117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS JOSÉ SARAMAGO Y LA DIVULGACIÓN DE UN DISCURSO HUMANÍSTICO EN MEDIOS ELECTRÓNICOS Para optar el título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación Mención Nuevas Tecnologías Autor: Harold Ballesteros Valencia Tutor: Dr. Steven Bermúdez Maracaibo, marzo de 2013

JOSÉ SARAMAGO Y LA DIVULGACIÓN DE UN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2014-05-06T11:21:21Z-4641/... · 1 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNMENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS

JOSÉ SARAMAGO Y LA DIVULGACIÓN DE UN DISCURSOHUMANÍSTICO EN MEDIOS ELECTRÓNICOS

Para optar el título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación MenciónNuevas Tecnologías

Autor: Harold Ballesteros Valencia

Tutor: Dr. Steven Bermúdez

Maracaibo, marzo de 2013

2

A mis hijasAlba Rosa,

Gabriela,Laura Alejandra

YErnestina Ballesteros

3

CONTENIDOCAPÍTULO I Pág.

1. El problema de investigación 11

1.1. Planteamiento del problema 11

1.2. Formulación del problema 14

1.3. Objetivos de la investigación 15

1.3.1. Objetivo general 15

1.3.2. Objetivos específicos 15

1.4. Justificación de la investigación 15

1.5. Delimitación de la investigación 18

CAPÍTULO II 21

2. Marco teórico 21

2.1. Antecedentes de la investigación 21

2.2. Ubicación epistemológica 23

2.3. Bases teóricas 28

2.3.1. Aproximación al blog o bitácora en el ciberespacio 28

2.3.2. Estructura anatómica y fisiológica del blog 31

2.3.3. La blogosfera concreción de la comunidad virtual 32

2.3.4. Una aproximación al humanismo 35

2.3.5. El humanismo en la ilustración kantiana 36

2.3.6. La modernidad inconclusa 37

2.3.7. El humanismo en Heidegger 39

2.3.8. Crítica al humanismo o humanismo crítico 40

2.3.9. Discurso sobre el humanismo en José Saramago 42

2.4. Operacionalización de variables 45

2.5. Definición de términos básicos 46

CAPÍTULO III 55

3. Marco metodológico 55

3.1. Tipo de investigación 55

3.2. Diseño de investigación 55

3.3. Población y muestra 56

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 57

4

3.5. Diseño del instrumento 58

3.5.1 Inventario de frases clave por categoría 60

3.5.2 Confiabilidad y validez del instrumento 61

3.5.3 Procesamiento y análisis de la información 61

3.6. Proceso metodológico 62

3.6.1. Etapas de la interpretación y procesamiento 62

3.6.2. El análisis y la comparación como estrategias de síntesis 62

CAPÍTULO IV 64

4. Análisis e interpretación de resultados 64

4.1. Características morfológicas del blog josesaramago.org 65

4.2. La agenda temática presente en el discurso humanístico del blog

josesaramago.org

70

4.3. La comunidad internacional y su relación con el discurso humanístico. 85

4.4. Consideraciones finales 98

4.4.1. De la virtualidad del espacio al espacio real 98

4.4.2 La ruta temática una provocación al poder 101

CONCLUSIONES 106

3.7. Referentes bibliográficos 108

3.8. Anexos. 113

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Agenda temática 72

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Operacionalización de Variables 45

Cuadro N°2 Características morfológicas del blog Josésaramago.org 58

Cuadro N°3 Identificación de la agenda temática 59

Cuadro N°4 Comunidad internacional y su relación con el discurso 59

Cuadro N°5 Inventarios de frases clave por categoría 61

Cuadro N°6 Características morfológicas del blog.josesaramago.org (Diseño) 65

Cuadro N°7 Características morfológicas del blog.josesaramago.org

(Usabilidad)

66

Cuadro N°8 Características morfológicas del blog.josesaramago.org

(Contenido)

68

Cuadro N°9 Cronología de los post por categoría 71

Cuadro N°10 Inventarios de frases clave por categoría (Política) 74

Cuadro N°11 Inventarios de frases clave por categoría (Religión) 79

Cuadro N°12 Inventarios de frases clave por categoría (Cultura) 81

Cuadro N°13 Rebotes en la blogosfera (Política). 86

Cuadro N°14 Rebotes en la blogosfera (Religión) 91

Cuadro N°15 Rebotes en la blogosfera (Cultura) 93

7

Ballesteros Valencia, Harold. JOSÉ SARAMAGO Y LA DIVULGACIÓN DE UNDISCURSO HUMANÍSTICO EN MEDIOS ELECTRÓNICOS. Para optar el título demagíster scientiarum en Ciencias de la Comunicación - Mención Nuevas TecnologíasUniversidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación - División de Estudiospara Graduados Maracaibo, Venezuela, 2013, 120 p.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, José Saramago y la divulgación de un discursohumanístico en la red, analiza el fenómeno del blog del escritor José Saramagomediante la inferencia e interpretación de cada uno de los 121 post o textos discursivosque publicó en el blog.josesaramago.org, así como los más importantes rebotesproducidos en la blogosfera, como respuesta a sus planteamientos. La metodologíautilizada parte de abordar los textos discursivos distribuidos en tres categorías: política,religión y cultura. Se pudo constatar que José Saramago logró, a partir de su blog,construir un discurso que puso en evidencia la emergencia de una nueva opiniónpública en el marco de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación yprobar que las nuevas herramientas tecnológicas responden esencialmente a laintencionalidad ideológica, a la investidura y al poder representado por el autor por fuerade la red.

PALABRAS CLAVE: José Saramago, discurso humanístico, blog, bitácora, blogosfera,ciberespacio

8

Ballesteros Valencia, Harold. JOSE SARAMAGO AND THE SPREADING OF AHUMANISTIC SPEECH IN ELECTRONIC MEANS. Para optar el título de magísterscientiarum en Ciencias de la Comunicación - Mención Nuevas TecnologíasUniversidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación - División de Estudiospara Graduados Maracaibo, Venezuela, 2013, 120 p.

ABSTRACT

The presents work of investigation, Jose Saramago and the spreading of a humanisticspeech in the network, he analyzes the phenomenon of the blog of the writer JoseSaramago by means of the inference and interpretation of each one of the 121 post ordiscursive texts that it published in the blog.josesaramago.org, as well as the mostimportant rebounds produced in the blogosfera, as response to his expositions. Theused methodology divides of approaching the discursive texts distributed in threecategories: politics, religion and culture. It was possible to state that Jose Saramagomanaged, from his blog, construct a speech that put in evidence the emergency of anew public opinion in the frame of the New Technologies of the Information and theCommunication and prove that the new technological tools answer essentially to theideological premeditation, to the investiture and to the power represented by the authorexternally of the network.

Key words: Jose Saramago, humanistic speech, blog, binnacle, blogosfera,cyberspread.

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto el análisis e interpretación de la importancia del

blog.josesaramago.org y la multiplicidad de factores que confluyeron y contribuyeron en

la construcción de un discurso humanístico en la red.

La premisa de la cual se parte en esta investigación tiene que ver con los siguientes

presupuestos: si bien es cierto, después de la Segunda Guerra Mundial los Estados

Unidos aceleraron los procesos conducentes a desarrollar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, también lo es que estas no tenían la intencionalidad de

ponerse al servicio de los ciudadanos del mundo sino que respondían a la necesidad de

acelerar la rentabilidad de las multinacionales y optimizar la eficiencia y eficacia de la

industria militar norteamericana y en consecuencia reafirmar la hegemonía de este país

en el mundo.

No obstante, la explosión tecnológica que dio como resultante la Internet, bajo la

intencionalidad de sus creadores, no logró impedir que la comunidad internacional

consiguiera acceso a la red y diera a luz lo que se ha denominado como Ciberespacio

(Levy: 2007) y la emergencia de una comunidad de inteligencia que responde al nombre

de Cibercultura (2007), todo ello posible a que la convergencia tecnológica permitió el

desarrollo de la Web en cuyo marco los cibernautas consiguieron construir lo que hoy

conocemos como la blogosfera: nubes de blog de diversos orígenes e

intencionalidades, conversando a partir de una multiplicidad de intereses que los unen y

los convierte en comunidades en red pero no en estructuras sociales como lo expresa

Sygmunt Bauman (2007: 11)

En segunda instancia, se hace el abordaje de una de las herramientas más

importantes de la red: el blog o bitácora, cuyo desarrollo de manera exponencial se

constituyó, en los últimos 15 años, en uno de los grandes fenómenos de la red. Y,

fundamentalmente, el blog.josesaramago.org, cuyo autor abriera durante seis meses,

entre el 2008 y el 2009, bajo la modalidad de editoriales, 121 textos discursivos que

dieron cuenta de los más urgentes problemas que aquejan a la humanidad.

10

La metodología utilizada parte de abordar los textos discursivos distribuidos en tres

categorías: política, religión y cultura. Se pudo constatar que José Saramago logró, a

partir de su blog, construir un discurso que puso en evidencia la emergencia de una

nueva opinión pública en el marco de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación y probar que las nuevas herramientas tecnológicas responden

esencialmente a la intencionalidad ideológica, a la investidura y al poder representado

por el autor por fuera de la red.

11

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ha

propiciado cambios profundos en la estructura social contemporánea,lo que la hace,

según Castell, “mucho más importante que la revolución industrial en cuanto afecta el

conjunto de la actividad humana” (2000:43).La particularidad de la misma ha conducido

al advenimiento de un nuevo y complejo concepto de sociedad; al respecto Sygmunt

Bauman expresa:

La “sociedad” se ve y se trata como una “red”, en vez decómo una “estructura” (menos aún como una “totalidad”sólida): se percibe y se trata como una matriz de conexionesy desconexiones aleatorias y de un número esencialmenteinfinito de permutaciones posibles”. (Bauman, 2007: 9)

Naturalmente, la red o como la denomina Pierre Lévy (2007:1) el ciberespacio sehaconfigurado como la ágora contemporánea que convoca a la emergencia de un nuevoser humano, un ser en red.Indudablemente estamos en un momento excepcional de lahistoriaen la cual, a través del inmenso desarrollo de las redes sociales, es posible lamovilización efectiva de todas las fuerzas que constituyen la estructura social. AntoniBrey considera que“la sociedad asiste alinicio de un nuevo periodo de la historia al quedenominaremos, simplemente, la Segunda Edad Contemporánea”. (Brey, 2009:14) Enel mismo sentido Manuel Castell responde a una pregunta de los lectores de BBCMundo en los siguientes términos:

Las redes sociales sirven para todo, desde la movilizaciónpolítica, al intercambio de ideas y de culturas.Estas redesexpresan el potencial extraordinario de comunicación y desociabilidad que existe en nuestro mundo y que era muydifícil de practicar cuando todos vivían en bloques de tiempoy espacio en los que apenas era posible comunicarse. Aligual que internet, las redes sociales han sido una explosiónde creatividad, sociabilidad y capacidad de estar los unoscon los otros y a veces los unos contra los otros, pero ahíestamos. (Castell, 2009)

12

En las ultimados décadas hemos sido testigos de uno de los más grande fenómeno

de la Red, los Weblog o blog donde los ciudadanos de todos los rincones del mundo

vacían sus experiencias personales en las Bitácoras, exponen sus individualidades, sus

encantamientos con el mundo que los circunda o sus incertidumbres; intentan salir del

anonimato y tratan de hallar junto a otros la utopía de la plena democracia que el

proyecto liberal ha prometido desde el inicio de la primera modernidad. El especialista

José Cervera se refiere así al fenómeno:

La blogosfera se ha convertido en una inmensa conversaciónde millones de voces que interactúan. Agrupados en grumosde Blogs que se asocian por afinidad ideológica y temática,pero que comparten suficientes elementos como para formaruna Red continua, se ha creado una gigantesca ágora dealcance mundial en el que millones de personas participan.Las ideas, las noticias, las modas, nacen y se desplazan poreste tejido a velocidades que superan las del rumor(Cervera,2006)

Sin embargo, la blogosfera está saturada de basura, muchas nacen y mueren en la

coyuntura. Igualmente, el blog ha sido el depositario de los buscadores de

reconocimiento, de expositores de intimidad, cazadores de fama. “El blog representa

fielmente ese camino que convierte al individuo enfrentado tan solo (¿tan solo?) a sí

mismo, en otro que se abre al mundo a través de esa ventana que es

Internet”(Gimeno,2006).

La llegada de millones de migrantes a laBitácora de internet no presupone pues, por

si mismo, la construcción de un discurso que transgreda el campo virtual y sea asumido

en el espacioreal como discurso para la transformación de los habitantes del mundo

globalizado“(…) los blogs son asentamientos virtuales, objetos personales, espacios

protegidos,obras de su autor, representaciones de su identidad” (Estalella, 2006:25), es

el cuaderno donde se escriben y se leen textos,donde todas las esferas de la sociedad

han sido conmovidas: la política, la economía, la cultura, e incluso, instalado nuevos

conceptos en la comunicación y en lo público, pero en muy pocas ocasiones nos

encontramos con elaboraciones discursivas que convoquen de nuevo a un discurso

humanístico en consonancia con los nuevos imaginarios que proponela modernidad

contemporánea. En este sentido, ¿acaso estamos frente a la evidente ausencia de

13

blogs que dinamicen discursos lucidos y transformadores que estén en consonancia

con la carencia de un discurso humanístico que implique una nueva alianza con el ser?

Resulta indudable que el fenómeno de las bitácorasnos coloca frente a una

blogosfera que crece cada vez a mayor velocidad, con autores que, aunque propongan

textos inteligentes con argumentación sólida acerca de todos y cada uno de los

problemas que aquejana la sociedad contemporánea, su reconocimiento en el mundo

real, esto es, su invisibilidad en medio del amontonamiento colectivo, se traslada a la

blogosfera bajo la misma premisa: un NN en la galaxia internet.

Así, en la denominada sociedad del espectáculo la blogosfera tiene entre sus

presupuestos básicos que, la visibilización del blog de autor solo es posible en tanto

éste se monte en la cimade los acontecimientos deresonancia universal.Lo anterior

presupone también que el autor se halle, por programación o casualidad,en una

situación de privilegio como es el caso, excepcional, del internauta Salam Pax, quien

desde su blog “¿WhereisRead?”:Sin “nada de política, Salam Pax se convirtió en uno

de los mejores corresponsales de Irak, contando cómo soportaban el dolor sus vecinos

(Noguera, 2008:68). De igual manera, se debe destacar el obstáculo que significael

evidente poderío de los grandes medios de comunicación, fundamentalmente los

medios impresos que, aunque hagan uso de las Bitácoras como gregarias de sus

periódicos, para mayor velocidad y actualización de la información y, por ende, ampliar

su número lectores , no dudan en hacer gala de suprestigio, tradición, historia e incluso

su condición de pertenecer a emporios periodísticos globalizados o hacer parte de

multinacionales ligadas a distintas ramas de la producción: Newyork Times, ElPaís de

España,TheGuardián de Londres, entre otros.

Además, otro de los grandes problemas que aqueja a los autores de bitácoras

consiste no solo en no tener eco en dichos medios tradicionales instalados sobre una

plataforma económica multinacional, sino que pone relevancia en el reconocimiento que

los autoreshayan adquirido por fuera del ciberespacio, como en el caso de José

Saramago y su blog.josesaramago.orgquien se constituyó en un verdadero fenómeno

de la red, en tanto llevó al blog su dignidad de Premio Nobel de Literatura, su

comunismo ortodoxo, su humor negro y su ateísmo hormonal, bocados apetitosos para

14

la “sociedad del espectáculo” y, por supuesto,para este caso excepcional, un discurso

divulgado en la bitácora, que aborda los grandes problemas universales

contemporáneos.

Así las cosas, cabe preguntarse si la repercusión del blog.josesaramago.org

depende en mayor medida del reconocimiento a su condición de Nobel de Literatura, su

práctica política (en contravía) como hombre de izquierda y confeso “comunista

hormonal” en un mundo neoliberal en el que la economía se ha mundializado y la

política quedó rezagada tras las fronteras nacionales (Bauman, 2007:8) y la importancia

que reviste este blog para la comunidad internacional, amigos y detractores al abordar

cada acontecimiento que afecta a los habitantes del planeta o, en su defecto, la

importancia reside totalmente en el prestigio del blog como herramienta de Internet.

1.2. Formulación del Problema

Las nuevas tecnologías no generan por sí mismas un discurso que conduzca a los

ciudadanos del mundo a apropiarse de todos y cada uno de los acontecimientos que los

afecta de manera fundamental a pesar de haberse instalado en los medios de

comunicación una corriente de opinión global que tiene como rasgo distintivo una

agenda de lo “políticamente correcto”: debilidad de la democracia, calentamiento global,

conflictos armados, xenofobia, hambrunas, escasez de agua, entre otros. En este

sentido, las viejas preocupaciones por el humanismo y sus aportes a una convivencia

pacífica entre diversos grupos humanos siguen inéditas y, ante la multiplicación de

portavoces de diversas tendencias ideológicas, han eclipsado la opinión de los

intelectuales quienes han sido los impulsores de un humanismo que nos recuerde la

permanente tarea de interpretar los signos de los tiempos.

Tomando como ejemplo de esta preocupación por defender los ideales de un

humanismo comprometido con la democracia, resulta pertinente indagar ¿cuáles son

los elementos conceptuales que determinan la importancia del blog.josesaramago.org

como espacio comunicacional y su relación con la comunidad internacional?

15

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivos General

Describir y analizar el blog.josesaramago.org como espacio comunicacional de

divulgación del discurso humanístico de José Saramago y su relación con la

comunidad internacional.

1.3.2 Objetivos Específicos

Establecerlascaracterísticas morfológicas del blog.josesaramago.org.

Describir la agenda temática presente en el discurso humanístico del

blog.josesaramago.org.

Identificar las más significativas reacciones que se produjeron en la comunidad

internacional a partir de algunos textos discursivos divulgados en el

blog.josesaramago.org

1.4. Justificación

Con este trabajo se intenta contribuir a develar, las características del blog de autor

y sus múltiples repercusiones sociales y, además, cómo la íntima unidad blog o

bitácora, como nueva herramienta o nuevo medio de comunicación, y discurso

humanístico pueden generar cambios trascendentales en importantes e influyentes

sectores de lasociedad.

La descripción y el análisis del blog.josesaramago.org también servirán para

demostrar que los blog o bitácoras adquieren real importancia social solo siempre y

cuando los grandes problemas que atañen al ser humano sean allí expuesto, discutidos

y resignificados en el espacio de la red, es decir, convertidos en sistemáticos discursos

que implican una nueva relación del hombre con las Nuevas Tecnologías de la

información y la Comunicación,lo que se pone en consonancia con la reflexión de

Hervér Fischer en su libro El Choque digital:

16

¿Asistiremos, sin espíritu crítico, al triunfo de losciberprimitivos? El choque digital será tan decisivo para laaventura humana como lo fueron la edad del fuego o la edadde piedra. Por eso, es urgente que repasemos losfundamentos del humanismo para manejar nuestro destino”(Fischer, 2005)

Sin lugar a dudas, otro de losaportes que arrojará este trabajo, en el ámbito

académico, lo constituye la reflexión en torno a la posibilidad de la construcción,

divulgación y dinamización de un discurso humanístico a través del blog; el espacio que

dé todas las ventajas para que el ciudadano o cibernauta se encuentre con discursos

que trasciendan el infinito mundo de la red y lo conduzca a una indagación más

profunda con respecto al ser:

Desarrollar la pregunta que interroga por el ser quiere, segúnesto, decir: hacer “ver a través” de un ente – el que pregunta-bajo el punto de vista de su ser. El preguntar de estapregunta está, en cuanto a modo de ser de un ente, él mismodeterminado esencialmente por aquello por lo que sepregunta en él – por el ser (Heidegger, 2010:16)

A nivel personal, este trabajo adquiere gran relevancia debido a que son pocos las

investigaciones referidas al blog de autor, como herramienta hibrida en la cual confluyen

y se imbrican los entornos materiales, los entornos simbólicos y los entornos

organizativos para la elaboración y dinamización de reflexiones, opiniones, reseñas,

artículos y ensayos,aunque en la mayoría de los casos esta herramienta está limitada a

generar información coyuntural, sucesos periodísticos, información de temas

denominados por la gran prensa como de actualidad en materia social, política,

económica entre otros.

También, con esta investigación, se desea evidenciar la trascendencia y lucidez del

discurso, divulgado y dinamizado por fuera de su habitad natural, el libro, de un hombre

como José Saramago y el impacto que su blog.josesaramago.org ha tenido en la

comunidad internacional, y cómo se ha hecho eco a cada uno de sus editoriales a

través de la denominada blogosfera.

17

Igualmente, se constituye en un homenaje a la capacidad de conmover a la

sociedad, incluyendo intelectuales, políticos, instituciones de relevancia y

reconocimiento en la opinión pública internacional, por el tratamiento de temas que, en

su momento, fueron y siguen siendo de mucha preocupación en relación con la

permanencia del hombre en el planeta: el calentamiento global, la ocupación y

bombardeo de Israel a la franja de Gaza, el cambio climático, las actuaciones del nuevo

pontífice de la iglesia católica, Benedicto XVI; el secuestro en Colombia, George W.

Busch y la intervención de los Estados Unidos de América en Irak y Afganistán, o la

vergüenza que ha significado el encierro y las torturas en nombre de la democracia en

la cárcel de Guantánamo, entre otros.

Esta tesis pretenderá, aventurarse, igualmente, a una reflexión que pasa por creer

que el surgimiento y desarrollo desmesurado de los blog o bitácoras han hecho de la

blogosfera una masa informe que podría no rebasar el rumor y la información, como

podemos observar en las respuestas que los blogueros dan en la II Encuesta a

blogueros y lectores de blog, llevada a cabo en el 2005: “difundir ideas”, “poder

expresarme libremente”, respuesta que dio la mitad de los encuestados; el 50%. “Un

desahogo”, “la creación literaria”, “un diario personal”, ocupan el 20%, las motivaciones

utilitarias como búsqueda de prestigio y reconocimiento en una comunidad (10%),

establecer relaciones interpersonales (18,4%). El restante se refiere a utilizarlo para “un

periódico propio”, “ofrecer información paralela a la oficial”, “contacto con familiares y

amigos” (Ferreres, 2006:62).

A diferencia del blog.josesaramago.orgy la constancia de José Saramago, “la falta

de una periodicidad fija es uno de los rasgos que definen a los blogs” (63). Sin

embargo, los lectores de blog o bitácoras posiblemente tiendan a tener respeto y mayor

credibilidad por bitácoras cuyos autores (Blogueros) tenga mayor reconocimiento y

autoridad moral y ética. Esto es, que su prestigio y reconocimiento se haya producido

por fuera del prestigio de la blogosfera.

Por otra parte, de acuerdo a la indagación hecha por internet, esta investigación se

hace novedosa, en la medida en que es la primera vez que se aborda, desde una tesis,

el blog.josesaramago.org como espacio comunicacional, lo cual abrirá, tanto para los

18

intelectuales como para los lectores e investigadores de la obra del Premio Nobel, una

nueva ruta para la comprensión de su obra y su actuación responsable como intelectual

ante los problemas que aquejan al ser humano en el mundo contemporáneo.

1.5. Delimitación de la investigación

La blogosfera, se constituye en el ámbito de esta investigación y para ello se toma el

blog.josesaramago.org como espacio y objeto de análisis, guiados por el impacto que

podría haber causado éste en la red, sobre todo, por el discurso humanístico que

durante siete meses se divulgó y dinamizó en dicho blog o bitácora y la relación de su

discurso con la comunidad internacional.

La descripción y el análisis delblog.josesaramago.org se hacen desde su apertura

hasta su cierre, es decir; desde el editorial publicado en la bitácora del 15 de

septiembre del 2008 hasta el 15 de marzo del 2009. Esta investigación se llevará a

cabo a partir de julio de 2010 a julio de 2012.

Para el presente estudio se contará con los fundamentos teóricos y conceptuales

que construyen el discurso del blog o bitácora, como uno de los más importantes

fenómenos de la Internet, y el humanismo, en sus diversas vertientes conceptuales,

como sustento del mismo. Inicialmente, nos afianzaremos en Antonio Fumero, Ingeniero

de Telecomunicaciones y MBA de la Universidad Politécnica de Madrid, quien nos

coloca en la especificidad del blog a partir de su estudio Anatomía y fisiología de un

blog (Fumero, 2008).

Entre los teóricos que sustentarán esta investigación también podemos reseñar a

Manuel Gimeno, director general de la Fundación France Telecom España, en su

prólogo a La Blogosfera Hispana y en el cual, a la vez que resalta la importancia de las

bitácoras, se apoya en el discurso de Kierkegar con respecto al ser y al ser alguien

(Gimeno,2008).

Igualmente, se apoyará en la investigación de José Cervera denominada: Una teoría

general del blog,en la cual habla de una “explosión sociológica” en la medida en que en

19

un tiempo demasiado corto millones de personas se apropiaron de esta herramienta, su

fácil acceso, su bajo costo y la libertad “para publicarsin restricciones” (Cervera, 2008).

También se sustentará en los estudios de Adolfo Estalella que titula: La construcción

de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones), quien aborda el marco y los

mecanismos en los cual se construye la blogosfera (Estalella, 2008). De igual manera,

se apoyará en los estudios sobre la Visibilidad en la blogosfera. Los nuevos

prescriptores de José A. del Moral (2008).

En esa misma dirección, serán de vital importancia los conceptos del periodista Juan

Varela, quien fue galardonado con el premio The Bobs-DeutscheWelle al mejor weblog

periodístico en español en 2004, en su texto Los Medios adoptan a los blogs (Varela,

2008).

Por otra parte, Juan Zafra aportará la proximidad y las diferencias del blog como

libro de notas y la asunción de este a la condición de gregario de los medios de

comunicación en su texto titulado Blog: ¿Periodismo? participativo (Zafra, 2008).

Con Manuel Castell se seguirá la ruta de muchos de sus presupuestos teóricos que

van desde La galaxia Internet (Castell,2001) hasta sus textos y entrevistas para algunos

periódicos como en el caso del periódico La Vanguardia de España en el cual diserta

acerca del blog y sus dimensiones universales (Castell, 2008).

Otro de los autores que alumbrarán esta investigación es el filósofo tunecino Pierre

Levy, a partir de su libro Cibercultura: La cultura de la sociedad digital, quien desde

2002 regenta la cátedra de investigación en inteligencia colectiva en la Universidad de

Ottawa y también profesor de la Universidad París VIII (Departamento de Hipermedia),

a partir de su concepción de que la cultura digital no está compuesta por una serie de

sistemas aislados sino que responde a una hibridación de lo que él denomina “Sistema

Socio Técnico Cultural” (Levy,2007).

En un punto de apoyo fundamental se constituirá las reflexiones acerca del

humanismo hechas por Martín Heidegger en su famosa Carta sobre el humanismo

20

publicada en 1947, en respuesta a una pregunta, en ese sentido, hecha por el francés

JeanBeaufret (Heidegger, 2000), la cual permitirá valorar el ethos e intencionalidad de

los discursos dinamizados por José Saramago en su blog.De Peter Sloterdijk, quien

también ofrece una variable importante con respecto al humanismo de Heidegger y se

aproxima, indudablemente, a la incidencia de las nuevas tecnologías en un mundo

contemporáneo marcado por la irreversibilidad de las nuevas tecnologías (Sloterdijk,

2001).

A partir de estos autores y muchos otros más que confluirán en esta investigación y

que dan cuenta del fenómeno blog y la blogosferapermitiránentender claramente la

importancia de un blog de autor: blog.josesaramago.org de José Saramago y, por

supuesto, losmúltiples y significativosdiscursos humanísticosdivulgados y dinamizados

en dicha bitácora(Saramago, 2009).

Línea de Investigación

Igualmente, este trabajo de investigación se enmarca en la línea de investigación,

TIC e investigación social, en su eje temático TIC y medios de difusión masiva, del

Programa de Maestría de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia.

21

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de Investigación

En relación a la construcción de un discurso humanístico a partir de los medios

electrónicos, teniendo como objeto de estudio el blog. josesaramago.org, no se

encuentra referenciado de manera expresa ningún trabajo de tesis o investigación.

Sin embargo, referenciamos algunos trabajos que podrían considerarse

correlacionales para esta investigación. Entre ellos Una teoría general del blog de José

Cervera quien en su texto nos conduce, más que a observar pasivamente la

herramienta tecnológica, a la influencia que los discursos, dinamizados en ella,

producen en cada uno de los campos de la sociedad en los cuales interviene:

La situación actual puede resumirse en que los blogs se hanganado un hueco enel panorama de los medios decomunicación e intervienen, por tanto, en los equilibrios depoder de las democracias. Si bien buena parte de suinfluencia es engrupo e indirecta (por la modificación que soncapaces de producir en los medios clásicos), su peso estáclaro. Además de controlar y criticar a la prensa, el conjuntode la blogosfera es capaz de movilizar, de sacar temas, dediscutir programas e incluso de hacer retroceder a grandesgrupos, como ocurriera con una desafortunada campaña depromoción de El País, atacada hasta su retirada por ciertosblogs. Aunque aún muy lejos de ser decisivos en elpanorama político y mediático, nadie niega ya su influencia.Ni que esta crece (Cervera, 2006:16).

En cuanto al uso del blog y los procesos que este fenómeno ha generado en el

ámbito de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), se encuentran una

serie de trabajos serios, pero solo son, al igual que los anteriores, referentes indirectos

de esta investigación, El blog como fenómeno semiótico, desarrollada por José Manuel

Martínez Sánchez (2007) y quien se refiere al blog como nueva forma de comunicación

cultural.

22

Desde la perspectiva del periodismo literario y su relación con el uso del

ciberespacio se toma como un antecedente correlacional, la investigación de Víctor

Manuel Pérez Martínez: El blog de autor: ¿nuevos horizontes para el Periodismo

Literario en la Red? Una investigación donde se establecen las relaciones entre

periodismo y literatura, en la cual se generan algunos aspectos coincidentes, en otros,

controversias (Porzecanski, 1997; Martínez Carranza y Delucchi, 2008). Además,

porque la investigación trabaja en reflexiones teóricas y en los estudios sobre el

áreadel ciberespacio. En este contexto, las nuevas tecnologías de la comunicación han

permitido la aparición de versiones electrónicas de los medios de comunicación social o

el surgimiento de nuevos medios: los cibermedios.

En La Construcción de la blogosfera de Adolfo Estalella, se encuentra otro estudio

que da algunas claves que nos acercan a la comprensión del fenómeno y, por ende,

ayuda a entender el blog.josesaramago.org en tanto herramienta tecnológica, en el

campo social:

La práctica del blog y su construcción son dos dimensionesdel mismo objeto. Lo social y lo tecnológico aparecenentremezclados en cada blog y en la blogosfera. El análisisde los hiperenlaces muestra por ejemplo la forma en que lacomunicación del blog se construye no sólo para lectoreshumanos si no para lectores no humanos (buscadores, porejemplo) (Estalella, 2006:28)

De igual manera, la tesis doctoral de José Manuel Noguera Vivo, titulada Blogs y

Medios: Las claves de una relación de interés mutuo, en la cual su autor concentra su

investigación en la importancia del blog o bitácora como cuaderno abierto y en el cual

los ciudadanos del mundo pueden exponerse y exponer sus opiniones, análisis,

información. Por otra parte, la emergencia de la comunidad Bloguera en el universo

mediático. Pero lo más importante de este estudio consiste en tratar el blog por su

importancia en sí y para sí, no como un medio de comunicación sino como una

herramienta que ha revolucionado el mundo de las comunicaciones. A propósito el autor

resume:

23

Las bitácoras y los medios de comunicación suelenabordarse siempre desde una perspectiva que acostumbra aestar más relacionada con la discusión sobre si los blog sonperiodismo o no que con cualquier otro tema. Sin embargo,esta tesis pretende abandonar la primera cuestión, bastantetratada a estas alturas y con conclusiones conocidas portodos. (Noguera, 2008:7).

De todos modos, podemos aseverar que los autores mencionados en los

antecedentes hacen parte de una docena de antecedentes correlacionales que se

aproximan de alguna manera al objeto de estudio; sin embargo, podría caber en el

mismo, como antecedente directo, la bitácoraLos Cuadernos de Lanzarote, que José

Saramago escribió antes de llagar a los medios electrónicos, la cual, de alguna manera,

asegura el éxito del método utilizado por este autor (Saramago, 1997).

2.2. Ubicación Epistemológica.

Partiendo del principio de que esta investigación tiene por objeto hacer el estudio

acerca del blog.josesaramago.org y la divulgación y dinamización de su discurso

humanístico en ese medio electrónico,y entendiendo, igualmente, que este blog se halla

en el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, resulta pertinente

ubicarse en la perspectiva de los conceptos teóricos ampliamente desarrollados por uno

de los sociólogos de mayor reputación universal: Manuel Castell, quien desde su

famoso libro La galaxia Internet (Castell, 2001) ha planteado la enorme importancia que

para la humanidad implican las nuevas tecnologías y cómo “la Internet constituye la

base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la

red” (Castell, 2001).

Asistimos a una de las revoluciones tecnológicas másextraordinarias de la historia, diría la más importante. Es unarevolución centrada en las tecnologías de la información y lacomunicación, lo que la hace mucho más importante que larevolución industrial en cuanto afecta el conjunto de laactividad humana. Todo lo que hacemos, la organizaciónsocial y personal, es información y comunicación. Estaenorme transformación modifica absolutamente todo lo quehacemos, desde las maneras como producimos hasta losmodos como consumimos, vivimos, morimos y hacemos elamor. (Castell, 2000:43)

24

En el mismo sentido Castell evidencia cómo los ciudadanos están construyendo “suspropios sistemas de información y de comunicación y en ese proceso se van generandonuevas formas de relación mediática y nuevas oportunidades empresariales” (2000),entre ellos los blog o bitácoras que responden sectorialmente o de manerafragmentaria, es decir, son montados con base en intereses individuales y comunidadde intereses, políticos, profesionales o empresariales entre otros. De igual forma, comovan creciendo de manera desmesurada, son cada vez menos controlables ypresuponen un ejercicio que se aproxima, cada vez más, a una mayor noción delibertad. “Ese mundo unidireccional de masas está siendo puesto en cuestión por eldesarrollo simultáneo de una cultura de la libertad individual y de las tecnologías decomunicación digital” (Castell 2008). En ese mismosentido, más adelante, asevera que:“Cada blog es una entrada al universo de la red a partir de la experiencia de quien lapública” (Castell, 2008).

Indudablemente, este autor se convierte en una referencia obligada en tanto poseelas mayores claves por donde adentrarse en el laberinto de la red, no obstante mostrar,a veces, un exacerbado entusiasmo por un universo que parece incontrolable; sinembargo, los últimos acontecimientos: el suceso Wikileaks, por ejemplo, no invalida laimportancia e irreversibilidad de internet, pero si evidencia que internet tiene dueños ymedios para perseguir a quien se comporte como el otro, como el diferente.

En lo concerniente a la denominada “sociedad digital”, para inscribirse con supremoentusiasmo en el universo de las nuevas tecnologías, Pierre Lévy asume el concepto de“hibridación cultural”, para explicar en esencia la conjunción de lo que él concibe comoun proceso de negociación cultural construido en el marco de un “Sistema SocioTécnico Cultural” (Lévy, 2007) que de alguna manera pone las Tecnologías de laInformación y la Comunicación a salvo tanto del determinismo tecnológico como deldeterminismo sociológico. En tal sentido, hace la siguiente reflexión:

Las técnicas, ¿determinan la sociedad o la cultura? Siaceptamos la ficción de una relación, es mucho máscompleja que una relación de determinación. La emergenciadel ciberespacio acompaña, traduce y favorece unaevolución general de la civilización. Una técnica se produceen una cultura, y una sociedad se encuentra condicionadapor su técnica. Digo bien, condicionada y no determinada. Ladiferencia es capital (Lévy, 2007:9)

25

Resulta de todos modos interesante como Lévy, independientemente de que

considera irreversible la sociedad digital y que en última instancia de lo que se trata es

del aprovechamiento que la sociedad haga de esta, lo hace a partir de considerar que:

“una técnica no es ni buena, ni mala (de pende de los contextos, de los usos y de los

puntos de vista), ni neutra (puesto que condiciona o constriñe, puesto que abre aquí y

cierra allí el abanico de posibilidades)” (2007:11).

De igual forma, en Lévy, vamos apropiándonos de discusiones filosóficas en el

marco de la denominada postmodernidad y que nos colocan frente a discursos que son

determinantes para asumir una postura crítica frente a las nuevas tecnologías de la

información. Nociones como “universalidad” y “totalidad” que nos hablan de cierta

plasticidad contemporánea, partiendo del principio de reconocer que el mundo no es

homogéneo, ni la historia se construye a través si no a partir de ella, con base en

procesos que involucran a las culturas en su heterogeneidad y se expresan en el

universo virtual bajo sus propias premisas y urgencias. Jean- François Lyotard, citado

por Lévy nos plantea que la postmodernidad proclama el fin de los “grandes relatos”

totalizantes. La multiplicidad y enmarañamiento radical de las épocas, de los puntos de

vista y de las legitimidades, trazo distintivo de la postmodernidad, están, por otra parte

netamente acentuadas y fomentadas en la Cibercultura (Lévy, 2007:94).

Bajo estos presupuestos, el blog o bitácora representa, quizá, una de las más

grandes manifestaciones de universalidad en el marco de una multiplicidad de relatos,

que se constituyen por sí mismos como fragmentos.

Por otra parte, Lévy ofrece una mirada particular y esclarecedora del fenómeno que

él aún denomina en el marco de páginas personales:

Sin Barreras semánticas o estructurales, la red tampoco estáfija en el tiempo. Se infla, se mueve y se transformapermanentemente. El World Wide Web es un flujo. Susfuentes innumerables, sus turbulencias, su irresistibleascensión, ofrecen una sobrecogedora imagen delcrecimiento de información contemporáneo. Cada reserva dememoria, cada grupo, cada individuo, cada objeto, puedenconvertirse en emisor e hinchar la ola (Lévy, 2007:133)

26

A las obligadas lecturas de Castell y Lévy como puntos de partida para abordar esta

investigación se suma un autor: Adolfo Estalella, doctor de la Universidad Oberta de

Catalunya (UOC), periodista especializado en nuevas tecnologías y quien ha laborado

durante algunos años para El País (Ciberpaís), Cinco Días, entre otros medios y, que

por sus profundas investigaciones en este campo, resulta fundamental en cuanto a

precisiones entorno a la epistemología del blog y la blogosfera como fenómeno de

internet. Para instalarnos en el logos y ethos de esta herramientaEstalella comienza por

decir que:

El blog es ante todo un espacio personal y la obra de suautor. Esa dimensión personalísima del blog junto con suorientación comunicativa lo convierte en un espacio para lacreatividad individual. El blog es uno más de esos artefactospersonales de creatividad que inundan el universo digital. Esla obra de su autor, lo que se crea en él no es simplemente elresultado efímero de sus comunicaciones, sino una creaciónque permanece (Estalella, 2007:23)

Es claro para este propósito, en consonancia con lo planteado por Estalella, que

más allá de entender el blog o bitácora como un espacio donde se llega por múltiples

razones: experiencias, profesiones, rumores, es un lugar de confluencia de discursos y

de construcción, a su vez, de nuevos y renovados discursos. Siendo, entre otras

razones, un espacio para driblar la soledad, crear el acontecimiento o hacerse visible,

también es un espacio para ser legitimado por parte del autor. Igualmente, Estalella

indica cómo el verdadero fenómeno del blog consiste en la “formación de comunidades

virtuales entre los blogs” (2007:25). Citado por Estalella, Efimova, considera que: “La

blogosfera no es simplemente el conjunto de blogs y sus contenidos, sino justamente

todo eso que está entre ellos: las conexiones, esas sutiles interacciones que son su

esqueleto”(2007:27). Esto explica cómo rebota el discurso, se multiplica y alimenta por

diversas vertientes, enriqueciéndolo en un diálogo continuo e ininterrumpido. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que la blogosfera también posee filtros de selección

y la acogida a un discurso tiene que ver en última instancia con la calidad del autor,

fundamentalmente si este goza de cabal reconocimiento y carta universal de ciudadanía

por fuera de la red.

27

Construir la blogosfera implica, indudablemente, una extremada red de contactos, lo

cual presupone un encuentro con el otro, construirse en el marco de la otredad. Martín

Heidegger, a partir en su Carta sobre el humanismo publicada en 1947, en respuesta a

una pregunta hecha por el francés Jean Beaufret posibilita el encuentro de una

argumentación sólida que retome el principio liberal que pone en el centro de todo los

campos al ser humano.

El pensar es del ser, en la medida en que, comoacontecimiento propio del ser, pertenece al ser. El pensar esal mismo tiempo pensar del ser, en la medida en que, alpertenecer al ser, está a la escucha del ser. Como aquelloque pertenece al ser, estando a su escucha, el pensar esaquello que es según su procedencia esencial. Que el pensarsignifica que el ser se ha adueñado destinalmente de suesencia. Adueñarse de una «cosa» o de una «persona» ensu esencia quiere decir amarla, quererla. (Heidegger, 2000).

En consecuencia, la red, la nueva ágora universal podría comportarse como lanueva casa del ser, donde habita la palabra y la escucha, donde se trasciende laconcepción Kantiana de la escritura como máximo ideal del ser y su posibilidad dearribo a la mayoría de edad, al encuentro de las culturas, al “ser” como “universalidad”.Finalmente, teniendo en cuenta que esta investigación que parte de reconocer laimportancia de las nuevas tecnologías y el uso que el autor José Saramago hace deellas a partir de su blog.josesaramago.org y en donde construye, divulga y dinamiza undiscurso en el cual muchos miembros de la comunidad internacional se reconocen enél, también, de ella, se deriva una profunda crítica a la magnificación de la tecnologíacomo ente supremo. Los conceptos teóricos de Sygmunt Bauman, contribuirán acomprender como en la actualidad habitamos un mundo donde el “sujeto nunca actúacomo una persona total, tan solo como un portador momentáneo de uno de los variosproblemas que marcan su vida; tampoco actúa sobre el Otro como persona, ni sobre elmundo como totalidad” (Bauman, 2006:225).

Los autores anteriores constituyen mi fuente conceptual, desde los cuales se tratará

de argumentar la importancia del blog.josesaramago.orgen la construcción de un

discurso humanístico que dialoga y conmueve a la comunidad internacional bajo la

premisa de un diálogo universal a partir de los editoriales escritos en el blog durante

siete meses.

28

2.3. Bases Teóricas

2.3.1. Aproximación al blog o bitácora en el ciberespacio

De acuerdo con José Manuel Noguera Vivo en su tesis doctoral Blogs y Medios, nos

dice que:

El equivalente inglés al término castellanizado bitácora,“Weblog”, puede analizarse como una autentica paradoja:mientras que el sufijo – Log significa anotación o diariopersonal, el prefijo Web- alude claramente a su publicaciónen red, es decir, a un acceso universal y abierto, formandouna anotación en la web o como se conoce normalmente, undiario personal en la red (Noguera, 2008: 26).

Lo que de alguna manera mete al investigador en un verdadero dilema consiste en

la comprensión de que se hable de “personal” como sinónimo de íntimo en el marco de

la más grande vitrina contemporánea que es Internet. Frente al origen de esta

herramienta, medio o artefacto, como lo denominan algunos especialistas, no deja de

presentarse múltiples visiones, aunque, quizá, esta discusión tiene menos encuentros

contradictorios pese a su importancia. Lo que sucede, en los diversos abordajes

teóricos con respecto al tema, más que contradicciones se presentan como

complementos. En ese sentido se podría decir que la bitácora es personal e intima en

tanto su autor, pero expuesta al internauta o usuario. No solo para que quien entre se

entere sino también para que se conmueva, se extrañe o se identifique con sus

imaginarios y su multiplicidad de relatos. Zafra, trae a colación una mesa redonda en

donde Varela declaró que los blog son una “tertulia de bar” con el altavoz que es

internet (Zafra, 2006: 111).

La importancia de esta herramienta ha conducido a equivocar su razón de ser, su

objeto y propósitos, y en algunos momentos, como corolario, aparece la disyuntiva de si

es una herramienta en sí y para sí o es un medio periodístico, por tales razones es

necesario precisar que:

29

El blog es una interpretación personal de su autor sobre larealidad que lo rodea. Es cierto que algunos blogger hanoptado por interpretar la realidad con enorme calidad literariay analítica. Pero eso no es periodismo. Periodismo esinformar de hechos que acontecen, seleccionados ypresentados al lector o telespectador en funciónde laincidencia que pudieran tener sobre su vida cotidiana, deacuerdo con sus criterios u otros mucho más subjetivos.Hechos comprobados y contrastados que responden a unosintereses determinados que el periodista se ocupa dedescubrir para asegurar la calidad de vida de susconciudadanos, en nombre de quienes ejerce el derecho a lainformación con todas sus consecuencias (Zafra, 2006:111).

No es pertinente detenerse en qué tan conscientes son los periodistas y los medios

frente a la ciudadanía, máxime cuando los dueños de los grande medios poseen el

monopolio no solo de la información sino que también hacen parte de reconocidas

multinacionales con intereses económicos y políticos totalmente claros, que van desde

la rentabilidad hasta el poder. En esa dirección, Zafra, citando a Juan Varela, devela

como: “Los medios tradicionales se han lanzado a por la blogosfera. Demasiadas

conversaciones, demasiada gente, demasiada información, demasiada opinión sin

control. Demasiada audiencia fuera de los grandes medios. El blog está siendo

fagocitado como formato por los periodistas y los medios” (2006:114).

Por otra parte, las bitácoras tienen como elemento central a los grupos de

internautas o usuarios que deambulan tras sus intereses por la blogosfera lo cual forja a

los blogueros a actualizar sus páginas permanentemente, generando, por tanto,

seguidores con sentido de permanencia. Cameron Barrett, citado por José Manuel

Noguera, a propósito del concepto de “comunidad” nos dice que “un Weblog es un

pequeño sitio web, normalmente mantenido por una persona, que es actualizado

regularmente y con alta concentración de visitantes que vuelven” (Noguera, 2008:29).

Igualmente, Noguera (2008:30) asume de JornBarger, el “enfoque de las bitácora como

“filtros” de Internet, como nuevo gatekee pero seleccionador de la “parte útil” de

Internet” (siempre según para quién y para qué).También Noguera, en consonancia con

Rebecca Blood, considera que:

30

…de forma general las bitácoras podrían clasificarse en tresgrandes bloques. Según su enfoque, esos tres grandesgrupos estarían formados por los filtros (filters), loscuadernos (notebooks) y los blog. El primer grupo secaracteriza por supeditar toda la organización de la página ala existencia de enlaces que profundizan sobre algún tema.Por su parte, los cuadernos (notebooks) y blogs sediferencian entre sí prácticamente solo por la longitud y elestilo de los textos, más extensos y algo menos espontáneosen el caso de los primeros (Noguera, 2008:30).

Aunado a la “fácil ordenación cronológica” (2008:31), la precisión encarnada en el

enfoque anterior define las bitácoras como el lugar donde la Internet se vuelve aséptica,

se limpia de la mayor parte de información no seleccionada que se transporta como

basura por sus autopistas. No implica esto que a las bitácoras no confluyan los

buscadores de reconocimiento, los voyeristas, los espontáneos, los rumorososy hasta

los que desertan rápidamente dejando atrás una huella que no desaparecerá.

Hay de todo tipo. La mayoría de expresiones personales devivencia cotidiana. Pero también los Hay informativos,políticos, ideológicos, sexuales, profesionales, domésticos,perversos, literarios, religiosos y, cada vez más, comerciales,´puesto que las empresas de publicidad se han dado cuentadel potencial comunicativo de personalización contenido enlos blogs.Los blogs, además, se vinculan entre ellos o consitios de Internet que les parecen interesantes a sus autores.Cada blog es una entrada al universo de la red a partir de laexperiencia de quien lo publica (Castell, 2008)

Es notable el llamado de atención que hacen los expertos con respecto a muchos

blog que, aunque parezca extraño, no utilizan el hipertexto. Esto es, textos conectados

a otros sitios o a sí mismos, lo cual, según estos, los desnaturaliza. Cuando su

existencia, en alguna medida, está ligada al enlace que, además, permite filtrar la

información. Los hiperenlaces constituyen la piedra angular de la conversación a partir

de los cuales los blogueros se conectan mediante la discusión alrededor de artículos

con temas que les son inherentes. A través de las conversaciones los blogs elaboran

diálogos “multisituados” que se desarrollan a través de artículos en diferentes espacios

(Estalella, 2006: 24).

31

Sin embargo, aunque, hasta cierto punto, los hiperenlaces cumplen con la condición

de espacio no es realmente un espacio virtual compartido. No hay un espacio público, ni

una sala de redacción que los ponga en un real diálogo. Por tal razón “Bonnie E. Nardi,

propone el concepto de campo de conexiones para interpretar esas interacciones cuyo

objetivo principal no es la transmisión de información si no la conexión entre sus

participantes” (2006: 26). Bajo la misma premisa este autor precisa, a continuación, que

“Mediante ellas los participantes consiguen mantener la sensación de que están

conectados y facilitar la comunicación futura” (2006:26) “Mantener la sensación” es

definitivamente la palabra mágica que pone en duda el concepto de nueva ágora, donde

los ciudadanos del mundo se dan cita para debatir los grandes problemas universales.

Tal vez, ante la extremada individualización del hombre y su necesidad de

reconocimiento, a lo que se está asistiendo no es a un diálogo sino a una puesta en

escena del individuo.

2.3.2. Estructura anatómica y fisiológica del blog

Indudablemente, esta herramienta, la bitácora, que se ha constituido en punto

central de Internet y un verdadero fenómeno para los millones de internautas o usuarios

que se dan cita para visibilizarse, conversar o exponer sus discursos, tiene una

estructura y una fisiología que la explica, para comprender y apropiarse cada uno de

estos conceptos teóricos se hizo necesario acudir a la investigación que al respecto

desarrolló el Ingeniero de Telecomunicaciones y MBA de la Universidad Politécnica de

Madrid, Antonio Fumero, bajo el titulo de Anatomía y fisiología de un blog( 2006), quien

comienza planteando que:

Las características estructurales y funcionales que de algunamanera definen la anatomía y fisiología del blog como“especie internética” vienen determinadas en gran parte porla plataforma tecnológica que lo soporta, cuyo elemento másdestacado es el CMS (Content Management System) queautomatiza y simplifica considerablemente muchas de lastareas relacionadas con la publicación de contenidos en laweb. Esta simplificación se sustancia en un diseñoautomatizado con plantillas que da como resultado unaestructura de marcos sencilla y funcional (Fumaro, 2006:200).

32

En el marco de la estructura anatómica de la red, Fumaro continúa, en el mismo

sentido, desarrollando el concepto de fisiología de la bitácora a partir de entender cómo

tal los “entornos simbólicos digitales” (Medina, 2007: xxiv), significando estos como la

cantidad de información que se desplaza a través del ciberespacio, los contenidos.

El contenido se estructura en bloques con entidad propia -apuntes, entradas, anotaciones o posts - que podrán incluirtexto plano, enlaces hipertextuales (a otro posts o acontenidos de audio o vídeo para descarga o reproducción) eimágenes. La presencia de esos enlaces ha sido consideradala característica clave, puesto que resultan fundamentalespara la existencia de las conversaciones, elemento básico enla dinámica de la blogosfera” (2006:201)

En síntesis, se está frente a uno de las herramientas más novedosas de internet en

cuanta capacidad para “conversar alrededor un post” o mediante cruce de información

en el marco de un “enlace hipertextual” que, además, actúa como “filtro”.

En tal sentido la conversación se erige como objeto central de la bitácora. “No hay

control de contenidos, naturalmente, aparte de los límites legales a la libertad de

expresión. ¿Su audiencia? Entre uno (el autor) y 800 millones (los usuarios de internet

en el mundo)” (Castell, 2008).

Otra de las condiciones que determina su estructura consiste en que esta, a

diferencia de otras herramientas de internet, resiste texto de gran extensión y quizá, uno

de los elementos novedosos y determinantes reside en que se logra una simbiosis entre

herramienta tecnológica, de “robusta” anatomía, y la construcción de

discurso,“fisiología”, esto es, no solo se divulgan y dinamizan discursos si no que se

crean en el marco de la misma bitácora, en el día a día como es el caso del

blog.josesaramago.org, al tenor de la indiscutible lucidez de su autor.

2.3.3. La blogosfera: concreción de la comunidad virtual

El surgimiento de una comunidad virtual que construye un interesante entramado a

partir de los hiperenlaces y que, además, transgreden su propio espacio, el blog o

bitácora, para confluir no en una sala de redacción o un lugar predeterminado en el

33

ciberespacio en el cual se direccione la información o se limpien de concepciones

ideológicas o se imponga un ideario estético particular sino que se produce en el marco

de lo que Lévy denomina Cibercultura. “Cada minuto que pasa, hay nuevas personas

que se abonan a Internet, nuevos ordenadores que se interconectan, nuevas

informaciones son inyectadas en la red” (Lévy, 2007:83). La blogosfera es entonces ese

lugar de confluencia de la “inteligencia colectiva” en donde se dan cita los ciudadanos

internautas y conviven bajo la égida de la diversidad. José Manuel Noguera aclara en

relación a este fenómeno que:

Cuando hablamos de la blogosfera, no solo nos estamosrefiriendo a un espacio de la Red en el que convivendeterminados internautas, sino también (o tal vez sobre todo)a varias prácticas que convierten este espacio (tan “activo”que carece de sentido seguir llamándolo “virtual”) en lo querealmente es, un conjunto de relaciones y redes ciudadanas.(2008: 65)

En consonancia con lo anterior se puede aseverar que la blogosfera no se puede

concebir sin que esté mediada por los conceptos: “comunidad” y “conversación”. Sin

embargo, para todos es claro que la existencia de comunidad garantiza “mínimamente”

lo que se podría denominar unidad en la diversidad, la cual se torna sólida en la medida

en que giren alrededor de intereses que les son comunes e inherentes a su

“naturaleza”. Retomando a Lévy, en la blogosfera aparece con más claridad la premisa

anterior si se tiene en cuenta que “La diversidad cultural en ciberespacio será

directamente proporcional al compromiso activo y a la calidad de las contribuciones de

los representantes de culturas variadas” (2007:215). Es en esa calidad de las

contribuciones, hipertextos, donde se “filtra” el flujo de información que habita el

ciberespacio.

Por otra parte, la blogosfera, por no tener un espacio de confluencia centralizado y

con orden jerárquico desde donde se emita información totalizantes revestida de

ideología y de carácter unidireccional, ofrece la más amplia, organizada y universal

masa crítica con opción de dar a luz una nueva versión de lo que se conoce como

opinión pública.

34

Hasta hace muy poco tiempo, algo más de 15 años, el concepto de opinión pública

era asumido desde los grandes medios, bajo la imposición monopólica de una verdad,

desde donde se miraba y se discernía frente a cada uno de los sucesos de la vida

pública. Todo en nombre de los ciudadanos. Desde ese mismo tiempo esa sustitución

que el poder hacía de los ciudadanos comenzó a ser revaluada por los blogueros en la

“telaraña” de la blogosfera. Hoy, los ciudadanos, dueños de sus propias bitácoras, han

hecho uso de sus profesiones, especialidades o de sus percepciones para opinaracerca

de cualquier tópico: político, social, económico, en el marco de la vida nacional e

internacional. En síntesis, la blogosfera ha fundado y desarrollado una nueva

perspectiva de la opinión pública.

Noguera citando a Salaverría, en relación con esta nueva apuesta, la opinión

pública, y el uso que los medios hacen de las bitácoras en eltratamiento de la audiencia

tradicional, nos dice que en la actualidad: “cualquier persona tiene posibilidad de

difundir mensajes a públicos diversos. En su relación con los cibermedios, tienen a sí

mismo la mayor capacidad de elección y de respuesta. Y la usan”(2008:183).

En última instancia, el principio de escuchar y prestar la voz, como ejes de

enganche, bitácoras-medios,no deja de ser un ejercicio complejo en la medida en que

se observa como la representación más audaz del concepto de interactividad, lo cual

implica compartir y ser eco de los relatos ciudadanos. Sin embargo, creer en una total

disponibilidad de las técnicas y de su potencial para individuos o colectividades

pretendidamente libres, ilustradas y racionales sería hacerse ilusiones (Lévy, 2007:11).

En todo caso, haciendo eco del presupuesto de Lévy, en tanto el ciberespacio se

entienda como un “campo social” donde se expresen las contradicciones sociales,

políticas y económicas y se manifiesten relaciones simbólicas del poder, no es posible

apostar a logros totalitarios sino universales. Esto es, logros en la fragmentación, los

que ven en el ciberespacio un peligro de totalitarismo:

35

Ahora bien, el ciberespacio, al menos hasta ahora, es másacogedor que dominante. No es un instrumento de difusión apartir de centros (como la prensa, la radio y la televisión),sino un dispositivo de comunicación interactiva de colectivoshumanos con ellos mismos y de contactos de comunidadesheterogéneas (Lévy, 2007: 203).

El premio nobel de literatura, José Saramago, luego de una conferencia de prensa

en la ciudad de Sao Paulo, fue “asaltado” por los periodistas con el propósito de

averiguar por su nueva condición de bloguero y acerca de cómo un hombre, en su

condición de Premio Nobel de Literatura, adopta dicha herramienta como una nueva

forma de, no solo comunicarse con mayor rapidez con sus lectores tradicionales sino

también llegar a nuevos lectores. Usando el método clásico, comienza su respuesta

haciéndose algunas preguntas:

¿Sera que ahí, aquí, mejor dicho, nos asemejamos todos?¿Es esto lo más parecido al poder de los ciudadanos?¿Somos más compañeros cuando escribimos en la red? Notengo respuestas, solo constato las preguntas. Y me gustaestar escribiendo ahora aquí (Saramago, 2009: 128).

Y finaliza con una concluyente reflexión con respecto a la importancia de su ejercicio

de construir discursos en su blog.josesaramago.org a manera de epilogo, en la

contraportada del libro que contiene cada uno de los editoriales que escribióen su

bitácora: El blog va iluminándole el camino al autor: Esa es su virtud (2009).

2.3.4. Una aproximación al humanismo

El humanismo es una elaboración teórica que deviene de la filosofía, mediante la

cual se ubica al ser humano en el centro de todo proceso civilizatorio en marcado en la

idea de “continuo progreso”. Significando con esto no solo su existencia (del hombre)

sino las condiciones de su existencia (ser en libertad). De igual manera, el momento

histórico en que se produjo su florecimiento, fundamentalmente los siglos XV y XVI,

teniendo como telón de fondo la irrupción de la imprenta y el retorno a lo clásico (Grecia

y Roma), su presupuesto básico gira alrededor de la confianza del ser humano como

ser racional y capaz de racionalización. Con facultades (dadas por la naturaleza)

suficientes para desarrollar todas aquellas disciplinas que le permiten alcanzar la

36

sabiduría,el hombre será visto como un ser natural e histórico, lo que posteriormente

daría paso alugares comunes, de encuentro, entre el Iluminismo europeo y la Ilustración

europea.

2.3.5. El humanismo en la Ilustración Kantiana

Emmanuel Kant, para explicar el nuevo orden que sucede y contiene el humanismo,

responde a su propia pregunta, en un texto reflexivo publicado en 1784: ¿Qué es la

Ilustración?

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad.El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba enla incapacidad de servirse de su inteligencia sin la guía deotro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no resideen la falta de inteligencia sino de decisión y valor paraservirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.¡Sapereaude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: heaquí el lema de la ilustración (Kant, 2010: 25).

La modernidad concebida desde instauración de la razón como un continuoperfeccionamiento del ser humano, la idea de continuo progreso, aboca, sin lugar adudas, a entender que su libertad es un presupuesto solo siempre y cuando abandonesu estado de irracionalidad, es decir, dar el paso fundamental a la mayoría de edad.“Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocenteentre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de surazón íntegramente” (Kant, 25).

Ilustra entonces, lo anterior, la libre opción de que el hombre ilustrado levante su voz

ante cualquier acontecimiento que implique al ser humano, en cualquier lugar del

universo. Como una materialización del ideal de la Ilustración, desde la perspectiva

kantiana, Pierre Manent dice que:

Al proclamar los derechos del hombre, al declarar que “loshombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho”,la democracia hace surgir, paralela a la sociedad realcolmada de desigualdades y dependencias, la promesa deotra sociedad donde la simiente de la libertad se desarrollaríasin impedimento (2003: 134)

37

El hombre dignificado y lleno de valores que sigue en un continuo del Iluminismoeuropeo al hombre racional, ilustrado, llegado al conocimiento y en permanenteprogreso, presupone al ser humano en un proceso extendido en el tiempo y constanteapropiación de conocimiento y perfeccionamiento de la humanidad como un todouniversal. En consecuencia, lo compromete con la humanidad en tanto futuro, esto es,ser hoy, en su contemporaneidad y puente para las generaciones por venir, lugar dondehalla la emancipación. Kant, ante la misma reflexión sobre la Ilustración deja claro que:

Una generación no puede obligarse y juramentarse a colocara la siguiente en una situación tal que le sea imposibleampliar sus conocimientos (presuntamente circunstanciales),depurarlos del error y, en general, avanzar en el estado de suilustración. Constituiría esto un crimen contrala naturalezahumana, cuyo destino primordial radica precisamente en esteprogreso. (2010: 32).

2.3.6. La modernidad inconclusa

Sin embargo, la Ilustración como “continuo progreso”,a los conceptos de“naturaleza,

libertad, mayoría de edad”; a los ideales de alcanzar a construir una“sociedad civil”, o

deun “estado de ciudadanía mundial o cosmopolita” entre otros, bajo el imperio de la

razón y un ser humano cultivado que respondiera a los intereses del conjunto de la

sociedad, encuentra un verdadero obstáculo en la medida en que las acciones bárbaras

con las cuales se da de cara proponen una reflexión de la misma en cuanto que desvela

las fisuras que comporta la modernidad como modernidad “inconclusa”. Esto es, la

sociedad liberal no logra su total cometido. En tal sentido Jean-Paul Margot en sus

reflexiones contenidas en su libroModernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad

considera que:

( …) La aceleración de la historia durante la primera mitaddel siglo XX revela el lado oscuro de la razón. Occidenteadvierte que la irracionalidad amenaza la esencia misma dela modernidad. La “crisis” de la modernidad y, por ende, delproyecto decimonónico, evidencia la quiebra de los idealesilustrados y cuestiona la razón positiva. Ella prometía unatranquila continuidad en el progreso de la racionalidad haciael mejoramiento moral y social de la especie humana,cuando sus sueños produjeron monstruos que delatan elvacío de sus pretensiones (1999:35).

38

A lo que conlleva esta reflexión de Margot es a entender la modernidad en dosvertientes. En primera instancia, el encuentro con una realidad que se choca con lahistoria y su dinámica, nominándola como modernidad “inconclusa” y, por otra parte,reconocerla en su esencia. Margot complementa la anterior reflexión en el siguientetono:

La aceleración y la intensidad “trágica” de la historiacontemporánea reclaman una razón móvil, dinámica, quepermita comprender la “irracionalidad” del presente como unmomento trágico, más necesario en el devenir de la razón.Ya no sirve la tranquila, impersonal y abstracta Razón de lasLuces con el formalismo de sus imperativos que – segúnHegel- desconocen el papel de las pasiones en lahistoria(1999:36).

Cuando Margot aborda el fenómeno, sin duda alguna, no plantea el humanismocomo fuente de la tragedia aunque, lingüísticamente, puede dar la sensación, habla esde la intensidad “trágica” de la historia que es cosa distinta y en la misma direcciónpropone la salida cuando dice que: “Es preciso dar ahora a la razón un nuevo estatuto,es decir, superar la “razón analítica” con una razón llena de historia, con una “razóndialéctica” (1999:36).

Las características de la Segunda Guerra Mundial, dominada por su extremado niveldeirracionalidad, encarnada en la máquina genocida del ejército nazibajo la consignade“Solución final” o el exterminio étnico, abocan al ser humano contemporáneo a labúsqueda de un nuevo humanismo, una nueva relación con el “ser en el mundo”(Heidegger 2010: 67), sin que esto signifique una ruptura con la modernidad Kantiana.Jean- Paul Margot interpreta a Habermas, a partir de una conferencia de éste titulada:La modernidad: ¿un proyecto incompleto?:

Apoyándose en Max Weber, Habermas describe lamodernidad como el resultado de la fragmentación de lo quese llama la razón substancial. Afirma, desde un punto devista casi kantiano, que la modernidad debe y puede serconsiderada como un proyecto incompleto, que tiene suorigen en las Luces, y que se esfuerza por desarrollar unaciencia objetiva, una moralidad y una legislación universales,así como un arte autónomo. Sugiere entonces que se retomeel proyecto, que no se le abandone, vinculando la culturacontemporánea con los elementos de la tradición que sontodavía validos, mediante la modernización social (1999:152).

39

2.3.7. El humanismo en Heidegger

El existencialismo expresado en Martín Heidegger se concreta como una nueva

alternativa a la desilusión que le ha producido el ser humano, fundamentalmente por lo

acontecido a mediados del sigloXX. En su famosa Cartasobre el humanismo publicada

en 1947, en la cual da respuesta al interrogante de Jean Beaufret donde propone

abandonar el concepto “humanismo”, plantea:

Usted pregunta: ¿commentredonner un sensaumot«Humanisme»? Esta pregunta nace de la intención de seguirmanteniendo la palabra «humanismo». Pero yo me preguntosi es necesario. ¿O acaso no es evidente el daño queprovocan todos esos títulos? Es verdad que ya hace tiempoque se desconfía de los «ismos». Pero el mercado de laopinión pública reclama siempre otros nuevos y por lo vistosiempre se está dispuesto a cubrir esa demanda. Tambiénnombres como «lógica», «ética», «física» surgen por primeravez en escena tan pronto como el pensar originario toca a sufin. En su época más grande, los griegos pensaron sinnecesidad de todos esos títulos. Ni siquiera llamaron«filosofía» al pensar. Ese pensar se termina cuando salefuera de su elemento. El elemento es aquello desde donde elpensar es capaz de ser un pensar. El elemento es lo quepermite y capacita de verdad: la capacidad. Ésta hace suyoel pensar y lo lleva a su esencia. El pensar, dicho sin más, esel pensar del ser (Heidegger, 1947).

En la medida en que desarrolla su exposición, en un intento por desmarcarse del

humanismo, más próximo está a una conceptualización que, en última instancia, retoma

el concepto y lo enriqueceubicándolo en su exacta dimensión por cuanto acude a una

serie de presupuestos en los cuales el ser humano, el “ente” es depositario del “ser”, del

“ser ahí” y del “ser en el mundo”:

… en realidad sólo se puede llevar a cabo lo que ya es.Ahora bien, lo que ante todo «es» es el ser. El pensar lleva acabo la relación del ser con la esencia del hombre. No haceni produce esta relación. El pensar se limita a ofrecérsela alser como aquello que a él mismo le ha sido dado por el ser.Este ofrecer consiste en que en el pensar el ser llega allenguaje. El lenguaje es la casa del ser. En su morada habitael hombre. (Heidegger, 1947)

40

La angustia por las actuaciones presentes del ser humano - en el marco de la

modernidad teorizado por Kant, quien sitúa la razón en el punto más alto del ser y del

actuar, en tanto razonar como naturaleza y actuar en consecuencia en tanto mayoría de

edad -y el devenir, Heidegger recurre al “pensar”, que, como la “razón” kantiana, no

implica un actuar en consecuencia, por tanto: “El pensar no se convierte en acción

porque salga de él un efecto o porque pueda ser utilizado. El pensar solo actúa en la

medida en que piensa”(1947). Sin embargo, aunque la puesta en práctica del “pensar”

puede considerarse elemental es- según Heidegger- “el más elevado, porque atañe a la

relación del ser con el hombre” (1947).

En última instancia, la reafirmación del humanismo en Heidegger, la encontramos al

final de la Carta sobre el humanismo cuando, de alguna manera, a lo que le teme o

produce algún distanciamiento con “el humanismo” estriba en el uso de los “ismos”,

pues considera que bajo esos ropajes la contemporaneidad, parafraseando, vende algo

carente de esencia, de tal manera que “si el hombre quiere volver a encontrarse alguna

vez en la vecindad al ser, tiene que aprender previamente a existir prescindiendo de

nombres”(1947). Bajo dicha premisa, el texto que sigue reafirma la percepción de que:

…la humanitas sigue siendo la meta de un pensar de estetipo, porque eso es el humanismo: meditar y cuidarse de queel hombre sea humano en lugar de no-humano, «inhumano»,esto es, ajeno a su esencia. Pero ¿en qué consiste lahumanidad del hombre? Reside en su esencia (1947).

2.3.8. Crítica al humanismo o humanismo crítico

Peter Sloterdijk, en su libro Normas para el parque humano (2001), comienza dando

una inteligente definición acerca del humanismo, emparentado, en primera instancia,

con el existencialismo de Heidegger y en el cual parecerían coincidir plenamente y no

alejarse de las reflexiones antes expresadas en la Carta sobre el humanismo:

“humanismo es telecomunicación fundadora de amistades que se realiza en medio del

lenguaje escrito” (19). Posteriormente, continúa diciendo, que la humanitas aparece

como “una de las consecuencias de la alfabetización” (19).

41

La escritura, entonces, es el instrumento que se ha tendido, desde hace varios

siglos, para conseguir amigos y construir un hombre que viva en torno al amor a partir

de la recepción del texto, tanto entre los más cercanos y conocidos como entre los más

distantes y desconocidos, un encuentro amoroso y fraterno con el otro. A propósito

complementa:

El texto escrito no solo construye un puente telecomunicativoentre amigos consolidados que en el momento del envíoviven especialmente distantes uno del otro, sino que pone enmarcha una operación en un terreno inescrutado, lanza unaseducción a lo lejos, dicho en la lengua de la antigua magiaeuropea: una actio in distans, con el fin de dejar aldescubierto como tal a ese desconocido amigo y motivarlepara que entre en el circulo. (Sloterdijk, 2000: 23).

Ese humanismo que se concreta en esa carta escrita por alguien que vive en algún

lugar del mundo para otro que habita en otro lugar, tal vez más lejano, a quien

desconoce y a quien seduce e incluye en una fraternidad universal, en una comunidad,

que en la contemporaneidad se expresaría en el ciberespacio en lo que se ha

denominado “comunidad virtual”; tal vez la más actualizada y grande concreción del

concepto o, por lo menos, la más ambiciosa intención de que así sea.

Los blog o bitácoras, en su concepción de libros abiertos donde todos se leen o

páginas en blanco donde todos escriben y se agrupan en círculos por sus motivaciones

o intereses en cuanto a profesión, sueños, relatos o visiones de mundo, también es el

lugar de la “humanitas” donde se crean nuevas identidades, pero también donde se

confirma que a partir del fenómeno de la cultura mediática,“a partir de 1918 (radio) y de

1945 (televisión) y, más aún, con las últimas revoluciones de las redes informáticas, en

las sociedades actuales la coexistencia humana se ha instaurado sobre fundamentos

nuevos” ( 2001:28). Así las cosas, esta sociedad se expresa en lo que este filósofo

categoriza como“post-literario”, “post-epistolográficos”,“post-humanísticos” (28). Se

puede derivar de lo anterior, que de no entender este presente se continuaría actuando

desde un humanismo que está orbitando desde la “periferia”:

42

(…) el humanismo tanto en el fondo como en la forma, tienesiempre un “contra qué”, pues supone el compromiso derescatar a los hombres de la barbarie. Es fácil comprenderque justamente aquellas épocas cuyas experienciasdeterminantes han tenido que ver con el potencial debarbarie que se libera en las interacciones humanasviolentas suelen coincidir con los tiempos en que más alta yapremiante es la voz reclamando humanismo. Quien hoypregunta por el futuro de la humanidad y de los medios dehumanización, lo que en el fondo quiere saber es si siguehabiendo esperanzas de tomar bajo control las actualestendencias asilvestradoras del hombre (Sloterdijk, 2001: 31)

No se podría finalizar con los conceptos teóricos de Sloterdijk sin que, de alguna

manera, él mismo, pese a las críticas que hace a la academia filosófica alemana “por su

impotencia para reaccionar ante los nuevos problemas que plantea la biotecnología, su

histeria antitecnológica” (Rocha, 2001), sin que se aprecie la lectura que éste hiciera de

Heidegger en relación con la pregunta de Jean Beaufret sobre el humanismo. Y finaliza

Sloterdijk con una pregunta concluyente parafraseando e interpretando a Heidegger,

quizá intentando poner más en claro las reflexiones de este en cuanto al hombre y la

adoración a su propia representación como centro del humanismo cuando

“¿…precisamente en la catástrofe presente se ha demostrado que el propio hombre,

con todos sus sistemas de autosobrelevación y autoexplicación metafísica, es el

verdadero problema?” (Sloterdijk, 2001: 41).

2.3.9. Discurso sobre el humanismo en José Saramago

El premio nobel José Saramago en conversaciones con Jorge Halperin de Le Monde

diplomatique, haciendo gala de un discurso atravesado por el humanismo, no bajo la

ingenuidad clásica y romana o la exacerbación de la razón al margen de la historia, sino

bajo la pregunta por “el ser”, “el ser ahí”, “el ser en el mundo”, traducido bajo conceptos

como identidad y alteridad, también pregunta por ¿Quién es el otro? La respuesta es

sencilla: el otro eres tú, y yo soy tu otro, pero eso de decir “el otro eres tú” no es nada,

es una palabra más entre tantas”(2002: 68). Estas respuestas de Saramago a sus

propias preguntas, conducen necesariamente a evocar “el ser ahí” de la carta de

Heidegger, que indaga al hombre como pastor del mundo, como detentador del poder

cuidarse en el bienestar de todos.

43

Por otra parte, Saramago reconoce la situación actual del ser humano y sus

incertidumbres y nos coloca en el exacto lugar y tiempo en que nos hallamos

ilustrándonos con una inteligente reflexión en torno a que todo lo que estamos haciendo

en el mundo de hoy no es otra cosa que girar alrededor de “la imagen y que: más que

satisfacer una necesidad funcional estoy comprando imágenes, y sobre todo, imagen de

mi mismo. Mi coche se convierte en mi imagen. Y para mi está claro que con eso

estamos llegando al final de la civilización” (2002:69). Más adelante, para mayor énfasis

en su disertación, plantea que“somos descendientes de la Enciclopedia, el Iluminismo,

la Ilustración. Todos somos de alguna forma hijos del siglo XVIII europeo. Eso es lo que

se acaba”. (2002: 69). Posteriormente, interrogado acerca de si sus mayores intereses

en la actualidad están centrados en lo que acontece en el mundo o en la literatura

Saramago responde, validando su expresa concepción humanista contemporánea: “lo

que me interesa es lo que pasa en el mundo. Y, de alguna forma, lo que yo quiero es

encajar lo que hago en él”. (Saramago, 2002: 13). El escritor José Saramago entiende

su mundo y su tiempo sin ingenuidades,le tiene tomado el pulso a los acontecimientos:

La globalización, la red, apuntan a un cambio defuncionamiento en la comunidad de los hombres, que abreuna posibilidad infinita de comunicación y de informaciónhaciendo a la vez que esa comunicación sea solo virtual. Enel fondo, la gente no se está comunicando sino enviandomensajes. Y yo creo que eso tiene consecuencias en laforma de vivir (Saramago, 2002: 70)

Reconociéndose en el marco de las incertidumbres Saramago actúa como el

estratega de un ejército de resistencia, que cree en el ser humano y en su posibilidad

del “ser” y “el ser ahí”, del “ser en el mundo”, estableciendo un nuevo contrato social, un

ciudadano nuevo ejerciendo la ciudadanía, un hombre sabio, entendiendo esto como:

“el respeto del otro, la capacidad de entender lo que es distinto y todo aquello que a uno

lo hace sentir que pertenece a algo que nos contiene a todos, a la comunidad humana”

(2002: 71). El blog o bitácora blog.josesaramago.org permitió a su autor ampliar su

comunidad de lectores, más allá de los lectores del texto impreso, hacer un seguimiento

del acontecer diario del mundo y elaborar discursos, divulgarlos y dinamizarlos

comportando una concepción humanista con los cuales alerta y sensibiliza, entre otros,

a la comunidad internacional, con respecto a los graves problemas por los que están

44

atravesando millones de hombres entre el hambre, el irrespeto a los derechos humanos

y el atentado contra su hábitat. Cuando escribió el epígrafe para su libro Ensayo sobre

la ceguera (2002) que rezaba: Si quieres mirar, ve. Si puedes ver, repara; años

después, a propósito del mismo, escribió en su blog el texto que titulaba Reparar:

A veces digo que con leer los epígrafes de mis novelas ya sesabe todo. Hoy, no sé por qué, viendo este, yo mismo hetenido una súbita percepción, la de la urgencia de reparar, decombatir la ceguera. ¿Será por haberlo visto escrito en unlibro distinto al que le corresponde? ¿O será porque estenuestro mundo necesita combatir las sombras? No sé. Perosi puedes ver, repara. (2002: 219).

45

2.4. Operacionalización de variables

Cuadro No. 1OBJETIVOS

ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Establecer lascaracterísticasmorfológicas delblog.josesaramago.org.

Característicasmorfológicas delblog.josesaramago.org

Forma y entornotecnológico delblog.josesaramago.org

DiseñoDiagramaciónIconografíaRecursosinformativos(componentes fijos odinámicos)

1. Títulos2.Subtítulos3.Cabezote4. Foto autor5.Ilustraciones6.Textodinámico7.Texto fijo8.Publicidad9.Autor

Usabilidad:-Entradas ohipervínculos-Servicioscomplementarios-Interactividad-Menú

1.Enlace interno2. Enlaceexterno3.Actualización4. Búsqueda depalabras clave5. Redessociales6.Correo7.Menú8. Cronología

Contenidos:-Entradas-Anotaciones o PostHipertextos:

1.Textos2.Indice3.Archivo4.Ampliación deinformación5. Audio6.Video

7. FotografíaIdentificar la agendatemática presente enel discursohumanístico delblog.josesaramago.org.

Agenda temática ylos fundamentosteóricos yconceptualespresentes en eldiscurso humanístico

Contenidos y entornosimbólico del blog

Categoríasdiscursivas yconceptos

1. Número dePost en Política2. Número dePost enReligión3. Número dePost en Cultura

Identificar las mássignificativasreacciones que seprodujeron en lacomunidadinternacional a partirde algunos textosdiscursivosdivulgados en elblog.josesaramago.org

La comunidadinternacional que serelacionó con lostextos discursivosdivulgados en elblog.josesaramago.org

La blogosfera comoámbitocomunicacional de lacomunidadinternacional

Ensayos, Artículos ycomentariosdeciudadanos de lacomunidadinternacional.

1. Nombre deciudadanos dela comunidadinternacional

46

2.5. Definición de términos básicos

Web o world wide web

Es un sistema de distribución de información basado enhipertexto o hipermedios

enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario

visualizasitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto,imágenes,

videos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas

usandohiperenlaces.(Wikipedia, 2010)

Blog o bitacora

Un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora, cuaderno de bitácora,

ciberbitácora o ciberdiario) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el

más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea

pertinente.(wikipedia.org/wiki/Blog)

Blogosfera

Técnicamente, es el conjunto de todos los blogs de una zona geográfica o de una

lengua, o de un grupo de interés. Es decir, cuando hablamos por ejemplo de la

Blogosfera Hispana, nos estamos refiriendo a todos los blogs que se escriben en

castellano. Y eso significa tanto los de este lado como los que se escriben al otro lado

del charco. (http://www.tallerdeinternet.es/blogs-y-blogosfera/79-que-es-blogosfera.html)

Símbolo

Se llama símbolo a toda imagen, figura o divisa que posee una significación

convencional. En términos semióticos, el símbolo es un signo que, de acuerdo a la

clasificación dePeirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y

significante, a diferencia del ícono cuya relación es de semejanza y el índice,

caracterizado por la causalidad. (http://simbolo.idoneos.com/)

47

Autopista de la información

Red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos. Se suele utilizar

como sinónimo de Internet, aunque su significado es más amplio. Conforme con la Dra.

Maricruz Castro Ricalde<http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº27, 2002, “Albert Gore,

como vocero de la política de William Clinton, en 1992, propuso este término” y continúa

explicando que se empleó para crear espacios y medios de vinculación social,

económico y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e información de

forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Cibercultura

Designa aquí el conjunto de las técnicas (material e intelectual), de las prácticas, de

las actitudes, de los modos de pensamiento y los valores que se desarrollan

conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio. (Lévy, 2007:1)

Ciberespacio

Nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de

ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura material de la

comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que

contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan. (Lévy, 2007:

1).

Comunidad virtual:

En términos de Howard Rheingold, comunidad virtual es “una agregación social que

emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones

públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano,

para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

48

Convergencia Digital

Es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejo

simultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de medios electrónicos; que

partiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Correo Electrónico

Es una herramienta telemática es decir, aquella herramienta basada en un conjunto

de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática y que se

constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo sin barreras de tiempo y espacio, que

viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el

mensaje de correo electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección

visible o encriptado, con listas de distribución públicas o privadas.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Dominio

Sinónimo de dirección de una página principal (= homepage) en Internet. El término

dominio se usa asimismo para referirse a la identificación de uno o varios servidores

conectados a la Red. La asignación de dominios está regulada por el llamado DNS

(Domain Name System = Sistema de Nombres de Dominio).

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Herramientas Telemáticas

Aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios que

combinan las telecomunicaciones y la informática, por ejemplo: el chat, los foros, e-mail,

etc. (http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

49

Hipertexto

Lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques

de información y moverse rápidamente entre ellos. El hipertexto fue integrado en la

World Wide Web para crear referencias cruzadas entre las páginas disponibles en

Internet y de esta manera facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir

a otro texto como a una imagen, un vídeo o un sonido, estableciéndose así un vínculo

“hipermedia” (entre diferentes medios).

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Hipervínculo

Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Internet

Los términos de Internet y la World Wide Web se usan indistintamente en el habla

cotidiana, es común hablar de ir en el Internet cuando se invoca un navegador para ver

páginas Web. Sin embargo, Internet es una red informática mundial especial que

conecta millones de dispositivos informáticos; el Wide Web Mundial es sólo uno de los

muchos servicios que se ejecutan en el Internet. La Web es una colección de

documentos interconectados (páginas Web) y otros recursos, unidos por hipervínculos y

direcciones URL. [5] Además de la web, una multitud de otros servicios se llevan a cabo

a través de Internet, incluida la transferencia de archivo de correo electrónico, control

del ordenador remoto, grupos de noticias y juegos en línea. Web (y otros) de servicios

puede ser implementado en cualquier intranet, accesibles a usuarios de la red.

(http://en.wikipedia.org/wiki/Internet )

NTIC

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien las TIC

(tecnologías de la información y la información): se refieren a un conjunto de procesos y

50

productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo

de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados

con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran

tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales,

Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por

nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de

la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html ).

Páginaweb

Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para

aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera

una página. (http://razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/septiembre.html)

Proveedor

Empresa o entidad que proporciona acceso a Internet, normalmente a cambio del

pago de una tarifa. (http:/razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/septiembre.html)

Servidor

Ordenador de alta potencia que permanece conectado a una red 24 horas al día y

que almacena datos que pueden ser recuperados desde otros ordenadores.

(http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/septiembre.html)

Sitio

Son páginas dedicadas a un tema sin conexiones a otros sitios. Son destinos finales

de Internet. (http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/septiembre.html)

51

Sociedad de la información

Se habla de la SI como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a

la información generada por otros y caracterizada por considerar al conocimiento como

un valor agregado de la economía. En esta sociedad, el conocimiento se multiplica al

infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas

disponibles, que se hace imposible abarcar en su

totalidad.(http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2005/septiembre.html)

Sociedad Del Conocimiento

La sociedad que permite informarse y conocer, agregando conciencia a la

información, en un entorno científico – tecnológico posmoderno, donde la investigación

más la tecnología suman una ecuación igual al progreso y poder. La Sociedad de la

Información (SI) pone énfasis en la capacidad de acceder a depósitos de información,

mientras que la Sociedad del Conocimiento se refiere al procesamiento de la

información para extraer pautas y leyes más generales”

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Tecnología

Conforme a su etimología, viene del griego tekhné: arte + logos: discurso, ciencia o

palabra. En estos términos, tecnología es el discurso acerca del arte de hacer las

cosas. El modo ordenado de cómo realizarlas, la que aporta las soluciones para

resolver determinadas situaciones. Es una acción, una actividad. La tecnología en

términos del diccionario es: “la aplicación de los nuevos conocimientos de la ciencia al

mejoramiento de la industria” (Diccionario Enciclopédico Durvan 2001 –CD)

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html).

Tecnología Multimedial

Una forma de trasmisión de información a través de sistemas informáticos en la que

se combinan diferentes medios de comunicación (textos, gráficos, sonidos, videos,

52

imágenes fijas y móviles) y cumple con tres requisitos: medios integrados en un todo

coherente, dar al usuario información en tiempo real y permitan interactividad por parte

del usuario.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Weblog

Página de Internet que posee un programa especial mediante el cual se colocan

oraciones, mensajes, propuestas instantáneamente y se interrelaciona con los lectores

de modo inmediato.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

World Wide Web

También llamada Web, WWW o W3. Subconjunto de Internet en el que la

información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de

permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que

el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse

(ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.

(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Brecha Digital

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas

(comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y

comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen

acceso a las mismas y en muchos casos, aunque tengan acceso a ellas no saben cómo

utilizarlas. (www.labrechadigital.org)

53

Comunidad Virtual

La comunidad virtual, dice Rheingold, es como un ecosistema de subculturas ygrupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos demicroorganismos que crecen en un laboratorio y donde cada uno es como unexperimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce. La comunicacióninmediata, por ejemplo, con personas de otros países y culturas puede tener unpotencial de constante rectificación de las construcciones mentales de la opinión públicay de las versiones oficiales de la información en todos los ámbitos. Se está avecinandouna sociedad universal en un fluido intercambio de ideas y proyectos, de consejos yapoyos en dificultades emocionales o donde las personas más alejadas simplemente sedivierten juntas. (http://www.gedisa.com/libroimpres.asp?codigolibro=406032)

Convergencia Digital

Es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejosimultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de medios electrónicos; quepartiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.(http://razonypalabra.org.mx/rypant/comunicarte/2005/septiembre.html)

Hipertexto

Se trata de una estructura de base informática que hace posible, a través deenlaces, la conexión electrónica de unidades textuales (dentro del texto o con otrosdocumentos) y que requiere de la manipulación activa del lector (Piscitelli, 2005:16)

Realidad Virtual

Sistema de computación usado para crear un mundo artificial donde que el usuariotiene la impresión de estar en ese mundo y la habilidad de navegar y manipular objetosen él. Manetta C. y R. Blade (1995) La realidad virtual puede ser de dos tipos: inmersivay no inmersiva. Los métodos inmersivos de realidad virtual con frecuencia se ligan a unambiente tridimensional creado por computadora el cual se manipula a través decascos, guantes u otros dispositivos que capturan la posición y rotación de diferentespartes del cuerpo humano. La realidad virtual no inmersiva utiliza medios como el que

54

actualmente nos ofrece Internet en el cual podemos interactuar en tiempo real condiferentes personas en espacios y ambientes que en realidad no existen sin lanecesidad de dispositivos adicionales a la computadora.

(http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/3D/Realidad%20Virtua

l/web/definicion.html)

Humanismo

Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como

medio de restaurar los valores humanos. (http://lema.rae.es/drae/?val=humanismo)

La ilustración

Época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente enFrancia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de laRevolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros añosdel siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas dela humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por estemotivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la

ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo

una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La

expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo

(http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n)

Individualismo

El individualismo es un sentimiento reflexivo y apacible que predispone a cada

ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes y a retirarse a solas con su familia y

amigos, de modo tal que, después de haberse creado así una sociedad a su

disposición, abandona voluntariamente la gran sociedad a su suerte (Manent, 2003:

141)

55

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

Esta Investigación es de tipo descriptiva, pues consiste en observar, evaluar y

valorar la divulgación de la agenda discursiva en el blog.josesaramago.orgen relación

con la comunidad internacional y el grado de interactividad producido con esta a partir

de cada uno de los post o textos discursivos escritos por José Saramago en el espacio

de la blogosfera.

Entendiendo que no existiendo antecedentes de estudios que hayan abordado

directamente este tema, la investigaciónacudirá a reconocidos estudiosos como Manuel

Noguera Vivo, Adolfo Estalella, Juan Varela, Juan Zafra, Antonio Fumero, entre

otrosinvestigadores españoles, quienes a travésde ensayos, artículos y tesishan

abordado temas relacionados con el blog como espacio comunicacional y su relación

con los internautasen el espacio dela blogosfera. Igualmente, se apoyará en

reconocidos teóricos de renombre internacional como Manuel Castell, Pierre Lévy,

quienes han construido una ruta teórica y conceptual que permitirá entender e

interpretar con propiedad y suficiencia el fenómeno del blog.josesaramago.org y la

divulgación de su discurso humanístico en el espacio comunicacional en relación con la

comunidad internacional.

3.2. Diseño de investigación

Teniendo en cuenta que la investigación responde a la clasificación de analítico

descriptivo puesto que su centro nodal consiste en describir el blog.josesaramago.org

como espacio comunicacional de divulgación del discurso humanístico de José

Saramago y su relación con la comunidad internacional, conlleva a preguntarse

¿cuáles son los elementos conceptuales que determinan la importancia del

blog.josesaramago.org como espacio comunicacional y su relación con la comunidad

internacional? Se iniciará, mediante un instrumento que describe las características

56

morfológicas del blog.josesaramago.org. Esto es: su estructura anatómica y fisiológica,

lo que atañe a diseño, usabilidad y contenidos.

Posteriormente, a partir de dicha observación, se procederá a evaluar el grado de

complejidad de dicha plantilla, la cual determinará, igualmente, los niveles de dificultad

o facilidad para que el internauta se haya relacionado con dicha bitácora.

Seguidamente, se procederá, a partir de los post o textos discursivos, a determinar

la agenda temática dinamizada en el blog.josesaramago.orgy, en consecuencia,

mediante la ubicación epistemológica planteada para la investigación, determinar si sus

textos discursivos responde a la concepción humanista argumentada por el autor y

determinadas por palabras y frases clave.

Lo anterior se logra mediante la recopilación de los post o textos discursivos escritos

y divulgados en el blog de septiembre de 2008 a marzo de 2009, es decir, durante un

periodo de 6 meses. Después de obtener ese universo de post, procederemos a

agruparlos en sus correspondientes dominios: política, religión y cultura.

Luego, se describirá el grado de interactividad del blog.josesaramago.org y la

comunidad internacional. El instrumento elaborado para obtener esta información, se

centrará en las muestras más representativas de post o textos discursivos producidos y

divulgados en la bitácora de Saramago, rebotados en la blogosfera a manera de

ensayos, artículos, comentarios, entre otros, hechos desde distintos blog o bitácoras por

ciudadanos de la comunidad internacional.

3.3. Población y muestra

Población

La población está constituida por 121 post o textos discursivos, los cuales están

distribuidos en 3 dominios: Política, Religión y Cultura.

57

Muestra

Teniendo en cuenta que esta investigación requiere determinar e identificar las

categorías temáticas en el blog, se trabajará con la totalidad de los textos discursivos

que se hallan en el blog debido a que: “una muestra de juicio generalmente será más

confiable y representativa que una muestra de probabilidad” (Aaker, 1989:311).

Muestreo

Debido a que la muestra está representada por el número de post o textos

discursivos distribuidos en 3 categorías discursivas, que son 121, como se ha dicho, el

muestreo, en esta investigación, consiste en determinar un número representativo de

post inmersos en cada una de las categorías o dominios señalados y que se derivarán

del Instrumento, frases clave por categoría, que ha sido avalado por un juicio de

expertos. Este tipo de muestreo permitirá responder por la agenda temática presente

en el discurso humanístico e Identificar los nombres de los blog de rebote y a los

autores de los mismos que han escrito, al respecto, textos, ensayos o comentarios en la

blogosfera.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas usadas son aquellas propias de la investigación cualitativa. La

observación directa, la más importante para este caso y la revisión documental. Una

vez seleccionados el blog.josesaramago.org como unidad de análisis de esta

investigación, se procederá a observar el blog teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

Morfología del blog: describiremos la forma del blog, color, iconografía; recursos

visuales y audiovisuales en los contenidos producidos y divulgados en el blog.En este

sentido tomaremos en cuenta los siguientes elementos: Diagramación, Iconografía,

Recursos informativos, (componentes fijos o dinámicos), -Entradas o hipervínculos,

Servicios complementarios, Interactividad, Menú, Entradas, Anotaciones o posts,

Hipertextos entre otros.

58

Comunidad internacional e Interactividad: la intención será identificar la presencia de

ciudadanos de la comunidad internacional de mayor relevancia en la blogosfera,

relacionados con el discurso divulgado en el blog.josesaramago.org.

Como la observación directa y la revisión documental atraviesa todas las etapas del

diseño metodológico, se han diseñado unos instrumentos que permiten registrar los

datos de todas las observacionesy que a continuación se enuncian:

3.5. Diseño de los Instrumentos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Diseño Si no

1. Título del blog x2.Subtítulos x3.Cabezote x4.Foto autor x5.Ilustraciones x6. Texto dinámico x7.Texto fijo x8.Publicidad x

9.Autor xUsabilidad1.Enlace interno x2. Enlace externo x5. Actualización x6.Busqueda de palabras clave x7. Redes sociales x8.Correo x7. menú x8. Cronología xContenidos1.Textos x2.Indice x3.Archivo x4.Ampliación de información x5. audio x6.video x7. Fotografía xCreación propia Gráfica N°1

59

IDENTIFICACIÓN DE LA AGENDA TEMÁTICA

POST Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.1.Número de Post en Política 7 8 9 6 11 12 5 582. Número de Post en Religión 1 2 1 1 2 73. Número de Post en Cultura 4 12 12 12 6 5 5 56

12 22 21 19 18 19 10 121Creación propia Cuadro N°. 3

COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DISCURSOCreación propia Cuadro N° 4CATEGORIA

POSTDE

SARAMAGO

NOMBRE

POST

NOMBRE

DELAUTO

R

SITIO DE REBOTE EN BLOGOSFERA

Post enpolítica

Gaza Schützdenunció una"coalición deodiohaciaIsrael"

RaphaelSchützEmbajadordeIsraelenEspaña

http://www.lavanguardia.com/politica/20090205/53634086013/el-embajador-de-israel-denuncia-una-coalicion-de-odio-entre-islamistas-e-intelectuales.html

Post enReligión

Dios yRatzinger

Saramago,José,sabepocodeDios ylo quesabe…loignora,

EleuterioFernándezGuzmán

http://infocatolica.com/blog/meradefensa.php.(A las 12:13 AM)

Post enCultura

Elcuaderno

Un'bloguero'llamadoSaramago

Umberto EcoEscritor ySemiólogo

http://elpais.com/diario/2009/10/06/opinion/1254780011_850215.html

60

3.5.1. Inventarios de frases clave por categoría

En el siguiente cuadro tomaremos como referencia un número determinado de

frases claves que determinarán cada una de las categorías a las que pertenecen los

diferentes posts o textos discursivos del blog con lo cual se determinará la agenda

temática. Dicho inventario de frases clave fue avalado por un juicio de expertos.

INVENTARIOS DE FRASES CLAVE POR CATEGORIA

CATEGORIA FRASES CLAVE

POLÍTICA

1. La política es el arte de no decir la verdad”2. George Bush expulsó la verdad del mundo3. Los pueblos son soberanos4. No vivimos en democracia; vivimos en una plutocracia5. La izquierda no tiene ni puta idea del mundo en que vive6. Marx nunca había tenido tanta razón como hoy7. Imperio absoluto del mercado8. Democracia política9. Cruel liberalismo económico y financiero10. Crímenes contra la humanidad11. Libertad de expresión12. Libertad de manifestación13. Crisis moral de la Unión Europea14. A la espera de Godot, es decir de Obama15. Restitución al pueblo palestino de su soberanía

RELIGIÓN

1. ¿Qué pensará Dios de Ratzinger?2. Iglesia Católica, Apostólica y Romana3. Dios es el silencio del universo4. Fe católica5. Severos calvinistas6. Congregación para la Doctrina de la Fe7. Muerte a los infieles8. Este es mi cuerpo, esta es mi sangre9. Terribles palabras de Jehová10.Cristianamente torturado

CULTURA

1. Físicamente habitamos un espacio, pero, sentimentalmente,somos habitados por una memoria

2. El lugar hace a la persona; la persona transforma el lugar3. Naturaleza humana;4. La Familia está en crisis;

61

5. ¿Qué ciudadanos estamos formando?6. Vivimos en una sociedad que parece haber hecho de la

violencia un sistema de relaciones7. La desgraciada humanidad que somos8. Monumento a Jorge Luis Borges9. Industria editorial10.La muerte del autor11.La muerte del editor12.Continúa ascensión humana.13.Un hombre le miraba desde dentro del espejo;14.Mujeres tan sedientas de sexo como de felicidad domestica;15.Carta de los derechos Humanos;16.Nadie sufrirá intromisión arbitraria en su vida”, en su familia o

en su correspondencia, ni ataques contra su honor y a susreputación;

17.Todas las personas tienen derecho a la protección de la ley;18.Esperamos mucho de la justicia;19. Infinita historia de la tortura y del asesinato en el mundo;20.El pueblo Palestino está siendo fríamente martirizado;21.¿Hasta cuándo miraremos hacia otro lado, como si el ser

humano no fuera importante?;22.Dimensión de lo humano;23.Espíritu solidario

Creación propia Cuadro N°. 5

3.5.2. Confiablidad y validez de los instrumentos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2002),”la validez en términos generales,

se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir” (243). En esta investigación los tres instrumentos previamente validados por un

juicio de expertos responde a los objetivos específicos señalados, por tanto su

viabilidad y confiabilidad están en consonancia con el método científico.

3.5.3 Técnica de procesamiento y análisis de la información

Inicialmente, se tomará los resultados arrojados por el instrumento elaborado para

describir las características morfológicas del blog. Dicho instrumento consta de tres

partes: diseño, usabilidad y contenido; a su vez, contienen las características inherentes

62

a su categoría. Al frente de cada una de ellas hay tres columnas con las que se

responderá sí o no. El procedimiento para recabar esta información es de observación

directa del homepage blog.josesaramago.org.

En cuanto a las categorías temáticas se procederá a determinar las mismas a partir

de un instrumento que consta de las cinco categorías en las cuales se inscriben la

totalidad de los post o textos discursivos, a través de una observación directa en el

ámbito de la blogosfera. El tercer instrumento busca dar cuenta, mediante observación

directa y opinión propia, de un importante número de ciudadanos influyentes de la

comunidad internacional que se relacionaron con los post o textos discursivos y dieron

cuenta de ellos mediante respuestas en forma de ensayos, artículos y comentarios en la

blogosfera.

3.6. Proceso Metodológico

Es de carácter analítico descriptivo debido a que estudió un fenómeno o problema a

través de éste mismo, y con ello se describió la circunstancia temporo-espacial del

objeto de análisis. Por otro lado, los datos recogidos por sí solo no arrojaron mayores

hallazgos; fue de especial importancia manipularse e interpretarse de forma que

produjeron descubrimientos sustanciales para el objeto de análisis.

3.6.1. Etapas de la interpretación y procesamiento

I) Descripción del problema de investigación; II) Diseño y uso de instrumentos

cualitativos III) Sistematización de los datos de la observación directa; IV) interpretación

de resultados a partir de la deducción, comparación y análisis de estos, V) elaboración

de informe final.

3.6.2. El análisis y la Comparación como estrategias de síntesis

La comparación y la interpretación de los datos fue una estrategia empleada para el

análisis del estudio hermenéutico, por tanto se utilizó como la principal vía para

procesar la información arrojada en este caso. El diálogo permanente con la unidad de

63

análisis y el conocimiento fueron actividades del plan de acción que permitieron el

análisis y la síntesis, caminos que condujeron a la elaboración de este informe final. En

este caso se comparó, contrastó y se hizo deducciones e inferencias con cada parte

analizada de la unidad de análisis del estudio. El blog.josesaramago.org se constituyó

en esa unidad observable para la elaboración de dichas comparaciones.

64

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta el extraordinario desarrollo de las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación y cómo estas han producido una verdadera revolución enel imaginario de los ciudadanos del mundo y, en consecuencia, producido nuevos yvariados relatos que en última instancia han visto emerger a un nuevo ciudadano queha hecho transito de la aldea local a la aldea universal, es posible entender cómo,aunque internet no fue creado para servir a los ciudadanos comunes y corrientes delmundo, estos han logrado servirse de los desbordamientos de dicha plataforma yactuado en los bordes, esto es, en la excedencia de la misma y aprovecharse de susinnumerables posibilidades.

El blog o bitácora es una de las más importantes herramientas de internet, comoquiera que dicho dispositivo tecnológico logra simular, al máximo, la bitácora tradicionaly sus niveles de complejidad no implican grandes dificultades para su creación,mantenimiento y accesibilidad.

El crecimiento exponencial de los blog o bitácoras en el mundo ha develado no solola intencionalidad de millones de ciudadanos internautas de comunicarse a partir de susintereses más personales con desconocidos que encuentran sus almas gemelas eneste espacio o aquellos que claman por el reconocimiento y, a toda costa, necesitanvisibilizarse para poder “ser”, poder descubrir que existen, en tanto reconocen su propiaimagen en el ciberespacio, sino que también, su utilización fue permeada por autoresreconocidos por fuera de la red y con gran ascendiente en la opinión públicainternacional, quienes llevaron al ciberespacio un discurso que en su complejidadcomportó una multiplicidad de discursos que, pasando por el discurso político, religioso,cultural, literario y de derechos humanos, construyeron un discurso humanístico.

En consonancia con lo anterior y, teniendo en cuenta como unidad de análisis el

blog.josesaramago.org, sitio en el cual se materializó la divulgación de un discurso

humanístico por parte del premio nobel de literatura, José Saramago, quien ostentaba a

su llegada al ciberespacio muchísimos reconocimientos que iban desde su obra creativa

hasta sus opiniones normalmente controversiales con respecto al ser humano y a todo

65

lo que a este le atañe se procedió a describir y analizar la plataforma de divulgación, la

agenda temática que dio lugar al discurso humanístico y cómo fue acogido por la

comunidad internacional.

La ruta a seguir se concibió a partir de una morfología del blog, es decir poder

describir los elementos tecnológicos del blog.josesaramago.org y los elementos

simbólicos que viajan en forma de texto, imagen y audio a partir de este dispositivo; lo

que para otros significa la anatomía y fisiología del blog. En segunda instancia, nos

propusimos hacer un seguimiento de la agenda temática que desarrolló y divulgó José

Saramago desde este blog y cómo a partir de los textos o post en los cuales este autor

editorializó los más diversos problemas que durante esa travesía de siete meses

conmovieron los cimientos de la comunidad internacional y cómo, además, dicha

comunidad respondió, conmovida o extrañada frente a cada una de sus opiniones y

posturas en los dominios: política, religión y cultura.

4.1. Características morfológicas del blog.josesaramago.org

A partir de un instrumento elaborado para este estudio, que dio cuenta de los

elementos técnicos con los cuales cuentan algunas plataformas de publicación

personal, y siguiendo los presupuestos teóricos de Antonio Fumero (2007: 200) se logró

determinar la estructura del blog.josesaramago.org y, en consecuencia, su construcción

anatómica y fisiológica. En la gráfica número 2, se aprecia lo siguiente:

Diseño

DISEÑO SI NO1. Título del blog x2.Subtítulos x3.Cabezote x4.Foto autor x5.Ilustraciones x6. Texto dinámico x7.Texto fijo x8.Publicidad x9.Autor x

Creación propia Cuadro N°. 6

66

En primera instancia, se encontró que este blog cuenta con una estructura básica

que incluye nombre del blog: blog.josesaramago.org; una plantilla con un cabezote con

predominio de un color rojo escarlata que obliga fijar la mirada en cada uno de sus

componentes, y textos en portugués donde encontramos de manera destacada, arriba y

a la izquierda del cabezote, las siglas de la Fundación José Saramago (FJ) y un profuso

menú que ofrece, entre otros, un hiperenlace que nos traslada al blog.

josesaramago.org en español.

La plantilla en español reproduce tanto su configuración técnica como estética.

Igualmente, bajo la sigla de la Fundación aparece una fotografía del autor del blog, José

Saramago, la cual no muestra una pose tomada para el blog, sino que surgió de una

fotografía, tomada en cualquier conferencia, con un giro de su rostro levemente alejado

del visitante del blog y denotando una animada conversación con un auditorio, más allá

del ágora internet.

A la altura de la fotografía se destaca un texto del mismo autor a manera de

subtítulos. Más que publicidad, lo que se destaca como aproximación a ella son las

portadas de los libros del autor y la promoción de eventos culturales o campañas en pro

de la fundación.

Usabilidad

USABILIDAD SI NO

1.Enlace interno x

2. Enlace externo x

5. Actualización x

6.Busqueda de palabras clave x

7. Redes sociales x

8.Correo x

7. menú x

8. Cronología x

Creación propia Cuadro N°. 7

67

Es de destacar que como cualquier otro blog, la mayoría, posee enlaces

hipertextuales que lo conectan a otros blog y a otros post a partir de los textos o post

producidos o divulgados por su autor en dicha herramienta. Cuenta, además, con un

menú que incluyen: una declaración de principios de la fundación, estatutos y cuál el

objeto de la misma; la biografía de José Saramago, una autobiografía, distinciones y

cronobiografía; Igualmente, hay un destacamento de su obra, conferencias y artículos,

entre otros. Se debe destacar que el alma de un blog está en los enlaces y por

supuesto en los hipertextos que se desplazan a través de la red.

El blog.josesaramago.org cumple, a partir de lo que arrojó el instrumento utilizado

para esta investigación, con la definición que hace Blog Herald: “Un blog es una

jerarquía de texto, imágenes, objetos multimedia y datos, ordenados cronológicamente,

soportados por un sistema de distribución de contenidos capaz de proporcionar (al

autor) la funcionalidad necesaria para distribuir esos contenidos con cierta frecuencia,

exigiéndole unas capacidades técnicas mínimas, y que puede facilitar la construcción

de conexiones sociales significativas o comunidades virtuales alrededor de cualquier

tema de interés” (Fumero,2007:200).

Los textos o post están asociados a una cronología en un orden que indica que el

último post aparece jerarquizado como primero en el índice técnico, lo cual dio un

acceso fácil a los archivos del blog. La particularidad de estos post relacionados en el

índice del blog, al ser solicitados enlaza directamente con un apartado o bitácora,

propiamente dicho, en el cual José Saramago escribió los 121 textos o post, en un

tiempo de siete meses, al que llamó El cuaderno. Bajo este mismo rótulo

inmediatamente después de cerrado, lo que se denominó el primer Cuaderno, sufrió,

paradójicamente, el retorno de la simulación escritural del ciberespacio al texto escrito,

siendo publicado, sin omitir uno solo de los textos, por la editorial Alfaguara.

68

ContenidosCONTENIDOS SI NO

1.Textos x

2.Indice x

3.Archivo x

4.Ampliación de información x

5. audio x

6.video x

7. Fotografía x

Creación propia Cuadro N°. 8

Los textos discursivos divulgados y producidos en el blog.josesaramago.org, salvo el

texto con el cual inicia su llegada al “ágora” Internet y comienza su travesía de seis

meses, que partió de septiembre de 2008 a marzo de 2009, titulado “Historia de una

ciudad”, el resto se caracteriza por una extensión que no sobrepasa las tres cuartillas

(de acuerdo texto tradicional impreso), con una periodicidad que lo aproxima al diario

como género: sintético en el uso del lenguaje, preciso en el tratamiento de cada uno los

temas que aborda, con el rigor intelectual, e implacable en sus juicios.

La brevedad de los post está, indudablemente, en consonancia con las exigencias

de esta herramienta ciberespacial, pues es claro que no se está frente a una

herramienta tradicional con las características de sensibilidad de la puesta en escena

sobre el papel en blanco y las extensas disquisiciones que giran alrededor del hombre

solo, “¿tan solo?” y de los grandes e ingentes problemas que aquejan al “ser ahí”, “al

ser en el mundo”. Al respecto, autores como López, Gago y Pereira, citados por

Noguera Vivo (2007:217) dicen que:

Las pantallas del ordenador están muy bien para un accesorápido a la información, pero pocos quieren leer undocumento largo en pantalla. El papel sigue siendo unsoporte imbatible desde el punto de vista de la definición yposibilidades perceptivas. Este fenómeno (…) motiva que losestilos redaccionales en la Web se ajusten a los protocolosclásicos de brevedad, concisión…

69

Por otra parte, se encontró que el blog.josesaramago.org está inscrito en lo que se

podrían denominar principios básicos de un blog o bitácora: concisión, pertinencia,

permanencia y asiduidad. Este primer principio ya se ha considerado en torno a lo

lingüístico y hace parte de la impronta de dicha bitácora. En cuanto a la pertinencia, no

se está refiriendo a que los textos o post posean las cualidades de flexibilidad y

acomodamiento, respondiendo a determinados y oscuros intereses del poder, sino a la

capacidad de aprehensión de los acontecimientos más relevantes de la

contemporaneidad, visibles a los ojos de la comunidad internacional: los bombardeos

permanentes de Israel a la franja de Gaza; el problema de los inmigrantes africanos en

Europa y los derechos humanos; el calentamiento global; la actuación de los

mandatarios del primer mundo, entre otros, o aquellos invisibilizados por los medios de

comunicación como intrascendentes: la elefante Susi y la injusticia de tener un animal

fuera de su hábitat, los manifiestos disgustos de su autor por el fenómeno del secuestro

como arma política en cualquier rincón del universo y la divulgación rápida y sesuda de

un post a manera de editorial, lo cual contradice a “multitud de bitácoras inservibles,

raudales que no se actualizan, profusión de las que son abiertas para “ser” un plazo no

superior a tres meses” (Gimeno: 2006:6).

Ahora, otro de los fenómenos que reviste de reconocimiento e importancia al

blog.josesaramago.org, en tanto su usabilidad, lo constituye, indudablemente, la

blogosfera. Pues cada texto o post divulgado en este blog fue rebotado en ella de

manera profusa. Más aún, sabiendo que el blog.josesaramago.org no se abrió al

comentario ligero de los internautas, otra multiplicidad de blog o bitácoras, en acción de

rebote, reprodujeron cada uno de los textos y abrieron sus blog a la discusión. La

blogosfera, por tanto, se convirtió en el campo de juego y amplificación eficaz de un

discurso proveniente del blog de un autor que, por la forma particular del tratamiento de

los temas, logró la conversación de millones de internautas en esa constelación

ciberespacial y, por supuesto, garantizó la permanencia de escaneadores (lectores

ciberespaciales) en ella.

Podría decirse, en última instancia, que el blog.josesaramago.org,

independientemente de la globalidad que reviste el ciberespacio, logró marcar una

territorialidad o un espacio virtual arraigado en un punto del planeta, un verdadero lugar,

70

Portugal, desde el cual parte al territorio de la red; luego, se desplaza a otro nodo real

ubicado en el territorio de la lengua, el blog en español y, finalmente, del blog.

josesaramago.org en español se arriba a una pequeña trinchera, su bitácora

denominada “El Cuaderno”, donde da la sensación de estar solo con el mundo, el

laboratorio alquímico del blog.

4.2. La agenda temática presente en el discurso humanístico del

blog.josesaramago.org.

Éste trabajo de investigación, obligó, en aras de develar el discurso humanístico

construido y divulgado en el blog.josesaramago.org, a seguir la ruta de la agenda

temática expresada en cada uno de los discursos que el escritor José Saramago

construye y divulga en su blog.josesaramago.org. Si bien es cierto, esa agenda

temática está distribuida en 121 post o textos discursivos, también lo es que se requirió,

obligatoriamente, evidenciar algunas característica que particularizan dichos discursos.

Para tal efecto, en primera instancia, y por razones de una racional inferencia en los

post o textos en referencia, se hizo una taxonomía que condujo a la nominación de tres

categorías: política, religión y cultura. Sin embargo, para ubicar estos discursos bajo la

égida de cada una de las categorías mencionadas, se debió acudir a un modelo teórico

que proveyó las herramientas y el método suficientes para su validación: El Análisis

Crítico del Discurso, ACD. A propósito, Teum A. van DijK plantea que

El análisis crítico del discurso es un tipo de investigaciónanalítica sobre el discurso que estudia primariamente elmodo en que el abuso del poder social, el dominio y ladesigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmentecombatidos, por los textos y el habla en el contexto social ypolítico (Van Dijk, 1999:23).

Sin embargo, atendiendo a la multiplicidad de discursos provenientes de distintas

vertientes epistemológicas y, en igual proporción, variadas rutas hermenéuticas que

coadyuvaran a lograr el propósito planteado, también acudimos a autores como Patrick

Charaudeau, quien nos advierte en su libro, El discurso de la información, que:

71

Para estudiar los discursos sociales desde el punto de vistadel sentido se requieren por una parte instrumentos deanálisis para describir (descomponer) el objeto de estudio, ypor otra parte, hipótesis generales sobre la significaciónsocial y el funcionamiento del objeto que se analiza, parapoder interpretar (es decir, poner en relación) (2003:30).

A los anteriores presupuestos teóricos se agrega el concepto de dominio argüido por

Lourdes Moleros y quien plantea que “Los dominios permiten identificar las prácticas

discursivas a las cuales acude el emisor o líder político para encontrar el marco

adecuado que le permita obtener los significados que le desea atribuir a las palabras

clave de su mensaje” (2009:68).

Los dominios en los cuales mete su discurso José Saramago, y divulgado en su

blog.josesasramago.org, como se observa en el cuadro No.9, responde a tres

categorías: política, religión y cultura, expresados, sin opacidades, en cada uno de los

post o textos discursivos, 121 en total, escritos y divulgados en dicha herramienta en un

tiempo corto de siete meses. Igualmente, los post o textos discursivos divulgados en el

blog siguen, mes a mes, una ruta trazada por los acontecimientos más importantes del

mundo y la urgencia como Saramago respondió a cada uno de ellos, con gran velocidad

en el tiempo, lo cual dio relevancia no solo a la lucidez de su discurso, cualquiera fuera

el tópico, sino también a la herramienta tecnológica, pues esta le permitió, a la misma

velocidad de los acontecimientos, editorializarlos.

Cronología de los Post por categorías

POST Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.1.Número de Post en Política 7 8 9 6 11 12 5 58

2. Número de Post en Religión 1 2 1 1 2 7

3. Número de Post en Cultura 4 12 12 12 6 5 5 56

12 22 21 19 18 19 10 121

Creación propia Cuadro N°. 9

Por otra parte, muestra la regularidad con la cual lo hacía, posicionándose en la

blogosfera con la disciplina y seriedad que marca la asiduidad y, fundamentalmente, el

tratamiento de los temas a partir de la forma que determina una bitácora (textos

72

breves), pero con profundidad. José Saramago, simplifica así, en su publicación, El

cuaderno, emergido de su blog, lo cómodo que se sintió ejerciendo su ciudadanía

durante seis meses en el ciberespacio: El blog va iluminándole el camino al autor

(2009).

Por otra parte es posible observar, en la gráfica No.1, como el mayor número de

post se encuentra ubicado en el dominio político, seguido, en su orden, por cultura y, en

menor grado, religión; es decir, confirma la tendencia marcada de quien fue un militante

con una postura ideológica y política clara; un militante que se denominó así mismo

comunista hormonal.

Gráfica N°. 1

Tal vez, el siguiente texto aclare mucho más su visión del mundo:

Creo que de todos mis libros se puede hacer una lecturapolítica aunque ese no sea el objetivo de ninguno de ellos. Yes que, siendo yo un hombre muy definido política eideológicamente, sería imposible que mis ideas o mispreocupaciones no pasaran por aquello que hago, auncuando el tema no sea claramente político (Saramago,1992).

La justificación teórica para la categorización de dichos dominios lo hacen, a

propósito, estudiosos del discurso, a partir del ACD, quienes consideran “que toda

8%

1.Número de Post en Política

72

breves), pero con profundidad. José Saramago, simplifica así, en su publicación, El

cuaderno, emergido de su blog, lo cómodo que se sintió ejerciendo su ciudadanía

durante seis meses en el ciberespacio: El blog va iluminándole el camino al autor

(2009).

Por otra parte es posible observar, en la gráfica No.1, como el mayor número de

post se encuentra ubicado en el dominio político, seguido, en su orden, por cultura y, en

menor grado, religión; es decir, confirma la tendencia marcada de quien fue un militante

con una postura ideológica y política clara; un militante que se denominó así mismo

comunista hormonal.

Gráfica N°. 1

Tal vez, el siguiente texto aclare mucho más su visión del mundo:

Creo que de todos mis libros se puede hacer una lecturapolítica aunque ese no sea el objetivo de ninguno de ellos. Yes que, siendo yo un hombre muy definido política eideológicamente, sería imposible que mis ideas o mispreocupaciones no pasaran por aquello que hago, auncuando el tema no sea claramente político (Saramago,1992).

La justificación teórica para la categorización de dichos dominios lo hacen, a

propósito, estudiosos del discurso, a partir del ACD, quienes consideran “que toda

59%

8%

33%

AGENDA TEMÁTICA

1.Número de Post en Política 2. Número de Post en Religión 3. Número de Post en Cultura

72

breves), pero con profundidad. José Saramago, simplifica así, en su publicación, El

cuaderno, emergido de su blog, lo cómodo que se sintió ejerciendo su ciudadanía

durante seis meses en el ciberespacio: El blog va iluminándole el camino al autor

(2009).

Por otra parte es posible observar, en la gráfica No.1, como el mayor número de

post se encuentra ubicado en el dominio político, seguido, en su orden, por cultura y, en

menor grado, religión; es decir, confirma la tendencia marcada de quien fue un militante

con una postura ideológica y política clara; un militante que se denominó así mismo

comunista hormonal.

Gráfica N°. 1

Tal vez, el siguiente texto aclare mucho más su visión del mundo:

Creo que de todos mis libros se puede hacer una lecturapolítica aunque ese no sea el objetivo de ninguno de ellos. Yes que, siendo yo un hombre muy definido política eideológicamente, sería imposible que mis ideas o mispreocupaciones no pasaran por aquello que hago, auncuando el tema no sea claramente político (Saramago,1992).

La justificación teórica para la categorización de dichos dominios lo hacen, a

propósito, estudiosos del discurso, a partir del ACD, quienes consideran “que toda

3. Número de Post en Cultura

73

investigación es «política» en sentido lato, incluso si no toma partido en asuntos y

problemas sociales; se esfuerza después, como lo hacen otros grupos marginales, por

ser mejor que el análisis «ordinario» del discurso” (Van Dijk, 1999:24).

Partiendo de este principio, tanto los discursos religioso, como el cultural, estarían

inmersos y bajo la égida de un macro dominio, totalizador, que los contiene, el político.

El dominio cultura, que lo sigue muy de cerca y el de menor abordaje, religión, acentúan

dicha concepción, por cuanto giran alrededor del poder y, consecuentemente, de su

opuesto, la resistencia. Igualmente, se puede percibir que la ideología se comporta

como un hilo conductor, que atraviesa y permea cada uno de estos dominios, sin que

pierdan sus especificidades: por un lado hace de la política una puesta en escena de la

ideología en el terreno del espacio público y, por otra parte, sitúa la ideología en el

corazón de la cultura, esto es, en el campo del lenguaje, no en la periferia del mismo. El

lenguaje, entonces, ubicado en el marco de la sociedad, se expresa en esencia como

cultura. Roland Barthes dice, al respecto, “que nada escapa al lenguaje, que la

sociedad entera está atravesada, penetrada por el lenguaje. Por lo tanto, en cierto

sentido, todo es cultura y es imposible practicar una no cultura. La cultura es una

fatalidad a la que estamos condenados” (2005: 131). El discurso religioso o, más bien,

que se halla en el dominio de la religión, se presenta como crítica a la religión y sus

prácticas de poder, fundamentalmente, a la iglesia católica y a su Estado Vaticano, a los

musulmanes, pero sin olvidar a las demás instituciones religiosas, básicamente a las

que tributan a “Dios como problema, Dios como piedra en medio del camino, Dios como

pretexto para el odio, Dios como agente de desunión” (Saramago, 2009:78).

Sin duda, el discurso que produce y divulga José Saramago el su blog, hace gala de

un alto grado de complejidad. Naturalmente, este autor no está plegado a corriente

lingüística, sociológica, cultural o filosófica alguna para producirlo (es un sujeto cultural,

portador de ideología y una práctica política que lo particulariza), pero es, también,

portador de toda la carga de la Enciclopedia, el Iluminismo y la ilustración (2002:69).

Esta investigación requirió, por tanto, de una “batalla” hermenéutica para

aproximarse a los más profundos intersticios de su ruta discursiva, en primera instancia

y, en consecuencia, a la develación de su discurso humanístico en el ciberespacio.

74

INVENTARIOS DE FRASES CLAVE POR CATEGORIA

CATEGORIA FRASES CLAVE

POLÍTICA

1. La política es el arte de no decir la verdad”2. George Bush expulsó la verdad del mundo3. Los pueblos son soberanos4. No vivimos en democracia; vivimos en una plutocracia5. La izquierda no tiene ni puta idea del mundo en que vive”6. Marx nunca había tenido tanta razón como hoy7. Imperio absoluto del mercado8. Democracia política9. Cruel liberalismo económico y financiero10. Crímenes contra la humanidad11. Libertad de expresión12. Libertad de manifestación13. Crisis moral de la Unión Europea14. A la espera de Godot, es decir de Obama15. Restitución al pueblo palestino de su soberanía

Creación propia Cuadro N°. 10

La política se constituye en una de las categorías o dominios que revela la agenda

temática que sigue José Saramago a través del portal del blog.josesaramago.org. Como

lo muestra el cuadro No.10, a partir de un importante número de frases clave que fueron

avaladas por los expertos y propuestas por el sujeto investigador, desde su apropiación

teórica y experiencia, se logra entender el discurso construido y divulgado en dicha

herramienta. Inicialmente, podría señalarse que este discurso revela tres conceptos

básicos: universalidad, poder y resistencia.

La universalidad implica fenómenos y acontecimientos con ubicación en multiplicidad

de lugares del planeta y delimitando, en su estructura profunda, territorios y ciudadanos

que oscilan entre centros de poder, también denominados primer mundo, con ejercicios

hegemónicos en materia social, política y económica y una periferia que, a su vez, se

mueve en una escala categorial mediática: países en desarrollo, en vías de desarrollo y

atrasados que ocultan su verdadera condición de países pobres y países miserables.

Manuel Castell se refiere así al tema:

75

“Debido a todas estas tendencias, también ha habido unaacentuación del desarrollo desigual, esta vez no sólo entreNorte y Sur, sino entre los segmentos y territorios dinámicosde las sociedades y los que corren el riesgo de convertirseen irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema.En efecto, observamos la liberación paralela de lasformidables fuerzas productivas de la revolucióninformacional y la consolidación de los agujeros negros demiseria humana en la economía global, ya sea en BurkinaFaso, South Bronx, Kamagasaki, Chiapas o La Courneuve” (.2001).

A pesar de que se está en el infinito universo de la red, es posible situarse en un

punto del Atlas y asumir la condición del voyerista que no mira con la misma mirada, es

decir, que no homogeniza, que infiere el mundo en su heterogeneidad, sin totalizarlo. A

manera de editorial, e incluso bordeando la forma diario, se asomó a la mayoría de los

problemas políticos que acontecieron en cada uno de esos lugares. No hubo territorio ni

acontecimiento donde el ser humano estuviese en peligro, por obra de las guerras, el

hambre, la contaminación, el calentamiento global, los desastres naturales, que el

blog.josesaramago.org no llevara al laboratorio de su territorio virtual y divulgara en la

inmensa constelación de la blogosfera, bajo el mismo concepto de universalidad. Tan

universal es el espacio territorial en su fracturación como su discurso o post divulgado

en la red, máxime si se tiene en cuenta que “es difícil comprender un mensaje fuera de

su contexto vivo de producción” (Lévy, 2007:87).

Cuando se lee la frase: “George Bush expulsó la verdad del mundo”, alude a uno de

los presidentes de un lugar especifico del mundo: Estados Unidos de América; “Crisis

moral de la Unión Europea”, señalando a los países situados en el territorio europeo

que conforman la Comunidad, dos centros geográficos y de poder por donde se mueve

el péndulo o “Restitución al pueblo palestino de su soberanía”, un pueblo en la periferia

del oriente próximo enfrentado a la voracidad y criminalidad de Israel, situado, a su vez,

al centro y margen del mismo territorio; en este sentido, los post o textos discursivos se

erigen en una especie de espejo al cual se asoman e identifican su espacio físico y se

conversa en la blogosfera acerca de cada uno de los acontecimientos y se construyen,

en la misma medida, acontecimientos que se desplazan del territorio real al universo de

76

la red y luego retorna al territorio original (real) para la ceremonia de la conmoción y el

extrañamiento. En el ciberespacio ha emergido una nueva forma de universalidad “la

universalidad, sin totalidad” (92), teniendo claro que la universalidad, aquí planteada,

tiene toda la connotación de la “filosofía de las luces, porque mantiene una profunda

relación con la idea de humanidad” (93)

En segunda instancia, el discurso político de Saramago pone en evidencia el poder

como condición sine qua non para la construcción del discurso político. Por otro lado,

los textos discursivos o post del nobel de literatura, divulgado en el

blog.josesaramago.org, encuentran en el concepto de poder la carga ideológica que

sustenta la política como categoría o dominio.

Van Dijk considera que a partir del “análisis de las relaciones entre el discurso y el

poder, que el acceso a formas específicas de discurso, p.e. las de la política, los media

o la ciencia, es en sí mismo un recurso de poder” (1999:26). La misma frase del post de

Saramago: “George Bush expulsó la verdad del mundo”, conduce a entender, desde la

sola nominación: George Bush, la evocación como un símbolo de poder. Podríamos

agregar que su nombre simboliza, en sí mismo, la concentración del mayor poder

político de una nación: Estados Unidos y, sin eufemismos, del mundo.

Ahora, si se aborda el predicativo: expulsó la verdad del mundo, se pude encontrar

la relación existente entre George Bush presidente, quien ordena invadir a Irak, bajo la

argumentación de que este país Árabe auspiciaba el terrorismo; segundo, que este país

no poseía una democracia de tipo occidental; tercero, porque poseía armas químicas;

cuarto, había que castigar a Irak por el ataque y derrumbamiento de las Torres

Gemelas, esto es, aplicar lo que en un principio se diseñó bajo el eslogan de “Justicia

infinita”, luego cambiada por “Democracia permanente” (Roy, 2001 ). Siguiendo el post

correspondiente al Día 18, del mes de septiembre de 2008, del blog.josesaramago.org,

de donde proviene el texto que hemos inferido, puede complementarse con el párrafo

que lo contiene:

77

George Bush expulsó la verdad del mundo para, en su lugar,hacer fructificar la edad de la mentira. La sociedad humanaactual está contaminada de mentira como la peor de lascontaminaciones morales, y él es uno de los principalesresponsables. La mentira circula impunemente por todaspartes, se ha convertido en una especie de otra verdad(Saramago, 2009).

Los temas abordados en el blog.josesaramago.org, desde el dominio de la política,

como puede observarse en el cuadro No.6, rastrean los signos del poder de las élites y

su praxis; la forma como las multinacionales, a costa de depredarlo todo: acabar con los

recursos hídricos, derramar petróleo en los océanos, envenenar el aire; empobrecer

más a los países del Tercer Mundo, sin que estos avizoren, como en Macondo, una

nueva oportunidad sobre la tierra. Descubrir cómo, el gobierno mundial establecido por

las multinacionales en aras de optimizar sus ganancias, desde el arribo de las tesis

neoliberales, cambiaron el sentido a la política y sobre ella impusieron la economía,

exacerbándola en la globalización, hasta mundializarla y, en consecuencia, la política

(Bauman, 2007) quedó relegada tras las cercas de las fronteras nacionales. Saramago,

en su blog, se refirió a dicho fenómeno en los siguientes términos:

Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera queestá convulsionando al mundo, hasta el punto de que nopodemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamosal final de una época sin que se consiga vislumbrar qué ycómo será lo que venga a continuación, tras un tiempointermedio, imposible de predecir antes de que se levantenlas ruinas y se abran nuevos caminos (2008)

En otro apartado del mismo post o texto discursivo, quizá en el punto más elevado

de su enojo y dolor por la suerte del ser humano, en la postrimería de la modernidad,

sentencia el autor del blog: “lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen

contra la humanidad” (2008).

El resto de post o textos discursivos que han servido de ejemplo paras caracterizar

este dominio, no elude para nada la responsabilidad de los partidos de izquierda y su

incapacidad para responder en la peor crisis mundial del capitalismo: “la izquierda no

tiene ni puta idea del mundo en que vive”; propendiendo por que se haga efectiva una

de las promesas más importantes de la sociedad liberal: la “democracia política”,

78

“Libertad de expresión; De igual manera, en el marco del pesimismo irredento y,

dejándose llevar por el optimismo de los ciudadanos del mundo, manifestó su

complacencia por la llegada del nuevo mandatario y único negro, a la Casa Blanca: “A

la espera de Godot, es decir de Obama”, a la espera quizá del regreso de la política. A

la espera de un mundo donde reinen los Derechos Humanos (2009).

Para nadie es un secreto el grandísimo dolor que le causaban la forma como los

sucesivos gobiernos de Israel repetían con el pueblo palestino la terrible experiencia del

holocausto que llevó a la muerte a más de seis millones de judíos, bajo el criminal lema

hitleriano de “la solución final”. El blog de Saramago divulgó textos, a propósito, escritos

con anterioridad a su apertura. Otros, tratando el mismo problema, fueron elaborados y

divulgados en tiempo real, causando las más violentas reacciones, por parte del

Sionismo, pero también las más grandes adhesiones y manifestaciones de apoyo de

muchos ciudadanos, dentro y fuera de la blogosfera. El reclamo: “La restitución al

pueblo palestino de su soberanía”. Textos como el siguiente, ubicado en el

blog.josesaramago.org, el Día 12 del mes de Enero, marcaron incluso el retiro de los

libros de Saramago de las librerías de Israel:

“(… ) el ejercito israelí, ese al que el filosofo YeshayahuLeibowist, en 1982, acusó de tener una mentalidad “judeo-nazi”, sigue fielmente, cumpliendo las ordenes de sussucesivos gobiernos y comandos, las doctrinas genocidas dequienes torturaron, gasearon y quemaron a sus antepasados.Podría decirse incluso que en algunos aspectos losdiscípulos han adelantado a los maestros”

Al igual que muchos detractores del autor del blog.josesaramago.org, Raphael

Schütz, Embajador de Israel en España, fue uno de los que reaccionó con más

virulencia al post: Gaza, divulgado en el blog, con fecha 18 de Diciembre, a través de

los blog que hacen parte de la constelación de blog de corte sionista, instalados en el

ciberespacio. Saramago pone sobre el tapete internacional, desde su blog, el

cuestionable comportamiento del Estado de Israel con el pueblo palestino y devela,

además, la actitud tanto de los Estados Unidos como de la ONU, el primero teniendo a

Israel como cabeza de puente para ejercer el control en el mundo Árabe y el Oriente

próximo, ejerciendo el poder político en la zona y, el segundo, revelando su

79

obsolescencia, al ser incapaz de hacer que Israel cumpla con las normas

internacionales y, fundamentalmente, la Carta de los Derechos Humanos y el Derecho

Internacional Humanitario.

Remata José Saramago con un párrafo extraído del post del 29 de septiembre de

2008, el cual consigna de forma contundente, el problema central de la política:

Como siempre sucede, y siempre sucederá, la cuestióncentral en cualquier tipo de organización social humana, dela que todas las demás derivan y hacia la que todos acabanconfluyendo, es la cuestión del poder, y el problema teórico ypráctico al que nos enfrentamos es identificar quién locontrola.

CATEGORIA FRASES CLAVE

RELIGIÓN

1. ¿Qué pensará Dios de Ratzinger?2. Iglesia Católica, Apostólica y Romana3. Dios es el silencio del universo4. Fe católica5. Severos calvinistas6. Congregación para la Doctrina de la Fe7. Muerte a los infieles8. Este es mi cuerpo, esta es mi sangre9. Terribles palabras de Jehová10.Cristianamente torturado

Creación propia Cuadro N°. 11

Quizá la más feroz y encarnizada batalla que libró la iglesia católica y su Estado

Vaticano contra “el mal”, desde los pulpitos hasta el ciberespacio, fue con el escritor

portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago. El antecedente de mayor

relevancia se produjo con la publicación de la novela El evangelio según Jesucristo que

lo llevó al exilio en España, en la Isla de Lanzarote, luego de un ataque brutal por parte

de la Iglesia Católica portuguesa. Como se puede ver en el cuadro No.11, el pequeño

número de frases que se sitúan discursivamente en el dominio religioso, responden, por

supuesto, al número de post publicados en el blog.josesaramago.org. Entre estos textos

o post, se puede citar el correspondiente al día 9 de octubre de 2008, el cual comenzó

con la pregunta: ¿Qué pensará Dios de Ratzinger? Esta pregunta encarna,

80

indudablemente, una carga de humor con la cual comenzar desacralizando a la figura

representativa del catolicismo mundial y, por ende, lo que él simboliza para los 2500

millones de seguidores de esa doctrina. Intentemos inferir el texto. En primera instancia,

está llamándolo por su apellido civil, Ratzinger, cuando este ha pasado a la condición

de papa, máximo jerarca de la Iglesia Católica y, por tal razón, siguiendo la tradición, ha

adoptado el nombre de uno de sus antepasados jerarcas con el cual se identificó:

Benedicto XVI. En segunda instancia, está desconociendo su condición de

representante de Dios en la tierra, al tratarlo como un ser absolutamente terrenal. Por

otra parte, la pregunta parte de un supuesto metafísico al que Saramago no da crédito

alguno y que refuerza, por tanto, la ironía.

En ese sentido tendría que corporizar al supuesto metafísico para que la pregunta

coloque al papa en el campo de la sospecha. Es decir, el sujeto papa se pone en

entredicho con la deidad a la cual representa. En la misma dirección, la pregunta apunta

directamente al sujeto como poder, sospechado desde la entidad de donde emana el

poder. El texto, en última instancia, fundamenta su valor en la deslegitimación de

Ratzinger ciudadano, de Ratzinger papa, de Ratzinger como representación de poder

real de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, de Ratzinger como representación de

Dios en la tierra; deslegitima, por tanto, la existencia de Dios. El mismo post que

alberga el texto inferido, continúa, más adelante, haciendo gala del más fino y caustico

humor negro:

En mi aldea se decía que Dios castiga sin palo ni piedra,luego es de temer que se esté preparando por ahí otro diluvioque ahogue de una vez por todas a los ateos, los agnósticos,los laicos en general y otros actores del desorden espiritual.

Es sabido por el mundo católico y demás ciudadanos del mundo pertenecientes a

otras religiones, que Joseph Ratzinger, hoy papa, durante muchos años ofició como

prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucesora del Tribunal del Santo

Oficio, mejor conocido por su, otrora, reputación como la Inquisición.

Saramago centró su mirada en Ratzinger por cuanto éste encarna, también, un

atractivo bocado como sujeto de provocación. Con su investidura y su sospechosa

81

actuación al interior de las huestes hitlerianas en la Segunda Guerra Mundial y su

advenimiento como papa de la Iglesia Católica, Saramago se regodeó en la creación

del acontecimiento mediático, en el marco de la omnipresencia de la red. Sin embargo,

el pequeño número de post que se divulgaron en su blog, bajo el dominio religioso, no

solo tocó a la Iglesia Católica, también desplegó su lucidez yéndose lanza en ristre

contra el judaísmo y su descarado uso de la religión para justificar su criminal acción en

la franja de Gaza; contra la versión perversa del islamismo que profieren gritos de

“muerte a los infieles” (17); contra todo tipo de dogma.

Ni el sionismo judío, ni los representantes de Dios en el Estado Vaticano perdonaron

su osadía de reclamar por el ser humano, por el ser en el mundo, de reírse del “factor

Dios”, de su uso instrumental, de las “Vaticanadas” (9).

CATEGORIA FRASES CLAVE

CULTURA

1. Físicamente habitamos un espacio, pero, sentimentalmente, somoshabitados por una memoria

2. El lugar hace a la persona; la persona transforma el lugar3. Naturaleza humana;4. La Familia está en crisis;5. ¿Qué ciudadanos estamos formando?6. Vivimos en una sociedad que parece haber hecho de la violencia un

sistema de relaciones7. La desgraciada humanidad que somos8. Monumento a Jorge Luis Borges9. Industria editorial10. La muerte del autor11. La muerte del editor12. Continúa ascensión humana.13. Un hombre le miraba desde dentro del espejo;14. Mujeres tan sedientas de sexo como de felicidad domestica;15. Carta de los derechos Humanos;16. Nadie sufrirá intromisión arbitraria en su vida”, en su familia o en su

correspondencia, ni ataques contra su honor y a sus reputación;17. Todas las personas tienen derecho a la protección de la ley;18. Esperamos mucho de la justicia;19. Infinita historia de la tortura y del asesinato en el mundo;20. El pueblo Palestino está siendo fríamente martirizado;21. ¿Hasta cuándo miraremos hacia otro lado, como si el ser humano no

fuera importante?;22. Dimensión de lo humano;23. Espíritu solidario

Creación propia Cuadro N°. 12

82

Cuando José Saramago aceptó el reto de escribir en un blog o bitácora y estrenarse

como un migrante digital, hizo su debut con uno de los textos más bellos que haya

escrito: Palabras para una ciudad. Un texto que ya se había estrenado la celulosa y

vivió el transito a la red y, poco después de haber cerrado el ciclo de los siete meses,

retornó al texto impreso en la publicación hecha por editorial alfaguara, donde recogió,

en su totalidad, los 121 post o textos discursivos producidos y divulgados en el blog.

josesaramago.org. Tomamos el texto mencionado como referencia del dominio cultural

y nos adentramos en su más sagrado templo de saudade. Hoy conectado al

ciberespacio y multiplicado en la blogosfera comienza escribiendo:

Removiendo unos cuantos papeles que ya tenían perdida lafrescura de la novedad, encontré un artículo sobre Lisboaescrito hace unos cuantos años, y, no me avergüenzaconfesarlo, me emocioné. Quizá porque no se traterealmente de un artículo, es más bien una carta de amor, deamor a Lisboa. Decidí compartirla con mis lectores y amigoshaciéndola pública otra vez, ahora en la página infinita deInternet y con esta carta inaugurar mi espacio personal eneste blog (25).

La ciudad de Lisboa mirada desde su génesis, desde su historia, desde su

construcción como espacio antropológico; resignificada, una y otra vez, hasta su llegada

a la red, transformándose en objeto de conversación de la blogosfera. La ciudad que

Saramago divulga en el blog.josesaramago.org es la ciudad que sueña sus orígenes, la

de los romanos, de los moros, de los gallegos, la de las luchas por hacerse al dominio

de ella; la de los portadores de cultura negociando con el enemigo sus tradiciones, sus

sueños, sus frustraciones; metiendo y sacando de sus baúles cargas de relatos e

imaginarios de mundo, nadie saliendo incólumes de ellas, todas las culturas permeadas

por todas, enriquecidas, volcadas de nuevo sobre la Lisboa que, tal vez, nunca fue más

que la invención de quien la ha amado por siempre. Fernando Cruz Kronfly, el hombre

que ha dejado sus huellas en cada acera de la ciudad, así se aproxima a ella:

83

De esta relación entre los individuos y las reglas de juego dela ciudad, surge la cultura urbana. Alrededor de esta tensión-adaptación- resistencia de los sujetos brota el mundo de lasevocaciones, las melancolías, las utopías, los valores, lasactitudes, los asombros, los imaginarios urbanos. Y la ciudadentonces ya no es, ya no podrá seguir siendo consideradasolo como una simple instalación física, si no como lo querealmente es: una estructura eminentemente cultura, objeto,por tanto, de diversísimas miradas. Entre ellas, la miradaliteraria (Cruz, 1996:191).

El texto o post, Palabras para una ciudad, muestra al sujeto interiorizando la

materialidad de una urbe que parece trascender en el tiempo, bajo la atemporalidad

aprisionada en los intersticios del ser, objetivada como construcción cultural hilvanada

en la red de sus laberintos urbanos. La ciudad instalada en la memoria de Saramago

ahora permanece colgada en el ilimitado espacio de la red, a la espera de los

navegantes, o de un solitario naufrago del ciberespacio que se duerma en sus orillas

con el eterno sueño del cerco de Lisboa.

La reafirmación del sujeto como conciencia se evidencia, indudablemente, cuando

expresa que: “Físicamente habitamos un espacio, pero, sentimentalmente, somos

habitados por una memoria. Memoria de un espacio y de un tiempo, memoria en cuyo

interior vivimos, como una isla entre dos mares: a uno le llamamos pasado, a otro le

llamamos futuro” (Saramago, 2009:22- 23).

La ciudad como espacio cultural, entonces, se convirtió en la vía por donde se

comenzó el recorrido por los campos de este dominio; su espacio público donde tubo

lugar la política y la religión. Todos confluyendo a la ciudad. La ciudad como espacio

postapocaliptico, donde se ha decretado la muerte de Dios y como dijo Dostoievsky,

citado por Jesús Martín-Barbero, “si Dios no existe, todo está permitido” (Martín-

Barbero, 2002:13), como lugar seguro del pasado y habitación de todos los miedos

presentes. La ciudad como construcción cultural, a veces asomada como epilogo

pánico al oráculo contemporáneo, a la bitácora, la ciudad que Saramago ha colonizado

en la red.

84

El tratamiento que José Saramago le dio a los textos o post ubicados bajo el dominio

cultura, para lo cual acudimos a las frases clave expuestas en el cuadro No.8, transita

en torno a presupuestos teóricos en donde confluyen múltiples disciplinas que coinciden

en plantear “que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación,

o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de

producción, circulación y consumo de la significación en la vida social” (García,

2004:35). En ese sentido, se puede considerar que cada uno de esos post o textos

discursivos se halla inscrito totalmente en dicho campo y por qué el texto referido a la

ciudad de Lisboa sirvió como el mayor punto de referencia para validar su discurso;

Máxime, cuando a partir del texto expuesto por Néstor García Canclini, lo que se

concluye es que más allá de los productos culturales, la cultura, a parte de presentarse

como “procesos sociales”, “se produce, circula y se consume en la historia social” (34).

El texto discursivo de Saramago concluye con la conciencia de la Lisboa como

tragedia; sin embargo, a esa verdad terrible del presente de una ciudad que circula por

otra vía de la racionalidad contemporánea, le opone esa ciudad otra que circula por su

memoria:

“En nombre de la modernización se levantaron muros dehormigón sobre piedras antiguas, se transformaron losperfiles de las colinas, se alteraron los panoramas, semodificaron los ángulos de visión. Pero el espíritu de Lisboasobrevive, es el espíritu que hace eterna las ciudades”(2009:25).

Debe quedar claro, de todos modos, que aunque se ha tomado el post sobre la

ciudad de Lisboa, como referente del discurso cultural, no es menos cierto que el

número de post o textos discursivos producidos y divulgados en la bitácora, bajo este

dominio, abarcan un espacio supremamente amplio, que van desde la preocupación por

la crisis de la familia; el nuevo ciudadano; la violencia como un sistema de relaciones;

las pequeñas editoriales que están resistiendo a la muerte del libro, a la muerte del

editor, a la muerte del autor; la reivindicación de la Carta de los Derechos Humanos y la

dura respuesta de la derecha española ante la actitud del juez Baltasar Garzón de

restituir los derechos a los desaparecidos y asesinados por el gobierno falangista de

Franco ; la suerte de los animales en cautiverio y su campaña por salvar a la elefanta

85

Susi; la defensa de la vida como bien supremo; su amor por Pessoa; su admiración por

los escritores latinoamericanos: Jorge Luis Borges, Jorge Amado, Carlos Fuentes,

García Márquez, Eduardo Galeano, entre otros; Su exaltación de la amistad, como la

que giró alrededor de Federico Mayor Zaragoza y a quien se refiere como:

(…) ese hombre que quiso que la UNESCO fuera algo másque una sigla o un lugar de prestigio, es decir, quiso quefuera un foro para la solución de problemas, usando lacultura y la educación como ingredientes fundamentales, sino únicos. Prologué el libro de Mayor Zaragoza llamado Enpie de paz, un voto más que un titulo, y hoy lo traigo a esteblog como modesta aportación que pueda unirse a la cifra decuantos se esfuerzan en mejorar la vida de las personas. Delas anónimas personas que son la carne del planeta(2009:72).

El discurso cultural construido y divulgado en la red, a partir del

blog.josesaramago.org, como puede observarse en cada uno de los post y problemas

que abordó, es un discurso caracterizado por la fragmentación, por tanto, inscrito en

una racionalidad crítica que presupone, consecuentemente, una especie de fracturación

de la conciencia. Indudablemente, en contraposición a la totalidad que pretende

abarcarlo todo bajo el presupuesto de una globalización que se ha exacerbado en la

mundialización de la economía, José Saramago, a través de su blog o bitácora,

contrapuso un discurso enmarcado en la universalidad, surgido de un mundo de

significaciones y de relaciones simbólicas que lo particularizan. Se encontró, entonces,

que Saramago dispuso de una de las más importantes herramientas tecnológicas para

abocar al ciudadano internauta a un discurso complejizado por otros discursos, bajo la

lógica de la interculturalidad.

4.3. La comunidad internacional y su relación con el discurso humanístico

La blogosfera, como hemos venido planteando, ha validado cada uno de los post de

José Saramago, puestos en la red, en un lapso de 6 meses, a partir del

blog.josesaramago.org y publicado posteriormente por editorial Alfaguara bajo el titulo

de El cuaderno.

86

Como puede observarse, el cuadro No.13 recoge una muestra representativa de

rebotes que se sucedieron en la blogosfera en cada uno de los dominios en que se

delimitó la ruta temática del blog. Para los efectos de esta investigación, y teniendo en

cuenta que la blogosfera se constituyó en el espacio en el cual se ubicó nuestro objeto

de análisis, el blo.josesaramago.org, se pudo corroborar que los rebotes, en algunos

blog, se tomaron como reproducciones literales de los 121 post, y abrieron el debate

con sus usuarios, permitiéndole a estos que colgaran sus opiniones con respecto a los

post o texto discursivo de Saramago, teniendo en cuenta que estos discursos se

inscribieron en la misma perspectiva ideológica de sus autores. Por otra parte, se

encontraron los que reprodujeron los post como citas textuales, con el objetivo de

rebatir y defenderse de lo que consideraron ataques lesivos a sus instituciones,

individuos o a gobiernos y gobernantes, entre otros y, desde luego, contraatacar con

otros post.

Rebotes en la blogosfera (Política).Creación propia Cuadro N°. 13

CATEGORIA

POSTDE

SARAMAGO

NOMBRE

POST

NOMBRE

DELAUTO

R

SITIO DE REBOTE EN BLOGOSFERA

Post enpolítica

Gaza Schützdenuncióuna"coalición deodiohaciaIsrael"

RaphaelSchütz

Embajador deIsraelenEspaña

http://www.lavanguardia.com/politica/20090205/53634086013/el-embajador-de-israel-denuncia-una-coalicion-de-odio-entre-islamistas-e-intelectuales.html

Entre los rebotes recepcionados con mayor virulencia a un post de Saramago

titulado Gaza (2009) lo produjo el embajador de Israel en España, Raphael Schultz, a

propósito de las críticas que se vinieron lanza en ristre contra el Estado de Israel en el

país ibérico y en la mayor parte de países del mundo con respecto a los bombardeos

del ejército de Israel al pueblo palestino asentado en la franja de Gaza y el bloqueo que

ha impedido el ingreso de alimentos y medicinas.

87

Si el ridículo matara no quedaría de pie ni un solo político oun solo soldado israelí, esos especialistas en crueldad, esosdoctorados en desprecio que miran el mundo desde lo altode la insolencia que es la base de su educación.Comprendemos mejor al dios bíblico cuando conocemos asus seguidores. Jehová, o Yahvé, o como se diga, es un diosrencoroso y feroz que israelíes mantienen permanentementeactualizados.

Este post concitó, también, la solidaridad de muchos intelectuales, entre ellos,

algunos de origen judío como Noam Chomsky, y llevó a la movilización de miles de

ciudadanos españoles en apoyo al pueblo palestino. A propósito, veamos las

reacciones de Schultz reproducidas, entre muchos otros blog, por libertaddigital:

Según el diplomático, esta campaña es fruto de la "coaliciónde odio" que hay entre "elementos muy oscuros del mundomusulmán", como Al Qaeda, con la intelectualidad "laica ysupuestamente ilustrada" y progresista de Occidente,ejemplificada con figuras como Noam Chomsky, AntonioGala, José Saramago, Juan Goytisolo, entre otras. Esosintelectuales "supuestamente nada tienen que ver con elobscurantismo radical musulmán" y, "sin embargo, juntanfuerzas", indicó Schultz, quien lamentó que, por contra, no seapoye desde Occidente a los colectivos musulmanes másprogresistas y defensores de los derechos civiles (2009).

Por supuesto, las reacciones, tanto al post de Saramago, Gaza, como a las

acusaciones poco diplomáticas del embajador fueron múltiples y de variado tintes. En

aras de la objetividad se hizo lectura de algunos de ellos, entre otros, el de la periodista

Pilar Rahola, quien escribe:

La causa israelí está perdida, en términos de comunicación:las infinitas opiniones de políticos, escritores, periodistas, sonclaramente condenatorias. Israel no se preocupa por hacerrelaciones públicas porque sabe que eso es perder el tiempo.El que aun no entiende la causa israelí, que siga a oscuras,es su problema. Israel sabe que no tiene el apoyo del mundo,a excepción de la estratégica alianza con Estados Unidos(Rahola, 2008).

La periodista catalana es una de las voces más cercanas al pensamiento sionista y

una de las punta de lanza del Estado israelí en materia propagandística. Una especie

88

de diva del periodismo, dotada de toda la suficiencia como para hacer de la causa

sionista una forma de mantenerse en el centro de la polémica, aprovechándola para su

propio beneficio. El texto anterior, de alguna manera refleja el manejo de cierta eficacia

discursivas, que la coloca incluso al borde de la mentira, pues si algo sabe hacer el

Estado de Israel es propaganda en su favor, máxime cuando en el centro de la misma

ha colocado un arma discursiva que le ha dado los mejores resultados: la eterna

víctima. Rahola, sin duda alguna, con su condición de política de izquierda catalana y

periodista ha sabido sacarle buenos frutos a las redes sociales, desde donde construye

con laboriosidad alquímica el acontecimiento. Contrasta su discurso con los de

personajes de reconocimiento universal como Jimmy Carter, expresidente de los

Estados Unidos, quien comentó: Conozco en carne propia que la devastadora invasión

a Gaza por Israel podría haberse evitado (Carter, 2009); la del economista canadiense

Naomy Klein: Cada día que Israel golpea a Gaza trae más simpatizantes a la causa

palestina y cualquier discurso de alto el fuego está logrando muy poco para aliviar el

momento. El apoyo está creciendo, incluso, entre los judíos israelitas (Klein, 2009); la

del sociólogo brasilero Emir Sader quien dice que: Ningún pueblo del mundo que

oprime a otro podrá vivir en paz. Israel nunca tendrá paz, hasta que los palestinos

tengan el mismo derecho que ellos –poseer un Estado soberano– (Sader, 2009).

El sociólogo francés Alain Touraine, une su percepción sobre la situación por la que

atraviesa Gaza a la de otros intelectuales que se ubicaron en la misma dirección:

El futuro de Israel depende de su capacidad de reconocer laexistencia nacional de los palestinos. Si no lo hace, laviolencia devorará toda la región. Una violencia básica se haimpuesto y se impone cada día a un pueblo palestino quequiere convertirse en una nación. Historiadores israelíes handemostrado que el éxodo de los palestinos de 1948 no fueuna partida, sino una expulsión. A un joven palestino leresulta difícil –de hecho, imposible– reconocerse comociudadano de un Estado palestino, porque éste estáfragmentado y sometido al control de las autoridadesisraelíes (Touraine, 2009).

Se puede observar como Touraine comienza por la vía contraria a la que expresan

constantemente los defensores del Estado de Israel, quienes plantean que cualquier

89

posibilidad para la existencia de un estado palestino pasa por el reconocimiento del

Estado de Israel y, naturalmente, la legitimidad de los territorios ocupados. Alertar,

entonces, que si Israel no reconoce la existencia de palestina no habrá paz en la región

e Israel no tendrá futuro, implica que si esto no se produce la confrontación bélica será

la comida diaria de la mesa; sin embargo, la guerra de baja intensidad desarrollada por

Israel a través de los medios de comunicación y exacerbada hoy en el territorio Internet,

ha encontrado una oposición cada vez más indignada por sus demenciales acciones en

el mismo terreno. Voces como la del semiólogo estadounidense Noam Chomsky se

dejaron escuchar muy fuertes en la red, acusando también a los Estados Unidos por su

complicidad en el genocidio:

Con la elección de Hamas en 2006. Israel y Estados Unidosanunciaron que iban a castigar al pueblo palestino. Y elcastigo ha sido duro. El gobierno estadounidense haconsiderado siempre a Israel como un hijo militarizado de supropia fuerza; lo protege de críticas o acciones, apoyapasivamente y, de hecho, abiertamente, su expansión, susataques a los palestinos y su progresiva apropiación de loque queda del territorio palestino. Hamas tiene derecho agobernar en Gaza y eso es algo que debe entender Israel ytambién su socio norteamericano. (Chomsky, 2009).

Lo que Chomsky pone sobre el tapete no es otra cosa que la cuestión del poder y su

situación en el lugar exacto. Israel como prolongación de su brazo armado, como

cabeza de puente, para vigilar a sus vecinos árabes, como campo de experimentación

de su arsenal de guerra, en tanto aplica nuevas tácticas de guerra y nuevo armamento

que de acuerdo a su efectividad en Gaza, luego sacará al mercado. Israel como

violador de las disposiciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Evidentemente, colocarse en la misma dirección señalada por el post Gaza de José

Saramago, lo ha puesto bajo la lupa del sionismo internacional y expresamente de la

oficialidad israelí y, también, de todo el aparato represivo de los Estados Unidos, para

quien Chomsky se ha convertido en un enemigo con pluma peligrosa.

Otra opinión que, al igual que la de Pilar Rahola, expresa el sentimiento sionista, lo

extraemos del blog de la red de la judería, así mismo señalado por el autor, quien no

pone su nombre pero le carga al blog la responsabilidad de, con una pluma mordaz,

90

soberbia y con pocos o casi ningún argumentos, atacar violentamente a José

Saramago. De hecho, se podría decir que este post con el cual concluyen los ejemplo

de rebotes en la blogosfera a raíz del impacto que tuvo el post Gaza, colgado en el

blog.josesaramago.org, en la comunidad internacional, valida, de alguna manera, la

convicción de que no todo anda bien en la red; que muchos blogs están inmersos en

una masa informe, pero como responden a una posición ideológica y política que de

soslayo se conmueve con las opiniones de Saramago, entonces, se le dio el espacio:

El Nobel portugués José Saramago no está atravesando unode sus mejores momentos. Hace ya cierto tiempo que unaneumonía, complicada enfermedad a su edad, parecióreblandecer un tanto su habitual caparazón estalinista. Y esque no en vano, algunos le tienen como al santo laico deprogreso por antonomasia.

Hace unos años, tras un viaje a Israel y Palestina, susopiniones sobre el conflicto israelo-árabe desbarraron haciaunos más que evidentes prejuicios antijudíos, muy próximosal típico antijudaísmo cristiano rebozado de progresía al viejoestilo del "socialismo de los imbéciles", y que trascendíanclaramente de las habituales críticas ideológicas contra Israel(2008)

Como se ve, nada nuevo, el “pobre pueblo elegido” atacado per saecula saeculorum

por la “tribu antisemita universal”, entre ellos José Saramago. El rebote en la blogosfera

del post Gaza, definitivamente, causó el extrañamiento suficiente en ciudadanos de

todos los puntos cardinales; en estados y gobernantes de muchas naciones; en

políticos de todas las vertientes y, sin duda alguna, en su desplazamiento por la red,

contribuyó a la construcción de una opinión pública transnacional que presionó y

seguirá presionando por una salida negociada al conflicto palestino-israelí, pero también

se instaló en la blogosfera una defensa que saca a la luz al sionismo con su verdadero

rostro en materia ideológica y política.

91

Rebotes en la blogosfera (Religión)Creación propia Cuadro N°. 14

CATEGORIA

POST DESARAMAGO

NOMBRE POST

NOMBRE DELAUTOR

SITIO DE REBOTE ENBLOGOSFERA

Post enReligión

Dios yRatzinger

Saramago, José,sabepoco deDios y loquesabe…loignora,

EleuterioFernándezGuzmán

http://infocatolica.com/blog/meradefensa.php. (A las 12:13 AM)

Los rebotes a los post referidos al dominio religioso se multiplicaron en la blogosfera

en la misma proporción que los post pertenecientes al dominio político y con la misma

celeridad con que estos aparecieron en el blog para dar cuenta de las cuestionables

declaraciones del cardenal Ratzinger, hoy advenido a papa Benedicto XVI, alrededor de

temas tan sensibles como el laicismo creciente de los cristianos, su pérdida de la fe y,

como respuesta a estos “despropósitos”, ante la “rebelión de los cristianos

incoherentes”, anuncia que Dios, al igual que en otros tiempos, de igual

comportamiento, tendrá que recurrir al castigo. Lo anterior mereció el post de Saramago

titulado Dios y Ratzinger, el cual cuestiona el humanismo de la iglesia y al mismo

Ratzinger lo lapida mediante un par de preguntas que volaron a mayor velocidad que el

post completo: ¿Qué pensará Dios de Ratzinger? ¿Qué pensará Dios de la Iglesia

Católica Apostólica Romana de la que es soberano papa? El miembro del Opus Dei,

Eleuterio Fernández Guzmán, un cruzado que sale lanza en ristre contra los apostatas

de la fe, en este caso contra José Manuel Vidal, director de Religión Digital, por haber

dado cabida, el 23 de junio de 2009, en su blog, el post de Saramago en mención,

aparte de comentar severamente la intencionalidad del post del Nobel de literatura,

también lo hace con el blog.josesaramago.org, así expresa, en uno de los tantos

apartes del texto, su disgusto frente al tema:

92

Pero, bueno…una vez leídas las generales de ley delcomportamiento de Saramago, vayamos a lo que toca:Siempre encantado de recoger cualquier opinión contraria ala Iglesia católica, José Manuel Vidal, director de ReligiónDigital, lo hace ahora, en su Blog Rumores de Ángeles, conun artículo de José Saramago conocido escritor cuyatendencia no es, precisamente, a favor de la Iglesia católica,como hemos visto arriba. Y, claro, sale lo que sale:zaherimiento al Santo Padre y, de paso, a Dios (o al revés)(Fernández, 2009).

Sin embargo, para tener un panorama más amplio con respecto al rebote del post de

Saramago en dicho blog, también examinamos, en el mismo blog de Vidal del cual se

queja Eleuterio, algunos comentarios de los internautas, usuarios de dicha bitácora,

entre ellos el que reseñamos a continuación con el nombre de Charo:

Totalmente de acuerdo contigo, Eleuterio. Sólo he leído unaobra de éste señor, y he tenido bastante. También están susdeclaraciones en las entrevistas, en las que demuestra sutotal ignorancia en temas de religión. Es lógico, ya queSaramago fué analfabeto en su infancia, aprendió a escribirya mayor y no ha tenido ningún tipo de formación más que laque se ha dado a sí mismo. Algunos, sin orientación, lleganpor sí solos a Dios... pero es muy difícil. Y más cuando no sevá de buena fé, como es el caso (2009).

Como el comentario anterior son innumerables los alineados en el ejército de Dios y

de Ratzinger, que se expresaron en distintos tonos frente a las sacrílegas preguntas.

Pero, de igual manera, a partir del mismo blog, la blogosfera rebotó muchísimos posts

en los cuales sus autores se mostraron complacidos, y no solo reprodujeron el texto si

no que, conmovidos, se sumaron a su posición crítica y valoraron, también, otras líneas

del post o texto discursivo de Saramago. Veamos un ejemplo: "Dios es el silencio del

universo, y el ser humano el grito que da sentido a ese silencio" (Saramago, 2008). El

rebote a esta frase de Saramago, ya escrita en los Cuadernos de Lanzarote y,

posteriormente, publicada en el post Dios y Ratzinger, del día 9 de junio de 2008 en el

blog.josesaramago.org ha sido numeroso, fundamentalmente, en los blog que han

hecho eco a muchos teólogos españoles que ven en esta frase, de un ateo, la definición

más hermosa que se halla hecho de Dios. Entre ellos citamos la siguiente declaración

del teólogo Juan José Tamayo, en un post reproducido el 19 de junio de 2010 en el blog

93

Religión Digital: “Esta definición que daba Saramago de Dios es la más bella que nunca

haya leído o escuchado” (Tamayo, 2010).

Con lo anterior se pudo concluir, definitivamente, que también en el dominio religioso

la blogosfera respondió de manera muy activa a cada opinión de Saramago, a cada

insinuación, a cada provocación que en forma de post se desplazó por la red desde su

blog personal. Igualmente, lo que mostró la blogosfera fue, al igual que en dominio

político, la autoridad que representa un personaje de esta naturaleza y cómo su blog.

josesaramago.org, fue utilizado por él para exponer y confrontar sus ideas en la nueva

palestra pública. Pero, también, como en muchos casos, por la calidad de las respuesta

de seguidores, enemigos y detractores, se podría parafrasear a Jorge Luis Borges

(Carpintero, 2000) en cuanto a que la democracia, en la red, es también un error

estadístico, mas cuando la red se ha vendido como el sumun de la democracia

universal, donde todos tienen derecho a subir sus poéticas y, desde luego, sus

abyecciones. Y el mayor o menor número de rebotes de sus post en la red es lo que en

este apartado nos atañe.

Rebotes en la blogosfera (Cultura)Creación propia Cuadro N°. 15CATEGORIA POST DE

SARAMAGONOMBRE POST NOMBRE DEL

AUTORSITIO DEREBOTE ENBLOGOSFERA

Post en Cultura El cuaderno Un 'bloguero'llamado Saramago

Umberto Eco

Escritor ySemiólogo

http://elpais.com/diario/2009/10/06/opinion/1254780011_850215.html

Los rebotes inherentes a la cultura constituyen la última parte (tercer dominio)

concerniente a como la blogosfera respondió a los tres dominios a los cuales se ha

aplicado esta investigación.

Por encima de cualquier definición, Saramago es un hombre de la cultura, un

producto cultural, un hacedor de cultura, un sujeto portador de cultura. Con una

producción inmersa en la industria cultural universal. Definir su quehacer en el dominio

cultural en cual se mueve con solvencia implica, fundamentalmente, abordarla bajo la

94

égida de la globalización y, por ende, de su resignificación en el complejo mundo de la

red. Atendiendo a una de las vertientes conceptuales de cultura que arguye Ernesto

García Canclini (2004: 39) resulta esclarecedor partir de la siguiente premisa:

La definición sociosemiótica de la cultura como proceso deproducción, circulación y consumo de la significación en lavida social sigue siendo útil para evitar el dualismo entre lomaterial y lo espiritual, entre lo económico y lo simbólico, o loindividual y lo colectivo. Desautoriza la escisión entre camisay piel, y por tanto las bases ideológicas del racismo.

Con base en lo anterior se puede deducir que la producción simbólica de Saramago,

esto es, sus textos discursivos, que se desplazan a través de la red en forma de posts a

partir del blog.josesaramago.org y en los cuales aborda cada uno de los problemas que

acontecen a los seres vivientes del planeta, desde la perspectiva del sujeto que

interviene su entorno y lo transforma en busca de sentido, hace que prácticamente todo

lo que abordó se inscribiera en el gran macrodominio de la cultura. En ese sentido,

cuando sus posts apuntan al corazón del ser que se revela desde su identidad contra

una identidad dominante, desde su acceso al poder como lo hiciera Rosa Park con la

mujer blanca que quiso obligarla a pararse de su asiento en el bus para ocuparlo ella, o

cuando el ensayista Eduardo Lourenco presentó su libro, “Todos los nombres”,

improvisando un discurso inteligente y generoso que superó su expectativa de la

venganza de Eduardo por unas viejas fotografías que Saramago, durante mucho tiempo

olvidó entregarle (2008); su admiración por el gran escritor y novelista brasilero Jorge

Amado y de quien dice, en su post del 14 de octubre de 2008: “Pocas veces un escritor

se ha convertido, como él, en el espejo y el retrato de un pueblo entero” (2008); Sus

comentarios, a propósito del Premio Don Quijote recibido por Carlos Fuentes de quien

se refiere como:

…creador de la expresión “territorio de La Mancha”, unafórmula afortunada que expresa la diversidad y lacomplejidad de las vivencias existenciales y culturales queunen la Península Ibérica y América del Sur, acaba de recibiren Toledo el Premio Don Quijote (2008).

95

Su reseña, en el marco de una Feria del Libro de Fráncfort, con respecto a las

preocupaciones expresadas por las grandes casas editoriales en torno a la crisis que

presentaba la industria del libro y cómo dicha preocupación si bien es cierta no alcanza

a igualar las premuras económicas que viven las pequeñas editoriales de las cuales

comenta, en el post del correspondiente al día16 del mes de octubre:

…que no pueden viajar, que no disponen de los escaparatesde las otras y que, sin embargo, están dificultando que secumpla el plazo fatal de diez años para que se acabe el libroen papel y se imponga el digital. ¿Cómo será el futuro? No losé. Mientras llega ese día, que para los habitantes de laGalaxia Gutenberg será duro, dejo aquí un humildehomenaje a las pequeñas editoriales (2008).

Una de las tecnologías fundantes de la sociedad moderna, la Imprenta, y, por ende,

el conocimiento de los grandes maestros vaciados en el texto escrito y masificado por la

sociedad liberal que condujo al hombre a alcanzar su mayoría de edad, a hacerlos

doctos, a conseguir su libertad como lo postula Kant (1784), hacen parte de las

preocupaciones de Saramago, un hombre que deviene del Iluminismo, la Enciclopedia y

la Ilustración; un humanista que tiene la convicción de la importancia de las nuevas

tecnologías, pero también las preguntas que revelan la incertidumbre frente al futuro de

estas y de qué manera serán adoptadas y adaptadas por los ciudadanos. El libro, el

producto cultural por excelencia del mundo moderno, de acuerdo a las nuevas

tecnologías, apunta hacia un nuevo rumbo, más allá del papel, tal vez como

prolongación, o como nueva forma de hacerse al conocimiento. Este post no es otra

cosa que una oda al libro, a los hacedores, los pequeños libreros y su resistencia tenaz,

tanto a la envestida de las multinacionales del libro para las cuales el escribe, como a

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en las cuales él se ha

hecho a la mar con su blog.josesaramago.org. Pero los grandes acontecimientos de la

humanidad, los grandes productos culturales inmersos en la industria cultural universal

no constituyeron los únicos materiales de los cuales se nutrió su blog, sino también las

sencillas declaraciones de amor con las cuales se adentró en la caverna que lo condujo

al corazón de la red y con la cual concluyó, su último post correspondiente al día 15 de

marzo (2009), de donde emergió airoso luego de seis meses asomándose a los

problemas que aquejaron al ser humano y a la vida en este lapso de tiempo:

96

Este texto sierra medio año de trabajo. Otros trabajos y añosvendrán a continuación si los hados así lo quieren. Hoy,porque coincide con su aniversario, mi tema es pilar. Nohabrá ninguna sorpresas para quien recuerde lo que sobreella he dicho y escrito en el ya casi cuarto de siglo quellevamos juntos. Esta vez, sin embargo, quiero dejarconstancia, y supremamente lo quiero, de lo que ella significapara mí, no tanto por ser la mujer que amo (que eso soncuentas de nuestro rosario privado), sino porque gracias a suinteligencia, a su capacidad creativa, a su sensibilidad, ytambién a su tenacidad, la vida de este escritor ha podidoser, más que la de un autor de razonable éxito, la de unacontinua ascensión humana (2009).

Luego de asistir al elogio de la vida encarnado en Pilar, su esposa, en el post del día

15 de marzo, titulado Presidenta, y con el cual despide la primera etapa de su incursión

en la red, la blogosfera dejó ver cómo muchos miembros de la comunidad internacional,

entre ellos reconocidos intelectuales, colgaron sus posts en distintos blog y mostraron

su complacencia por la audacia de un no nativo que se atrevió a poner su pellejo sobre

la sazón de Internet, para tratar temas supremamente espinosos en todos los dominios

tratados en esta investigación: político, religioso y cultural. Su ascensión al ciberespacio

y, fundamentalmente, a lo que Lévy denomina Cibercultura, atrae poderosamente la

atención de un personaje como Umberto Eco, en la medida en que este escritor y

semiólogo, toma los posts colgados en el blog.josesaramago.org como un

macrodominio cultural bajo el cual subyacen los otros dominios, y muestra así su

extrañamiento y conmoción en otros post colgado en elpais.com (2009) en el cual

expresa:

Curioso personaje este Saramago. Tiene 87 años y (segúndice) algunos achaques, ha ganado el premio Nobel,distinción que le permitiría no volver a producir nada porque,total, en el Panteón va a entrar en cualquier caso (el muytacaño Harold Bloom lo ha definido como "el novelista másdotado de talento de los que siguen con vida... uno de losúltimos titanes de un género en vías de extinción"), y levemos escribiendo un blog en el que la toma con todo elmundo en general, atrayéndose polémicas y excomunionesde muchos sitios -a menudo no porque diga cosas que nodeba decir, sino porque no pierde el tiempo en medir sustérminos- y tal vez lo haga a propósito (Eco, 2009).

97

Es la escritura cotidiana sobre la actualidad lo que inspira lasobras de mayor calado, y no al contrario

Si tuviera siempre en cuenta los pros y los contras,Saramago sabría también que hay maneras y manerasincluso en la invectiva. Cito (de memoria) a Borges quecitaba (de memoria tal vez) al doctor Johnson que citaba elcaso de un fulano que insultaba de esta manera a suadversario: "Señor, vuestra esposa, con el pretexto de queregenta un burdel, vende telas de contrabando". Saramago,por el contrario, no se anda con tantos cumplidos, es decir,dejándose de rodeos, en su actividad de comentaristacotidiano de la realidad que le circunda se toma la revanchade toda la vaguedad oblicua de sus fabulaciones (2009).

Escribo este prólogo porque creo tener una experiencia encomún con el amigo Saramago, que es la de escribir libros(por un lado) y tener a mi cargo (por otro) una columna decrítica de costumbres en un semanario. Al ser este segundotipo de escritura más claro y divulgativo que el primero, sonmuchos quienes me preguntan si lo que hago es trasvasar aesas breves piezas periodísticas reflexiones másampliamente desarrolladas en los libros mayores. Qué va,contesto, es la reacción irritada, el impulso que lleva a lasátira, la estocada crítica escrita al hilo de la actualidad loque proporciona más adelante el material para una reflexiónensayística o narrativa más extensa. Es la escritura cotidianala que inspira las obras de mayor empeño, y no al contrario.

Y por eso yo diría que en sus breves escritos Saramagosigue alimentando su experiencia del mundo tal comodesgraciadamente es, para revisarlo posteriormente con másserena distancia sub specie de moralidad poética (2009).

Los anteriores textos que sirvieron como presentación del libro El cuaderno en la

edición italiana que contiene los 121 posts colgados en el blog.josesaramago.org,

definió, desde su entrada, la catadura de un recién llegado a la condición de bloguero.

En esencia, la blogosfera cumplió efectivamente su papel en tanto se desplazaron por

el ciberespacio y fueron rebotados los 121 posts entre complicidades, solidaridades y

confrontaciones discursivas argumentadas unas, otras muy pobres pero que al fin y al

cabo terminaron validando la importancia del discurso y validando la blogosfera como

comunidad universal en el sentido que lo plantea Lévy:

98

Al fin y al cabo la Cibercultura da forma a una nueva especiede universal: lo universal sin totalidad. Y, repitámoslo, setrata de lo universal, acompañado de todas las resonanciasque se quiera con la filosofía de las luces, porque mantieneuna profunda relación con la idea de humanidad. En efecto,el ciberespacio no genera una cultura de lo universal porque,de hecho, esté por todos sitios, sino porque su forma y suidea implican de derecho el conjunto de los seres humanos(2007: 93).

Es aquí cuando se concreta una especie de comunidad de inteligencia en la red. Sin

embargo, esto no oculta una masa informe que se pasea por el ciberespacio bajo el

principio de unidad de intereses cada vez más especializada que hace aflorar una

especie de comunidad de recicladores, vagabundos e indigentes de Internet que

deambulan sin rumbo fijo por sus autopistas.

4.4. Consideraciones finales

4.4.1 De la virtualidad del ciberespacio al espacio real

Más que un bloguero, José Saramago, fue el hombre capaz de reivindicar el no y el

pesimismo como razones culturales. El bloguero que se fue lanza en ristre contra todos

los que decían que eran molinos de viento y terminó demostrando que en verdad eran

gigantes. El hombre que le robó el fuego a los dioses (el Prometeo de Internet), para

entregárselo a los hombres y fue castigado a la exposición eterna de las aves de rapiña:

sus enemigos, sus detractores. Un Titán que no necesitaba llegar al blog para obtener

reconocimiento, todo lo contrario, fue él quien le dio lustre a dicha herramienta. Un

quijote a quien le dieron diez minutos para soñar en un espacio, otro, ficcional.

De alguna manera Saramago no solo aborda la cultura como ideal estético sino que

la articula a la base estructura social en la medida en que la sociedad es a su vez

creadora de cultura y, de alguna forma se encuentra con Teodoro Adorno cuando citado

por A. Aguilar ((1994:69) considera que: “La crítica de la cultura es en Adorno

afirmación de sus potenciales innovadores, su crítica radical de la sociedad moderna

también es negación del sufrimiento, afirmación de la solidaridad”. La cultura como el

otro lado del poder, como resistencia al poder máximo engendrado en el estado.

99

También entendió Saramago que la crisis de la sociedad es también la crisis de la

cultura.

La ciudad Imaginaria, la Lisboa, que porta en su memoria, La nostalgia por el editor

a quien le anuncian su pronta muerte, o, su sorpresa ante las librerías del mundo que

aun abren sus puertas para exhibir los libros venidos de todos los rincones con sus

portadas policromas y él mismo (sus libros) exhibido en un estante de Brasil o Israel

hasta cuando los retiraron de este último por haber comparado Gaza con Auschwitz o la

carta que escribió 70 años después al poeta Antonio Machado, no es otra cosa que el

reconocer que la cultura representada en sus bienes materiales y simbólicos se halla

inmersa en el mar de las incertidumbres, incluyendo, claro está, las culturas como

resistencia desde la aldea y la cultura como estandarización globalizada en el marco de

las nuevas tecnologías. Y parado en esa orilla tecnológica terminó preguntándose en el

post del día 5 de enero (2008), como sujeto cultural, por su estancia en la red:

“¿Ha valido la pena? ¿Han valido la pena estos comentarios,estas opiniones, estas críticas? ¿El mundo es mejor queantes? Y yo ¿cómo estoy? ¿Es esto lo que esperaba?¿Satisfecho con el trabajo? Responder <<si>> a todas estaspreguntas, o incluso solo a alguna, sería la demostraciónclara de una ceguera mental sin disculpa. Y responder conun <<no>> sin excepciones ¿Qué podría ser? ¿Exceso demodestia? ¿De resignación? ¿O tal vez la conciencia de quecualquier obra humana no es nada más que una pálidasombra de la obra antes soñada?

El blog o bitácora fue para José Saramago la fundación en la red de un importante

ejercicio de constancia y permanencia, lo cual contradijo, de alguna forma, la constante

de las bitácoras pues a diario se abren y se cierran o abandonan miles de ellas. “La

falta de una periodicidad fija es uno de los rasgos que definen a los blogs” (Ferreres,

2007:63). Su blog respondió a unos estándares que caracterizan dichas herramientas o

medios: sencillo y sin espectacularización. Se distingue, en términos visuales, por una

plantilla en la cual predomina el color rojo, el rostro de Saramago y que el primer

encuentro con dicha bitácora se realiza en portugués. Luego un enlace interno conduce

al blog en español y este, a su vez, lleva al internauta hasta un pequeño rincón donde

predominan los colores tierra, justamente al laboratorio alquímico de su autor. Lo

100

extraordinario consiste en que se dio cita una herramienta de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación y un escritor que construía textos discursivos en el

mismo medio o simplemente colgaba textos que consideraba de suficiente actualidad,

valor ético y moral, y un sello estético particular.

En los seis meses con que inició su primera etapa como bloguero, tocó todos los

temas que le fueron posible: derechos humanos, justicia, calentamiento global, maltrato

infantil, trata de blancas, educación sexual, democracia, entre otros, bajo los dominios

político, religioso y cultural, pero cumpliendo los parámetros de escritura concisa,

“basada en artículos muy elaborados” (Estalella, 2007:22) sin exceder el número de

palabras que un bloguero, consuetudinario, se permite leer.

La importancia de los blog o bitácoras, no hay duda, está definida por su autor, sus

temas, su coherencia y su pertinencia. El medio solo está ahí, no es bueno ni malo,

bueno o malo es el tipo de uso que se le dé, “son obras de su autor, representaciones

de su identidad” (25). El blog.josesaramago.org vivió todas las experiencias propias de

esta herramienta o medio, donde sus posts fueron, como lo plantea Cervera (2007:16):

“rebotados, masticados, cruzados, contextualizados, criticados, reinterpretados,

escupidos, rechazados y en general machacados en una orgía de discusión pocas

veces socráticas pero que deja en ellos muy poca sustancia sin aprovechar”. Solo que

dichos post no estaban dirigidos a la polémica como objetivo sino que este entendió que

indagar por la “existencia de las cosas fuera de mi” cómo lo hiciera Kant (2000), “por el

ser ahí”, “por el ser en el mundo” de Heidegger (2000), es la causa de las grandes

confrontaciones.

La indagación de Saramago por el hombre y por su destino ha puesto a prueba la

neutralidad del ciberespacio, y considera que de alguna manera el concepto: toma de

conciencia, parece relegado a otros tiempos y a otra civilización es posible hallar ahí la

respuesta para enfrentar un hecho incuestionable: “Estamos entrando en la era del

dominio de la tecnología, y no siempre al servicio de la humanidad” y posteriormente,

en el mismo sentido, expresó que: “… ser conscientes es el comienzo a partir del cual

podemos pensar un hombre realmente humano” (2010: 521). Tal vez, dice Saramago,

“lo que esté ocurriendo con nosotros sea una caminata lenta, muy lenta, llena de

101

contradicciones, en dirección a la razón. Pero no creo que hayamos llegado

todavía”(153). Lo aquí expresado por el autor del blog.josesaramago.org no es otra

cosa que la declaración de fe en la razón, en el principio básico de la modernidad, sin

dejar de preguntarse por la fracturación de la moral con respecto al desarrollo

tecnológico.

4.4.2. La ruta temática: una provocación al poder

Kant, en la introducción a la Dialéctica trascendental, citado por Heidegger (2000:

236), dice, con respecto al concepto de verdad en su análisis del ser ahí, que: “La

verdad y la apariencia no están en el objeto, en tanto es intuido, sino en el juicio sobre

él, en tanto él es pensado”. Para Saramago, quien conoce muy bien a estos dos

filósofos, y que en su discurso los ha hecho coincidir, entendiendo que el último deviene

de La Pregunta por la Ilustración, pero enfrentados ante los giros inesperados del

hombre contemporáneo con respecto a la barbarie sucedida a mediados del siglo XX,

en el escenario de la Segunda Guerra Mundial, forzando a la pregunta por “el ser”, se

permitió hacer no la pregunta sino la búsqueda de la verdad. El ciberespacio fue el

nuevo escenario de su búsqueda, no olvidando que el mundo real ha sido para él objeto

de permanentes razonamientos al respecto, incluso desde su literatura, donde en todas

las ocasiones la ha buscado y encontrado a partir del sujeto escritor, del hablante lírico

que ha construido su verdad en un mundo de ficción.

Pero esa verdad la buscó desde la universalidad, esto es, desde el pequeño

acontecimiento local, desde la pequeña aldea, solo que desde un otero global, su

blog.josesaramago.org (un medio de la red que ha creado la ilusión de que se está en

un espacio público, el espacio que le pertenece a todos; sin embargo, es un espacio

privado con dueños de amplio reconocimiento, los Estados Unidos, pero que, hasta

ahora, ha permitido al cibernauta deambular por una de sus avenidas, dándole la

sensación de pertenencia en un mundo democrático, pero con grandes signos de que

nadie transitará por esta impunemente), Sin embargo, la verdad que es capaz de hallar

en su literatura no es posible en la realidad, ni siquiera en la realidad virtual.

102

De todos modos, aunque la verdad se halle dispersa, si logró entender, más que

como hallazgo como predicción, que el punto nodal de todas sus indagaciones tienen

sus respuestas en el poder. El dominio político (post del día 29) halla su centro de

poder en el Estado subordinado al poder del mercado:

Con otras y más claras palabras, digo que los pueblos noeligieron a sus gobiernos para que los “llevasen” al Mercado,que es el Mercado quien condiciona por todos los medios alos gobiernos para que le “lleven” a los pueblos. Y hablo asídel Mercado porque hoy, y más cada día que pasa, es elinstrumento por excelencia del autentico, único e inobjetablepoder, el poder económico y financiero mundial (Saramago,2009: 44).

Se puede determinar, entre los hallazgos sucedidos en esta investigación, que cada

uno de los dominios tratados en el blog.josesaramago.org: político, religioso y cultural

centran su concepción y acción práctica en el poder. En el caso del Estado de Israel,

verbigracia, Saramago descubre su juego centrado, en primera instancia, en el poder de

la victima que, a su vez, se cobija bajo el poder de las multinacionales norteamericanas

y, “moralmente”, puede jugar a la inversión de su papel de víctima a la de victimario

masacrando al pueblo palestino asentado en la franja de Gaza.

Igualmente, develando la condición mafiosa del Primer Ministro italiano Silvio

Berlusconi quien respondió a varios de sus post impidiendo la publicación del

Cuaderno, donde fueron vaciados los 121 post colgados en su blog; la

institucionalización de la mentira de George Busch para ejercer el aplastante poder del

imperio sobre Irak o Afganistán; José María Aznar, el flamante dirigente del Partido

Popular (PP) en España, quien desde el poder político pretendió ocultar los efectos del

calentamiento global; el poder encarnado en Joseph Ratzinger, quien lo ha ejercido por

años a través de las instituciones más determinantes del Estado Vaticano como la

Congregación de la Fe y hoy, bajo la investidura de Papa, el gobierno sobre más de mil

millones de Católicos, además, representante en la tierra del poder de Dios,

inmiscuyéndose en los asuntos de los Estados y en especial del Estado español.

103

Resumiendo un complejo análisis filosófico y social,definiremos el poder social en términos de control. Así, losgrupos tienen (más o menos) poder si son capaces decontrolar (más o menos), en su propio interés, los actos y lasmentes de los (miembros de) otros grupos. Esta habilidadpresupone un poder básico consistente en el accesoprivilegiado a recursos sociales escasos, tales como lafuerza, el dinero, el estatus, la fama, el conocimiento, lainformación, la «cultura», o incluso varias formas del discursopúblico y de la comunicación… (Van Dijk, 1999:26)

En el marco de la cultura, se halló que Saramago también devela la existencia de

un discurso del poder ejercido desde la cultura estándar que propone Occidente y, por

otra parte, una inversión de ese poder desde las culturas en plural y, en la misma

perspectiva que maneja Leo Strauss (1971), no desde la cultura en singular lo cual se

opone al espíritu de la sociedad liberal. En ese orden, García Canclini (2004) considera

que: “El uso restringido de la propia palabra cultura para designar comportamientos y

gustos de pueblos occidentales o de élites -<<la cultura europea>> o << alta>> es un

acto cultural en el que se ejerce poder” (38).

De igual manera, Saramago se ubicó, sin dejar de ser europeo y particularmente

portugués, en el centro, en el punto nodal de la interculturalidad, justamente desde el

lugar en que la multiplicidad de culturas que sustenta la tradición, los imaginarios de

mundo y su multiplicidad de relatos, esto es, desde la diferencia del mundo periférico,

han emergido como resistencia a la homogeneización cultural occidental y a su

hegemonía económica. En síntesis, el discurso con que enfrenta Saramago un poder

que existe en el marco de las relaciones de producción, pero oculto entre los pliegues

de la opacidad y ejercido desde la oscuridad de los dueños de los medios de

producción y atrincherado con mayor fuerza en los fantásticos y alucinantes desarrollos

tecnologicos, no es otro que desde el ejercicio de la razón. En relación con lo anterior

Fernando Gómez Aguilera afirma:

El humanismo y el pensamiento ilustrado constituyen dos delos pilares fundamentales de la concepción saramaguiana delmundo. Racionalista impenitente y materialista militante,elaboró un verdadero programa de pedagogía social con elpropósito de mostrar los estragos derivados de lairracionalidad (Gómez, 2010: 148).

104

El poder no escapó a ninguno de los dominios tratados por el Premio nobel

portugués. Desde su blog, incluso el propio autor, atrincherado en la razón, hizo gala

del poder que implicó su investidura de intelectual militante, de su condición de nobel,

de su capacidad para construir el acontecimiento. Entendió, como decía Foucault

(1995:15) que “En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce”. A partir de cada uno

de los presupuestos epistémicos surgidos de cada uno de los dominios donde se

reivindicó al hombre como punto central de la estructura social de la modernidad,

Saramago, sirviéndose de las tecnologías de la información y la comunicación y, por

ende, de su universalidad, construyó un discurso en el cual hizo énfasis en los derechos

humanos como presupuesto básico para el ejercicio de la vida social, política y humana,

en tanto la exacerbación de la racionalidad (Gómez 2010: 149). El ser humano fue su

leitmotiv.

Demostró con su ejercicio de bloguero que la técnica podía estar a su servicio.

Máxime cuando la política ha quedado relegada tras las fronteras nacionales y el poder

totalizante de las multinacionales se ha mundializado (Bauman, 2007) y exacerbado en

el mercado tras y sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin

embargo, el discurso humanístico colgado en el blog.josesaramago.org no tuvo la

pretensión de ser la verdad revelada de los ciudadanos del mundo, de la opinión

pública, pues como lo plantea Deleuze (1995: 8), “el intelectual teórico ha dejado de ser

un sujeto, una conciencia representante o representativa. Los que actúan y luchan han

dejado de ser representados, aunque sea por un partido, un sindicato que se arrogarían

a su vez el derecho de ser su conciencia”, pero sí se rebeló, desde su poder como

intelectual, “para luchar contra las formas de poder allí donde es a la vez su objeto e

instrumento: en el orden del <<saber>>, del <<discurso>> (Foucault, 1995:9).

Finalmente, el discurso humanístico construido y divulgado en el

blog.josesaramago.org se produce a partir de los presupuestos básicos de la primera

modernidad los cuales se inician con la rebelión contra la fe y la formación de los

campos sociales: ciencia, moral y ética, y arte, constituyéndose así la estructura de la

sociedad moderna y sustentada bajo cuatro parámetros teóricos: emancipación de la fe,

expansión, renovación y democratización. Igualmente, atendiendo a la promesa liberal

del desarrollo continúo del ser humano. Y aunque se permea por la incertidumbre

105

contemporánea, fundamentalmente devenida del comportamiento de las élites políticas

en lucha por la hegemonía del mercado mundial y las ansias de gran potencia del

Tercer Reich y más recientemente por el ejercicio del poder de Israel contra el pueblo

palestino o las invasiones a Irak o Afganistán en nombre de la Justicia Infinita,

considera que aun hay esperanzas para el hombre que: “La prioridad absoluta tiene que

ser el ser humano. Por encima de esta no reconozco ninguna otra prioridad. Parecerá

idealista, pero sin eso ¿qué puede importarme el universo?” (2010: 174).

106

CONCLUSIONES

Los anteriores hallazgos sirven para demostrar que, en primera instancia, José

Saramago, no llega al blog para lograr notoriedad. Él poseía la investidura del Premio

Nobel de Literatura. Igualmente, venía precedido del sello de comunista y, abierto

defensor del marxismo como ideología política y su abierta declaración como

“comunista hormonal”. Un controvertidor por excelencia. En segunda instancia, sus

debates contra la iglesia, fundamentalmente contra la Iglesia Católica y sus jerarcas, lo

habían colocado en la cima del ateísmo combatiente. Mucha de su literatura ficcional

giró alrededor de la iglesia como “opio del pueblo” y como una aliada de los mercaderes

del templo del mundo, haciéndose, de esta manera, merecedor de la inquina del Estado

Vaticano y de los sectores más oscuros del catolicismo, entre ellos los del Opus Dei,

quienes respondieron, en sus blog, de la manera más virulenta a sus post referidos a

dicho dominio. Incluso, su traumática salida de Portugal obedeció a la publicación de

una de sus novelas: El evangelio según Jesucristo.

En tercera instancia, su postura siempre en defensa de los derechos humanos como

declaración de principios para el establecimiento de una verdadera hermandad

universal en la cual la justicia debe estar por encima de cualquier otra consideración. Y,

con base en los mismos principios, atacó, también, desde su trinchera, el

blog.josesaramago.org, la injusticia de los ataques de los Estados Unidos a cualquier

país del mundo que pusiera en “peligro” su estabilidad y, contra la política genocida del

Estado de Israel en la franja de Gaza; contra el mentiroso Aznar o contra la postura

mafiosa de Berlusconi, entre tantos otros.

En cuarta instancia, su postura como intelectual atacando desde el poder que le

confería su discurso lúcido y coherente, esto es, desde un discurso que se aproximó a

la verdad argüida por la sociedad liberal desde la primera modernidad, para combatir,

de manera decidida, el poder encarnado en el gobierno de las multinacionales que, en

aras de las grandes ganancias, han ido causando grandes catástrofes contra la vida en

general y han ido dejando una estela de hambre y muerte, apoyados en la gestión del

miedo.

107

En consonancia con lo anterior, no cabe la menor duda de que el

blog.josesaramago.org logra importancia por la importancia de su autor, por el poder

que representaba como intelectual y como constructor de acontecimientos. También es

de relevar que ya, este autor, por todos los antecedentes aquí registrados, era poseedor

de un inmenso número de seguidores en el mundo. Su fama, por tanto, no fue inherente

a su incursión en la red. En consecuencia, podría asegurarse que él le agregó prestigio

al blog o bitácora como soporte de la red.

Por otra parte, hay que reconocer que si bien es cierto, gozaba de prestigio y un

inmenso número de seguidores, también es cierto que el blog le permitió llegar a

lugares más remotos, aumentar el número de seguidores en el mundo o, por lo menos,

de lectores y, en últimas, repotenciar sus controversias. Lo anterior se puede asegurar

por el número de ejemplares de El cuaderno, libro que contiene los textos discursivos

emanados de su bitácora y las constantes polémicas causadas en distintos lugares del

mundo.

Finalmente, y tal vez puede ser su mayor logro, consistió en que el

blog.josesaramago.org evidenció una herramienta de Internet ideal para el

advenimiento de una nueva opinión pública. Donde, en el mismo blog, pueden

controvertir distintos sujetos en torno al mismo problema o acontecimiento en cuestión

sin que el autor reemplace a una fracción de la sociedad y se convierta en “la voz de los

que no tienen voz”. Esta nueva opinión se revela como una subversión al poder

establecido por las élites de la opinión pública que responden a los intereses

totalizantes e ideologizantes de los medios masivos tradicionales de comunicación y

que, desde sus medios, se erigen como la verdad revelada y la interpretación de los

ciudadanos no siendo otra cosa que manipulación para la perpetuación del estado de

las cosas.

En última instancia, El Cuaderno, libro que contiene los posts de José Saramago,

producidos y divulgados en el blog.josesaramago.org, es una carta de 121 posts

escritos para ser leídos por una comunidad de amigos de todas las naciones. La carta

más contemporánea del humanismo, no sobre el humanismo.

108

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Sygmunt. (2006) Ética Postmoderna. Ed. Siglo XXI, México.

Bauman, Sygmunt. (2007)Tiempos líquidos. Ed. Tusquets Editores, S.A. Barcelona.

Bordieu, Pierre. (2002) Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario.Ed.

ANAGRAMA, Barcelona.

Bordieu, Pierre. (2007) El oficio de sociólogo. Ed. Siglo XXI, México.

Bretón, Philippe. (2002) La post- televisión: El mesianismo tecnológico. Ed. Icaria,

Barcelona

Brey, Antoni. (2009) La Sociedad de la Ignorancia. Ed. Libros Infonomía, Barcelona.

Chomsky, Noam. (2007) Como nos venden la moto: El control de los medios de

comunicación.Ed. Fica, Bogotá.

Colina, Carlos. (2003) Mediaciones digitales y globalización. Ed. Comisión de Estudios

de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación- Universidad Central de

Venezuela, Venezuela.

Cruz Kronfly, Fernando. (1996) Pensar la ciudad. Ed. TM Editores, Colombia.

Deleuze, Guilles. (1995) Un dialogo sobre el poder, Ed. Altaya, Barcelona.

Ferreres, Gemma. (2006), Perfil del blogger español, La blogosfera hispana: pioneros

de la cultura digital. Edición: Fundación france telecom, España.

Foucault, Michel. (1995) Un dialogo sobre el poder, Ed. Altaya, Barcelona.

García Canclini, Néstor. (2002) Pensar en medio de la tormenta. Ed. Ministerio de

Cultura, Colombia.

García Canclini, Néstor. (2004) Diferentes, Desiguales y Desconectados. Ed. Gedisa,

España.

109

Gómez Aguilera, Fernando. (2010) José Saramago en sus palabras. Ed. Alfaguara,

Colombia.

Heidegger, Martín. (2010) El ser y el tiempo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Hernández, C; Fernández, C; Baptista, P. (2002) Metodología de la investigación.

Editorial Mc Graw-Hill, México.

Jesús, Martín-Barbero, (2002) Pre- Texto. Ed. Universidad del Valle, Colombia.

Kant, Emmanuel. (2010)Filosofía de la historia. Ed. Fondo de Cultura Económica,

México.

Latour, Bruno. (2005) Reensamblarlo social. Ed. Manantial, Buenos Aires.

Lévy, Pierre. (2007)Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Ed. ANTHROPOS-

Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Manent, Pierre. (2003) Curso de Filosofía Política. Ed. Fondo de Cultura Económica,

México.

Margot, Jean- Paul. (1999)Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad.

Ed.Uninorte, Colombia.

Martín- Barbero, Jesús (1996) Pre- Textos: conversaciones sobre la comunicación y sus

contextos. Ed. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

Mattelart, Armand. (2002). La post- televisión: Ideología de la cultura global. Ed. Icaria,

Barcelona.

Ramonet, Ignacio. (2002) La post- televisión: Una gran mutación. Ed. Icaria, Barcelona.

Rocha, Teresa. (2001) Prologo del libro: Normas para el parque humano. Ed. Siruela,

España.

Roy, Arundhati. (2001) Algebra de la justicia infinita.

http://webs.uvigo.es/ccoo/pdf/Arundhati.pdf

110

Saramago, José (2009) El cuaderno. Alfaguara, España.

Saramago, José. (1997)Cuadernos de Lanzarote. Ed. Alfaguara, España.

Saramago, José. (2002) Conversaciones con Jorge Halperin. Ed. Le Monde

diplomatique. Edición Colombia, Bogotá, D.C.

Sloterdijk, Peter. (2001)Normas para el parque humano. Ed. Siruela, España.

Van Dijk, Teun A. (1999). El análisis crítico del discurso. Editorial Anthropos Barcelona,

España.

REFERENTES ELECTRÓNICO

(CSCW), vol. 14, no. 2. Disponible en http://www.artifex.org/~bonnie/publications.htm.

Consultado en julio de 2010.

(http://blogs.20minutos.es/retiario/).Consultado en octubre de 2011.

(http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf ).

Consultado en octubre de 2011.

Carpintero, Enrique (2000), El poder es efecto del malestar en la cultura,

http://www.elortiba.org/ www.topia.com.ar

Castell, Manuel (2001) La Galaxia Internet. Ed. Areté, Barcelona.

Castell, Manuel (2009) El lado oscuro de Internet somos nosotros. Disponible en

Castell, Manuel. (2000)Globalización, sociedad y política en la era de la

Información. Disponible en la Bitácora 4: Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y PortugalSistema de Información

CientíficaRedalychttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=7481040

8.

Castell, Manuel. (2008)La autocomunicación de masas. Publicado en La Vanguardia de

España Disponible en (http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-

noticias/191-ieres-un-autistadigital-por-manuel-castells-.html.) Consultado 04/04/2012

111

Cervera, Manuel. (2006) La blogosfera hispana. Una teoría general del blog.

Editado por Fundación France Telecom España. Disponible en

Consulta en octubre de 2011

Del Moral, José A. (2008).la Visibilidad en la blogosfera. Los nuevos prescriptores.

Disponible en

http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf ).

Consultado en octubre de 2010.

Estalella, Adolfo. (2006) La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus

conexiones). Disponible en

Fernández Guzmán, Eleuterio (26/6/2009). Saramago, José, sabe poco de Dios y lo que

sabe…lo ignora, http://infocatolica.com/blog/meradefensa.php. (A las 12:13 AM)

Ferreres, Gemma. (2006). Perfil del blogger en español. Disponible

http://gemmaferreres.com /http://tintachina.com/ http://historiadelosweblogs.com.

Consultado en julio de 2010

Fischer, Hervér (2005). El Choque digital. Disponible en

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/humanism.Consultado en julio de

2010

Heidegger, Martín (1947) Carta sobre el humanismo. Disponible enfile : ///C|/Documents

and Settings/Administrador/Co...mp/ HEIDEGGER MARTIN - Carta Sobre El

Humanismo.HTM (1 of 29)11/07/2006 11:21:28 a.m.

http://etiopica.blogspot.com/2007/08/qu-es-la-ilustracin.html

http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf

Consultado en octubre de 2011

http://jugarte.gacq.com/node/28 PublicArte - Posted on 13 Enero 2009 distintas

opiniones de intelectuales. Bajado en julio de 2012 10:30 pm.

http://safed-tzfat.blogspot.com/2008/12/turista-del-ideal-o-jos-saramago-y-gaza.html

112

http://sociologiac.net/2009/11/21/manuel-castells-el-lado-oscuro-de-internet-

somos-nosotros/

Interpersonal Communication", en Computer Supported Cooperative Work

Jimeno, Manuel. (2006)Prologo. Disponible en

Juan José Tamayo, 19 de junio de 2010 a las 08:17, http://www.periodistadigital.com

Kant, Emmanuel (1784) ¿Que es la ilustración? Disponible en

monologia.blogspot.com/2008/12/ultimo-post-de-2008-gaza.html

NARDI, B. A. (2005).Beyond Bandwidth: Dimensions of Connection in

Noguera, José Manuel. (2008) Blog y Medios: Las claves de una relación de interés

mutuo. Disponible en

Pérez Martínez, Víctor Manuel. (2006)El blog de autor: ¿nuevos horizontes para el

Periodismo Literario en la Red? Disponible enEl blog de autor - Revista Latina de

Comunicación Socialhttp://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/86victor.pdf

Rahola, Pilar. Monología: Ultimo post de 2008: Gaza

Schutz, Raphael, 2008 http://www.libertaddigital.com . Bajado a las 11:00 pm.

Varela, Juan (2008). Los Medios adoptan a los blogs. Disponible en

http://periodistas21.comhttp://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera

_hispana.pdf. Consultado en julio de 2010

www.blogpocket.com/.../la-tesis-doctoral-de-jm-nog... - España. Consultado en julio de

2010

Zafra, Juan (2006).Blog: ¿Periodismo? participativo. Disponible en

www.red.eshttp://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pd

f. Consultado en julio de 2011.

113

ANEXOS

114

1. INDICES DE POST

SEPTIEMBRE 2008

1. Palabras para una ciudad2. Perdón por Darwin?3. George Bush o la edad de la mentira4. Berlusconi &Cía.5. Al cementerio de Pulianas6. Aznar el oráculo7. Biografías8. Divorcios y bibliotecas9. Pura Apariencia10.La prueba del algodón11.Claro como el agua12.Esperanzas y utopías

OCTUBRE 2008

13.Dónde está la izquierda?14.Enemigos en casa15.Sobre Fernando Pessoa16.El otro lado17.Volviendo al tema18.Dios y Ratzinger19.Eduardo Lourenzo20.Jorge Amado21.Carlos Fuentes22.Federico Mayor Zaragoza23.Dios como problema24.Crimen (financiero) contra la humanidad25.Constituciones y realidades26.Chico Buarque de Holanda27.Tienen alma los verdugos?28.José Luis San Pedro29.Cuando sea mayor quiero ser como Rita30.Fernando Meirelles &CIA31.Nuevo capitalismo?32.La pregunta

NOVIEMBRE 2008

33.Mentira, verdad34.La guerra que no llegó a ser35.Guantánamo36.106 años37.Palabras38.Rosa Parks

115

39.Receta para matar a un hombre40.Viejos y jóvenes41.Dogmas42.RCP43.86 años44.Vivo, vivísimo45. Inundación46.Todos los nombres47.A Brasil48.Ganado49.Dos noticias50.La página infinita de la red51.Día vivido52.Educación sexual53.Librería cultura

DICIEMBRE 2008

54.Diferencias55.Salomón de regreso a Belén56.A quien interese57.Saviano58.Calle Santa Fe59.Homenaje60.Baltasar Garzón I61.Baltasar Garzón II62.Borges63.El golpe final64.Palabras65.Editores66.Gaza67.Un año después68.Natal69.Cena70.Cuñados71.Libro72. Israel

ENERO 2009

73.Balance74.Sarkozy el irresponsable75.“No nos abandones”76.De las piedras de David a los Tanques de Goliat77.Con Gaza78. Imaginemos79.Ángel González80.Presidente

116

81.Lapidación y otros horrores82.La otra crisis83.Obama84.De donde?85. Israel y sus derivados86.Qué?87.Clinton?88.Rodhan89.Gervasio Sánchez90.Testigo

FEBRERO 2009

91.Pan92.Davos93.Banqueros94.Adolf Eichmann95.Sampaio96.Vaticanandas97.Sigifredo98.Ateos99.Decimos100. Plumas chinas101. Malos tratos102. La muerte a la puerta de casa103. Qué hacer con los italianos?104. Susi105. Paco106. Carta a Antonio Machado107. Izquierda108. Justicia109. Perro de agua

MARZO 2009

110. Gonzalo M Tavares111. Elecciones112. Reparar113. Reparar otra vez114. 8 de marzo115. Douro-duero116. Sentido común

117

2. PLANTILLA DE BLOG