16
1 Domingo 10 de julio de 2016 sofá en el www.laprensaaustral.cl Las ganas de vivir y trabajar de un obrero de 72 años JosÉ Villarroel SiMÓn Peralta BurGos

JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

1

Domingo 10 de julio de 2016

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

Las ganas de vivir y trabajarde un obrero de 72 años

JosÉ

Vil

larr

oel

SiMÓn Peralta BurGos

Page 2: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

2

Roberto Martínez [email protected]

“Yo no me considero mi-nusválido”, advierte enérgicamente y antes de decir cualquier otra cosa, don Simón Peral-

ta Burgos, de 72 años, mientras se sube por unos endebles andamios a lo más alto de una rústica cons-trucción, desde donde divisa en forma periférica el quehacer de sus demás compañeros. Es ahí que se le puede ver colgado de las vigas, ins-talando cerchas de madera o alguna techumbre, cortando fi erro, ins-truyendo a sus colegas y pupilos y estando siempre pendiente a cual-

quier detalle para que la obra que se esté ejecutando quede perfecta. Y es que a su edad y con una vasta ex-periencia no se le escapa pormenor alguno, pese a que las vicisitudes de la vida han intervenido en su cami-no pero hasta el día de hoy no han logrado distraerlo de sus propósitos y del amor que siente por los ofi cios que aprendió a muy temprana edad.

Nacido el 27 de diciembre de 1943 y criado en un céntrico barrio de Punta Arenas, cursó sus estudios inicialmente en el Liceo San José para luego ingresar a la Escuela Indus-trial, lugar donde sería instruido por

primera vez en conocimientos de construcción. A los 18 años integró las fi las de infantería del Regimiento Reforzado Nº10 Pudeto, donde tuvo la posibilidad de presentarse a un curso de tractoristas, siendo uno de los alumnos con mejor rendimiento en este proceso. Tras salir del des-tacamento, don Simón comenzó a desempeñarse desde muy joven en una antigua empresa de maquinarias llamada Martínez y Rubín, donde estuvo no más de dos años en una época en la que la extracción del pe-tróleo en la región comenzaba a vivir un pleno auge.

“Mi cuñado era jefe de obra de la construcción y me llevó para allá a la edad de 20 años. Luego entré a trabajar a una empresa cuyo nom-bre en ese entonces era Bajos y Mo-linares, y que construyó el edifi cio actual donde está la Inspección del Trabajo, en Pedro Montt, al igual que el inmueble que está en frente”, señaló el experimentado operario, narrando que desde un principio comenzó efectuando faenas de jor-nal y que luego de ocho años en el rubro fue ascendido, alcanzando uno de los cargos superiores de la empresa.

“Yo era egresado de la Escue-la Industrial, y como dice el refrán ‘en el país de los ciegos el tuerto es rey’, en esa época se trabajaba en pulgadas con la huincha de made-ra y yo sabía dibujo técnico así que me convertí en jefe de obras en la construcción del edifi cio que está en frente del Hotel Cabo de Hor-nos, donde estuvo el Banco Central (Pedro Montt esquina Magallanes). Específi camente, yo fui trazador en la obra, quien es el que anda con los planos, marcándole al carpintero los niveles y las alturas, dónde va la ventana y la puerta, y es el que está

SiMÓn Peralta BurGos

El obrero de 72 años que

Haber perdido su pierna derecha a causa de una diabetes hace más de 20 años no le ha impedido subir día a día a los andamios y techos y seguir laborando como jefe de obras de distintas construcciones y edifi caciones que se alzan en distintos puntos de la Región de Magallanes.

se niega a dejar de trabajar

Foto

s Jo

sÉ V

illa

rro

el

Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

@munipuq puntaarenas.cllustre Pun

BANDA “LA CLAVE” 15/ jul. /19:00 hrs.

Gala Gala 2016

SALONES CASINO DREAMSRetira tu invitación en calle Balmaceda Nº667, Segundo Piso de 8:30 a 17:00 horas.

DaJANA SCEPANOVICDaJANA

SCEPANOVIC

HÉCTOR

“MAFLA” NUÑEZHÉCTOR

“MAFLA” NUÑEZ

BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”BANDA “LA CLAVE”

La falta de una parte de su pierna derecha no ha sido una limitante para Simón Peralta, a la hora de trabajar arriba de los andamios.

Page 3: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 3

en contacto con el ingeniero”, rela-ta con efusividad, sin escatimar en recordar fechas.

Contratista para las FF.AA.En 1962 y a una edad muy tem-

prana, el denodado trabajador con-trajo matrimonio, unión que duró 49 años y de la cual nacieron sus dos hijos Simón y María. Tras estar diez años vinculado a las antedi-chas firmas, decidió emprender el rumbo de forma particular pese a la compleja época que se avecinaba en Chile, elaborando y forjando es-tructuras de compresión y montaje de galpones que hasta el día de hoy son visibles en diversos sectores de Punta Arenas.

Desde 1975 hasta los primeros años de la década de 1990, don Si-món se desempeñó como contra-tista para las distintas divisiones de las Fuerzas Armadas, labor que le significó erigir y cimentar innu-merables instalaciones militares dispuestas por toda la región, sien-do una de las faenas principales el armado y el ensamblaje de los han-gares de la Base Aérea Chabunco, entre otras obras que hasta el día de hoy ha decidido mantener en reser-va debido a la tensa situación que vivía por aquellos años Chile con el país vecino del este.

“Hubo un periodo que me perdí en la vida civil, en que fui contra-

tista de las Fuerzas Armadas y ahí no puedo dar mayores detalles por-que estuve ejerciendo en diversos sectores de la zona en plena época cuando tuvimos el conflicto con Argentina, entonces me hicieron juramentar un pacto de confiden-cialidad. Trabajé en remodelaciones y confecciones para el Regimiento Reforzado Nº5 Lanceros, de Puerto Natales y en el Reforzado Nº11 Cau-policán, de Porvenir, porque en esa época había plata y por eso es que no puedo hablar mucho de este tema. Ibamos a hacer varias obras a la frontera que la gente no sabe pero que todavía están ahí”, reveló, mientras su semblante demostraba complicidad.

Obras que perduran“Con lluvia, viento o nieve, acá

se trabaja igual”, enfatiza Peralta, refiriéndose a que las condiciones climáticas de Magallanes pocas ve-ces han detenido el ejercicio de su responsabilidad, desplegando y demostrando una notoria pericia al momento de maniobrar con sol-dadoras, taladros esmeriles, gratas, lijas y muchos otras herramientas que han dado vida a importantes in-muebles que se reparten por Punta Arenas.

“En la época del gobierno de Eduardo Frei Montalva yo hice el complejo de los siete invernaderos que estaban en la Avenida Los Fla-mencos, que actualmente existen algunos. También, en los inicios del Instituto de la Patagonia, le arma-mos los invernaderos que llegaron desde Alemania, trabajo que le rea-lizamos a don Lothar Blunk, y cuan-do estaba don Mateo Martinic como rector de la Universidad de Magalla-nes. Armé muchos galpones con la firma Inal Ltda, son los que están en la calle Juan Williams, camino viejo que lleva a Río Seco. En Zona Franca estuve trabajando como contratis-ta para la firma Monte Sarmiento y también estuve tres años trabajando

para el doctor Leonardo Mandujano para hacer el gimnasio Gym Vital, pero lo que más recuerdo es una reja metálica que está en Avenida Inde-pendencia frente a la Corte de Ape-laciones. Esa la hice en una época en donde estaba difícil la situación y no había materiales para trabajar y yo encontré e inventé unos materiales y esa reja hasta el día de hoy está ahí”, rememora.

Asimismo, sus laboriosas com-posiciones incluso llegaron hasta el Parque Nacional Torres del Paine, para hermosear un reconocido sec-tor que ha sido intervenido por la acción antrópica.

“¿Usted conoce el puente largo que une a la hostería Pehoé que está en medio del lago, en el parque To-rres del Paine? Ese se lo hice yo en dos temporadas al empresario Ro-berto Movillo. Le han remodelado la parte de arriba de la superficie, pero lo estructural todavía queda”, expresa con la frente en alto y con atisbos de orgullo desde la silla de ruedas que ocupa para el trabajo.

La diabetes, la amputación y las ganas de vivir

Dentro de las aptitudes de don Simón como forjador y herrero, fue contratado para remodelar el se-gundo piso del actual sucursal del Banco de Chile, en calle Julio Roca, donde su talento se plasma en la es-calera, el contorno de las linternas y las barandas del inmueble, pero a la vez aquel lugar fue testigo de una incómoda revelación.

“Como en 1995, no me acuerdo la fecha exacta, estábamos traba-jando en el segundo piso del Banco de Chile un día domingo y caían los cascotes (escombros) hacia el primer piso. Teníamos acordonado con una cinta de seguridad y una pareja con sus hijos se acercó pese a que estaba la advertencia de no pa-sar. Así que les fui a decir que no po-dían estar allí y siento un golpe seco en mi cabeza. Saqué a esas personas y veo que me estaba corriendo san-gre por el rostro, entonces me fui a la Mutual, me pusieron unos puntos y me dijeron que tenía que ir al hos-pital, y yo les pregunté que porqué tenía que ir si era una herida tan simple y me dijeron que era por mi diabetes”, asegura.

Tras aquel incidente, el inmar-cesible obrero viajó hasta Tierra del Fuego para ejercer como contratista en un trabajo independiente y de carácter privado que se ejecutó en un recinto militar de la Fuerza Aé-rea, una de las últimas tareas que efectuó con ambas extremidades inferiores.

“El zapato de seguridad me hizo una herida en la parte de abajo del pie producto del roce, pero era una faena tan estratégica que yo fui con mi gente y tenía que bajar con ellos, y pensé que si daba aviso irían heli-cópteros y todo el show que hacen, por lo que decidí aguantarme dos días y eso me significó gangrena, porque no hice mi control debido de diabetes”, evoca, aunque escla-rece que estaba psicológicamente preparado y en el momento en que le comunicaron que le amputarían su pierna, él le dijo al médico que le cortara más arriba de la rodilla.

“Fue difícil, pero ya al mes de haberme cortado la pierna ya esta-

ba trabajando y gracias a Dios llevo 20 años y nunca he vuelto de nue-vo al hospital por la pierna. Incluso me mandaron al psicólogo porque decían que a la persona que le am-putan un miembro le queda en la mente que ese miembro le está fun-cionando y que los dolores son in-soportables”, agrega.

Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones y evidentes estruc-turas que abundan sobriamente por la ciudad y que fueron ejecutadas bajo su mando como jefe de obras, sino que lo que verdaderamente aprecia son las relaciones humanas y el haber podido liderar constante-mente a un grupo de obreros, trans-mitiéndoles su experiencia para así llevar a lo posible lo que se tiene en mente y lo que efímeramente se suele pensar, lográndolo plasmar en la realidad pese a su discapacidad que nunca fue una limitante.

“Me subo arriba de los andamios y techos, tengo prótesis y no las uso porque me inmovilizan, en cambio yo así me paro en una pierna y tra-bajo normalmente. Nunca he tenido accidentes, gracias a Dios. Yo ahora estoy jubilado y tengo una pensión de 128 mil pesos, pero tengo que trabajar igual. Muchas veces las au-toridades piensan que al minusvá-lido hay que darle dádivas, pero lo que queremos nosotros es que nos den concesiones, préstamos, más facilidades pero siempre y cuando sigamos trabajando y no nos quede-mos en la casa esperando a que nos den todo en bandeja. Yo me siento realizado y capaz, y prácticamente no echo de menos la pierna”, pun-tualiza.

“Me subo arriba de los andamios y techos, tengo

prótesis y no las uso porque me inmovilizan,

en cambio yo así me paro en una pierna y trabajo

normalmente. Nunca he tenido accidentes,

gracias a Dios”

“Yo ahora estoy jubilado y tengo una pensión de 128 mil pesos, pero tengo que trabajar igual. Muchas veces las autoridades piensan que al minusválido hay que darle dádivas, pero lo que queremos nosotros es que nos den concesiones, préstamos, más facilidades pero siempre y cuando sigamos trabajando”

A lo largo de sus años de trabajo, Peralta ha adquirido y desplegado una alta pericia al momento de maniobrar con soldadoras, taladros esmeriles y muchas otras herramientas.

Simón señala que aprecia sobre manera el haber podido liderar constantemente a un grupo de obreros, transmitiéndoles su experiencia.

Page 4: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

4

Hace exactamente un siglo, en 1916, en Magallanes suce-dieron importantes a c o n t e c i m i e n t o s

como el primer vuelo que unió Punta Arenas con Porvenir, o la visita de Luis Emilio Recabarren, padre del movimiento obrero en Chile. Por esos días, en Santia-go, el Presidente de la época Juan Luis Sanfuentes participaba de un homenaje, organizado por la So-ciedad Chilena de Historia y Geo-grafía, al explorador polar Sir Er-nest Shackleton y a su tripulación,

luego de ser rescatados tras la ex-pedición Imperial Transantártica, recepción que se llevó a cabo en el afamado Club de la Unión.

En la panegírica actividad se hi-cieron presentes algunos miembros de la colonia británica, de los cua-les se presume que estuvo Mr. Wi-

lliam Bardolf (Barry) Haines Lud- low, un ingeniero contratado en aquella época por la Compañía de Tracción (Chilectra) para encar-garse de la mantención de la red de tranvías en la capital.

“Mr. Barry” –como le decían- era además artista, fotógrafo, pin-tor y músico, y se cree que duran-te los primeros días de octubre de ese año tuvo algún encuentro con Frank Hurley, fotógrafo australia-no de la expedición de Shackleton, quien le habría revelado al inglés doce imágenes en placas de vidrio cromogénicas, formato 4”x 6,5”, utilizadas por la cámara Folding Pocket Kodak Nº3ª. Estas fueron copiadas en blanco y negro en papeles fotográficos de haluro de plata, elemento fotosensible, que mediante el contacto directo y la exposición de la luz que traspasaba el material auténtico, fueron gra-badas en un periodo de segundos para luego ser reveladas mediante líquidos químicos.

“Esto hasta el día de hoy es un misterio. Las fotos tienen que ha-ber sido copiadas a papel entre

septiembre y la primera quincena de octubre de 1916 aquí en Punta Arenas, o en Valparaíso o en San-tiago, porque William Barry Hai-nes vivía aquí en Chile y siempre le pregunté a sus familiares que me dijeron que nunca se movió de Santiago. Entonces, el contacto de él con estas fotos tiene que haber sido en la capital en aquellos días, antes de que retornaran a Ingla-terra”, explica prolijamente Guy Wenborne Huyghe (50), fotógrafo profesional desde hace 27 años, que se ha dedicado de forma in-dependiente a retratar el territo-rio nacional mediante proyectos editoriales enfocados en la natu-raleza y el patrimonio cultural del país, y que actualmente posee las doce copias de contacto en las que

se retratan la inclemente aventura en el continente blanco durante la segunda década de 1900, las cuales fueron exhibidas en la sala de ex-posiciones del Casino Dreams.

El artista profesional narra que estas reproducciones de inmen-so valor histórico antes de recaer a sus manos le pertenecían a su abuelo George Wenborne Prender-gast, quien conoció a Mr. Barry a los diez años cuando eran vecinos en la calle Villaseca, ubicada en la comuna de Providencia, Santiago.

“Este señor Barry Haines a me-diados de la década de 1930 le ha-bría regalado estas copias de las fotos a mi abuelo, que en esos años era sólo un niño, y ambos eran ve-cinos. El inglés tenía solamente hijas y no un varón con quien con-

Reproducciones fueron proporcionadas por Guy Wenborne

El misterio del tesoro fotográfico

Doce copias de contacto en papel blanco y negro replicadas de antiguas placas de vidrio tomadas por el fotógrafo

Frank Hurley durante la fallida expedición Imperial Transantártica, fueron presentadas exclusivamente

en la sala de exposiciones del Casino Dreams.

de la expedición de Shackleton que se exhibe por primera vez en 100 años

Foto

s G

erar

do L

ópe

z

“Esta foto es icónica porque se sacó de noche y pareciera ser que estuviera en negativo, pero no es así, porque lo que hizo Hurley, que iba con la última tecnología de la época, fue iluminar la embarcación con muchos flashes instalados por alrededor”, relata Wenborne.

“Todavía el real alcance histórico de estas fotos no lo

logro comprender, porque esto fue un tesoro que descubrí

inesperadamente y que tenía mi abuelo George Wenborne”.

Retrato de la fallida expedición Imperial Transantártica que fue comandada por Sir Ernest Shackleton y capturada por Frank Hurley

Page 5: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 5

versar temas entretenidos como de expediciones y aventura. Entonces este señor le enseñó a mi abuelo el laboratorio fotográfico que tenía en su casa y en algún momento que no he logrado encontrar en la his-toria le regaló estas doce fotos, que son copias en papel de las placas originales de vidrio, que actual-mente están en Australia, como parte del patrimonio de Frank Hurley”, relata Guy, añadiendo que “por mucho tiempo escuché a mi papá y a mis tíos hablar que el abuelo tenía unas fotos antiguas de una expedición y yo como que nunca le tomé importancia, hasta siete años después de que falleció. Ahí fui a investigar a su casa en Vi-llarrica, porque la iban a vender, para aprovechar de rescatar todo lo que se podía recuperar del áti-co. Allí habían unos baúles llenos de libros, los que revisé por si al-guno me interesaría llevarme y la sorpresa fue que al segundo día de escarbar aparecieron estas imáge-nes en un libro de flora chilena”.

Tras este episodio, el retratista de 50 años reconoce que las re-producciones fueron enmarcadas y posicionadas en su oficina, sin investigar a cabalidad sobre su real importancia, aunque sí sos-pechaba tener atisbos de lo que se trataba. “Nunca tuve más detalles que aquello, porque las fotos es-tuvieron perdidas y ni siquiera mi abuelo se acordaba de dónde esta-ban, no tenía idea”, agrega, dando a conocer que hasta le han ofreci-do cinco mil dólares por cada foto en la prestigiosa casa de subastas

Sotheby’s.“Creo que he sido tremenda-

mente afortunado y son esos re-galos de la vida que uno no espe-ra. De cierta forma me siento muy identificado con el estilo de vida que tenía mi abuelo, en que es una persona muy preocupada de las aventuras, de estar en la naturale-za y yo siento en mí una semilla de él. La forma en que estas fotos fue-ron a parar a mis manos, con todo el misterio y que estaban perdidas, me fascina y encuentro muy boni-ta la historia de cómo aparece este tesoro. Tengo una responsabilidad en cuidarlas y disfrutarlas durante un tiempo para después ver a dón-de van a parar si es que mi familia no se llega a interesar en ellas. Me es muy pertinente que este mate-rial sea visto a la luz pública por primera vez en cien años acá en Magallanes”, puntualiza.

Por Roberto Martínez [email protected]

“No son fotos que no se han conocido, sino que todas estas que están acá son parte de lo que se ha sabido en el mundo. La novedad es que nadie sabía que existían estas copias, que fueron hechas antes de que llegaran a Inglaterra”. -Las imágenes fueron analizadas por el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de Chile, determinando que son copias directas de contacto de placas de vidrio y que coinciden con los tipos de papeles y químicos utilizados en la época.

Instalación de flashes en montículos de nieve para iluminar el objetivo que se pretendía plasmar.

El acierto fotográfico que muestra cómo el hielo terminó por descuartizar al Endurance.

La muestra también presenta las indumentarias que se usaron en la Antártica y el equipo fotográfico con el cual se captaron estas impresionantes imágenes.

Alexandra Shackleton, junto a la fotografía de su abuelo, llegó a Punta Arenas para la inauguración de esta muestra sobre la hazaña.

La última foto de Shackleton

tomada entre Río y Georgia del Sur.

“Esto fue lo que a mí me hizo sentido de que estas fotos son realmente antiguas y copias directas de las originales”, afirma, comparando una fotografía en un libro que muestra la placa de vidrio original trizada con la copia intacta que él posee.

Page 6: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

6

Finalmente, la humilde escuelita, con apenas dos salas de clases, fue rein-augurada el 28 de febrero de 1875. Surgieron aquí

nuevas desavenencias. El goberna-dor le puso el rótulo de escuela mix-ta, lo que enfadó mucho al capellán, pero que no respondió por ahora, en vista de la polvareda que había le-vantado el asunto de la exhumación.

Al comienzo la matrícula llegó a los 50 alumnos de ambos sexos, pero pronto el recinto se hizo es-

trecho ante una creciente demanda por educación. Entre sus virtudes, se puede decir que Matulski era un sacerdote modesto, de modales hu-mildes y temperamento amable. Era el único representante de la Iglesia en este lejano pueblo y le daba a su ministerio la mayor importancia. Pero la suavidad de su tempera-mento duraba hasta que no se aten-tara contra las cosas de Dios. Porque entonces toda su mansedumbre se trocaba en fiereza.

Un sospechoso hálito alcohólicoPese a que hablaba español con

dificultad, exhibía una buena ora-toria y dones pedagógicos, de modo que, a través de juegos, fue entu-siasmando a los niños que en poco tiempo repletaron las salas de clases del miserable recinto. Así, mientras se hacían los trámites para la cons-trucción de una ampliación, el go-bernador dio la orden que niños y niñas compartieran las mismas salas de clases. Este fue el punto de quie-bre en las relaciones entre el señor

cura y el gobernador. A estas alturas el frailecito, que tenía la costumbre de beber alcohol, comenzó a ser observado por su conducta. Bastó que uno de los chicos de la escue-la le comentara a sus padres que el curita olía raro, para que el pueblo entero se formara una opinión: el padre Matulski era un alcohólico. Tal vez para combatir la poca luz de los cortos días de invierno, la sole-dad y el aislamiento, efectivamente el padrecito buscaba consuelo en los bodegones cercanos a la playa,

donde compartía con los humildes trabajadores del muelle. Allí supo que los niños que iban a la escuela eran hijos de la clase acomodada de Punta Arenas. En cambio, los hijos de los pobres o los hijos ilegítimos no asistían a la escuela, lo que causó otra molestia al padrecito.

En abril de 1876 circulaba otro ru-mor, que el fraile había protegido y encubierto a un empleado de ape-llido Borkowski, acusado de realizar una estafa con dineros públicos. El funcionario, para escapar de la pa-

Apenas sofocado el Motín de los Artilleros, el curita fue engrillado y detenido en la cañonera Magallanes, acusado de haber sido uno de los instigadores del motín.

¿Santo o

demonio?La controvertida personalidad de fray Mateo Matulski

Matulski era un sacerdote modesto, de modales humildes y temperamento amable hasta que no se atentara contra las cosas de Dios. Porque entonces toda su docilidad mutaba a fiereza.

La cañonera Magallanes, donde estuvo prisionero fray Mateo Matulski.

Parte II y f nal

Page 7: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 7

liza que le esperaba si lo atrapaban, se escondió en los bodegones de la playa hasta que logró huir en uno de los vapores que pasaban por el estrecho. Como Borkowski también era polaco, todos sospecharon que Matulski había tenido algo que ver en este escape.

La verdad es que para Dublé, el frailecito tenía de tal sólo la sotana. El severo gobernador ya no soportó más y tomó la decisión de sacar al cura de Magallanes.

Un portugués analfabetoEn tanto, con el fin de allegar re-

cursos a la parroquia y para poder enfrentar los crecientes gastos de la iglesia, el sacerdote creó dos cofra-días, Nuestra Señora del Carmen y la de Purísima Concepción. Por es-tos días había regresado de un viaje a Tierra del Fuego el portugués José Nogueira, quien regaló a Matuls-ki una figura de proa de un buque

náufrago, que el curita instaló en la iglesia para que la viera toda la co-munidad. Y surgieron los chismes de que dicha figura, según el cura, representaba a la Virgen de Tierra del Fuego. Dublé le escribió al mi-nistro de Relaciones Exteriores, José Alfonso: “Un individuo que no sabe leer ni escribir, conocido por José el Portugués, se ocupa de la pesca de lobos marinos. Llegó un día a Punta Arenas trayendo varios objetos que había extraído de un buque náu-frago: a saber, cristalería, licores y la figura de proa que representa, según el padre Matulski, a la Virgen de Tierra del Fuego y según otros a la protestante reina Victoria de Ingla-terra”.

Matulski desmintió tajantemente todo esto en carta dirigida al obispo de Ancud: “El hecho de la Virgen de Tierra del Fuego no pasa de ser una invención de su parte (del goberna-dor) y sólo con el propósito de poner

en ridículo mi persona...”Todo no paró allí, ya que las acu-

saciones contra el frailecito arre-ciaron. Se le tachó de alcohólico empedernido y, al respecto, el go-bernador emitió un documento con la firma de 10 respetados vecinos, donde se afirmaba que todos los capellanes franciscanos que habían estado en Magallanes eran adictos al alcohol.

A esta acusación se sumó otra más grave. El sacerdote fue sindicado de mantener actitudes indecoro-sas y sospechosas con una niña de 11 años, de quien se decía era hija ilegítima de un tal Matías Figueroa. A ello se agregó la declaración de la mujer de José Ergueta, quien declaró que debió expulsar de su casa al cura por haberlo sorprendido en una cla-ra actitud pre sexual con una niña de 12 años. Este era el momento espe-rado por el gobernador para destruir

al capellán, quien fue impedido de ejercer como profesor de religión en la escuela mixta.

Engrillado y encarceladoEl duro ambiente que se vivía en

la colonia penal, más un gobernador severo, hizo que este se ganara mu-chos enemigos, pues a la menor fal-ta se le aplicaba una lluvia de palos y feroces castigos a la tropa.

El 12 de noviembre de 1877 estalló el Motín de los Artilleros, sembran-do terror y muerte en la colonia. Apenas sofocado el motín, Dublé ordenó encarcelar en la cañonera Magallanes al capellán Matulski, a quien acusó de ser uno de los insti-gadores del motín.

Veintitrés días duró el calvario del fraile. Desde el 15 de noviembre al 8 de diciembre se le mantuvo engri-llado y se le practicó en forma siste-mática el simulacro de fusilamiento.

Luego sobrevino un juicio y en 1878 nueve implicados fueron con-denados a muerte. El 15 de marzo entraron en capilla, asistidos hasta el patíbulo por el polémico curita, siendo ajusticiados el 18, a las 14 ho-ras, en la esquina de las calles Colón y Magallanes. No todos murieron de inmediato y algunos requirieron el tiro de gracia.

Matulski estuvo con todos ellos hasta el final. Enfermo de cuerpo y de alma, preso de las tribulaciones, envejecido prematuramente, a una semana de cumplir 37 años, decidió abandonar Punta Arenas y se em-barcó a Valparaíso.

Las últimas señas que se conocen de él indican que para 1892 se en-contraba delicado de salud. Al año siguiente el guardián del Colegio de Castro recomendó internarlo en el convento de Osorno, donde falleció el 22 de abril de 1894, a los 53 años.

Nelson Toledo VeraPor

El cuartel de los artilleros. Matulski fue acusado de ser uno de los instigadores del motín.

El portugués José Nogueira, quien le regaló a Matulski una figura de proa de un buque náufrago, que le causó más de un dolor de cabeza al curita.

Page 8: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

8

reportaje

El Club Andino de Puer-to Natales fue fundado el 4 de agosto de 2015 por un grupo de mon-tañistas y otros aficio-

nados a las actividades al aire libre, en su mayoría trabajadores del Parque Nacional Torres del Paine; porteadores, guías, trabajadores de refugios de montaña y ayudan-tes de guardaparques. En la actua-lidad cuenta con alrededor de 30 socios formalmente inscritos en los registros del club, además de una cantidad importante de sim-patizantes y participantes en las distintas actividades sin fines de lucro y totalmente gratuitas que se

programan periódicamente en be-neficio de niños, jóvenes y adultos de la comunidad local.

Desde hace más de un año el Club Andino de Puerto Natales ha venido trabajando en actividades deportivas como también forma-ción y capacitación a través de talleres para quienes tienen inte-rés en adquirir mejores aptitudes y conocimientos en las distintas técnicas y protocolos de seguri-dad en montaña y actividades re-creativas para niños y jóvenes que recién están dando sus primeros pasos en deportes al aire libre.

Dentro de los objetivos más im-portantes del club se encuentra la

de generar espacios de educación y desarrollo personal integral para jóvenes y niños de la comunidad regional como prioridad, sin dis-tinción de ningún tipo, propician-do la integración social.

Otro de los objetivos tiene que ver con incrementar el conoci-miento de la geografía patagóni-ca, abriendo nuevos espacios para generaciones futuras a través de la especialización, desarrollo depor-tivo y profesional de nuestros aso-ciados a través de la práctica del

Objetivos del Club Andino de Puerto Natales

Fomentar la pertenencia con

nuestra tierra y la integración social

La entidad fue fundada por un grupo de montañistas y otros aficionados a las actividades al aire libre, en su mayoría trabajadores del Parque Nacional Torres del Paine; porteadores, guías, trabajadores de refugios de montaña y ayudantes de guardaparques.

Práctica de escala en roca (Top Rope), sector Cerro Dorotea.

Exploración y práctica en cascadas de hielo sector Cerro La Ventana, provincia de Ultima Esperanza.

Técnica de descenso en exploración en cordón Olguín, en el Parque Nacional Torres del Paine.

Travesía invernal desde Monte Tenerife cruzando el valle del mismo nombre hasta el fiordo de Ultima Esperanza (sector Perales).

Taller gratuito para la comunidad de Puerto Natales de seguridad y manejo de cuerdas durante Festival de Boulder, sector Cerro Dorotea.

Page 9: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 9

montañismo y actividades afines.

Objetivos a corto plazoDentro de las misiones a concre-

tar en el corto plazo está la de crear redes sociales de gestión para be-neficio de la propia comunidad y la autogestión como requisito con talleres generados por los propios socios para niños y jóvenes que son el semillero montañista, en-tregando valores y sentido de per-tenencia con nuestra tierra.

Por otra parte, el concretar ni-

velaciones técnicas para los so-cios, capacitaciones y profesiona-lización bajo rigurosos estándares locales es primordial, aportando a nuestra identidad profesional, a través de la exploración, deporte e investigación de nuestras mon-tañas.

Miembros del club han realiza-do varias ascensiones y expedi-ciones de escalada, en las monta-ñas y cumbres más significativas

de la Región de Magallanes, en al-gunos casos explorando en otros

realizando proyectos de montaña en famosas rutas, dentro de las

ascensiones más destacadas se encuentra la vía Monzino en la

Logo Club Andino Puerto Natales, fundado el 4 de agosto de 2015.

Taller autogestionado y gratuito a la comunidad sobre manejo de cuerdas y técnicas de armado de camilla, sector Cerro Dorotea.

Foto

s ce

dida

s Cl

ub A

ndi

no

Técnica de descenso en exploración en cordón Olguín, en el Parque Nacional Torres del Paine.

Cumbre en cordón Olguín, Parque Nacional Torres del Paine.

Taller gratuito para la comunidad de Puerto Natales de seguridad y manejo de cuerdas durante Festival de Boulder, sector Cerro Dorotea.

30son los socios formalmente inscritos en los registros del club

F Sigue en la P.10

Expedición en el cordón Olguín y escalada a la cumbre del Ostrava, abriendo “Ruta Olvidate de los Mates”, sector Lago Grey, Parque Nacional Torres del Paine.

Page 10: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

10

Torre Norte (Canales y Estrada, Parque Nacional Torres del Pai-ne), la travesía del Cordón Ol-guín y cumbre en el Ostrava (ruta Olvidate de los Mates, Estrada, Canales y Crespo 2.250 metros), Cordillera Moore, Cerro Prat, Te-nerife y Castillo con cordadas que han logrado cumbre integradas por Victor Godoy, Hugo Colivoro y Andrés Colivoro, Ignacio Pé-rez, y diversas otras excursiones y cruces de valle y ascensiones en el sector del Tenerife, Valle Prat y Chacabuco.

Próximamente dos cordadas del Club Andino de Puerto Natales intentaran cumbre en el Nevado Illimani (Bolivia) de 6.400 metros y la otra cordada intentará diver-sas ascensiones en la Cordillera Quimsa Cruz, también en Boli-via con alturas que van desde los

4.900 y los 5.760 metros.El Club Andino de Puerto Na-

tales invitó a toda la comunidad magallánica a acercarse y partici-par de cada unas de las actividades que realizan durante el año. Tam-bién instó a que los magallánicos conozcan sus montañas y a prote-

gerlas como un bien preciado para las próximas generaciones locales.

Consultas e información sobre las actividades del Club Andino de Puerto Natales a través de su email: [email protected] o su facebook: www.facebook.com/club. andino.natales

Estudia inglés

ADMIsIon2016

15%descto.por convenio

hasta

20%descto.modalidad

grupalde 14:30

a 16:30 hrs.

LLAME AL61 2229459

Participa del sorteo recortando el cupón que aparece todos los días en La Prensa Austral. Sorteo viernes 29 de julio de 2016, a las 12 hrs. Intransferible.

Cursos de inglés jóvenes y niños.

Únete a la red de profesionales bilingües de la

Patagonia

Participa recortando este cupón y gana un semestre ¡GRATIS!

NOMBRE:

RUT:

E-MAIL:

TELEFONO:

En junio pasado un grupo de montañistas del Club Andino de Puerto Natales comenzó un desafío no exento de dificultades: hacer cumbre en el Nevado Huayna Potosí, una montaña del no-roeste de Bolivia, a escasos 25 kilómetros de la ciudad de La Paz. Por su proximidad a la capital y su accesible ruta normal, es una de las montañas más concurridas de la cordillera Real. Objetivo para montañistas que buscan ascender una cumbre de 6.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) por una ruta corta y fácil, o para alpinistas y escaladores que buscan bellas y técnicas rutas en sus caras oeste y noroeste.

El sábado 23 de junio el grupo de partió rumbo al nevado, con la intención de coronar la Cumbre Sur de 5.920 metros, por la Ruta Francesa y a la vez la Cumbre Principal de 6.088 por la Ruta Normal.

El grupo se encontraba conformado por porteadores y guías del Parque Nacional Torres del Paine y miembros del Club Andino de Puerto Natales.

La cordada Nº 1 estaba conformada por Pablo Castillo (Temu-co) y Mauricio Estrada (Puerto Natales) quienes lograron concretar la Ruta Francesa después de 15 horas de ardua faena para regresar al Refugio Puma Cóndor a 5.270 metros de altura. Mauricio Estra-da nos relata: “Las condiciones de la ruta no eran las óptimas, ya que se debía escarbar para poder encontrar hielo donde pudié-ramos proteger con los tornillos y esto terminaba por cansarnos más que la propia escalada, además el hielo que encontrábamos a veces no era el mejor”.

Los otros dos grupos de escaladores estaban compuestos por la Cordada Nº2 integrada por Víctor Godoy (Puerto Natales), Carlos Carlitos (Temuco) y Emilio Aburto (Valparaíso). En tanto, la Corda-

da Nº 3 la componían Rodrigo Zenteno (Punta Arenas), Juan Moya (Santiago), y Víctor Cárdenas (Puerto Natales).

Extensa y exitosa jornada

Ambas cordadas consiguieron alcanzar la Cumbre Principal de 6.088 m.s.n.m, alrededor del mediodía, y estaban de regreso en el Campamento Alto a las 16 horas aproximadamente. La jor-nada fue extensa y tuvieron que lidiar con los efectos de la altura, inclusive habiendo realizado el aclimatamiento correspondien-te semanas antes en los valles circundantes (Nevado Illampu de 6.485 m.s.n.m.).

El tramo más complicado de la ruta fue 200 metros antes de la cumbre, debido a que la vía se volvió mixta (roca y hielo), no obs-tante igual se pudo superar este tramo sin problemas.

Es importante mencionar que las condiciones de las rutas en los nevados se encuentran con escasa nieve debido a la poca pre-cipitación en los meses de verano (Invierno Boliviano), por lo que la dificultad de las rutas o vías se han vuelto más técnicas y en algu-nos casos imposibles de intentar por el riesgo de caída de piedras u otros factores asociados a esta condición.

El grupo de montañistas como el Club Andino de Puerto Na-tales agradeció de forma especial al personal del Refugio Puma-Condor, Casa de Guías, Tía Yolanda y Sonia, Guías y porteadores locales, quienes prestaron ayuda en todo momento, compar-tieron y entregaron valiosa información para poder finalizar con éxito esta expedición magallánica a este bello lugar de las cordi-lleras bolivianas.

p Montañistas de Natales hicieron cumbre en Bolivia

E Viene de la P.9

Fomentar la pertenencia...

Expedición 2016 al Huayna Potosí 6.088 metros sobre el nivel del mar, La Paz, Bolivia.

Miembros del Club Andino de Puerto Natales, compañeros de cordada y personal del Refugio PumaCondor, Bolivia, junio de 2016.

Ascención por la Ruta Normal a la cumbre del Huayna Potosí, tres cordadas magallánicas en cumbre.

El Club Andino de Puerto Natales en una de las cumbres del cordon Olguín.

Page 11: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 11

Juan Morano CornejoDiputado por Magallanes

PorCarlos Bianchi ChelechSenador por Magallanes

Por

Cómo envejecemos en Chile: la necesidad de una agenda pro adulto mayor

Fin a la discriminación a dirigentes sociales, consejeros regionales y concejales para ser parlamentarios

Actualmente, el artículo 57 de la Constitución Política de la República de Chile consagra las inhabilidades para ser candi-datos a diputados o senadores; dentro de ellas se encuentran algunas que por sí mismas explican su proceder, como lo son por ejemplo los Ministros de Estado, Intendentes, Magistra-

dos, Fiscales, etc. (conflicto de intereses). Por otro lado, nos encontramos con inhabilidades que no explican su razón de ser, es más, parecen inade-cuadas para la realidad política y la constante búsqueda de fortalecimiento y transparencia de la democracia, estos son los consejeros regionales, los concejales, y las personas naturales que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal.

La inhabilidad de estos actores (consejeros regionales, concejales y diri-gentes sociales o vecinales) no resulta de toda lógica, debido a que su ran-go de acción del ejercicio administrativo y posible conflicto de intereses es menor al de los otros casos que se contemplan en el mismo articulado.

Como una muestra si compa-ramos con las posibilidades que hoy tenemos los actuales parla-mentarios de repostular estan-do en pleno ejercicio del cargo, resulta una diferencia de crite-rio notoria que va en desmedro de los dirigentes sociales, gre-miales y consejeros y concejales que va generando una dinámica restrictiva, privativa, y elitis-ta, donde no se abren oportu-nidades a nuevos actores en la representación política, empo-breciendo de esta forma el ejer-

cicio de la misma y alejando las políticas públicas y ejercicio legislativo de las bases sociales y representativas; fomentando mediante esta acción la reproducción endogámica del poder, claramente contraria a todo lo que desde nuestra representación política independiente regionalista y lo que la ciudadanía viene reclamando a propósito de transparencia y buenas prácticas.

Por lo anterior hemos impulsado una REFORMA CONSTITUCIONAL que contiene un artículo único que señala: “Modifícase el artículo 57 de la Constitución Política de la República de Chile en el siguiente sentido:

1.- Suprímase en el numeral 2) la expresión “, los consejeros regionales, los concejales,”;

2.- Suprímase el numeral 7)., éste ultimo numeral es el que hce referen-cia a los dirigentes coailes, vecinales y gremiales”.

Una de las ventajas de propiciar la inclusión de los dirigentes sociales y de consejeros y concejales es, sin duda, una mayor experiencia empí-rica a la hora de la creación de políticas públicas regionales, generando mayor eficiencia al momento de legislar; así también el reconocimiento a los actores vecinales, comunales y regionales a través de la posibilidad de igualdad de condiciones y oportunidades a optar a cargos de connotación e importancia nacional en este caso parlamentaria, dejando la decisión exclusivamente al ciudadano que emite su voto.

En definitiva, buscamos una participación política en los cargos de re-presentación popular sin ningún tipo de discriminación ni barrera y tengo la convicción que este proyecto va en el camino correcto para que ten-gamos un sistema parlamentario y legislativo que sea acorde a la realidad ciudadana que hoy tenemos en el país.

En nuestro país, la población mayor de 60 años, según el Instituto Nacio-nal de Estadísticas (Ine), representa el 14,7%, lo que equivale a cerca de 2.640.000 personas, mayoritariamente mujeres. Es una cifra que aumen-ta año a año, entonces cabe preguntarse: ¿Estamos, como país, prepara-dos para enfrentar la vejez de manera de darle más vida a estos años y la

dignidad adecuada?Sin duda que hemos avanzado en proyectos importantes para nuestros mayores,

numerosas son las mociones y las leyes respecto a la protección y reconocimiento de derechos de nuestros adultos mayores. Las iniciativas legales van desde la elimi-nación de la cotización de salud a pensionados mayores de 65 años, la creación de laboratorios clínicos, las farmacias populares, establecer por ley el llamado “bono de invierno”, la recuperación de la cuota mortuoria perdida en el gobierno ante-rior, declarar inembargables los bienes raíces de los adultos mayores en el caso de demandas alimenticias derivadas de obligaciones impagas de sus descendientes, y extender la legitimación activa a los hogares de ancianos para que puedan demandar la obligación de alimentos a los hijos que no se hagan voluntariamente responsables de sus padres, entre otras. Unas ya son leyes de la república y otras iniciativas con-tinúan su trámite

Queda un gran camino por recorrer. Como bancada de diputados DC, nos hemos reunido con el Ejecutivo, con el fin de priorizar proyectos de ley relacionados con el adulto mayor, la situación previsional y la reforma a las AFP. En primer lugar, hemos definido una agenda pro adulto mayor, que incluye proyectos relacionados con establecer que el transporte urbano sea sin costo para los mayores de 65 años, generar un sistema de salud con copa-go del Estado para aquellos que no son Auge, la inembargabilidad de los bienes raíces de los adultos mayores, tipificar el delito de maltrato y abandono, y regular efectivamente los cobros de los créditos sociales de las cajas de compensación.

En materia de transformaciones le-gales hay un área con especial relevan-cia, la Reforma Previsional. Nos parece que es urgente modificar el sistema de previsión, hoy día las Jubilaciones y Pensiones, para nada satisfacen las ne-cesidades de los imponentes y sus deu-das, y cada persona que jubila termina transformándose, no por su voluntad sino por el sistema perverso que existe, en una carga para el Estado y su familia y sus cercanos. La realidad nacional y regional es que cada día aumenta más la canti-dad de adultos mayores y desgraciadamente disminuyen en la misma proporción los ingresos disponibles para ellos. Eso es absolutamente injusto, quien jubila ha dado una vida entera de esfuerzo y trabajo por la sociedad y no es justo que, en la última etapa de vida, no pueda disfrutar del reconocimiento del país y del fruto de su propio esfuerzo.

Nuestros mayores son quienes condujeron y mantuvieron nuestra región y país y me inquieta que hoy muchos de ellos, ya ancianos, enfermos y empobrecidos, no tengan una real preocupación por procurarles una vejez plena, segura y digna. Sin duda, mi trabajo legislativo continuará esa línea de acción: lograr que nuestra agenda pro adulto mayor avance e insistir, aunque a veces no se nos escuchen, aunque pa-rezcamos majaderos, no cejaremos en nuestra insistencia de una Vejez Alegre, Dig-na, Plena y Tranquila para todas y todos nuestros adultos mayores.

“Una de las ventajas de propiciar la inclusión de los dirigentes sociales y de consejeros y concejales es, sin duda, una mayor experiencia empírica a la hora de la creación de políticas públicas regionales, generando mayor eficiencia al momento de legislar”

“Hemos definido una agenda pro adulto mayor, que incluye

proyectos relacionados con establecer que el transporte

urbano sea sin costo para los mayores de 65 años,

generar un sistema de salud con copago del Estado para

aquellos que no son Auge, la inembargabilidad de los

bienes raíces de los adultos mayores, tipificar el delito de

maltrato y abandono, y regular efectivamente los cobros de

los créditos sociales de las cajas de compensación”

Page 12: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

12

Isabel Allende BussiSenadora de la Región de AtacamaPresidenta del Partido Socialista de Chile

Por Mario Esquivel LizondoMonitor de Astronomía Centro Regional Fundación Cequa

Por

Esta semana dimos un gran paso en el Senado al aprobar en general el proyecto de ley –ya visto por la Cámara de Diputados- que establece el procedimiento para ejercer el derecho a voto de las y los chilenos que viven en el exterior. Esto me llena de satisfacción y de orgullo, pues además tuvimos el apoyo transversal de todas y todos los senadores.

Para que hoy estemos legislando esta norma, primero fue necesario hacer una reforma constitucional, proceso que no estuvo exento de dificultades y dilacio-nes. De hecho, en el año 2005 fui autora de una propuesta legal en esta línea pero lamentablemente se rechazó; luego, en 2009 presentamos una moción, que a pe-sar de tener el compromiso inicial de Renovación Nacional, después no se pudo cumplir y se rechazó nuevamente.

Recién en el año 2013 logramos al fin sacar adelante la reforma constitucional que hoy es ley. Esta vez, con el apoyo de los senadores Alberto Espina, Hernán Larraín, Patricio Walker, y la entonces senadora Soledad Alvear.

También recuerdo perfectamente que el rechazo de la derecha se basaba en el supuesto que el voto en el exterior favo-recería a un sector –en este caso la Con-certación- pero Soledad Alvear realizó un estudio siendo Ministra de Relaciones Exteriores, y se demostró que de los 840 mil chilenos que viven en el exterior, solo un 12% corresponde a personas que lo hicieron por motivos de exilio, y que la gran mayoría lo hace por razones eco-nómicas, familiares o de estudios.

En lo personal, puedo señalar que fui exiliada por 16 años, y cuando se vive fuera del país uno de los mayores anhe-

los es sentirse parte de la comunidad nacional, es por ello que tengo la convicción que el ejercicio del derecho a sufragio es uno de los lazos que permite sentirnos parte de la patria.

Para llegar al actual proyecto que no pone requisitos -más que el inscribirse en el consulado respectivo- tuvimos que rechazar una iniciativa del anterior gobier-no de Sebastián Piñera, donde se pretendía imponer condiciones, como el haber viajado a Chile en los últimos cinco años, y fue la propia Corte Suprema quien impugnó la idea de establecer requisitos adicionales al Derecho a Sufragio, por considerarlo discriminatorio.

Hoy, son más de un centenar los países que cuentan con el derecho a voto en el exterior, y en nuestro país es cosa de ver las largas filas cuando se producen vota-ciones en Perú, Bolivia, Argentina, por nombrar nuestros países vecinos. Votar es la reafirmación de ser parte de una comunidad, que es como se vive cuando uno está fuera del país, y hoy, con las actuales tecnologías podemos estar más conec-tados e informados que nunca.

Siempre he sido una de las principales impulsoras de esta legislación y por ello, me siento profundamente satisfecha de esta larga batalla que hemos dado desde 1991, cuando el entonces diputado Dupré, presentó el primer proyecto de ley.

Quiero mencionar a todas y todos los chilenos que nos han acompañado desde el exterior, a través de distintas organizaciones que se han establecido, y fe-licitarles, porque su rol e impulso permanente ha sido central para lograr este resultado.

Estoy segura que una mayor participación ciudadana en nuestras elecciones, siempre generará más y mejor democracia para el país.

El objeto de considerable tamaño se apreciaba de un color blanco perla con trazas de colores verdes y rosados sin movimiento aparente con forma ovala-da, mientras vientos de 50 km/hr azotaban la superficie y movía las nubes de la tropósfera. Desde Punta Arenas se apreciaba el objeto más o menos lejos a una altura indeterminada, misma cosa ocurría en Porvenir y en Río Grande.

Al correr de los minutos, el objeto fantasmagórico permanecía ahí, brillando impávido ante el viento, la oscuridad del ocaso y la expectación de los patagones... ¿pero qué era? ¿Por qué estaba allí?

Luego de medir el ángulo vertical, se descartó que fuese una manifestación de la Au-rora Australis, debido a la lejanía del polo geomagnético terrestre al cual la aurora rodea (polo más distante de Punta Arenas que el polo geográfico) y a la falta de actividad solar que pudiera justificar una manifestación electromagnética de tal envergadura que llegara a estas latitudes.

Se advirtió asimismo que no era un come-ta, en atención a que tales cuerpos celestes tienen una cola y núcleo bien definido y el objeto se apreciaba más cercano que los as-tros, tampoco tenía solidez metálica, sino forma y comportamiento gas, por lo que necesariamente se trataba de una nube. Pero ¿Qué tipo de Nube?

Se advirtió entonces que esta nube brilla-ba mucho a diferencia de las restantes nubes que estaban opacas oscuras y que se apre-ciaban mucho más bajas, por lo que nece-sariamente la nube blanco perla debía estar reflejando la luz de sol de forma directa, sol que ya se había puesto; luego para que la luz pudiera llegar directamente a la nube, ésta debía estar lo suficientemente alta como para que la luz sea reflejada y rebotara a las ciu-dades, y no a una, sino a cuatro, distantes entre sí por más de 400 kilómetros abarcando dos países.

Luego, no quedó más que concluir que se trataba de una Nube Estratosférica Polar, las cuales son comunes en latitudes polares y que rara vez suben a latitudes medias, ello fue más patente cuando se confirmó que el fenómeno se produjo el 14 de junio en Sudáfrica y luego el 3 de julio se volvió a repetir esta vez en Río Gallegos.

Tras esa hipótesis acudimos al sistema de Nasa disponible para todo público en inter-net y captamos que el satélite Aura detectó justamente esos días que había ácido nítrico y SO2 sobre la zona de Torres del Paine en la estratósfera y que afectaba a toda la latitud 53 a 58 sur con una mayor presencia de tales elementos a diferencia del resto del planeta (cuestión que parece usual desde los años 90 y es uno de los factores que dan forma al agujero de ozono). Asimismo detectamos a través de redes públicas de Agencias Espa-ciales Europeas y de Nasa que durante el mes de mayo y junio hubo una disminución significativa pero no grave de la capa de ozono en la Patagonia situada al norte de Punta Arenas y que al mismo tiempo no había agujero de ozono en el polo sur geográfico.

En resumen existen indicios suficientes para concluir que efectivamente se trata de nubes estratosféricas polares tipo 1, que por alguna razón se generaron más en latitudes más bajas que lo usual, y aun cuando para el Centro Regional Fundación Cequa no es una de las líneas de investigación establecidas, ha sido muy grato poder dar una información oportuna y fundada ante la inquietud de respuestas de los ciudadanos de la Patagonia, que fue generada gracias a la observación ciudadana, al aporte e interrelación de varias fuentes en diversas partes del orbe y que esperamos se consolide en una instancia más permanente para el estudio de este fenómeno indicador del cambio climático en la Pa-tagonia.

“En lo personal, puedo señalar que fui exiliada por 16 años, y cuando se vive fuera del país uno de los mayores anhelos es sentirse parte de la comunidad nacional, es por ello que tengo la convicción que el ejercicio del derecho a sufragio es uno de los lazos que permite sentirnos parte de la patria”

Chilenos en el exterior: votar es la reafirmación de ser parte de una comunidad

La invasión Estratosférica en la Patagonia

Sin duda el atardecer del 30 de junio de 2016 dejó que hablar, a eso de las 17:00

horas tras el ocaso del alba, un fenómeno lumínico en los cielos convulsionaba a los transeúntes de cuatro

ciudades patagónicas: Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Río Grande.

Page 13: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 13

Allá por los años

El 24 de abril de 2002, se llevó a cabo en el país el XVII Censo Nacional de Población y Vivienda. Los empadronadores salieron a las calles de Punta Arenas a las 8,30 horas, en un proceso que se extendió hasta las 18 horas. En la ciudad funcionaron 3.210 encuestadores. Sin embargo, la no presentación de 50 censistas, obligó a las autoridades a continuar la tarea al día siguiente. Un año después, los resultados del Censo arrojaron las siguientes cifras: la Región de Magallanes, tenía 150 mil 826 habitantes, de los cuales 119.496 correspondían a Punta Arenas.

Censo del año

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA2002

Page 14: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

14

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 7 de

julio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CruCiClaveslas siete DiferenCiaslas diferencias entre las dos escenas son:

OjO alertaSoluciones

Page 15: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

Domingo 10 de julio de 2016 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Hoy es un día de armonía y entendi-miento. Buenas vibraciones con su pareja y se-res queridos. SALUD: No abuses de las comidas rápidas y no le inculques ese hábito a los tuyos. DINERO: Gastos inesperados ponen a prueba su temple y fuerza interna. COLOR: Granate. NÚ-MERO: 12.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: No muestre tantos celos sin sentido y en especial con escenas que solo deterioran más tu relación. SALUD: Mejora más tus hábitos. DINERO: El descontrol en las finanzas te puede poner entre la espada y la pared, no sigas con ese consumo tan alto. COLOR: Verde. NÚMERO: 1.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Trata de mirar hacia su interior y busca que es lo que te hace tener tanto temor a iniciar nuevas aventuras amorosas. SALUD: No le des importancia a los malos ratos ya que termina-rán por desequilibrarte. DINERO: Obstáculos en el camino. COLOR: Marengo. NÚMERO: 9.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Tus penas pueden ser curadas. Recuer-da que no hay nada imposible en esta vida. Todo puede ser superado con esfuerzo. SALUD: Cuídese de las recaídas. DINERO: Vamos que queda se puede, no te rindas a pesar de esa caída. COLOR: Blanco. NÚMERO: 21.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Solo de ti depende que el pasado no se vuelva a interponer en tu presente. SALUD: Procura salir el día de hoy para así renovar la energías vitales ya que las has tenido un poco bajas. DINERO: La solución que te ofrecen ter-minará jugándote en contra. COLOR: Lila. NU-MERO: 8.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Sea precavido/a con las intenciones de ese/a amigo/a, no le confíe información íntima. SALUD: Se cuidadoso/a con esos problemas a la piel, ponle atajo. DINERO: Esos negocios fáciles que te presentan no te llevarán a nada bueno. COLOR: Café. NÚMERO: 11.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Tómate un minuto para pensar deteni-damente las cosas, es preferible que demores pero que tomes una correcta decisión SALUD: Ulceras estomacales, evita los alimentos irri-tantes. DINERO: No esperes hasta el último minuto para terminar tus obligaciones. COLOR: Rojo. NUMERO: 3.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Habrá momentos de conflictos y dis-cusiones en este día. Busca por lo menos que lleguen a un punto medio. SALUD: Disfruta este día domingo, úsalo para botar las tensiones de la semana. DINERO: Nunca es tarde para co-menzar a ahorrar. COLOR: Gris. NÚMERO: 7.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: El amor no se demuestra solo con cosas bonitas sino también siendo capaz de aceptar a las personas tal cual son. SALUD: Para tener buena salud debes primero que todo calmar un poco tus nervios y luego mejorar tu modo de ver la vida. DINERO: No atrases tus pagos. CO-LOR: Calipso. NÚMERO: 10.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Tu signo no se caracteriza por ser infiel pero date cuenta por qué has estado mirando hacia otro lado, tal vez hay cosas no resuel-tas. SALUD: Esos malestares pasajeros pueden complicarse si no te cuidas. DINERO: Todo en calma por este día. COLOR: Rosado. NÚMERO: 21.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Esos roces son habituales, simplemente no debes más darle vuelta a las cosas. SALUD: Precaución con las enfermedades infecciosas. DINERO: El que sea domingo no implica que no puedas planificar nuevos proyectos, aprovecha tu tiempo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 2.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: La incomprensión puede generar una barrera muy alta entre ambos, cuidado. SALUD: Molestias dentales o neurálgicas, más cuidado con esas corrientes de aire. DINERO: No debes rendirte en la búsqueda de una mejor fuente laboral. COLOR: Violeta. NÚMERO: 5.

Horóscopo

sOpa para niñOs sOpa De letras DOminiCal laberintO

Page 16: JosÉ Villarroel sofá en el...Y aunque el dicho señala que los hombres pasan y las obras quedan, para el enérgico constructor su tra-bajo más importante dista mucho de las edificaciones

16

vidasocial Cambio de mando

Con una cena realizada el viernes 1 de julio en la sede del Rotary Club Austral, la

organización benéfica procedió a efectuar el cambio de directiva

para el presente periodo.

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

Fred Mesquita, María Isabel Velich, José Eduardo Rossi, Zulema Cárdenas, Javier Moukarzel, Viviana Bender y Daniel Hoyos.

José Manuel Larraín, María Soledad Barrientos, Gonzalo Caamaño, Carolina Soto y Rodrigo Muñoz.

Miguel Andrade, Renato Campos, Elena Castro, Verónica Glos, Rina Gallardo, Ricardo Díaz y Magda Esbry.

Francisco Barría, Víctor Figueroa, Alicia Puratic, Mercedes Pino, Manuel Aguila, Moira Palacio y Martín Guzmán.

Renato Carrasco, Viviana Torres, Edith Cárdenas, Orlando Dollenz, Gloria Araya, Miriam Bozinovic y Justo Vera.

Jorge Bórquez, Patricia Lorca, Juana Stambuk, Roberto Núñez, Patricia Scebba, Néstor Canessa, Marta Lara y Sergio Díaz.

Iván Martinic, Gloria de Martinic, Hugo Thormann, Sofía Fuentes, Amalia Guerrero, Anelio Aguayo, Patricia Fernández y Marco Altamirano.

Sofía Fuentes, nueva presidenta del comité de damas; Marco Altamirano, nuevo presidente del Rotary Club Austral; Froilán Mayorga, presidente saliente y Margarita Ojeda, presidenta saliente.

Alejandro Velásquez, Katherin Muñoz, Froilán Mayorga, José Mancilla, Eugenia Barría, Patricia Aguila y José Cuevas.