75
JORNADA EDUCATIVA TEA-AF Lorena Centenero Rodríguez Olga Peña Olivar 17 de marzo de 2015 Centro Cultural Vallisoletano

Jornada Educativa TEA-AF Centro Cultural Vallisoletano (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jornada sobre TEA de alto funcionamiento, dinamizada por Lorena Centenero y Olga Peña, en el colegio Centro Cultural Vallisoletano.

Citation preview

  • JORNADA EDUCATIVA TEA-AF

    Lorena Centenero Rodrguez

    Olga Pea Olivar

    17 de marzo de 2015

    Centro Cultural Vallisoletano

  • 1.- INTRODUCCIN

    Heterogeneidad de los TEA

    Signos de alerta y proceso de derivacin

    Caractersticas en las distintas etapas educativas

    Estilo cognitivo y de aprendizaje

    2.- ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

    Estrategias para favorecer la intervencin en el aula

    Como mejorar la competencia social y comunicativa de los alumnos con TEA

    Herramientas para la inclusin social. Prevencin e intervencin ante situaciones de acoso

  • 1. INTRODUCCIN A LOS TEA

  • HETEROGENEIDAD: VARIABLES QUE INFLUYEN

    EN LA MANIFESTACIN DE LOS SNTOMAS

  • A LOS 12 MESES:

    - Menor uso de contacto ocular

    - No reconoce su nombre

    - No seala para pedir

    - No muestra objetos

    ENTRE LOS 2 Y 3 AOS:

    - No mirar de manera normal a la cara de los dems

    - No compartir el inters o placer con los dems

    - No mostrar respuesta cuando se le llama por su nombre

    - No sealar con el dedo ndice

    - No traer cosas para mostrarlas a los dems

    Red Flags

    SIGNOS DE ALERTA Y PROCESO DE DERIVACIN

    http://firstwords.fsu.edu/pdf/imfar05.pdf

  • Estudio de seguimiento de la mirada de las personas con TEA (Jones W, Klin, A.(2013) Attention to eyes is present but in decline in 2-6-month-old infants later diagnosed with

    autism. Nature dx.doi.org/10.1038/nature12715)

  • Qu hacemos cuando sospechamos que tenemos un alumno con

    Sndrome de Asperger/ AAF?

    HERRAMIENTAS NIVEL EDAD DE

    APLICACIN

    FINALIDAD CARACTERSTICAS AUTORES

    CSBS-BP. (Comunication

    and Symbolic Behavior

    Scales-Developmental

    Profile)

    Vigilancia del desarrollo 6-24 meses

    Valoracin aspectos

    sociales, comunicativos y

    simblicos

    Cuestionario de 24

    preguntas con diferentes

    grados de respuesta.

    Incluye un apartado de

    preocupaciones.

    Wetherby & Barry

    M.Prizant, 1993

    M-CHAT. (Modified

    Checklist for Autism In

    Toldder)

    Deteccin especfica de

    TEA

    18-24 meses Valoracin del desarrollo

    comunicativo y social

    Cuestionario de 23

    preguntas de respuesta

    si/no. Autocumplimentado

    por los propios padres.

    Robins y cols, 2001

    CAST (Childhead

    Asperger Syndrome Test) Deteccin especfica de

    TEA

    4-11 aos

    Evaluacin de reas de

    socializacin,

    comunicacin, juego,

    intereses y patrones de

    conducta repetitiva

    Cuestionario de 39

    preguntas de respuesta

    si/no, para aplicar a padres

    o profesores.

    Scott y cols, 2001

    ASAS. The Australian

    Scale for Aspergers

    Syndrome.

    Deteccin especfica de

    TEA

    A partir de 6 aos

    Evaluacin de habilidades

    sociales y emocionales,

    comunicacin, habilidades

    cognitivas, intereses

    especficos y habilidades

    motoras

    Cuestionario de 24

    preguntas. Se punta de 0 a

    6. Incluye un cuestionario

    adicional de 10 preguntas

    sobre caractersticas

    conductuales.

    M.S. Garnett y A.J.

    Attwood, 1998

    Escala Autnoma para la

    deteccin del Sndrome

    de Asperger y el Autismo

    de alto funcionamiento

    Deteccin especfica de

    TEA A partir de 6 aos

    Evaluacin de habilidades

    sociales, lenguaje y

    comunicacin, coherencia

    central, funcin ejecutiva,

    ficcin e imaginacin y

    habilidades mentales

    Cuestionario de 18

    preguntas con diferentes

    grados de respuesta

    Belinchn, M; Hernndez;

    J.M; Martos, J; Sotillo, M;

    Oliva Mrquez, M y Olea, J

    (2008)

  • PRUEBAS

    OTRAS PRUEBAS DE CRIBADO

    Primaria: Escala Australiana de Gillberg

    Secundaria: ASSQ

    PRUEBAS DE DIAGNSTICO

    Herramientas diagnsticas estandarizadas: ADI-R, ADOS-G.

  • Desarrollo lingstico

    y comunicativo Desarrollo cognitivo Desarrollo madurativo

    - Verbal - No Verbal

    - Comprensin - Expresin

    - Va Visual - Va Auditiva

    Pruebas: ITPA, PLON,

    BLOC, Peabody, CSBS,

    Escalas de Desarrollo del

    lenguaje, Reynell

    -Edad Mental - Edad Cronolgica

    - Habilidades Verbales -

    Manipulativas

    Pruebas: Escalas Weschler,

    Escala Merril Palmer, Escala

    Manipulativa internacional de

    Leiter, Test de Matrices

    Progresivas de Raven

    - Perfil de Desarrollo

    - Edad de Desarrollo

    - Nivel de conducta adaptativa

    - Historia evolutiva

    Pruebas: PEP-R, Escalas de

    Desarrollo, Escalas Bayley de

    Desarrollo infantil, Escalas

    McCarthy de aptitudes y

    psicomotiricidad, Escala de

    conducta adaptativa

    Vineland

    http://www.aetapi.org/materiales.htm

  • EDUCACIN INFANTIL

    RECREO: juega solo, corre o deambula por el patio. No busca a otros nios para jugar. Actividades inusuales como buscar insectos o recoger cosas del suelo

    RELACIONES COMPAEROS escasas o inexistentes.

    ASAMBLEA no suele permaneces atento, se levanta, deambula, etc.

    Generalmente, no hay dificultades en cuanto a CONCEPTOS O CONTENIDOS.

    Hay que llamarlo VARIAS VECES POR SU NOMBRE

    Dificultades en la PSICOMOTRICIDAD FINA/GRUESA

    Periodos de ATENCIN CORTOS. Pierde fcilmente el SENTIDO DE LA TAREA.

    Falta de INICIATIVA en la RESOLUCIN de PROBLEMAS simples. Si le falta un material no pide ayuda

    Dificultades en los CAMBIOS DE RUTINAS. P. ej. si viene un profesor nuevo o rechaza hacer actividades nuevas.

    Suelen pasar bastante desapercibidos. Ellos no son conscientes de su diferencia

    CARACTERSTICAS EN LAS DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS

  • EDUCACIN PRIMARIA

    RECREO: juega solo, corre o deambula por el patio. Alguna vez se acerca aalgn grupo de compaeros e intenta hacer lo mismo que hacen ellos pero no termina de participar al mismo nivel.

    DESORGANIZADO en su trabajo. Se DISTRAE con facilidad.

    Mala LETRA. Cuadernos sucios y desordenados.

    Mesa de trabajo y mochila son un caos. A menudo le falta el material.

    INTERRUMPE en clase para decir aquello que se le pase por la cabeza.

    Cuando algo no le interesa no hay manera de que trabaje, sin embargo, hay cosas en las que es asombroso lo que sabe.

    A menudo parece estar perdido en la rutina de clase. Tarda un buen rato en saber lo que tiene que hacer.

    HHSS Punto dbil ms relevante. Dificultad con los iguales. Empiezan a ser conscientes de las diferencias.

    CARACTERSTICAS EN LAS DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS

  • EDUCACIN SECUNDARIA

    Suelen estar solos en los RECREOS. Pueden buscar a profesores o adultos con los que hablar.

    El resto de compaeros lo ven DIFERENTE.

    No suelen seguir MODAS.

    Puede haber REACCIONES DESPROPORCIONADAS cuando un compaero le hace un comentario que l interpreta como ofensivo o daino.

    Asignaturas en las que tiene dificultad y otras en las que va muy bien.

    No pregunta dudas ni participa---Interrumpe de forma inadecuada.

    LENGUAJE demasiado correcto.

    Conciencia de diferencia. Desean tener amigos y encajar. Aparecen sentimientos de tristeza, ansiedad y falta de apoyo. Se agudiza la dificultad en HHSS.

    CARACTERSTICAS EN LAS DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS

  • ESTILO COGNITIVO E IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE DE LOS

    ALUMNOS

    PERCEPCIN

    PENSAMIENTO

    Centrado en detalles y visual

    Sensibilidad sensorial

    ATENCINBaja permanencia en la tarea

    Centrada en sus intereses

    MEMORIABuena memoria mecnica

    Dificultades memoria episdica

    Dificultad M.T.

    MOTIVACINCentrada en sus intereses

    Poca motivacin social

    Refuerzos a c/p

  • 2. ORIENTACIONES PARA LA

    INTERVENCIN EN EL CONTEXTO

    ESCOLAR

  • COMPONENTES DE LA ENSEANZA ESTRUCTURADA

    TEACCH

    ESTRUCTURA VISUAL

    Claridad visual, organizacin visual, instruccin visual

    SISTEMAS DE TRABAJO

    Cunto tengo que hacer?, qu tengo que hacer?, qu pasa despus?

    HORARIOS DIARIOS

    Construyen flexibilidad, promueven la independencia, facilita las transiciones

    ESTRUCTURA FSICA

    Proporcionar lmites visuales y fsicos claros, reducir las distracciones auditivas y visuales

  • ATENCIN, MOTIVACIN Y LENGUAJE

    Acomodacin preferente

    Realizarle llamadas de atencin

    Esperar a que cumpla una demanda antes de iniciar la siguiente

    Utilizar sus intereses y alternar el tiempo de trabajo con actividades motivadoras

    rdenes sencillas y claras

    Dobles sentidos, ironas asegurarnos de que lo comprende

    Jorge, ya sabes que todos los das cuando

    llegues a clase tienes que sacar todos los libros de la mochila

    Jorge saca el libro de

    matemticas

  • AUTONOMA EN LAS TAREAS

    Estructurar tareas y dividir el trabajo en pasos ms pequeos y supervisarlo

    Organizacin visual del trabajo: listas de pasos, horarios

    Agenda

  • 20 de marzo:+ 5 +7 +6

    2 4 3-------- --------- ------

    21 de marzo:+ 9 +8 +6

    3 1 4-------- --------- ------

    22 de marzo: + 2 +5 +4

    9 4 9-------- --------- ------

    ESTRUCTURAR EN PASOS

  • MATEMTICAS

    DATOS OPERACIN RESULTADO

    ESTRUCTURAR EN PASOS

  • INSTRUCCIONES PARA PREPARAR MI CARTERA:

    1.Mirar el horario y ver que me toca al da siguiente

    2.Meter en la cartera deberes y materiales que necesito

    3.Comprobar que en estuche llevo todo lo necesario y guardarlo en la cartera

    4.Meter la agenda en la cartera.

  • LO QUE NECESITO LLEVAR CUANDO ME TOCA:

    MATEMTICAS-Libro

    -Cuaderno-Calculadora

    LENGUA-Libro

    -Cuaderno

    MSICA-Libro

    -Cuaderno-Flauta

    INGLS-Libro

    -Cuaderno-Diccionario

  • LISTA DE MATERIALES PARA MATEMTICAS

    Libro

    Cuaderno

    Comps

    Regla

    Calculadora

  • HORARIO

  • AGENDA Y DEBERES

    MARTES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014--------------------------------------------------------------

    MATE: P. 50, Ej. 7,8.LENGUA: Estudiar P. 40 y 41.CONO: PLSTICA:INGLS:

  • DEBERES

    Reducir la carga de deberes

    Reducir la carga de escritura (eliminar copia de enunciados)

    Flexibilizar formatos de entrega

  • EXMENES

    DIFICULTADES INTERVENCIN

    Entender enunciados y saber lo que se les pide

    Capacidad de organizacin y gestin del tiempo

    Capacidad de atencin y concentracin en la tarea

    Habilidades psicomotrices para la escritura

    Varias rdenes en el enunciado Seguir un orden lgico en las

    ideas

    Falta de iniciativa para resolver dificultades

    Asegurarnos de que sabe lo que se le pide (inicio)

    Una orden por cada enunciado

    Explicitar lo que queremos que respondan

    Pruebas orales o a ordenador

    Dar ms tiempo

    Revisar al entregar el examen si hay preguntas en blanco

    Preguntas cortas o tipo test

    Ensearle explcitamente como se hace una pregunta de desarrollo

  • Cules son los tipos de relaciones que pueden establecerse entre los seres vivos de un ecosistema?

    1. Reproduccin2. Proteccin3. Alimentacin

    EXPLICAR 0.5 puntos

    NO

  • Encuentra en este texto cinco palabras llanas sin tilde y tres con tilde y escrbelas en el lugar adecuado segn lleven tilde o no.

    Durante la excursin a la montaa, Pablo tom muchas fotografas de distintos animales: ovejas, vacas, caballos y algunos insectos que parecan interesantes

    LLANAS SIN TILDELLANAS CON TILDE

    NO

  • Palabras que nos quierendecir que ESCRIBAMOS

    INDICA

    COMENTA

    DESCRIBE

    ENUMERA

    SEALA

    MARCA

    SEALA

    INDICA

    HAZ

    REPRESENTA

    PLASMA

    SIMBOLIZA

    CREA

    CONSTRUYE

    Palabras que nos piden Que SUBRAYEMOS o queMARQUEMOS CON UNA CRUZ

    Palabras que suelen decirnosQue DIBUJEMOS ALGO

  • 1.a) Enumera los tipos de relaciones que pueden establecerse entre los seres vivos de un ecosistema

    b)Explica cada uno de ellos:...

    S

  • Encuentra en este texto:a) 5 palabras llanas sin tilde:b) 3 con tilde :

    Las palabras que has encontrado antes, clasifcalas en 2 apartados:

    a) Llanas SIN tilde:b) Llanas CON tilde:

    S

  • Debo darte la mano, decirte

    hola o darte dos besos?

    Estar demasiado cerca de ti?

    Te estoy sonriendo lo suficiente?

    Te estar mirando mucho o muy poco a

    los ojos?

  • COMPETENCIA SOCIAL

    Enseanza explcita y estructurada

    Lectura de cuentos y visionado de videos(modelos sociales adecuados e inadecuados)

    Guiones de conducta social o scripts sociales

    Historias sociales.

  • GU

    A D

    E P

    AS

    OS

    O S

    CR

    IPT

    S

    SO

    CIA

    LE

    S PREVIO A QUE OCURRA LA SITUACIN

    Ej: antes de ir a un cumpleaos, antes de ir a una excursin

    HIS

    TO

    RIA

    S

    SO

    CIA

    LE

    S DESPUS DE QUE HAYA OCURRIDO UNA SITUACIN Y NO HAYA SABIDO RESOLVERLA

    Ej: me enfado cuando pierdo en los juegos

  • Descripcin explcita de las secuencias de pasos a realizar en una situacin especfica. Formato escrito que permiten el acceso continuo a la informacin.

    Especifican comportamientos que son convencionalmente apropiados. Les ayuda a conocer como comportarse en una determinada situacin o qu comportamientos se esperan de l.

    Se puede memorizar o interiorizar como reglas autorregulatorias de comportamiento.

    Ejemplos: ir al cine, ir a comer con unos amigos, jugar con un nio nuevo en el recreo

  • CUANDO VOY A UN CUMPLEAOS

    Cuando llego, digo a todos: HOLA

    Me acerco a la persona que cumple aos y le digo:

    A continuacin le doy el regalo que le hemos comprado

    Seguramente cundo le de su regalo dir GRACIAS, pero si no lo dice no importa, puede que no se haya dado cuenta

    Normalmente jugaremos un rato antes de merendar hasta que los mayores nos avisen, har lo que hacen los dems nios.

    Antes de partir la tarta cantaremos la cancin de CUMPLEAOS FELIZ y al terminar aplaudimos

    Cundo me vaya a ir, me acercar a la persona que ha cumplido aos y le dir: Gracias por invitarme a t cumpleaos, me lo he pasado muy bien.

  • Los profes suelen mandar a los nios hacer los deberes todos los das.

    Al hacer los deberes aprendemos muchas cosas nuevas

    Hay veces que yo me enfadado porque no scomo hacerlos

    CUANDO ME FRUSTRO AL HACER LOS DEBERES

    Damos informacin sobre el tema

    o situacin que vamos a

    tratar

    FRASES DESCRIPTIVAS

  • Pero no pasa nada, porque yo puedo pedir ayuda a mam y ella me ayudar a resolver lo que no s.

    Mam, me ayudas, por favor?

    Le decimos lo que tiene que hacer para la prxima vez

    FRASES DIRECTIVAS

  • Si me enfado cuando no s hacer los deberes, no tendr tiempo para jugar cuando los termine

    Adems, si yo me enfado mam est triste.

    Le damos una explicacin de lo que puede

    pasar o de cmo se van a sentir l/los

    dems

    FRASES PERSPECTIVAS

  • A partir de ahora, cuando me frustre o me enfade porque no s como tengo que hacer los deberes PEDIR AYUDA A

    MAM

    As tendr tiempo despus para jugar, mam estar contenta y yo tambin.

    Hacemos un resumen que

    le ayude a recordar lo

    que tiene que hacer

    FRASES DE CONTROL

  • Escribimos las frases en 1 persona La informacin ha de ser CLARA

    No dir nunca palabrotas en casa en casa Est prohibido decir palabrotas en casa

    La informacin ha de ser LITERALNo guardar la ropa sucia en el armarioLlevar la ropa sucia a lavandera

    La informacin ha de ser POSITIVA No comer dulces entre semana Slo comer dulces los fines de semana

    Resaltamos lo que queremos que aprendaEn clase, mis compaeros Y YO, sacaremos el libro

    Utilizar el SIEMPRE y el NUNCA con mucha cautelaEsta puerta tiene que estar SIEMPRE cerrada

    Asegurarnos de que utilizamos un vocabulario comprensible para l

    Pregunto a la anfitriona ( duea de la casa) si la puedo ayudar

  • COMPETENCIA EMOCIONAL

    La Amistad

    Para poder construirse requiere habilidades como la empata, la capacidad para ponerse en el lugar

    del otro y el control emocional. Y para consolidarse y mantenerse implica capacidades

    como la de reparar los malentendidos, los conflictos y las discrepancias intelectuales y

    emocionales.

  • Amistad en TEA

    Crear redes de amigos desde pequeos o prestar ayuda para establecer amistades con los iguales

    A medida que crecen, las relaciones sociales se hacen ms complejas y es ms difcil hacer y conservar las amistades

    Pueden confundir compaeros y amigos.

    Conciencia de que las relaciones tienen que ser recprocas

    AUTOESTIMA

  • APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA EMOCIONAL

    Emociones simples y complejas: ponerle nombre, clarificar

    Aprendizaje situacin---emocin

    Identificar pensamientos y emociones de los otros

    SITUACIONESNATURALES

  • Caractersticas de la conversacin en TEA

    Dificultades con las conversaciones recprocas ( centrada en s mismo)

    Dificultad para iniciar, mantener y terminar la conversacin

    Dificultades para respetar turnos de palabra Anomalas prosdicas ( entonacin, fluidez,

    velocidad, volumen, etc.)

    COMPETENCIA COMUNICATIVA

  • COMPETENCIA COMUNICATIVA

    Facilitar preguntas y comentarios

    Conversaciones guiadas

    Tener en cuenta los gustos de la gente

    Ampliar temas de conversacin

    Escucha activa

    Fijarnos en el contexto, expresin facial, entonacin

  • UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS PERSONAS CON TEA -AF

    Lugar donde se concentran LAS

    MAYORES DIFICULTADES SOCIALES y de

    RELACIN CON LOS IGUALES

    Dificultad para la que el

    SISTEMA EDUCATIVO est MENOS PREPARADO

    para dar respuesta

    A MAYOR NECESIDAD ---MENOR RESPUESTA

  • Caractersticas del Juego en TEA

    Intereses restringidos

    Gusto por actividades y juegos repetitivos

    Dificultad para incorporar modificaciones o novedades

    Dificultad para extraer las normas o reglas de los juegos

    Unos se dejan manipular, otros quieren imponer sus normas

  • Adaptarnos a su nivel de desarrollo en el juego

    Adaptarnos a sus caractersticas

    Enseanza estructurada y progresiva

    ( adulto-nio, nio-nio, nio-pequeo grupo)

  • EDAD DESARROLLO DEL JUEGO

    De 0 a 2 aos

    JUEGOS MOTORES/ SENSORIALESImitar acciones del nio, mimos y caricias, cosquillas, cuc-tras, texturas, sombras, pompas, palmas

    EXPLORACIN DE JUGUETES CAUSA-EFECTO

    JUEGO FUNCIONAL CON JUGUETES

    De 2 a 6 aosJUEGO SIMBLICO

    De 6 a 12 aos

    JUEGO DE REGLAS/ SOCIAL

    ACTIVIDADES DE OCIO

  • 1. Elegir juego segn intereses, moda y uso

    ESCONDITE ZAPATITO INGLS

    PAUELO

    GOMA RAYUELA CHAPAS

    JUEGOS CON UN PRINCIPIO Y FINAL CLAROS

    JUEGOS CON POCAS REGLAS

    ACTIVIDADES EXIJAN POCA COORDINACIN MOTORA

    AUMENTAR PAULATINAMENTE EL NMERO DE ALUMNOS

  • EJEMPLO DE APOYO VISUAL PARA JUGAR A LAS CHAPAS

    2. Enseanza estructurada: adulto-nio pequeo grupo grupo clase.

    3. Ensear reglas de juego secuenciadas y con claves visuales

  • 4. Ensear HHSS:

    5. Ensear HH comunicativas

    Respeto de reglasRespeto de turnos

    Tolerancia a perderEstrategias para jugar

    Puedo jugar?

    A qu jugis?

    Cmo se juega a ?

    Queris que juguemos a ?

  • HOY ES:.

    MI PROFE DEL RECREO ES:

    MI GRUPO EST FORMADO POR:

    HOY JUGAMOS A:

  • PROPUESTAS DE INTERVENCIN EN LOS RECREOS

    Utilizar la clase de E. Fsica para explicar y practicar las normas de los juegos.

    Tener un adulto de referencia.

    Estar muy atento a posibles burlas y situaciones de abuso en los recreos.

    Monitor o persona de apoyo en el patio.

    Organizar actividades alternativas a los recreos (torneos de ajedrez, concursos).

    Permitir tambin su propio espacio y tiempo.

  • CRCULO DE AMIGOS

    Estrategia creativa y flexible que recurre al apoyo de compaeros para ayudar a los nios que tienen dificultades de relacin, aportando mejoras no solo sociales sino tambin acadmicas.

    Al igual que el aislamiento o el rechazo de los compaeros pueden daar la autoestima, la aceptacin y

    la amistad pueden fomentar el desarrollo personal, bienestar

    emocional y capacitarle, a su vez, para contribuir en la comunidad de la cual

    forma parte (Wilson y Newton, 1995).

  • PROCESO DE CREACIN DEL CRCULO DE AMIGOS

    Determinar requisitos previos: Quin va a ser el facilitador (tutor, orientador, PT) Negociar el compromiso de recursos necesarios (30-40 min semanales para

    la reunin del crculo) Consentimiento e implicacin de la familia.

    Primera reunin Concienciacin en el grupo (empata) Voluntarios Explicacin del proceso

    Determinar el crculo de amigos Ms sensibles y habilidosos socialmente. Expliciten funciones de los voluntarios (qu va a hacer cada uno para ayudar

    al alumnos y en qu tareas va a colaborar).

    Reuniones semanales del crculoMiembros del crculo y el facilitador: revisar acuerdos, resolver dificultades, generar soluciones y posibles estrategias.

    Taylor, 1996

  • Acompaarle en horas de recreoSentarse con l en clase

    Invitarle a salir juntos del colegioAyudarle a no meter la pata en

    situaciones grupalesInvitaciones fuera del colegio

    BENEFICIOS PARA EL ALUMNADO

    Desarrollar habilidades

    empticas, de resolucin de conflictos, etc.

    CRCULO DE AMIGOS

  • ACOSO ESCOLAR

  • Emplazamientos ms comunes

    SITUACIONES EN LAS QUE ES MENOS DETECTABLE POR EL ADULTO

    Pasillos

    Transporte escolar

    Fuera del colegio

    Baos

    Recreo

  • Expandir cotilleos o rumores

    No querer devolverle

    cosas

    Agresin fsica o verbal Intimidacin

    Dao o destruccin de propiedades personales

    Gestos y comentarios despectivos

    Mandarle hacer cosas

    inapropiadas o excntricas

    Provocar situaciones que le

    asusten o disgusten para ver

    su reaccin

    Apariencia de comentario agradable o

    de falsa amistad

    Cyberbullying

  • Medidas de apoyo

    Estar especialmente atentos y vigilantes a las relaciones con iguales (recreos, entradas, salidas, intercambios, excursiones. Redes sociales en adolescentes).

    Prestar siempre atencin al alumnos cuando nos diga que le estn molestando.

    Trabajar y ensearle explcitamente tcnicas y herramientas para reconocer el abuso y saber cmo librarse de ellas.

    Persona de referencia Jornadas de sensibilizacin a los compaeros Crculo de amigos

  • BIBLIOGRAFA

  • ATTWOOD, T. (2009). Gua del Sndrome de Asperger. Barcelona: Editorial Paids.

    COTO MONTERO, M. (2013). Sndrome de Asperger. Gua prctica para la intervencin en el mbito escolar. Autismo Sevilla.

    EQUIPO DELETREA. (2012). Trastornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento. Otra forma de aprender. CEPE

    GONZLEZ, A. (2010). Mi hijo tiene Sndrome de Asperger. Escuela de

    Padres. Grupo gesfomedia. MONJAS, M.I. (2006). Programa de enseanza de habilidades de

    interaccin social. Para nios y nias en edad escolar y adolescentes. CEPE

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. (2012). Gua para la integracin del alumnado con TEA en Educacin Primaria. INICO.

    Un acercamiento al Sndrome de Asperger: Una gua terica y prctica: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/578/1/Un%20acercamiento%20al%20SA%20Andalucia.pdf

  • PGINAS WEB RECURSOS

    El sonido de la hierba al crecer http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/

    EOEP especfico de TGD: http://eoeptgdcaceres.blogspot.com.es/ Planeta Visual: http://catedu.es/planetaVisual/planeta_visual.html Autismo Diario: http://autismodiario.org/ Espectro Autista http://espectroautista.info/ TIC Aplicaciones: http://www.iautism.info/ Portal ARASAAC: http://www.catedu.es/arasaac/ Gua TIC Confederacin Autismo Espaa:

    http://www.guiatictea.org/ Asociacin Autismo Valladolid: http://www.autismovalladolid.com/ AETAPI: http://aetapi.org/documentos_aetapi.htm AETAPI Evaluacin y Diagnstico:

    http://www.aetapi.org/mevaluacion.htm EQUIPO IRIDIA: http://www.equipoiridia.es/web_ei/ DELETREA: http://www.deletrea.es/ INSTITUTO DE SALUS CARLOS III: http://iier.isciii.es/autismo/ FEDERACIN ASPERGER ESPAA: http://www.asperger.es/