217
• l . .. Monista/lO oa Agnculturo y Desarrollo Rural J2:S n" HHIJA U! U HU I II H IIU I II Far;do de Fomento Fr'ijol Soya W§[}¡J@5[liX§j [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD __ --.11 ftm (f@ r- if.@ ,

[jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

• l .

..

Monista/lO oa Agnculturo y Desarrollo Rural

J2:S

n" HHIJA U! U HU I II H IIU I II

Far;do de Fomento Fr'ijol Soya

W§[}¡J@5[liX§j [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~

@[kl~~

__ --.11

ftm (f@ ~rm~Gt¡

r-~~(!I ~lftffoo if.@ ,

Page 2: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

SOYA (Glycine max (L.) Merril) ALTERNATIVA PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA ORINOQUIA

COLOMBIANA

Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Soya

Villavicencio, Meta Julio de 2006

Page 3: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

SOYA (Glycine max (L.) Merril) ALTERNATIVA PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Esta publicación fue posible gracias a los recursos de cofinanciación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Fondo de Fomento Frijol Soya

administrado por la Cooperativa Agropecuaria de Ginebra (Valle) - Coagro, y es un producto tecnológico del Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Soya,

ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria «CORPOICA),

© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria «CORPOICA».

ISBN: 958-97803-6-9 Código Único Interno No. 31 Primera Edición Manual Técnico No. 09 ViUavicencio, Meta, Colombia Julio de 2006 Publicación CORPOICAC.! La Libertad Código: 03.01.09.08.32.06 Revisión Técnica: Rubén Alfredo Valencia - Gerente Plan Soya Edición: Mvz. M. Sc. César Augusto Jaramillo S. y Nora Cubillos Quintero Progama: Transferencia de Tecnología, CORPOICA C.I. La Libertad Fotografía: Rubén Valencia - Carmen Rosa Salamanca - Nora Cubillos

César Augusto Jaramillo - Samuel Caicedo. Tiraje: 500 ejemplares Diseño: Miryam A. Herrera Impresión: Edilora Guadalupe Uda. Bogotá, D. C.

Page 4: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

AUTORES

Emilio García Glltiérrez Investigador Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos. Corpoica C.L La Li­bertad. Actualmente consultor Gobernación del Meta.

Martha Teresa López Forero Economista. Oficina de Planeación. Corpoica CJ. La Libertad. Actualmente consul­tora particular.

Rubén Alfredo Valencia Ramírez LA., M. Se. Genética. Investigador, Programa Recursos Genéticos Vegetales. Ge­rente del Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Soya. Corpoica C.L La Libertad.

Vita!iano Garzón AlbarrnCÍn M.V. Investigador programa procesos agroindutriales. Corpoica C.L La Libertad. Actualmente consultor particular.

Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. Investigadora Programa Recursos Biofisicos. Corpoica C.L La Libertad.

Carmen Rosa Salamanca Solís LA., M. Se. Suelos y Biofertilización. Investigadora Programa Recursos Biofisicos. Corpoica C.L La Libertad.

Samuel Caicedo Guerrero LA., M. Se. Fitotecnia. Investigador Programa Recursos Biofisicos. Corpoica CJ. La Libertad.

Edgar F. Almanza Manrique Ingeniero Agrícola. Investigador. Programa Nacional de Recursos Biofisicos. Corpoica CJ. La Libertad.

Jaime Humberto Bernal Riobo LA., M. Se. Fisiología de Cultivos. Investigador Programa Recursos Biofisicos. Corpoica C.L La Libertad.

Page 5: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

EIsa Juditl! Guevara Agudelo LA., M. Sc. Entomología. Investigador Programa Manejo Integrado de Plagas. Corpoica CJ. La Libertad.

Guillermo Adolfo León Martinez LA., Especialista M. L P. - Control Biológico. Investigador Programa Manejo In­tegrado de Plagas. Corpoica C.L La Libertad.

Vicente Emilio Rey V. LA. Investigador Programa Manejo Integrado de Plagas. Corpoica CJ. La Libertad. Actualmente estudiante Pos grado de Agronomía. Universidad Nacio­nal de Colombia. Bogotá.

Aníba[ Leonidas Tapiera O. LA., M. Phi\., Ph. D. Investigador Programa Manejo Integrado de Plagas. Corpoica CJ. La Libertad.

Ricardo J. Botero Q. L Agrícola. Investigador Programa Nacional de maquinaria agrícola y poscosecha. Corpoica C.L La Libertad. Actualmente investigador Cenipahna.

Gilberto A. Murcia C. L Agrícola. M. Sc., Ph. D. Investigador Programa Nacional de Maquinaria Agrí­cola y Poscosecha. Corpoica C.L Tibaitatá.

José Ellrípides Baquero Peñllela LA., M. Sc. Suelos y Fertilidad. Investigador Programa Recursos Biofísicos. Corpoica CJ. La Libertad.

Jaira Garda Lozano LA.,M. Se. Fisiología Vegetal. Investigador Programa Agroecosistemas. Corpoica C.L Tibaitatá.

!\fandílls Romero Carrascal Agrólogo. Investigador Coordinador Programa de Agroecosistemas. Corpoica C.L Tibaitatá. Actualmente consultor particular.

6 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinvquia colombiana -CORPOICA-

Page 6: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CONTENIDO Pág,

PRESENTACIÓN """"".,."".".,,,,,,," ... ,,.,,," .... ,,,.,,,.,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,"""""."., ... , .... ,'.... 11

CAPÍTCLOI ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS y USOS POTE'ICIALES DE LA SOYA

Producción y comercio internacional del frijol soya Emilio García Gutiérrez Martha Teresa López Forero ............ " ..... o ••

Entorno de la producción nacional de soya Emilio García Gutiérrez Mar/ha Teresa López Forero ...................................................................................... .

Potencialidades de la soya para la alimentación humana

15

Rubén Alfredo Valencia Ramírez""""""" ... """"""" ... """"""""""""""""""".""".". 37

La soya como fuente de proteína en la alimentación animal Vitaliano Garzón AlbarracÍn .......................................... " ........................................ .

CAPÍTlIL02 ASPf.CTOS ROl' ÁNICOS, VARIEDADES Y SISTEMAS

DE PRODUCCIÓN

Origen, taxonomía y morfología de la soya Rubén Alfredo Valencia Ramírez """""''''

La producción de soya en la Orinoquia colombiana. Potencialidades y limitantes

Rubén Alfredo Valencia Ramírez " .. " ..

Variedades de soya de importancia económica para la Orinoquia colombiana

45

59

65

Rubén Alfredo Valencia Ramírez "" .. "" ...... """."" """."" .. """""""""",,.................... 73

Mantenimiento y multiplicación de las variedades Rubén Alfredo Valencia Ramírez"""."",. " .... """" ...... , .. " .. "" ... """"""""" ..... """ .... 85

Page 7: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CAPíTULO 3 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

Zonificación y caracterización de las áreas potenciales para el cultivo de soya en los Llanos Orientales de Colombia Mandius Romero Jairo Garda Lozano José Eurípides Baquero Peñuela .............. .................... ........ ...... ........ ....... ............ ....... 93

Sistemas de labranza de conservación para el cultivo de soya Samuel Caicedo Guerrero Jaime H Berna! R. Gloria E. Navas R. Carmen Rosa Salamanca S. José Eurípides Baquero.

Alternativas y estrategias para la recuperación de suelos degradados

109

Gloria Elena Navas Ríos ..................... ........................ ................................... 125

Manejo del recurso hídrico para el cultivo de la soya en la Orinoquia Colombiana Edgar F Almansa Manrique ....................................................................................... ..

CAPíTUL04 MANEJO DE CORRECTIVOS Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO

Uso de correctivos en la fertilidad del suelo Carmen Rosa Salamanca Salís José Eurípides Baquero Peñaela ... ........................................................................... .

Nutrición y fertilización con macro y rnicronutrientes Carmen Rosa Salamanca Satis José Euripides Baquero Peñuela ................................................ , .............................. .

Fijación Biológica del Nitrógeno Carmen Rosa Salamanca Solis José Eurípides Baquero Peñuela ................................................................................ .

135

145

151

163

Page 8: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CAPÍTULOS MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

Manejo de malezas en el cultivo de la soya Jaime Humberto Bernal Riobo ................................................................................... .

Manejo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guillermo Adolfo León Martínez Eisa Judith Guevara Agude/o .......................................... ..

Manejo de las enfermedades del cultivo de la soya (Glycine max L.) en los Llanos Orientales de Colombia Aníbal L. Tapiero O. Vicente E. Rey V ...... ..................................................................................................... .

CAPÍTVW6 RECOLECCIÓN A GRANEL Y ESTIMACIÓN DE

PÉRDIDAS EN LA COSECHA

Recolección a granel y estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. Gilberto A. Murcia C.

l73

181

193

Ricardo J. Bolero Q. .. ........... ............ .................................. ........................ ................. 209

Page 9: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,
Page 10: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

PRESENTACIÓN

L a soya se ha constituido en una de las principales oleaginosas de ciclo corto para los sistemas de producción agropecuarios del país, por su gran aporte biológico y químico a los suelos, por sus propiedades intrínsecas en cantidad y calidad de pro­teína y aceite y, además, por ser una excelente alternativa de rotación de cultivos, particularmente con maíz y arroz, los cuales se benefician de los procesos simbióticos de ésta leguminosa.

El cultivo de la soya es un producto altamente sensible a las políticas del gobier­no. El comportamiento del área sembrada fluctúa de acuerdo a ellas, el que ha coincidido, entre otras, con la estrategia de oferta selectiva, apertura económica y su futuro dependerá de los mercados internacionales. Es así como, en el año de 1990 se sembraron en el país un poco más de 116 mil hectáreas, la cifra más alta alcanzada yen el 2000, 18 mil hectáreas la más baja registrada, cifra que empieza a reaccionar a partir del 200 1 para llegar a cerca de 42 mil hectáreas en el 2004, lo que está lejos de satisfacer la demanda nacional del grano que es superior a las 900.000 toneladas por año.

En América latina, Colombia ocupa el octavo lugar en superficie cosechada en soya, con una amplia brecha en relación con los 21.4 millones de hectáreas cosecha­das en Brasil, de las 14.3 de Argentina y las 1.8 de Paraguay. El país supera en área sembrada en el continente americano únicamente a Venezuela y Perú.

Desde los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, la producción de fríjol soya se concentró en su totalidad en la región natural del Valle del no Cauca. En la Orinoquia ésta se incorpora a la producción a partir de 1984. En la actualidad el departamento del Meta es el principal productor y aporta cerca del 80% de la pro­ducción nacional, seguido por el departamento del Valle del Cauca con el 19%.

Para entender la importancia del cultivo de la soya hay que analizarla dentro del contexto de la cadena de alimentos balanceados, que incluye materias primas para la industria avícola y porcícola del país, principalmente. El uso de la soya en la alimen­tación animal ofrece un buen panorama a la industria de concentrados, al permitir la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Igualmente, el grano de soya tiene un gran potencial de uso en la alimentación humana, constituyéndose en una alternativa

Page 11: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

nutricional por su alto contenido de proteína de excelente calidad, fuente de minerales y vitaminas, que permite cambiar los hábitos alimenticios que tradicionalmente se han fundamentado en el uso de azúcares y grasa.

La región de la Orinoquia colombiana se proyecta como la zona donde se conso­lidará la producción agropecuaria del país, por sus ventajas comparativas y competi­tivas. Las subregiones del Piedemonte llanero y la Altillanura plana se han definido como áreas con gran potencial agropecnario, especialmente para los sistemas de producción de soya, con cerca de 500.000 hectáreas en la Altillanura, 640.000 ha en terraza alta y 120.000 ha de vega en el Piedemonte llanero. Dentro de las ventajas de la Orinoquia se encuentran, su ubicación geopolítica estratégica, la que muy pronto puede estar unida con la zona del Pacífico y el Atlántico colombiano; la cercanía al principal centro de consumo del país; diversos agroecosistemas con alto potencial para el establecimiento de la soya; la Orinoquia bien drenada posee características agroc1imáticas ideales, de temperatura, precipitación, suelos bien drenados y topo­grafia plana. Además de las áreas potenciales y el excelente recursos hídrico, la región dispones de talento humano capacitado, tanto de investigadores como de asis­tentes técnicos, que facilitarían su consolidación.

Se reitera que el futuro del desarrollo agropecuario del país está en la Orinoquia colombiana y su éxito depende de la investigación, transferencia y posterior adopción de la tecnología, de la iniciativa privada y del apoyo permanente del estado. Quienes conjuntamente deben definir la formación de cluster, entendido éste como un sistema integrado de producción, generador de materias primas y transformador de éstas, para finalmente llegar a la producción de productos elaborados con un valor agregado importante en carne bovina, avícola, porcícola y piscícola, circunscritos a un área geográfica definida.

Por todo lo anterior, se deduce la importancia del documento que en esta oportu­nidad se entrega que es la recopilación de la oferta tecnológica que ha generado CORPOICA en el proceso de investigación agropecuaria, que se constituye en su responsabilidad y razón de ser, lo que sin lugar a dudas es la base para consolidar el sistema de producción de soya y por ende el desarrollo agropecuario de la Orinoquia colombiana.

JAIME TRIANA RESTREPO CORPOICA CJ. La Libertad

Director

Page 12: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

o L

Page 13: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL FRÍJOL SOYA

Emilio García Gu/iérrez' Mar/ha Teresa López Forero'

La especie fríjol soya es un cultivo transitorio, cuya evolucióu ha estado marcada por los requerimientos que la agro industria tiene de ella como materia prima. Sin embargo, su utilización no se limita a este aspecto sino que abarca otros tipos de uso como forraje y alimento humano (en estado verde y en estado seco), que explican el por qué en toda la literatura sobre soya se la menciona como "el fríjol milagroso" o "el grano o cereal maravilloso".

Pese a ser extendido el uso de la soya en China (país del cual es originario el cultivo), desde la antigüedad, los primeros registros de su utilización como ma­teria prima se encuentra en el siglo XIX cuando a partir de la guerra contra China (1894-1895), Japón comenzó a importar soya desde Manchuria para pro­ducir aceite.

En general, los usos de la soya se pueden dividir en dos grandes grupos: el primero, que utiliza la semilla o el grano completo y el segundo, como grano procesado cuyos derivados más importantes son el aceite y la harina. El aceite se utiliza para consumo directo o para incorporarlo en el proceso de producción de margarinas y otros produc­tos y por medio de una segunda transformación se obtiene la torta de soya.

Actualmente y como resultado de investigaciones científicas desarrollados en los últimos 25 años, el consumo de soya se asocia también con una dieta sana y con el tratamiento de varias enfermedades crónicas como es el caso de la osteoporosis, la enfermedad coronaria y las enfermedades renales; en estas últimas, el efecto hipocolesterolémico de la proteína de soya en combinación con el efecto favorable que tiene la soya sobre la función del riñón, puede jugar 1m papel decisivo (Mark Messina, 2000).

1 LA., M. Se. Consultor Gobernación del Meta. Villavicencio, Meta, Colombía. 2 Economista. Oficina de Planeación. CORPOICA, Centro de Investigación La Libertad. Villavicencio,

Meta, Colombia.

Page 14: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Otro caso importante lo constituyen los recientes resultados sobre la relación entre el consumo de soya y el riesgo de cáncer, en los cuales se concluye que una ración de alimentos de soya al día puede reducir sustancialmente el riesgo de padecerlo, especial­mente en los casos de cáncer de pulmón, seno, colon y estómago. Estos usos de la soya si bien no son una fuente importante de demanda, sirven para vislumbrar las múltiples facetas de esta oleaginosa y algunas de las posibles perspectivas sobre el futuro.

Snperficie

El área cultivada y la producción mundial de soya se distribuye en los cincos con­tinentes, pero está concentrada en América. La distribución geográfica del volumen de producción y superficie cosechada se presenta en la Tabla l.

Tabla l. Distribución de la superficie y producción de fríjol soya en el mundo (miles de hectáreas, miles de toneladas). 1970-2004.

2QO .: 9~ . : a5li I . 324 . 446. 514 9'13 642 .• 1.06.7 . {~~ ¡,; 1J<irIi> Y Central Atn!rlca del Sur

866 '600; : . 911 607 8n:·· 952 559 488 38·: :94

Fuente: PAO Cálculos Programa de Estudios Socioeconómicos. Ole Ocean'Ía, antigua Unión Soviética, entre Qtros.

El área cosechada de soya en el mundo en el 2004 se encuentra alrededor de 91.6 millones de hectáreas, distribuidas en: Estados Unidos 32.7%, Brasil 23.4%, China 11.6% y Argentina 15.2% respectivamente. Tabla 2.

La superficie mundial cultivada en soya ha crecido en un 60.2%, pasando de 57.1 millones en 1990 a 91.6 millones en el año 2004. Los incrementos mayores los presen­taron Argentina e India casi triplicando el área cultivada. Por otro lado, la participa­ción mundial no ha variado significativamente, aunque se ha caracterizado por una tendencia a la baja en algunos países, principalmente en Estados Unidos, que pasó del 40% en 1990 al 32.7% en 2004; China, que pasó de 13.2% en 1990 a 11.6% en 2004. No obstante, mientras los principales países cultivadores crecen a tasas entre el 1.5% y 6% anual, el área cultivada en Colombia sigue decreciendo, dejándose de cultivar 82 mil hectáreas durante el período 1990-2004. Tabla 2.

16 Soya: ulternativa para los sistemas de producción de la Or;'lOquia colombiana -CORPOICA-

Page 15: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 2. Evolución de la superficie (miles de ha.) cosechada en soya en los principales países productores. 1990-2004.

. , Paises 1990 ; p,,~¡eioacI6n.(9Q '. '2bÓO 2002 • 2003 2D04 PartioipaciónlO4

Estados Unidos 22.869 . 4(l .- .29.734 . :29.058 29.268 . 29.943 .. 32.7 Brasil 11.487 20 hisoa 16.314 I¡¡A69 . 21.475 23.4 China 7.564 13 9.031 '9.420 9.500: 10.580 . 11.6 Amentina 4.962 8.8 8.390 . n.4(lO 12.420 13.954 15.2 India 2.564 4 5.700 5.500 6.450 7.550 8.2 Colombia 116 0.2 25 .24 27 34 0.04 Demás ""i .... 7.616 13 . 7.104 : . 7.403 12376 . .8.Q.75 . 6.B . ..

Mundo 57.17a 1'00 . 13.552 . 71!:119 ·SS.51)) . . 91.611 '100 • . . Fuente: FAOSTAT. Trade Yearbook. Cálculos CORPOICA C.1. La Libertad.

En América Latina, Colombia ocupa el octavo lugar en superficie cosechada en soya, con una amplia brecha en relación con los 21.4 millones de hectáreas cose­chadas en Brasil, seguido de Argentina con 14.3 y Paraguay con 1.8 (FAO 2004). Nuestro país supera en el continente americano en área cosechada en soya a Vene­zuela y Perú.

El crecimiento en América Latina es similar al mundial, cercano a una tasa del 2.9% anual, pasando de 17.6 millones en 1990 a 38.9 millones de hectáreas en 2004. Países como Brasil, Argentina y Bolivia han tenido un comportamiento creciente, destacándose este último al incrementar en seis veces el área cultivada en el periodo 1990-2004.

Para el año 2004, América Latina cosechó 38.9 millones de hectáreas de soya; individuahnente considerados, los países participan en superficie así: Brasil con 55.1 %, Argentina 36.8%, Paraguay 4.8%, Bolivia 2.3% y otros países con 1.0%. Tabla 3.

Tabla 3. Superficie (ha.) cosechada en soya en los países de América Latina. 1990-2004.

Fuente: FAQ Trade Yearbook. Cálculos: Programa Nacional de Socioeconom{a. CüRPOICA C.I. La Libertad.

Producción y comercio internacional delfrUol soya Emilio García Guliérrez - Marfha Teresa López Forero

17

Page 16: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En la actualidad, de la superficie mundial de soya Colombia representa el 0,09% del total. Para el caso colombiano, la evolución en la superficie del cultivo de la soya no ha logrado escaparse de la disminución progresiva de los cultivos transitorios pre­sentada en el país durante los últimos años,

Producción

En el continente americano (América del Norte, Central y Sur), se ha concentrado históricamente la producción de fríjol soya, en una proporción cercana al 82.6% del volumen total producido,

La producción mundial de soya se ha incrementado en la última mitad del centena­rio, presentando niveles sobre 100 millones de toneladas métricas por año, Según la FAO, la producción mundial de soya para 2004 alcanzó los 206.4 millones de tonela­das métricas, variando en un 14,7% con respecto al año 2002 y en un 90.3% durante el periodo 1990- 2004,

Los principales países productores de soya en el año 2004, son: Estados Unidos con el 41.5% del total mundial, Brasil 23.8%, Argentina 15.5% y China 8.6%, que en conjunto aportan el 89.4% del total mundial. En cuanto al principal productor se espe­ra que Estados Unidos siga incrementando su producción. Tabla 4,

La Unión Europea produce soya fundamentalmente en Italia (491.998 tonela­das) y Francia (147,723 toneladas), pero su monto no es significativo en el merca­do mundial.

Tabla 4, Evolución de la producción mundial de soya en los principales países produc­tores (en miles de toneladas). 1990-2004,

Fuente: FAD. Trade Yearbook, varios números. Cálculos Programa Estudios Socioecon6micos. CORPOICA. Cálculos: Programa Nacional de Socioeconomía. CORPOICA C.1. La Libertad.

18 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinaquia colombiana -CORPOlCA-

Page 17: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Históricamente, Estados Unidos y Brasil son los principales productores y cuentan con la mayor parte tanto de áreas como de toneladas producidas mundialmente (65.4% de la producción), a pesar de que es un grano relativamente nuevo en la agricultura. El porcentaje de participación en los últimos diez años se mantiene, al igual que el creci­miento promedio que gira en tomo a15% para ambos países, los cuales determinan el crecimiento mundial que se estima fue deI4.13%.

Unido al comportamiento de la superficie se desarrolla el desempeño de la produc­ción, que para el caso suramericano creció al ritmo del 5.3% anual por encima del crecimiento mundial con 33.6 millones de toneladas producidas en 1990 y 87.2 millo­nes de toneladas obtenidas en el 2004. Sin embargo, la tendencia creciente solo es mantenida por los principales productores (Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay), mientras Colombia se caracteriza por presentar una producción decreciente con grandes variaciones en la década (hasta un 78%) y un leve crecimiento a partir del año 2002. La producción de soya en los países de América Latina se aprecia en la Tabla 5, donde Brasil contribuye con el 56%, Argentina con 37%, Paraguay con 4%, Bolivia con 2% y el resto con el 1 %.

Rendimientos

Desde el punto de vista de los rendimientos, existe un aumento importante en todas las áreas geográficas con excepción de Oceanía y la antigua URSS. Los mayores crecimientos se obtienen en el continente americano (América del Norte 2.56 t/ha; América del Sur, 2.35 t/ha).

Tabla 5. Producción de soya en Jos países de América Latina. Toneladas 1990-2004.

All& 1990 2GOO, ,2002 2004'

ArQel'llina 1070,0000 ' ,~1l44000a ' . :iQ20élooo ' 32000000

.~oli\1iá 232743 1085990 1600660 1550800

Brasil' , 19897804 32681426 " 41.903000 49205268 Cólombia' 232140 5()OOO', ' ' " 54038 ,: ~!l615 ' aQador, 1,66694 ,lM272 147001) , " ',10ílQoO ParaQuav, . ' 17.9461-8 ~75QOOtl, , , ',3a-700QO', • '. '38OOQOO ,perú' ',2547 ' ',', '\!aJ9. " .2800 1" 195Q ~xlco, ' G;¡¡;3,6tl , ' : \ ' 045, '~~OOO' ',,' I : ',55 ' l:!rUQuav ,,37QQO. ' , ~Moo ' "29DO() " ' , ' , 48QQQQ', , '

'ífllQez\;le!<\ ' 3'7!!6 ,.', ,100@0 6,000 ' ºtl .. 400 , ~-~ '" 1 1+ " -~

, , l' '.3:ll¡.m~&' ' ~ t¡¡{q55~ é ' 774~1496 ' ' "8'7t195311 Fuente: FAD. Trade Yearbook varios números. Cálculos: Programa Nacional de Socioeconomía. CORPOlCA c.1. La Libertad.

Producción y comercio internacionaL delfr(io! soya Emilio Garda Glfliérrez - Jv!artha Teresa Lópcz Forero

I"articip~ón '36.7, . ' 1.8 ' '

56.4' ,

G.079 " o.j~ ", .

' . 44'" '

O;OO!i1', . " O:OOOÓ6 '

0,6 ' ' ", o-,QQS, '

·100' ' .

19

Page 18: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En lo que se refiere a las unidades de producción obtenidas por hectárea cultivada, las variaciones entre los principales países productores no son tan distantes; oscilan entre los 1.500 y 2.600 k/ha. Tabla 6.

Sin embargo, contrario a lo que se esperaría de países como Estados Unidos y China, en su posición vanguardista en la producción y superficie cultivada de soya, no son los que poseen los mayores rendimientos por hectárea. Tabla 6.

Como se puede observar en la Tabla 6, Brasil y Argentina ocupan los primeros puestos a nivel mundial con los mayores rendimientos obtenidos en el año 2003: 2.790 y 2.803 kglha, respectivamente. Aunque presentan una disminución para el año 2004, conservan la posición. Igual posición ocupan con respecto a América Latina. Tabla 7.

El tardío crecimiento mundial de los rendimientos en la producción de soya en el período 1990-2004, fue causado principalmente por las lluvias presentadas y las in­adecuadas prácticas agrotecnológicas existentes.

Tabla 6. Rendimiento de la producción de soya en los principales paises productores. 1990 - 2004 kg/ha.

Fuente: FAOSTAT. Trade Yearbook varios números. Cálculos: Programa Nacional de Socloeconomía. CORPOICA c.f. La Libertad.

Tabla 7.

Fuente: FAOSTAT. Trade Yearbook varios números Cálculos: Programa Nacional de Socioeconomia. CORPOICA c.l. La Libertad.

20 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 19: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El rendimiento promedio de la soya en algunos países de América Latina indica que en treinta y cuatro años (1970-2004), Paraguay avanzó de 1.460 kg/ha promedio a 2.275 kglha; al igual que Argentina pasó de 1.040 kglha a 2.293 kglha, Colombia logró avanzar de 1.970 kglha a 2.031 kg/ha y Bolivia pasó de 2.000 kglha a 2.374 kg/ ha. Tabla 8.

Tabla 8. Rendimiento de fríjol soya en algunos países de América 1970 - 2004 (kg/ha).

País Año 1970 1980 1990 1997 2000 2002 2003 2004

Colombia 1970 1990 2000 2229 2000 2300 2113 2031 Argentina 1040 1720 2170 1730 2317 2600 2803 2293 Bolivia 2000 1260 1630 1860 1487 1800 2374 2374 Brasil 1140 1730 1730 2270 2400 2600 2790 2291 EEUU 1790 1780 2290 2650 1561 2500 2248 2863 Paraguay 1460 1130 1990 2700 2864 2300 2750 2275

Fuente: FAOSTAT. Trade Yearbook varios números Cálculos: Programa Nacional de Socioeconomía. CORPOICA c.1. La Libertad.

Precios y mercados

Más del 25% de la producción de soya es comercializada sin procesar en el mer­cado internacional, y la comercialización es realizada por un pequeño número de gran­des compañías. Estados Unidos es el primer exportador con el 75% del volumen transado y Japón, el principal importador.

Otras grandes cantidades de soya son procesadas en los países productores para exportar en forma de harina o aceite. En algunos casos la exportación de aceite y harina de soya son mayores que la del grano sin procesar, como una política de mate­ria de comercio exterior. Por ejemplo, las exportaciones de carne de soya de Brasil exceden la cantidad de soya fresca exportada.

La soya se vende por grados o clases y los precios son ajustados según éstos. En Estados Unidos la soya es clasificada como grano y sus granos son regulados por los estándares actuales del grano de Estados Unidos. Los criterios son test de peso (peso por unidad lblbushel), daño en la semilla y color (porción de verde, café o negro en el grano). El comprador puede incluir parámetros de calidad adicionales, de acuerdo con el uso final. El contenido de humedad es un requerimiento que está siempre especifi­cado en los contratos y certificados independientes del grado (Zeki, 2000).

Producción y comercio internacional del frijol soya Emilio Carda GlItiérrez - Marlha Teresa López Forero

21

Page 20: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

La producción y comercialización de cantidades de soya son frecuentemente ex­presadas en bushels. El bushel es una unidad de volumen que puede ser convertida a pesos, asumiendo un valor estándar de peso por bushel. Una tonelada métrica de soya es normalmente equivalente a 36.7 bushels; recíprocamente un bushel de soya, 60 libras o 27.24 kilogramos.

La tendencia a la baja de los precios de la soya en Estados Unidos (principal productor y comercializador), no reflejan el comportamiento optimista de los agricul­tores, que según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, siguieron sembrando principalmente en los dos años anteriores alcanzando una cifra record (730 mil acres más en el decenio 1990-2000). La causa se debe a la disponibilidad de tierras y a los beneficios obtenidos frente a los costos de producción de maíz, que representan el doble de los de soya.

Tabla 9. Precio promedio del grano y torta de soya en diferentes mercados internaciona­les (Dólares por toneladas).

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En general, se presenta un comportamiento hacia la baja de los precios internacio­nales generados en el incremento en la oferta de algunos países como Brasil y Para­guay y algunos incidentes climáticos. Tabla lO.

En el año 2003 los precios de contado de la soya producida en América del Sur en los principales mercados internacionales, oscilaron entre los US$258.7 y US$342.7 dólares por tonelada métrica, previendo una relativa alza.

Tabla 10. Precios del grano de soya producida en América del Sur. Enero-Diciembre 2003.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

22 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 21: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Exportaciones

La comercialización de la soya a nivel mundial es del 25% en grano y el restante 75% se comercializa principalmente en aceite y harina.

La Tabla 11 muestra el comportamiento de las exportaciones para los principales países en el período comprendido entre 1993 y 2003.

Tabla 11. Principales países exportadores de soya en el mundo. 1993-2003 (miles de toneladas).

Pa¡&a~ "93 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

kgj3niina 2428,304 2909,527 2549,64 2055,449 490,065 2843,302 3065,436 4122,69 7364,885 6163,391 87095811

rasO 4184,104 5397,589 34S2,525 3646,9:;14 8339,51;1 9274,752 8,917,210 11$17,26 15675,543 15970,OOJ 19890,M!

E",,,,, UnidOs 19511,5 18126,336 228400 25960 26367,925 20391202 23150 306 27192,22 28933-,83 27432,93- 3101

1$!OIguav 1360434 118652 1270 1456 689 1938.411 2110..965 204:8,333 1795.762 2343272 1986,56 1721$

::s 197,.414 726,762 216,775 590,415 949,1339 15$4,436 1411,437 969,244 1431,073 lnS,366 1551,1

""" >.1\l'lZ", 2e346134 3036914 l' 33'109487 39003~Ms lle204¡OS1 29675512 4'5597376 &>148603 5332825 62903 571

Fuente: FAOSTAT. Trade Yearbook vanos nt'imeros. Adaptado por: Programa de Estudios Socioeconómicos~ CORPOICA C.I. La Libertad.

Los países que se destacan por su volumen de venta de soya al exterior son: Estados Unidos que dentro del grupo de los principales participa con el 49%, seguido de Brasil con el 32% y Argentina con el 14% en el año 2003.

En lo que se refiere a exportaciones de semillas oleaginosas, la semilla de soya contribuye con el 72% del total, seguido por la semilla de colza con 15% y por la semilla de girasol con 8%; el resto de las oleaginosas tienen exportacio­nes mínimas.

Según el departamento de Agricultura de Estados Unidos, se prevé que el comer­cio de la harina y aceite de soya crezcan cerca del 4% debido al incremento de la demanda mundial, reflejado por las mayores previsiones de importación de países como Malasia, Vietnam, Bangladesh, Senegal, Tailandia e Indonesia.

Importaciones

Los principales países importadores de soya son: China, Holanda, Japón, Alemania y España, con volúmenes que van de 3.10 a 23.3 toneladas métricas para el 2003. Tabla 12.

Producción y comercio internacional delfr(jo! soya Emilio Carda GUliérrez - Marlha Teresa Lópe::: Forero

23

Page 22: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 12. Principales países importadores de soya en el mundo. 1993-2003 (miles de toneladas).

País 1993 1991 2003 China 2534 333 5633.439 23194,568 Alemania 3180565 3046,103 4515,526 JaDón 5031,147 5056,935 5172,52 Holanda 3353JJ68 4830,3 5444,748 España 2116,674 2731,042 3101,32 Estados Unidos 99,635 272,9 181,673 Brasil 130,663 1449.86 1189.229 Araentina 42 779.931 338,077 Bolivia 6,588 36,999 247,329 México 2171,378 34~O,8ll4 4175,876 Colombia 150,982 2.14.78 452,097

Fuente: FAOSTAT. Trade YearbQok varios números.

Se destaca la importancia de China dentro de este grupo, ya que desde 1983 se ha convertido en un importador de soya y harina de soya, dado su crecimien­to económico y sus reformas comerciales que continúan incrementando el in­greso per cápita y el consumo de carne. La producción de aves continúa cre­ciendo rápidamente debido tanto a la fuerte demanda interna corno al incremen­to de las importaciones a otros países asiáticos, especialmente a Japón ("Excelsior", 2001 J.

Sin embargo, debido a las políticas comerciales de China, las importaciones de harina y aceite se han tenido que restringir con el objetivo de apoyar a los productores e industriales internos, por lo que continúa siendo un país deficitario en harina y aceite de soya, y según los analistas, esta política ha tendido a incrementar las importaciones de soya y de otras semillas oleaginosas ("Excelsior", 2001).

Por su parte México como uno de los principales importadores, muestra en los últimos años tendencia a aumentar sus importaciones, dado el incremento en su con­sumo aparente y en las limitaciones para incrementar su producción debido a proble­mas de plagas (mosca blanca) y de aguas (FAO, 1998-2003).

Es importante destacar que Argentina empieza a constituirse en importador a par­tir del año 1998 con 462.9 mil toneladas, explicadas en parte por las desfavorables condiciones climáticas presentadas (períodos de excesivas sequías y lluvias J que hi­cieron decrecer su producción en el equivalente importado.

24 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOrCA-

Page 23: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Balance mundial

Durante los últimos años el consumo de soya se ha incrementado en un 18.2%, pasando de 135.71 millones de toneladas métricas en el período 199611997 a 160,39 millones de toneladas métricas en 1999/2000. Este incremento se explica en parte por el crecimiento de la población mundial y las nuevas tendencias del consumo, orienta­das a la inclusión de la soya y sus subproductos dentro de la dieta alimenticia.

La industria de alimentos balanceados y principalmente la industria avícola, son las que dan la pauta para el creciente auge de la industria de la soya y sus derivados.

El 71.4% de la soya mundial producida es consumida como harina de soya, la cual ha tenido un incremento similar en su utilización como el del uso de la soya en grano (17.8%) entre 1996 y 2000. El 15.3% restante de la producción mundial es consumido en aceite, bien sea por las industrias procesadoras y comercializadoras de aceites y grasas o como bienes finales tales como aceites líquidos consumibles, margarinas, grasas para panadería y confitería y salsas para consumo directo y otros, como jabo­nes, lecitinas resinas, cosméticos, tinturas, champús, pinturas, lubricantes, grasas, gli­cerinas y velas en el uso general y doméstico.

5 Informe Diario Excelsior suplemento especial Soya. 2001. Méx.ico D.F. 6 ldem.

Prodllcción y comercio illterl1acional del fríjol SO)'{l

Emilio Garcíu GUfiárez - lvlar/ha Teresa Ldpe:::. Forero 25

Page 24: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. ALTIERIA A., M. 2000. Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos. Universidad de California ESPM. Division of Insect Biology, Estados Unidos.

2. DIARIO EXCELSIOR. 200 l. Suplemento especial" Soya". México DF.

3. FENAVI - FONAV 2003. Indicadores Avícolas. Revista Avicultores No. 99. Agosto. Bogotá D. c., pp. 40-41.

4. FENAVI - FONAV 2003. Yuca para el desarrollo. Revista Avicultores No. 97. Junio. Bogotá D.e.

5. MESSINA, M. 2000. Los alimentos de la soya y su papel en la prevención de enferme­dades crónicas. México D.F.

6. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Anua­rio Estadístico. Bogotá D.e.

7. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AUMENTACIÓNY LA AGRICULTURA -FAO. 1998-2003. Roma. Trade Yearbook, varios números.

8. ZEKI, B. 2000. Technology of production of edible flours and protein products fron soy beans. En: FAD. Agicultllral Services, Boletín No. 97. Haife, Israel.

26 Soya: alternativa para los sistemas de producción de Ja Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 25: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ENTORNO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE SOYA

Emilio García Gutiérrez l

Martha Teresa López Forero'

En Colombia la soya se estableció como cultivo comercial a mediados de los años cincuenta cuando comenzó a funcionar la fábrica de Grasas S.A. de Buga. Se puede observar entonces cómo el desarrollo de la soya como cultivo comercial ha estado vinculado a las exigencias industriales.

Entonces hablar de soya en Colombia es, en principio, hablar de la cadena formuladora de alimentos balanceados para animales, especiahnente los que van a cubrir la de­manda de la producción avícola ya que la soya es de suma importancia dentro de la dieta aviar; por esta razón, trascendiendo la cadena de alimentos balanceados se debe hablar de Cadena Avícola que, sumada a la de Aceites y Grasas, son las encargadas de llevar al consumidor el producto final en el cual está incorporada la soya y sus cualidades nutricionales en fOlma de aceites vegetales para cocina, huevos y carne de pollo.

Es necesario recalcar la importancia que dentro de la avicultura se le da al conte­nido proteínico de la torta de soya, ya que permite entender el por qué, pese a una situación cama la actual, en la cual los precios relativos frente a otros productos sustitutos no son favorables, los industriales y el gobierno siguen aunando esfuerzos alrededor de la 'soya, que no se da en las Cadenas Porcinas o Bovinas, donde el uso del producto en los concentrados que exigen como insumas, es respecto a la soya, fácilmente sustituible.

"En general la tecnología de producción de alimentos balanceados es bastante estándar y las variaciones de los componentes (torta, harina, subproductos) se da fundamentalmente en las sustituciones que se pueden hacer de fuentes de proteínas o de energía, las cuales están orientadas a los precios relativos de cada uno de los

1 I.A., M. Se. Consultor Gobernación del Meta. VilJavicencio, Meta, Colombia. 2 Economista. Oficina de Planeación. CORPOICA Centro de Investigación La Libertad. Villavicencio,

Meta, COlombia.

Page 26: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

productos utilizados como insumos" (Acevedo F., 1995). Esta idea pretende reforzar el argumento de que no es en la cadena de alimentos concentrados para animales donde debe centrarse el análisis, sino en la cadena avícola.

Principales áreas productoras y su comportamiento

+ Desde los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, la producción de fríjol soya se concentró en su totalidad en la región natural del Valle del río Cauca, debido a la concurrencia de diversos factores: disponibilidad de semillas mejoradas adaptadas a la zona, establecimiento de varias fábricas de aceites y grasas, alter­nativa de rotación con las especies de algodón, maíz y fríjol y por el corto periodo vegetativo del cultivo que hacía posible hasta tres cosechas por año. La producti­vidad en esta región para el año 1995 se encuentra alrededor de los 2.500 kglha (Acevedo, 1995).

+ En el Valle del Magdalena la producción promedio es de 2.200 kg/ha y aunque presenta costos menores de producción que en el Valle del río Cauca, la dependen­cia de riego hace que en épocas secas se aumenten los costos notablemente.

+ En lo que respecta a la Orinoquia, ésta se incorpora a la producción a partir de 1984 y pese a tener menor productividad que la zona del río Cauca (2.000 kgiha), presenta importantes ventajas competitivas como la adecuada distribución de llu­vias que se traduce en un ahorro del costo de riego, la cercanía al principal centro de consumo (Bogotá), la actual vía al Llano que ha significado una disminución considerable en los costos de transporte y menores costos variables de producción que en el Valle del Cauca.

+ Sin embargo, en cuanto a condiciones actuales en los municipios donde se cultiva soya en la región de la Orinoquia, una de las principales limitantes del proceso productivo son los costos de producción sumados a la ausencia de una verdadera integración gremial.

+ La región Caribe, por otra parte, entra en la producción de soya a partir de 1986 como alternativa a las crisis recurrentes del cultivo de algodón, para permitir una mayor diversificación del sector y un mejor aprovechamiento de la infraestructura existente. Debe destacarse que la soya como producto en rotación con algodón en la región Caribe, presenta las siguientes ventajas: mejora y conserva la estructura de suelos, deja el suelo nitrogenado en cantidades entre 30 y 60 kgiha, permite reducir los ataques de plagas y patógenos del algodón, incorpora prácticas culturales sencillas, no necesita equipos especiales y los costos de producción son bajos (Acevedo F., 1995).

28 Soya: alternutil'a para los sislemas de producciún de la Orinoquia colombiana -·CORPOlCA-

Page 27: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

La soya es en esencia un caso de demanda derivada, que está a expensas del aumento o la contracción que experimenten las agro industrias que la demandan; pero también cumple otras funciones adicionales que pueden influir en el proceso de toma de decisiones de los agricultores como parte del esfuerzo de conservación y manteni­miento de la capacidad productiva de los suelos y como estrategia de manejo para evitar la incidencia de plagas y enfermedades.

De todas maneras, debido al relativamente corto ciclo del cultivo de la soya, en algunos espacios regionales como el Meta y el Valle del Cauca, existe siempre la posibilidad de reaccionar rápidamente, por parte de los agricultores a expectativas sobre el precio internacional y a posibilidades locales de compra de la cosecha', gene­ralmente con intervención del gobierno. Esto ha llevado a que se conserven algunos nichos pequeños de producción potencial y alrededor de los cuales podría pensarse en reactivaciones futuras, a parir de un esquema de racionalización de costos y de con­venios con industriales y agricultores para compra de futuros, especialmente cuando es claro que el poder abastecerse localmente de fríjol soya, como materia prima, sigue teniendo un atractivo en relación con el proceso de importación, siempre y cuando la dinámica de los precios así lo permita.

Superficie

La evolución en la superficie del cultivo de la soya no ha logrado escaparse de la disminución progresiva de los cultivos transitorios presentada en el país durante los últimos años. La tasa de disminución alcanza el 70.9% al pasar de 116.150 ha en el año 1990 a 33.776 en el año 2004.

El cultivo presenta una situación interesante durante los años 1989 a 1990, período en el cual se desarrolló un Plan de Oferta Selectiva por parte del gobierno nacional, y al cual respondieron los productores pasando de 92.600 ha en el año 89, a 116.150 ha en el 90, iniciando una disminución considerable a partir del año 91 hasta el año 2000 que alcanzó las 18.367 ha y luego una ampliación considerable del área debida más que todo a la expansión del cultivo en la región de los Llanos Orientales de Colombia. Tabla 1.

En las zonas productoras de soya se cultivan dos cosechas al año en el país, pero su distribución semestral no es uniforme, debido a factores climáticos y a la raciona-

3 Otros factores, como la necesidad de rotar con soya, especialmente por problemas de manejo de herbicidas que no atacan cultivos de hoja ancha como la soya y que vulnerarlan las leguminosas, tienen que ver igualmente con las decisIones de los agricultores. Coagro, información de gerencia.

Entorno de la producción nacional de soya 29 Emilio García Gutiérrez - Martha Teresa Lúpez Forero

Page 28: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

lidad económica de los productores. Las áreas cosechadas en el país por departamen­tos han evolucionado en los últimos cinco años, concentrando el 93.4% de la superfi­cie en los departamentos del Meta y Valle del Cauea en el año 2003. Tabla 2.

La información contenida en las Tablas 1 y 2 permite señalar:

Tabla 1. Superficie cultivada y producción de soya en Colombia 1990 - 2004.

Mos h',"""" '"Atea(hal' , '" " Producción (tt

1987 "

i" " '64.750 "

128.210 ,

1998,,,'" " , , 61.200 , , 115.400 1989 ,'o 1 '92:600 177.400 "

1990;" ',o n6.150 , , 232.140 1991, /'"" "~"~o"~ , 100.600 " 1'" 193.597 ',o

1992 i"'/""" 49.357 , 96.002 "

1993",,~ " :;2.995 ",,< ", 113.213 , 1994", ,< i""" ,,',o"~ 56:610 ' o"~ ," " 109.391 1995 ,'o 45.074 1> 94.993 1996 " ,> '"~o, "",27.157 '" 58.103 1997 , 43.454 ,,' 90.297 1998' ',," ,,' 33.952 , 71.966 " 1999 ,'o " 19.365 39.429 " 2000, ","o 18.367 , 37:829', 2001 ' " "~,'O 23.658 55.656" ,,, 2002 " " 26.907 61.660 " 2003"",," " ", ': 27.315 57.714 ' "o 'o,:'

2004 ,'o "~o 33.776 68$15,',

Fuente: FAO y documento estadísticas de soya en edici6n.

• En 1997 la producción de soya se concentraba en 10 departamentos, pero a partir del año 1 999 la producción se concentra en los departamentos de Meta y Valle, repre­sentando el 86.8% del total del área para ese año y para el 2003 el 93.4%.

• El área cultivada en soya en el Valle del Cauca varió de 12.784 ha en el año 1996 a 7.044 en el año 2003 y la participación en área varió del 47% al 25.8% del total nacional en ese período.

• En el departamento del Meta en el período 1996 a 2003, el área aumentó de 6.700 ha a 18.480 ha, lo que representa un crecimiento del 24.7% al 67.7% con respecto a la superficie nacional.

30 Soya: alternativu para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 29: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 2. Superficie (ha) cultivada en soya en los principales departamentos productores. 1996-2003.

.,Oepartamento 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Caldas 141 120 10 O O O 50 O Cauea 403 589 '357 . '901 689 1.014 1.123 1.090 Casanare 120 1.257 596 300 500 934 855 486 Huila 85 j,69 . 35 31 122 217 83 55 Meta 6.700 11.650 9ABO 5.083 9.750 12.200 14.184 18.480 Quindío 438 938 J04 142 212 55 40 75 Risaralda 86 122 378 239 133 87 26 85 Tolima,· 6.400 10.422 780 940 170 60 O O Valle , 12.784 18.068 21.436 11.729 6.791 9.091 10.546 7.044 Otros ~ O ···119 176 O O O O O Total 27.157 43:454 33.952 19.365 18.367 23.658 26.907 27.315 Colombia . c ... .. .. . ' .. > ..

Fuente: Evaluaciones agropecuarias URPA y UMATA's Minagricultura y DesarroBo Rural. División de Política-Grupo Sistemas de Información .

• En el año 2003 no establecieron el cultivo los departamentos de Caldas y Tolima, continúan sembrando los departamentos de Cauca, Casanare, Meta y decreciendo el Valle del Cauea .

• La mayor área cultivada en el país se presentó en 1990 con 116.150 ha y la menor en el año 2000 con 18.367, lo que arrojó una disminución de 97.783 ha cultivadas en soya en el decenio.

Producción

La evolución de la producción nacional de soya indica que en el año 2001, el país no alcanza a producir el 20% de la demanda nacional de soya, debido a las limitantes tecnológicas, socioeconómicas y de mercados.

Los factores limitantes en la producción han inducido una reducción de las áreas de siembra de soya en el país y una progresiva disminución de la relación beneficio­costo, lo cual favorece las importaciones de granos, aceites y concentrados a bajo costo. Una evidencia clara de esta situación se presenta en el departamento del Valle, en el cual la producción de 153.750 toneladas en 1990, se redujo a 16.277 en el 2003. Tabla 3.

El departamento del Meta es el mayor productor de soya, por lo que se estima que aporta cerca del64% de la producción nacional en el año 2003. El departamento del Valle le sigue con el 28.2% de la producción. Tabla 3, Figura l.

Entorno de la producción nacional de soya 31 Emilio García Gutiérrez - Martha Teresa López. Forero

Page 30: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 3. Evolución de la producción de soya a nivel nacional 1996-2000-2003.

Fuente: Corpoica-Coagro-MADR. 2005.

2%---, \ 5% , ,

28%

r;::;-----. eMeta ClValle • Otros IICasanare.Caucal

Figura 1. Participación departamental en la producción nacio­nal de soya 2003.

Fuente: Corpoica-Coagro-MADR. 2005,

En el año 2003, en relación con la producción nacional de cultivos transitorios, la soya participa con el 3.3% de la producción. Otra variable afectada es el empleo generado aunque no tenga una participación representativa.

Rendimientos

El cultivo en Colombia afronta serios problemas de competitividad como conse­cuencia de los bajos rendimientos varietales, altos costos de producción y bajo precio internacional del grano, que contribuyen a estimular significativamente la importación del grano y productos elaborados (CORPOICA, 1998).

Esta es una apreciación que se ha venido demostrando frente a la situación del producto en el comercio mundial. Como se ve en la Tabla 4, la tendencia de los

32 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 31: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 4. Rendimiento promedio de la producción de soya a nivel nacional 1990-2003.

199(J ~JkOfh.1

. 1991. . 1.924 . 1992 1.945 199:> 2.136 1994 .'

1995 .

1996 1997 '.

1991 .... 199 .

200 !.060 200 .353 200 2003 . ..

2004 '.

Fuente: Ministerio de Agricultura y DesarroJio Rural. FAú.

rendimientos obtenidos en la producción de soya ha sido levemente creciente hasta el año 2001 Y decreciente a partir del año 2002, no lejano de los rendimientos obtenidos en el ámbito mundial, los cuales no exceden los 2.900 kglha.

La tendencia mundial que caracteriza la evolución de los países productores de soya es la de incrementar los rendimientos y aplicar cada vez mejores prácticas tecnológicas.

El comportamiento del rendimiento a nivel departamental muestra los avances logrados especialmente en el Meta, Valle y easanare.

Tabla 5. Superficie, producción y rendimiento del cultivo de soya a nivel departamental 2003

Departamento AreaJlla) ProdUcción (t). Rendímleo.tp {kglna) • O/, ParticiP@ión Casanara 486 1.00a 2074·

. . 1,75

Cauca 1.090 3,0.1.3 27(54 • . 5.22 Mela 18.480 36;960. 2Qóo (54,04. Valle 7.044 16.217 2310 . 28,20 '.,

Otros 215 451. . . tl55Ó ". 0;79 27.315 ',57;7.15 ...... . . 10(Í,()()·S

Fuente: Corpoica, Coagro, MADR. 2005.

Entorno de la producción nacional de soya 33 Emilio Carda Gutiérrez - Martha Teresa López Forero

Page 32: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Las cifras del año 2003 muestran que el rendimiento promedio de la producción de soya pasó de 2.060 kglha en el 2000 a 2.1 I3 kg/ha en el 2003 (Tabla 5), con un comportamiento en el Meta donde se pasó de 1.960 kg/ha a 2.000 kg/ha en el 2003, Tabla 6.

Tabla 6. Rendimiento promedio por departamento 1996-2000-2003.

Fuente: Corpoica-Coagro-MADR. 2005.

Importaciones y exportaciones

Desde el punto de vista del comercio internacional de la soya, Colombia se carac­teriza por ser netamente importador, tanto de la soya en grano como procesada. En cuanto al grano sin proceso las importaciones han crecido al ritmo del 14.8% anual durante los últimos diez años, mientras que las exportaciones son nulas. Tabla 7.

Tabla 7. Valor de las importaciones y exportaciones del grano de soya en Colombia. Miles US$ FOB. 1998-2000-2004.

1 2004 V<llor exportaciones,,'¡>'::f:' O 3 3 Valor importaciones ":. 44.599 '71.809: .131.474 Balanza comercial ····-4'11.59!f: : -71.806

Fuente: Corpoica-Coagro-MADR. 2005.

Los volúmenes de importación más altos de la soya procesada se realizan como torta de soya; a pesar de que las importaciones se inician a partir de 1991, es el producto que mejor comportamiento presenta, debido en gran parte a los requerimien­tos crecientes de la industria avícola. Así mismo, los volúmenes de exportación dentro del grupo son los más altos para el año. Tabla 8.

La dependencia externa del aceite de soya para el consumo nacional sigue cre­ciendo. Su volumen de importación es el tercero en importancia frente al grano sin procesar y la torta de soya.

34 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 33: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 8. Evolución del comercio de los subproductos de la soya en Colombia. 2000-2002-2003 Miles de US$.

Fuente: Observatorio Agrocadenas Ministerio de Agricultura; USDA.

Por último, la demaoda de harina de soya en el país ha venido supliéndose cada vez más con la producción nacional, gracias a las nuevas alternativas de procesamiento (por los métodos de cocción y secado), adoptados por los mediaoos industriales, lo que ha causado la disminución creciente de las importaciones en este rubro.

Entorno de la producción nacional de soya 35 Emilio Gurda Gutiérrez - Martha Teresa López Forero

Page 34: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO FONSECA, F. 1995. Competitividad del mjol de soya. Programa Nacional de Estudios Socioeconómicos. COIpoic. - Tibaitatá: 1995.

2. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA. 2002 -2003 - 2004. Boletines movimientos de la Bolsa. Bases de datos. Bogotá.

3. CEGA. Coyuntura Colombiana. Varios números.

4. CORPOICA, 2002. Estudio de la situación técnica, socieconómica y ambiental de la producción de soya. Caso del Valle del Cauca y la Orinoquia Colombiana, Infomae final proyecto.

5. CORPOICA-COAGRO-MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2005. Información Estadistica de Soya. A nivel internacional, Nacional y Regional. 1994-2004. CD-Rom.

6. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAALTILLANURA CORDIALL, 2004. Propuesta de sustitución de importaciones de materias primas sistema maíz-soya enla Altillanura del Meta, Cadena Avícola Porcísola, Núcleo Regional de los Llanos. Villavi­cencio.

7. IlCA. 2000. Acuerdo de Competitividad cadena productiva de maíz amarillo, sorgo, yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura. Bogotá.

8. IlCA. 1998 Acuerdo de competitividad de la cadena de aceites y grasas vegetales. Bogotá.

9. JARAMILLO, c.F. La agricultura colombiana en la década del noventa. 19~Vol. 1, No. 2, Bogotá, pp. 10 Y 11.

lO. MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Anuario Estadístico. Bogotá D. C.

11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Obser­vatorio Agrocadenas. Cadena de Oleaginosas y Grasas.

12. LlSTA LXXVI DE COLOMBIA EN LA OMC. Agrocadenas.gov.co.

13. SECRETARiA DE AGRICULTURA DEL META. URPA. Infomaación Estadística.

14. www.FAOSTAT.

15. www.comunidadandina.org.

36 So.va: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 35: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

POTENCIALIDADES DE LA SOYA PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA

Rubén Alfredo Valencia Ramírez'

La soya es una leguminosa de origen asiático, considerada como una de las cinco semillas sagradas para la comunidad China, que por su alto valor nutritivo y demás beneficios en la salud, ha sido lIamada "alimento del futuro".

Este grano, con gran potencial de uso en la alimentación humana, se constituye en la mejor alternativa nutricional por su alto contenido de proteínas de excelente calidad, más aun cuando representa una gran posibilidad para resolver los problemas de desnutrición tan acentuados en los países tercennundistas. Tradicionalmente los hábitos alimenticios de nuestras comunidades se basan en un consumo excesivo de azúcares y grasas e insuficiente consumo de verduras, legumbres y frutos, fuentes importantes de proteína.

Valor nutricional de la soya

Una alimentación balanceada para proporcionar un desarrollo saludable al individuo debe contener: proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas y calorías suficien­tes. En este sentido, la soya contiene la proteína más completa de los vegetales porque posee todos los aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar. En su composición media, las proteínas y los lípidos representan en conjunto el6l %; el resto se divide en carbohidratos (34%) y minerales (5%), Tabla l.

Tabla 1. Composición química del grano de soya.

Compon~ntes ProteJna < J'\ceije· ..... Carbohidralós Minerales (%) ('Yo) í%) ('lo) . .

Soy? en .9flino 40.3 < 21.0 1 ····33.8 4.9 c::flti11idl:llies .. •• 42:8 .22:8 29:4 5.0 C~SC~[§!. . ... 8.8 1.Q

l . 8,5:9 4.3 tli¡l9í.7ÓI(lp. 40.8 . .. ;t1·.4 . </43.4 4.4

Fuente: Kawvamura (1967) citado por Carrao/Panizzi, 1988.

l.A., M. Se. Genética, Investigador Programa Recursos Genéticos Vegetales. CORPOICA C.I. La Libertad, Villavicencio. Meta.

Page 36: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Esta leguminosa presenta un buen balance de aminoácidos, comparativamente con otros vegetales. Sin embargo, contiene bajos niveles de los aminoácidos azufrados como la metionina y cisteina, pero altos niveles de lisina (Tabla 2), los cuales pueden suministrarse en las dietas a través de la combinación de productos a base de soya combinados con los cereales, los cuales tienen altos tenores de estos aminoácidos y baja lisina.

Tabla 2. Contenido de aminoácidos de la soya y otros alimentos.

Aminoácidos Harina de soya Leche

Huevos Harina de

desgrasada Entera Carne

Trigo

Proteína cruda 48.52 5.70 13:70 21.65 12.60 Arginina 3.50 0.12 Q.,85 1.31 0.49 Histidina 1.12 0.086 0.33 0.18 0.21 Isoleuclna 2.68 I 0.22 0.80 1.13 0.78 Leuclna 3.65 0.34 1.23 1.86 --Usina 2.84 " 0,28 1.03 1.96 0.17 Metionina 0.65 0.10 0.45 0.54 -- ' "

Fenilalan¡na 2.32 ' 0.19 0.66 0.91 0.27 Treonina 1.95 0.18 (t64 0.27 --Trlpt6fano 0.82 0,05 0',21 0.26 0.18 Valina 2.50 1> .0.26 0:93 1.15 0.20 . ' . ' .

Fuente: Pi quin Alberto, 1971.

El aceite contenido en la soya (21 %) es de alta digestibilidad y rico en ácidos grasos poliinsaturados, los cuales representan el 86% (linolenico 8%, lino1eico 54% y oleico 24%) y solo un 13 % de ácidos grasos saturados (palmítico 9% y estearico 4%). Este alto contenido de ácido linoleico es importante por ser esencial para el organismo, ya que no puede ser sintetizado y por lo tanto debe ingerirse conforme a los requerimientos. Por esta razón, el aceite de soya es considerado por muchos mé­dicos científicos como de superior calidad comparativamente con otras grasas y acei­tes comestibles. Este aceite proporciona las calorías necesarias al organismo para que las proteínas ingeridas en las dietas sean metabolizadas para sintetizar nuevos tejidos.

Los niveles de azúcar, como se puede observar en la Tabla 1, son mayores en la cáscara, lo que significa que su eliminación en el proceso de transformación y prepa­ración doméstica permite una reducción de estos azúcares, que en muchos casos son complejos y de dificil digestión. Sin embargo, la eliminación de la cáscara no es estric-

38 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 37: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

tamente necesaria ya que la mayor proporción de azúcares encontrada en la cáscara es hemicelulosa y celulosa, las cuales son fibras que mejoran la digestión de los ali­mentos en el tracto intestinal.

En minerales, la soya es una gran fuente de hierro con concentraciones superio­res a las dosis diarias recomendadas, pero no es una buena fuente de calcio y zinc, por contener una tercera parte de la recomendada diariamente. Los contenidos de sodio y potasio permiten recomendar la soya para dietas de pacientes con alta pre­sión arterial.

La soya es también rica en vitaminas del complejo B, con excepción de la B 12. Los granos maduros presentan niveles reducidos de B- caroteno (provitamina A) y de ácido ascórbico (vitamina C). Altos niveles de estas vitaminas se encuentran en los granos verdes o en brotes de soya.

Al comparar la composición química de la soya con otros alimentos vegetales y animales, es evidente su superioridad o similitud en características, como se puede observar en las Tablas 3 y 4.

En general, la soya contiene los aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar, proteínas que el cuerpo humano utiliza para la formación de tejidos y reno­vación de elementos desgastados; además, posee una óptima relación calcio-fósforo necesaria para el desarrollo óseo y dental, y un buen contenido de tiamina, niacina y riboflavina, factores del complejo B indispensables para el desarrollo y mantenimiento

Tabla 3. Comparación química de la soya con otros alimentos.

Protelnas Llpidos Carbohidratos Calorlas Alimentos g. g,

Soya 36,1 17,7

Arrozpulído 7,2 0,6 Trigo integral 12,7 2,5 Maíz 11,8 4,5 Frijol 20,7 1,3

Cerne de res 21,0 3,0

carne de pollo 19,7 3,1 Carne de cerdó 18,5 11,9

Huevos 12,3 11,3

Leche de vaca 3,1 3,5

Fuente: Franco (J 986) citado por Carrao Mandarino. 1988.

g.

30,0

79,7 70,1 70,7

62,4

0,0

0,0 0,0

0,0

5;0

Potencialidades de la soya para la alimentación humana Rubén Alfredo Valencia Ramírez

g.

395,0

364,0

353,7 363,3

343,6 111,0

106,7 181,0

150,9

53,0

Calcio Fósforo Hierro mg. mg. mg .

.

226 546 8,8

9 104 1,3 37 386 4,3 11 290 2,5

145 471 4,3

12 224 3,2

2 200 1,9

6 220 2,0

73 224 3,1 114 102 0,1

39

Page 38: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 4. Comparación entre la composición de leche de soya, de vaca y de mujer.

Descripción

calorías ~lla% proteína % GrasaS % Garj¡)qhídratos % ,Calcio mg. iSodio mg. ;Fósforo mg. Híerro mg, Vi!alnina B1 mg. V'damina B2 mg.

Soya

52 88.6 4.4 2,5 3.8

18.5 2.5

6~/~ t,5 ~~04 0.02

100 g.,Leché.dl)

59 e8.6 ;t9 3.3 4.5

100.0 36.0 90.3 0.1

0.04 (h15

Fuente: Franco (1986) citado por Mandarino y Carrao-Panizzi (1988).

$2 88.8 1.4 3.1 7.2

35.0 15.0 25,0 0.2

0.02 0;03

de los nervios y la pieL Ante las necesidades de consumo de fuentes proteicas de bajo costo, la soya puede remplazar a la carne, la leche de vaca y a los huevos.

Beneficios de la soya en la salud

Además de tener la soya un alto valor nutricional como fuente proteica económica y de excelente calidad, se ha demostrado según investigaciones realizadas por el área médica de Japón, China, Estados Unidos y en Europa los beneficios de este grano en la prevención de enfermedades crónicas de tipo cardiovascular, cáncer, osteoporosis, diabetes y control de la obesidad.

Colesterol. El colesterol es esencial para un organismo sano; sin embargo, exis­ten dos tipoS de colesterol llamados como "bueno" y "malo". Mucha gente eS cons­ciente de que mucho colesterol malo puede ser peligroso; lo que la gente puede no saber es que muy poco colesterol bueno puede ser peligroso. Un exceso de LDL (Lipoproteína de baja densidad) o colesterol malo puede depositarse en las paredes de las arterias y eventuahnente obstruirlas, lo cual puede conducir a un ataque cardiaco. Por su parte el colesterol HDL (Lipoproteína de alta densidad) es considerado bueno para su cuerpo porque lleva el colesterol lejos de las arterias y lo deja en el hígado para su eliminación. El alto nivel de HDL ha sido asociado con una baja incidencia de ataques cardiacos.

Investigaciones realizadas por la Asociación Americana del Corazón han de­mostrado que la ingestión de proteínas de soya reduce significativamente los nive-

40 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 39: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

les del colesterol LDL, por lo que se ha sugerido que la introducción de pequeñas cantidades de proteínas de soya en la dieta diaria en cerca de 20 gramos (equiva­lente a 50 gramos de grano) es suficiente para mantener su sangre y corazón en forma.

Cáncer. Normalmente el cáncer inicia su desarrollo a partir de una célula malig­na y su descendencia crece en forma incontrolada, conformando tumores, los cua­les crean un sistema vascular independiente. Para que los tumores aumenten su tamaño son necesarios nuevos vasos sanguíneos; por ello, una de las formas poten­ciales para controlar el cáncer es el boqueo de estos procesos. Los granos de soya contienen un compuesto denominado genisteina o también llamado fitoestrógeno, hormona vegetal que posee una acción estrogénica moderada, la cual actúa en la prevención de algunos tipos de cáncer como el de seno y el de próstata, inhibiendo la formación de esos vasos sanguíneos y por consiguiente el desarrollo de estos tumores cancerígenos.

Se ha demostrado que la ingestión diaria de alimentos a base de soya reducen en un 50% los riesgos de este tipo de cáncer. Así mismo, la soya y sus derivados poseen una acción preventiva en cuanto a los cánceres de colón, recto y pulmón.

La soya presenta concentraciones relativamente elevadas de diversos compues­tos con actividad anticancerígena. Entre los que se han identificado hasta ahora se encuentran las isoflavonas, los inhibidores de proteasas, las saponinas. Resulta con­tradictorio que los inhibidores de proteasas tradicionalmente se hayan considerado como factores antinutricionales.

Osteoporosis. Al envejecer la pérc1ida del calcio aumenta en tasas crecientes y los huesos se desgastan. Esto es normal, pero algunas personas pierden tanto hueso que sus esqueletos están llenos de zonas débiles. Esto se llama osteoporosis y es la causante en buena parte de las fracturas de cadera, espina y brazos. Cuando están en su peor estado, los huesos se vuelven tan frágiles que se rompen ante el mismo peso del cuerpo. Todos podemos padecer osteoporosis, pero las muj eres son más propen­sas que los hombres, sus huesos se desgastan rápidamente después de la menopausia porque sus cuerpos producen menos estrógeno. Pero los hombres no son inmunes, especialmente si han ingerido mucho alcohol, fumado e ingerido medicamentos con esteroides.

Para las mujeres el método más efectivo para detener o contrarrestar el desgaste de sus huesos es un tratamiento médico a través de una terapia de reemplazo de estrógeno. Pero aun así existen métodos naturales altamente eficientes como es el

Potencialidade:-; de la soya para la alimentación humana Rubén A (fredo Valencia Ramírez

41

Page 40: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

caso de la utilización de la soya, pues debido a su acción estrogénica, la genisteina puede mantener la estructura ósea y retardar la osteoporosis.

Diabetes. Todo el azúcar adicional o glucosa que flota en su torrente sanguíneo puede ocasionarle problemas, daño en los nervios, pérdida de visión, infecciones, mala circulación, problemas en los riñones, corazón, etc. Por eso es muy importante reducir el azúcar en la sangre a un nivel normal.

Por lo general, los alimentos que comemos se convierten en glucosa y se usan o almacenan en el cuerpo con pocos problemas. La hormona insulina circulante estimu­la la asimilación del azúcar por parte de las células del cuerpo, pero con la diabetes, algo falla. El páncreas, órgano encargado de producir la insulina, se vuelve irrespon­sable, deja de producir la hormona por completo (tipo 1 de diabetes) o produce dema­siada, lo que provoca una resistencia a la insulina (tipo JI de diabetes). De una u otra forma, la concentración de azúcar se eleva. En este sentido, las fibras de soya ejercen un papel importante en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre, pues retardan su absorción. Esta reducción en la velocidad de absorción contribuye con el control de diabetes.

Además de los anteriores beneficios de la soya, hay evidencias de que su consumo tiene un efecto positivo en el control de otras enfermedades como la hipertensión, los cálculos biliares y las dolencias renales. Estas bondades de la soya deben ser acom­pañadas por un estilo de vida saludable donde los ejercicios físicos unidos a los bene­ficios de la soya aumentan la posibilidad de prevenir las enfermedades.

u sos de la soya

El sabor desagradable de la soya, particularmente en su extracto de leche, ha contribuido con la baja aceptabilidad de la soya en la alimentación humana. Este sabor característico, según investigaciones, es atribuido a la enzima lipoxigenasa, la cual es altamente sensible al calor, por lo que puede ser inactivada con trata­mientos térmicos como el cocimiento o tostado. Por ello, es importante considerar que para obtener productos de alta calidad y sabor, es necesario eliminar los efec­tos de esta enzima.

En la preparación de alimentos a base de soya, tradicionalmente el grano es su­mergido en agua corriente y sometido a imbibición por un período mínimo de 12 horas, para luego, efectuar la extracción de la leche y obtener el afrecho. Sin embargo, investigaciones realizadas por EMBRAPA indican que este procedimiento no es el aconsejable por cuanto la enzima lipoxigenasa interactúa con los líquidos en el agua fría, produciendo el sabor desagradable característico de la soya.

42 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 41: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Considerando 10 anterior, en la preparación de alimentos de soya los granos deben ser tratados con calor para destruir esta enzima y garantizar la obtención de productos sabrosos. Los granos cocidos por 5 minutos en agua hirviendo, quedan listos para ser utilizados en cualquier receta.

Para evitar el sabor desagradable, EMBRAPA con sus investigaciones propone que el extracto de soya se obtenga de la siguiente manera:

Ingredientes:

3 tazas de soya escogidas y sin lavar 4.5 litros de agua 1 cucharada de sal 6 cucharadas de azúcar

Preparación:

- Hervir un litro y medio de agua. Colocar los granos y contar cinco minutos a partir del nuevo hervor. Escurrir el agua y lavar los granos en agua corriente. Colocar los 3 litros restantes de agua para hervir y cocinar los granos por 5 minu­tos. Dejar enfriar. Cuando esté tibio, batir los granos y el agua en licuadora por 3 minutos. Cocinar en una olla sin tapa, por 10 minutos, reduciendo la llama después del hervor y revolver constantemente. Dejar enfriar. Cuando esté tibio, colar en paño de algodón limpio y exprimir bien a través del paño. Filtre el líquido o el extracto de soya y la masa restante o residuo. Llevar el extracto nuevamente al fuego y dejar hervir por 2 minutos.

- Adicionar el azúcar y sal al gusto. * Para obtener sabores diferentes basta agregar chocolate en polvo.

Con la soya es posible elaborar una gran variedad de productos como: leche, que­so, kumis, carne, tortas, harina, café, envueltos, galletas, arepas, y otros más.

Potencialidades de la soya [Jara la alimentac:ón humana Rubén Alfredo Valencia Rarn(re7"

43

Page 42: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. BORDINGNON JOSÉ R. Y CARRAO-P ANIZZI MERCEDES C. 1997. Sabor da soya. Ple­gable. EMBRAPA-CNPSo. Londrina, PR. Brasil, p. 6.

2 CARRAO-PANIZZI MERCEDES C. 1988. Valor nutritivo da soja e potencial de utilizaeao na dieta Brasilerira. Boletín. EMBRAPA- CNPSo, Londrina- PRo Brasil, p. 13.

3. CARRAO-PANIZZI MERCEDES C. y MANDARINO, JOSÉ M. 1988. Soya: Potencial de uso na dieta brasileira. Boletín. EMBRAPA-CNPSo. Londrina, PR. Brasil. p. 16

4. MANDARINO, JOSÉ M. Y CARRAO-PANIZZI MERCEDES C. 1988. Soya: Urna opeao saborosa e nutritiva. Plegable. EMBRAPA -CNPSo. Londrina, PR. Brasil, p. 10.

5. PIQUIN ALBERTO. 1971. La soya: Fuente de materia prima para la humanidad. INTA. Uruguay, pp. 263-279 .

6. VALENCIA RUBÉN y ALONSO LILIANA. 1999. Soya. Nutrición, salud, sabor y econo­mía. Recetario Corpoica. Villavieencio.

44 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 43: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

LA SOYA COMO FUENTE DE PROTEÍNA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Vitaliano Garzón A Ibarracín ,

El uso de la soya (Glycine max) en la alimentación animal ha abierto un amplio panorama a la industria de concentrados, al permitir la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Por su alto contenido de grasas (18 a 20%) y proteínas (37 a 38%), el fríjol soya se presenta como una valiosa materia prima para su utilización en la industria destacándose la extracción de aceites y la formulación de alimen­tos balanceados para animales. Con este recurso es posible satisfacer las necesi­dades nutricionales de las líneas modernas de aves y cerdos, que exigen raciones de alta calidad nutricional y sanitaria, así como de una elevada densidad energéti­ca y proteica.

La utilización de la soya se inició en el Oriente, en donde a esta leguminosa se le daba un valor tanto alimenticio como medicinal. Su procesamiento para obtener aceite y harina comenzó en tiempos más recientes y sólo despertó interés en Euro­pa hasta el año de 1908. La harina desgrasada de soya sirvió inicialmente como fertilizante y como alimento para el ganado. Su valor nutritivo fue reconocido des­pués de la Segunda Guerra Mundial y actualmente, la mayor parte de la harina es utilizada en la formulación de alimentos concentrados para cerdos, aves, peces y ganado bovino.

Colombia por su diversidad de clima y suelos cuenta con áreas potenciales para el cultivo de la Soya encontrándose entre otras el Valle del Cauca, la Costa Atlántica, los Valles Interandinos y los Llanos Orientales, pero debido a que la producción es irregu­lar y poco competitiva el gobierno tiene que recurrir a importaciones permanentes para satisfacer la demanda de las fábricas productoras de concentrados, lo que enca­rece notablemente el valor final del alimento para animales.

M.V. Investigador programa procesos agroindustriales. CORPOICA, C.1. La Libertad, ViIlavicencio, Meta, Colombia. E [email protected]

Page 44: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Características nutricionales del grano de soya

La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minera­les; siendo las proteínas y los lípidos las partes principales, constituyendo aproximada­mente un 60% de la semilla. Las proteínas tienen un alto contenido del aminoácido lisina comparado con otros cereales.

Se considera que la semilla de soya limpia y seca con un 12% de humedad puede ser almacenada hasta por dos años sin pérdida alguna de su calidad. La utilización de la soya como alimento, tanto para aves como para cerdos, se amplió cuando se obser­vó que, mediante el calor seco (tostado) o el calor húmedo (cocido) se inactivaban los factores antinutricionales contenidos en la semilla, mejorándose así la eficacia nutriti­va de los monogástricos alimentados con esta leguminosa. Otra forma de utilización de la soya, como fuente de proteína en la alimentación de animales, es la extrusión que consiste en mezclar harina de soya, concentrados o proteínas aisladas con agua, ali­mentando un aparato extrusor para cocción, con calentamiento bajo presión, lo que permite su extracción; la masa calentada y comprimida se expande al extruirla y el resultado es una masa esponjosa que después de hidratarse presenta una textura elástica y masticable.

Actualmente la soya está considerada como la fuente proteica de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto conte­nido proteico (37.5%), alta digestibilidad (82%), buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos costos comparada con otras fuentes proteicas.

La principal desventaja para la utilización del grano de soya en su estado natural en la alimentación de monogástricos es la presencia de factores antinutricionales siendo ellos Antitripsina, Lipoxigenasa, Ureasa, Hemaglutinina y factor antitiroideo. Los dos primeros tienen gran interés por ser elementos que afectan negativamente la utiliza­ción de la proteína, la grasa y los carbohidratos a nivel intestínal y se manifiestan en una pobre digestibilidad, traduciéndose en disminución del crecimiento y pérdida de peso tanto en aves como en cerdos.

Estudios realizados por la Asociación Americana de Soya (ASA) e investigadores como Waaijenberg (I 985), Noland (I985), Buitrago, Portela y Eusse (1992) han de­mostrado cómo el grano integral de soya para ser utilizado en dietas para animales debe ser sometido a un proceso térmico, el cual destruye los factores antinutricionales presentes en el grano recién cultivado y permite aprovechar al máximo su potencial de energía y proteína.

46 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 45: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Al realizar los análisis nutricionales de la soya, tanto en fonna de grano crudo, como procesado (tostado) y como subproducto (torta de soya), encontraron que la principal diferencia se observa en el porcentaje de grasa en el grano entero, el cual es del 17.5% comparado con la torta de soya que solo tiene el 1.5%. También obser­varon que el mayor porcentaje de proteína correspondía a la torta de soya, siendo del 46%, comparado con el grano de soya entero que sólo tiene 37.5%. Respecto a la utilización del grano de soya en la alimentación de monogástricos observaron que el mayor limitante es la presencia de factores antinutricionales y factores tóxicos, los cuales deben ser destruidos antes de elaborar las dietas, Tabla l.

Tabla l. Composición nutriciona) del grano de soya crudo, grano de soya procesado y de la torta de soya.

Grano d<! soya Tortad<! Componentes Unidad

soya Crudo Pro<:esado

Materia seca % .

90 90 90 E. metabolizable cerdos (meallkg) 3.2 3.5- 4.2 3,25 E. metabolizable aves (mcal/kg) 3.2 3.4 - 3,8 3,25 Grasa % 17,5 17,5 1,5 Proteína % 37.5 37.5 45.5 Metionina % 0,52 0.52 0.70 Metionina + eistina % 1,08 1.08 1.41 Lisina % 2,42 2.42 2.90 Tript6fano % 0.54 0.54 0.62 Ácido linoleieo % 8.5 8,5 0.55 Fibra % 5.5 5.5 3.4 CálCio % 0,26 0,26 0.30 Fósforo % 0.61 0.61 0.64 Indice de ureasa 2,0 - 3.0 0.02 - 0.5 0.02 -0.5 Inhibidor tripsina % 75-80 < 0.10 < 0,10

Fuente: Buitrago, Portela, Eusse. 1992.

PRINCIPALES MÉTODOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SOYA

Para alcanzar el máximo aprovechamiento de los diferentes valores nutricionales del fríjol soya es necesario someterlo a un proceso ténnico adecuado, el cual perrrrite inhibir la actividad de dichos factores en razón a que son tennolábiles. La destrucción en mayor o menor grado de estos principios antinutricionales depende de la intensidad de la temperatura y de la duración del proceso.

La soya comoftlente de proteína en la alimentación animal Vitaliano Garzón Aibarracfn

47

Page 46: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Si el proceso es deficiente (poca temperatura o poco tiempo de procesamiento), los principios antitripsinos no son inactivados de manera efectiva reflejándose en pér­dida de peso en cerdos adultos, índices de conversión muy bajos, lo que conlleva a intoxicaciones en lechones. Por otra parte, si el procesamiento es exagerado (dema­siado tiempo o temperaturas demasiado altas), aunque se logre la inactivación de los factores antinutricionales, se puede ocasionar una destrucción irreversible de ciertos aminoácidos esenciales como la lisina, la que afecta la calidad de la proteína y el rendimiento de los animales, encontrándose lotes que aunque se les suministre las raciones en cantidades recomendadas, no se obtienen ganancias de peso y por el contrario se observan pérdidas de peso o estancamiento del lote.

Siempre y cuando se garantice un proceso eficiente, el grano de soya aporta un nivel excelente de energía útil, proteína y aminoácidos esenciales, especiahnente Lisina. Estas características favorecen la inclusión de porcentajes altos del grano durante todas las fases de producción de cerdos y aves.

Actualmente se han desarrollado equipos y métodos eficientes de procesamiento, que permiten obtener un producto de alta calidad, tanto en el contenido nutricional como en la disponibilidad de esos nutrientes. Al mismo tiempo, la mayoría de esos procesos garantizan la disminución de los factores antinutricionales presentes en el grano crudo.

Los equipos comerciales que se utilizan para procesar el grano de soya se basan en los siguientes principios:

.:. Tostado en seco

.:. Tostado infrarrojo

.:. Micronización

.:. Hidroténnico

.:. Micro-ondas

.:. Cocción en sal

.:. Extrusión en seco

.:. Extrusión húmeda (con vapor)

Independiente del método que se utilice, se requiere de especificaciones preci­sas en relación con la temperatura y tiempo de proceso para garantizar la obtención de un producto de óptima calidad y su utilización en la elaboración de las dietas.

48 So:va: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 47: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Para tener completa seguridad en la calidad del grano de soya procesado, es nece­sario realizar controles a cada lote de producto, el cual debe estar orientado a evaluar el contenido de factores antinutricionales y la disponibilidad de la proteína y aminoácidos, fuera de los análisis nutricionales de rutina como son: proximal, macro y micro elementos.

En condiciones prácticas se recomienda realizar una evaluación para los inhibidores de tripsina midiendo el índice de ureasa y una evaluación sobre niveles de lisina para conocer la disponibilidad de proteína. La prueba de ureasa está basada en cambios del pH, el cual debe estar entre 0.1 y 0.3. Al encontrar valores superiores a 0.3 nos indica que el proceso fue incompleto y por lo tanto los factores antinutricionales no fueron destruidos en su totalidad. Igual sucede con valores inferiores a 0.1, lo que nos está indicando que hubo un sobrecalentamiento del grano de soya y por lo tanto se desna­turalizó la proteína.

Método de cocción

Consiste en poner a hervir un recipiente con agua hasta alcanzar el punto de ebu­llición, luego se introduce el grano de soya en un costal de fique y se deja cocinar durante 25 a 30 minutos después de los cuales se saca y se pone al sol para su secado y posterior utilización en la preparación de las dietas para animales o su almacena­miento. Este proceso está recomendado para ser utilizado por pequeños productores y garantiza la inactivación de los factores antinutricionales presentes en el grano de soya.

Método de tostado

Se utilizan equipos a base de calor seco (sin vapor), el cual es aplicado directamen­te a la superficie del grano por un breve período de tiempo. Los tostadores más cono­cidos utilizan gas o combustibles y pueden tener una capacidad desde 1 tonelada por hora, hasta 12 toneladas por hora. La mayoria de los equipos utilizan aire caliente con temperaturas que oscilan entre 300 y 350°C durante un tiempo de paso del grano de l a 3 minutos y temperatura de salida de 130 a 170°C. Desde el punto de vista sanitario, este proceso destruye la mayor parte de microorganismos patógenos, insectos, hon­gos y otros organismos que afectan la calidad del grano. Cuando se realiza con un estricto control, el producto que se obtiene es de alta calidad nutricional y con un nivel mínimo de factores antinutricionales.

Corpoica ha validado y ajustado un sistema de tostado que consiste en utilizar un tambor con capacidad para 200 kilos de soya el cual se hace girar mediante un

La soya como fuente de proteína en la alimentación animal Vitaliano Garzón Albarracíll

49

Page 48: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

motor reductor a 32 revoluciones por minuto (R.P.M.) para asegurar un homogéneo calentamiento del grano de soya. Este calentamiento se produce a través de una parrilla que está situada en la parte inferior del tambor la que es alimentada por ACPM hasta elevar la temperatura a 118°C, tiempo en que se estandariza la prueba para la óptima utilización del grano de soya sin que se desnaturalice la proteína, ni se destruyan los aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina y se logre una destrucción de los factores antinutricionales. Este método es de fácil aplicación y se recomienda en explotaciones pecuarias en donde se elaboran alimentos permitiendo el uso alterno de alimentos y fuentes de proteína y energía producidas en el predio o en la región como la soya, la cual reduce hasta un 42% los costos de alimentación (Garzón, 2003).

Método de extrusión

Se recomienda para ser utilizado a nivel empresarial y puede ser extrusión seca o húmeda. En el primer caso se involucra el uso de presión y fricción mecánica para generar el calor requerido en el calentamiento del grano de soya. En este proceso el grano previamente molido se pasa por un cilindro mediante un tornillo sinfm. El calor originado por la fricción en el cilindro es suficiente para desactivar los factores antinutricionales. Estos equipos trabajan con temperatura entre 150 y 170°C y un tiempo de retención del grano de 30 a 60 segundos presentándose disminución de un 15% de humedad. La extrusión húmeda incluye el uso de vapor durante el proceso y en el mismo no hay pérdida de humedad.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA SOYA

Independiente del método utilizado para la disminución de los factores antinutricionales, una vez procesado el fríjol soya y elaboradas las dietas para anima­les, proporciona altas concentracciones de energía aprovechable y de aminoácidos con alta disponibilidad biológica, lo que permite alcanzar ganancias diarias de peso superiores a 700 gramos en cerdos y 46 gramos en pollos de engorde.

El parámetro de producción, donde generalmente se evidencia con mayor clari­dad el efecto positivo de las raciones con grano de soya es la eficiencia de conver­sión alimenticia. Corno se puede apreciar en la Tabla 2, el índice de conversión para la soya tostada es de 3.13 en relación con la torta de soya que es de 3.24 o de la soya cruda que es de 4.0. Este índice de conversión más bajo permite reducir los costos de alimentación y acorta el tiempo de salida al mercado de los cerdos en crecimiento y engorde al alcanzar importantes incrementos en las ganancias de peso diario.

50 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 49: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 2. Evaluación de la torta de soya, soya tostada, soya extruida y soya cruda en raciones para cerdos en crecimiento y engorde (20 . 100 kg).

Alimento Ganancia peso -diario (9)

'. Torta de soya 78,0' Soya tostada en seco' 820 Soya exlruida •• 830 Soya cruda 5-70 .

Fuente: Hanke et al, 1972 citado por Buitrago, Portela '! Eusse 1992. * Temperatura de salida: 141°C ** Temperatura de salida 125°C

Indice de conversión

3.23-3.13 3.13 4.0

Otra de las características importantes del grano de soya es el contenido de aminoácidos esenciales como: lisina, metionina, metionina + cistina y triptófano, los que a través del procesamiento ténnico del grano se hacen biodisponibles con valores bas­tante altos en comparación con otros aminoácidos de origen vegetal y animal, Tabla 3.

Tabla 3. Contenido de proteína, aminoácidos, energía y fibra del grano de soya frente a otras fuentes de origen vegetal.

" , ',. " :ce ';1?.o. ,lislna' Mettonilll3 + Fibra Alimento ' '.' Prt¡¡'élna ' 'C%)- l<eatlkg,', (%) Cl~na (%) %

Fríjol soya 37.5 4,140, 2.42 1.08 5.5 Torta de soya 46 3.565 2.9 1.41 3.4 Maiz lO 3.695- 0.26 0.38 2.2

, Torta de algodón 40 3-.05-4 ' , 1,52 1.24 13.5-Sorgo 9.5 3.695 0.23 0.34 2.0 Harina de arroz 12 3.391 0.60 0.52 5.0

:.

Fuente: Condensado NRC, 1978- ABBE 1996.

Estudios realizados por la comercializadora internacional ABBE Ltda. demuestran cómo la soya entera tostada tiene altos porcentajes de digestibilidad en cuanto se refiere a la proteína y los aminoácidos esenciales lisina y metionina frente a otras fuentes de origen vegetal y animal, Tabla 4.

CORPOICA realizó en el año 2004 estudios sobre costos de producción de los principales cultivos del departamento del Meta, encontrando que la fuente de proteí­na más barata para la elaboración de dietas de animales, la constituía el fríjol soya. Tabla 5.

La soya como juente de proteína en la alimentación animal VitaJiano Garzón AibarraGÍn

51

Page 50: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 4. Coeficiente de digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos: lisina y metionina, contenidas en algunas materias primas para animales.

Fuente: ABBE Ltda. 1996.

83 91 73 91 83 68

Tabla 5. Costos de producción de cultivos en el Departamento del Meta. 2004.

IT'r~fe¡na Vaíor Plfrlto'¡ ('lo)

16. 43. 48. 48.

Fuente: Corpoica eJ. La Libertad y Fedearroz 2004.

IMPORTANCIA DE LA SOYA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Son muchos los trabajos realizados en lo que respecta a la utilización de la soya como fuente de proteína en la elaboración de dietas para animales, ya sea aprovechando el grano de soya integral al cual se le hace un proceso de cocción o tostado para eliminar los factores antinutricionales, o a través de un proceso más industrializado en donde se separa el aceite del grano y se utiliza el subproducto (torta de soya), como fuente proteica.

Independiente del método utilizado en el proceso de industrialización, se hace ne­cesario diseñar estrategias que conlleven a incentivar a los productores de soya, para alcanzar óptimos rendimientos con bajos costos de producción y así permitir la competitividad en los mercados regional, nacional e íntemacional.

Como complemento a la información descrita, a continuación se presenta una se­rie de trabajos realizados en diferentes regiones del país y en el programa de porcinos del CJ. La Libertad de CORPOICA, tanto en cerdos como en pollos de engorde,

52 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 51: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

donde se muestra claramente las bondades y el rendimiento en peso de animales alimentados con soya como única fuente proteica, Tabla 6.

Tabla 6. Alimentación de cerdos con soya integral tostada (SIT). como única fuente de proteína .

. . . . . . Fuenm*

'F'arámetros

':. 1 2 3 4

.N.' 'PertlGs ~n evaluación .144 89 10 92 PMoinicial (kg) 30.6 5.1.6 20 17.5 Peso final (kg) 71.6 89.9 87 83.6 Días en cel?a 57 44.5 96 132 Ganancia de peso diaria (g) 710 860 700 502 Consumo alimento día (kg) 2.0 2.62 2.3 0.6 Indice de conversión 2.8 3.0 3.2 -Valor Kilo alimento ($) 230 420

* Fuente 1. Resumen 3 granjas en Antioquia. 1996. Fuente: ABBE Ltda. 1996. 2. Resumen 2 granjas en Antioquia. 1992. Fuente: ASBE Ltda. 1996. 3. Investigación Corpoica c.1. La Libertad programa porcinos, 1997. 4. Investigación en fincas del Dpto. del Meta proyecto Pronatta-CORPOICA utilizando

soya como núcleo proteico del 42%,1996-1997. 5, Tesis de grado Corpoica-Unillanos, 1998,

5

20 20.4 105 112 755 2.3 3.0 360

López y Portela (1986) en trabajos de investigación con soya en cerdos, concluyeron que los porcinos que consumieron las dietas con spya integral tostada (SIT) tuvieron un menor consumo y fue menor el aumento de peso, pero con una conversión alimenticia muy similar a la de los cerdos de las dietas con soya integral cocida (SIC). No obstante, los rendimientos de los cerdos, tanto con SIT como con SIC fueron superiores a [os obtenidos con [a dieta control a base de sorgo más torta de soya, Tab[a 7.

Trabajos de investigación realizados por e[ grupo mu[tidisciplinario del programa de avicultura del ICA en Pa[mira demostraron que [a soya integral cocida (SIC) puede reemplazar la totalidad de la torta de soya como fuente de proteína en la elaboración de dietas para pollos de engorde, con mejores aumentos de peso, menor consumo de alimento y mejor conversión alimenticia.

En el c.1. La Libertad en e[ programa de economía campesina se llevó a cabo una investigación en alimentación de pollos de engorde comparando la soya integral tosta­da (SIT) con la torta de soya y un concentrado comercial en donde se pudo observar que la inclusión de soya integral tostada (SIT) como única fuente de proteína, garan­tiza los requerimientos proteicos de los pollos en las fases de iniciación y acabado,

La soya como fuente de proteína en la alimentación animal Vitaliano Garzón Albarracín

53

Page 52: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 7, Soya integral cocida y tostada en raciones a base de sorgo y arroz paddy para cerdos en crecimiento y acabado (27 a lOO kg),

, " ',',"" " SIC" SIP+Arroz ,SIP 'SIC'j , "

+ Arroz ,+ Arroz (50%) y Ar;oZ?~dy Parámetros TS" , "

Sorgo', Paddy "', '

, ' (50%) ,

Aumento diario (kg) 9'.8~' 0,969 Oonsumo diario (kg) , , ,3IJ5',' ' l' 3,28 C¿',nsumo I ganancia' , 1',3-75 ',', ' 3,39 D'Íl!S para alcanzar pesa '84,' 77

l. Grano de soya cocido en agua a IOQ"C por 35 minutos. 2. Grano de soya tostado a 140"C por un minuto. Fuente: López y Portela 1986.

, Paddy (1,00%)

0,928 3.11 3,35 77

sorgo ' POO%) (50%) , '

0,845 0.877 2.90 2,91 3.43 3.34 84 82

TS ::: Torta de Soya SIC::: Soya integral cocida SIT = Soya Integral Tostada

,

observando igualmente una alta concentración de energía metabolizable y ácido linoleico. Los resultados de investigación permiten concluir que con el uso de soya integral tostada en la elaboración de dietas para pollos, se pueden reducir al máximo las grasas y aceites como fuente de energía y la harina de pescado como fuente de proteína, En este estudio se observó que en el grupo alimentado con SIT, la calidad del pollo terminado mejoró en cuanto a pigmentación de la piel y la carne, menor cantidad de grasa, mejor distribución de la grasa y los costos de producción fueron inferiores, lo que permitió una mayor ganancia económica frente al grupo de pollos alimentados con concentrado comercial (Tabla 8, fuente: 3,4,5),

Tabla 8. Alimentación de pollos con soya integral tostada (SIT) como única fuente de proteína,

Parámetros ,

!'lo: de pollos Peso inicial(g)

" Peso finól (g) Llla~en ceba ,danancia de peso/dia (g) ConSumo alimento I dia (g) Indice de conversión

, Casio kilo alimento ($)

Fuente*

, ' ,', ,,' ",' ,

" ,', ' ", ",'" 1, '2 , " '

" '

135.014 40

2,004 ' 41.8 ' ' ' 49,9 89.8 1.9

fuente'" , '

1" 3

100 39,6

,2,3'75, ' 49

,47,6 ' 99,8, :W 410

1. Resumen 6 granjas comerciales Costa Atlántica, 1997. Soyanoticias. 2. Resumen 4 granjas comerciales Antioquia, 1997. Soyanoricias.

4

100 39.8 2,139

49 42,8 100 2.3 395

3. Proyecto investigación Tesis grado ICA-Corpoica-Unillanos. 1998 Torta de soya. 4. Proyecto investigación Tesis grado ICA-Corpoica-Unillanos, 1998 Soya Integral Tostada. S. Proyecto investigación Tesis grado ICA-Corpoica-Unillanos, 1998. Comercial.

5

100 39.8

2,328 49

46.6 99.5 2,1 575

54 Soya: al/emativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana --CORPOICA-

Page 53: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CONCLUSIONES

El grano integral de soya es un recurso nutricional en la alimentación de cerdos y aves, que se caracteriza por su alta concentración proteínica (38%) y energética (3.400 a 4.200 Kcal/kg de energía metabolizable).

El grano de soya crudo contiene principios antinutricionales, los cuales pueden ser inactivados, mediante un proceso de calor adecuado, obteniendo al final un producto de excelente calidad que puede ser utilizado como fuente parcial o total de energía y proteína en la elaboración de dietas para cerdos y aves.

Las soya procesada por un método efectivo de calor proporciona altas concentra­ciones de energía útil y de aminoácidos con alta disponibilidad biológica.

Cuando se utiliza la soya integral tostada en niveles altos en raciones para cerdos y aves, se obtienen importantes beneficios en lo que respecta al rendimiento animal, reducción en los costos de producción y mayores ingresos económicos por cerdo y/o pollo engordado.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARIAS, C.A. 1984. Productos y subproductos agropecuarios utilizados en la alimenta­ción de cerdos. Tesis de Grado. Universidad de Caldas.

2. BASTIDAS, RG.; AGUDELO D., O. 1994. El Cultivo de la soya. Manual de asistencia técnica No. 60, ICA y Corpoica. Palmira.

3. BUITRAGO, AJ.; PORTELA, C.R.; EUSSE, G.S. 1992. Grano de soya en alimentación de cerdos y aves. Asociación Americana de Soya. 28 p.

4. BUITRAGO, A.J. 1992. Soya Integral en alimentación de aves. 26 p.

5. BUITRAGO, A.J. 1997. Evaluaciones recientes sobre utilización de soya integral tosta­da en dietas para pollos y cerdos. Revista Soya noticias, pp. 21-25.

6. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ABBE LTDA. 1996. Curso práctico de ali­mentación porcina. 42 p.

7. ERlCKSON, D.R. 1993. Historia de la industria de la soya en los EE.UU. Asociación Americana de Soya. En: Revista Soya noticias.

La soya como fuente de proteína en la alimentación animal Vitaliano Garzón Albarracfn

55

Page 54: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

8. GARZÓN A., V. 1997. Actualización de tecnologías para la producción de soya en el Piedemonte Llanero. Memorias CORPOlCA, pp. 21-25.

9. GARZÓN A.,V. y NAVAS, G.E. 2003. Características nutricionales de fuentes alimenti­cias y su utilización en la elaboración de dietas para animales domésticos. Boletín técni­co No. 38. CORPOlCA, Pronatta. Villavicencio, 47 p.

lO. HARPER, J. 1995. Experíencias con extrusión de soya: Potencial Interno, desarrollo, nutrición y mercadeo de productos. ASA. México.

11. LÓPEZ, G.A. 1992. Utilización del grano de soya en la alimentación de aves.

12. ORTIZ, C.A. 1998. Calidad del grano de soya y su efecto en productos y subproductos industriales. Revista Soya noticias.

13. PORTELA, C.R. 1992. El grano de soya como alternativa alimenticia en cerdos.

14. VALENCIA R., R.A.; GARZÓN A., V. 1999. Potencialidades de la soya y usos en la alimentación humana y animal. Boletín técnico No. 13. Corpoica, Minagricultura. Villavi­cencio, pp. 18-31.

56 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 55: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

.----- - - ------ - - --- - _ ... ------~---------------

Page 56: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

r¡-------- - --- - - - - ------- - _._ - --

I

t f , I (

r I

I , t

ORIGEN, TAXONOMíA Y MORFOLOGÍA DE LA SOYA

Rubén Alfredo Valencia Ramírez I

La soya tuvo su origen en el oriente asiático (China) y su domesticación se inició durante la Dinastía Chou (del siglo XI al VII a.c.). Sin embargo, es probable que la verdadera domesticación se diera durante la Dinastía Shang (1700-1 100 a.C), de don­de se expandió a otros países de Asia, a algunos países de Europa y posteriormente al continente americano.

El género Glycine Willd es un miembro de la familia leguminosae, subfamilia Papilionoideae y tribu Phaseoleae. La tribu Phaseoleae contiene géneros y especies de considerable importancia en la alimentación humana y animal. Entre ellas: Glycine max (L) Merr-soya; Cajanus cojan (L) MiJlsp- Guandul; Phaseolus spp. - fríjol común; Vigna spp. - caupí, etc. El nombre Glycine fue originalmente introducido por Linnaeus. Glycine se deriva del griego glykys que significaduJce. El género Glycine, actualmente está dividido en los subgéneros Glycíne y Soja (l'v[oench). El subgénero Soja incluye a Glycine max (L) Merril, Glycine soja Sieb.-Zucc. y Glycine gracilis. Existen eviden­cias de que Glycine soja es el ancestro de la especie Glycine max. Glycine max tiene un número de cromosomas 2 x = 40. El híbrido F, del cmce entre Glycine max x Glyóne soja es semiestéril debido a una Iranslocación cromosomática.

Con las colecciones de semilla de soya realizada por botánicos en la China y Manchuria, en las últimas décadas del siglo XIX, se distribuyeron semillas a los jardi­nes botánicos y estaciones agrícolas del oeste de Europa y Estado Unidos. Por la característica trepadora de la mayoría de materiales disponibles, esta planta fue con­siderada principalmente como forrajera. Su aceptación en EE.UU. fue lenta y por iniciativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se generaron las primeras variedades en Norteamérica. El área sembrada creció con lentitud en los estados del valle del rio Misisippi, siendo Illinois el principal. En 1938 alcanzó 4 millo­nes de hectáreas sembradas, con un simultáneo desarrollo de infraestructura para el procesamiento y comercialización. Sin embargo, gran parte de esta área se cultivaba

LA., M. Se. Genética. Investigador, Programa Recursos Genéticos Vegetales. CORPOICA, ej. La Libertad, Villavicencio, Meta.

Page 57: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

- - - - - - ----- - ----------

como planta forrajera (ensilaje, heno y pastoreo), En 1941 el cultivo de la soya para semilla superó al de forraje, por razones principalmente económicas. Desde entonces, la soya se convirtió en uno de los cultivos de mayor importancia económica para los Estados Unidos. Actualmente, se cultivan aproximadamente 30 millones de ha. (2004).

En Brasil, hasta medidos dc los 60 la soya no terua importancia económica. Entre 1965 y 1975 la superficie sembrada con soya se aumentó de 432 a 5.747 ha con un incremento en rendimiento hasta del 28% por hectárea. En el 2004 en Brasil se sem­braron cerca de 2.1 millones de hectáreas. Los principales factores para su expansión fueron los subsidios gubernamentales, el desarrollo simultáneo de la infraestructura de procesamiento y comercialización, y un mercado mundial favorable para negociar la semilla, el aceitc y la harina.

En 1929 la soya fue introducida a Colombia a nivel experimental y su producción comercial se inició en el siglo XX, década de los 50, con variedades introducidas de Estados Unidos como Missoy, Mamoth Yellow, Biloxi, Aksarben, Acadian, Hale 3, Hill Y Davis y se cultivó por muchos años exclusivamente en el Valle del Cauca. En la década dc los 80 se expandió su cultivo a zonas del Huila, Tolima, Costa Atlántica y Llanos Orientales.

En el Piedemonte Llanero, la producción comercial de soya se inició en 1984 con 500 ha y ascendió a cerca de 35.000 ha en 1990, donde alcanzó la máxima participa­ción con 31% de la producción nacional. A partir dc 1991, la importación de soya Boliviana, la congelación de precios de sustentación y los altos costos de producción, contribuyeron con la reducción del área sembrada (8.000 ha en 1998). En el 2003 se reactivaron las áreas de siembra (26.135 ha), como consecuencia del incremento en el precio de compra del grano ($962.129).

Morfología de la planta de soya

La soya Glycine max (L). Merril es una planta anual, herbácea, normalmente pubescente, de altura variable (25-180 cm), poco o muy ramificada (generalmente de 1 a 4) dependiendo de la variedad y condiciones ambientales. El tallo en su etapa inicial de crecimiento comprende el hipocótilo y el epicótilo, posteriormente se desa­rrolla el nudo de la primera hoja trifoliada. El número de brotes axilares sobre el tallo principal depende de la variedad y densidad de plantas. Generalmente, se presentan dos tipos de crecimiento: crecimiento determinado en el cual el brote terminal se desarrolla en una inflorescencia terminal que posteriormente da origen a un racimo de vainas, y crecimiento indeterminado donde el tallo no termina en inflorescencia. Las

60 Soya: alternativo pam los sistemas de producción de la Oril1oqllio colomhiana CORPOICA

4 I

Page 58: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

, I )

I ¡ I ¡

I ~

l 1 I

t

plantas detenninadas han crecido cerca del 80% cuando florecen; en cambio las indetenninadas, un 60% y continúan creciendo después de la floración, produciendo flores y vainas simultáneamente.

El sistema radicular consiste de una raíz primaria la cual no se distingue de otras raíces de similar diámetro y un gran número de raíces secundarias que son el soporte de varios órdenes de pequeñas raíces. La rruz principal puede alcanzar una profundi­dad de 200 cm y las raíces laterales una longitud de 250 cm. La mayoría de raíces se ubican en los primeros 30 cm de profundidad del suelo. En las raíces pueden fonnarse nódulos de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium japonicum), en asociación simbiótica con la planta.

En la soya se presentan diferentes tipos de hojas: el primer par de hojas de cotile­dones simples, el segundo par de hojas primarias simples opuestas y las trifoliadas alternas, raramente con 5 trifolios. Las hojas simples son ovaladas y las trifoliadas son ovaladas o lanceoladas.

En la unión del tallo principal con las hojas se fonnan las yemas axilares. Éstas pueden dar origen a ramas o a racimos de flores. Por lo general, la floración se inicia en el cuano nudo y está controlada por el fotoperíodo, la temperatura y el genotipo. Estas flores son de color blanco, púrpura o combinadas (blanco Can púrpura). El color de la flor está relacionado con el color del hípocótilo, de tal manera que plantas con flores blancas tendrán hipocótilos verdes y plantas con flores púrpuras poseerán un hipocótilo de color púrpura. La flor tiene un cáliz tubular y una corola de cinco pétalos (un pétalo de mayor tamaño o "estandarte", dos pétalos laterales o alas y dos delante­ros denominados "quilla"). La flor cuenta con un ovario (2 a 5 óvulos), diez estambres (nueve soldados y uno libre) y un pistilo. Por ser una flor completa y dada su estruc­tura, la soya se autofecunda, aunque puede existir un 0.5% de polinización cruzada.

La semilla se desarrolla rápidamente después de la fecundación. A los 7 días se inician los cotiledones, en 12 días se definen los sistemas tisulares del hipocótilo, a los 14 días se forman los primordios de las hojas primarias y a los 30 días se diferencia el primordio de la primer hoja trifoliada. Las vainas maduras pueden tener de 1 a 5 semillas, aunque normalmente se dan con 2 a 3 semillas. Las semillas son amarillas, verdes, negras o marrón y su fonna varía desde la casi esférica, hasta la achatada.

Ciclo H.'g.ct:!tinJ de la suya

En la soya se presentan dos periodos bien definidos de crecimiento y desarrollo: el periodo vegetativo comprendido entre la emergencia de los cotiledones y el inicio de la

()ri"( 1, {a\OIP/,¡¡íl1 F /1/01 JolrJ!!,i(l de f(l f) tI

U,'¡",l ·fl/l1;(11 j l c .. "Hu lI,rl!~ 61

Page 59: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

floración y el período reproductivo comprendido entre el inicio de la floración y la madu­rez del grano. En cada período se distinguen varias etapas, las cuales son identificadas tomando como referencia el crecimiento de las hojas, nudos, flores y vainas. La dura­ción de los períodos y etapas es variable dependiendo del genotipo y las condiciones ambientales. En el Piedemonte llanero, el periodo de crecimiento y desarrollo de la soya tiene una duración de 85 a 115 días (dde) en las variedades comerciales tradicionales.

Período "l'gctativo

A continuación se describen las diferentes etapas del período vegetativo y del reproductivo, como son tiempo de duración promedio en el Piedemonte Llanero.

62

Estado VE: los cotiledones emergen sobre la superficie del suelo. Se presenta entre 4 y 7 días después de la siembra.

Estado ve: los bordes de las hojas cotiledonares no se tocan. Ocurre de 3 a 4 días después de emergencia (dde).

Estado VI: nudo uno. Hojas unifoliadas completamente desarro­lladas (7 a 8 dde).

Estado V2: nudo 2. Hoja trifoliada en vaina de la unifoliada com­pletamente desarrollada (9 a 12 dde).

Estado Vn: nudo n. Hoja trifoliada completamente desarrollada en el nudo n. Márgenes de la hoja del nudo inmediatamente infe­rior no se tocan (13 a 38 dde).

Sonr O/h'I /wlil'(I pura Ivs sistemas de prodllccián de fa (J, moql!j{/ culomhionlJ

-CORPOICA

Page 60: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

I ,

r

i

Período reproductivo

Estado R 1: iniciación de la floración. Primer flor abierta en algún nudo del tallo principal (35 a 38 dde).

Estado R2: floración completa. Flores abiertas en uno de los dos nudos superiores del tallo principal (38 a 45 dde).

Estado R3: iniciación en la formación de vainas. Vainas de 0.5 cm de longitud en uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal (45 a 52 dde).

Estado H4: formación completa de vainas. Vainas de 2 cm de longitud en uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal (52 a 64 dde).

Estado R5: iniciación de la formación de la semilla. Semilla de 0.3 cm de longitud en uno de los cuatro nudos superiores (55-66 dde).

Estado R6: formación completa de la semilla. Vainas con semilla verde de tamaño máximo en uno de los cuatro nudos superiores (75 a 86 dde).

Estado R7: iniciación de la madurez. Una vaina normal en el tallo principal ha alcanzado la coloración de vainas maduras (85 a 96 dde).

Estado RS: madurez completa - cosecha. El 95% de las vainas han alcanzado el color de las vainas maduras y se cosecha aproxi­madamente de 5 a 10 días después (95 a 115).

Origen, taxonomía y mor(o(og{a de la .';o)'t1 Rllbéll Alfi'cdo ¡ (¡fencía Ram/re::.

63

Page 61: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El crecimiento de la raiz se inicia con la germinación. La raíz primaria y las latera­les crecen muy bien hasta R5-R6. La nodulación ocurre en etapas tempranas como VI y continua a través de los estados vegetativos para que el nitrógeno fijado por el Rhizobium sea utilizado por la planta. El estado R4 marca la iniciación del período de desarrollo de la planta más importante en términos de producción de grano. Cualquier estrés por alta temperatura, déficit hídrico, heladas o deficiencia de nutrientes, que ocurra entre R4 y R6 puede producir mayores pérdidas en rendimiento que el mismo estrés en otros períodos de desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

1. BASTIDAS GILBERlD Y AGUDELO ORLANDO. 1994. El Cultivo de la soya. Manual de asistencia técnica No. 60. ICA-Corpoiea. Palmira- Valle del Cauea, Colombia. 460 p.

1 NORMAN GEOFFREY. 1983. Fisiología, mejoramiento, cultivo y utilización de la soya. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 247 p.

3. PURSEGLOVE, 1. W. 1984. Tropical Crops. Dieotyledons. Ed. Longman Group Ltd. p. 265 -271.

4. WILCOX, J.R. 1987. Soybean: Improvernent, Production and Uses. 2a. edición. Serie 16 Agronorny. Madison, Wisconsin. USA.

64 Soya' alterna/na para los sistemas de prodllcción de la Orinoquia colombiana CORPOJCA

Page 62: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

LA PRODUCCIÓN DE SOYA EN LA ORINOQUlA COLOMBIANA.

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES

Rubén Alfredo Valencia Ramírez'

La soya se ha constituido en una de las principales oleaginosas de ciclo corto para los sistemas de producción del país por su gran aporte biológico y químico a los suelos, por sus propiedades intrínsecas en cantidad y calidad de proteína y aceite. Además, representa una excelente alternativa de rotación de cultivos, particularmente con maíz y arroz, los cuales se benefician de los procesos simbióticos de esta leguminosa y del principio biológico favorable de los sistemas de producción que involucran la rotación de gramíneas y leguminosas.

Las zonas con mayores ventajas comparativas y competitivas para producir soya en Colombia son: los Llanos Orientales (particularmente el Meta), el Valle del Cauca, el Tolima-Huila y la Costa Atlántica. Sin embargo, el mayor énfasis para la investiga­ción sobre el cultivo se ha dado en los Llanos y el Valle del Cauca, con el estableci­miento de los programas de mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo enmarcados en los criterios de competitividad y sostenibilidad.

Potencialidades de la soya en la Orinoquia

En la Orinoquia colombiana, las subregiones del Piedemonte llanero y la Altillanura bien drenada se han definido como áreas con gran potencial para los sistemas de producción de la soya. La importancia radica en la alta adaptación varietal a las con­diciones agroecológicas y a las ventajas comparativas y competitivas de la región con respecto a otras zonas del país, entre las que se destacan:

• La Orinoquia colombiana presenta una ubicación geopolítica estratégica, la cual permitirá en un futuro cercano unir los mercados de la zona del Pacífico con el

I.A., M, Se. Genética. Investigador. Programa Recursos Genéticos Vegetales. CORPOICA. CI. La Libertad. Villavicencio, Meta.

La producción de soya en la Orinoquia colombiana. Potencialidades y ¡imi/antes Rubén Alfredo Valencia RamÍrez

65

Page 63: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Atlántico Colombiano a través de la vía marginal de la selva; así mismo, llegar a los mercados internacionales por la ruta de los ríos Meta, Orinoco, Océano Atlán­tico y ampliar su cobertura de mercados por la cercanía a Santafé de Bogotá como principal centro de acopio y de consumo del país.

• La Orinoquia dispone de diversos agroecosistemas con alto potencial para el esta­blecimiento de la soya. Estas áreas están representadas en cerca de 500.000 ha de suelos de la AltilIanura, 640.000 ha de suelos de terraza alta y 126.000 ha de suelos de vega, en el Piedemonte llanero.

• La Orinoquia bien drenada posee caracteristicas agroclimáticas ideales (precipi­tación 2.700 mm., temperatura promedio 26°C., suelos bien drenados y de topo­grafía plana) para la producción de soya, como lo señalan los estudios de competitividad que han mostrado ventajas comparativas en relación con otras zonas del país. Con este régimen de lluvias, la producción de los Llanos Orientales puede ofrecer al mercado una soya de alta calidad en los dos semestres, particu­larmente si se siembra en suelos de sabana.

• La Orinoquia cuenta con una infraestructura productiva y apropiada para el desa­rrollo del cultivo. Además de las áreas potenciales y el excelente recurso hídrico, la región dispone de un recurso humano capacitado, integrado no solo por investi­gadores de entidades oficiales o privadas sino también por asistentes técnicos de amplia trayectoria.

Suelos para la producción de la soya

• Suelos de vega: los suelos del Piedemonte ideales para el cultivo de la soya son los denominados de Clase 1, caracterizados por una fertilidad media a alta, conformada por vegas y vegones (zona agroecológica Kd), que representan un potencial de 126.000 ha con ventajas comparativas frente a otras regiones produc­toras del país, por el bajo costo de la tierra y la no utilización de riego suplementario. Estas características acompañadas de un recurso genético adaptado, con resisten­cia a plagas y enfermedades, alto rendimiento y eficientes en la utilización de nutrimentos, permitirá que el cultivo de la soya sea una actividad altamente rentable y sostenible .

• Suelos de sabana: los suelos de sabana de la Altillanura, aunque normalmente han sido considerados pobres, por su baja fertilidad y alto contenido de aluminio, con poco o ningún potencial para la agricultura, en la actualidad el concepto se ha revaluado por el mayor conocimiento de estos ecosistemas y el desarrollo de tecnologías novedosas

66 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 64: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

para su explotación, constituyéndose en una de las principales fuentes de alimentos para el presente y futnro, tal como ocurre en Brasil, donde las sabanas del Cerrado aportan cerca del 30% del PIB. En Sudarnérica, aproximadamente 250 millones de hectáreas constituyen las sabanas neotropicales con caracteristicas similares en clima, suelos y vegetación.

De 26 millones de hectáreas de la Orinoquia colombiana, el 53% pertenece a la Orinoquia bien drenada comprendida por las terrazas aluviales, Altillanura plana y Altillanura disectada. Los suelos de sabana son de topografía plana con pendientes de I a 3%, de fácil mecanización, con textura de franco a franco-arcillosas y arenosas, con buen drenaje externo y buena profundidad efectiva del suelo.

Esta vasta región considerada reserva potencial de producción agropecuaria por ofrecer ciertas ventajas comparativas con relación a otras zonas del país, ha sido objeto de muchas investigaciones especiahnente en el área de suelos, para conocer su génesis, establecer alternativas de uso y manej o racional de los recursos y para man­tener y/o mejorar el potencial productivo.

CORPOICA viene desarrollando investigacíón y transferencia de tecnología para conservar e incrementar la disponibilidad y productividad del capital ecológico de la Altillanura y asegurar el bienestar de las futuras generaciones. La estrategia está en la búsqueda de nuevos patrones tecnológicos, que no solo considere el creci­miento agropecuario sino también que incorporen los conceptos de equidad y con­servación, donde se promueva el uso de tecnologías como el manejo integrado de cultivos y manejo más efícíente de los recursos, utilizando racionahnente los insu­mos. Por lo anterior se considera que el futuro del desarrollo agropecuario del país está en la Orinoquía colombiana y su éxito depende de la investigación, transferen­cia, adopción de la tecnología, de la iniciativa privada y del apoyo permanente del estado. Quienes conjuntamente deben definir la formación de closter, entendido como un sístema integrado de producción, generador de materias primas y transfor­mador de estas, para finalmente llegar a la producción de productos elaborados con un valor agregado importante en carne bovina, avícola, porcícola y piscícola,

El establecimiento de sistemas integrados de producción altamente sostenibles del cultivo de la soya, se constituye en el mediano y largo plazo en el mayor desafío de la investigación, más aún cuando se trata de incorporar nuevas áreas al desarro­llo agropecuario del país. Este reto implica el conocimiento de las limitaciones agroecológicas, tecnológicas y socioeconómicas que afectan la producción y la par­ticipación intermultidisciplinaria de una masa crítica de investigadores con capaci­dad de liderazgo.

La producción de soya en la Orinoquía colombiana. Potencialidades y limitan tes Rubén Alfredo Valencia Ramírez

67

Page 65: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Limitantes para la producción de soya

• Limitantes agroecológicos

Los suelos de sabana clasificados como oxisoles (Clase IV), se caracterizan por presentar altos niveles de aluminio intercambiable con saturaciones que superan el 80% y pH inferior a 5.0, un complejo coloidal inorgánico con arcillas de muy baja actividad, intenso lavado de bases y muy bajo nivel de fertilidad. El aluminio, principal componente de la acidez de estos suelos, ocasiona inhibición del crecimiento y desa­rrollo radicular y por ende, dificulta la toma de agua y nutrientes que limitan el estable­cimiento de muchos cultivos. Las altas precipitaciones, la fragilidad del sistema, con una macroestructura débil, la baja cobertura de sus suelos y el manejo de los sistemas actuales de producción por la introducción de cultivos, utilización de maquinaria tradi­cional y las quemas frecuentes, han contribuido con la acelerada pérdida del suelo, Además, en estas sabanas, la fuerte erosión de la capa vegetal es común en pendien­tes de menos del 3%, aún bajo vegetación nativa, por un adensamiento y encostramiento superficial que favorece la escorrentía.

En los suelos de vega, la aplicación indiscriminada del modelo de agricultura con­vencional, caracterizado por el uso excesivo de maquinaria agrícola, la no rotación de cultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, han generado un alto grado de de­gradación física, química y biológica de los suelos. Estos efectos se reflejan en la compactación, deterioro superficial por encostramiento, sellamiento de poros y desbalance en la dinámica nutricional, que reducen drásticamente la rentabilidad de la tierra debido a pérdidas económicas en términos de bajos rendimientos de los cultivos, baja respuesta a la aplicación de fertilizantes, mala germinación de semillas, infesta­ción de hongos, bacterias y nemátodos, mayor costo de la labranza y erosión de sue­los, los cuales afectan negativamente el desarrollo de las plantas y la competitividad del cultivo.

• Limitantes tecnológicos

Aunque se han generado alternativas de uso de los suelos de las sabanas ácidas de la Orinoquia colombiana, existe poco conocimiento sobre la interacción de los elemen­tos de los diferentes sistemas de producción para un desarrollo verdaderamente sos­tenible. En el campo de los recursos genéticos, el germoplasma vegetal disponible desarrollado para estos agroecosistemas es aún deficiente. En especies como soya hace falta generar materiales de mayor adaptación. La limitada adaptación de varie­dades a los suelos ácidos ha contribuido con la aplicación excesiva de correctivos y fertilizantes para suplir las necesidades nutricionales de las plantas, lo cual aumenta

68 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 66: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

los costos de producción y ocasiona desequilibrios en las propiedades del suelo. Adicionalmente, no se dispone de variedades suficientemente precoces y de alto po­tencial de rendimiento para lograr aplicar un programa de rotación anual de cultivos que evite los desfases en la épocas de siembra. No se dispone de alternativas varietales con bajos inhibidores de proteasas para fortalecer los procesos productivos de la ca­dena avícola y el uso de la soya en la alimentación humana.

En manejo de suelos, es escaso el conocimiento sobre la utilización de maquinaria apropiada y preparación ideal, para mantener el potencial de producción del suelo y maximizar los rendimientos, sin degradar sus propiedades químicas, fisicas y biológi­cas. Aunque se conoce el potencial de la siembra directa y labranza reducida, poca profundidad se ha dado a sus verdaderos alcances en suelos de sabana. Sobre el ciclaje de nutrientes, actividad microbiana, utilización de coberturas, incorporación de abonos verdes, manejo de malezas y dinámica de insectos, la investigación es aún incipiente. En general, podemos deducir que las tecnologías para sistemas de produc­ción agropastoril y agrosilvopastoril son escasas.

En los suelos de vega, las malezas o plantas indeseables constituyen un factor crítico en la producción. Las malezas más adaptadas que los cultivos, compiten fuertemente por luz, agua y nutrientes, ocasionando pérdidas en rendimiento hasta del 50%. El meca­nismo de control químico de estas, ampliamente utilizado, ha incrementado los costos de producción en un 20 a 30%, reduciendo el margen de rentabilidad del cultivo.

El desfase en las épocas de siembra y una densidad inadecuada en la población de plantas, además de favorecer la presencia de malezas, plagas y enfennedades, han contribuido a reducir en más del 40% los rendimientos de las variedades comerciales y al detrimento de la calidad del grano. Como consecuencia de éstas prácticas inadecua­das de manejo del cultivo, el problema de plagas como los crisomélidos (Cera/ama sp. y Diabra/iea sp), Maruca (Maruea testulalis) y Anticarsia (Anticarsia gemmatalis), representan un 20% adicional en los costos totales de producción por efecto de control químico, desconociendo en gran medida su impacto ambiental negativo y los beneficios del control biológico como práctica ecológica y económica. Las evaluaciones de los últimos años, demuestran la escasa relación de enemigos naturales que tienen estos cucarroncitos (Crisomélidos), lo cual origina que las poblaciones se incrementen sin control y causen disminuciones mayores al 20% en los rendimientos de los cultivos.

Los elevados costos son el reflejo de una alta dependencia de plaguicidas quími­cos, dosis altas y fuentes no recomendadas de fertilizantes, siembras al voleo con mayores requerimientos de semilla (30% más), uso de semilla no certificada y el monocultivo.

La producción de soya en la Orinoquia colombiana. Potencialidades.v limitan tes Rubén Alfredo Valencia Ram[re::

69

Page 67: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Con las deficiencias presentadas, es evidente que hay un camino largo por reco­rrer, el cual se inicia con el conocimiento de los sistemas de producción, que se cons­tituyen en la actualidad en limitantes para establecimiento de explotaciones agropecuarias estables, competitivas y sostenibles.

+ Limitantes socio económicos

El cultivo de la soya enfrenta serios problemas de competitividad como consecuen­cia de los bajos rendimientos varietales, altos costos de producción, bajo precio interna­cional del grano y problemas de comercialización interna, que contribuyen a estimular significativamente la importación de grano y productos elaborados.

La inseguridad y la violencia en la Orinoquia colombiana producen efectos eco­nómicos directos e indirectos en la explotación agrícola; generan un ambiente de incertidumbre y riesgo para los productores y demás componentes de la cadena productiva, que incide en las actividades administrativas y de gestión de la explota­ción agrícola. Se puede sostener que el sector agropecuario se ha desenvuelto en los últimos años en un contexto adverso como consecuencia de la apertura econó­mica y que esta situación se ha vuelto más crítica como efecto de la inseguridad y la violencia.

La Orinoquia no ha sido una región favorecida con el nuevo modelo y no ha mate­rializado el anhelo de convertirse en una región exportadora de Colombia. El inaplaza­ble ejercicio de cambiar el rumbo de la economía regional se convierte en el principal desafio de la Orinoquia colombiana en el presente siglo.

En la Altillanura colombiana el tipo de explotación predominante es la ganaderia extensiva con una carga de 0.28 animales/ha y con pasturas nativas de baja calidad. En esta zona predomína el latifundio, donde el área media de las fincas es de 1857 ha, con un nivel de ausentismo de los propietarios superior al 50%, lo que dificulta la toma de decisiones en la adopción de tecnologías de avanzada. Aunado al problema de la tenen­cia de la tierra, está el significativo incremento en la valorización de la misma, estimulada por la inversión en infraestructura y por la especulación en el mercado de tierras; defi­ciente desarrollo de la estructura vial y escasez de centros de acopio, que dificultan los procesos de producción y mercadeo.

Estrategias de investigación

Para enfrentar la crisis actual de soya en el país y reactivar la producción del cultivo, la investigación debe dirigirse a aumentar la competitividad del cultivo y

70 Soya: alfernativapara los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 68: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

autoabastecer a la industria, incrementando el rendimiento varietal y reduciendo los costos de producción, para generar beneficios económicos y sociales al país. Las estrategias a realizar se mencionan a continuación:

• Desarrollar variedades con adaptación especifica, precocidad, alto potencial de rendimiento, eficientes en la utilización de nutrimentos y resistentes a plagas y enfermedades.

• Generar alternativas para el manejo integrado de plagas (MIP), con énfasis en el control biológico y microbiológico.

• Evaluar e incorporar formas alternativas de preparación y uso de suelos para el establecimiento de sistemas de producción altamente sostenibles.

• Desarrollar nuevas alternativas de utilización de la soya, para que el mercado no se limite a la producción de aceites y concentrados.

• Generar tecnologías de manejo eficiente y racional del cultivo, que involucren: épocas oportunas de siembra, sistemas de siembra, densidades de población, fer­tilización óptima y requerimientos hídricos.

• Incorporar a la producción nuevas zonas que ofrezcan ventajas comparativas.

• Los centros de investigación de CORPOICA disponen de tecnologías de avan­zada para la producción de soya que parcialmente conocen los agricultores. La estrategia para afianzar la adopción tecnológica está en el marketing y en la transferencia de tecnología participativa con los usuarios.

La producción de soya en la Orinoquia colombiana. Potencialidades y limitan tes

Rubén Alfredo Valencia Ramírez 71

Page 69: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. HART ROBERT D. 1985. Conceptos Básicos Sobre Agroecosistemas. Editorial Litografia e imprentas L1L S.A., CATlE, Costa Rica. 159 p.

2 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. 1993. Manejo Integrado de Recur­sos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible, Memorias Se­minario Internacional. Editorial GRAFIIMPRESOS Ltda. Santafé de Bogotá. 177 p.

3. MEJÍA c., LEONIDAS. 1996. Génesis y características de los oxisoles y suelos óxicos de los Llanos Orientales de Colombia y su relación con la fertilidad. Revista de la Sociedad colombiana de la ciencia del suelo. Editorial Juan XXII! Ltda. Suelos Ecuatoriales. Villavi­cencio. Meta 26(1): 7-34.

4. URlBE B., EDUARDO. Una Política Ambiental para Colombia. Gaceta Ambiental, 3ra Edi­ción, Sección Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. pp. 40-47.

s. VALENCIA, R.; SALAMANCA, C.R.; NAVAS, G.E.; BAQUERO P., J.E.; RINCÓN, A.; DELGADO, H. 1999. Evaluación de sistemas agropastoriles en la Altillanura Colombiana. En: Sistemas agropastoriles en sabanas tropicales. ISBN 958-694-010 CIAT -EMBRAPA. Publicación CIAT313.

6. VALENCIA, R.; LEAL, D. 1999. Alternativas genéticas para sistemas de producción en sabanas de suelos ácidos de la Orinoquia. En: Sistemas agropastoriles en sabanas tropica­les. ISBN 958-694-010-1 CIAT-EMBRAPA. Publicación CIAT 313.

7. VALENCIA R., R. 2000. Enfoque sistémico de la investigación para el desarrollo agropecuario sostenible de la Altillanura colombiana. Ensayo para reclasificación. CORPOlCA . Villavicencio.

72 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orínoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 70: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

VARIEDADES DE SOYA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA LA ORINOQUIA

COLOMBIANA

Rubén Alfredo Valencia RamÍrez I

El cultivo de la soya por sus cualidades mejoradoras del suelo, se constituye en un componente valioso de los sistemas de producción en los ecosistemas de sabanas ácidas y vegas del Piedemonte llanero y una fuente más de materia prima para la elaboración de aceites comestibles, concentrados para animales y alimento humano, por su alto contenido de aceite (20%) y de proteína (36%). Las hojas contienen adicionalmente cerca de 15 a 18% de proteína y buen contenido de minerales (P, K,Ca y Mg), la cual puede ser utilizada como alimento directo o mezclado con gramíneas, (maíz, sorgo y millo), o como suplemento con caña forrajera, con la finalidad de enri­quecer el forraje y abaratar costos de proteína.

En la Orinoquia colombiana, las subregiones del Piedemonte llanero y la Altillanura bien drenada se han definido como áreas con gran potencial para los sistemas de producción de la soya. La importancia radica en la alta adaptación varietal a las condiciones agroecológicas y a las ventajas comparativas y competitivas de la re­gión con respecto a otras zonas del país, entre las que se destacan: una ubicación geopolítica estratégica, la cual permitirá en un futuro cercano llegar a los mercados internacionales y ampliar su cobertura de mercados por la cercanía a Santafé de Bogotá como principal centro de acopio y de consumo del país; diversos agroecosistemas con alto potencial para el establecimiento de la soya (cerca de 500.000 hectáreas de suelos de la Altillanura, 640.000 hectáreas de suelos de terra­za alta y 126.000 hectáreas de suelos de vega); posee características agroc1imáticas ideales (precipitación 2.700 mm" temperatura promedio 26°C., suelos bien drenados y de topogratla plana); cuenta con una infraestructura productiva y apropiada para el desarrollo del cuhivo y un recurso humano capacitado, integrado no solo por investigadores de entidades oficiales o privadas sino también por asistentes técni­cos de amplia trayectoria.

I.A., M. Sc. Genética, Investigador Programa Recursos Genéticos Vegetales. CORPOlCA. c.1. La Libertad. Villavicencio, Meta. A.A 3129

Page 71: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

La soya es un cultivo de tipo transitorio cuya evolución ha estado marcada por los requerimientos de la agroindustria. El grano de soya por su alto contenido de aceite (20-22%) y de proteína (30-46%), es materia prima fundamental en la pro­ducción de aceites comestibles y alimentos concentrados. El aceite se utiliza para consumo directo o para incorporarlo en el proceso de producción de margarinas y otros productos y por medio de una segunda transformación se obtiene la torta de soya para consumo animal. Adicionalmente, es materia prima importante para ela­boración de diversos productos para consumo humano. Las hojas contienen adicionalmente de 15-18% de proteína y buen contenido de minerales (P, K, Ca y Mg), las cuales pueden ser utilizadas como alimento directo o mezclado con gramíneas (maíz, sorgo y millo, o como suplemento con caña forrajera), con la tlnalidad de emiquecer el forraje y abaratar costos de proteína.

En Colombia la soya se estableció como cultivo comercial a mediados de los años cincuenta cuando comenzó a funcionar la fábrica Grasas S.A. de Buga. De esta manera, su cultivo ha contribuido al desarrollo agroindustrial especialmente del Valle del Cauca y se ha convertido en alternativa de producción para otras zonas del país, como el Huila, Tolima, Costa Atlántica y Llanos Orientales de Colombia. En la actua­lidad, el departamento del Meta es líder en la producción de soya, aportando cerca del 76 % de la producción nacional. Sin embargo, la demanda nacional de soya supera las 820.000 tlaño y el país, a pesar de contar con suelos aptos para el cultivo, no alcanza a producir el 8% (año 2003). Este fenómeno, aunado a la baja competitividad del cultivo y en general a problemas de mercado, ha ocasionado un incremento en las importaciones tanto en grano como en productos elaborados.

Para satisfacer la demanda nacional de proteína y aceite, es necesario aumentar la producción de soya, incrementando rendintientos varietales por mejoramiento genético, aplicando tecnologías eficientes de manejo del cultivo, uso racional de insumas e in­corporando nuevas áreas a la producción como la AltiI1anura plana colombiana.

La investigación está dirigida a aumentar la competitividad de la soya para que sea una actividad altamente rentable, basada en el desarrollo de genotipos de alto rendi­miento, adaptación especítlca y eficientes en la utilización de los factores de produc­ción como: luz, agua y nutrimentos, para maximizar rendintientos económicos.

Mejoramiento genético de soya para la Orinoquia

El mejoramiento genético de soya en Colombia se inició en el Valle del Cauea en 1960 y en 1984 en la Orinoquia. En el proceso de generación de variedades adaptadas

74 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 72: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

a los agroecosistemas del Piedemonte llanero y Altillanura, al inicio se incorporaron en pruebas regionales líneas avanzadas promisorias procedentes del Centro de Inves­tigación de Palmira (Valle) y las líneas generadas por selección específica a partir de cruzamientos y poblaciones segregantes desarrolladas en el CL La Libertad.

Las variedades de soya desarrolladas para el Llano y sus características más importantes se describen a continuación:

Soyica Ariari 1

La primera variedad de soya liberada para los suelos de vega del Río Ariari y Río Negro, rccibió la denominación de Soyica Ariari-l. Fue desarrollada por el Programa Nacional de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en los Centros de Investigación de Palmira y La Libertad. Libe­rada como variedad en 1989.

Se originó del cruzamiento VI x (Júpiter x F66-1534) realizado en Florida (Estados Unidos) para condiciones tropicales. Las selecciones se adelantaron en el CJ. Palmira a partir de 1975 y en 1978 se incorporó el material como línea experimental.

Las plantas de Soyica Ariari -1 son de crecimiento determinado, alcanzan una altura de planta que fluctúa entre 48 y 67 centímetros, con un inicio de carga promedio de 19 cm. Su período de siembra a cosecha varia entre 110 y 120 días, sus flores son de color lila, las hojas verde intenso y la pubescencia es de color café oscuro. El color típico de la semilla es crema con hilum café oscuro.

Es una variedad de adaptación amplia, resistente al volcamiento en densidades de siembra de 350.000 a 500.000 plantas por hectárea. En suelos de vega del Piedemonte llanero se recomienda su siembra en el segundo semestre del I al 15 de septiembre, en distancias de 40 cm entre surcos y 5 cm entre plantas.

Presenta tolerancia a Pústula bacterial (Xanthomonas Campes tris pro Phaseoli), bacteriosis (Pseudomonas syringae pro Glycinea), y resistencia al Mildeo Velloso causado por Peronospora manshurica. No se recomienda el control químico para estas enfermedades. Es altamente susceptible a cercospora (Cercospora sojina) y tiene problemas de degradación de clorofila, que le confieren una coloración verde al grano, 10 cual demerita su calidad.

Se han obtenido rendimientos experimentales de 3.100 kilogramos por hectárea y semicomerciales de 2.400 kilogramos por hectárea. Presenta un secado uniforme y

Variedades de soya de importancia económica para la Orinoquia colombiana RlIbénAlfredo Valencia Rmn[rez

75

Page 73: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

es resistente a la apertura natural de las vainas. Se recomienda la recolección cuando el grano tenga un 14% de humedad.

Variedad Soyica P-34

Es la variedad de soya de mayor área sembrada en la Orinoquia. Fue liberada por el ICA para el Piedemonte llanero y Valle del Cauca en 1992, por ser una alternativa de producción competitiva.

La variedad Soyica P-34 proviene de cruzamientos realizados en 1984 en el C.1. Palmira, entre las variedades Davis, AGS 129 y la línea experimental 568-M(3). Pro­genies sobresalientes de estos cruzamientos fueron evaluadas en suelos de vega, en diferentes localidades de los departamentos del Meta, Arauca y Casanare, a partir de 1989. Destacándose en todas las pruebas como LíneaICA L-163, la cual dio origen a la variedad Soyica P-34.

Las plantas de Soyica P-34 alcanzan una altura entre 70 y 85 centímetros, con capacidad para ramificar, hábito de crecimiento indeterminado y de pubescencia gris. Las hojas son erectas con foJiolos angostos y alargados (lanceolados), permiten buena iluminación de los estratos inferiores. Flores de color blanco. La floración ocurre entre los 30 y 32 días después de la emergencia, y los granos completan el llenado 60 ó 63 días después de ella. Las primeras vainas se insertan a alturas superiores a 14 centímetros. Su maduración y secamiento son uniformes y presentan buena resisten­cia al desgrane. Las semillas son de color amarillo con hilum café claro. El período de siembra a cosecha varía entre 105 y 110 días.

La variedad manifiesta buen comportamiento en poblaciones entre 350.000 y 400.000 plantas por hectárea; en mayores poblaciones, se puede presentar volcamiento. El número de vainas por planta es variable y oscila entre 25 y 60, de acuerdo con la densidad de la población y condiciones ambientales. El 78% del grano es producido por vainas de 2 y 3 gramos, y un 9% por vainas de 4 gramos. El promedio es de 2.5 semillas por vaina con un peso de 180 miligramos por semilla (18 gil 00 semillas).

Se recomienda su siembra del 1 al25 de septiembre en suelos de vega del Piedemonte y del 15 al30 de agosto en suelos de la Altillanura, en distancias de 40 cm entre surcos y 5 cm entre plantas.

La variedad Soyica P-34, bajo las condiciones ambientales predominantes en el Piedemonte de los Llanos Orientales, es resistente a la Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), al Mildeo Velloso (Peronospora manshurica), a la Mancha

76 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPO/CA-

Page 74: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii), tolerante a la Pústula bacteriana (Xanthomonas campastris vs.phasseolí) y al Complejo Viroso. En suelos degrada­dos y con problemas de drenaje, se puede presentar incidencia de enfermedades radiculares como: Cilindroclaudium sp., Phizoctonia sp. y Phytophthora sp.

Por los altos niveles de precipitación y alta humedad relativa, Soyica P-34 no se recomienda para siembras en el primer semestre en la Orinoquia (vegas o sabanas), por cuanto es susceptible a enfermedades de la vaina y se presenta retención foliar con tallos y ramas verdes a cosecha, lo que favorece el deterioro del grano y por ende, pérdidas en calidad y producción. La variedad no soporta excesos de agua en el suelo.

Soyica P-34 ha mostrado buen comportamiento al ser cultivada durante el segundo semestre en el Piedemonte Llanero, en suelos bien drenados, de fertilidad media a alta. Presenta secamiento uniforme y resistencia a la apertura natural de las vainas. El rendimiento en grano está entre 2.200 y 2.800 kilogramos por hectárea, en suelos de vega o suelos de sabana mejorados. Se recomienda la recolección cuando el grano tenga un 14% de humedad.

Soya CORPOICA Orinoquia 3

Como resultado de la investigación en mejoramiento genético en el Centro de Investigaciones La Libertad y c.l. Palmira, se desarrolló la variedad de soya CORPÜlCA ORINOQUIA - 3, para los suelos de vega y sabanas de la Orinoquia colombiana. Liberada el3 de agosto de 1999.

Orinoquia-3 proviene del cruzamiento simple de las líneas SMOT-19 x LYS - 3, generada por selección de Pedigree, para crear la línea 100 1, la cual originó esta nueva variedad.

Se caracteriza por presentar hábito de crecimiento indeterminado, pubescencia café, flor púrpura, semilla amarilla uniforme, hilum café, inicio de carga de 15 cm y altura de planta entre 75 y 85 cm, con alta capacidad para ramificar. Esta variedad es 3 a 5 días más precoz, uniforme y de mayor competencia con malezas que la variedad Soyica P-34. No presenta problemas de volcamiento al sembrarse en distancias de 17 o 34 entre surcos y 100 12 cm entre plantas, sin afectar su rendimiento de grano. En distancias de 17 cm entre surcos y con más de 14 plantas por metro lineal se presenta alto volcamiento.

La variedad tiene buen comportamiento en poblaciones de 350.000 a 500.000 plantas por hectárea. Se recomienda sembrarla en el segundo semestre, en suelos bien drenados

Variedades de soya de importancia económica para la Orinoquia colombiana Rubéll Alfredo Valencia Ramírez

77

Page 75: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

de vega del Piedemonte entre el I y el 25 de septiembre y en suelos de sabana (Altillanura), del 15 al 30 de agosto. Para siembras del primer semestre en suelos de la A1tillanura, se recomienda la siembra del 15 al 25 de abril.

Entre las variedades comerciales desarrolladas, es la única alternativa varietal para siembras del primer semestre en suelos de la Altillanura, por su tolerancia a 60% de saturación de aluminio, por su precocidad (cosecha entre 95 y 100 días después de la siembra), alta unifonnidad de secamiento, con tolerancia a hong05 de la vaina. En suelos de sabana mejorada, esta variedad ha alcanzado hasta 3.100 Kg/ha de grano con 15% de humedad.

ORINOQUIA-3 presenta reacción de resistencia de campo a las principales en­fennedades de la región, como: mancha ojo de rana (Cercospora sojina), Mildeo velloso (Peronospora manshurica), Pústula bacterial (Xanthomonas Campes tris pro Phaseoli), bacteriosis (Pseudomonas syringae pro Glycinea) y a los complejos virales. Esta condición de resistencia varietal a las enfennedades foliares pennite producir soya libre de fungicidas, reduciendo los costos de producción y el impacto ambiental negativo. Se recomienda su siembra en suelos bien drenados y no compactados, por cuanto los problemas patológicos asociados con pudriciones radiculares pueden aflorar. Las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de patógenos, la degradación del suelo y la utilización de la siembra directa en suelos problema, pueden contribuir a sensibilizar el material genético contra patógenos como: Fusarium sp., Rhizoctonia sp. y Phytophthora sp.

En suelos de vega de las localidades de Granada y Villavicencio (Pompeya, Santa Rosa y Tanané), Meta, la variedad CORPOICA ORINOQUIA - 3 logró un rendi­miento promedio de 2.426 Kglha, en siembras del segundo semestre. En suelos de sabana mejorada se han logrado rendimientos de grano hasta de 3.100 kg/ha con 155 de humedad. Esta a diferencia de las variedades comerciales conocidas, soporta nive­les altos de humedad del suelo muy frecuentes en el primer semestre, donde produjo en promedio 2.343 Kglha de semillas de buena calidad, mientras que aquellas alcan­zaron rendimientos inferiores y semilla de baja calidad, Tabla l.

Soyica Altillanura 2

Fue la primer variedad de soya liberada en 1994 para suelos ácidos de la Altillanura colombiana por el ICA y CORPOICA. Es producto del cruzamiento simple de la Línea 109 (Soyica N-21) y la Línea 124. La Línea 109 tiene como uno de sus proge­nitores la introducción PI-274954, la cual presenta tolerancia a crisomélidos; por su parte, la Línea 124 cuenta con genes de la variedad Davis para resistencia a Cercospora

78 Soya: a/ternafiva para los sistemas de prodllcción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 76: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla l. Comportamiento de variedades de soya en suelos de vega. Granada, Semestre -A .

Línea' varled;td Reacción a enfermed~dés

Cercospora Po)stllla

Orinoquia 3 R R

Soyica Ariari-1 S S

Soyica P-34 R R

Obando-l S R

OlJ.andQ-2 S R

Reacción a enfermedades: R.· Resistente. S.- Susceptible.

Fuente: Valencia, 2001.

Peronospora

R .

. R R

. R

R .

Rendimiento Kgfha

2.343

2.151

1.560

i' 1.788 .

1.332

(Cercospora sojina), con combinaciones genéticas de Hill y Mandarin para alto po­tencial de rendimiento.

Se caracteriza por tener hábito de crecimiento indeterminado, flores color púrpura, pubescencia café, semilla color amarillo, un promedio de 2.3 granos por vaina, un peso de 16 gl100 semillas y una altura de planta de 54 - 72 cm e inicio de carga superior a 12 cm. El período de siembra a cosecha varia entre 95 y 105 días.

Se recomienda para siembras del segundo semestre, en densidades de 400.000 a 500.000 plantas por hectárea. En lo posible estrechar la distancia entre surcos a 17 cm y ampliar la distancia entre plantas de 8 a 10 cm, para reducir la pérdida de agua por evaporación. Esta variedad no se recomienda para suelos de vega del Piedemonte.

Soyica Altillanura 2 presenta reacción de resistencia de campo a las principales enfermedades foliares de la zona, como: Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), Mildeo Velloso (Peronospora manchurica), Pústula Bacterial (Xanthomonas Campestris pro Phaseoli), Bacteriosis (Pseudomonas syringae pro Glycinea) y a los complejos virales.

Es tolerante hasta 70% de saluración de aluminio y su rendimiento puede variar de acuerdo a los nivels presentes en el suelo. Con saturación de aluminio de 70 % alcanza 1.500 kglha y con 63%, 2.100 Kglha. En la medida en que se mejoren las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos ácidos de la Altillanura colombiana, a través de la rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes y manejo eficiente del recurso suelo, los efectos nocivos del aluminio se reducirán y por ende, se incrementará el potencial productivo de esta variedad.

Variedades de soya de importancia económica para la Orinoquia colombiana Rubén Alfredo Valencia Ram{rez

79

Page 77: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CORPOICA La Libertad 4

Variedad de soya desarrollada por CORPOICA en el Centro de Investigación la Libertad (Villavicencio - Meta), como alternativa genética para la Orinoquia colombiana, con adaptación a suelos oxisoles de la Altillanura (saturación de bases en 40 y 60%) Y altitudes entre 150 y 1.200 msnm. Variedad liberada enjulio de 2005.

La variedad de soya CORPOICA LA LIBERTAD 4 proviene del cruzamiento simple Doko por ELTA06, realizado en el Centro de Investigación La Libertad en 1991. La variedad Doko de origen brasileño se caracteriza por presentar adaptación a suelos ácidos y alto potencial de rendimiento. La línea ELTA06 fue desarrollada en Colombia en el C.I. La Libertad y seleccionada por su alto rendimiento de grano, tolerancia a aluminio y tolerancia de campo a las enfermedades foliares: Cercospora, Pústula Bacteriana, Mildeo y Virosis.

La planta se caracteriza por tener hábito de crecimiento determinado, pubescencia gris, flor púrpura, semilla de color amarillo, hilium café y de forma ovoide. La floración ocurre a los 38 días y a los 86 días alcanza la madurez.

La densidad ideal, para maximizar los rendimientos económicos sin afectar otras variables de importancia, son 588.000 plantas por hectárea, en arreglos de 17 cm entre surcos y 10 cm entre plantas, donde alcanza rendimientos superiores a 2.800 kgl ha. La mejor época de siembra para el segundo semestre en la Altillanura es del 15 al 30 de agosto.

Presenta tolerancia a las enfermedades foliares: Mancha Ojo de Rana (Cercospora Sajina), Pústula Bacteriana (Xanthomonas axonopodis p.v. glycines), Bacteriosis (Pseudomona glycinea), Mildeo Velloso (Peronospora manshurica) y Virus del mosaico común.

La reacción a insectos plaga es similar a la variedad comercial Soyica P-34, donde las plagas de importancia económica son: Cer%ma tingomariana, Maruca vi/rata y Anticarsia genmantalís.

Bajo las condiciones edafocIimáticas de Puerto López (Meta), con saturación de bases del 25%, la variedad de soya CORPOICA LA LIBERTAD 4 produjo 2.171 kgl ha., que por su tolerancia al aluminio, superó en 28.3% la producción de grano de la variedad Soyica P-34. Mientras que en el CJ. La Libertad, con 52% de saturación de bases, la variedad alcanzó un rendimiento de 2.470 kglha., con una diferencia de 23.2% con relación a la Soyica P-34.

80 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 78: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CORPOlCA TALUMA 5

Otro gran logro de la investigación en mejoramiento genético, ha sido el desarrollo de esta variedad de doble propósito (grano o forraje). Proviene del cruzamiento ICA­Taroa x (L-119xACC 2120) realizado en el CJ. Palmira.

De hábito indeterminado, flor púrpura y con alta tolerancia al aluminio. En suelos con saturación de bases entre 40 y 60% alcanza un rendimiento promedio de 20 tlha de biomasa fresca con un corte a los 67 - 72 dee, aunque esta producción puede variar de 15 a 36 t/ha, y de grano entre 1.8 y 2.7 tlha, con un potencial de 4 t/ha. Es una variedad tardía con un período vegetativo de 110 a 120 días. Material que será lanzado en agosto de 2006.

Por sus características forrajeras, puede ser incorporada como alternativa proteica para elevar el nivel nutricional del ensilaje. El ensilaje con millo (40:60), alcanza niveles de proteína entre 15 y 18%. Esta variedad se recomienda para suelos de sabana bien sea para grano o forraje y en suelos de vega solo para forraje.

Es tolerante a las enfermedades Mancha ojo de rana (Cercospora sojina), Pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis p.v. glycines), Bacteriosis (Pseudomonas glycinea), Mildeo velloso (Peronospora manshurica) y Virus del mosaico común.

La variedad de soya CORPOICA Taluma 5, desarrollada por Corpoica, se consti­tuye en la primera variedad de soya con utilidad forrajera para la alimentación balan­ceada de rumiantes o como grano para la alimentación de monogástricos.

Comportamiento de otras variedades

Ante la escasa disponibilidad de variedades mejoradas de soya para los suelos de vega del Piedemonte llanero, se ha evaluado el comportamiento agronómico y nivel de adaptación de variedades desarrolladas para otros agroecosistemas.

ICA-CORPOICA OBANDO 1 fue desarrollada por CORPOICA en 1996 para el Valle Geográfico del Río Cauca, para áreas comprendidas entre 800 y 1200 m.s.n.m., de crecimiento indeterminado, con alto potencial de rendimiento y tolerancia de campo a enfermedades. La variedad ICA-CORPOICA OBANDO 1 es el resultado del cruza­miento entre dos lineas avanzadas (Linea 2713 x Linea 20 19) realizado en 1987, el cual dio origen a la linea L-182 en 1991. Tiene un periodo de siembra a floración de 43 días y a madurez fisiológica de 95 días, la cosecha se realiza a los 110 días, una altura de planta a

Variedades de SO)'U de importancia económica para la Orinoquia colombiana Rubén Alfredo Valencia Ram{rcz

81

Page 79: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

cosecha de 90 cm. y 56 vainas por planta en promedio. La hoja es de fonna oblonga y de color verde claro. Las flores de color blanco y la pubescencia de color café.

Presenta susceptibilidad a Mancha de ojo de Rana (Cercos para sojina), tolerancia a Mildeo velloso (Peronospora manshurica), Pústula bacterial (Xanthomonas Campestris pro Phaseoli), bacteriosis (pseudomonas syringae pro Glycmea) y al complejo viraso.

Para la siembra, se recomiendan poblaciones entre 285 y 400 mil plantas por hec­tárea. El rendimiento promedio en el Valle del Cauca es 2983 kglha. En condiciones del Piedemonte llanero, la variedad Obando 1 alcanza niveles de producción similares a las variedades comerciales de mayor importancia para la zona, como Soyica P-34 y Orinoquia 3, cuando no se presenta incidencia de Cercospora sojina. En ambientes favorables para el desarrollo de este patógeno, la variedad Obando 1, puede presentar pérdidas drásticas en rendimiento (50 a 80%).

Variedades futuras para la Orinoquia colombiana

CORPOICA SABANA 7

Corpoica desarrolló por mejoramiento genético, la línea L-1426 como futura variedad para los suelos ácidos de la Altillanura, con alto potencial de rendimiento (2.1 a 2.9 tlha) y precocidad (90 a 100 días), ideal para el sistema de producción soya. Con resistencia de campo a las enfermedades foliares de importancia económica para la Orinoquia colom­biana.

Hábito de crecimiento indeterminado. Esta linea ha recibido el aval en las pruebas de adaptación agronómica exigidas por el ICA y con rendimiento superior en 10% a Soyica P-34. Muy pronto será entregada a los agricultores e industriales.

CORPOICA SUPERIOR 6

Esta futura variedad es desarrollada para suelos de vega del Piedemonte Llanero a partir de la linea L-1426-ls, con hábito de crecimiento determinado, flor púrpura, secamiento uniforme, con período vegetativo corto (81 días a madurez fisiológica), es 10 días más precoz que Soyica P-34, con rendimientos similares en grano. Puede constituirse por su alta precocidad en una excelente alternativa de rotación con maíz en suelos mejorados de la Altillanura.

82 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana ~CORPOICA~

Page 80: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CARACTERI$TICAS FENOT1PICAS DE VARIEDADES DESARROLLADAS POR CORPOICA

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUDELO, O.; CARMEN,H. y BASTIDAS, G. 1996. ICA-CORPOICA OBANDO I e ICA -CORPOICA OBANDO 2. CORPOICA. Plegable divulgativo No. DI. CJ. Palmira.

2. CAICEDO, S.; V ALENCIAR, R. A. 1992. Soyica P-34 nueva variedad para la producción competitiva en el Piedemonte Llanero. ICA. Plegable divulgativo No. 256.

3. CAICEDO, S.; VALENCIA R., R. 1994. SoyicaAltillanura2 primera variedad de soya mejorada para la producción de suelos ácidos. ICA-CORPOICA. Plegable divulgativo. Cód. 08-43-268-94.

4. CARMEN, H. Y CAICEDO S. 1989. Soyicaariari 1, variedad resistente al desgrane y buena altura de carga para la cosecha directa. ICA. Plegable divulgativo No. 212. Villavicencio.

5. VALENCIA R, R 1994. Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos. Revista. ICA. 29 (1): 1-10. Enero-Marzo. Bogotá, Colombia.

6. VALENCIA R., R. 1997. Mejoramiento varietal y potencial genético de la soya en el Piedemonte llanero. En: Actualización de tecnologías para la producción de soya en el Piedemonte llanero. CORPOICA, Villavicencio. pp. 11·28.

Variedades de soya de importancia económica para la OrinoqHia colombiana Rubén A{(redo Valencia Ram[rez

83

Page 81: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

7. VALENCIA R., R 1999. Orinoquia 3. Nueva variedad de soya para el Piedemonte llanero. Plegable divulgativo 02.08.14.08.32.99. CORPOICA, Villavicencio, Meta.

8. VALENCIA R., R. A. 200 l. Informe final de investigación y transferencia de tecnolo­gía en soya. Plan de Oleaginosas de Ciclo Corto. Corpoica-MADR. Villavicencio, Meta­Colombia.

9. VALENCIA R, R A. 2003. La soya en la Altillanura. Revista Avicultores - Fenavi. No. 96. ISSN 021-1358. Bogotá-Colombia.

10. VALENCIA R., R. A.; GARCÍA G., E. 2003. La soya en la Orinoquia. Variedades y aspectos económicos. Boletín técnico No. 43. CORPOICA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- COAGRO. Villavicencio, Meta. 19 p.

11. VALENCIA R., R A. 2003. Informe técnico proyecto: «Desarrollo de variedades de soya para zonas actuales y potenciales de Colombia». CORPOICA - COAGRO.

12. VALENCIA R, R A; SEGURA P., S. M. 2004. CORPOICA LA LIBERTAD 4. Variedad de soya para los sistemas de producción de la Altillanura colombiana. Plegable divulgativo No. 40. Minagricultura - CORPOICA - COAGRO. Villavicencio - Meta.

13. VALENCIA R., R. A. 2004. Nuevas variedades de soya para la Orinoquia. CORPOICA Taluma 5. Documento seminario técnico. Mimeografiado. CORPOICA. Villavicencio, Meta.

84 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA--

Page 82: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANTENIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN DE LAS VARIEDADES

Rubén Alfredo Valencia Ramírezl

La investigación que adelanta CORPOICA en su programa de recursos genéticos, está orientada a la búsqueda de alternativas productivas o soluciones a los problemas del sector. Por mejoramiento genético, se desarrollan nuevas variedades de soya para beneficiar a los productores y consumidores, y en general, para fortalecer la cadena avícola-porcícola. En este proceso, los mejoradores introducen, caracterizan y eva­lúan el gerrnoplasma para obtener tanta variación como sea posible. Parentales selec­cionados de este gerrnoplasma se cruzan para lograr nuevos genotipos con las carac­terísticas deseadas.

En el proceso de mejoramiento genético de variedades, una vez se ha logrado obtener un genotipo promisorio, se hace necesaria la comprobación de su superio­ridad ante el material comercial de mayor importancia en la región o zona de influencia. Esta superioridad puede estar definida por uno o varios caracteres de interés (ej. rendimiento por hectárea, resistencia a plagas o enfermedades, cali­dad de semil1as, precocidad, etc.). Las líneas más prometedoras se prueban en diferentes ambientes con el propósito de identificar las áreas o regiones con ven­tajas comparativas y competitivas, para maximizar la expresión genética. Cuando CORPOICA desarrolla una nueva variedad superior, se propone para ser libera­da como material comercial y ponerla a disposición de los agricultores, consumi­dores e industriales.

En el ámbito comercial, es fundamental el mantenimiento genético de la variedad o línea, a fin de evitar la degeneración varietal durante el proceso de multiplicación comerdal de la semilla.

Causas de la degeneración varietal

La degeneración varietal o pérdida de la pureza varietal puede deberse a:

I.A.. M. Se. Genética. Investigador Programa Recursos Genéticos Vegetales. CORPOICA, C.L La Libertad, Villavicencio, Meta.

Page 83: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Causas genéticas: cruzamiento natural entre individuos de variedades diferen­tes, segregación genética, competencia entre genotipos, mutación espontánea, inesta­bilidad genómica por cambios espontáneos en el nivel de ploidía o por las característi­cas citogenéticas del materiaL

Causas no genéticas: como mezclas mecánicas de las semillas; pérdida de calidad de éstas por procesamiento inadecuado; la acción de cualquier factor ambiental que pueda actuar como un agente selectivo nuevo, alterando la composición genotípica ori­ginal de la variedad, como es la aparición de una nueva raza del patógeno.

Registro de variedades comerciales

El Gobierno Nacional reglamentó la entrega de materiales básicos de soya por Resolución No. 399 del Ministerio de Agricultura del31 de octubre de 1974. La enti­dad o compañía que desee registrar una variedad debe solicitar su aprobación para uso comercial al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Para ello, el ICA estable­ce las pruebas de adaptación agronómica en varias localidades y semestres, con el propósito de evaluar la línea o líneas a registrar, donde son comparadas con las mejo­res variedades comerciales de la región. Si la variedad propuesta demuestra ser dife­rente, uniforme, estable y supera el valor agronómico, industrial o alimenticio de los testigos, es aceptada. Aparece entonces en el registro oficial de variedades comer­ciales donde, además, se hacen las recomendaciones pertinentes de manejo agronó­mico de la variedad.

El programa de investigación suministra la semilla genética al programa de básicos el cual la reproduce y entrega semilla básica a las compañías productoras que son las encargadas de multiplicarlas y producir la semilla registrada y certificada, bajo la supervisión del Programa de Certificación del ICA.

Producción de semillas

La etapa inicial en la producción de semillas está a cargo del fitomejorador y las etapas posteriores, a cargo de las entidades o compañías productoras de semilla comercial.

La primera etapa tiene como principal objetivo garantizar la pureza varietal si­guiendo un proceso de selección genealógica y, en segundo término, aumentar el nú­mero de semillas. La segunda etapa es principalmente multiplicativa, aunque deben tomarse medidas para impedir la degeneración varietal.

Producción de semilla genética y básica: la obtención de semilla genética y básica es de responsabilidad de los fitomejoradores. El mejorador selecciona plantas

86 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la O,.inoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 84: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

de la variedad de interés. Se siembran de nuevo tantas parcelas como plantas se hayan seleccionado en la etapa anterior. La producción de semilla genética se inicia después de la etapa de ensayos de rendimiento. Un primer paso consiste en seleccio­nar 500 plantas típicas de la variedad o línea, las cuales se siembran en la población ideal de plantas recomendada. Se revisa surco por surco y se descartan aquellos que están fuera de tipo. Se revisa dentro de los surcos restantes eliminando aquellas plan­tas enfennas y fuera de tipo. La semilla de cada surco cosechado masalmente se siembra en parcelas de aumento. Se hace la revisión de cada parcela y se eliminan las que no se ajustan a las características de la variedad o línea propuesta. Se eliminan entonces las parcelas que no mantengan el fenotipo establecido. Las parcelas selec­cionadas se cosechan, se desgranan y limpian manualmente y se mezcla toda la semi­lla, la cual constituye la semilla genética. Este material genético depurado y sembrado en un área determinada permitirá producir la semilla básica que le será entregada al productor de semilla registrada y certificada.

El mejorador debe suministrar periódicamente y en cumplimiento a los requeri­mientos de las compañías, semilla básica para la etapa de producción en gran escala. Durante toda la primera etapa, el mejorador o la institución patrocinadora debe tomar medidas para evitar la destrucción accidental del material. Para ello, la producción de semilla básica puede llevarse a cabo simultáneamente en dos o más centros de pro­ducción diferentes.

Al finalizar esta etapa, se exige por lo general, una pureza varietal no menor del 99%. Se consideran impurezas varietales las mutaciones, los híbridos naturales y los productos de la segregación cromosómica. Pueden existir impurezas por mezcla me­cánica con semillas de otras especies, las cuales se encuentran reglamentadas (pure­za específica).

La producción de semilla básica se adelanta en lotes en los cuales no se ha sem­brado soya durante los seis meses anteriores, localizados a una distancia mínima de tres metros en todas las direcciones, de cualquier otro sembrado con soya. Los lotes de multiplicación de semilla básica se manejan empleando las mejores prácticas agronómicas recomendadas por el programa de investigación.

Las compañías de semillas deben solicitar a la División de Semillas con seis meses de anticipación, la semilla básica necesaria para sus programas de multiplicación.

ProducCÍón de semílla registrada y certificada: esta etapa es la de producción comercial a cargo de entidades o compañías acreditadas por el ICA con ese fin. Las condiciones de aislamiento, las pruebas y hasta el método de muestreo están regla-

Mantenimiento y multiplicación de las myiedade 5

Rubén Alfredo Valencia Ramírez 87

Page 85: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

mentadas por el lCA. Pueden efectuarse inspecciones a los campos de producción de semillas, por funcionarios de la unidad de certificación quienes pueden rechazar lotes en los casos donde las condiciones de cultivo y multiplicación no sean las adecuadas o que no cumplan con las normas reglanlentarias.

Para la producción comercial de semillas es necesario que la variedad haya sido aceptada por el lCA y aparezca en el registro oficial de variedades. Con el fin de acortar el período comprendido entre la obtención de la variedad y su multiplicación, el mejorador o su institución patrocinadora puede iniciar el proceso de producción de semillas (10 etapa) en paralelo con las pruebas de eficiencia.

Almacenamiento de semilla

La semilla de soya se deteriora más rápidamente que las de arroz, maíz, sorgo o trigo, por esta razón deben tenerse los cuidados requeridos en la cosecha, secado y almacenamiento para conservar alto su poder de germinación y vigor.

El ahnacenamiento de semilla es necesario porque existe un intervalo prolongado entre una y otra siembra de soya, particularmente donde se presenta el sistema de rotación con gramíneas, para preservar o mantener la calidad fisiológica (viabilidad y vigor) de las semillas.

Entre los factores que afectan el potencial de almacenamiento de las semillas están:

• La genética, por cuanto hay diferencias entre genotipos para soportar condicio­nes adversas de almacenamiento.

• Altas temperaturas y baja disponibilidad de agua en el periodo de llenado de grano puede reducir la productividad, la germinación y el vigor de la semilla.

• La deficiencia de potasio en el suelo, contribuye en la producción de semillas de baja germinación y alta vulnerabilidad a la infección por Phomopsis sp.

• El daño por insectos, en especial el producido por los chinches que comprome­ten la calidad fisiológica y sanitaria de la semilla.

• Otro factor no menos importante son las condiciones de precosecha y cosecha.

Los procesos de deterioro de la semilla son más acentuados en la fase final del periodo de madurez, cuando se expone la semilla a altas temperaturas y a condiciones

88 Soya: alternativa pam los sistemas de producción de la Orinoq;.da colombiana -CORPOJCA-

Page 86: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

alternantes de alta y baja humedad, en ocurrencia de lluvias frecuentes y oscilaciones de la humedad relativa. Estos fenómenos comprometen la viabilidad y el vigor de la semilla.

Adicionalmente, los elevados índices de daño mecánico en la semilla, debido a la mala calibración de los equipos de cosecha y trilla, aunado a las deficiencias del ope­rador, agravan más el problema de la baja viabilidad de las semillas.

Para obtener y mantener una alta calidad fisiológica de las semillas, es necesario cosechar en el momento oportuno, si es necesario anticipar la cosecha cuando la semilla tenga 15 a 19% de humedad, utilizar variedades que toleren condiciones am­bientales desfavorables de campo, sembrar en épocas oportunas para la producción de semillas e identificar los mejores campos para su producción.

En la Orinoquia colombiana, las altas precipitaciones y la alta humedad relativa son los factores ambientales que más contribuyen con la pérdida de germinación y vigor de las semillas. La pérdida en germinación de semilla de soya almacenada en bodegas a condición ambiental, puede alcanzar niveles del 1% diario (30% men­sual). Esta situación puede acarrear problemas en el establecimiento del cultivo por baja germinación y alta incidencia de malezas, con un incremento en costos de producción y menor rendimiento de grano. Por lo anterior, el agricultor deberá soli­citar que la semilla le sea entregada en fecha muy próxima a la siembra y exigir los parámetros de germinación y vigor recientes. Adicionalmente, el agricultor deberá corroborar el valor de germinación de la semilla para realizar una buena calibración de la sembradora.

Las semillas en Colombia, normalmente son comercializadas por la empresa priva­da con la supervisión del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Sin embargo, muchos agricultores siembran semilla de costal producida en sus predios o la compran a sus vecinos o en el mercado local, desconociendo la calidad fisiológica de esta materia prima tan importante en la producción de buenas cosechas. No existe control de calidad y la semilla mejorada manejada como una mercancía común, puede ocasio­nar pérdida de la identidad genética y generar un impacto ambiental negativo. Esto ha contribuido no solo con la reducción en la producción y reducción de beneficios para el agricultor, sino también, en la proliferación de enfermedades y malezas, disemina­das por este mecanismo.

Por lo anterior, es fundamental que los agricultores siembren única y exclusiva­mente semilla certificada avalada por los mecanismos de control del estado, para lograr una mejor cosecha, aumentar los niveles de rentabilidad del cultivo y reducir los riegos por factores bióticos y abióticos adversos.

Mantenimh'nto.v mu[típ!ícación de las variedades Rubén Alfredo \falencia Ram{re::.

89

Page 87: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Los mejoradores han desarrollado variedades de alto rendimiento, resistentes a facto­res adversos de suelo y clima, o de mayor calidad nutricional. Estos materiales mejorados han sido una contribución importante al aumento de la producción y calidad de vida de los colombianos. Sin embargo, el futuro de estos productos tecnológicos, dependerá de la adecuada disponibilidad de semilla de alta calidad para los agricultores. Para asegurar que se logren estas condiciones, se necesita de una industria semillera bien organizada.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARANTES NEYLSON y DE MELO DE SOUZA P. 1993. Cultura da la soja nos Cerrados. Ed. Associacao Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato. Piracicaba. SP. - Brasil.

2. BASTIDAS, G. Y AGUDELO, O. 1994. El cultivo de la soya. Manual de asistencia técnica No. 60, ICA - FFA Oleaginosas de ciclo corto, pp. 1-11.

3. CORBIN, F.T. 1979. World soybean research conference Il Proceedings. De. Westview prest. Boulder, Colorado, pp. 179-247.

4. NORMAN GEOFFEY. 1983. Fisiología, Mejoramiento, cultivo y utilización de la soya. Primera edición. Editorial Hemisferio Sur S.A. Argentina, 247 p.

5. suÁREz, J.E. 1990. Legislación sobre semillas. Instituto Colombiano Agropecuario. Divi­sión Semillas Resolución 399 del Ministerio de Agricultura. 31 de octubre de 1974. Bogotá, pp. 34-36.

6. V ALENClA R., R. A. 1997. Mejoramiento varietal y potencial genético de la soya en el Piedemonte Llanero. En: Actualización de tecnologías para la producción de soya en el Piedemonte Llanero. Corpoica, Víllavicencio, pp. 11-28.

90 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 88: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,
Page 89: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ZONIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE SOYA

EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA

Mandius Romeral; Jairo Gorda Lozano'; José Eurípides Baquero PeñuelaJ

La expresión fenotípica de una planta depende principalmente de la interacción genotipo-ambiente. El ambiente es considerado el factor más limitante para que la planta exprese todo su potencial de crecimiento y producción. Así mismo, entre los componentes relacionados con el ambiente, se encuentran el suelo (características químicas, fisicas, biológicas y mineralógicas), el agua, la radiación solar y la tempera­tura (Tanaka y colaboradores, 1993).

Desde el punto de vista de las propiedades fisicas del suelo, el cultivo de la soya se adapta a diferentes tipos de clases texturales; sin embargo, se requiere que presente buenas condiciones de drenaje, de tal forma que se elimine fácilmente el exceso de agua, pero que a su vez retenga una cantidad suficiente para abastecer a las plantas durante varios días, permitiendo además una buena aireación de la zona radical, lo que favorece la proliferación, crecimiento y desarrollo del sistema radical del cultivo (Monómeros, 1 993).

De acuerdo con lo anterior no son apropiados los suelos arcillosos (>40% de arci­llas) que presenten conductividades hidráulicas lentas «0.25mm/hora), o suelos don­de los niveles freáticos estén muy cerca de la superficie «IOcm). Así mismo no son recomendables los suelos de texturas arenosas, por su baja retención de humedad y las altas temperaturas.

Agrólogo. Investigador Coordinador Programa Agroecosistemas. CORPOICA, C.L Tibaitatá. Mosquera (Cundinamarca).

2 LA., M. Se. Fisiología vegetal. Investigador programa de agroecosistemas. CORPOICA, C.L Tibaitatá. Mosquera (Cundinamarca).

3 I.A., M. Se. Suelos y fertilidad. Investigador Programa Recursos Biofisicos, CORPOICA, C.I. La Libertad. VilIavicencio, Meta.

Page 90: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Por otra parte, como cualquier cultivo, la soya se desarrolla bien en suelos donde no existan limitantes de tipo químico. La soya es sensible a suelos con niveles altos de Al, Mn, Na o de sales y se comporta adecuadamente en suelos que presenten niveles balanceados de P, Ca, Mg, K, S Y de elementos menores, Mn, Zn y Cu, principalmente.

Las condiciones anteriores se encuentran con frecuencia en suelos medianos de textura franca o moderadamente finos, generalmente aluviales, con buen drenaje y contenidos medios de materia orgánica, pH entre 6.0 y 6.7 y conductividad eléctrica menor de I mmbos/cm.

A pesar del conocimiento anterior, el trópico bajo colombiano presenta múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas que originan una amplia gama de am­bientes ecológicos, que determinan diferentes escenarios agrofisicos que a su vez responden de manera diferencial al cultivo de la soya. La ampliación de la frontera agricola para este cultivo bajo criterios de competitividad y sostenibilidad, exige la selección y espacialización de sitios con adecuadas condiciones biofisicas y de infra­estructura, que faciliten la optimización de la producción.

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE LA SOYA

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrollaron un estudio para determinar las zonas más adecuadas para el cultivo de la soya en el país (CORPOICA, 2004). La mayor parte del presente documento proviene de dicho estudio. Para tal fin se utilizó la información de los levantamientos edafológicos y estudios climáticos realizados por el IGAC, el ClAT, y CORPOICA así como otras fuentes con información cartográfica a escala 1:500.000. (CORPOICA-IGAC, 2002; FAO 1985; ICA-IGAC 1985; IGAC 1981; IGAC 1979; IGAC 1997; IGAC 1988; IGAC 1994; IGAC 1996; IGAC 1982; IGAC 1976; IGAC 1971; IGAC 1983; IGAC 1977; IGAC 1978; IGAC 1989; IGAC 1969).

Dentro de los aspectos considerados para la realización del estudio a nivel nacio­nal, fueron tenidos en cuenta la ubicación de la industria de balanceados y aceites, y los criterios fisicos que caracterizan el área de influencia en cada caso. Con base en estos aspectos las subregiones seleccionadas fueron las siquientes:

• Zona del Valle Alto del Magdalena y Zona del Piedemonte y Altillanura Orinoquense, articuladas a las demandas de la industria de balanceados ubicada en Bogotá y sus alrededores.

94 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 91: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Zona del Valle Geográfico del Río Cauca, articulada a la industria de Cali. • Zona del Magdalena Medio y Zona del Sur del Cesar, articuladas a las industrias

de Bucaramanga. Zona del Valle del Sinú y Franja Litoral, articuladas a las demandas de Medellín. Zona del Valle del Cesar, zona con potencial de articulación con las demandas de Barranquilla y Bucaramanga.

El área objeto de estudio a nivel nacional, tiene una extensión aproximada de 13.996.535 hectáreas. El 39% corresponde a tierras de clima cálido seco, el 51 % están en clima cálido húmedo y el 1 % en tierras de clima medio. El 9% restante son zonas no incluidas en el estudio por problemas de inundación permanente, toxicidad del suelo (salinidad o acidez), erosión o afloramientos rocosos que deben ser objeto de conservación o manejo especial (aproximadamente 1.396.382 has). Figura 1, Tabla 1.

De otra parte, se analizaron las relaciones dadas entre los requerimientos del cul­tivo y la oferta ambiental. Se consideró también que en algunos casos esta última no es la más adecuada para el cultivo, pero el uso de riego o la corrección de la acidez pueden mejorar las condiciones desfavorables y convertirlas en zonas con alto poten­cial para el establecimiento y producción del cultivo.

A continuación se definen los aspectos que se han tenido en cuenta para la caracterización, selección y ubicación de las zonas más adecuadas para la subregión del Piedemonte Llanero y la Altillanura de la Orinoquia con base en los anteriores criterios.

Tabla l. Estudio de zonificación para el cultivo tecnificado de la soya en Colombia.

Fuente: SIG CORPOICA, Programa Agroecosistemas. C.1. Tibaitatá, 2004.

Zonijicación y caracterización de las áreas potenciales para el cultivo de soya en los Llanos 95 Mandius Romero - Jaira GarcÍa Lozano - José Eurípides Baquero Peñuela

Page 92: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Cartografia digital a escala 1 :500.000 de las subregiones con

potencial productivo para el cultivo de soya

LEYENDA -~--~~~-~~- ~ - ~- ~- ~ - - ~ -~T---

CENTROS DE CONSUMO DE SOYA

BOGOTA

ZONAS CON POTENCIAL

PRODUCTIVO

Valle Alto elel .......... Piedemonte Y

Altlllanura Ol'inoquense _

BUCARAMANGA Valle Medio del M_M

MEDELLlN Valle del 8inu y Golfo de Morro8q!jllo

BARRANQUllLA FIlll'lja litoral MEDELL[N

CALI Valle Geográfico elel

-ED -Fuente: SIG-CORPOICA. "-~.~.-.,. programa Agroecosistemas,

RloCauca

BUCARAMANGA Valle del Cesar y Sur de La Guajira --C.I. Tibaitatá, 2004.

Figura 1. Ubicación de las subregiones estudiadas con potencial para el cultivo de la soya en Colombia .

• Requerimientos generales del cultivo de la soya

De acuerdo con Dibb (2000), existen más de 50 factores que gobiernan el creci­miento y el comportamiento de los cultivos extensivos. Estos factores se pueden dividir en tres categorías principales: controlables, parcialmente controlables e incontrolables .

.. Ejemplos de factores incontrolables son la luz, temperatura, viento, duración del día y concentración de CO, de la atmósfera. En la mayoría de los casos el productor debe convivir con las condiciones del medio donde se desenvuelve .

.. Ejemplos de los factores parcialmente controlables son la falta de precipitación, que pueden suplementarse con riego, plagas y enfermedades que pueden ser contro­ladas con protectantes y manejo, y ciertas propiedades fisicas y químicas que pueden mejorarse aunque no cambiarse totalmente con obras de drenaje o enmiendas.

96 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 93: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

+ Entre los factores controlables se pueden mencionar dosis y localización de nutrientes, prácticas culturales tales como: el espaciamiento entre surcos, densidad y época de siembra, tipo de cultivo y rotaciones.

Para que un cultivo exprese su potencial de rendimiento todos estos factores de­ben estar en un nivel óptimo. Los rendimientos se reducen si uno o más factores se presentan en niveles sub-óptimos. Por esta razón, es importante recordar que aun cuando todos los factores nutricionales se encuentren en niveles óptimos, la presencia de sequía, plagas o cualquier factor no controlable puede causar impacto negativo en la producción.

Para la realización del estudio se tuvo en cuenta que el modelo lógico implica la determinación y calificación de los requerimientos de suelo y clima, para que el cultivo de la soya tenga éxito (agua, luz, temperatura, suelo, etc). Es decir, definir cuáles son las mejores condiciones para el cultivo, cuáles no son las mejores pero que están en un nivel aceptable y cuáles son las no satisfactorias. Para esto, los requerimientos se clasificaron en fisiológicos (relacionados con el ambiente y la planta), de manejo (tec­nológico del cultivo), y de conservación (relacionados con el impacto del uso en el suelo). El primer paso consistió en identificar cuáles son los más importantes y en segundo lugar asignarle un valor.

Los requerimientos más importantes para la soya en los Llanos Orientales se definieron mediante el concepto de los expertos, la consulta de los resultados de investigación y la descripción ambiental de las zonas con mayores índices producti­vos. En términos generales estos requerimientos están relacionados con la radia­ción (horas luz), temperatura promedio (durante el periodo de crecimiento), disponi­bilidad de agua (distribución de precipitación durante el periodo de crecimiento), oxígeno en la rizosfera (condiciones de drenaje), nutrientes disponibles (fertilidad del suelo y extracción de nutrientes por tonelada de producto cosechado), condicio­nes de enraizamiento (profundidad efectiva), condiciones que afectan la germinación y establecimiento (relacionadas con laboreo del suelo y humedad del mismo), posi­bilidades de mecanización y toxicidades del suelo (Aluminio). Se consideró de ma­nera adicional, la susceptibilidad a plagas y enfermedades y el riesgo de inundación, para las áreas de siembra en vegas. El requerimiento considerado como prioritario e importante fue "la disponibilidad de agua durante el periodo de crecimiento del cultivo" (Corpoica, 2004).

Para la clasificación de cada uno de estos factores se consideró el efecto del requerimiento sobre la reducción de rendimientos y en algnnos casos, la necesidad de costos adicionales para llegar a tener el rendimiento deseado. Los resultados se ex-

Zonificación y caracterización de las áreas potenciales para el cultivo de soya en fos Llanos 97 Mandius Romero - Jairo Gareia Lozano - José Ellrípides Baquero Peñuela

Page 94: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

presaron en términos de aptitud, a partir de su aporte para alcanzar rendimientos altos, medios o bajos.

En la Tabla 2 se presentan los descriptores y los valores edafoclimáticos determi­nados como aptos o no aptos para el cultivo de la soya de acuerdo con los resultados de la Investigación en la zona.

+ Evaluación edafoclimática de la Subregión del Piedemontc y Altillanura orinoquense

Hacen parte de esta subregión los departamentos de Meta, Casanare y Arauca. Se involucra una pequeña parte de Cundinamarca y Boyacá. Tiene una extensión aproximada de 3.5 a 4 millones de hectáreas que equivalen al 24% del área estudiada.

+ El Piedemonte está conformado por una secuencia de abanicos aluviales coalescentes, mesetas, colinas y valles estrechos que en su conjunto forman un relie­ve que varía de plano a ondulado, con pendientes menores del 12%. Los suelos pre­sentan con frecuencia pedregosidad y texturas gruesas en las zonas próximas a la cordillera y alejándose de ésta, la pedregosidad disminuye y la texturas se vuelven más finas (limos y arcillas). Los suelos son de texturas variables, el pH es ácido O

ligeramente ácidp, el contenido de bases intercambiables es medio a bajo, la satura­ción de aluminio varía de media a alta, el fósforo es aprovechable y el contenido de materia orgánica por 10 general es bajo.

+ Los suelos de la Altillanura plana presentan pendientes menores al 3%, en la mayoría de los casos, son bien drenados, muy pobres en materia orgánica, con conte­nidos altos de aluminio, de baja a muy baja fertilidad relacionada con muy bajo conte­nido de fósforo (P) y bases intercambiables. En algunos casos la presencia de capa duras de materiales petroférricos limitan la profundidad efectiva, situación que debe ser analizada en campo. La temperatura promedio anual es de 26'C, y la precipitación varía de 2.000 - 4.000 mm anuales con un periodo seco que va de diciembre a marzo. Los promedios de humedad relativa más bajos se registran entre diciembre y marzo (63 a 78%) Y los más altos entre mayo y julio (80 a 88%).

+ Caracterización y espacialización de zonas aptas para el cultivo de la soya en el Piedemonte y la Altillanura de la Orinoquia

Con base en la anterior información y sumada la información cartográfica de estos suelos a escala 1: 1 00.000, así como de la información climática para el segundo se­mestre del año, se lograron establecer unos dominios de recomendación que se

98 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 95: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

describen a continuación y que se presentan en la Tabla 2, de acuerdo con la oferta edafoclimática de la región para el cultivo de la soya.

Al (Sin restricciones o ligeras restricciones): estas tierras no presentan limita­ciones para el uso sostenible del cultivo de soya o presentan limitantes de menor impor­tancia que no afectan de manera significativa la producción, ni elevan las necesidades de insumos, tecnología y costos por encima de lo normal. Se recomienda su uso.

A2 (Restricciones moderadas): tierras que pueden presentar alguna limitación de moderada importancia para la producción sostenible del cultivo, que influiria en la reducción del rendimiento potencial o en el uso de insumos o prácticas de manejo adicionales a las normalmente utilizadas. Si bien las ventajas de las tierras para este cultivo son atractivas, son un tanto inferiores a la anterior categoría. Se recomienda su uso después de un análisis en el terreno.

A3 (Restricciones severas): tierras que presentan graves e importantes limitantes para el uso sostenible y económico en el cultivo de soya, que reducen de manera importante la producción o que pueden requerir de insumo s o prácticas de manejo adicionales, implicando la no-retribución económica del esfuerzo hecho para elevar los niveles de productividad. No se recomienda su uso.

l'\ (No apta): las cualidades de estas tierras no permiten un uso sostenido, satisfac­torio y económico, pues no cumplen con las mínimas exígencias del cultivo de soya.

Adicionalmente, a partir de los requerimientos eco fisiológicos se generaron algu­nas cualidades más relevantes; para ello se escogieron las características del suelo y el clima expresadas en la Tabla 2. De acuerdo a la disponibilidad de información se consideraron las siguientes cualidades:

Régimen de temperatura (te): la información se extrajo de la base de datos CLIMCROP del CIAT, la cual posee información mensual promedio o temperatu­ras máximas y mínimas mensuales de todo el país.

Humedad disponible (da): a partir de la información climática, se generaron mapas de precipitación de acuerdo a la calificación del requerimiento. Esta cuali­dad se expresa como daa si la disponibilidad de agua es mayor a la requerida por el cultivo y dab si es menor.

Oxígeno disponible en la rizosfera (do): la principal característica utilizada fue la condición de drenaje y se calificó cada unidad cartográfica de acuerdo a la clase de drenaje interno, a la condición textural y a la provincia de humedad.

ZonUicaóón y caracterización de las áreas potenciales para el cultivo de soya en los Llanos 99 Alandius Romem ~ Jairo Garda Lozano - José Ellrípides Baquero Peñuela

Page 96: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 2. Requerimientos del cultivo de soya para la subregión del Piedemonte y Altillanura de la Orinoquia.

" , " , ' " , : : ' : :C!a$IU,aCldnpar ta,t~ras; : ' , ' Requerimfenlos ~"! ~u,lta: , , : " , ' ' , + ' , , ' , ,

Cuall~ad de la Fa~tbr,d. ' : : ~n,iad ' Su mal1li!nle. , Mod.ra~.mente M.I!/ina:lril~nte , No apta " tierra OiaOlÍbStlco: , aPlaAl '

, apta A2 aPla'AS: : ' ,

, ' , , , , ¡ , ~ ~ : ' , , " , Régimen de I , I , , , i

radiación ' 1 ' ¡ 1

,,~ra.SJ~ fa 6, , ,

6 '6' BrjllD solar •• ,. , , , . 4' (longitud del día) , " , . ' .. ' l' ' I , . .. ' , , ' ' , , .

Régimen de ",¡ I

~. 24:26 20-24 '3ik, Tempbratu", • , ,26';>8: : ' diaiia_dln: '

,. ,

temperatura ,'" , ' ' : : : : ' .' 2~-32 32-26 ,20>, :

Humedad Préciptui!:lbn., 1::~nI: ' , ' 400-500 :<300

disponible d~i¡¡'¡tl el pe: : :5~Q-~DlJ' , 6OHOO 30Q-400

>700 l' , ' ¡ ," .. . ' ,

Oxígeno Clas~d.e ~~daj. , I ¡ ¡

, , ' : , ' . , ' . , , , , , , ' disponible en la ~ ~~I ~~1~ :~, ¡~ : qll\S~ 'c ¡ : ',4,1,5: " :3 t2Y.

rizosfera ' . , . ,1' ' 1"

' .. . Condiciones de Pt)lf)Jtldldad, : j j I 1 1' . , .. ,

'~nl, ' I >5t}' I , ,

.2.-50 10-25· : ;<~Q I , ennüzamiento .teetila: " • .... o' ... . , , Gmdcde ' ' l' I : J,

. , l' I ,

, . POSibilidades de , .

me~al1i~ibn: :1 : ~~: , '1 : •••

, ,2 3 ' ' 4.5· . mecanización . , .. 1"

" . ' , . , Nulrientes Niveles~! : ' : . , . , .: ' , :

, . . disponibles n fertilidaD, ~ ~:"~:',

Nilr~gPIlD:: " Hka.f¡¡¡;' 243-270 216-243 , ~3!>-21 Éi <135: : Fóstdro {l'tOsl : I:(k!l-.t!a·: 54-60 ' 4B-54 ' : :jil,48 .;36 Potasi. (1<",.0): I~K(f.h~-' 101-112· , 90-101 " :~.,9tl <56 Ci!l<:id(t;i4 • 11IM¡¡¡-' 61-68 , ' 54-61 ',34-64 ' . <34

M~gM~¡Mg! I rKll.ha j , 27-30 . ' . 24-27 ·1Ii-24 .<15 , . , \' • j j , . ' .. ' . , , , j ¡ j , ,

>6~% ¡\I; , . , , , •• , I j , , I \ ¡ I Pomentaje de:Al ehtre 40 y 60% o menos mareria Toxicidades del Efecto<Mlbln!ldo :% Al PO¡>I ~r!láhiéa',cerCan. al <10/0 y disponibilidad de fósforo

,<5ppm ~uelO (Aluminio) , de] ~Urtl¡r\iQl \ :. Mll., ' . , P,O,

, ,1' 1 I JI ~ • , .' C/¡icana a 15'ppm. l' ' j ¡ , I ' ¡ 1 \ ' <2% M:O. ¡ I J ¡ I ¡' j J '.: .. ' " ,,; ¡ , , , , ' ¡ ¡ , ' , ,\ ' , ' ¡

¡' .': : , ' \." \ l. I '. ' , , ¡ " ': ... ' ':, __ ¡ _ _ _ _ ••

•• : La inlormaclón e$láex,re'IP~a:.Q ~11ÍBr.. di' pqtomentOs.por.tonel?da de,IIfOd~eto, (I1Ing. prodUCCión: máxima -:1~, ~1~""¡:;~"'" ,\ - - -

31.ha ym,nlnnal,51.tIa:):., '.: :;:::,::' I - , ' ' _ - ¡ , 1 -~ j 1 t' \' ¡ , ¡ ,

GláSes de drenaje: 1. Mil)' f'~il!'a¡¡jerltol.&ep¡jd~,:2; Po~rtment. drenado, 3. lmpertectamente drenado, 4. ~oderadamente drenado, 6 .. ~¡;vlrl.eht. !lrll1ildo:

- ¡ " ' ~ , , " ¡ ~ : ! ~ , \ - - -:

l'Qslb!líciadesde ihecani~~~::l; ~oo.:niMc~~ ~I~na (0-3%). 2. fácil Mecanización (3-7%),3. Difícil mecanización (7-12%). 4~ ~"?a:'I?~i\i~ ~~i~I¡t,2';2~~), 5. No mecanlzable (>25%) ,

~u'¡"le: SI6·CQ~P~ICA, f'to~l~maA\lIo~C~~~~(I1e, Gil 'fibaita!á. 2004. " ji"", , -'

' "

1 00 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 97: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Condición de enraizamiento (pe): la principal característica utilizada fue la pro­fundidad efectiva, asociada a presencia de limitantes fisicas o químicas para la penetrabilidad de las raíces.

Posibilidad de mecanización (pm): se refiere a la factibilidad de mecanización con implementos mecánicos (tractor, arado, rastrillo, etc.), con base en la pendien­te del suelo.

Las condiciones químicas relacionadas con la fertilidad de los suelos no fueron utilizadas en esta evaluación, la gran variabilidad presente en las unidades de tierra dificultó de cierta manera el uso de esta información. Es necesario analizar con cuida­do este aspecto para las clases A I Y A2 pues es reconocida la situación de baja fertilidad de los suelos de la Orinoquía Colombiana; de hecho buena parte de la Altillanura en esta subregión fue excluida por condiciones químicas (niveles tóxicos de aluminio y baja fertilidad) y drenaje deficiente.

La evaluación edafoclimática de las tierras para el cultivo de soya en la Orinoquia Colombiana se realizó en aproximadamente 4.000.0000 ha. Se presentan los resulta­dos finales en términos cartográficos con información a escala 1:100.000 para los departamentos de: Arauca, Casanare y Meta. Se incluye parte de la zona limítrofe entre el Meta y los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Los resultados se presentan a nivel de clase y subclase; esta última determina la situación restrictiva de la cualidad o cualidades de la tierra en cada clase.

Los resultados obtenidos indican que el 19% de las tierras no presentan ningún tipo de restricción importante para la siembra del cultivo de la soya; el 22% presentan restricciones moderadas principahnente climáticas, donde la alta disponibilidad de agua durante el periodo de crecimiento de la soya es el factor más limitante; el 15% presen­tan severas restricciones para la siembra del cultivo de soya, principalmente desde el punto de vista edáfico (drenaje, profundidad efectiva y mecanización del suelo); y el 43% de las tierras evaluadas no son aptas debido principalmente al exceso de agua y a las condiciones de drenaje deficiente del suelo, Figura 1, Tabla 3.

A continuación se describen las unidades de tierra resultantes a nivel de clase y subclase que permiten interpretar con detalle los resultados:

CLASE Al. Sin restricciones

Unidades de tierra cuyos suelos reúnen todos los requerimientos exigidos por el cultivo o presentan muy ligeras restricciones, que no afectan el rendimiento y manejo

Zonificación y caracterización de las áreas potenciales para el cultivo de soya en los Llanos 101 Mandius Romem - Jairo Ga¡da Lozano - José Eurípides Baquero Peíiuela

Page 98: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 3. Distribución de las clases y subclases de restricción para el establecimiento del cultivo de soya en el Piedemonte y Altillanura Plana de la Orinoquía Colombiana.

" ,~ EVALUACION I~!!CA, B09T"!.OIl. I.""I'~I!ARE '<';'iJ!'D111_41\'C1I. iMC¡Tf\¡! ,To,.,..t: A1 Al ; 1,615

, , . , ; ,13717~. , . , , 61~."pl ' 750.17:1 ' , .. A2daa : ,':¡G.856 'J j , I~H8ó , , ' , , 21 ' AI5;¡:.q56" , ti19,3~~ , ,

A2daa-pe : ,~4jll ' ' , , 1 '7Y,~~5 ' , , , ;27.911 '158.391 eA2daa -pm : ' ' ,: ;" ' .. " , :4~ , , , ,1,<; ,Il9J ' ,'IU~

.,..2 A2daa-pm ..pe ,': : ,9',~89 ' , ~ , , , ; " ,,72 " " : ' " ,17 , " ;9.~!' , J , ,

, A2pe :2:69' , : : :' : , , " 9.ij:¡"4 , ,: , : '2.21' A2pm -,; ;

. , , , , , '. H8 j' ,j' " , 50.5:'1, ,:5~.~59 ' j , , , ,

A2pm-pe , " ;1:.288 ' , , ' : " , j " , , , .. ' , .2.281 A3do ' .. ' , , , " , ' ,

' .. , Sil5 .. 1 132.756 ' " ,1~30.l521 ~pe : y ~(Y.1~

, , , . ,28.604 ' , 1.81 , , ,".6651 A3 ' , , ,

; " A3pm " , '2,37! , : ; . , ' : 41>4D5 ,~ : " 48.88;1 , ,:!!'1,~ A3pm-pe • j , ji t '! 'J " ., ,

, .. 4.QI~ . , , 349.250 ,

1J5l.2titil Ndaa1 ' • 7&,'2'0 qj~~ : ' , ,6Il,p~1 . 69.819 517 .•• 9 ' 702.4·~1f,i1 Ndaa2 : ' , 6ti.1;'1~ , , ,1.193 ' ,1T6:0n ' , , ' ,33.758 4&137 " :' 2tia.BH

N Ndo "311~ : ' i , ; , '''3S4.~

, .. .. , 69.~J:4 ,'58Ulti Npm ',:,'~il'7f3 : : : : " , ' : ' ,B,I.¡;~l , : ' 93170 : 233.,i!'I Npm-pe . : ' : ,'1 " " : ' j' " , : ,,~o.'5n ' , " , ; " ' ,1: ,',' : ~i579 , , , SI ' , " . .. , ,j:~; ;; , , l5.~7p , 14 1.!Q9 , , ,16"4Il21 ,

T.QTAL " ~~AQ(I ,!j':~~ )' ·t.~OUZB ' .. ' "103:594 2.417.63Q¡,' :r.1!9~'9l!'J ' ,

Fuente: SIG CORPOICA. Programa Agroecosistemas. C.1. Tibaitatá. 2004.

de manera importante. Suelos con profundidades efectivas mayores a 50 cm, bien a moderadamente bien drenados, plenamente mecanizables (pendiente < 3%), tempe­raturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. Es necesario analizar detalladamente la condición de fertilidad natural de los suelos, y la susceptibilidad a problemas fitosanitarios de los materiales a sembrar. Pertenecen a esta unidad 750.771 ha.

CLASE A2. Restricciones moderadas

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado mode­rado de restricción, situación que podría afectar ligeramente el normal desarrollo fisio­lógico del cultivo o que requeriria de especial atención en las prácticas de manejo del cultivo. Pertenecen a esta unidad 867.834 ha.

Subclase moderada por disponibilidad de agua

A2daa. Suelos con profundidades efectivas mayores a 50 cm, bien a moderada­mente drenados, plenamente mecanizables (pendiente < 3%), temperaturas promedio

102 Soya: alrernalivapura los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 99: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

- A1 750.771 - A2daa 619.399 L-J A2daa-pe j 158.397

A2daa-pm 15.494 A2daa-pm-p 9.378 - A2pe 12.219 - A2pm 50.659

r- A2pm-pe 2.288 L....--! A3do 133.352 - A3pe 45.665

L.-.J A3pm 91.663

A3pm-pe 353.266 724.385 - Ndaa 263.874

Ndaa' 503.116 - Ndo 233.994 - Npm 10.579 - Npm--pe 16.402

Fuente: SIG-CORPOICA, e 1 Tibaita¡á Programa de Agroecosistemas. Febrero de 2005

Figura 2. Evaluación edafoclimática para el cultivo de soya en el Piederuonte y ]a altillanura de la Orinoquía Colombiana.

ligeramente inferiores al óptimo del cultivo y niveles de precipitación (600 y 700 mm durante el periodo de crecimiento) levemente superiores al óptimo del cultivo. Se debe prestar atención a la distribución de las lluvias y temperaturas máximas para evitar problemas sanitarios. Pertenecen a esta unidad 619.399 ha.

Subclase moderada por cualidadc~ cdálicas y disponibilidad de agua

A2daa-pe. Suelos con profundidades efectivas levemente inferiores al óptimo del cultivo (25 a 50 cm), bien a moderadamente drenados, plenamente mecaniza bIes (pen­diente < 3%), temperaturas promedio ligeramente inferiores al óptimo del cultivo y

/.om'{icocl(i/l y caracten::o, lón de las área, pOf('Jll'iafes !,ora el cullll'Q de wya ('u/o\ '-flll/()\' J 03 :\Iol1dius Romem Jl1im Gorda Lo:::ano JOSt1 EW"Í¡ude."¡ !Jaquero Pe/iuda

Page 100: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

niveles de precipitación (600 Y 700 mm durante el periodo de crecimiento) levemente superiores al óptimo del cultivo. Se debe prestar atención a la distribución de las lluvias para evitar problemas sanitarios al momento de cosecha. Pertenecen a esta unidad 158.397 ha.

A2daa-pm. Suelos con profundidades efectivas mayores a 50 cm, bien a modera­damente drenados, fácilmente mecanizables (pendiente 3-7%), temperaturas prome­dio ligeramente inferiores al óptimo del cultivo y niveles de precipitación (600 y 700 mm durante el período de crecimiento) levemente superiores al óptimo del cultivo. Se debe prestar atención a la distribución de las lluvias para evitar problemas sanitarios al momento de cosecha. Pertenecen a esta unidad 15.494 ha.

A2daa-pm-pc. Suelos con profundidades efectivas entre 25 y 50 cm (levemente inferiores al óptimo del cultivo), bien a moderadamente drenados, fácilmente mecanizables (pendiente 3-7%), temperaturas promedio ligeramente inferiores al óp­timo del cultivo y niveles de precipitación (600 y 700 mm durante el periodo de creci­miento) levemente superiores al óptimo del cultivo. Se debe prestar atención a la distribución de las lluvias para evitar problemas sanitarios al momento de cosecha. Pertenecen a esta unidad 9.378 ha.

Subclase moderada por cualidades edáficas

A2pc. Suelos bien a moderadamente drenados, plenamente mecanizables (pen­diente <3%), temperaturas promedio de 27 oc y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hidricas del cultivo. La profundidad efectiva puede ser levemente inferior al óptimo del cultivo (25 a 50 cm). Pertenecen a esta unidad 12.219 ha.

A2pm. Suelos con profundidades efectivas mayores a 50 cm, bien a modera­damente drenados, temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hidricas del cultivo. La pendiente de los suelos está entre 3 y 7% lo que podria dificultar levemente la mecanización del cultivo. Pertenecen a esta unidad 50.659 ha.

A2pm-pc. Suelos bien a moderadamente bien drenados, temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. La profundidad efec­tiva es levemente inferior al óptimo del cultivo y la mecanización se puede dificultar debido a la pendiente (3-7%). Pertenecen a esta unidad 2.288 ha.

104 Soya: alternativa para los ÜS1Cfl/ClS de producción dc la Orinoqllia cofombiul1{¡ CORPO/CA

,

~ I

1 I

Page 101: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CLASE A3. Restricciones severas

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado severo de restricción, situación que requiere de la implementación de prácticas adi­cionales de manejo, que afecta de manera directa el normal desarrollo fisiológico del cultivo y puede causar disminuciones importantes en la producción. Pertenecen a esta unidad 623.946 ha.

Subclase marginal por condiciones cdálicas

A3do. Suelos con profundidades efectivas mayores a 50 cm, plenamente mecanizables (pendiente <3%), temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipi­tación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. Suelos imperfectamente drenados que limitan la siembra de este cultivo. Pertenecen a esta unidad 133.352 ha.

A3pe. Suelos plenamente mecanizables (pendiente <3%), bien a moderadamente bien drenados, temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el período de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. Estos suelos son superficiales (10 a 25 cm) condición que puede limitar de manera importante la siembra de este cultivo. Pertenecen a esta unidad 45.665 ha.

A3pm. Suelos bien a moderadamente bien drenados, con profundidades efectivas mayores a 50 cm, temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. Estos suelos son de dificil mecanización (pendiente 7- 12%) condi­ción que puede limitar de manera importante la siembra de este cultivo. Pertenecen a esta unidad 91.663 ha.

A3pm-pc. Suelos bien a moderadamente bien drenados, temperaturas promedio de 27 oC y niveles de precipitación de 600 mm durante el periodo de crecimiento, que garantizan el suministro de las necesidades hídricas del cultivo. Estos presentan serias limitantes para su uso en soya por ser superficiales (10-25 cm) y de dificil mecaniza­ción (pendiente 7-12%). Pertenecen a esta unidad 353.266 ha.

CLASE N:. No apta

Unidades de tierra que presentan al menos una cualidad calificada en grado no apto, dependiendo de la subclase. Esta situación puede ser permanente, es d~cir que

Zonificación y caracterización de las áreas' potenciales para el cultivo de soya en los Llanos 105 Afandius Romero - Jairo Garda Lozano - José Euripides Baquero Peñuela

Page 102: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

la situación es de tal impacto en el cultivo, que no deben establecerse plantaciones de soya en las unidades así calificadas. Si la situación de restricción puede solucionarse con practicas de adecuación o tecnología disponible pero muy costosa, estas unidades podrían ser revaluadas, siembre y cuando el costo económico sea compensado por la producción. Pertenecen a esta unidad 1.735.948 ha.

Subclase no apta por condiciones climáticas

Ndaa. Unidades de tierra cuyos suelos reúnen la mayoría de los requerimientos exigidos por el cultivo. Sin embargo, las temperaturas promedio son inferiores a las requeridas por el cultivo y los niveles de precipitación durante el periodo de crecimien­to son mayores a 700 mm, situación que causa problemas sanitarios al momento de siembra o cosecha, que limita completamente su uso en el cultivo de soya. Pertenecen a esta unidad 724.385 ha.

Ndaa*. Tierras en diversos ambientes fisiográficos y variadas condiciones de dre­naje, profundidad efectiva, grados de pendiente y temperatura, igualmente limitantes; caracterizados por presentar niveles de precipitación durante el periodo de crecimien­to (>700 mm) muy superiores a los exigidos por el cultivo, que favorecerían de mane­ra drástica la proliferación de problemas sanitarios y que impiden completamente su uso en soya. Pertenecen a esta unidad 263.874 ha.

Subclase no apta por condiciones edáficas

Ndo. Tierras que si bien presentan buenas condiciones de profundidad efecti­va, mecanización y clima, presentan suelos ya sea excesivamente drenados o muy pobremente drenados, que en cualquiera de los dos extremos limitan comple­tamente y de manera drástica la siembra del cultivo de soya. Pertenecen a esta unidad 503.116 ha.

Npm. Tierras que si bien presentan buenas condiciones de profundidad efectiva, drenaje y clima, presentan suelos dificilmente mecanizables pues la pendiente es mayor del 12%. Esta circunstancia limita de manera importante la preparación, mantenimiento y cosecha del cultivo de soya. Pertenecen a esta unidad 233.994 ha.

Npm-pe. Tierras que si bien presentan buenas condiciones de drenaje y clima, presentan suelos superficiales «10 cm) y dificilmente mecanizables debido a que la pendiente es mayor del 12%. Esta doble condición impide su uso en el cultivo de soya. Pertenecen a esta unidad 10.579 ha.

106 Soya: a/ternaúva para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 103: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Área no evaluada y exclusiones del estudio

Área sin información: unidades de tierra que por sus earaetenstieas edáficas y ambientales no reúnen los mínimos requerimientos para la siembra del cultivo de soya. Pertenecen a esta unidad 16.402 ha.

Con base en lo anterior se pueden establecer estudios adicionales de competitividad económica, de acuerdo a los "cluster" resultantes del análisis entre la demanda de ma­teria prima, la ubicación de las mejores tierras para producirla, con respecto a la locali­zación de la industria de balanceados, que permitirán orientar la toma decisiones relacio­nadas con el establecimiento u ordenamiento de la industria avícola y/o porcíeola nacional.

BIBLIOGRAFÍA

1. LEÓN, J. G.; LECRERC, G. 2000. Guiaparael uso de Climcrop 1.3. Restricciones climáticas para cultivos en Colombia. CIAT- Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Agrícola Palmira. Valle. Colombia.

2. CORPOICA-IGAC. 2002. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colom­bia. Mapa de usos de la tierra. Bogotá, D.C.

3. CORPOICA; MADR. 2004. Zonificación y caracterización de las áreas soyeras actuales y potenciales y evaluación de sus ventajas comparativas en Colombia. Informe Final. Programa de agroecosistemas. 23 p.

4. Dibb, D. 2000. Eficiencia en el uso de nutrientes: verdades y mitos. Informaciones agronómicas. No.41,p. 1-7.

5. FAO. 1985. Directivas: Evaluación de tierras para la agricultura de secano. Boletín de suelos de la FAO 52. Servicio de recursos, manejo y conservación de suelos. Dirección de fomento de tierras yaguas.

6. ICA-IGAC. 1985. Mapa de zonas agro ecológicas homogéneas de Colombia. Bogotá, Colombia

7. ICA-IGAC. 1985. Zonas agro ecológicas homogéneas de Colombia. Memoria explicati­va. Bogotá, Colombia.

8. IGAC. 1981. Estudio de suelos del Departamento del Atlántico.

9. IGAC. 1979. Estudio de suelos del Departamento de Antioquia.

!O. IGAC. 1997. Estudio general de los suelos del Departamento del Cesar.

11. IGAC. 1988. Estudio de suelos del Departamento de Caldas.

12. IGAC. 1992. Estudio de suelos del Departamento del Casanare.

Zonificación y caracterización de las áreas potencia/es para el cultivo de soya elllos Llanos 107 Mandius Romero - Joim Garda Lozano - José Eurípides Baquero ?eFiuela

Page 104: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

13. IGAC. 1994. Estudio de suelos del Departamento del Huila.

14. IGAC. 1996. Estudio de suelos del Departamento del Quindio.

15. IGAC. 1988. Estudio de suelos del Departamento del Risaralda.

16. IGAC. 1982. Estudio General de los suelos de la Región Nororiental del Departamento delCauca.

17. IGAC. 1985. Estudio general de suelos de los municipios Ariguaní, Chivolo, Pedraza, Plato y Tenerife (Magdalena).

18. IGAC. 1976. Estudio General de suelos de los municipios de Cerro de San Antonio, El Peñón, Salamina, Remolino, Sitio Nuevo y Pueblo Viejo (Magdalena).

19. IGAC. 1976. Estudio general de suelos de los municipios de Rosas, La Sierra, La Vega, Patía, Bolívar, San Sebastiim, Balboa, Argelia, Patia (El Bordo), Cauca ..

20. IGAC. 1976. Estudio general de suelos de los municipios de Santander, Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajivioy Caldano (Cauca).

21. IGAC. 1971. Estudio general de suelos de los municipios para fines agricolas de Banco y Guamal (Magdalena).

22. IGAC. 1983. Estudio general de suelos de los municipios que conforman la parte media y baja del río Sinú (Depto. de Córdoba).

23. IGAC. 1986. Estudio general de suelos de los Sectores Sur y Suroeste del Departamento de Cundinamarca.

24. IGAC. 1986. Estudio general de suelos del Departamento de Arauca.

25. IGAC. 1986. Estudio general de suelos del Departamento de Meta.

26. IGAC. 1977. Estudio general de suelos del sector El Aguila, Yotoco. Cordillera Occiden­tal (Valle del Cauca).

27. IGAC. 1978. Estudio general de suelos del sector quebrado de los municipios de Restrepo, Cali, Jamundí. Cordillera Occidental (Valle del Cauca).

28. IGAC. 1989. Estudio general de suelos del sur-oriente del Departamento de Nariño.

29. IGAC. 1969. Estudio general de suelos para fines agrícolas del sector quebrado de los municipios de Santa Marta y Ciénaga (Magdalena).

30. IGAC. 1969. Estudio semidetallado de suelos del sector plano del Municipio de Ciénaga, para fines Agricolas (Magdalena).

31. IGAC. 1969. Estudio semidetallado de suelos para fines agrícolas, del sector plano del municipio de Fundación (Magdalena).

32. MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S.A. 1993. Fertilización de cultivos en cli­ma cálido. Editor. Guerrero R.R. pp: 253-168.

33. TANAKA, R.T.; MASCAREHAS, H.; BORKET, C. 1993. Nutricao Mineral Da Soja. En: Cultura da Soja Nos Cerrado. Associcao Brasileira para pesquisa da Potassa e do fosfato. Ed: Eustaquio A.; llama M. De Souza, pp. 105-136.

108 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 105: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA EL CULTIVO DE SOYA

Samuel Caicedo Guerrero'; Jaime H. Bernal R2; Gloria E. Navas R-'; Carmen Rosa Salamanca S.4; José Euripides Baquero5

La agricultura tradicional durante mucho tiempo ha traído como conse­cuencia pérdida en las condiciones fisicas, químicas y biológicas de los sue­los, generalizándose la presencia de un horizonte compactado en la gran ma­yoría de suelos del departamento. Los suelos de vega dedicados a la produc­ción agrícola en el Piedemonte llanero, han sido sometidos a un excesivo la­boreo en la preparación, donde normalmente se realizan entre 5 y 9 pases de implementos de discos antes de la siembra. Los sistemas de preparación y siembra convencionales incrementan en un 40% los costos de establecimiento del cultivo.

Bajo este esquema de producción, la rentabilidad agrícola es baja; es así como para la soya se tienen valores del 10%, para maíz del 14% y un poco superior en arroz, lo que representa un panorama poco alentador para el desa­rrollo regional. Gran parte de esta baja rentabilidad se debe al uso de una agricultura convencional y tradicional, fundamentada en el exceso de labores mecanizadas en preparación, altas cantidades de agroquímicos y fertilizantes, intensificación del monocultivo, entre otros. Lo que ha generado procesos físicos, químicos y biológicos de degradación de suelos, contaminación de aguas y del ambiente en general.

LA., M. Se., Fitoteenia. Investigador Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, C.L La Libertad. Villavicencio, Meta.

2 I.A., M. Se. Fisiología vegetal. Investigador Programa Recursos Biofísicos. CORPOICA, eJ. La Libertad. Villavicencio, Meta.

3 I.A., M. Se. Suelos. Investigadora Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, C.J. La Libertad. Villavicencio, Meta.

4 LA., M. Se. Suelos. Investigadora Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, C.L La Libertad. Villavicencio, Meta.

5 LA., M. Se. Suelos y fertilidad. Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, C.L La Libertad. Villa­vícencío, Meta.

Sistemas de labranza de conservacion para el cultivo de soya Samuel Caicedo Guerrero & Ca/s.

109

Page 106: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En estas condiciones las malezas que se han adaptado compiten fuertemente por los recursos lumínicos, minerales e hídricos y ocasionan pérdidas grandes en la producción hasta un 50% e incrementan los costos de producción necesarios para su control; estos costos representan normalmente entre el 20 y el 30% de los costos totales.

Se estima que la degradación física y química del suelo reduce drásticamente la rentabilidad de la tierra debido a pérdidas económicas en términos de bajos rendimientos de los cultivos, baja respuesta a la aplicación de fertilizantes, mala germinación de semillas, resiembras, infestación por hongos, bacterias y nemátodos, erosión de suelos, mayor costo de la labranza, etc.

Existen grandes áreas de suelos aptos para la explotación intensiva de culti­vos agrícolas, los que requieren de prácticas de labranza que permitan conser­varlos y mantenerlos bajo sistema de producción sostenible de cultivos. La adop­ción de un sistema adecuado de labranza, junto con una rotación de cultivos razonable, tanto técnica como económica, permiten establecer un sistema de explotación agrícola competitivo y sostenible.

SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN

La labranza reducida y siembra directa son tecnologías que han sido investi­gadas y desarrolladas en el mundo desde la década del 50, y su implementación se ha dado a partir de la década del 70. Actualmente esta práctica se está utili­zando en países como EE.UU., Argentina, Chile y Brasil. Aunque es una tecno­logía conocida en el mundo, es poco utilizada en la producción de cultivos en la Orinoquia colombiana.

El desarrollo de tecnologías en labranza de conservación pretende transfor­mar el modelo de agricultura convencional a sistemas sostenibles, que utilicen la capacidad de producción del suelo a través del uso racional de insumos que permitan recuperar su función reguladora de los procesos y así mejorar o man­tener su productividad.

Con la incorporación de la tecnología de labranza de conservación, se dismi­nuye el sobrelaboreo y en consecuencia se reducen los costos de producción, y la erosión, permitiendo así la conservación de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, haciendo más competitiva y sostenible la producción de cultivos anuales en el Piedemonte llanero.

110 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 107: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Labranza Reducida o Mínima

Consiste en la reducción del número de labores o pases de implementos en la preparación del suelo, utilizando preferiblemente los cinceles rígidos o vibratorios. Se considera de una a tres labores las adecuadas para prepara­ción del suelo en este sistema, incluida la desbrozada o guadañada de la cobertura dejada por el cultivo anterior (arroz o maíz).

La labranza vertical es aquella efectuada con cinceles rígidos o vibratorios que rompe mejor el suelo a profundidades adecuadas y evita invertir sus capas, como ocurre con los implementos de discos. Es una labranza correctiva y se recomienda utilizar el cincel vibratorio cuando la compactación del sue­lo es superficial (es decir de O a 25 centímetros), y el cincel rígido o fijo cuando la compactación es más profunda (mayor de 25 centímetros). Estas labores se deben realizar en suelos con contenido de humedad a capacidad de campo.

Labranza Cero o Siembra Directa

Esta tecnología permite realizar la siembra del cultivo sin ninguna labor de preparación y para su uso se requiere de suelos con buenas condiciones físicas, químicas y biológicas. El sistema se fundamenta en el uso de coberturas y ras­trojos, mediante la aplicación inicial de herbicidas secantes, de contacto y/o sistémicos.

La siembra directa se realiza con una máquina específica para esta labor, equipo que cuenta con los siguientes componentes: disco de corte, sección de siembra y aplicación de fertilizantes y ruedas prensadoras o compactadoras.

• La siembra directa se debe hacer en forma gradual; preferiblemente se debe comenzar con la labranza reducida, con el uso de implementos de labranza vertical (cinceles vibratorios o rígidos). En suelos con problemas de degra­dación y compactación, es indispensable el uso de cinceles y abonos ver­des, hasta su recuperación total.

• La siembra directa es una tecnología que permite sembrar cualquiera de los cultivos anuales, sin ninguna limitación. Los sistemas de rota­ción recomendados en la región son: arroz-soya, maíz-soya, arroz-al­godón y maíz-algodón, al igual que la rotación con sorgo en el segun­do semetre.

Sistemas de labranza de conservación para el cultivo de soya Samuel Caicedo Guerrero & Cols.

11\

Page 108: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El sistema requiere de cuidadosa observación, ya que el desconocimiento o descuido de cualquier factor conduce inexorablemente al fracaso, La siembra di­recta exige más esfuerzo mental que físico, es decir, se trabaja 70% menos en el campo, pero se requiere mayor atención y profesionalización del productor y del asistente técnico. Este sistema es exigente en la regulación y calibración de imple­mentos y equipos.

CONDICIONES FÍSICOQUÍMICAS y BIOLÓGICAS DEL SUELO EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

Condiciones físicas de los suelos en la rotación maíz-soya

La densidad aparente es una propiedad física importante que afecta el normal desarrollo de las actividades agrícolas. Valores bajos de densidad aparente (J-1.3 g.cm,3), suministran una condición física favorable del suelo para el creci­miento de la planta; bajo estas condiciones el suelo presenta una buena estructu­ra y mucho espacio poroso para un balance óptimo de los contenidos de aire y agua. En condiciones naturales es común encontrar valores bajos de densidad aparente en las capas superficiales del suelo, las cuales presentan además, ma­yores contenidos de materia orgánica (M.O.).

Valores altos de densidad aparente (> 1.5 g.cm'3) indican una pobre condi­ción física del suelo para un normal crecimiento de la raíz; los suelos bajo estas condiciones se encuentran compactados y presentan relativamente pocos espa­cios porosos. Gran parte de los suelos de vega y vegones en el Piedemonte presentan esta condición debido a su manejo intensivo (Baquero y otros, 2001).

La resistencia mecánica se refiere a la oposición ofrecida por la matriz del suelo a deformarse, por una raíz en crecimiento, permitiendo su desarrollo solo cuando la presión ejercida por ésta excede la resistencia del suelo. La reducción en el crecimiento radical ocasionada por una alta resistencia mecánica puede afectar el rendimiento de los cultivos y limitar el adecuado suministro de agua y nutrientes hacia la parte aérea de la planta. En general, se considera que valores superiores a l MPa (10 kg fuerza/cm'), no permiten una adecuada distribución radical en el suelo.

El espacio poroso es una porción del volumen del suelo ocupado por el aire y el agua: el arreglo de las partículas sólidas del suelo determinan la cantidad del espacio poroso o la porosidad total. Los de textura arenosa pre-

112 Soya: alternativa para los sistemas de producci6n de la Orinoquia colombiana -CORP01CA-

Page 109: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

sentan una porosidad total que oscila entre 35% y 50%, mientras que suelos con textura más fina exhiben un espacio poroso entre 40% y 60%. Los compactados pueden presentar valores bajos de espacio poroso, entre el 25% y el 30%.

La relación adecuada de los macroporos y microporos determina el movi­miento de agua y aire en el suelo, y una buena retención de humedad. Una porosidad total con valores entre 45-55% es óptima e ideal con un 10% de macroporos.

En investigaciones realizadas por CORPOICA se encontró que los valores de densidad aparente y porosidad total del suelo presentan diferencias entre los sistemas de labranza. El suelo bajo el sistema de labranza reducida en las locali­dades de Villavicencio y Granada presentó los menores valores de densidad aparente y los valores más altos de porosidad total, mientras que en los sistemas de labranza cero se presentaron los mayores valores de densidad aparente y los menores valores de porosidad total, Tabla l.

Entre los sistemas de labranzas, las medidas de resistencia mecánica del sue­lo presentaron el mismo comportamiento que la densidad aparente, siendo ésta menor en el suelo bajo labranza reducida y más alta en el suele bajo labranza cero. La resistencia mecánica a la penetración fue menor en la capa superficial de suelo en las dos localidades y en los tres sistemas de labranza.

Se encontró que el sistema de labranza reducida ocasionó el menor impacto en la condiciones fisicas de los suelos bajo la rotación de maíz-soya.

Los anteriores resultados indican que para la implementación de la siembra directa se requiere que los suelos no presenten ningún tipo de limitante fisica; si se presenta es necesario solucionarla antes de establecer el sistema de siembra directa.

Sobre este aspecto, Baquero y otros (2001) determinaron que aquellos suelos que presentaron capas endurecidas superiores a 5 cm de espesor, en los prime­ros 20 cm de profundidad, con valores de resistencia a la penetración mayores a 1.4 Mpa (14 kg/cm'); con densidad aparente mayor a 1.4 g/cm', tasas de infiltra­ción lentas (menores de 1 cmlhora), conductividad hidraúlica lenta (menor a I cm/hora) y distribución de tamaño de poros donde la porosidad funcional sea menor al 40% ó se presente una proporción de microporos superiores al 70% de la porosidad total, reflejan algún nivel de degradación fisica que afecta la mayo­ría de cultivos, especialmente a las especies anuales.

Sistemas de labranza de conservación para el cultivo de .roya Samue! Caicedo GJlcrrem & Cols.

113

Page 110: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 1. Cambios en la densidad aparente y la porosidad total en dos tipos de suelo bajo la rotación maíz-soya en tres sistemas de labranza.

',st~!ema 1', l\lbranza

1\'-.·, r¡;"oilVencional

" "

~1I(jucida

, o

0'19'" '1,.3~" 11-20' '-. 'j;40',' 21-30.' . :j")~(

53,0 52.0 o,

4"6~1

1.14 1.25 1.30

1.31 1.40 1.36

Oxiscl V , , ,

'PÓfQSiclad 'lp¡a¡% o

, '

5po 46.9' 41Ü

56;0 51.9 4\J

o.tl

'o

Fuente: Caicedo y otros (2001)

.:. En Granada", se lograron reducciones en la densidad aparente de 11.4% con la labran­za reducida en la capa de 0-10 cm, igualmente la porosidad total se incrementó con esta labranza en 12.5% .

• :. En Villavicencio". Jos incrementos en densidad aparente y porosidad total para esta misma labranza de capa de suelo fueron del 15,6% y del 13.3%, respectivamente.

Con las nuevas estrategias de manejo sostenible en suelos de los Llanos Orien­tales donde se incorporan tecnologías de labranza de conservación, se propicia el incremento de materia orgánica del suelo, el establecimiento de sistemas rotacionales de cultivo, con especies anuales de grano y forraje y el descanso de lotes, entre otros, lo que permitirá un manejo más sostenible y competitivo de los sistemas de producción en los Llanos Orientales.

Condiciones químicas de los suelos en la rotación maíz-soya

El suelo es una mezcla compleja de compuestos orgánicos (materia orgáni­ca) e inorgánicos (arenas, limos, arcillas) y sus propiedades físicas, químicas y biológicas dependen del intercambio e interacciones entre ambas fracciones. El suelo debe almacenar y suministrar aguas y nutrientes y estar libre de concentra­ciones de elementos tóxicos.

114 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 111: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En las evaluaciones realizadas, las características químicas del suelo también se modificaron con los sistemas de labranza en las dos localidades.

En el Inceptisol (Granada), el pH sólo aumentó de 5.2 a 5.3 en la labranza convencional en los primeros 5 cm de profundidad, mientras que en los demás tratamientos, disminuyó levemente, Tabla 2. El contenido de M.O. del suelo mos­tró cambios significativos en los primeros cinco centímetros de profundidad del suelo. En esta capa se presentó un incremento en el contenido de M.O. de 53.7% en los suelos sometidos al sistema de labranza cero y de 29.6 y 6.7% en labranza reducida y convencional, respectivamente.

Tabla 2. Cambios en el pH, materia orgánica (M.O) y fósforo (P) del suelo en la rotación maíz-soya con tres sistemas de labranza en un suelo Inceptisol (Granada).

Labranza

Convencional

Reducida

I

~ ,

Fuente: Caicedo y otros (2001).

¡¡;:i 5~5 ' S:S, s;¡¡.: '1:' :

5.3 5.3 5.4 5.4

~ 6,:1' , 5,:3: .. ,

, 5.'2 + , v S~~

11'\C~al . : Fin.t.

--c,

" 3.0C 2.SÓ 2.50

:;1.00

S,()() ?:SO 2.50

. : ~.PO

3.2C 3.4Q 3.20 .. 2.70

. : 4.1{)·

3.'50 ' 3.00' ' 2.11o;

El pH del Oxisol (Villavicencio) fue mayor entre 5.0 y 5.5 en la labranza cero, seguido de la reducida y la convencional con valores de 5.0 y 5.2. El contenido de M.O. del suelo se incrementó con los sistemas de labranza, presen­tando la labranza oero los mayores incrementos en la capa de O a 5 cm de pro­fundidad (30.3%), seguido por la labranza reducida (5.4%), y finalmente la con­vencional con 2.9%, Tabla 3.

Los mayores contenidos de fósforo (P) en el suelo se encontraron con la labranza cero entre 2 y 24 ppm, seguido de la convencional con valores entre

Sistemas de labranza de conservación para el cultivo de so.va Samuel Caicedo Guerrel'O & Cols.

115

Page 112: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

1.5 Y 22 ppm y finalmente la reducida con valores entre 2 y 13.5 ppm. Se observó claramente que el fósforo disponible en el Oxisol de terraza alta se concentra en la capa de O a 10 cm de profundidad, con muy poco movimiento hacia las capas más profundas, Tabla 3.

En la localidad de Granada no se presentaron diferencias entre el contenido de calcio en los sistemas de labranza. El contenido de calcio (Ca) se incrementó entre 5.9 y 124.6% en todo el perfil del suelo en la labranza reducida, seguida de la convencional con un incremento de 1.7% en los primeros 5 cm de profun­didad y labranza cero con incrementos entre 12.1 y 49.6%, Tabla 4.

El contenido de magnesio (Mg) presentó variaciones entre los sistemas de la­branza. Los valores más altos, 0.62 meq/l OOg, se presentaron en la capa de O a 10 cm de profundidad para la labranza convencional, seguida por la labranza reducida con valores de 0.58 meq/I OOg y los menores valores en la labranza cero, Tabla 4.

El contenido de potasio (K), se incrementó entre 36.7 y 84.6% sólo en las labranzas reducida y convencional. Tabla 4.

La acidez intercambiable del suelo disminuyó con los sistemas de labranza en la localidad d~ Villavicencio, valores entre 1.3 y 2.6 meq/I OOg. En la capa de

Tabla 3. Cambios en el pR, materia orgánica (M.O.) y fósforo (P) del suelo en la rotación maíz-soya bajo tres sistemas de labranza en un oxiso!. Villavicencio .

Prohmdidac! ... pH M.O. % P (Pi>~l .

Labranza l· . , (Cm) . Inicial Final IniCIal Final Inicial Final .

. Convencional 0-5 . <; . 5.2 3.~b. 3.50 6.3 22.00 5-10 5 5.2 3.10 . 3.40 4.0 18.20 10-20 . 4.7 5 2.60 . 2.20· 2.0 3.70 20-M 4.~·. 5.1 2.4ü 2.80 . 1.0 1.50

. Reducida 0-5 5 5.1 3.40. 3.90 6.3 13.50 5-10 5 5.2 3.10 l· 3.80 4.0 12.50 10-20 4.7 5.1 2.60 3.50 2.0 5.70 20-30 4.7 5 2.40 3.00 1.0 2.00

Cero 0-5 5 5.5 3.40 4.30 6.3 24.00 5-10 5 5.5 3.10 3.70 4.0 11.20 10-20 4.7 5 2.60 3.20 2.0 4.20 20-30 4.7 5.1 2.40 2.80 1.0 2.00

Fuente: Caicedo y otros (2001).

116 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPO/CA-

Page 113: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 4. Cambios en la acidez intercambiable y bases del suelo en la rotación maíz-soya bajo tres sistemas de labranza. (Granada-1998-2000).

Labranza Profundidad (cm) Ca (meql100g) Mg(meql100g) K(meqJ100g) Ini

Inicial final Inicial Final Inicial Final

Convencional 0-5 3.45 3.51 0.45 0.62 0.13 0.24 5-10 3.88 3.41 0.51 0.62 0.22 0.22

10-20 5.02 4.07 0.52 0.53 0.11 0.14 20-30 3.28 2.63 0.34 0.34 0.11 0.06

ReduCida 0-5 3.20 3.58 0.42 0.59 0.19 0.26 5-10 3.39 3.59 0.49 0.58 0.20 0.22 10-20 3.26 3.54 0.36 0.50 0.13 0.16 20-30 1.46 3.28 0.21 0.41 0.29 0.1

Cero 0-5 2.85 2.97 0.44 0.46 0.18 0.16 5-10 3.44 3.10 0.42 0.46 0.15 0.15 10-20 2.81 3.34 0.34 0.45 0.15 0.12 20-30 1.35 2.02 0.25 0.29 0.11 0.09

Fuente: Caicedo y otros (2001).

suelo de O a 5 cm de profundidad, la menor acidez la presentó el suelo con labranza cero, 0.5 meq/l00g, seguida por la labranza convencional y reducida con valores de 0.8 y 0.9 meq/1 OOg, respectivamente, Tabla 5.

El contenido de calcio (Ca) en el suelo aumentó en los primeros 10 cm de profundidad. Las mayores diferencias entre los sistemas de labranza se encon­traron en la capa de suelo de O a 5 cm, en la cual los contenidos de calcio fueron más altos en el sistema de labranza cero, con un valor de 2.95 meq/1 OOg, segui­do por la labranza reducida con un valor de 1.96 meq!lOOg. Sin embargo, al comparar el efecto de la labranza sobre la distribución de este elemento se en­contró que en la cero labranza la no incorporación de la cal ocasionaba una mayor concentración de calcio en las capas superficiales del suelo, Tabla 5.

El contenido de magnesio (Mg) en todo el perfil del suelo se elevó desde 5.8 a 105.3% con los sistemas de labranza. La labranza cero presentó incremen­tos de 0.92 meq/100g, en los primeros 5 cm de suelo y la reducida de 0.44 meq! 100g, mientras que la convencional aumentó en 0.45 meq/IOOg. Al igual que el calcio, el contenido de magnesio presentó una mejor distribución en los siste­mas de labranza reducida y labranza convencional y una mayor concentración de este elemento en las capas superficiales con la labranza cero, Tabla 5.

Sistemas de Jabran:::a de conservación para el cultivo de soya Samuei Caicedo Guerrero & Cols.

117

Page 114: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 5. Cambios en la acidez intercambiable y bases en la rotación maíz-soya bajo tres sistemas de labranza en un oxisol. c.l. La Libertad. Villavicencio.

O~5 5;·10 1Q.20 2P~3o-.

Q.5 . 5_10

'10-20. ' .. 20.,30

. ' ().5' , . , 5~1o:. " .·1~

26:-80 • Fuente: Caicedo y otros (2001)

El contenido de potasio (K) del suelo aumentó entre 25 y 37.5% en los pri­meros 5 cm de profundidad en las labranzas reducida y cero con valores de 0.25 y 0.22 meq/l OOg, respectivamente; y en la convencional el potasio (K) se incrementó en Un 106.2% en los primeros 5 cm de profundidad cOn un valor de 0.33 meq/lOOg. Los mayores contenidos de K los presentó el suelo con labran­za convencional, seguido de la reducida y cero, Tabla 5.

Resultados similares han sido encontrados en el cultivo del arroz por parte de Baquero y otros (2001), donde cerca del 70 - 80% de los nutrimentos se encon­traron en los primeros 10 cm de suelo en lotes arroceros de más de 20 años de manejo continuO.

COndiciones biológicas de los suelos en labranza de conservación

Los nutrientes requeridos por las plantas, asociados a las moléculas orgáni­cas, son liberados o mineralizados a la solución del suelo, y se tornan disponi­bles mediante procesos que requieren la participación de agentes descomponedores presentes en el suelo, como es la microbiota.

El componente biótico del suelo realiza actividades imprescindibles para el mantenimiento y sobrevivencia de las comunidades vegetales y animales como

118 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 115: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,
Page 116: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En cuanto a los hongos heterótrofos identificados en el departamento del Meta, se encontró mayor diversidad en suelos de vega (Granada) donde se iden­tificaron 12 géneros, de los cuales predominan: Penicillium sp. (30%), Aspergillus sp. (15%), Fusarium sp. (13%), Trichoderma sp. (10%) y Mucor sp. (9%). Los demás géneros se presentaron en proporciones del 7% al 1 %, Figura 1.

7%

DISTRIBUCiÓN HONGOS META. SUELO DE VEGA 1998 - 2000

9% 15%

m As¡»'J/dlus sp.

• ClITVlJ/aria sp. o Chlamydomyr:es sp.

o Fusarium sp

• Geotdchvm sp. DHe/itxJmycessp.

.Mlcasp.

O Per1ldlliumsp.

• Rhlzopus sp.

• Rhlzodonia sp. o Trichodetma sp.

o Tubercu/atia sp.

Figura l. Distribución hongos en la rotación maíz-soya. Granada-Meta.

En suelos de terraza alta se caracterizaron nueve géneros, de los cuales predomi­nan: Penicillium sp (30%), Trichoderma sp (19%), Mucor (15%), Verticillium (14%), Mycogone sp (10%), Aspergillus sp (5%) y del 3 al 2% de otros géneros, Figura 2.

DISTRIBUCIÓN HONGOS META. TERRAZAALTA 1998 - 1999

14% 5% 2'10

10"10

30%

11 Aspergill us sp.

I Fusanum sp.

DMucorsp.

O Mycogore sp .

• PenidlliLrn sp.

DRhizcpus sp.

.Rhizoctooia sp.

DTrid10dama sp.

.Vertidllium

Figura 2. Distribución hongos en la rotación maíz-soya. Villavicencio

120 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA·

Page 117: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En relación con los cultivos, la mayor diversidad de hongos se presentó en maíz Con 12 géneros, donde predominaron: el Penicillium sp. (35%), Aspergillus sp. (10%), Trichoderma sp., Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. (9%) y los demás géneros del 7% al 2%. En el cultivo de arroz se identificaron 10 géneros, donde predominó Penici/lium sp. (27%), Aspergillus sp. (19%), Fusarium sp. (14%), Trichoderma (12%), Tubercu/aria sp. (10%) y los de­más géneros entre el 5 y 3%.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN

Selección del área a sembrar

Esta tecnología debe iniciarse en los lotes con menos problemas de maleza, compactación, degradación, acidez; es decir, en suelos con pocos limitantes en su uso.

Diagnóstico y caracterización del suelo

Se debe efectuar anál isis de suelos para conocer los componentes físicos, químicos y biológicos; determinar susceptibilidad a erosión, compactación y pérdida de agua, actividad biológica y cobertura vegetal, entre otras. En suelos con capas duras y sin suficiente cobertura, no se recomienda la siem­bra directa.

Manejo Integral de Malezas

Del conocimiento de las malezas y las estrategias que se establezcan para su control, depende el éxito de esta tecnología. Para el control de las malezas, las aplicaciones de los herbicidas se hacen básicamente en dos etapas .

• Aplicación en pre-siembra

La aplicación de un herbicida no selectivo para controlar y desecar toda la vegetación existente en el suelo, la cual está constituida por las malezas, las socas del cultivo anterior o del cultivo sembrado específicamente para la pro­ducción de materia seca (cobertura).

Cuando la cobertura está muy densa, se recomienda inicialmente el corte mecánico (desbrozadora, guadaña) o el uso del rolo para acostar la cobertura

Sistemas de labranza de conservación para el c¡~ltivo de soya Samuel Caícedo Guerrero & Co/s.

121

Page 118: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

(crotalaria, caupi, millo, arroz). La siembra debe hacerse en el mismo sentido en que se pasó el rolo y finalmente se aplica el herbicida. Las socas de arroz y maíz permiten una excelente cobertura para la siembra directa de soya en el segundo semestre.

Una nueva alternativa para el manejo de la desecación (secamiento) de la cobertura consiste en la aplicación doble (secuencial) de herbicidas. La pri­mera para una reducción gradual de la biomasa verde antes de la siembra y una segunda, para complementar el secamiento después de sembrado, frac­cionando la dosis del producto recomendado .

• Aplicación en post-siembra

Es la aplicación que se hace después de la siembra para controlar las malezas que eventualmente vienen a reinfestar el área sembrada. Esta aplicación puede realizarse en dos épocas diferentes.

En Preemergencia: la aplicación del producto se realiza después de la siem­bra, pero antes de la emergencia del cultivo o de las malezas. El herbicida actúa sobre las malezas invasoras en la fase de germinación, siendo selectivo para el cultivo sembrado; se recomienda su uso bajo la labranza reducida o mínima en donde la cobertura y rastrojo del suelo son menores del 30%.

Post-emergencia: la aplicación se hace después de la emergencia del cultivo y de las malezas. No siempre el producto es selectivo para el cultivo sembrado, de manera que se debe tener cuidado en su dosificación y aplicación. Los herbi­cidas post-emergentes serían una estrategia fundamental y decisiva para el éxito en la siembra directa.

Siembra

Se realiza con sembradoras apropiadas y versátiles, adaptadas y probadas a las condiciones regionales. Las sembradoras de labranza mínima y cero vienen para los sistemas de siembra en surcos (arroz-soya; maíz-soya). Con algunas sembradoras de cultivos densos se puede sembrar soya con los ajustes y combi­naciones adecuadas. Algunas sembradoras son multipropósito; es decir, que sir­ven para la siembra de cultivos en surcos amplios y estrechos. Para la siembra se deben seleccionar genotipos o variedades de buen vigor y que tengan excelente adaptación al sistema.

122 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPO/CA-

Page 119: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN

Estos sistemas presentan una serie de ventajas y beneficios para el agricultor. Algunas consideraciones son las siguientes:

Ventajas económicas a corto plazo

Menor uso de elementos mecánicos y de energía.

El consumo de combustible se reduce a menos del 70%.

Oportunidad de siembra: reduce en un 80% el tiempo de preparación.

Insumos: ahorro del uso de pesticidas y protectores en el sistema y en uso continuo de fertilizantes y herbicidas; estos beneficios son graduales.

Inversión de maquinaria: baja demanda de equipos y de potencia; se nece­sita un tractor de baja-mediana potencia, sembradora, desbrozadora, cince­les y fumigadora.

Eficiencia del agua: la necesidad del agua para producir un kilogramo de grano de cualquier cereal y leguminosa es mayor en siembra convencional que en siembra directa Existe mayor conservación del agua por una menor evapotranspiración y escorrentía en siembra directa.

Se reducen los costos de producción y hay aumento considerable de la ren­tabilidad de los cultivos.

Beneficios a largo plazo

• Mejoramiento de las condiciones fisicas del suelo, tales como temperatura, humedad, estructura, porosidad, densidad, infiltración, capacidad de alma­cenamiento.

• En cuanto al contenido nutricional del suelo, se aprecia una diferencia sig­nificativa a favor de la siembra directa en los macro y micronutrientes como Nitrógeno, Materia Orgánica, Fósforo, Calcio, Magnesio y Elementos me­nores; las coberturas y rastrojos juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes.

Sistemas de labranza de conservación para el cultivo de soya Samuel Caicedo Guerrerv & Cols.

123

Page 120: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Comportamiento de microorganismos y microfauna: Todas las especies de microorganismos aumentan su población.

Erosión: periódicamente desaparece e incluso se observa cierta recupera­ción de horizontes perdidos; esto sucede cuando existe una adecuada rotación de cultivos y abundante cobertura.

BIBLIOGRAFÍA

l. BAQUERO P .• J.E.; ARISTIZÁBAL Q., D.; RENDÓN, W.; SALAMANCA, c.R. 2001. Manejo conservacionista de los suelos arroceros de la Orinoquia Colombiana. Boletín Técnico No. 32. Corpoica - Pronatta. Edil. Jararnillo, C. Villavavicencio, Meta. 60 p.

2. CAICEDO G., S.; NAVAS R., G.E.; VALENCIA R.,A. 1998. Comportamiento de las rota­ciones de cultivos maíz-soya y arroz-soya bajo tres sistemas de labranza en suelos de Vega del Piedemonte llanero. En: Encuentro nacional de labranza de conservación. Memorias. Villavicencio, Meta, Colombia, pp. 445/462.

3. CAICEDO G., S.; BERNAL R., J.H. 2001. Labranza de conservación en los sistemas de producción con cultivos anuales en el Piedemonte metense, Plegable divulgativo No. 26. Corpoica - Pronatta. Villavicencio, Meta.

4. CAICEDO G., S.; BERNALR., J. H.; NAVAS R., G. E.; SALAMANCA S., C. R.; LEÓN M., G.A.; CHACÓN, D., A.; GUEVARA,A. E. J. Y JARAMILLO S., C. A. 2001. Informe final, proyecto: Ajuste y validación de labranza de conservación y rotación de cultivos para un sistema de producción agrícola sostenible del Piedemonte meten se. Corpoica - Pronatta. Villavicencio, Meta.

5. CORPOICA - COAGRO. 1998. Tecnología para la producción de soya usos alternativos en el Piedemonte Llanero. Manual de Asistencia Técnica No. 02. Villavicencio, Meta, pp. 56 - 66.

6. FRIES, M.R.; AlTA, C. 1999. Aspectos básicos sobre a importancia dos microorganismos em planlio directo. Em: III curso sobre aspectos básicos de fertilidade e microbiologia do solo sob plantio directo. Resumeos de palestras. Cruz Alta-Río Grande do Sul. ED. Aldeia Norte Editora. RS-Brasil. pp. 90-109.

7. MOREIRA F., M.S.; SIQUEIRA, J.O. 2002.Microbiologíae Bioquímica do solo. Historia, evolución y tendencias. Lavras, Brasil. EDU-UFLA. pp. 1-16.

124 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana ·CORPO/CA~

Page 121: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ALTERNATIVAS Y ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

Gloria Elena Navas Ríos'

Los suelos de la Orinoquia colombiana por su origen a partir de sedimentos aluviales y el efecto del clima tropical, con alternancia de periodos secos y húmedos, hacen que sean frágiles y susceptibles a una rápida degradación. Las prácticas tradicionales de manejo que se han venido realizando en los sistemas de producción agropecuarios tales como: sobrepreparación de los suelos, siembra de monocultivos limpios y esca­sas rotaciones, alto uso de insumos, especialmente insecticidas y herbicidas, potreros limpios sin árboles de sombrío ni cercas vivas, sobrepastoreo de las praderas, bajo uso de leguminosas y tala de bosques de galería, contribuyen con el deterioro fisico, quími­co y biológico del suelo.

Esta situación ha conllevado a que en la Orinoquia colombiana solo un 38% de los suelos no presenten ningún tipo de erosión, mientras que un 39.9% sufren de erosión ligera a moderada y un 20.9% están afectados por erosión severa (IGAC, 1978).

Para poder lograr la conservación, el mejoramiento, la recuperación de la fertilidad y las características fisicas de los suelos de los Llanos Orientales, son necesarios aportes continuos y sostenidos de materia orgánica y la utilización racional de espe­cies y tipos de plantas que contribuyan a garantizar el adecuado reciclaje de nutrientes y la estabilidad de los sistemas de producción.

A partir de la década del 70, con la evidencia de los efectos negativos de la "Revo­lución verde" como la degradación productiva de los suelos, se han vuelto a revalidar y considerar útiles las prácticas de rotación de cultivos, reciclaje de residuos orgáni­cos y de nutrientes, la agroforestería y el uso de abonos verdes como alternativas para hacer más sostenibles los sistemas de producción.

I.A., M. Se. Suelos. Investigadora Programa Regional Agrfeola. CORPOICA, C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta.

Page 122: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Abonos verdes y cobertura en la recuperación de suelos

El uso de los abonos verdes en las prácticas agrícolas se remonta a la historia de los pueblos antiguos que como los chinos, griegos y romanos los utilizaron antes de la era cristiana. Hay evidencias de que los pueblos precolombinos hicieron uso de ellos hace más de 5.000 aftas.

El concepto clásico de abono verde consiste en la práctica de incorporar al suelo una masa vegetal no descompuesta de plantas cultivadas con el fin de aumentar la materia orgánica y aportar nutrientes para un cultivo principal subsiguiente (Brandjes el al., 1989).

Piamonte (1997) propone ampliar el concepto de abono verde a la utilización de cualquier planta en rotación, sucesión o asociación con los cultivos, incorporándolas al suelo o dejándolas en la superficie como una cobertura, con el objeto de mantener y mejorar las características físicas, químicas y biológicas.

En este nuevo concepto es importante qne las especies vegetales provean buena cobertura para la protección del suelo, tengan un sistema radicular profundo que ayu­den al rompimiento de capas compactas, contribuyan a aumentar la actividad biológi­ca y que algunas especies permitan la opción de cosecha de sus productos, para contribuir con un ingreso directo al agricultor o que eventualmente su forraje pueda usarse en la alimentación animal. La Tabla 1 presenta el aporte de nutrientes y conte­nido de proteína cruda de algunos materiales vegetales con alto potencial de uso como abono verde o cobertura y en la alimentación animal.

La descomposición del material vegetal adicionado al suelo es un proceso esen­cialmente biológico, realizado principalmente por los hongos que predominan en los suelos ácidos y las bacterias que abundan en los suelos con pH cercanos a la neu­tralidad (Calegari el al., 1993), se ve afectada por los contenidos de celulosa y liguina del tejido vegetal. La descomposición está inversamente relacionada con el conteni­do de liguina o relación CIN, es decir que mientras más alta sea ésta, más lenta es aquella.

Thomas (1995), en un suelo ácido del C.I. Carimagua, reporta para cultivos incor­porados, 32 días de duración de la descomposición del caupí y 48 días para la soca de arroz. El caupí aportó al suelo 2.8% de N y 0.2% de P y la soca de arroz aportó 0.92% de N y 0.08% de P. Por esto, se recomienda sembrar el cultivo principal pocos días después de la incorporación del abono verde fresco, porque su relación CIN es baja y habrá una liberación rápida de nutrientes; pero si el material vegetal está seco, su

126 SO)/G: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 123: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla l. Aporte de nutrientes (kg/ha) de diferentes especies vegetales como abono verde y cobertura, a 50% de floración, en un suelo oxisol, el La Libertad, Villavicencio. 1999 - 2000.

N . P K Ca Mg Genotipo

. Prolelna

(Kg/ha) Cruda %

Crota/aria Juncea 41 2 36 2 5 -Crata/aria Ochro/euca 211 14 125 14 17 10-12 Cro/a/aria Anagyroiáes 70 10 84 17 10 10-14 Cro/a/aria Re/usa 58 7 65 12 7 --Cro/a/aria Spec/abilis 127 12 125 26 10 --Cro/a/aria Lanceo/a/a 48 2 38 2 2 --Cro/a/aria Palliáa 139 7 62 10 10 --Caupf Llanura 326 46 293 67 38 13-18 Caupi Ca/amari 1.39 22 149 26 19 13-19 Caupi L-590 132 17 120 29 14 14-17 Caupi L-520 48 T 46 7 5 15-19 Cannavalia ensiformis 12 19 110 21 9 15-16 Mucuna Decringianum 177 16 107 9 8 13-17 Penniuse/um g/aucum 47 19 149 18 19 9-12

Fuente: Navas y Bernal. 1999: Bernal, 2001.

relación CIN será alta y en su descomposición extraerá N del suelo perjudicando al cultivo principal.

Los abonos verdes se pueden utilizar de diversas maneras:

Abono verde en asociación con cultivos anuales, por ejemplo: vitabosa Stizolobium deeringianum y Cannavalia ensiformis (Navas y otros, 1997); Vi­cia villosa, Pisum sativum, Secale cereale con los cultivos de millo, soya, arroz y gramíneas en Brasil (Derpsch y Calegari et al., 1992 y Calegari et al., 1993).

Abono verde en asociación con cultivos perennes, por ejemplo: Arachis pintoi, crotalaria, soya perenne, guandul, mucuna, calopogonio y caupí con cítri­cos en Colombia y Brasil; cannavalia, soya perenne, crotalaria, kudzú, caupí y mucuna en plantaciones bananeras; kudzú en caucho; mucuna, crotalaria y leucaena en café.

Abono verde en franjas y/o en cóctel (mezcla de leguminosas), algunos ejem­plos son: el cultivo de yuca con franjas de crotalaria y guandul; millo y arroz de secano

Alternativas y estrategias para la recuperación de suelos degradados Gloria Elena Navas Ríos

127

Page 124: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

con franjas de guandul y leucaena; trigo con franjas de Lupinus sp y algodón con fra~as de soya (Calegari et al, 1993); Arachis pintoi con Brachiaria decumbens; Desmodium ova/ifolium, Arachis pintoi, Pueraria phase%ides y Centrosema sp con Brachiaria spp. (Pérez et al., 1993).

Abono verde con perenne, algunas especies como: Erythrina g/auca, Guazuma u/mifolia, Cajanus cajan. Leucaena /eucocepha/a, G/iricidia sepium (Sánchez, 1995) y especifico para suelos ácidos: Acacia mangium, Ca/liandra ca/othyrsus, Cassia siamea, Ledespedeza pubescens, Desmodium giroides y Desmodium virgatum (pandey, 1991).

Otros usos de los abonos verdes son en rotación con cultivos anuales y como cobertura.

El abono verde en rotación con los cultivos anuales es la forma más común de utilización. Consiste en sembrar las especies vegetales como abono verde, gene­ralmente en el segundo semestre del año, para aprovechar su efecto benéfico sobre el siguiente cultivo comercial. Algunos ejemplos son el uso de crotalaria, cannavalia, guandul y caup! en rotación con los cultivos de arroz, maíz, sorgo, algodón y ajonjolí; la soya es una excelente alternativa de rotación de cultivos, para el segundo semestre, dando como resultado un adecuado manejo del suelo, al mejorar ciertas característi­cas químicas y fisicas del mismo, e incidiendo en la disminución de plagas, enfermeda­des y malezas en el cultivo siguiente.

Abono verde como cobertura: son plantas sembradas para proteger el suelo contra la erosión. Algunas especies utilizadas son vitabosa Stizotobium deeringianum en Colombia (Mila, 1990), Mucuna pruriens varo Utitis en Honduras y el sudeste de Nigeria (Flores, 1992; He et al., 1996), canola y no Iso forrajero como cobertura de invierno en Brasil (Fundayao ABC, 1981). Cuando los abonos verdes son dejados como cobertura muerta, pueden presentar limitaciones en cuanto a incidencia de pla­gas y enfermedades, ya que pueden crear un ambiente favorable para el desarrollo de insectos y patógenos.

En la región, la alternativa de producción utilizando leguminosas como caupí (Vigna unguicutata), Cannavalia ensiformis, Crota/aria juncea y Vitabosa o Mucuna (Stizolobium deeringianun), como cobertura o para incorporarlos, contribuyen a la protección del suelo contra la lluvia y vientos, aportan materia orgánica y nutrientes, aumentan población y diversidad de microorganismos y mesofauna y ayudan a la agregación del suelo, mejorando aireación y drenaje.

128 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 125: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En general, con el uso de los abonos verdes, se hace una utilización más intensiva del recurso suelo, se controla la erosión, se disminuye la infestación de malezas, la pérdida de nutrientes por lixiviación y la temperatura del suelo, favoreciendo la activi­dad biológica y el desarrollo de los cultivos.

Sistemas de labranza y rotación de cnltivos en la recuperación de snelos

Entre los factores que limitan la producción de soya, están el deterioro de las propiedades físicas, especialmente en los suelos agrícolas de vega que han estado sometidos por más de 20 años a una agricultura intensiva, con excesiva e inadecuada preparación, que causan problemas de encostramiento superficial y compactación, y que presentan capas endurecidas entre los 10 y 20 cm de profundidad, con altos valores de resistencia a la penetración y densidad aparente. Para la soya, se reporta como nivel crítico de resistencia 0.3 MPa, valores que limitan el desarrollo de las raíces a través del perfil, el movimiento del agua, aire y la absorción de nutrientes del suelo. En la Tabla 2 se observa que hay presencia de una capa compacta a partir de los 10 cm de profundidad, en evaluaciones realizadas en dos localidades.

Como prácticas de manejo en estos suelos agrícolas para su habilitación y en los de las sabanas ácidas que son particularmente sensibles a la degradación y erosión, se recomienda un uso racional de implementos en la preparación, con un adecuado contenido de humedad. Son útiles los cinceles fijos y vibratorios para romper las capas compactas, mejorar la aireación y el drenaje del agua en el suelo.

Tabla 2. Medidas de resistencia de dos suelos de vega en Granada y Villavicencio (Meta) para el cultivo de la soya.

Profu nd idad ,

.' ~e,sistár1cia(MPat suelo (cm)

.

0-6 6-12 12-18 18-24 24-30 30-36 . 36.-42

* MPa = Megapascal Fuente: Navas y otros, 1997.

'. 'Orq~ada,

. " -, . 1:.36

'.2.17. 2.84 ' .

I

. 2.17 .2.45 2.52 ... 2,41

Alternativas)' estrategias para la recuperación de suelos degradados Gloria Elena Navas Ríos

, Villavicancio

1.11 2.63 3.12 3.62 3.31 1.83 1.83

129

Page 126: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Otra práctica es la rotación de cultivos, donde la soya es fundamental como cultivo del segundo semestre complementaria a los cultivos del primer semestre: maíz y arroz.

Algunas experiencias con varios sistemas de labranza y rotación de cultivos en suelos de vega del río Ariari (Granada), químicamente buenos pero con la presencia de una capa compacta a 10 cm de profundidad, con altos valores de resistencia (DAD y 2.35 MPa) para el desarrollo de raíces y altos valores de densidad aparente de 1.43 g/cc a los 10 cm de profundidad, y entre 1.64 y 1.67g/cc entre los 10 y 30 cm de profundidad se presentan a continuación.

Se establecieron cuatro sistemas de labranza: convencional con 6 pases de im­plementos entre arado, rastra y pulidor; cincel rígido; cincel vibratorio y una labran­za mínima con un pase de cincel rígido más dos pases de pulidor. Los rendimientos de los cultivos en estos suelos con problemas físicos fueron medios para el sorgo (entre 2.947 y 3.353 kglba) y la soya (1.760 y 2.374 kg/ha) y bajos para el caupí (1.547 y 1.967 kglba); esta última especie se utiliza como cobertura o se incorpora al suelo como abono verde para mejorar física, química y biológicamente los suelos, Tabla 3.

Tabla 3. Producción de sorgo Sorghica real 40, soya Soyica P-34 y caupí ICA Menegua en suelos con problemas físicos. Granada. 1995B.

Fuente: Navas y otros, 1997. A = arado; R= rastra; P= pulidor: CR= Cincel rígido; CV = Cincel vibratorio.

Lo importante de la rotación con cultivos de segundo semestre como la soya y el sorgo es su efecto sobre los cultivos de arroz y maíz. En la parcela donde había sorgo, las producciones de arroz (2.692 y 3.207 kglba) y maíz (10410 y 1.867 kglba) fueron más bajas que las producciones de arroz (2.673 y 3.562 kglba) y maíz (2.900 y 3.563 kglba) obtenidas en las parcelas donde había soya.

130 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 127: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Estas rotaciones con sorgo, soya y caupí (incorporado como abono verde) con los diferentes sistemas de labranza, aumentan los contenidos de las bases intercambiables Ca, Mg y K, el contenido de Mn y disminuyen el Al intercambiable del suelo, Tabla 4.

Tabla 4. Efecto de las labranzas en el contenido de Al, bases intercambiables y Mn del suelo. Granada. 1995B y 1996A.

Labranza'

Inlciá/95B ConvenciOnal CinC<)1 rigído Cin,Vibra/Crio Mínima,

Convencional*: 1 arado + 2 rastra + 3 pulidor Cincel rígido: 1 cincel rígido + 2 rastra + 2 pulidor Cincel vibratorio: 1 rastra + 1 cincel vibratorio + 2 pulidor Mínima: 1 cincel rígído + 2 pulidor. Fuente: N aYas y otros, 1997.

,',','0',10 ,',022

",0,18

0:19 ",,0,20

Mn PPm

51,0 6,7'.1 60.8 58,6 62:2

En relación con el efecto de los sistemas de labranza en las propiedades fisicas del suelo como es la resistencia mecánica, se observa disminución de los valores de resis­tencia (entre 1.07 y 1.39 MPa en maíz y entre 1.02 y 1.39 MPa en arroz) en los primeros 24 cm de profundidad en la labranza mínima, respecto a la convencional (valores entre 1.11 y 1.40 MPa en maíz y entre 1.01 y 1.43 MPa en arroz).lgualmen­te el suelo con labranza mínima en ambos cultivos presenta los mismos valores de densidad aparente (entre 1.36 y 1.39 g/cc en maíz y entre 1.39 y 1.51 Mpa con arroz) y los mayores valores de porosidad total (entre 49.4 y 505% en maíz y entre 45.1 y 49.4% en arroz) respecto a la labranza convencional (con valores de densidad apa­rente entre 1.39 y 1.52 g/cc y una porosidad total entre 44.7 y 49,4 % con maíz y entre 1.47 y 1.57 g/cc entre 42.9 y 46.5% con arroz).

Como conclusión, es importante que el contenido de humedad del suelo a la preparación sea el adecuado, usar racionalmente la maquinaria agrícola, inclu­yendo preferiblemente los cinceles rígidos o vibratorios para romper las capas compactas, manejar la rotación de maíz y arroz con leguminosas como soya y, si se puede incluir la siembra de otros materiales como caupí, crotalaria, cannavalia y vitabosa como cobertura o incorporados al suelo, para mejorar y recuperar los suelos agrícolas degradados y conservar y/o mejorar los suelos ácidos de los ecosistemas de sabana.

Alternativas y estrategias para la recuperación de suelos degradados Gloria Elena Navas Ríos

131

Page 128: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. BERNAL,J. 2001. Infonne anual, CORPOICA Regional 8. Villavicencio, Meta.

2. BRANDJES, P.; VANDONGEN, P.; VANDERVEER, A. 1989. Green manuring and other fonns ofsoil improvement in the Tropics. Agrodok 28. Wageningen. 33 p.

3. CAICEDO, S.; BERNAL,J.; NAVAS, G.E.; SALAMANCA, e.R; LEÓN G.; CHACÓN, A; GUEVARA, J. y JARAMILLO, e. 2001. Infonne final: ajuste y validación de labranza de conservación y rotación de cultivos para el sistema de producción agrícola sosteni­ble del Piedemonte metense. 50 p.

4. CAICEDO, G.S.; VALENCIA, R; SALAMANCA S., e.R; LEÓN, G. Y REY, V. 1994. Producción competitiva y sostenible con la variedad Soyica Altillanura 2 en suelos ácidos ICA-CORPOICA Regional 8. 24 p.

5. CALEGARl, A; BULISANI E., A; WILDNER, L.P.; 1993. BALTASAR,M.; BARDA VIL, A.P.; MIYASACA, S.; AMADO, C.T. 1993. Adubacao verde no sul do Brasil. 2da. edicao, AS-PTA Assesoria e servicios a projetos em agricultura alternativa. Río de Janiero. 12 p.

6. CORPOICA REGIONAL 8-COAGRO. 1998. Tecnologia para la producción de soya y usos alternativos en el Piedemonte Llanero. Manual de asistencia técnica No. 2. 95 p.

7. DERPSCH, R. Y CALEGARJ, A 1992. Plantas para adubacao verde de invierno. Instituto Agronóntico de Paraná. Londrina, PRo Circular No. 73. 2' edición. 77 p.

8. FLORES, M. 1992. Uso práctico de los cultivos de cobertura. ILEIA. News letler for low external input and sustainable agriculture. Vol. 4. P. 15.

9. FUNDACAO ABe. 1981. Curso intensivo sobre plantio direto Na Palha. Resumos. Fundal'ao ABC para assistencia edivulgacao tecnica agropecuaria Rodovira. PRo 151. 103p.

lO. ILE, E.; HAMANDINA, L.K.; KUFA, K. 1996. Efectos de Mucuna pruriensis varo utilis sobre el crecimiento del maíz (Zea mays) en un Ultisol del sudeste de Nigeria. File Crops research. Vol. 48: 135-140.

11. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (lGAC). 1995. Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Santafé de Bogotá, D.C. 632 p.

12. IGAC. 1978. Capacidad de uso actual y futuro de las tierras de la Orinoquia Colombiana. Subdirección agroecológica. Bogotá.

132 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORP01CA-

Page 129: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

13. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 1993. Aspectos técnicos del cultivo de la soya en los Llanos Orientales con énfasis en la reducción de costos de produc­ción. Ciclo de conferencias-resúmenes. 24 p.

14. ICA-CORPOICAREGIONAL 5. 1994. El cultivo de la soya. Manual de asistencia técni­caNo. 60.461 p.

15. ICA. 1988. El cultivo de soya (Glicyne max (L) Merril) en suelos de vega del Piedemonte llanero. Boletín técnico No. 173. 34p.

16. JAIME, w.; NAVAS, G.E.; SALAMANCA, C.R. y CONDE, A. 2002. Estudio detallado de suelos de 637 Has del predio La fazenda, municipio de Puerto López, Meta, Colombia. CORPOICA, Regional 8. 110 p.

17. MILA, P.A. 1990. Estudio preliminar de la producción de biomasa del fríjol terciopelo o vitabosa (Stizolobium deerigianum) y su efecto como abono verde en la fertilidad de un suelo CRI Tulenapa, Urabáantioqueño. Suelos Ecuatoriales 20 (2): 74-77.

18. NAVAS, G.E. y BERNAL, J. 1999. Caracterización de leguminosas como abono verde para los sistemas de producción del piedemonte llanero y altillanura colombiana. CORPOICA - SENA. Boletín Técnico No. 16. Villavicencio, Meta. 46 p.

19. NAVAS, G.; CHACÓN, A. y OBANDO, F. 1997. Informe anual. Corpoica, Regional 8. Villavicencio, Meta.

20, NAVAS R., G.E. Y DELGADO H., H. 1997. Potencialidad del uso de los abonos verdes en el mejoramiento de suelos de los Llanos Orientales. CORPOICA REGIONAL 8 -SENA. Boletín Técnico No. 4. 30 p.

21. PANDEY, R.K. 1991. A primeron Organic-Based Rice Farrning. IRRI. Interoational Rice Institute, Philippines and Intematíonal ofTropical Agriculture, Nigeria. 201 p.

22 PÉREZB.,R; ACOSTAA.,A; NAVAS R., G. 1994. El pastoBracbiaria: Características, manejo y producción animal enla Orínoquia Colombiana. ICA. Boletín Técnico No. 277. 32 p.

23. PIAMONTE, R. 1997. Abonos verdes. En: Agricultura ecológica sostenible. Memorias de Congreso Nacional, agosto 1996, Secretaría de Agricultura de Antioquía (ed). Cua­dernos académicos QuirarnaNo. 15: 9-28.

24. SÁNCHEZ, S.L.F. y GONZÁLEZ, H.F. 1999. Una aproximacíón sobre el presente y el futuro de la Orinoquia Colombiana. Revista SIAL Vol. 6 (2): 39-49.

25. SÁNCHEZ, T.M.H. 1995. Especies arbóreas potenciales. CORPOICAregional9, Creced Magdalena Medio Caldense. 32 p.

Alternativas}' estrategias para la recuperación de suelos degradados Gloria Elena Navas Ríos

133

Page 130: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

26. THOMAS, R.J. 1995. Mechanistic understanding andmodels ofsoils chemica!, physical and biological processes in agropastoral and sequential crops productions systems. In: CIAT Annual Report 1995. 65 p.

134 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 131: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANEJO DEL RECURSO HíDRICO PARA EL CULTIVO DE LA SOYA EN LA ORINOQUIA

COLOMBIANA

Edgar F Almansa Manrique'

La producción y la calidad no dependen solamente de la capacidad productiva de la planta, también interviene el grado de integración alcanzado con los componentes del medio en el cual se desarrolla, o sea el clima y el suelo.

Asumiendo que la planta y el clima son apropiados, la producción por consiguiente quedaría supeditada a los efectos determinantes del suelo. Sin embargo, aquí también se debe tener en cuenta que la obtención de buenas cosechas no solo depende de sus propiedades fisicas y químicas sino también del manejo de algunos factores directa o indirectamente relacionados con el medio de desarrollo, como el manejo del recurso hídrico, el manejo de las malezas y la fertilización.

El agua es elemento fundamental en la producción agropecuaria. El rendimiento de un cultivo se ve afectado directamente por el grado de humedad suministrado por el suelo a la planta. Esta tiene durante su ciclo vegetativo períodos en los cuales requiere mayor o menor humedad del suelo para su óptimo crecimiento y producción.

La producción de los cultivos en condiciones económicas, requiere de un ambiente edáfico adecuado en la zona de exploración radicular, el cual depende del régimen térmico e hídrico, así como también de su aireación y nivel de fertilidad. En la natura­leza, la reposición de agua al suelo no siempre se ajusta a las necesidades reales de los cultivos, debiendo recurrirse al control de la humedad edáfica por medio de prácticas de riego y drenaje que asegure un ambiente adecuado para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Desde el punto de vista hidrológico y agronómico, el tiempo de drenaje es un crite­rio de diseño importante en los cálculos de las obras de ingeniería, ya que de él depen-

Ingeniero Agrícola. Investigador, Programa Recursos Bioflsicos. CORPOICA, Centro de Investiga­ción La Libertad. Villavicencio, Meta -Colombia. Email: [email protected].

Page 132: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

de el coeficiente de drenaje y este a su vez pennite calcular los volúmenes de agua a ser evacuados en un área, en detenninado tiempo.

La presencia de un nivel freático en las proximidades del sistema radicular de los cultivos plantea problemas de drenaje, riego, adaptación de cultivos y evaluación de tierras agrícolas. Un nivel muy próximo a la superficie del suelo provoca la asfixia o inhibición funcional de raíces, mientras que uno muy profundo restringe el suministro de agua a los cultivos. La profundidad óptima del nivel freático, para cada cultivo, es un antecedente fundamental para el proyecto de una instalación de drenaje, ya que en función de él se calcula la profundidad de los drenes o zanjas, su espaciamiento, diámetro o sección y otras características.

Algunas propiedades fisicas del suelo de importancia para el desarrollo de los cultivos se ven afectadas desfavorablemente por el exceso de humedad. El efecto más importante es la disminución de la aireación en la zona radicular; también se ven afectadas la estructura, penneabilidad y temperatura.

Debido a la estacionalidad de las lluvias en la Orinoquia, se presenta una época seca en la que se hace necesario utilizar el riego como complemento a las lluvias para mantener una alta producción y óptima calidad, lo mismo que para evitar fuertes pérdidas por deficiencia de humedad.

Al presentarse carencia de la humedad del suelo se limita la absorción de nutrimentos por las plantas, lo que favorece el ataque de enfennedades y la aparíción de disturbios fisiológicos que debilitan las plantas incluso hasta la muerte. Por lo tanto, se disminu­yen los rendimientos fisicos y económicos del productor.

La Orinoquia basa su economía en el aprovechamíento de sus recursos de suelo y agua, siendo el sector agropecuario el de mayor participación dentro de la economia regional.

En los tiempos actuales las deficiencias alimentarias mundiales y la presión sobre la tierra han forzado a muchos países a la confección de programas de aumento de la productividad y de refonna agraria, los cuales inevitablemente, tendrán que tomar en consideración los problemas del manejo adecuado del recurso hídrico en la produc­ción de cultivos.

CORPOICA, en el Centro de Investigación La Libertad, situado geográficamente a 4°03' latitud norte y 73°29' longitud oeste, con una altitud sobre el nivel del mar de 336 m, ha venido realizando trabajos que generan infonnación y penniten ir encon-

136 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la O,.;'1Oquia colombiana -CORPOICA-

Page 133: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

trando parámetros básicos para la utilización adecuada de prácticas de manejo de los recursos biofisicos (suelo, agua, planta, atmósfera).

En este escrito se presentan algunos resultados relevantes de las investigaciones realizadas con relación al manejo de los recursos biofisicos en el cultivo de soya y se espera, con la utilización práctica de ellos, contribuir a aumentar la competitividad del cultivo de soya en la Orinoquia colombiana mediante la planeación y uso óptimo (eco­nómico y sostenible) de sistemas de riego y de evacuación de aguas .

.. El tiempo de drenaje en el cultivo de soya en el Piedcmoute llanero

El tiempo de drenaje se defme como la duración máxima de encharcamiento su­perficial que un cultivo puede soportar durante una etapa de su ciclo, sin que se dismi­nuyan significativamente sus rendimientos. En el cultivo de soya se ha encontrado que este tiempo está influenciado por las características edafoclimáticas, que se presen­ten en cada caso particular, además de la resistencia o tolerancia, propias de la varie­dad, a condiciones adversas de humedad edáfica.

Para la variedad Soyica P-34 se encontró que la etapa crítica a la inundación es cuando el cultivo se encuentra en los primeros estados de crecimiento. Inundaciones iguales o superiores a 48 horas disminuyen la producción significativamente.

En la Figura 1 se presenta el efecto en el rendimiento de una inundación de 48 horas en cuatro estados del ciclo del cultivo (lo trifolio, floración, última flor, llenado de grano), además de un testigo sin inundación.

Para la variedad Soyica Ariari I no se encontró efecto adverso de la inundación . con 24 horas en las etapas fisiológicas consideradas. Así mismo, condiciones de satu­ración ¡le 48 horas de duración en los primeros estados de crecimiento del cultivo reducen significativamente la producción.

Importante anotar que cuando la inundación se presenta en el estado de comienzo de llenado de grano, esta tiene un efecto positivo sobre el número de vainas .

.. Profundidad del nivel freático en la producción de soya en el Picdemonte llanero

El efecto de la profundidad del nivel freático en la producción del cultivo de soya se registró en experimentos realizados con la variedad Soyica P-34. En la Figura 2 se muestra la influencia sobre los rendimientos de cuatro profundidades distintas de nivel

Manejo del recurso hídrico para el cultivo de soya en la Orinoquia Colombiana Edgar F. Almansa Manrique

137

Page 134: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

2m,----------------------------------,

!m

o 1" TrtfoIlo Rcnclón litina llar TesIIgo

Figura l. Rendimientos de la variedad Soyica P-34 bajo condiciones de inun­dación de 48 horas.

freático. Según los resultados, la capa freática ideal estaría situada entre los 40 y 50 cm de profundidad, lo cual permite ver, además, el efecto sobre el crecimiento de raíces de la frontera química que existe en los suelos Orinocenses.

• Requerimieutos hídricos de la soya en los Llanos Orientales

Las investigaciones realizadas a nivel mundial sobre las necesidades hídricas del cultivo de soya han indicado que requiere aproximadamente entre 500 y 600 mm para producir una buena cosecha.

En el Valle del Cauca algunas investigaciones realizadas por el ICA reportaron requerimientos hídricos de 350 mm y producciones de 3.362 kglha. Rojas, H. (1995) reporta, para las mismas condiciones, requerimientos hídricos de 390 mm para un ciclo de 121 días.

Las necesidades de agua del cultivo de la soya en condiciones de la Orinoquia colombiana también han sido objeto de investigación por parte de CORPOICA.

En el CI La Libertad se evaluó el efecto del riego en la producción del cultivo de soya. Así mismo, se valoraron diferentes niveles de humedad edáfica y se observó su

138 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 135: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

3200

3000

os oC

2800 -~ 2600

2400

2200 20 30 40 50

Profundidad del nivel freático (cm)

Figura 2. Influencia de la profundidad del nivel freático en los rendimientos del cultivo de soya variedad Soyica P-34.

efecto en el comportamiento y producción del cultivo. La variedad Soyica P-34 pre­sentó magnífica respuesta al riego durante la época seca. Requerimientos hídricos de 305 mm para un ciclo de 11 O días promovieron los máximos rendimientos. En la Figura 3 se presentan los rendimientos encontrados para cuatro dotaciones hídricas diferen­tes. Rendimientos cercanos a 4 tlha penniten ver la importancia de considerar esta práctica en el manejo técnico del cultivo de soya.

Queda claramente evidenciada la importancia de suministrar una adecuada hume­dad al cultivo si se desean altos rendimientos, competitividad y sostenibilidad de este sistema de producción.

Así mismo, se encontró al relacionar la evapotranspiración real con la evaporación desde el tanque tipo A, un coeficiente de cultivo K óptimo de 0.75. Este factor puede ser usado para calcular los requerimientos hídricos del cultivo con los valores de los registros de evaporación.

Debido a las condiciones climáticas de la región en la época seca y a las condicio­nes químicas y fisicas de los Oxisoles, los cuales presentan naturalmente una barrera química para el crecimiento de raíces y así mismo retienen cantidades muy pequeñas de agua dentro de los límites convencionales del coeficiente de marchitez pennanente

Manejo del recurso hídrico para el cultivo de soya en la Orinoquia Colombiana 139 Edgar F Almansa Manrique

Page 136: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

5

4

3 .. 5

2

1

O

327.98 304.26 280.08 258.93

Dotación hldrlca (nm)

Figura 3. Efecto de diferentes dotaciones hídricas sobre la producción del cultivo de soya

(humedad retenida a 15 bares) y la capacidad de campo (humedad retenida a 0.3 bares), se dispoue como consecuencia de un ámbito con muy baja disponibilidad de

agua para las plantas. Esto conlleva a altas frecuencias de riego para obtener el

beneficio de esta práctica.

CORPOICA ha venido trabajando el tema del manejo del recurso hídrico en el

cultivo de soya en la Orinoquia colombiana, principalmente para las condiciones del

Piedemonte llanero. Investigaciones en drenaje superficial, drenaje interno y riego se realizan con el objeto fundamental de mejorar la competitividad, sostenibilidad y manejo adecuado de los recursos productivos, generándose información básica, que permite ir ajustando a condiciones locales las tecnologías existentes sobre manejo

del recurso hídrico.

Como resultado de los trabajos descritos se tienen en resumen las siguientes con­sideraciones:

140 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 137: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

• Tiempos de drenaje iguales o superiores a 48 horas inciden drásticamente en la producción del cultivo de soya. Puede considerarse este tiempo como el máximo permisible para diseñar los sistemas de drenaje superficial.

• La etapa más susceptible del cultivo de soya a los efectos de los excesos de agua sobre la superficie del terreno, es la comprendida entre primer trifolio y floración.

• La profundidad óptima del nivel freático que garantiza un adecuado desarrollo radicular y un aporte de humedad capilar al cultivo se encontró a 40 cm, la cual puede considerarse inadecuada iniciahnente. Pero si se considera la frontera química que pre­sentan los suelos de los Llanos Orientales, que no penniten un desarrollo radicular pro­fundo, se entiende lo superficial que puede ser el nivel freático sin que afecte el nonnal desarrollo del cultivo. Esta profundidad está indicando que en un futuro cuando se rea­

licen obras de adecuación de tierras para zonas similares a la estudiada, la construcción

de zanjas muy profundas, como es la costumbre en estos casos, solo representará gas­tos adicionales de movimientos de tierra y desecación de los suelos.

• El riego en la época seca representa una buena alternativa para obtener altos beneficios y productividad del cultivo. Se encontró un K estacional del cultivo de

0.75 para utilizarse acertadamente en la fónnula del Evaporímetro Clase A y poder calcular las necesidades hídricas del cultivo. Se estableció que las necesidades de

agua del cultivo están alrededor de 305 mm para el ciclo de 110 días.

Es necesario considerar las tecnologías relacionadas con este cultivo en una forma sistémica, puesto que al manejar los recursos productivos se presentan alte­raciones que inciden en la presencia y desarrollo de plagas y enfermedades, cam­bios en la biología del suelo, efectos diferenciales de la fertilización, etc. En este sentido, debe enfocarse el trabajo desde el punto de vista del manejo integrado del cultivo (MIC), con el objeto fundamental de valorar la verdadera dimensión de los efectos benéficos y nocivos en la producción y sobre el ecosistema como resultado de la introducción de nuevas prácticas tecnológicas.

El manejo del recurso hídrico en el cultivo de soya debe concebirse integralmente con el uso del suelo, el clima, la disponibilidad de agua y la infraestructura de servi­cios requerida. Antes de implementar una determinada práctica, debe considerarse el costo que esta implica y el retomo económico que puede esperarse de su uso. Por esta razón, es conveniente considerar primero la asesoría técnica antes de hacer las inversiones.

Manejo del recurso hídrico para el cultivo de soya en la Orinoquia Colombiana Edgar F. Alrnansa Manriq~le

141

Page 138: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

BIBLIOGRAFÍA

1. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. CIAT. 1983. Oxisoles y Ultisoles en América tropical. Distribución, importancia y propiedades fisicas. Cali. Co­lombia. CIAT. 56 p. (serie 04sp-02.03).

2 DOOREBODS, J. AND W.O. PRUIT. 1977. Guidelines for predicting crop water requirements. FAO Irrigation and Dr.inage Paper 24, Food and Agricultural Organization for the United Nations, Rome.

3. KARLEN, D.L.; MAUSBACH, M.J.; DORAN, J.w.; CLINE, RG.; HARRIS, RF.; SCHUMAN, G .E. 1997. Soil Quality: A Concept, Definition and Framework for Evaluation (A Gues! Editorial). Soil Seience Society oí American Joumal. 61: 4-10.

4. MEJÍA, e.L. 1996. Génesis y características de los Oxisoles y suelos óxicos de los llanos orientales de Colombia y surelaeión con la fertilidad. pp. 7-34. Suelos Ecuatoriales. Vol. 26, No. 1. Bogotá, Colombia (SIN 0562-5351).

5 VAN DOREN, D. M.; J.R. ANDD.C. REICOSKY. 1987. TtI1ageandirrigation, pp. 391-428. In J.R WiIcox (ed.). Soybeans: Improvement, production and uses, 2nd. ed. Monogr. 16, Am. Soco Agron., Madison, Wiscosin.

6. ROJAS, P.H.; GALLARDO, B.e. 1995. Requerimiento y manejo del agua en el cultivo de la soya. En: El cultivo de la soya, Boletín técnico. CORPOICA.

142 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 139: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,
Page 140: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

USO DE CORRECTIVOS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO

Carmen Rosa Salamanca Salís! José Euripides Baquero Peñuela'

La acidez del suelo ha sido reconocida como uno de los grandes limitantes para la producción de cultivos y pasturas en varias regiones del mundo, afectando la agricul­tura tropical, subtropical y templada. Las plantas que crecen en suelos con alta acidez, se ven afectadas por un gran número de factores como deficiencias nutricionales, sensibilidad al estrés hídrico y toxicidad de aluminio (Blamey et al., 1990; Baquero y Rojas, 2001).

La acidez del suelo puede ser ocasionada por diferentes factores tales como el tipo de material parental del suelo, la remoción de nutrientes, el excesivo uso de fertilizan­tes nitrogenados, la materia orgánica del suelo y la presencia de aluminio (Al), hierro (Fe) y manganeso (Mn). El exceso de Al es considerado como la mayor fuente de acidez en los suelos de los Llanos Orientales siendo este efecto mayor en los suelos de la Altillanura plana donde pueden encontrarse saturaciones de Al entre un 40-80% (Baquero y Rojas, 2001).

La toxicidad de aluminio ha sido asociada con la reducción en la absorción de ciertos nutrimentos esenciales para la planta como el Ca y el P, debido a la fuerte tendencia que tiene el Al de reaccionar con el P en los suelos ácidos; esta situación, origina disturbios en la asimilación y transporte de este elemento a la parte aérea de la planta (Foy y Brown, 1964). La reducción en la absorción de P por la planta, causa una reducción en el ritmo metabólico de la raíz con consecuencias sobre los mecanis­mos de transporte activo de las membranas celulares de las mismas y origina una disminución en la tasa de absorción de otros nutrimentos como el N, Ca, P, Mg, entre otros (Torella, citado por Sánchez y Bocanegra, 1993; Clark, 1977; Mariano y Keltjens, 2001; Kochian, 2001; Kollmeier y Horst, 2001).

Ingeniera Agrónoma. M. Se. en Suelos y Aguas. Investigadora Programa Recursos Biofisicos. CORPOICA, C.1. La Libertad. Víllavicencio, Meta.

2 Ingeniero Agrónomo. M. Se. en Suelos y fertilidad. Investigador Programa Recursos Biofisicos. CORPOICA, C.1. La Libertad. Villavicencio, Meta.

Page 141: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En general la toxicidad de aluminio ocurre en suelos con valores de pH por debajo de 5.5 y es más severa cuando los valores de pH disminuyen por debajo de 5.0 en los cuales la solubilidad del Al aumenta considerablemente (Tan y Binger, 1986).

El proceso de acidificación del suelo por efecto del (AI+') en la solución del suelo se inicia cuando los iones de AI+' son desplazados de los minerales arcillosos por otros cationes. Estos iones de AI+' se hidrolizan (reaccionan con el agua) para formar com­plejos monoméricos y poliméricos hidroxi-alumínicos. Las reacciones de hidrólisis del AI+' se representan a continuación, donde se puede observar la producción de los iones (H+) causantes de la acidez activa del suelo.

____ •• AI(OH)++ + W

-----1.~ AI(OH)2+ + W

AI+++ + H20

AI(OH)++ + H20

Al (OH)2+ + H20 __ ---.. AI(OH13 + W ( pH=5.6)

Dentro de las prácticas utilizadas para corregir la acidez del suelo y los efectos tóxicos del alumínio, está el uso de cales con las cuales se lleva el pH a puntos cerca­nos a 5.5 ó 6.0, donde el alumínio se precipita dismínuyendo de esta forma su solubilidad.

Otra estrategia utilizada para disminuir los efectos tóxicos del aluminio y la acidez del suelo es la utilización de plantas que se adapten a estas condiciones en particular. La investigación realizada en suelos de la AltilIanura plana ha permitido la obtención de genotipos de maíz y soya, que se adaptan a las condiciones de baja fertilidad y alta acidez mediante el uso de cantidades moderadas de cal y nutrientes.

El encalamiento consiste en la aplicación al suelo de sales básicas que neutralizan la acidez. Los materiales que se utilizan como alcalinizantes O correctivos de acidez son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y salicatos de calcio (Ca) y/o mag­nesio (Mg). Debido a la diferente naturaleza química, estos materiales presentan una variable capacidad de neutralización (Espinosa y Malina, 1999).

Materiales de encalado

Existen varios materiales que son capaces de reaccionar en el suelo y elevar el pH. Entre los más comunes se pueden citar los siguientes: óxido de calcio, hidróxido de calcio, cal agrícola, cal dolomita, óxido de magnesio, magnesita, arcillas calcáreas y escorias industriales.

146 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 142: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El uso eficiente de los correctivos es influenciado por la dosis, fuente, época y método de aplicación.

El material más recomendado para uso en la agricultura en suelos ácidos es el carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO, MgCO,) y se denomina cal dolomita. El material puro contiene 21.6% de Ca y 13.1 % de Mg. Aunque la dolomita reacciona más lentamente en el suelo que la calcita (CaCO,), tiene la ventaja que suministra Mg, elemento con frecuencia deficiente en suelos ácidos (Espinosa y Malina, 1999).

Calidad de los materiales de encalado

Uno de los aspectos más importantes al considerar la eficiencia agronómica es la calidad de los materiales de encalado. La calidad se fundamenta en los siguientes factores: pureza del material, forma química, tamaño de las partículas y poder relativo de neutralización total.

La capacidad de neutralizar la acidez del suelo depende de la composición química y de la pureza del material; la fineza de las partículas individuales de la cal determina su velocidad de reacción. A medida que se reduce el tamaño, se aumenta el área de superficie de contacto. En Colombia se recomienda aquellos nutrientes que posean un 50% de gránulos retenidos entre malla 20 y 100, es decir entre 0.85 y 0.15 mm y el otro 50% pasa por malla 100, es decir gránulos inferio­res a 0.15 mm.

Poder relativo de neutralización total

Para valorar en forma conjunta la pureza química y la fineza de los materiales de encalado se utiliza un parámetro denominado Índice de Eficiencia conocido también como Poder Relativo de Neutralización Total (PRNT). Este parámetro se obtiene multiplicando la eficiencia granulométrica por el equivalente químico y este producto se divide entre 100.

El PRNT indica qué porcentaje de la cal, expresada por su equivalente quími­co (EQ), es capaz de reaccionar en un lapso de 3 meses. Este es el real poder de neutralización de la cal. Por ejemplo, un material con un EQ de 90% y una Efi­ciencia Granulométrica (EO) de 80%, tendrá un PRNT de 72% [(90 x 80)/100 = 72J. Esto quiere decir que el 72% del material reaccionará en un plazo de 3 meses y lo restante 18% (90-72=18), reaccionará posteriormente. Mientras mayor es el valor del PRNT, más reactivo es el material de encalado (Espinosa y Malina, 1999).

U~'O de correctivos en la fertilidad del suelo 147 Carmen Rosa Salamanca Solís - José Euripides Baquero Pe/iueia

Page 143: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Reacciones de la cal en el suelo

Los mecanismos de reacción de los materiales de encalado permiten la neutraliza­ción de los iones H+ en la solución del suelo, por medio de los iones OH+ producidos al entrar la cal en contacto con el agua del suelo. Es por esta razón, que la cal es efectiva solamente cuando existe humedad en el suelo.

Las reacciones básicas de la cal en el suelo pueden ser ilustradas con el caso del carbonato de calcio (CaCO,) o calcita. Estas reacciones se presentan a continuación:

CaC03 • Ca++ + C03=

C03= + H20 • HC03 - + OH-

HC03- + H20 • H2C03 + OH-

H2C03 + H20 • C02t + H20

H+(Solución del suelo)+ OW---.. H20 Tomado de Espinosa (1994)

Es interesante indicar que el ión calcio (Ca;) proveniente de la disolución del CaCO, no interviene en las reacciones de incremento del pH. Este catión pasa sim­plemente a ocupar sitios de intercambio en la superficie de los coloides del suelo y servirá como nutriente de las plantas.

Para que la cal sea efectiva es necesario mezclar completamente el material en los primeros 15 a 20 cm de suelo, utilizando el arado, rastra o cualquier otro implemen­to. De esta forma, se logra mezclar el material con la capa del suelo donde se concen­tran las raíces activas de la mayoría de los cultivos.

No existen limitaciones en cuanto a la época de aplicación, siempre que haya humedad del suelo y que no coincida con la práctica de fertilización. Una vez aplicada la cal se debe esperar entre 45 y 60 dias para que reaccione. Si la cal va a ser incorporada con arado, ésta debe distribuirse en forma uniforme en todo el terreno.

El efecto residual de la cal depende de la velocidad de reacción y entre los factores que intervienen en el proceso están las condiciones de clima y suelo. La condición de acidez del suelo es el principal factor que hace que la cal reaccione. La alta temperatura y la humedad favorecen la reacción de la cal (Sousa y Lobato, (996).

148 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 144: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Requerimientos de cal

Para predecir los requerimientos de cal para la mayoría de los suelos tropicales, la investigación ha demostrado dentro de ciertos límites que entre más alta sea la satura­ción de bases, mayor es la fertilidad del suelo y mayores son los rendimientos. De estos conceptos han surgido varios métodos para determinar los requerimientos de cal, teniendo en cuenta la saturación de bases a la cual se debe llevar el suelo con la aplicación de la enmienda.

Existen varias fórmulas para el cálculo de los requerimientos de cal que son usa­dos en suelos tropicales y los más recomendados son los que se basan en el análisis de suelo, entre ellos el método de Van Raij (1991), (Souza et al., 1996), el cual se funda­menta en la saturación de bases en lugar de acidez, e incluye el factor f, que se refiere a la calidad de la cal.

de donde

VI V2 CrCE f PRNT

(vr - V2) (CrCE) x f Cal requerida = -------------------------------

100

Porcentaje de saturación de bases deseado Porcentaje de saturación de bases que presenta el suelo Capacidad de intercambio catiónico efectiva 100/PRNT Poder relativo de neutralización total

En experimentos realizados en suelos ácidos de los Llanos Orientales, el cultivo de soya responde al encalamiento en gran parte, de acuerdo a la tolerancia de aluminio de los materiales genéticos; estas dosis han estado entre 0.6 y 3.0 tlha, (Sánchez y otros, 1991).

Trabajos realizados en diferentes regiones tropicales en oxisoles han encontrado que los mayores rendimientos de soya se obtienen cuando se tiene entre un 50-60% de saturación (Souza et al., 1996).

BIBLIOGRAFÍA

1. BAQUERO, J.E.; ROJAS, L.A. 2001. Interaction effeets of organie materials and lime on grain yield and nutrient aequisition of three maize varieties grown in an Oxisol of the

Uso de correctivos en la fertilidad del suelo 149 Carmen Rosa Salamanca Solís - José Euripides Baquero Peñllela

Page 145: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Colombia Eastem Plains. En: Plant Nutrition - Food security .nd sustainability ofagro­ecosysteros. W. J. Horst et al. (Eds). Printed in fue Netherlands. p. 982-983.

2 CORPOICA, SEAGRO, ECOPETROL, ELALCARAVAN. 1996. Acidez y encalado de los suelos. Inpofos. Primera edición, 42 p.

3. CLARK, R.B. 1977. Elfect of aluminum on growfu and mineral elements of Al tolerant and AI-intolerant Como Plant and Soil. 47(3): 653-662.

4. ESPINOSA, J. 1994. Relación entre la fertilización mineral, la materia orgánica y los microorganismos del suelo. En: Memorias del VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo "El componente bioorgánico del suelo", Bucaramanga, pp. 60-67.

5. ESPINOSA,J.; MOLINA, E. 1999. Acidez y encalado de los suelos. Inpofos primera edición. 42 p.

6. FOY, C. D.; BROWN, J. C. 1964. Toxic factors in acid soils. En: Dilferential aluminum tolerance ofplant species. Proc. Soil. Sei. Soco Amer. 28: 27-32.

7. KOLLMEIER, M.; HUBERT, H.; HORST, WJ. 2000. Genotypieal dilferences inAluminum resistance of Maize are expressed in fue Distal Part of Transition Zone is Reduced Basipetal Auxin Flow involved in Inhibition of root Elongation by Aluminum? Plant Physiology. 122: 945-956.

R KOCHIAN, L.v. 2001. Aluminum and heavy metal toxicity and resistance-Iessons to be leamt frem similarities and differences. En: Plant Nutrition - Food security and sustainability ofagro-ecosystems. W. J. Horst et al.; (Eds). Printed in the Netherlands. pp. 442-443.

9. MALAVOLTA, E. 1999. Mineral nutrition ofhigher Plants: The lirst 150 years. In: Soil Fertility, Soil Biology, and Plan Nutrition Interrelationship. Editors Sequeira O. et al. Visosa: SBCS. Lavras UFLAlDCS. pp. 51-122.

10. MARIANO, E.D.; KELTJENS, W.G. 2001. Exudation oforganic acid anions from root apices as an aluminum resistance mechanism in maize. En: Plant Nutrition - Food security and sustainability ofagro-ecosystems. W.J. Horstet al.; (Eds). Printed in fue Nefuerlands, pp. 494-495.

11. TAN, K.H.; BINGER, A. 1986. Elfect ofhumic acid on aluminum toxicity in com plants. Soil Scieoce. 141: 20-25.

12. SOUZA, D.M.; MIRANDA DE N.; LOBATO E. 1996. Availacao dos metodos de determinacao da necessidade de calcario em solos de Cerrado. Planaltina, DF. Circular Técnica No. 27.14p.

13. SOUZA, D.M.; LOBATO E.; REIN, T.A. 1995. Usso de gesso agrícola nos solos dos cerrado. EMBRAPA cpac. Planaltina. D.F. Circular técnica No. 32. 20 p.

14. SÁNCHEZ, F.M.; BOCANEGRA, AJ. 1993. Efecto del aluminio activo sobre el creci­miento de genotipos de soya (Glicine Max L. Merril). Tesis de pregrado. Unillanos. Villavicencio, Colombia. 130p.

150 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 146: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN CON MACRO Y MICRONUTRIENTES

Carmen Rosa Salamanca Solís l

José Eurípides Baquero Peñuela'

Dadas las características químicas de los suelos aptos para el cultivo de la soya en los Llanos Orientales, tanto en suelos aluviales recientes (vegas) como aluviales antiguos de terraza alta y Altillanura plana, en donde predo­minan suelos ácidos, de bajas bases intercambiables y bajos contenidos de fósforo y materia orgánica, la adición de los nutrientes esenciales para una adecuada nutrición y desarrollo de la planta es una práctica imprescindible que se debe realizar tomando como referencia el análisis de suelos en cada predio a cultivar,

El proceso de nutrición de las plantas tiene que ver además con la clase de nutrientes, las funciones que desempeñan, la manera como los absorben las plantas, la distribución dentro de ellas o la traslocación y relaciones con el suelo y el agua (Ortiz, 1986),

El efecto benéfico obtenido por la adición de los elementos minerales para mejorar el crecimiento de las plantas se ha conocido por más de 2000 años, La teoría de la nutrición fue creada por el químico Alemán J ustus Van Liebig (Liebig, 1840), conceptos que son aceptados actualmente y considerados como discipli­na científica,

Criterios de esenciabilidad de los nutrientes

El término de esenciabilidad de los elementos minerales fue propuesto por Aman and Stout (1939) y posteriormente elaborado por Aman (1950), citados por Malavolta (1999),

Ingeniera Agrónoma. M. Se. en Suelos y Aguas. Investigadora Programa Recursos Biofisicos. CORPOlCA, Cl. La Libertad, Villavicencio, Meta,

2 Ingeniero Agrónomo. M. Se. en Suelos y fertilidad. Investigador Programa Recursos Biofisicos. CORPOlCA, Cl. La Libertad, Villavicencio, Meta,

Page 147: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Para que un elemento sea considerado esencial según estos autores, debe cumplir los siguientes criterios:

* La falta del elemento en el suelo puede causar el fracaso de todo el ciclo del cultivo.

" La función de un elemento no puede ser remplazada por ningún otro ele­mento mineral.

" El efecto puede ser directo en uno o más aspectos del metabolismo y crecimiento de la planta. Por ejemplo, ser componente de un constituyen­te esencial de la planta como una enzima. Los efectos indirectos pueden ser por antagonismos de otro elemento presente en concentración excesi­va o tóxica, o por condiciones físicas adversas (compactación) o biológi­cas (un organismo patógeno) (Malavolta, 1999; Marschner, 1989).

Reservas naturales de nutrientes del suelo

El suelo es una fuente natural de nutrientes, pero en su mayor parte en forma no disponible para las plantas. Varios procesos se necesitan para hacerlos dispo­nibles:

• Descomposición biológica de la materia orgánica (minelarización).

• Reacciones químicas sobre los minerales del suelo (intemperismo).

• Extracción de las partículas del suelo.

Esta liberación es demasiado pequeña para compensar los nutrientes removi­dos por la producción agrícola, especialmente en los trópicos húmedos donde los suelos son fuertemente intemperizados. El suelo es gradualmente empobrecido de nutrientes, cuando los removidos no son reemplazados (Laegreid et al., 1999).

Requerimientos nutricionales del cultivo de soya

Los fertilizantes minerales son usados como complemento de los nutrientes disponibles del suelo, tomados por el cultivo durante el ciclo de vida y la pro­ducción. Las plantas forman materiales orgánicos complejos a partir del dióxido de carbono (CO,) tomado del aire, energía captada del sol, agua y nutrientes inorgánicos tomados del suelo. Los nutrientes pueden estar disueltos en la solu-

152 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 148: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ción del suelo en orden para ser disponibles para la planta o materia orgánica del suelo y pueden estar fragmentados o mineralizados en moléculas simples que pueden ser utilizados por las plantas.

Los nutrientes de las plantas están divididos en tres grupos:

1. Macronutrientes o nutrientes primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).

2. Mayores o nutrientes secundarios: Ca1cio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S).

3. Micronutrientes se refiere a algunos elementos traza: Cloruro (Cl), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mol, Níquel (Ni).

Los nutrientes primarios y secundarios son requeridos en grandes cantidades, aunque hay variaciones entre cultivos. Son componentes de las proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Son esenciales en los procesos de transformación de ener­gía, mantenimiento de la presión interna de la planta y en la función enzimática.

Los micronutrientes son requeridos en pequeñas cantidades. Tienen funcio­nes en el metabolismo de las plantas y la mayoría son constituyentes de las enzimas (Laegreid et al., 1999).

La investigación realizada para determinar los requerimientos nutricionales del cultivo de la soya es amplia y presenta diferencia en cuanto a las cantidades de nutrientes requeridos. Este efecto es debido principalmente a factores como tipo de suelo, concentración de nutrientes, genotipos, condiciones climáticas, sistema de cultivo y producción obtenida en cada lugar donde se han rea1izado estos estudios.

En una revisión de literatura realizada por Sfredo y colaboradores (1986), se reseña que el orden de conocimiento en la exigencia nutricional de la soya es N, K, Ca, Mg, P y S Y que la máxima acumulación de todos los nutrientes se encon­traba entre los 82 y 92 días de edad de las plantas, en variedades de 120 días de período vegetati vo en zonas subtropicales.

En suelos extremadamente ácidos (Oxisoles) de los Llanos Orienta1es de Co­lombia, Sánchez y otros (1991) encontraron que de los macronutrientes el K era el menos limitantes para el cultivo de la soya en esta región, con suelos previa­mente encalados con 1.5 t.ha·¡ de cal dolomita.

Nutrición yfertilización con macro y micronutrientes 153 Carmen Rosa Salamanca Solís- José Eu,.ipides Baquero Peíiuela

Page 149: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El cultivo de soya requiere de cantidades apreciables de nutrientes para obte­ner altas producciones y buena calidad de grano. Algunos autores consideran que es uno de los cultivos que más extrae nutrientes en comparación con otras especies anuales (Monomeros, 1993).

De acuerdo con información tomada de diferentes fuentes, la extracción de nutrientes mayores para la producción de 3 t.ha-' de granos puede variar entre las siguientes cantidades (Monomeros 1993); así mismo la extracción de micronutrientes para estas cantidades de grano por hectárea son reseñadas por Mortved y Lindsay (\ 972). Tabla 1.

Tabla 1. Requerimientos nutricionales del cultivo de la soya para producir tres toneladas por hectárea.

Ntltr1mi¡l.,lp: '. . l· ~;¡.,tidad promedio (kg.ha·)' , " ' ' , , : .. .. .

N, . ' . 220 - 275 . : :. P~(!)5 50-65 K~O 120-150 ·Oa

, 60-70 ,

Mg 15-25 , . S 15-20

"ln " ' ' 3.0 -4.5 . :.

'011 1.0-1.5 :~

.. 0.44 - 0.66

Me· 0.40 - 0.60 Tomado de: Monomeros Colombo Venezolanos (1993) Y adaptado de Mortved y Lindsay, 1972.

: I

Absorción de macronulrientes por la soya

La absorción de los macronutrientes por el cultivo de la soya está dada prin­cipalmente por el modelo de acumulación de materia seca de la planta. En térmi­nos generales, la absorción de nitrógeno es intensa a partir de los primordios florales (25 a 35 días de emergencia) hasta el llenado de las vainas (85-90 d.d.e). Entre la floración y el inicio del llenado de las vainas se absorbe cerca del 50% del total de nitrógeno requerido por la planta. La principal fuente de nitrógeno para la soya proviene del nitrógeno atmosférico mediante el proceso de fijación simbiótica; la proporción de nitrógeno absorbido por este proceso es variable (25% a más del 75%), donde intervienen condiciones del suelo, clima, manejo, variedad, e incluso la aplicación de nitrógeno inorgánico.

Teniendo en cuenta que existe una baja intensidad en la absorción de nitró­geno por la soya en la emergencia de plántulas e inicio de formación de vainas,

154 Soya: alternativa para los siSlemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 150: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

pero altos requerimientos de nitrógeno en estas etapas, se han encontrado res­puestas a la aplicación complementaria de nitrógeno con fuentes inorgánicas en pequeñas cantidades (1O-20kg.ha-1), lo cual ha beneficiado la producción de grano, sin afectar significativamente el proceso de fijación simbiótica (Monomeros, 1993).

La absorción de fósforo y potasio sigue el modelo de producción de materia seca, el cual es lento en la parte inicial y se incrementa notoriamente a partir de la floración y hasta el llenado de granos.

El potasio es absorbido en mayores cantidades que el fósforo y su tasa de absorción es más intensa entre la floración y la formación de vainas. El fósforo, por su parte, continúa su absorción hasta la maduración de granos.

Cerca del 75% del N y del P y un 60% del K total encontrado en los tallos y hojas se traslocan a los granos y aproximadamente un 50% de la cantidad de estos nutrimentos presentes en las semillas provienen de traslocación de tallos y hojas y otro 5% de la absorción directa del suelo durante la formación y llenado de estos, (Monomeros, 1993).

Funciones de los macro y micro nutrientes

Los macro y micronutrientes pueden desempeñar tres grandes funciones en las plantas: promoción, formación y desarrollo de las estructuras, forma­ción de grupos proteicos, regulación enzimática (activación, inhibición). Una cuarta función es la regulación y balance osmótico de algunos elementos, como: K, Na y Cl. Recientemente se ha descubierto la relación entre la nutrición mineral y la resistencia a enfermedades.

El flujo continuo de nutrientes desde la hoja depende de cada elemento y son generalmente clasificados como:

Altamente móviles N, K, Na; móviles P, Mg; parcialmente móviles Cu, Fe, Mn, Mo, Zn; prácticamente inmóviles Ca y B (Hu y Brown, 1977, citados por Malavolta, 1999).

Efecto de las micorrizas en la nutrición de las plantas

La asociación mutualista entre hongos benéficos del suelo y las raíces se denomina micorriza, debido a la red hifal que se forma alrededor del sistema

Nutrición yIertilizacióll con macro y micronlltrientes 155 Carmen Rosa Sa(amanca Solís - José Euripides BaqHem Peñuela

Page 151: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

radicular e incrementa la longitud y volumen de las raíces. Como consecuencia la toma de nutrientes, particularmente de P, Se incrementa y el crecimiento y producción son frecuentemente aumentados. Se ha demostrado que la asocia­ción es benéfica para ambos organismos.

La capacidad de las hifas externas para absorber y transformar nutrientes de las raíces ha sido demostrada bajo condiciones experimentales; la hifa externa puede entregar a la planta el 80% de P, 25% de N, 10% de K, 25% de Zn y 60% de Cu. Con soya se mostró incremento en el contenido de N, P, K, Ca, Mg, Cu, Mn y Zn, al inocular con Glomus macrocarpum (Malavolta, 1999).

Cálculo de la fertilización

Para suministrar los nutrientes necesarios para el desarrollo del cultivo de soya y aumentar la productividad u obtener las producciones esperadas, se re­quiere el uso de fertilizantes asociados a la irrigación.

La fertilización Se calcula con baSe en los siguientes factores:

Fertilización = (A-B) x F

A = Cantidad de nutrientes extraídos por la planta para formar su raíz y parte vegetativa.

B = Cantidad de nutrientes suministrados por el suelo.

F = Factor de corrección para compensar las pérdidas debidas a la volatilización, lavado o fijación en el caso del fósforo. Para los macronutrientes la eficiencia de utilización reco­mendada en condiciones tropicales eS de 40-60 para N, 10-20 para p,o, y 40-70 para K,O (MaJavolta, 1999).

Sin embargo, estas fórmulas para determinar las necesidades de la fertiliza­ción del cultivo de la soya requieren ser ajustadas con trabajos de campo, donde Se evalúen diferentes dosis, fuentes, épocas, métodos y formas de aplicación de nutrientes. De forma que se pueda conocer efectivamente las cantidades y las fuentes más adecuadas, así como las épocas y métodos de aplicación más efi­cientes de cada uno de los nutrientes esenciales y sus principales efectos limÍlantes. Sobre este aspecto, durante varios años, se han realizado este tipo de trabajos en los suelos de vegas y vegones como de terraza alta y Altillanura

156 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 152: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

plana de los LIanos Orientales, lo que ha permitido obtener las recomendacio­nes nutricionales apropiadas para cada uno de estos ecosistemas.

Análisis de suelo

El análisis de suelo se usa como una herramienta que, en conjunto con la información del entorno, es muy útil en el diagnóstico de la fertilidad del suelo y en el cálculo de las recomendaciones que permiten el uso eficiente de los fertilizantes. Además, sirve para monitorear el estado de la fertilidad del suelo a través de los años para conocer si se conservan, mejoran o degradan las propie­dades químicas, físicas y biológicas del suelo.

Fertilización del cultivo de soya en los Llanos Orientales

Para asegurar altos rendimientos en el cultivo de soya en los suelos de los LIanos Orientales es necesario realizar la fertilización de acuerdo con el análisis de suelo y a los niveles críticos de los elementos, con el fin de suministrar los nutrimentos que requiere el cultivo. Además, se deben usar las fuentes, dosis, métodos de aplicación y época de acuerdo con las recomendaciones técnicas.

La mayoría de los suelos de vega presentan niveles medios a altos de fósforo y potasio como se puede observar en el análisis de caracterización, Tabla 2. Algunos presentan deficiencia de calcio, magnesio y otros, de elementos meno­res que pueden limitar la producción al presentar un desbalance nutricional para las plantas; por lo tanto, es necesario corregirlas.

Los suelos de terraza alta y Altillanura se caracterizan por la acidez, baja capacidad de intercambio catiónico, toxicidad de aluminio y/o manganeso, baja

Tabla 2. Análisis de caracterización de los suelos de los paisajes de vega, Terraza alta y Altillanura.

Aeid. M.O. Paisaje Text. pH lntere. ('lo)

Vega' FArA 5.2 1.2 Vega' F 5.1 1.2 Terraza Alta' FA 4.7 2.7 3.8 Altillanura' FArA 4,8 3.0 4,3

I Granada. ~ Villavicencio. ] Granada. 4 Puerto ~ópez. Laboratorio de suetos Corpoica, Villavicencio,l 2001.

Nutrición yfertili:.ación con m{/cro y micronutrientes

P /lJ

ppm

55 0.8 16 0.3 9 1.9 2 2.2

Carmen Rosa Salamanca Salís - José Euripides Baquero Pei1uela

Ca Mg K Na

MeQll00 g. de suelo

1.68 0.27 0.12 0.20 2.00 0.51 0.12 0.13 0.88 0.34 0.14 0.09 0.25 0.09 0.05 0.16

157

Page 153: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

disponibilidad de fósforo y deficiencias de la mayoría de nutrientes esenciales para el cultivo de soya, Tabla 2.

En las Tablas 3 y 4 se presentan las recomendaciones de P,O, y K,0 para el cultivo de la soya en los suelos de los Llanos Orientales, de acuerdo a los niveles críticos establecidos por el ICA, (1992).

Tabla 3. Recomendaciones de P,O, para el cultivo de soya en suelos de los Llanos Orientales.

Contenido P (ppm)' .

Dosis recomendada Brayll •. Nivel crIticO (kglha)

menor de ~Q Muy bajo 75,100 11 - 15

.. Bajo 50: 75

16 - 30 MédiG 25~50 mayor de :lO • .

. . . ~119 . 0,25·

Fuente: leA, 1992.

Tabla 4. Recomendaciones de ~O para el cultivo de soya en los Llanos Orientales.

Contenido 1(. • Dosisrecoméndada (cmol.kg") Nivel crítico (Kglha)

menor de 16 Muy bajo 75-90 0.10-0.15 Bajo 50 -75 0.16 - 0.30 Medio 25-50

mayor deO.3D , Alto O~25

Fuente: ICA, 1992.

De otra parte, las investigaciones realizadas en suelos de la Altillanura plana en los sistemas de producción de cultivos anuales (maíz-soya) han permitido establecer los niveles críticos tentativos para fósforo y potasio, los cuales deben ser ajustados en la medida en que la investigación avance sobre este tema especiífico. En las tablas 5 y 6 aparecen estos niveles críticos tentativos para P y K respectivamente.

Tabla 5. Niveles críticos tentativos de fósforo y dosis recomendada de P,O, en el siste­ma de rotación maíz soya en suelos de la altillanura plana de la Orinoquia Colombiana.

Conlenido'® 1" :enElI Sl.Iélé> . ' i , • . '

DOSiS. rllcOiílélldal:la 1: . , . , . . (mg.~g-ll (Bray IIJ . Nhrel críticb deP,O, (K9.OO") .

Mehodle Ii: Muy bajo 90 ·120 El .10: . . , Bajo 60-90

,tl - 20 •. Medio 30 - 60 . Mayor de 20

. , , Alto 15 - 30

Fuente: ICA, 1992.

158 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 154: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 6. Niveles críticos tentativos de potasio y dosis recomendada de K20 en el sistema de rotación maíz soya en suelos de la Altillanura plana de la Orinoquia Colombiana.

Contenido de K en el suelo Dosis recomendada (cmol.kg·') (Bray 11) Nivel critico de K,O (Kg.ha·')

Menor de 5 Muy bajo 90 -120 0.06 - 0.10 Bajo 60 - 90 0.11-0.20 Medio 30 - 60

Mayor de 20 Alto 15 - 30

Fuente: ICA, 1992.

Diagnóstico foliar

El análisis foliar con criterios fisiológicos y economlcos fue dado por Malavolta y Pimentel (1961 l, y Malavolta y Cruz, (1971 l, quienes definieron como nivel crítico el rango de un elemento dado en la hoja, por debajo del cual la producción está limitada y por encima del cual el uso de fertilizantes no es económicamente viable.

El análisis foliar es una herramienta de diagnóstico que se refiere al análisis cuantitati va del contenido de macro o micronutrientes en la planta o en parte de ella y se asume que la concentración de nutrientes en la planta está directamente relacionada con la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo.

Tabla 7. Concentraciones de nutrimentos en hojas de soya.

Elemento Estado nutricional de la planta

Deficiente Normal Tóxico

Nitrógeno (%) 2.7 - 3.5 Fósforo (%) menor de 0.2 0.3 - 0.46 Potasio (%) menor de 2.0 2.5 - 2.73 Calcio (%) menor de 0.8 1.5

Magnesio (%) 0.6 Azufre (%) 0.25 Boro (ppm) menor de 20 30 - 60 mayor de 100

Manganeso (ppm) menor de 15 35 - 120 mayor de 250 Hierro (ppm) menor de 50 100 mayor de 200 Cobre (ppm) menor de 10 15 - 25 mayor de 30 Zinc (ppm) menor de 20 30 - 45 mayor de 75

Molibdeno (ppm) menor de 0.5 2 mayor de 10

Fuente: Iones, 1972; Ne1son y Barber, 1964; citados por HoweJer, 1983.

IVulrición yferlilización con macro J' micTOnutrientes 159 Carmen Rosa Salamanca Solís - José Euripídes Baquero Pel1llela

Page 155: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Diagnóstico nutricional del cultivo de la soya

Las deficiencias de nutrientes son a menudo difíciles de identificar debido a que diferentes factores pueden causar síntomas similares. Comúnmente, los aná­lisis foliares se usan para comparar plantas normales con plantas que presentan síntomas de deficiencia, Tablas 7 y 8.

Tabla 8. Descripción de los síntomas de deficiencia (D) y excesos (E) más frecuentes en el cultivo de soya.

Síntomas p

Elemento. K ca· I.\'¡ S B !lb 211 :PI /.Al foca NoduJación Ó D 1'0 O O O O O O O

Hojas viejas amarilient;as. O ..

Clorosis y necroSis'da :láS' puntas y O . márgenes de Jashojas más .,!ejas, menor formación de gra/lOS, graROS pequeños, mayor incldencia; ¡le enfermedades y nematodos ..

Raíces mal desarolJadas,colapso O del peciolo de las hojas.

Hojas nuevas con blorosi~ entre O nervaduras.

Clorosis uniformes en hojas n~evas O .

Muerte de las yemas. termina/es, hojas nuevas pequeñas

[}

y deformadas. .. .1

Hojas nuevas angostas COn O manchas grandes .de tolor ferroso.: . . .. Hojas nuavas con puntas .pardas. E

Fuente: INPOFOS, 1993.

- Además de las adecuadas prácticas de nutrición y fertilización para una óptima producción, es necesario tener en cuenta la selección del lote, variedad a sem­brar, manejo fitosanitario y una eficiente recolección, entre otros.

160 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana ~CORPOlCA~

Page 156: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

1. HOWELER, RH. 1983. Análisis del tejido vegetal en el diagnóstico de problemas nutricionales; algunos cultivos tropicales. Ciat, Cali, Colombia. 28 p.

2. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de asistencia técnica. No. 25. Bogotá. 30 p.

3. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO (INPOFOS). 1993. Diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Quito, Ecuador. 55 p.

4. LAEGREID, M.; BOCKMAN, Oc.; KAARSTAD, E.O. 1999. The hasis for food production plant nutrients. In: Agriculture Fertilizers and the Environment. Hydro, Cabi Publishing. ISBN O 851993583.

5. MALAVOLTA, E. 1999. Mineral Nutrition ofHigher Plants: The first 150 years. In: Soil Fertílity, Soil Biology and Plant Nutrition Interrelationships. Editores: José Oswaldo Sigueira et al. Vicosa: SBCS, Lavras: UFLAIDCS, pp. 51-122.

6. MARSCHNER, H. 1989. Mineral Nutrition ofHigher Plants. Academic Press. pp. 3-5.

7. MORTVEDT, Y,J.; GIORDANO,P.M.; LlNSAY, w.L. 1972. Micronutrientes en Agticulture. Soil Science Society of America. Madison, Wisconsin, USA. pp. 347-387.

8. MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS. 1993. Soya. En: Fertilización de culti­vos en clima cálido. (Ed.) Guerrero, R.R. ISBN. 985-95295-1-8. pp. 253-267.

9. SALAMANCA S., C.R. 1998. Nutrición y uso racional de los fertilizantes en el cultivo de soya. En: Tecnología para la producción de soya y usos alternativos en el Piedemonte Llanero. Manual de asistencia técnica No. 02. Corpoica-Coagro. ViUavicencio. pp. 11-19.

10. SÁNCHEZ, L.F.; BAQUERO, LE.; MUNEVAR, F. 1991. Limitantes nutricianales para el establecimiento del cultivo de la soya en oxisoles de los Llanos Orientales. Suelos ecuatoriales. Vol. XXL, (1). 5-16.

11. SFREDO, G.J.; LANTMANN, A.F.; CAMPO, R.T.; BORKERT, C.M. 1986. Soja: nutricao mineral, adubacao e calajem. Landrina, embrapa-CNP So, 51 p. (Documento 17).

12. SOUSA, D.M.G.; LOBATO, E. 1995. Correcao do Solo e Adubacao da cultura de soja. Circular Técnica No. 33. ISSN 0102-0102. Embrapa-DPAC. Planaltina, D.F. 30 p.

Nutrición y/erlilización con macro y micronutríentes 161 Carmen Rosa Salamanca Solís- José Euripides Baquero Peñue/a

Page 157: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,
Page 158: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO

Carmen Rosa Salamanca Solís! Jose Eurípides Baquero Peñuela1

Aspectos generales de los biofertilizantes

Los biofertilizantes son insumo s biológicos de bajo costo que sustituyen total o parcialmente a los fertilizantes sintéticos. De la calidad y uso adecuado de estos pro­ductos, depende la sostenibilidad de los agroecosistemas, acompañados de otras prác­ticas sostenibles de manejo agrícola, como la rotación y sucesión de cultivos y policultivos, el control biológico de plagas y enfermedades, la producción orgánica y los sistemas de cultivo y preparación del suelo.

En la actualidad ha crecido notablemente el interés por los biofertilizantes, debido a la necesidad mundial de buscar y desarrollar alternativas más limpias y menos cos­tosas para el suministro de nutrientes a las plantas. La reciente formación de una conciencia ecológica de la sociedad, ha surgido como consecuencia de la práctica de una agricultura intensiva y de la aplicación indiscriminada de fertilizantes químicos con el consiguiente deterioro progresivo del ambiente y contaminación de los ecosistemas, lo cual ha creado la preocupación por recuperar y estabilizar los suelos mediante el aprovechamiento de los recursos biológicos de nutrientes y lograr una productividad agrícola sostenible y un desarrollo socioeconómico equitativo (Altieri, 1997).

En la rizósfera, se llevan a cabo importantes procesos que definen el desarrollo y la producción de las plantas. Existe un flujo de compuestos, producto de la fotosíntesis, que son exudados por la raíz en forma de carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, enzimas, nucleótidos, etc. Esto hace de este sitio, una zona ideal para el crecimiento de una gran variedad de microorganismos que al establecerse, tienen diferentes funciones relacionadas con las plantas. Gracias a estos organismos existe la disponibilidad de

1. A., M. Se., en Suelos y Aguas. Investigadora Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, c.1. La Libertad. Villavieeneio, Meta.

2 1. A., M. Se., en Suelos y fertilidad. Investigador Programa Recursos Biofisieos. CORPOICA, C.1. La Libertad. ViII.vieencio, Meta.

Page 159: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

nutrimentos a través de la liberación del P, K, la fijación biológica de N" la producción de hormonas vegetales, la simbiosis con hongos formadores de la micorriza y el con­trol biológico natural (Ferrera Cerrato y Pérez, 1995).

El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento y producción de cultivos. Actualmente, este nutriente representa entre el31 y el 80% del costo de los fertilizan­tes en la producción de cultivos en el Piedemonte llanero y la Altillanura plana. El continuo incremento en el costo de los fertilizantes nitrogenados ha generado la nece­sidad de ampliar la búsqueda de tecnologías alternas que permitan remplazar total o parcialmente este nutrimento. Una de las alternativas más eficiente, desarrollada en las últimos años, es la fijación biológica del nitrógeno.

El interés por la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) ha crecido en la actualidad en los países, conscientes de la necesidad de buscar y explorar una alternativa más limpia y menos costosa que la fijación industrial del nitrógeno por el proceso de Haber y Bosch, para la producción sintética de nitrógeno que es esencialmente la reducción del nitrógeno a amoniaco, reacción que utiliza una gran cantidad de energía para romper la estabilidad del triple enlace de la molécula del nitrógeno, Figura l.

De la inmensa reserva de N, que comprende cerca de 78% de la atmósfera, éste no está disponible a todos los eucarióticos (incluidas las plantas) y la mayoría de procarióticos. Apenas una porción relativamente pequeña de especies procarióticas poseen la enzima nitrogenasa, que es capaz de reducir el N, a la forma inorgánica combinada como NH" que puede ser disponible para las plantas y otros organismos (Moreira y Siquiera, 2002). Una de las especies de importancia económica y alimen­ticia que posee esta enzima es la soya.

Figura 1. Proceso para la producción industrial de nitrógeno y fijación biológica del ni­trógeno (eIAT, 1997).

164 Soya: alternativa para Jos sistemas de producción de Ja Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 160: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

La soya es una especie que requiere altas cantidades de nitrógeno para adecuadas producciones y granos de buena calidad. De acuerdo con varios autores para produ­cir 3 toneladas de grano por hectárea, se requieren entre 220 y 275 kg.ha-' de nitró­geno (Monomeros, 1993).

Fijación biológica de nitrógeno en soya

La soya, al igual que otras legnminosas, presenta la característica de asociarse con bacterias benéficas del suelo llamadas rizobios, que penetran en las raíces y forman nódulos. Las bacterias capaces de nodular la soya están clasificadas en dos especies: Bradyrizobiumjaponicum y Bradyrizobium elkanii (Hungria et al., 1999). Los rizobios tienen la capacidad de obtener el nitrógeno del aire (N,), convertirlo a formas asimilables por las plantas (amonio) y suministrarlo directamente a la planta como nutriente, la cual a su vez aporta a los rizobios los carbohidratos necesarios para su crecimiento y desa­rrollo, proceso que se denomina fijación biológica de nitrógeno (FBN).

La fijación biológica de nitrógeno, además de su importancia en la fertilidad del suelo, es uno de los mecanismos de reposición del nitrógeno que se pierde mediante la desnitrificación, absorción por los cultivos, percolación y erosión; por lo tanto es un proceso básico para que la vida continúe en la tierra (Echegaray-Alemán, 1995). Este proceso biológico es considerado el segundo más importante en el planeta después de la fotosíntesis, junto con la descomposición de la materia orgánica (Moreira y Siquie­ra,2002).

La soya es una excelente alternativa de producción y de rotación de cultivos a escala comercial para los suelos de vega bien drenados y de terraza alta del Piedemonte llanero y para la Altillanura plana de la Orinoquia. Los beneficios de la asociación soya-rizobio son aprovechados por los cultivos de arroz y maiz, lo que se refleja en el enriquecimiento del suelo, ya que la mineralización de los residuos constituye un apor­te de nitrógeno disponible para las plantas.

La viabilidad económica del cultivo de soya, se debe en parte al proceso de fijación biológica de nitrógeno realizado por la simbiosis con bacterias del género Bradyrizobium. En ausencia de la simbiosis, seria necesaria la aplicación de dosis elevadas de nitrógeno mineral que hacen poco rentable el cultivo.

La aplicación de nitrógeno eleva los costos para el agricultor, puede producir im­pacto ambiental negativo por las grandes pérdidas asociadas con los fertilizantes nitrogenados, causadas por lixiviación, contaminación de lagos y ríos y por desnitrificación, con implicación en la capa de ozono.

Fijación biológica del nitrógeno 165 Carmen Rosa Salamanca Salís - José Euripides Baquero Peñuela

Page 161: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

La inoculación de la semilla de soya con cepas específicas de rizobio, acompañada de una alta genninación y un suministro adecuado de nutrientes al cultivo, hacen posible maximizar la contribución del proceso de fijación biológica de nitrógeno y obtener producciones satisfactorias (Campo y Hungria, 2000).

Producción de inoculantes para soya en Colombia y los Llanos Orientales

Los primeros inoculantes que contenían cepas de Bradyrizobium fueron traídos de los Estados Unidos. Con el propósito de obtener cepas más eficientes y competiti­vas adaptadas a las condiciones edafo climáticas de Colombia, el ICA adelantó el proceso de investigación entre 1976 y 1998 Y continuado por CORPOICA, en el cual se han logrado seleccionar las mejores cepas de B. japonicum específicas para soya bajo las condiciones agroecológicas de los Llanos Orientales (Munévar y Ramírez, 1990; Munévar, 1994; Salamanca y Ramírez, 2000).

Mediante el proceso de investigación se seleccionó la cepa de rizobio ICA J-O I y se entregó en 1988 a los productores de los Llanos Orientales. La inoculación de la soya con esta cepa pennitió un incremento en rendimiento del 81 % comparada con la soya no inoculada y sin fertilización nitrogenada. En suelos de vega la cepa J-O 1 reemplazó la fertilización con nitrógeno en niveles entre 170 y 200 kg/ha (Munévar y Ramírez, 1990; Munévar, 1994), Figura 2. Este mismo efecto se ha presentado en los cultivos de soya

1-·--

I

-- .- - _ .. - -- .- =]l 2500

i! 2000

i ¡ 1500 .. -3 ~ 1000

t 500

OqdeN CepaICAJOl 152kgdeN 32/ó kgde N __ o __ o • __ ••• ______________ ~

Fuente: Munevar y Ramírez 1990.

Figura 2. Rendimiento comparativo de soya con diferentes fuen­tes y dosis de nitrógeno en suelos de vega del Piedemonte Llanero (Promedio de 10 experimentos).

166 Soya: alternativ'a para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 162: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

establecidos en la Altillanura plana de la Orinoquia Colombiana, especialmente en sue­los donde se tiene más de un ciclo de cultivo.

En experimentos semicomerciales realizados en Oxisoles de terraza alta del Piedemonte Llanero, al evaluar el efecto de la aplicación adicional de urea en la variedad de soya Orinoquia 3 inoculada can la cepa ICA J-OI, se encontró que el rendimiento obtenido con la fuente biológica sola (cepa ICA J-O 1) superó en cerca de 49.3 y 94.7% al logrado con la fuente biológica más la adición de 50 y 100 kg.ha- I de urea Figura 3.

10-··-. ._._.~ .. -.. ~..=- ~ ! al 2000 3.;-~l!1 .. JI E­'Ei

i ICAJ-G1 ICAJ-G1+

50 kg urea ICAJ-G1+

100 kg u ....

Figura 3. Efectos de la aplicación del lnocnlanle lCA 1-01 solo y con la adición de fuentes nitrogenadas sintéticas.

Lo anterior demuestra que se puede obtener una alta productividad con genotipos seleccionados de soya sin ninguna fertilización nitrogenada, hecho que permite redu­cir los costos de producción (Valencia 1999). Así mismo, es evidente que altas dosis de fuentes sintéticas de N en adición a la inoculación, pueden ejercer un efecto nega­tivo sobre el proceso de nodulación reduciendo la eficiencia en la toma de nitrógeno atmosférico y afectando la productividad del cultivo (Salamanca, 2002).

Proceso de inoculación

La función de la inoculación es modificar la población de rizobios en el suelo y asegurar una mayor supervivencia de los mismos en la semilla y en el suelo, y para ello es necesario introducir una cepa (raza) seleccionada por su eficiencia, competitividad y adaptación a las condiciones agroclimáticas en los Llanos Orientales de Colombia.

Fijación biológica del nitrógeno 167 Carmen Rosa Salamanca Solís- José Euripides Baquero Peñltela

Page 163: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El inoculante lCA J-O 1 es un producto sólido que contiene un alto número de rizo bacterias (10' rizobio.g' inoculante), de una cepa específica que suministra nitrógeno a la soya, en mezcla con lo que se ha denominado (turba), o sea un suelo con alto contenido de materia orgánica. La función del inoculante es permitir la supervivencia y la fácil manipulación de los rizo bias para asociarlos con la leguminosa deseada.

La supervivencia de los rizobios puede disminuir por la ausencia de la soya como planta hospedera o por factores adversos como la baja fertilidad, la poca aireación, la sequía, el encharcamiento, las temperaturas extremas, la acidez del suelo, el uso de agroquímicos y el alto contenido de nitrógeno mineral del suelo.

En el proceso de inoculación se deben tener en cuenta las siguientes instrucciones:

./' Inocular en la sombra para proteger a los rizobios de los rayos del sol y del calor .

./ Preparar una solución de azúcar al 10%, es decir, lOgramos de azúcar en 100 mi de agua .

./' Depositar la semilla en un recipiente limpio (balde, caneca, mezcladora, bolsa plás­tica o sobre lonas limpias) .

./ Agregar la solución de azúcar a la semilla, en proporción 1:2 (inóculo: solución de azúcar) .

./ Adicionar 5 gramos de inoculante específico para soya por cada kilo de semilla .

./ Agitar fuertemente para que el inóculo se adhiera uniformemente a la semilla .

./ Dejar secar la semilla a la sombra durante pocos minutos .

./' Sembrar el mismo día de inoculación .

./ Para suelos nativos (primera siembra) de la Altillanura colombiana se recomienda duplicar o triplicar la cantidad de inoculante por kg de semilla, es decir 100 15 g de inoculante por kilogramo de semilla.

En la actualidad se adelantan investigaciones en suelos de la AltilIanura aplicando el inoculante en los cultivos anteriores a la soya (maíz o arroz), para tener una alta disponibilidad de rizoNos cuando se establezca el cultivo de la soya.

Beneficios del inóculo

./ Reemplaza la fertilización nitrogenada inorgánica .

./ Reduce las pérdidas de nitrógeno por lavado, arrastre y volatilización .

./ Aumenta la producción hasta en una tonelada por hectárea, cuando la soya es inoculada con cepa ICA J-OI en suelos de vega de los Llanos Orientales .

./ Reduce la contaminación ambiental.

./ Reduce los costos de producción de soya entre 5 y II por ciento.

168 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 164: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

.! Induce menor dependencia del mercado externo en la consecución de fertilizan­tes nitrogenados.

Precauciones importantes

.! Al adquirir el inoculante, se debe elegir la cepa específica de soya

.! Revisar en la etiqueta la fecha de vencimiento

.! Leer las instrucciones para la inoculación

.! Conservarlo refrigerado de 4 a 6'C en lugar fresco y ventilado .

.! No aplicar fertilizante nitrogenado porque se pierde el efecto del inoculante

Es conveniente tener en cuenta que para obtener los beneficios de la asociación simbiótica de nitrógeno, es necesario que todos los factores que inciden en la produc­ción del cultivo de soya sean favorables (Salamanca y Ramírez, 2000).

BIBLIOGRAFÍA

1. ALTIERl, M.A. 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. La Habana, Cuba. 249 p.

2. CAMPO, RJ.; HUNGRlA, M. 2000. Compatibilidad de uso de inoculante e fungicida, no tratamiento de semillas de soya. Londrina, Embrapa. Circular técnicalEmbrapa-soya. 32 p.

1 ECHEGARAY-ALEMAN, A., 1995. Ciclo del nitrógeno y fases que lo constituyen. En: Agromicrobiología. Elemento útil en la agricultura sustentable. Proedaf.lnstituto de Re­cursos Naturales. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. pp. 7-35.

4. FERRERA CERRArO, R; PÉREZ, M.J. 1995. Efecto de rizosfera. En: Agromicrobiología. Elemento útil en la agricultura sustentable. Proedaf. Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Monteci11o, Estado de México. pp. 36-53.

5. HUNGRlA, M.; VARGAS M., A.r.; ANDRADE, D. DE S.; CAMPO, RJ.; CHUEIRE, L.M. DE O.; FERRERlRA, M.C. Y MÉNDEZ, LC. 1999. Inter-relacao fertilidade, biolo­gía do solo e nitricao de plantas. Soil fertility. Soil biology, and plant nutrition interlationships. Editores: José Oswaldo Siqueira et al. Vicosa: SBCS, Lavras: UFLA! DCS. pp. 597-620.

6. MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S.A. 1993. Fertilización de cultivos en cli­ma cálido. Editor. Guerrero R.R. pp. 253-168.

Fijación biológica del nitrógeno 169 Carmen Rosa Salamanca SOIl:5- José Euripides Baquero Perluela

Page 165: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

7. MOREIRA, F.M.S.; SIQUEIRA, lO. 2002. Microbiología e bioquímica do solo. Lavras: Editora. UFLA. 626 p.

8. MUNÉVAR, M.F.; RAMÍREZ, G.M. 1990. Uso correcto de inoculantes para soya. Cepas· ICA. ICA. Plegable Divulgativo No. 223. Bogotá.

9. MUNÉVAR, M.F. 1994. Inoculación de la soya. En: El cultivo de la soya. ICA-CORPOICA. Ministerio de Agricultua. Fondo de Oleaginosas de Ciclo Corto. Manual de asistencia técnica No. 60. pp. 53-63.

10. SALAMANCA S., c.R.; RAMÍREZ, G.M. 2000. ICA ]-01 Biofertilizante para soya. Inoculante de rizobio para los Llanos Orientales. Plegable divulgativo No. 16. CORPOICA­Ministerio de Agricultura. Fondo de Oleaginosas de Ciclo Corto. ViIIavicencio, Meta, Colombia.

11. SALAMANCA S., c.R. 2002. La Biofertilización una alternativa económica para lanutri­ción de la soya en el Piedemonte Llanero. Boletín técnico No. 31. Publicación CORPOICA­PRONAITA. 24 p.

12 VALENCIA R., R.A. 1999.lnfonnede investigación. CORPOICA. Villavicencio, Colombia.

170 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana --CORPOICA-

Page 166: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Page 167: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA SOYA

Jaime Humberto Bernal Riobol

Las malezas interfieren con el normal desarrollo del cultivo de la saya al liberar sustancias inhibidoras del crecimiento al medio y/o al competir con el cultivo por agua, luz y nutrientes. Cuando no son controladas adecuadamente, las malezas nocivas pueden reducir los rendimientos del cultivo de soya hasta en un 70% e interferir con los procesos de la cosecha.

Un programa efectivo de manejo de arvenses requiere del conocimiento pro­fundo de los problemas potenciales de malezas y de la implementación a tiempo de las prácticas de control. La soya es una planta que presenta una alta habilidad competitiva con las malezas una vez el cultivo ha desarrollado su dosel e inicia el cierre de las calles; sin embargo, las especies de plantas nocivas que aparecen desde los estados iniciales de crecimiento del cultivo pueden ocasionar reduc­ciones grandes en la producción. Por lo tanto, la clave para lograr un manejo óptimo de las malezas consiste en controlar las arvenses que emergen en los estados iniciales del cultivo con el fin de proporcionarle una ventaja competitiva al cultivo minimizando así los efectos nocivos de las malezas. El manejo inte­grado de malezas involucra por lo tanto, la utilización de una serie de medidas entre las cuales se incluyen la rotación de cultivos, prácticas culturales adecua­das, la utilización de maquinaria apropiada y un buen uso de los herbicidas.

Malezas problemas en el cultivo

Las especies de gramíneas y dicotiledóneas anuales son las malezas más co­munes en los sistemas de producción del cultivo de la soya en el Piedemonte llanero. En los sistemas de rotación con maíz, son comunes la aparición de la caminadora verdadera, la batatilla y la chilinchil; mientras que en los sistemas de rotación con arroz emergen con el cultivo especies nocivas como la falsa

Ingeniero Agrónomo. M. Se. en Fisiología de Cultivos. Investigador Programa Manejo Integrado de Plagas. CORPOICA, C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia.

Page 168: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

caminadora, la liendre puerco, la piñita y el chumbimbo, Tabla l. El guarda rocío es una especie que aparece como problema una vez se han mejorado quí­micamente los suelos en producción de cultívos de la Altillanura Plana. Estas especies producen su semilla y se diseminan antes que se coseche el cultivo garantizando así su supervivencia.

Tabla 1. Malezas comunes en los sistemas de rotación maíz-soya y arroz-soya, en el Piedemonte Llanero.

Camifl¡'lí~ra: : .. ' , . , . Falsa ci,,:nlt¡a!!~rá .' , , : ,

Guar~ÍI,WG¡cl ' : , . ' , , Guarda· r<tip,': .;. : , Pata ga:llina ... , ' • , '. :

Liendre' ptlerdQ" , , , : " : ' , , CacHlo' " ',"",:," Pifitt~ .' ,:; , , ,', : : "

Papunga' ,: : ' : , Sal.UlIII; , , ' , .

Verdolaga: . , , , " Chiliridhit " '" ",

Chumbil\'lbo : : : " ' , , , Yerba s~i.a,lls1lil , . :

Cortader",: : Corladlltlf , Coql!!tp; , ,

, \, I

.'l;4ambre científico

, , , ;'; :Ftdttp~iá, cDchinchinensiS , :, IsG/laeln/)m rugosum , ' , Dlglt/lria 6sngf¡ina/is

l' ji iQigittaha l1orizonfatis , .' , E!ltfIcine .ifld/ca , . ' , : eafllnocll/Ó8 .colonurn

, : ;' , :'Oen~flriJ$ ,eehiriattls . . , : ' : Ml1rt:1stirillil nudiflorá : i ,,' ',,' ,'" Bh:teris pilosa , , " ,',lparnQeB spp

: ~lfutaca o/eracea ," Cassía tora '.

. , C,!Jr<Jiospermum hatir:a'iaOOtn' " , : , ' ' emitía SOfJchifolia '

Cyperus ferax Cyperus /uzu/ae

, : : : Cyperus seu/en/u,!"

Para la germinación de la semilla se requiere de condiciones de humedad y temperaturas adecuadas, por lo que la realización de una cultivada temprana o aplicación de un herbicida en el tiempo apropiado garantizarán su control inicial permitiendo que el cultivo crezca libre de la competencia de estas especies du­rante los primeros estados de crecimiento.

Manejo preventivo de malezas

Las prácticas de manejo preventivo de malezas son medidas económica­mente viables y bien utilizadas retrasan la aparición de especies nocivas en los nuevos campos asignados para la producción de cultivos. Las semillas de es­tas especies nocivas pueden ser llevadas a las áreas nuevas de cultivo con la utilización de semilla no certificada o de costal, con los equipos de labranza y cosecha, con la utilización de abonos orgánicos mal elaborados, con el movi­miento de animales para pastoreo de zonas contaminadas a zonas limpias, y a través del agua de riego.

174 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 169: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

El uso de semilla no certificada es una de las principales vías por la que se distribuyen las malezas nocivas hacia las nuevas áreas, especialmente aquellas especies de malezas que Son dificiles de eliminar durante el proceso de certifica­ción. Es importante que el productor O asistente técnico inspeccione cuidadosa­mente, mediante muestreos selectivos, la semilla de soya antes de la siembra, para detectar la presencia de semilla de especies de malezas nocivas.

La limpieza de los equipos de labranza, cultivadoras y cosechadoras se debe hacer antes de pasar las máquinas de un sitio infestado con malezas nocivas a sitios limpios. Las semillas de muchas especies nocivas, como las caminadoras y batatillas o segmentos de rizomas de malezas perennes, pueden ser fácilmente acarreadas de un campo a otro por la maquinaria agrícola. Las combinadas son excelentes recolectoras y dispersadoras de semillas de las malezas a otras zonas. En lo posible, se recomienda realizar la cosecha de los campos libres de malezas nocivas primero, antes de pasar a las áreas infestadas, y realizar la limpieza de la maquinaria de cosecha al pasar a otras zonas de cosecha.

Es recomendable que el agricultor o el asistente técnico estén atentos a la aparición de focos de las malezas nocivas y procedan en forma manual a elimi­narlas de los campos de producción de cultivos.

* Prácticas culturales de manejo

Las prácticas de manejo cultural tienen una gran influencia sobre el tipo y severidad de los problemas de malezas en los campos de cultivo. Todas aquellas prácticas agronómicas que incentivan una germinación, emergencia y cierre rápi­do de calles le proporcionan al cultivo de soya una ventaja competitiva frente al complejo de especies nocivas. El éxito consiste en establecer un cultivo vigoroso que compita efectivamente con las malezas. La colocación adecuada de la semi­lla, el manejo apropiado de la fertilización, la correcta época de siembra, y el establecimiento de una densidad de población óptima, permitirán tener un cultivo de soya sano y competitivo.

* Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una de las maneras más efectivas de manejar cier­tos problemas específicos de malezas dentro del cultivo. Con la rotación de los cultivos se varía el ambiente en el cual el complejo de malezas compite, para que algunas especies de malezas no sobrevivan y para que otras no tengan opor­tunidad de dominar. Un monocultivo sin rotación y un único sistema de control

Manejo de malezas en el cultivo de soya Jaime humberto Bernal Riobo

175

Page 170: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

de malezas, a través del tiempo producirán una dominancia de especies toleran­tes dentro de estos agroecosistemas. Esto indica que aún teniendo un sistema de rotación, es importante cambiar los cultivos y también el tipo de control.

La rotación de cereales con leguminosas ha sido usada con éxito para el mane­jo de malezas dentro de los diferentes agroecosistemas. La rotación de cultivos permite además que el agricultor utilice diferentes herbicidas disminuyendo con esto el riesgo de que las malezas desarrollen resistencia a determinado producto.

* Variedades vigorosas

Dentro de los genotipos cultivados de cada especie, existen diferencias en cuanto a su tasa de crecimiento y velocidad de desarrollo. En soya, el vigor de los genotipos Soyica Ariari 1, y Orinoquia-3 en los primeros estados de desarro­llo de la planta, es mucho mayor que el de la variedad Soyica P-34, lo cual hace que esas variedades presenten condiciones genéticas más favorables para com­petir con las malezas.

* Arreglo poblacional

El espaciamiento entre plantas juega un papel importante en la relación de competencia entre el cultivo y las malezas. La soya se encuentra entre los culti­vos en los cuales los cambios en el espaciamiento mejoran la habilidad compe­titiva del cultivo frente a las malezas. Las plantas de soya sembradas en espaciamientos cortos, 17 o 34 cm, tienden a desarrollar rápidamente un dosel foliar que le permite cerrar calles más temprano, con lo cual se mejora su habi­lidad competitiva frente a las especies de malezas que aparecen posterior a la siembra y emergencia del cultivo. Los estudios realizados en el Piedemonte llanero indican que el cultivo de soya sembrado en espaciamientos cortos tiende a presentar un mayor rendimiento y a reducir la aparición de malezas, Tabla 2.

Prácticas de manejo mecánico de malezas

Las prácticas de manejo mecánico buscan controlar un problema de malezas ya establecido, en contraste con el cultural que pregona la prevención del mis­mo. Las prácticas de manejo se basan en la eliminación de las malezas, bien sea a mano o con implementos mecánicos. Muchos de estos métodos implican mo­vimiento de suelo para restringir el desarrollo de las malezas, cubriéndolas, cor­tándolas o exponiéndolas a la _acción desecante del sol o por agotamiento de las reservas nutritivas al suprimir continuamente el área fotosintética.

176 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 171: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 2. Efecto de la distancia de siembra sobre el rendimiento de grano (kg.ha·l)y la población de malezas en genotipos de soya.

Distancia Rendimiento Gramlneas Hojas anchas Commelináceas 1

cm kg.ha- No. Plantas. m' No. Plantas. m' No. Plantas. m'

17 2474 6 54 517 34 2215 8 62 571 51 2086 9 63 632

Fuente: CORPOICA, regional 8, informe.

El laboreo frecuente del suelo, el cual se constituyó como un arma eficaz para controlar las malezas antes de la siembra del cultivo, está en tela de juicio como consecuencia de los problemas graves de erosión de suelo que esta prác­tica ha generado. Los implementos de labranza que permiten controlar las male­zas y mantener al mismo tiempo los residuos sobre la superficie contribuyen a minimizar la erosión. El uso de la cultivada es más efectivo sobre suelos secos y en días soleados que en suelos húmedos y días nublados.

El cultivador rotativo, utilizado después de la siembra, permite controlar las plántulas de malezas que presentan un sistema radicular poco profundo y al mismo tiempo reducen el encostramiento superficial. El uso de este imple­mento está condicionado a los cultivos de soya sembrados en espacios am­plios (40-45 cm) ya que esta práctica puede ocasionar daños en la población del cultivo.

Prácticas de manejo químico de malezas

Los herbicidas, cuando son utilizados apropiadamente, se constituyen en un método seguro y efectivo para el control de ciertas malezas nocivas en el cultivo de soya. Sin embargo, los herbicidas no solucionan todos los proble­mas de malezas y deben ser utilizados dentro de un programa de manejo inte­grado de estas. En la actualidad existe un número grande de herbicidas regis­trados en el cultivo de soya para el control de diferentes especies de malezas, por lo que se recomienda tener en cuenta los siguientes factores antes de se­leccionar un herbicida:

l. Los problemas de maleza presente. 2. El estado de crecimiento del cultivo y de la maleza. 3. La residualidad del producto y las restricciones en rotación de cultivos. 4. Las condiciones ambientales. 5. El costo del producto.

Manejo de malezas en el cultivo de soya Jaime hllnlberto !Jernal Riobo

177

Page 172: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Es indispensable hacer un reconocimiento adecuado de los problemas de las malezas en el campo antes de tomar la decisión de utilizar herbicidas. La mayo­ría de productos químicos utilizados controlan efectivamente un tipo específico de especies, lo cual se encuentra referenciado en la etiqueta; aquellas que no aparezcan referenciadas en ella probablemente no serán controladas.

En el control químico de las malezas existen tres aspectos básicos para lograr mayor eficiencia: la época de aplicación, la selección y dosis de los herbicidas y el método de aplicación.

* Época de aplicación

Si se quieren alcanzar los resultados deseados, es importante aplicar los pro­ductos en el tiempo recomendado. De acuerdo al tiempo de aplicación los herbi­cidas se pueden aplicar así:

• Herbicida de presiembra • Herbicidas preemergentes • Herbicidas posemergentes

Herbicidas de presiembra. Los herbicidas de presiembra, como su nombre lo indica, se aplican antes de la siembra y algunos tienen que ser incorporados al suelo con implementos agrícolas para evitar los problemas de fotodescomposi­ción o volatilización (por ejemplo, el Treflan). En sistemas de labranza de con­servación generalmente se utilizan herbicidas no selectivos y de amplio espec­tro como el Glifosato y el Paraquat, dirigidos a controlar las malezas antes del establecimiento del cultivo.

Herbicidas preemergentes. Los preemergentes deben ser aplicados inme­diatamente después de la siembra y antes de la germinación del cultivo y las malezas; algunos herbicidas preemergentes cuando se aplican durante la germinación del cultivo pueden causar fototoxicidad si son aplicados en forma no adecuada. La preferencia de esta época de aplicación radica especialmente en la seguridad en cuanto al control y a la selectividad.

Herbicidas posemergentes. Estos herbicidas se aplican luego de la emergen­cia del cultivo y las malezas, y cuando, tanto el cultivo como las malezas a contro­lar, tengan una altura ideal. Esta aplicación se realiza cuando el cultivo posee 3 hojas verdaderas (> 10-12 días después de emergencia). Estos herbicidas son más eficaces cuando se aplican sobre malezas pequeñas que se encuentran en un acti-

178 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoqtlia colombiana -CORPOlCA-

Page 173: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

vo crecimiento. No son eficientes las aplicaciones de estos productos sobre male­zas grandes o que se encuentren bajo algún estrés ambiental, además de que pue­den ocasionar daños al cultivo. La mayoría de los herbicidas posemergentes re­quieren del uso de adherentes o coadyuvantes para lograr su eficacia de control.

* Selección de los herbicidas

Se reconoce que ningún herbicida es capaz de controlar todas las especies de malezas que se puedan encontrar en un cultivo. Al aplicar el herbicida de acción preemergente se debe pensar en el contenido de arena, limos, arcillas y materia orgánica del suelo, además de las características propias de cada her­bicida ya que éste al caer al suelo, queda sometido a muchos procesos de distribución. El herbicida se disuelve en la solución del suelo, se absorbe por los coloides, se evapora en parte con la fase gaseosa del suelo para ser absor­bido posteriormente por la fase biológica (plantas y microorganismos). Por otra parte, dentro de las características propias de cada herbicida está su natu­raleza de carácter ácido o básico. Los herbicidas Paracuat y Diquat, de carác­ter alcalino, son fuertemente absorbidos por los coloides del suelo y se inactivan de tal manera que no pueden pasar a la solución del suelo. Tabla 3.

Tabla 3. Herbicidas recomendados en el cultivo de soya .

NOJ\m'RE COMERCIAL . INGREDIENtE ACTIVO

Trefla" Triflurarina Glilosato Glitosato Colosso Glitosato de trimesium Finnale "Iufosinato de. amonio Gramoxone Paraquat Alalon 50WP L/nuron Dual "Gold 960 EC . Melolaclor F9I"esite. Ox¡¡di<izón Prowl400 E .. Pendimetalin· Sencor SC 480 Metribuzin Agil EC100 Propaquiz¡¡fOp

. Basagram Bentazon Classie Clorirnuron eli{ Flex SL Fomesafen Furore Fef\o.xaprop-p-etil Fusilade 2000 EC Fluazilo¡¡-p-butil Verdict R EC Haloxyfop Pantera. QUizalofop

Manejo de malezas en el cultivo de sOJ'a Jaime humberto Bernal Riobo

ÉPOCA DE APLICACiÓN

Presiembra incorporado Presiembra Presiembra Presiembra Presiembra Preemergencia Preemergeneia Preemergencia Preemergente Preemergente

l· Posemergencia Posemergencia Posemergencia Posemergencia Posemergencia Posemergencia Posemergente Posemergencia"

179

Page 174: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

* Métodos de aplicación

La conjunción de aspectos químicos y fisicos relacionados con el producto y su correcta aplicación determinan su eticacia biológica y por ende, su rentabilidad.

El resultado exitoso de un tratamiento con herbicidas depende en alto grado de la cobertura, dada por el número de gotas por unidad de área obtenida en la aplicación. La cobertura (No. gotas.cm·') y la concentración de la mezcla son factores de gran importancia, además de las condiciones climáticas que imperen durante e inmediatamente después de la aplicación.

Una lluvia, luego de aplicar un herbicida, puede lavar gran parte del produc­to depositado en el follaje y asi disminuir su eficiencia; pero una lluvia que no cause ni inundación, ni escorrentía en un lote, puede aumentar la eficiencia de un herbicida preemergente al hacerlo más soluble. Aunque si la lluvia es muy fuerte y causa inundación, el herbicida se solubiliza tanto que se pueden afectar las plántulas del cultivo o las semillas en proceso de germinación.

Cuando las malezas se desarrollan en condiciones de óptima humedad en el suelo, con radiación solar y humedad relativa alta, son más susceptibles a los herbicidas aplicados al follaje; pero cuando ellas crecen durante períodos secos y de vientos fuertes, tienden a presentar mayor resistencia, su cutícula se vuelve áspera y adquiere mayor espesor, y en las especies pubescentes, la densidad de la pubescencia aumenta.

BIBLIOGRAFÍA

1. AMARAL, A.A. Y GÓMEZ, 1982. EMBRAPA-UEPAE de Pelotas c.P. 96, 100 Pelotas R.S. Brasil. UEPAE de Pelotas e Convenio EMBRAPA. UEPAE XIV Congreso Brasilero de herbicidas e Ervas Daninhas e VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de malezas. 2-6 de agosto de 1982. Resumos. Campinas. Sao Paulo. Brasil. P. 20.

2. CORPOICA. 1994. El cultivo de soya en suelos de vega del Piedemonte Llanero. Boletín Técnico No. 237.

3. CORPOICA. 1995. Actualización de los cultivos de arroz, algodón y maíz. Memorias curso.

4. CORPOICA. 1997. Actualización de tecnología para la producción de soya en el Piedemonte Llanero. Memorias curso.

5. CORPOICA. 1997. Manejo integrado de malezas en los sistemas de producción de cultivos anuales. Información Técnica No. 9. ViIlavicencio (Meta).

180 Soya: alternativa para los sislemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 175: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS EN SOYA PARA LOS LLANOS ORIENTALES

Guillermo Adolfo León Martínez' Eisa Judith Guevara Agudf'lo2

En soya se han desarrollado programas efectivos de Manejo Integrado de Plagas "MIP", con el propósito de mantener los insectos dañinos en niveles que no causen pérdidas económicas. Dichos programas emplean todos los métodos de control dispo­nibles, pueden ser aplicados en los cultivos de la región y se basan en detección oportuna, muestreo de plagas, cuantificación de daños causados y evaluación del con­trol natural. Cuando se conocen estos componentes, se adquiere el criterio justo para tomar las decisiones acertadas de manejo y aplicar los métodos de control necesarios en cada caso.

Los principales métodos utilizados en los programas MIP son el control biológico, microbiológico, mecánico, cultural, la resistencia de plantas y el control químico, los cuales deben ser aplicados técnicamente para combatir las plagas, sin desfavorecer el ambiente de una región determinada. El control químico, en caso de ser necesario, se debe basar en evaluaciones sobre la presencia de plagas y niveles de daño. Se reco­mienda el uso de insecticidas selectivos y con bajo impacto ecológico para evitar consecuencias negativas sobre los insectos benéficos, el agro ecosistema y la sostenibilidad del cultivo.

Existen varias especies de insectos dañinos asociados al cultivo de la soya en el Piedemonte llanero y la Orinoquia bien drenada, pero la gran mayoría son de impor­tancia secundaria debido al buen control natural presente en el ambiente y a que la soya puede tolerar considerables defoliaciones sin que disminuyan sus rendimien­tos. Solo algunos que afectan terminales y vainas como Maruea vitrata (Lepidoptera: Pyralidae) y algunos comedores de follaje como Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae), el complejo de crisomélidos o cucarroncitos del follaje, así como los

Investigador adjunto. Especialista MJ.P. - Control Biológico. Programa Manejo Integrado de Plagas. CORPOICA, C.L La Libertad. Villavicencio, Meta. [email protected].

2 LA., M. Se. Entomología. Programa Manejo Integrado de Plagas. CORPOICA, CJ. La Libertad. VilIavicencio, Meta.

Page 176: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

chinches de las vainas, en algunas ocasiones se consideran plagas de importancia económica.

Los insectos dañinos que afectan los cultivos de la soya se pueden clasificar según su tipo de daño en trozadores o tierreros, comedores de follaje, perforadores y chupadores de granos o vainas. En el Piedemonte Llanero y la Altillanura Colombiana los más frecuentes se describen a continuación:

Trozadores o ticrreros

Durante los días siguientes a la germinación y en las primeras etapas de desarrollo vegetativo del cultivo se presentan insectos del suelo que afectan la soya causando daños de importancia. Los más comunes son el trozador negro Agrotis ipsilon y las larvas del complejo Spodoptera con las especies: S. frugiperda. S. sunia y S. ornithogalli (Lepidoptera: Noctuidae). Estas plagas se alimentan de raíces, tallos y tejidos jóvenes pero en ocasiones cortan completamente los tallos de las plantas pe­queñas, causando el daño que se conoce como trozador. Cuando los niveles poblacionales de trozadores o tierreros son altos, los daños ocasionados a la soya son tan graves que generalmente obligan a resembrar.

Como medida para evitar que estas plagas causen daños al cultivo, se debe reali­zar la destrucción de residuos de cosecha antes de una preparación oportuna y ade­cuada del suelo. Esta práctica debe ser complementada con un eficiente control de malezas.

Para adelantar un programa de manejo integrado de este tipo de plagas, es nece­sario efectuar monitoreos y evaluaciones del daño de trazadores a partir de la siembra y durante los primeros 25 días de edad del cultivo. En caso de registrarse entre 5 y 10% de plantas trozadas y más de una larva de trazadores por metro lineal, se debe efectuar el control dirigido a los focos de ataque de la plaga, mediante el uso de cebos tóxicos. Los cebos pueden ser aplicados manualmente o utilizando tractor con voleadora, de acuerdo al área de tratamiento requerida.

Los cebos tóxicos contienen material inerte (75% de cascarilla de arroz, ase­rrín o tamo picado l, mezclado con un atrayente (25% de miel de purga o melaza) más un insecticida de baja toxicidad que puede ser granulado, polvo mojable o preferiblemente biológico o inhibidor de la síntesis de quitina. Se recomienda apli­car los cebos tóxicos durante las horas de la tarde para obtener mejores resulta­dos al sacar provecho de los hábitos de alimentación nocturna de este tipo de plagas.

182 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 177: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Adicional al control natural qne ejercen las garzas, carracos y otras aves insectívoras presentes en la Altillanura y el Piedemonte llanero, los parásitos y predatores de lar­vas del suelo se registran en altas cantidades y efectúan un buen control biológico natural que generalmente afecta más del 50% de la población de la plaga. Por ello es conveniente evitar la aplicación indiscriminada de insecticidas y preservar el equilibrio del medio ambiente.

Perforadores de follaje

Los perforadores de follaje más frecuentes en soya son los crisomélidos de los géneros Cero toma, Diabrotica y Colas pis spp. (Coleoptera: Chrysomelidae). Las larvas de estos cucarroncitos viven en el suelo y se alimentan de raíces y nódulos de la soya. Los adultos se alimentan de las hojas y su daño se observa en forma de perforaciones circulares distribuidas en el follaje de las plantas.

El daño causado por los crisomélidos en el Piedemonte llanero y en la Altillanura, alcanza promedios de 40% del área foliar afectada. Los incrementos poblacionales se presentan desde la segunda semana de noviembre hasta mediados de diciembre en ambas zonas, lo cual coincide con el final de la etapa vegetativa y las primeras etapas reproductivas del cultivo, es decir, entre los 50 y 65 días de edad de la soya.

Los crisomélidos pueden encontrarse en gran cantidad de malezas de hoja ancha y gramíneas; también se alimentan del follaje de muchos árboles, plantas arbustivas herbáceas, ornamentales, plantas de cultivos como maíz, sorgo, algodón, arroz, pastos, frutales y varias hortalizas. Entre la gran variedad de plantas hospederas, las legumi­nosas como Vitabosa, fríjol caupí, Kudzú y Canavalia son preferidas y contribuyen a proveer alimento a los crisomélidos durante las épocas en que no hay cultivos de soya en la región. La Canavalia presenta mayor atracción para los crisomélidos del género Megascelis, mientras que la Vitabosa es preferida por Cerotoma.

Estudios de CORPorCA registran diecinueve especies diferentes de crisomélidos que perforan el follaje y afectan el cultivo de la soya en las regiones del Piedemonte llanero y la Altillanura colombiana. Las especies identificadas son: Cer%ma tingomariana, C. facialis, C. Salvini, C. ruficornis, Diabrotica pos. melanocephala, D. undecim­puncna/a, D. ventricosa, Megascelis sp., Omophoita elegantísima, Omophoita sp., Ledesmedina sp., Diphauluca sp., Colas pis lebasi, Colas pis sp., Triatenia cogna/a, Disonicha glabrata, Systena litera, S. marginico/lis y Nodona/a sp.

Entre todas estas especies de crisomélidos, el más importante en los Llanos Orien­tales es Cero/ama tingomariana por su frecuencia, distribución y porque causa da-

Manejo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guillermo Adolfo León MartÍnez - Eisa Judith Guevara AgudeZa

183

Page 178: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ños considerables a la soya cuando alcanza altos niveles poblacionales. Se presenta con gran intensidad en la zona del Piedemonte llanero y con menor proporción en la Altillanura colombiana. El segundo crisomélido en importancia es Diabrotica pos, melanocephala y se presenta con mayor intensidad en la Altillanura. Las demás especies permanecen en niveles poblacionales menores a15% del total de la población de crisomélidos y su daño no es de importancia económica.

Los huevos de C. tingomariana son colocados en el suelo junto a las raíces de las plantas, son de color amarillo crema, aproximadamente de 0.8 mm de largo por O.4mm de ancho; pueden durar de 8 a 12 días dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad. Las larvas son de color blanco crema y miden recién nacidas cerca de 1 mm. Viven aproximadamente 30 días en el suelo, pasan por tres instares y se alimen­tan de raíces, nodulaciones de soya o material vegetal en descomposición. En su estado mayor de desarrollo miden hasta 7mm. Por lo general, empupan en las porosidades del suelo o en los nódulos de las raíces de leguminosas. Las pupas son color blanco crema y miden aproximadamente 5 mm de largo por 2.5 mm de ancho. Se observó una duración promedio de 10 días en este estado.

Los adultos de C. tingomariana miden 5 a 6 mm de largo por 2.5 mm de ancho, cabeza amarilla con frente negra, tórax amarillo con tres pequeñas manchas negras y abdomen negro. Cada élitro posee cinco manchas negras simétricas, separadas por fran­jas amarillas. La duración del estado adulto es muy variable y depende de las condiciones ambientales y disponibilidad de alimento. Se observaron períodos de duración hasta de 45 días en este estado, con promedios de longevidad entre 30 y 35 días.

Para disminuir la incidencia de crisomélidos en el cultivo, se recomienda efectuar control de malezas anticipadamente y preparación oportuna del suelo con labranza mínima. Cuando se presenten altos niveles poblacionales, con promedio de 2 a 3 crisomélidos por planta y defoliación superior al 20%, especialmente en la época de floración se recomienda efectuar control químico. Algunos productos que pueden ser utilizados son Monocrotofos, Carbaryl o Tric\oform entre otros, de acuerdo a la pres­cripción del Ingeniero Agrónomo.

Entre los enemigos naturales se han observado varias especies de chinches predatores como Montina sp., Ricolla simillima (Hemiptera: Reduvidae) y Alcaeorrhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae), Tabla 1. El control microbio­lógico mediante la utilización de los hongos Beauveria bassiana y Metarrhizium sp, se presenta como una alternativa futura de control; sin embargo, debe ser más estu­diado y evaluado su efecto sobre estados larvales en el suelo bajo diferentes condicio­nes ambientales.

184 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 179: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Comedores del follaje

Existen varias especies de insectos comedores de follaje que afectan la soya. Las más frecuentes en el Piedemonte llanero y la Altillanura Colombiana son: Anticarsia gemmatalis, Omiodes indicata, (Lepidoptera: Pyralidae), Semiothisa abydata y los plusinidos Pseudoplusia includens y Trichoplusia ni (Lepidoptera: Noctuidae). En­tre ellas, las dos primeras especies A. gemmatalis y o. indicata conjuntamente con los plusinidos, son las que alcanzan mayores niveles poblacionales y por consiguiente causan ocasionalmente defoliaciones de importancia económica.

Los adultos de estas plagas son polillas que llegan a los cultivos después de los 20 días de germinación, e inician su oviposición en el follaje y ramas de la soya. Las larvas en general comienzan a afectar la soya después de los 30 días de edad del cultivo y persisten hasta la época de maduración de las vainas. Dicho comportamiento es la base para estructurar el programa de manejo integrado de plagas comedoras del follaje en soya.

Los huevos de las plagas Lepidopteras comedoras del follaje pueden ser parasitados por diminutas avispitas, especialmente por varias especies de Trichogramma, entre las cuales se destacan por su eficacia: T pretiosum y T exiguum. En los Llanos Orientales se han registrado parasitismos ejercidos por Trichogramma sobre postu­ras de Anticarsia y Omiodes entre 40 y 60% en forma natural. Dichos porcentajes de control se pueden incrementar notablemente al efectuar liberaciones del parasitoide en los cultivos.

Adicional al control natural ejercido por Trichogramma, existe en el ecosistema de la soya una gran cantidad de enemigos naturales de larvas comedoras de follaje que ejercen directamente un efecto regulador sobre sus poblaciones. Muchos parási­tos contribuyen con el control natural de larvas comedoras de follaje y evitan altas infestaciones de estas plagas. En los Llanos Orientales los parasitoides más importan­tes de larvas de A. gemmatalts son: Microcharops bimaculata y Euplectrus spp. El más frecuente parasitoide del pegador de las hojas O. indicata es Toxophoroides apicalis y sobre los plusinidos se registra frecuentemente parasitismo ejercido por Copidosoma sp. Tabla 1.

El manejo integrado de los comedores de follaje en soya debe ser preventivo y se fundamenta en el control biológico. El programa se debe iniciar a partir de los 30 días de edad del cultivo, efectuando liberaciones de 30 a 40 pulgadas de Trichogramma semanalmente, hasta inicios de la maduración del cultivo. Con este plan de liberacio­nes se obtienen porcentajes de parasitismo y control de huevos de Anticarsia, Omiodes

Manejo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guiltermo Ado((o León Afartínez - EIsa Judith Gtlevara AgudeZa

185

Page 180: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

-00 o,

"" '~ " ~ "-~.

] ~ "

I ~

" <l ¡¡. ~ 5: " ~ ¡¡-9 ~.

.2 I ~ (J E" ~8 ""oC­C~ ~'" n !s' :.:" I "

Tabla 1. Principales enemigos naturales de insectos dañinos de la soya en los Llanos Orientales

I

r;:~r;:CIE DAfllNA Agrotkipsi/on Spocloptera frugiporcla Spodoptera sunia SpodClj1/í;rlI omilhogalli

:C;¡roioma spp" :L'iab(rJtIc~ "i<PP: .Gala."is.s¡>¡>.

~ ÓiniOdes:¡ndicata

~Atitlce"'l" ~ammaJai;s :F'#úruiPWSi6, íi;IéludBris: ",1tk;hopJusia l1i~ ~Samíolhjsa,ábiIt¡jta

Marucatéstulalis

Piezodon1s, Euschistus, ThiBpti, Adrosfemum, EcJsssa 'SOD.

ENEMIGO NA10RAl PREDATORE,S

Garzas, carracos y varias aves insectivoras. Polislas spp; Po/ibia spp.

,. Ct!/to:spms, granulatum. Giclonod. 'SBnguinea ?~,. ~ ~ . . " ~ . _u. $p.

~ t "'onN'!", ~ep. ·C$i>P8.Il·.

PARASITOIDES Architas marrrícirafus Gonis sp. Apanteles sp. Mateo",S lallhrQl)1l'é Telenomus I"B111fdS '

fríc6ó9iárhmá ílIópdvlrlliil Ohelonus instlmris"

. ~ .

Sili!í~¡¡ i¡¡¡. ' EupJacl"" ptalhypanaa

t í-/e:."iM""la .p . ....

lvar¡¡.s~c;es de .. ",¡¡as: . • [ :Tllóntlf1Et ¡¡p.

I

t RiCCll1a sirnillima "~fc~qqf!hynchus grandis Trlssolcus sp. ToxopJioroíi:JéS~GaJi$

ENTOMOPATÓGr;:NOS Nomuraea rilay; Bacillus thurlnglensis Virus Poliedrosis Nuclear Entomophtora sp ..

86auveria bass{ana Metharhizlum ani$op';a~,

r C4!If;!ctli ¡¡p. tpP~~':':. ~ryt":,coP~91US MTti&roc/í . h~P!:Gi",!",ulata Ff:~ir~~ ¿r:ticarsia ~ ~~/§tpp~QqnavenSIS " [lC .Qgramm.a .${Jp, ~vomflr¡,jFlEl (1(B}'.l.

:PoIibi&spp. Brachimeria 81'. Virus- PoIledrosis Nuclear. VPN. "" I?Qdj~"s' Sp. Campo/slis sp. "Trlchovlrus"

6r1u$ trlstlcolor. Apanteles Spp. Bacillus thuringiensis Alcaeóáhynchus grandis Gap/dosama trunc;atellum Be8uveria bassiana Geocoris punctipos. Euplectrus pluno" Entomophtora sp. ZeJus spp. Meteorus leviventris Chrysoperls' sfJ. Tefenomus sp. Cyclonecla :s8nguÍliea Pol/stes spp. PoIibia spp.

Hexamermis sp.

Telenomus $PP.

Page 181: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

o Semiothisa superiores al 90% y se evita que estas plagas logren superar los niveles de daño económico.

Entre los predatores de larvas merece destacarse el eficiente trabajo realizado por las avispas Polistes canadensis, Polistes erythrocephalus y Polibia spp. Tabla l. Dichas avispas capturan las larvas comedoras de follaje y las conducen hasta sus nidos para consumirlas y alimentar a sus crías. Una práctica recomendable para au­mentar las poblaciones de avispas benéficas, con el objeto de que devoren un buen número de larvas dañinas, es construir sitios de refugio o ranchos de paja cerca de los cultivos. Los nidos de avispas de zonas cercanas, pueden ser recolectados a primeras horas de la mañana para trasladarlos e instalarlos dentro de los refugios con el objeto de favorecer su multiplicación.

De igual forma, los chinches de la familia Reduridae (Zelus sp., y Montina) al igual que los cucarroncitos Coleópteros (Cichoneda Sanguinea, y Coleomegilla macula) forman parte del grupo de depredadores que ejercen un eficaz control sobre larvas del género Noctuidae corno A. gemmatalis, al succionar los líquidos corporales de las larvas y causarles la muerte.

Otro enemigo natural importante, que contribuye a regular las poblaciones de las plagas al afectar larvas defoliadoras y disminuir sus poblaciones, son los hongos entomopatógenos. En los cultivos de soya es muy frecuente observar larvas de Anticarsia y Spodoptera infectadas con el hongo Nomuraea rileyi, especialmente cuando se presentan altos niveles poblacionales de la plaga y la humedad relativa del ambiente es mayor al 70%.

Las larvas afectadas por N. Rileyi dejan de alimentarse, se endurecen y tornan una coloración blanca antes de morir. Posteriormente, se momifican y permanecen adheridas a las hojas o ramas de la soya; cuando el hongo espoIÚla, se observan recubiertas por un polvillo verdoso y caen al suelo. Cuando el hongo se establece en el campo y existen condiciones adecuadas de temperatura y humedad para su desarro­llo, con frecuencia se registran controles hasta del 100% de larvas de la plaga.

En caso de advertir defoliaciones mayores al 30% antes de la floración y prome­dios de 20 larvas pequeñas de comedores de follaje por metro', se debe efectuar control utilizando insecticidas biológicos corno el Bacillus thuringiensis o insectici­das selectivos corno los inhibidores de síntesis de quitina (Triflumuron, Clorfluazuron o Diflubenzuron). Durante la época de floración hasta llenado de grano, se pueden aceptar porcentajes de defoliación no mayores al 20% con igual número de larvas por metro.

lHanejo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guillermo Adolfo León /vtarlÍnez - Eisa Judith Guevara Agudelo

187

Page 182: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Las larvas comedoras de follaje, frecuentemente son afectadas por virus que las inmovilizan y posteriormente causan su muerte. El Baculovirus Anticarsia actúa sobre A. gemmatalis y el Virus de la Poliedrosis nuclear (VPN, "Trichovirus") afecta los plusinidos, más específicamente a T. ni. Las larvas afectadas por virus pierden movili­dad, no se alimentan y toman un aspecto flácido y oscuro. Cuando mueren, se observan colgando de los pecíolos de las hojas o de las ramas de las plantas en forma de "V" invertida. Se recomienda recolectarlas y licuarlas para preparar una mezcla que puede ser aplicada en el campo con resultados exitosos en el control de estas plagas.

Perforadores de las vainas

Entre los perforadores de las vainas, Maruca vitrata es el más importante en los Llanos Orientales. En la región del Piedemonte llanero y la Altillanura generalmente, los adultos de la plaga colonizan los cultivos de soya iniciando por los bordes a finales de octubre y las larvas realizan su daño durante el mes de noviembre. Por dicha razón, los cultivos sembrados tardíamente se presentan afectados en mayor proporción por esta plaga.

Las larvas, además de perforar vainas y consumir granos en formación, se alimen­tan inicialmente de botones florales, hojas tiernas y barrenan ramas y tallos jóvenes en la planta. El daño se caracteriza por la presencia de pequeños orificios sin taponar, con gran cantidad de excrementos dejados por las larvas en el sitio de alimentación. Las vainas atacadas por la plaga son afectadas posteriormente por hongos que pu­dren los granos que aún no han sido consumidos por la plaga y pierden completamente su valor comercial.

Los adultos de M vitrata son polillas de 1.3 cm de longitud, color marrón, con manchas blancas en sus alas anteriores y alas posteriores blancas con flecos y man­chas color marrón en sus márgenes externas. Las hembras, que viven aproximada­mente una semana, pueden ovipositar alrededor de 150 huevos en los botones, hojas tiernas, flores y vainas de la soya. Las larvas pasan por cinco estados durante 12 a 15 días. Empupa preferiblemente en el suelo, aunque en poblaciones altas lo hace entre los tallos, con una duración aproximada de 7 días durante este estado.

El manejo integrado de M vitrala se debe basar en agentes biológicos como Bacillus thuringiensis (Bt), el cual es parte indispensable en el manejo integrado de plagas en el cultivo de la soya.

Estudios realizados por CORPOICA indican que Bt alcanza controles superio­res al 90% sobre larvas de M vitrata, cuando se asperja en estados iniciales del

188 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 183: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

.-

insecto ubicados en el terminal de la planta de soya. De esta manera, se observa que Bt controla larvas menores de 0.5 cm, las cuales pueden ser encontradas a partir de los 45 días de germinado el cultivo. Bt, además de disminuir las poblaciones de M vitrata, antes de que inicien los daños en las vainas, afecta larvas de A. genmatalis y otros lepidópteros de la familia Noctuidae que son consideradas pla­gas potenciales del cultivo. De esta manera, Bt se puede combinar con otras tácti­cas del MIP como las liberaciones de los parasitoides de huevos de plagas y el control natural realizado por el entomopatágeno Nomuraea rileyi sobre A. genmatalis, constituyéndose en una herramienta importante desde el punto de vista ambiental y ecológico.

Se han registrado enemigos naturales de larvas, en especial predatores como Calleida sp., Polistes spp. y parasitoides como el nemátodo Hexamermis sp., que alcanza buenos porcentajes de control natural en varias zonas del Piedemonte llanero.

Chupadores de las vainas

En soya se presentan varias especies de chinches como: Piezodonls quildinii, Euschistus sp., Thianta perditor. Acrosternum marginatum y Edessa meditabunda (Hemiptera: Pentatomidae). Estos chinches colonizan los cultivos en las épocas de desarrollo reproductivo de la soya. En los Llanos Orientales se consideran plagas secundarias porque los daños causados generalmente son escasos, aunque se alimen­tan de las vainas por medio de su estilete y chupan los granos en formación.

Las chinches del complejo pentatomidae que afectan la soya tienen forma de es­cudo. Euschistus sp., es color marrón y mide 0.9 cm de largo; P. quildinii es color verde y mide 1.0 cm; T. perditor es color marrón de 1.3 cm y A. marginatum es color verde y mide 1.4 cm de largo. Los huevos en forma de barril, son colocados preferi­blemente en el haz o envés de las hojas. Una hembra puede colocar más de 300 huevos en grupos de 30 a lOO, con promedios de 50 por postura. Las ninfas general­mente pasan por cinco instares y al igual que los adultos causan daño al picar y succionar con su estilete la sabia de las vainas y granos en formación. Las vainas afectadas por chinches son más propensas al ataque de hongos.

El P. quildinii es la chinche más frecuente y cuando alcanza altos niveles de población, puede llegar a causar daños de importancia económica, al ocasionar vaneamiento y corrugación de los granos, inducir manchados y decoloración, además de disminuir los rendimientos de la cosecha.

Para evitar altas infestaciones de chinches en el cultivo, es necesario efectuar medidas de prevención, controlando malezas dentro y en los alrededores de los lotes.

Manejo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guillermo Adolfo l.eón Martínez- Eisa Judith Guevara Agudela

189

Page 184: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Existe un excelente control biológico natural sobre los huevos de estos insectos, rea­lizado por parásitos como Telenomus sp. y varios predatores, los cuales contribuyen a mantener las poblaciones en niveles que no causan daño al cultivo y por ello general­mente no se requiere control químico, Tabla l.

La decisión técnica para aplicación de control químico se basa en monitoreos du­rante la época inicial de llenado de grano. Cuando se encuentren más de tres chinches en promedio por metro lineal durante la época de llenado de grano, se podrá recomen­dar control químico con productos como Dimetoato, Monocrotofos, Tric1orfon o Carbaril, entre otros.

Hormigas

Durante las épocas de establecimiento del cultivo, especialmente en la Altillanura, se registran altas incidencias de Hormigas cortadoras del género Acromirmex sp. y varias especies de arrieras del género Atta sp., que pueden causar daños a la soya. Para su control se recomienda destruir por medio de la preparación del suelo con arado de cincel el mayor número posible de hormigueros; este tipo de control se realiza antes de la siembra y únicamente es eficaz contra hormigueros pequeños en los cuales la reina permanece en las cámaras superficiales del suelo que pueden ser destruidas por los cinceles.

Para controlar hormigueros de mayor tamaño, posteriormente a la preparación del terreno, es posible insuflar dentro de los hormigueros restantes insecticidas en polvo o utilizar cebos granulados en los caminos y cerca de las entradas de los hormigueros. Los cebos granulados más eficaces para el control de hormigas son formulados con base en Fipronil, Sulflurarnida, Clorpirifos o Diflubenzuron.

Conclusiones

Un programa de manejo integrado de plagas debe ser oportuno y requiere de monitoreos y evaluaciones periódicas. La correcta estimación de las poblaciones de insectos plagas y benéficos en el campo, así como la cuantificación del daño causado por los insectos dañinos son la base para tomar las decisiones técnicas de control.

El programa de manejo integrado de plagas en soya utiliza varias alternativas exis­tentes para controlar insectos dañinos. Entre ellas, se puede mencionar el control legal como: el uso de variedades recomendadas, semilla certificada, regulación de épocas de siembra, destrucción de residuos de cosecha, etc.; las prácticas culturales que incluyen sistemas de labranza mínima y control oportuno de malezas; el control bio1ó-

190 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 185: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

gico con la liberación de Trichogramma sp. y construcción de casetas para Polistes spp. con lo cual se logra una buena protección e incremento de enemigos naturales de las plagas; el control microbiológico mediante el uso de Bacillus thuringiensis, virus y hongos entomopatógenos; el control químico racional que incluye la utilización de cebos tóxicos, aplicación de insecticidas selectivos como los inhibidores de síntesis de quitina o simuladores de ecdisona.

Los anteriores componentes combinados oportuna y razonablemente hacen posi­ble el establecimiento de un MIP, para dar soluciones bajo los criterios de sostenibilidad y equilibrio de los agroecosistemas.

BIBLIOGRAFÍA

1. BAYER DO BRASIL S.A. 1973. Soja. Como recoubecer e combater suas pragas. Divisao de Defensivos. Rua Domingos Jorge, Bayer Sao Paulo. 18 p.

2 CORBIN, F.T. 1979. World Soybean. Research conference n. proceedings. E. Westview Press. Colorado. pp. 249-354.

3. EMPRESA BRASILEIRA DE PESQUISAAGROPECUARlA. EMBRAPA. 1985. Manejo de Pragas da soja. Circulartécnica No. 05. 44 p.

4. EMPRESA BRASILEIRADE PESQUISA AGROPECUARIA. EMBRAPA. 1985. Indicacoes do Manejo de Pragas para percevejos. 15 p.

5. GALINDO, B.; ROJAS, E. 1989. Fluctuación de la población de los principales insectos fitófagos de la soya y de sus enemigos naturales en la zona del Ariari. Tesis Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales, Facultad de Agronomía. Villavicencio. 137 p.

6. GUEVARA A., EJ. 1988. Manejo integrado de plagas de soya en la Orinoquia Colombia­na. En: tecnología para la producción de soya y usos alternativos en el piedemonte Llanero. Manual de Asistencia Técnica No. 2. 95 p.

7. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARlO. 1989. Producción de soya. Curso pro­ducción de soya. ICA-INTSOY-AID. C.I. Pahnira. Noviembre 26 a diciembre 14 de 1979. pp. 185-248.

8. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARlO. 1994. El cultivo de la soya Programa choque tecnológico ICA-CORPOlCA-FFA Oleaginosas Ciclo Corto. Manual de asisten­cia técnica No. 60. 461 p.

9. KOGAN, M.; KUHLMAN, D. 1982. Soybean Insects: Identification and Management in Illinois. Bulletin 773. Agricultural Experiment Station. University ofIllinois at Urbana­Champaign. 58 p.

Man~jo integrado de insectos plagas en soya para los Llanos Orientales Guillermo Adolfo León Martinez - EIsa Judith Guevara Agudelo

191

Page 186: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

10. LEÓN M., G.A. 1994. Manejo integrado de Plagas en soya para los Llanos Orientales. Plan de choque Tecnológico. Corpoica. Villavicencio. 15 p.

11. PARADA T., O. 1989. Una plaga de la soya en los Llanos: Barrenador y perforador de frutos, flores y vainas. Revista Siall. Vol. 6(2), 50 p.

12. SINGH, S.R.; ALLEN, DJ. 1979. Cowpea pest and diseases. Intemalional Institute of Tropical Agticulture. Manual Series No. 2. 113 p.

13. VÉLEZ, A.R. 1997. Plagas agticolas de impacto económico en Colombia, bionomía y manejo integrado. Editorial Universidad de Antioquia. 482 p.

192 50)/0: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 187: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA SOYA (Glycine max L.) EN LOS LLANOS

ORIENTALES DE COLOMBIA

Aníbal L. Tapiero 0-' Vicente E. Rey'

Hasta ahora las enfermedades habían tenido muy poca incidencia en la produc­ción de soya en los Llanos Orientales. Aun cuando las condiciones ambientales han sido favorables para el desarrollo de infecciones ocasionadas por varios patógenos, solo hasta la cosecha del segundo semestre del 2004 dos síndromes comenzaron a inquietar a los productores de la región: la roya y las pudriciones radiculares. Pero aunque las nuevas condiciones pueden incidir negativamente en la calidad y canti­dad de la cosecha e incrementar los costos de producción, siguiendo prácticas sen­cillas y económicamente apropiadas aún es plausible garantizar márgenes de renta­bilidad adecuados.

Si bien el área dedicada a soya se ha venido reduciendo en el transcurso de los últimos años, el cultivo conserva su importancia tanto desde el punto de vista econó­mico como ambiental. Las expectativas generadas por la creciente utilización de pro­ductos de soya para la alimentación humana y animal comienzan a atraer de nuevo a los inversionistas, aunado a la contribución con nutrientes y al mejoramiento de las condiciones físicas del suelo por los remanentes de cosecha. Adicionalmente, la rota­ción con soya dentro del sistema de producción agrícola se traduce en reducción de costos de manejo, disminución en la incidencia de patógenos, plagas y malezas y constituye un pilar del manejo integral de los cultivos.

En este capítulo se presenta una recopilación de las enfermedades más impor­tantes, identificadas, que afectan los cultivos de soya en los Llanos Orientales, como también las recomendaciones básicas para el manejo integral de los limitantes más importantes.

LA., M. Phil., Ph. D. Investigador, Programa de Manejo Integrado de Plagas, CORPOICA, La Libertad.

2 I.A., Estudiante Postgrado de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 188: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

ROYA

Agente causal. Phakopsora spp. (P pachyrhizi y P. meibomiaeJ

Antecedentes

P. meibomiae agente causal de la roya denominada "Americana" y P. pachyrhizi de la "Asiática" se encuentran diseminados por varias áreas productoras. En Colom­bia se han reportado afectando cnltivos de soya, plantas de "caupí" y otras legumino­sas, en el Valle y los Llanos Orientales.

Las pérdidas económicas cansadas por la roya dependen del estado de desarrollo del cultivo al momento de la infección y las condiciones ambientales predominantes. Estas son mayores cuando son causadas por P.pachyrhizi (entre 10 y 80%) que por P meibomiae, según reportes de África, Asia, Australia y Suramérica (Argentina, Par~guay y Brasil). Por tal motivo, la diferenciación específica del organismo causal es determinante para el pronóstico de su potencialidad epidémica. Como el diagnósti­co es dificil de discernir mediante la utilización de métodos clásicos, se ha recurrido a protocolos basados en la amplificación de segmentos específicos del genoma del hon­go con base en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La enfermedad afecta el crecimiento, reduce el área fotosintética (tanto por invasión del tejido foliar como por defoliación), ocasiona clorosis generalizada en las hojas, desecamiento de ramas y muerte de plantas. Con la pérdida de vigor de la planta se disminuye la floración y las vainas ya formadas caen prematuramente o se ven reducidas en su tamaño normal. Ello, en su conjunto, afecta el peso y tamaño del grano. En general, las condiciones propicias para la infección se sitúan entre rangos de temperatura de 15 y 28°C y humedad relativa del 70%.

Sintomatología

Los síntomas de la enfermedad son similares en las dos especies y pueden confun­dirse en un comienzo con los causados por Xanthomonas campes tris (pústula bacterial). La enfermedad produce lesiones (uredios) en hojas cotiledonales, peciolos, vainas y tallos, pero son generalmente más profusas en las hojas verdaderas. Se inician como lesiones cloróticas, que posteriormente se toman color café en el haz de las hojas, y pústulas empentes (forma de volcán) del mismo color en el envés. Las pústulas aparecen cerca de 5 a 8 días después de la infección inicial y las unidades de diseminación de la enfermedad (urediniosporas) se forman alrededor de 9 días des­pués de ocurrida la infección. La producción de urediniosporas es abundante y conti­núa durante las siguientes 2 o 3 semanas.

194 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 189: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Aspectos a tener en cuenta para el manejo de la enfermedad

Hasta la fecha no se dispone de variedades mejoradas resistentes aP pachyrhizi. El cultivo es afectado en cualquier estado de desarrollo fenológico, incluso en esta­do de plántula, pero usualmente se observan síntomas en las hojas poco antes o durante la floración. Las unidades de diseminación se dispersan rápidamente por el viento entre cultivos y por las grandes corrientes de aire a escala regional e intercontinenta!. Aparentemente arrastrada desde el África por los vientos alisios se reportó en Paraguay en febrero del 2001 y a inicios del 2002 la mayoría de las áreas cultivadas con soya estaban afectadas por la enfermedad. El mismo año se observaron cultivos infectados en los límites con Brasil, en donde el área afectada aumentó notoriamente durante el 2003. Año en que se reportó también al norte de Argentina y en Bolivia. Enjulio del 2004 es reportada en Colombia yen noviembre del mismo año en los estados sureños de los Estados Unidos de América. El patóge­no tiene a más de 95 especies de plantas en cerca de 42 géneros como hospederos alternativos, dificultando su erradicación.

Medidas de control

Aunque se han identificado algunos genes de resistencia al patógeno (Rppl, Rpp2, Rpp3 Y Rpp4), el manejo de la enfermedad se encuentra restringido casi exclusivamente a la aplicación de fungicidas específicos (particularmente Azoxystrobin, Flusilazole/Carbendazim, Tridimefon, Difenconazole, Propiconazole, Hexaconazole, Ethlenebisdithio- carbamatos), por el momento. Las prácticas cultu­rales recomendadas para reducir el impacto de la roya, como: las siembras durante épocas de escape a la infección o tempranas luego de un tiempo de sequía, la utili­zación de variedades altamente productivas y preferiblemente con ciclos vegetativos cortos, la eliminación de hospederos alternativos y las parcelas de monitoreo de la infección (áreas pequeñas de cultivo que se siembran con antelación al cultivo prin­cipal y se utilizan como indicadores de la presencia de la enfermedad), están enca­minadas a facilitar las condiciones para optimizar la producción,justificando así la inversión en el control, reducir la diseminación y programar más acertadamente las aplicaciones de fungicidas.

El esquema de aplicación de fungicidas está íntimamente relacionado con el esta­do fenológico del cultivo al momento de observarse la infección, a las condiciones ambientales predominantes y al tipo de producto a utilizar. Infecciones durante los estados iniciales (periodo vegetativo) pueden ser controladas con fungicidas protectantes, si se diagnostican a tiempo. En condiciones epidémicas o infecciones en el desarrollo del cultivo (periodo de floración) es necesario utilizar productos

Manejo de enfermedades del cultim de soya (Glycine max L.) ... Aníbal L. Tapjero o. - Vicente E. Rey

195

Page 190: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

sistémicos y asegurarse de que estos alcancen las hojas del tercio inferior de la planta, donde se concentra la infección y que además van a estar cubiertas por el follaje en el espacio superior del dosel de la planta.

PUDRICIÓN DE RAÍCES Y TALLO POR PHYTOPHTHORA

Agente causal. Phytophthora sojae

Antecedentes

La enfermedad se detectó por primera vez en el Valle del Cauca (1985) y fue reportada en 1990 en los Llanos Orientales, en lotes sembrados con distintas varie­dades, aunque sin causar pérdidas económicas. Solo hasta el 2000 se observó una incidencia con repercusiones económicas (plantas muertas por "damping off' en estados de pre- y post-emergencia o con síntomas de pudrición basal, marchita­miento y desarrollo irregular) en diversas localidades. Las plantas afectadas duran­te los estados de floración y reproductivos presentaban síntomas de clorosis, enanis­mo y marchitamiento. El sistema radicular era en general pobre, con poca nodulación y en la corteza de los tallos se observaba además coloraciones marrones, pardas o rojizas, a la altura de los primeros nudos. En general, la incidencia de la afección se presentaba en focos o se distribuía irregularmente por el cultivo, concentrándose en áreas con drenaje deficiente.

La enfermedad afectó principalmente a la variedad Orinoquia 3 en el sistema de siembra directa, en contraste con la relativamente poca incidencia reportada en otras variedades y otros regímenes de siembra. Tabla 1. Evaluaciones durante los estados de desarrollo reproductivo indicaron incidencias de 18% - 33% en dos cultivos comer­ciales del municipio de Granada (Meta), dependiendo de la calidad de drenaje del suelo. En Villavicencio y en lotes experimentales del C.I. La Libertad cultivados con Orinoquia 3 en siembra directa se observaron incidencias con niveles superiores al 65%. Evaluaciones realizadas en 13 cultivos comerciales con esta variedad indicaron incidencia de hasta 41 % Y rm promedio ponderado de 15% en las 242.5 ha de cultivo evaluadas.

Teniendo en cuenta la relación entre incidencia e índice de plantas muertas, el síndrome comprometió severamente la cosecha de Orinoquia 3 en el 2000. Los pro­medios de producción en lotes afectados con esta variedad estuvieron entre 700 y 900 kglha según una empresa comercializadora en Villavicencio.

196 So.va: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 191: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 1. Incidencia de la "Pudrición radicular" en cultivos de los Llanos Orientales con semilla certificada de Orinoquia 3 y dos regímenes de labranza.

Siembra Directa Labranza convencional Localidad Area Fincas Incidencia Area Fincas Incidencia

(ha) (#) (%) (ha) (#) (%) Granada 15 1 21.5 78 2 O

Villavicencio 60 7 23 79 8 8.3

Total 75 8 ..

22.25 . 157 10 4.15

Síntomas

La pudrición de la raíz por Phytophthora es un limitante persistente y ampliamen­te diseminado entre los cultivos de soya en todo el mundo. Se presenta usualmente en lotes sembrados en suelos con drenaje inadecuado, por lo que comúnmente se con­funde como daño por el agua. La enfennedad puede manifestarse en cualquier estado de desarrollo del cultivo, pero es más limitante cuando afecta plántulas recién emergidas. Al igual que varias especies de Pythium, Phytophthora causa "damping-off" a la genninación o recién la post-emergencia, con la consecuente reducción en la pobla­ción de plantas.

La raíz es el órgano más comúnmente afectado, presentando una coloración café oscura que avanza en forma ascendente. Generalmente, plantas infectadas durante estados tempranos mueren, pero también plantas adultas que han sido infectadas al momento de la genninación o durante los estados iniciales de crecimiento. Plantas infectadas durante el estado adulto presentan clorosis leve, lesiones acuosas en el tallo, decoloración de la raíz principal, marchitamiento y pudrición en las raíces secun­darias. En tales circunstancias, el rendimiento de las variedades susceptibles puede afectarse hasta en 40%, en tanto que las variedades tolerantes presentan apenas pudrición o atrofia en las raíces. También se observa clorosis intervenal en las hojas, amarillamiento de las hojas jóvenes y marchitamiento de plantas con las hojas adheri­das al tallo. En los tejidos necróticos de las plantas afectadas es posible encontrar también crecimiento de otros hongos "oportunistas" como Fusarium spp. y Colletotrichum spp.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para manejar la enfermedad

Phytophthora sobrevive en el suelo por varios años fonnando estructuras de re­sistencia y requiere de agua libre para liberar las estructuras de diseminación (zoosporas)

Manejo de enfermedades del cultivo de soya (Glycine max L.) . Aníbal L. Tapiero o. - Vicente E. Rey

197

Page 192: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

y desplazarse. Aun cuando la resistencia genética es la estrategia más adecuada para el control de la enfermedad, en la escogencia de los genes de resistencia debe tenerse en cuenta la estructura poblacional del organismo, por localidad. Unas 39 razas de P. sojae, de las cuales 37 han sido completamente descritas, han sido identificadas afec­tando el cultivo en diferentes regiones. Sin embargo, en razón a que a muchos aisla­mientos no ha sido posible asignarles una raza correspondiente y su número va en aumento, la identificación de virulencia se fundamenta en una fórmula que describe la capacidad diferencial de infectar a 13 variedades, cada una de ellas con un gen (Rps) de resistencia. Se ha propuesto que una vez el patógeno intenta infectar la planta, estos genes tienen la capacidad de iniciar un proceso metabólico conducente a la producción de una fitoalexina denominada "glyceolina", que controla su desarrollo y laformación de lesiones.

Entre las dificultades para determinar la variedad a sembrar surge la del des­conocimiento sobre los genes de resistencia introducidos a una buena proporción de variedades comercializadas. En los Estados Unidos, por ejemplo, alrededor de 261, de las poco más de 450 variedades en el comercio, carecen de resistencia a Phytophthora. En Colombia (Valle y Llanos Orientales), se ha determinado que la población de P. sojae se agrupa principalmente alrededor de cuatro fórmulas de virulencia (2 3c 6 7; 3a 3c 5 6 7; 2 3c 5 6 7 Y 2 3a 3c 5 6 7) Y éstas tienen capacidad para infectar todas las variedades comerciales a excepción de La Li­bertad 4 y Obando.

Medidas de control

Teniendo en cuenta la limitada disponibilidad de resistencia genética entre las varie­dades más populares para los agricultores y la comprobada asociación entre el vigor inicial de crecimiento de las plantas con la ocurrencia de "damping off', además de las labores tradicionales, todas aquellas prácticas agronómicas que estimulen el vigor de las plantas desde el momento de la germinación, son medidas eficaces para reducir el ries­go de infección por Phytophthora en el cultivo como: utilizar semilla certificada de variedades con reconocida resistencia al patógeno, idealmente aquellas que contengan genes específicos contra la( s) raza( s) presente( s) en la región; favorecer las labores que promuevan el drenaje de los lotes; evitar la compactación de los suelos, bien sea por el exceso en el uso de los implementos o por la falta de rotación entre regímenes de siembra. La aplicación de fungicidas específicos contra estos microorganismos es más efectiva en aplicaciones al suelo que como tratamiento de semilla. El control integrado (resistencia genética, mejor drenaje y labranza adecuada) es tan efectivo como la apli­cación de fungicidas.

198 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana ··CORPOICA-

Page 193: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

MANCHA OJO DE: RANA

Agente causal. Cercospora sojina

Antecedentes

La enfermedad comenzó a presentarse con cierta intensidad en lotes comerciales de la zona de Granada (Meta) a inicios de la década del 90, donde se recurrió a aplicaciones de fungicidas para su manejo. En cultivos con variedades susceptibles como Soyica Ariari- l se alcanzó a registrar pérdidas en la producción superiores al 25%, aunque bajo condiciones similares las reducciones en la producción no supera­ron e15% en otras variedades. La resistencia genética disponible entre las variedades colombianas justifica plenamente su uso, lo que evita la utilización del control químico.

Síntomas

La enfermedad afecta principalmente las hojas, aunque también los tallos, las vainas y las semillas. Inicialmente se observan áreas oscuras, de aspecto acuoso con o sin centro claro que se desarrollan como pequeñas lesiones de color café rodeadas por un delgado margen café rojizo en las hojas. Posteriormente, las lesiones en el haz de las hojas se toman redondeadas a angulares con tamaño de l mm a 5 mm y adquieren un color café rojizo que luego se modifica a grisáceo o café claro. En el envés de las hojas las lesiones presentan un color más oscuro con margen rojizo y desarrollan un centro marrón o grisáceo, característico de la formación de estructuras de reproducción asexual (conidias) del patógeno. Al concluir la fase de esporulación las lesiones se toman de color café claro u oscuro con centro blanco, cubierto por pequeños estromas oscuros. Algunas de las lesiones crecen y coalescen, formando parches irregulares. Cuando el número de lesiones alcanza 30% del área foliar el tejido comienza una fase de decai­miento que provoca el amarillamiento y la caída prematura de las hojas.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para manejar la eufermedad

El micelio del agente causal sobrevive en la semilla y en residuos de cosecha de lotes infestados. Las primeras lesiones son visibles entre 8 y 12 días después de la penetración y la producción de conidias se inicia unas 48 horas después. Las hojas jóvenes son más receptivas a la infección que las hojas viejas y las lesiones que se desarrollan se tornan más pequeñas a medida que aumenta la edad del tejido. Las unidades de dispersión (conidias) se diseminan por el aire, primaria­mente desde los cotiledones o las hojas jóvenes y posteriormente de hojas madu­ras hacia el resto del cultivo, con las corrientes de aire o el golpe del agua de

Manejo de (!/~fermedades del cultivo de soya (Gl)'eine I1IQX L) .

Anibal L. Tapiero O. - Vicente E. Rey 199

Page 194: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

lluvia. Los días calurosos y húmedos son altamente favorables para iniciar la esporulación. Una vez las hojas se expanden completamente es muy difícil que se realice la infección, aun cuando ocurren condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad. Es por ello que las plantas de cultivos donde el tiempo ha sido favorable durante el inicio del periodo vegetativo serán más afectadas que cuan­do los periodos favorables han sido intermitentes. Por ello, es común observar cultivos con capas de hojas fuertes y levemente afectadas. En principio, la conta­minación con el inóculo se restringe solamente a aquellos granos que estén en contacto directo con vainas infectadas, aunque otros granos podrán infectarse en el transcurso de la maduración de las vainas o durante la cosecha.

Medidas de control

La mejor estrategia para manejar la enfermedad y reducir el riesgo de infec­ción por el patógeno es la utilización de semilla certificada de variedades resisten­tes. Los residuos de la cosecha deben ser incorporados profundamente al suelo y en zonas endémicas es aconsejable realizar una rotación con cultivos diferentes a la soya por un período de dos años. En caso de requerirse aplicaciones de fungicidas, éstas deberían programarse durante los estados de desarrollo reproductivo 2 al 5 (R2 - R5).

MADURAVICHE

Agente causal. Cylindrocladium sp.

Antecedentes

Esta enfermedad, conocida también como pudrición radicular por Cylindrocladium, es de común ocurrencia en cultivos de la zona tropical, durante épocas con tiempo cálido. En Colombia, se reportó por primera vez en el Valle del Cauca en 1986 y en los Llanos Orientales en 1991. La mayoría de variedades Colombianas son susceptibles al patógeno. La variedad Obando -1 ha sido reportada como tolerante a la enferme­dad. Aunque las pérdidas provocadas en la producción han variado en el orden de 25 a 30%, su incidencia en los cultivos es generalmente muy baja.

Síntomas

Los síntomas que caracterizan esta enfermedad se comienzan a observar duran­te las etapas de formación de vainas a llenado de grano. Las hojas superiores de

200 SO.'r'a: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia co!omhia: .­-CORPOlCA-

Page 195: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

plantas individuales o en pequeños focos presentan áreas cloróticas intervenales que luego se necrosan, dándoles un aspecto a rayas de tigre. Posteriormente, las plantas afectadas siguen un proceso de secamiento, defoliación y maduración tem­prana. Al examinar la base del tallo se observan lesiones de color rojizo que pueden también cubrir áreas extensas de las raíces. Colonizaciones del patógeno en la zona radicular pueden ocurrir en plantas que no presentan síntomas visibles por encima de la superficie del suelo.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para manejar la enfermedad

La enfermedad se presenta por focos, inicialmente en las zonas bajas del terre­no. El patógeno persiste en el suelo formando esc1erocios entre los residuos de cosecha y puede ser transportado con las partículas de tierra que se adhieren a los empaques de la semilla o a la maquinaria agrícola. Adicionalmente al género G/ycine, el hongo es también patógeno de diversas especies de los géneros Acacia. Arachis, Carica, Crolo/aria, Euca/yplus, Medicago y puede infectar plantas de cultivo como fríjol, algodón, Cannava/ia braziliensis, acacia forrajera y Centrosema sp. Afecta severamente al maní, pero no al maíz, especie reportada como inmune a la enfermedad.

Medidas de control

Utilizar semilla certificada de variedades tolerantes. Adicionalmente, como para Phytophthora, realizar labores de preparación del terreno que favorezcan el drenaje y prevengan el encharcamiento. En caso de diagnosticar la enfermedad en el área de siembra, se aconseja realizar una rotación de cultivos con especies no susceptibles al microorganismo durante 2 o 3 años y cambiar de variedad de soya al reestablecer el cultivo.

RHIZOCTONIASIS

Agente causal. Rhizoctonia so/ani, forma imperfecta de Thanatephorus cucumeris.

Antecedentes

Enfermedad de común ocurrencia en todas las áreas productoras del mundo. En los Llanos Orientales se reportó por primera vez en las localidades de Pompeya y Caños Negros (Villavicencio) en 1990. Aunque con incidencia reducida, en los focos puede afectar hasta 40% del dosel de las plantas.

Manejo de enfermedades de! cultivo de sOJ'a (Glycine max L.) .. Aníbal L. Tapiero o. - Vicente E. Rey

201

Page 196: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Síntomas

La enfennedad se presenta inicialmente por focos, en los sitios bajos del lote. En pre­emergencia el patógeno ocasiona pudrición de la semilla, síntomas usnaImente no detectables a nivel del campo. Durante el estado de plántula, con anterioridad a la fonnación del primer trifolio (estado VI), es común observar "dampíng off' o síntomas con lesiones de color café rojizo en el hipocótilo. En los estados de desarrollo más avanzados se observan lesio­nes de color café-rojiw en la base del tallo y en las raíces de las plantas ínfectadas. Estas lesiones posterionnente se hunden y fonnan un chancro del mismo color que estrangula el tallo. En las hojas se observan lesiones acuosas, necráticas, circulares, de color café-rojizo, delimitadas por las nervaduras. Estas posterionnente coalescen, abarcando la totalidad de la superficie foliar y propagando la infección a otras hojas. Las plantas afectadas son más pequeñas, amarillentas y con pobre desarrollo radicular.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para manejar la enfermedad

El agua libre en el suelo y temperaturas entre 26 y 32 oC favorecen la infección. El patógeno es saprofítico, sobrevive en el suelo fonnando esclerocios y entre desechos del cultivo, por lo que también puede ser transmitido por el debris adherido a la semilla. El organismo tiene un muy amplio rango de hospederos y la resistencia genética en soya no ha podido ser demostrada.

yJ¡;didas de control

Utilizar semilla certificada, procurar la rotación con cultivos no susceptibles como; maíz, sorgo, yuca y plátano y evitar la compactación del suelo en los lotes. Algunas cepas de Baci/lus megaterium han sido reportadas con habilidad para reducir la enfennedad. Se deben realizar prácticas culturales que favorezca el vigor de las plantas durante los esta­dos de desarrollo iniciales del cnltivo. Adicionalmente, se debe evitar también cualquier acción que ocasione "stress" en el cultivo, como el uso ínadecuado de herbicidas, prevenir la ocurrencia de daño por insectos, nematodos o deficiencias nutricionales en el cultivo.

AÑUBLOS y PUDRICIONES POR FUSARIUM

Agente cansal. Fusarium spp. (diversas especies y fonnas especiales)

Antecedente

Estas enfennedades se presentan por focos en los cultivos. Fueron reportadas en 1990 afectando la zona de Pompeya (Villavicencio), en lotes infestados también por el nematodo Criconemoides sp.

202 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoqllia colombiana -CORPOlCA-

Page 197: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Síntomas

Los síntomas se observan regularmente a mitad del desarrollo del cultivo, particu­larmente en suelos arenosos y ambientes con temperaturas por encima de 28°C. Sin embargo, algunas de las especies (F. solani y F. oxysporum) pueden ocasionar lesio­nes de color café a negro en el sistema vascular de raíces y tallos en plantas recién emergidas o durante el estado de plántula. Las plantas emergen con poco vigor, son débiles y presentan síntomas de clorosis y enanismo. Los cotiledones de las plantas afectadas son inicialmente cloróticos, necrosándose más tarde. En estados de desa­rrollo más avanzados se observa una decoloración café del sistema vascular de tallos y raíces, acompafiadas por clorosis del follaje y desprendimiento de hojas. El desarro­llo de los patógenos se encuentra usualmente restringido a los tejidos en la corteza de la planta, aunque es posible observar alguna invasión de los haces vasculares. Depen­diendo de la severidad del daño en los órganos radiculares, pueden observarse signos de crecimiento micelial en la raíz y la base del tallo.

Aspectos que deben tenerse en cuenta para manejar la enfermedad

El hongo puede sobrevivir en el suelo aunque también colonizar las vainas y ser transmitido con la semilla. La enfermedad se observa más frecuentemente en plantas provenientes de semilla de pobre calidad y se dispersa por los cultivos a partir de focos.

Medidas Ce Clhltrol

La utilización de semilla certificada de buena calidad reduce los riesgos de trans­misión de los patógenos con el debris del material de propagación. Las labores de preparación deben tomar en consideración el riesgo de compactación del terreno y evitar acciones que favorezcan el encharcamiento.

MILDEO VELLOSO

Agente causal. Peronospora manshurica

Antecedentes

Enfermedad observada frecuentemente en las diferentes áreas productoras de soya, aunque sin mayor importancia económica. Causa alguna defoliación y reduce la calidad de la semilla.

!\4anejo de enfermedades del cultivo de soya (Glycine max L.) .. Am'bal L Tapiero o. - ¡'í"cente E. Rey

203

Page 198: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Síntomas

En el haz de las hojas se observan lesiones pequeñas de fonna irregular y color verde claro o amarillo que con el tiempo crecen tomándose amarillo pálido o amarillo brillante. Más tarde cambian a color café grisáceo o café oscuro con un halo verde amarillento. En el envés de las hojas, durante tiempo húmedo, las lesiones se cubren de cojines de color grisáceo a púrpura claro, correspondiendo a la fonnación de es­tructuras de multiplicación del patógeno (esporangióforos). Ocasionalmente se ob­serva infección en las vainas, la cual ocurre sin que se observe síntoma externo algu­no. Las semillas pueden encontrarse recubiertas por un micelio blanquecino donde se observan estructuras de resistencia denominadas oosporas. Las semillas infectadas originan plantas con infecciones sistémicas cuyos síntomas se manifiestan alrededor de las 2 semanas de genninadas en fonna de plantas con enanismo y base de las hojas de color verde pálido que posterionnente se curvan en los bordes.

PÚSTULA BACTERIAL

Agente causal. Xanthomonas campestris pv glycines

Antecedentes

La enfennedad fue reportada afectando cultivos durante la cosecha de 1991 en los Llanos Orientales. En la Altillanura orinocense se han observado cultivos con síntomas de mayor severidad que en el Piedemonte, durante periodos de tiempo cálido y lluvias frecuentes.

Síntomas

Diseminado en fonna de focos por el cultivo, se observan plantas con las dos superficies de la hoja cubiertas por manchas pequeñas de color verde claro y con el centro elevado. Con el desarrollo de la enfennedad las lesiones pueden coalescer y cubrir mayor superficie foliar en las hojas afectadas. Con el tiempo las lesiones se rompen y se toman necróticas, rodeadas por un halo estrecho y amarillento. En las lesiones no se producen exudados ni zonas húmedas. Con niveles de infección alto es posible observar defoliación de plantas en el cultivo.

OTRAS AFECCIONES

En los cultivos de soya se pueden encontrar esporádicamente plantas con sínto­mas de mosaico, atribuibles a una infección viral. La incidencia de estas afecciones es reducida, por lo que se consideran de poca importancia económica.

204 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 199: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

¡ •

t I f

,

Otro tipo de síntomas que se observa en algunos cultivos es la presencia de plantas anormalmente elongadas, que no desarrollan la fase de floración. El disturbio se ha atribuido a la infección por fitoplasmas y se denomina "machismo" de la soya. Sin embargo, la investigación desarrollada ha sido poco concluycnte con respecto al ori­gen de estos síntomas.

]

1.

HIRI IO(,I~ \J< i \

ABNEY,T.S.; MELGAR, lC;RICHARDS, T.L.; SCOTT,D.H.;GROGAN,lAND YOUNG, J. 1997. New rae es of Phylophlhora sojae wilh Rpsl-d virulence. Planl Disease 81: 653-655.

FREOERICK, R.O. ; SNYDER. CL.; PETERSON, G.L. AND BONDE, M.R. 2002. Polymcrase Chain Reaction Assays for the Detection and Discrimination of the Soybean Rust Pathogen Phakopsora pachyrhizi and P meibomiae. Phylopalhology 92: 217-227.

HARTMAN, G.L. ; SINCLAIR, J.B.; RUPE,J.C. (Eds.) 1999. Compendium ofSoybe.1n Diseases, 4'" Ed. APS Press, SI. Paul, Min. 100 p.

~, !lC!) le ,t, I I¡e Jad('\ del 1If/IV(' d, (JI a [ In' 111(> 11 l' 20:; Al. ¡¡ti! r l,lPH'/() () U'III' r: Re

Page 200: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

I

Page 201: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

RECOLECCIÓN A GRANEL Y ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN LA COSECHA MECÁNICA

DE SOYA

Samuel Caicedo G.} Gilberto A. Murcia C. 2

Ricardo J. Botero Q.'

En los Llanos Orientales de Colombia el Piedemonte y la Altillanura presentan un gran potencial para la producción de granos y en especial para la soya. Esta región es en la actualidad la mayor productora del frijol soya del país, si se tiene en cuenta que en el año 2002 representó el 75% de la producción nacional, mientras que en el 2004 se sembraron aproximadamente 30.000 ha de soya, las cuales representaron más del 85% de la producción nacional.

Colombia junto con Nicaragua son de los pocos países del murldo que en estos tiempos modernos cosechan en bultos los cultivos de arroz, maíz y ~oya; ya que las combinadas a granel son transformadas a bulto, generando un retraso tecnológico. La recolección de la soya se realiza tradicionalmente en bultos, siendo una práctica ineficiente y costosa; lo que es agravado por la utilización de combinadas arroceras con plataforma rigida y sistema de trilla de dientes; los cuales deben cambiarse por sistemas adecuados como el uso de combinadas con plataforma flexible y cilindro de trilla de barras.

Gran parte de las pérdidas a cosecha radican en problemas ocasionados tanto por el mal ajuste de las máquinas, como por el estado de obsolescencia en que se encuen­tran, agravado por la falta de experiencia y pericia de los operadores y la utilización del sistema de recolección en bultos. Según la norma ASAE S343.l las mínimas pérdidas deben estar entre 0.5 y 3% para la mayoría de los granos pequeños, mientras que la John Deere sugiere un rango del 3 al 5%.

I. Agrónomo, M. Se. Investigador CORPOICA. C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta. 2 I. Agrícola M. Se., Ph. D. Investigador Programa Nacional de Maquinaria Agrícola y Poscosecha.

C.I. Tibaitatá, km 14, Vía Mosquera, Mosquera, Colombia. Correo electrónico: [email protected].

3 1. Agrícola, Investigador CORPOICA e.l. La Libertad. VilIavicencio, Meta. Actualmente investigador Cenipalma.

Page 202: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Adicionalmente, desde el punto de vista conservacionista, es importante tener en cuenta que el picado y esparcido de los residuos de cosecha, constituye la base para iniciar cualquier cambio en los métodos y procedimientos de la mecanización, y dada la cantidad de residuos en la cosecha de soya, es necesario equipar las máquinas cosechadoras de granos, tanto con picadores de residuos como con esparcidores, con el fm de repartirlos uniformemente sobre el suelo.

CORPOICA, comprometida con el desarrollo y ajuste de nuevas tecnologías, ha desplegado todo su esfuerzo para incorporar la cosecha de granos a granel a través de combinadas modernas, con plataforma flexible y cilindro de trilla de barras, las cuales ofrecen pérdidas de cosecha inferiores al 1.43% y una significativa reducción de los costos de recolección entre 23 y 30%, debido a la disminución de gastos en mano de obra, empaque, zorreo y manipuleo del grano.

COMPONENTES DE LA RECOLECCIÓN A GRANEL

Combinada granelera

La combinada granelera se caracteriza por tener taoque o tolva grane\era y poseer bazuca de descarga para los remolques y/o camiones o tractomulas. La velocidad de avance reco­mendada debe estar entre 3 y 5 km/h, dependiendo de las condiciones del cultivo.

Para el segundo semestre, las condiciones de humedad de grano para la recolec­ción de la soya deben estar entre 14 y 15%, coincidiendo la cosecha con la época de verano; esta soya no requiere secamiento.

En la Tabla 1 se aprecian la capacidad de tolva y caudal de descarga para modelos de combinadas más utilizadas en la región.

Tabla l. Capacidad de tolva y caudal de descarga de algunos modelos de combinadas .

'.' . . ' .. . .. • . . ·.f/lQi)ÍEt.ÓS .

. . .. . ... " . . . ' . . .. JD.11~~· MF364Q. . Ji).1175 JD·1450

Capacidad lOlv¡l.en. (L) • .4.800 3.900 . '.' '2~3OO' . 6.000 Bazuca (US) . . 5~ .. 49 55

Fuente: John Deere (2001); Massey Ferguson (1992).

Remolque granelero

Con capacidades que varian entre los 4 y 8 m', debe estar equipado con bazucas de descarga. El número de remolques está en función del tiempo que demora la combinada

210 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 203: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

en llenar su tolva, además de la distancia del lote al sitio de acopio o de descarga al camión. Para el segundo semeste no es necesario el uso de remolques graneleros en lotes pequeños.

Transporte al centro de acopio

Se utilizan volquetas o tractomulas con carrocerías de madera que deben estar acondicionadas con cortinas de plástico o lona para evitar pérdidas de grano durante el transporte.

AJUSTES Y CALIBRACIONES PRINCIPALES EN LA COMBINADA

Para el cultivo de soya se requiere realizar los siguientes ajustes y calibraciones en cada uno de los mecanismos de la combinada:

• Molinete. En cultivos erectos, el molinete debe estar situado de 15 a 20 cm delante de la barra de corte, y a una altura a la que las tablas puedan golpear las plantas aproximadamente en la mitad. En el caso de cultivos caídos, se debe desplazar el molinete más hacia la parte frontal, a una distancia de 22 a 30 cm de la barra de corte, mientras que los ganchos del molinete se deben inclinar un poco y pasar a una distancia entre 5 y 8 cm de la barra de corte. La velocidad del molinete depende de la velocidad de la combinada y de las condiciones del cultivo. Para cultivos erectos se ha encontrado como "buena operación", cuando la velocidad del molinete es 25% más rápida que la velocidad de avance de la combinada; mientras que en cultivos caídos debe ser aproximadamente un 75% más rápida que la velocidad de avance de la combinada.

• Barra de corte. En la mayoría de las combinadas, mediante engranajes, la velocidad de la barra de corte puede variar entre 350 y 550 ciclos/mino La menor velocidad se usa para el corte de leguminosas como la soya, donde la alta velocidad puede traducirse en dehiscencia de las vainas, principalmente en estado de sobremadurez.

• Caracol o sinfín. El caracol debe permanecer centrado sobre la concavidad de la canoa para que la entrega del material sea uniforme. El espacio libre entre el caracol y el fondo de la canoa, debe ser aproximadamente de 5 a 10 mm para cultivos como la soya o similares, pues si el espacio libre es muy grande, se produce una alimentación muy irregular y una trilla prematura de los granos con las consecuentes pérdidas. En cosechas no muy densas, los dedos retráctiles se deben extender hacia

Recolección a granel J' estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberto A. Murcia C. - Ricardo 1. Botero Q.

211

Page 204: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

afuera, mientras que en cosechas densas, deben ir hacia adentro. El despojador del caracol se debe ajustar de la manera más cercana posible para evitar que el material gire alrededor del mismo. Un ajuste inadecuado produce una alimentación deficiente.

• Cadena alimentadora. En este caso, se recomienda una separación entre el fondo del acarreador y la cadena transportadora, de aproximadamente 3 mm, para la mayoria de los granos. Cuando el tamaño de la mazorca o la panoja se incrementa, puede ser necesario aumentar la separación hasta unos 20 mm para permitir el paso normal del material.

• Mecanismo de trilla. La velocidad del cilindro debe ser variable para cada cultivo. Cuando los granos se desprenden fácilmente de las espigas, panojas, vainas o mazorcas, la velocidad debe ser baja, y a medida que se dificulta el desprendimiento la velocidad debe incrementarse.

La separación cilindro-cóncavo depende del tamaño del grano. En el cóncavo de barras, la separación cilindro-cóncavo debe ser el doble a la entrada que la de salida. Esta separación tiene que ver directamente con la calidad de la trilla y con la cantidad de grano que pasa a través de la rejilla del cóncavo. Cuando la separación es mayor de lo normal, la trilla solo se efectúa en una parte del cóncavo, pues parte del grano no alcanza a separarse de la espiga, vaina o mazorca, incrementándose las pérdidas en la trilla. Adicionalmente, gran cantidad de grano no alcanza a atra­vesar las rejillas del cóncavo, continuando hacia los sacapajas junto a los residuos de la cosecha, incrementándose las pérdidas de grano por separación. Cuando la separación cilindro-cóncavo es inferior a la normal, se puede producir daño mecáni­co en los granos, además de efectuarse sobre trilla de los residuos, lo cual puede sobrecargar los sacapajas y las zarandas, haciendo que se pierda grano por la cola de la combinada.

En el caso específico de la cosecha mecánica de la soya, se recomienda una distancia entre el cilindro y el cóncavo: debe estar entre 10 y 12 mm a la entrada y entre 12 y 15 mm a la salida del grano.

• Batidor. Este es accionado directamente por el motor de la máquina, lo que implica que la velocidad sea constante entre 850 y 960 rpm, dependiendo la marca de la combinada. Aunque no forma parte integral del sistema de trilla, actúa como un componente importante en la transición de la trilla a la separación, teniendo en cuenta que reduce la energía del material que proviene del sistema de trilla y lo orienta hacia el sacapajas. Si no existiera el batidor, el material trillado podria continuar girando con el cilindro, produciéndose así una recarga del mismo.

212 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 205: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

• Sacapajas. Es constituido por unidades independientes. aproximadamente de 25 cm de ancho; éstas son accionadas directamente por el motor de la combinada, lo que implica que su velocidad sea constante entre 150 y 210 rpm, dependiendo de la marca de la combinada yen consecuencia, del radio de giro de los ejes de los sacapajas.

• Zarandas. Estas pueden ser con orificios fijos o de ajuste variable. En este último caso, las aperturas del zarandón, su extensión y la de la zaranda, dependen de las características físicas del grano que se está limpiando. La zaranda separa los granos de los trozos de paja y otros residuos que han pasado a través del zarandón por una acción aerodinámica (viento del ventllador) y otra mecánica, por la agitación correspondiente a la velocidad de los ejes de las zarandas, de 250 a 325 ciclos por minuto, dependiendo la marca de la combinada. La cantidad de material, diferente a grano, que deben manejar las zarandas es del orden de 5 a 10% en condiciones nor­males. Cuando el cultivo está muy seco este valor puede subir al 50%.

Para la calibración de las combinadas se requiere conocer por marca de combina­da algunos valores de velocidades de los diferentes componentes de la combinada como se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Velocidades de algunos componentes de las combinadas más usadas en Colombia.

Fuente: John Deere (2001); Massey Ferguson (1992).

ANÁLISIS COMPARATIVO Y REDUCCIÓN DE COSTOS EN LA RECOLECCIÓN A GRANEL

En la recolección a granel, utilizando el equipo adecuado o acondicionado, como en el caso de la máquina cosechadora con tanque a granelero, remolques graneleros, tractores adecuados, camiones o volquetas, además de una infraestructura física como planta de secamiento y de recibo relativamente cerca a la finca, o en último caso, bodegas de almacenamiento adaptadas para tal fin, hacen más ágil y eficiente el proceso de recolección mecánica de la soya.

Recolección a granel y eSlimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberto A. Murcia C. - Ricardo J. Botero Q.

213

Page 206: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Sin embargo, para lograr un máximo de eficiencia, es necesario conocer la capaci­dad de almacenamiento del tanque granelero de la combinada utilizada, los tiempos de llenado y de descarga del tanque granelero de la cosechadora, la capacidad de los remolques graneleros, el tiempo empleado en recorrer el tractor con el remolque las distancias entre el lote-camión o tractomula-lote, el tiempo empleado en descargar el remolque granelero al camión, etc.

Luego de conocer estos tiempos, es importante calcular la capacidad de los remol­ques granelero s y el número de estos; de lo contrario, una cantidad insuficiente de remolques graneleros hará que la eficiencia de la máquina cosechadora a granel sea incluso, menor que la eficiencia de la recolección en sacos. En muchas ocasiones, se ha encontrado que la máquina cosechadora a granel permanece mucho tiempo parada en el lote con el tanque lleno de grano, debido al número insuficiente de remolques graneleros.

La reducción de costos de recolección del sistema a granel vs. bulto radica principal­mente en que no se utiliza empaque, se reduce el uso de mano de obra (de 8 a 10 personas que se utilizan en el sistema a bultos, dos personas realizan la operación a granel), disminuyen los costos de alimentación debido a bajo uso de mano de obra y los costos de zorreo de cosecha son más bajos de cosecha a granel comparados con el sistema a bultos (véase Esquema comparativo).

Adicionalmente, los costos de recolección a granel en soya se pueden reducir en lotes pequeños debido a que la soya se recolecta en época seca y no es necesario el uso de remolques graneleros, ya que la combinada puede descargar la tolva directa­mente al camión; esta es la principal razón para que en el Piedemonte la recolección a granel sea menos costosa que en la Altillanura Tabla 3.

Cosecha en bultos Si

No

No

Zorras

Camión

Sin limitación

Sin limitación

8-10 personas

Si

Mayores

Mayo'

214

Esquema comparativo de los dos sistemas de recolección.

lO Requerimientos lO Cosecha a granel Empaque No

lO Planificacioo lotes - Si -- Bodega de almacenamiento Si - Transporte interno - Remolque Granelero

lO -Transporte externo Camión Adaptado - Suelos - Humedad baja - lO

Topografía Sin limitación - Mana de obra lO

Dos personas - lO Destare Molino No - Pérdida granos - Menores - lO Costos cosecha Menor

Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 207: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 3. Comparación de costos de recolección en % de los sistemas de recolección a bulto vs. el sistema a granel en el Piedemonte y en la Altillanura.

Fuente: Caicedo y otros (1999).

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN LA RECOLECCIÓN

Pérdidas durante la cosecha

Como el objetivo principal de nna combinada es el de recoger la máxima cantidad posible de grano, tanto el operador de la máquina cosechadora como el productor deberáu estar revisando periódicamente las pérdidas que ocurran durante la recolec­ción mecáuica de soya en los diferentes sistemas de la combinada. Durante la cose­cha es imposible no tener pérdidas; sin embargo, sí es posible minimizarlas a valores inferiores al 3%, aunque en la recolección de esta leguminosa se aceptan pérdidas supenores.

Las pérdidas pueden ser causadas por aspectos naturales o por la cosechadora. Las primeras se presentan en el cultivo por motivos diferentes al uso de la cosechado­ra como las condiciones ambientales, el uso de variedades propensas al desgrane, sobremaduración, etc. y por tanto, no se pueden atribuir a la máquina. Las pérdidas causadas por la cosechadora o combinada son, entre otras cosas, aquelIas debidas a la inexperiencia del operador, a la falta de ajuste y calibración de la máquina y al uso en la máquina de equipos inadecuados. Éstas se pueden presentar en el cabezo te, en el mecanismo de trilla, en el sistema de separación o en la limpieza. Para la evaluación de las pérdidas en la recolección mecáuica de soya, se recomienda seguir la metodo­logía empleada por Chaparro (1989) Y Chaparro (200 1).

Pérdidas naturales (PN)

Como fue descrito anteriormente, éstas se presentan por factores ajenos al uso de la maquinaria cosechadora, como las debidas al volcamiento, al control manual de

Recolección a granel y estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya San/uel Caicedo G. - Gilberto A. Murcia C. - Ricardo 1. Botero Q.

215

Page 208: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

malezas en la época de precosecha, al efecto del viento, al grano muy seco, a la "dehiscencia" de las dicotiledóneas, etc. Las PN se deben estimar en una zona donde no ha pasado la combinada, en cuatro sitios diferentes, donde se coloca un cuadrado de PVC de 1 m' de área (1xl m), se recoge el grano que está en el suelo en cada uno de ellos, se pesa y se promedia. Si se denomina "A" el peso promedio obtenido en kilogramos, se pueden determinar las PN, así:

PN = 10.000 A (Kg / ha)

Pérdidas en la plataforma de corte (pe)

Estas pérdidas ocurren cuando la plataforma es operada incorrectamente o cuan­do el grano tiende a caerse en la parte frontal de la combinada.

Entre las causas que producen las pérdidas en la plataforma de corte, tenemos:

• Vainas o espigas con grano, dejadas por la plataforma de corte. • Grano tirado al suelo por acción de las cuchillas en mal estado. • Grano y plantas tiradas al suelo por velocidad incorrecta del molinete. • Grano y plantas tiradas al suelo por altura incorrecta del molinete. • Grano y plantas tiradas al suelo en la parte frontal de la plataforma de corte por el

nivel de velocidad de avance de la combinada demasiado alto. • Vainas remanentes en las plantas debido a que la plataforma de corte es operada

muy alta con relación al suelo. • Desgrane prematuro en la plataforma debido a que los dedos retráctiles son cam­

biados por láminas de acero, que no permiten el paso adecuado del material al acarreador.

• Demasiada tolerancia entre la cadena transportadora y el fondo de la caja, permi­tiendo que el grano retome a la plataforma de corte.

• Desgaste de los componentes del sistema de corte y alimentación, etc.

Para evaluar las pérdidas causadas por estas razones, el ancho del cabezote lo denominaremos (W,), mientras que el ancho de la cola de la combinada por donde sale el tamo lo denominaremos (W,). Adicionalmente, debemos operar la combinada aproximadamente en 100 m en plena faena de recolección, de tal manera que todos los componentes de la máquina entren en régimen, o se encuentren en plena carga.

Las PC se estiman en una zona por donde ha pasado el cabezote de la combinada, pero no ha caído paja de la parte trasera de la máquina cosechadora; esto es, operan­do la combinada hasta un determinado punto y luego haciéndola retroceder. De esta

216 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 209: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

zona, se toman cuatro sitios diferentes, se pone un cuadrado de pve de I m' de área (Ixl m), se recoge el grano que está en el suelo en cada uno de ellos, se pesa y se promedia. Si se denomina "B" el peso promedio, se obtiene en kilogramos, y si se considera que en esa área hay pérdidas naturales PN, que se deben restar para hallar las pérdidas en el cabezote, las pe se pueden determinar así:

pe = 10.000 (B - A) (kg / ha)

Pérdidas en el sistema de trilla (PT)

Son aquellas que se presentan durante el desprendimiento del grano y usualmente son identificadas por:

• Granos remanentes en las espigas, panojas, vainas o mazorcas saliendo por la cola de la combinada.

• Grano partido debido a una trilla muy agresiva. • Excesivo material de retrilla generado por el elevador de retrilla, etc.

Entre las causas que originan pérdidas en este sistema están:

• Inadecuada velocidad del cilindro. • Uso inadecuado de cilindro y cóncavo, si se tiene en cuenta que para la cosecha de

soya se debe utilizar el cilindro y cóncavo de barras. • Separación inadecuada entre el cilindro y el cóncavo. • Grano muy seco o muy húmedo. • Desgaste de algunos elementos del sistema, el cual no permite alinear el cilindro y

el cóncavo.

Las PT, al igual que las pérdidas de separación PS y limpieza PL, se determinan por el material que sale por la parte posterior de la combinada, pero se debe conside­rar que ese material proviene de un ancho original de la plataforma de corte W l. Para ello, se recogen las espigas y pedazos de espiga en un área de 1 x W, m', pero que proviene de un área original de 1 x W, m', sin importar cuál es el ancho de la cola de la combinada. Para el efecto, se toman 4 muestras de espigas y pedazos de espiga, se desgranan y se pesan. El promedio de ese peso en kilogramos, se denomina "e" y las PT se calculan así:

e PT = 10.000 ----------- (kg / ha)

W,

Recolección a granel y estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberto A. Murcia C. - Ricardo J. Botero Q.

217

Page 210: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Pérdidas por separación (PS) y limpieza (PL)

Las pérdidas de separación (PS) se presentan cuando el grano no alcanza a atra­vesar las rejillas de los sacapajas y los granos sueltos caen junto al tamo por la cola de la combinada.

Las causas de las pérdidas por separación son:

• Alimentación excesiva sobre los sacapajas como consecuencia de una velocidad de avance muy alta.

• Velocidad baja del cilindro. • Separación amplia entre el cilindro y el cóncavo a excesiva velocidad de desplaza-

miento. • Velocidad inadecuada de los sacapajas. • Baja inclinación de los sacapajas. • Carencia de las lonas o deflectores sobre los sacapajas. • Desgaste de los componentes, etc. • y condiciones ambientales inadecuadas, como baja temperatura ambiental y alta

humedad relativa.

Las pérdidas de limpieza (PL) se presentan cuando el grano que ha llegado a las zarandas o cribas de limpieza sale por la cola de la combinada. Entre otras, las princi­pales causas de las pérdidas de limpieza son: caudal inadecuado de aire; demasiado material sobre las zarandas, como consecuencia de una trilla agresiva (alta velocidad del cilindro y mínima separación entre el cóncavo y el cilindro de trilla); ajuste inade­cuado de las zarandas, y finalmente, desgaste de los componentes de limpieza.

Para evaluar las pérdidas de separación y limpieza (PSL), se debe tener en cuenta que aun cuando unas provienen de los sacapajas y las otras de las zarandas, en el momento de la determinación se miden en conjunto, ya que el grano que sale por la cola de la combinada se recoge en grupo. Por esto utilizaremos el término "pérdidas de separación y limpieza (PSL)" para este cálculo.

Las PSL, al igual que las pérdidas de trilla PT, se determinan por el material que sale por la parte posterior de la combinada, considerando también que el material proviene del ancho original de la plataforma de corte Wl. Para ello, se recogen los granos sueltos en el piso en la misma área de I x W, m', pero que provienen de un área original de I x W, m', donde se evaluaron las PT. Entonces, se recogen los granos sueltos de las 4 muestras, se pesan y promedian. Al denominar "D" el prome­dio de ese peso en kilogramos, se puede luego calcular las PSL. Sin embargo, es de

218 Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 211: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

anotar que en esta área hay grano suelto que corresponde a pérdidas naturales y a la plataforma de corte, y que deben ser restadas del total de granos recogidos, lo cual se puede hacer mediante la siguiente fórmula:

PSL = IO.OOO( ~ ~ B )ckg I ha)

Además de las pérdidas ya evaluadas, en ocasiones se presentan pérdidas por fugas debido al mal estado de las máquinas cosechadoras, en cualquier parte de la combinada. Cuando la recolección se realiza en sacos, se presentan pérdidas de gra­nos en la plataforma de ensacado; éstas corresponden a granos sueltos que salen por la canal de descarga cayendo al suelo junto a los sacos. Adicionalmente, si los sacos no se encuentran en óptimas condiciones, en el momento del impacto contra el suelo se pueden estallar con las consecuentes pérdidas de grano; finalmente, en el manipuleo de los sacos desde el suelo al remolque y del remolque al camión, se presentan pérdi­das de grano. Estas pérdidas normalmente no son tenidas en cuenta para la evalua­ción final de las pérdidas de la cosecha mecánica de granos; sin embargo, en investi­gaciones hechas en campo por CORPOICA, se han encontrado valores muy próxi­mos al 5 %, como resnltado del mal estado de los sacos.

A través de la evaluación de las pérdidas en la recolección mecánica de soya con combinadas, realizada en algunas fincas de la Altillanura durante el segundo semestre del 2001, se encontró que las pérdidas totales de recolección variaron entre 214.4 y 392 kglha (9.3 a 18.98% del rendimiento), siendo mayores en la plataforma de corte, donde estuvieron entre 164 y 316 kg/ha. De otra parte, las pérdidas correspondientes a trilla fueron relativamente bajas, entre 10.4 y 33 kglha, mientras las correspondien­tes a los sistemas de separación y limpieza variaron entre 40 y 77.7 kglba. Las altas pérdidas en la plataforma de corte de la combinada, al parecer, estuvieron influenciadas por malos ajustes en los diferentes componentes del sistema de corte; además, por la sobremaduración de la soya.

Las altas pérdidas de cosecha en el cultivo de la soya radican principalmente en la utilización de combinadas arroceras con más de 18 años de vida, la pericia de los operadores, el mal ajuste de las combinadas y la utilización de aditamentos inadecua­dos como la plataforma rigida y el cilindro de dientes que han arrojado resultados muy preocupantes con niveles de pérdida entre el15 y el 19%. Portal razón, CORPOICA ha enfilado sus esfuerzos para impulsar la recolección de soya con los aditamentos recomendados como es la plataforma flexible y el sistema de barras logrando reducir estas pérdidas a niveles inferiores al 2%.

Recolección a granel y estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberto A. /vlurcia C. - Ricardo 1. Botero Q.

219

Page 212: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

En la Tabla 4 se presentan evaluaciones de combinadas en la Altillanura donde se compara una John Deere 9.55 con plataforma rígida y cilindro de dientes frente a una John Deere 11.65 y 11.75 con plataforma flexible y cilindro de barras. Se observa que con las cosechadoras con los aditamentos apropiados como la 11.65 y 11. 75 las pérdi­das son del 1.46 y 1.22 respectivamente. Estas pérdidas son muy bajas con relación a la John Deere 9.55, con pérdidas muy cercanas al 19%.

Tabla 4. Estimación de pérdidas por sección con la combinada según marca y aditamentos. , ' , ,Pérdidas (kg/h'!) , ,

Rendimiento %

Plataforma' TrWla Separación Total cultivo pérdida y limpiez¡¡ pérdidas

',JO 955 250 3? 17.7,', ' " ' 360.7 1900 18.98 JO 1165 19.2', ',,', 7.'2 5.3 ' 50.2 2170 1.46

, JO 1175 13:8, "4.5 ' 2.2-,' ' 20,5 1670.5 1.22

Fuente: John Deere. 2001.

Tabla 5. Pérdidas, causas y soluciones en la cosecha de soya.

',PÉRDIDA

,Grano que cae al suelo

',a¡ frente de la tombinada.

220

·CAll~,POS1Bí.E , ' SOLUCIÓN,

MoIiná1e malaiuslado • Ajustar la velocidad del molinete en función de ,la velocidad de avance.

• Ajllstar la posición f~rítal y vertical del, moli-, . ' nete según las condicio~ .. s del cuttivo.

, . ' , '

Barra '$leóoríe, en mal • Verificar el estado de las cuchillas. eslatio y 'desajustada • Ajusfar la carrera de las cuctJiffas de corte.

, " ' • Ve!ificar tolerancia entre las cuchillas y las , '

guardas.

,

VeIO¡'i~ad~eavaAce muy • Reducir la velocidad, ele aVance de la allO para las co~d,ieiones comtlirlada. del CU1tlvo '

,,' ' , , ' , ' ,

Cc>secha 'muy' madura • Trabajar a bajas velocidades y ~ÍJstar la ve-locidad del molinete.

, • De ser posible, trabajar en hOras 'oon, baja', , , temperatura ambiental. ",

" , , ' ,

Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 213: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 5. Pérdidas, causas y soluciones en la cosecha de soya.

PÉRDIDA CAUSA POSIBLE SOLUCiÓN

Pedazos de Ajuste incorrecto del • Ajustar la velocidad del molinete en función tallos que molinete de la velocidad de avance, caen al fren- • Ajustar la posición horizontal y vertical del te de la ba- molinete er> función del estado del cultivo. rra de corte • Reducir la inclinación de los ganchos del

molinete,

Espacio incorrecto entre • Ajustar el espacio correcto de acuerdo al el caracol y la canoa cultivo.

• Ajustar la lámina despojadora. • Ajústar correctamente los dedos retráctiles.

Vainas re- Mecanismos inadecua- • Utilizar plataforma de corte flexible para que manentes dos en la plataforma de el corte de los tallos sea lo más próximo al en los tron- corte suela. cos de tallo • Reducir la velocidad de avance de la com-

binada.

Vainas sin tri- Alimentación no unifor- • Ajustar el espacio entre las aletas del sin' llar salen por me en el cilindro fin y el fondo de la canoa. la oola de la • Ajustar el molinete a una altura adecuada, combinada de tal forma que no se acumule material

sobre la barra de corte. • Revisar la tensión y el estado de la cadena

transportadora del acarreador. .

Ajuste incorrecto de la • Reducir la separación entre el cilindro y el separación cilindro- cóncavo. cóncavo. • Aumentar la velocidad del cilindro.

• Verificar el. estada del ciliooro y del cónca-vo, los alambres, etc.

.

Cultivo con humedad • Esperar hasta obtener una humedad ade-muy alta. cuada para la cosecha, oon el mínimo de

pérdidas.

Zarandas muy cerradas • Aumentar la apertura del zarandón o zaran-da superior. .

• Aumentar la apertura de la extensión de la zaranda superior. .

Recolección a granel y estimación de pérdidas en la cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberto A. Murcia C. - Ricardo 1. Botero Q.

221

Page 214: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

Tabla 5. Pérdidas, causas y soluciones en la cosecha de soya.

. P¡¡ROIDA

Grano suelto saliendo por la cola de la combinada

Grano parti-do en el tan-que o en los sacos

Suciedad en el tanque de granos

222

CA:USA: POSIBLE SOLUCIÓN

Ajuste incorrecto de la • Reducir la separación enlre el cHindro y el se,paración cilindro cóncavo. c6ncavo, • Si hay demasiada sobretrilla (tamo muy pi-

ca(fo), reducir la velocidad del cilindro de Irilla o aumentar ligeramente la separación e!)lre el cilindro y el c6ncavo.

• Verificar si las rejillas del cóncavo se en-cuentran tapadas. .

Ajuste incorre.cta. del • Aumentar el caudal del aire sin causar pér-sistema de "mpieza. did" de grano.

• Verificar la abertura del zarandón.-• En ocasiones, dar inclinación a las

zarahdas.

Cun.ivo mw hÚmedo • Verificar la humedad del grano antes de la cosecha.

• Esperar a que mediante la temperatura am-biénté se facilite la separación del grano

. . . '. -de la vaina .

Ajuste Incorrecto de • AUmentar ligeramente laapellura entre el la seParación cilindro cilíndro y el cóncavo. c6ncavo .. • Reducir la velocidad del cilindro.

.. Desgaste. en Ipscompo- • Revisar el estadO de las aletas de los sin-nerites del' sistema de fines de transporte d.e granos. manejo de grános. • Revisar la lensión de los elevadoras de

• grano. Revisar el estado de . los cangilones o za-

. patas de los elevadores .

Zaranoasuperlbr muy • Abrir ligeramente la apertura de las cerrada·llevan·doa que zarandas. mucho .grano limpio re-torne a la retrilla.

Ajuste incorrecto del sis- • Aumentar ligeramente la apertura entra el tema de Irilla. éili¡ídro y el cóncavo.

• Redúcir la velooidad del cilindro. Ajuste incorrecto del sis- • Aumentar el caudal de aire y ajustar la tema de l;mpieza. dirección.

• . Cerrar ligeramente las zarandas . .

Soya: alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana -CORPOICA-

Page 215: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La recolección a granel de soya debe ser adoptada con combinadas con adita­mentos apropiados como la plataforma flexible y el cilindro de barras. No es suficiente convertir una combinada de bultos a granel y continuar con la platafor­ma rígida y el sistema de trilla de dientes; esto es fundamental para reducir las pérdidas de cosecha.

La recolección a granel es un sistema muy eficiente, que requiere un flujo de granos continuo y no permite falla en la planificación en el transporte interno de cosecha y el transporte al centro de acopio.

El número de remolques está en función del tiempo que demora la combinada en llenar su tolva de almacenamiento; por tal razón es muy importante contar con remolque granelero suficiente y con transmisiones capacitadas para un descargue rápido de granos.

Cuando se tienen lotes pequeños y el trayecto que tenga que recorrer la combina­da sea corto o en su defecto el equipo de transporte pueda entrar a los lotes y la combinada pueda descargar directamente, se disminuyen los costos de recolec­ción debido a la eliminación del zorreo de cosecha.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARISTlZÁBAL,D.;MURCIA, G.; CAlCEDO, S. 1999. Reducción de pérdidas enlareco­lección de cultivos anuales en los Llanos Orientales. Plegable divulgativo. CORPOICA. No. 12, Villavicencio.

2. CAlCEDO, S.; ARISTIZÁBAL, D.; MURCIA, G. 1999. La recolección a granel, una prác­tica eficiente y competitiva para los Llanos Orientales. Plegable divulgativo. CORPOICA. No. 13, V111aviceucio, Meta.

3. CHAPARRO J. M. 1989. Curso de educación continuada, curso de extensión sobre com­binadas. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

4. CHAPARRO, J. M. 2001. Manual de funcionamiento y calibración de máquinas cosechadoras de granos. Fenalce - Fondo parafiscal de importación de cereales.

5. JOHN DEERE. 1973. EM.O. Recolección con cosechadoras.

6. JOHN DEERE. 2001. Mauual del operador de combinadas 1165 y 1175.

Recolección a granel y estimación de pérdidas enJa cosecha mecánica de soya Samuel Caicedo G. - Gilberfo A. Murcia C. - Ricardo J. Botero Q.

223

Page 216: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,

7. JOHN DEERE. 1973. FMO. Fundamentos de operación de la máquina, recolección con cosechadora.

8. JOHN DEERE. 1998. Manual de operación de plataformas para maíz 203, 204, 205 Y 206. Manual técnico.

9. JOHN DEERE. 200!. Manuales de operación de combinadas 1165, IJ 75, 1450 Y 1550. Manuales técnicos,

!O. MARTÍNEZ, A. 1990. Consejos prácticos para una buena calibración de la cosechadora de granos. Programa de maquinaria agrícola - Fenalce.

11. MASSEY FERGUSON. 198 L Manual de operación. Combinada Massey Ferguson 3640.

12. MASSEY FERGUSON. 1992. Manual de operación de las cosechadoras 1630, 3640 Y 5650. Manual técnico.

224 Saya: alternativa para los sistemas de producción de la Orlnoquia colombiana -CORPOlCA-

Page 217: [jjJi)ffi ®:oD U1kmOD .~~~~@~ @[kl~~bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6554/1/125.pdf · Gloria Elena Navas Ríos LA., M. Se. Suelos. ... importante en carne bovina,