jasdhjas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 jasdhjas

    1/15

    INTRODUCCIN

    El Per ha venido creciendo sostenidamente a un ritmo alto comparado

    con el crecimiento de los dems pases de la rei!n "atinoamericana#$en la Comisi!n Econ!mica para %m&rica "atina ' el Cari(e )CEP%"*+en los ltimos ,- a.os el pas viene manteniendo un crecimientopromedio del P/I per cpita de 0#12#

    Este crecimiento sostenido ha lorado 3ue el 4ndice de Desarrollo5umano )ID5* aumente sustancialmente+ al pasar de -#67 en el 1--1 a-#78 en el 1-,1+ sen ci9ras del Prorama de las Naciones Unidas parael Desarrollo )PNUD*# %simismo+ el Per ha e:perimentado una 9uertereducci!n en la tasa de po(re;a nacional e3uivalente a 1< puntos

    porcentuales#No o(stante+ el crecimiento econ!mico no ha sido e3uitativo ni uni9ormeentre las reiones# %n persisten randes (rechas en co(ertura deservicios e in9raestructura p(lica ' la po(re;a en el m(ito ruralcontina siendo alta= es casi el do(le 3ue la del m(ito ur(ano )InstitutoNacional de Estadstica e In9ormtica+ 1-,1*#

    % pesar de 3ue el proceso de descentrali;aci!n ha trans9eridocompetencias ' 9unciones ' dotado de ma'ores recursos a los o(iernossu( nacionales an no han astado de manera e>ca; ' e>ciente todoslos recursos 3ue les han sido trans9eridos para cerrar las (rechase:istentes# Entre el 1--0 ' el 1-,1+ el presupuesto mane?ado por loso(iernos reionales se ha incrementado en ,@82# %simismo+ loso(iernos locales mane?aron ,A82 ms presupuesto en el 1-,1 3ue enel 1--7 )Binisterio de Economa ' inan;as+ 1-,8*# El pro(lema de 9ondoes 3ue dichas trans9erencias no han sido acompa.adas de todos losrecursos+ capacidades ' controles necesarios para un asto de calidad+acorde con la diversidad de realidades reionales ' locales# Comoresultado+ el desempe.o de los sectores+ o(iernos reionales '

    o(iernos locales ha sido hetero&neo#

    %"UBNO$ P%NDURO %$TU5U%B%N %NT5ON UI$PE %FUI"%R GE%N

  • 7/24/2019 jasdhjas

    2/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    CONCEPTOS

    Regionalizacin

    "a rei!n como concepto ha sido o(?eto de mltiples de(ates ' ocupa un luarde ran importancia en las teoras so(re la descentrali;aci!n ' el desarrollo#Por otro lado+ la rei!n como unidad territorial ' nivel de o(ierno+ resulta uninstrumento 9undamental para la esti!n interal del territorio ' para elconducir con &:ito el proceso de descentrali;aci!n#

    Conceptos de regin.

    En las de>niciones de rei!n pueden distinuirse dos dimensiones (sicas=

    )i* "a primera+ ms tradicional+ en9ati;a a la rei!n como espacioeor>co 3ue contiene po(laci!n+ ciudades+ in9raestructura+ sistemasproductivos+ instituciones ' sistemas polticoadministrativos etc#

    )ii* una seunda visi!n trata a la rei!n como un espacio social )por ciertoasentado so(re un espacio eor>co*+ en el 3ue se constru'enrelaciones de producci!n ' distri(uci!n econ!mica ' relaciones polticas' sociales 3ue se plasman en 9ormas de o(ierno ' de e?ercicio delpoder# %s+ sen la primera concepci!n+ la rei!n es una entidadde>nida de antemano por la realidad natural )la eora9a*J mientras

    3ue en la seunda concepci!n la rei!n no est dada+ sino 3ue seconstru'e socialmente# "a rei!n no es un punto de partida+ sino unpunto de lleada+ el resultado dinmico )cam(iante* de un procesosocial de construcci!n de 9ormas econ!micas ' polticas#

    Regin econmica y regin poltica.

    "a rei!n econ!mica de>nida como un espacio de articulaci!n de mercados+puede apreciarse tam(i&n como un sistema de ciudades articuladas entre s 'articuladas con sus entornos rurales# En este sistema ur(anoreional destacauna ciudad o un e?e de ciudades como el centro principal 3ue o(ierna la

    dinmica reional# El tama.o de esta ciudad central determina el rea deinKuencia ' la dimensi!n ' lmites de la rei!n econ!mica#

    Descentralizacin

    Desde una concepci!n amplia+ la descentrali;aci!n del Estado de(e serentendida como una re9orma institucional diriida a me?orar la

  • 7/24/2019 jasdhjas

    3/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    o(erna(ilidad en el pas+ mediante la trans9erencia de 9acultades+atri(uciones+ o(liaciones ' responsa(ilidades del o(ierno central a loso(iernos reionales ' locales para e?ercer un rol activo en laela(oraci!n ' e?ecuci!n de polticas articuladas en (ene>cio de los

    ciudadanos#

    "a Descentrali;aci!n para "uis /ustamante /elunde es la trans9erenciade competenciasde decisi!n polticadesde la Capital"ima hacia lasinstancias Reionales ' "ocales# Esta trans9erencia va a tenerdi>cultades a partir de o(stculos ideol!icos 'a 3ue nuestro pas desdela colonia siempre 9ue altamente centralista+ (urocrticos por3ue todo elaparato administrativo no va a tener el arado de trans9erir decisionesadministrativas por ra;ones de reducci!n del poder' polticos por3ue elparlamento siempre a tomado decisiones a 9avor de "ima por motivos decomodidades citadinasJ es decir+ cuando un leislador de provincia

    tra(a?a en "ima+ ad3uiere una mentalidad capitalina ' de?an deimportarles los asuntos de descentrali;aci!n#

    %hora (ien+ para Llvaro Uarte la descentrali;aci!n de(e considerarsecomo un sistemapoltico 3ue tiende trans9erir la autoridadnacional a losdems niveles del estado+ vale decirse+ Fo(iernos "ocales ' Reionales#

    Otro concepto de descentrali;aci!n es entendida como los cam(iospro9undos en t&rminos de movili;aci!n de recursos+ del dise.odecompetencias ' atri(uciones+ del redimensionamiento' reinenierap(licas ' de las relaciones entre los tres nivelesde Fo(ierno)Fo(ierno Central+ Reional ' "ocal*# Esta concepci!n 3uetomo de re9erencia en elTe:tore9erido al tema Descentrali;aci!n 3ue elPremier Carlos errero inclu'! en su e:posici!nante el Conreso de laRep(licadel Per tiene la >nalidad de desconcentrar 'trans9erir 9uncionesdesde el E?ecutivo a las Fo(iernos "ocales 'Reionales mediante=

    ,* "a trans9erencia de unciones Polticas

    1* "a trans9erencia de unciones Econ!micas '

    8* "a trans9erencia de 9unciones administrativas#

    "a trans9erencia de unciones Polticas se re>ere al ma'or nivel departicipaci!n de la ciudadanaen la toma de decisiones en los espaciosde desarrollo 3ue se encuentran en las reiones ' provincias del Per#Estos mecanismos de participaci!n van a permitir 3ue las medidas 3uesean tomadas desde instancias reionales locales sean independientesJ

    http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml
  • 7/24/2019 jasdhjas

    4/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    es decir+ la toma de decisionesse tomarn desde instancias a?enas a losespacios nacionales permitiendo as un proceso de autonoma por partede ellas en relaci!n a la capital#

    inalmente la trans9erencia de 9unciones econ!micas se re>ere a lasnuevas competencias presupuestarias 3ue el Fo(ierno Nacional va adestinar a los Fo(iernos "ocales ' Reionales mediante la trans9erenciaen las unciones %dministrativasen reconocimiento de los aentesnacionales ' territoriales#

    Relacin entre regionalizacin y descentralizacin

    "a reionali;aci!n es un componente estrat&ico de la descentrali;aci!n#$e propone crear en el pas unidades territoriales de carcter intermedio

    Mvale decir+ reiones en las cuales tienen autoridad o ?urisdicci!no(iernos reionales dotados de autonoma+ competencias ' rentas+ lasmismas 3ue de(en ser creadas por mandato constitucional ' leal#

    En el caso peruano+ los 9undamentos de la reionali;aci!n hacenre9erencia a 3ue nuestro pas+ por su (ase eor>ca ' por su procesohist!rico+ tiene una clara di9erenciaci!n reional# "os 9actoresdeterminantes de la e:istencia de reiones en el Per ' la naturale;a de&stas han sido materia de diversos estudios ' de(ates en los 3ue sesu(ra'a el carcter econ!mico del proceso de 9ormaci!n de estas

    reiones en nuestro territorio# Por ello se arumenta 3ue cual3uierintento de llevar a ca(o un pro'ecto de descentrali;aci!n sin tomar encuenta el nivel intermedio o reional+ ' apo'ndose solamente en elnivel municipal+ resultara incompleto+ de?ara sin resolver cuestionesclave para el desarrollo ' estara seriamente amena;ado por el 9racaso#

    "as actuales tendencias econ!micas+ polticas ' sociales a nivel mundial' nacional apuntan a mostrar 3ue la construcci!n de un nuevo modelo

    http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 7/24/2019 jasdhjas

    5/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    de crecimiento ' desarrollo re3uiere de una escala apropiada parae?ecutar polticas+ pro'ectos ' proramas# Esta escala es la reional ointermedia+ con capacidad de articular el nivel local con la dinmicanacional ' estimular una inserci!n venta?osa del pas en el proceso

    mundial de la lo(ali;aci!n# %s pues+ ahora se reconoce a las reiones+por su u(icaci!n intermedia entre lo nacional ' lo local+ un papeldecisivo en diversas tareas+ pero principalmente en la trans9ormaci!ncompetitiva del aparato productivo para hacer 9rente a las e:iencias dela lo(ali;aci!n#

    IMPORTNCI

    "a reionali;aci!n tiene venta?as como la e>ciencia+ demora9a+9uncionalidad ' democrati;aci!n+ pero el 9actor ms poderoso 3ue hace

    presi!n por la descentrali;aci!n es el econ!mico# "os poderesecon!micos nacionales re3uieren desarrollar ailidad ' rapide; en suesti!n si 3uieren convertirse en empresas dinmicas ' competitivas+para competir e>cientemente en el mercado internacional#

    "a principal contri(uci!n de la reionali;aci!n con en9o3ue territorial esimpulsar la descentrali;aci!n econ!mica del pas en condicionescompetitivas+ a'udando a 3ue los territorios interiores se tornenatractivos para la inversi!n productiva ' 9aciliten los procesos deinnovaci!n+ aprendi;a?e tecnol!ico ' moderni;aci!n de sus productores#

    RE!ERENCI "ISTORIC

    $en el a(oado "uis /ustamante /elande en su Te:toDescentrali;aci!n ' Reionali;aci!n+ en el Per a partir de sunacimiento como rep(lica en ,A1, se discuti! 3ue tipo de r&imenpoltico de(a ser el ms adecuado para reir los destinos del ?ovenEstado#

    Por un lado+ surieron las corrientes 9ederalistas 3ue consistan en

    consolidar un pas con diversos Estados 3ue acorda(an asociarse paraconstituirse en una nueva realidad Estatal+ este es el caso de pasescomo /rasilo Estados UnidosJ por otro lado+ se plante! constituir al Percomo un pas unitario 3ue consista en 9ormar un Estado Centrali;ado3ue permita administrar todos los recursos a trav&s de la capital de laRep(lica 3ue es "ima ' 3ue posteriormente los distri(u'ae>cientemente todos estos recursos a los departamentos del pas#

    http://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtml
  • 7/24/2019 jasdhjas

    6/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    Este arumento unitario prevaleci! so(re la idea 9ederalista de(ido a3ue la idea de 9ormar un Estado ederal era pelirosa por la sencillara;!n de 3ue podra ha(er enerado chauvinismos e:acer(ados en losdistintos departamentos pudiendo romper la d&(il unidad en el 3ue seencontra(a el Per de ese entonces# inalmente en laprimera constituci!nde ,A18 se aprue(a 3ue nuestro pas es unitario+aun3ue solo de carcterprovisional#

    "a centrali;aci!npoltica se inicia a partir del Bariscal Ram!n Castilla)Presidente del Per de ,A@0 a ,A0, ' de ,A0@ a ,A61* rompiendo losla;os patrimoniales coloniales 'a 3ue vendi! el uano de islas acapitales e:tran?eros+ a partir de esto+ centrali;! las decisiones polticoadministrativas colocando a toda su clientela en los puestosde esti!nreional#

    "ueo+ el primer Partido Poltico Civil del Per llamado Partido Civilistallea por primera a la presidencia del Per en ,A71 con Banuel Pardo enla ca(e;a convocando a nivel nacional una re9orma descentralista 3ueconsista en trans9erir los recursos >scales a instancias reionales con el>n de consolidar la (uruesa ' a>an;ar la moderni;aci!n del Estado#Este sue.o civilista i(a a ser posi(le mediante los recursos 3ue ad3uirandel uano mediante el 0contrato Dre'9us# "amenta(lemente no se pudoconsolidar la idea descentralista de(ido a los constante conKictoscon lasoliar3uas reionales 'a 3ue el uano escase! ' los privileios de estosse.ores oliarcas empe;aron a pelirar ha(iendo luchas al interior delpropio partido de o(ierno por mantener los antiuos privileios#

    % >nes del $ilo I se 9orm! ' consolid! en el Fo(ierno de Nicols dePi&rola en ,A

  • 7/24/2019 jasdhjas

    7/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    los espacios ur(anos* 9ue desatendida por los distintos o(iernos deturno# Bs adelante+ el estado olir3uico tuvo una crisisen el 3ue?ams se recompuso por las siuientes ra;ones=

    El de(ilitamiento del amonalismo#

    El incremento de la participaci!n polticae:presada en laampliaci!n del voto de la mu?er)Fo(ierno de Banuel Odra ,

  • 7/24/2019 jasdhjas

    8/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    neativo al respecto 9ue 3ue el Poder "eislativo no contara con las9acultades para dar propuestas de re9ormas al plan dando luar al pocopoder decisi!n 3ue conta(a en ese entonces el Conreso#

    %dems de estas 9allas+ el %r3# ernando /elande Terr' )Presidente del

    Per de ,nalmente de>nir el nuevo marco de descentrali;aci!napro(ado en el Fo(ierno %prista de %lan Farca P&re; ),c! nteramente el captulo de la Constituci!n

    Peruana relativo a la descentrali;aci!n ' ciertamente+ implic! un cam(iopositivo respecto a la 9orma de distri(uci!n del poder estatal ' un

    per9eccionamiento de los mecanismos de participaci!n mediante los

    cuales la

    ciudadana se relaciona ' contri(u'e a la toma de decisiones estatales#

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
  • 7/24/2019 jasdhjas

    9/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    En esa lnea+ la norma constitucional de>ne a la descentrali;aci!n como

    una 9orma de orani;aci!n democrtica ' a>rma 3ue se trata de una

    poltica permanente del Estado de carcter o(liatorio+ cu'o o(?etivo

    9undamental es el desarrollo interal del pas# El nuevo dise.oconstitucional plantea el desarrollo de un proceso de descentrali;aci!n

    por etapas+ en 9orma proresiva ' ordenada en atenci!n a criterios 3ue

    permitan una adecuada asinaci!n de competencias ' trans9erencia de

    recursos del o(ierno nacional hacia los

    o(iernos reionales ' locales )artculo ,AAQ*# Bs adelante+ precisa 3ue

    el proceso de reionali;aci!n se inicia eliiendo o(iernos en los

    actuales departamentos ' en la provincia constitucional del CallaoJ es

    decir+ contando con o(iernos reionales so(re (ases departamentales#

    "a Constituci!n delea a la voluntadciudadana la decisi!n de la con9ormaci!n de reiones+ pues esta(lece

    3ue mediante re9er&ndum podrn interarse dos o ms

    circunscripciones departamentales contiuas para constituir una rei!n

    )artculo ,

  • 7/24/2019 jasdhjas

    10/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    iscal# %dicionalmente+ se continu! con el proceso de trans9erencia de

    responsa(ilidades ' se universali;! la 9ormulaci!n del presupuesto

    participativo#

    En el 1--0 lo ms relevante 9ue la reali;aci!n del re9er&ndum para lacon9ormaci!n de reionesJ aun3ue ninuna rei!n se con9orm!# El 1--6

    9ue un a.o marcado por las elecciones enerales a inicios de a.o ' las

    elecciones reionales ' locales en el mes de noviem(re+ ' hu(o avances

    mu' limitados en el proceso de descentrali;aci!n# "o ms destaca(le 9ue

    el $hocS de la Descentrali;aci!n 3ue consisti! en el anuncio por el

    nuevo o(ierno de 1- medidas descentralistas en el mes de octu(re+ de

    las cuales la ma'or parte se re>rieron a acelerar la trans9erencia de

    9unciones ' activos del o(ierno nacional a los o(iernos reionales '

    locales8# El Conreso+ por su parte+ apro(! la eliminaci!n de laspre9ecturas ' su(pre9ecturas+ ' esta(leci! 3ue corresponde a los

    presidentes reionales desinar ' cesar a los directores reionales ' 3ue

    las direcciones reionales dependen de los o(iernos reionales#

    En el 1--7+ el Poder E?ecutivo centr! su atenci!n en la implementaci!n

    de las 1- medidas descentralistas ' en optimi;ar el 9uncionamiento de

    los sistemas administrativos Men

    especial el $istema Nacional de Inversi!n P(lica# %l inicio del a.o se

    apro(! un Decreto$upremo mediante el 3ue se desactiv! el Conse?o Nacional de

    Descentrali;aci!n CND '

    sus 9unciones 9ueron asumidas por la $ecretara de Descentrali;aci!n de

    la PCB# De otro

    lado+ tam(i&n se inici! la implementaci!n del presupuesto por

    resultados# Por su parte+

    el Conreso apro(! en el mes de ma'o normas para promover la 9usi!n

    de municipios

    distritales ' su asociaci!n en mancomunidades+ ' para esta(lecer laseparaci!n de poderes

    entre el E?ecutivo del o(ierno reional ' su conse?o# En el mismo a.o+

    se apro(! tam(i&n la nueva "e' Ornica del Poder E?ecutivo# Ca(e

    mencionar 3ue en el mes de mar;o se apro(! la "e' de Iualdad de

    Oportunidades entre Bu?eres ' 5om(res+ entre cu'as disposiciones se

  • 7/24/2019 jasdhjas

    11/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    esta(lecen lineamientos para los diversos niveles de o(ierno+ incluidos

    los reionales ' locales+ a e9ectos de aranti;ar el principio de iualdad

    en el marco de sus competencias#

    El 1--A se ha venido caracteri;ando por los es9uer;os del PoderE?ecutivo en la implementaci!n de la nueva "e' Ornica del Poder

    E?ecutivo ' tam(i&n por la apro(aci!n

    de cerca de ,-- decretos leislativos en el marco de la implementaci!n

    del Tratado de "i(re Comercio con Estados de Unidos# %lunos de ellos

    son especialmente relevantes para el proceso de descentrali;aci!n+

    como las normas para re9ormar el servicio civil+ moderni;aci!n

    institucional 9acultativa de o(iernos reionales ' locales+ ' al

    planeamiento estrat&ico nacional

    Constituci!n Poltica del Per %rtculo @8V "e' NV 176A-+ "e' de Re9orma Constitucional 3ue

    modi>ca el Captulo I del Ttulo I de la Constituci!n Poltica del Per+ so(reDescentrali;aci!n+ ' su modi>catoria

    "e' NV 177A8+ "e' de /ases de la Descentrali;aci!n 'sus normas modi>catorias

    "e' NV 1

  • 7/24/2019 jasdhjas

    12/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    C%R%CTER4$TIC%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CION REFION%"IH%CION

    "a descentrali;aci!n re9uer;a el carcter democrtico de un Estado ' elprincipio de participaci!n cola(orativo consarado en numerosasconstituciones de la tradici!n ?urdica hispanoamericana ' se caracteri;a por lo

    siuiente=

    W Trans9erencia de competencias desde la administraci!n central anuevos entes morales o ?urdicos#W El Estado dota de entidad ?urdica al !rano descentrali;ado#W $e le asina un patrimonio propio ' una esti!n independiente de laadministraci!n central#W El Estado s!lo e?erce so(re &stos#W $e (asa en un principio de autar3ua )orani;aci!n poltica 'econ!mica de un Estado 9undada en el autoa(astecimiento*#

    %%NCE$ O $ITU%CION %CTU%" DE "% DE$CENTR%"IH%CION REFION%"IH%CION

    PER$PECTI%$

  • 7/24/2019 jasdhjas

    13/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

  • 7/24/2019 jasdhjas

    14/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

  • 7/24/2019 jasdhjas

    15/15

    $ITU%CIN TENDENCI%$ DE" PROCE$O DE DE$CENTR%"IH%CIN REFION%"IH%CIN PERU%N%

    CONC"U$IONE$

    la descentrali;aci!n es un proceso permanente 3ue e:ieseuimiento ' 9ortalecimiento constantes+ tanto en suscomponentes t&cnicos como polticos# %simismo+ es necesarioatender las oportunidades 3ue pueden (rindar la voluntad polticade los actores responsa(les ' directamente involucrados con eldesarrollo del mismo# De ah 3ue nuestro inter&s sea 3ue esteBapa de polticas ' normas de la descentrali;aci!n sea til para

    ellos Una reionali;aci!n (ien hecha de(era ha(er tratado de unir

    diversos departamentos 3ue tenan entre ellos (ienescomplementarios+ constitu'endo as macrorreiones# Por e?emplo+un departamento puede ser rico en minera ' po(re enaricultura+ mientras 3ue otro puede ser lo contrario# De estamanera uno compensara la carencia del otro# $in em(aro+ nosolo se de(eran arupar por ra;ones econ!micas ' territoriales#Es 9undamental considerar 9actores hist!ricos+ sociales 'culturales+ 3ue son estrat&icos para 3ue e:ista una (uenainteracci!n entre ellos+ 3ue permita al Estado actuar utili;ando losinentes recursos econ!micos 3ue disponen las reiones+ paramoderni;ar la esti!n p(lica con los ltimos avancestecnol!icos 3ue permitan su desarrollo interal#

    $alvo pocas ' nota(les e:cepciones+ el desempe.o de loso(iernos reionales va de mediocre a desastroso# Un (uenindicador es la ci9ra de e?ecuci!n de la inversi!n p(lica# En elprimer semestre de este a.o+ 1, de las 10 reiones han invertidoentre 1-2 ' 7-2 menos 3ue en el mismo perodo del 1-,@#