15
Japón. Oportunidades para el comercio de México Japón es una de las economías más grandes del mundo y está interesada en México. Para poder aprovechar esta importante relación comercial debemos cuidar nuestra competitividad,aseguró Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

Japón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tratado de libre comerció Japón con México

Citation preview

Page 1: Japón

Japón. Oportunidades para el comercio de México

Japón es una de las economías más grandes del mundo y está interesada en México. Para poder aprovechar esta importante relación comercial debemos cuidar nuestra competitividad,aseguró Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)

Page 2: Japón

A finales de marzo pasado asistí a una gira de trabajo en Japón y Corea del

Sur, orientada a fortalecer nuestra relación comercial, así como a encontrar oportunidades de inversión en nuestros países y de mercado para los productos mexicanos. En esta ocasión compartiré mis impresiones sobre Japón.Japón es la tercer economía más grande del mundo, sólo después de EUA y China, con un PIB nominal de 4.9 billones de dólares, un PIB per cápita de 36 mil 654 dólares y un comercio internacional superior a los 1.55 billones de dólares. En términos comparativos, el PIB nominal de México es de 1.3 billones de dólares, el PIB per cápita de 17 mil 400 dólares y el comercio internacional de casi 800 mil millones de dólares.

A principios de este mes se celebraron 10 años de la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón, el cual ha rendido frutos importantes. Al cierre de 2014 el comercio entre ambos países ascendió a 20 mil 154 millones de dólares, 71% más de lo intercambiado en 2004. Actualmente las exportaciones mexicanas a Japón superan los 2 mil 600 millones de dólares, más del doble a lo exportado hace una década.

Las inversiones de Japón en México también han aumentado. Entre 1999 y 2014 nuestro país ha recibido 9 mil 113 millones de dólares de inversión japonesa. Además, en México existen más de 800 empresas niponas, de las cuales 400 han llegado sólo en los últimos 4 años.

Durante esta visita me reuní con la JAPIA, la asociación de la industria de autopartes de Japón, en la que se destacó que México se convirtió en el principal destino de las empresas manufactureras de autopartes japonesas, superando incluso a China.

Page 3: Japón

De igual forma, me reuní con el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Nissan, Hitoshi Kawaguchi, quien señaló que la operación de Nissan en México es la mejor del mundo en términos de eficiencia, entrega y exactitud (efficiency, delivery and accuracy) y fue enfático en señalar que la ética de trabajo de los mexicanos es muy buena, así como la dinámica de trabajo entre japoneses y mexicanos. Actualmente Nissan produce en México 800 mil coches anuales, pero su meta de corto plazo es llegar a un millón.

Señaló además que los automóviles que produce Nissan en Norteamérica tienen un 62.5% de componentes elaborados en la región pero esperan llegar a 80% en 2016. A decir de Kawaguchi, la industria japonesa busca dotarse a nivel local de acero, resinas, plásticos, entre muchas otras materias primas especializadas. México puede aprovechar esta oportunidad para desarrollar esas grandes industrias y con ello generar oportunidades de negocio y empleo para miles de mexicanos.

La llegada de las principales armadoras a México no sólo responde a la accesibilidad del mercado norteamericano, sino a su interés en nuestro creciente mercado interno. No obstante, uno de los factores que ha limitado las ventas de automóviles nuevos en nuestro país es la entrada de los llamados “coches chocolate”. Se calcula que anualmente ingresan al país 600 mil unidades de estos automóviles de segunda mano provenientes de EUA, lo que ha limitado un mayor desarrollo de la planta productiva en México. Si bien ya se han tomado algunas acciones para mitigar este problema, éstas deben ser definitivas a fin de generar más empleos en nuestro país.

Durante esta visita pude reunirme también con altos funcionarios como los viceministros de Finanzas, de Relaciones Exteriores y de Economía. Todos ellos mostraron un alto nivel de conocimiento sobre México y un gran interés por recibirnos y estrechar las relaciones.

Japón es una de las economías más grandes del mundo y está interesada en México. Para poder aprovechar esta importante relación comercial debemos cuidar nuestra competitividad, incentivar nuestra productividad y desarrollar las industrias necesarias a fin de incrementar el contenido nacional de nuestras exportaciones y generar los empleos de alta calidad que demanda el país.

 

Artículo original publicado en El Universal.

------------------------------------------------------------------

México

México, potencia mundial en comercio exterior

Page 4: Japón

Con una red de 11 Tratados de Libre Comercio, 30 Acuerdos para la promoción de inversiones, 9 acuerdos de alcance limitado y participación activa en los principales organismos de comercio mundial

Con una red de 11 Tratados de Libre Comercio, 30 Acuerdos para la promoción de inversiones, 9 acuerdos de alcance limitado y participación activa en los principales organismos de comercio mundial, México es considerado potencia mundial y regional en materia de comercio exterior. 

TLCAN, una buena ruta para los negocios desde México

Aunque México continúa su participación para ingresar a nuevos tratados comerciales y abrir más posibilidades de crecimiento, el TLCAN se

Page 5: Japón

sigue fortaleciendo

Hoy la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una de las más competitivas del mundo por el desarrollo de la producción compartida generada y aprovechada por Canadá, Estados Unidos y México, con la gran ventaja de contar con una red de transporte que permite mejores y atractivos costos logísticos para la región. 

Al día de hoy, los tres países intercambian diariamente poco más de 2,600 millones de dólares en productos, lo que equivale a cerca de 108 millones de dólares por hora, de acuerdo con datos de la American Chamber México. 

Estados Unidos es el principal socio comercial y destino de las exportaciones mexicanas valoradas en más de 380,201 millones de dólares en mercancías; es decir 79% del total de las exportaciones, mismas que son captadas principalmente por 21 estados de la Unión Americana. 

Al día, reporta la Secretaría de Economía, ambos países intercambian bienes por valor de 1,408 millones de dólares, seis veces más que el comercio bilateral previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) en 1994. 

El TLCAN se ha convertido en una plataforma para estimular los negocios y la competitividad de Norteamérica, los gobiernos de la región han tomado iniciativas sustantivas para lograr mayores grados de eficiencia, mediante políticas públicas que aprovechen las ventajas comparativas de los tres países y de la propia región. 

“América del Norte cuenta con corredores logísticos que permiten conectar rápidamente los tres países; uno de ellos es el corredor NASCO el cual conecta a más de 71 millones de personas con el comercio internacional a través de cuatro

Page 6: Japón

mil kilómetros desde México a Canadá”, indica Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina. 

El potencial de mercado es enorme 

Según los datos de la Secretaría de Economía, México tiene acceso a un mercado potencial de mil 200 millones de consumidores en el mundo, pero el 78% de nuestro comercio se realiza con Estados Unidos. 

Las exportaciones per cápita totales de nuestro país se han multiplicado seis veces a raíz del TLCAN pasando de 557 mil 600 dólares a 3 mil 300 millones de dólares de 1994 a la fecha. 

“Hoy es ya el tercer exportador del bloque del G20 en materia de manufactura de media y alta tecnología, de las cuales el 50% se envía al exterior”, agrega el director del Centro de la OCDE. 

En estos momentos, cuando las estimaciones bancarias prevén que prevalezca un dólar fortalecido, que se mantendrá por arriba de los 16.50 pesos, las exportaciones mexicanas y la importación de insumos para productos de exportación seguirán beneficiando la economía local. 

Datos a destacar: 

Canadá, Estados Unidos y México generan un PIB de 18 mil 067 billones de dólares. 

Cuentan con una población de 467 millones de personas.  Los sectores que continuarán creciendo positivamente su actividad

exportadora serán: el turismo, el metal-mecánico, el automotriz, la industria de vehículos pesados, el aeroespacial, la electrónica y la alta tecnología, entre otros. 

Guía para financieros sobre cadena de suministro|Esta guía sobre la popular opción de financiamiento explica cómo los importadores pueden beneficiarse de ella, y cómo trabajar con una institución financiera para hacer la debida diligencia sobre los proveedores antes de añadirlos a un programa.

Page 7: Japón

Para las empresas multinacionales, las cadenas de suministro se extienden por todo el mundo, y pueden incluir empresas de todos los tamaños, madurez y niveles de estabilidad financiera. En las condiciones económicas actuales, muchos de estos proveedores se enfrentan con restricciones de liquidez que generan riesgo de sus clientes, y complican la gestión de una cadena de suministro eficiente. No importa qué tan rentable es una empresa, un débil vínculo financiero en la cadena de suministro puede tener repercusiones en cascada.

Empresas importadoras pueden utilizar financiamiento de la cadena de suministro para reducir los riesgos al tiempo que mejora su flujo de caja y la eficiencia de su capital de trabajo, dice Mike McDonough, Senior Vice President and Product Head of Trade for North America HSBC. “El financiamiento de la cadena de suministro, o financiamiento de cuenta abierta, es una forma de gestionar de manera más eficiente los flujos comerciales, proporcionando beneficios de capital de trabajo, tanto para el proveedor y el comprador", dice McDonough.

Flujo de caja optimizado

En una disposición típica de importación y exportación, un proveedor libera productos antes de que el importador realice el pago. Este retraso de pago puede extenderse hasta 90 días, o más, que es beneficioso para el flujo de caja del comprador pero no así para los proveedores que pueden tener dificultades para mantener la liquidez bajo esos términos. Eso puede desafiar no sólo el flujo de caja de los proveedores, aumenta el riesgo de la cadena de suministro para el comprador.

El financiamiento de la cadena de suministro ofrece una solución a ese dilema. En estos casos, un banco supervisa el pago de facturas de cadena de suministro en

Page 8: Japón

nombre del comprador. El banco ofrece a los proveedores la opción de recibir el pago anticipado a cambio de una cuota. Si los proveedores están de acuerdo con los términos, el banco utiliza sus propios fondos para cubrir esos pagos hasta que el comprador ha vendido el producto final, y finalmente paga la factura.

La financiación de la cadena de suministro general comienza con el comprador, que la utiliza como una herramienta para ayudar a los proveedores a obtener un acceso más fácil a la financiación, a menudo a una tasa de interés más baja de lo que normalmente podrían asegurar y sin ocupar sus propios activos o líneas de crédito para aprovechar el préstamo. Esta solución puede ser rentable para los proveedores al tiempo que los compradores están seguros de que su cadena de suministro es financieramente segura.

McDonough ha trabajado con varias empresas que en un principio no creían que la financiación de la cadena de suministro añadiría valor para ellos. Cuando les mostró cómo el programa podría extender sus plazos de pago de 30 días a 60 o 70 días, mientras se reducía el tiempo en el que pagaban los proveedores, los beneficios se hicieron evidentes.

“Esos 30 días extras de capital de trabajo se traduce en dirigir los beneficios financieros para todo el mundo", dice McDonough. Debido a que los compradores aprovechan el capital del banco para financiar las facturas, los proveedores adquieren mayor liquidez y un acceso más rápido a los fondos. Los compradores pueden utilizar el tiempo extra para canalizar fondos a otros proyectos, el pago de dividendos, o reducir la deuda. "Optimiza el flujo de caja para el comprador y el vendedor al mismo tiempo", dice.

Estabilizar proveedores globales

El financiamiento de la cadena de suministro también crea una mayor estabilidad a través de redes de abastecimiento, dice Alexander Malaket, presidente de Servicios de Asesoría de OPUS, consultor internacional de financiamiento al comercio en Winnipeg, Manitoba. La financiación de la cadena de suministro expande la relación entre un comprador y el vendedor desde un link a otro que soporta un ecosistema más amplio del comercio, explica.

"Se necesita una visión más holística de la comunidad de proveedores y financiando un subconjunto de esas relaciones se consiguen dos efectos, asegurando que la cadena de suministro es saludable, y que los proveedores tienen la liquidez que necesitan para seguir siendo viable", dice Malaket, que también es un miembro del comité ejecutivo de la International Chamber of Commerce Banking Commission con sede en París.

Los beneficios del financiamiento de la cadena de suministro fueron evidentes en 2012, cuando el gobierno del Reino Unido estableció acuerdos con decenas de grandes empresas de su país para ofrecer financiamiento de la cadena de suministro a miles de proveedores para estimular el crecimiento del empleo y ayudar a los aspirantes a los negocios a salir adelante, dice Malaket. En ese momento, el primer ministro David Cameron calificó de "ganar-ganar, con grandes empresas y pequeños proveedores ambos se benefician de este sistema innovador.”

Page 9: Japón

Hacer que el financiamiento de la cadena de suministro funcione

El financiamiento de la cadena de suministro puede ayudar a las organizaciones a optimizar el proceso de compra de importación y garantizar la salud y la viabilidad de su red de proveedores. Para obtener el máximo valor de la misma, tienen que trabajar con una institución financiera global de confianza y veterano de la salud financiera de los proveedores en su red antes de participar en un programa. "En los programas centrados en el comprador, el banco está prestando contra el crédito del importador," Malaket dice, por lo que las empresas tienen que estar seguras de que los proveedores son dignos de ese crédito.

Los compradores deben completar una meticulosa solicitud financiera sobre un proveedor antes de añadirlos a un programa. La diligencia debida es vital para el éxito de un programa de financiación de la cadena de suministro y no debe ser apresurado. Incluso con los grandes proveedores en las principales localidades, puede tomar tiempo completar el estudio. Proveedores más pequeños, especialmente aquellos en lugares remotos, pueden tomar más tiempo, o puede que no sea posible llevar a cabo. 

Esto no significa que los pequeños proveedores no deben ser parte de un programa. Los proveedores más pequeños a menudo se enfrentan a grandes desafíos de liquidez que la financiación de la cadena de suministro puede ayudar a resolver. Los compradores sólo tienen que asegurarse de que su proceso de selección es completo, y sopesar los pros y los contras de apoyar a estos proveedores antes de tomar una decisión.

Si las empresas no alientan a los proveedores para participar en el programa, tendrán una menor probabilidad de éxito"

Financiamiento en la cadena de suministro, beneficio a proveedores

Las empresas deben estar listas y dispuestas a promover la financiación de la cadena de suministro a sus proveedores, el cual puede ser uno de los mayores retos de la adopción de un programa dice McDonough. "Si las empresas no alientan a los proveedores para participar en el programa, tendrán una menor probabilidad de éxito", dice.

 

Una clave para proveedores está en explicarles cómo funciona y cómo podría aportar valor a su negocio. A pesar de que la financiación de la cadena de suministro puede ser beneficioso para todos los participantes, los proveedores pueden ser escépticos de por qué un importador se lo está ofreciendo. O podrían ser incómodo el intercambio de información financiera con los clientes. "Ellos pueden preocuparse de que si el importador lo sabe todo acerca de su salud financiera, lo pueden utilizar en su contra", dice Malaket.

Las empresas pueden aliviar estos temores explicando los beneficios económicos para ambas partes de un programa, y cómo se va a utilizar para mantener a toda la cadena de suministro saludable. Algunas instituciones financieras ofrecen controlar la cantidad de datos financieros de un proveedor que comparten con un

Page 10: Japón

comprador, dice Malaket. “El cliente principal del banco es el importador, pero puede ofrecer cierta protección de datos para el proveedor como una forma de abordar este problema de confianza", dice.

En la economía global de hoy, tener confianza en la viabilidad de una cadena de suministro global ofrece a las empresas la flexibilidad para satisfacer las siempre cambiantes necesidades de los clientes sin tener que preocuparse de si los proveedores pueden acomodar cambios en la demanda. La financiación de la cadena de suministro puede proporcionar esa confianza, ayudando a las empresas a obtener una ventaja competitiva sobre sus pares menos ágiles, y mejores recursos de uso para garantizar su éxito estratégico general.

Principales industrias beneficiadas por el TLCANEl Tratado de Libre Comercio ha impulsado el crecimiento de varias industrias en los últimos 20 años, algunos sectores destacados son el automotriz, aeroespacial, electrónica/TI e incluso agroalimentaria.

Page 11: Japón

El Acuerdo de Libre Comercio que México firmó hace ya dos décadas con

Estados Unidos y Canadá, transformó la estructura industrial en el país. Hoy en día, México exporta muchos productos manufactureros, cuya participación en la economía representan ya alrededor del 65% de la producción total.Cuando entró en vigencia el acuerdo en 1994, sólo una cuarta parte de la producción industrial era destinada a la exportación. Este hecho ha posicionado México una economía muy abierta, en comparación con países de la región como Brasil cuya economía de exportación representa apenas 25% del PIB, es decir, un retraso de casi dos décadas con respecto a México en esta situación.

México ha apostado a las exportaciones de manufactura como motor de crecimiento de la economía nacional y de su industria. Es un modelo que sin duda ha tenido éxito; desde la firma del TLCAN, las exportaciones en 1994 eran de 60,882.2 millones de dólares, mientras que al cierre de 2014 se contabilizaron 397,535.4, es decir, las exportaciones crecieron 655% en las últimas dos décadas.

De acuerdo a la Secretaría de Economía, el TLCAN permitió a México colocarse como actor relevante en las cadenas productivas globales de valor, como el primer exportador de manufactura de América Latina con casi 60% y vender al exterior diariamente 1,000 millones de dólares, es decir, un millón de dólares por minuto.

Permitió a México colocarse como actor relevante en las cadenas productivas globales de valor.

Un claro ejemplo de este crecimiento es la industria automotriz que, se estima que para el 2019 fabricarán en este país más de 4 millones de unidades anuales.la exportación de automóviles mantiene un crecimiento promedio de 12.6% anual.

El impacto de la producción beneficia a otros sectores como los fabricantes de cristales, llantas, pintura y refacciones en general. Este incremento en la producción ha permitido que México se convierta en el cuarto mayor exportador de autos en el mundo.

Pero el sector automotriz no es el único que ha venido despuntando en términos de crecimiento y de inversiones: los casos igualmente exitosos de las industrias de electrónica, aeroespacial y otras con potencial de crecimiento, como son las de generación y distribución de energía y la construcción, en sus diversas modalidades.

La industria de manufactura de productos para la exportación ha crecido, hoy se fabrican desde televisores hasta guitarras eléctricas, esta industria se desarrolló en el norte de México en las últimas dos décadas y ha consolidado un sector que

Page 12: Japón

comprende unas 3,000 fábricas repartidas en Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

En seis años, las exportaciones de este sector crecieron 27.4%. Al cierre del 2014, alcanzaron un monto de 58 mil 606 millones de dólares y Estados Unidos fue el principal destino, seguido de Canadá, Colombia y los Países Bajos.

México es el primer exportador de televisores de pantallas planas a nivel global, el cuarto de computadoras y el octavo de celulares, lo cual lo convierte en un país muy relevante dentro de la producción de electrónicos a nivel mundial.

En 1994, cuando entró en vigor el TLCAN, México no figuraba en la lista de los mayores proveedores de la industria aeronáutica de Estados Unidos, pero 20 años después escaló varias posiciones y hoy ocupa la sexta posición, por delante de Italia, Brasil, Israel y China. El sector mantiene desde 2004 un crecimiento del 17% anual que se ha reflejado en 287 empresas con 32,600 trabajadores, según datos de la Secretaría de Economía.

Otro de los sectores beneficiados es el caso de sector hortofrutícola, un ejemplo claro es el aguacate. De 1995 año en que no se podía exportar aguacate a EU, al cierre de 2012 se alcanzó la cifra de 822 millones de dólares en exportaciónes. Otros productos ganadores de esta industria son la cerveza, jitomate, tequila, café y berries (frambuesas, fresas y mora azul).

 

A 20 años del TLCAN algunos logros que se han obtenidos en las distintas industrias son:

México es el segundo exportador de autos en América Latina, sólo por debajo de Brasil.

Las exportaciones de la industria aeroespacial aumentaron 140% en los últimos 5 años.

México es el sexto exportador mundial de herramientas y aparatos de medicina, cirugía, odontología y veterinaria.

México es el exportador número uno de pantallas planas.

México es el productor mundial número uno de café orgánico.

México es el segundo productor de cebolla, garbanzo y tomates.

México es el exportador número uno de refrigeradores y tercero de aspiradoras.

 

Page 13: Japón

México antes y después del TLCAN (miles de millones de dólares)

Concepto 1994 2014

Exportaciones 60.9 394.536

Importaciones 79.3 399.977

Totales 140.2 797.513