12
Jaime Gil de Biedma Jesús Arellano Luis Los medios de comunicación social como recurso didáctico

Jaime Gil de Biedma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma

Jesús Arellano LuisLos medios de comunicación social como recurso didáctico

Page 2: Jaime Gil de Biedma

Lengua castellana y Literatura de 4º ESO

Page 3: Jaime Gil de Biedma

La generación del 50, con Jaime Gil de Biedma sentado a la izquierda

Page 4: Jaime Gil de Biedma

OBJETIVOS

- Reconocer conceptos generales de la Literatura de la segunda mitad del siglo XX: generación del 50, poesía social, poesía de la experiencia.- Trabajar con textos literarios de esta época.- Crear preguntas que recojan estos conceptos.- Participación activa y trabajo en equipo.

Page 5: Jaime Gil de Biedma

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística2. Tratamiento de la información y competencia digital3. Competencia cultural y artística4. Competencia para aprender a aprender5. Autonomía e iniciativa personal

Page 6: Jaime Gil de Biedma

CONTENIDOS - Conceptos de Literatura: la generación poética de los años 50.- Vida y obra de Jaime Gil de Biedma.- El uso de la televisión como recurso didáctico.

Page 7: Jaime Gil de Biedma

RECURSOS

Para esta unidad necesitaremos ordenadores con acceso a internet. Consultaremos la siguiente página de Radio Televisión Española:http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/imprescindibles-gil-biedma-23-09-10/885422/

Además en la página http://www.rtve.es/television/imprescindibles/jaime-gil-de-biedma/ hay otros materiales adicionales: audios de poemas leídos por el autor, imágenes inéditas del documental, otra entrevista con García Berlanga…

Page 8: Jaime Gil de Biedma

ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN- Comenzamos explicando y repasando los conceptos de Literatura que tienen que ver con el autor que da título a esta unidad: sobre todo la evolución de la poesía después de la Guerra Civil, la poesía arraigada y desarraigada, la poesía social de los años 40 y su posterior desarrollo en la generación del 50: Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Ángel González y Jaime Gil de Biedma, como principales autores. (20 min.)

Para ello puede ser interesante utilizar la presentación de Slideshare dedicada a la poesía española después de la Guerra: http://www.slideshare.net/javilasan/poesa-de-posguerra-2bach2010

Page 9: Jaime Gil de Biedma

- Luego empezamos a ver el documental en clase: hago hincapié en las anécdotas cotidianas de la vida del poeta, el relato de las dos hermanas, la musicalización que algunos cantautores han hecho de algunos de sus poemas. (30 min.)

SEGUNDA SESIÓN

- Terminamos de ver el documental (27 min.)- A continuación iniciamos un coloquio en el que los alumnos comenten los aspectos más interesantes del documental. (10 min.)

Page 10: Jaime Gil de Biedma

- Les entrego algunos de los poemas que se han escuchado en las dos sesiones, o que están grabados en los audios que hay en esa misma página. Tienen que elegir uno y hacer un comentario para el día siguiente: resumen, análisis métrico y retórico, ideas generales, opinión personal, relación con el recitado que hace el propio autor de su texto. Les invito asimismo a que al día siguiente, además de traer el comentario hecho, reciten el poema que han elegido: pueden recitarlo intentando imitar al autor, rapearlo, leerlo con música incidental, convertirlo en un poema visual, etc. Este trabajo puede hacerse en grupos de dos o más personas.

Page 11: Jaime Gil de Biedma

EVALUACIÓN

- El comentario de texto de alguno de los poemas de Gil de Biedma.- La participación en el coloquio.- Responder de manera correcta a las preguntas que se plantean.- Trabajan de manera cooperativa y participan activamente en la interpretación de los poemas.

Page 12: Jaime Gil de Biedma