14
2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 1/14 Revista Observaciones Filosóficas Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido Lic. Javier Pavez Muñoz - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - Becario CONICYT Resumen El texto propone, en torno a Jacques Derrida, una disquisición respecto de las nociones de huella e inscripción que componen, con la estructura del diferir, un cuestionamiento radical sobre los conceptos metafísicos de origen y de sentido pleno. Anterior a cualquier determinación de plenitud inteligible o sensible, audible o visible, fónica o gráfica, más allá de la distinción “idealidad encadenada” y la “idealidad libre”, estas nociones de huella e inscripción, que indican la constitución material de los objetos ideales, desbaratan, pues, la relación significante phoné- sentido regida por la cuestión de la presencia, en una remisión infinita que consiste en dar a pensar el sentido como sentido posible y no en cuanto significación. Abstract The text proposes, surrounding Jacques Derrida, a disquisition on the notions of trace and inscription that make up, with slackening structure, a radical questioning of the metaphysical concepts of origin and full sense. Prior to any determination of intelligible or sensible plenitude, audible or visible, phonic or graphic, beyond the distinction of "ideality chained" and the "ideality free", these notions of trace and inscription, indicating the material constitution of ideal objects, disrupt, then, the phoné-sense significant relationship governed by the question of the presence, in an infinite referral to giving thought the sense in terms of possible sense and not as significant. Palabras clave Derrida – Huella – Inscripción – Deconstrucción – Origen – Sentido. Keywords Derrida - Footprint, - Registration - Deconstruction - Origin - Meaning. “La huella es, en efecto, el origen absoluto del sentido en general. Lo cual equivale a decir, una vez más, que no hay origen absoluto del sentido en general”. JACQUES DERRIDA 1 “La inscripción no significa la relación misma sino que, por el contrario, es la determinación de la constitución posicional de la relación de lo mismo y lo Otro, ya que demuestra que esta relación se refiere a algo que no puede ser planteado –la alteridad de lo Otro– pues la alteridad misma es la base la posibilidad de la auto posición. La inscripción, en este sentido, refiere a la irreductible referencia a lo Otro, anterior a un sujeto ya constituido que presuponga esta referencia (…) esto

Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Observaciones filosóficas

Citation preview

Page 1: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 1/14

Revista Observaciones Filosóficas

Jacques Derrida: Huella e Inscripción en elorigen del sentido

Lic. Javier Pavez Muñoz - UniversidadMetropolitana de Ciencias de la Educación -Becario CONICYT

Resumen El texto propone, en torno a Jacques Derrida, unadisquisición respecto de las nociones de huella einscripción que componen, con la estructura del diferir, uncuestionamiento radical sobre los conceptos metafísicosde origen y de sentido pleno. Anterior a cualquierdeterminación de plenitud inteligible o sensible, audible ovisible, fónica o gráfica, más allá de la distinción “idealidad

encadenada” y la “idealidad libre”, estas nociones de huella e inscripción, que indican laconstitución material de los objetos ideales, desbaratan, pues, la relación significante phoné-sentido regida por la cuestión de la presencia, en una remisión infinita que consiste en dar apensar el sentido como sentido posible y no en cuanto significación.

Abstract The text proposes, surrounding Jacques Derrida, a disquisition on the notions of trace andinscription that make up, with slackening structure, a radical questioning of the metaphysicalconcepts of origin and full sense. Prior to any determination of intelligible or sensible plenitude,audible or visible, phonic or graphic, beyond the distinction of "ideality chained" and the"ideality free", these notions of trace and inscription, indicating the material constitution of idealobjects, disrupt, then, the phoné-sense significant relationship governed by the question of thepresence, in an infinite referral to giving thought the sense in terms of possible sense and notas significant.

Palabras claveDerrida – Huella – Inscripción – Deconstrucción – Origen – Sentido.

KeywordsDerrida - Footprint, - Registration - Deconstruction - Origin - Meaning.

“La huella es, en efecto, el origen absoluto del sentido en general. Lo cual equivale a decir, unavez más, que no hay origen absoluto del sentido en general”.

JACQUES DERRIDA1

“La inscripción no significa la relación misma sino que, por el contrario, es la determinación de laconstitución posicional de la relación de lo mismo y lo Otro, ya que demuestra que esta relación

se refiere a algo que no puede ser planteado –la alteridad de lo Otro– pues la alteridad misma esla base la posibilidad de la auto posición. La inscripción, en este sentido, refiere a la irreductible

referencia a lo Otro, anterior a un sujeto ya constituido que presuponga esta referencia (…) esto

Page 2: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 2/14

implica que la relación de la filosofía a sus Otros no puede ser la de la oposición”.RODOLPHE GASCHÉ2

Pareciera que respecto del problema de la alteridad en la fenomenología3, de la

constitución fenomenológica de lo otro, Derrida está entre la comprensión de la

fenomenología como “la última palabra” y su resistencia a las críticas de Lévinas.4

Respecto del concepto de alteridad, que Levinas pretendía desmarcar de Husserl,en la nota 38 de Violencia y Metafísica, de 1964, encontramos una considerableindicación:

“lejos de pensar que haya que admirar silenciosamente esta quinta de lasMeditaciones cartesianas como la última palabra sobre este problema, aquí nohemos pretendido otra cosa que empezar a experimentar, a respetar su poder

de resistencia a las críticas de Levinas.”5

Si bien Derrida afirma que intentará experimentar la resistencia fenomenológica alas críticas de Levinas, no podría, sin más, desprenderse de ello una tesis de laidentidad, que valide la “apresentación analógica” de Husserl. Más bien, se trataque la afirmación de un entre, como el espaciamiento entre el espíritu y la letra,donde la alteridad o el imposible presente viviente, encuentra sus condiciones deim-posibilidad en la categoría de presencia que deconstruye. Tanto en Fuerza ysignificación de 1963 como en La estructura, el signo y el juego en el discurso delas ciencias humana, de 1966, se pone de relieve tanto la deconstrucción delconcepto de «estructura» como la acrítica de la subordinación a la edad de laepisteme inaugurada por Platón y repetida por la fenomenología trascendental. Enla Introducción a ‘el Origen de la geometría’ de Husserl, de 1962, Derrida propone,pues, que Husserl repite el platonismo, donde lo que se repite es un “platonismo noconvencional”.

En este sentido indicaremos que el concepto de «inscripción» señala la traza comoel juego infinito de huellas, indica la aporía entre lo empírico puro y la formalidadidealizada, la aporía del límite-pasaje que desbroza la clausura histórico-filosóficade la representación:

“no se trata de una diferencia constituida sino, previa a toda determinación decontenido, del movimiento puro que produce la diferencia. La huella (pura) esla diferencia. No depende de ninguna plenitud sensible, audible o visible, fónica

o gráfica. Es, por el contrario, su condición.”6

El don de esa alteridad, su inscripción, es lo imposible que hay. La donación, en

Page 3: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 3/14

este sentido, resiste tanto a la borradura –total y sin restos– de la apresentaciónanalógica como a la interioridad pura de la presencia sin afuera o exterioridad, quedespliega el idealismo trascendental. Es decir que la presencia, que está a la basede la interioridad ideal de la fenomenología, está asediada por una diferenciaoriginal, a la vez que la diferencia no se deja separar de manera taxonómica,categorial, del momento endopático. Así, tanto en El problema de la génesis en lafilosofía de Husserl, de1953-54, como en Génesis y estructura de lafenomenología, de 1954, donde se despliega toda una sospecha respecto de losconceptos articuladores de la fenomenología, un cuestionamiento sobre la matriztrascendental el problema parece ser lo que Derrida, en Espectros de Marx, de

1995, llama “conjuro”.7

Se trata, en la pareja operativa estructura-génesis, del problema de Espíritu. Lareflexión a que despliega Derrida acerca la perfecta serenidad de esta parejaoperatoria o instrumenal, apunta a señalar el inacabamiento de la descripciónfenomenológica y la reapropiación esencialista de una génesis salvaje.

“Así, en el espíritu de Husserl al menos, no habría habido jamás el problema«estructura-génesis», sino solamente privilegio de uno u otro de estos dosconceptos operatorios, según el espacio de descripción, el quid o el quomodode los datos. En esta fenomenología (…) no habría, pues, ningún desacuerdo,y el dominio del fenomenólogo en su trabajo habría asegurado a Husserl unaserenidad perfecta en el uso de dos conceptos operatorios siempre

complementarios.”8

Y agrega:

“intentar mostrar:

1. que, por debajo del uso sereno de estos conceptos, se sostiene un debateque regula y ritma la marcha de la descripción, que le presta su «animación» ycuyo «inacabamiento», al dejar en desequilibrio cada gran etapa de lafenomenología, hace indefinidamente necesarias una reducción y unaexplicitación nuevas;

2. que este debate, al poner en peligro en cada instante los principios mismosdel método, parece (…) obligar a Husserl a transgredir el espacio puramentedescriptivo y la pretensión trascendental de su investigación, hacia unametafísica de la historia, en la que la estructura sólida de un Telos le permitiríareapropiarse, esencializándola y prescribiéndole de alguna manera suhorizonte, de una génesis salvaje que se iba haciendo cada vez más invasora,y que parecía acomodarse cada vez menos al apriorismo fenomenológico y al

Page 4: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 4/14

idealismo trascendental.”9

«Inacabamiento» y «génesis salvaje», indican la restancia irreductible que Husserlconjura en la reapropiación esencializadora, propia del recurso al Espíritu y alquerer-decir como significación no contaminada. De pasada, podríamos apuntarque para Derrida el lenguaje no es un faktum, sino que encuentra su posibilidad enla traza, como el juego infinito de huellas, que señala la “aporía de la inscripción

original”10 entre lo empírico puro y la formalidad idealizada, la aporía del límite-pasaje que desbarata, que “subvierte” –por decirlo así, aunque sensu stricto no setrate de una subversión ni de un sentido estricto– la clausura histórico-filosófica dela representación.

Si por debajo de los conceptos operatorios de «génesis» y «estructura», se juega

el «inacabamiento» de la «génesis salvaje»11 como una interrupción –

irreapropiable– corrosiva en la escena fenomenológica trascendental,12 podríaarriesgarse que el cuestionamiento radical de la estructura del diferir, se despliegasobre la noción de origen y de sentido pleno.

“la escritura ya no es solamente el auxiliar mundano y mnemotécnico de unaverdad cuyo sentido de ser prescindiría, en sí mismo, de toda consignación. Nosólo la posibilidad o la necesidad de encarnarse en una grafía ya no esextrínseca y fáctica respecto a la objetividad ideal: es la condición sine qua nonde su consumación interna. Mientras no esté grabada en el mundo o, másbien, mientras no pueda estarlo, mientras no sea capaz de presentarse en unaencarnación que, en la pureza de su sentido, sea más que una señalización oun ropaje, la objetividad ideal no se halla plenamente constituida. El acto de

escritura es, pues, la más alta posibilidad de toda ‘constitución’”13

Apuntábamos que Levinas pone en discusión el estatuto de la “aprensiónendopática” por la cual Husserl intenta desplegar sus disquisiciones en torno al“alter-ego”, de manera que su esfuerzo consistía en desligar, con radicalinsistencia, la alteridad del plano intencional objetivante de Husserl, de laapresentación analógica. Para Derrida, sin embargo, se trataría de que la alteridad–la différance– no podría ser desligada absolutamente de la presencia (de laapresentación analógica) pues lo que tal diferencia moviliza es la inscripción como

condición material de los objetos ideales.14

“la escritura no sólo es un medio auxiliar al servicio de la ciencia —yeventualmente su objeto— sino que es en primer lugar, como lo recuerda enparticular Husserl en El origen de la geometría, la condición de posibilidad de

Page 5: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 5/14

los objetos ideales y, por lo tanto, de la objetividad científica. Antes de ser su

objeto, la escritura es la condición de la episteme”15

Derrida pone de relieve, en el conjuro de Husserl16, la aporía de la escritura comocondición de posibilidad de los objetos ideales, la materialidad de la inscripcióncomo la huella originaria, es decir, que “la constitución de la objetividad ideal debe

pasar por el significante escrito”17. Se trata para Derrida, del problema de laescritura y del sentido ideal, del sentido como idealidad libre o desencadenada.Respecto de la idealidad del sentido de las palabras, en el Seminario La bestia y elsoberano, de 2001-2002, escribe Derrida:

“Husserl, para decirlo en dos palabras, denomina idealidad en general aquelloque, como objeto o significación, se constituye o se repite de forma idéntica,como lo mismo, a través de una multiplicidad de actos subjetivos: por ejemplo,el número ‘dos’, o una obra literaria, o el sentido de una palabra, inclusocualquier cosa, siguen siendo lo mismo, los mismos, a través de un acto infinitode actos subjetivos diferentes; cada vez es el mismo número ‘dos, o la mismaobra literaria (idealmente este o aquel poema), al que se punta a través de losactos o las personas que, miles de veces, pueden apuntar hacia él en eltranscurso de experiencias espacio-temporales diferentes. Pero, entre todosesos objetos ideales, entre esas idealidades independientes de los actossubjetivos empíricos que apuntan a ella, Husserl distingue entre las idealidadesencadenadas (ligadas, gebundene) que sólo son ideales en el cuerpo a su vezideal de una experiencia particular (no obstante universalizable) y aquellas queson absolutamente libres y absolutamente libres de sus circunstancias. Porejemplo, el número, repito el número 2, el número objetivo, más allá decualquier lengua, es un objeto absolutamente ideal, universalmente inteligible,por consiguiente, libre, separado, desligado, pero las palabras ‘dos’, ‘deux’,‘two’, ‘zwei’ son las mismas únicamente cada una en su lengua y no sonuniversales, son idealidades unidas, encadenadas, relativamente ilimitadas ensu idealidad o en su proceso de idealización o en su proceso de idealización o

de universalización” 18

Ocurre entonces que la distinción de Husserl en la idealidad en general, entre la“idealidad encadenada” y la “idealidad libre”, se desbarata en la constituciónmaterial de los objetos ideales; que la distinción entre la idealidad limitada y laidealidad absolutamente independiente de sus circuntancias, se desconcierta enuna contaminación infinita: frugalmente dicho, el sentido ideal está irrestrictamentevinculado a lo que no es absolutamente universalizable. Esta contaminación

Page 6: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 6/14

infinita, indica la inscripción originaria de la huella que desconcierta lanaturalización de la relación phoné-sentido-significante, naturalización que veía enla exterioridad material una perversión suplementaria.

“La afirmación del vínculo esencial, ‘natural’, entre la phoné y el sentido, elprivilegio acordado a un orden de significante (que se convierte entonces en elsignificado máximo de todos los otros significantes), pertenecen expresamentey en contradicción con otros niveles del discurso saussuriano, a una psicologíade la conciencia y de la conciencia intuitiva. Lo que no es interrogado aquí porSaussure es la posibilidad esencial de la no-intuición. De la misma manera queHusserl, Saussure determina teleológicamente esta no-intuición como crisis. Elsimbolismo vacío de la notación escrita —por ejemplo en la técnica matemática— es también para el intuicionismo husserliano lo que nos exilia lejos de laevidencia clara del sentido, vale decir de la presencia plena del significado ensu verdad y abre así la posibilidad de la crisis. Esta es una crisis del logos. Noobstante esta posibilidad permanece ligada por Husserl al movimiento de laverdad y a la producción de la objetividad ideal: ésta tiene, en efecto, una

necesidad esencial de la escritura”19

Si la huella desbarata la naturalización, es porque no participa de las oposiciones yjerarquías tranquilizadoras como presencia/ausencia, verdad/apariencia,inteligible/sensible, forma/materia, ideal/empírico, naturaleza/técnica,

palabra/escritura.20 Se pone en marcha la deconstrucción del fonologocentrismoque relaciona de manera inmediata y natural el logos con la voz, la foné que dice elsentido de la verdad. Allí, la huella es inscripción originaria cuyo rastro indica queno hay origen uno y único del sentido, sino un «carácter inmotivado».

“La huella no sólo es la desaparición del origen; quiere decir aquí —en eldiscurso que sostenemos y de acuerdo al recorrido que seguimos— que elorigen ni siquiera ha desaparecido, que nunca fue constituida salvo, en unmovimiento retroactivo, por un no-origen, la huella, que deviene así el origendel origen. A partir de esto, para sacar el concepto de huella del esquemaclásico que lo haría derivar de una presencia o de una no-huella originaria yque lo convertiría en una marca empírica, es completamente necesario hablar

de huella originaria o de archi-huella.”21

La huella, la inscripción originaria, es la “crítica” del concepto de origen en general(empírico y/o trascendental) como la radical différance de la presencia, del rasgotrascendental del presente viviente (lebendige Gegenwart). La expresión différancede todo presente viviente, hace señas al cuestionamiento de la forma

Page 7: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 7/14

fenomenológico-trascendental de denominar lo vivo de la vida, de denominar lovivo desde la Vida, desde el Ser, con todo, desde la Presencia. Para mantener elesquema anterior, se podría decir que cuestiona la forma en que la fenomenologíadenomina lo vivo (idealidad encadenada) de la vida (idealidad libre). En términosde la archihuella, se trataría de mostrar que lo vivo es la inscripción originaria delobjeto ideal Vida, lo que es otra manera de decir que no hay la Sustancia Vida sino

lo que está vivo como la inscripción anterior de un presente vivo.22

“En la medida en que el concepto de experiencia en general —y de experienciatrascendental, particularmente en Husserl— permanece dirigido por el tema dela presencia, participa en el movimiento de reducción de la huella. El PresenteViviente (lebendige Gegenwart) es la forma universal y absoluta de laexperiencia trascendental a la que nos remite Husserl. En las descripciones delmovimiento de la temporalización, todo aquello que no perturbe la simplicidad yel dominio de esta forma, nos parece señalar la pertenencia de lafenomenología trascendental a la metafísica. Pero esto debe integrarse confuerzas de ruptura. En la temporalización originaria y en el movimiento derelación con otro, tal como Husserl los describe efectivamente, la no-representación o la des-presentación es tan ‘originaria’ como la presentación.Es por esto que un pensamiento de la huella ya no puede romper con unafenomenología trascendental ni reducirse a ella. Aquí como en lo demásplantear el problema en términos de elección, obligar o creerse ante todoobligado a responder con un sí o un no, concebir la pertenencia como unjuramento de fidelidad, o la no-pertenencia como una libertad de expresión, esconfundir niveles, caminos y estilos muy diferentes. En la desconstrucción de la

arquía no se procede a una elección.”23

La archihuella, entonces, que indica que la posibilidad de inscripción es anterior acualquier determinación de plenitud inteligible o sensible, audible o visible, fónica ográfica, se despliega como un cuestionamiento radical de la estructura husserlianahyle/morphé, regida por la cuestión de la presencia. La cuestión de la presencia,pues, ciñe a la fenomenología trascendental, en su taxonomía de ordenabstracto/orden de expresión, ideal/real con la distinciones metafísicas desensible/inteligible. Como escribe Derrida, en Cogito e historia de la locura, de1964, “El enraizamiento de la fenomenología trascendental en la metafísica de lapresencia, toda la temática husserliana del presente viviente es la seguridad

profunda del sentido en su certeza.”24

“De manera general: la interrupción, la suspensión y la «diferencia» del sentido

Page 8: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 8/14

en el origen mismo del sentido, o aun el ser-trazo (siempre-ya trazado) del«presente vivo» en su estructura más propia (es decir nunca estructura depropiedad), constituyen, si es menester recordarlo, los rasgos fundamentalesde lo que Jacques Derrida pensó con los nombres de «escritura» o de

«archiescritura».”25

La aporía de la inscripción originaria de la huella, no es sino la interrupción, lasuspensión de la temporalidad homogénea y sucesiva del presente pasado o delpresente futuro, que fenomenológicamente constituyen la forma de la vivencia

como ente presente, y la “subvierte” en una espacialización26 cuya impronta, comocondición de posibilidad, como huella, se disemina entre las determinacionesesencialistas de el-mundo/lo-vivido, entre las distinción de lo-que-aparece/el-aparecer. La archihuella, más allá y más acá, abre el aparecer y la significación,como escribe Derrida, “articulando lo viviente sobre lo no-viviente en general,

origen de toda repetición, origen de la idealidad”27. Si la visibilidad del aparecer dela cosa misma, como la intención husserliana de volver al fenómeno, distingue lacosa de su aparecer, es decir distingue entre la cosa percibida y el ser de suaparecencia, Derrida expone que esta distinción supone a la vez un significadooriginario, un Origen del Sentido como Sentido desnudo, desencadenado, quesostiene el aparecer de lo que aparece en cuanto presencia a sí de la conciencia(de la palabra viva, de la significación en la vida psíquica). Aquí, en la intuicióntrascendental que intenta comprender la presencia de la cosa misma en la vozviva, radica la repetición fenomenológica de la operación metafísica que recurre ala idealidad de la phonè en cierta noción de origen puro y simple.

Este sentido desnudo, puro, pleno, que está a la base del privilegio de la voz y dela escritura fonética y de sus correspondientes distinciones y sedimentacionesespeculativo-teóricas (lo que liga el theorein de Husserl con el eidos platónico)como «inteligible/sensible» «el-mundo/lo-vivido», «lo-que-aparece/el-aparecer» o«expresión /significación», «significado/significante», «contenido/expresión»,«expresión /indicación» es el que interrumpe el pensamiento de la huella comoinscripción.

Si la huella de la différance “no es un existente-presente”28, si es anterior acualquier plenitud fónica o gráfica, no se trata, entonces, de convertir elcuestionamiento al logocentrismo en grafocentrismo, sino de que la inscripción

como escritura29 –estamos tentados a decir escriptura– moviliza unadeconstrucción de toda operación del signo pensado en la separaciónsignificado/significante, o contenido/expresión. Esta movilización deconstructiva

Page 9: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 9/14

que desedimenta o descompone los presupuestos del par significado/significante,contenido/expresión, habla/escritura, etc., alcanza toda una cadena no teleológicade sustituciones posibles. La archihuella es indisociable de una infinita remisión.

Si la “archihuella” cuestiona el origen del sentido en general, cabría señalar queeste término, en una irreductible reapropiación, así como el concepto de“inscripción” comporta un haz diseminante, toda una cadena de cuasi-conceptoscomo “différance”, “traza”, “deconstrucción”, “rastro”, “parergon”, etc. Respecto deeste encadenamiento no teleológico, de esta cadena de sustituciones posibles,localizamos, entre otros lugares, dos textos:

En La différance, de 1968:

“nos introduciremos en el pensamiento de la diferencia (différance) por el temade la estrategia o de la estratagema. Con esta justificación, solamenteestratégica, quiero subrayar que lo eficaz de esta temática de la diferenciapuede muy bien, deberá ser relevado un día, prestarse él mismo, si no ya a sureemplazo, al menos a su encadenamiento en una cadena que en verdad no

habrá gobernado nunca. Por lo que, una vez más, no es teológica.”30

En Carta a un amigo Japonés, de 1985:

“La palabra «desconstrucción», al igual que cualquier otra, no posee más valorque el que le confiere su inscripción en una cadena de sustituciones posibles,en lo que tan tranquilamente se suele denominar un «contexto». Para mí, paralo que yo he tratado o trato todavía de escribir, dicha palabra no tiene interésmás que dentro de un contexto en donde sustituye a y se deja determinar portantas otras palabras, por ejemplo, «escritura», «huella», «différance»,«suplemento», «himen», «fármaco», «margen», «encentadura», «parergon»,etc. Por definición, la lista no puede cerrarse, y eso que sólo he citadonombres; lo cual es insuficiente y meramente económico. De hecho, habríaque haber citado frases y encadenamientos de frases que, a su vez,

determinan, en algunos de mis textos, estos nombres.”31

Los cuasi-conceptos «différance», «deconstrucción», «escritura», «huella»,«suplemento», «himen», «fármaco», «margen», «encentadura», «parergon»,«escritura», «marca», «rastro», «sobrevivencia», «espectro», «don», etc., como nopodrían presentarse de manera directa o frontal en una tematización teóricaresuelta de seguridad, sino suplementariamente o de manera oblicua, en unainfinita sustitución no sinonímica, de manera que cada “concepto”, más allá decualquier determinación de origen como una unidad tranquila y presente, al noconstituir ninguna unidad y no comenzar consigo mismo, al no tener la estructura

Page 10: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 10/14

de la presencia, de presentación ni representación (de representantes o derepresentaciones, ni de significantes ni de símbolos, ni de metáforas ni demetonimias), al interrumpir las determinaciones del cálculo o del círculoeconómico, con todo, al desbaratar las nociones de propiedad, de lo propio y deapropiación, remita, según la necesidad del contexto, en un envío que compete ala différance, a lo otro, en una articulación, si puede decirse así, sin privilegio deorigen: “La inscripción es el origen inscrito: trazado, y desde entonces inscrito en

un sistema, en una figura que no domina ya.”32

Esta articulación sin privilegio de origen, podríamos decir, es ya el gasto sinreserva como puesta en escena de la extenuación del sentido desnudo. El envitede la huella y la inscripción en el origen del sentido, o la inscripción del origeninscrito, si no es muy arriesgado, consiste en dar a pensar el sentido como sentidoposible y no en cuanto significación. De otra suerte dicho, consiste en encarnar yextenuar el sentido como el borde que está más allá (y más acá) de cualquierdeterminación de presencia, presentación o presentificación. La huella y lainscripción en el origen del sentido, o el sentido como huella e inscripción, espaciael tiempo y temporaliza el espacio, como aquello que arriba, aquello que viene yestá por venir. El sentido como huella, entonces –aunque este “entonces” noconstituye una “conclusión” ni una “determinación causal”–, no responde ni a laidea, ni a lo ideal ni a la cuestión de un «sentido del ser». Hay sentido porque hayhuella. El sentido como sentido posible y no en cuanto significación, responde –enun responder que no es la correspondencia al Sentido en cuanto arkhé o telos–,responde, ahí nuestra propuesta, a lo im-posible, a aquello que debe “seguirsiendo (de una forma no negativa) ajeno al orden de mis posibles, al orden del yopuedo del «yo puedo», de la ipseidad, de lo teórico, de lo descriptivo, de lo

constatativo y de lo performativo.”33

El sentido (im)posible de la huella, pues, indicala inscripción como la condición de posibilidad de todo originarse del sentido.

Javier Pavez Muñoz

Licenciado en Educación y Pedagogía en Filosofía en la Universidad Metropolitanade Ciencias de la Educación (UMCE), y como becario CONICYT desarrolla susestudios de Magíster en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Humanidades de laUniversidad de Chile.

Page 11: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 11/14

BIBLIOGRAFÍA. DERRIDA, Jacques, “La farmacia de Platón” en La diseminación, Fundamentos, Madrid, 1975,pp. 91-215.

_________“Survire” en Parages, Galilée, Paris: 1986.

_________“Fuerza y significación” en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989,pp. 9-46.

__________“Cogito e historia de la locura” en La escritura y la diferencia, Ed. cit., pp.47-89.

_________ “Violencia y metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel Levinas” en Laescritura y la diferencia, Ed. cit., pp. 107-210.

_________“«Génesis y estructura» y la fenomenología” en La escritura y la diferencia, Ed. cit.,pp. 211-232.

__________“Carta a un amigo japonés” en El tiempo de una Tesis. Deconstrucción eimplicaciones conceptuales, Prometeo, Barcelona 1997, pp. 23-28.

_________ Introducción a “el Origen de la geometría” de Husserl, Manantial, Buenos Aires,2000

__________ Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nuevainternacional, Trotta, Madrid, 2003.

_________ Canallas, Trotta, Madrid, 2003.

__________Acabados, Trotta, Madrid: 2004.

________ “Estoy en guerra contra mí mismo. Última entrevista a Jacques Derrida realizada porJean Birnbaum.” en Le Monde, 2004.

__________De la gramatología, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.

_________ “La différance” en Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid: 2008.

_________ Seminario La bestia y el soberano, Manantial, Buenos Aires 2010, Vol. I

GASCHÉ, Rodolphe, The tain of the mirror. Derrida and the philosophiy of Reflection, HarvardUniversity Press, Cambridge, 1986

HUSSERL, Edmund. Meditaciones Cartesianas, Fondo de Cultura Económica, México D. F1996.

NANCY, Jean-Luc, La comunidad inoperante, Lom-Arcis, Santiago, 2000.

OYARZÚN, P., El dedo de Diógenes, Dolmen, Santiago, 1996.

Recibido 2 de junio 2012

Aceptado 19 de julio 2012

Page 12: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 12/14

1 Derrida, Jacques, De la gramatología, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008, p. 86.2 Gasché, Rodolphe, The tain of the mirror. Derrida and the philosophiy of Reflection, HarvardUniversity Press Cambridge, 1986, p. 158.3 De manera señera, ya que de este ensayo no es imposible desplegar una lectura acabada delos textos, hay que indicar que entre 1954 y 1967 aparecen significativos trabajos de J. Derridaen torno a la fenomenología como El problema de la génesis en la filosofía de Husserl (1953-54); Génesis y estructura de la fenomenología (1954), la Introducción al Origen de la geometríade Husserl (1962) y La voz y el fenómeno (1967). Son relevantes también algunos ensayoscomprendidos en La escritura y la Diferencia (1967) como Fuerza y significación (1963),Violencia y Metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel Levinas (1964), así como Lafarmacia de platón (1967), La forma y el querer-decir (1967) y algunos pasajes el libro De lagramatología (1967). Seguido a estos trabajos, de relevancia para este ensayo, podríanapuntarse algunos textos posteriores como Espolones, los estilos de Nietzsche y Ladiseminación (1972), Economímesis (1975), Glas (1974), La verdad en pintura (1978), La tarjetapostal (1980), y Dar (el) tiempo (1995, que corresponde a un seminario de 1977-78).4 E. Levinas pone en discusión el estatuto de la “aprensión endopática” en la que Husserl intentadesplegar sus disquisiciones en torno al “alter-ego”, en sus Meditaciones Cartesianas. Se trata,entonces, de que el esfuerzo de Lévinas consiste en desligar, con radical insistencia, la alteridaddel plano intencional objetivante que implica esta apresentación analógica. Cfr., Husserl, Edmund, Meditaciones Cartesianas. Fondo de Cultura Económica, México D. F,1996. Especialmente consúltese el § 50 La intencionalidad mediata de la experiencia de lo ajenocomo ‘apresentación’ (apercepción analógica) (p. 171-175) y el § 52 La apresentación comoespecie de experiencia con un estilo propio de verificación (pp. 177-180)5 Derrida, Jacques, “Violencia y metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de EmmanuelLevinas” en La escritura y la diferencia, Ed. Anthropos, Barcelona, 1989, p. 78, n. 38.6 Derrida, Jacques, De la gramatología. Ed, cit., p.81.7 En Espectros de Marx, Trotta, Madrid, 2003, el conjuro tiene una doble significación: por unaparte indica “la encantación mágica destinada a evocar, a hacer venir por la voz, a convocar unencanto o un espíritu (…) El conjuro es la llamada que hace venir por la voz y hace venir, pues,por definición, lo que no está ahí en el momento presente de la llamada” (p. 54); y por otra, elconjuro tiene que ver con “el exorcismo mágico que, por el contrario, tiende a expulsar al espíritumaléfico que habría sido llamado o convocado” (p. 61)8 Derrida, Jacques, “Génesis y estructura de la fenomenología” en La escritura y la diferencia,Ed. cit., p. 214.9 Ídem.10 Derrida, Jaques, “La farmacia de Platón” en La diseminación, Fundamentos, Madrid, 1975, p.244.11 Esta «Génesis salvaje» que podría, quizás, vincularse al «vagabundeo» de la différance “Sihay un cierto vagabundeo en el trazado de la diferencia, ésta no sigue la línea del discursofilosófico-lógico más que la de su contrario simétrico y solidario, el discurso empírico-lógico. Elconcepto de juego está más allá de esta oposición, anuncia en vísperas y más allá de la filosofía,la unidad del azar y de la necesidad en un cálculo sin fin” Derrida, Jacques, “La différance” enMárgenes de la filosofía, Catedra, Madrid: 2008, p. 4212 Interrupción y desobramiento que corroe, incluso, a la escena estructuralista: “El hecho deque el estructuralismo haya surgido y crecido bajo la dependencia, más o menos directa yreconocida, de la fenomenología, bastaría para hacerla tributaria de la más pura tradicionalidadde la filosofía occidental, aquella que, por encima de su anti-platonismo, reconduce Husserl aPlatón.” Derrida, Jacques, “Fuerza y significación” en La Escritura y la diferencia, Ed. cit., p. 43.13 Derrida, J., Introducción a “el Origen de la geometría” de Husserl, Manantial, Buenos Aires,2000, p. 86.14 Desde aquí, la tarea levinasiana, aparece como la constitución de una alteridad que está másallá de la presencia, y que, en cuanto tal, es in-inscribible. No podríamos dejar de ocultar eltemblor que recorre esta hipótesis, desde la que podría aventurarse una eventual diferenciaentre la alteridad en Levinas y la différance derridadeana.15 Derrida, J., De la gramatología, Ed. cit, p.37.16 El conjuro de la escritura, claro, el conjuro de la perversión, no responde sólo a la estrategia

Page 13: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 13/14

de Husserl: “La escritura, materia sensible y exterioridad artificial: un ‘vestido’. Muchas veces seha negado que el habla fuera un vestido para el pensamiento. Husserl, Saussure, Lavelle, nodejaron de hacerlo. Pero ¿se dudó alguna vez que la escritura fuera un vestido del habla? ParaSaussure inclusive es un vestido de perversión, de extravío, un hábito de corrupción y dedisimulación, una máscara a la que es necesario exorcizar, vale decir conjurar mediante labuena palabra” Derrida, Jacques, De la gramatología. Ed. cit, p. 46.17 Derrida, Jacques, De la gramatología. Ed. cit. p. 119.18 Derrida, Jacques, Seminario La bestia y el soberano, Manantial, Buenos Aires, 2010, Vol. I.,p. 214-115.19 Derrida, Jacques, De la gramatología, Ed. cit., p. 5320 “Además, como es obvio, la huella de la que hablamos no es más natural (no es la marca, elsigno natural o el índice en un sentido husserliano) que cultural, ni más física que psíquica, nimás biológica que espiritual. Es aquello a partir de lo cual es posible un devenir inmotivado delsigno, y con él todas las oposiciones ulteriores entre la physis y su otro.” Derrida, Jacques, De lagramatología, Ed. cit, p. 62.21 Derrida, Jacques, De la gramatología, Ed. cit., p. 80.22 Desde aquí, desde el pensamiento de lo vivo como huella, podría aventurarse un cuasiconcepto de vida como la resta incapitalizable que resiste a intención de formalizar su fuerza, ala adecuación y puesta en forma que el orden jurídico del derecho proyecta como ordenamientojurídico de la vida. Es decir, desde el cuestionamiento al presente viviente de Husserl, se podríatrazar una línea al pensamiento del espectro, de la fantología, de la justicia, del mesianismo sinmesías, de todo aquello que excede el cálculo de la administración económica, jurídico, política,representativa. Ahora bien, trazar una línea desde los cuestionamientos a Husserl, de los años50-60’ al espectro que conduce “no hacia la muerte sino hacia un sobre-vivir, a saber, una huellacuya vida y cuya muerte no serían ellas mismas sino huellas y huellas de huellas, un sobre-vivircuya posibilidad viene de antemano a desquiciar o desajustar la identidad consigo del presentevivo así como de toda efectividad” (Derrida, Jacques, Espectros de Marx. Ed. cit, p. 14),requeriría una indagación de otro rastro. Es decir, requiere a la vez indagar el rastro de WalterBenjamin, fundamentalmente de La Tarea del traductor (en Angelus Novus, Edhasa, Barcelona,1971, pp. 127-143.) Por ejemplo: “Siempre me interesé por esa temática de la supervivencia, en la cual el sentido nose añade al vivir o al morir. Es originario a: la vida es supervivencia. Sobrevivir en sentidocorriente quiere decir continuar viviendo, pero también vivir tras la muerte. A propósito de latraducción, Walter Benjamín señalaba la distinción entre überleben por una parte, sobrevivir a lamuerte, como un libro puede sobrevivir a la muerte del autor o un niño a la muerte de suspadres, y, por otra, fortleben, living on, continuar viviendo. Todos los conceptos que me hanayudado a trabajar, destacadamente aquellos como el del trazo o lo espectral, estaban ligados a«sobrevivir» como dimensión estructural. Esta no deriva ni del vivir ni del morir. Tampoco esoque yo llamo el «duelo originario». Esto no espera a la muerte llamada «efectiva».” “Estoy enguerra contra mí mismo. Última entrevista a Jacques Derrida realizada por Jean Birnbaum.” enLe Monde, 2004.Sobre esto, Crf., Derrida, Jacques, “Survire” en Parages, Galilée, Paris, 1986,donde escribe: “La traducción triunfante no es, por lo tanto, ni la vida ni la muerte sólo un antes(déjá), su sobrevivencia/sobrevida. Diremos lo mismo de eso que llamo escritura, marca, rastro,etc., eso no vive ni muere, eso sobrevive.” (trad. mía)23 Derrida, Jacques, De la gramatología, Ed. cit., pp. 80-8124 Derrida, Jacques, “Cogito e historia de la locura” en La escritura y la diferencia. Ed. cit., p. 86.Sin duda, la deconstrucción de la presencia como la forma del presente viviente en Husserl,alcanza la deconstrucción de la muerte de Heidegger. Sobre esto, en los límites de este ensayo,Heidegger al límite de este ensayo, consúltese, entre otros, Derrida, Jacques, Dar (la) muerte,Paidós, Barcelona: 2000; Aporías. Morir –esperarse (en) los ‘límites de la verdad’, Paidós,Barcelona, 1998 y Del espíritu. Heidegger y la pregunta, Pretextos, Valencia, 1989.25 Nancy, Jean-Luc, La comunidad inoperante. Lom-Arcis, Santiago, 2000, p. 124.26 Cfr. Derrida, Jacques, “La différance” en Márgenes de la filosofía, Ed. cit., pp. 37-6227 Derrida, Jacques, De la gramatología, Ed. cit., p, 8628 Derrida, Jacques, “La différance” en Márgenes de la filosofía, Ed. cit., p. 56.29 Como escribe P. Oyarzún “Se ha insistido desde varios años en la diferencia entre libro ytexto, en la diferencia entre del libro que es el texto (….) o también el ‘fin del libro y el comienzo

Page 14: Jacques Derrida, Huella e Inscripción en El Origen Del Sentido

2/11/2014 Revista Observaciones Filosóficas - Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

http://www.observacionesfilosoficas.net/jacquesderridahuella.htm#sdfootnote23anc 14/14

de la escritura’ (como reza el título del Capítulo primero de De la gramatología, de JacquesDerrida), pero a mí me sigue pareciendo que el libro es una constricción soberbiamente eficazpara el logro de lo que se puede llamar un texto; si se quiere –o puede– decírselo así: el libro esla mejor salida del libro, óptimo hors-livre.” El dedo de Diógenes, Dolmen, Santiago 1996, p. 37.30 Derrida, Jacques, “La différance” en Márgenes de la filosofía, Ed., cit., p. 47.31 Derrida, Jacques, “Carta a un amigo japonés” en El tiempo de una Tesis. Deconstrucción eimplicaciones conceptuales, Prometeo, Barcelona,1997, p. 27. En este texto, aparece la cuestiónde la traducción como posible-imposible: “la cuestión de la deconstrucción es, asimismo, de caboa cabo la cuestión de la traducción (…) la imposible ‘tarea del traductor’ (Benjamin), esto es loque quiere decir asimismo ‘deconstrucción’” (p. 23 y 26.) Respecto de esta cadena de sustituciones no sinonímicas (y de la doble cuestión de lo traducibley lo intraducible) es indicativo lo que escribe Derrida en La diseminación: “lo que vale para‘himen’ vale, mutatis mutandis, para todos los signos que, como fármacón, suplemento,diferencia, y algunos otros, tienen un valor doble” (Ed., cit., p. 331)32 Derrida, Jacques, “Violencia y metafísica” en La escritura y la diferencia. Ed. cit., p. 15333 Derrida, Jacques, Canallas, Trotta, Madrid, 2003, p. 107. Más adelante agrega: “Esteimposible no es pues un idea (reguladora) ni un ideal (regulador). Es lo más innegablemente realque hay. Lo mismo que el otro. Lo mismo que la différance irreducible y no reapropiable delotro.” (p. 108) En este sentido, escribe “La posibilidad de lo imposible no puede ser sino soñada, pero elpensamiento, un pensamiento completamente diferente de la relación entre lo posible y loimposible, ese otro pensamiento tras el que desde hace tanto tiempo respiro y a veces pierdo larespiración en mis cursos o en mis carreras, tiene más afinidad que la filosofía misma con esesueño”. Derrida, Jacques, Acabados, Trotta, Madrid, 2004, p. 17

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 - 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño]- DanoEX |