45
_. r . c - - L I . i I L r 1 - r . . r UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA JCIENCIAC BIOLÓGICAS Y DE u SALUD DEPARTAMENTO D E BIOLOGfA J;, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Lepidochelys olivacea CAMPAMENTO TORTUGUERO DE CHALACATEPE C, JALISCO " (tortuga golfina) y Chelonia agassizii (prieta) EN EL AUTOR /SALINAS MARTÍNEZ MARIBEL MATRfCULA 93231046 GRADO OBTENIDO /LICENCIADA EN BIOLOGÍA JASESORES BIOL. MARfA CRISTINA GARCfA ANGEL DR. ABRAHAM KOBELKOWSW DfAZ FECHA JJUNIO DE 20009

J;, Y DE LAS c Lepidochelys olivacea (tortuga golfina) Chelonia ...148.206.53.84/tesiuami/UAM21201.pdf · que prohiban extraer, sacrificar o explotar de cualquier manera a estos quelonios

  • Upload
    vandieu

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

_.

r

. c

- - L

I

.

i

I

L r

1

- r

.

.

r

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

JCIENCIAC BIOLÓGICAS Y DE u SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGfA

J;, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Lepidochelys olivacea

CAMPAMENTO TORTUGUERO D E CHALACATEPE C, JALISCO "

(tortuga golfina) y Chelonia agassizii (prieta) EN EL

AUTOR /SALINAS MARTÍNEZ MARIBEL

MATRfCULA 93231046

GRADO OBTENIDO /LICENCIADA EN BIOLOGÍA

JASESORES BIOL. MARfA CRISTINA GARCfA ANGEL

DR. ABRAHAM KOBELKOWSW DfAZ

FECHA JJUNIO DE 20009

PROTECCI~N Y CONSERVACI~N DE LAS TORTUGAS MARINAS Lepidochelys olivucea

(tortuga golfina) y Chelonia ugassizii (prieta) EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO DE

CHALACATEPEC, JALISCO "

México juega un papel ecológico muy importante al albergar siete de las ocho especies de tortugas marinas que se reconocen mundialmente que como parte de su ciclo reproductivo, migran a las playas nacionales para efectuar el desove (Flores-Villela, 1993).

Sin embargo, las playas de anidación y los sitios de refugio han sido perturbados a causa de los asentamientos humanos, la contaminación de playas y el crecimiento turístico e industrial. Si a esto le sumamos otros graves problemas como la captura ilegal dirigida, la captura incidental y la sobreexplotación, entenderemos las causas que han ocasionado la reducción de las poblaciones de estas especies al punto en que actualmente son consideradas amenazadas y en peligro de extinción.

Por tal motivo, se vuelven imprescindibles y se establece como prioritario la puesta en marcha de las actividades que desempeñan los campamentos torhqwros, las cuales comprenden la protección, conservación, investigación, inspección, vigilancia y educación ambiental para la recuperación de este importante recurso

s (SEDUE-INP, 1990).

Las tortugas marinas son animales de crecimiento lento y maduración tardía que llegan a la costa para reproducirse, formando grandes grupos frente a las playas de anidación. Son altamente vulnerables pues se encuentran expuestas, desde los huevos hasta que alcanzan la madurez, a todo tipo de depredadores incluido el hvhrr?, ciiyñ ?rriRn ha raiiwio notables descensos en las poblaciones debido al desmedido aprovechamiento de este recurso con las actividades de pesquería y comercio ilegal de los productos derivados de las tortugas marinas (Seaturtle, 1999).

Sobre el ciclo de vida de las tortugas marinas todavía existen aspectos que no se conocen. Debido a que están adaptadas a una vida acuática, solamente arriban a las playas las hembras adultas con el propósito de anidar. Luego de tapar el nido, las tortugas se dirigen al mar de nuevo. Este es el único momento que estando en tierra son fáciles de estudiar; una vez que regresan al mar, es muy difícil seguirlas por la rapidez con que nadan y por lo evasivo de su comportamiento (Natura,

La situación geográfica de México y la diversidad de sus hábitats costeros sitúan al país en el primer lugar a nivel mundial en cuanto a sitos de anidación, reproducción, alimentación y desarrollo de las tortugas.

En el litoral del Estado de Jalisco arriban Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), cuya temporada de anidación es de verano a otoño en los meses de junio a diciembre; Chelonia agassW(negra o prieta) que anida de otoño e invierno en los meses de agosto a enem y Denmocberps coriaea (laúd) siendo también la temporada de anidación en el otoño e invierno abarcando los meses de octubre a marzo.

La existencia de siete especies de tortuga marina en nuestro país ha comprometido a las leyes mexicanas a implementar estrategias de conservación que prohiban extraer, sacrificar o explotar de cualquier manera a estos quelonios.

Dentro de las medidas que se han aportado para la protección y conservación del recurso "tortuga marina", se encuentra la veda total por tiempo indefinido, la declaración, por parte del Gobierno Federal, de las playas de anidación como Zonas de Reserva y Sitios de Refugio y los programas de protección que se desarrollan a traves de los campamentos tortugueros distribuidos en ambos litorales del país (Fundación Selva Negra, 98-99).

1999).

i

ANTECEDENTES

El aprovechamiento con fines comerciales del recurso tortuga marina data desde el año de 1940, en el cual la producción anual estimada fue de 4,371 ejemplares y treinta años después se incrementó a 999,266 ejemplares capturados al año en todo el pais (SEDUE-INP, 1990).

Dado el grado de aprovechamiento desmedido de este recurso empiezan las primeras actividades de investigación y protección de tortugas marinas en los años sesentas, con las primeras prospecciones para determinar las áreas de anidación, colectas, incubación de nidos y análisis de la información generada, las cuales fueron efectuadas por la División de Vertebrados Marinos del actual Instituto Nacional de la Pesca (INP) (6).

El Programa Nacional de Tortugas Marinas del INP se inició en 1964. A partir de entonces se intensificaron en todo el país las prosixcciones para determinar las principales áreas de anidación y en 1966 se instalaron por primera vez los campamentos tortuguetvs móviles: el de Rancho Nuevo en Tamaulipas, los de Boca de Apiza, Michoacán y Boca de Pascuales, Colima.

A partir de 1971 se decreta la veda total, manteniéndose esta durante los años 1972 y 1973. Sin embargo como las poblaciones seguían disminuyendo, el 26 de Octubre de 1986 se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto de establecer como Zonas de Reserva en Jalisco las playas de Cuitzmala, Teopa y Mismaloya (Márquez, 1996).

Con el tiempo y a medida que fueron aumentando los recursos económicos y logísticos, se lograron establecer en ambos litorales del país un total de 27 campamentos con apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

A partir de 1997 la Fundación Selva Negra A. C. se integra al financiamiento y apoyo de las acciones de protección y conservación de las tortugas marinas en el centro regional de Chalacatepec, que en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Cooperativa Laguna de Paramán realizan los trabajos de campo. Cabe destacar la importante participación de los alumnos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ( E M ) que como parte de la realización de Servicio %¡al Comunitario colaboran en las actividades que realiza el campamento (Fundación Selva Negra, 98-99).

a -3

= $

a I <

A traves de los campamentos se ha enfatizado la importancia de las playas de anidación, las actividades de marcado de adultos, protección de nidos, comparación de las técnicas de incubación y liberación de crías, lo que ha permitido ir recabando información básica con la que se ha respaldado una serie de medidas técnicas para intentar revertir la tendencia negativa en la abundancia de las poblaciones de tomigas marinas (SEDUE-INP,1990).

OBJETIVO GENERAL

Llevar a cabo actividades orientadas a la protección, conservación e investigación de las especies de tortuga marina Lepidccheelys oln/acea (golfina) y Chelonia agasskii (prieta), así como contribuir a la inspección y vigilancia en la playa de anidacion de Chalacatepec, Jalisco con el fin de frenar su decremento pobacional.

OBJETIVOS PARTICULARES

+ Proteger a las hembras y los huevos de las tortugas golfina y prieta. + Adquirir conocimientos teóricos y prácticos en las técnicas de manejo,

protección y conservación del recurso para la Óptima operación del campamento.

+ Generar un registro de información de la temporada de anidación que incluya datos acerca de las hembras, nidos, huevos y crías. Registrar los padmetros ambientales relacionados con la frecuencia de arribazón de las hembras anidadoras. Vigilar las playas de anidación y su habitat circundante.

+ Participar y promover eventos de educación ambiental sobre tortugas marinas.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

-3

1)

=3 1$

1 r-i

El lugar de realización del Servicio Social fue en el campamento tortuguero de la Playa de Chalacatepec (que significa "Cerro de Camarones"), localizado en el Municipio de Tomatlán, en el Estado de Jalisco. José María Morelos es el pueblo mas cercano al campamento y se encuentra a 9 km de distancia llegando por a m l m 5s tcrrxcrb:; ticm :XI loc~!ixci5n g e g r i k de 155" I!' latitud m t s I 19" 40.5' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar (ING, 1992).

Debido a su posición, la playa se divide en dos zonas: la zona norte abarca 6 km de extensión, colindando con el lago "La Higuerita" y la zona sur cuenta con 7 km y limita con la desembocadura del río San Nicolás, por lo que en total se abarcan 13 km de longitud total de playa.

El estado de Jalisco pertenece al dominio bioeográfico Neotropical en la provincia Jalisqueño - Guerrerense. El clima es cálido subhúmedo con predominio de Awo; la temperatura media anual es mayor a 26OC. !Se presenta en la zona intertropical de convergencia y hay presencia de los vientos alisios de SE y ciclones.

Existe una marcada estacionalidad en el regimen de lluvias, pues el 90% de la precipitación oscila entre los meses de junio a octubre, con 60 a 80 días de lluvia apreciable durante el año, presentando desde 800 hasta 1200 mm de precipitación anual.

La vegetación predominante en las partes cercanas a la costa es el bosque espinoso, sin embargo se presenta una gran cantidad de vegetación rastrera y de palmares. En la desembocadura del Río San Nicolás, el estero se encuentra marginado por árboles de mangle, especialmente Rhkophom mangle (Rzedowsky, 1986).

La mastofauna característica de la zona está representada por los Órdenes Chiroptera, Rodentia, Carnivora y Lagomorpha; la riqueza en aves oscila entre 352 a 409 especies, en la que destacan los jilgueros, calandrias, chuparnirtos, ruiseñores y pericos. Hay una gran abundancia y variedad de insectos como saltamontes, insectos palo e insecto hoja; los reptiles se encuentran representados por las iguanas verdes, iguanas negras, lagartos, culebras y lagartijas (ING, 1992).

El suelo esta clasificado como R. 6. H. es decir, presenta suelos sin horizontes de diagnóstico o en ocasiones con horizonte 6 y A con profundidades de 25 cm o más de espesor; puede presentar propiedades hidromórficas y/o Cálcicas, su textura es ligera, son bajos en materia orgánica y ricos en lateritas (Fe) (ING, 1992; Fundación !Selva Negra,98-99).

Figura No. 1 Mapa de localización del campamento torhwero de Chalacatepec, en el Estado de Jalisco. E .

a % , A __-

BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES

Lepzdochelys o l h a TORTUGA GOLFINA

+ MorCología. Carapacho casi circular, con más de 15 escudos: 5 - 7 dorsales y 5 - 7 pares laterales; es similar su longitud a su amplitud y los márgenes se encuentran ligeramente levantados. Cada puente del plastrón tiene cuatro escudos inframarginales, cada uno con un poro muy conspicuo en su margen posterior que representa la abettura de la glándula de Rathke. Tiene una o dos uñas en el borde anterior de cada aleta. La cabeza presenta tamaño mediano y subtriangular con dos pares de escamas prefrontales, pico córneo sin sierra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno.

+ Dimensiones. En los adultos la longitud del carapacho (en línea recta) es de 51 a 78 cm con un promedio de 67.6 cm. En las crías la longitud media del carapacho es de 43.5 mm. Los huevos tienen un diámetro promedio de 39.7 mm.

+ Color. Los adultos dorsalmente van del olivo-gris al olhrio-amarillento, con las cabezas y aletas del mismo color, generalmente limpias de epibiontes. Ventralmente van del color crema al gris verdoso claro, con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Los flancos del cuello a veces son ligeramente amarillentos o rosáceos. Las crías son dorsal y venbalmente de color gris oscuro a negro; en ocasiones la concha y las aletas presentan un delgado borde amarillento. r .

+ Peso. En los adultos el peso varía de 33 a 52 kg, con un promedio de 38.1 kg. En las das el promedio es de 16.2 g y en los huevos esde 34.2 g.

+ Distribución. La tortuga golfina es la especie más abundante en la actualidad y en el Océano Pacífico oriental se observa desde el noroeste de la Península de Baja California y el Golfo de California, hasta Chile, con areas de concentración en México en el suroeste de Baja California, sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Coiima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. También se distribuye en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. México y Costa Rica tienen las poblaciones reproductoras más importantes del continente americano.

+ Allmant8ci6n. Su alimentación es diurna y la realiza en aguas someras, se basa princlpalmente en organismos bentónicos, aunque en las migraciones se alimentan también de organismos pelágicos. Posee mandíbulas muy fuertes y pico muy grueso, lo que favorece la trituración de los alimentos duros, como tos exoesqueletos calcáreos y quitinosos. En la zona entre Panamá y Colombia convergen gran parte de estas colonias para su alimentación.

Reprduccih. Peer ib UII cicio úe reprduccih .mud¡ y e¡ desove no ocurre en una sola puesta, sino que en cada temporada desovan de 2 a 4 ocasiones. La anidación es de julio a febrero, con el pico en septiembre y odubre. Esta especie es la más espectacular en sus hábitos reproductores ya que puede formar durante dos o tres noches arribazones que llegan a reunir a más de 100 O00 individuos, por lo común cercanas al cuarto menguante. Los nidos varían de 54 a 189 huevos, con una media de 110.

Generalidades. Es altamente gregaria y no Sólo en la playa forma grandes arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas, algunas tomando el sol otras apareándose y otras más navegando lentamente en alguna dirección.

+ Nombres comunes. Tortuga golfina, lora, caguama, bastarda, frijoiilla, carpintera, parlama, paslama, mulato, oliva, bestia, loba, manila (Máquez,1976).

,

Chelonia agassizii TORTUGA PRIETA

t Morfología. El carapacho es oval y lateralmente escotado en el tercio posterior. Presenta 13 escudos mayores yuxtapuestos: cinco costales y cuatro pares laterales: el oar anterior no esti en contacto con el escudo precentral. El plastron tiene cuatro escudos inframarginales sin poros. La cabeza es mediana y chata, con un par de escamas prefrontales, pico córneo filoso y aserrado en sus bordes. Muestra una uña en el borde anterior de cada aleta.

t Dimensiones. En los adultos la longitud del carapacho en línea recta es de 70.5 a 96 cm, con un promedio de 77.5 cm. Las crías tienen una longitud media del carapacho de 46.6 mm. Los nidos varían de 47 a 145 huevos con un promedio de 75. El diámetro promedio de los huevos es de 41.6 mm.

t Color. Los adultos tienen el dorso casi negro, brillante (verdoso mate cuando tienen crecimiento de algas verdes filamentosas), con manchas de tono gris verde jaspeado, en forma radial o irregular, en ocasiones de colores brillantes verdes, cafés, amarillentos y rojizos, particularmente los individuos juveniles y preadultos; la cabeza y las aletas casi siempre son negras. Ventralmente van del color crema al gris verdoso, por lo general con manchas difusas e irregulares de color azul - verdoso, mas oscuras en las aletas. Las crías son dorsalmente café oscuro casi negro, con márgenes muy claros; ventralmente son crema, casi blanco con las puntas de las aletas oscurecidas.

t Peso. En los adultos es de 36.4 a 126 kg con un promedio de 52.2 kg. Las crías pesan en promedio 21.8 g y los huevos 39.6 g.

t Distribución. La tortuga prieta es común desde el c e n h de la Península de Baja California y el Golfo de California hasta el norte de Perú, con áreas de concentración en el Golfo de California, centro de México (de Mlchoacán al Itsmo de Tehuantepec), El Salvador, Nicaragua, soroeste de Colombia y Ecuador. También está presente en las islas Revillaglgedo, México y posiblemente en la Isla de Cocos, Costa Rica y Malpelo, Colombia.

En temporadas muy cálidas pueden observarse hasta Columbia, Canadá y Chile.

t Alimentación. Durante la etapa juvenil, son carnívoras, sin embargo después del primer año de vida inicia su cambio de alimentación hacia la hervibora. Se acercan a las costas en busca de aguas someras abundantes en pastizaies marinos y mantos de algas e incluso penetran a bahías y lagunas costeras.

Es la Única tortuga que en estado adulto es herbívora, por lo que adopta una conducta peculiar en cuanto a que permanece fuera del agua para asolearse, lo ¿dol aümcc:s SI tmprrrtcrr y mojm 1- diy?*titSn de Ins vegetales. Debido a esta dieta, presentan una tasa de crecimiento más lento que los otros géneros.

t Reproducción. Su ciclo de reproducción puede ser bianual o trianual. Esta secuencia cíclica no es definitiva ya que en ocasiones se retrasa por un año o se suspende por periodos más largos. La época de reproducción va desde julio a noviembre. Esta especie tiene varias zonas de reproducción y las más importantes se encuentran en el estado de Michoadn, en las playas de Colola y Maniata. También se informa de importantes anidaciones en lugares como las islas de Revillagigedo, en las islas Galápagos, el .Golfo de Fonseca y en la isla de Cañas.

t Nombres comunes. Tortuga prieta, negra, sacacillo, parlama, tonta (Márquez, 1996).

L

METODOLOGÍA

La protección y conservación de las tortugas marinas considera la protección de las hembras, nidos, huevos y crías, la vigilancia y la prevención de captura incidental, así como el control de los depredadores y el control o la prevención de causas alternas de mortalidad (SEMARNAP, 1996).

Por tal motivo el campamento tortuguero participó en las actividades que conforman cinco diferentes subprogramas:

I. PROTECCI~N Y CONSERVACI~N

El lugar de instalación se seleccionó basándose en la distancia mínima que pueda haber entre el campamento y el corral para que se facilite la inspección; además de ubicarse en la zona donde no llega la marea alta.

Una vez seleccionado el lugar se llevó a cabo la limpieza cuidadosa del terreno, rastrillándolo para eliminar los restos de vegetación y basura que pudieran encontrarse en el lugar y emparejándolo con palas para asegurar la buena nivelación del terreno y su eficiente drenaje.

La construcción del corral se realizó con postes de aproximadamente 1.80 m de altura enterrados a 30 cm de profundidad con ayuda de una pala cava- hoyos y colocados a 2 m de distancia cada uno. !Se cercó con malla ciclónica mosquetera de media sombra con 1.5 m de altura y enterrada a 20 cm de profundidad, sujetándola fuertemente con cuerda, logrando un tamaño aproximado del corral de 10 m de ancho y 25 m de largs.

Debido a la abundancia de nidos colectados fue necesario realizar la construcción de un segundo corral de incubación. Se realizó el mismo procedimiento que para el primer corral, pero las dimensiones fueron de 6 m de ancho con 30 m de largo.

\

' ii t ' ' II , JI B

' 11 :ri ? "n '111 rl m

'n B

F. SambradadLbidqg.

Se transportaron hacia el corral y se cavaron hoyos de 30 cm de profundidad; después se realizó la forma de "cántaro" en la parte más profunda del hoyo. Suavemente y sin agitarlos, se colocaron los huevos en el interior del nldo y se taparon con la arena compactándola con las manos y se colocó una estaca con el número de clave.

AI reverso de la tarjeta de registro se anota la horn en que fue semóraob el nido, el número consecuüw del ni& colectado, la dumna y la hilera en donde se locsliza y el número de huevos s e m b r h (Ver Anew0 No. 2).

Se empezaron a sembrar los nidos en la columna paralela al nivel del mar, avanzando consecutivamente hacia la vegetación. La distancia entre un nido y otro fue de aproximadamente 50 cm. Ce formaron 21 cdumnas con 28 nidos cada una en el primer corral.

Para el segundo corral, primero se procedió a sembrar los nidos empezando por la columna paralela a la vegetación. Ce hicieron 9 columnas con 34 nidos cada una en el segundo corral.

Cabe destacar que debido a la excesiva calidez del medio, durante los días que se registraron temperaturas muy altas (39" - No), se procedió a regar alrededor de cada nido con agua extraída del pozo, para evitar qw la falta de humedad en la arena afectara la viabilldad de los huevos sembrados (Márquez, 1976).

L

. . i~:

1i I

!

.. .. 1

Con el apoyo de la Secretaría de Marina, de la PROFEPA y de la Policía Federal Preventiva se llevaron a cabo cinco operativos terrestres con el fin de aprehender a las personas que llevan a cabo la captura ilegal de las hembras y el tráfico de huevos y de carne de tortuga, logrando rescatar siete nidos y apresar a dos personas.

III. CAPACTTACI~N

A.

Durante el desarrollo del Servicio Social, se llevó a cabo s610 una conferencia en Puerto Vallarta acerca de la protección de los cocodrilos, a la cual asistió el Jefe de Campamento para conocer y participar en las innovaciones en el manejo, protección y conservación del recurso.

IV. INVESTIGACI~N

A.

a) Temperatura ambiental. Se llevó a cabo la instalación del temÓrnetro en la parte externa del campamento para el registro de la temperatura ambiental, anotando la temperatura máxima y mínima del día anterior al registro. Debido a la falta de recursos económicos, no fue posible la adquisickh e instalación de termopares en el corral de incubación para el registro del paíámetro.

b) Fases lunares. Se determinó por medio del calendario lunfii:

B.

a) Precipitación. Se registraron los días en que se llevó a cabo este fenómeno, sin embargo no fue posible anotar cuántos milímetros se acumularon debido a la falta de un pluviómetro.

I

b) Régimen de mareas. Es importante hacer notar que el régimen de mareas está afectada por la fase lunar predominante, lo cual afectó la hora en la que se hicieron los recorridos nocturnos, pues en la marea se dificultaba el acceso de la motocicleta a la playa, por lo cual se tenía que esperar a que bajara un poco para poder efectuar los recorridos.

c) Humedad. El registro de la humedad ambiental y en la arena, no se llevó a cabo ,WI. :á caraicio de irn liidr6rneti~.

B.

Por medio de los rastros y por visión directa de las hembras, se procedió a contabilizar la cantidad de tortugas que salieron a desovar o bien que arquearon (es decir, que salieron y regresaron hacia el mar, pero sin desovar).

c.-v-

En el marcado de la hembra anidadora se procedi a realizar los pasos antes mencionados. En caso de que la hembra registrada sea una recaptura, se procede a anotar el número de serie y la marca.

Se llevó un control mediante un formato que se realizó diario, en donde se anotó el número de ni& wlectadoos, saqueados, el total de arqueros, el número de nidos depredados y erosionados el número de hembras que fueron sacrificadas y el número de recorridos que Se efechró durante la vigilancia nocturna.

... E.

Se anotó el número de huevos por nido, número total mensual de huevos protegidos, las crías eclocionadas totaies, nidos falsos y el número de cascarones rotos que contengan crías muertas fuera del nido. Estos datos dan pauta para estimar el 9'0 de esfuerzo de protección, índice de eclosión y el índice de nidos protegidos:

Nidos proceg! :i ,

Total de m d a ' I( 'ir:. O/O de esfuerzo de protección (EP): -.- 1

Se efectuó el conteo de las crías que eclosiomc, I

pozo, número de crías muertas, el número de el número de crías larvadas, crías larvadas (.

huevos sin desarrollo embrionario. Además si. de mortalidad y el % de infertilidad.

G.

Se llevó a cabo el registro de la nidada más ,jita I i i i .,!o,,c;.: número y el promedio mensual y total del nijrner.1 -1.1 :WV :i ::cr 9ernTiia (Crab, 1982).

$aja

., H. Cuantificacion de crías libera daz.

Se registró el número de crías que fueron liberadas por nido al contabilizar a las crías que eclosionaron y las crías que fueron rescatadas dentro del pozo.

I. Granulometría.

El tamaño del grano de la arena inferfiere en la eficacia del intercambio gaseoso entre el huevo y su medio ambiente (Castro del Río, 1991); sin embargo no fue posible determinar este parametro debido a la falta de tamices.

v. EDUCACI~N AMBIENTAL

A traves de pláticas, difusión de los resultados y recibimientos de escuelas secundarias, bachillerato y público #general, se concientizó a los pobladores de la región para modificar positivamente la actitud de la relación hombre - recurso natural.

RESULTADOS Y DISCUSION

Aunque desde hace varios años se ha legislado la protección y conservación de las tortugas marinas declarándose en veda total y por tiempo indefinido, en la u..-_- a+~a[id& .* 12s ochn pywies rip tnrtiinñ marina 5e encuentran incluidas en el Apéndice I del CilES como especies en peligro de extinción (Cornelius, 1982).

Con la puesta en marcha del Progirama Nacional de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas llevado a cablo por la SEMARNAP - INE, en los campamentos tortugueros la atención se ha enfocado en llevar a cabo actividades que se dividen en cinco subprogramas. Como resultado de esto, en el Campamento Chalacatepec durante la temporada 1999 - 2000 en el periodo de Julio a Octubre se presentaron los siguientes resultados:

Durante la ejecución de las actividades encaminadas a la protección y conservación, se pudo apreciar que el número de nidos colectados, el número de huevos sembrados y el número de crías liberadas tiende a incrementarse a cada temporada según la Tabla No. 1.

TABLA NO. 1 Comparación de los resultados obtenidos en las temporadas anteriores en la playa de Chalacatepec

TEMPORADA NIDOS HUEVOS CRIAS COLECTA,DOS SEMBRADOS LIBERADAS

1995 - 1996 462 43,718 26,423

1996- 1997 502 50,060 32,912

1997 - 1998 457 42,383 22,178

1998 - 1999 563 53,025 40,970

1999 870 82,797 31,814 (JULIO - OCTUBRE)

(Fundación Selva Negra, 1999).

Se aprecia que al menos en bs tres últimas tempoíadas bs númeroc tienden a aumentar awrsiderabiemente; sin embargo, aunque en esta tabla no se puede apreciar que infomcaaon " se obtuvo de oda especie que iiega a desovar a h playa de Chabcateps, de qual forma presenta una idea de la tendenaapoMaaona . IpasitiVaqwwguenbspoMwones . detortugamarina.

Para el caso espeáfico de las actinridades de protecaon .' yconseivacióndela tortuga prieta (01. -1 b iiiíorrnaaón genemda durante el tiempo de realización del proyecto fue muy escasa debdo a que esta especie sólo llega de maneta esporáoica a er*a Fiiayri y pw c i t y r & , ich rtnici6 Úr icu irlz I,UES,-& +s salieron a desovar fueron saqwadas por personas que se dedican al tráfico ilegal de huevos.

TABLA NO. 2 DatDsgenerados cie b tomiga prieta en dondeseapreaa que el emiem de proteamn -' nofwe7ectiwo.

f JUUO AGOSTO ' SEPTIEMBRE I OCTUBRE ' TOTAL I 1 ! 3

! 'No. Hembras que i o 'desovaron I

1

:No. Hembras que ~ :arquearon I !

Sin embargo, para el cam de la toituga gdfina (L divacea) b situación es muy diferente, pues debido a b ahridancia de datos generados, la infomaciÓn presentada en adelantesólo se referirá a esta especie.

TABLA No. 3

GRAFICA No. 1

Nótese b tendencia a una dishbuoKín m a l de valores en b GráfKa No. 1 (Robinson, 1983), pues el valor miú<imo se akanza en septiembre y en km exbwnos, loc valores tienden a ser menores.

I GRAFICA No. 2

I .. _ _ .

b JULIO AGOSTO SWTIEI BllE O G T ~

YESES

Por om parte en la Gráfig No. 2 se iiprecia que el mes de agosto fue cuando se presentam más recapturas, io cual quiere decir que las hembms que salienwi a desovar en los primeros días del inicio de la temporada, b weiven a hacer después de 105 veinte días siguientes d piimer desove (Owens, 1980). La información de los nidos que füemn cdectados se representa en b TABLA No. 4.

I <.. - - .. . . . . _. ._

90

60

7o

60

50

40

30

m 10

O

XDEMDOS

Con lo que respecta a b pmtecdh de los huevos, el número de huevos colectados va aumentando de la mima manera que el aumentó el número de hembms que salieron a desovar, as' que se mwstra un punto máximo en el mes de septiembre. El promedio del número de huevos se man- de manera constante, pues aunque se presentam caso5 exb'emos en donde una hembm davaba 149 huevos en un sob nido, también hubo el (ñso en que una hembm Sólo desovó 35 huevos.

.. -

TABLA No. 5

El promedio del número de huews !E mantwo de manefa constante, pues aunque se presentaron casos extremos en donde una hembm desoMba 149 hwvos en un solo nido, también hubo el caso en que una hembra sóio dgovó 35 huevos.

I O

I

T A B U No. 6

En este se obtuvo un elerado índice de edosión y este se mantuvo constante dumnte los ambo mese; coino se menciOnóen un prhipio, ei número de aías qw fuenw, liberadac - e s axiaderabiemmte a b en comparación am hs experiencias& bs temporadhs antenores , anno se mugtra en la Gráfica No. 5

25w.a

GRÁFICA No. 5

.. .... - . , - -

2 0 u o

nwa NUMERO DE CRhS

LIBERADAS 1900.

5 n a

MESES

Por otra parte cabe destacar que, c )I I : t Marque2 (1986), el número de tieintiri , 1 condiciones ambientales predominante?: ' I son las siguientes:

'TABU Ih

. . ;a,- .,. , . , . , a - . ..A: , 'EQSo :~ :i JUUO

Fecha (penodo) 29 Jun-6 Jul 21-28: 29 Jul-4 Ag,E ' :! J ~~

~ ~ ~~ ~ ~~~

. . : #?

~~

36.6 T. Maxim OC 31.4 37.6

T. Minim OC

Fase lunar Cuarto . Luna Cuarto

Nidos Coledados

23.6 . 24.4 ~ ~. 24.3 1 :I

L t I menguante llena menguante I ' , !I I

60 -.--,.-.. ! ;( 2 20

Nótese que cuando se presenta el cuarto menguante, el número de nidos colectados se eleva y aunque en la luna llena también se presenta una elevación en el número de nidos, la diferelncia entre una fase lunar y otra se va haciendo más notoria conforme avanza la temporada de anidación. Esto se debe como consecuencia del nivel de marea y la cantidad de luz lunar, pues en la luna llena la marea es más baja y hay más luz y con estas condiciones, la tortuga golfina evade su salida del mar.

GRÁFICA NO. 7 ~

+Cuarto menguante -8- Luna llena ~-

140 - __- . _ _ -

J üLI0 ACOSTO SWTIFMBRE ocni8RE

MESES

Es importante enfatizar que los resultados presentados corresponden a los cuatro primeros meses de la temporada de anidación, ya que el ciclo se termina hasta el mes de Enero del siguiente año.

La buena realización de los objetivos particulares que se plantearon al inicio de este proyecto, permite concluir el objetivo general se cumplió de manera satisfactoria.

Se apreció un aumento bastante considerable en el número de hembras que llegaron a anidar a la playa, gracias a la constante protección que se les ha suministrado en distintos aspectos. Por obvia consecuencia, el número de huevos protegidos también se elevó, así como el número de crías que fueron liberadas hacia el mar.

Cabe destacar que el porciento de avivamiento que se presentó durante el periodo de agosto a octubre presento un incremento en comparación con el año anterior, pues este era de 75.6 y en la presente temporada de anidación fue de 81.3.

A pesar de que la vigilancia de la playa por parte de las autoridades no fue constante, la vigilancia llevada a cabo por el personal que labora en el campamento permitió mitigar algunas fuentes de impacto negativo en las poblaciones de tortugas marinas, pues fueron ahuyentadas las personas que trafican de manera ilegal con los productos derivados de las tortugas, se tomaron medidas para prevenir la pesca incidental y se protegió el habitat circundante.

El logro en la continuidad y el seguimiento de las actividades de protección y conservación de las hembras anidadoras así como de los huevos y nidos, ha permitido liberar millones de pequeñas crías que han empezado a reclutarse a la población reproductora, con Io que se ha podido determinar la franca tendencia de recuperación en algunas poblaciones de tortugas marinas, principalmente en la tortuga golfina (Lepidoche/ys oiivacea) (SEDUE - INP, 1990).

Aplicar correctamente las leyes que protegen a estos reptiles, difundir ampliamente la conciencia ecológica entre el público en general para que haya un decremento en la demanda de productos basados en su explotación, proporcionar alternativas como medio de subsistencia a las personas que las consumen por necesidad y respetar el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos, Contribuirá de manera positiva a la recuperación y mantenimiento poblacional de estas especies.

k 30

1 , : ~.

' iR ! ( i i .XAl~ ~ :'00RDINACION DESERVICIO SOC'IAL PLANTEL c.c :' ?.C ? I!:TERESAW i ' C . ' , 'i E í DEPARTAMENTO DECAPACITACION i ' S I . R J1 ( I , ,

JXXDINACION DEL SERYICIO .SOCIAL DE L,r S i C R l ,, ,

~ ’@ SE’CRETAUA DEL MEDIO AMBIENTE, R E C T ~ S O S NATURALES Y PESCA

lNSXXiT0 NACIONAL DE ECOLOGIA m n n J m u o u L * ~ v :

smuxu

NOMBRE DEL PRESTADOR: - Maribe :. %.;inas Xartínez

PLANTEL: U n i v e r s i d a d Aut5,c::rü X e krQgolitana - 1ztsna.lapa --_ - --.._ -

ho?.i.:I~? v l a P~r is ima, C o l . Vicent ina -_ DOMICILIO PLANTEL: AV. M i c

CARRERA: i,icenciat.ura. e n zi >:3cía - rtffldnJ. ió Jul-I L- .y AL: 27 AgOSGO 14Yy

DIA MIES AGO DIA MES ANO

CAMPO DE ACCION: 2mpame nt o T c r t ugue, 1: o “Chaiauat e pe c” , Ja l i s c o

SISIITUCION: iNSTiXITO NACIíühAL. DE ECOLOGIA

DOMICILIO: AV REVOLUCION NO. 1425 NIVEL: NO 2 1

ASESORDELSERVICIOSOCIAL: B i o i . 2 r i Y t r n a G a r c í a Anpel

CARG0 :Subd i r ec to ra d e Desar-Qllo Xegional de V i d a Silvestrs

- .2ecor i d o s nocturnos qay-a l a c o l e c t a de n i d o s .

- Transoorte Y seabrz io de n i d o s .

W r c a j e , ? e d i c i ó n :r c e m o de -eTbras anidadoras. d c - t a v a d o del n i d o v l i b e r a c i h d e crías.

.__I_

MEXIC0D.F.A 30 DE A p ; O S t O - DE 199 9.

EL PRESTADOR DEL SERVICIO EL ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL - , A .~ JEFE DEL CAMPAMENTO TiRTUGüE

. -

/ P

VA3132 L SALINAS Iv! ARTINEZ ORIGINAL.. COORDINACION DE SERVICIO SOCIAL PLANTEL C.C P. .. COORDINACION DEL SERVICIO SOCIAL DE LA 5 C.C P. - INTERESADO C.C r - I.N.E. ( DEPARTAMENTO DECAPACITACION Y SERVICIO s x i A L )

SECRETARIA DEL MEDIO MIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

nlfnnmuoIuYLt.uou SEuJJUr

NOMBRE DEL PRESTADOR: A L Q I B E L SALINAS XA.STINEZ

PLANTEL

DOMICILIOPLANTEL. Av CaOACAN Y LA PU!?ISIWL, COL. VICENTINA

UNIVEJ3IDAD AUTONOTi'A METSOFOLITANA - I Z T A P A U P A

CARRERA L I C E N C I A T W EN BIOLOGIA

CAMPO DE ACCION: CANFAMENTO TORTUGUEXO "CHALACATEPEC" JALISCO.

MSTITüCiON: MSTlTUTO NACIOXAL DE ECGLOGIA

DOMICILIO: AV. REVOLUCIOWNO. 1425 NIVEL: Anexo Mn?,zanine 'e. Baja

ASESORDEL SERVICIO SOCIAL:. BIOL. CRISTINA GARCIA ANGZL

-

CARGO: SUBDIRECTORA DE DESA'37OLLO REGIONAL DE VIDA SILVEST2E

ACTIVIDADES

Ebcorr idos nocturnos tiara la co lec ta , transporte y se-brado Marcaje, recaptura, medición y censo de hembras anidadoras. DestaDado d e l nido y l i b e rac i ón de cr ías . Elaboración de l a e s t ad í s t l c a descr lu t l va de l o s datos.

MEXICO D.F. A L D E SEPTIEMBñE DE 199 9. c -

.. .

. - I-, , ' .?'I EL ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL EL PRESTADOR DEL SERVICIO .. ...,

~- . .i -. . ,.. _- .,. , JEFE DEL CAF1IPAMnFNTO TOSTUG'

E ZA ORIGINAL.- COORDINACION DE SERVICIO SOCIAL PLANTEL C.C.P. C.C P .-INTERESADO C.C.P.

MARIBEL SALINAS MASTINEZ

.- COORDINACION DEL SERVICIO SOCIAL DF. LA SECRETA~400ED!iiACi~~~ ?;- ,

.-I.N.E. ( DEPARTAMENTO DECAPACITACION Y SERVICIO SOCIAL)

NOMBREDEL PKESTADOR iLa:ribel Salin.: i : I::! Y t i n

PLANTEL: üniversidad Aui:6noma Me t r . 3 ?>I.i.:.%:a

DOMICILIO PLANTEL: AV. Nichoacán y l a 3 ~ . :,ii:._i

C A N E R \ : Lirenc iatura c!n B io l o g í a

- - .. -. . -.

.. - . -.

-- .. -. . -. ,

3:. ' - 1 u : - - PERIODO: 36 Seotiembre 1999

DIA MES AÑO I)U.

ACTIVIDADES

T Q ~ i n o d e l t rabajo de camao, logra,n3( c:8,1 :

81.648 huevos seT,b.rados, 104 hembra.s r Z . T ~ : E I . :

ras. 400 nidos destaoados y 31,649 c:rj?z 1. : ' * ~ r i s t r a r on 10 hembras sacr i f i cadas y :? E M ~ W * : - -

--- - -. ,

,

--- ,

--- .

c MEXICO D.F. A 3 DE Noviembre DE 199 9. ---

EL PRESTADOR DEL SERVICIO E,L AXES1:R , , efe mial Z i m , .'

ORIGINAL.- COORDINACION DESERVICIO SOCIAL PLANTEL C.C.P. C C P .- INTERESAW C.C 1'. . I.N.E. (DEPARTAMENTO DECAPACITACION Y SERVlClO!~CICIh? '1

- COOPQINACION DEL SERVICIO SOCIAL DE LA SECRETAAJA

- 1 , -~-- . .-.. . ...... . . . . . . . . . . . . . . . II_ . . . . . . .. -.

SECRE'TARL4 DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

INSTílWTO NACIONAL DE ECOLOGLA

sauumr uTmvnuollllE-

- NOMBREDELPRESTADOR:~BEL SA-Z

- PLAwEL:UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DOMICILIOPLANTEL AV. MICHOACAN Y LA PURISIMA. COL. VICENTINA - CARRERA: LIC_NC-!,RA-.E.F-. BI.OLObIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PERIODO: 1 NOVIEMBRE 1999 AL: 26 noviembre 1999 DIA MES AÑO DIA MES A . N O

CAMPO DE ACCION n to TO r t ua ue r o "ChalacateDec" , Jalisco

INSTITUCION INSITIUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

DOMICILIO AV. REVOLUCION pro. 142s NIVEL: NO . 2 I

ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL: ai o 1 . Cr i s t i na Garc ía Anqe 1

CARG0,Subdirectora de Re,~arrollo Regional de Vida Silvestre

ACTIVIDADES

Procesamiento en la computadora de la información obtenida - durante la estancia en el campamento, la cual incluye: s- s o s , colectas, sembrados, parámetros ambientales (tempera- - turas máximas, mínimas y fases lunares) y destapado de los

. . j ~ . : . nidos.

MEXICO D.F. A L DE Noviembre DE 199 9.

. .

EL PRESTADOR DEL SERVICIO

-. - , ,

ORIGINAL: COORDlNAClON DESERVICIO SCCIAL PLANTEL C.C.P. C.C.P. : INTERE-SADO C.C.1'.

: CM)RDINACION DEL SERVICIO SOCIAL DE LA SECRETARIA

: 1.N.E ( DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y SERVlClO SOCIAL 1

M A R G E L SALINAS MARTINEZ

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, RECLIRSO:; 6

NATURALES Y PESCA INSTiTUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

wmnmuQuL*gl)Ty mwxv

--_ NOMBRE DEL PRESTADOR: -1 a EL SAL I NAS M ARTINEZ PLANTEL. AUTONO MA METROPOLITANA - TAPA LA PA

DOMICILIOPLANTEL: Av. Xichoacári Y la Puríslma. Col. Vice-a

CARRERA: -- PERIODO 27 NOV1EMBG.E 1999 AL: 27 DICIEMBRE 1999

DIA MES AÑO DIA MES AÑO

CAMPO DEACCION: CAMPAMENTO TORTUGUERO "CHALACATEPEC" , JALISCO.

INSTWCION: INSTiTJTO NACIONAL DE ECOLOGIA

DOMICILIO AV. REVOLUCIONNo. 1425 NIVEL: No. 2 1

- ASESOR DEL SERVKIO SOCIAL. ~ 1 0 ~ . CRISTINA GARCIA ANGEL

CARGO: SUBDIRECTORA DE DESARROLLO REGIONAL DE VIDA SILVESTRE

ACTNn>ADES

Análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de la inteoración de :los resultados. Elaboración del informe final de actividades. -

MEXiC0D.F. A L D E ENERO DEL zpoo.

EL ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL - .- .- EL PRESTADOR DEI. SERVICIO

MARIBh' SALINAS HARTINEZ \

ORIGINAL.- COORDINACION DE SERVICIO SOCIAL PLANTEL C.C.P. C.C.P. .-INTERESADO C.C.P.

.- COORDINACION DEL SERVICIO SOCIAL DE-LA SECRETARIA

.- 1.N.E (DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y SERVICIO SOCIAL)

CRISTINA GAI\CIA\ ANGEL

h *

ANEXO No. 1

Ficha de registro elaborada al momento de realizar la colecta de los huevos.

ANEXO No. 2

Ficha de registro elaborada al momento de realizar el sembrado de los huevos.

BIB LIOGRAFÍA

1. Acuña, R. 1980. Aspectos de la Fase Terrestre de la Tortuga Flarina Lepidochelys olivacea. Universidad de Costa Rica. Tesis de Maestría.

I CEtr^ "I Rh, !.. 1'31. YCt35212$2 pur2 e! 2r;tliZiZ g222!ax2t;;cG 6c 3i'2?i';uj en playa, Archelon. l(1): 5-7.

3. Cornelius, M. 1982. Status of Sea Turtles Along the Pacific Coast of Fliddle America. In: Biology and Coni;ervation of Sea Turtles. K. Bjorndal (ed), Smithsonian Inst. Press. Washington D.C. Pp 211-219.

4. Crab, F. 1982. Embryological Stages of the Marine Turtle (Lepidochelys olivacea) (Eschscholtz). Revista Biología Tropical. 30:113-120.

5. De Ask, S. F. 1991. La temperatura como factor determinante ce la diferenciación sexual en Lepidochelys olivacea (tortuga golfina). Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara, Jalisco. Mexico. Pp 45.

6. Flores-Villela, O. A. 1993. Herpetofauna Mexicana: lista anotada de las espxies de anfibios y reptiles de Mexicci. Cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Carnigie Mus. Nat. Hist. :Spec. Pubi. 17:l-73.

7. Fundación Selva Negra, A. C. -' INE. Programa Operativo 98-99. Centros Regionales de Conservación a la 'Tortuga Marina y Desarrollo Costero "PlayÓn de Mismaloya" y "Chalacatepec", Jalisco.

8. Guzman H. V. Informe Técnico Final. Evaluación y Protección de las Tortugas Marinas de Campeche, Temporada 1998. Mexico. Pp 72.

9. http://natura.com/escenarios/tortucla.htm

10. httD://ww.seaturtle.ora/iac/

11.Instituto Nacional de Geografía. 1992. Atlas Nacional de Mexico. Vol 2. UNAM. Mexico.

12.Marquez, R. 1996. Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo. F. C. E. México Pp 123 - 133.

13.Marquez, R. 1976. Sinopsis de Datos Biologicos de la Tortuga Golfina (Lepidocheiys olivacea) INPESG4. S2.

14.Owens, D. 1980. The Comparative Physiology of Sea Turtles. Amer. Zool. 20: 549-563.

15. Robinson, D.C. 1983. Las Grandes Arribadas. Sobrevivencia o Suicidio? WATS- Reunion ad hoc sobre Tortugas Marinas del Pacifico. IOCARIBE.

i6. Kzedowsky, J. í966. Vegetación ae IY~XICO. to. Limusa. riexico. r p j/, &.

17.SEDUE - INP. 1990. Tortugas Marinas (Propuesta). Mexico. Pp 116.

18.SEDUE - INP. 1990. Manual de Técnicas de Manejo y Conservación para la

Programa Nacional de Protección y Conservación de

Operación de Campamentos Tortugueros., Mexico. Pp 67.

19. SEMARNAP. 1996. Programa Operativo para la Instalación de un Campamento Tortuguero en la "Playa Chila", Municipio de Compostela, Nayarit. Mexico. Pp 53.

20.SEMARNAP. Informe final (96-97) de las actividades desarrolladas en el Programa Nacional de ProtecciÓln y Conservación de Tortugas Marinas en el campamento tortuguero "El Chupadero", Municipio de Tecornan, Colirna. Mexico. Pp 74.

E