Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    1/14

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    2/14

    Iñaki Moulian Jara

    Revista “De Frente” 1972, tributaria del pensamiento del MAPU,dirigida por Jaime Gazmuri. (caricatura en contratapa)

    sino como veremos, sustentada también con losprincipios enarbolados desde Washington.

    Una vista hacia la izquierda

    En Chile el período que va desde 1960 hasta eltérmino del gobierno de Salvador Allende (1973),se enmarca dentro de lo que llamaré una “guerrabipolar interna”, es decir, está inserto en los

    parámetros globales de una guerra bipolar decarácter internacional que tiene característicaspeculiares en América Latina con elenfrentamiento entre EEUU  y los intereses dela coalición Cuba-URSS. En este último grupoel papel más importante dentro del continenteno lo va a tener Rusia por el lado de la izquierda,sino Cuba, quién va a ser el primer paísSocialista de la pos guerra en tratar de exportarla revolución al resto del continente creandofocos subversivos.

    Así, la influencia revolucionaria de Cuba jamásse ciñó a las ideas teóricas de la revolución

    pacífica y por etapas implantada por la URSS,acogiendo más bien otras influencias radicalesde lucha, contra la burguesía nacional capitalistay contra el imperialismo extranjero4  a través delas armas, táctica que se apoyaba en laconstrucción de un partido político-militar parala concreción de los objetivos revolucionarios yde liberación nacional contra la amenaza“yankee”, entendida ésta como imperialista por

    esencia. Con respecto a esto Guevara nos dice:

    “...La finalidad estratégica de esa lucha debeser la destrucción del imperialismo... El elementofundamental de esa finalidad... será... laliberación que se producirá, a través de la luchaarmada, en la mayoría de los casos, y que tendráen América casi indefectiblemente la propiedadde convertirse en una revolución socialista” 5.

    4  Luis Vitale "De Martí a Chiapas", Editorial Sintesis-Cela. Santiago1995, aquí se aprecia claramente las ideas de la izquierda clásicaaplicadas al contexto Latinoamericano.

    5  Fernando Moreno, “La Herencia Doctrinal y Política de Karl Marx”,de ILADES, Ed. Salesiana. Santiago,1979. (Pág. 198).

    40

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    3/14

    No obstante la peculiaridad con que el conflictobipolar se presenta en América Latina, el sentidobásico va a ser el mismo; ganar “sin tocarse”una batalla que confrontaba más que a Estados,a dos percepciones ideológico-filosóficasdistintas; el Capitalismo y el Socialismo .Teniendo esta confrontación continental dosformas de influenciar nuestro espacio interno; enprimer lugar a través de la influencia ideológica,que se caracteriza por una conexión más bienintelectualizada o indirecta, y por otro lado una

    conexión más directa o política-táctica, queguarda relación con apertrechamiento militar oayuda económica.

    Por el lado de las izquierdas chilenas claramentese dará una conexión ideológica más queconcreta, cuestión que podremos demostrarluego de la siguiente revisión.

    La Izquierda nacional influenciada por Cubaentre 1960 y 1973

    La primera influencia cubana dentro de laizquierda chilena, se dio con la formación en1960 del Movimiento 3 de Noviembre (M3N)6 ,primera organización que se presentaabiertamente defensora de la nueva revolución,

    de los métodos armados para la eliminación del“Estado actual”  y la implantación de un EstadoSocialista. Naciendo dentro del espaciosindicalista manejado por Clotario Blest, paraproponer la asunción de un gobierno obrero quepermitiera un cambio social.

    El M3N (Movimiento 3 de Noviembre), sigla surgida a raíz del Paro

    General y la Concentración realizada por la CUT el 3 de Noviembrede 1960, en el cual se reunieron más de 50.000 personas.Movimiento que tuvo como gestor principal al líder máximo de laCentral Unica de Trabajadores; Clotario Blest. En Luis Vitale,“Contribución a la Historia del MIR 1965-1970” Ed. Instituto deInvestigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”, Santiago1999. (Pág.9).

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    El llamado de la “nueva izquierda” influenciadapor Fidel Castro, tuvo a sí mismo gran acogidaideológica en jóvenes de izquierda que sesentían decepcionados de la política de“Izquierda Tradicional ”, formula que para elloshabía demostrado su ineficiencia para alcanzarel poder por medio de la “vía pacífica” y pactada,tras el fracaso en las presidenciales del 58 y del64. Es gracias esto y a la influencia de una nuevaalternativa de izquierda en Cuba, que la juventudempieza a generar movimientos universitarios

    fundamentalmente en Santiago y Concepción,cuestión que colabora con la formación duranteesta década de nuevas organizaciones políticas,la mayoría de ellas ubicadas en el seno de laizquierda, y que contribuye a la creación de unanueva elite política de clase media y alta de granformación en cuestiones académicas y teóricas7 .

    Es así como en 1964, las influencias de larevolución Cubana llegarán al PS, creandodiferencias teóricas que impulsan a parte de la juventud del Partido Socialista de Concepción aretirarse y dar fuerza a un movimiento “alternativo”a la izquierda clásica8 . Nacía el Movimiento deIzquierda Revolucionaria (MIR), planteando sudeclaración de principios a comienzos de 1965 ydando cabida no sólo a los jóvenes disidentes del

    PS, sino también a un gran grupo de troskistas,maoístas y anarquistas, todos los cuales dan fede la “revolución armada”  y cifran sus esperanzasen el “choque inevitable” promulgado desde laHabana. El MIR critica las tácticas del PC porconsiderarlas “burocráticas” y propias de la“revolución por etapas” estilo “Frentes Populares”,y a la “vía pacífica” implantada por Kruschev en

    7  Para tener un contexto sobre la participación de la juventud en

    política ver Carlos Huneeus M. “Movimientos Universitarios yGeneración de Dirigentes, Estudio de Casos”. Corporación dePromoción Universitaria (CPU). Santiago, 1973.

    8  Entiéndase por “izquierda clásica” a la descendiente teórica demétodos pacíficos y pausados para alcanzar el poder, los cualesfueron utilizados sobre todo por el Partido Comunista chileno.

    41

    6

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    4/14

    42

    Iñaki Moulian Jara

    el XX Congreso del Partido Comunista de 1956.Ideas que influenciaron no solamente al MIR y ala juventud del PS de Concepción, sino tambiénen 1967 a las mismas cúpulas Socialistas, cuandoen el XXIII Congreso de Chillán asumió ladirección general del partido Carlos Altamirano ydeclaró como táctica la “vía armada” paraalcanzar el poder, adoptando así las ideasrevolucionarias impulsadas por Castro9 .

    Como era de esperar, estos dos grupos de

    ultraizquierda que surgen en los sesentainmediatamente plantearán una dura y tajantecrítica al gobierno Demócrata Cristiano deEduardo Frei Montalba (1964-1970). Sobre elloPascal Allende (Importante dirigente del MIR),argumenta:

    “A pesar que venían procesos de reforma conla DC, esas reformas eran insuficientes y habíanmillones de campesinos, de mapuches, de pobladores, de trabajadores que es tabanexcluidos, que estaban en una situación de pobreza, que estaban presionados...” 10

    De esta manera Cuba generaba una influenciaideológica que colaboraba con la radicalizacióndel ambiente interno, no tan sólo al mostrar a

    algunos jóvenes chilenos una nueva víaalternativa hacia el socialismo por las armas,sino más profundamente al plantear a los nuevosgrupos políticos la premisa de la “ilegalidad delEstado”, cuestión que daba descrédito acualquier solución dentro de los parámetros delsistema imperante, y que tuvo a su mejorrepresentante en el MIR, quien divulgó

    Eliecer Carrasco, "Acerca del Desarrollo Histórico del PartidoSocialista de Chile" Taller Orlando Letelier. Francia 1980. (Pág.81).

    10  Pascal Allende, grabación de Entrevista realizada a Canal deTelevisión Universidad Católica de Chile, programa ContactoNoviembre, 1999.

    públicamente su simpatía hacia la anulaciónviolenta del Estado. Así como dice RodríguezElizondo:

    “Víctimas de su propia mitología, Fidel y suentorno quieren ver en Miguel Enríquez y sus jóvenes camaradas una especie de reflejo de simismos”, “Desautorizar a aquellos jóvenes que piden “más revolución” y que gritan “Pueblo,conciencia, fusil” agitando el retrato del “Che”,sería como romper su propia biografía” 11

    Es por esto que desde el punto devistaideológico no resulta difícil ver una estrecharelación entre el MIR y parte del PS con Cuba,relación que colaborará en radicalizarprontamente el ambiente político internoseparando hacia la izquierda un importantegrupo de jóvenes de la DC, quienes defraudadosde la “Revolución en Libertad”  a partir del 69formarán el Movimiento de Acción PopularUnitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC);grupos que mantienen la característicacomposición juvenil de los nuevos movimientosque nacen bajo el alero ideológico de una Cubaque se plantea como “verdaderamenterevolucionaria” .

    Por otro lado Cuba, en la acción directa  opolítica-táctica tuvo en Chile una influencia muyrestringida si la comparamos con laNorteamericana. Ella se dio a través depequeñas aciones de inteligencia hacia distintosgrupos de izquierda en nuestro país y en lapreparación de algunos dirigentes políticos delMIR, del PS y del MAPU en la Habana durante

    las décadas del sesenta y setenta12

    , todos los11  José Rodríguez Elizondo, "Crisis y Renovación de las Izquierdas",

    Editorial Universitaria. Santiago 1995. (Pág. 289)12  Manuel Vega O., “Huellas de “Barba roja” en Chile”. Articulo

    Publicado en el Diario “Las Ultimas Noticias”. 14 de Marzo de 1998,Santiago. (Pág.25)

    9

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    5/14

    cuales fueron instruidos en tácticasinsurreccionales contra un Estado que entendíanestablecido en forma “ilegal” e “ilegitima”. Formatáctica que funcionó en Chile, como en otrospaíses de América Latina, impulsando yfacilitando la aparición de grupos revolucionariosque lucharán localmente contra el peligrosoEstados Unidos y lo que él significaba, elCapitalismo.

    El eje central del continentalismo revolucionario

    cubano fue dirigido tanto por medio de la DGI(Departamento General de Inteligencia cubano)como por el Departamento América (del PCCubano), este último organismo comandado porel líder guerrillero y ex agente de la DGI ManuelPiñeiro Lozada; “barba roja”, que funcionóreclutando a militantes de ultraizquierda en lasescuelas guerrilleras, como también colaborandoen el ingreso de algunas armas para el desarrollolocal guerrillero13 . Todo lo cual, según Piñeiro,tenía como función:

    “...crear en América un, dos, tres Vietnam” 14 .

    La influencia rusa en la izquierda chilena,1960-1973

    De igual forma en la izquierda se puede apreciarla postura pro-rusa del Partido ComunistaChileno, el que funcionaba como ampliación dela política de oriente en todos los ámbitos de larealidad, diferenciándose de la izquierda pro-cubana en los métodos revolucionariosaplicados, pero luchando como en Cuba por lainstauración del sistema Socialista de Sociedad,

    compartiendo de este modo objetivos comunesque hacían que su desempeño en la políticanacional fuera asociativo con el MIR y con el ala

    13 Ibidem.14 Ibidem.

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    más ultra del PS en cuanto a la eliminación delcapitalismo y su representante imperialista,Estados Unidos.

    El Partido Comunista, en aquellos años era ungrupo de gran tradición política e histórica queconcentraba los participantes más“conservadores” de la izquierda chilena. Seplanteó obediente a las tácticas y doctrinas dela Tercera Internacional Comunista de los años30, que establecía una transición hacia el poder

    pactado con otras clases; fórmula que practicóen los Frentes Populares con absoluta disciplinay que tuvo en Chile su derivación lógica en elFRAP y en la UP. El PC y sus doctrinasinternacionales influenciadas desde Moscú, notuvieron solamente una concreción en nuestrarealidad a la hora de formar alianzas amplias proizquierdistas, sino también al momento deadoptar la vía pacifica y electoralista planteadapor Kruchev en 1956, método que fue ocupadocomo forma licita desde la izquierda para llevara la presidencia a Salvador Allende y que, comohemos visto, no era compartida desde la Habanapor acoger “planteamientos falsos sobrerevolución” .

    No obstante pequeñas disidencias generadas a

    principios de los sesenta producto del conflictoPekín-Moscu, el Partido Comunista seguiráteniendo un importante peso en la políticachilena, demostrado por ejemplo en la votaciónparlamentaria de Abril de 1971 donde obtuvo17,36 %, ubicándose como segundo partido deimportancia en la coalición luego del PS 15 .

    Por otro lado la URSS generó algún tipo deinfluencia a través de la Dirección General deInteligencia Cubana (DGI), la que a partir de

    15 Oscar Garreton. “Chile: Cronología de Período 1970-1973”.FLACSO. Santiago, Diciembre de 1978.

    43

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    6/14

    44

    Iñaki Moulian Jara

    1970 fue limpiada de funcionarios antisoviéticos,asignándoseles puestos claves a personajes deconfianza de Moscú, cuestión que segúnTheberge, facilitó el cumplimiento a través de laDGI de proyectos revolucionarios con expresaaprobación de la KGB16 , dentro de las cuales,según este autor se encuentra:

    “...el entrenamiento del Ejército de LiberaciónNacional Boliviano (ELN) en Chile ... con elconocimiento y apoyo dialéctico de Allende ...” 17

    Argumentación que puede ser aceptable porcuanto la injerencia de Moscú en la políticacubana se hizo cada vez más evidente luego delbloqueo económico estadounidense, sobre todoen cuestiones tácticas, fomentando la actuaciónen bloque frente a la amenaza bipolar capitalistaestablecida en el continente. El mismo NikolaiLenov, vise Director del Comité de Seguridad delEstado (KGB) de la Unión Soviética, aunque enun principio argumenta en cuanto a Chile que:

    “El trabajo que desarrollamos aquí era prácticamente el clásico, (...) delimitado por unafrontera básica: los países latinoamericanos noeran objeto de actividades de inteligenciasoviética...”, termina sosteniendo la premisa

    clásica de la Guerra Fría al entender a nuestropaís como “...un campo de cacería deoportunidades para el trabajo que debíamosrealizar contra EEUU.” 18

    Por otro lado una influencia no menos importantefue el hecho de que los partidos de izquierdanacional se sintieran parte de un movimiento

    universal, brazos de un proyecto global que tenía16  James D. Theberge, “Presencia Soviética en América Latina”.Editora Nacional Gabriela Mistral. Santiago, 1974.

    17  Ibidem.18  Nikolai Leonov, “La Inteligencia Soviética en América Latina

    Durante la Guerra Fría ”,Conferencia editada por Teresa Miranda.Revista de Estudios Públicos,. Nº 73. Santiago,1999.

    en la URSS un gran sustento político-táctico.Fenómeno que generaba una curiosapercepción de cobijo hacia la propia construcciónhistórica local, no sólo por el respaldo moral detener como aliado a una superpotencia, sinotambién por la misma promesa internacionalistaque nacía en principios teóricos emanadosdesde el “Alma Mater”.

    La fuerza protectora trasmitida por este “ente”político-ideológico, permitió que en Chile el

    proyecto allendista contara con la tranquilidadde tener un protector a las alturas del “enemigo"norteamericano, que no solo terminaríaapoyando el resultado de dicha “exploración” enforma teórica, sino que también en formaconcreta en caso de presión imperialista. Sinembargo aquella “Alma Mater” dio un apoyoemocional más que concreto. La UP caía en unprofundo caos económico-político producto dela intervención norteamericana en todos losámbitos posibles, el futuro así se veía incierto...Es en este escenario cuando Allende acude alcobijo ruso concreto. En 1972 el presidente visitaMoscú para negociar un auxilio que pudierasalvar el estado crítico en que se encontraba elpaís. En aquella ocasión sólo recibe a corto plazoun crédito bancario por 98.5 millones de dólares

    y la promesa rusa de 162 millones de dólaresen ayuda económica a largo plazo que en sumayoría no fue utilizada, y que de cualquiermodo tampoco hubiera servido demasiado dadoel alto nivel de endeudamiento de la economíanacional. El gobierno de la Unidad Popular caíafrente al juego de inteligencia estadounidense.19

    La otra cara de la moneda

    A partir de los años 60 se desarrollarán en Chile,como en el resto de América Latina, múltiples19 José Rodríguez Elizondo, Op. Cit. y también . James D. Theberge,

    Op. Cit.

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    7/14

    acciones de parte de Estados Unidos para poderfrenar la influencia revolucionaria impulsadadesde la isla. La fórmula ocupada para laneutralización de estas influencias fue lacreación de varios frentes que tuvieran comocaracterística el actuar dentro de nuestroespacio, más que como influenciadoresideológicos o filosóficos, como colaboradoresconcretos o directos en la defensa de susintereses, acciones que tenían como misión deacabar con cualquier idea política contraria a los

    intereses capitalistas. Como veremos, EstadosUnidos no se detendrá en el análisis sobre lasdiferencias tácticas cubano-rusas, sino queentenderá a la política cubana simplementecomo una ampliación del brazo oriental,fenómeno que sin duda colaborará en lacreación de un ambiente bipolar en elconvulsionado espacio interno.

    La actuación polarizante de Estados Unidos enChile, la podemos apreciar por medio de laactuación de algunos ejes fundamentales deinfluencia en el periodo estudiado.

    La táctica de “Alianza para el Progreso”

    Fue una alianza estratégica de carácter

    continental dirigida por Estados Unidos, a la queChile adhirió en 1961 con la firma del tratado dePunta del Este. Ella tuvo por objeto el control dela revolución cubana y su influencia en todaLatinoamérica, a partir de programas de apoyoeconómico a países que estuvieran en peligrode ser “contaminados” por el discursoenarbolado desde la isla, el que contaba con una

    argumentación que tocaba transversalmenteimportantes problemas, como eran la pobreza,la corrupción, la pésima distribución de lapropiedad agrícola, etc. La idea fue contrarrestareste discurso reivindicativo, influenciando una

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    reforma política-social a partir una fuerte ayudaeconómica a países como los nuestros, paradisponerla en ciertas áreas prioritarias.

    Los ejes centrales de la “Alianza para elProgreso” responden a una novedosa lógicaasumida por Estados Unidos que asociaba lageneración de “focos insurreccionales” a lasaltas condiciones de pobreza del país dondeprosperan, presentando la siguiente ecuación:

    • Alta pobreza = Mayor posibilidad de revoluciones• Baja pobreza = Menor posibilidad de revoluciones

    De donde se puede inferir que, mientras sesuministre apoyo económico a Chile y a lospaíses del Tercer Mundo para superar su estadode pobreza - bajo esta noción argumentativa -,tenderían a disminuir en estos países lasposibilidades de desarrollar en su interior gruposrevolucionarios de izquierda que propaguen lasideas del socialismo 20.

    En nuestro país a partir de los sesentacomenzaron a florecer las ayudas económicashacia el área social, desarrollándose planes deurbanización en poblaciones, de infraestructuravial, educación, salud y la puesta en práctica de

    una reforma agraria, siendo esta última la ideamás importante pues, por un lado, permitiría ladisminución de la pobreza e incentivando eldesarrollo económico y, por otro, permitiría elcontrol eficaz de los argumentos ideológicosdesarrollados por Cuba para la revoluciónguerrillera.21  Chile pronto se transformó en unode los países más beneficiados directamente por

    20  José Rodríguez Elizondo, Op. Cit. (Págs. 240-241)

    21  No olvidemos que uno de los ejes argumentativos de la revolucióncubana era la pésima distribución de la tierra en la mayoría de lospaíses del continente, base para la pobreza desarrollada en ellos.Es por este motivo que la revolución violenta tipo cubana entregabael papel central a los campesinos, entendidos ellos como agenteso motores de cambio.

    45

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    8/14

    46

    Iñaki Moulian Jara

    esta política, recibiendo alrededor de 282,3millones de dólares 22 que colaboraron asustentar una economía que ya, desde

    mediados de la década del cincuenta, dejaba veruna profunda crisis estructural, reflejada en unabaja del PGB, en un profundo estancamiento delsector industrial y en un grave desmedro delsector agrícola23 . De modo que era imperativoa nuestra realidad una reforma en la tenenciade la tierra que reactivara el sector agrícolahaciéndolo más productivo, para colaborar así

    con la recuperación de un estancado sectorindustrial. Su implantación se desarrollo ennuestro país a partir del gobierno de Alessandribajo los parámetros de una “amistosa exigencia”que, si no se aplicaba, podía comprometerimportantes apoyos económicos en dinero y encapital. Washington pretendía encabezar loinevitable, una reforma que si no hubierapropuesto él, hubiera llegado a Chile deigualmente, pero manejada por “otras manos” ...

    Pero sin duda el periodo de mayor influencia dela Alianza para el Progreso se dió durante elgobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970),quien acogió fielmente todos los principios y lamayoría de las ayudas económicas emanadasdesde Estado Unidos producto de esta alianza,

    beneficiándose de ellas para la construcción desu propuesta de “Revolución en Libertad”;fórmula que planteaba la idea “revolucionaria”solo como eslogan publicitario, pues la palabrarevolución ya tenía una importante carga positivapara la imagen ciudadana gracias a la

    23  Oscar Muños, “Los Inesperados Caminos de la ModernizaciónEconómica”. Ed. Universitaria. Santiago, 1995.(Págs. 19-21).

    22 

    Marta Harnecker, “La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI”, EditorialDesde Abajo. Colombia 1998. (Pág. 38). También el estudio deHoracio L. Veneroni, “Estados Unidos y las Fuerzas Armadas deEstados Unidos”. Ed. Periferia 1971, impreso en Argentina, nosmuestra proporcionalmente como uno de los países másfavorecidos por el PAM hasta 1969, claro si con una cifra muchomás escueta de 98 millones de dólares. (Pág. 187).

    transmisión ideológica realizada por Cuba,pretendiendo así llamar positivamente laatención hacia posibles adherentes dentro de

    una campaña que se proyectaba comocompetitiva dado los resultados de los comiciosdel 58, donde el FRAP había obtenido el 28%de los escrutinios, contra 31% de Don JorgeAlessandri.24

    Influencia ideológica hacia las FuerzasArmadas

    La estrategia de Estados Unidos para frenar lainfluencia cubana en nuestro país no se limitoal plan de la “Alianza para el Progreso” y todosu apoyo económico y social, sino tambiéncontempló generación de influencias a través del“Pacto Ayuda Militar”(PAM) con Estados Unidos,el que fue firmado por Chile en 1952 y que tuvoun gran impacto durante el gobierno deAlessandri25 . A partir de los 60 a través de élllegarán al ejercito influencias ideológicas ydoctrinales en cuanto a la percepción delenemigo y en la formulación de planes para sucontrol. Participando nuestro ejércitoactivamente en la “Escuela de las Américas”;organismo norteamericano establecido tanto enPanamá como en Carolina del Norte, donde se

    preparaban altos oficiales locales en tácticas decontra inteligencia, en manejo de fuentes, en lacontención del terrorismo y guerrilla urbana, enmétodos de interrogación, etc. 26 . Fácil es

    24  Por otro lado la palabra “Libertad” dentro de la formula que Freipropuso durante las campañas presidenciales del 64 se entendíacomo una abierta crítica a la revolución “totalitaria” que enarbolabael bloque Oriental, no obstante Rusia va a ser uno de los primerospaíses que apoya formalmente al nuevo gobierno Demócrata

    Cristiano, engañados por la propia palabra “revolución”, palabraque ellos entendían como patrimonio de un solo bloque político-ideológico y de un “plan de acción revolucionario” José RodríguezElizondo, Op. Cit.(Pág. 233).

    25  José Rodríguez Elizondo, Op. Cit. (Pág. 240)26  Se pudo comprobar la participación del ejercito en estas escuelas

    de adoctrinamiento, gracias al trabajo de inteligencia realizado por

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    9/14

    suponer a partir de esto, el carácter que tuvo enel PAM firmado con EEUU, como instrumento através del cual se influenció la conducta del

    ejercito para tomar posición frente al problemade bipolaridad continental. Fruto de esteadoctrinamiento es que en Chile el Ejércitoasume la Doctrina de Seguridad Nacional,reduciendo el problema político de la Guerra Fríaa una cuestión interna entre la insurgencia,entendida como formula marxista para alcanzarel poder, y la contrainsurgencia, planteada como

    táctica para controlar los focos revolucionariosque podían aparecer gracias al contagioideológico cubano. Entre los planesdesarrollados por nuestro ejército para el controlde los grupos de izquierda y ultra izquierdaencontramos el plan Ariete y el plan Lanceta,ambos estructurados por la Fuerza Aérea parafrenar a “colectividades políticas que se handeclarado abiertamente partidarias de la luchaarmada, colocándose voluntariamente en laclandestinidad o acentuando su marco deilegalidad” 27.

    Interesante será la reacción de los servicios deinteligencia frente a la nueva realidad queempieza a generarse a partir de septiembre de1970, cuando ese sector percibido ante los ojos

    del ejercito como “anti-estado” pasa a sergobierno a través de métodos legales y

    el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) quien logró infiltrarel selecto grupo “boinas negras” de oficiales del ejercito queparticiparon en la preparación dada por Estados Unidos contra losgrupos insurgentes. Este fiasco dentro del ejercito quedo aldescubierto a fines de 1969 cuando se reconoció públicamente elerror. Ver en Francisco García Naranjo, “Historias Derrotadas,opción y obstinación de la guerrilla chilena 1965-1988.”, AlboradaLatino Americana, nº 8 Instituto de Investigaciones Históricas,

    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1996. (Pág.60). Sobre el tipo de instrucción dada en la Escuela de las Américasver Carlos Osorio Avaria, “¿Buenos Vecinos? La Doctrina deSeguridad Nacional en América Latina”. Anuario de CienciasSociales, Universidad Autónoma de Aguas Calientes, año 2, TomoII. México Mayo 1997.

    27 José Rodríguez Elizondo, Op. Cit. (Pág. 274)

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    legítimos. Es entónces cuando la “GuerraSanta”28  contrainsurgente se transformará enuna lucha contra el “Estado Sacrílego” de orden

    marxista, ampliando ahora -como bien loargumenta Rodríguez Elizondo29 - el plan deinteligencia anti-revolucionario hacia ungobierno totalmente formalizado y democrático.Esta amplitud conceptual de “enemigo”entregada por Estados Unidos, colaboraráhacia una inversión de los roles, pasando elEjército a ejercer, a través de sus grupos de

    inteligencia, una suerte de insurgencia  contrael Estado y asumiendo la contrainsurgenciaalgunos grupos políticos-militares favorables algobierno; fundamentalmente el MIR y partedel PS 30 . La táctica planeada para controlarfocos ilegales y de vía armada, no estabapreparada para afrontar la llegada al poder degrupos marxistas por medio de tácticas legalesy pacíficas, es por este motivo que apartir de 1970 Estados Unidos dará porfinalizada la táctica de “Alianza para elProgreso” y fortalecerá en nuestro país la ideade desplazar los intereses democráticos parafomentar, por medios de planes de inteligencia,la caída del Gobierno marxista. Formulas quedespués de todo nunca se pensaron porseparado, pues ambas funcionaron en estrecha

    concomitancia.28  Con respecto a la idea de “Guerra Santa”, ver Tomás Moulian "Chile

    Actual; Anatomía de un Mito", Ediciones LOM. Santiago 1997.29  Para ver la ampliación de la táctica militar bajo el gobierno de

    Allende, y ver el viraje desde contrainsurgencia a insurgenciaproducido ver Rodríguez Elizondo, Op. Cit. (Págs. 326- 328).

    30  El MIR asumirá esta postura contrairsurgente básicamente a travésde una fuerte participación de su aparato de inteligencia, el quefue capaz de anticipar el asesinato del general Schneider y eldesarrollo del “Plan Septiembre” en 1972, complot que pretendía

    crear en esta fecha un golpe de estado. De igual forma para cumpliresta tarea el MIR desde 1969 llevará a cabo un trabajo deinfiltración Fuerzas Armadas, el que le traerá buenos resultadosno solo ese año, sino también en Agosto de 1973 cuando oficialesde la Marina se reúnen con los altos lideres de izquierda, parainformar de maniobras dirigidas a producir un golpe. En FranciscoGarcía Naranjo, Op. Cit. (Págs. 109-158).

    47

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    10/14

    48

    Iñaki Moulian Jara

    Táctica inteligencia de Estados Unidos

    Esta estrecha forma de funcionamiento entre las

    tácticas de apoyo económico y las formulas deinteligencia y adoctrinamiento que asumióEstados Unidos se puede corroborar en laaplicación en Chile durante los años sesenta delfamoso y controvertido “Plan Camelot”, curso deacción abierto para toda América Latina31  y quepretendía, a partir de un análisis de sistemas,ver que países eran los más propensos a una

    revolución de tipo cubana, es decir, socialista ycontraria a los intereses capitalistasnorteamericanos. Este plan de inteligencia - eslógico pensar- tuvo una estrecha relación con laaplicación del plan “Formal” de “Alianza para elProgreso”, entregando información importantede “peligro revolucionario”, para la prontaaplicación de medidas obstaculizadoras de lasubversión.

    Así mismo en Chile ya es incuestionable, a laluz de la última información desclasificada porEstados Unidos, que la “mano informal” o deinteligencia desarrollada por la CIA y por elDepartamento de Estado colaboró no solo conel financiamiento de la campaña del PresidenteFrei en las elecciones del 64 32 , sino en la misma

    fundación de la Democracia Cristiana, partidotrascendental dentro del periodo 1960-1973.

    31  Esto lo podemos desprender del análisis respecto al papelasignado por Estados Unidos a las técnicas sociológicas deespionaje, las que fueron aplicadas no solo en Chile con el “PlanCamelot”, sino también en otros países de América Latina comoColombia, donde recibió en nombre de “Proyecto Simpático”. Veren trabajo de Gregorio Selser, “Espionaje en América Latina, elPentágono y las Técnicas Sociológicas”. Ediciones Yguazú.

    Buenos Aires Argentina, 1966.32  La Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana, canalizoa rededor de tres millones de dólares a la campaña de Frei, laque de igual forma recibió dinero de parte de fuentes europeas yde la empresa privada chilena. En Arturo Valenzuela, “El QuiebreDemocrático en Chile”. Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO). Santiago Chile 1989. (Págs. 108-109)

    Estados Unidos también tuvo mucho que deciren el financiamiento y complot fabricado contrala asunción de Allende a la Presidencia de la

    República, tratando de influenciar incluso lacompra de votos a senadores influyentes paraque en la instancia de ratificación del Senadovotaran por Alessandri y no por la primeramayoría de Allende en las elecciones del 70 33.Como era de esperar el gobierno de EEUU, conapoyo de la CIA, buscó ayuda dentro de losámbitos de influencia ya ganados durante la

    década de los 60 en nuestro país, primeramentea través de la DC y luego al no resultar estainstancia, por medio de las Fuerzas Armadas.Es así como Nixon ordenó al embajador deEstados Unidos en Chile Edward Korry,“...informarles directamente a los militareschilenos a través de los canales accesibles, quesi se hace un esfuerzo exitoso para bloquear elcamino de Allende a la presidencia,reconsideraríamos los cortes que hasta ahoranos hemos obligado a realizar (...) e incrementarlo programado en el MAP 34  para las Fuerzas Armadas chilenas...” 35

    Caso aparte es la presencia de Washington enel asesinato del General Schneider por mediode la influencia ejercida en altos oficiales del

    Ejercito. La idea pretendía originalmentesecuestrar al general para así crear un ambientegolpista que derrumbara la posibilidad deratificación de Allende por parte del Senado.Informes recientemente desclasificadosconfirman que, tanto la participación del GeneralCamilo Valenzuela como del General RobertoViaux en el enfermizo plan, contaron con la

    33 

    Secretaria Nacional de Gobierno, “Documentos Secretos de la ITT”.Fotocopia de Originales Publicados por Editorial Quimantu.Santiago 1972.

    34  Abreviación en ingles de “Pacto de Ayuda Militar”.

    35  Así se lee en el cable número 075517, enviado a Korry con fecha7 de octubre de 1970. En “Archivos Secretos de Washington SobreChile”. Revista Que Pasa, Capitulo VI (Pág. 6).

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    11/14

    colaboración directa en dinero y armas de la CIA.El plan de Nixon sin embargo fue en rotundofracaso, Allende asume el poder y los

    complotistas son arrestados.

    Para la nueva lucha contra el “Estado Sacrílego”en manos de Allende, la próxima táctica de Nixonfue tratar de asfixiar la débil economía Chilenapor medio de la suspención de prestamos de laAgencia de Desarrollo Internacional (AID) y delEximbank, dilatando y desalentando igualmente

    consideraciones favorables a préstamos paraChile en el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y en el Banco Mundial36, empeorando deesta forma las condiciones económicas por quepasaba el país. Complementando estasmedidas, los norteamericanos llegaron acolaborar también con la compra de medios decomunicación, con el financiamiento del PartidoNacional e incluso del grupo de ultra derechaPatria y Libertad; quienes intentaron en todomomento derrocar al gobierno por medio de laradicalización del ambiente, método con el cualinvoluntariamente colaboró la actuación dealgunos grupos de ultraizquierda37.

    El hecho de la intervención de EEUU en la caídade Allende hoy es tan evidente que es

    reconocido abiertamente incluso por ManuelFuentes, importante dirigente del movimiento deextrema derecha “Patria y Libertad”, quien nosdice:

    “El país viene siendo influido por Estados Unidosa partir de los años sesenta. Se financia la

    36  Documento descalificado fechado el 22 de Diciembre de 1971,

    enviado al Secretario de Estado Henri Kissinger. Publicadoíntegramente por revista Punto Final nº 479, de Septiembre del2000. (Contraportada).

    37  Lo que Elizondo llama la izquierda inorgánica, y que engloba apartidos teóricamente alejados de la UP; como el MIR, y a partesde sectores teóricamente ligados al proyecto, como el PS, MAPUy la Izquierda Cristiana. (sobre todo a sectores juveniles de estos).

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    campaña del padre del actual presidente dela república con ocho millones de dolores dela CIA...”, “Se financian los partidos durante el

     gobierno de Allende; la Democracia Cristiana,el Partido Nacional. La derecha recibe plata dela CIA, el país esta siendo financiado en suscampañas políticas por la CIA ... sino habría que preguntar con que se financió la compra deldiario “La Prensa” el año setenta, con que sefinancio la radio “Cooperativa”, con que sefinanció la radio “Agricultura”, estoy dando

    algunos nombres, ¿Son aportes de obreros y pobladores?...no.” 38

    Al preguntarle a Manuel Fuentes si los dineroseran repartidos en forma directaresponde...“Repartidos a los partidos políticos, y ha movimientos como Patria y Libertad les tocoel mínimo, nos trataron pésimo...” 39

    Finalmente...

    Dentro del periodo estudiado, queda enevidencia la contínua participación de agentesbipolares en la política chilena. Estos son porun lado, el bloque URSS-Cuba y por otro,Estados Unidos. El primero ejercefundamentalmente un tipo de influencia

    ideológica, mientras el segundo aparte de ejercerdicha influencia, presta colaboración concreta endinero y apertrechamiento requerido,aprovechando convenios o tratados establecidosentre ambos países. En Chile el bloque tienecomo aliados a los partidos de izquierda yultraizquierda, mientras que Estados Unidosencuentra en los partidos de centro y derecha asus principales colaboradores políticos, contandoademás con un aliado militar; las Fuerzas

    38  Manuel Fuentes, grabación de entrevista realizada en Canal deTelevisión Universidad Católica de Chile, Noticias de Media Noche,Nov. 1999.

    39  Ibidem.

    49

    http:///reader/full/pobladores?...nohttp:///reader/full/pobladores?...no

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    12/14

    Iñaki Moulian Jara

    Armadas, las que gracias al apoyo económico ydoctrinario entregado a través del PAM,prontamente se sentirán amistosamente ligadas

    al proyecto Norteamericano.

    Lo que movía la presencia de estos poderesbipolares en Chile, era el enfrentamiento entredos sistemas políticos distintos y la posibilidadde asentamiento de alguno de ellos, o elSocialismo o el Capitalismo. Para argumentarsólo basta ver el inmenso esfuerzo concreto

    desplegado por Estados Unidos para a travésde la ayuda económica y militar, influenciar laspolíticas de Estado, utilizando en los sesentainstrumentos como la “Alianza para el Progreso”,el “Pacto de Ayuda Militar” (PAM) y en los setentala participación de la “Central de InteligenciaAmericana” (CIA). Por otro lado, la juventudpolítica y universitaria fue rápidamenteinfluenciada ideológicamente por Cuba, a fin deprepararse para la “gran lucha final” queestablecería una nueva “Sociedad Socialista”,mientras la URSS ejercía otro tipo de influencias,siguiendo los firmes conductos establecidos conel Partido Comunista chileno, sobre todo en lo

    referente a las doctrinas teóricas y en el apoyomoral.

    Frente a esto, era lógico que el gobiernosocialista de Salvador Allende fuera percibidocomo una amenaza por Estados Unidos, y quetratará en forma inmediata de poner atajo alproceso, por medio del sabotaje y el uso de losaparatos de inteligencia, desechando la políticade la “Alianza para el Progreso” establecida porKennedy en Chile desde los años sesenta.

    Finalmente, el peso de la ayuda concreta  deEEUU fue suficiente para terminar con cualquierproyecto de izquierda en Chile, mientras en laconfrontación bipolar Cuba y la URSS nopasaron de tener su papel fundamental en unámbito teórico, camino por el cual la izquierdaganó terreno desde 1959 en Chile y todaAmérica Latina, pero que no permitió ganar labatalla localmente, ni tampoco globalmente.

    Con estos datos aportados, ¿podría afirmarseque en Chile no funcionaron las influenciasbipolares entre 1960 y 1973?.

    50

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    13/14

    Bipolaridad en Chile 1960-1973

    Bibliografía

    LIBROS:

    Andrés Benavente Urbina, “Los ejes insurreccionales enAmérica Latina, un análisis de casos ”. Universidad de Chile.Instituto de Cs. Políticas. (Documentos de análisis DT29, DT30,DT31.) Santiago Chile 1990.

    Arturo Valenzuela, “El Quiebre Democrático en Chile”. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Santiago Chile1989.

    Augusto Varas (compilador), “El Partido Comunista en Chile”.Ed. CESOC-FLACSO, Santiago Chile 1988.

    Carlos Huneeus M. “Movimientos Universitarios y Generaciónde Dirigentes, Estudio de Casos”. Corporación de PromociónUniversitaria (CPU). Santiago Chile 1973.

    Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, “InformeRettig”. Santiago Chile 1991.

    Eliecer Carrasco, "Acerca del Desarrollo Histórico del PartidoSocialista de Chile" Taller Orlando Letelier. Francia 1980.

    Fernando Moreno, “Herencia Doctrinal y Política de KarlsMarx”. ILADES, Ed. Salesiana, Santiago Chile 1979.

    Francisco García Naranjo, “Historias Derrotadas, opción yobstinación de la guerrilla chilena 1965-1988.”, Alborada LatinoAmericana, nº 8 Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad

    Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1996.Gabriel Gaspar, “Guerrillas en América Latina ”. Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Santiago Chile 1997.Gabriel Salazar, “Violencia Popular en las Grandes Alamedas”.

    Ed. Sur, Santiago Chile 1990.George H. Sabine, “Historia de la Teoría Política” Ed. Fondo

    de Cultura Económica., México 1963.Gregorio Selser, “Espionaje en América Latina, el Pentágono

    y las Técnicas Sociológicas”. Ediciones Yguazú. Buenos AiresArgentina, 1966.

    Giovanni Sartori, “La Política”. Ed. Alianza, Madrid 1988.

    Hernan Vidal, “Presencia del MIR, 14 Claves Existenciales”.Editorial Mosquito, Santiago Septiembre de 1999.Horacio L. Veneroni, “Estados Unidos y las Fuerzas Armadas

    de Estados Unidos”. Ed. Periferia, impreso en Argentina, 1971.James D. Theberge, “Presencia Soviética en América Latina”.

    Editora Nacional Gabriela Mistral. Santiago Chile 1974.Jorge Castañeda, ”La utopía desarmada ”. Ed. Ariel, Argentina

    José M ª Báez Pérez de Tudela y otros. “Historia del MundoContemporáneo” C.O.U. Selectividad. Editorial EDINUMEN. Madrid1991.

    José Rodríguez Elizondo, "Crisis y Renovación de lasIzquierdas", Editorial Universitaria. Santiago Chile 1995.

    Julio Faundez. “Izquierdas y Democracias en Chile, 1932-1973”. Ed. BAT. Santiago Chile 1992.

    Luis Vitale y otros, “Para Recuperar la Memoria Histórica, Frei,Allende y Pinochet”. Editores Chile América- CESOC, SantiagoChile 1999.

    Luis Vitale, "De Martí a Chiapas", Editorial Sintesis-Cela.Santiago Chile 1995.Luis Vitale, “Contribución a la Historia del MIR 1965-1970” Ed.

    Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “PedroVuskovic”, Santiago Chile 1999

    María Isabel Allende "La Internacional Socialista y AméricaLatina", Estudios ILET. Santiago 1983.

    Mariana Aylwin y Otros, “Chile en el Siglo XX”. Ed. Planeta,Santiago.1990.

    Marta Harnecker, “La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI”,Editorial Desde Abajo. Colombia 1998.

    Oscar Garreton, “Chile: Cronología de Período 1970-1973”.Flacso. Santiago Chile 1978.Oscar Muños, “Los Inesperados Caminos de la Modernización

    Económica”. Ed. Universitaria. Santiago Chile 1995.Secretaria Nacional de Gobierno, “Documentos secretos de

    la ITT”. Publicados por Ed. Quimantu. Santiago Chile 1972.Tomás Moulian E., "Chile Actual; Anatomía de un Mito",

    Ediciones LOM. Santiago 1997.Vicente Espinoza, “Para una Historia de los Pobres de la

    Ciudad”. Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos. SantiagoChile 1988.

    ARTÍCULOS DE DIARIOS Y REVISTAS:

    Adolfo Sánchez V., “Praxis y Violencia”. Revista Casa de lasAméricas, Nº 41. Cuba. Marzo- Abril de 1967.

    Alan Angell, “Algunos Problemas en la Interpretación de laHistoria Chilena Reciente”. Revista Opciones. Academia deHumanismo Cristiano Nº 9. Mayo- Septiembre de 1986. SantiagoChile.

    Carlos Osorio Avaria, “¿Buenos Vecinos? La Doctrina deSeguridad Nacional en América Latina”. Anuario de CienciasSociales, Universidad Autónoma de Aguas Calientes, año 2, Tomo

    II. Mexico Mayo 1997.Editorial Qué Pasa. “Los Archivos Secretos de WashingtonSobre Chile”. Tomo VII. Santiago, 1998

    Gonzalo Vial, “La Violencia Pone a Chile al Borde de la GuerraCivi l”. Separata Capitulo VI, Publicado por el Diario “LaSegunda”.15 de Enero. Santiago Chile 1999.

    Joaquín Fernandois, “Chile y la Cuestión Cubana” (1959-1964),Revista de Historia Universidad Católica Nº 14. 1989.

    Julio Gil Pecharoman, articulo “La Guerra Fría”. Profesor deHistoria Contemporánea Universidad Complutense de Madrid. (Sinmás datos).

    Manuel Vega O. “Huellas de “Barbaroja” en Chile”. ArticuloPublicado en el Diario “Las Ultimas Noticias”. 14 de Marzo, pág.25. Santiago, 1998.

    Nikolai Leonov, “La Inteligencia Soviética en América LatinaDurante la Guerra Fría”. Conferencia editada por Teresa Miranda.Revista de Estudios Públicos,. Nº 73.Santiago,1999.

    Nils de Castro, “Che y el Modo Contemporáneo de Amar”,51

    1994

  • 8/20/2019 Izquierda bipolar en Chile 1960-73.pdf

    14/14

    Iñaki Moulian Jara

    Revista Casa de las Américas” Nº 58, Cuba. Enero- Febrero1970.

    Revista “Casa de las Américas”. Nº 45, Noviembre- Diciembre1967. (Pág.111). Documento integro, “Resolución Sobre la

    Penetración Cultural e Ideológica del Imperialismo Norteamericanoen América Latina”.

    Revista “Punto Final” Nº 479, de Septiembre del 2000.Documento descalificado fechado el 22 de Diciembre de 1971,enviado al Secretario de Estado Herri Kissinger.

    Víctor Herrero. “Ex Agente Cubano Revela sus Nexos conChile”. Articulo Publicado en el Diario “La Tercera”. 21 de Marzo,pág. 26-27. Santiago, 1999.

    Walter Sánchez G. “El Triángulo Washington, Moscú, Pekín ,y el Proceso de Distensión Internacional”. CPU, Nº 6. SantiagoChile 1975.

    OTRAS FUENTES:

    Grabación de Entrevista a Luis Vitale, 29 de Diciembre de1999. (Ex Militante MIR).

    Grabación de Entrevista a Manuel Fuentes. Canal de TelevisiónUniversidad Católica de Chile, Noticias de Media Noche, Nov. 1999.

    Grabación de Entrevista a Pascal Allende. Canal de TelevisiónUniversidad Católica de Chile, programa Contacto Nov. De 1999.

    52