16
IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta: “Características técnicas y propuesta de conservación de una embarcación fluvial tradicional del río Oria: el ala-haundia Uriberri”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2012, pp. 461-475.

IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

  • Upload
    lydien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta:“Características técnicas y propuesta de conservación de unaembarcación fluvial tradicional del río Oria: el ala-haundia Uriberri”,Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco,7, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2012, pp.461-475.

Page 2: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

Características técnicas y propuesta de conservación de una embarcación fluvial tradicional del río Oria: el ala-haundia Uriberri

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran LandinUniversidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Recep.: 07.03.12

BIBLID [1136-4963 (2012), 7; 461-475] Acep.: 09.05.12

Resumen

En este trabajo se estudia la embarcación fluvial tradicional del río Oria: ala-haundia Uriberri. Se describen tantosus características técnicas como la metodología empleada para su localización e inventario, para, finalmente,plantear una propuesta que asegure su conservación.

Palabras clave: Embarcación fluvial, río Oria, metodología, inventario, conservación, patrimonio histórico.

Laburpena

Lan honetan Oria ibaiko ontzi tradizional bat, ala haundia Uriberri ontzia, aztertzen da. Ontziaren ezaugarri tek-nikoak nahiz aurkitzeko eta inbentarioa egiteko erabilitako metodologia azaltzen dira, gero, azkenean, ontziakontserbatzeko proposamen bat egiteko.

Gako-hitzak: Ibaiko ontzia, Oria ibaia, metodologia, inbentarioa, kontserbazioa, ondare historikoa.

Abstract

This work studies the traditional river boat of the River Oria: the ala-haundia Uriberri. It describes its technicalspecifications and the method used for its location and inventory and concludes by making a proposal to guar-antee its conservation.

Key words: Riverboat, River Oria, methodology, inventory, conservation, historical heritage.

461

Page 3: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

1. INTRODUCCIÓN

En los ríos guipuzcoanos las embarcaciones fluviales tradicionales dejaron de ser de uso común hacevarias décadas. Es por ello que han ido desapareciendo y, en la actualidad, son pocas las que aún seconservan, algunas en avanzado estado de deterioro.

Para que la preservación de este patrimonio sea posible, además del necesario apoyo institucio-nal, resulta imprescindible disponer de estudios técnicos que sirvan como base para las intervencio-nes que se deban acometer para su adecuada recuperación y conservación.

En esta línea, el trabajo que presentamos se centra en el análisis de una embarcación fluvial delOria, un ala-haundia de nombre Uriberri propiedad de Joxe Miguel Bereziartua, del caserío Uriberride Aguinaga (Usurbil)1.

Este trabajo se enmarca dentro de un estudio más amplio que se está llevando a cabo sobre lasembarcaciones fluviales tradicionales de los ríos de Gipuzkoa, con el fin de elaborar propuestas parasu conservación. Se está procediendo a la localización e inventariado de todas las que aún se conser-van en los distintos embarcaderos de los ríos Deba, Urola, Oria, Urumea, Oiartzun y Bidasoa. Asimis-mo, se está entrevistando a los propietarios, algunos de edad muy avanzada, recogiendo testimoniosorales sobre estas embarcaciones, su utilización y su importancia tanto para la economía familiarcomo para el desarrollo local.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Desde hace unos años, con cierto apoyo institucional y desde distintas organizaciones, se viene tra-bajando en aras de la preservación del patrimonio marítimo y fluvial. Así, en los últimos tiempos sehan llevado a cabo diversos proyectos para asegurar la preservación tanto de embarcaciones comode otro tipo de manifestaciones de la cultura marítima. Por ejemplo, en 1991, el Untzi Museoa-Museo Naval de Donostia-San Sebastián evitó el desguace de la draga Jaizkibel, que era propiedadde la Autoridad Portuaria de Pasajes, hasta que, en 1993, el Gobierno Vasco la declaró Bien Culturalde Interés con categoría de Monumento2.

En 2008, con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Astillero Olabe llevó a cabo la res-tauración3 de dos pesqueros y dos embarcaciones fluviales: un ala y una gabarra. Estas dos últimas sealmacenan hoy en día, junto a dos txanelas, en el espacio denominado Ontzigunea4.

Igualmente importantes han sido algunos de los proyectos de Albaola, como el denominadoApaizac obeto (2006)5, para el cual se construyó con los métodos del siglo XVI una chalupa ballene-ra, basándose en la que unos arqueólogos canadienses hallaron bajo el galeón San Juan en Red Bay(Canadá), en 1978. Con ella, remaron luego mil millas, hasta llegar a las costas de Labrador y Terra-nova.

Asimismo, cabe destacar las iniciativas llevadas a cabo por la asociación vasco-francesa ItsasBegia, que, en la embarcación Brokoa, réplica de una txalupa-haundia de finales del s. XIX construi-da en 1991, han recorrido la costa vasca en tres ocasiones con su proyecto del Cabotaje del Hierro deBizkaia6.

462

1. En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado a partir de la información recogida en entrevistas mantenidas con JoxeMiguel Bereziartua, a la sazón propietario de la embarcación Uriberri, objeto del estudio de carácter técnico que aquí presentamos. IZARRAURIARTE, Ane: “Embarcaciones fluviales tradicionales del Oria, en Aginaga”, en Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 33, Eusko Ikas-kuntza, Donostia-San Sebastián, 2010, pp. 181-199.

2. Era la primera vez que en España se otorgaba este rango a una embarcación. En: ROMANO, Soco; UNSAIN ASPIROZ, José María: Ontzitradizionalak milurteko berriaren atarian/Las embarcaciones tradicionales ante el nuevo milenio, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-SanSebastián, 2000, pág. 25.

3. El documento en el que se describe todo el proceso de restauración está disponible en su web: www.olabe.net. Para realizar la restaura-ción de las embarcaciones emplearon los criterios basados en los Standards for Historic Vessel Preservation, que se recogen en: MICHAEL NAAB:The Secretary of the Interior�s Standards for Historic Vessel Preservation Projects with Guidelines for Applying the Standards, Ed. National ParkService, Washington, D.C., 1990.

4. El espacio Ontzigunea se localiza dentro de las instalaciones que el Centro de Cultura Marítima Ondartxo tiene en Pasai San Pedro.5. Para saber más acerca de la expedición Apaizac Obeto, véase: www.apaizacobeto.com y www.albaola.com6. Dentro de los actos que Itsas Begia organizó en el III. Cabotaje del Hierro de Bizkaia en agosto de 2011, realizaron una recreación de la

manera en la que antiguamente se realizaba la carga y descarga del hierro de Somorrostro, desde las embarcaciones mayores que habían atra-cado en el puerto, a las pequeñas embarcaciones fluviales tradicionales. Fue el propio Joxe Miguel Bereziartua quien desempeñó el papel de ale-ro, transportando la mercancía que cargó en un ala, río arriba. Véase: http://itsas.begia.assoc.pagespro-orange.fr/

Page 4: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

463

Tampoco se debe olvidar la labor que hace Itsas Gela7, desde sus distintos proyectos de conserva-ción, recuperación y difusión del patrimonio marítimo.

En cuanto a lo que se está haciendo en otros lugares, Galicia es una de las comunidades autóno-mas donde mayores avances se están realizando en la conservación y difusión de su patrimonio marí-timo, con más de 40 asociaciones agrupadas en la Federación Galega Pola Cultura Marítima e Fluvial.Desde 1993 organizan encuentros bienales de embarcaciones tradicionales en las que participandiferentes países y comunidades autónomas mediantes sus asociaciones análogas, como la Federa-ción Andaluza por la Cultura y el Patrimonio Marítimo Fluvial8 o la Federació Catalana per la Culturai el Patrimoni Marítim i Fluvial9.

Por su parte, en Francia llevan bastantes años promoviendo la salvaguarda del patrimonio naval,mediante revistas como Chasse-Marée, des bateaux et des hommes10. Además, existen allí numero-sas organizaciones, como la France Maritime Heritage o la Fondation du Patrimoine Maritime et Flu-vial. De especial interés para nosotros es el trabajo que realiza el Val d�Ador Maritime11, para la difu-sión del valor patrimonial del río Adour, de los puertos fluviales que lo jalonan y de las embarcacionestradicionales que navegan por él.

En la actualidad, con vistas al futuro, distintas organizaciones de Galicia, País Vasco (concreta-mente, Oarsoaldea12), Bretaña y Reino Unido se han unido bajo el proyecto Dorna (Desarrollo Orga-nizado y Sostenible de Recursos en el Noroeste Atlántico), para “desarrollar desde la perspectiva deldesarrollo económico sostenible y la diversidad cultural, la conservación y recuperación del patrimo-nio náutico tradicional.”13

3. LAS EMBARCACIONES FLUVIALES TRADICIONALES DE GIPUZKOA

3.1. Características tipológicas

Como su nombre indica, una embarcación fluvial es una embarcación creada para ser utilizada en elrío. Son embarcaciones menores, de dimensiones bastante reducidas, de fondo plano (sin quilla) y

7. Itsas Gela es una asociación que se formó en Pasai Donibane en 2001 y que desde entonces ofrece distintas actividades de ocio, forma-ción e investigación en torno al mundo marítimo, a la vez que promueve la restauración y conservación del patrimonio marítimo de Euskadi.www.itsasgela.org/

8. Desde esta asociación andaluza se han impulsado numerosos proyectos como el Inventario de las Carpinterías de Ribera y PescadoresArtesanales del Mediterráneo Andaluz, de 2007. Las publicaciones tanto del inventario de los astilleros como el de las embarcaciones tradicio-nales están disponibles en http://dorna.coag.es/es/publicaciones/

9. En Cataluña también se han llevando a cabo importantes estudios entre los que hay que mencionar la tesis doctoral de RIBO GOLOVART,Alejandro: Las embarcaciones menores catalanas de construcción artesanal del siglo XX, Universidad de Gran Canaria, 1999.

10. La revista Chasse-Mareé se viene publicando desde 1981, informando sobre la historia marítima francesa, sobre sus embarcaciones ylos modos de navegación antiguos. www.chasse-maree.com

11. El Val d’Adour Maritime es una asociación creada en 1994. www.valdadourmaritime.com12. Oarsoaldea es la Agencia de Desarrollo Comarcal de los municipios de Errenteria, Lezo, Pasaia y Oiartzun, que junto a otros organismos

como la Asociación de Industrias Navales y la Diputación de Coruña, patrocina el proyecto Dorna.13. Objetivos extraídos de la presentación del proyecto que puede consultarse en: www.proyectodorna.eu

Carta postal que representa una gabarranavegando por el río Bidasoa, frente aHondarribia, ca. 1920. Fuente: Archivopersonal de Ane Izarra.

Page 5: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

14. Tradicionalmente se construían en madera de roble.15. Se utiliza la terminología en euskera por ser la más habitual en la zona en la que se ha localizado la embarcación.16. AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Las embarcaciones fluviales de Gipuzkoa”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País

Vasco, 4, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2003, pp. 639-649.17. Estas dimensiones corresponden a un ala-txikia que fue construida en tiempos modernos por un familiar de Joxe Miguel Bereziartua.

Véase: AGUIRRE SORONDO, , A.: op. cit., pág. 646.

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

que son propulsadas a remo o con una larga pértiga. Se trata de naves de pequeño puntal construi-das de forma artesanal, en madera14, material que ha sido sustituido hoy en día por otros como ace-ro, fibra de vidrio, etc.

En el caso del País Vasco se conocen tres tipos de embarcaciones fluviales: alas, txanelas y gaba-rras15. Los tres tipos comparten cuatro características que son consustanciales a su utilización exclusi-va en ríos y zonas portuarias16:

a) Su fondo es plano.

b) Son embarcaciones de carga (de personas, animales o mercancías).

c) Se impulsan con una larga pértiga llamada “polaina” o “agia”.

d) Tienen poco puntal.

La embarcación que posee Joxe Miguel Bereziartua es, concretamente, un ala-haundia que élmismo construyó en 1997, siguiendo las técnicas tradicionales que aprendió de su abuelo, su tío y supadre y cuya ficha de inventario se recoge más adelante.

Aunque alas, txanelas y gabarras son embarcaciones tipológicamente muy parecidas, hay queestablecer algunas diferencias, en función de sus dimensiones y de sus formas características.

464

TIPOLOGÍA DE LAS EMBARCACIONES FLUVIALES TRADICIONALES

Definición: Es una variante regional propia del País Vasco que tiene la popa cua-drada y la proa chata y aguda. Dependiendo de su dimensión existen dos tipos dealas: ala-haundia (grande) y ala-txikia (pequeña).

Ala

Dimensiones

Ala-haundia Ala-txikia17

Eslora Manga Eslora Mangatotal máxima Puntal total máxima Puntal

6,50 m. 1,52 m. 0,42 m. 4,50 m. 1,80 m. 0,52 m.

Utilización

Lugar Tipo

Las alas son las embarcacionestípicas del río Oria.

Ala-txikia: Dado su pequeñotamaño, se han empleado sobre todopara pesca.

Ala-haundia: Se han empleado paratransporte de personas, animales ycarga de arena, y también parapescar.

Page 6: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

465

En otros lugares también encontramos denominaciones bastante semejantes para embarcacionessimilares, como se muestran en la Tabla 2.

18. Estas son las dimensiones de una gabarra-haundia del Bidasoa según un documento de 1801, recogidos en: AGUIRRE SORONDO, op.cit., p. 643.

Definición: Es la embarcación fluvial tradicional de mayor tamaño y según susdimensiones se distinguen la gabarra-haundia, que tiene la proa y la popa chatas ycuadradas y la gabarra-txikia, que tiene la popa chata y cuadrada pero la proa agu-da y afilada.

Gabarra

Dimensiones

Gabarra-txikia Gabarra-haundia18

Eslora Manga Eslora Mangatotal máxima Puntal total máxima Puntal

9,32 m. 1,91 m. 0,64 m. 12,62 m. 2,34 m. 0,52 m.

Utilización

Lugar Tipo

Se han utilizado en el río Oria, en elUrumea y en el Bidasoa.

Tanto las gabarras grandes como laspequeñas se han empleado para eltransporte de mercancías (sobre todoarena), ganado y personas.

Definición: Embarcación menor de fondo plano, proa afilada y popa cuadrada.

Txanela o Txalanta

Dimensiones

Eslora total Manga máxima Puntal

5,57 m. 1,24 m. 0,34 m.

Utilización

Lugar Tipo

Su uso fue generalizado en el ríoUrola y en el Urumea.

Se ha empleado para cruzar los ríos,para la pesca y para el transporte dearena.

Tabla 1.- Tipología de las embarcaciones fluviales tradicionales.Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida por AGUIRRE SORONDO, A.: op. cit. 2003. Fotografías de las embarcacionestomadas por Ane Izarra.

TERMINOLOGÍA NÁUTICA DE LAS EMBARCACIONES MENORES

Euskara Castellano Francés Inglés Italiano

Ala Chata Bateau plain Flat Chiatta

Txanela/txalanta Chalana Chalan Lighter Allibo

Kabarra/gabarra Gabarra Fabare/Gabare Gabbard Gabarra

Tabla 2.- Terminología náutica de las embarcaciones menores. Fuente: www.histamar.com.ar

Page 7: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

19. En la actualidad el ala-haundia de la ilustración 2. no se conserva. Esta embarcación era una de las dos que Joxe Miguel y su familia tení-an en el caserío Uriberri y al igual que el resto embarcaciones que poseyeron se denominaba Uriberri. Por los datos ofrecidos por nuestro infor-mante, sabemos que en muchos casos, este tipo de embarcaciones se identificaban con el nombre del caserío familiar. Desgraciadamente ambasembarcaciones quedaron destruidas tras una de las fuertes riadas que hubo a finales de los 80.

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

3.2. Construcción

Las embarcaciones fluviales tradicionales se han construido hasta hace muy pocos años a la maneratradicional, en madera (cortada de los bosques de la zona) y empleando técnicas probadas a lo largodel tiempo, sin utilizar planos ni modelos.

De esta misma manera construyó Joxe Miguel Bereziartua en 1997, su ala-haundia Uriberri. Apro-vechó el tiempo libre que tenía durante los fines de semana y en cinco meses la tuvo terminada. Afalta de un astillero o de una grada, construyó su embarcación en un “astillero” bastante rudimen-tario: aprovechó la altura similar de dos arbustos para lograr un espacio de trabajo resguardado,colocando un plástico a modo de techumbre.

3.3. Lugares y tipos de utilización

En el río Oria, a lo largo de su historia, las embarcaciones fluviales se han empleado para distintasfunciones, tales como el transporte de personas, animales o cargas (minerales, madera, hierba, abo-no agrícola, arena) y para la pesca (mayoritariamente de angulas).

Así, los habitantes de sus riberas utilizaban las embarcaciones fluviales para acercarse a los bos-ques y campos (para la tala de árboles, la obtención de hierba, etc.), para facilitar el transporte depersonas de una orilla a otra, para la pesca (a veces, como un apoyo a una economía familiar, que sebasaba en la producción hortícola-ganadera, o, en algunos casos como medio de supervivenciaexclusivo, cuando la huerta no daba fruto). Durante siglos desempeñaron además un papel muyimportante en la economía de la zona, ya que en ellas se acarreaba el mineral a las ferrerías y setransportaban distintos productos manufacturados como herrajes, anclas, barricas y piezas de made-ra para naos. También se empleaban para el dragado del río con el fin de que otras embarcacionesde mayor calado pudieran navegar la cuenca fluvial sin problemas.

Nuestro informante, Joxe Miguel Bereziartua ha utilizado desde muy joven sus alas para el trans-porte de personas y de ganado, para la pesca y para cargar arena. Pero debido a los cambios que sehan producido en los modos de vida tradicionales, en los últimos años las ha utilizado sólo para lapesca de angulas cuya captura, además, ha ido decreciendo debido a distintas causas como la con-taminación del río Oria o la utilización de técnicas de pesca más agresivas con el entorno, como porejemplo, el arrastre.

Hoy en día, es escaso el número de embarcaciones fluviales tradicionales que se conservan enalgunos embarcaderos de los ríos Deba, Urola, Urumea, Oria y Bidasoa, estando la mayor parte prác-

466

Joxe Miguel Bereziartua atracando un ala-haundiaen el embarcadero de su caserío, ca. 197019.Fuente: Archivo personal de J.M. Bereziartua.

Page 8: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

467

ticamente en desuso. Son los últimos vestigios de algunos oficios y modos de vida antiguos como losde arenero, maderero, alero, gabarrero o txanelero.

4. METODOLOGÍA

La metodología que se va a describir a continuación nos ha servido para localizar e inventariar laembarcación ala-haundia Uriberri y conocer a su propietario Joxe Miguel Bereziartua, que es quien,amablemente, ha sido nuestro informante.

4.1. Metodología empleada para la localización de la embarcación ala-haundia Uriberri

La localización de este ala no resultó excesivamente complicada ya que en estudios previos20 sobre lacuenca del río Oria se habían descubierto varias de estas embarcaciones en distintos embarcaderosde esa zona. Además sirvieron de complemento algunas fotografías aéreas, disponibles en la páginaweb del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral deGipuzkoa21 y que son una valiosa herramienta para el trabajo del investigador, ya que el hecho depoder visualizar lugares desde el aire ayuda a localizar los puntos de interés y también permite apre-ciar todo tipo de objetos: desde numerosos restos de embarcaderos de alas que se conservan en lacuenca del río Oria, hasta un cementerio de embarcaciones.

La zona en la que trabajamos se escogió, sobre todo, por dos cuestiones:

Gracias a la documentación histórica y bibliográfica que se ha manejado se conocía la importan-cia que había tenido el antiguo astillero Mapil (que se encuentra justo al lado del caserío Uriberri),desde el siglo XVI hasta el XIX.

Aunque en la actualidad no se conserve ningún resto visible de dicho astillero, este punto geo-gráfico es desde 1997 una zona de Presunción Arqueológica22.

Tras dar con el nombre del caserío que nos interesaba visitar, Uriberri, se procedió a buscar todala información posible sobre él. De esta manera reunimos distintas referencias sobre él: desde artícu-los de periódicos de la comarca hasta algún libro23 en el que se recogía información sobre sus habi-tantes y modos de vida. Además, casualmente, se consiguió el anuncio de la venta de dicho caseríoUriberri y de las embarcaciones fluviales, lo que permitió utilizar el teléfono de contacto que allí seadjuntaba para establecer el primer contacto con nuestro informante, Joxe Miguel Bereziartua. Acor-dada la fecha del primer encuentro, se procedió a preparar la entrevista.

4.2. Metodología empleada para las entrevistas

Durante el primer semestre de 2009 se entrevistó a Joxe Miguel Bereziartua en tres ocasiones.Siguiendo los métodos utilizados en la investigación etnográfica, y con la intención de que la infor-mación obtenida fuera lo más exhaustiva posible, previamente se elaboraron los cuestionarios quesirvieron de hilo conductor durante las entrevistas, de las que se conserva la grabación de audio. Serealizaron en euskera, ya que, al ser la lengua materna de Joxe Miguel, es con la que mejor y máscómodo se expresa. De esta manera hemos podido constatar la enorme riqueza de vocabulario queexiste en euskera para referirse a las embarcaciones fluviales tradicionales y que todo ese vocabularioque designa las diferentes partes de la embarcación y los modos de navegar con ellas, se está per-diendo junto con las embarcaciones.

Asimismo, se debe destacar que nuestro informante se ha mostrado muy receptivo a la hora decompartir su experiencia ya que es consciente de que tiene entre manos uno de los últimos ejempla-res de una tipología naval, que despierta el interés de los investigadores.

20. En algunos de los trabajos que se han realizado sobre la historia reciente de Usurbil, se hace mención e incluso se recogen fotografíasde algunas de estas embarcaciones. De esta manera se citan en el anteriormente comentado estudio de AGUIRRE SORONDO sobre las embar-caciones fluviales de Gipuzkoa, también en el libro de TELLABIDE AZKOLAIN, JOSU: Usurbilgo baserriak eta baserritarrak, Noaua! Kultur Elkar-tea-Usurbilgo Udala, 2004 y en el estudio sobre “Cuatro areneros guipuzcoanos” de: URDANGARIN ALTUNA, Carmelo; IZAGA REINER, JoséMaría: Oficios tradicionales VII, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2003.

21. La fotografías aéreas que se han consultado se han obtenido desde la siguiente web: http://b5m.gipuzkoa.net/web5000/22. BOPV Nº 177 de 01/07/1997: Resolución de 28 de noviembre de 1997 del Vice consejero de Cultura, Juventud y Deportes, por la que

se emite Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica de Usurbil (Gipuzkoa).23. Josu Tellabide publicó en 2004 un libro, que ya ha sido anteriormente citado, en el cual recogió el resultado del análisis etnográfico y

sociológico que realizó sobre 257 caseríos de Usurbil.

Page 9: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

24. Las fotografías que ilustran la ficha de la embarcación han sido realizadas por Ane Izarra.

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

4.3. Metodología empleada para inventariar la embarcación

Se ha elaborado una ficha que reúne diferentes datos sobre la embarcación Ala-haundia Uriberri,ordenados en cinco apartados:

Identificación: Se recogen datos sobre el nombre y tipo de embarcación y nombre del propietario.

Construcción: Se recoge la información sobre las dimensiones, las características constructivas ylos elementos de amarre.

Materiales: Se describen y analizan los distintos materiales constructivos.

Estado de conservación: Se recogen datos sobre el estado de la embarcación y sobre los cuidadoso tratamientos que se le han aplicado. Todo ello para, en el caso de que la embarcación estudiadatuviera algún tipo de deterioro, hacer una propuesta de intervención que asegure su conservación.

Contenido complementario: Se recogen las citas referenciales que se señalan a lo largo de la fichay que son aportaciones que podrían ayudar a entender mejor algunos aspectos de la embarcación.

5. FICHA DE INVENTARIO DE LA EMBARCACIÓN ALA-HAUNDIA URIBERRI24

468

Ilustración Uri-1 Ilustración Uri-2

Ilustración Uri-3

A. IDENTIFICACIÓN

Embarcación:

Ala-haundia (grande) URIBERRI

Propietario:

Joxe Miguel Bereziartua(Aguinaga, Usurbil, 22-09-1950)

Page 10: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

469

Ilustración Uri-4

Ilustración Uri-5

B. CONSTRUCCIÓN

Constructor:Joxe Miguel Bereziartua

Lugar y fecha de construcción:Caserío Uriberri, Aginaga (Usurbil), 1997.

Descripción de la embarcación:

- Dimensiones:

Nº de cuadernas: 14

Pañol: Sí X No

No es lo habitual en este tipo de embarcaciones, en las que no suele haber compartimentación, ni división alguna de espaciosentre la carga y la tripulación. En este caso se trata además de un añadido posterior a la construcción de la embarcación, quehizo Joxe Miguel para guardar algunos de sus utensilios de pesca.

Capacidad de transporte/carga: 6-7 m3

Lugar y tipo de utilización:

Este ala-haundia ha sido empleada en el río Oria para muy distintos usos:

Pescai: Pesca de angulas, anguilas, quisquillas, congrios, etc. a lo largo de todo el tramo del río Oria.

Transporte:

- Personas: Para trasladar a los trabajadoresii que se dedicaban a la tala de árboles y a los que se dedicaban a las tareasagrícolasiii en los pastos y huertas de la otra ribera.

- Carga de arenaiv

- Animalesv: Trasladaban al ganado.

Manga máxima:1,52 m.

Mangamáxima:1,52 m.

Eslora total: 6,50 m.

Puntal: 0,42

Page 11: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

470

Elementos de amarre:

Esta embarcación dispone de los siguientes tipos de amarre:

- Una cadena de eslabones de acero galvanizado, que en la actualidad ya no desempeña su función.

- Cuatro argollas para amarrar todo tipo de cabos y boyas.

- Un cabo realizado en fibras sintéticas que es la que amarra la embarcación al “alagunea” (embarcadero de alas), tal ycomo se aprecia en la fotografía Uri-6.

Elemento(s) de propulsión:

Esta embarcación se maneja mediante una larga pértiga de madera, llamada polaina.

Localización actual de la embarcación:

Embarcadero del caserío Uriberri.

Ilustración Uri-6

Ilustración Uri-7 Ilustración Uri-8

Page 12: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

471

C. MATERIALES

Elementos de madera: La embarcación está hecha íntegramente en madera:

Roble (Quercus robur L.): Para las tablas del fondo y el casco.

Iroko (Clorophora excelsa): Para las cuadernas.

Elementos metálicos:

Clavazón:

Tipo de metal: Hierro galvanizado

Procedencia del metal: Se trata de clavos reutilizadosvi.

Tipo de clavazón: Para unir las tablas del fondo de la embarcación yjuntas de las cuadernas se emplearon clavos de punta cuadrangulary para las tablas de refuerzo de popa y proa se utilizaron clavos depunta redonda.

Aplique metálico de refuerzo en la proa:

La embarcación dispone de un refuerzo metálico de acero galvaniza-do en la proa, con la función de reforzar la unión de la madera con elelemento de amarre, que en este caso es una cadena de acero gal-vanizado.

Argollas de acero galvanizado:

Cuatro argollas sirven de enganche a todo tipo de cabos y boyas y están insertas en la madera de las cuadernasmediante un clavo de acero galvanizado.

Ilustración Uri-9

Ilustración Uri-10 Ilustración Uri-11

Ilustración Uri-13

Ilustración Uri-12

El candado de cierre de la caja/pañol y los refuerzos de ésta:

Todos estos elementos son de acero galvanizado.

Page 13: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

D. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Se trata de una embarcación de 15 años de antigüedad, que no ha sufridograves desperfectos, aunque sí distintos deterioros debidos a los temporalescausados por las lluvias, que al producir una abundante crecida del caudaldel río Oria, han provocado el hundimiento de la embarcación en bastantesocasiones. En la fotografía nº14 vemos cómo quedó la embarcación tras unode estos temporalesvii.

Valoración del estado de conservación:

En un examen visual de la embarcación se ha observado lo siguiente:

La madera:

No se ha apreciado ninguna rotura en la madera, en las tablas del fondo dela embarcación, ni en las cuadernas, entre las que tampoco se han encon-trado huecos. Tampoco se ha apreciado la presencia de microorganismos nide insectos. Pero al llevar muchos años en el agua, padeciendo los efectosde agentes degradantes como el agua, la temperatura ambiental y la luzsolar, las propiedades físicas y químicas de la madera podrían estar alteradas,lo cual aumentaría la fragilidad de la embarcación que podría terminar dete-riorándose.

Los elementos metálicos:

Por el momento, no presentan un deterioro avanzado pero de no cambiar la situación de la embarcación, con periodosintermitentes de hundimiento, estos elementos también podrían dar problemas de oxidación.

En un primer examen se ha valorado que el estado de conservación del ala-haundia URIBERRI es, en general, bueno. Perose ha previsto hacer otra evaluación más profunda de la embarcación y hacer una propuesta de intervención que asegureel mantenimiento de la embarcación, a largo plazo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA APORTADA POR JOXE MIGUEL BEREZIARTUA:

i. Joxe Miguel empezó a pescar angulas cuando tenía siete años, ayudando a su padre. Además de angulas también pescabaanguilas, quisquillas, congrios, etc. Y lo hacían a lo largo de todo el tramo del río Oria, dependiendo de la corriente y de la lim-pieza de las aguas, navegaba río arriba o río abajo en busca de la zona apropiada.

ii. Cuando era joven, con unos nueve años de edad, Joxe Miguel se ganó su primer sueldo trasladando a los trabajadores quedebían pasar de una ribera a la otra para cortar madera. Recuerda que cada obrero le pagaba por ello una peseta a la sema-na y el encargado le daba un duro.

iii. La utilización de alas en el río Oria ha sido algo muy común hasta hace varias décadas. Estas embarcaciones eran necesa-rias para las tareas agrícolas, ya que en el caso de los caseríos de esta zona, la mayoría de pastos y huertas están en la otraribera del río y era necesario trasladarse a ella mediante las alas para, una vez allí, proceder a cortar la hierba o la madera, cul-tivar, etc.

iv. Joxe Migel trabajó durante un tiempo transportando la arena que cargaba en su ala, y que después se vendía para la cons-trucción. El lugar donde se localizan el caserío Uriberri y el caserío Mapil (propiedad de la familia Mayoz y que se encuentra aescasos metros) fueron anteriormente puntos importantes de descarga de la arena. Este material, una vez descargado de lasalas, se vendía a las empresas constructoras.

v. Dado que los pastos estaban al otro lado del río, debían trasladar al ganado hasta allí y lo hacían mediante estas alas.

vi. Clavos reutilizados que su padre guardaba en una caja en el desván del caserío familiar, Uriberri, porque al abuelo de JoxeMiguel le sobraron después de la construcción de otra ala.

vii. Esta embarcación la construyó justo después de que otra riada destrozase sus anteriores alas. Al quedarse sin medio parapescar tuvo que construir otra embarcación él mismo.

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

472

Ilustración Uri-14

Page 14: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

473

6. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN

Tras la evaluación inicial del estado de conservación de la embarcación ala-haundia Uriberri se haconsiderado que es necesario establecer un plan preventivo que permita asegurar su preservacióncon el mínimo número de intervenciones.

Aunque se trata de una embarcación bastante nueva, está sometida a distintos agentes degra-dantes, tales como el tiempo de inmersión en el agua, los cambios de temperatura y la acción de laluz solar, que pueden provocar su deterioro. Se podrían estar alterando las propiedades físicas y quí-micas de la madera y la resistencia de los elementos metálicos también podría menguar, aumentan-do la fragilidad la embarcación.

Consideramos que las condiciones en las que se encuentra dicha embarcación en los últimos añosno son del todo adecuadas y por ello presentamos la siguiente propuesta de conservación con el finde consolidar su estado actual y evitar que se siga degradando.

Su propietario, Joxe Miguel Bereziartua tiene la intención de volver a emplearla para pescar unavez que él alcance la edad de jubilación. Por ello no se pretende asegurar su conservación con finesmuseísticos, sino con fines prácticos.

Las intervenciones que se proponen son las siguientes:

Fase 1: Sacar la embarcación fuera del agua

Limpieza: Mediante un chorro de agua a baja presión se retiraría la gruesa capa de barroque cubre la embarcación.

Decapado de la pintura o brea: Retirar los restos que queden de anteriores capas de pin-tura, brea e impermeabilizante.

Fase 2: Estabilización de la estructura de la embarcación: mediante la utilización de las técnicastradicionales de calafateado, reforzar la zona de las juntas con nueva estopa y brea y sifuese necesario aplicar algún otro impermeabilizante que asegure la estanqueidad de laembarcación.

Fase 3: Volver a botar la embarcación: A causa de todos los años que lleva en el agua (inclusohabiendo quedado totalmente sumergida durante meses), no recomendamos dejarla enseco en el exterior. Debido a estos períodos de alternancia de humedad y sequedad queha sufrido, la madera habrá experimentado fases de hinchazón y merma que harán debi-litado su estructura25. Si se dejase al aire, al secarse, podría producirse la contracción de lamadera y las juntas entre las tracas podrían abrirse.

Creemos que estas mínimas intervenciones mejorarían en gran medida el estado de la embarca-ción, que de continuar en el estado en que se encuentra, seguirá un proceso lento de deterioro.

CONCLUSIONES

Las embarcaciones fluviales tradicionales han sido la herramienta para desarrollar formas de trabajoy oficios que ya han desaparecido. Como objeto patrimonial etnográfico que son habrá que asegu-rar su conservación para el futuro.

Consideramos muy importante la pronta localización e inventario de las embarcaciones fluvialestradicionales que aún se conservan con el fin de estimar su valor patrimonial y hacer una propuestade intervención que garantice su preservación, acorde con la finalidad que se les quiera dar.

La embarcación ala-haundia Uriberri es una de las últimas de su tipología que se conservan, y cre-emos que es preciso asegurar su preservación, por lo que se hace necesaria una intervención de con-servación.

25. Hinchazón y merma, hidrólisis y ataque biológico son los tres procesos de deterioro de la madera que se produce tanto en ambienteshúmedos como en contextos sumergidos. En: GARCÍA FORTES, Salvador; FLOS TRAVIESO, Núria: Conservación y restauración de bienes arque-ológicos, Patrimonio Cultural, Editorial Síntesis, Madrid, 2008.

Page 15: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

Ane Izarra Uriarte, Itsaso Ibáñez, Marta Barandiaran Landin

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Los astilleros guipuzcoanos”, en Zainak. Cuaderno de Antropologia-Etnografía,nº 15, Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, Donostia-San Sebastián, 1997, pp. 161-190.

AGUIRRE SORONDO, Antxon: Tierra y gentes, Colección Estudios, Elkar, 2002.

AGUIRRE SORONDO, Antxon: “Las embarcaciones fluviales en Gipuzkoa”, en Itsas Memoria. Revista de EstudiosMarítimos del País Vasco, nº 4, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2003, pp. 639-649.

APRAIZ ZALLO, Juan A.: “La construcción naval en el País Vasco: obraje de pesqueros de madera”, en Itsasoa,Donostia-San Sebastián, Etor, 1989, pp. 71-160.

APRAIZ ZALLO, Juan A.: “El museo naval de Donostia y la conservación del patrimonio flotante del ámbito pes-quero: marco conceptual - tipológico y embarcaciones recuperadas”, en Zainak. Cuadernos de Antropolo-gía-Etnografía, nº 15, Donostia-San Sebastián, 1997, pp. 281-296.

APRAIZ ZALLO, Juan A.: “La pesca: una realidad y una problemática vigentes, objeto de estudio para la antro-pología social”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 3, Untzi Museoa-MuseoNaval, Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 383-393.

AYERBE ECHEBARRÍA, Enrique: Itsasoa: el mar de Euskalerria, la naturaleza, el hombre y su historia, Etor, Donos-tia-San Sebastián, 1989.

CIRIQUIAIN GAIZTARRO, Mariano: “Los astilleros fluviales”, en Munibe. Antropologia – Arkeologia, Sociedad deCiencias Aranzadi, Donostia-San Sebastián, 1958, pp. 8-13.

GARCÍA FORTES, Salvador; FLOS TRAVIESO, Núria: Conservación y restauración de bienes arqueológicos, Patri-monio Cultural, Editorial Síntesis, Madrid 2008.

GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: “El carpintero de ribera”, en: Artisautza: artikuluak /Artesanía: artículos, Eus-ko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, Donostia-San Sebastián, 2007, pp. 87-108.

GOIKOETXEA, Juan José: Historias de una Gipuzkoa desconocida, Ayuntamiento de Mendaro, Astigarraga,2009.

HERNÁNDEZ I MARTÍ, Gil-Manuel: La memoria construida: patrimonio cultural y modernidad, Ed. Tirant loBlanch, Valencia, 2005.

HERRERAS MORATINOS, Beatriz: “Patrimonio y construcción naval en Gipuzkoa”, en Itsas Memoria. Revista deEstudios Marítimos del País Vasco, nº 2, Untzi-Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 1998, pp.431-471.

IZARRA URIARTE, Ane: “Embarcaciones fluviales tradicionales del Oria, en Aginaga”, en Zainak. Cuadernos deAntropología-Etnografía, nº 33, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2010, pp. 181-199.

MERINO SÁNCHEZ, José María: “Fondos de etnografía pesquera del Untzi Museoa-Museo Naval”, en ItsasMemoria. Revista de Estudios Marítimos del País vasco, nº 5, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-SanSebastián, 2006, pp. 549-564.

ROMANO, Soco; UNSAIN, José María: Ontzi tradizionalak milurteko berriaren atarian/Las embarcaciones tradi-cionales ante el nuevo milenio, Untzi Museoa-Museo Naval, Ed. Itxaropena, ZarautzDonostia-San Sebastián,2000.

ROMANO, Soco; UNSAIN, José María: Museo Naval. En torno a la memoria marítima-Untzi Museoa. ItsasMemoria lantzen, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2001.

RUBIO-ARDANAZ, Juan Antonio: “Introducción: La investigación y el sentido práctico y aplicado de la antropo-logía marítima”, en Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, nº 15, Eusko Ikaskuntza, Donostia-SanSebastián, 1997, pp. 7-11

RUBIO-ARDANAZ, Juan Antonio: “El concepto de patrimonio marítimo y de cultura: gestión museística e iconospúblicos en el País Vasco”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 6, Untzi Muse-oa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 57-82.

ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: La construcción naval en Gipuzkoa. Siglo XVIII, Diputación Foral de Gipuzkoa,Donostia-San Sebastián., 1997.

ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: “La construcción naval en Gipuzkoa. Siglos XVI-XVIII”, en Itsas Memoria.Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 2, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián,1998, pp. 93-146.

ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: Construcción naval en el País Vasco, siglos XVI-XIX. Diputación Foral de Gipuz-koa, Donostia-San Sebastián, 2002.

474

Page 16: IZARRA, Ane; IBAÑEZ, Itsaso; BARANDIARAN, Marta ...untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_07/26_aneizarraymas.pdf · En Zainak, publicamos un trabajo de tipo etnográfico, elaborado

475

ODRIOZOLA OYARBIDE, Lourdes: La construcción naval en Hondarribia: 1203-2002. Ayuntamiento de Honda-rribia, Hondarribia, 2003.

OLIVELLA PUIG, Joan: Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad, Edicions UPC, Barcelona, 1994.

PEARSON, ColinOLIN: Conservation of Marine Archaelogical Objects, Ed. Butterworths, Londres, 1987.

TELLABIDE AZKOLAIN, JosuOSU: Usurbilgo baserriak eta baserritarrak, Noaua! Kultur Elkartea-Usurbilgo Udala,2004.

UNSAIN AZSPIROZ, José María: “Recuperación patrimonial, investigación y difusión etnográfica en el MuseoNaval de Donostia”, en Zainak. Cuadernos de Etnografía y antropología, nº 15, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 1997, pp. 301-305.

UNSAIN ASPIROZAZPIROZ, José María: “El Untzi Museoa-Museo Naval y la protección del patrimonio flotante”,en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 2, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 1998, pp. 483-486.

URDANGARIN ALTUNA, Carmelo; IZAGA REINER, José María: Oficios tradicionales VII, Diputación Foral deGipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 2003.

URDANGARIN ALTUNA, Carmelo: Oficios tradicionales VIII, Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebas-tián, 2004.

URDANGARIN ALTUNA, Carmelo: Oficios tradicionales IX, Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebas-tián, 2005.

ZABALA URIARTE, Aingeru: Arquitectura naval en el País Vasco, Gobierno Vasco, Donostia-San Sebastián, 1984.

ZABALA URIARTE, Aingeru: “La construcción naval en el País Vasco en el siglo XIX”, en Itsasoa, Donostia-SanSebastián, Etor, 1989, pp. 202-233.

ZAPIRAIN, Xabier: Los barcos del Oria/Oria ibaiko untziak, Untzi Musoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián,1994.

ZURBANO MELERO, José-Gabriel: “Una aproximación a la historia de los astilleros guipuzcoanos en la épocacontemporánea (1780-1980)”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 2, UntziMuseoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 1998, pp. 327-362.