12
IX. NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y SUBIMPERIALISMOS EMERGENTES INTRODUCCIÓN Desde fines de la década de 1960 el capitalismo mundial entró en una aguda crisis que puso fin a las formas predominantes de valorización. Durante los años siguientes, la búsqueda de la elevación de la tasa de ganancia dará pie a grandes avances tecnológicos en la microelectrónica, la computación, el software y las telecomunicaciones. Esos avances se tradujeron en la elevación del grado de explotación de la fuerza de trabajo y en modificaciones de la organización del proceso de trabajo, así como en la conformación de una nueva división internacional del trabajo en la que América Latina ocupará un lugar que acentuará los desequilibrios inherentes a la condición de subdesarrollo y dependencia. Ello no será impedimento, sin embargo, para que al calor de la mundialización vuelvan a reavivarse viejas tendencias a la conformación de economías y Estados con vocación subimperialista en la región. 1 LAS TRANSFORMACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La expansión de la computación y las comunicaciones, junto a los adelan- tos técnicos en los medios de transporte y su abaratamiento, al aumentar la capacidad de movilizar grandes volúmenes de mercancías y reducir el tiempo de traslado, han hecho posible la segmentación de los procesos productivos. Con ello las fases y subfases de la producción pueden dislo- carse y establecerse en regiones y países diversos a lo largo y ancho del planeta. Las diferentes etapas de diseño y manufactura pueden integrarse a pesar de la distancia geográfica que las separa, al tiempo que el manejo de inventarios y la producción se ajustan a demandas específicas, reduciendo Osorio30-ago.indd 211 9/19/09 12:42:02 PM

IX. capitulo Jaime Osorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo de libro.

Citation preview

  • iX. nUEVa DiVisin inTErnaCiOnaL DEL TraBaJO y sUBimPEriaLismOs EmErGEnTEs

    introdUccin

    Desdefinesdeladcadade1960elcapitalismomundialentrenunaagudacrisisquepusofina las formaspredominantesdevalorizacin.Durante los aos siguientes, la bsqueda de la elevacin de la tasa de ganancia dar pie a grandes avances tecnolgicos en la microelectrnica, la computacin, el software y las telecomunicaciones. Esos avances se tradujeron en la elevacin del grado de explotacin de la fuerza de trabajo yenmodificacionesdelaorganizacindelprocesodetrabajo,ascomoen la conformacin de una nueva divisin internacional del trabajo en la que amrica Latina ocupar un lugar que acentuar los desequilibrios inherentes a la condicin de subdesarrollo y dependencia. Ello no ser impedimento, sin embargo, para que al calor de la mundializacin vuelvan a reavivarse viejas tendencias a la conformacin de economas y Estados con vocacin subimperialista en la regin.

    1 . las transformaciones en la organizacin del trabajo

    La expansin de la computacin y las comunicaciones, junto a los adelan-tos tcnicos en los medios de transporte y su abaratamiento, al aumentar la capacidad de movilizar grandes volmenes de mercancas y reducir el tiempo de traslado, han hecho posible la segmentacin de los procesos productivos. Con ello las fases y subfases de la produccin pueden dislo-carse y establecerse en regiones y pases diversos a lo largo y ancho del planeta.

    Las diferentes etapas de diseo y manufactura pueden integrarse a pesardeladistanciageogrficaquelassepara,altiempoqueelmanejodeinventariosylaproduccinseajustanademandasespecficas,reduciendo

    Osorio30-ago.indd 211 9/19/09 12:42:02 PM

  • la refUndacin societal212

    stocks y abaratando costos, sin que disminuya la calidad en todo el proceso. Las directrices en cuanto a qu y cmo producir son recibidas en aparta-doslugaresgeogrficosylosdiversoscomponentespuedenserreunidosencualquierpuntoparasuensamblajeyacabadofinal.Laproduccinensu sentido amplio ha roto con los espacios acotados de la etapa industrial previa y se ha vuelto global. Grandes empresas multinacionales, con el slido apoyo de los Estados nacionales en los que tienen sus sedes y de los territorioshaciadondeextiendensusramificaciones,sehanconvertidoen cabezas de cadenas productivas mundializadas.1

    Losejesgeogrficosproductivosdelanuevaeconomamundialhantendido a trasladarse del este del atlntico que incluye la costa atlntica estadounidenseyEuropaoccidentalhaciaeloestedelPacficoqueincluye California y Los angeles, en Estados Unidos, Japn, los tigres del sudeste asitico y China.2

    La segmentacin productiva a escala planetaria ha provocado la desin-dustrializacin de grandes regiones que concentraban las actividades industriales tradicionales bajo la organizacin productiva anterior y ha permitido el surgimiento de nuevos espacios especializados en labores de ensamblaje y acabado que requieren menos infraestructura, fuerza de trabajocalificadoytecnologa.Esteprocesopropiciaunaaltamovilidaddel capital y una aguda competencia entre las economas dependientes por atraer inversiones.

    La reduccin general del tamao de las plantas productivas y el nmero de operarios en las nuevas unidades especializadas en segmentos espe-cficosseacompaaconuneslabonamientoentrealgunaplantamatrizy un variado nmero de medianas y pequeas industrias proveedoras de partes que producen para aquella y bajo su supervisin estricta sobre diseosymodelos,calidadyeficiencia.Seformaasunaestructuraalta-mente jerarquizada que abarca incluso el trabajo domiciliario, que en las nuevascondicioneshavueltoaasumirunasignificativapresencia.Conello se ha transformado el tamao, la composicin y la distribucin de la clase obrera, y agregan nuevas y ms agudas formas de explotacin del

    1 Gereffy y Korzeniewicz hablan de cadenas productivas globales. Vase Commodity Chains and Global Capitalism.TambinvasedeGereffi,Lascadenasproductivascomomarco analtico para la globalizacin.

    2 LoanteriornosignificadesconocerelpapelrelevantedeNuevaYork,LondresyHam-burgoentantonodoscentralesdelaeconomafinancieramundial.

    Osorio30-ago.indd 212 9/19/09 12:42:02 PM

  • 213nUeva divisin internacional del trabajo y sUbimperialismos emergentes

    trabajo en general y de superexplotacin tanto en los pases de capitalismo dependiente como en sectores importantes del capitalismo central.3

    mediante el establecimiento de nuevos centros productivos en las regiones perifricas se busca elevar la tasa de ganancia a partir del abaratamiento del capital variable. En efecto, el principal incentivo para la inversin extranjera en estas regiones es la presencia de abundante manodeobraconelgradodecalificacinrequerido,bajossalariosylaposibilidad de prolongar las jornadas de trabajo y de transgredir todo tipodenormaslaborales,fiscalesyambientales,ascomoinfraestructu-ras adecuadas para la produccin y para exportar. Esta ha sido la base de los desplazamientos de plantas de la industria automotriz desde la Unin Europea y de Estados Unidos hacia la antigua Europa oriental y hacia amrica Latina en las ltimas dcadas, as como de la expansin de la fabricacin de partes y de ensamble electrnico que crece en asia, el sudeste asitico y amrica Latina. Transformaciones similares acon-tecen en la industria del vestido, donde surgen grandes emporios sobre la base de pequeos talleres y la multiplicacin del trabajo domiciliario en pequeos y apartados poblados semiurbanos en diversas regiones perifricas del planeta.4

    En las regiones dependientes prevalecen nulos o muy bajos impues-tos y grandes facilidades para la repatriacin de ganancias; subsidios mediante el abastecimiento de fuentes de energa barata y abundante; legislaciones laborales amigables para el capital (referidas a la permi-sividad para la contratacin de nios y adolescentes, prolongar jorna-das, practicar despidos e imponer restricciones para la sindicalizacin, etctera); plataformas de exportacin con acceso a grandes mercados de consumo. Estas condiciones constituyen alicientes para que las empre-sas transnacionales se instalen en los ms variados rincones del mundo perifrico y dependiente.

    Una caracterstica notable de estas inversiones extranjeras es la escasa o nula vinculacin que establecen con el resto del aparato productivo en las regiones perifricas, donde no promueven el crecimiento de nuevas

    3 Vase el inciso 7 del Addendum del captulo v en este libro.4 Este proceso se basa en la incorporacin masiva de fuerza de trabajo femenina e infantil.

    Vase, por ejemplo, de Patricia arias, El trabajo femenino a domicilio ayer y hoy.

    Osorio30-ago.indd 213 9/19/09 12:42:02 PM

  • la refUndacin societal214

    industrias y servicios.5 Por lo general, esas unidades productivas son abastecidas con insumos provenientes desde el exterior, dejando en los pases perifricos a lo sumo el pago de bajos salarios y bajos impuestos. Las maquiladoras en amrica Latina son el modelo clsico de esta ten-dencia.6

    Las cadenas productivas globales conforman a su vez cadenas de sub-contraciones en las que progresivamente se pierden derechos laborales y se deterioran las condiciones de trabajo y de vida para los trabajadores. La subcontratacin permite al capital redoblar la explotacin del trabajo y disponer incluso de formas esclavistas de explotacin de nios, jvenes y mujeres.7

    2 . la nUeva divisin internacional del trabajo

    Estamos en presencia de lo que se ha dado en llamar la fbrica mundial cuyos componentes se encuentran dispersos en diversos territorios. sin embargo, esta nocin oscurece tanto la desigual distribucin de tecnolo-gas como la desigual apropiacin de valor entre las regiones centrales, y las perifricas.

    Considerando la secuencia del proceso de produccin es posible distin-guir tres etapas: a) diseo de productos y de procesos, que incluye inves-tigacin, desarrollo y gestin de activos de conocimiento; b) produccin, manufactura bsica, ensamble y subensamble, que incluye transferencia de insumos, prueba de productos y empaque, y c) distribucin y venta, que contempla posventa, publicidad, mercadeo y logstica externa.8

    5 En China, el Estado condiciona las inversiones extranjeras a que las empresas se comprometan a transferir tecnologas, capacitar y contratar tcnicos, demandar productos de la industria local como materias primas y/o bienes intermedios, etctera.

    6 En 1984 los insumos provenientes en el mismo ao de empresas locales para la in-dustria maquiladora en mxico eran apenas de 2%, en tanto eran 42% en singapur, 33% en Corea del sur y 27% en Taiwn. Vase Patricia a. Wilson, nueva tecnologa, vnculos locales y polticas pblicas en la industria mundial manufacturera de reexportacin, p. 180, en Francisco alburquerque, Carlos a. de mattos y ricardo Jordn, Revolucin tecnolgica y reestructuracin productiva: impactos y desafos territoriales, p. 155.

    7 La esclavitud puede adecuarse a la explotacin propiamente capitalista, como lo ilustra Kevin Bales en La nueva esclavitud en la economa global.

    8 Vase miguel ngel rivera, Capitalismo informtico, cambio tecnolgico y desarrollo nacional, p. 155.

    Osorio30-ago.indd 214 9/19/09 12:42:03 PM

  • 215nUeva divisin internacional del trabajo y sUbimperialismos emergentes

    Las etapas de diseo y concepcin del producto (a) y de distribucin y mercadeo (c) aportan mayor valor agregado y tienden a concentrarse en las economas centrales, es all tambin en donde se ubican las actividades ligadas a la innovacin tecnolgica y al conocimiento.9 Por el contrario, los procesos de produccin, ensamble y subensamble tienden a predominar en las economas dependientes.

    Estaconfiguracindeladivisininternacionaldeltrabajoremiteaunaespecializacin de las diferentes regiones en la produccin de distintos tipos de valores de uso que est orientada a la concentracin de ganancias extraordinarias en las economas nacionales sedes de las casas matrices de los conglomerados transnacionales.10

    Las barreras para ingresar en las etapas (a) y (c) son altas debido a las elevadas exigencias en materia de conocimientos y de pagos de patentes. En cambio, en la etapa (b) un nmero creciente de pases en desarrollo (sic) se convierten en competidores mundiales, lo que ocasiona el abatimiento de los precios. Por ello los pases que enfrentan procesos de sobreconcurrencia, paradjicamente, elevan su participacin en las exportaciones mundiales, pero ven disminuir su participacin en el in-greso mundial.11

    Para rivera, esta situacin

    [] rememora el deterioro en los trminos de intercambio analizado por Pre-

    bischySingerenlosaoscincuenta,perotienesuespecificidad[]Enlos

    noventa, a los procesos de ensamblaje o manufacturas livianas les corresponde

    un valor agregado decreciente, en tanto que los procesos de investigacin y

    9 Ejemplos de estas aglomeraciones de actividades innovadoras son las de silicon Valley, en California (Estados Unidos); el silicon Fen en Cambridge (reino Unido) y el Wireles Valley, en Estocolmo (suecia), as como las de Zhong Guancum en Pekn (China). cepal, Globalizacin y desarrollo, p. 42.

    10 De acuerdo con datos del Financial Times (suplemento del 10 de mayo de 2002), de las 500 compaas ms grandes del planeta segn su capitalizacin en el mercado, 48% son de Estados Unidos, 30% pertenecen a pases de la Unin Europea y 10% a Japn, su-mando en total estas tres entidades casi 90%. as mismo de las 10 empresas farmacuticas y biotecnolgicas de esta lista son estadounidenses, al igual que 4 de las 10 compaas de gas y petrleo, 9 de las 10 compaas lderes en seguros y 9 de las principales empresas generadoras de comercio al por menor. si se considera slo a las 100 mayores empresas mundiales, 57% son estadounidenses. James Petras, Quin gobierna el mundo?, p. 32.

    11 m.. rivera, op. cit., p. 142.

    Osorio30-ago.indd 215 9/19/09 12:42:03 PM

  • la refUndacin societal216

    desarrollo, diseo y distribucin se llevan la preponderante del valor agregado

    convertido en renta tecnolgica.12

    Pero as como en la dcada de 1950 tambin se intercambiaban bienes con poco valor agregado provenientes de las economas dependientes por bienes industriales producidos por los pases centrales, ahora la monopo-lizacin de valores de uso (software, conocimiento, innovacin, repuestos, equipos, etctera) por las economas centrales, juega un papel clave en el intercambio desigual, junto con las consecuentes diferencias de producti-vidad. La necesidad de compensar estas transferencias de valor mediante la superexplotacin del trabajo en las economas dependientes se hace hoy ms actual que nunca.

    no obstante los nuevos enclaves industriales y semiindustriales, los pases dependientes latinoamericanos continan especializados con ma-yores o menores readecuaciones en la produccin de bienes primarios, agrcolas o mineros, con escaso valor agregado. De esta manera, la re-definicindellugardelareginenladivisininternacionaldeltrabajoperpeta su condicin subdesarrollada y dependiente.

    3 . cadenas prodUctivas y el nUevo mito del desarrollo: el llamado ascenso indUstrial

    En la segmentacin de la produccin que no es ms que la divisin en fasesdelciclodelcapitalGaryGereffidistinguecadenasproductivasdirigidas al productor y cadenas productivas dirigidas al consumidor.13 En las primeras, los grandes fabricantes mantienen un papel preponderante en la coordinacin de las redes de produccin, caracterstica de industrias intensivas de capital y de tecnologa, como las empresas fabricantes de automotores, aviones, computadoras, semiconductores y maquinaria pe-sada. Estas empresas establecen amplias relaciones con subcontratistas. ya en la dcada de 1980, por ejemplo, la industria automotriz japonesa

    12 Idem.13 G.Gereffi,Lascadenasproductivascomomarcoanalticoparalaglobalizacin,p.14.

    nos apoyaremos en este material para esta parte de la exposicin.

    Osorio30-ago.indd 216 9/19/09 12:42:03 PM

  • 217nUeva divisin internacional del trabajo y sUbimperialismos emergentes

    contabacon170subcontratistasdeprimerafila,4700desegunday31 600 de tercera, repartidos por diversos pases del este y sudeste de asia.

    Las cadenas productivas destinadas al comprador incluyen a las empresas comercializadoras, grandes detallistas y fabricantes de mar-cas pivote con redes de produccin repartidas por el mundo perifrico y dependiente. all predominan las industrias del vestido, juguetes, artcu-los para el hogar, electrnica y artesanas en las que prevalece un uso intensivo de la mano de obra. En las grandes empresas de esta cadena se disea y/o comercializa pero no se produce. son fabricantes sin fbrica que subcontratan la produccin con fbricas y talleres que operan en los pases perifricos. Wal-mart, nike, sears roebuck, reebock y The Gap son algunas compaas de este tipo.

    Las fbricas subcontratadas requieren vincularse con las empresas lderes ya que stas controlan el acceso a los recursos ms importantes [diseo de productos, nuevas tecnologas, nombre de marca o demanda del consumidor] que generan los ingresos ms rentables de la industria.14 De esta manera, el ascenso industrial (nocin que remite a la idea de desarrollo,porlavadeaprendizajesyproduccindebienesmssofis-ticados) no ocurre en un conjunto fortuito de industrias con actividades de capital o de habilidades intensivas, sino ms bien en productos que estn relacionados organizativamente a travs de empresas lderes de las cadenas productivas.15

    Las empresas subcontratadas y las economas nacionales involu-cradas deben establecer vnculos con las empresas lderes de los pases centrales, ya que slo de esa manera podrn acceder a contratos, diseos, tecnologas, equipos y mercados. Las posibilidades de desarrollo de las naciones en las que operan las empresas subcontratistas pasa entonces por la subordinacin de sus economas a los planes y proyectos de dichas empresas. stas retienen los aspectos ms relevantes del proceso de pro-duccin y dejan las labores secundarias en manos de los subcontratados.

    14 Ibid., p. 20.15 Ibid., p. 33 (cursivas mas). El ascenso industrial implica el paso de la produccin

    de mercancas simples a mercancas ms complejas (camisas a trajes) o del ensamblaje a la fabricacin de equipo original (por ejemplo, de piezas y componentes utilizados en el ensamblaje de vehculos nuevos), la manufactura original de marca (piezas para sustituir o complementar artculos incluidos en el ensamblaje original) y la manufactura de diseo original (diseo de piezas originales), op. cit., p. 28.

    Osorio30-ago.indd 217 9/19/09 12:42:03 PM

  • la refUndacin societal218

    De este modo no surge desarrollo, tan slo se perpeta la dependencia y el subdesarrollo.

    Tenemos as una cadena en la que las grandes corporaciones matrices subcontratan fbricas en los pases dependientes que a su vez subcontra-tan mano de obra. En cada eslabn, como hemos visto, se multiplican las prdidas salariales y de derechos laborales. De esta manera, los ascensos industriales (esto es, la produccin de bienes ms complejos) acentan la explotacin redoblada de la mano de obra en el mundo dependiente conelfindepermitirlasgananciasquereclamanloscapitaleslocalesylos internacionales.

    En contra de la tesis del ascenso industrial, la cepal seala que la reginnoha logrado atraer demanera significativa inversiones quebusquen ventajas competitivas dinmicas, como en el caso de los activos tecnolgicos y que las inversiones en amrica Latina y el Caribe se han limitado a buscar ventajas comparativas estticas: recursos naturales, mercadosyeficienciaderivadadelosbajoscostosdelamanodeobraylaproximidad al mercado estadounidense.16

    La segmentacin de los procesos productivos acenta la ruptura del ciclo del capital que es caracterstica del capitalismo dependiente.17 ya sea que se produzcan piezas y partes para ser ensambladas en alguna otra regin o que dicho ensamble se realice localmente, en cualquier caso se tiende a crear un aparato productivo que se desliga de las necesidades de consumo de las masas trabajadoras, pues aunque dichos productos (autos, productos electrnicos, ropa de marca, etctera) podran regresar como bienesfinalesimportadostiendenafuncionarcomobienessuntuariosyno como bienes salarios, dadas las condiciones de explotacin redoblada imperantes. y si se abren oportunidades de que capas trabajadoras con menores salarios consuman estos bienes mediante el incremento del cr-dito,ellovadelamanoconladificultaddeaccederaotrosbienesyservi-

    16 cepal, La inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe, 2006, p. 58. El balance de este organismo contrasta la conducta del capital extranjero en la regin con la que despliega en asia. as, seala que la atraccin de inversiones que busquen ventajas competitivas dinmicas (activos tecnolgicos) depende [] de polticas de largo plazo que desarrollen factorescomolamanodeobracapacitada,lacapacidadcientfica,tecnolgicaydeinnova-cin, y la capacidad empresarial local, idem. sin embargo, no pregunta por las razones de esta diferencia.

    17 adems, vase de ruy mauro marini, Dialctica de la dependencia. Este tema se desarrolla en los captulos iv y v de este libro.

    Osorio30-ago.indd 218 9/19/09 12:42:04 PM

  • 219nUeva divisin internacional del trabajo y sUbimperialismos emergentes

    cios indispensables para la reproduccin normal de la fuerza de trabajo como alimentacin, salud, vivienda o educacin. Podrn producirse as ascensos industriales pero acentuando desequilibrios y superexplota-cin del trabajo. se trata como dira un neoestructuralista, de una nueva combinacin de lo arcaico y lo moderno.18

    La nueva divisin internacional del trabajo globaliza la produccin, estableciendo especializaciones claramente diferenciadas en el sistema mundial capitalista que reproducen las condiciones del desarrollo en unas regiones y de la dependencia y el subdesarrollo en otras.

    4 . sUbimperialismos emergentes

    Un fenmeno conocido en las ltimas dcadas es la formacin de subim-perialismos en amrica Latina.19 La madurez alcanzada por el capital monoplicofinancieroregionalseexpresaenlaconformacindezonasdeinfluenciaenlasquesepuedeninvertircapitales,establecermercadosyreservarios de materias primas y de fuentes de energa. Las potencias su-bimperiales se ubican en una posicin subordinada frente al imperialismo. Las operaciones subimperiales del gran capital regional (cobijadas por los Estados nacionales) responden a visiones geoestratgicas y geopolticas que complejizan la condicin de dependencia y las relaciones con los gran-des centros de la economa mundial y con otras economas regionales.

    Brasil, mxico, Chile y argentina constituyen las nuevas economas subimperialistas en la regin. sus inversiones en el exterior alcanzaban en el periodo 1992-2006 las siguientes cifras (millones de dlares):

    Brasil: 81 079; mxico: 31 721; Chile: 28 221; argentina: 21 654.20

    a estas cifras habra que agregar, en el caso de Brasil, 11 mil 645 millones de dlares, y en el de Chile, 2 mil 480 millones de dlares inver-

    18 El neoestructuralismo seala problemas reales como el mencionado pero carece de los instrumentos tericos (y epistmicos) que le permitan dar cuenta de los mismos. Vase la crtica a esta escuela en el captulo vii de este libro.

    19 ruy mauro marini introdujo este concepto. Vase Subdesarrollo y revolucin.20 cepal, La inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe, 2006, p. 60. En el caso

    de mxico no existen datos para el periodo 1992-1996, y habra que aadir 14 627 millones de dlares para el 2007, al cerrarse en abril de ese ao la compra por parte de Cemex de la empresaaustralianaRinker,unadelas10firmasmsgrandesdelmundoenmaterialesde construccin, con operaciones en australia y Estados Unidos, ibid., p. 65.

    Osorio30-ago.indd 219 9/19/09 12:42:04 PM

  • la refUndacin societal220

    tidos en 2007. Este ltimo concentr sus inversiones en la economa de Brasil, argentina, Per, Colombia y Estados Unidos, en tanto el primero en Estados Unidos, el Caribe, Chile, argentina, mxico y Uruguay.21

    Los nuevos subimperialismos disputan por los mercados, las fuentes de materias primas y de energa de la zona. Por ello no es de extraar que las inversiones realizadas por las cuatro economas subimperialistas en 2007 tendieran a concentrarse en recursos naturales y manufacturas basadas en recursos naturales como cemento, acero y productos de acero, hidrocarburos, minera y petroqumica.22

    Entre las inversiones recientes destaca el grupo chileno Paulman (Cencosud), que se ha convertido en el tercer mayor operador minorista en amrica Latina, despus de Wal-mart y Carrefur, y que en el 2007 realiz dos importantes adquisiciones, una en Per (623 millones de dlares) y otra en Brasil (430 millones de dlares). Por otro lado, Technint, conglo-merado argentino, adquiere la empresa acerera mexicana Hylsamex, y la tambin argentina Ternium adquiere en 2007 Grupo imsa de mxico (3187millonesdedlares);elBancobrasileoItasehacedelasfilialeschilena y uruguaya de BankBoston, en tanto GP investment, tambin de Brasil, adquiere en argentina la empresa estadounidense negocios de Perforacin y E&P (mil millones de dlares). En 2007 la empresa mexi-cana america movil, de Carlos slim, adquiere a Verizon Communicatio-ns, nuevas empresas de telecomunicaciones en Puerto rico y repblica Dominicana, en una de las compras ms elevadas realizadas en ese ao (3 700 millones de dlares).23

    Los nuevos subimperialismos no slo han hecho de otros pases lati-noamericanos sus espacios privilegiados para la exportacin de capitales. En la ltima dcada han hecho grandes inversiones en otras regiones, llegando incluso a ocupar posiciones predominantes en la economa inter-nacional. Tal es el caso, por ejemplo, del consorcio mexicano Cemex, uno de los tres ms grandes productores de cementos, que en 2007 concluy la adquisicin de la empresa australiana rinker Group, con un valor de

    21 cepal, La inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe, 2007, p. 74. Los datos que siguen salvo indicacin provienen de la cepal, de los informes sobre inversin extranjera ya citados. En lo que sigue sealaremos ao y pgina.

    22 Ibid., p. 71.23 Datos tomados de La inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe 2006 y La

    inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe 2007.

    Osorio30-ago.indd 220 9/19/09 12:42:04 PM

  • 221nUeva divisin internacional del trabajo y sUbimperialismos emergentes

    14 627 millones de dlares,24 y la brasilea Compaa Vale do rio Doce (cvrd), la cual realiz una de las mayores adquisiciones transfronterizas del mundo en 2006, al comprar la empresa minera canadiense inco por 16 727 millones de dlares.25 En niveles ms bajos, la compaa chilena antofagasta minerals, perteneciente al grupo Luksic, adquiri la empresa australiana Tethyan, cuyos principales activos son minas de oro y cobre en Pakistn.26

    La masa de capitales en juego y del podero alcanzado por los nuevos subimperialismos obligan a una nueva lectura de las polticas de los Estados latinoamericanos en el plano internacional y en la regin en particular. muchos de los esfuerzos de integracin y de conformacin de grandes mercados regionales en marcha actualmente en la regin, estn atravesadosporlosproyectosylosconflictossubimperiales,morigeradosen losltimos tiempospor lasafinidadespolticasentre losgobiernos(casodeBrasil,ChileyArgentina)yporladistanciageogrficayelpocopeso de las exportaciones (caso de mxico) hacia la regin.27

    conclUsiones

    El papel de la regin en la nueva divisin internacional del trabajo perpe-ta su antigua vocacin productora de materias primas y alimentos para el mercado mundial en condiciones de mayor procesamiento industrial local (alentando, por ejemplo, la produccin agro-industrial), a lo que se agregan segmentos de actividades industriales de baja intensidad tecnolgica y dbil conocimiento. Todo ello supone mantener y reproducir, bajo nuevas condiciones, las transferencias de valor de la regin al mundo central y su papel subordinado en los nuevos encadenamientos productivos de la economa mundial.

    Si comparamos la planta productiva latinoamericana defines delsiglo XiX o comienzos del siglo XX con la actual es difcil negar que se han producido cambios y que el nivel tecnolgico y la complejidad productiva

    24 Ibid., p. 72.25 2006, pp. 63-64.26 Ibid., p. 64.27 En el captulo X del presente libro se analiza el peso de las exportaciones latinoameri-

    canas hacia la propia regin.

    Osorio30-ago.indd 221 9/19/09 12:42:04 PM

  • la refUndacin societal222

    sehanelevado.Peroestodifcilmentepuedesecalificadocomoascenso.Por el contrario, se ve un retroceso, si se compara la distancia entre las economas de la regin y las del mundo central en aquellas fechas con la enorme brecha que existe en la actualidad. adems, el entramado pro-ductivo ms complejo no slo no ha desatado los nudos estructurales de la regin, sino que ha creado otros que acentan los problemas propios de la condicin dependiente.

    La emergencia de nuevos subimperialismos y su tendencia a exportar capitales ms all de la propia regin, hacia las ms diversas regiones del mundo, sealan el inicio de una nueva etapa de la condicin dependiente, as como de la relacin de estos subimperialismos con los centros de la economa mundial y de las relaciones econmicas y polticas regionales, aunque las disputas entre los diversos proyectos subimperiales han encontrado hasta hoy frmulas para su morigeracin y/o postergacin temporal.

    Osorio30-ago.indd 222 9/19/09 12:42:04 PM