22
IV. ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

IV. ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA … · IV. ACTIVIDADES DE LAS ... corresponde destacar el informe sobre ... La estimación actual de la contribución a nivel mundial es del

Embed Size (px)

Citation preview

299SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

IV. ACTIVIDADES DE LAS SECCIONESDE LA ACADEMIA

300 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

301SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADASDURANTE EL AÑO 2009

La Sección Ambiente y Energía realizó dos reuniones, que fueron llevadas a cabo los días 19 de marzo y 29 de abril.

Entre la actividad desarrollada, corresponde destacar el informe sobre el Plan de Inversiones de los Servicios de Saneamiento en el área servida por AySA, solicitado a esta Academia Nacional de Ingeniería por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Para llevar a cabo esta tarea, la Academia inte-gró un grupo técnico de destacados profesionales de la Ingeniería, que fue coor-dinado por el Académico de Número Ing. Luis U. Jáuregui, con la participación de la Sección Ambiente y Energía.

Continuando con el Ciclo de Reuniones sobre “La problemática energética: carbón, biocombustibles, matriz energética, generación nuclear”, que fuera ini-ciado durante el año 2008, en el mes de mayo se llevó a cabo la exposición del Ing. Agr. Jorge A. Hilbert sobre el tema de los Biocombustibles, a la que fueron invitados los Miembros de esta Academia, así como destacados profesionales relacionados con la especialidad.

Finalmente, y de acuerdo con lo aprobado por el Plenario en su Sesión del 2 de noviembre, se resolvió restituir la situación original de esta Sección, estable-cida en el Artículo 10º del Reglamento Interno de ANI, disponiendo de esta for-ma su división en Sección Ambiente y Sección Energía. Debemos destacar que la fusión de ambas Secciones efectuada oportunamente, obedeció al hecho de no contarse con Miembros que pudieran encabezar la Sección Energía, situación ya superada. Durante el próximo Ejercicio se conformarán definitivamente es-tas dos Secciones, al completar el listado de integrantes y elegir sus autoridades.

302 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

303SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Ciclo de Conferencias “La problemática energética: carbón, biocombustibles, matriz

energética, generación nuclear”

20 de mayo de 2009

I. Palabras de apertura a cargo del señor Presidente de la Academia Nacio-nal de Ingeniería, Ing. Arturo J. Bignoli.

II. Palabras de presentación a cargo del Presidente de la Sección Ambiente y Energía de la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Eduardo A. Pedace.

III. Conferencia del Ing. Agr. Jorge A. Hilbert sobre el tema: “Programa Nacional de Bioenergía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”.

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (200p): pp. 303 - 320

304 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

305SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Palabras de apertura a cargo del señor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Arturo J. Bignoli

Buenas tardes señores, vamos a escuchar al Ing. Agr. Jorge A. Hilbert, quien nos va a hablar sobre Biocombustibles. Al leer su currículum vitae, me ha dado la impresión de ser un hombre que ha trabajado mucho. Cuando lo vi entrar pensé que no era él, ya que es muy joven, por lo cual me atrevo a decir que con los años que tiene ha hecho muchas cosas: tiene experiencia profesio-nal, en investigación y en la docencia, entre otras cosas, pienso que nada le ha quedado en el tintero.

La conferencia que vamos a escuchar hoy forma parte de un ciclo de con-ferencias sobre energía que nos interesa mucho, no sólo como académicos sino principalmente como ciudadanos de nuestro país. Cedo la palabra al Ing. Peda-ce, presidente de la Sección Ambiente y Energía de nuestra Academia.

306 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

307SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Palabras de presentación a cargo del señor presidente de la Sección Ambiente y Energía, Ing. Eduardo E. Pedace

Nosotros, a través de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, y especialmente del Ing. Agr. Lucio G. Reca, nos hemos puesto en contacto con el Ing. Agr. Jorge Hilbert. Sus antecedentes son muy amplios, como ya lo ha destacado el Ing. Bignoli. En esta serie de conferencias y charlas que han sido publicadas paulatinamente en nuestros Anales, comienza a verse una especie de ciclo en el cual no podríamos tener ausente el tema de los biocombustibles, ya que hay una serie de perspectivas y de líneas que se están desarrollando en ese campo y principalmente qué es lo que se está haciendo en el país. Creo que es un tema muy interesante y de gran actualidad sobre el que hay que razonar profundamente, especialmente en tanto la necesidad de nuestro país en ese as-pecto. Agradecemos desde ya al Ing. Agr. Hilbert por la conferencia que nos brindará a continuación.

308 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

309SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

PROGRAMA NACIONAL DE BIOENERGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Ing. Agr. Jorge Antonio HILBERT

Ingeniero Agrónomo (UBA, 1980). M.Sc. Mecanización Agrícola, Univ. Nacional de La Plata, 1990.Se ha desempeñado como docente en cursos de grado en la Universidad de Buenos Aires y de pos-grado en la Universidad Nacional de La Plata, del Comahue, UADE y de Morón, siendo además director de más de 27 tesis de grado y de posgrado. Ha sido consultor de la FAO, ONUDI OLADE GEF en bioenergía; técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desarrollando actividades en el Instituto de Ingeniería Rural del Centro Nacional de Investigaciones de Castelar desde 1983; miembro de juntas evaluadores de cargos por concurso y comités editoriales de revistas científicas. Ha tenido a su cargo la dirección de proyectos SECYT en energía no convencional. Ha sido secretario en comisiones de Normalización IRAM y miembro de las Sociedades Latinoamericana Brasilera y Norteamericana de Ingeniería Agrícola.Se ha especializado en mecanización agraria, energía convencional y renovable. Ha realizado 77 cursos y seminarios formales en mecanización, energía, seguridad y ergonomía; ha asistido a 29 congresos de la especialidad en el país y el exterior. Ha realizado 14 viajes de perfeccionamiento y estudio al exterior (Estados Unidos, Italia, China, India, Brasil y Chile) y obtenido 15 becas de entrenamiento y perfeccionamiento. Ha realizado consultorías en Austria, India, China, Salvador, México, Brasil, Inglaterra, USA, Chile y Paraguay. Ha participado en trabajos de investigación en INTA, SECYT, CONICET. Ha dictado más de 125 cursos, ha presentado más de 87 trabajos en congresos de la especialidad, más de 200 trabajos publicados en revistas de divulgación, normas técnicas, manuales y libros técnicos. Entre sus distinciones cabe mencionar el Premio Luis Foulong de la Facultad de Agronomía Uni-versidad de Buenos Aires y al Profesional Destacado otorgado por la Asociación Latinoamerica-na de Ingeniería Agrícola. En 1998 fue Presidente del Congreso Latinoamericano de Ingeniería Rural. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA. Es coordinador nacional del Proyecto de Biocombustibles y Tratamiento de Residuos del INTA; co-chair de la Comisión de Agricultura de la Iniciativa Internacional Methane to Markets; es referente en biocombustibles del INTA ante el PROCISUR; integrante del comité de mecánica y metalurgia del IRAM; responsable de los convenios INTA - SRT e INTA - Universidad de Morón; docente de posgrados en biocombustibles en las Universidades Nacionales de Quilmes, La Plata, del Comahue, la UADE, y Morón; es docente de posgrado en Higiene y Seguridad en la Universi-dad de Buenos Aires y columnista especializado en revistas agropecuarias, entre ellas Comercio Rural, Infocampo y Genoma.

310 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

Históricamente la bioenergía ha cumplido un rol protagónico en el sumi-nistro energético de la humanidad, especialmente a través de la leña y el carbón vegetal. Durante la era del petróleo, redujo su participación, aunque se mantie-ne en niveles considerables en determinados países y regiones.

Actualmente la bioenergía representa un 10% de la matriz energética mun-dial, con amplia participación de la leña. La disponibilidad de más bioenergía contribuiría al suministro de servicios de energía más limpia para satisfacer las necesidades básicas. La bioenergía esta llamada a cumplir un rol junto a otras fuentes no convencionales en el cambio de una economía basada en los combustibles fósiles a otra basada en un abanico de fuentes. La agricultura y la silvicultura serán las principales fuentes de biomasa para elaborar bioenergía en diferentes vectores, como la leña, el carbón, briquetas, biogás, bioetanol, biodiesel y bioelectricidad, entre otros.

La generación de biomasa está condicionada al suministro de los elemen-tos esenciales que hacen al proceso fotosintético, tales como la provisión de radiación solar, agua, dióxido de carbono, nutrientes y temperatura, citando los principales. Estos factores son requerimientos fundamentales para el logro de volúmenes significativos explotables comercialmente.

En la última década los biocombustibles líquidos han adquirido importan-cia creciente a nivel global, con una particular participación en el sector del transporte. La estimación actual de la contribución a nivel mundial es del 2% del consumo (10% biodiesel y 90% etanol). En este contexto, la función de la agricultura como fuente de recursos energéticos está adquiriendo un desarrollo creciente, impactando sobre los mercados mundiales. La agenda mundial ve en los biocombustibles una manera de diversificar las fuentes de energía, encon-trar nuevos mercados para sus productos de origen agropecuario, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector transporte y reducir la dependencia estratégica de proveedores no confiables de las fuentes tradicionales, entre otros. Los actuales estudios sobre la certificación de susten-tabilidad permiten hoy establecer el impacto neto de los sistemas de bioenergía sobre las emisiones y asegurar que las tecnologías ahorren en la emisión de carbono y prevengan deterioros en la biodiversidad en forma comparada con los combustibles fósiles a ser reemplazados.

311SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Vectores que impulsan el desarrollo de la bioenergía a nivel mundial

El aprovechamiento de ecosistemas naturales, cultivos y plantaciones ener-géticas perennes realizadas con criterios de sustentabilidad propenden a una mayor biodiversidad, en comparación con los cultivos anuales tradicionales. La introducción de cultivos energéticos anuales en los sistemas agrícolas permite diversificar y ampliar la rotación de cultivos y sustituir los sistemas de mono-cultivos, que son menos favorables, desde el punto de vista de conservación de suelo y agua. Las tierras desforestadas, degradadas y marginales se pueden restablecer con plantaciones destinadas a bioenergía, y ayudar así a combatir la desertificación y tal vez también a reducir las presiones del mercado ejerci-das sobre las tierras agrícolas de mayor calidad. Es necesario tener en cuenta, por lo tanto, cuando se comparan económicamente los biocombustibles con los combustibles fósiles, estas externalidades entre otras, analizando estas nuevas fuentes con criterios de sustentabilidad que comprenden criterios sociales, eco-nómicos y ecológicos.

312 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

La bioenergía es la más versátil de las energías renovables, dado que puede servir tanto para la generación de electricidad y calefacción como para la pro-ducción de combustible. Se puede quemar en forma directa como leña o carbón o bagazo para producir calor y electricidad, convertirse en combustibles líqui-dos como el etanol y el biodiesel, para el reemplazo de las naftas y gasoil, o en combustibles gaseosos, como el biogás o gas de síntesis para mover turbinas y motores. Los cultivos energéticos pueden formar parte de cadenas de pro-ducción agrícola y biorrefinerías muy especializadas y diversas, en las cuales podría obtenerse una serie de productos biológicos de alto valor comercial. Esto podría tener un papel significativo en el fortalecimiento de economías locales, encontrando, mediante una planificación adecuada, fórmulas innovadoras para frenar la migración, crear empleo y actividades económicas mediante el uso sus-tentable de los recursos naturales. Para ello la energía podría servir como factor de crecimiento junto a demás productos generados por la cadena.

La generación de biomasa en términos energéticos posee una relativa baja eficiencia y produce un recurso de baja densidad energética y con una alta dis-persión geográfica, lo cual implica superar estos desafíos para lograr un apro-vechamiento económicamente viable y competitivo ante las otras fuentes dis-ponibles. En lo que respecta a plantas, la alta participación de bioetanol radica en que proviene de plantas de Carbono 4 que poseen la más alta eficiencia de conversión de la energía solar en biomasa (caña de azúcar, sorgo y maíz). La es-timación actual de la c ontribución a nivel mundial en los combustibles líquidos de productos de biomasa es del 2% del consumo (10% biodiesel y 90% etanol). En este contexto, la función de la agricultura como fuente de recursos energé-ticos está adquiriendo un desarrollo creciente, impactando sobre los mercados mundiales.

313SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Argentina posee las condiciones necesarias para generar parte de la bioma-sa que se requerirá a nivel mundial, ya sea para el mercado interno como así también el externo. La producción actual de granos, aceites y proteína vegetal ubica a nuestro país como uno de los líderes mundiales en su exportación. Con un crecimiento exponencial de su capacidad de producción de biodiesel, el país ha superando el millón y medio de toneladas de capacidad de producción, con exportaciones durante el año 2008 que sobrepasaron los 1.300 millones de dó-lares.

El aprovechamiento de esos recursos para su conversión en bioenergía, así como otros productos como harinas proteicas, vegetales y animales, genera la oportunidad de exportar mayor valor agregado en un plazo casi inmediato. Al mejorar la oferta exportadora del país, se pueden ofrecer alternativas de merca-do para propiciar un mayor nivel de actividad, con el propósito de incrementar competitividad, productividad, sostenibilidad y equidad en la producción agro-pecuaria. Dado que la materia prima que se usa para la producción comercial de bioenergía, con la actual tecnología, proviene por el momento mayoritaria-mente de cultivos agrícolas, es prioritario el desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento integral y directo de todas las fuentes de biomasa. Es pertinente, además, analizar los impactos en los mercados los balances energé-ticos, así como los efectos sobre agua, suelo y biodiversidad.

Los sistemas de bioenergía son relativamente complejos, interdisciplina-rios, intersectoriales y específicos del lugar. Por lo tanto, es un desafío resolver los problemas que se plantean para desarrollar todo su potencial y para lo cual se necesitan nuevos enfoques, interacciones, coordinación de esfuerzos y una comunicación eficiente entre los diferentes actores, así también integrar la pro-ducción de biocombustibles en las actividades agrícolas y forestales comunes, teniendo sinergia entre las instituciones, organismos y empresas dedicadas a los estudio de los sectores de la agricultura, la silvicultura, la energía, la indus-tria y el medio ambiente.

Las rutas y tecnologías de conversión son diversas desde procesos físicos como la concentración y combustión directa, biológicos como la biometaniza-ción así como la generación de biometanol hasta los químicos como la transeste-rificación para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales.

314 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

Los sistemas de bioenergía son más transectoriales que muchas otras for-mas de suministro energético. Las necesidades en materia de tierras, agua y mano de obra, así como la interrelación con las formas tradicionales de suminis-tro de energía y de alimentos, se traducen en un muy amplio alcance de la bio-energía en el total de las existencias de capital natural y humano. Por lo tanto, entender la diversidad de los componentes del sistema, el comportamiento del mismo, sus productos y repercusiones, y su aprovechamiento para garantizar la sostenibilidad, plantea explorar un marco flexible de ejecución, que no se vea limitado por las fronteras nacionales ni por intereses sectoriales.

Un tema no menor cuando se habla de energía a mediana y gran escala es el almacenamiento y el transporte. Todavía no se ha logrado la madurez tecno-lógica que permita el transporte de los biocombustibles por medio de los gran-des ductos que surcan a todos los países. Se depende, por tanto, de transporte fluvial o terrestre, vía férrea o camiones. Esto es todo un desafío para países como la Argentina, con deficiencias estructurales en su sistema de transporte de mayor capacidad y alta dependencia del camión y de la red vial.

El almacenamiento y uso bajo variadas condiciones ambientales ha poten-ciado el desarrollo de una serie importante de productos y aditivos que buscan la estabilización y el mantenimiento de las propiedades de los biocombustibles sin que se vea afectado el usuario final.

En lo que respecta al campo político normativo, cambios en los marcos re-gulatorios de diferentes países pueden cambiar en forma drástica el mercado internacional. En este aspecto, debemos mencionar las importantes determi-naciones que están tomando tanto la Unión Europea como los Estados Unidos, incorporando al análisis el cambio directo e indirecto del suelo en relación con las emisiones de gases efecto invernadero.

315SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

En las nuevas legislaciones ya no se habla de bioetanol y biodiesel, amplián-dose el menú en todos los países incorporando los llamados biocombustibles de segunda y tercera generación, relacionándolos con las emisiones de gases de efecto invernadero tomados como línea de base (lo que actualmente se está emitiendo). De esta manera se impone una nueva consideración y vector que impulse el desarrollo de productos superadores de los que actualmente se están desarrollando. Las metas que se están fijando en la nueva legislación son reduc-ciones sobre el nivel de emisiones producidas por la quema de los combustibles fósiles en el año 2005 del 60% para los biocombustibles celulósicos y del 50% para las nuevas generaciones de biodiesel.

Los nuevos combustibles que impulsan las legislaciones que se están apro-bando incluyen:• Etanol derivado de celulosa.• Etanol derivado de almidones.• Etanol derivado de residuos de cosecha, animales y de la agroindustria.• Diesel proveniente de biomasa.• Biogás, incluyendo el proveniente de rellenos sanitarios, plantas de trata-

miento de aguas y otras fuentes.• Butanol y otros alcoholes provenientes de utilización directa de biomasa.• Otros combustibles derivados de biomasa y su conversión.

Frente a la diversificación de las fuentes de energía, juntamente con una contemplación creciente de los efectos ambientales, que traccionan sobre un aprovechamiento integral de la biomasa, el INTA ha la creado un Programa Nacional de Bioenergía —PNB1—, dentro del marco de las actividades de inves-tigación y desarrollo que le son propias.

En términos del PNB, la bioenergía es la energía que se obtiene a partir de biomasa, la cual es, a su vez, la materia orgánica originada en un proceso bio-lógico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Biomasa es, por lo tanto, toda planta o materia que hay sobre la superficie: residuos agríco-las, residuos forestales, restos de todas las agroindustrias y cultivos energéticos, entre otros.

Para el INTA, el objetivo principal en bioenergía es investigación, desarro-llo, innovación y transferencia tecnológica. En este sentido, es relevante desa-rrollar y transferir conocimiento y tecnologías que contribuyan a la producción sustentable de la agricultura, observando las competitividades del agronegocio argentino en consonancia con las políticas públicas. El desarrollo bioenergético deberá darse en el marco de la cooperación e integración de recursos públicos y

1 Documento Base - Programa Nacional de Bioenergía del INTA. Documento para Análisis y Discusión Final. Revisión Grupo Ampliado. Julio 2007.

316 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

privados, incorporando el amplio potencial de colaboración internacional en el MERCOSUR y en el resto del mundo.

El PNB contempla metas a corto, mediano y largo plazo. No obstante, la dimensión geográfica debe atender la tecnología adecuada en diferentes ecosis-temas y ambientes. La interfase ambiental de las tecnologías a ser desarrolladas deben atender a los requisitos de la protección al ambiente y a la seguridad laboral incluidos en los procesos de certificación internacional. Desde el pun-to de vista social, el Programa lleva como consideración las ampliaciones de oportunidades de empleo y renta. Estas acciones se canalizan por medio de un proyecto integrado denominado Desarrollo de herramientas para el crecimiento sostenido de la producción de bioenergía a partir de diversas fuentes, cuyo ob-jetivo general es el de consolidar conocimientos y tecnologías que contribuyan a la producción sustentable de bioenergía en el marco de las políticas públicas.

Los objetivos específicos, que han dado lugar al desarrollo de tres proyectos en marcha, son:• Caracterización y cuantificación del potencial energético de los diferentes

cultivos —ajustando manejo agronómico a las regiones— y de los residuos y subproductos del sector agropecuario y agroindustrial. Las evaluaciones incluyen estudios de ciclos de vida y certificación de sistemas de producción de bioenergía de diferentes fuentes, así como su localización sobre el terri-torio nacional.

• Estudio y desarrollo de cultivos no tradicionales con potencialidad bioener-gética. Los mismos incluyen desarrollo de tecnología para manejo cultural, mejoramiento genético molecular, ecofisiología y calidad de aceite y biodie-sel de los materiales logrados.

• Desarrollo de biocombustibles de segunda generación. El mismo incluye la prospección de la biodiversidad bacteriana usando herramientas de meta genómica para identificar y caracterizar genes codificantes para enzimas que degraden celulosa. Evaluación de los genes identificados en distintos sistemas de expresión de proteínas recombinantes (bacterias, levaduras como Piccia pastoris, plantas transgénicas), mejoramiento genético de Eschechia coli para mejorar la producción de etanol (y otros compuestos útiles) a partir de azúcares que pueden (o no) provenir de la celulosa y el aislamiento potencial de nuevas cepas o especie de microorganismos fer-mentadores como, por ejemplo, los provenientes de bacterias del rumen. La actuación en la cadena de la bioenergía contempla los principales vec-

tores energéticos como el etanol, biodiesel, biooil, biomasa forestal cultivada y nativa, biogás, residuos agropecuarios y agroindustriales entre otros, de forma integrada con los principios de los mecanismos del desarrollo limpio.

317SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

Resultados

Una de las temáticas abordadas ha sido la de los balances energéticos de los diferentes biocombustibles generados a partir de las principales fuentes de bio-masa a gran escala cultivadas y producidas en la Argentina. En dichos estudios se ha tenido en cuenta las fases agrícola y agroindustial, teniendo en cuenta la fracción utilizada como vector energético, así como los coproductos. En el caso del biodiesel de soja esto es muy importante, ya que de la unidad grano se obtiene más de 82% de harinas proteicas y sólo un 17% de aceite convertible en biocombustibles por medio del proceso de transesterificación.

Ante la demanda y propuesta de la Secretaría de Energía de establecer una metodología de evaluación de fuentes de biomasa con la aplicación de la metodología WISDOM de la FAO con el objeto de ser utilizado como marco de referencia para la aplicación de la ley 26.190 de “Régimen de fomento na-cional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”, la institución puso a disposición sus equipos técnicos y físicos especializados para servir de grupo de trabajo a fin de lograr el obje-tivo perseguido. El INTA toma a su cargo compilar, homogeneizar, actualizar

318 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

e integrar en el SIG la información facilitada por las secretarías y organismos colaboradores en el proyecto. La metodología WISDOM (Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping), desarrollada por FAO con la colaboración del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional de México, se convierte en un instrumento de planificación estratégica, ya que es una herramienta modu-lar, abierta y adaptable a la información heterogénea recogida por los múltiples sectores interesados en la bioenergía: silvicultura, agricultura, forestoindustria y agroindustria. Esta metodología permite la contabilización de biomasa para energía y su localización espacial. El resultado del análisis es un balance entre la oferta y la demanda de los recursos biomásicos del territorio nacional. El resultado de este análisis permite obtener un primer esbozo de la situación de oferta y consumo de biomasa para energía en el país, para la posterior imple-mentación de políticas que permitan incrementar la participación de la biomasa en la matriz energética del país.

Mapas de oferta y demanda de bioenergía a nivel nacional

Desde el año 2005, el INTA viene participando de diferentes foros tecno-lógicos y científicos que se han abocado al estudio de la sustentabilidad de la producción de bioenergía en el mundo.

Se ha participado en los siguientes eventos:• Reunión STAP GEF Potencial de los Biocombustibles y su Impacto, Nacio-

nes Unidas, India, 2005

319SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA

• Participación en taller de sustentabilidad y biodiversidad, preparatorio de la reunión COP 9, Vilme, Alemania, 2008.

• Participación en talleres Roundtable on Sustainable Biofuels en San Pablo, Land Use Change 2008, y Buenos Aires, 2009.

• Participación en Global Bioenergy Partnership 2009 y EPA, en Estados Unidos.

• Acciones desarrolladas en el marco de la comisión sobre sustentabilidad coordinada por la Fundación Exportar (CARBIO, ABH, SAGPYA, IICA). Se han trabajado y afianzado alianzas con los principales centros de in-

vestigación en el tema, intercambiando información y conocimientos sobre la Argentina en muchos casos desconocidos. La acción de diferentes centros de investigación, organismos no gubernamentales ecologistas y partes interesadas ha instalado con fuerza el tema de las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo. Ante la toma de conciencia de estos temas, el sector político reaccionó pidiéndole a sus entes reguladores medidas que ordenen esta actividad. Dichos organismos han acudido a los institutos y grupos de investigación en la búsqueda de herra-mientas idóneas que le den fundamento y criterio científico a las regulaciones en preparación. La realidad actual es que las velocidades son asimétricas y aún existen muchas dudas y problemas sin resolver en el campo científico, lo cual obliga a avanzar con importantes grados de incertidumbre. Esta realidad está presente en todos los ámbitos y, a pesar de no interrumpirse el avance regulato-rio, se están tomando medidas para corregir posibles errores ante la falta de un sustento consolidado y sólido.

320 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

El INTA en forma permanente va generando información que se vuelca al público mediante conferencias, exposiciones y talleres nacionales e internacio-nales. Estos productos pueden ser consultados en la página web específica del tema en la dirección: www.inta.gov.ar/info/bioenergia/bio.htm.

Reflexión final

La humanidad se ve enfrentada con un cambio de paradigma que radica en la diversificación de las fuentes de energía, juntamente con una preocupación creciente por los aspectos ambientales. A partir de la visión del aprovechamien-to integral de la biomasa con fines energético, el INTA propone, a través del PNB, contribuir a un abordaje integral del tema a partir de una visión compar-tida sobre metas sostenibles de producción y exportación para el sector agrope-cuario - agroindustrial.

Este marco se ofrece como ámbito donde se puedan consensuar y articular estrategias e iniciativas coordinando actividades públicas y privadas para lograr un sostenido crecimiento de la cadena de la bioenergía.