77
“Conoce tu Patrimonio Natural” ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ Promueve CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Financia Colabora

Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación editada gracias al proyecto "Campiña 21" destinado a la juventud, editada en 2004 y financiada gracias a la Orden para incorporar la perspectiva de género y a la juventud en el desarrollo rural, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Citation preview

Page 1: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

“Conoce tu Patrimonio Natural”

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALDE LA CAMPIÑA DE JEREZ

Promueve

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Financia Colabora

Page 2: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

índice

Historia del Entorno Rural Jerezano 3Los Pueblos de Colonización 9Vías Pecuarias 11El Río Guadalete 17

IntroducciónEmbalsesLos Tramos del GuadaleteAcción Geológica del Guadalete: Meandros y EstuarioFlora

Fauna

Parque Forestal Las Aguilillas 29Parque Forestal La Suara 33La Campiña Jerezana 39

IntroduciónLos ViñedosLa Campiña de SecanoLas Vegas de RegadioLos Pastizales y La Dehesa

Itinerarios Por La Zona Rural de Jerez 49

IntroducciónItinerario por Vias PecuariasItinerario por Cultivos AgricolasItinerario Ruta del Agua

Page 3: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

1 campiña 21

Estimados jóvenes:

La Campiña de Jerez atesora un incalculable patrimonio natural, cuyo ejevertebrador es el río Guadalete. Su significado en árabe, “río del olvido”, semanifiesta hoy como una paradoja, al constatar cómo un símbolo –que ha dadonombre a calles y a hechos históricos-haya hecho en cierto modo honor a sunombre siendo ejemplo de cómo con el paso de los años hemos dejado de valorarlos singulares recursos naturales -paisajes, fauna y flora- con los que contamos.

Sin embargo, de la conservación y del aprovechamiento de nuestros recursosmedioambientales dependen no sólo la sostenibilidad del territorio, sino tambiénla calidad y diversidad de sus paisajes y ecosistemas. Por ello, la adecuada puestaen valor de este patrimonio natural se nos presenta, y casi se nos impone, comouna alternativa de futuro y una oportunidad para mejorar la calidad de vida del@s habitantes del entorno, ya que sin sostenibilidad ambiental sería imposiblealcanzar un posterior desarrollo económico, social y cultural.

Esa es la razón última por la que el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiñade Jerez pretende concienciar a nuestra población, especialmente a l@s másjóvenes, de la existencia de esta riqueza natural. Y con ese objetivo promueve laedición de esta publicación que nace en el marco del proyecto “Campiña 21”para esa población joven de la zona rural y que cuenta con la financiación de laConsejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, a través de la Ordende 7 mayo 2002 para la incorporación de la juventud en las acciones de desarrollorural.

Pero, además, la guía pretende erigirse en un instrumento útil para tod@s l@sque nos visitan; en una herramienta capaz de guiarnos por varios itinerariosrecorriendo las distintas unidades paisajísticas que conforman el mosaico de

CAMPIÑA 21,NATURALEZA PARA L@SJÓVENES DEL FUTURO

Page 4: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

nuestro entorno natural. Esta guía es una oportunidad única para conocer másde cerca los paisajes de la campiña de secano, los pastizales, la dehesa, los viñedos,las vegas de regadío, el cauce del río Guadalete, nuestro patrimonio natural máscercano.

Igualmente, es nuestra intención animar a l@s propi@s habitantes, a lasadministraciones competentes y a l@s agentes socioeconómicos y políticosimplicados en el desarrollo del territorio a que se involucren en la tarea posiblede convertir nuestro medio natural en un verdadero recurso potenciador de laeducación ambiental, el ocio, el deporte, la salud,el turismo y, por qué no, eldesarrollo económico.

Por ello, hemos empezado desde abajo, proponiendo la realización de una seriede itinerarios-piloto por la Campiña a l@s más jóvenes, quienes tienen el futuroen sus manos, para que conozcan nuestro medio natural y sus problemas paraque, a la vez, reflexionen sobre el potencial que podría llegar a suponer para elterritorio su valorización. Y es que sería un gran logro contar en un futuro cercanocon una red de caminos acondicionados y transitables que nos permitieran conocerla Campiña de una forma respetuosa con el medio, disfrutando del contactodirecto con la naturaleza sin ruido y contaminación.

En definitiva, desde la Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerezestamos convencidos de que para respetar y conservar el medio que nos rodeaprimero es imprescindible conocerlo y valorarlo. Por ello, con estos itinerarios,que esperamos que disfrutéis, queremos contribuir humildemente a conseguireste objetivo.

Miguel Cabeza MesaPresidente

Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez

2 campiña 21

Page 5: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

historia

PALEOLÍTICO:

Edad de la Piedra tallada1.500.000 aC al 6.000 aC

Se trata de un período de actividadnómada y depredadora: el hombrecaza, pesca y recolecta.

En el actual Cortijo de Garrapilos(Sede de la Yeguada Militar de Jerez)tuvo lugar el primer asentamientohumano de La Barca de la Florida,perteneciente al Paleolítico.Entre los restos hallados destacan:hachas de diversos tamaños, piezascortantes para despojar pieles o carnesy una muela de elefante.

NEOLÍTICO:

Edad de la piedra pulimentada6.000 aC al 3.500 aC

El hombre se hace sedentario y cultivatrigo, cebada, mijo, legumbres y lino.Cría animales domésticos y comienzaa trenzar y tejer.

En Cuartillos fue localizado unyacimiento neolítico dondehallaron objetostallados, lascasy diferentesútiles.

Las terrazas del río Guadalete han servido a las diferentes culturas como lugar

de aprovechamiento y asentamiento humano.

Entre los recursos que ha ofrecido el río destacan la pesca, el agua, la agricultura,

los recursos líticos para fabricación de herramientas, … además de servir como

vía de comunicación y penetración hacia el interior.

HISTORIA DELENTORNO RURALJEREZANO

3

1

Page 6: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

4 historia

EDAD DEL COBRE:

3.500 aC al 1.700 aC

El empleo de los metales supone un

gran avance en el marco cultural. Las

poblaciones se asientan en núcleos y

el sistema agropecuario termina por

consolidarse.

Junto al actual Cortijo de Alcántara,

en Cuar t i l lo s , s e ha l ló un

enterramiento colectivo de este

período.

Todo parece indicar que albergaba 3

ó 4 esqueletos, dispuestos a lo largo

de la pared en posición fetal. Junto a

los cráneos se hallaron vasijas que

contenían algunas piezas de sílex.

En Torrecera, tres niños encontraron

un ídolo cilíndrico con dos grandes

ojos circulares de párpados radiales

(ojos soles) y una larga cabellera en

zig-zag. Su antigüedad data del tercer

milenio antes de Cristo y se asocia a

la Edad del Cobre.

Entrada al Cortijo de Alcántara

Ídolo cilíndrico halladoen Torrecera

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

Page 7: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

5 historia

TARTESOS, GRIEGOS Y ROMANOS

Entre los siglos VII y VI aC los griegos comerciaron con los tartesios. Testimoniode la presencia de comerciantes griegos durante la época tartesia es el casco griegoencontrado entre la Corta y El Portal, junto a la orilla izquierda del río Guadalete.

Los tartesios tuvieron uno de sus principales asentamientos en Mesas de Asta.Denominada posteriomente por los romanos como Asta Regia, que fué origen dela actual ciudad de Jerez.

Con la dominación romana, se establecieron puertos fluviales en El Portal, hastadonde entonces llegaba el estuario, y en el Puerto de Santa María. Esto permitióla salida de productos agrícolas de la zona y en especial de aceite.

De la época romana destacan los restos de un edificio termal en las Vegas de ElTorno junto a San Isidro del Guadalete.También fueron hallados vestigios de hornos en El Torno, San Isidro o José Antonio.

El acueducto romano de tempul

Una de las grandes aportaciones que los romanos realizaron para mejorar la calidadde vida en sus ciudades lo constituyó el sistema de abastecimiento de aguas, cuyoexponente máximo es el acueducto.

Los romanos aprovecharon la necesidad de transportar las aguas del manantial deTempul para construir un acueducto de unos 60 kilómetros de longitud queatravesaba los términos de Jerez, Paterna, Puerto Real, San Fernando y Cádiz. Sele atribuye su ejecución a Balbo el Menor a finales del siglo I aCEl acueducto, de trazado sinuoso, seguía las curvas de nivel mediante un canalsubterráneo prácticamente a ras de tierra.En el Llano de los Arquillos, junto a Torrecera, se hallaron restos de este acueductoy también en el istmo gaditano, entre San Fernando y Cádiz.

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

Page 8: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

historia6

Varios siglos después (año 1869)

debido a la escasez de agua en la ciudad

de Jerez se aprovechan también las

aguas del manantial de Tempul y se

construye el actual acueducto.

Las aguas del manantial llegaban por

gravedad a la población. A lo largo de

su recorrido aparecen unas torretas

construidas para facilitar el acceso a la

vez que airean el interior.

Con el paso del tiempo el acueducto

de Tempul se vuelve insuficiente para

abastecer a la creciente población y

sus actividades económicas.

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

En la actualidad, el Pantano de los

Hurones es el que abastece a Jerez. No

obstante, todavía el manantial de

Tempul contribuye, aunque en menor

medida, a satisfacer parte de las

necesidades de abastecimiento de

algunos núcleos rurales del entorno

de Jerez: La Barca de la Florida, San

Isidro del Guadalete, San José del Valle,

El Torno y Torrecera.

Caseta de Tempul (1869). Cuartillos

Torretas del acueducto

Page 9: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

7

ÉPOCA MUSULMANA

Destaca la famosa Batalla del Guadalete(año 711), en la que los visigodos, almando del Rey Rodrigo sufrieron unaderrota por parte de los musulmanes. Estotrajo consigo la posterior conquistamusulmana de la península. Estaocupación duró hasta el año 1264 con lareconquista cristiana por parte de AlfonsoX el Sabio.

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

Los árabes introdujeronnumerosos cultivos agrícolas deprocedencia oriental como elalgodón, el trigo y la caña deazúcar. También implantaronla explotación de la sericultura(cría del gusano de seda).Muchas de éstas prácticasperduran en la actualidad.

Según cuenta la leyenda…..

Parece ser que al rey visigodo Don Rodrigo le gustaban las mujeres y sobre todo,una tal Florinda, cuya fama le había valido el sobrenombre de “La Cava” que enárabe significa “la prostituida”. La Cava era la hija del conde Don Julián, gobernadorde Ceuta en el siglo VIII. Don Rodrigo la sedujo y le construyó un palacio a orillasdel Guadalete para sus encuentros amorosos. Muchos historiadores creen que elactual Cortijo de la Florida pudo ser elpalacio donde tenían lugar los encuentrosamorosos de Florinda y Don Rodrigo.

Tras la reconquista cristiana huboposteriores intentos musulmanes porocupar de nuevo este territorio.Precisamente, la Ermita de la Ina se erigiópara conmemorar la Batalla de la Aina enla que las tropas de Alfonso XI derrotarona los benimerines que tenían cercada laciudad de Jerez en 1339.

historia

Ermita de la Ina

Page 10: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

8

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

historia

A orillas del Guadalete hubo diferentes torres y castillos de las que se sirvieron lospueblos ocupantes. La Torre de Cera, posiblemente de origen romano, sirvió trassu toma por los cristianos de torre de observación desde la que advertir las invasionesárabes.

En el siglo XV Jerez vivió nuevamente un fuerte desarrollo cultural, social yeconómico impulsando su agricultura, comercio e industria vinatera. Eldescubrimiento de América y la conquista de Granada en 1492, facilitó la prosperidadde la comarca.

En los siglos XVIII y XIX la expansión de la actividad económica va unida tambiénal Guadalete. El río sirvió como embarcadero para exportar todos los productosde la zona, en especial, los derivados de la industria del vino.A mediados del siglo XIX surgen proyectos para mejorar la canalización del río ytraer un puerto fluvial a Jerez, aunque dicho proyecto nunca vio la luz.

Restos del Castillo de Torrecera

Page 11: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

colonización

Los primeros asentamientos rurales surgieron al abrigo de la actividad agrícola

y como respuesta a la necesidad de mano de obra de las grandes explotaciones.

A partir de 1900, debido a la puesta en riego de las vegas a partir de los recursos

captados por el pantano de Guadalcacín, surgen procesos de colonización

promovidos por las instituciones públicas.

LOS PUEBLOS DECOLONIZACIÓN

9

Uno de los primeros procesosde colonización tuvo lugar en1915, en la Colonia de Caulina(Guadalcacín). Cada colonorecibió una casa, ganado y doshectáreas de tierra.

COLONIZACIONES DE LAREPÚBLICA (1934-1939)

Los gob i e rnos repub l i c anosexpropiaron las fincas de La Florida,el Torno y Torrecera, asentando colonosprocedentes de la Sierra.En 1939, tras la Guerra Civil, seexpulsaron a las familias de estospoblados, alojándose en chozas de lascañadas colindantes o descansaderoscomo el de la Barca.

COLONIZACIONES DELIRYDA (1950-1975)

El Nuevo Régimen dictatorial declarala zona como “Regadío de InterésNacional”. El INC (Instituto Nacionalde Colonización) y el IRYDA (Institutode Reforma y Desarrollo Agrario),acometen la puesta en riego de 11000hectáreas y la construcción de 8 núcleosde población donde asentar colonos:TORRECERA, NUEVA JARILLA,GUADALCACÍN, LA BARCA, JOSEANTONIO (MAJARROMAQUE),EL TORNO, SAN ISIDRO DELGUADALETE Y ESTELLA DELMARQUES.

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

Page 12: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

10 colonización

H I S T O R I A D E L E N T O R N O R U R A L J E R E Z A N O

Page 13: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

vías pecuarias

Las vías pecuarias se definen como las rutas o itinerarios por donde discurre o

ha venido discurriendo tradicionalmente el ganado.

LAS VÍASPECUARIAS

11

2Desde que el hombre se hizo pastor trashumante en la más remota antigüedad,la necesidad de trasladar el ganado de los pastos de verano a los de inviernodeterminó la aparición de unos itinerarios que, aprovechando los pasos máspracticables, tejieron año tras año una red de comunicaciones en la penínsulaibérica: LAS VIAS PECUARIAS.

Las Vías Pecuarias se consolidaron enla Baja Edad Media bajo el reinadode Alfonso X el Sabio que creó elHonrado Concejo de la Mesta dePastores.Tramo de la Cañada de Albadalejos en dirección Cuartillos

En función de la anchura de lasvías pecuarias encontramosvarios tipos:

Cañadas entre 37,5 y 75 m.Cordeles entre 37,5 y 20 m.Veredas no superan los 20 m.

Page 14: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

12 vías pecuarias

L A S V Í A S P E C U A R I A S

EL CONCEJO DE LA MESTA (SIGLO XIII-XIX)

Lo constituía una asamblea de ganaderos donde se regulaba todo el sistema de la

trashumancia en nuestro país.

El cruce de la Oveja Merina con la Oveja Churra originó una raza ovina productora

de una lana de excelente calidad.

La exportación del ganado ovino supuso el auge económico y social de la Mesta.

Rebaño junto a Magallanes

Page 15: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

13 vías pecuarias

L A S V Í A S P E C U A R I A S

ALGUNOS LUGARES ASOCIADOS A LAS VÍAS

PECUARIAS...

MAJADAS: Lugares donde los rebaños pasaban la noche.

CONTADORES: Pasos estrechos en los que poder contar fácilmente

las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.

En muchos tramos, las cañadas están delimitadas

por setos de chumberas o tunas.

Estos setos, por su difícil destrucción, eran la forma

más eficaz de delimitar las vías pecuarias.

MOJONES O HITOS: Señales del camino que delimitan la vía

pecuaria

ABREVADEROS: Lugares donde bebían los rebaños. Podían ser

pozos con pilones o hacerlo coincidir con el paso de arroyos, ríos o

lagunas.

DESCANSADEROS: Ensanchamiento de las vías pecuarias donde

los rebaños podían descansar o pasar la noche.

Las poblaciones de La Barca de laFlorida, Cuartillos y Estella delMarqués se asientan sobre antiguosdescansaderos y abrevaderos de laCañada de Albadalejos- Cuartillo.

Page 16: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

14 vías pecuarias

L A S V Í A S P E C U A R I A S

Proyecto de clasificación, año 1948

Page 17: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

15 vías pecuarias

L A S V Í A S P E C U A R I A S

Cañada de Albadalejos: Calle Huertos, que conecta La Barca de la Florida con Mesas del Corral

En la segunda mitad del siglo XX, la crisis de los sistemas ganaderos tradicionales

y el abandono rural, junto a las nuevas agresiones a que son sometidas las cañadas

(carreteras, edificaciones,…) provocaron el deterioro de las vías pecuarias y a veces

hasta la desaparición de las mismas.

Entre las cañadas descritas en el proyecto de clasificación de 1948, encontramos

algunas completamente asfaltadas, como la cañada de Lomopardo y la Vereda

Ermita de la Ina. Las cañadas de Perdices, Morales, la Teja y Parrillas, fueron

declaradas innecesarias y el trazado original se ha perdido completamente,

encontrándose ocupadas por cultivos y edificaciones principalmente. La cañada de

Albadalejo-Cuartillos y la de Cuerpo de Hombre han sido deslindadas recientemente

y aún conservan algunos retazos del estado original.

Page 18: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

16 vías pecuarias

L A S V Í A S P E C U A R I A S

¿ POR QUÉ DEBEMOS CONSERVAR

LAS VÍAS PECUARIAS?

Son un legado importante de nuestra historia y cultura.

Permiten la conexión de diferentes lugares a pie, en bici o a caballo

sin necesidad de circular por carretera ni utilizar vehículos motorizados

Forman corredores ecológicos que concectan espacios naturales y

permiten la movilidad de la fauna, conservando los únicos retazos de

vegetación natural en la campiña, muy deforestada.

La actual Ley de Vías Pecuarias (Ley 3/1995)pretende convertir estos caminos en uninstrumento favorecedor del contacto entreel hombre y la naturaleza, promoviendo eluso y disfrute de las cañadas a través dediferentes usos que garanticen la conservaciónde las mismas en el tiempo.

Page 19: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

guadalete

EL RÍOGUADALETE

17

3Río Guadalete, vas

azulado en mi memoria,

Con tus álamos esbeltos,

la corriente rumorosa.

Junto a tu orilla soñando,

mi juventud verdes sombras,

sonar del viento en el río

que es murmurar de las hojas.

Juan Ruiz Peña

Guadalete significa en griegoRío del Olvido(“ Lethe” = Olvido).En las proximidades de sudesembocadura Griegos yCartagineses firmaron las paces“olvidando” antiguas rencillas.Este hecho parece ser que dióorigen al nombre del río.

El Guadalete nace en la Sierra de Grazalema a 1008 metros de altitud y, atravesandola serranía gaditana, en apenas 40 Km. experimenta un brusco descenso de unos700 metros, allá por Puerto Serrano, Villamartín, Bornos y Arcos.Su afluente principal es el Majaceite, que confluye con el Guadalete en el parajeconocido como La Junta de los Ríos, cerca de Arcos de la Frontera. Después siguesu curso bajo por La Campiña jerezana, hasta desembocar en el Océano Atlánticojunto al Puerto de Santa María, tras haber recorrido 157 kilómetros.

Page 20: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

18 guadalete

E L R Í O G U A D A L E T E

LOS EMBALSES

Del Guadalete y sus afluentes beben casi medio millón de personas y se extrae el

agua necesaria para la industria y la agricultura intensiva de regadío, prolífica en

casi todo el valle del Guadalete. Para satisfacer estas necesidades son cinco, en la

actualidad, los embalses que regulan el curso del río gaditano. En su brazo

fundamental, y desde su nacimiento hasta la desembocadura se localizan el embalse

de Zahara-El Gastor, el embalse de Bornos y el embalse de Arcos.

En el río Majaceite se hallan los embalses de los Hurones, del que se abastece entre

otras ciudades a Jerez, y Guadalcacín.

Page 21: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

19

E L R Í O G U A D A L E T E

TRAMOS DEL GUADALETE

CURSO ALTO

Comprende desde su nacimiento hasta Puerto Serrano,

lugar en el que el río abandona la sierra y comienza a

discurrir por la campiña.

La erosión es sin duda el fenómeno predominante en el

curso alto del río.

CURSO MEDIO

La inclinación del cauce del río es mucho menor por lo

que sus aguas pierden velocidad y ya no pueden seguir

arrancando con la misma fuerza los materiales. Por tanto

el río pierde poder erosivo, por el contrario su caudal es

mayor debido al aporte de distintos afluentes (Bocaleones,

Arroyomolinos, Guadalporcún,…).

El proceso predominante en el curso medio es el transporte.

CURSO BAJO

Tras dejar atrás El Portal, el Guadalete entra en su curso

bajo. El cauce casi no presenta inclinación, con lo que

el agua discurre muy lentamente y ya no tiene fuerza para

realizar el transporte de los materiales.

La sedimentación es el proceso predominante.

Toda la zona de marismas que se extiende en la desembocadura del Guadalete son

sedimentos que el río ha ido arrastrando y aportando, rellenando así paulatinamente

su estuario.

guadalete

Page 22: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

20

E L R Í O G U A D A L E T E

LOS MEANDROS EN LA CAMPIÑA JEREZANA

guadalete

En los cursos medio y bajo de los ríos caracterizados por poca pendiente y

mayor anchura del valle, los cauces describen curvas conocidas como meandros.

En los meandros se produce una doble

acción geológica:

En la parte cóncava de la curva aumenta

la velocidad de la corriente, lo que se

traduce en un mayor poder erosivo, de tal

manera que en esta parte del cauce, el río

va excavando poco a poco los materiales

de la orilla.

En la parte convexa, la velocidad del

agua disminuye produciéndose en ella

depósito o sedimentación de

materiales.

La sedimentación de cantos y arenas

ha originado la extracción de los

mismos a través de las numerosas

canteras y graveras que se localizan

en las proximidades del río.

El Torno debe su nombre a lagran curva que forma el río ensus cercanías.

Page 23: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

21

E L R Í O G U A D A L E T E

guadalete

Cuando la desembocadura de un río viene caracterizada por una amplia

apertura por la que el mar penetra tierra adentro se dice que es un estuario.

El Guadalete debió presentar a principios del Cuaternario un amplio estuario en

su desembocadura por el que el mar penetraba tierra adentro hasta la zona de la

Cartuja.

El Portal fue desde la dominación romana un puerto fluvial embarcadero destinado

al comercio.

EL ESTUARIO DEL GUADALETE

Cuaderno el profesor, El Guadalete

Page 24: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

22

E L R Í O G U A D A L E T E

guadalete

Con el paso del tiempo, el

estuario se fue rellenando

de sedimentos arrastrados

por el río hasta formar la

amplia zona de marismas

que hay entre El Portal y la

Bahía.

Este proceso de relleno

unido a la intervención del

hombre sobre la vegetación

ha provocado la progresiva

colmatación del estuario y

la consiguiente reducción

de las condiciones de

navegación marítima.

Cuaderno el profesor, El Guadalete

Page 25: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

23

E L R Í O G U A D A L E T E

FLORA DEL RÍO GUADALETE

guadalete

Las plantas de ribera constituyen el llamado bosque galería: formación lineal

que sigue el curso de un río en ambas márgenes.

En el tramo de Campiña, la vegetación natural del Guadalete ha sido muy alteradapor las personas, y en gran medida talada. Esto ha dado paso a cultivos que hanaprovechado la gran riqueza de suelos que las vegas aluviales (terrenos formadospor depósitos procedentes de los ríos) proporcionan.

La ribera del río, por tanto, se convierte en muchas ocasiones, en la única zonaarbolada entre las despejadas y roturadas tierras de labor y en una reliquia de lasformaciones y comunidades, que en otro tiempo, abundaban en este valle.

A la izquierda vegetación de ribera en la Pasada del Boyal, junto aTorrecera.Sobre estas líneas se observa el bosque galería al fondo rodeado de cultivosy graveras, junto al Cerro de la Harina en Torrecera.

Page 26: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

24

E L R Í O G U A D A L E T E

guadalete

Álamo Blanco (Populus alba)

Entre los árboles del maltratadobosque galería se identifican álamosblancos (Populus alba) acompañadosde sauces (Salix sp.)

Destacan también especies como elolmo (Ulmus minor) o el fresno(Fraxinus angustifolia).

El eucalipto, especie no autóctona,abunda en ciertos tramos de la riberadel río. Fue introducido en los años60 por ser una especie de rápidocrecimiento, para aprovechamientomaderero.

Olmo (Ulmus minor)

Sauce (Salix sp.)

Fresno (Fraxinus angustifolia)

La corteza de los sauces contienesalicina, una sustancia de la quederiva el ácido acetil salicílico, elcomponente básico de las aspirinas.Ya en época de los romanos seutilizaba esta corteza para combatirel dolor.

Page 27: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

Zarzamora (Rubus ulmifolius)

25

E L R Í O G U A D A L E T E

guadalete

Acompañan al estrato arbóreo tarajes (Tamarix spp.) y un amplia colección deespecies trepadoras y enredaderas tales como rosales silvestres, zarzas, hiedras,aristoloquias y muermeras.

Las zarzas ofrecen a las abejasde la miel polen y néctar enpleno verano, una época muycrítica para ellas debido a laescasez de alimento.

Aunque muchas personas creenque las rosas tienen espinas,están equivocadas: tienenaguijones, un tipo de derivadodérmico comparable a pelos yescamas. En realidad, las espinasson hojas o tallos modificados.

Hiedra (Hedera helix)

Rosal silvestre (Rosa sp.)

Page 28: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

26

E L R Í O G U A D A L E T E

guadalete

Junto a ésta vegetación encontramostambién especies oportunistas,procedentes de ambientes agrícolascercanos como la Zulla (Hedysarumcoronarium), Pepinillo del diablo(Echbalium elaterium), etc…

La cercanía al agua y el poco espacio determinan que las plantas de ribera presentenuna serie de adaptaciones, necesarias para vivir en ese medio.

Su fruto es una “cápsulaexplosiva” que contiene en suinterior las semillas. Cuando éstasmaduran la cápsula explota comosi de una bomba verde se tratasey lanza las semilla a ciertadistancia, así consigue dispersarse.

Pepinillo del diablo (Echbalium elaterium)

Árboles muy a

ltos

Permite

captar

más l

uz

Raíz fasciculada

No presentan una raiz

principal bien definidaHoja caduca

Con la llegada del otoñoel árbol pierde las hojas,

entrando en fase dereposo hibernal

Tallos flexibles

Permiten

que no se rompan por

efecto del viento o el a

gua

Rebrotan bien de raíz

Hojas grandes

La planta pierde agua a través

de las hojas. A mayor tamaño

de hoja, mayor pérdida de agua

ADAPTACIONES

Page 29: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

27

E L R Í O G U A D A L E T E

FAUNA DEL RÍO GUADALETE

guadalete

Aunque el Guadalete se encuentra en un elevado grado de contaminación,

es posible observar algunos grupos de animales que pueden vivir en estas

condiciones.

Mirlo (Turdus merula)

El grupo más llamativo es el de las

aves. Podemos observar Cigüeñas

(Ciconia ciconia), Garzas (Ardea

cinerea) y ocasionalmente algún

Cormorán grande (Phalacrocorax

carbo).

Abundan también las Garcillas

(Bubulcus ibis) y puntualmente Fochas

(Fulica atra) y Calamones (Porphyrio

porphyrio).

Otras aves frecuentes son: Mirlos

(Turdus merula) y Zorzales (Thurdus

philomelos).

Entre los pájaros cantores que se

identifican asociados a la vegetación

r ibereña podemos observar :

Carboneros (Parus major), Herrerillos

(Parus caeruleus), Mosquiteros

(Phyllscopus collybita) y Carriceros

(Acrocephalus sp.)Zorzal (Thurdus philomelos)

Page 30: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

En invierno o días de lluvia, sonidentificables varias gaviotas, comola Gaviota patiamarilla (Laruscachinnans) y la Gaviota reidora (Larusridibundus).Junto a las aves, reptiles y anfibios sedesarrollan fundamentalmente en el medioacuático.El galápago leproso (Mauremys leprosa) especieprotegida por las directivas europeas selocaliza en ciertos puntos del Guadalete.Entre las serpientes la Culebra viperina(Natrix maura) y la Culebra de collar(Natrix natrix) son las másrepresentativas de esta parte del río.

28 guadalete

Dentro del grupo de los peces, nos encontramos con las pocas y habituales especiesde estos ríos de clima mediterráneo. El Barbo (Barbas sclateri), la Carpa (Ciprinuscarpas) y la Boga (Chondostroma willkommii) se desarrollan en aguas de bajacalidad.

El cangrejo rojo americano(Procamburus clarkii), es unaespecie invasora que estáperjudicando gravemente alcangrejo de río autóctono(Astropotamobius pal l ipes) ,catalogado en peligro de extinción.Parece ser, que la especie invasoraporta un hongo que resulta mortalpara el cangrejo autóctono.

E L R Í O G U A D A L E T E

Galápago Leproso(Mauremys leprosa)

Page 31: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

las aguilillas

PARQUE FORESTALLAS AGUILILLAS

29

4Este parque situado junto a Estella del Marqués presenta una superficie de 67,4hectáreas aproximadamente.El origen del Parque se remonta a los años 60 cuando el Instituto para la Reformay Desarrollo Agrario (IRYDA) decidió plantar pinos y eucaliptos paraaprovechamiento maderero.Esta iniciativa tuvo poco éxito y el parque fue cedido posteriormente alAyuntamiento de Jerez, destinándolo como lugar de ocio.

FLORA

Junto al pino carrasco (Pinus halepensis) y el eucalipto encontramos otras especiesarbóreas que aparecen de manera dispersa como: acebuches (Olea europea variedadsylvestris), higueras (Ficus carica) y pino piñonero (Pinus pinea).

El piñonero presenta la copa aparasolada. La piñaes grande y globosa, frente a la piña alargada quepresenta el pino carrasco.El pino carrasco presenta las hojas (llamadas acículas)más cortas (8-10 cm.) y finas frente a las del piñonerode 10-20 cm. y más rígidas.

En el pino carrasco, la piña crecesobre un pedúnculo leñoso de1 ó 2 centímetros.

Page 32: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

las aguilillas30

P A R Q U E F O R E S T A L L A S A G U I L I L L A S

A continuación te mostramos algunas de las especies arbustivas que puedesencontrar en este parque. Son especies representativas del matorral mediterráneo.¡Anímate a encontrarlas!....

Coscoja (Quercus coccifera) Majuelo (Ctrataegus monogyna)

Matagallo (Phlomis purpurea) Lentisco (Pistacia lentiscus)

Page 33: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

las aguilillas31

P A R Q U E F O R E S T A L L A S A G U I L I L L A S

Aquí se detallan otras especies vegetales presentes en las Aguilillas:

Nombre común Nombre científico

Rosal silvestre Rosa sp.Peral silvestre Pyrus communisMadreselva Lonicera periclymenumPalmito Chamaerops humilisEsparraguera Asparagus albusAhulaga Ulex sp.

Jara Blanca o Estepa (Cistus albindus)

Jaguaro Morisco (Cistus salvifolius) Jara Pringosa (Cistus ladanifer)

Page 34: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

las aguilillas32

P A R Q U E F O R E S T A L L A S A G U I L I L L A S

FAUNA

Entre las aves de mayor tamañopodemos encontrar el Cárabo (Strixaluco), Mirlo (Turdus merula) yAbubilla (Upupa epops).

En Las Aguilillas encontramos también:Verdecillo (Serinus serinus), Jilguero(Carduelis carduelis) , Petirrojo (Eritacusrubecula), Curruca Capirotada (Sylviaatricapilla), Carbonero Común (Parusmajor) y Lavandera blanca (Motacillaalba).

De los demás grupos de animales destacan el ratón de campo y el murciélago,junto a algunos reptiles y una amplia colección de insectos.

Abubilla (Upupa epops)

Escarabajo rinoceronte (Copris hispanicus)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Page 35: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

El parque “La Suara” situado a 5 kilómetros de La Barca de la Florida y a 3kilómetros de Torrecera presenta una superficie de 214,5 hectáreas. Su origen seremonta a 1943 cuando el Instituto Nacional de Colonización adquirió porofrecimiento voluntario de particulares la finca de la Suara. De esta finca unaparte se destinó a parcelas de riego y secano. Otra zona de la finca, se dejó comodehesa, aprovechándose para ganado retinto.

El terreno puede interpretarse como una alta terraza fluvial del Guadalete que entodo este tramo se presenta de forma escalonada sobre series de albariza. Elsustrato, básicamente de carácter silíceo, sostiene formaciones arbóreas, arbustivasy herbáceas tanto naturales como artificiales.

la suara

PARQUELA SUARA

33

5

FLORA AUTÓCTONA

Entendemos por flora autóctona el conjunto de plantas que viven de forma naturalen un área, sin haber sido introducidas por las personas.

Encina (Quercus rotundifolia)Alcornoque (Quercus suber)

Los árboles más representativos denuestra flora autóctona son: elalcornoque, la encina, el acebuche yel quejigo.

Page 36: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la suara34

P A R Q U E L A S U A R A

Madroño (Arbutus unedo) Labiérnago (Phillyrea angustifolia)

Acebuche (Olea europea var. Sylvestris)

Quejigo (Quercus faginea)

En el Parque de la Suara seencuentran los quejigos máscercanos a Jerez.

Junto a éstos árboles encontraremos una amplia diversidad de matorralrepresentativo del bosque mediterráneo.

Page 37: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la suara35

P A R Q U E L A S U A R A

Lentisco Pistacia lentiscusCoscoja Quercus cocciferaLabiérnago Phillyrea angustifoliaMajuelo Crataegus monogynaJara pringosa Cistus ladaniferJaguarzo Halimium halimifoliumJaguarzo morisco Cistus salvifoliusMirto, Arrayán Mirtus communisZarzamora Rubus ulmifoliusZarzaparrilla Smilax asperaAladierno, Sanguino Rhamnus alaternusMadreselva Lonicera implexaBrecina Calluma vulgarisTorvisco Daphne gnidiumPalmito Chamaerops humilisRusco Ruscus aculeatusEsparraguera Asparagus albus

Nombre común Nombre científico

Palmito (Chamaerops humilis) Torvisco (Daphne gnidium)

Page 38: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la suara36

P A R Q U E L A S U A R A

FLORA NO AUTÓCTONA

Entre la masa arbolada de vegetación

no autóctona destacan unas 38 Has.

de pino piñonero y 74 Has. de

eucalipto, ambas con formación

alineada característica de algunos

métodos de repoblación. También es

interesante una pequeña parcela de

alcornoques obtenidos de repoblación.

El eucalipto es de origen australiano.

Debido a su rápido crecimiento se

encuentra ampliamente cultivado por

todo el territorio con extensas

plantaciones en Huelva, Sevilla y

Cádiz.

Absorbe gran cantidad de agua por

lo que han sido utilizados para desecar

zonas encharcadas. La alta capacidad

de absorción impide que muchas

especies autóctonas puedan crecer en

la misma zona.

A éste problema también se une la

alta acidez que aporta al suelo, que

impide también que otras plantas

soporten dichas condiciones.

Asimismo, es un árbol con gran

capacidad para rebrotar una vez

cortado.

Page 39: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la suara37

P A R Q U E L A S U A R A

Junto a la vegetación de repoblación también encontramos especies ornamentales

como la Pita (Agave americana), Adelfa (Nerium oleander) o la Hierba de las

Pampas (Cortaderia selloana).

La adelfa es un potente veneno vegetal.Los españoles envenenaban a los soldadosnapoleónicos preparándoles la comida convaras de adelfa.

FAUNA

De las rapaces nocturnas destaca el

Cárabo (Strix aluco), la Lechuza

común (Tyto alba) y el Mochuelo

(Athene noctua).

Entre las rapaces diurnas encontramos

el Ratonero (Busardo ratonero) y el

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

Entre las aves de tamaño medio se

identifican el Mirlo (Turdus merula),

Zorzal común (Thurdus philomelos)

o Chotacabras pardo (Caprimulgus

ruficollis)

Lechuza (Tyto alba)

Cernícalo vulgar (Faco tinnunculus)

Page 40: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

38

P A R Q U E L A S U A R A

Dentro de los aves de menor tamaño podemos hallar: Curruca cabecinegra (Sylvia

melanocephala), Curruca rabilarga (S. undata) o Curruca capirotada (S. Atricapilla),

Mosquitero (Phylloscopus collybita), Petirrojo (Erythacus rubecula) Carbonero

(Parus major) Herrerillo (Parus caeruleus) y Abejaruco (Merops apiaster).

Entre los mamíferos más comunes podemos observar los rastros y

huellas de Conejos (Oryctolagus cuniculus), Meloncillos (Herpestes

ichneumon), Erizos (Erinaceus europaeus) y Ginetas (Genetta genetta).

También podemos encontrar pequeños reptiles, y una amplia

gama de insectos.

la suara

Herrerillo (Parus caeruleus)

Carbonero (Parus major)

Erizo (Erinaceus europaeus)

Abejarruco (Merops apiaster)

Page 41: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña

LA CAMPIÑAJEREZANA

39

6INTRODUCCIÓN

Las tierras de la Campiña de Jerez, por su extensión y ubicación entre el mar yla montña, a caballo entre las influencias del Mediterráneo y el Atlántico, se nosmuestran como un mosaico de variados paisajes. Este medio natural ha sidotestigo mudo de la fuerza transformadora del hombre quien fue modelando suhábitat rural. Diversas civilizaciones y culturas se asentaron en nuestras tierrasgracias a su posición estratégica, su benigno clima mediterráneo y la riqueza desus tierras.

En este territorio, el Río Guadalete se constituye como el eje vertebrador de laCampiña y marca el paisaje. Entorno a él se definen 5 grandes unidades de paisaje,que hemos caracterizado según la orientación productiva dominante. Dichasunidades, son las siguientes:

- Los viñedos

- La campiña de secano

- Las vegas puestas en regadío del río Guadalete, donde siguen

existiendo retazos de huertas tradicionales.

- Las marismas y pastizales.

- Los montes y la dehesa.

Page 42: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña40

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

FUENTE: Plan desarrollo rural de Jerez. El futuro nos une.

Page 43: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña41

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

VIÑEDOS

El cultivo de la vid en Jerez se asocia a los fenicios, en torno al año 1000 aC.El nombre de Jerez parece provenir del término dado por los griegos a la ciudad:Xera (significa tierra seca). Durante la época romana en la que Jerez pasó a llamarseCeret se constata la salida de barcos con millones de ánforas de vino camino deRoma, denominado Vinum Ceretensis.

A partir del siglo XII empieza a enviarse a Inglaterra y los ingleses, principalesconsumidores de este vino, lo denominan con el nombre árabe de la ciudad, Seriso Sherish, siendo conocido actualmente como Sherry.

A finales del siglo XIX se produce un gran auge en la industria del vino. En éstaépoca tuvo lugar la filoxera destruyendo muchos viñedos europeos. No obstante,cuando la plaga llegó a los viñedos de Jerez ya se conocían los métodos paracombatirla.

Page 44: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña42

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

El suelo de los viñedos está formado por terrenos ondulados, de marga calizablanca llamadas albarizas (alba en latín significa blanca). Las albarizas son tierrasesponjosas y muy profundas. Presentan una alta capacidad de retención de aguae inmejorables condiciones para el desarrollo del viñedo, reservando el agua delas lluvias para los meses más secos y calurosos.

El sistema de raíces encuentra en las blandas formaciones geológicas la posibilidadde profundizar y desarrollarse lateralmente facilitando la evolución vegetativa dela planta y proporcionando unos frutos de gran calidad.

Page 45: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña43

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

En el entorno de Cuartillos domina el viñedo, que caracteriza internacionalmenteel marco de Jerez.El cultivo de la vid tiene en estos suelos y en el medio climático de la Campiñajerezana, seco y cálido, el ambiente idóneo.

En Jerez hay tres uvas autorizadas: Palomino Fino, Pedro Ximénez y Moscatel.

La vendimia tiene lugar entre mediados de agosto y principio de septiembre.Una vez realizada la recogida de la uva, esta es transportada a los lagares.En los lagares tiene lugar el prensado de la uva obteniendo el Mosto de Yema quepasa a las bodegas para someterse al proceso de crianza de los vinos de Jerez.

El zumo resultante del segundo prensado se destina a la producción del Vinagrede Jerez; y los del tercero a la elaboración de vinos para destilación y otros fines.

Existe una gran variedad de vinos de Jerez:Manzanilla, Fino, Amantillado, Oloroso, Palo Cortado, Cream, Vino Dulce Natural,Pedro Ximénez y Moscatel.

Page 46: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña44

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

LA CAMPIÑA DESECANO

La Campiña de secanopre senta un pa i sa j ecaracterizado por suaveso n d u l a c i o n e s , c o npendientes por debajo del10%. En este paisajeaparecen salpicadas lasmesas (cerros aplanadosque desc ienden porp e n d i e n t e s m á spronunciadas).

Estas zonas presentan suelosde muy buena aptitudagrícola entre los quedestacan “los bujeos”:suelos de carácter arcillosoque permiten el desarrollode la agricultura de secano.

Entre los cultivos de secanodominan los cereales(principalmente el trigo),aunque también destacanla remolacha, el girasol yel garbanzo.

Campos de girasol junto a la Hijuela de las Ánimas (Estella del Marqués) ycultivo de cereales junto a camino de canal.

Page 47: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña45

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

LAS VEGAS DE REGADÍO

Las vegas de regadío se ubican enlos márgenes del río Guadalete y enla zona existente al noreste de laciudad, entre ésta y Nueva Jarilla.Se trata de un paisaje llano conpendientes por debajo del 3%.

Entre los cultivos de regadío destacanmaíz, alfalfa, remolacha, algodón yhortícolas como la zanahoria y lapatata.

Page 48: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña46

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

LOS CANALES DE RIEGO

A partir del embalse de los Hurones el río Majaceite se dirige hacia el oeste, y apoca distancia forma el embalse de Guadalcacín. Tras la presa sigue direcciónnoroeste y se une al Guadalete en La Junta de los Ríos.

El embalse de Guadalcacín abastece a la agricultura intensiva de regadío de lacomarca por medio de canales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir(CHG).

La gestión de estas aguas ha pasado desde el 31 de diciembre de 2005 de la CHGa la Cuenca Atlántica Andaluza, por medio de la Agencia Andaluza del Agua.

Las Vegas de regadío abarcan una superficie de 12.000 hectáreas repartidas portodo el término de Jerez.

Page 49: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña47

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

LOS PASTIZALES Y LA DEHESA

Los lugares en los que la hierba se seca en verano se denominan pastos o pastizales.En estos suelos se engloban todas las zonas de escasa aptitud agrícola.En el entorno de Jerez, encontramos una importante mancha de pastizales al surde Jerez y en los alrededores de Estella del Marqués y el circuito de velocidad.El material que caracteriza este suelo es el yeso. El paisaje es fuertemente ondulado,dando lugar a escarpes que sobresalen entre el paisaje alomado circundante.Estas tierras, sin embargo, han tenido una importante función ganadera, pues elrendimiento de los pastos es alto, siendo la base de la ganadería extensiva delterritorio.

Pastizal junto al Parque de las Aguilillas (Estella del Marqués)

Page 50: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

la campiña48

L A C A M P I Ñ A J E R E Z A N A

El bosque mediterráneo ha sido modificado en gran parte por el hombre, dandolugar a un tipo de organización del monte donde se integran los aprovechamientosagrícolas, ganaderos y forestales denominadas dehesas.Se considera a la dehesa como ejemplo modélico de la intervención del hombresobre la naturaleza, es decir, el equilibrio entre la extracción de productos yrecursos y el mantenimiento de valores ambientales y de madurez ecológica delos ecosistemas.

El arbolado que carateriza la dehesa suele ser la encina y el alcornoqueprincipalmente. Destaca también el acebuche formando dehesas de gran valorecológico. El ganado es el principal producto directo de la dehesa y también laprincipal herramienta de estabilización y mejora de la misma.

En muchas dehesas se practica la montanera: suelta de los cerdos ibéricos paraque se alimenten de bellotas, en la época de mayor producción.

Dehesa junto al camino de servicio del canal entre Torrecera - Parque La Suara

Page 51: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios

ITINERARIOSPOR LA ZONA RURAL

DE JEREZ

49

7INTRODUCCIÓN

Estamos acostumbrados a realizar itinerarios por espacios naturales protegidos,donde la mano de las personas no ha supuesto un cambio significativo del lugar.Y nos hemos olvidado de aquellos lugares donde sí sigue existiendo una relaciónestrecha hombre-naturaleza, y donde podemos encontrar el origen de muchos delos productos que consumimos en las ciudades. En este sentido, la CampiñaJerezana presenta valores ecológicos, culturales y paisajísticos de gran importancia,que es necesario e interesante que conozcamos.

Para ello, desde el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez proponemosla realización de 3 itinerarios con los que podemos hacernos una idea muy completade cómo es la zona rural de Jerez. Los senderos utilizados en estos itinerarios secorresponden con Caminos de Servicio del Canal de Riego del Guadalcacín,Caminos de Servicio del Acueducto de Aguas de Tempul, Caminos Rurales-Agrícolas y Cañadas o Vías Pecuarias. En cada uno de los itinerarios propuestosprevalecen sendas por algunos de los caminos descritos:

Así el que llamamos Itinerario Agrícola discurre mayormente por Cañadasy Caminos Rurales de uso agrícola.Por su parte, el Itinerario por Vías Pecuarias discurre por Cañadasprincipalmente, como la de Albadalejos, aunque también por el Caminode Servicio del Canal de Riego del Guadalcacín, el Camino de Serviciodel Acueducto de Aguas de Tempul y otros caminos y sendas.Por último, el Itinerario del Agua pasa principalmente por sendas juntoa los canales del Camino de Servicio del Canal de Guadalcacín, hastaalcanzar al río Guadalete.

Con estas propuestas de itinerarios esperamos poner nuestro granito de arenapara facilitar a los/as caminantes, ciclistas o jinetes el disfrute de unos paisajes enlos que quizás no se había fijado o adentrado antes.

Page 52: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios50

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA DISFRUTAR Y RESPETAR EL

ENTORNO:

Transita únicamente por los caminos indicados. Los itinerarios discurrenprincipalmente por zonas privadas (casas, fincas,…) que hay que respetar.No arranques plantas silvestres, ni de los cultivos, ya que dañaríasirreversiblemente el entorno.No dañes ni molestes a los animales que encuentres a tu paso.Evita emitir ruidos o voces que puedan contribuir a perturbar los sonidosnaturales del área. Además, así podrás observar mejor a los animales sinque se asusten.No arrojes colillas ni fósforos en la zona.No arrojes basuras.Emplea calzado cómodo y protección solar en época estival.Si llevas prismáticos y guías de plantas podrás investigar muchas cosas interesantes.….

Page 53: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios

ITINERARIO “Vías Pecuarias”PARQUE FORESTAL LAS AGUILILLAS - LAS GUAREÑAS

51

TRAMO 1Longitud: 11,5 kilómetrosDificultad: BajaTiempo estimado: 4-5 horasRecorrido: Parque Forestal Las Aguilillas - Bda. Rural Cuartillo - Las Guareñas(cruce con la carretera CA-501)

Partimos de la margen derecha del fondo del Parque Forestal de Las Aguilillas(ubicado a continuación de la pedanía de Estella del Marqués) y tomamos uncarril que circula por el Camino de Servicio del Canal de Guadalcacín.Abandonamos el Parque y conectamos con una zona reforestada de pinos, quese encuentra separada de la masa principal del Parque. Este camino conecta conla Carretera de Lomopardo (CA-5012), que corresponde con la Cañada deLomopardo. Tras caminar unos metros junto al asfalto, enlazaremos hacia laizquierda con la Cañada Real de Albadalejos o de Cuartillos.

La margen derecha del camino se encuentra dominada por extensos cultivos deviñas, donde destacan los Caminos del Acueducto de Aguas de Tempul y de losHurones, y a la izquierda, se alternan casas y pequeños huertos de hortalizas yfrutales. Los márgenes del camino están ocupados por herbáceas, apareciendoalgunas manchas dispersas de lentisco, torvisco, madreselva, retama y majuelo.

A un kilómetro del comienzo de este carril nos encontramos un ensanchamientoa la derecha que coincide con el antiguo Descansadero de la Cañada de Morales,que comienza en este lugar y finaliza junto al río Guadalete. Frente a esteensanchamiento encontramos algunos cipreses y un huerto de frutales.

Ensanchamiento coincidentecon el descansadero de la

Cañada de Morales

Page 54: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios52

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Nuestro recorrido continúa hacia el frente por dicho carril apareciendo en el ladoderecho algunas casas que dan de nuevo paso a los cultivos de viñas que dominantodo el lugar.El carril se hace paralelo a la Carretera de Cortes (CA-501) y tras caminar unos200 metros giraremos por la primera calle hacia la derecha y luego a la izquierda,hasta encontrarnos con una Caseta del Acueducto de Tempul. Sobre la puertase encuentra la fecha de construcción en números romanos, 1869. En aquellaépoca fue cuando se trajo agua a la ciudad de Jerez. Se almacenaba en unosdepósitos de la zona alta de la ciudad que recibieron el nombre del manantial delque provenía el agua, Tempul. Actualmente se encuentran dentro del recinto delZoobotánico de Jerez.

En éste punto el camino se pierde entre la vegetación que invade toda la zona yel trayecto continúa hacia la entrada de la Viña Bristol; lugar en el que la cañadavuelve a presentar un carril paralelo a la carretera.Tras caminar algo más de un kilómetro sobre este camino, tomaremos hacia laderecha una Calle llamada Rocina. Al inicio de esta calle hay una calería y desdeeste punto, el carril que traíamos está asfaltado. Una vez en la calle, debemosseguir en el primer cruce a la derecha, posteriormente a la izquierda y despuésde caminar unos 100 metros llegaremos a una zona ensanchada. En este puntotenemos que coger por el primer camino que encontremos a la izquierda, entredos casas. El camino comienza cuesta abajo y desde el comienzo podemos veruna torre de ladrillos que corresponde con una entrada al Acueducto de Tempul,por el que continúa el trazado durante 1,2 Km. aproximadamente.

Carril de la cañada paraleloa la carretera de Cortes

Page 55: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios53

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

En los primeros 300 metros de éste tramo, el Camino de Servicio de esteAcueducto no está bien definido y se pierde entre la vegetación. Más adelante,el carril se encuentra bien marcado y aparece un fuerte descenso hasta llegar auna pequeña estación depuradora de aguas residuales donde el terreno se suaviza.

La vegetación de los márgenes queda relegada a plantas herbáceas principalmente.Podemos observar cómo el paisaje se pierde en el horizonte, sobre el relieveondulado de la Campiña. Es interesante también en este tramo la presencia devarias torretas características del Acueducto.Al final del camino conectamos con la Carretera de Cuartillos a San Isidro (CA-9019) donde debemos continuar hacia la izquierda para atravesar de nuevoCuartillo e ir en busca de la Cañada Real de Albadalejos. Para ello tomaremosun carril que nos encontraremos hacia la derecha, por detrás de las calles de lapoblación. Seguiremos este carril hasta llegar a una casa junto a la cual están lasruinas de una casa antigua, que tiene varios árboles; antes hemos dejado 2 callesa la izquierda. En este punto tomaremos a la izquierda hasta llegar a la Carreterade Cortes, pasando por la derecha del colegio.Cruzaremos con cuidado la carretera y continuamos nuestra marcha hacia laderecha, por la Cañada Real de Albadalejos. A pocos metros nos encontramoscon una cancela donde comienza la Hijuela de las Ánimas, por la cual podríamosregresar de nuevo al Parque de Las Aguilillas.

Page 56: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios54

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Nuestro camino prosigue por el carril paralelo a la carretera. El carril es ancho ypresenta una variada y abundante vegetación. A la izquierda destacan masas delentisco, acebuche, palmito, matagallo, majuelo, espino negro, coscoja, esparraguera,zarzaparrilla, rubia, torvisco, álamos... En el margen derecho se salpican algunasmanchas de ahulagas, retamas e hinojo. A unos 200 metros de éste tramo quedaa nuestra izquierda una parada de autobús y el camino se estrecha un poco. Encuanto a la vegetación destacan varios ejemplares de pino piñonero y cipreses queocupan el margen izquierdo. Parece que estos pinos eran cuidados por la Marina,pues servían de referencia a los barcos en la Bahía. ¡No eran los tiempos de losGPS!A pocos metros, el carril se dirige hacia la izquierda y se aleja de la carretera,pasando por la parte de atrás de la Potabilizadora de Aguas de Cuartillo, quequeda a nuestra derecha, rodeada de una extensa masa de pinares. En la margenizquierda del camino encontramos algunos ejemplares de pino junto con manchasdispersas de lentisco, zarzaparrilla,..

Cañada de Albadalejos junto a la Potabilizadora de Cuartillos

Page 57: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios55

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

A unos cuatrocientos metros de iniciar este tramo, numerosas casas con sus huertosse suceden en la margen izquierda; hileras de setos ocultan parte de éstasedificaciones. A nuestra derecha la vegetación queda reducida a manchas dehierbas.Más adelante, encontramos una pequeña calle hacia la izquierda que nos conducehacia un Arco de Piedra que indica la entrada al Cortijo Alcántara. Este cortijopresenta especial interés pues en él fue hallado un enterramiento colectivo quealbergaba 3 ó 4 esqueletos con vasijas junto a los cráneos. Se asociaron éstos restosa la Edad del Cobre.Si volvemos al carril principal continuamos de frente por la Cañada de Albadalejosy las edificaciones se suceden en ambos lados del camino. Entre la vegetaciónencontramos: palmito, lentisco, retama, acebuche, matagallo, romero, mirto,aladierno..

Dejamos un camino a la derecha que se dirige hacia el Rancho del Marqués ycontinuamos de frente. Las manchas de vegetación son escasas: matagallo, lentisco,coscoja, jara blanca y algunas encinas se salpican en el camino.

Nos aproximamos a las Guareñas y comienzan a dominar las casas en amboslados del camino.

A poco más de un kilómetro, la cañada de Albadalejos se une a la cañada de Leóny un Puente cruza el Arroyo Cuerpo de Hombre. Hacia la derecha discurre laCañada de León y hacia la izquierda continúa la Cañada de Albadalejos. Sicontinuamos por la izquierda enlazamos con el segundo tramo del itinerario “LasGuareñas - Parque Forestal la Suara” y si giramos hacia la derecha discurriremosunos metros por la Cañada de León hasta finalizar en la Carretera de Cortes, enel Puente de la Guareña, punto final de este itinerario.

Page 58: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios

ITINERARIO “Vías Pecuarias”LAS GUAREÑAS - PARQUE FORESTAL LA SUARA

56

TRAMO 2Longitud: 10 kilómetrosDificultad: BajaTiempo estimado: 4-5 horasRecorrido: Las Guareñas - Magallanes - La Barca de la FloridaMesas del Corral - La Suara

Comenzamos el itinerario en la población de las Guareñas, donde tomaremosla Cañada de Albadalejos en dirección Este. Incluye este tramo algunos pasajespor Vía de Servicio del Canal de Guadalcacín y Caminos Agrícolas, también conun pequeño ramal asfaltado, aunque mayoritariamente es transitado por esta víapecuaria mencionada.

En una primera parte del camino nos encontramos un carril central bastanteamplio y transitable, ocupados los lados por multitud de casas salpicadas conpequeños huertos y árboles frutales. Recibe esta zona el nombre de Barrio de losHorcajos. A unos treinta metros del comienzo, el carril se bifurca en dos sendasestrechas que quedan en los márgenes de la Cañada, quedando la parte centralobstaculizada por edificaciones. Si tomamos el camino de la derecha éste quedainterrumpido a unos trescientos metros por una valla que encierra un campo deolivos por lo que no tenemos posibilidad de continuar nuestro itinerario. Debemostomar el carril de la izquierda que no presenta obstáculos en su recorrido.

Este carril pasa por la linde de la Dehesa del Cantoral, que ofrece un paisajecaracterístico de nuestra Campiña, una dehesa de encinas que cubren toda lavista, salpicada de alcornoques. Ofrece este paisaje una singular unión de laspersonas con la naturaleza en la que se integran el fin productivo y conservacionistade manera equilibrada.

Este carril nos ofrece una gran variedad florística, encontrando a lo largo delmismo: palmito, lentisco, ahulaga, aneota, jara morisca, zarzamora, esparraguera,coscoja, mirto, acebuche, cantueso, majuelo, torvisco y acacia espinosa (Acaciahorrida) que sirve de seto vivo y que refuerza el papel de la valla que delimita laDehesa del Cantoral.

Page 59: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios57

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Al final de este tramo, el camino muestra una bajada con un poco más dependiente y grietas de la lluvia que dificultan el tránsito en bicicleta o a personascon movilidad reducida. Después de esta bajada nos encontramos con el Arroyode Vicos, que cuando lleva bastante agua impide el cruce del mismo. No obstante,a la izquierda de nuestro camino encontramos una pequeña senda que lleva a unpequeño puente sobre el arroyo.

Destaca a la izquierda de este camino un carril ancho que coincide con la Cañadade Vicos y que toma dirección Norte hacia el Cortijo de Vicos.

En todo el tramo quedan rastros de cabras y ovejas que confirman el uso de laVía Pecuaria. Entre las aves es frecuente observar perdices, garcillas, palomas asícomo pequeños paseriformes ligados a la Campiña.

Una vez salvado el Arroyo de Vicos, proseguiremos por la Vía Pecuaria condirección Sureste para adentrarnos en el núcleo poblacional de Magallanes ycontinuar por la Cañada durante un kilómetro y medio hasta comunicar con laVía de Servicio del Canal.

En este tramo, que atraviesa el poblado de Magallanes, el carril presenta un buenfirme y un ancho de cuatro metros aproximadamente, todo el camino se encuentradelimitado a ambos lados por vallas que separan las fincas y casas que predominandurante el recorrido. Muchas de ellas presentan pequeñas parcelitas con gallinasy pavos sueltos, próximo al Arroyo de Vicos encontramos una casa con gansos y pavos reales junto con otras aves de corral.

La vegetación es escasa durante el tramo, quedando relegada únicamente a setosde forma puntual que cubren parte de algunas edificaciones, así como árbolesornamentales y frutales que se ubican en las casas y fincas. En los últimos metrosantes del desvío hacia el camino de Canal, encontramos a nuestra derecha corralescon gran cantidad de cabras y ovejas y a nuestra izquierda es posible observar enciertas épocas ponys, camellos y otros animales exóticos, pertenecientes a unafinca dedicada al adiestramiento de animales para espectáculos.

Page 60: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios58

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Camello y especies exóticas junto a Magallanes

Pasado este punto, la Cañada continúa hacia el frente atravesando la Carreterade Cortes, pero nuestro itinerario se desvía hacia la izquierda por el Camino delCanal para transitar por el mismo durante tres kilómetros aproximadamente.

Al comienzo del Camino del Canal quedan a nuestra derecha unas instalacionesdedicadas al lavado y manipulación de hortícolas como la zanahoria y la patata.En la balsa de agua que tienen estas instalaciones es posible observar tortugas deagua (galápago leproso), pollas de agua y zampullines.

El Camino del Canal es un poco más estrecho que en el tramo anterior y el firmepresenta algunas grietas producidas por el encharcamiento con el agua de lluviay el tránsito del ganado y vehículos, que entorpecen de forma puntual su recorridoen bicicleta. La vegetación es bastante abundante en el margen izquierdo pordonde circula la canalización de aguas, observando una gran diversidad de especiesarbustivas.

Junto al Cortijo de Garrapilos abandonamos el Camino de Servicio del Canaly proseguimos hacia el frente por un Camino Agrícola que finaliza en la Carreterade la Barca-José Antonio. En este mismo lugar, donde se señaliza la entrada ala Yeguada Militar, queda a nuestra derecha una senda ancha que ofrece a escasosmetros de su comienzo una llanura acondicionada como área recreativa y bastanteagradable para hacer un alto en el camino y disfrutar de la tranquilidad del lugar.Este camino finaliza también en la pedanía de La Barca de la Florida, pero no esrecomendable su tránsito porque en su último tramo presenta una elevadapendiente y dificultades para su recorrido encontrando una vía alternativa másadecuada que discurre por el camino agrícola antes mencionado.

Page 61: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios59

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Cruzamos la carretera que une La Barca y Majarromaque (José Antonio), CA-5011 y encontramos a la izquierda un mirador utilizado para descansar y observarel paisaje. A la derecha de éste lugar proseguimos con dirección hacia el puenteazul de hierro de la Barca que destaca a lo lejos, siempre entre el Río y las callesde la pedanía.

Se trata de una zona muy atractiva porque marcha de forma paralela al meandrodel Río Guadalete, encontrando la vegetación de ribera y algunas aves como pollasde agua y fochas que descansan sobre el río, todo esto acompañado por el agradablesonido del agua.

El inconveniente de este tramo es que se encuentra muy deteriorado y cubiertode alambradas viejas y oxidadas que separan de forma caótica gallineros y pequeñoshuertecitos por todo el camino.

Al final del recorrido accedemos a una pequeña plaza y continuamos por unasenda que pasa por debajo del Puente Azul, y por debajo de los Acueductos delos Hurones y de Tempul.

Page 62: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios60

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Continuamos de forma paralela al ríohasta llegar a un puente por el queatravesaremos el Río Guadalete, endirección a Mesas del Corral.

Retomamos en este punto la Cañada de Albadalejos por una senda que encontramosa la derecha del puente, denominada Calle Huertos que, aunque no se encuentraasfaltada, se trata de un camino en buenas condiciones.

La barriada Mesas del Corral se asienta sobre este tramo de la Vía Pecuariaencontrando en una primera parte del camino todo el margen izquierdo colmadode huertecitos y a la derecha una pequeña depuradora. Pasada la zona de huertosempiezan las casas de esta pequeña barriada y se nos presenta junto a la Plaza delPozo dos alternativas paraconectar con el ParqueForestal de La Suara. Laprimera, continúa e lrecorrido por la Vía Pecuariaa través de la Calle Suara;y la segunda, se desvía haciala derecha por un caminoagrícola que nos conduce alas proximidades del CortijoLa Suara.

Acueducto de Tempul

Acueducto de los Hurones

Page 63: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios61

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Si tomamos la opción de continuar por la Vía Pecuaria, presenta esta alternativael inconveniente de que es necesario atravesar toda la barriada a través de la CalleSuara siendo un camino menos atractivo para el caminante en esta primera parte.Sin embargo, una vez cruzada la Carretera de Torrecera, proseguimos hacia elfrente por la Cañada y ésta presenta un especial interés. Se trata de un caminomuy estrecho con una riqueza florística muy elevada y singular: brezo, coscoja,lentisco, mirto, escobón, jara morisca, esparraguera, alcornoque, palmito, ahulaga,aristoloquia, sanguino, altabaca, zarzaparrilla, zarzamora, majuelo, torvisco, rosal,matagallo, vinca, adelfa, romero, algarrobo y álamos envuelven todo el caminojunto con grandes setos de chumbera, señal característica de las delimitacionesen Vías Pecuarias. A poco menos de un kilómetro de recorrido la Cañada seadentra en el Parque Forestal de la Suara por una entrada lateral.

Desde este punto, tenemos la opciónde dirigirnos hacia la entrada principalde La Suara siguiendo el Camino delCanal hacia la derecha.

Durante este tramo de Canal lavegetación es muy abundantedestacando gran cantidad deeucaliptos, pino piñonero y carrasco,alcornoques,... con el matorralasociado que observamos durantetodo el itinerario. La vegetación altay abundante ofrece un placenterorecorrido y tras transitar por esta Víade Servicio durante un kilómetroaproximadamente, nos encontramoscon la puerta de entrada de La Suara,punto final de nuestro recorrido.

Page 64: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios

ITINERARIO “Cultivos Agrícolas”LAS GUAREÑAS - PASADA DEL BOYAL

62

Longitud: 9,4 kilómetrosDificultad: Media (en época de lluvia pueden presentarse algunos tramos enmal estado)Tiempo estimado: 3,5 horasRecorrido: Las Guareñas - Proximidad San Isidro del Guadalete - El TornoPasada del Boyal (Torrecera)

El itinerario comienza junta a la Carretera de Cortes (CA-501) en el Puente delas Guareñas. Desde este punto tomamos dirección Suroeste por la Cañada deLeón o Cuerpo de Hombre. A pocos metros del comienzo podemos observar,sobre el Arroyo, los Acueductos de Agua de Los Hurones (tubería blanca) y deTempul (de piedra arenisca).Esta franja de la Cañada está fuertemente antropizada y el trayecto discurre entrecasas con pequeños huertos, gallinero, e incluso una pequeña plaza de toros . Lamayoría de las casas están custodiadas por perros a los que no hay que molestar...En nuestro camino tendremos que cruzar un Arroyo que se une al de Cuerpo deHombre. Es una zona muy agradable e interesante, pues ofrece frescura y verdoral paisaje.

Acueductos de aguas de Tempul y Los Hurones.

Más adelante, cruzaremos el Arroyo de Cuerpo de Hombre. En esta zona elpaisaje se abre, pues la zona del margen derecho presenta una bonita pradera.Nos encontramos en un lugar muy interesante desde el punto de vista geológicoya que se aprecian con claridad fósiles marinos entre las margo-calizas del sustrato,que atestiguan la presencia del mar sobre este sitio en épocas pasadas.

Cañada Cuerpo de Hombre justo antesde unirse al camino del canal

Page 65: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios63

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Detalle de fósiles marinos en esta zona

Para continuar debemos subir una pendiente hasta conectar con el Camino deServicio del Canal de Riego. Este punto de unión entre ambos caminos presentacárcavas producidas por el agua, por lo que debemos extremar la precaución.Tenemos que proseguir por la derecha y una vez que hayamos pasado el puenteque está por encima del Arroyo, buscaremos una senda (a la izquierda) justo allado del Arroyo y a la izquierda de una casa. Esta senda conecta con otro caminomás ancho y que corresponde de nuevo con la Cañada de Cuerpo de Hombre.En éste punto desemboca otro Arroyo por la derecha, que provoca que la zonaesté encharcada en la época de lluvia y resulte difícil transitar por él.

Page 66: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios64

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Durante este tramo, vamos a caminar dejando a nuestra izquierda el Arroyo ydetrás de él, la pedanía de San Isidro del Guadalete. La predominancia de cultivosagrícolas por toda la zona hace que la vegetación queda relegada a los márgenesdel camino.

Presenta la Cañada trayectos con diferente singularidad en función de la vegetaciónque prevalece. En una primera parte, desde el puente del Canal hasta una zonade pequeños huertos junto a una casa, el camino se encuentra cubierto totalmentepor hierbas. En los márgenes del camino encontramos coscoja, lentisco, altabaca,palmito, espino negro, torvisco, ahulaga...

A continuación, aparece un ramal de chumberas y la vegetación se vuelve escasaen una primera parte para ir aumentando progresivamente en un ensanchamientodel camino: zarzamoras, espino negro, lentisco, palmito...aparecen de formasalpicada. Las chumberas son un elemento singular de todas las zonas ganaderasde la campiña gaditana. Estos setos por su difícil destrucción, antes de la apariciónde las excavadoras, eran la forma más eficaz y duradera de delimitar las VíasPecuarias. A estas tunas suelen acompañar a menudo zarzas, acebuches y palmitos.

En el último tramo antes de cruzar la Carretera se dificulta el terreno y la vegetaciónqueda prácticamente eliminada. A continuación la Cañada cruza la CarreteraCA- 9019 y el resto del trazado discurre por un camino muy firme con un paisajebastante desolado, sin ningún resquicio de vegetación y dominado completamentepor cultivos. Los aspersores o pívots, elemento característico de los cultivos deregadío, refrescan toda la zona resultando muy gratificante en la época estival.

Continuamos la senda por la Cañadahasta confluir con un Camino Agrícoladonde aparecen dos cancelas, una quepermanece abierta y comunica hacia laderecha con el Arroyo Cuerpo de Hombrey otra hacia el frente, cerrada, por la quecontinúa la Cañada hacia su paso por elGuadalete.

Moreras en camino rural junto a El Torno

Page 67: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios65

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Destacan también en este tramo hileras de moreras que delimitan el camino. Esteárbol tiene especial relevancia en los pueblos de colonización porque erafrecuentemente empleado como sistema para delimitar las propiedades de loscolonos.

Al final del Camino Agrícola, justo a la llegada a El Torno, giraremos hacia laderecha por una calle asfaltada de esta pedanía (Calle Guadalete). Debemos tenerprecaución con los vehículos que podamos encontrar. Tras cruzar toda la poblacióniniciaremos un Camino de Tierra hacia la derecha denominado por la gente dellugar “Camino Spínola” donde a unos trescientos metros, cruzaremos un puentepara salvar un Arroyo.

Continuamos por este Camino Agrícola, inmerso entre los cultivos de regadío,para desviarnos a un kilómetro y medio hacia la izquierda en una senda muymarcada que encontraremos. A unos setecientosmetros giraremos de nuevo hacia la derecha poruna vía que nos conduce hacia la Pasada delBoyal junto al Río Guadalete, fin de nuestroitinerario. En este tramo atravesaremos una zonade eucaliptal. En la época de fuertes lluvias elnivel del río sube mucho, y cuando baja denuevo, queda una amplia zona embarrada, quepuede dificultar el paso hasta el punto en el quese encuentra la pasada. Ésta sigue siendo lugarde paso para los camiones.

Tomamos una tercera opción, abandonando la Vía Pecuaria para discurrir haciala izquierda por un Camino Agrícola que pasa paralelo al cauce del Río Guadaletey nos conduce hacia El Torno, tras atravesar la Carretera CA-9020. Este caminopresenta un buen firme por lo que es fácil de transitar. Todo el camino fluye porzonas de cultivo, donde también encontraremos Canteras que se asientan portoda la zona y perjudican claramente el paisaje provocando molestias al caminantepor el ruido y polvo que producen. Más adelante, antes de llegar a El Tornoencontramos a nuestra derecha la Depuradora de Aguas Residuales y una vaquería.

Page 68: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios

ITINERARIO “Ruta del Agua”PASADA DEL BOYAL (TORRECERA) - PARQUE FORESTAL LA SUARA (LA BARCA DE LA FLORIDA)

66

Longitud: 10 kilómetrosDificultad: BajaTiempo estimado: 4 horasRecorrido: Torrecera - La Suara

El itinerario comienza junto a la margen izquierda del Río Guadalete en lasproximidades de Torrecera La Baja, en el lugar conocido como la Pasada del Boyal.

Junto al río Guadalete podemos apreciar la vegetación de ribera que tiene un granvalor ecológico y paisajístico en este lugar, ya que supone un contraste conrespecto al paisaje deforestado del entorno agrícola. Dominan las especies de hojacaduca como el álamo blanco, el fresno, el olmo o los sauces. También encontraremosespecies arbustivas como el taraje.

Desde este punto nos dirigimos por un Camino Agrícola por el que encontramosvarias parcelas de cultivo de regadío (algodón, alfalfa, zanahoria…).

Zona alta del Cerro de la Harina

Page 69: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios67

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Dicho Camino nos conduce hasta los pies del Cerro de la Harina, junto a labarriada de Torrecera La Baja. Presenta este montículo una serie de característicasflorísticas, geológicas y paisajísticas interesantes. Entre las especies vegetales nosencontramos una amplia representación: eucalipto y pino carrasco con matorralasociado de majuelo, matagallo, palmito, acebuche, jara, madreselva, tomillo,torvisco. La parte alta del cerro está cubierta por una “alfombra” de candilitos(Arisarum vulgare) que ofrecen una imagen muy agradable del lugar.

Geológicamente el cerro se asienta sobre terrenos triásicos con un relieve de fuertespendientes, barrancos, desfiladeros y laderas muy inclinadas. Estas característicashacen de este suelo que no sea apto para cultivo agrícola. Su textura es arcillo-limosa, con presencia de cristales de yeso que pueden apreciarse fácilmente en laparte alta del cerro.

Paisajísticamente, y debido a su elevación sobre el terreno, el cerro se convierteen hito que permite observar todo el paisaje de la Campiña.

Una vez bordeado el Cerro de la Harina tenemos dos alternativas. Podemoscontinuar por la Carretera de Torrecera La Baja para dirigirnos al Cerro delCastillo de Torrecera o continuar el itinerario por la Carretrea CA-5021 hastallegar a la pedanía de Torrecera.

Si tomamos la primera opción nos dirigimos hacia la derecha por la Carreteraque pasa por Torrecera La Baja, para desviarnos una vez pasada ésta barriada haciala izquierda, a la entrada del Cortijo de Torrecera, donde hay una cancela queprohíbe el paso. Hasta llegar a la Torre hay que pasar por terreno privado, porlo que es conveniente si es posible pedir permiso para acceder. El camino discurrepor una zona de olivos y eucaliptos hasta encontrar un camino muy marcadohacia la derecha que nos conduce hacia el Cerro del Castillo de Torrecera dondese encuentran los restos del mismo, aunque solamente permanece la Torre delCastillo y en mal estado de conservación. El origen de ésta torre no está muyclaro, aunque se asocia a la época almohade y posteriormente fue utilizada porlos cristianos como torre de vigía para combatir la invasión musulmana.

Page 70: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios68

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

Presenta este punto una hermosa panorámica destacando el Peñón de La Batida,El Torno, La Barca y Cuartillos. En una perspectiva más lejana, se aprecia elCastillo de Berrueco, el Castillo de Torre Estrella (Medina Sidonia, siglo XIII) yel de Gigonza (de origen musulmán con asentamiento de época romana). Juntoal cerro se encuentran grandes extensiones de viñas que conforman un paisajealomado y luminoso debido al intenso color blanco de las albarizas. Es posibleapreciar aves como perdices, grajillas, mochuelos y cernícalos.

Una vez visitado el castillo podemos retomar el camino por el que vinimos ycontinuar por la carretera que nos conduce hacia Torrecera, siendo ésta la segundaopción que tenemos desde el Cerro de la Harina. La Carretera CA- 5021 cruzael Arroyo Salado de Paterna en su camino hacia esta pedanía. Este Arroyo seforma por la unión de varios arroyos entre Paterna de Rivera y Medina Sidonia,atravesando tierras de labor hasta unirse con el Río Guadalete a la altura deTorrecera. Su nombre, al igual que otros arroyos de la provincia con el mismonombre, viene del carácter salobre de sus aguas, debido a que atraviesa afloramientosmargoyesíferos de edad triásica.

A unos cien metros del cruce con el Arroyo, tomamos hacia la derecha la CalleCuesta Abajo, que pasa por la Piscina Municipal y el Consultorio Médico, paragirar de nuevo a la derecha por la calle Cuesta Arriba. A unos trescientos metrosde este punto nos desviamos hacia la izquierda para abandonar el asfalto y continuarpor un Camino Rural que nos conduce por una zona forestal hasta la Vía deServicio del Canal de Guadalcacín.

Se trata de una zona reforestada deeucaliptos, una práctica muy frecuenteentre los años 50 y 60 del siglo XX paradar sombra y descanso a los pastores,aunque también en otros lugares fueronplantado con fines industriales por surápido crecimiento. Este camino discurreparalelo a un Arroyo y ofrece un agradabley placentero recorrido.

Las encinas que encontramos son los restos de losencinares que llenaban este paisaje en el pasado.

Page 71: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios69

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

La vegetación es variada, dominandoentre los árboles el eucalipto,encontrándose también en menorcantidad pino carrasco. Entre las especiesde matorral destacan la coscoja, lentisco,tomillo, acebuche, aldavieja, marrubio,mandrágora, gamón, espino negro,palmito, esparraguera...

Hay enea junto a la margen del arroyo,que parece ser recogida por los lugareños.

Se observa actividad ganadera por lazona, huellas y excrementos de cabrasy ovejas y ramoneo de la vegetación quedelatan el paso de rebaños.

Junto a éste camino descrito podemos tomar uno alternativo que discurre paraleloa él y es coincidente con el paso de un Arroyo, el problema que presenta es, portanto, el cruce del mismo, que no es aconsejable en épocas de lluvia y, en cualquiercaso, debe atravesarse con cuidado. Sin embargo, es un camino muy agradableque ofrece una buena sombra, el sonido del agua y un bonito paisaje, presentandozonas de pendiente considerable por lo que no es recomendable para bicicletas.Presenta esta zona gran cantidad de afloramientos de yeso entre las margas yarcillas que constituyen el sustrato geológico. Aparecen aquí, bellos cristales decuarzo, a veces con formas de prismahexagonal terminados en pirámidesperfectas y de colores variables:transparentes, grises, rojos (llamadosJacintos de Compostela). La edad deéstos materiales es del triásico, entre 235y 185 millones de años. Su deposiciónse produjo en ambientes hipersalinosy de clima árido.

Cristales de cuarzo recogidos en esta zona del itinerario

Page 72: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios70

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

En cualquier caso, el camino que tomemos debe llevarnos hasta el Camino deServicio del Canal de Riego de Guadalcacín. Cuando lleguemos a él, debemosseguir por la izquierda e iremos bordeando la zona arbolada, que nos quedará anuestra izquierda. Al final de la zona reforestada es donde desemboca el segundode los caminos descritos.

A partir de aquí, todo nuestro camino irá paralelo al Canal de Riego, hasta quelleguemos al Parque Forestal de La Suara, punto final de nuestro recorrido. Aunos ochocientos metros del inicio de canal nos encontramos con una Trinchera,que es un corte en el terreno para poder continuar el trayecto del canal en laszonas que presentan lomas. En esta trinchera encontramos lentisco, coscoja,palmito, taraje,...y se aprecian excrementos, huellas y ramoneo de cabras y ovejas.La vegetación ofrece alimento y cobijo a conejos y erizos, en un lugar dominadopor cultivos, observándose gran cantidad de cagaderos y huellas de conejos queacuden a estos lugares a alimentarse y refugiarse.

Al finalizar la trinchera aparece a pocos metros un camino a la izquierda que sedirige hacia la carretera CA-5021 (que une Torrecera y La Barca).

Si continuamos por el Camino de Servicio del Canal entramos a partir de aquíen un paisaje diferente, más desarbolado y dominado por la actividad agrícolaque permite el suelo sobre el que se asientan, con alto contenido en limos yarcillas. Entre los cultivos podemos encontrar habas, zanahorias, algodón y otrasespecies representativas de las vegas de regadío.

El trayecto continúa entre los campos de cultivo hasta encontrarnos con otraTrinchera donde descubrimos un resquicio de vegetación autóctona: taraje, sauces,álamos,...la presencia de las especies de ribera nosconfirman el paso de un nuevo Arroyo que cruzanuestro camino. Queda a nuestra izquierda unazona, junto a una encina, muy agradable para hacerun alto en el camino, descansar y disfrutar delpaisaje de Campiña que ofrece el lugar.

Page 73: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

itinerarios71

I T I N E R A R I O S P O R L A Z O N A R U R A L D E J E R E Z

La parte izquierda de este recorrido se denomina Vega Dehesa del Boyal, y estazona debió ser antiguamente una dehesa quedando actualmente reducida a loscultivos agrícolas que podemos apreciar, apareciendo algunas encinas de formapuntual en el camino. Las dehesas conforman uno de los paisajes más característicosde nuestra tierra además de constituir un ejemplo de compatibilidad entreexplotación y conservación, pero la agricultura extensiva que se aplicó en todala zona por los años 80 ha ido eliminando este paisaje dejándolo reducido alentorno agrícola que domina actualmente.

Más adelante vemos un puente peatonal que comunica con una finca particulara la izquierda, y a unos ochocientos metros descubrimos en el margen izquierdocultivos de Aloe Vera, cultivados por el clima tan cálido que ofrece este lugar ypor la alta demanda que tiene éste producto para fines medicinales y cosméticos.A pocos metros de este lugar encontramos, a nuestra izquierda, un punto dondepoder observar el paisaje. Podemos observar de izquierda a derecha: la Torre delCastillo de Torrecera junto a la barriada del mismo nombre, el Cerro de la Batida,El Torno, el Cortijo del Salto al Cielo, la Potabilizadora de Cuartillos, La Barcajunto al Puente Azul del Guadalete, Gibalbín y la Barriada de Mesas del Corral, para terminar a la derecha con el Parque Forestal de La Suara.

Más adelante, volvemos a encontrar un reducto de vegetación que coincide conuna Trinchera que llega hasta La Suara y en la que hay bastantes especies vegetales,así podemos observar álamos, sauces, coscoja, majuelo, altabaca, aneota,esparraguera, lentisco, acebuche, aulaga, retama, unciana, aladierno...estas especiesnos indican nuestra proximidad al Parque Forestal de La Suara, donde la diversidady abundancia vegetal es máxima, junto al Parque de las Aguilillas. En esta zonanos encontramos con una de las entradas al Parque, junto a la entrada de la fincaEncinar del Boyal.

Si continuamos sobre la Vía del Canal, transcurrido algo más de un kilómetro,llegamos a la entrada principal de La Suara, encontrándonos a nuestra izquierdael tramo de Carretera de Acceso al Parque, que comunica con la Carretera CA-5021, junto al Cortijo de La Suara.

Page 74: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural

72 campiña 21

Fuentes de InformaciónHISTORIA DE JEREZ DE LA FRONTERA. DE LOS ORGIGENES A LAEPOCA MEDIEVAL. Diputación de Cádiz

GUÍA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ.Rosalía González Rodríguez. Francisco Barrionuevo Contreras. Laureana Aguilas Moya.

PLAN DE DESARROLLO RURAL DE JEREZ. EL FUTURNO NOS UNE.Ayuntamiento de Jerez.

AGUAS DE JEREZ VOLÚMEN I, II Y III. AJEMSA.Aguas de Jerez Empresa Municipal S.A. Ayuntamiento de Jerez.

ACUEDUCTO DE TEMPUL. Sociedad de Aguas.

ORDENACIÓN DE USO PÚBLICO DE LA CUENCA DEL RIO GUADALETE.Ecologistas en Acción.

LA BARCA DE LA FLORIDA, HISTORIA DE UN PUEBLO JOVEN CONVIEJAS RAÍCES. Juan Leiva Sánchez. Ediciones Eunate.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL HÁBITAT RURAL DE JEREZ.Asociación Para el Desarrollo Rural de la Comarca de Jerez.

COLONOS Y COLONIZACIONES EN LA PROVINCIA DE CADIZ. LOSPUEBLOS DE JEREZ. Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz.

CUADERNO DEL PROFESOR. EL GUADALETE. Ayuntamiento de Jerez.

GUIA DIDÁCTICA DE APROVECHAMIENTO DEL PARQUE FORESTAL“LA SUARA”. Grupo de Trabajo la Suara. CEP- Jerez

CréditosEDITA:Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez

DIRECCIÓN:José Contero Blanco (Genatur)

TEXTOS Y REDACCIÓN:Francisco Sánchez Padilla (Genatur), Sandra Gordillo Méndez (Genatur)

MAPAS: Sandra Gordillo Méndez (Genatur)

FOTOGRAFÍAS: Juan Luís Gónzalez Pérez, Antonio Barroso Robles, AntonioRosa Padilla, Francisco Sánchez Padilla (Genatur), Susana Rodríguez Pérez (Genatur)

MAQUETA E IMPRIMEDigital Impresión, S.L.

DEPOSITO LEGAL: CA/784-06

Page 75: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural
Page 76: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural
Page 77: Itinerarios por la Campiña. Conoce tu patrimnio natural