122
1 Perfiles EDICIÓN No. 1 ISSN: 2500-6843 (En línea)

ISSN: 2500-6843 (En línea)

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN: 2500-6843 (En línea)

1

Pe

rfile

s

EDICIÓN No. 1ISSN: 2500-6843 (En línea)

Page 2: ISSN: 2500-6843 (En línea)

2

Directivos SENA

Alfonso Prada Gil

Director General del SENA

Mauricio Alvarado Hidalgo

Director de Formación Profesional

Luis Alberto Tamayo Manrique

Director Regional del SENA Huila

Líderes Tecnoacademias

Alejandra Mogollón Monroy (Cazucá)

Ana María Piedrahita Gallo (Risaralda)

Glily Tatiana García Gallo (Bucaramanga)

Hugo Ripoll de la Barrera (Medellín)

Jonathan Pérez Barón (Túquerres)

María Gissela Duque Cleves (Neiva)

Mauricio Giraldo Montoya (Manizales)

Paola Rodríguez Moreno (Cali)

Pitter Ferney Borrero López (Ibagué)

Revista de divulgación juvenil

Tecnoacademia

Vol. 1 No. 1. Neiva – Huila.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

2016. Periodicidad semestral.

120 páginas.

1. Tecnología formación 2. Tecnología

educativa. 3. Ciencia enseñanza 4. Ciencia

experimentos. 5. Ciencia enseñanza secundaria.

ISSN: 2500-6843 (En línea)

507.8.cd 23

Comité Editorial

Emilio Eliécer Navia Zúñiga Coordinador del Grupo de Gestión para la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Fermín Beltrán BarragánSubdirector del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios Neiva

Ángela María Serna AlarcónLíder Sennova Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios Neiva

Darwin Dubay Rodríguez PintoProfesional del Grupo de Gestión Estratégica para la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Libia Montaña SantosBibliotecóloga del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios Neiva

Mercedes Guilombo ArdilaBibliotecóloga del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios Neiva

Alejandra Montoya FallaLíder Comunicaciones SENA Regional Huila

Leydy Sulay Torra CañasLíder Revista Tecnoacademia

Comité Científico

Rafael Méndez LozanoDirector del Centro de Emprendimiento e Innovación y Docente de la Universidad Surcolombiana

Henry Rubiano Daza Investigador Junior de Colciencias, comunicador Social y Periodista

Diseño y diagramación Camilo Andrés Andrade OjedaRodolfo Andrés Villarreal PazosEdna Goretti Carvajal Fajardo

Fotografía Yosip Alejandro Peláez Rojas

Archivo de imágenes

Agradecimiento

Alba Graciela Ávila BernalDoctora de Filosofía Universidad Nacional

Page 3: ISSN: 2500-6843 (En línea)

3

El SENA es, según diferentes encuestas, la entidad más querida por los colombianos gracias a sus aportes a la formación del talento humano, la contribución al empleo y la competitividad del país. Pero lo es también por el impacto que tiene en la sociedad, su presencia activa en la investigación y en al apoyo a jóvenes de todo el país para que a través de la creación y el desarro-llo de nuevas ideas construyan el futuro de Colombia. El propio Presidente, Juan Manuel Santos, nos ha definido acertadamente como “la joya de la corona” en reconocimiento a la labor que adelantamos y al impacto positivo de la misma en el país.

Uno de estos eslabones, es el proceso de formación integral de los estudiantes de los grados octavo y noveno a través de las Tecnoacademias. Hemos creado estos escenarios para promover el desarrollo de las competencias de los jóvenes hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, características que les serán útiles para enfrentar el mundo laboral con soluciones modernas para los sectores productivos en todas las regiones.

Las Tecnoacademias del SENA se vienen posicionando en el país con escenarios de avanzada como Biotecno-logía, Nanotecnología, Ingeniería y Ciencias Básicas, y con ellos fortalecemos los saberes, fomentamos el conocimiento útil desde temprana edad, la innovación y el emprendimiento.

Es así como presentamos resultados reales y tangibles de nuestros logros a través de las experiencias de los aprendices: la construcción de un robot, novedosos videojuegos y el liderazgo de procesos investigati-vos en biotecnología, entre otros. Para ello, a través de la Revista de Divulgación Juvenil Tecnoacademia buscamos compartir la realidad que viven nuestros jóvenes y exaltar sus avances para la sociedad colom-biana.

Editorial

Estas páginas están llenas de historias de los aprendices más destacados en las sedes de Medellín (Antioquia), Manizales (Caldas), Cazucá (Soacha, Cundinamarca), Cali (Valle del Cauca), Neiva (Huila), Túquerres (Nariño) y Bucaramanga (Santander), quienes a su corta edad ya son ejemplo de vida y se preparan con calidad para lograr sus sueños con el apoyo del SENA.

Del mismo modo, presentamos los artículos con rigor científico, elaborados entre apren-dices y facilitadores, en los que se plasman los resultados de los proyectos realizados en aulas y laboratorios, que buscan aportar a la productividad y competitividad del país.

Este producto nace también del trabajo perma-nente del Sistema de Investigación Aplicada, Innovación y Producción Académica del SENA (SENNOVA), de sus facilitadores y líderes en las Tecnoacademias, quienes hacen posible que los aprendices crezcan como resultado de su dedicación, tesón y compromiso.En sus manos dejamos esta revista de divulga-ción científica, de divulgación anual y a través de la cual el país y el mundo podrá conocer que en el SENA estamos haciendo historia y construyendo el futuro.

Alfonso Prada

Director General del SENA

Page 4: ISSN: 2500-6843 (En línea)

4

Un valiente con vocación de actor Luis Miguel Tuberquia Graciano Andrés Sosa Cuarta Un apasionado por la investigación Samuel Camilo Plazas Rodríguez y su proyecto de vida Esteban David López León El futuro ingeniero Entre el porrismo y la robótica Marggy Andrea Martínez Castañeda Conociendo a Michel Alejandra Sánchez Díaz Paula Andrea Zambrano López Sueña con ser ingeniera mecatrónica Silvia Natalia Patiño Durán Entre la investigación y el baloncesto Nicol Dahiana Salgado Giraldo Una científica en potencia Nicolás Aguirre Valencia Un entusiasta por la innovación y la tecnología La niña que proyecta el mundo en 3D Danna Xiomara Sánchez Cardozo Yefferson Stiven Rojas Valderrama Nunca pensó que sería capaz de construir un robot

Editorial

Tecnoacademia: una estrategia para cerrar la brecha en la formación del talento humanoFermín Beltrán Barragán, subdirector del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

3

8

Tabla de contenido

Perfiles

Page 5: ISSN: 2500-6843 (En línea)

5

La química, una ciencia que responde al mundo de hoy Paula Bacca Victoria

Una realidad que supera la ficciónAnyi Katherine Tamayo Saavedra

Revolución de bionanomateriales: nanocelulosa a la vistaJonatan Valencia Payán

Desarrollo del pensamiento lógico apoyado en videojuegosAbigail Tello Ríos

Matemáticas: el lenguaje de la realidadYira Marbalis Ortiz Medina

La responsabilidad como estrategia para la apropiación del conocimientoAlexander López Téllez

Biotecnología: un paso más cerca de la naturalezaLuisa Marcela González López y Dannia Valentina Cárdenas Vega

Creando con la nanotecnologíaSantiago Rosero Victoria

Cómo una fábrica de chocolateNatalia Oviedo Silva

Tecnoacademia: camino hacia el conocimientoJackelin Valencia Astudillo

Formación entre circuitos electrónicosMathew Andrés García y Jhoan David Pajoy

Experiencia formativa e investigativa en el área TICCaroline Hernández y Valentina Valencia

Tecnoacademia, una nueva experiencia de aprendizajeBrayan Sneider Garzón Sánchez y José Jonathan Velandia Olaya

Transforma tus ideas creando y jugandoAndrea Juliana Marín Rodríguez, Daniel Carvajal Obando, José David Valderrama, Ricardo Hoyos Arias y Michael Felipe Feghali Pérez.

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

58

60

62

Divulgación

Experiencias

Page 6: ISSN: 2500-6843 (En línea)

6

Producción de bioetanol como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias en ciencias básicasCristian Alonso Rodriguez González, Daniel Alberto Franco Pineda y María Angélica Guerra

Efecto del aprendizaje en los cursos de investigación en biotecnología para adolescentesAlejandro Clavijo Maldonado, Fernanda Flórez Restrepo y María Angélica Guerra

El juego de roles en la educación: su importancia en procesos de investigación científica aplicadaAlejandro Clavijo Maldonado, Fernanda Flórez Restrepo, Brayan Santiago García Marín y Esteban Gutiérrez Hernández

Prototipo de un Sistema Termoeléctrico EcológicoJuan Pedro Acevedo Carvajal, Melissa Estrada Murillo, Mariana Martínez Aristizábal, Andrés Morales Gómez, Luis Miguel Balleste-ros Ospina, Daniel David Benavides Sánchez y David Andrés García Monsalve

Ondas de ultrasonido y radiación ultravioleta como tratamientos para eliminar la carga microbianaPaola Duarte, Laura Castellanos, Carolina Gutiérrez, Brayan Pérez, Heidy Molina y Dylan Gallego

Caracterización de la superficie de frutas y hortalizas con el fin de buscar trazas de agroquímicosRuth Osorio Gutiérrez, Catalina Arcila, Juliana Rendón, Valentina Solarte, Daniela Castaño y Santiago Santos

Reflexión

64

72

80

90

94

102

Page 7: ISSN: 2500-6843 (En línea)

7

Tecnoacademia Medellínen Encuentro Nacionale Internacional de Semilleros de Investigación Aprendices en Feria Intel Isef 2015en Pittsburgh (Estados Unidos) A prueba creatividad y habilidadesen concurso de robótica Más de 2.000 personas en Feria de la Innovación de Santander Tecnoacademia participa en Clubes de Ciencia Colombia Tecnovacaciones recreativas en Manizales El robot Nao que encanta a chicos y grandes Emotiva graduación dejóvenes investigadores Muestra de talento e innovación en Bogotá Ferias de ciencia y tecnología, semillero de habilidades Inauguración Tecnoacademia Cali

Aprendices representan al Huila en encuentro internacional de investigación

Glosario

Tecnoeventos

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

Page 8: ISSN: 2500-6843 (En línea)

8

El año 2010, el Servicio Nacional de Aprendi-zaje SENA, creó y definió las Tecnoacademias

como escenarios de aprendizaje, dotados de tecnologías emergentes para desarrollar compe-tencias orientadas a la innovación a través de la formación por proyectos, para optimizar el cono-cimiento útil que habilite al aprendiz para el mundo del trabajo con soluciones innovadoras para las empresas y los sectores productivos.

Esta decisión ha sido fundamental para que los jóvenes estudiantes de bachillerato fortalezcan sus competencias básicas desde temprana edad, así como sus aptitudes para la innovación, el emprendimiento y el entorno laboral en un marco amplio de enriquecimiento científico, generando un semillero de futuros tecnólogos y trabajadores que podrán desempeñarse en los exigentes esce-narios de clase mundial.

Ello implica entender que el perfil de los trabajadores del milenio exige alta capacidad innovadora, competencias en investigación y adaptación a la flexibilidad en un mundo tecnológico cada vez más dinámico y veloz.

Es decir, las Tecnoacademias son una estra-tegia para cerrar la brecha en la formación del talento humano, ello implica el esfuerzo de incorporar tecnologías emergentes, consideradas como aquellas capaces de hacer las grandes transformaciones en el mundo de hoy en los procesos de apren-dizaje y, por supuesto, la aplicación de didácticas activas para que el desarrollo de las habilidades y competencias sean una relación amigable con los adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas.

Tecnoacademia: una estrategia para cerrar la brecha en la formación del talento humano

Page 9: ISSN: 2500-6843 (En línea)

9

En las Tecnoacademias, los aprendices cuentan con escenarios apropiados para formarse con facilidad y de manera volunta-ria, tienen las herramientas a su alcance, pueden desde diseñar y fabricar un robot hasta analizar a nivel de micrómetros y nanó-metros la composición de un elemento o una sustancia; utilizar complejos software de diseño industrial e incluso crear objetos en impresoras tridimensionales; además de aplicar las matemáticas, la geometría, la biología y la química en proyectos reales y útiles que permitan generar objetos virtuales en realidad aumentada.

Los aprendices al tener la oportunidad de observar las células a través de microscopios de fuerza atómica o de barrido electróni-co, de conocer así sea a nivel didáctico las tecnologías que hoy se manejan en la industria moderna y de contextualizarse con la importancia de los fundamentos científicos; adquieren habili-dades, destrezas y sobre todo una capacidad de pensar de otra manera que incide en sus intereses vocacionales y les aumenta la capacidad de definir su futuro.

De esta manera, el SENA ha entendido su responsabilidad en la formación de los trabajadores para estos tiempos, no es fortale-cer máquinas repetitivas para la era de la Revolución Industrial; el reto es educar seres integrales e integrados a la realidad actual, innovadores, con métodos y fundamentos científicos, aspectos que requieren la comprensión de lo que pasa en las ciudades inteligentes y en las empresas tecnológicas que hoy lideran el progreso, para aplicar, transformar y repensar productos, servicios y procesos y darles sentido humano y ambiental.

Sin duda, las Tecnoacademias son la mejor estrategia para nivelar y cerrar distancias, son un presupuesto de la competitividad y de la inclusión social, son el primer paso para generar trabajadores de avanzada y un enorme semillero de investigadores, innovadores y emprendedores. Pero hay que entenderlas y fortalecerlas en su esencia, como el primer eslabón de aprendizaje y de construcción del talento humano para la paz y la competitividad de la nación.

Fermín Beltrán Barragán

Subdirector del Centro de la Industria,

la Empresa y los Servicios

Page 10: ISSN: 2500-6843 (En línea)

10

Un valiente con vocación de actor Las dificultades han hecho más fuerte y valeroso a Luis Miguel Tuberquia

Graciano, un joven aprendiz de 14 años de edad que se destaca por su desempeño académico, alegría y pilera.

Con optimismo y responsabilidad cursa grado noveno en la Institución Educativa Antonio Derka sede Santo Domingo de Medellín, además de asistir los lunes a las jornadas de formación en la línea de nanotecnología en la Tecnoacademia.

Asignaturas como artística, informática, inglés y matemáticas son sus preferi-das. No obstante las artes escénicas, campo en el que también se destaca, le han permitido participar en algunas producciones fílmicas demostrando su talento y actitudes frente a las cámaras.

No descarta que en el futuro se convierta en un reconocido actor y protagonizar películas o ser ingeniero de sistemas, vocaciones que lleva en el corazón.

Sus días transcurren entre las jornadas académicas que combina con la guitarra, los computadores y el dibujo, además de asistir a la Tecnoa-cademia con el firme propósito de fortalecer su proceso de formación, bajo la orientación de su facilitador Santiago Mesa Espinal.

Luis Miguel es un joven alegre, sociable, curioso y con gran capacidad cognitiva. Una de las habilidades más interesantes que posee es la capacidad de retención de información y análisis de problemas, destrezas que son el resultado de las necesidades específi-cas derivadas de la falta de sus brazos, hecho que no ha limitado su formación sino que cada día lo hace más fuerte, con admirable nivel analítico y reconocida aptitud para la investigación.

Tecnoacademia Medellín (Antioquia).

Pe

rfile

s

Page 11: ISSN: 2500-6843 (En línea)

11

Pe

rfile

s

Interesante resulta la capacidad de Luis Miguel para adaptarse a situaciones y retos que requieren de habilidad motriz. Ningún obstáculo le impide ejecutar las prácticas que se plantean en la línea de nanotecnología, al contrario, participa activamente de cada una de las sesiones y demuestra sus habilidades.

Se destaca por el buen desempeño en las actividades que se desarro-llan en el laboratorio. A pesar de que no toma notas del fundamento teórico que se imparte en las sesiones, realiza sin inconveniente los análisis de resultados y genera las correspondientes preguntas derivadas de ellas.

Vive con su mamá Rosalba Graciano y sus hermanos Leonardo, Jhon Alexander, Rubén Darío y Esneida, con quienes comparte sus logros académicos, que lo consti-tuyen en un ejemplo y orgullo para su familia, amigos y la comunidad de la Tecnoacademia.

Luis Miguel se convierte en uno de los aprendices más destacados de la Tecnoacademia de Medellín, escenario que le ha brindado la oportunidad de explorar otras áreas del conocimiento.

Luis Miguel Tuberquia Graciano

Page 12: ISSN: 2500-6843 (En línea)

12

Un apasionado por la investigación

Andrés Sosa Cuartas

Page 13: ISSN: 2500-6843 (En línea)

13

Pe

rfile

s

El destacado desempeño académico de Andrés Sosa Cuartas le significó ser promovido de grado décimo a once en el colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de Medellín

(Antioquia).

Es un chico serio, respetuoso, obediente, estudioso y apasionado por la investigación y la tecnología. Su constante compromiso, buenas calificaciones y ‘pilera’ lo llevaron a obtener un sobresaliente resultado en las pruebas Saber, logro que comparte con orgullo junto con sus familiares.

Ahora espera obtener una beca en la Escuela de Ingenieros de Antioquia y hacer realidad uno de sus sueños, estudiar Ingeniería Aeronáutica con énfasis en sistemas de propulsión o Ingeniería Mecatrónica.

Le encanta leer sobre avances tecnológicos y su mayor interés es construir equipos empleando partes de otros. Es uno de los aprendices más destacados de la línea de química que orienta la facilitadora Ángela María Garrido Caicedo, en la Tecnoacademia de Medellín.

Todos los viernes tiene una cita inaplazable con la investigación y la ciencia, áreas en las que ha puesto a prueba su potencial diseñando y desarrollando una extrusora de plástico y una impresora 3D a partir de madera y recursos electrónicos de segunda mano, además de un soldador de micropuntos utilizando un microon-das usado.

Andrés recibió en el año 2006 un importante reco-nocimiento en técnicas de lectura rápida gracias a que puede leer 5.000 palabras por minuto.

Sus días transcurren entre la investigación, sus actividades escolares y su formación en la Tecnoacademia, que sin duda ha sido parte de su destacado proceso de formación que lo hace merecedor del reconocimiento de sus amigos, familiares y conocidos.

Tecnoacademia Medellín (Antioquia).

Page 14: ISSN: 2500-6843 (En línea)

14141414

Samuel Camilo Plazas Rodríguez

y su pro

Con solo 16 años de edad, Samuel Camilo Plazas Rodríguez, un

aprendiz de la Tecnoacademia Cazucá (Cundinamarca) tiene muy claras sus prioridades para el futuro, espera convertirse en un destacado bacteriólogo y microbiólogo, con maestría y doctorado.

‘Cami’ como le dicen con cariño sus compañeros en la Tecnoacade-mia, es estudiante de la Institución Educativa Distrital Sorrento de Bogotá; se considera un joven feliz y bendecido, su color favorito es el verde por su notable gusto hacia la naturaleza, goza con el teatro, la música pop y la electrónica.

Page 15: ISSN: 2500-6843 (En línea)

15

Pe

rfile

s

oyecto de vida

Alejandra Mogollón Monroy

Líder Tecnoacademia

Cazucá (Cundinamarca).

Lleva dos años siendo parte de Tecnoacademia Cazucá. Sus habilidades y vocación lo llevaron a entrar a los laboratorios de química, nanotecnología y biotecnología. La bata, el tapabocas y los guantes hacen parte de su arsenal de sueños; en los labo-ratorios muestra su grandeza y dedicación, esta última que lo llevó a formar parte del semillero de investigación de química ‘Quimikiando’ y del semillero de investigación de nanotecnología ‘Micronanotec’.

Durante su proceso en la Tecnoacademia ha tenido la oportuni-dad de asistir a diferentes eventos y encuentros de investigación, donde con su calidez y sentido de responsabilidad muestra los avances y logros obtenidos en los proyectos en los que participa.

“He obtenido muchos logros en mi vida, entre ellos, hacer parte de la Tecnoacademia en donde he descubierto habilidades que creía no tener; este programa de formación ha hecho que mire la vida desde otra perspectiva. Lo más importante es que estoy organizando mi proyecto de vida”, manifiesta seguro y feliz Camilo, quien sueña con su maravilloso futuro.

‘Cami’ participó en la grabación de un fragmento del programa ‘Pensando en Grande’ del canal Regional Telecafé en alianza con Disney Interactive, espacio que escoge niños y jóvenes para que presenten sus proyectos e ideas innovadoras.

Laura Plazas Rodríguez, su hermanita de siete años, ve en Camilo un ejemplo a seguir; por su parte, don José Samuel Plaza y doña Ana Patricia Rodríguez, sus padres, lo ven como un joven prome-tedor, dedicado y comprometido con sus estudios.

Page 16: ISSN: 2500-6843 (En línea)

16

Esteban David López León, tiene 15 años y es estudiante de grado once en la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Túquerres

(Nariño). Ingresó a la Tecnoacademia en septiembre de 2014 en la línea de nanotecnología; desde ese momento optó por trabajar con esfuerzo y dedicación en todos los proyectos, destacándose por la capacidad de aprendizaje en nuevos temas.

Ha logrado progresar de tal manera, que actualmente es capaz de plantear problemas que se presentan a diario, ofreciendo alternativas de soluciones sencillas.

El proceso formativo inició con pruebas de creatividad y experimen-tos sobre diferentes fenómenos que lo llevó a entender la modalidad de la Tecnoacademia e integrarse en todos los ámbitos, e investigar el cómo y el porqué de las cosas.

Con la creatividad que lo caracteriza, está desarrollando un proyecto para utilizar la energía solar transformándola en energía térmica, teniendo en cuenta que en Túquerres y sus alrededores la energía tiene un alto costo debido al prolongado uso de duchas eléctricas. Por esta razón, con la iniciativa se espera aprovechar la energía solar, de tal manera que se logre disminuir el uso de la electricidad utilizando ciertos residuos que afectan el ambiente, en su forma de nanoestruc-turas, mediante procesos aprendidos en la Tecnoacademia.

El futuro ingeniero

Paula Victoria Bacca Villota

Facilitadora de Química

Tecnoacademia Túquerres (Nariño).

Esteban David López LeónP

erfi

les

Page 17: ISSN: 2500-6843 (En línea)

Pe

rfile

s

El objetivo es emplear estos residuos en una estructura que aproveche la energía térmica y usar a su favor las propiedades de los desechos para aumentar la temperatura significativa-mente, logrando que permanezcan estáticos en la estructura, haciendo que el agua alcance temperaturas mayores en menos tiempo y así lograr una conversión térmica en eléctrica, con el máximo aprovechamiento de la energía posible y posterior-mente una retroalimentación con un mínimo porcentaje de pérdida de electricidad.

El desarrollo de microestructuras de carbono y aprobar el examen de la Universidad Nacional en el programa de Inge-niería de Petróleos hacen parte de los principales logros que obtuvo a nivel personal.

Page 18: ISSN: 2500-6843 (En línea)

18

Es amable, se caracteriza por ser perseverante y muy responsable. Su nombre es Marggy Andrea

Martínez Castañeda, tiene 14 años y es estudiante del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga (Santander).

Sus grandes pasiones son el porrismo, la tecnología y la investigación. En noviembre de 2015 se destacó en una competencia nacional de porrismo en la que junto con su equipo ocupó el segundo lugar; este logro requirió mucha dedicación y compromiso.

Sus días son muy productivos; en las mañanas asiste al colegio, luego participa del curso de ingeniería del programa de Tecnoacademia Nodo Bucaramanga y hace parte del Club de Robótica de su institución. Entrena a diario, con jornadas que se extienden hasta que llega la hora de dormir.

Marggy participa además activamente en las compe-tencias de matemáticas en las que el colegio siempre la tiene en cuenta por su desempeño académico, puesto que es la mejor de su clase.

Entre el porrismo y la

Marggy Andrea

Page 19: ISSN: 2500-6843 (En línea)

19

Pe

rfile

s

Hacer todas estas actividades de manera simultáneamente, no ha sido obstáculo para destacar-se con otros proyectos similares. Esto lo demostró cuando ganó la X Bienal Comfenalquista con el proyecto Casa Domótica en el que integró en un mismo escenario electrónica, informática y electricidad. Aunque recibió premios físicos, el mejor fue la experiencia que le servirá para sus futuras iniciativas.

En Tecnoacademia ha desarrollado varios proyectos, entre ellos, la conversión de un circuito desde un protoboard hasta una manera simplificada en tamaño y conexiones; el de energías limpias aplicadas a un motor generador de energía con el cual además de su procedimiento, aprendió a seguir un plan de construcción y funcionamiento de los circuitos y con ello proponer mejoras.

La construcción de las baquelitas es uno de sus favoritos; inicialmente aprendió el funciona-miento de los elementos electrónicos para luego hacer un circuito que en este caso, se iluminaba en la oscuridad. Inició en un protoboard y luego de asegurar su funcionamiento, se realiza el diseño de forma esquemática, se imprime en papel fotográfico con tinta láser y se transfiere el dibujo usando calor al lado de la baquela que tiene cobre; luego se sumerge en ácido, se lava con agua y jabón. Finalmente se abren los huecos con el motortool para poder soldar los elementos electrónicos y se le conecta la batería para que se energice.

Marggy quiere ser médico forense y sabe que lo aprendido en Tecnoacademia le ayudará a alcanzar su sueño, la formación complementaria que ha recibido le abrirá miles de puertas como son cursar una carrera que requiere hacer procedimientos de manera escalonada, cumpliendo pequeños objetivos y con un alto nivel de detalle; todas estas habilidades desarrolladas y traba-jadas en la institución.

Con gran orgullo comenta a todos sus amigos la maravillosa experiencia que ha sido para su vida la zTecnoacademia en su aprendizaje y formación.

robótica

Martínez Castañeda

Arbey Sneider Herazo Puentes

Estudiante Colegio Cooperativo Comfenalco

y aprendiz de Electrónica Básica

Tecnoacademia Bucramanga (Santander).

Page 20: ISSN: 2500-6843 (En línea)

20

No gusta de las verduras, pero ama las pastas; se viste de negro por ser su color

favorito, le encanta la música en inglés, hecho que la llevó a aprender el idioma por su propia cuenta. Siempre la acompaña un libro, pero no cualquiera, sus preferidos son los gruesos y pesados.

Desde el 16 de diciembre de 1998 Sherly Zulay Díaz Martínez es una orgullosa madre, conven-cida de la bendición que representa para su familia la presencia de Michell Alejandra Sánchez Díaz en el hogar. Hija única, con apenas 16 años de edad, de pocas palabras, timidez notable, 1.62 de estatura pero con grandes expectativas. Soñadora, defensora de los animales, tiene como mascota un perro que adora como a su propia vida y muchas veces ha manifestado que el día que le falte será un golpe muy duro de superar.

Su dedicación al estudio e interés por fortalecer su proceso de formación académica la llevó a vincularse a la Tecnoacademia Cazucá (Cundina-marca) desde el 2013, cuando cursaba noveno grado en el Colegio Minuto de Dios ‘Ciudad Verde’. Desde sus inicios en este programa, la joven aprendiz se destacó por sus grandes habilidades para programar; los algoritmos, el lenguaje de programación, los códigos y mani-pulación de software, son su fuerte.

Michell Alejandra Sánchez Díaz

Conociendo a

Page 21: ISSN: 2500-6843 (En línea)

21

Pe

rfile

s

En octubre de 2013, Michell junto con cuatro compañeras de la Tecnoacademia presen-taron una serie de pruebas de conocimiento en matemáticas, análisis de gráficos, física, habilidades en mecánica y una prueba sicológica. El óptimo resultado obtenido les dio la oportunidad de viajar a Estados Unidos a conocer las Space Cookies, un equipo de niñas de su edad vinculadas a la NASA en proyectos de investigación científica y de quienes aprendieron mucho.

En abril de 2014 a Michell le llegó una segunda oportunidad. Su equipo, las ‘Space Stars’ como se denominan, conquistaron el derecho de asistir y competir en el evento de robótica diseñado para estudiantes de secundaria, el First Robotics Competition (FRC), en San José (California) en Estados Unidos, experiencia en la que conquistaron el premio ‘Rookie Inspriration Award’ (Inspiración Novata). Este trascendental logro ha sido para Michell una verdadera inspiración, que la tiene hoy pensando en estudiar Ingeniería Electrónica o Mecánica, una vez culmine su secundaria.

En la actualidad continúa asistiendo a la Tecnoacademia como parte del semillero de investigación ‘Robotecno’ y mediante el proceso de Articulación con la Media de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE de Soacha realiza el técnico en Implementación y Mantenimiento de Equipos Electrónicos Industriales. Está a punto de graduarse de bachiller y su buen puntaje en el examen de admisión para la Universidad Nacional le augura una futura formación personal y profesional exitosa.

Michell, la joven con mucho potencial, convencida que la educación es el camino más seguro para salir adelante y es la aprendiz más destacada en el último año en la Tecnoacademia Cazucá.

Alejandra Mogollón Monroy

Facilitadora Investigación

Tecnoacademia Cazucá (Cundinamarca).

Page 22: ISSN: 2500-6843 (En línea)

22

Con 15 años de edad, Paula Andrea Zambrano López es una estudiante de grado décimo de la Institución

Educativa San Luis Gonzaga del municipio de Túquerres (Nariño).

Desde su ingreso a la Tecnoacademia el 15 de septiem-bre de 2014 al área de robótica, campo que orienta el desarrollo, aplicación, uso de nuevas tecnologías y la investigación, ha mostrado gran interés en cada uno de los proyectos que de allí se derivan.

Su avance en el aprendizaje ha incrementado el interés por estos temas como el trabajo en equipo y en dar solución a cada uno de los ejercicios o proyectos formu-lados, lo que ha contribuido a crear un perfil para que a futuro su formación académica continúe en esta. Uno de sus sueños es desarrollarse profesionalmente en el campo de la ingeniería mecatrónica en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

Paula Andrea Zambrano López

Sueña con ser

Page 23: ISSN: 2500-6843 (En línea)

23

Pe

rfile

s

ingeniera mecatrónica

El proceso formativo en la Tecnoacademia inició con el desarrollo de un prototipo robótico tomando como base los mecanismos y elementos de la plataforma VexRobotics y los fundamentos de programación necesarios para el automatis-mo, paso a paso, haciendo uso de materiales y herramientas indicadas, en un entorno colaborativo en el que se logró el objetivo planteado para su implemen-tación. Lo que eleva las habilidades de comprensión y participación en cualquier ámbito académico y social.

El aprendizaje ha dado paso a la programación con Arduino, debido a que se encuentra vinculada al semillero de investigación de la línea de robótica, meca-trónica y electrónica, en la cual se está ejecutando el proyecto de investigación titulado ‘Diseño de un sistema de control para un cultivo autóctono que utilice la información meteorológica disponible en cloud computing’.

El trabajo del semillero está enfocado a la calibración de sensores que permitan realizar lecturas de humedad en el ambiente y el suelo; dichas variables son necesarias para el montaje del invernadero automatizado, procurando facilitar y ofrecer alternativas a problemáticas actuales en nuestro medio y que a futuro contribuirán a fortalecer el aprendizaje y el perfil de cada uno de los participan-tes de este proceso.

La vinculación de la Tecnoacademia a los procesos formativos que recibe en la institución educativa dentro del área de química, le ha facilitado a Paula Andrea la comprensión, apropiación y fortalecimiento de los conceptos haciendo que el aprendizaje sea más significativo.

Paula Victoria Bacca Villota

Facilitadora de Química

Tecnoacademia Túquerres (Nariño).

Page 24: ISSN: 2500-6843 (En línea)

24

Silvia Natalia Patiño Durán es una niña de 14 años, estudiante de noveno grado del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga (Santander),

quien ha tenido la oportunidad de participar en la línea de biotecnología en Tecnoacademia Bucaramanga.

Desde pequeña su espíritu investigativo la ha impulsado a preguntarse cómo suceden las cosas a su alrededor, motivo que la llevó a aceptar la oportunidad de ser parte de este gran proyecto.

Siempre se ha destacado por su excelente disciplina tanto académica –siendo una de las mejores estudiantes de su grado–, como deportiva, puesto que practica desde hace cuatro años su deporte favorito: el baloncesto. Ha parti-cipado en competencias de intercolegiados departamentales en las que junto con su equipo obtuvo el segundo puesto, alcanzando así un logro más en su vida.

Al escuchar las ventajas que podría traer para su vida la interacción con la tecnología en Tecnoacademia, el interés de Silvia creció y quiso conformar el grupo de estudiantes de biotecnología, debido al aprendizaje que podía tener con seres vivos en el desarrollo de prácticas de laboratorio. Pero su disposición aumentó al realizar los diferentes experimentos en algunas de las ramas de la biotecnología, direccionadas a la elabo-ración de cosméticos a través de compuestos vegetales y entender el comportamiento de microorganismos a partir de su análisis macroscópico y microscópico.

Silvia Natalia Pat

Deysy Natalia Fajardo Plazas y Nicolle

Mariana Manrique Bermúdez

Estudiantes grado noveno

Colegio Cooperativo Comfenalco

Tecnoacademia Bucaramanga (Santander).

Entre la investigac

Page 25: ISSN: 2500-6843 (En línea)

25

Pe

rfile

s

tiño Durán

ción y el baloncesto

La biotecnología ha influenciado su manera de entender el mundo y le ha aportado herra-mientas importantes para aumentar sus conocimientos sobre el origen de los organis-mos y el comportamiento de los seres vivos. Razón por la que ha confirmado su inclinación

de estudiar cardiología o neurología, carreras que están relacionadas con los temas vistos y que sin duda le serán de gran ayuda.

Silvia Natalia aspira a que en un futuro, la instrucción que tiene sobre biotecnolo-gía le ayude a construir un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, en el que se utilicen todos los desechos

orgánicos generados en su hogar para transformarlos en productos que puedan

aprovechar como el abono a través del biocompostaje.

Su experiencia en Tecnoacademia la aprovecha cada día para enseñarle a su familia, lo sencillo que puede ser la ciencia y sueña que su

hermano menor también tenga la oportuni-dad de hacer parte de este gran equipo.

Page 26: ISSN: 2500-6843 (En línea)

26

Los semilleros de investigación de la Tecnoacademia Manizales han jugado un papel relevante en la formación de los apren-

dices, puesto que son grupos que interactúan en un ambiente de aprendizaje, creatividad e innovación, encaminados al área del conocimiento que se seleccione.

Estos jóvenes que se han vinculado, se destacan por sus habilidades, competencias y destrezas en el ámbito académico, con la finalidad de incentivar, reforzar y acompañar a los aprendices en la investi-gación.

La estudiante Nicol Dahiana Salgado Giraldo, con 14 años de edad, cursa el grado octavo en la Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería (ENAE) y asiste a la Tecnoacademia Manizales a diferen-tes áreas de formación; es aprendiz destacada en el semillero de investigación en ciencias básicas, y por sus aptitudes y actitudes fue seleccionada mostrándose como una aprendiz proactiva con interés en investigación y en el desarrollo de alternativas saludables para el medio ambiente.

Como resultado de su desempeño, participó en el XXVI Congreso Nacional de Física con una ponencia en categoría Poster con el proyecto que desarrolla denominado ‘Elaboración y puesta en funcionamiento de un vehículo a pequeña escala impulsado por hidrógeno’ exposición en la que se destacó frente a investigadores de diferentes universidades del ámbito nacional.

Nicol Dahiana Salgado Giraldo

Daniel Alberto Franco Pineda

y Carolina Valencia Muñoz

Facilitadores Ciencias Básicas- Química

Cindy Johana Villegas Hurtado

Tecnoacademia Manizales (Caldas).

s,, ddd

tii--

dee ddee nn--deee es onn ess

soo eel

ennoress

Pe

rfile

s

Page 27: ISSN: 2500-6843 (En línea)

Pe

rfile

s

272727272777777777777777777777777777777777777777

“Este proyecto me ha gustado mucho porque me ha dado a conocer diferentes cosas que no sabía que se podían hacer o se podían reciclar.Estamos aprendiendo y ayudando al medio ambiente. Me agrada la Tecnoacade-mia porque he aprendido cosas que no me enseñan en el colegio y espero seguir adelante con este proyecto de investigación”, destacó la joven.

Sus padres están muy orgullosos y reconocen lo importante que ha sido el proceso de formación que Nicol ha recibido en la Tecnoacademia, dado que de esta forma explora diferentes alternativas tecnológi-cas y solidifica conocimientos de su colegio, además de aprender cosas nuevas que la han impulsado en su desarrollo y crecimien-to en el campo investigativo.

Page 28: ISSN: 2500-6843 (En línea)

2822228282228282888288822222282828228888888828828888288282

El proceso formativo de la Tecnoacademia Manizales (Caldas)direcciona las aptitudes de los estudiantes hacia un nuevo

conocimiento en diferentes áreas de formación.

Particularmente nos corresponde hablar sobre tecnologías de diseño y de la información como herramientas y medios para estimular procesos creativos y a la vez innovadores.

El papel como facilitadores consiste en guiar a los aprendices por el camino hacia la correcta apropiación de dichos conocimientos, demostrando sus bondades de manera práctica y dinámicas tanto a nivel formativo como su aplicación en la cotidianidad.

Un entusiasta por la innovación y la tecnología

Nicolás Aguirre Valencia

Page 29: ISSN: 2500-6843 (En línea)

29

Pe

rfile

s

El estudiante Nicolás Aguirre Valencia con 14 años de edad, se encuentra cursando el grado octavo en el colegio La Asunción y asiste a la Tecnoacademia Manizales para formarse en diferentes áreas del conocimiento.

Es un estudiante sobresaliente en el semillero de investigación del área de bioinformática, diseño y 3D. Como resultado de su disposición, compromiso y responsabilidad ha logrado destacarse sobre sus compañeros, participan-do activamente de proyectos tanto formativos como investigativos.

Nicolás demuestra gran interés en el modelado de elementos en 3D para videojuegos en línea, y mantiene sus intenciones de seguir estudiando esta área al culminar su proceso de formación en el colegio.

“Este proyecto ha sido muy bueno e interesante porque estoy puliendo y profun-dizando los conocimientos que ya tenía sobre el modelado 3D. Los facilitadores son agradables y se toman su tiempo para que un aprendiz se forme bien así deben empezar a enseñarnos desde lo básico”, expresó Nicolás.

Para la mamá de este joven aprendiz, Piedad Valencia Rodríguez, el proyecto del semillero es una gran oportunidad para que él crezca cada día como persona, afianzando sus valores, desarrollando competencias y explorando sus intereses por la tecnología.

“Siento gran alegría y satisfacción por la dedicación que Nicolás ha mostrado por este proyecto y por los logros que ha alcanzado”, enfatizó la señora Piedad.

Pedro David Erazo Acosta

Facilitador del área de bioinformática

Felipe Restrepo Giraldo

Facilitador del área de diseño y 3D

Tecnoacademia Manizales (Caldas).

Page 30: ISSN: 2500-6843 (En línea)

30

Danna Xiomara nació el 15 de noviembre de 2001 en Neiva (Huila). Hija de madre soltera de humilde condición y gran

vocación de servicio; ha vivido en compañía de sus abuelos maternos, Marco Fidel Cardozo y Luz Mery de Cardozo, de quienes heredó el gusto por los viajes, el liderazgo y la buena conversación.

Desde pequeña se ha distinguido por ser curiosa, porque a través de sus ojos oscuros ha observado todo lo

que le es posible, en su pensamiento audaz se ha preguntado sobre el futuro, la política y la

mecánica; hasta le gustaría ser Presidenta de Colombia.

conversación.

Desde pequeña se ha distinguido por ser curiosa, porque a través de sus ojos oscuros ha observado todo lo

que le es posible, en su pensamiento audaz seha preguntado sobre el futuro, la política y la

mecánica; hasta le gustaría ser Presidenta de Colombia.

Danna Xiomara Sánchez Cardozo

La niña que proyecta el

Page 31: ISSN: 2500-6843 (En línea)

31

Pe

rfile

s

Fermín Beltrán Barragán

Subdirector del Centro de la Industria,

la Empresa y los Servicios

Es una niña con destacadas habilidades para la comunicación, cada una de sus palabras tiene esencia y contenido, lo quiere decir todo de manera precisa para que quede claro en el público.

En la Tecnoacademia Neiva se ha vuelto más comunicativa. Gracias al encuentro con las tecnologías ha encontrado diversas alternativas para su futuro. El intercambio de experiencias con otros chicos, con los facilitadores y el aprendizaje recibido, la han hecho pensar diferente; pues ahora lo quiere todo y se reta para alcanzar dos grandes sueños entre ellos crear una fundación para ayudar a las mascotas desvalidas y otra para ayudar a las madres solteras adolescentes.

En la Tecnoacademia Danna Xiomara se conectó con el universo tecnológico y los fundamentos científicos a través de los facilitadores. Aprendió a diseñar en Solidworks y a construir imágenes virtuales que luego, las convirtió en objetos físicos con la ayuda de una impresora 3D.

“El mundo está aquí, en Neiva, que es posible cerrar las brechas con inteligencia y habilidades, la tecnología ayuda pero ayuda más la capacidad de solucionar problemas”, dice la aprendiz que cursa el grado octavo en la Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla del municipio de Neiva (Huila).

A sus 14 años Danna Xiomara ha fortalecido su curiosidad y sus habilidades de la mano con el SENA. Lo cierto es que esta joven aprendiz ya piensa distinto; en sus ojos oscuros brilla la esperanza y los anhelos de prosperidad.

mundo en 3D

Page 32: ISSN: 2500-6843 (En línea)

32

Pe

rfile

s

Yefferson Stiven Rojas Valderrama nació el 28 de junio de 1999 en Neiva (Huila), actualmente vive en el barrio Santa Inés con

su mamá Sandra Patricia Valderrama y su hermano Dilán; estudia grado noveno en la Institución Educativa INEM Julián Motta Salas. Es un joven inquieto, admirador de la bicicrosista Mariana Pajón y aficionado al BMX. Su eje central es su madre, quien se dedica a la fabricación y venta de sandalias, oficio con el cual han salido adelante.

A sus 16 años se fue de la casa con dos compañeros, llegaron a las calles de Medellín, en donde pasó toda serie de dificultades y aprendió a valorar lo que tiene; por eso decidió regresar. Llamó a su madre y le dijo que volvía si ella le ayudaba para seguir en la Tecnoacademia del SENA, entidad que lleva en su corazón y en donde aprendió que los sueños son posibles.

Es un joven de pocos amigos pero en la Tecnoacademia aprendió a trabajar en equipo, a querer las matemáticas porque en esta área se enseña de otra manera y se aplica a sus proyectos. Diseñó y creó a Matrob, un robot para realizar mediciones precisas de áreas y perímetros. No pensó que sería capaz de hacerlo, pero lo logró, lo que le demostró que la inteligencia humana no tiene límites. En ese proyecto se unió el diseño, la ingeniería, la robótica y las matemáticas y dice que pudo sentir los números y la geometría como algo real y útil, y vislumbró que todo es un sistema integral que finalmente se une.

Fermín Beltrán Barragán

Subdirector del Centro de la Industria,

la Empresa y los Servicios

Yefferson Stiven Rojas

y

Nunca pensó que sería

Page 33: ISSN: 2500-6843 (En línea)

Valderrama

333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333

capaz de construir un robot

Yefferson es un deportista consagrado, quiere viajar por el mundo, está convenci-do que sí hay oportunidades; además ama la música y quiere terminar sus estudios. No le gustan las armas, la violencia ni la política. Por eso está convencido que la Tecnoacademia transformó su vida.

Hoy quiere ser un inventor, un Leonardo Da Vinci pero de la robótica, porque quiere hacer artefactos para explorar el cosmos, gusto que expresa mientras sus ojos inmensamente abiertos viajan por el futuro en naves espaciales de múltiples formas, piloteadas por un hombre que empezó a soñar que todo era posible si se pensaba diferente.

Page 34: ISSN: 2500-6843 (En línea)

34

Exp

eri

en

cia

s

La Tecnoacademia Bucaramanga nos ha brindado la oportunidad como estudian-

tes del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga (Santander) participar en un proceso de formación continuo e interesante durante los últimos seis meses, tiempo en el cual hemos adquirido un gran conocimiento en biología, química y microbiología.

La creación de jabones a base de glicerina, es uno de los experimentos que realizamos y nos permitió aprender los diferentes usos de productos totalmente naturales que ayudan a mantener una piel linda, humectada y suave. Desarrollamos el mismo trabajo con los labiales a base de cera de carnaúba y otros compuestos biológicos.

En el colegio nos habían enseñado el término de densidad, pero en Tecnoacademia de manera sencilla aprendimos realmente, que haciendo uso de un solo compuesto se puede crear algo maravilloso y así pudimos conocer más a fondo esta propiedad.

Lo que más ha marcado nuestra experien-cia en Tecnoacademia ha sido la clase sobre criminalística, criminología y sus múltiples diferencias. Allí descubrimos la diferen-cia entre sangre y otros líquidos con su misma coloración, mediante el uso de agua oxigenada, que al hacer contacto crea una reacción en la que se libera oxígeno y permite determinar sí es sangre o no.

Un paso más cerca de la naturalezaEn biotecnología todo es diverso. Hacemos cosas divertidas como la creación de pelotas saltarinas realizadas a partir del bórax, maicena y pegamento. Otro gran experimento fue la separación de pigmentos fotosintéticos mediante un método de separación llamado cromatografía, el cual nos permitió ver los dife-rentes tipos de colores que se presentan en las plantas gracias a la actuación de cada uno de estos pigmentos.

Un experimento muy complejo para nuestra corta edad y conocimiento fue cultivar hongos fitopa-tógenos a partir de frutos en mal estado. En el observamos el crecimiento de hongos caracterís-ticos de los frutos y el pan como son los del género Rhizopus, en el que usamos agar papa-dextrosa, que fue el medio para cultivarlos.

Antes de empezar este apasionante curso en Tecnoacademia conocíamos únicamente los términos básicos que en el colegio nos habían enseñado, pero gracias a la orientación de nuestras formadoras hemos aprendido cosas inte-resantes que podemos utilizar en la vida cotidiana, para nuestra diversión y cuidado físico. Este curso nunca sido algo pasajero, siempre estará presente en nuestras vidas ya que son experiencias inolvi-dables.

Gracias al apoyo de nuestras facilitadoras en la línea de Biotecnología y al Gobierno Nacional, a través del SENA, por los recursos brindados en la Tecnoacademia.

Luisa Marcela González López y

Dannia Valentina Cárdenas Vega

Estudiantes de grado noveno del

Colegio Cooperativo Comfenalco de

Bucaramanga (Santander).

Page 35: ISSN: 2500-6843 (En línea)

35

Page 36: ISSN: 2500-6843 (En línea)

36

Page 37: ISSN: 2500-6843 (En línea)

37

Exp

eri

en

cia

s

En la Tecnoacademia Bucaramanga (Santander) se busca crear proyectos

innovadores que en un futuro se posicio-nen en el mercado.

Actualmente trabajamos en un proyecto con ayuda de la formadora de nanotec-nología, quien nos enseña a utilizar los implementos como el microscopio elec-trónico de barrido, el microscopio óptico biológico y de fluorescencia; también se reconocen objetos como beakers o instrumentos de laboratorio y sustancias químicas que se utilizan en máquinas especializadas.

En este tiempo de aprendizaje, también se analizó cómo montar una muestra en variedad de microscopios para localizar a escala nanométrica, pequeños organis-mos y curiosidades muy importantes para el proyecto.

Para la idea que estamos desarrollan-do realizamos una composición atómica de cepillos dentales de diferentes casas comerciales, con la implementación de una hipótesis para su adecuada ejecución y óptimos resultados. Nos enfocamos en muy buenas bases y recomendaciones para garantizar un excelente proyecto para este 2016.

Creando con la

nanotecnologíaDurante nuestra formación también se trabaja el reconocimiento de las propiedades de la materia tales como densidades, volúmenes, masa, etc. Se identifican metales y no metales junto con los metaloides, y se trabaja con las estructuras mole-culares como la tabla periódica y sus diferentes compuestos; además realizamos una breve estruc-tura para reconocer más a fondo sus partículas.

De igual forma, se utilizan reactivos de laborato-rio como las fichas técnicas de reactivos químicos, manejo de residuos, unidades, medidas, entre otros y hacemos experimentos para verificar algunos hechos y así reconocer si estos son verídicos o falsos.

En las clases se trabaja con pertinencia y cuidado al momento de manipular los implementos. Usamos guantes, tapabocas y gafas de seguridad, esto contribuye a las buenas prácticas en el lugar de trabajo y excelentes resultados en las muestras que se toman, ya sea en las máquinas o en los implementos de laboratorio.

También estoy apoyando el proyecto ‘Construcción de un humedal artificial para Fitorremediación’, que se basa en la descontaminación de los suelos para que estos puedan contribuir al beneficio del agua para evitar la contaminación y brindar solu-ciones a algunos campesinos y personas de la ciudad para quienes la calidad del agua potable y la fertilidad del suelo es una necesidad.

Santiago Rosero Victoria

Aprendiz del Colegio Ecológico de

Bucaramanga (Santander).

Page 38: ISSN: 2500-6843 (En línea)

38

Lo Lo que se vive dentro de las salas de nano-tecnología es cada día más interesante.

Vienes del colegio con una noción de la química pero es en la Tecnoacademia de Bucaramanga (Santander) donde te enseñan y te recuerdan lo básico para defenderte en la nanotecnología. El diario aprendizaje en el laboratorio me hacen sentir como Charlie –el mítico personaje de la fábrica de chocolates–, entrando a una tienda de dulces en la que he profundizado conceptos como el tipo de señalización, el protocolo esta-blecido para el manejo de muestras, la normativa nacional de uso para sustancias químicas, el Sistema Internacional de Medidas, las propie-dades de la materia, las experiencias en el microscopio, los tipos de microscopios, el manejo de software, los principios de la termodinámica y los principios de la nanotecnología, aspectos que han afianzado mi formación académica. En la primera experiencia abordamos la densidad como propiedad de la materia, luego hicimos un arcoíris con jabón para manos con miel, aceite de girasol, aceite de almendras y colorantes. Ese día, en un recipiente agregué las diferentes mezclas para la elaboración del jabón e iba redac-tando cómo se comportaba la sustancia, tras añadir más componentes, así como la posición que tomaba al ir agregando una a una las mezclas. Fue mucho más fácil y práctico entender lo que la profesora nos había enseñado al inicio de la clase y me quedé con un concepto claro de la densidad de sustancias. En el colegio nunca había tenido la oportunidad de manejar un microscopio. Aquí en las salas de nanotecnología en la Tecnoacademia Nodo Buca-ramanga manejamos tres tipos de microscopios los cuales he tenido la posibilidad de manipular, entre ellos los de binoculares y los de fluorescen-

Como en una

cia. En el microscopio binocular pude observar a 4x, 10x, 40x, 100x; eso quiere decir que logré ver un trozo de cebolla 1.000 mil veces más grande que el ojo humano puede visualizar. Gracias a este ejercicio visualicé en esa cebolla que normalmente veía verde y simple, no sabía que en una escala mayor se podía ver a tal magnitud cada una de sus fibras. Con el microscopio de fluorescencia examiné una muestra de saliva; pero claro, antes de poder observarla tuve que hacer una prepa-ración de la muestra con mucho cuidado para que las partículas no se atrofiaran. Sin embargo, en la siguiente clase el más interesante de todos los microscopios –en mi concepto– y el cual me dejó aún más motivada, fue el maravilloso microscopio de barrido o SEM, con alcances mucho más avanzados en la escala nanotecnológica y de una forma mucho más profunda. Tenía que buscar algo para observar e inicié con un trozo de madera. Se veía hermoso a la escala de las micras, se le podía apreciar la porosidad de la muestra, cada parte que el tajalápiz había sacado. Los facilitadores nos motivan a participar en los proyectos que ya se desarrollan en la Tecnoacademia, teniendo la libertad de elegir. Muchos de los proyectos que allí planteamos son la oportunidad que estaba esperando para iniciarme en el mundo de la tecnología y la ciencia. ¡Gracias Tecnoacademia Bucaramanga y a quienes la hacen posible!.

Natalia Oviedo Silva

Estudiante grado noveno del

Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata de

Bucaramanga (Santander).

Exp

eri

en

cia

s

Page 39: ISSN: 2500-6843 (En línea)

39

Exp

eri

en

cia

s

Page 40: ISSN: 2500-6843 (En línea)

40

Page 41: ISSN: 2500-6843 (En línea)

41

Exp

eri

en

cia

s

Para mí la Tecnoacademia Neiva (Huila)ha sido el inicio de un camino hacia el cono-

cimiento y el saber ya que existe en nuestras vidas un momento en el que creemos que lo único que debemos aprender proviene del colegio, con materias como ciencias sociales, matemáticas, biología, inglés, ética, valores o español, y que no conoce-remos algo nuevo o diferente hasta que no ingresemos a la universidad en un par de años.

Y es precisamente en la Tecnoacademia donde nos encontramos con personas que buscan nutrirnos de conocimiento, que desean enseñarnos cosas innovadoras y creativas, cosas que no aprenderemos en un salón de clases.

Una de esas personas es la facilitadora Lisseth Ramírez de la línea de Ingeniería y Diseño, quien nos habló de la impresora 3D dejándonos desconcertados, porque jamás habíamos escuchado nada al respecto, no imaginábamos qué tan maravilloso podría ser este equipo.

Pensamos, quizás, que funcionaba como una impresora de tinta pero capaz de replicar imágenes con colores más vivos para mostrarlas realistas.

Desde la primera clase, la profesora nos hizo ver que era posible dibujar cualquier objeto con ayuda de un software de computador, y posteriormente y como por arte de magia, construirlo en la vida real con ayuda de la impresora.

camino hacia el conocimientoTecnoacademia:

Esto es posible gracias a la tecnología que utiliza la impresora, porque inyecta gotas de una resina plástica en una bandeja de construcción mediante capas que finalmente forman el objeto dibujado.

Comenzamos a involucrarnos en el software de diseño SolidWorks. Al principio parecía confuso, difícil, pero gracias a las indicaciones de la facilitadora no fue tan complicado, pues ella tiene una capacidad única para explicar con ejemplos sencillos.

Nos adaptamos rápido a las herramientas de dibujo que son muy básicas, van desde líneas, arcos y rectán-gulos, hasta polígonos más complejos. Finalmente tenemos un croquis en dos dimensiones; pasamos a herramientas más avanzadas para generación de volúmenes y con ayuda de la impresora 3D nuestros dibujos se convierten en una realidad palpable.

Después de todo este proceso de aprendizaje, empezamos a desarrollar nuestro proyecto como muestra de todo lo que nos enseñó la profesora; se trataba de la construcción de un pesebre navideño, pero no cualquier pesebre, sino ¡un pesebre fabricado con piezas en 3D.

El reto era grande, ya que debían tener movimien-to para llamar la atención de la comunidad. María, José, el niño Jesús y hasta los reyes magos fueron diseñados a nuestro gusto; árboles, casas y algunos animales, adornan el precioso Belén.

Finalmente, concluimos que no existen límites para inventar lo que queramos, los únicos límites están en nuestra propia imaginación.

Y así ha sido nuestra experiencia en la Tecnoacade-mia donde hemos aprendido construyendo.

Jackelin Valencia Astudillo

Estudiante de grado octavo de la

Institución Educativa Agustín Codazzi

con el apoyo de la facilitadora

Lisseth Katherine Ramírez Antolinez

De linea ingeniería y diseño - mecánica

Tecnoacademia Neiva (Huila)

Page 42: ISSN: 2500-6843 (En línea)

42

La Tecnoacademia Cali nos ha brindado la maravillosa oportunidad de ser elegidos

entre un gran número de estudiantes de colegios públicos y privados de la capital del Valle del Cauca, para adquirir conocimientos en electrónica.

En esta área hemos aprendido que los circuitos electrónicos están presentes en una gran cantidad de aparatos electrónicos como celulares, televisores, tabletas, computadores y robots, entre otros.

La experiencia en esta Tecnoacademia nos ha brindado los conceptos teóricos y prácticos básicos de la electrónica y electricidad, sus componentes tales como resistencias, led, fotorresistencias, circuitos integrados, condensadores, entre otros elementos, que de igual manera hemos podido apropiar para nuestras vidas.

De igual forma, tenemos la posibilidad de realizar circuitos en series y paralelos, implementando diferentes componentes electrónicos con el uso de algunas herramien-tas como protoboard, multímetros o fuentes.

Esta experiencia nos ha ayudado a conocer cómo es el funcionamiento de algunos aparatos que usamos en nuestro diario vivir y la complejidad de su elaboración y funcio-namiento.

Formación entre circuitos electrónicos

El área es interesante ya que sin ella la humanidad no hubiera logrado estos inventos que disfruta-mos; por ello, podemos decir que la electrónica es fundamental en todo lo que creamos en la actua-lidad.

Una de las principales características que tiene esta área, es la experiencia de trabajar en grupo. En equipo se obtienen conocimientos más concretos al realizar debates de opiniones para llegar a una conclusión final y posteriormente compartirla con los demás integrantes del área, logrando entender mejor la funcionalidad de cada actividad propuesta en el proyecto formativo denominado ‘Fundamentos electrónicos para la construcción de circuitos análogos y digitales’.

Mathew Andrés García y Jhoan David Pajoy

Estudiantes de la Institución Educativa Ciudad de Cali

y la Institución Educativa Pedro Antonio Molina

respectivamente.

Con el apoyo de la facilitadora de Electrónica, ingeniera

Leidy Catherine Díaz Montealegre.

Exp

eri

en

cia

s

Page 43: ISSN: 2500-6843 (En línea)

43

Exp

eri

en

cia

s

Page 44: ISSN: 2500-6843 (En línea)

44

Page 45: ISSN: 2500-6843 (En línea)

45

Exp

eri

en

cia

s

Para empezar nuestra experiencia en las Tecnologías de la Información y las Comu-

nicaciones (TIC), es indispensable resaltar el trabajo y aprendizaje obtenido a través de la formación de nuestros facilitadores y del plantel tecnológico e instructivo de la Tecnoa-cademia Cali.

La Tecnoacademia es un espacio de investiga-ción y desarrollo que busca innovar en todos los aspectos tecnológicos e instruir a jóvenes de las instituciones públicas y privadas de Colombia.

Es un ambiente interactivo que nos ofrece la oportunidad de crear, aprender, socializar, trabajar en equipo y profundizar temas de nuestro interés. Contamos con todos los equipos tecnológicos necesarios para obtener un mejor desempeño en el área elegida por cada uno de los apren-dices.

El programa Tecnoacademia cuenta con seis áreas, tales como biotecnología, nanotecnolo-gía, robótica, electrónica, mecánica y TIC.

En este campo de las TIC, podemos encontrar equipos y medios audiovisuales; en la cual se trabajan temas como diseño web, bases de datos, herramientas de internet, gráficas vecto-riales, retoque y restauración digital, manejo de web 2.0, animación 2D, multimedia, edición de audio y video, entre otros.

La metodología de formación de la Tecnoa-cademia consiste en emplear una serie de proyectos formativos dentro de cada una de las áreas que permiten evaluar su desempeño cognitivo durante todo el proceso.

Experiencia investigativa

en el área TIC Los proyectos se trabajan por sesiones en las cuales los aprendices desarrollamos una serie de actividades que enriquecen nuestro conocimien-to, asesorados por unos profesionales dentro de cada área, que cuentan con implementos necesa-rios para su eficiente desarrollo.

El proyecto a desarrollar dentro de las TIC tiene que ver con el diseño de la revista virtual de la Tecnoacademia Cali, la cual tendrá por nombre Térevic. La idea central es divulgar el cono-cimiento científico y tecnológico obtenido durante todo el proceso formativo y de inves-tigación. Este proyecto consta de cuatro fases que son análisis, planeación, ejecución y evaluación.

En la primera fase de análisis, aprendimos el manejo de programas de edición como Ilustrator, Photoshop, manejo de bases de datos y acceso de información en la web de tipo académico y de investigación (Google Académico, Scielo, biblioteca del SENA, entre otras).

En la actualidad el proyecto se encuentra en la fase número dos de planeación, que consiste en la recopilación de información de cada una de las áreas, tales como fotografías de instala-ciones y equipos, proyectos, noticias, eventos, entrevistas a los aprendices sobre su experien-cia y aspiraciones en la Tecnoacademia.

La tercera fase es la ejecución, en la cual se busca hacer el montaje de los contenidos recopila-dos al entorno web (Blog).Y por último la fase cuatro, en la que nuestros facilitadores evalúan el aspecto de la revista, tanto su contenido textual como el digital y multimedia, para hacer los últimos ajustes antes de ser publicada.

Caroline Hernández y Valentina Valencia

Aprendices del área de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), con el apoyo del licenciado

Carlos de la Barrera

Facilitador área de TIC.

Page 46: ISSN: 2500-6843 (En línea)

46

Comenzó como una alternativa de apren-dizaje donde queríamos dar lo mejor;

para este caso sobresalimos mucho más de lo normal ya que estudiaríamos cosas de nuestro interés; iniciamos en la Tecnoacademia Cazucá (Cundinamarca) para el año 2012 y durante varios meses hicimos cursos complementa-rios. Pasamos desde los laboratorios hasta los ambientes de electrónica y multimedia. Cuando nos vinculamos al ambiente de nano-tecnología fuimos seleccionados para ser parte del semillero de investigación Micronanotec y trabajar en el proyecto ‘Diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales con electro-coagulación y fotocatálisis con nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2), para ser imple-mentados en los hogares de la zona de Cazucá’, trabajamos arduamente al punto de dedicarle no sólo el tiempo escolar sino el personal. Nuestros primeros pasos en investigación requerían de un esfuerzo enorme, que a futuro traería sus frutos y así sucedió; comenzaron a llegar invitaciones para exponer el proyecto en diferentes eventos de divulgación de ciencia y tecnología. Participamos en el Primer Concurso de Micro, Nano y Biotecnología del SENA en el 2014, fuimos los únicos jóvenes de colegio, llegamos motivados y entusiastas con el objetivo de ser campeones nacionales. En esos dos días de concurso demostramos todo lo aprendido durante dos años, con todas las armas de cono-cimiento mostramos a los presentes nuestro potencial, exponiendo y participando de las pruebas. Las presiones y las lágrimas hicieron parte de esos dos días, finalmente en la ceremonia

experiencia de aprendizaje Tecnoacademia una nueva

de premiación somos nombrados campeones nacionales, éramos los mejores, un día sin duda inolvidable. Se realizó la publicación del capítulo 2 del Libro e-book ‘Retos en Micro, Nano y Biotec-nología’ con ISBN: 978-958-15-0187-8, teniendo así nuestro primer artículo científico publicado. Ganamos pasantías de estudios al exterior, Brayan Sneider recibió capacitación en micros-copía de barrido electrónico en Alemania. Entre tanto, nuestra facilitadora July Alexandra Rincón en compañía de Jonathan Velandia viajaron a California a capacitarse en Microscopía de Fuerza Atómica; días que cambiaron nuestras vidas, llegaron entrevistas, felicitaciones y reconoci-mientos que nos hicieron crecer.Al regresar, iniciamos un proceso de transfe-rencia de lo aprendido en el exterior a nuestros compañeros de la Tecnoacademia. Ahora trabajamos en dos nuevos proyectos de investigación el ‘Diseño de simulador de micros-copia electrónica de barrido para el desarrollo del aprendizaje en Nanotecnología’ y la ‘Caracte-rización de polímeros por medio de microscopia de fuerza atómica y microscopia electrónica de barrido’, continuaremos nuestro recorrido por la ruta de la investigación esperando crecer en conocimiento. Nos queda solo agradecer a Tecnoacademia Cazucá, un lugar acogedor donde los facilita-dores a pesar de las equivocaciones y fallas nos acompañan. A nuestra facilitadora July Alexandra Rincón de quien recibimos un gran apoyo y a Daniel Ramírez compañero en estos procesos. Extendemos una invitación a otros chicos de nuestra edad para que se acerquen y conozcan un espacio libre, donde nuevas experiencias de aprendizaje se abren por todas partes.

Brayan Sneider Garzón Sánchez y

José Jonathan Velandia Olaya

Aprendices Tecnoacademia Cazucá (Cundinamarca).

con el apoyo de la facilitadora

Alejandra Mogollón Monroy.

Exp

eri

en

cia

s

Page 47: ISSN: 2500-6843 (En línea)

47

Exp

eri

en

cia

s

Page 48: ISSN: 2500-6843 (En línea)

48

Page 49: ISSN: 2500-6843 (En línea)

49

Exp

eri

en

cia

s

uestra experiencia creando videojue-gos a través de la plataforma Scratch, ha

sido maravillosa; aprendimos el uso y apro-piación de estas herramientas tecnológicas a tal punto que estamos en la capacidad de crear pequeños juegos, historietas, páginas web, incluso hemos estudiado otras plata-formas diferentes a las convencionales.

Scratch es un programa que motiva a crear con lógica en una manera sencilla y fácil de comprender. Es un gran comienzo si queremos continuar por el camino de los videojuegos, que los consideramos, la base creativa para mejorar nuestro pensamiento lógico.

Esperamos crear videojuegos, obtener reco-nocimientos, divertirnos con nuestras ideas innovadoras, y por qué no decirlo, generar ganancias económicas que nos lleven a mejorar nuestro entorno social y familiar.

Desarrollaremos juegos de distintos géneros como terror, árcade, plataformas, de habilidad mental, deportes, acción, estra-tegia, juegos online y offline; crearemos aplicaciones que promuevan la cultura

creando y jugandogeneral, el desarrollo de habilidades y destrezas como juegos mentales, matemáticos, geográficos, deportes, cine, biología, para ejercitar la mente, prevenir enfermedades y mejorar el desempeño en nuestros futuros trabajos. Queremos ser grandes en la empresa del videojuego a nivel nacional e inter-nacional.

Nos sentimos orgullos de ser parte de la Tecnoa-cademia Bucaramanga, implementada durante el 2015; siempre nos han brindado apoyo y cariño en este camino de formación, que aún nos falta por recorrer.

Les agradecemos por pensar en nosotros y por el aporte que le hacen a la educación en Bucaraman-ga para mejorar nuestro futuro. De igual manera, nuestra gratitud a la facilitadora por su gran esfuerzo y dedicación, y quien hizo posible que este sueño se hiciera realidad al enseñarnos los conceptos para apropiarnos de todas las herramientas tecnológicas que nos ofrece la línea de TIC, para lograr ser los mejores en el desarrollo de videojuegos y tener más oportunidades en la vida.

Con esta experiencia imaginamos, creamos nuestras propias ideas, compartimos con otros aprendices y jugamos lo que nos hace felices.

Andrea Juliana Marín Rodríguez, Daniel Carvajal Obando,

José David Valderrama, Ricardo Hoyos Arias y Michael Felipe

Feghali Pérez

Estudiantes del Colegio Cooperativo Comfenalco de

Bucaramanga (Santander).

Con el apoyo de

Glenda Balaguera Quintana

Facilitadora TIC.

Transforma tus ideas

Page 50: ISSN: 2500-6843 (En línea)

50

La química se ha desarrollado a través de la historia dando respuesta y explicación a los fenómenos y

a la composición de la materia; es por ello que existe un amplio espectro en diferentes ramas especiali-zadas en la complejidad de lo que esta maravillosa ciencia abarca.

En Tecnoacademia Túquerres del Centro Surcolombia-no de Logística Internacional SENA Regional Nariño, los aprendices tienen la posibilidad de participar de los cursos complementarios en el área de química, ciencia que responde a las necesidades del mundo moderno.

Desde estas jornadas de formación se promueve entre los 200 aprendices asistentes, el espíritu cien-tífico que les permita valorar los recursos naturales y ser conscientes de la gran riqueza biodiversa de flora y fauna, principal característica de la Sabana de Túquerres que se convierte en posible foco para futuras investigaciones.

La química, ciencia que explica el origen y el compor-tamiento de muchas de las cosas que nos rodean, se define como una ciencia básica que estudia la

composición de la materia, por lo tanto, tiene diferentes perspectivas; dado que el municipio de Túquerres (Nariño) se caracteriza por su biodiversidad; la formación a los aprendices se ha enfocado en fito-química, medio ambiente y química sostenible.

Desde Tecnoacademia se aten-dieron 200 aprendices de 19 instituciones educativas, 10 ubicadas en el municipio de Túquerres con una destacada participación de los estudiantes de San Francisco, San Luis Gonzaga, Teresiano, Técnico Girardot, Agrícola de la Sabana, Yascual, Cuatro Esquinas, Olaya, Santander, Santa Ana, María Luz y Cunchila. Al programa de formación se unieron también seis institucio-nes más del municipio de Córdoba (Nariño).

Las técnicas aprendidas han sido aplicadas para algunos ensayos de laboratorio en análisis de agua con el fin de establecer técnicas de pota-bilización del agua por métodos no convencionales, temas que han sido del interés de algunos de los apren-dices del municipio de Santa Ana de Imués (Nariño).

Asímismo, se han desarrolla-do métodos de extracción de productos naturales como extractos tipo antocianinas y b-ca-rotenos, para posteriormente desarrollar el análisis fitoquímico o análisis químico de la composición de dichos extractos de plantas y frutas; resultados que se convier-

La química, una ciencia que ctd(baqs

DdieueLGYSCsn(

LalebcddI

Adperdadf

Juan Camilo Zambrano hace parte del semillero de investigación en química y medio ambiente.

Page 51: ISSN: 2500-6843 (En línea)

51

Div

ulg

aci

ón

responde al mundo de hoyten en el insumo base para un estudio de las posibles aplicaciones en el campo industrial, alimentario, agronómico y de la salud.

La Tecnoacademia cuenta con un semillero de investigación en química y medio ambiente al cual pertenecen los aprendices Juan Camilo Zambrano (13 años de edad) y María Ángela Moreno (15 años) quienes cursan grado octavo y décimo respectiva-mente, en la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Túquerres (Nariño).

Ellos han demostrado interés por profundizar sus conocimientos en el área de química en diferentes cursos de formación complemen-taria, han desarrollado diferentes avances y experimentos en el laboratorio, como análisis de agua, algunas reacciones químicas y extractos naturales como antocianinas y b-carotenos en diferentes frutas, aceites esenciales y pruebas en diferentes solventes.

La química se convierte en uno de los atracti-vos para los aprendices que deciden conocer más sobre esta fascinante ciencia en Tecnoa-cademia Túquerres.

Esdtyayye

Lvmc

Paula Victoria Bacca Villota

Facilitadora de Química

Tecnoacademia Túquerres (Nariño).

Los aprendices que hacen parte de los cursos complementarios en el área de química en Tecnoacademia Túquerres del Centro Surcolombiano de Logística Internacional Sena

Regional Nariño.

Page 52: ISSN: 2500-6843 (En línea)

52

Para muchas personas la realidad aumentada suena a ciencia ficción, pero realmente no es así.

La mayoría de las tecnologías de este tipo ya existen, solo que aún no se ha popularizado en todas las áreas, pero poco a poco ha tomado fuerza en el sector educativo como herramienta didáctica de aprendi-zaje; fácilmente podemos encontrar niños y jóvenes creando animaciones en 3D para ser visualizados en esta maravillosa tecnología.

No es fácil ni mucho menos sencillo explicarlo, como su propio nombre lo indica, es un tipo de tecnología relativamente emergente que ‘aumenta’ la realidad; básicamente consiste en enfocar con la cámara de una tablet o smartphone un dibujo y al cabo de unos segundos, ver como éste sale del papel y se transfor-ma en una ilustración en 3D con movimientos que pueden verse desde la pantalla de un dispositivo.

A esos dibujos en papel, se les conoce como marca-dores, y nos permiten añadir información virtual a la información física ya existente y en la mayoría de los casos interactuar con ella sin alterar la vida real.

Para aclarar un poco más el concepto de realidad aumentada y comprender su importancia, se podría imaginar el pasar por sitios turísticos del Huila, como por ejemplo: San Agustín, que al caminar por los monumentos del Parque Arqueológico pudiéramos escanearlos con los celulares y en tiempo real poder ver su modelo en 3D con toda la información histórica del mismo, esto es agregar información digital a los objetos, para enriquecer el entorno, además de mejorar el manejo y la apropiación del conocimiento.

Este es tan solo uno de los muchos ejemplos en los que la realidad aumentada tiene aplicación, podríamos enumerar infinidad de proyectos que actualmen-te existen sobre el uso de esta nueva tecnología, como resultado de la mayor capacidad de procesa-

miento que tienen los dispositivos móviles y los elementos como cámaras digitales, internet y GPS, que incluyen, permitiendo de esta manera desarro-llar aplicaciones capaces de mezclar lugares de interés con información digital relevante y aplicarlos al turismo, arquitectura, publicidad, medicina y educación.

Muchas empresas le están apostando a la innovación de la publicidad con RA (por sus siglas en inglés, Reality Augmented), con el fin de captar la atención de los usuarios.

La empresa IKEA, por ejemplo, es una mobiliaria sueca que en el 2010 lanzó su aplicación para teléfonos móviles, que permite mediante el uso de marca-dores colocados donde el usuario

Una realidad que supera

n, s r -s n

o a

d; e s -e

-a s

d a o s s r a a e

e s-

a, -

módigpellarlugdigarqed

Mua lRAAuate

Lamosuqudo

Anyi Katherine Tamayo Saavedra

Facilitadora de la Línea de Tecnologías Virtuales

Tecnoacademia Neiva (Huila).

¿Qué es la realidad aumentada?

Durante el desarrollo del proyecto, los aprendices seleccionaron plantas típicas del departamento del Huila como la manzanilla

y la caléndula.

Page 53: ISSN: 2500-6843 (En línea)

53

Div

ulg

aci

ón

la ficcióndesee en su hogar, puede visualizar la forma en que quedarían sus muebles antes de comprar-los, esta innovadora estrategia permitió que las personas tuvieran un acercamiento de las bondades de la realidad aumentada.

Son muchos más los proyectos que ya se vienen adelantando en el tren de esta tecno-logía emergente, pero cabe destacar que actualmente las aplicaciones que más impacto tienen son las que sirven de referencia en el sector turístico y educativo.

Una de ellas es el proyecto de CODE Qr de Realidad Aumentada para prácticas educati-vas del sector agrícola, creado por diez jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Técnico Superior, del grado octavo, articulados al semillero de investigación de Ingeniería TIC de la Tecnoacademia Neiva, que busca usar la realidad aumentada con códigos Qr (Quick Response Code, ‘código de respuesta rápida’) como herramienta de aprendizaje, para motivar a los estudiantes en los recorridos por los jardines botánicos, ecosen-deros, y cultivos, al ser leídos por un disposi-tivo móvil les permite explorar las dife-rentes plantas de la región en 3D y obtener el video a un solo clic sobre las propiedades y usos de las mismas.

Para este proyecto desarrollado durante el primer semestre, los aprendices seleccionaron plantas típicas del departamento del Huila como la manzanilla y la caléndula, investigaron sus caracte-rísticas e iniciaron el desarrollo de la aplicación, lo que muestra no solo la utilidad de la realidad aumentada desde el eje innovador, sino que permite destacar el desarrollo de iniciativas tecnológicas emergentes en manos de jóvenes

de tan solo 14 y 16 años de edad; un claro ejemplo de cómo podemos ser, no solo consu-midores de la tecnología misma sino también creadores de ella.

Sin lugar a dudas las nuevas tecnologías nos facilitan la vida y la realidad aumentada es una herramienta que por su aplicabilidad en las tareas cotidianas, se ha ido posicionando en muchos sectores y en pocos años revolucionará todos los sistemas de información, cambiando el concepto de como vemos las cosas (digi-talmente hablando); ya no solo estará en las películas de ficción como Terminator o Iron Man, sino que la veremos en las vallas de publi-cidad, en los paraderos de buses, colegios y universidades, transformándose en una de las formas más comunes en que se recibirá infor-mación sobre el mundo, precisamente porque involucra la unión entre lo que percibimos del mundo físico, con la información que necesita-mos.

n r-e

as

e o-eo el

ei-

es o al C

ar k ’)

ar

deejemicre

SinfachetarmutodeltalpeMacidunformainvmumo

Kevin Santos hace parte del grupo de aprendices de la Institución Educativa Técnico Superior que

desarrollaron la aplicación códigos Qr.

Page 54: ISSN: 2500-6843 (En línea)

54

En el siglo XXI la creciente crisis ambiental causada por el uso de materiales no renovables no biodegradables

ha ejercido una presión hacia el desarrollo de nuevos tipos de materiales de origen biológico.

Esto ha llevado a la búsqueda y desarrollo de nuevas potencialidades en el mercado mundial, dando importan-cia en los últimos años al uso de fibras vegetales usando la nanotecnología y de esta manera, reemplazar en algunas aplicaciones industriales las fibras sintéticas que en muchas ocasiones son grandes contaminantes.

Las fibras vegetales son fundamentalmente los elementos fibrosos de la pared de la célula vegetal, que incluye compo-nentes como la celulosa, la hemicelulosa y la pectina. La celulosa representa alrededor de un tercio de su compo-sición y es biosintetizada en el proceso de la fotosíntesis.

¿Es posible que el último ‘material maravilla’ haya estado tan cerca de nosotros todo el tiempo?. ¿Podría realmente ser derivado del polímero orgánico más abundante en la tierra, que requiere sólo la luz del sol y el agua como

insumos para su producción? Si la celulosa es tan abundante y siempre ha estado a nuestro alrededor, ¿por qué debería interesarnos su forma nano? La respuesta es más sencilla de lo que parece, como en la mayoría de las cosas en la nanoescala, las caracte-rísticas de la celulosa también cambian dramáticamente.

El término nanomateriales engloba todos aquellos materiales desarrolla-dos con al menos una dimensión en la escala nanométrica (mil millones de veces más pequeño que un metro). Los materiales que se encuentran en el rango nanométrico presentan un comportamiento diferente al compararlo con sistemas en el rango micrométrico. Por lo tanto, en los nanomateriales se incluyen agregados atómicos y partículas de hasta 100 nm de diámetro, fibras con diámetros inferiores a 100 nm y materiales compuestos conteniendo alguno de estos elementos.

En los últimos años se evidencia un interés creciente por la extracción de los elementos de dimensiones nanométri-cas que componen la celulosa debido a su alta reactividad y atractivas propie-dades mecánicas comprobadas.

Esta nanocelulosa puede usarse como refuerzo y/o barrera de distintos polímeros, nanopapel, nanofiltros, implantes médicos, y en aplicaciones en las que se requiere alta transpa-rencia, baja expansión térmica y alta resistencia, entre otras.

Los materiales a base de nanoce-lulosa pueden ser más fuertes que el acero, extremadamente ligeros, conductores, no tóxicos, altamente

Revolución de bionanomateriales:

or es os

as n-la as en

os o-La o-.

do te

enmo

inscelhaquénanlo qlas rístdra

Eltoddosla evecLosenuncommicnanatónminfecomest

Eninteelecassu dad

Estrefupolimpenrenres

LosLa nanocelulosa puede usarse como refuerzo y/o barrera de distintos polímeros, nanopapel, nanofiltros, implantes médicos, y en aplicaciones en las que se requiere alta transparencia, baja

expansión térmica y alta resistencia.

Page 55: ISSN: 2500-6843 (En línea)

55

Div

ulg

aci

ón

nanocelulosa a la vista

absorbentes; y eso es solo una lista parcial. La nanocelulosa también es extremadamen-te versátil con aplicaciones en cosméticos y productos farmacéuticos, películas y recu-brimientos de barrera, tratamiento de aguas, electrónicos y más.

Muchos subproductos agrícolas se utilizan para aislar fibrillas de celulosa. Hasta el momento, la motivación por explorar los desechos más comunes localmente ha aumentado el interés en la producción de nanocelulosa, utilizando subproductos de cereales tales como casca-rillas de trigo, soya, arroz y fibras de sorgo, así como otros residuos de cultivos como el bagazo de yuca, fibras de plátano, hojas de piña, bagazo de caña, hojas de maíz, residuos de uva y bagazo de naranja.

De hecho, los residuos de cítricos resultan ser residuos agrícolas interesantes que ya

han sido procesados para obtener nanofibras de celulosa microcristalina con propiedades mejoradas en comparación con la celulosa.

En la Tecnoacademia de Neiva, un grupo de 15 aprendices de grado octavo de la Institución Educativa Jairo Morera, que asisten a la línea de Biotecnología, están incursionando en el mundo de los bionanomateriales, obteniendo nanocelulosa a partir de los residuos del proce-samiento de jugo de naranja, con el objetivo de lograr su caracterización a escala nanométrica empleando equipos como el Microscopio de Fuerza Atómica (AFM, por sus siglas en inglés: AtomicForceMicroscope) y el Microscopio de Barrido electrónico (SEM, por sus siglas en inglés: ScanningElectronMicroscope), además de lograr la preparación de nanopartículas como material de carga en matrices poliméri-cas de plásticos biodegradables.

. -y -,

a , s s o -, l

e s

n a

hademe

EnapEddemunasamlogemFuAtoBaingdecocas

Los aprendices inician el proceso con el acondicionamiento de la materia prima, para ello realizan el lavado, desinfección, disminución de tamaño y secado.

Page 56: ISSN: 2500-6843 (En línea)

56

Los aprendices realizan el procedimiento general de obtención de la celulosa, que implica cinco pasos prin-cipales que se detallan a continuación:

1. Acondicionamiento de la materia prima: las cáscaras se obtienen de diferentes puestos de elabo-ración de jugos de naranja. Estas son llevadas al laboratorio para su lavado, desinfección, disminución de tamaño y secado.

2. Hidrólisis alcalina: las cáscaras secas y molidas son sometidas a hidrólisis en una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) durante 45 minutos a 70° C, con el fin de eliminar la lignina, pectina y otras sustancias presentes en la pared celular.

3. Blanqueamiento: la celulosa obtenida del paso anterior, es sometida a blanqueamiento con hipoclo-rito de sodio durante otros 45 minutos a 60°C; en este

paso se obtiene una celulosa total-mente blanca.

4. Obtención de micro y nanoce-lulosa: la celulosa ya blanqueada es tratada con un ácido fuerte, en este caso ácido sulfúrico (H2SO4). Este compuesto químico rompe las fibras de celulosa, para obtener fibras de un tamaño hasta 1.000 millones de veces más pequeño que un metro.

5. Sonicación: por último, la micro y nanocelulosa obtenida en el paso anterior es sometida a un proceso de sonicación (ondas de baja frecuen-cia), con el fin de obtener una mayor cantidad de moléculas de nanocelu-losa.

En total 15 aprendices de la Tecnoacademia Neiva del grado octavo de la Institución Educativa Jairo Morera están incursionando en el mundo de los bionanomateriales.

Page 57: ISSN: 2500-6843 (En línea)

57

Div

ulg

aci

ón

Jonatan Valencia Payán

Facilitador Línea de Biotecnología

Tecnoacademia Neiva

De esta forma, desde la Tecnoacademia Neiva se están brindando soluciones a problemas de importancia regional pero con implicaciones de carácter global, en temáticas que implican la apropiación de tecnologías de punta.

Documentación de ReferenciaCintas Izarra, L. M. (2006). Nanotecnología: La revolución industrial del Siglo XXI. Madrid (UCM), 16, 11.Tiju, J., & Morrison, M. (2006). Nanotechnology in agricul-ture and food. InstituteNanotechnology. EuropeanNano-technology Gateway.

Page 58: ISSN: 2500-6843 (En línea)

58

La Tecnoacademia busca fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, así como contribuir en la reso-

lución de problemáticas y conflictos de su entorno real. El Colegio Ecológico de Floridablanca Sede J ’Valle de Ruitoque’, se encuentra ubicado en la parte baja de la Vereda Ruitoque a 4 kilómetros pavimentados a partir de la autopista Bucaramanga- Piedecuesta, a 200 metros del centro poblacional llamado La Hormiga.

Este colegio es una institución aliada al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y está muy comprometido con los programas de formación complementaria que se promueven. En ese sentido, 18 aprendices de los grados octavo y noveno de esta institución, asisten en contra jornada a la Tecnoacademia Bucaramanga y hacen parte de la línea de formación Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Los estudiantes desarrollan el curso modelado 3D para videojuegos, el cual mediante ejercicios prácticos y acti-vidades lúdicas, les permite crear personajes, ambientar escenarios en diferentes categorías, realizar animaciones multimedia compuestas de sonidos preestablecidos y voces producidas por ellos mismos. Estas emanan resul-tados naturales y espontáneos, propiciando en el aula de clase momentos de reflexión individual y grupal, que se convierten en nuevos retos.

“Tecnoacademia nos ayuda a desarrollar nuestra mente de forma didáctica, aprendiendo más cosas utilizan-do aplicaciones para juegos. Gracias a Tecnoacademia muchas otras personas también podrán aprender cosas

Desarrollo del pensamiento

lógico apoyado en videojuegos

Abigail Tello Ríos

Facilitador de la línea TIC, Tecnoacademia

Bucaramanga (Santander).

El grupo de aprendices del Colegio Ecológico de Floridablanca en

Bucaramanga.

Page 59: ISSN: 2500-6843 (En línea)

59

Div

ulg

aci

ón

interesantes, para que no sólo se queden en redes sociales y WhatsApp como hace la mayoría de las personas”, manifiesta José Fernando Jerez Galvis, de 15 años de edad.

La tarea de los facilitadores de TIC es muy significativa a la hora de impartir formación; estimulan y valoran el esfuerzo, la constan-cia y la disciplina personal en los aprendices; facilitan la socialización y la realimentación de las ideas de los chicos, y con su apoyo se consolidan las ideas en proyectos de formación e investigación a partir de una problemática social, tecnológica y ambiental. Son los facilitadores profesionales compro-metidos con su labor educativa, proyectando un mejoramiento individual, colectivo y social.

“En Tecnoacademia desarrollamos más nuestras manualidades, nos enseñan a ser más creativos porque es nueva la informa-ción que conocemos. También es posible practicar en internet, allí creamos nosotros mismos juegos o aplicaciones. A mis 15 años estoy explorando páginas y sitios en internet muy interesantes que me ayudan a desarro-llar mi creatividad y a definir mi futuro como profesional”, comenta Deisy Leguizamo Antolinez.

Las aplicaciones libres, instaladas en el computador como las online, son las empleadas en el curso. Entre ellas podemos encontrar Scratch, Stencyl, Unity y Blender, herramientas que permiten integrar y comprender fácilmente conceptos matemá-ticos e informáticos, por ello se convierten en la columna vertebral de la línea de formación TIC de Tecnoacademia. Con el uso de las nuevas tecnologías utilizadas en el aula de clase, los aprendices desarrollan el pensa-miento lógico a partir de la difusión de secuencias animadas con o sin sonido y al aprendizaje de la programación

“Los programas que estudiamos en Tecnoacade-mia son relativamente parecidos a los que vemos en el colegio y por esto cada vez con la ayuda de las TIC voy mejorando. Ahora me gusta más la tecnología. Todos los contenidos digitales que la facilitadora nos ha compartido, han sido un buen aporte para mi conocimiento, es un curso muy divertido y creativo, estoy segura que me ayudará en mi vida laboral”, indicó Marieth Corzo, de 14 años de edad.

Los aprendices han participado en ferias en donde presentan a otros estudiantes los proyectos ejecu-tados con esfuerzo y dedicación; este tipo de iniciativas fomenta la concepción de proyectos y su construcción, desarrollando las competencias necesarias en grupos heterogéneos para llegar a tener un pensamiento creativo, una comunica-ción clara e interactiva, un análisis sistemático y capacidad de colaboración, entre otras.

Las opiniones de los aprendices confirman final-mente que Tecnoacademia es el mejor lugar para aprender, crear proyectos propios, desarrollarlos con libertad y en convivencia colectiva soportada en el respeto y la dedicación. Estos son elementos cautivadores para que todos los aprendices pasen alegres tardes aprendiendo.

en ce sé

uy n; n-

es; ón yo dena al. o-

do y

áser a-leos os et o-

mo mo

el as os er,

y á-

en ón as dea-

de al

“Losmiaen elas Ttecnfaciapodiveen maño

Los prestadoinicsu cnectenecióncap

Las menapreconen ecaualeg

Los aprendices del Colegio Ecológico de Floridablanca exponiendo su proyecto en la Feria de la Innovación

de Santander.

Page 60: ISSN: 2500-6843 (En línea)

60

El mundo de las matemáticas es sencillamente fasci-nante, es la puerta que se abrió hace años para

descifrar los acertijos que vemos a nuestro alrededor; podría definirse como la mejor coreografía de números, resultado del intelecto humano para entender y predecir la realidad. Existe mucho antes de que se le diera nombre y sus orígenes se remontan al menos al momento en el que el ser humano empieza a contar.

Hace algunos años existió una civilización, la egipcia, que quiso conocer sus días y relacionarse con su entorno, razón que los animó a crear un sistema numérico de diez unidades para hacer relaciones numéricas razonables y exactas. Como resultado de este sistema y de los conoci-mientos que fueron adquiriendo con el tiempo, nació la ciencia que se conoce hoy como las matemáticas.

Década tras década, las matemáticas se convirtie-ron en el portal hacia el conocimiento concreto, en otras palabras, se transformó en el arte que permite aventurar apasionadamente en el mundo, y es de esta misma forma que debe enseñarse, amarse y respetarse, como si fuese el sacramento sagrado del conocimien-to; así como lo afirmó Galileo, “el universo está escrito en matemáticas”.

Lamentablemente, las matemáticas han sido vistas como el ‘coco’ debajo de la cama, como un episodio traumático en los días de escuela y que ha hecho derramar lágrimas a unos cuantos. Es precisamente en este punto que se enfoca este artículo, no es posible entender cómo las matemáticas siendo tan bellas y armónicas, sean vistas como el monstruo de diez cabezas que devora niños.

En las instituciones educativas, los docentes han olvidado el privilegio de transmitir conocimientos más completos y formidables creados por el ser humano; encontramos que en las escuelas ‘templos de sabiduría’, los estudiantes tienen una apatía bastante notoria hacia esta ciencia, quizás se debe a que algunos educadores no sienten amor por lo que se enseña, generando poco

interés en sus alumnos, situación extre-madamente grave si se tiene en cuenta que la vida diaria requiere un pensa-miento aritmético, lógico y razonador.

Es evidente la necesidad de llevar los conocimientos de manera creativa al aula, enseñar matemáticas no es un proceso lineal que requiera una expli-cación magistral, sino que debe ser transmitida con amor, darle vida a cada número, jugar con las fórmulas y saber que el tiempo dedicado a ellas es tan especial, que permitirá entender el universo de los números, ese mismo que una vez hizo posible resolver problemas de la física, ingeniería, medicina, y que hoy direcciona los nuevos avances tecnológicos.Considerando lo anterior, es pertinente

Matemáticas: el lenguaje ci-ra

or; os,

yleal .

ueo, ezs y ci-la

e-en te ta

se, n-to

as io

ho en

bley

ez

an ás o; ía’,

cia

intemaquemie

Es conaulprocactrannúmqueespuniunadehoytecCon

Yira Marbalis Ortiz Medina

Facilitadora de la línea

Ciencias Básicas - Matemática Aplicada,

Tecnoacademia de Neiva (Huila).

Los aprendices de la línea de Matemática Aplicada han encontrado en esta ciencia una nueva forma de entender el mundo.

Page 61: ISSN: 2500-6843 (En línea)

61

Div

ulg

aci

ón

de la realidadpromover cada día el amor por las matemá-ticas, enseñar apasionadamente esta ciencia como arte, incrementar su interés, permitir que el juego haga parte de ella, demostrar cómo el error no es un fracaso sino una oportunidad de mejorar y señalar de manera creativa su existencia. Algunos matemáticos y escritores han manifestado su preocu-pación a través de la teoría de los números felices mientras otros humanistas recomien-dan la humanización del número.

Es así como a través de la línea de matemá-tica aplicada de Tecnoacademia de Neiva, 35 estudiantes del grado octavo de las insti-tuciones educativas Oliverio Lara Borrero, Atanasio Girardot y Claretiano Gustavo Torres Parra, emprendieron el reto de desa-rrollar habilidades por medio de la resolución de problemas en el aprendizaje de la mate-mática, utilizando conceptos, propiedades, relaciones, procedimientos, estrategias de trabajo, razonamientos, emitiendo juicios y resolviendo problemas matemáticos.

En la Tecnoacademia de Neiva las matemá-ticas cobran vida, mostrando la verdadera importancia que descifra un mundo maravi-lloso, capaz de crear y convertir unos simples números en grandes conocimientos, porque el aprendiz comprende que las matemáticas hacen parte de sus vidas.

Dentro de los proyectos que se han realizado, los aprendices interiorizan las habilidades lógicomatemáticas y las implementaron en un videojuego desarrollado en el programa Scratch, que permite colocar a prueba el razonamiento lógico de las personas.

A partir de la representación del sonido realizada por Jules Antoine Lissajous y al

hacer uso de las características del péndulo, se creó uno simple, capaz de graficar las curvas de Lissajous que identifican las ondas sonoras y las convierte en un péndulo de ondas que describe diferentes secciones dependiendo de la longitud de cada péndulo.

Finalmente, el proceso de resolución de problemas que se adquiere con la aplicación de las matemáticas, activa el conocimiento previo, facilita el nuevo aprendizaje, integra el conoci-miento de distintas disciplinas e imita las maneras de transferirlo a situaciones del mundo real. De esta manera, el estudiante aprende sobre su propio proceso de aprendizaje, autónomo, incre-menta los niveles de comprensión y le satisface el logro obtenido.

á-a ir

ar a a

os u-os n-

á-a, i-o,o

a-n

e-s, e y

á-a i-

es e

as

o,es n a

el

o

haccreLiscondifde

Finprolasfacmideestpromelog

La experiencia de aprendizaje se enriquece con el trabajo en equipo que se lidera desde la Tecnoacademia de Neiva.

Page 62: ISSN: 2500-6843 (En línea)

62

La educación hace parte de nuestras vidas desde el momento en el que nacemos, desde este instante

empezamos a recibir una gran cantidad de informa-ción en el seno de nuestras familias, los primeros amigos, la asistencia al colegio y con el transcurrir del tiempo la información es cada vez más selectiva, incluyendo también de quien la recibimos, lo que genera los rasgos propios de nuestra personalidad.

Toda esa información nos llega a través de diversas metodologías que buscan una transferencia de conocimiento esperando su apropiación por parte de las personas.

En la Tecnoacademia Cali (Valle), se viene imple-mentando desde el área de robótica, la estrategia de enseñanza desarrollada por la compañía Lego hace más de diez años, y que sumada a una serie de expe-rimentos sobre la apropiación del conocimiento, han arrojado una serie de respuestas y de estímulos en el desarrollo formativo de los aprendices de esta área.

La educación impartida por diferentes instituciones educativas en Cali, a los aprendices que hacen parte del curso de Estructuras robóticas para el fortale-cimiento de las ciencias básicas desde el área de robótica, ha reflejado a simple vista en la formación impartida en Tecnoacademia, los diferentes niveles de educación y de conocimiento que ellos han apropiado hasta el momento en los salones de clase de sus colegios.

Una de las principales preocupaciones en el área de robótica, es un nivel no acorde de conocimiento con los grados de escolaridad de los aprendices en áreas como matemáticas, física, álgebra y castellano, teniendo en cuenta que son estudiantes de grados comprendidos entre 9º y 11º de secundaria; quienes

La responsabilidad como

para la apropiación del l

e -s r ,

e

s e e

-e e -, s a

s e -en s n e

a o n ,s s

En el área de robótica de la Tecnoacademia de Cali se implementa la metodología

Lego o 4C que promueve el desarrollo y la comprensión de los diferentes entornos de

la vida.

deberían tener un determinado nivel de aprendizaje para el desarrollo de activi-dades. Sin embargo, se hace necesario reforzar algunos temas para recordar lo aprendido.Otra dificultad encontrada en los apren-dices, fue la redacción, razones que motivaron la implementación de una metodología diferente que permitiera contribuir en el proceso de formación de nuestros aprendices.

Es así como a través de la metodología Lego o 4C (conectar, construir, compren-der y crear), utilizando el material pedagógico denominado kit Lego Education, se promueve el desarrollo y comprensión de diferentes entornos de la vida real, que lleva a los aprendices a entender en profundidad los principios

Page 63: ISSN: 2500-6843 (En línea)

63

Div

ulg

aci

ón

estrategia

conocimiento

Alexander López Téllez

Facilitador del área de Robótica de la Tecnoacademia

Cali (Valle).

físicos, matemáticos y el desempeño de dife-rentes roles como especialista en materiales, constructor, relator y el líder del proyecto en cada una de las actividades.Como resultado de la metodología 4C, impartida desde el área de robótica, en su primera fase denominada ‘el conectar’, permitió al aprendiz entrar en un entorno que profundiza la finalidad y el funciona-miento de un modelo específico, partiendo de experiencias vividas, entornos familiares o casos que despierten el interés.

Luego, en la segunda fase ‘el construir’, como su nombre lo indica, el aprendiz construye cosas del mundo real de manera didáctica en el laboratorio. El grupo de robótica confor-mado por 17 aprendices tienen la posibilidad de desarrollar el proyecto formativo deno-minado ‘Estructuras robóticas para el fortalecimiento de las ciencias básicas’, apoyándose en la construcción de estructu-ras como los diferentes tipos de mecanismos simples, hasta proyectos más complejos en los que realizan la integración de mecanis-mos motorizados, que dan solución a las diferentes guías de aprendizaje.

Continuando con la tercera fase ‘el compren-der’, el aprendiz se toma un tiempo para reflexionar sobre lo que construyó, de esta manera profundiza sus conocimientos a partir de sus experiencias en el desarrollo del proyecto.

En este espacio y luego de un tiempo prudente, el grupo se reúne para socializar las conclusiones, logrando que los aprendi-ces reflexionen y adapten sus ideas, mediante la generación de preguntas sencillas.

Un equipo integrado por 17 aprendices desarrollan el proyecto formativo ‘Estructuras robóticas para el

fortalecimiento de las ciencias básicas’.

En la cuarta fase ‘el crear’, los aprendices tienen el espacio para dejar volar su imaginación. Haciendo uso de los kit Lego Education, ya con una estructura construida de la fase anterior, analizada y comprendida, generan innova-ciones sobre ella, permitiendo dar a conocer múltiples soluciones a una misma problemáti-ca, lo que demuestra que su única limitación en el aprendizaje es su imaginación.

En conclusión, el simple desarrollo de estas actividades y el dar a los aprendices el cargo de instructores, ha permitido que en el desarrollo del proyecto formativo y las guías de aprendi-zaje, adquieran conocimientos; el facilitador, procura recordar en cada una de las nuevas actividades, las desarrolladas con anteriori-dad. La apropiación con la que los aprendices han tomado el rol de instructores, permite que estén perdiendo el temor de socializar, hablar en público, de poder expresar las ideas y pensamientos sin temor a equivocarse y a ser corregidos por sus compañeros o facilitador, creando así, nuevas experiencia de aprendizaje y de vida.

Page 64: ISSN: 2500-6843 (En línea)

64

Producción de bioetanol como

Como estrategia pedagógica para el desa-rrollo del pensamiento y de la capacidad propositiva de los aprendices en el área de ciencias básicas en la Tecnoacademia Manizales, se propuso la producción de bioetanol a partir de la pulpa de café, como el escenario para el desarrollo de la competencia propositiva en aras de generar un aprendizaje significativo en las ciencias básicas, que no solo permita una mejor apropiación de conceptos, sino que impulse al alumno a desarrollar la capacidad de proponer soluciones a los problemas cotidianos que afectan su entorno y la región.

Bioetanol, aprendizaje significativo, estrategia pedagógica, competencia propositiva.

Bioethanol, meaningful learning, teaching strategy, proactive competition.

As a pedagogical strategy for the deve-lopment of apprentices thinking and proactive capacity in the area of basic science in Tecnoacademia Manizales, it was proposed to have bioethanol production from coffee pulp, as the setting for the development of proactive competition, in order to generate signi-ficant learning in the basic sciences that not only allows for a better appropriation of concepts, but encourages students to develop the ability to propose solutions to everyday problems that affect their environment and the region.

Resumen

Palabras Claves

Keywords

Abstract

Los aprendices en las instalaciones de Tecnoacademia Manizales durante el proceso de producción de bioetanol a partir de la pulpa de café.

CrpdMbclgluslle

Alpsipscfinodt

pedagógica para el desarrollo de

Page 65: ISSN: 2500-6843 (En línea)

65

Re

fle

xió

n

estrategiacompetencias en ciencias básicas

Si bien los combustibles fósiles son la principal fuente de energía a nivel mundial, siendo el petróleo y el carbón los de mayor demanda; no obstante, es un recurso ener-gético no renovable. (Benavides et al., 2015) Por esta razón, diversas investigaciones se enfocan actualmente en la búsqueda de tecnologías que permitan generar nuevas fuentes de energía. En los últimos años se ha reportado el uso de células microbianas (levaduras y bacterias), como organismos prometedores en la producción de etanol, el cual muy coherentemente se ha denomi-nado bioetanol.

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, y que solo o mezclado de la forma correcta en determinadas cantidades con gasolina, se ha utilizado principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

De otra parte, el bioetanol se viene produ-ciendo a partir de cereales, remolacha o caña de azúcar, provocando un conflicto a la hora de establecer si estos cultivos deben usarse para alimentación humana o para la generación de combustible (Rondón et al., 2015).

Además, se hace necesario que las prácticas investigativas al interior del aula generen en el alumno un verdadero aprendiza-je, permitiendo que el sujeto no solo se apropie del conocimiento sino que además

Introducción

lo aplique; en este sentido es común ver estu-diantes al interior del aula, capaces de definir un concepto, pero presentan una gran difi-cultad a la hora de entender cómo utilizar el concepto para la resolución de problemas reales y cotidianos, pues para ello se deben fortalecer competencias básicas como la propositiva.

La competencia propositiva ha sido definida por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) como “la facultad de imaginar y proponer nuevas inter-pretaciones y cursos de acción, esto es, la competencia propositiva, es específicamente humana y pertenece a todos los individuos de la especie, aunque encuentre modos distintos de manifestarse y desarrollarse en cada uno” (Icfes, 2007), por esta razón es necesario forta-lecer esta competencia, más aún cuando forma parte de las Pruebas Saber para grado noveno.

Según Torres, la metodología científico expe-rimental facilita que las prácticas académicas planteen el aprendizaje de la ciencia como un proceso de construcción social de teorías y de modelos; los docentes se convierten en guías para que sus alumnos logren cambios tanto en los conceptos, como en las actitudes y en los procedimientos, lo que permite un mayor desarrollo cognitivo que los faculte para resolver problemas teóricos y prácticos (Torres, 2010). La utilización de la investigación dentro de un aula implica, necesariamente, la puesta en práctica del pensamiento científico, por lo que es un modo de indagar en la realidad.

lduccrfp

Lpdfpchld(lfn

Srppmpeldr2deq

Page 66: ISSN: 2500-6843 (En línea)

66

Para la producción de bioetanol mediante la pulpa de café, se siguió la metodología propuesta por Rodríguez Valencia Nelson con algunas modificaciones (Rodríguez, 2013). Todo el proceso se realizó en las instalaciones de Tecnoacademia Manizales.

Pulpa de caféComo residuo lignocelulósico se utilizó pulpa de café, esta fue recolectada de una finca del área rural del municipio de Neira, la pulpa fue recogida en bolsas de polipropileno el mismo día que se cosechó el café, se tomaron cuatro kilogramos de pulpa y se transportaron hasta el laboratorio de ciencias básicas de Tecnoa-cademia Manizales donde se almacenó a -20 °C hasta el momento de su uso, dos días después.

MicroorganismoSe utilizó Saccharomyces cerevisiae para la fermentación alcohólica, este se obtuvo de una marca comercial de levadura seca activada para procesos de panificación. La levadura fue cultivada en agar extracto de malta y se preservó con glicerol como crioprotector al 20% y se almacenó en tubos ependorf a -20°C.

Hidrólisis ácidaCon el fin de romper la lignocelulosa y proporcionar a la levadura, azúcares para la fermentación, se realizó una hidrólisis ácida con ácido sulfúrico (GFM, 2010), se trabajó

mediante una proporción de dos litros de agua por cada kilogramo de pulpa, posteriormente se adicionó el ácido sulfúrico al 1% por cada 0,5 kg de pulpa de café; se dejó calentar el material a 75 grados centígrados durante 90 minutos, tiempo durante el cual se midieron los grados Brix con un refractómetro de lectura análoga 0-32 °Brix.

FermentaciónEl material procedente de la hidrólisis ácida, se filtró y se colocaron 1000 mL del caldo de fermentación en frascos schott, posteriormen-te se autoclavó por 20 minutos a 121 °C, se adicionó la levadura a una proporción del 1% en los frascos de fermentación, este proceso se hizo por triplicado. Los frascos fueron agitados cada seis horas durante 36 horas.

DestilaciónSe realizó una destilación simple para purificar el alcohol, esta se hizo con un balón de despren-dimiento lateral y adicionando 0,1% v/v de aceite vegetal como antiespumante, posterior al destilado se realizó una rectificación del alcohol.

Determinación de la pureza del alcoholMediante el método del picnómetro se realizó una curva patrón de etanol, para ello se tomaron soluciones estándar de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 96% de etanol, los datos fueron procesados mediante el programa Excel de Office 2010.

1. Metodología

te ía n ).

es

pa el eo o

ta a-a

as

a e

da ra seal C.

y a

da ó

mepose akga 7tieBrix0-3

FerEl seferteadienhizcad

DeSeel adimacealalc

DeMerease 40,fuede

Page 67: ISSN: 2500-6843 (En línea)

67

Re

fle

xió

n

Los datos tomados durante la hidrólisis ácida se resumen en la Tabla 1. A partir del inicio de la hidrólisis se midieron los grados Brix, los cuales fueron aumentando de forma moderada a medida que transcurría el tiempo, las mediciones se realizaron cada 30 minutos.

2. Resultados y discusión

Tabla 1. Medida de los grados Brix en la hidrólisis ácida.

Los datos obtenidos en la hidrólisis ácida sugieren un aumento en la formación de azúcares biodisponibles para la levadura. Pasadas 36 horas, se procedió a destilar el caldo fermentativo con el fin de determinar la cantidad de alcohol obtenido, en la Tabla 2 se resume el porcentaje de alcohol contenido en cada una de las tres réplicas montadas para el proceso de fermentación alcohólica, además en la Figura 1, se muestra la curva de calibración obtenida mediante el método del Picnómetro.

Page 68: ISSN: 2500-6843 (En línea)

68

Tabla 2. Volumen del destilado y porcentaje de etanol obtenido.

Figura 1. Curva patrón de etanol obtenida mediante el método del picnómetro.

Page 69: ISSN: 2500-6843 (En línea)

69

Re

fle

xió

n

Los datos obtenidos reflejan que el promedio de etanol obtenido fue de 21,3 mL; Rodríguez en sus estudios reportó una producción de etanol utili-zando jugos obtenidos del prensado de la pulpa de café fresca en una combinación 1:1 de agua y pulpa, sin realizar hidrólisis y mediante el uso de levaduras comerciales secas y prensadas, encontran-do promedios de rendimiento de 47,95 mL/L de caldo fermentativo, el cual fue medido por hidrometría con un contenido de etanol de 98,43% y en un segundo ensayo 22,62 mL/L con un contenido etanólico de 96,60% (Rodríguez , 2007).

Otros materiales lignocelulósicos, provenientes de residuos agrícolas se han venido utilizando con resul-tados variables, tal es el caso de las hojas de la caña de azúcar, piña e incluso papel Bond (Zamora et al., 2014), obteniéndose producciones de 1.1, 3.2 y 0.75 g etanol / 100 mL o 100 g de materia prima respecti-vamente.

La baja capacidad de S. cerevisiae de fermentar el hidrolizado de la pulpa de café a pesar de tener un contenido de carbohidratos libres muy similar al de un jugo de frutas se sustenta en que los hidrolizados ácidos están constituidos en su mayoría de xilosa (Jutakanoke, et al., 2012), carbohidrato constituido de cinco carbonos y que es un constituyente de la hemicelulosa, este no es metabolizado por S. cerevi-siae. No obstante, las nuevas herramientas y métodos en biología molecular han permitido incorporar en S. cerevisiae las rutas metabólicas provenientes de otros microorganismos como el género levadurifor-me Pichia que lo habilitan bioquímicamente para fermentar la xilosa, lo cual repercute en una mayor producción de bioetanol (Ha, et al., 2010).

Page 70: ISSN: 2500-6843 (En línea)

70

La cantidad de investigaciones existentes enfocadas a la producción de bioetanol mediante material lignocelulósico es abundante y los procesos tienden a complejizarse cada vez más en pos de mejorar los rendimientos; no obstante, los residuos agrícolas siguen siendo una fuente amplia para generar productos de valor agregado como el etanol. De otra parte, para que la enseñanza de las ciencias genere aprendizajes significativos, se requiere de manera muy puntual que el aprendiz interactúe con los fenómenos observados, pues de esta manera recrea

Conclusiones

Los aprendices en compañía de su facilitador analizan la curva de calibración obtenida mediante el método del Picnómetro.

los mismos procesos cognitivos que dieron origen a ese conocimiento, en este sentido la observación y la expe-rimentación tienen un papel central en la educación ya que son la obser-vación y la experimentación los que permiten generar el conocimiento en los sistemas biológicos pues estos son complejos y variables, de esta manera, la enseñanza de las teorías existentes en los aprendices permite mejorar el proceso de aprendizaje.

s l

n s s r a ea s a

lodiesrimenvapelocolaenpr

Page 71: ISSN: 2500-6843 (En línea)

71

Re

fle

xió

n

Benavides Téllez, José L; Gómez-Calero, M. Palma; Pablo-Romero, María del P. 2015. “La contribución del petróleo y el carbón a la economía regional de Colombia, 1990-2011”. Economía: Teoría y práctica, núm. Enero-Junio, pp. 45-68Rondón, Michael Fernando; Mantilla González, Juan Miguel; Muñoz Rodríguez, Alejandro. 2015. “Análisis de la solubilidad de la mezcla gasolina-etanol-agua a diferentes presiones y temperaturas”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. pp. 61-75. Torres Salas, María Isabel. 2010. “La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas”. Revista Electrónica Educare, núm. Enero-Ju-nio, pp. 131-142. Gobierno Federal de México. 2010 Estrategia Intersectorial de los Bioenergéticos, México D.F.ICFES. (2007).Fundamentación Conceptual, área de Ciencias Naturales. pp. 16. Rodríguez Valencia, Nelson. 2013.” Producción de alcohol a partir de la pulpa de café”. Revista Cenicafé, núm. 64 (2), pp. 78-93. Zamora Hernández, Teresa; Prado Fuentes, Adriana; Capataz Tafur, Jacqueline; Barrera Figueroa, Blanca y Peña Castro, Julián. (2014). “Demostraciones prácticas de los retos y oportunidades de la producción de bioetanol de primera y segunda generación a partir de cultivos tropicales” Educación Química. núm. 25(2), pp. 122-127.Jutakanoke, R., Leepipatpiboon, N., Tolieng, V., et al. (2012). Sugarcane leaves: pretreatment and ethanol fermentation by Sacccharomyces cerevisae, Biomass and Bioenergy, núm. 39. pp. 283-289.Ha, S-J., Galazka, J. M., Kim, S. R. et al. (2010). Engineered Saccharomyces cerevi-siae capable of simoultaneous cellobiose and xylose fermentation. Proceeding of the National Academy of Sciences núm. 2011 (108), pp. 504-509.

Bibliografía

Cristian Alonso Rodríguez González,

facilitador de Biología;

Daniel Alberto Franco Pineda,

facilitador de Química;

María Angélica Guerra,

facilitadora de Matemáticas.

Tecnoacademia Manizales (Caldas).

Page 72: ISSN: 2500-6843 (En línea)

72

Efecto del aprendizaje en los en biotecnología para

La biotecnología es una herramienta tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o derivados de la misma, en creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. El propósito del presente estudio fue detectar el nivel de aceptación y adquisición de conocimiento en biotecnología de los estudiantes de Tecnoacademia Manizales de la Regional Caldas.

Se realizaron cuatro cursos de biotecnología para 70 adolescentes de cuatro colegios públicos de Manizales de estratos 1 y 2. Se implementó una encuesta de satisfacción a ocho aprendices voluntarios, (cuatro niñas y cuatro niños). El 83,33% de los estudiantes acertaron en las preguntas de conocimientos y el 71% tuvo una respuesta afirmativa para volver a tomar el curso, lo cual indica la obtención de conceptos básicos y aceptación de la lúdica de los cursos.

Biotecnología, aprendiz, Tecnoacademia.

Biotechnology, apprentices, Tecnoacademia.

Biotechnology is a technological tool that uses biological systems and living organisms, or derivatives thereof, in the creation or modification of products or processes for specific uses.

The purpose of this study was to detect the level of acceptance and the knowledge acquisition by the students of biotechnology in Tecnoacademia Manizales of Regional Caldas.

Four courses of biotechnology were undertaken on 70adolescents from four public schools in Manizales who belong to social strata 1and2. A satisfaction survey was implemented to eight volunteer apprentices (four females and four males).

83.33% of students were right in the knowledge questions and 71% had a positive response to retaking the course, which indicates the acquisition of basic concepts and the acceptance of the ludics of the courses.

RResumen

PPalabras Claves

KKeywords

AAbstract

La formación se orienta a los aprendices de forma didáctica, permitiendo la interacción entre ellos y construir conocimiento.

Laquederiproddel py adestuCald

Se radode satisy cuen lrespindide la

Biotsystthe spec

The accestudof R

Fou70adwhowas fem

83.3quethe conc

Re

Ab

e n

Page 73: ISSN: 2500-6843 (En línea)

73

Re

fle

xió

n

cursos de investigación adolescentes

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha definido la Biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o derivados de la misma, en creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Interpretada en este sentido amplio, la biotecnología abarca muchas herramientas de fabricación agrícolas y alimentarias contemporáneas”[1, 2, 3, 4]. Desde tiempos inmemoriales la biotecnolo-gía ha permitido obtener productos animales, vegetales y fermentaciones (por ejemplo, el pan, el queso, y vino), dando opciones a los agricultores para mejorar sus cultivos, tanto por selección asistida por marcadores moleculares y de ADN recombinante [5, 6], contribuyendo a la calidad de vida del ser humano. La biotecnología es interdiscipli-naria, la cual emplea organismos vivos o sus partes (metabolitos), dándole a productos, bienes y servicios un valor agregado.

La biotecnología por lo general beneficia en términos de aumento del rendimien-to en sistemas productivos, la reducción del impacto ambiental[7, 8, 9], mejora de la salud[10] y da mayores réditos económi-cos, confiriendo una gran importancia para la implementación de nuevos sistemas que mejoran la agricultura de los países en desa-rrollo[11].

La utilización del ácido desoxirribonucleico (ácido desoxirribonucleico, ADN), técnicas de biología molecular y reproductivas, con aplica-

11. Introducción

ciones que van desde la transferencia de genes de tipificación de ADN a la clonación de plantas y animales, en particular el uso de la ingeniería genética y organismo genéticamente modifica-do (OGM) y sus aplicaciones en la alimentación y la agricultura, ha generado inquietudes acerca de los riesgos potenciales y sus implicaciones sobre la justicia social[12, 13] y otras considera-ciones éticas[14, 15].

En muchas partes del mundo ha habido fuerte oposición al uso de la biotecnología en la agricultura en general y en particular a la utilización de organismos genéticamente modificados. En la necesidad de buscar alter-nativas de desarrollo, los países reconocen que la biotecnología puede contribuir a combatir la pobreza, controlar plagas en los cultivos, mejorar la seguridad alimentaria y generar medicamentos que puedan tratar enfermedades. El Banco Mundial estima que más del 86% de las personas pobres que viven en los países en desarrollo se basan en las prácticas agrícolas como la fuente de su sustento[15, 16, 17, 18].

Por todos estos aspectos es importante generar competencias en los aprendices de Tecnoacademia para que utilicen la biotecno-logía como una herramienta de investigación, que puede contribuir a la realización de productos o mejorarlos y por ende trabajar en la implementación de la biotecnología en nuestro país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

a a s a s aa s . -

s, o, a s, s, r -s s,

a -

n e-a e -

o e -

ciodey agedoy ldesocio

Enfuenlamnaqucocugeenmvilasu

PogeTeloquprennusu

Page 74: ISSN: 2500-6843 (En línea)

74

Es un estudio descriptivo - analítico con una fase analítica experimental, donde se determinó el conocimiento y el nivel de aceptación de los cursos de biotecnología.Los datos arrojados por este estudio se basaron en cuatro cursos de biotecnolo-gía para adolescentes de Tecnoacademia. El grupo objetivo fueron 70 adolescentes de cuatro colegios públicos de Manizales (Caldas), estratos 1 y 2, con rango de edades de 13 a 16 años. El curso fue de ocho horas semanales en Tecnoacademia Manizales.

El primer curso se centra en los dilemas éticos relacionados con la biotecnología, clonación, mutaciones y ADN. El segundo, se centra en los alimentos transgénicos, hábitos alimentarios y proyectos de innova-ción en biotecnología. El tercero, en buenas prácticas de laboratorio, elementos de labo-ratorio y cómo utilizar la biotecnología. El cuarto, se centra en la salud, identidad, medio ambiente y la biotecnología.

El interés de este estudio es el concepto de identidad de los adolescentes y cómo interac-túan con la biotecnología en el enfoque de la educación. Cuatro niñas y cuatro niños partici-paron en una encuesta de satisfacción y temas relacionados con los cursos de biotecnología y las percepciones sobre la misma; la identidad mostró un papel fundamental en la forma como los cursos permiten orientar los conoci-mientos adecuados para esta población. Los temas principales fueron: ¿volvería a participar en un curso de biotecnología?, ¿qué es biotec-nología?, ¿considera que los conocimientos que adquirió en biotecnología aportan para reforzar algunas de las materias vistas en el colegio?, ¿le gustó la metodología que se implementó para la realización de las activida-des en las que participó?

Los cursos y el conocimiento presentado por los mismos fueron de forma didáctica, permitiendo la participación e interacción de los aprendices para realizar la construcción de conocimiento, la relevancia de la identidad y cómo influye la biotecnología en la vida cotidiana.

22. Materiales y métodos

Con este estudio se midió el nivel de aceptación y adquisición de conocimiento en biotecnología de los estudiantes de Tecnoacademia Manizales Regional Caldas.

Page 75: ISSN: 2500-6843 (En línea)

75

Re

fle

xió

n

El 71% tuvo una respuesta afirmativa para volver a tomar el curso de biotecnología indicándo un alto grado de aceptación. Un 25 % tal vez y 4% que es un porcentaje muy bajo no volvería

Un promedio de 83,33% acertó las preguntas de conceptualización, obteniendo los cono-cimientos adecuados para los cursos de biotecnología.

El 71% tuvo una respuesta afirmativa para volver a tomar el curso de biotec-nología indicándo un alto grado de aceptación. Un 25 % tal vez y 4% que es un porcentaje muy bajo no volvería.

33. Resultados y discusión

Figura 1. Pregunta de satisfacción sobre el curso

de biotecnología.

Figura 2. Pregunta de concepto, ¿qué es la

biotecnología?, asignación de % de cada

respuesta.

¿Volverías a estar en un curso de biotecnología?

¿Qué es la biotecnología?

Page 76: ISSN: 2500-6843 (En línea)

76

Figura 4. Pregunta de concepto, ¿qué es un

gen? asignación de % de cada respuesta.

Figura 5. Pregunta de concepto, ¿qué mejora

la biotecnología? asignación de % de cada

respuesta.

Figura 3. Pregunta de concepto, ¿un ejemplo de

la biotecnología es? asignación de % de cada

respuesta.

¿Un ejemplo de la biotecnología es?

¿Qué es un gen?

¿qué mejora la biotecnología?

Page 77: ISSN: 2500-6843 (En línea)

77

Re

fle

xió

n

Figura 6. Pregunta de concepto, ¿qué es una

mutación? asignación de % de cada respuesta.

Figura 7. Pregunta de concepto, ¿cuáles son las

diferentes biotecnologías que existen? asignación

de % de cada respuesta.

Figura 8. Pregunta de satisfacción, ¿las actividades

que se realizaron le parecieron divertidas? asigna-

ción de % de cada respuesta.

¿Qué es una mutación?

¿Cuáles son las diferentes biotecnologías que existen?

¿Las actividades que se realizaron le parecieron divertidas?

Page 78: ISSN: 2500-6843 (En línea)

78

Figura 10. Pregunta de satisfacción, ¿le gustó la meto-

dología que se implementó para la realización de las

actividades en las que participó?, color azul para la

afirmación, color rojo negación y verde para tal vez.

La biotecnología es una herramienta fundamental en la conceptualización del aprendiz en diferentes materias. El estudio nos arrojó que un 83,33% en promedio de los estudiantes acertaron en las preguntas de conocimientos, indicándonos que obtu-vieron los conceptos básicos del curso de biotecnología.

Tecnoacademia usa diferentes estrategias para que el aprendiz construya el conoci-miento por medio de la lúdica; esta estrategia tuvo muy buen resultado, indicándonos que por medio de la lúdica es más fácil apropiar

4. Conclusiones

los conceptos y conocimientos básicos de la biotecnología.

Los aprendices lograron relacionar la biotec-nología con la vida cotidiana y generando competencias; permitiendo proponer proyectos de investigación y realizar experimentos que puedan servirle en su futuro laboral.

Este estudio se puede implementar en cualquier tipo de ambiente de aprendizaje, para hacer la transferencia de conocimiento, aceptación y obser-vación de cómo interactúa la identidad, el entorno, la biotecnología con los aprendices del SENA.

Figura 9. Pregunta de satisfacción, ¿Considera que

los conocimientos que adquirió en biotecnología le

aportaron para reforzar algunas de las materias vistas

en su colegio?, color azul para la afirmación, color rojo

negación y verde para tal vez.

ta el o

deas u-de

as ci-ia

uear

los bio

Losnolcomdepue

Estetipotranvacla b

¿Considera que los conocimientos que adquirió en Biotecnología le

aportaron para reforzar algunas de las materias vistas en su colegio?

¿Le gustó la metodología que se implementó para la realización de las

actividades en las que participó?

Page 79: ISSN: 2500-6843 (En línea)

79

Re

fle

xió

n

[1] Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO Statement on Biotechnology. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization; March 2000.[2] Codex Alimentarius Commission.CAC Twenty-Fifth Session, June 30th – July 5th, 2003.ALINORM 03/022. Report of the Thirteenth Session of the Codex Committee on Food Labelling. Halifax, Canada, May 6th–10th, 2002. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization/ World Health Organization; 2002.[3] Agricultural Biotechnology: The GMO Debate. Ithaca, NY: Cornell University Agricultural Experiment Station, Cornell University; August 2000.[4] Meiri, H., & Altman, A. (1998). Agriculture and agricultural biotechnology: Development trends toward the 21st century. In A. Altman (Ed.), Agricultural Biotechnology. New York: Marcel [5] Chrispeels, M. J., & Sadava, D. E. (Eds.). (2003). Plants, Genes, and Crop Biotechnology (2nd ed.). Jones and Bartlett/ American Society of Plant Biologists. ISBN 0-7637-1586-7. [6] Brookes, G., & Barfoot, P. (2008). Global impact of biotech crops: Socio-economic and environmentaleffects, 1996–2006. AgBioForum, 11(1), 21–38. [7] Carpenter, J. E. (2010). Peer-reviewed surveys indicate positive impact of commercialized GM crops.Nature Biotechnology, 28 (4), 319–321.[8] Mannion, A. M., & Morse, S. (2012). Biotechnology in agriculture: Agronomic and environmental considerations and reflections based on 15 years of GM crops. Progress in Physical Geography, 36,747–763.[9] Kouser, S., & Qaim, M. (2011). Impact of Bt cotton on pesticide poisoning in smallholder agriculture: Apanel data analysis. Ecological Economics, 70, 2105–2113.[10] Finger, R., El Benni, N., Kaphengst, T., et al. (2011). A meta analysis on farm-level costs and benefits ofGM crops. Sustainability, 3(5), 743–762.[11] Mccullum, C., Benbrook, C., Knowles,L., et al. (2003). Application of Modern Biotechnology to Food and Agriculture: Food Systems Perspective. J Nutr Educ Behav. 35:319-332.)[12] Høyer Toft, K. (2012). GMOs and global justice: Applying global justice theory to the case of geneticallymodified crops and foods. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 25, 223–237.[13] Comstock, G. (2000). Vexing nature? On the Ethical case against agricultural biotechnology. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.[14] Sandler, R. (2004). An aretaic objection to agricultural biotechnology. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 17, 301–317.[15] WorldBanK. World development report, agriculture for development.Washington, DC: Office of the Publisher, the World Bank; 2008. IEEE Criteria for Class IE Electric Systems (Standards style), IEEE Standard 308, 1969.[16] Adenle A., Sowe S., Parayil G., Aginam O. (2012). Analysis of open source biotechnology in developing countries: Anemerging framework for sustainable agriculture. Technology in Society 34, 256–269[17] Sandin P., Moula P. (2015). Modern Biotechnology, Agriculture, and Ethics. J Agric Environ Ethics 28:803–806.[18] Dekker Inc. W.-K. Chen, Linear Networks and Systems (Book style). Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123–135.

Bibliografía

Alejandro Clavijo Maldonado

y Fernanda Flórez Restrepo

Facilitadores biotecnología

Angélica Guerra

Facilitadora de Ciencias Básicas-Matemáticas.

de la Tecnoacademia Manizales, SENA Regional Caldas.

Page 80: ISSN: 2500-6843 (En línea)

80

El juego de roles en la educación:

El juego de roles es una herramienta que posee una gran importancia en los procesos de educación superior ya que es una estrategia moti-vadora para que el aprendiz asuma sus propios retos de aprendizaje por medio del cual se busca su empoderamiento proyectado al aprendizaje significativo. El objetivo de este documento es tener una aproximación de cómo la implementa-ción del juego de roles promueve la investigación científica aplicada desde el interés directo del estudiante. El análisis se basa en la valoración de los participantes en labores investigativas.

aprendizaje significativo, competencias de aprendizaje, empoderamiento investigativo, roles.

meaningful learning, learning skills, research empowerment roles.

Role playis a greattool that has significant importance in the higher education processes, as it is a motivational strategy for the learner assume their own learning challenges by which it is intended to have their empowerment projected to meaningful learning. The purpose of this document is to have a critical approach about how the implementation of role-plays promotes scientific research applied from the direct interest of students. The analysis is based on the assessment of the participants in research works.

Resumen

Palabras Claves

Keywords

Abstract

Proceso de calibración de PH a cargo del equipo de trabajo de purificación de proteínas.

El junaeduvadretosusigntencióncienestulos

deivo,

Rolimpasassis intodochowscieinteasse

Re

Ab

La pedagogía es concebida como la relación (dialéctica) existente entre los procesos de funda-mentación teórica y la práctica educativa. De acuerdo con Latorre y Seco (2013), es menester del pedagogo la búsqueda conjunta de la teoría y la práctica mediante la adopción de su propia acción con la finalidad de generar la conjun-ción adecuada entre ambas, permitiendo que mediante el buen juicio y labor del pedagogo se ponga en marcha y de modo coherente, en el cual se ejecute a cabalidad el modelo de formación donde se benefician el aprendiz y el facilitador. Sin embargo, a pesar de lo anterior, actualmente la docencia se encuentra arraigada

1. Introducción

su importancia en procesos de

Page 81: ISSN: 2500-6843 (En línea)

81

Re

fle

xió

n

a paradigmas tradicionales, que hace que varios procesos entre ellos que es aprendiz quien en su labor académica, desarrolla talleres y pruebas evaluativas centradas en quehaceres mecánicos. Gaete-Quezada (2011), resalta la necesidad de responder a las tendencias mundiales en educación, en las cuales los procesos deben evolucionar haciéndola más práctica a fin de no quedar relegada ante los cambios de las diversas reformas educativas.

Por tal motivo, las entidades educativas no pueden permanecer ajenas a los rápidos cambios en la globalización educativa, donde se apliquen mejoras educativas y eficientes (Cáceres, 2012). Frente a esto se hace importante la consideración de la aplicación de estrategias y didácticas a fin de contribuir a la mayor significación del aprendizaje, en el cual, el aprendiz parta de sus conocimientos previos, los cuales, mediante el interactuar con otros asuma un rol activo en su propio proceso de cognición, cuya finalidad es fomentar la capacidad de comprender los problemas e identificar posibles soluciones mediante una toma de decisiones adecuada (Gaete-Queza-da, 2011). Es así donde la educación por competencias se apoya en estrategias tales como el juego de roles como estrategia motivadora para el aprendiz (Cáceres 2012).

Los juegos de rol nacieron del sicodrama, pero posteriormente fueron aplicados a otras áreas educativas con la finalidad de ayudar a los estudiantes a comprender diversos aspectos complejos de la literatu-ra, ciencias sociales, en áreas de la ciencia o las matemáticas (Craciun, 2010). De acuerdo con DeNeve y Heppner (1997), el juego de roles se constituye en una técnica de aprendizaje activo y que cobra importancia por permitir la posibilidad de combinar o incorporar nuevos conocimientos o infor-

e z a

as a a n

ar ar s

o os a, y o a n el a s, n

n, e

ar a

a-or es

a ).

a, a e

er u-o oo e a o r-

mación con aquellos previamente adquiridos. Para Schaap (2005), el juego de roles implica el enfoque de aprendizaje profundo y al mismo tiempo amplio en el cual se genera la interac-ción estudiantil y cooperación en la ejecución y conclusiones.

El juego de roles implica para el aprendiz la adopción de perspectivas diferentes y un pensamiento reflexivo. Porter (2008), adicional que el juego de roles posee variadas motivacio-nes para los aprendices, tales como el asumir ideas que conlleva a posiciones distintas a las propias, trabajo colaborativo, compromiso en la toma de decisiones, mayor responsabilidad en la asistencia a sesiones de trabajo. Desde la propia investigación, García et al. (1994), los roles desempeñados por los miembros del equipo de trabajo permiten asumir deter-minada responsabilidad según el grado de participación en la toma de decisiones relativas a la investigación.

Sobre las ventajas, y la relación del juego de roles con el aprendizaje científico, Carr y Flynn, (1993) y Aubusson et al. (1997), listan lo siguiente:

El juego de roles…

1. Anima a los aprendices a crear su propia realidad.2. Permite desarrollar la capacidad de interac-tuar con otras personas.3. Incrementa en los aprendices la motivación.4. Involucra a los aprendices tímidos en activi-dades.5. Fomenta la autoconfianza en los aprendices.6. Ayuda a los aprendices a solucionar dificulta-des en el trabajo en equipo. 7. Resulta agradable y divertido.8. Evidencia ante los aprendices que el mundo real no es un borrador y que la solución a problemas reales y prácticos no se genera mediante la memorización de la información.

investigación científica aplicada

Page 82: ISSN: 2500-6843 (En línea)

82

El proceso de investigación y del diseño de toma y análisis de información, está cobijado bajo el enfoque de investigación descriptiva, en la cual se pretende abordar una situación dada y concreta (proyecto de investigación con los aprendices) y el desarrollo que cada aprendiz daría a cada frente de la situación (ejecución del proyecto de investigación y reporte de resultados). De este modo el enfoque investigativo es del tipo cualitativo.

Participantes y contexto educativo de la investigación

Los participantes asociados a los procesos de investigación son aprendices de cuatro colegios oficiales que se encuentran en diversos cursos en la Tecnoacademia Manizales. Estos, a causa de su desempeño

académico, responsabilidad y voluntad de participación, se encuentran vinculados a un proyecto en el área de Biotecnología Animal, de la misma dependencia del SENA Regional Caldas. La investigación se trata del aisla-miento, caracterización y purificación de una proteína de origen vegetal para posterior-mente ser empleada como regulador del ciclo celular. Este proyecto se encuentra adscrito al grupo de investigación de Electrónica, Auto-matización y Energías Renovables (EAYER), Semillero de Investigación Biometrónica del Centro de Automatización Industrial.

Dinámica de trabajo

Inicialmente se realizó un proceso inductivo en el cual se explicó a los aprendices sobre el fundamento del proyecto y su finalidad. Posteriormente se efectuó la fundamenta-ción teórica de la elaboración de proyectos de

2. Metodología

Recolección de datos. Uno de los aprendices del grupo de investigación está a cargo de la recolección de datos de los otros grupos de trabajo.

Page 83: ISSN: 2500-6843 (En línea)

83

Re

fle

xió

n

investigación, para esto se empleó el formato de Matriz de Consistencia la cual se modificó (Tabla 1) y en la que se incluye la información general del proyecto en la problemática base que desea responder una pregunta de investigación y los objetivos con los métodos a aplicar en el proyecto.

Sin embargo, con la implementación de la Matriz de Consistencia se pretende que el aprendiz tenga un análisis armónico a partir de una problemática que él mismo debe encontrar a partir de la lectura, todo lo cual parte de un tema de investigación concreto. Así, de este modo, tras la identificación de la problemática deberá plantear el objetivo general en el cual deberá cada integrante en su manus-crito plasmar el ‘qué’ de su proyecto personal y en sus objetivos específicos los ‘para qué’ de manera completamente armónica con ese objetivo. Adicionalmente, por cada objetivo deberá desarrollar dos cuestionamientos: el primero es el ‘cómo’ lo hará, es decir que técnicas se aplican a su proceso; y segundo, ‘qué’ entregará cuando cumpla ese objetivo. Cada actividad asociada a objetivos deberá ser armónica con el cronograma.

Las matrices de consistencias que desarrollan cada uno de los aprendices deben ser armónicas entre ellas y por tal motivo es importante la elaboración en conjunto para garantizar su armonía; sin embargo cada uno deberá tener entregables los cuales deberán ser concentrados en cada uno de los roles y como resultado final, los respectivos manuscritos. Cada una de las sesiones de trabajo puede variar dependiendo del tipo de trabajo a realizar, lo cual va desde discusión de algún documento hasta el procesamiento de muestras con el uso de equipos de laboratorio con acompañamiento del facilitador. Figuras 2a, 2b, 2c y 2d.

Tabla 1. Matriz de consistencia del proyecto

Page 84: ISSN: 2500-6843 (En línea)

84

Asignación de roles

La asignación de roles se realizó siguiendo lo sugerido por DeNeve y Heppner (1997) con varias modificaciones. Se realizó una lista de cuatro roles que incluya a los aprendices y al facilitador. Cada uno de estos es desarrollado durante la duración del proyecto de investigación. Cada uno de los aprendices es líder de cada una de las áreas del proyecto según corresponda el rol en el cual deberá coordinar, instrumentalizar o documentar los procedimientos y datos generados en cada una de las jornadas de trabajo. Adicionalmente, se implementó un juego de roles adicional, el cual consiste en la coordinación de cada uno de los frentes del proyecto, es decir, elegir cada una de las especies vegetales que se están trabajando, incluyendo al facilitador. Todos los roles fueron elegidos de manera voluntaria en el cual se debe tener en cuenta las afinidades y fortalezas de cada uno de los participantes. Los juegos de roles con su descripción se observan en la Tabla 2.

Cada una de las especies objeto de trabajo fue elegida a voluntad por cada aprendiz y es compartida por grupos de trabajo dependiendo del número de aprendices.

Para hacer la relación entre el juego de roles, el fomento de competencias y su relación con los procesos de investigación científica aplicada se empleó la matriz de operación de variables, la cual fue tomada, modificada y adaptada de Cáceres (2012). En la misma se contemplan dos tipos de variables: la motivación como producto de la asignación de roles y el desempeño del aprendiz en el rol. Esta variable implica los procesos de actitudes del aprendiz frente a los procesos de inves-tigación, su percepción y su crecimiento personal y académico a partir de su involucramiento.

Tabla 2. Roles asignados y descriptores

Page 85: ISSN: 2500-6843 (En línea)

85

Re

fle

xió

n

Tabla 3. Operación de variables

En segundo plano se evidencian las competencias, entendiendo competencia como el compor-tamiento observable, efectivo y con posibilidades de ser verificado, implicando así los productos generados a partir de un desempeño y es todo aquello que implica procedimientos (Tobón, 2006), elaboración de entregables y valoración de los aprendices frente a los desarrollos de sus compa-ñeros. Ver tabla 4.

Page 86: ISSN: 2500-6843 (En línea)

86

Las figuras 2a, 2b, 2c y 2d, resumen los resultados encontrados en las implicaciones del juego de roles.

Figura 2a. Desempeño de aprendices por

asignación de roles antes de procesos de

investigación.

Se debe tener en cuenta que los procesos de investigación son una labor en la cual el aprendiz se involucra de manera volunta-ria, por lo tanto se evidencia que la mayor participación antes del proyecto implica un desempeño excelente.

Figura 2b. Desempeño de aprendices por

asignación de roles durante los procesos

de investigación.

La participación del mejor desempeño presenta un incre-mento del 72% al 93% lo cual equivale al 21% de mejora, lo cual implica un mayor compromiso y grado de involu-cramiento de los aprendices en los diversos procesos de inves-tigación.

3. Resultados

Asignación de roles como proceso motivador antes del proceso

Asignación de roles como proceso motivador en el proceso

Page 87: ISSN: 2500-6843 (En línea)

87

Re

fle

xió

n

Figura 2c. Fortalecimiento de conoci-

mientos por competencias antes de

procesos de investigación.

A causa de las labores de formación, los aprendices involucrados de proyectos de investigación presentaban un conocimiento básico, por lo cual se observa la mayor partici-pación en un 64% en excelencia de competencias.

Figura 2d. Fortalecimiento de conoci-

mientos por competencias durante los

procesos de investigación.

Un incremento del 25% en el fortalecimiento de los conoci-mientos mediante el desarrollo de competencias, lo cual implica un mejor desempeño técnico en cada labor de investigación.

es e n o-a

Aprendizaje por competencias antes del proceso

Aprendizaje por competencias en el proceso

Page 88: ISSN: 2500-6843 (En línea)

88

Los resultados hallados corresponden a los procesos de investigación en los que los aprendices están involucrados, lo cual hace diferir el presente artículo de la base de los resultados de Aubusson et al., 1997; Porter, 2008; Craciun, 2010 y Cáceres (2012), cuyo enfoque es hacia el proceso educativo desde el aula de clase.

El propósito del juego de roles, es fomentar en el aprendiz el análisis y la evaluación de la información, lo cual redunda en una mejor comprensión de la información (Aubusson et al., 1997), sin embargo, cabe agregar en este punto que es con la finalidad de generación de conocimientos en los cuales el educando sea el actor preponderante y el facilitador no es más que un guía en este trayecto. Esto es relevante con los resultados de esta investigación (ver figuras Pág. 87) donde las competencias más impactadas de acuerdo a los criterios mismos de los aprendices fueron el logro de metas (presentación de actividades en los tiempos establecidos) la explicita (procedimientos y manejo de equipos) y sus actitudes positivas frente a sus compañeros.

Adicionalmente, mediante el fortalecimiento de las competencias de trabajo en equipo han resuelto problemas de manera creativa, lo que permite una comunicación más fluida con el facilitador, esto corresponde con lo anotado por Cracium (2010).

Los resultados concuerdan con algunos aspectos relatados por Cáceres (2012), donde el juego de roles es una estrategia de motivación que permite una significativa mejora del aprendizaje cuando este se observa bajo la óptica de desarrollo para el fortalecimiento de competencias desde lo cognitivo y lo procedimental.

Se reconoce el juego de roles como estrate-gia de motivación para el empoderamiento de los aprendices en los procesos de inves-tigación proyectándolos hacia la resolución de problemas de sociedad.

El empleo de tecnologías emergentes debe estar de la mano con la labor integral de acompañamiento en el desarrollo intelec-tual del aprendiz. Es aquí, donde se debe reconocer que él mismo no es un reservo-rio pasivo de información, por lo tanto, el juego de roles imprime la dinámica para desarrollar el espíritu crítico e interroga-tivo mediante su involucramiento en la ejecución de procesos de investigación aplicada.

Desde el desarrollo de proyectos educa-tivos y en la ejecución de los mismos, es importante que el educador genere grupos de trabajo y en ellos, establecer los diversos roles para que los aprendices de este modo elijan, ejerzan y evidencien los entregables pertinentes a cada función desempeñada.

Un área exitosa de trabajo que aún está por explorar es el diseño de herramientas que permitan abordar la trazabilidad al desarro-llo de competencias vistas desde el juego de roles, en el cual se pueda correlacionar la función que desempeñará el aprendiz dentro del grupo de trabajo, los objetivos y metas, qué hará para poder llegar a lo propuesto, los resultados y productos objetivos. De este modo, se reduciría también la subjetividad en procesos de calificación o valoración de desarrollo de competencias, además de tener mayor certeza sobre los conocimientos adquiri-dos frente a la aplicación de los mismos.

4. Discusión 5. Conclusiones

s s es ,

o l

r a r t ee l s er ss s s y s

o ne

o

s

n l

ao o

Sgdtid

Eeaturerijudtieja

Dtiimdroep

Uexpllodlady potacacoced

5. C

Page 89: ISSN: 2500-6843 (En línea)

89

Re

fle

xió

n

Aubusson P; Fogwill S; Barr R; Perkovic L. 1997. What Happens When Students Do Simulation-role-play in Science? Research in Science Education. 27 (4). 565-579. Cáceres T.N.J. 2012. Juegos de roles como estrategia motivadora en el aprendizaje por competencia en los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Universidad de San Martin de Porres – USMP. Lima. Perú. Pp. 124.Carr G.A; Flynn R.M. 1993. Problem Solving with a Purpose. Science throuah Drama. Sciences Activities. 30 (3). 22-24.Craciun D. 2010. Role – playing as a creative method in science education. Journal of Science and Arts. 1 (12). 175-182. DeNeve K.M; Heppner M.J. 1997. Role Play Simulations: The Assessment ofan Active Learning Technique andComparisons with Traditional Lectures. Innovative Higher Education. 21 (3). 231-246. Gaete-Quezada R.A. 2011. El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educ.Educ. 14 (2). 289-307.García H.V; Barrio M.J.M; Bartolomé P.M et al. 1994. Problemas y Métodos de Investigación en Educación Personalizada. Ediciones RIALP. Madrid. España. Latorre A.M; Seco D C.J. 2013. Metodología. Estrategias y Técnicas Metodológicas. Santiago del Surco. Lima. Perú. Pp. 41. Porter A.L. 2008. Role-Playing and Religion: Using Games to Educate Millennials. Teaching Theology and Religion. 11 (4). 230-235.Schaap A. 2005. Doing Politics Learning Political Theory by Role Playing. Politics. 25 (1). 46-52. Tobón S. 2006. Aspectos Básicos de la Formación Basada por Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. pp. 16.

Bibliografía

Alejandro Clavijo Maldonado

y Fernanda Flórez Restrepo

Facilitador de Biotecnología

Tecnoacademia Manizales SENA Regional Caldas

Brayan Santiago García Marín

Esteban Gutiérrez Hernández

Aprendices del semillero de investigación en la

línea de Biotecnología.

Page 90: ISSN: 2500-6843 (En línea)

90

Prototipo de un sistema termoelé

Actualmente, las baterías eléctricas de los automóviles contienen sustan-cias químicas peligrosas para el medio ambiente, como lo son el ácido sulfúrico y el plomo causantes de problemas ambientales y de salud. En este artículo se pretende emplear celdas Peltier como alternativa ecológica para el suministro de energía en vehículos motorizados.

PeltierCells, battery, thermoelectricity, temperature.

Celda peltier, batería, termoelectricidad, temperatura.

Nowadays, electric car batteries contain chemical substances dangerous for theenvironment, such as sulfuric acid and lead and these cause environmental and health problems. This article pretends to apply Peltier cells as an ecological alternative for energy supply in motorized vehicles.

Resumen

Key words

Palabras Claves

Abstract

Actualmente, las baterías eléctricas de los automó-viles contienen sustancias químicas peligrosas para el medio ambiente, como lo son el ácido sulfúrico y el plomo; siendo el primero corrosivo, el cual puede causar quemaduras en la piel y en los ojos (1). Por otra parte, el plomo es altamente tóxico al ser ingerido o inhalado (2). Según el programa Pers-pectivas del Medio Ambiente Mundial (PMMA)de la Organización de las Naciones Unidas, reporta que la contaminación por plomo es debida a la producción industrial de baterías, incrementando los riesgos ambientales y de salud en las personas (3).

Buscando soluciones alternas a esta problemáti-ca se han planteado sistemas ecológicos basados en los efectos Seebeck (convertir diferencias de temperaturas en electricidad) y Peltier (crear dife-rencias de temperatura a partir de la aplicación de una corriente eléctrica) (4). Por ejemplo, la empresa Europea Orange creó botas para cargar dispositivos móviles aprovechando la diferencia de temperatura generada entre el interior de las botas y el piso (5). A su vez, BMW ha desarrollado un prototipo el cual se basa en un generador termoeléctrico a partir del sistema de gases de escape (6).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva fuente de energía ecológica, usando las celdas Peltier, para el reemplazo de las baterías usadas actualmente en los automóviles terrestres. Para esto se realizaron diseños experimentales que consistie-ron en determinar la cantidad de compuestos tóxicos presentes en baterías de automóviles convenciona-les, con el fin de conocer en detalle la proporción de químicos nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Generación de efecto Seebeck a través de ensayos termoeléctricos como planteamiento a una solución alternativa para sustituir las baterías de automóvil y su posterior evaluación con un sistema de amplificación de voltaje con el objetivo de generar un prototipo que pueda ser utilizado en la industria automotriz.

1. Introducción

s -

o o s o o o

y,

d,

n r

d d s l

d

Acviely pu(1sepeOcoinam

BucaentereunEumgeA sesis

ElnuPeacseroprlequamdeundesisdela

1

Page 91: ISSN: 2500-6843 (En línea)

91

Re

fle

xió

n

éctrico ecológico

2.1 Determinación de la pureza de los ácidos de tres baterías comerciales:Se determinaron los compuestos presentes en tres baterías de automóviles comerciales. Para esto se utilizó una solución de Ftalato de potasio y de ácido sulfúrico, las cuales fueron evaluadas mediante un indicador de fenoltaleina.

2.2 Pruebas termoeléctricas de la celda PeltierCon una celda Peltier y un multímetro se determinó el voltaje de salida que genera la celda a diferentes temperaturas como se muestra en la figura 1. Se generó una diferencia de temperatura utilizando por una cara de la celda un gel refrigerante y por la otra cara el calor de la palma de la mano. A su vez, para determinar el efecto de la celda Peltier,

se introdujeron elementos que generen una mayor diferencia de temperatura, colocando diferentes elementos para determinar la diferencia de voltaje que se genera. Finalmente, con la ayuda de un multímetro se midió el voltaje obtenido de la celda a la salida del sistema (Figura 1).

2.3 Incremento de los voltajes obtenidos, por medio de un sistema de amplificación de voltaje.Inicialmente el circuito de amplificación de voltaje fue simulado con el programa electrónico Crocodile y se comprobó su capacidad amplificadora utilizando una fuente de voltaje de 5V y tres celdas Peltier conectadas en serie.

2. Materiales y métodos

Figura 1. Sistema termoeléctrico

Page 92: ISSN: 2500-6843 (En línea)

92

3.1 Determinación de la pureza de los ácidos de tres baterías comercialesPor medio de la titulación por oxido-reduc-ción realizada en el laboratorio, se pudo concluir que la batería comercial 1 tiene un 23,3% de ácido sulfúrico, la batería comercial 2 tiene un 21% de ácido sulfúrico y por último la batería comercial 3 tiene un 23,3% de ácido sulfúrico. Porcentajes muy altos que pueden ser peligrosos para la salud de las personas o del medio ambiente.

3.2 Pruebas termoeléctricas de la celda PeltierSe puede observar la relación que presenta el voltaje generado por la celda Peltier a medida que se exhibe un aumento de temperatura en ambas caras. Con diferen-cias de temperaturas similares se presentan voltajes distintos, esto es debido al número de elementos que se encuentran presentes en la superficie de la celda (Tabla 1).

3. Resultados Por facilidad de aplicación se optó por utilizar el gel refrigerante y el calor de la palma de la mano. Sin embargo, los voltajes alcanzados por este mecanismo requerían de un sistema de amplifi-cación de voltaje que se muestra a continuación.

3.3 Incremento de los voltajes obtenidos, por medio de un sistema de amplificación de voltaje.El circuito de amplificación de voltaje simulado en Crocodile consta de un sensor LM35 que fue utilizado como un simulador de la cela Peltier acompañado por una serie de resistencias y amplificadores operaciones que aumentan el valor de voltaje en la salida, como se observa en la Figura 2.

Se puede observar cómo el circuito de amplifica-ción logra su cometido (Figura 2). Estos resultados son similares a los obtenidos por Makosinski, una joven canadiense finalista de la Feria Anual de Ciencia, organizada por Google, implemen-tó celdas peltier para encender una linterna compuesta por tres Led blancos de 3,6V (7).

os

c-do un al or % os de

da

ta er

de n-an ro es

PorgelSinmecac

3.3povolEl cenutiacoamvalla F

Seciósonunadetócom

Tabla 1. Pruebas termoeléctricas de la celda Peltier.

Figura 2. Circuito de amplificación de voltaje

Tabla 2. Amplificación de voltaje del circuito.

Page 93: ISSN: 2500-6843 (En línea)

93

Re

fle

xió

n

Por el apoyo y asesoría recibida para la realización de este proyecto, los autores agradecen el acompañamiento de todos los docentes de la Institución Educativa Liceo Francisco Restrepo Molina y a Tecnoacade-mia Medellín por brindar sus instalaciones, espacios en los cuales se orientan líneas de innovación educativa centradas en inves-tigaciones experimentales como fuente de conocimiento.

Se encontró en las baterías comerciales que el elec-trolito es corrosivo y puede causar quemaduras en la piel y en los ojos. La respuesta termoeléctrica de las celdas Peltier fue comprobada a diferencias de temperaturas y la posterior implementación de un sistema de amplificación de voltaje. Este trabajo sirve como un punto de partida para que las celdas Peltier puedan ser empleadas como una alternativa para la generación de energía en los automóviles convencionales.

1. Canadian Centre for Occupational Health & Safety .Sulfuric Acid. Hamilton, Ontario : s.n., 2013.2. Intoxicación por plomo en humanos. Poma, Pedro A. 2008, Scielo Perú, pp. 1-6.3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.GEO América Latina y el Caribe, Perspectivas del medio ambiente. Costa Rica : Observatorio del Desarrollo (Universidad de Costa Rica), 2000.4. Observation of the spin Seebeck effect. Uchida, K, y otros, y otros. 9 de octubre de 2008, Nature, Vol. 455, pp. 778-781.5. Gotwind®. The renewable energy resource. [En línea] 2008. http://www.gotwind.org/index.htm.6. BMW Group. En busca de la reducción de emisiones: BMW EfficientDynamics. BMW Press Club Mexico. Agosto 31, 2011, pp. 11-15.7. Ann Makosinski lights up the dark. Makosinski, Ann. Julio 1o. de 2013, Odyssey Magazine, pp. 10-15.

Bibliografía

4. Agradecimientos 5. Conclusiones

Juan Pedro Acevedo Carvajal

Melissa Estrada Murillo

Mariana Martínez Aristizábal

Andrés Morales Gómez

Estudiantes de grado 11 del Colegio Liceo

Francisco Restrepo Molina.

Luis Miguel Ballesteros Ospina

Daniel David Benavides Sánchez y David

Andrés García Monsalve

Facilitadores de la Tecnoacademia

Medellín (Antioquia).

la res los eo

de-es,de es-de

Se etrolien lade lade tde utrablas unalos a

Page 94: ISSN: 2500-6843 (En línea)

94

Ondas de ultrasonido y radiación

Las frutas son productos altamente vulnerables al ataque de patógenos microbianos, que no solamente fomentan su descom-posición ocasionando grandes pérdidas para los productores de la región, sino que además producen graves enfermedades en los consumidores, lo cual crea la necesidad de adoptar e imple-mentar mecanismos que minimicen dicha carga microbiana, contribuyan a reducir su deterioro y les otorguen un mayor tiempo de vida útil. En la presente investigación se evaluó la exposición de fresa y mora provenientes de cultivos de la región, a ondas de ultrasonido y luz ultravioleta. Para los dos tratamien-tos se evaluaron tres tiempos de exposición (0, 3 y 5 minutos).

Durante el proceso, se midieron parámetros fisicoquímicos a la fruta y se realizaron análisis microbiológicos antes y después de someter el alimento a los distintos tratamientos. Los resultados indican que los dos tratamientos evaluados reducen significati-vamente la presencia de microorganismos mesófilos aerobios y coliformes presentes en los cultivos de fresa y mora. Pero que el tratamiento con ondas de ultrasonido resulta ser más eficiente, porque en un menor tiempo (3 minutos), se alcanzan resulta-dos satisfactorios, sin afectar las características sensoriales de las frutas.

Higienización, ultrasonido, luz ultravioleta, fresa, mora.

Sanitation, ultrasound, ultraviolet light, strawberry, blackberry.

Fruits are products highly vulnerable to be attacked by microbial pathogens that not only foment decomposition whichresults in greatyieldlossesfor producers in the region, but also can cause serious illnesses in consumers, which creates the need to adopt and implement mechanisms that minimize such microbial load, helping to reduce deterioration and award fruits a longer useful life. In the present investigation, the exposure of strawberry and blackberry coming from crops in the region to ultrasonic waves and ultraviolet light was evaluated. For both treatments, three exposure times (0, 3 and 5 minutes) were evaluated.

During the process, physicochemical parameters were measured in the fruit and microbiological analyzes were performed before and after subjecting the food to the different treatments. The results indicate that the two evaluated treatments significantly reduce the presence of aerobic,mesophilic, and coliform microor-ganismspresent in the strawberry and blackberry crops. But that treatment with ultrasound waves is found to be more efficient, because in less time (3 minutes), satisfactory results are achieved without affecting the sensory characteristics of the fruits.

RResumen

PPalabras claves

KKeywords AAbstract

La metodología implementada durante el proyecto incluyó la determinación de pará-metros físico-químicos.

Las fpatógposicla reglos comentcontrtiempexpoa ondtos se

Durafruta someindicavamecolifotratamporqdos sfrutas

Fruitspathogreatseriouand ihelpilife. Inblackand uexpo

Durinin theand aresultreducganistreatmbecauwitho

RRes

AAb

e el pará-

como tratamientos

Page 95: ISSN: 2500-6843 (En línea)

95

Re

fle

xió

n

ultravioleta para eliminar carga microbiana

En la actualidad existe un mayor interés de las personas en adquirir hábitos alimenticios saludables, lo cual pone de relieve la importancia de incluir en la dieta, frutas y verduras frescas por su alto contenido nutricional y porque están libres de aditivos y conservantes. Sin embargo, las frutas son productos que se deterioran fácilmente y son altamente perecederos, por estar expuestos a la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos (bacterias Salmonella, Listeria, Escherichiacoli, o el virus de la Hepatitis A), que provienen del agua de riego y de una inapropiada manipulación poscosecha (FDA, 2001).

Lo anterior, no solamente promueve la formación de brotes infecciosos y enfer-medades en los consumidores, sino que a su vez genera grandes pérdidas para los productores de la región (FDA, 2001).

Se requiere por tanto la adopción de medidas preventivas para el control microbiológico durante la cosecha, el manipulado, el almacenamiento y el envasado de frutas frescas, ya que los mecanismos más eficientes son a base de calor, y un aumento de temperatura, interviene negativamente en las caracte-rísticas sensoriales y nutricionales de las frutas y las verduras (Martins y Silva, 2001; Ohlsson, 2002). Debido a esto, surge la necesidad de implementar procesos que

11. Introducciónminimicen o eliminen la carga microbia-na presente en los alimentos, sin que se afecten sus principales características nutricionales y sensoriales.

Varias técnicas de manejo poscosecha de frutas se han implementado para el control de enfermedades e insectos (Pinto et al., 2004; Johnson et al., 1997). Sin embargo, se debe tener presente que un buen manejo durante la cosecha puede reducir al mínimo los daños mecánicos y el desperdicio posterior debido al ataque microbiano (Wills et al., 1998).

Dado lo anterior, se han propuesto trata-mientos con luz ultravioleta, ultrasonido y compuestos químicos como el ozono, peróxido de hidrógeno y agua clorada (Seckin y Caner, 2014; Alexandre et al., 2012; Beltrán et al., 2010), que han sido evaluados no solamente para reducir la carga microbiana en los alimentos frescos, sino que además contribuyen a reducir el deterioro fisiológico y la descomposición de las frutas, otorgándo-les un mayor tiempo de vida útil (Seckin y Caner, 2014).

En este artículo se presentan los análisis microbiológicos y físicoquímicos reali-zados sobre fresas y moras cultivadas en la región, al emplear procesos de desinfección con ondas de ultrasonido y exposición a luz ultravioleta.

Page 96: ISSN: 2500-6843 (En línea)

96

En este estudio, de manera general, se evaluaron dos tratamientos de higienización de la fruta (ondas de ultrasonido y luz ultra-violeta), a tres tiempos de exposición (0, 3 y 5 minutos), con base en el número de colonias bacterianas (UFC/cm2). Y con la intención de facilitar el análisis de los datos del experi-mento, se utilizó un diseño factorial 3x2 y el análisis de varianza ANOVA. Los análisis esta-dísticos aplican para los rangos de las variables evaluadas y son válidos sobre los ensayos que se realizaron en la presente investigación.En la Figura 1, se presenta la metodología empleada durante el proyecto, a través de fotografías.

2.1 Material vegetalLas fresas y moras fueron recolectadas en su etapa madura de cultivos provenientes del municipio de Sibaté (Cundinamarca). Fueron transportadas al laboratorio de Biotecnolo-gía, de Tecnoacademia Cazucá en el menor tiempo posible para evitar su deterioro y la pérdida de calidad. Los diferentes procesos de selección de la fruta se ejecutaron con base en los lineamientos descritos en las Normas Técnicas Colombianas NTC de calidad, corres-pondientes a cada fruta; también se tuvieron en cuenta metodologías y características seleccionadas en distintos trabajos de inves-tigación relacionados (Freitas y Dantas, 2015; Santhirasegaram et al., 2015; Beltrán et al., 2010; Baloch y Bibi, 2012; Sánchez y Morales, 2009; Ávila et al., 2007; ICONTEC, 2003, 1997a, 1997b, 1994). De manera general, las frutas evaluadas en el proceso se recibieron y evaluaron organo-lépticamente, por su uniformidad de tamaño, forma y color y se eliminaron las que venían

dañadas o magulladas y que presenta-ban desordenes fisiológicos o infecciones mitóticas, como se observó en el trabajo investigativo de Almenar (2005).

2.2 Análisis físicoquímicos Una vez seleccionadas las frutas se realizó la medición de parámetros como sólidos solubles totales, acidez titulable, pH y tamaño (diámetro), con base en las metodologías propuestas por Almenar (2005), Arrazola y colaboradores (2013) y las normas ICONTEC, NTC 4103 y 4106.

La determinación de sólidos solubles totales se realizó a través de la Ecuación (1), mediante la corrección del porcen-taje de ácido, donde A corresponde al porcentaje de ácido y S.S.T a los grados brix.

S.S.Tcor

= (0.194×A) + S.S.T (1)

La determinación de la acidez titulable se realizó a través del método de titu-lación potenciométrica, propuesto por Almenar (2005), Arrazola y colaborado-res (2013). Se determinaron los valores de ácido cítrico (para la fresa) y ácido málico (para la mora), según la Ecuación (2), donde V1 corresponde al volumen de NaOH consumido (ml), V2 al volumen de la masa (5 ml para la fresa, 2ml para la mora), K al peso equivalente del ácido cítrico (0.064g/meq) o ácido málico (0.067 g/meq) y N a la normalidad de NaOH (0.1 meq/ml).

22. Materiales y métodos

Page 97: ISSN: 2500-6843 (En línea)

97

Re

fle

xió

n

Para la determinación del pH se empleó un pHmetro PASCO PS 2528. Finalmente el tamaño de las fruta se determinó a través de la medición del diámetro máximo (mm), empleando un calibrador pie de rey digital.

2.3 Análisis microbiológicos El proceso para evaluación microbiológica de las frutas se apoyará en los aspectos contem-plados en la Norma Técnica Colombiana NTC 4491-1 para la preparación de suspensiones iniciales y diluciones decimales, NTC 4519 para recuento de aerobios mesófilos y NTC 4458 para recuento de coliformes. También se tendrán en cuenta las metodologías seguidas en distintos proyectos de investigación. Los recuentos microbiológicos se realizarán a la fruta antes y después de los diferentes trata-mientos de desinfección empleando placa de petrifilm 3M. Para los análisis microbiológicos se evaluaron de 1 a 4 diluciones para poder obtener resultados contables.

2.4 TratamientosLas frutas seleccionadas fueron expuestas a tratamientos físicos, como ondas de ultra-sonido y luz ultravioleta.

Para el tratamiento con ondas de ultrasoni-do se empleó un sonicador marca Branson 1510, a una frecuencia de 34kHz. Se usó un beaker de 200ml lleno con una dilución de 9 veces de agua peptonada. La relación fue de 10 gramos de fruta en 9 veces agua peptonada. La fruta se sumergió en el beaker y se evaluaron tres tiempos de exposición: 0, 3 y 5 minutos.

Para la exposición a luz ultravioleta de onda corta, se empleó una cámara de flujo laminar marca ESCO, que brindó una radiación sobre la superficie de la fruta a 40cms de la fuente y a varios tiempos de exposición (0, 3 y 5 minutos).

Figura 1. Fotografías correspondientes a la metodología empleada durante el proyecto. Recolección de la fruta en los culti-vos (a); Selección y adecuación de la fruta en el laboratorio (b); Determinación de parámetros físico-químicos (c), (d), (e); Análisis microbiológicos iniciales (f ); Tratamiento de higienización (g); Análisis microbiológicos finales (h).

a

e

f

g

h

b c d

Page 98: ISSN: 2500-6843 (En línea)

98

3.1 Análisis físicoquímicosEn la Tabla 1, se presentan los principales pará-metros físicoquímicos encontrados en la fresa y la mora evaluadas en el proceso. Se puede observar que la mora presenta el mayor porcentaje de acidez y de sólidos solubles.

Debe aclararse que debido a la alta carga microbiana presente en la fresa, se generó un elevado crecimiento bacteriano, que se determinó como incontable a pesar de haberse realizado cuatro diluciones de la muestra, por tanto, los datos de 100 UFC/cm2 solo se presentan con el fin de realizar una compara-ción con los resultados obtenidos.

3.2 Análisis microbiológicosDe manera general, se observa una reducción significativa de la carga microbiana inicialmen-te presente en la fresa tras la exposición a los dos tratamientos de higienización evaluados. Se evidencia que el tratamiento empleando ondas de ultrasonido promueve una mayor eliminación de bacterias, principalmente coli-formes.

En la Figura 2, se observa el conteo de bacterias mesófilas, coliformes y coliformes fermentado-ras, presentes en la muestra de fresa antes y después de someterlas a los diferentes trata-mientos de higienización, durante un tiempo de exposición de 3 minutos.

33. Resultados

Figura 2. Número de colonias bacterianas (UFC/cm2) presentes en la fresa antes y después de someterlas a 3 minutos de exposición a ondas de ultrasonido y radiación de luz ultravioleta.

Dmudrppc

-s .

o r -

s -y -

o Figura 3.Número de colonias bacterianas (UFC/cm2) presentes en la fresa antes y después de someterlas a 5 minutos de exposición a ondas de ultrasonido y radia-ción de luz ultravioleta.

En la Figura 3, se observa el conteo de bacterias mesófilas, coliformes y coliformes fermenta-doras, presentes en la muestra de fresa antes y después de someterlas a los diferentes trata-mientos de higienización, durante un tiempo de exposición de 5 minutos. Se observa de manera general, una drástica reducción de la carga microbiana principalmente en el trata-miento con ondas de ultrasonido.

Tabla 1: Análisis físico – químicos en la fresa y mora

evaluadas.

Page 99: ISSN: 2500-6843 (En línea)

99

Re

fle

xió

n

Figura 4. Número de colonias bacterianas (UFC/cm2) presentes en la mora antes y después de someterlas a 3 minutos de exposición a ondas de ultrasonido y radiación de luz ultravioleta.

La concentración bacteriana inicial presente en la mora, fue inferior a la observada en la fresa, de 45 UFC/cm2. De manera general, se observa una clara reducción en el número de colonias de bacterias mesófilas y la eliminación en el número de bacterias coliformes presentes en los dos tipos de frutas evaluadas.

Figura 5.Número de colonias bacterianas (UFC/cm2) presentes en la mora antes y después de someterlas a 5 minutos de exposición a ondas de ultrasonido y radiación de luz ultravioleta.

En la Figura 5, se presenta el conteo de bacterias mesófilas, coliformes y coliformes fermentadoras, presentes en la muestra de mora antes y después de someterlas a los diferentes tratamientos de higieniza-ción, durante un tiempo de exposición de 5 minutos. Se observa que los dos tratamien-tos generan una inactivación eficaz de la microbiota presente en la mora..

En la Figura 4, se observa el conteo de bacterias mesófilas, coliformes y coli-formes fermentadoras, presentes en la muestra de mora antes y después de someterla a los diferentes tratamientos de higienización, durante un tiempo de exposición de 3 minutos.

4. Discusión

La efectividad de los dos tratamientos de desinfección probados en la presente inves-tigación muestra que los resultados están fuertemente influenciados por factores como el tiempo de exposición y por el tipo de superficie que presente el alimento, como lo determinaron Bermúdez y Barbosa en su investigación (2013).

Los dos procesos de desinfección no térmica evaluados, mostraron una significativa elimi-nación de la carga microbiana presente en las fresas y moras provenientes de cultivos de la región.

Page 100: ISSN: 2500-6843 (En línea)

100

Los resultados de este estudio muestran que la aplicación de tratamientos de higienización de frutas, como las ondas de ultrasonido a una frecuencia de 34kHz y la radiación ultravioleta de onda corta, son métodos efectivos para la reducción y la eliminación de bacterias mesófilas y coliformes presentes en los alimentos.

Para la reducción de la carga microbiana presente en frutas como fresa y mora culti-vadas en la región de Sibaté (Cundinamarca), se encontró que la exposición durante cinco minutos a ondas de ultrasonido reduce signi-ficativamente la carga microbiana de las bacterias presentes en dicho alimento.

5. Conclusiones y Recomendaciones

De manera general, para las dos frutas, se evidencia que a un mayor tiempo de exposición empleando ondas de ultra-sonido, se promueven las más altas tasas de inactivación bacteriana. Estos resulta-dos son comparables o lo encontrado por Birmpa y colaboradores (2013), quienes al evaluar estos dos procesos de higieni-zación en fresas y vegetales, demostraron que el tratamiento con ultrasonido genera la máxima reducción de microorganismos en la fresa, además de que los dos procesos evaluados no solamente no afectan las características sensoriales de los alimentos, como sí ocurre con los tratamientos tradi-cionales a base de calor, agua clorada y peróxido de hidrógeno, sino que además, reducen significativamente la población de bacterias patógenas de los géneros Escherichia, Salmonella y Listeria.

Se considera que los resultados obtenidos en el presente estudio son altamente satis-factorios, ya que en distintos procesos de investigación (Freitas y Dantas et al., 2015; Birmpa et al., 2013) se han evaluado tiempos de exposición superiores (10 – 60 minutos) de los que fueron planteados para este proyecto.

Se ha demostrado además, que el trata-miento con ondas de ultrasonido no solo favorece la reducción de la carga microbia-na, también contribuye a prolongar la vida útil de la fruta, conservando sus caracterís-

Paola Gissel Duarte Briceño

Ingeniera biológica y facilitadora de Innovación en el área

de Biotecnología

Laura Carolina Castellanos López Carolina Gutiérrez,

Brayan Alberto Pérez Ortiz, Heidy Gisel Molina García

Dylan Yesid Gallego Campos

Aprendices de Tecnología en Química aplicada a la

industria - integrantes del Semillero de Investigación BIBA.

Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha, SENA

Regional Cundinamarca.

ticas de calidad como el color y el contenido de antocianinas, mientras que la eficacia de la radiación UV no presenta resultados relevantes (Alexandre et al., 2012).

Es probable que con la radiación de luz UV no se hayan alcanzado resultados tan satisfacto-rios como con la exposición a ultrasonido, ya que la fruta quedó expuesta a la luz solo sobre un lado de la fruta y además, se considera que los rayos UV no presentan tanta efectividad en superficies de frutas rugosas, altamente porosas o con presencia de pliegues, como lo determinó Bermúdez y Barbosa en su investi-gación (2013).

Page 101: ISSN: 2500-6843 (En línea)

101

Re

fle

xió

n

Alexandre E, Brandao T, Silva C, 2012. Efficacy of non-thermal technologies and sanitizer solutions on microbial load reduction and quality retention of strawberries. Journal of Food Engineering 108: 417–426.Almenar E, 2005. Envasado activo de Fresas Silvestres. Departamento De Bromatología, Salud Pública y Medicina Legal. Tesis para optar título de Ph.D. Universidad de Valencia, España.Arrazola G, Rojano B.A, Díaz A, 2013. Capacidad antioxidante de cinco cultivares de mango (Mangifera indica L.) y evaluación de su comportamiento en una matriz alimentaria. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 7 (2): 161-172. Ávila H.G, Cuspoca J.A, Fischer G, Ligarreto G.A, Quicazán M.C, 2007. Caracterización fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (VacciniummeridionaleSwartz) almacenado 1 a 2°C. RevFacNalAgr, Medellín 60(2): 4179-4193.Baloch M.K, Bibi F, 2012. Effect of harvesting and storage conditions on the post harvest quality and shelf life of mango (Mangiferaindica L.) fruit. South African Journal of Botany 83: 109–116.Beltrán A, Ramos M, Álvarez M, 2010. Estudio de la Vida Útil de Fresas (Fragaria vesca) Mediante Trata-miento con Radiación Ultravioleta de Onda Corta (UV-C). Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 23(2): 17-24. Birmpa A, Sfika V, Vantarakis A, 2013. Ultraviolet light and Ultrasound as non-thermal treatments for the inactivation of microorganisms in fresh ready-to-eat foods. International Journal of Food Micro-biology 167: 96–102. Bermúdez D, Barbosa G, 2013. Disinfection of selected vegetables under nonthermal treatments: Chlorine, acid citric, ultraviolet light and ozone. Food Control 29 : 82-90.FDA, 2001. Outbreaks associated with fresh produce: incidence, growth and survival of pathogens in fresh and fresh-cut produce. En: Analysis and evaluation of preventive control measures for the control and reduction/elimination of microbial hazards on fresh and fresh-cut produce. U.S. Food and Drug Administration, Center for Food Safety and Applied Nutrition.Freitas J, DantasM.C, 2015. Application of ultrasound and chemical sanitizers to watercress, parsley and strawberry: microbiological and physicochemical quality. LWT - Food Science and TechnologyICONTEC, 1994. NTC 1266: Frutas frescas: Mangos. ICONTEC, 1997a. NTC 4103: Frutas frescas: Fresa variedad Chandler. Especificaciones. ICONTEC, 1997b. NTC 4106: Frutas frescas: Mora de castilla. Especificaciones. ICONTEC, 2003. NTC 5210: Frutas frescas: Mango. Variedades mejoradas. Especificaciones.Johnson G.I, Sharp J.L, Mine D.L, Oostluyse S.A, 1997. Postharvest technology and quarantine treat-ments.En: The Mango: Botany, Production and Uses (Litz R E, ed), 44–506. Tropical Research and Education Center, USA.Martins R.C, Silva C.L.M, 2001.Modelling color and chorophyll loss of frozen green beans (Phaseolus vulgaris). International Journal of Refrigeration, 25(7), 966-974. Ohlsson T, 2002. Minimal processing of foods with non-thermal methods EnOhlsson T, Bengtsson N (Eds.), Minimal processing technologies in the food industry, 34-60. Cambridge: Woodhead Publi-shing Limited. Pinto A.C, Alues R.E, Pereira M.E.C, 2004. Efficiency of different heat treatment procedures in contro-lling disease of mango fruits.En: Proceedings of the Seventh International Mango Symposium, 551–553. Acta Horticulture, 645.

Bibliografía

Page 102: ISSN: 2500-6843 (En línea)

102

Es importante determinar si existe presencia de residuos de agroquímicos como pesti-cidas, fungicidas, herbicidas, entre otros, sobre la superficie del grupo alimenticio conformado por frutas y hortalizas, después de pasar por los diferentes procesos de cosecha, recolección, control y distribución; este tipo de información permite estable-cer una serie de recomendaciones acerca del posible impacto que éste pueda traer consigo sobre la salud de los consumido-res y proponer posibles mecanismos para mejorar los procesos de control y calidad en los alimentos.

Este estudio ha llevado a cabo una corta investigación acerca de las sustancias de tipo agroquímico que puedan albergarse

Agroquímicos, cromatografía de gases, residuos agroquímicos, vitis vinífera, Sola-numlycopersicum, solanumtuberosum.

Agrochemicals, gas chromatography, agrochemican residues, vitis vinífera, Sola-numlycopersicum, solanumtuberosum.

Resumen

Palabras clave

Key words

Caracterización de la superficie

en la superficie de diferentes frutas y hortalizas, en caso específico vitis vinífera (uva chilena), solanumly copersicum (tomate tipo chonto) y solanumtuberosum (papa negra) por medio de cromatografía de gases.

Adicionalmente, se ha llevado a cabo un estudio topográfico de la superficie de estas por medio de un microscopio de fuerza atómica que permita iden-tificar posibles sitios donde puedan albergarse este tipo de residuos. Este ejercicio se enmarca en los proyectos investigativos del semillero de investi-gación del programa Tecnoacademia SENA de Medellín.

Es necesario realizar otro tipo de pruebas cuantitativas que permitan conocer el porcentaje de agroquímico albergado en la superficie por unidad de peso y determinar qué cantidad de esta sustancia puede llegar a la pulpa e indagar acerca de las consecuencias de su permanencia en la superficie como aglomerados.

con el fin de buscar

Page 103: ISSN: 2500-6843 (En línea)

103

Re

fle

xió

n

It is important to determine whether there is presence of residues of agricultural chemicals such as pesti-cides, fungicides, herbicides, among others, on the surface of the food group consisting of fruits and vege-tables, after going through the different processes of harvesting, collection, control and distribution. Such information allows for a set of recommendations about the possible impact this may bring about the health of consumers, and propose possible mechanisms to improve quality and control processes in food.

This study has carried out a short study about the substances of agro-chemical type that can be hosted on the surface of different fruits and vegetables, in this particular case of vitis vinifera (Chilean grapes), Solanum lycopersicum (chontotoma-to) and Solanumtuberosum (black potato) by gas chromatography.

Additionally, a topographical study has been conducted about the surface of these by using an atomic force microscope to identify potential sites where this type of residue can be hosted. This study is part of the research projects carried out by the hotbed of research of the Tecnoaca-demia SENA Medellin program.

Abstract

de frutas y hortalizas

trazas de agroquímicos

El incremento en el uso de agroquímicos en productos agrícolas ha desencadenado una serie de estudios acerca de las posibles repercu-siones que estos puedan generar a largo plazo en la salud de los seres vivos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO define plaguicida como “una sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluso los vectores de enfermedades humanas o de animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren en cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercializa-ción de alimentos, productos agrícolas, maderas y sus productos o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas, incluye las sustancias destinadas para usarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, de foliantes, de secantes, agentes para reducir la densidad de frutas o para prevenir la caída prematura de la fruta y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto del deterioro durante el almacenamiento y transporte”[1,2].

1. Introducción

It is necessary to conduct another type of quantitative tests to know the percentage of agrochemical hosted on the surface per weight unit, and determine how much of this substance can reach the pulp and inquire about the consequences of their stay on the surface as agglomerates.

Page 104: ISSN: 2500-6843 (En línea)

104

Se caracterizan las muestras obtenidas morfológica y químicamente, la primera caracterización tiene como finalidad identificar los posibles sitios que puedan albergar sustancias como agroquímicos, esta se lleva a cabo mediante el microsco-pio de fuerza atómica (AFM) y la segunda es un proceso de extracción líquido-lí-quido por medio de solventes de las diferentes sustancias que puedan encon-trarse en la cáscara de cada una de las muestras, se lleva a cabo una separación de los analitos y posteriormente estos se identifican mediante la técnica de croma-tografía gaseosa.

Recolección de las muestras. En este estudio fueron empleadas vitis vinífera (uva chilena), solanum lycopersicum (tomate tipo chonto) y solanumtubero-sum (papa negra). Su elección se basó en estudios estadísticos que los presentan como alimentos que están expuestos a altas cantidades de pesticidas necesa-rias para su cultivo [7,8].Los lugares de

2. Materiales y métodos

Entre los agroquímicos más usados se encuen-tran los insecticidas, herbicidas y fungicidas los cuales son utilizados en los cultivos de frutas y hortalizas, con el fin de controlar en general plagas y microorganismos que inter-fieren en la producción y calidad del cultivo. Se ha demostrado que no se necesitan altas dosis de agroquímico para amenazar la vida de los seres humanos [3], de igual forma se ha demostrado que los pesticidas representan un riesgo para la salud al ser carcinogénicos y mutagénicos [4] y se han encontrado trazas de estos productos en dosis altas después de haberse lavado y almacenado en forma segura [5].

Para la agricultura existen un gran número de formulaciones químicas enfocadas en incre-mentar la adsorción sobre la superficie de los alimentos. Ciertos agroquímicos contienen surfactantes tensoactivos de naturaleza anfibilla que se adsorben en la superficie de la fruta para protegerla de agentes externos como insectos y microorganismos patógenos [6]. Uno de los mayores inconvenientes que poseen los productos agrícolas se debe a que en el momento de consumo estos agroquí-micos no son en su totalidad eliminados por medio de lavado y permanecen en la superfi-cie antes de su consumo.

Por este motivo es de vital importancia estudiar la superficie de las frutas y hortali-zas y comprobar si en realidad albergan en su superficie sustancias que puedan ser poten-cialmente tóxicas y de esta manera, fijar las

cantidades mínimas de residuos de agro-químicos para un consumo no peligroso de frutas y alimentos. El objetivo de este estudio es buscar si existen residuos de pesticidas en la cáscara de vitis vinífera, Solanum lycopersicum y solanum tuberosum.

Page 105: ISSN: 2500-6843 (En línea)

105

Re

fle

xió

n

adquisición son los sitios de mayor concen-tración de productos agrícolas después de su cosecha, este es el caso de las centrales de abastos y un almacén de cadena de Medellín. Se escogieron de forma aleatoria entre los meses de mayo a julio de 2013, la población y la muestra abarcó un total de 27 unidades.

Los agroquímicos utilizados como están-dares para comparación son pesticidas, herbicidas y fungicidas con tiametoxan, picloram, ácido 2,4-D, Clorotalonil como ingrediente activo respectivamente, estos fueron obtenidos de diferentes sitios espe-cializados en la venta de productos para el campo.

Tratamiento de la muestra. Con el fin de determinar si existe presencia de agroquími-cos en la superficie de las muestras se lleva a cabo un proceso de extracción. Primero se obtiene la cáscara en total de 15g, poste-riormente se retira la humedad en un horno de convección forzada a una temperatura de 66°C y se almacenaron en un desecador hasta su maceración consiguiendo un polvo fino. A continuación, la muestra pasa a un proceso de extracción por solventes con la técnica soxhlet [C]con alcohol etílico al 96%como solvente donde se comple-taron cuatro ciclos, seguido se hizo una separación de analitos en una columna de cromatografía líquida con capas de celite y carbón activado, por último se concentró

De acuerdo con los resultados obtenidos, se detectaron 20 (74%) muestras de las 27 analizadas, con presencia de residuos de agroquímicos, entre plaguicidas, fungicidas y herbicidas. De los cuatros agroquímicos utilizados como referente se obtuvieron picos significativos en tiempos de retención alrededor de los 18 y 19, a pesar del ruido generado dada la gran cantidad de sustan-cias encontradas en este tipo de productos, pues no hubo separación del compuesto activo del agroquímico.

3. Discusión de resultados

por evaporación a una temperatura de 60°C, se obtuvo aproximadamente 6ml de solución de cada una de las muestras.

Análisis de las muestras. Cada una de las soluciones extraídas fueron analizadas utili-zando un cromatógrafo de gases Agilent 7820Aequipado con una columna capilar HP-5, con dimensiones de 30 cm de longitud, 0,320mm de diámetro interno y 0,25μm de espesor de la película. Las muestras fueron inyectadas (1 μL) a 40 °C de temperatura en el puerto de inyección, en modo split, con una relación 50:1, este fue suministrado por Tecnoacademia Medellín.

El análisis topográfico de la muestra se llevó a cabo en un microscopio de fuerza atómica Nanosurf, en modo tipping utilizando un cantiléver con espesor de 7μm, longitud de 225μm, constante de resorte de 48 N/m y frecuencia resonante de 300 kHz.

Page 106: ISSN: 2500-6843 (En línea)

106

Se asocia la sustancia presente en algunos de los agroquímicos utilizados como referencia con la sustancia extraída de la superficie de las muestras analizadas. En estudios posterio-res se puede estudiar con mayor profundidad el tipo y cantidad específica de químicos presentes.

Se propone estudiar más a fondo las super-ficies de las diferentes frutas y hortalizas presentadas en este estudio ya que debido a las estructuras presentadas por su superficie pueden poseer mayor susceptibilidad para albergar trazas de agroquímicos.

Para futuros estudios se recomienda llevar a cabo investigaciones de la pulpa de fruta o la hortaliza con el fin de establecer si es posible que trazas del agroquímico ingresen por medio de la cáscara a esta, y puedan perju-dicar a largo plazo la salud de la población.

3. Conclusiones

De los cromatogramas obtenidos para las diferentes muestras analizadas, Sola-numlycopersicum (tomate tipo chonto), vitis vinífera (uva Chilena) y solanumtu-berosum (papa negra) se observan picos significativos en tiempos de retención alrededor de los 18 y 19 minutos, muy cercanos a los presentados por las sustancias de referencia utilizadas; lo que permite por comparación asociar la sustancia extraída de la superficie de las muestras con la sustancia presente en los agroquímicos utilizados como referencia o patrón.

En este estudio solo se obtuvo la identifi-cación de los analitos ya que no se realizó cuantificación de los mismos. De manera cualitativa por comparación de las áreas obtenidas en los picos se pudo observar que no hay diferencia significativa entre los diferentes sitios de adquisición de las frutas u hortalizas, mientras que si hay una diferencia significativa en los diferentes tipos de muestras analizadas, siendo la vitis vinífera (uva Chilena) quien presentó mayor área en los picos referen-tes al analíto asociado con el compuesto activo del agroquímico encontrado.

Page 107: ISSN: 2500-6843 (En línea)

107

Re

fle

xió

n

[1] Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos. Contribución de la OIT al Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas (programa en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud). [2] Convenio interinstitucional CORNARE, LA CEIBA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIO-QUIA-DAMA-Antioquia Lineamientos de políticas sobre uso y manejo mesurado de plaguicidas, con énfasis en el sector agropecuario y forestal del Departamento de Antioquia. Octubre 2005, pp. 65-71. [3] B. Lozowicka, “Health risk for children and adults consuming apples with pesticide residue.,” Sci. Total Environ., vol. 502, pp. 184–98, Jan. 2015.[4] Murphy, S.D., 1986. Toxic effects of pesticides. In: Klaassen, C.D.,Amdur M.O., Dovil J. (Eds) Casarett and Doull’s Toxicology: The BasicScience of Poisons, 3rd Edition, Macmillan. New York.[5] Kariem, A.M., Ramadan, R.A., Mostafa, A.M., 1991. Fungicides in contro-lling strawberry fruit and their residues in fruits. Egyptian Journal of Applied Science 6, 710–719[6] P. Sivaperumal, P. Anand, and L. Riddhi, “Rapid determination of pesticide residues in fruits and vegetables, using ultra-high-performance liquid chromatography/time-of-flight mass spectrometry.,” Food Chem., vol. 168, pp. 356–65, Feb. 2015. [7] Murcia, A., Stashenko, E. (2008). Determinación de plaguicidas orga-nofosforados en vegetales producidos en Colombia. AGRO SUR 36 (2), pp 71-81.[8] Cardona, E., Ríos, L., Restrepo., G. Extracción del carotenoide licopeno del tomate chonto. Vitae, revista de la facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia. Vol. 13 (2), 2006, pp. 44-53.

4. Bibliografía

Escrito por: Ruth Osorio Gutiérrez, facilitadora

SENA;

Catalina Arcila y Juliana Rendón, instructoras

SENA y

los estudiantes Valentina Solarte, Daniela

Castaño y Santiago Santos.

Page 108: ISSN: 2500-6843 (En línea)

108

Los aprendices de la línea de biotecnología de la Tecnoacademia Medellín (Antioquia), Leidy Dahiana Giraldo y Samuel Jaramillo Martínez, del grado once y noveno respectivamente, participaron con el proyecto ‘Diseño de un recubrimiento antimicrobiano a base de kefirán con potencial de aplicación en la industria alimentaria’, en el desarrollo del XVIII Encuentro Nacional y XII Internacional de Semille-ros de Investigación RedColsi que se llevó a cabo en la Universidad Santiago de Cali (Valle del Cauca).

El proyecto que plantea la utilización del kefirán y que diversifica la gama de posibilidades para el productor aumentando la vida útil y la productividad de los alimentos, fue desarrollado por los apren-dices que pertenecen al semillero de investigación de Nanotecnología y Biotecnología Nanomat de Tecnoacademia y asesorado por la facilitadora del área de biotecnología, la microbióloga industrial y ambiental Ana Lorena Romero Arroyave, quien se destaca por su compromiso con el programa desde hace dos años.

A través de un convenio suscrito entre la Tecnoacademia, la Secretaría de Educación Municipal y la Institución Educativa Colegio Loyola, el proyecto logró clasificar al Encuentro Nacional de RedColsi en la modalidad investigación en curso al obtener un puntaje de 92 sobre 100.

Tecnoacademia Medellín

de Semilleros de Investigación

en Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación

Page 109: ISSN: 2500-6843 (En línea)

109

Tecn

oe

ven

tos

Un grupo conformado por 11 jóvenes represen-taron a Colombia en Intel Isef 2015, el encuentro de ciencia juvenil más grande del mundo y que en esta oportunidad congregó a 1.500 estudiantes de secundaria de 65 países en Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos).

En el marco del encuentro, la Organización de Estados Americanos (OEA) entregó reconoci-mientos a 50 propuestas de investigación, por su contribución al desarrollo integral de las Américas. Los aprendices Daniel López Casafus y Edison Villegas Villegas del grupo Solar One pertenecien-tes a la Línea de Ingeniería (robótica y electrónica) de Tecnoacademia Medellín, recibieron una de las exaltaciones por el proyecto ‘Desarrollo de un dispositivo solar electrónico para monitorear e informar el estado de variables ambientales y sus riesgos en la salud de las personas’.

La iniciativa se desarrolla como resultado del convenio suscrito entre la Alcaldía de Medellín, el SENA–por medio de la Tecnoacademia Medellín–, y la Fundación Loyola, permitiendo que los apren-dices reciban asesoría técnica y metodológica para el proyecto.

Además, se asesoró otro proyecto que también participó en la feria denominado ‘Obtención de carbón activado para filtración de agua cruda de la quebrada La Mosca’, liderado por las aprendi-ces Angie Carvajal Cartagena y Valentina Ossa Montoya, de la institución educativa Rural Romeral del municipio de Guarne, con el acompañamiento de la docente Saudith Álvarez Escobar y los facili-tadores del área de Química y Nanotecnología.

Aprendices en

en Pittsburgh (Estados Unidos)

Feria Intel Isef 2015

( )

Page 110: ISSN: 2500-6843 (En línea)

110

En el marco del IIX Salón del Estudiante en el que participaron más de 25.000 asisten-tes, el SENA lideró la muestra de proyectos y procesos productivos, así como el Segundo Concurso de Robótica organizado por Tecnoacademia Nodo Bucaramanga.

El Concurso de Robótica se realizó en dos cate-gorías: colegios y universidades, y público general. En esta última participaron 12 robots-equipos en la competencia de sumo, cinco robots en la modalidad minisumo y 10 robots en la categoría velocista-seguidor de línea.

Entre tanto, en la categoría colegios y universidades–la más significativa dada la orientación de la Tecnoacademia–, se contó con 25 equipos en la modalidad seguidor de línea por persecución y 12 equipos en la categoría seguidor con obstáculos.

El concurso permitió la interacción de los desarrollos tecnológicos de cada institución, destacando competidores y convocando talentos de varios lugares del país. Adicio-nalmente, se trabajó de manera paralela un concurso de VEX, tipo amistoso en el que varios colegios de la región pusieron a prueba sus habilidades.

A prueba creatividad y habilidades

en concurso de robótica

Page 111: ISSN: 2500-6843 (En línea)

111

Tecn

oe

ven

tos

Con el propósito de continuar liderando los procesos de innovación e investigación del SENA, Tecnoacademia y Tecnoparque Santander en un trabajo en equipo organiza-ron la Feria de la Innovación. En este encuentro participaron entidades públicas, privadas, colegios y universidades con muestras de más de 80 proyectos de semilleros de investigación. El evento fue clave para articular investigacio-nes que se desarrollan en la región en cabeza de la RedColsi, el programa Ondas, Unired, el SENA, los semilleros de investigación de colegios y universidades.

El encuentro se realizó en el Centro Cultural del Oriente de Bucaramanga, actual sede de Tecnoacademia y Tecnoparque Santander. En

Feria de la Innovación en SantanderMás de 2.000 personas en

on el propósito de continuar liderando este espacio confluyen una serie de industrias creativas y culturales que dan lugar a la innova-ción de la llamada Ciudad Bonita. Es de resaltar que asistieron alrededor de 2.000 personas.

En el marco del evento, personalidades como Gilberto Augusto Reyes Ortiz, director de Innovación de la Clínica Foscal; Lina María Delgado Rueda, directora RedColsi Nodo Santander; César Aurelio Rojas Carvajal, gerente del proyecto Generación Conciencia; María Carolina Mantilla Tabares, coordinadora administrativa y financiera de Unired y David Hernando Suárez Gutiérrez, director Regional del SENA en Santander,disertaron sobre los retos y desafíos para la orientación de la inves-tigación en el departamento.

Page 112: ISSN: 2500-6843 (En línea)

112

Un grupo de 150 jóvenes de la Tecnoacademia Cazucá (Cundinamarca) participaron del I Seminario de Clubes de Ciencia Colombia 2015 que se realizó en la Universidad de Los Andes y que permitió a los aprendices afianzar sus conocimientos en el mundo de las ciencias y la investigación.

Dentro de las temáticas trabajadas se destacaron, Energía sostenible y medio ambiente, Biohacker, Biología de los sistemas y Nanotecnología con ADN y aprender a programar jugando con arduino.

Los resultados obtenidos de este seminario fueron significativos puesto que los jóvenes obtuvieron diversas experiencias enfocadas en la generación de una cultura en CT, donde no sólo se preparó al aprendiz para recibir los frutos de la ciencia, sino para generarla siendo un participante activo, logrando profundizar y extender su conocimiento en una rama del saber e introduciendo nuevos métodos de trabajo, familiarizándose con ellos, realizando la práctica de los ejercicios y experimentos en equipo.

Finalmente los aprendices expusieron los resulta-dos obtenidos en la jornada con la presentación de posters, en el evento de cierre.

Tecnoacademia

de Ciencia Colombia

participa en Clubes

Page 113: ISSN: 2500-6843 (En línea)

113

Tecn

oe

ven

tos

Las Tecnovacaciones recreativas es un proyecto que permite a los jóvenes de grados octavo y noveno de los colegios públicos en Manizales, tener un espacio productivo, de sano esparci-miento y lúdico, durante una parte de su período de vacaciones de mitad y final de año. Para ello, se programan distintas actividades a manera de concursos y competencias en diferentes líneas de formación como nanotecnología, biotec-nología, matemáticas, física, química, biología, diseño y 3D, bioinformática, y robótica y elec-trónica, durante nueve días y cinco horas diarias.

Las actividades a desarrollar se diseñan con la intención de que los estudiantes aprovechen este espacio para divertirse, aprendan y para que el tiempo de las vacaciones lo usen realizan-do otras labores. Asimismo para que conozcan las instalaciones de la Tecnoacademia Manizales y se motiven a participar en las diferentes inicia-tivas que allí se desarrollan, incentivando de esta manera la interacción entre estudiantes de diferentes colegios.

Tecnovacacionesrecreativas en Manizales

Page 114: ISSN: 2500-6843 (En línea)

114

La Tecnoacademia Neiva (Huila) hizo parte de WorldSkills Colombia 2015, torneo mundial que mide las habilidades técnicas y tecnológi-cas de los aprendices.

En dicho evento el ingeniero Diego Camilo Celada Lozada, facilitador de la línea de inge-niería y diseño-robótica, simultáneamente a las competencias y jornadas académicas, presentó al robot Nao y sus habilidades, convirtiéndo-se en uno de los atractivos del stand de las TIC al cautivar a centenares de asistentes con su imitación de movimientos, detección de rostros y reconocimiento de voz.

En el stand, ubicado en Corferias Bogotá, fue el escenario para presentar los proyectos elabo-rados desde Tecnoparque y Tecnoacademia de todas las regiones de Colombia. Durante las jornadas se socializaron las líneas de formación existentes en la Tecnoacademia de Neiva, la estrategia de formación y los proyectos que son desarrollados por los aprendices.

El robot Nao que encanta a chicos y grandes a chicos y grandes

Page 115: ISSN: 2500-6843 (En línea)

115

Tecn

oe

ven

tos

Una verdadera muestra tecnológica se vivió en las instalaciones de la Tecnoacademia Neiva con motivo de la entrega final de proyectos del primer semestre. Los aprendices, en conjunto con los facilitadores de las diferentes líneas de investigación, desarro-llaron en total 24 proyectos formativos con fundamentos de metodología de investigación. Entre los trabajos se destaca el diseño y elaboración de un robot Matrob que calcula el área y perímetro de figuras geométricas. De igual forma los proyectos como residuos agroindustriales como materia prima de biocompuestos y caracterización de su nanoestructura; la elaboración de productos cosméticos capilares a partir de extractos naturales; el diseño y programación de Code QR de realidad aumentada para actividades pedagógicas del sector agrícola y la creación de un videojuego en 3D con aplicaciones modelación en 3D con blender. Entre risas, música y hasta lágrimas se dieron a conocer las experiencias vividas, el valioso trabajo en equipo y el aprendizaje que se orienta cada día a los aprendices para prepararlos en emprendimiento e innovación. Padres de familia, rectores, coordinadores y amigos se dieron cita para conocer de cerca las originales iniciativas creadas por los talentosos aprendices del SENA que se graduaron como jóvenes investiga-dores.

Emotiva graduación de jóvenes investigadores

Page 116: ISSN: 2500-6843 (En línea)

116

Un equipo integrado por facilitadores y aprendices de la Tecnoacademia Neiva (Huila) participó con cuatro novedosos proyectos desarrollados desde sus espacios de formación, en la XIV Feria Expo-ciencia y Expotecnología que se realizó en Bogotá.

La creatividad, la innovación y el talento de los aprendices Jefferson Rojas, Kevin Borrego y Juan Sebastián Silva fueron protagonistas de la jornada de ciencia y tecnología en la que se presentaron las modernas iniciativas realizadas bajo la orientación de sus facilitadores.

En esta oportunidad se socializaron los proyectos de residuos agroindustriales como materia prima de biocompuesto pectina; Code QR de realidad aumentada para actividad pedagógica del sector agrícola; Matrob robot que calcula área y perímetro de figuras geométricas y el robot Nao de última tecnología que detecta rostros, reconoce voz e imita movimientos.

e innovación en BogotáMuestra de talento

Page 117: ISSN: 2500-6843 (En línea)

117

Tecn

oe

ven

tos

Los aprendices de la Tecnoacademia Neiva (Huila) exhiben con orgullo los proyectos realizados con la orientación de los facilitadores en las distintas líneas de conocimiento, durante las ferias de ciencia y tecno-logía realizadas en las instituciones educativas de la ciudad.

Además de presentar en las insti-tuciones educativas Rodrigo Lara, Inem Julián Motta Salas, los colegios Comfamiliar Los Lagos y Empresa-rial de Los Andes el resultado de los proyectos realizados por los apren-dices, se socializan las dinámicas de formación y las alternativas de aprendizaje a partir de la puesta en marcha de investigaciones.

Es así como la Tecnoacademia Neiva se ha convertido en uno de los esce-narios preferidos por los estudiantes, docentes y directores de las insti-tuciones educativas de la capital del Huila para tener ese primer acercamiento con las tecnologías emergentes, fortalecer las compe-tencias que permitan enfrentar y destacarse en el mundo laboral.

Ferias de ciencia y tecnología, semillero de habilidades

Page 118: ISSN: 2500-6843 (En línea)

118

Abrió sus puertas de manera oficial la Tecnoacademia Cali adscrita al Centro de Asistencia Técnica a la Industria ASTIN de la Regional Valle, ubicada en el Centro de la Innovación SENA.

Con un acto protocolario presidido por el director General del SENA, Alfonso Prada Gil; el director Regional, César Alveiro Trujillo y la subdirectora del Centro ASTIN, Aura Elvira Narváez se dio la bienvenida a los estudiantes de educación media de las instituciones educativas de Santiago de Cali (Valle).

Esta Tecnoacademia, que es la novena en el país, fortalecerá las competencias básicas

Tecnoacademia CaliInauguración

de los jóvenes desde grado noveno, a partir de su participación en proyectos de investigación en las áreas de nanotecnología, biotecnolo-gía, robótica, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mecánica y electrónica; de la mano de profesionales expertos con el fin incentivar en los jóvenes una cultura de ciencia, tecnología e innovación.

“La idea es que los jóvenes en Articulación con la Media, incluso desde el grado octavo, comiencen a venir al SENA, se apropien un poco de algunas áreas de conocimiento que despiertan inquietudes académicas, incluso que encuentren en sí mismos su talento”, expresó el director General del SENA, Alfonso Prada Gil, durante el acto inaugural.

Page 119: ISSN: 2500-6843 (En línea)

119

Tecn

oe

ven

tos

Aprendices representan al Huila en eenncuentro internacional de investigación

Los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera encontraron en la Tecnoacademia de Neiva una alter-nativa de formación enriquecedora que no solo fortalece sus compe-tencias básicas, sino que les ha permitido pensar y soñar desde ya con su futuro.

Los talentosos jóvenes bajo la orientación del biólogo Jonatan Valencia Payán, facilitador de la línea de biotecnología desarrolla-ron el proyecto de obtención de pectina a través de las cáscaras de pasifloras de cholupa y granadilla, frutas típicas del departamento del Huila.

El proyecto fue presentado en el XI Encuentro Departamental de Semi-lleros de investigación, en donde obtuvo 90 de 100 puntos, logrando representar al Huila en el XVIII Encuentro Nacional y XII Internacio-nal de Semilleros de Investigación que se realizó en la ciudad de Cali.

Con esta iniciativa, los jóvenes demostraron el tesón y las capaci-dades adquiridas en su paso por la Tecnoacademia.

Page 120: ISSN: 2500-6843 (En línea)

120

Glosario Antocianinas: cada uno de los pigmentos que se encuentran disueltos en el citoplasma de las células de diversos órganos vegetales, y a los cuales deben su color las corolas de todas las flores azules y violadas y de la mayoría de las rojas, así como también el epicarpio de muchos frutos.

Bioetanol: gas obtenido por la degradación anaerobia de residuos orgánicos mediante bacterias, que se puede utilizar como combus-tible.

Biotecnología: Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos.

Celulosa: polisacárido que forma la pared de las células vegetales y es el componente funda-mental del papel.

Fotosintesís: proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sinteti-zan sustancias orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando como fuente de energía la luz solar.

Hidrólisis ácida: es un proceso en el que un ácido prótico se utiliza para catalizar la escisión de un enlace químico a través de una reacción de sustitución nucleófila, con la adición de agua.

Innovación: reación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

Investigación: tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Microbiana: perteneciente o relativo a los microbios.

Nanocelulosa: es un material que consta de nanofibras de celulosa, que son una cadena de moléculas de celulosa de forma tubular alargada teniendo una marcada relación de aspecto longitud-diámetro.

Nanotecnología: tecnología de los mate-riales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología.

Pectina: polisacárido complejo presente en las paredes celulares de los vegetales, espe-cialmente en las frutas, que se utiliza como espesante en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Prototipo: ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa.

Termoeléctrico: dicho de un aparato, en que se desarrolla electricidad por la acción del calor.

ue as os as as os

n te s-

la o

de a-

co s,

ti-a o

n n n

de

Inp

Incop

Mm

Nndalas

Nridap

Placiesfa

Pe

Teqd

Page 121: ISSN: 2500-6843 (En línea)

121

Page 122: ISSN: 2500-6843 (En línea)

122