14
[ M.F. FERNANDEZ DE LUCO / N.CAMPODONICO ] [ H. FLORIANI / J. CUTRUNEO ] [ J.L. LINAZASORO / G. CARABAJAL ] [ A. MONESTIROLI / F. VISCONTI-R. CAPOZZI ] [ A. RIGOTTI / D. CATTANEO ] [ E. ROCCHI / A. VALDERRAMA ] [ J. SILVETTI / M.IMBERN ] [ L. SAN FILIPPO ] [ T.UTGES ] [D. VIU] [ M.BOTTA / FAPYD-UNAM ] ISSN 2362-6097

ISSN 2362-6097 - UNR

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 2362-6097 - UNR

[ M.F. FERNANDEZ DE LUCO / N.CAMPODONICO ] [ H. FLORIANI / J. CUTRUNEO ] [ J.L. LINAZASORO / G. CARABAJAL ] [ A. MONESTIROLI / F. VISCONTI-R. CAPOZZI ] [ A. RIGOTTI / D. CATTANEO ] [ E. ROCCHI / A. VALDERRAMA ] [ J. SILVETTI / M.IMBERN ] [ L. SAN FILIPPO ] [ T.UTGES ] [D. VIU] [ M.BOTTA / FAPYD-UNAM ]

ISSN 2362-6097

Page 2: ISSN 2362-6097 - UNR

N.01/1 AGOSTO 2014ISSN 2362-6097

Page 3: ISSN 2362-6097 - UNR

N.01/1 AGOSTO 2014ISSN 2362-6097

Page 4: ISSN 2362-6097 - UNR

DecanoDr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente

VicedecanoArq. Cristina Gomez

Secretario AcadémicoArq. Sergio Bertozzi

Secretaria de autoevaluaciónArq. Bibiana Ponzini

Secretario de Asuntos estudiantilesArq. Eduardo Florini

Secretario de extensiónArq. Javier Elías

Secretaria de postgradoArq. Natalia Jacinto

Secretaria de InvestigaciónArq. Ana Espinosa

AUTORIDADES

DirectorDr. Arq. Gustavo Carabajal

Dr. Arq. Daniela Cattaneo

Dr. Arq. Jimena Cutruneo

Mg. Arq. Nicolás Campodónico

Arq. María Claudina Blanc

[email protected]

Diseño.

Catalina Daffunchio.

Departamento de Comunicación FAPyD

N.01/1 AGOSTO 2014ISSN 2362-6097

Agradecemos a los docentes y alumnos del curso de

fotografía aplicada las imágenes del edificio de la FAPyD.

A&P continuidad

Imagen de tapa : Centro Cultural Escuelas Pías de

Lavapiés, Madrid 1996-2004. J.I.Linazasoro. Colab.

H. Sebastián de Erice

Detalle de la fachada de las aulas.

Autor: arq. Miguel de Guzmán.

imagensubliminal.com

Próximo número :

COMITÉ EDITORIAL

INDICE

06

96

104

110

116

08

10

16

52

26

36

62

74

86

Presentación

Imágenes, despacio!

Trascender la enseñanzade sistemas y procesosconstructivos

Habitar el proyecto. La enseñanza en el Taller Sur

Mario Botta. Conversación con alumnos

En Continuidad...

Si tuviera que enseñarlesarquitectura

Conversación con Manuel Fernández de Luco

Conversación con Antonio Monestiroli

Conversación con Héctor Floriani

Conversación con José Ignacio Linazasoro

Conversación con Ana María Rigotti

Conversación con Elena Rocchi

Conversación con Jorge Silvetti

Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente

Luis San Filippo

Taller Útges

Daniel Viu

Alumnos de la UNR y la UNAM

Prof. Arq. Gustavo A. Carabajal

Le Corbusier

por Nicolás Campodonico

por Federica Visconti y Renato Capozzi

por Jimena Cutruneo

por Gustavo Carabajal

por Daniela Cattaneo

por Ana Valderrama

por Matías Imbern

Presentación

Dossier Temático

Editorial

Reflexiones de maestros

Conversaciones

Page 5: ISSN 2362-6097 - UNR

DecanoDr. Arq. Isabel Martínez de San Vicente

VicedecanoArq. Cristina Gomez

Secretario AcadémicoArq. Sergio Bertozzi

Secretaria de autoevaluaciónArq. Bibiana Ponzini

Secretario de Asuntos estudiantilesArq. Eduardo Florini

Secretario de extensiónArq. Javier Elías

Secretaria de postgradoArq. Natalia Jacinto

Secretaria de InvestigaciónArq. Ana Espinosa

AUTORIDADES

DirectorDr. Arq. Gustavo Carabajal

Dr. Arq. Daniela Cattaneo

Dr. Arq. Jimena Cutruneo

Mg. Arq. Nicolás Campodónico

Arq. María Claudina Blanc

[email protected]

Diseño.

Catalina Daffunchio.

Departamento de Comunicación FAPyD

N.01/1 AGOSTO 2014ISSN 2362-6097

Agradecemos a los docentes y alumnos del curso de

fotografía aplicada las imágenes del edificio de la FAPyD.

A&P continuidad

Imagen de tapa : Centro Cultural Escuelas Pías de

Lavapiés, Madrid 1996-2004. J.I.Linazasoro. Colab.

H. Sebastián de Erice

Detalle de la fachada de las aulas.

Autor: arq. Miguel de Guzmán.

imagensubliminal.com

Próximo número :

COMITÉ EDITORIAL

INDICE

06

96

104

110

116

08

10

16

52

26

36

62

74

86

Presentación

Imágenes, despacio!

Trascender la enseñanzade sistemas y procesosconstructivos

Habitar el proyecto. La enseñanza en el Taller Sur

Mario Botta. Conversación con alumnos

En Continuidad...

Si tuviera que enseñarlesarquitectura

Conversación con Manuel Fernández de Luco

Conversación con Antonio Monestiroli

Conversación con Héctor Floriani

Conversación con José Ignacio Linazasoro

Conversación con Ana María Rigotti

Conversación con Elena Rocchi

Conversación con Jorge Silvetti

Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente

Luis San Filippo

Taller Útges

Daniel Viu

Alumnos de la UNR y la UNAM

Prof. Arq. Gustavo A. Carabajal

Le Corbusier

por Nicolás Campodonico

por Federica Visconti y Renato Capozzi

por Jimena Cutruneo

por Gustavo Carabajal

por Daniela Cattaneo

por Ana Valderrama

por Matías Imbern

Presentación

Dossier Temático

Editorial

Reflexiones de maestros

Conversaciones

Page 6: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 110PÁG

“Desde un punto de vista intelectual, podemos haber rechazado la dualidad car-tesiana de cuerpo y mente desde el punto de vista filosófico, pero la separación sigue vigen-te en las prácticas culturales, educativas y sociales”. (Pallasmaa, 2014, p.9)

La enseñanza en el Taller Sur resulta de

vincular la creatividad a la constructividad

específica y compleja de la Arquitectura.

Los con o cimientos se cons truyen

ar ticulando fuertemente tres ámbitos:

docencia, investigación y extensión, para

pensar y darle forma a la enseñanza

del proyecto arquitectónico. En esta

experiencia docente trabajamos a partir de

lo que denominamos Talleres del Obrar; nos

referimos a un proceso en el que lo que

más importa no es la obra, sino el obrar.

Ese obrar se va definiendo de manera

participativa dejando siempre lugar a

cierta indeterminación del procedimiento y,

por consiguiente, del espacio arquitectónico

en su definición última. Es un obrar que se

demora para que la experiencia atraviese

el cuerpo de todos los sujetos y de esa forma

pase a constituir parte nuestra memoria.

El mundo contemporáneo, invadido de

virtualidad, de infinitos fragmentos, y

de instantaneidad, conlleva un desafío

importante: construir esas instancias de

demora que permiten reflexionar y que,

poética y sabiamente, planteó Atahualpa

Yupanqui cuando escribió “andar despacio

para que madure el fruto”.

El Taller Sur propone abordar la enseñanza

asumiendo que los estudiantes viven en

un mundo de infinitas simultaneidades,

de redes, de hiperconectividad, de

accesibilidad virtual a cualquier campo del

conocimiento. La modalidad del Taller trata

de introducirlos en otras complejidades

que tienen que ver fundamentalmente

con el compromiso social, la participación

y la creatividad fuertemente vinculadas a

nuestras realidades. El trabajo se constituye

en una experiencia social, donde se desa-

rrollan distintos modos de comunicación, de

vínculos, de participación, conformándose

en un lugar de producción social de

objetos, hechos y conocimientos. Se trabaja

desde lo que María Teresa Constantin

llamó “la razón compleja, una razón que

de alguna manera comprende todos los

mecanismos del pensamiento, que no

descarta las zonas instintivas, afectivas

e inconscientes” (2010, p. 6), incorporando

el máximo de complejidad posible,

entendiendo que aquello que se va a

construir surge de la superposición de

múltiples saberes e informaciones que

son portadores culturales activos e

HABITAR EL PROYECTOLA ENSEÑANZA EN EL TALLER SUR1

por ARQ. DANIEL VIU

D. Viu

Page 7: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 111PÁG

interdependientes: los distintos sujetos,

la cultura, la topografía, el territorio, las

técnicas, los materiales, los costos,

la logística que hace posible la construcción.

La modalidad del Taller aborda las

preocupaciones matéricas de la arquitectura

fuertemente vinculadas a la cultura

latinoamericana. Nuestros proyectos

crecerán teniendo muy presente lo que

Leda Valladares dice sobre el problema

de la música: “cuando el canto pierde

rugidos y lamentos, magia y sabiduría

ancestral, se perfeccionan proezas, la

voz se decolora y se convierte en juego

estético o simple pasatiempo…. así pasamos

al canturreo híbrido que nos inunda y

anestesia” (2002, p. 22). Creemos que

es posible construir desde otras preocu-

paciones, desde otros registros estéticos,

aquellos que están al margen o incluso a

contramano del pensamiento ilustrado,

hegemónico, masivo, cibernético; pensar en

las particularidades y defender las diferencias.

De la experiencia docente vinculada al

proyecto surge la convicción de que es

necesario saber hacer arquitectura para

poder proyectar. Hemos verificado en

sucesivas oportunidades2 que, para los

estudiantes, resulta apasionante abordar

problemas proyectuales con toda la

problemática propia de la construcción.

Es por eso que la centralidad del saber hacer

se constituye en objetivo principal del

planteo pedagógico. Es muy importante

para un estudiante saber construir para

poder pensar la arquitectura, manipular

el material, conocer su resistencia, sus

límites y posibilidades, entenderlo en la

complejidad de su participación en una

obra de arquitectura. De esta manera

se alienta una forma de producir en la que la

habilidad del hacer práctico y la profundidad

de la reflexión están estrechamente unidas.

Estas experiencias se piensan de manera

que se pueda transitar por el proceso de

proyecto completo, desde las ideas, al

construir y el habitar lo construido, en

un proceso que implica la participación,

la organización y el sentido de grupo.

Esto permite a los estudiantes de arquitectura

que se de el goce del ver aparecer un espacio

construido entre muchos. Un obrar que es

la posibilidad de ser con otros. Es así que

pensamos la construcción de conocimientos

como la oportunidad de reflexionar desde

el hacer.3

Cubrir la Plaza de las artes (2011)4

El proyec to - que se suma a otras

inter venciones anteriores en el mismo

lugar- se desarrolla en el Centro Cultural

Instalación. Museo de la Memoria, Rosario. 2012.

D. Viu

Page 8: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 112PÁG

Casa del Aborigen, ubicado en la Isla

Charigue. El Centro se origina a partir

del taller del pintor Raúl Domínguez,

conocido como “el pintor de las islas”.

En un espacio muy precario él se alojaba

periódicamente para realizar su obra,

durante estancias breves, desarrollando

además actividades culturales y educativas

con los aborígenes, los isleños, con sus

alumnos. Hoy se está profundizando y

ampliando el nivel de actividades del

Centro a partir de una nueva etapa dirigida

por su hijo, Mario Domínguez.

De esta nueva situación surge el interés

por pensar y construir un lugar para

expandir y fortalecer la difusión de la

producción pictórica y la cultura isleña.

Un espacio de encuentro que promueva

y estimule en el visitante la valoración de

lo propio, la cultura y la naturaleza de la

región del acuífero guaraní.

En cada obra que se ha realizado,5 el

proyecto paisajístico se resuelve a través

de las propuestas arquitectónicas, que

recogen los múltiples actos que se generan

durante las visitas al lugar: recibir a los

huéspedes, realizar clases y conferencias,

conciertos, charlar, comer, reunirse,

anticiparse y descubrir, las tormentas, la

puesta del sol, la salida de la luna. Actos

que definen las medidas y las orientaciones

de los dispositivos motivos del proyecto

para, fundamentalmente, dar lugar al

encuentro y la palabra.

Durante el año 2011 trabajamos en la

estructura para cubrir la Plaza de las

Artes realizada en un Taller del año an-

terior. Se piensa desde la multiplicidad

de funciones que absorben los espacios

en las islas. Es por ello que esta cubierta

es a la vez sombra de la única superficie

elevada -especie de arca de Noe durante

las inundaciones periódicas-, es esce-

nario, también un espacio de expansión

del Museo, atrio de la capilla existente,

o sencillamente capilla semicubierta. La

propuesta para la estructura de la cu-

bierta se realiza enteramente en tablas

delgadas de madera de reforestación

que, construyendo una superficie plega-

da, absorbe por la forma las solicitacio-

nes derivadas de luces de hasta 9 me-

tros. La estructura de vigas inclinadas

constituye la superficie de apoyo para el

material de la cobertura. Las columnas

sometidas a esfuerzos de pandeo por la

esbeltez de los elementos que las com-

ponen, reparten los puntos de apoyo de

las vigas recurriendo a formas arbóreas

que colaboran disminuyendo la luz de

las vigas.

Invernáculo-aula. Maqueta interior. PH. D. Viu. Parque Villarino, Zavalla. 2013

D. Viu

Page 9: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 113PÁG

Hedor y Pulcritud (2012)6

Se nos convoca para realizar una

instalación en las terrazas del Museo

de la Memoria que se propone trabajar

durante el año 2012 el tema de “las

fronteras”. Inmediatamente surge la

imagen de aquellos límites tangibles, físicos,

muros en Berlín, en Israel, en Méjico, en

los barrios cerrados. Pero otras veces las

fronteras son virtuales, o incluso, están

invisibilizadas; pueden ser fronteras

idiomáticas, sociales, culturales. ¿De qué

frontera queremos hablar? ¿Qué frontera

nos interesa hacer visible? Pensar

las fronteras haciendo una intervención

en pleno centro de la ciudad nos indujo a

pensar en las periferias, en los barrios

alejados, marginados, a trabajar con una

referencia inmediata: centro/periferia,

pero complejizándola, multiplicando

significados, apelaciones, recursos. En estas

primeras aproximaciones al tema queda

enunciado uno de los dramas de nuestra

América Profunda, la convivencia, las

contradicciones, los conflictos de nuestra

America Profunda, entre lo que Rodolfo

Kusch (2000) llama: hedor y pulcritud.

Así como el pensar “culto” exigió

históricamente la exclusión, en nombre de

su racionalidad, de todo pensar bárbaro,

constituyendo la tradición que Kusch

nombra como pensamiento indígena y

popular, “la pulcritud” exigió remediar todo

el hedor posible. Si el “hedor” representa

el sesgo telúrico del buen salvaje la

“pulcritud” es, por el contrario, la razón

abstracta europea. Se trata de activar un amplio espacio

abierto, vacío casi todo el tiempo, que sin

embargo está muy expuesto a la mirada

de todo aquel que pasa por una de las

esquinas más transitadas del centro de

la ciudad de Rosario. Un espacio elevado

tan sólo un metro sobre las veredas

que circundan la terraza, en diagonal a la

Plaza San Martín. Un lugar privilegiado

en el que se quiere interrogar al paseante

desprevenido y hacer presente la periferia

marginal de Rosario. Chapas onduladas

y maderas en las terrazas de un edificio

de alto valor arquitectónico, un paisaje

emergente, una ocupación con elementos

dispersos, sin orden aparente, que va

cubriendo el edificio desde la calle subiendo

por sus paredes.

Quien pasea en proximidad de la instalación

puede llegar a descubrir, y comprender,

que las chapas están dispuestas de

manera tal que desde un lugar se puede

leer “Hedor y Pulcritud”. Se ha trabajado la

instalación recurriendo a la anamorfosis

-investigaciones sobre la perspectiva

iniciadas en el Renacimiento- y las

Invernáculo-aula. Estudio de los nudos. Parque Villarino, Zavalla, 2013

D. Viu

Page 10: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 114PÁG

posibilidades que aportan los nuevos

programas de computación. Esto nos

permitió trabajar la espacialidad de la

intervención en su relación con la mirada, con el

lugar, con la complejidad de la percepción

y la posibilidad de recomponer un texto

a partir de buscar comprender algo que

a simple vista no se entiende, que necesita de

una demora del paseante, de un detenerse.

Otra de las preocupaciones recurrentes

del grupo surge de preguntarnos ¿qué pasa

cuando concluye una intervención artística

en un museo, en el espacio público, cuando

se retira, cuando termina su periodo

de exhibición? Solemos ver depósitos,

contendores, repletos de desechos producto

del desarme de las mismas y nos preguntamos

por la disposición final de los materiales

que construyeron la obra. Esto siempre

nos ha inquietado y tratamos de ampliar

la idea de los recursos reutilizando los

materiales de la instalación al finalizar la

misma. Mientras pensamos la instalación

estamos también trabajando en un barrio

de la zona oeste, en barrio Ludueña, en el

Bodegón Cultural Casa de Pocho (Lepratti),

construyendo el espacio para la radio

comunitaria La Ludueña. Allí necesitamos

terminar de cubrir la estructura del

techo, y aquí podemos trabajar con chapas

y maderas cuyo destino final permita ser

utilizada para cubrir el espacio de la radio.

Pensamos que la obra es un momento

intermedio en el que los materiales tienen

un propósito, pero que al finalizar la

exhibición éstos van a formar parte de otro

proyecto que ya está presente al pensar

la instalación. La obra efímera es aquí un

momento de demora hacia una condición

de cierta perennidad en un compromiso

social de una comunidad que reorganizará

esa materia.

Yvyra roga / la casa de los árboles (2013)7

En la edición 2013, la Asignatura Optativa

Taller Sur Obrar en Bambú comenzó el

desarrollo del proyecto y la construcción

de un invernáculo-aula para uso de la

Facultad de Ciencias Agrarias, ubicado en

el Parque Villarino de la ciudad de Zavalla.8

Consideramos que en el proyec to

y la construcción se ponen en juego una

gran cantidad de energías y esfuerzos

que deben aportar a la creación de un

espacio útil, surgido de las necesidades de

la sociedad, en este caso la Cátedra de

Ecología, que trabaja con estudiantes de

grado de la Universidad y con alumnos

de una escuela primaria muy próxima.

Este emprendimiento instala una vez más

a los estudiantes en una complejidad de

variables vinculadas a los recursos que

hacen posible la obra, el uso de materiales

y técnicas no convencionales, el uso y

traslado de máquinas y herramientas, la

logística del campamento, el trabajo

en colaboración.

Abordar la especificidad de la construcción

arquitectónica utilizando el bambú como

principal materia prima vuelve a poner la

mirada sobre algunas técnicas y materiales

de muy antigua tra dición en to da

Latinoamérica.9 Estos materiales y técnicas

(el bahareque, la quincha), que fueron

retomados y desarrollados durante la

colonización española, se siguen utilizando

aún hoy en distintas partes de la región,

siendo muy comunes en las zonas rurales

de nuestro Litoral. A partir de una cada vez

mayor conciencia de la crisis ecológica a

nivel global, hace ya algunos años que se

vienen desarrollando proyectos complejos,

innovadores, que incorporan y comple-

mentan el uso del bambú, con el uso del

ferrocemento, el calcreto, el adobe, entre

otros.10 Es un interés de la asignatura llegar

a producir espacios arquitectónicos que

surjan de llevar al límite la capacidad

expresiva y estructural del bambú -también

llamado acero vegetal- entendiendo las

restricciones que impone dicho material

como condiciones que posibilitan ampliar

el campo proyectual.

NOTAS

1- Taller Sur Obrar en Bambú es una Asignatura

Optativa anual, con una carga horaria de 60 hs. El

equipo docente está compuesto por: Encargado

de Curso: C. E. Altuzarra; Coordinador Académico:

D. E. Viu; Equipo docente: C. E. Altuzarra, D. E. Viu

y A. G. Buzaglo; Especialista en construcciones

con Bambú: H. Saleme (FAU- UNT); Adscriptos:

J. M, Gimenez, F. Giuliano, M. Giró, M. Moreno;

Auxiliar alumno: V. Figueroa.

2- Nos referimos a las experiencias de los Talleres

del Obrar 2007/2011, los Trabajos prácticos en

las Optativas: Taller Sur Obrar en Bambú y

Arquitectura, Memoria y Derechos Humanos,

los Proyectos de Extensión y los Proyectos de

Voluntariado Universitario.

3-La construcción se realiza en dos sedes: la

FAPyD y el predio en cuestión según el caso,

concentrada en tres jornadas completas en las

que se programan actividades a través de

distintos grupos rotativos que van asumiendo

la ambientación, la comida, el campamento, la

construcción y el registro gráfico, escrito y foto-

gráfico de los eventos.

4- Se trata de un trabajo que articula contenidos,

recursos y estudiantes que participaron de Proyecto

Arquitectónico III Taller Barrale, la Asignatura

Optativa Taller del Obrar y el Proyecto de Extensión:

Taller de Obras en el Centro Cultural – la Casa del

Aborigen (UNR), durante el año 2011. Coordinación

académica del Arq. D. Viu, docentes Arqs. A. Buzaglo,

G. Cataldi, Y. Aguilera, A. Villanova y el Ing. Mario Do-

minguez , colaboradores N. Cucchiari, M. Siccardi, S.

Girardo, V. Figueroa, M. A. Carrillo.

5-Se realizaron: Anfiteatro (2007), Reservorio de

D. Viu

Page 11: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 115PÁG

Daniel Viu. Arquitecto. FAPyD-UNR (1982). Entre

1983-84 realiza trabajos de Arquitectura en Roma,

Italia. Entre 1985-86 realiza la Maestría en Arquitectura

Urbana en Paris, Francia. En 1987 inicia su trabajo

profesional. Desde 1999 integra Viu, Buzaglo y

Asociados Oficina de Arquitectura. Ha publicado

sus obras, obteniendo premios y menciones. Desde

1992 es Docente en Proyecto Arquitectónico de la

UNR, donde integra y dirige proyectos de investigación

y de extensión.

Contacto: [email protected]; www.viubuzaglo.

blogspot.com; www.tallersurfapyd.wordpress.com

8- En 2013 se realizó un convenio de cooperación

entre la FAPyD y la Facultad de Ciencias Agrarias que

posibilitó definir el programa, la ubicación, los roles

de cada institución en el proyecto y la construcción

de un aula-invernáculo.

9-En Perú y Ecuador se han encontrado restos de

construcciones en Bambú de más de 10.000 años, según

las investigaciones de la arqueóloga Karen Stothert.

10 - Ver las obras de los arquitectos Frutos Vivas en

Venezuela, Moran Ubidia y Al Borde en Ecuador,

Simon Velez en Colombia, Horacio Saleme en

Argentina, Gallo en Paraguay, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· Constantin, M. T. (2010). Juan Pablo Renzi (1940-1992) La Razón compleja. Rosario:

CCPE/OSDE.

· Kusch, R. (2000). Obras Completas. Tomo

I. Rosario: Fundación Ross.

· Pallasmaa, J. (2014). La mano que piensa.

Barcelona: Gili.

Invernáculo-aula. PH. A. Buzaglo. Parque Villarino, Zavalla, 2013.

agua y el horno de barro con la mesa para 30 personas

(2008), Observatorio del cielo y reloj solar (2009), La

Plaza de las artes (2010).

6-Nos referimos a una instalación –trabajo práctico-

desarrollada con la modalidad del taller del obrar, en

el marco de la Asignatura Optativa Arquitectura,

Memoria y Derechos Humanos de la FAPyD-UNR,

coordinada por la arquitecta Alejandra Buzaglo,

durante el primer cuatrimestre del año 2012. Se ar-

ticulan aquí el proyecto, los recursos, la construcción,

entre la FAPyD, el Museo de la Memoria de la MCR,

El Bodegón Cultural Casa de Pocho, el Proyecto de

Extensión “Taller del Obrar en el Bodegón Cultural

Casa de Pocho” (UNR), y el proyecto de Voluntariado

Universitario ”FM La Ludueña” (Ministerio de

Educación de la Nación).

7- El Taller Sur -que hasta el año 2012 se denominó

Taller del Obrar-, cuya coordinación académica está

a cargo del arquitecto Daniel Viu, es una Asignatura

Optativa de la Facultad de Arquitectura Planeamiento

y Diseño de la UNR.

Ver: http://tallersurfapyd.wordpress.com/.

· Valladares, L. (2002). Cantando las Raíces.

Buenos Aires: Emecé.

D. Viu

Page 12: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 124PÁG

www.fapyd.unr.edu.ar/ayp-ediciones

Page 13: ISSN 2362-6097 - UNR

REVISTA A&P Publicación temática de arquitectura FAPyD-UNR. N.1, Agosto 2014. 124PÁG

www.fapyd.unr.edu.ar/ayp-ediciones

Page 14: ISSN 2362-6097 - UNR

N.01

/1 A

GO

STO

2014

A&

P C

ON

TIN

UID

AD

DIÁLOGOS DE DOCENCIA

EL PROYECTO DE ARQUITECTURA

Y SU ENSEÑANZA

N.01/1 AGOSTO 2014

continuidad

ISSN 2362-6097

[ J.L. LINAZASORO / G. CARABAJAL ] [ A. MONESTIROLI / F. VISCONTI-R. CAPOZZI ] [ E. ROCCHI / A. VALDERRAMA ] [ J. SILVETTI / M.IMBERN ] [ M.F. FERNANDEZ DE LUCO / N.CAMPODONICO ] [ A. RIGOTTI / D. CATTANEO ] [ H. FLORIANI / J. CUTRUNEO ] [ M.BOTTA / FAPYD-UNAM ] [ L. SAN FILIPPO ] [ T.UTGES ] [D. VIU]

Publicación temática de arquitectura

FAPyD-UNR

LE CORBUSIERSI TUVIERA QUE ENSEÑARLESARQUITECTURA