233
ISSN 1909-4175 Lectura Regional INFORME DE RESULTADOS 1er. semestre 2015 Firma Encuestadora:

ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

ISSN 1909-4175

Lectura Regional

INFORME DE RESULTADOS1er. semestre 2015

Firma Encuestadora:

Page 2: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

INFORME DE RESULTADOS1er. semestre 2015

Lectura Regional

Page 3: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

Contenido

Presentación 3

La Gran Encuesta Pyme - Aburrá sur 5

La Gran Encuesta Pyme - Barranquilla 21

La Gran Encuesta Pyme - Bogotá 37

La Gran Encuesta Pyme - Bucaramanga 57

La Gran Encuesta Pyme - Cali 75

La Gran Encuesta Pyme - Cundinamarca 93

La Gran Encuesta Pyme - Medellín 107

La Gran Encuesta Pyme - Pereira 127

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca 145

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca: Buenaventura 159

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca: Buga 171

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca: Cartago 185

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca: Palmira 199

La Gran Encuesta Pyme - Valle del Cauca: Tuluá 215

Indicador Pyme Anif - IPA Regional 229

Ficha Técnica Regional 231

Page 4: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

3

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Presentación

La Asociación Nacional de Instituciones Finan-cieras – ANIF, Bancóldex, el Banco de la República, y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID (con el apoyo de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza), tienen el gusto de presentar los resultados de la Gran En-cuesta Pyme correspondientes al primer semestre de 2015.

En esta quinta medición a nivel regional se inclu-yen los resultados de la profundización en las ciu-dades de Bogotá, Medellín, Cali, Pereira (por cuarta vez), y, por segunda vez, Barranquilla y Bucaramanga, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Cali, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Acopi Centro-Occidente, la Universidad Libre Seccional Pereira, la Universidad de Santander, Acopi Atlántico y la Universidad Libre seccional Barranquilla. Adicionalmente, en esta me-dición de la encuesta a nivel regional, se tienen re-sultados, por primera vez, para el departamento de Cundinamarca, para la región de Aburrá Sur y para las ciudades de Buenaventura, Buga, Cartago, Palmi-ra y Tuluá con el respaldo de la Gobernación de Cun-dinamarca y de las Cámaras de Comercio de Aburrá Sur y de cada una de las ciudades del Valle del Cauca. La información allí contenida se constituye en una herramienta para generar conocimiento detallado de las Pymes en cada una de las ciudades estudiadas.

La Encuesta fue realizada en los meses de marzo a mayo de 2015 por Cifras & Conceptos S.A, firma encuestadora encargada del trabajo de campo. En la última lectura se entrevistó a 2.639 empresarios Pyme de los macrosectores de industria, comercio y servicios, los cuales a su vez pertenecen a los 21

subsectores económicos con mayor participación de pequeñas y medianas empresas.

Para Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga, Aburrá Sur y Cundinamarca, se pre-sentan los resultados de cada macrosector para los diferentes módulos de la Encuesta. En el caso de las ciudades de Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira y Tuluá, los resultados de estas ciudades se agruparon bajo la sección del departamento del Valle del Cau-ca. En dicha sección se presentan los resultados de los tres macrosectores para el departamento, al igual que para la ciudad de Palmira. Por su parte, para las ciudades de Buenaventura, Buga, Cartago y Tuluá se presentan los resultados únicamente de los sectores de comercio y servicios debido a la escasa presencia en estas ciudades de pequeñas y medianas empresas del sector industrial.

En general, los resultados del primer semestre de 2015 de la Gran Encuesta Pyme reflejaron un com-portamiento moderado en la percepción de los em-presarios Pyme acerca de la evolución de sus nego-cios en el segundo semestre de 2014, para los tres macrosectores analizados. Cabe señalar que estos resultados van en línea con la desaceleración de la economía del país durante el segundo semestre de 2014, donde la tasa de crecimiento alcanzó un 3.9% real, frente a un 6.1% real observado para el mismo período un año atrás.

En cuanto a las perspectivas sobre la situación futura de sus negocios, se observa una importan-te caída en los niveles de optimismo de los empre-sarios. Así, las expectativas de corto plazo de los empresarios en las diferentes ciudades y regiones

Page 5: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

4

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

reversaron su tendencia optimista para los tres ma-crosectores que abarca la Encuesta.

Por otra parte, el Indicador Pyme Anif (IPA) para las diferentes ciudades y regiones, que mide el clima de los negocios en el segmento Pyme, registró reduc-ciones para las ciudades de Bogotá, Medellín, Perei-ra, Bucaramanga y Barranquilla, y un aumento para la ciudad de Cali en el primer semestre de 2015. Para

el departamento de Cundinamarca y las ciudades de Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira y Tuluá, el IPA se ubicó en el plano de bueno, oscilando entre 59 y 69. Por su parte, para la región de Aburrá Sur, el IPA alcanzó un valor de 52, clasificando así el clima de ne-gocios de esta región como regular. Por último, dado que esta es una encuesta de opinión, no de actividad productiva efectiva de las Pymes, la interpretación de sus resultados exige el mayor cuidado.

i

Page 6: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

5

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Aburrá sur

Industria40

Servicios 20

Comercio 40

Page 7: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

6

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la Gran Encuesta Pyme corres-pondientes al primer semestre de 2015 para la región de Aburrá sur (compuesta por los municipios de Cal-das, Envigado, Itaguí, La Estrella y Sabaneta) evidencian que los empresarios Pyme de esta región tuvieron una percepción mayoritariamente positiva sobre su desem-peño empresarial para cada uno de los tres macrosec-tores analizados en el segundo semestre de 2014. En primer lugar, los empresarios del sector industrial tu-

vieron un buen desempeño en su actividad económica reciente. En efecto, el 37% de los empresarios consul-tados tuvo una visión positiva sobre la situación actual de sus negocios. Por otro lado, el 44% de las Pymes de este sector mencionó que la situación económica se mantuvo igual en 2014-II frente al semestre anterior y solo un 17% reportó un empeoramiento en dicho pe-ríodo (ver gráfico 1, sección Aburrá sur).

Asimismo, se presentó una opinión favorable en las preguntas referidas a las ventas y los pedidos. Allí, el porcentaje de los pequeños y medianos empresa-rios industriales que vieron un incremento de estas variables durante el segundo semestre de 2014, con respecto al semestre inmediatamente anterior, fue del 36% y del 44%, respectivamente (ver gráficos 2 y 3). En cambio, solamente un 24% de los industriales vio dis-minuidas sus ventas y un 18% sus pedidos.

Las Pymes comerciales de esta región antioqueña percibieron resultados similares en comparación con la industria. Esto se refleja en que los porcentajes de favo-rabilidad alcanzaron un 36%, un 37% y un 39% en ma-teria de situación económica general, ventas y pedidos, respectivamente. Sin embargo, las respuestas desfavo-rables fueron más altas en este macrosector en lo refe-rente a estas variables, con registros que superaron el 25% para los tres casos. Por su parte, el sector servicios presentó el mejor desempeño en el segundo semestre

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

56 35 9 Servicios II-14

36 36 27 Comercio II-14

37 44 17 Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14 58 31 11

Comercio II-14 37 30 32

Industria II-14 36 37 24

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

55

39

44

33

31

36

11

29

18

Page 8: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

7

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

de 2014 entre los tres macrosectores. El porcentaje de empresarios de servicios que vieron mejorar dichas va-riables fue del 56% en situación económica actual, el 58% en ventas y el 55% en pedidos, durante 2014-II.

El 87% de las Pymes industriales y el 83% de las de comercio afirmaron que el nivel de existencias duran-te el segundo semestre de 2014 se mantuvo adecua-do con respecto al primer semestre del mismo año. Tan solo el 6% y el 10%, en cada caso, no contaron con nive-les de existencias suficientes durante el mismo período (ver gráfico 4).

Por otra parte, el 38% de los industriales de esta región encuestados consideró que su nivel de produc-

ción industrial se incrementó, el 44% que se mantuvo igual y solo el 15% de ellos sufrió una disminución en esta variable en 2014-II (ver gráfico 5). Lo anterior va en línea con la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) registrada en dicho período. De hecho, el 60% de las Pymes industriales de Aburrá sur utilizó entre el 60% y el 100% de la capacidad de sus empresas (ver gráfico 6). Al parecer, la capacidad de las empresas fue suficien-te para atender la demanda del mercado, pues el re-sultado obtenido para la pregunta sobre producción industrial muestra que el 68% de las Pymes de esta re-gión de Antioquia mantuvo constante la inversión en maquinaria y equipo en el segundo semestre de 2014, mientras que un 20% la incrementó y únicamente un 6% la redujo (ver gráfico 7).

Gráfico 4. Existencias (%)

Insuficientes Adecuadas Excesivas

10

6

83

87

3

5

Comercio II-14

Industria II-14

0 20 40 60 80 100

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Aumentó

38

Disminuyó

15

Se mantuvo igual

44

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada(% de las Pymes industriales)

21

0

5

10

15

20

25

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

20

Aumentó

68

Se mantuvo igual

6

Disminuyó

Page 9: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

8

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

El gráfico 8 muestra cómo la mayoría de las Pymes de los macrosectores de industria y servicios manifestó haber enfrentado un aumento en el cos-tos de sus insumos en el segundo semestre de 2014 (un 46% y un 59%, respectivamente). En contraste, en el sector de comercio primó la estabilidad de esa variable, pues un 45% de los encuestados reportó que esta se había mantenido constante durante di-cho lapso.

Entre tanto, los márgenes mostraron un compor-tamiento estable en industria y en comercio, y bas-

tante positivo en servicios. En efecto, según el gráfico 9, la mayoría de los empresarios industriales y de co-mercio observó una estabilización de sus márgenes de ganancia durante este período (un 41% y un 42%, en cada caso). Por su parte, entre los empresarios de servicios prevaleció un comportamiento favorable, ya que un 51% de los entrevistados reportó que esta variable se incrementó en 2014-II.

En cuanto al empleo, este no mostró mucho di-namismo en ningún macrosector de Aburrá sur. La mayoría de los empresarios mantuvo igual su plan-ta de personal durante el segundo semestre de 2014, un 68% en el caso de industria, un 71% en el caso de comercio y un 56% en el de servicios (ver gráfico 10). Solo en el sector de servicios (36%), más de la quinta parte del total de las Pymes en-cuestadas incrementó sus niveles de contratación de trabajadores.

Las Pymes industriales identificaron la falta de demanda (19% de los entrevistados), el costo de los insumos (16%) y la tasa de cambio (13%) como los principales problemas para el desarrollo de su acti-vidad empresarial. El capital de trabajo insuficiente se ubicó en el cuarto lugar, con una participación del 11%, mismo registro que alcanzaron los altos im-puestos (ver gráfico 11).

Entre tanto, la superficie de ventas tuvo un com-portamiento estable, pues un 38% de los comercian-tes reportó que esta variable se mantuvo igual du-

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

36

14

19

56

71

68

8

15

11

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentaron Se mantuvieron iguales Disminuyeron

59

36

46

33

45

42

8

18

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

51

24

31

38

42

41

11

33

25

Aumentaron Se mantuvieron iguales Disminuyeron

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Page 10: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

9

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

rante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 12). Por el contrario, el 31% de los empresarios reportó un incremento de esta variable, mientras que un 28% afirmó que esta se redujo.

Complementando esto, las Pymes comerciales de Aburrá sur consideraron los altos impuestos como el principal problema para el desarrollo de sus activida-des (un 22% de los entrevistados). La competencia de grandes superficies y la rotación de la cartera se ubicaron en el segundo y tercer lugar, con una par-ticipación del 19% y del 18%, respectivamente. Por

su parte, el problema asociado a la tasa de cambio obtuvo un porcentaje del 16%, seguido por la falta de demanda con el 7% (ver gráfico 13).

Finalmente, para las pequeñas y medianas em-

presas de servicios, el principal problema fue la com-petencia, con una proporción del 31%, seguida por otros problemas diferentes a los que tradicionalmen-te han afectado a las Pymes a nivel nacional, con un 27%. El tercer puesto lo alcanzó la opción de altos impuestos escogida por un 13% de los encuestados (ver gráfico 14).

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

1

6

9

10

11

11

13

16

19

0 5 10 15 20

Contrabando

Cuellos de botella para satisfacerla demanda

Otros

Rotación de la cartera

Altos impuestos

Tasa de cambio

Costos de los insumos

Falta de demanda

Capital de trabajo insuficiente/Iliquidez

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

31

Aumentó

38

Se mantuvo igual

28

Disminuyó

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

5

6

7

16

18

19

22

0 5 10 15 20 25

Contrabando

Costos de insumos

Falta de demanda

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Competencia de grandes superficies

Altos impuestos

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

5

6

9

10

13

27

31

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Falta de demanda

Rotación de cartera

Altos impuestos

Otros

Competencia

Page 11: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

10

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

Las perspectivas frente al primer semestre de 2015 fueron en su mayoría optimistas para los pe-queños y medianos empresarios de la región de Abu-rrá sur, especialmente para los pertenecientes a los sectores de industria y servicios. En efecto, el 47% de las Pymes de industria y de servicios esperaba que la evolución de sus empresas para el cierre de ese período fuera favorable (ver gráfico 15). El 42% de

los comerciantes compartió la misma opinión. Entre tanto, se resalta que la perspectiva neutra en cuan-to a la situación económica ascendía el 24% de los industriales, el 19% de los comerciantes y el 16% de los prestadores de servicios. La proporción de em-presarios con perspectivas negativas sobre su des-empeño general fue baja, con cifras inferiores al 15% para los tres macrosectores. Sin embargo, hubo un alto porcentaje de encuestados que reportaron in-certidumbre, el cual fue particularmente significativo en comercio (26%) y servicios (27%), y más bajo en industria (16%). Dicha tendencia también se observó en Medellín (ver sección Medellín), donde los niveles de incertidumbre ascendieron a alrededor del 15%-30% entre las Pymes de los tres macrosectores.

En cuanto al nivel de producción industrial, el 45% de los empresarios manufactureros de esta re-gión antioqueña consideró que este se incrementaría en el primer semestre de 2015 y el 40% consideró que se mantendría igual, dando indicios de un de-sempeño positivo a corto plazo (ver gráfico 16). Con respecto al nivel de pedidos, los resultados más re-cientes evidencian que los empresarios de los tres macrosectores tienen expectativas positivas frente a la evolución de su demanda futura. En efecto, el porcentaje de respuestas favorables fue del 44% para las Pymes industriales, del 43% para las comerciales

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Situación actualSegundo semestre de 2013

Gráfico 15. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable

47 16 9 27 Servicios I-15

42 19 13 26 Comercio I-15

47 24 13 16 Industria I-15

Incierto

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50 45

Aumentará

40

Se mantendrá igual

13

Disminuirá

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

Aumentarán Se mantendrán iguales Disminuirán

50

43

44

32

28

41

17

23

15

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

Page 12: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

11

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

y del 50% para las de servicios. En cambio, menos del 25% del total de empresarios de comercio, y menos del 20% en industria y servicios esperaban una re-ducción de esta variable en 2015-I (ver gráfico 17).

Para el primer semestre de 2015, las Pymes ma-nufactureras de Aburrá sur anticipaban estabilidad en materia de inversión en maquinaria y equipo (grá-fico 18). De hecho, el 58% de ellas afirmó que esta

se mantendría igual, mientras que el 29% pensaba incrementarla y el 14% disminuirla.

En materia de ventas, el 42% de las Pymes comer-ciales y el 51% de las de servicios preveían un incre-mento en ventas durante el primer semestre de 2015 (ver gráfico 19). Estas cifras resultan más altas que la proporción de empresarios que esperaban una caída de esta variable (24% y 17%, respectivamente).

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

29

Aumentará

58

Se mantendrá igual

14

Disminuirá

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

Aumentarán Se mantendrán iguales Disminuirán

51

42

30

27

17

24

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

FinanciamientoEl 35% de las empresas manufactureras de

Aburrá sur, el 34% de las comerciales y el 28% de las de servicios acudieron al crédito bancario para satisfacer sus necesidades financieras en el segun-do semestre de 2014 (ver gráfico 20). Estas cifras fueron inferiores a las observadas en la ciudad de Medellín, donde los niveles de solicitud fueron del 38% en industria y servicios, y del 39% en comer-cio (ver sección Medellín). Los resultados de apro-bación fueron mayores al 95% para los tres macro-sectores, especialmente en industria y servicios, donde el 100% de las solicitudes fue aprobado (ver gráfico 21).

El crédito a mediano plazo (entre 1 y 3 años) fue el más solicitado por los encuestados de in-dustria (42%) y comercio (38%), mientras que el de largo plazo (mayor a 3 años) fue el mayormente

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

0

5

10

15

20

25

30

35

40 35

Industria

34

Comercio

28

Servicios

Page 13: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

12

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

solicitado por las Pymes de servicios (39%). Dicha tendencia se presentó también a nivel de aproba-ción, alcanzando porcentajes similares para el me-diano plazo en industria y comercio (46% y 37%, respectivamente) e idénticos para el largo plazo en servicios (39%), ver gráficos 22 y 23. En segundo lugar, los encuestados de industria y comercio pre-firieron los créditos a largo plazo (más de 3 años) con niveles de aprobación (30% en industria y 33% en comercio) y de solicitud (34% en industria y 33% en comercio) bastante parecidos. Por su par-te, en servicios el mediano plazo fue la segunda

opción preferida, con una proporción de solicitud y aprobación del 37%.

La satisfacción de los empresarios de Aburrá sur frente al monto de los créditos recibidos fue superior o igual al 80% para los tres macrosectores analizados. En efecto, el 87% de las Pymes industriales, el 85% de las comerciales y el 80% de las de servicios se sin-tieron satisfechas con el monto del crédito obtenido (ver gráfico 24). Estos resultados se consideran muy positivos y reflejan una armonización entre el sector financiero y el sector real de esta región.

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado?(% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

100

97

100

95

96

97

98

99

100

101

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

14

20

15

37

37

46

39

33

30

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

0 20 40 60 80 100

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

14 37 39 Servicios II-14

19 38 33 Comercio II-14

14 42 34 Industria II-14

0 20 40 60 80 100

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

87

Industria

85

Comercio

80

Servicios

Page 14: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

13

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

El flujo de crédito para las pequeñas y medianas empresas ha mostrado una tendencia similar para los tres macrosectores, alcanzando costos de endeuda-miento bajos, ya que la tasa más común para los crédi-tos otorgados fue de hasta DTF+4 puntos (46% de las industriales, 60% de las comerciales y 61% de las de servicios). Como segunda opción estuvo la tasa entre DTF+4 y DTF+8, con niveles de escogencia inferiores al 10% para el total de encuestados (ver gráfico 25).

El nivel de satisfacción respecto a la tasa de in-terés fue mayor al 50% para el total de las Pymes.

En el caso de la industria, el porcentaje de satisfac-ción fue del 66%; en comercio se presentó el re-gistro más bajo, con un 51%; y en servicios se tuvo el más alto, con un 80% (ver gráfico 26). Esto es consistente con el hecho de que los empresarios de servicios enfrentan los menores costos de en-deudamiento dentro de los sectores encuestados.

Los recursos de las Pymes de esta región de An-tioquia solicitados al sistema financiero se utiliza-ron principalmente para capital de trabajo; el 47% en industria, un 73% en comercio y un 43% en ser-vicios. En segundo lugar se ubicó la consolidación del pasivo como principal destino de los recursos para las Pymes manufactureras y comerciales (am-bas con una proporción del 25%). En cambio, den-tro del sector de servicios adquirieron particular importancia las remodelaciones y adecuaciones (40%). Cabe destacar que la compra o arriendo de maquinaria tuvo una significativa relevancia en in-dustria (21%) y servicios (20%), ver gráfico 27.

En cuanto a las fuentes alternativas de finan-ciamiento, el 61% de las Pymes industriales, el 59% de las comerciales y el 64% de las de servicios no accedieron a ninguna fuente de financiamiento distinta al crédito bancario en el segundo semestre de 2014. Los proveedores son la fuente de finan-ciación alternativa más importante para las Pymes de comercio (21%), mientras que en industria y servicios fueron los recursos propios de las firmas (22% y 14%, respectivamente). El leasing tuvo una baja penetración, alcanzando valores inferiores al

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

61

60

46

7

8

8

0

0

8

0 10 20 30 40 50 60 70

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

66

Industria

51

Comercio Servicios

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

47

73

43

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Capital detrabajo

25 25

0

Consolidacióndel

pasivo

2

21 20

Compra oarriendo

de maquinaria

50

40

Remodelacioneso

adecuaciones

Page 15: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

14

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

10% para los tres macrosectores. Cabe destacar que en el caso del factoring, su uso en la región de Aburrá sur fue nulo, con registros del 0% para el total de las Pymes (ver gráfico 28).

La principal razón por la cual las Pymes de Abu-rrá sur de los tres macrosectores no solicitaron cré-ditos al sistema financiero es porque no lo necesi-tan (un 64% en industria, un 72% en comercio y un 65% en servicios). Adicionalmente, la proporción

de Pymes de los tres macrosectores que no solici-tan créditos al sistema financiero porque anticipan que estos podrían ser negados es muy baja (un 1% para industria, un 8% en comercio y un 0% para ser-vicios). Finalmente, los resultados de esta primera medición en esta región antioqueña indicaron que para el 7% de las Pymes industriales, el 6% de las comerciales y el 2% de las de servicios, la razón que explica la no solicitud del crédito bancario se debe a los elevados costos financieros (ver gráfico 29).

Industria Comercio Servicios

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

64

61 0

7

72

38

36

65

2 0 2 20

10

20

30

40

50

60

70

80

No lo necesita Asume que susolicitud será negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

Elevados costosfinancieros

Industria Comercio Servicios

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

13

21

6

Proveedores

1 1

7

Leasing

0 0 0

Factoring

61 5964

No Accedió a Otras Fuentes

22

15 14

Recursos propios

0 0 0

MercadoExtrabancario

2 0

8

Reinversiónde utilidades

Page 16: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

15

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

Acciones de mejoramientoLa principal acción de mejoramiento realizada

por las Pymes de Aburrá sur en el primer semestre de 2015 fue capacitar al personal (un 28% en industria, un 23% en comercio y un 41% servicios). En segundo lugar, los empresarios industriales (22%) se enfoca-ron en obtener una certificación de calidad, mientras que los de comercio procuraron lanzar un nuevo pro-ducto (15%). En cambio, las firmas de servicios bus-caron diversificar sus mercados en Colombia (16%) en 2015-I (ver gráfico 30).

Es importante mencionar que el porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2015 fue bastante alto, especialmente en el sector comer-cio donde la mitad de las Pymes no hizo ningún tipo de gestión (50%). Cabe destacar que en industria el porcentaje también resultó significativo (38%), e in-cluso en servicios, donde se encontró el porcentaje más bajo de empresas que no efectuaron ninguna acción de este tipo, esta cifra superó el 20%.

Caracterización empresarialLa última medición de la Encuesta realizó una

serie de preguntas que permitieran establecer una caracterización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizaremos los resultados de esta indagación en la región de Aburrá sur.

En primer lugar, se preguntó entre los pequeños y medianos empresarios de esta región antioqueña

Obtener una certificación de calidad

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Capacitar a su personal

Ninguna

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Tener una política o prácticas de responsabilidad social empresarial

Lanzar un nuevo producto

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Industria Comercio Servicios

38

5

9

9

13

14

22

28

50

7

15

12

3

7

6

23

21

4

10

11

15

16

15

41

0 20 40 60 80 100

cuál era la antigüedad de las empresas. Se encontró que en industria y en comercio la mayoría de los en-cuestados reportó que sus firmas superaban los 22 años (43% y 36%, respectivamente). En cambio, en el sector servicios las firmas resultaron ser en promedio más jóvenes, pues un 35% de los encuestados repor-tó tener una edad entre los 6 y 10 años, mientras que un 26% tenía una antigüedad entre los 3 y 5 años en 2014-II (ver gráfico 31).

Page 17: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

16

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

Analizando las características de los gerentes Pymes, se encontró que en su gran mayoría eran los mismos dueños de las empresas (con cifras superio-res al 60% para los tres macrosectores), ver gráfico 32. Asimismo, al preguntar por el género del geren-te, se encontró que más de las tres cuartas partes eran hombres, siendo particularmente alto el caso de servicios (84%), ver gráfico 33.

Cuando se indagó por la edad de estos adminis-tradores, se encontró que en industria y servicios esta rondaba principalmente el rango de los 46-55 años

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

Industria Comercio Servicios

3 6 4 0-2

10 8 4 16-22

10 15 26 3-5

13 14 13 11-15

20 20 35 6-10

43 36 18 Más de 22 años

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Sí No

63 64 61

37 36 39

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/adminis-trador de la empresa? (%)

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Masculino Femenino

77 77 84

23 23 16

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

Industria Comercio Servicios

0 3 2 Menos de 25 años

7 19 31 25-35

11 4 0 Más de 65 años

18 12 10 56-65

31 32 21 36-45

32 29 36 46-55

(32% y 36% en cada caso), ver gráfico 34. En cambio en las Pymes comerciales de Aburrá sur, los registros muestran una mayor juventud de los gerentes, pues un 32% de los encuestados reportó tener entre 36 y 45 años. Siguiendo la misma tendencia, el máximo nivel educativo de estos funcionarios varió entre macrosec-tores, siendo los industriales los que alcanzaron el per-fil académico más alto, al tener posgrado el 55% de los gerentes de las firmas entrevistadas (ver gráfico 35). En contraste, en comercio y servicios gran parte de las Pymes tuvo gerentes con título universitario (el 40% y el 69%, respectivamente).

Page 18: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

17

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

La mayoría de las Pymes manufactureras (40%) y de comercio (38%) se caracterizó por tener empresas de tipo familiar, sin gerencia independiente (ver grá-fico 36). En cambio en servicios se dio un fenómeno completamente distinto, pues el 63% de los empre-sarios entrevistados afirmó tener una empresa de ca-rácter no familiar. Entre aquellas empresas que son familiares gran parte no aplica un protocolo de suce-sión, especialmente en lo que respecta al caso de las industriales (75% en este sector vs. 55% de comercio y 32% de servicios), ver gráfico 37. No obstante, cabe destacar que el 30% de las Pymes de comercio y el

28% de las de servicios sí contaban con esa clase de protocolo al corte de 2014-II.

Finalmente, se analizó si se habían dado cambios en la actividad económica de las Pymes durante su tiem-po de existencia. Se encontró que más del 55% de las firmas de los tres macrosectores había mantenido la actividad económica en la que se había registrado ini-cialmente (ver gráfico 38). Sin embargo, se destacó que en el sector de comercio un 26% manifestó haber mo-dificado dicha actividad, lo cual contrasta con el dato de los otros dos macrosectores, el cual no superó el 10%.

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100 120

0 24 10 Técnico

1 7 2 Primaria

5 40 69 Universitario

10 13 3 Secundaria

55 10 15 Posgrado

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100

Empresa familiar congerencia independiente

Empresa no familiar

Empresa familiar

24

32

40

27

27

38

4

63

27

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

28

30

10

32

55

75

6

0

10

24

10

3

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividadeconómica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económicabajo la que se registró inicialmente

Industria Comercio Servicios

8

18

71

26

14

58

0

24

76

0 30 90 150 210

Page 19: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

18

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio exterior

En materia de comercio exterior, para esta pri-mera lectura de la Encuesta, en la región de Aburrá sur se encontró que el 77% de las Pymes industria-les y el 81% de las de servicios no realizaron ex-portaciones durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 39). Entre tanto, solamente un 4% de los empresarios manufactureros aumentó sus ven-

tas al exterior, cifra que para el sector servicios fue totalmente nula (0%). En cuanto a las expectativas sobre las exportaciones, el 62% de los encuesta-dos en el sector industria y el 81% del sector ser-vicios no preveían exportar en 2015-I. En contras-te, menos de un 10% de los pequeños y medianos empresarios de esta región de Antioquia espera-

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

0

7

0

11

3

9

81

62

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Industria I-15

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

3

2

10

53

78

63

43

18

25

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su región Valle del Cauca Resto del mercado colombiano Mercado internacional

78

53

66

3

6

1

19

31

29

0

9

4

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

0

4

0

8

3

11

81

77

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Industria II-14

Page 20: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

19

AB

UR

SU

RG

ran

En

cues

ta P

yme

ba incrementar su oferta exportadora para ambos macrosectores (ver gráfico 40).

En esta edición de la Encuesta se interrogó a las Pymes de Aburrá sur sobre el impacto que ha teni-do en su actividad económica la reciente devalua-ción que ha afrontado el país. Más de un 50% de los encuestados de los tres macrosectores reportó que este impacto ha sido desfavorable (ver gráfi-co 41). Esta condición es atribuible a la baja oferta exportadora de esta clase de firmas (en el caso de los sectores de industria y servicios), y a los efec-tos en la inflación vía costos de importación que han podido encarecer los insumos de estas empre-sas directamente o por medio de sus proveedores. Igualmente, el sector servicios fue el que se mos-tró más indiferente a esta tendencia, pues un 43% de sus firmas reportó no haber percibido ningún

impacto en su actividad económica por cuenta de la devaluación del peso contra el dólar.

Por último, se preguntó a los empresarios cuá-les eran los principales destinos de sus ventas in-cluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de Aburrá sur se enfoca-ron principalmente en el mercado local de su re-gión (un 66% de los entrevistados industriales, un 53% de los comerciales y un 78% de los de servi-cios), ver gráfico 42. Entre tanto, los empresarios de comercio (31% de los entrevistados) fueron los que más incursionaron en el resto del mercado na-cional (ajeno a su región), seguidos por los de in-dustria (29%). Cabe destacar que nuevamente se encuentra evidencia de baja apertura comercial de las Pymes, pues las ventas al mercado internacio-nal muestran participaciones inferiores al 10%.

Page 21: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 22: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

21

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Barranquilla

Industria32

Servicios 28

Comercio 40

Page 23: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

22

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la segunda medición de la Gran Encuesta Pyme para la ciudad de Barranquilla mos-traron que los empresarios tenían percepciones optimistas respecto al desempeño de la actividad económica de sus empresas para el segundo semes-tre de 2014. Como lo muestra el gráfico 1 (sección Barranquilla), la mayor proporción de los encues-tados de los sectores de industria (64%), comercio (52%) y servicios (41%) reportó que su desempeño económico mejoró durante 2014-II. En contraste con lo observado un año atrás, hubo un aumento en la proporción de empresarios con apreciaciones favorables sobre su desempeño en los tres macro-sectores (+2 puntos porcentuales en industria, +11 puntos porcentuales en comercio y +8 puntos por-centuales en servicios), así como una reducción de la proporción de empresarios que reportaron des-mejoras en su desempeño general (-1 punto por-centual en industria, -6 puntos porcentuales en co-mercio y -0.1 puntos porcentuales en servicios).

Las percepciones del volumen de ventas y pedi-dos también mostraron ser optimistas. El gráfico 2 muestra que para los tres macrosectores hubo un incremento en la proporción de empresarios que experimentaron aumentos en su volumen de ven-

tas entre el segundo semestre de 2013 y el mismo período de 2014. En efecto, el 59% las Pymes indus-triales barranquilleras experimentó aumentos en sus volúmenes de ventas en 2014-II vs. un 50% para 2013-II, así como el 51% de las Pymes de comer-cio vs. el 39% para 2013-II, y el 39% de las empre-sas de servicios vs. el 37% para 2013-II. Asimismo, la proporción de empresarios que reportaron que sus ventas se mantuvieron disminuyó para los tres macrosectores y la proporción de empresarios que afirmaron experimentar reducciones en sus ventas se mantuvo constante para el sector industrial (9% para 2013-II y 2014-II), cayó en el sector comercial (21% en 2013-II frente al 18% de 2014-II) y creció marginalmente para el sector servicios (11% en 2013-II frente al 12% de 2014-II).

De forma similar, entre el 51% y el 66% de las Pymes barranquilleras reportó que el volumen de pedidos aumentó para el período 2013-2014. El grá-fico 3 muestra que la proporción de Pymes indus-triales que reportaron aumentos (66%) y constancia en el volumen de pedidos que recibieron (26%) es mayor a la proporción de firmas que dijeron experi-mentar una caída en esta variable (9%). Las Pymes comerciales y de servicios que afirmaron incremen-

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

43

51

41

52

52

64

48

40

44

39

41

30

9

9

15

9

7

6

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

37

39

39

51

50

69

53

49

41

31

41

23

11

12

21

18

9

9

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Page 24: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

23

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

tar su volumen de pedidos alcanzaron mayores pro-porciones (53% y 51% respectivamente) que aque-llas que reportaron mantener constante el volumen de sus pedidos (31% y 39%).

El 90% de las Pymes industriales y el 96% de las Pymes de comercio afirmaron que el nivel de exis-tencias durante el segundo semestre de 2014 fue adecuado con respecto al primer semestre del mis-mo año. Tan solo el 7% de las Pymes industriales y el 1% de las Pymes comerciales no contaron con su-ficientes niveles de existencias durante 2014-II (ver gráfico 4).

Al preguntar a las Pymes industriales por su nivel de producción, el 63% dijo que este había aumenta-do en 2014-II frente al 53% observado un año atrás. Entre tanto, un 28% afirmó que este nivel se había mantenido igual, cifra inferior en 12 puntos porcen-tuales a la observada un año atrás (ver gráfico 5). Por otro lado, respecto a la Utilización de la Capaci-dad Instalada (UCI), el 50% de las Pymes industria-les barranquilleras utilizó entre el 50% y el 90% de la capacidad de sus empresas (ver gráfico 6). En tér-minos de inversión en maquinaria y equipo, el 27% de las Pymes industriales afirmó que esta aumentó, un 67% dijo que esta se mantuvo igual y un 6% ase-

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

30

51

36

53

46

66

56

39

47

31

46

26

12

10

17

15

8

9

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

4

1

7

7

96

96

91

90

0

3

1

2

0 20 40 60 80 100

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

53

40

63

28

7 9

0

10

20

30

40

50

60

70

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)

12

8

0

4

8

12

16

20

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

2013-II 2014-II

Page 25: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

24

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

guró que esta se redujo para el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 7). Frente al año anterior, la proporción de empresarios que incrementaron sus niveles de inversión cayó en 4 puntos porcentuales, mientras que la proporción de empresarios que afir-maron mantener estable su inversión aumentó en 3 puntos porcentuales, al igual que la proporción de empresarios que redujeron su inversión, la cual au-mentó de forma marginal.

El gráfico 8 muestra que para la mayoría de las Pymes de los tres macrosectores hubo un incre-mento en los costos de operación y funcionamien-

to en 2014-II. En el caso de las Pymes industriales, el porcentaje de encuestados que experimentaron incrementos en los costos de producción alcanzó el 56%, cifra superior en 14 puntos porcentuales a lo observado un año atrás. El 46% de los empre-sarios del sector comercial experimentó aumentos en sus costos de operación, pero a diferencia de los empresarios del sector industrial, esta cifra fue inferior en 5 puntos porcentuales a la observada en la anterior medición. Al igual que para el em-presariado industrial, la proporción de empresa-rios del sector servicios que reportaron aumentos en sus costos (44%) creció en 4 puntos porcentua-les para el segundo semestre de 2014 respecto al año anterior.

Al preguntarles a las Pymes barranquilleras por los márgenes de sus empresas, su respuesta fue cohe-rente con las percepciones optimistas del desempeño económico general. Las Pymes de industria presenta-ron la mayor proporción de encuestados que afirma-ron que sus márgenes habían aumentado (61%) frente a las Pymes de comercio y servicios (49% comercio y 43% servicios). En general, el porcentaje de encuesta-dos que reportaron reducciones en sus márgenes no pasó del 12% para ninguno de los macrosectores, re-afirmando que la perspectiva barranquillera sobre la situación económica ha sido altamente favorable (ver gráfico 9).

Para Barranquilla, la tasa de desempleo se man-tuvo alrededor del 7.4% durante el último trimestre de 2014, es decir, 0.9 puntos porcentuales por deba-

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

31

64

5

27

67

6

0

20

40

60

80

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

41

44

51

46

42

56

47

40

38

40

51

38

11

15

10

13

7

6

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Se mantuvieron igualesAumentaron Disminuyeron

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

29

43

33

49

41

61

61

45

53

39

49

28

11

12

14

11

9

10

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Se mantuvieron igualesAumentaron Disminuyeron

Page 26: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

25

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

jo de lo observado un año atrás. Los resultados para las Pymes de esta ciudad en materia de empleo son coherentes con esto debido a que: i) hubo un incre-mento en la proporción de encuestados que afirma-ron aumentar su planta de personal para los tres ma-crosectores (+20 puntos porcentuales para industria, +11 puntos porcentuales para comercio y +13 pun-tos porcentuales para servicios); y ii) entre el 55% y el 64% de los encuestados afirmó que el número de trabajadores de sus empresas se mantuvo constante (ver gráfico 10).

El gráfico 11 muestra que las Pymes industriales identificaron como principal problema para el desa-rrollo de su actividad empresarial la tasa de cambio (17% de las respuestas) para el segundo semestre de 2014. En el ranking de los problemas que identifica-ron los empresarios industriales se ubicó en segundo lugar el costo de los insumos (16%), en tercer lugar la falta de demanda (15%) y en cuarto lugar los altos impuestos (12%). Cabe destacar que la tasa de cam-bio ganó 17 puntos porcentuales frente a lo observa-do un año atrás.

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

17

30

18

29

11

31

69

62

69

64

79

55

14

7

12

7

6

13

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

9

0

10

2

8

46

16

20

0

1

2

8

12

12

14

15

16

17

0 10 20 30 40 50

Contrabando

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Rotación de la cartera

Capital de trabajo

Altos impuestos

Otros

Falta de demanda

Costos de los insumos

Tasa de cambio

2014-II 2013-II

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

31

57

12

45 41

14

0

10

20

30

40

50

60

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

1

7

9

12

38

15

8

31

4

5

10

12

12

14

15

27

0 10 20 30 40

Contrabando

Costos de insumos

Altos impuestos

Otros

Rotación de cartera

Falta de demanda

Tasa de cambio

Competencia de grandes superficies

2014-II 2013-II

Page 27: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

26

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

La superficie de ventas, por su parte, parece ha-ber aumentado durante el segundo semestre de 2014. El gráfico 12 muestra una caída en la propor-ción de encuestados que afirmaron que esta variable se mantuvo estable (57% en 2013-II vs. 41% en 2014-II), mientras que se dio un aumento en la proporción de empresarios que reportaron que su superficie de ventas aumentó (31% en 2013-II vs. 45% en 2014-II).

Los principales problemas que enfrentaron las Pymes comerciales barranquilleras para el desarro-llo de su actividad empresarial durante 2014-II fue-ron la competencia con grandes superficies (27%), la tasa de cambio (15%), la falta de demanda (14%) y la rotación de cartera (12%), (ver gráfico 13). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales problemas la competencia (27%), la falta de demanda (21%), los altos impuestos (11%) y la ro-tación de cartera (11%), (ver gráfico 14).

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

5

10

2

12

13

27

33

4

6

11

11

17

21

27

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Rotación de cartera

Altos impuestos

Otros

Falta de demanda

Competencia

2014-II 2013-II

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2014 fueron predominantemente optimistas en el seg-mento Pyme de la capital del Atlántico, pero más moderadas respecto a lo observado un año atrás, ver gráfico 15. Al preguntar a los empresarios barran-

quilleros por sus perspectivas sobre el desempeño general, el 56% de los empresarios industriales, el 40% de los empresarios de comercio y el 67% de los empresarios de servicios dijeron esperar un desem-peño favorable durante el primer semestre de 2015. Aun así, para los sectores de industria y comercio, los resultados son más moderados debido a una reduc-ción de 20 puntos porcentuales en la proporción de empresarios industriales que esperaron observar un desempeño económico favorable y de 24 puntos por-centuales para el empresariado del sector comercio entre 2014-I y 2015-I. En el caso de las Pymes de ser-vicios, esta proporción aumentó del 51% en 2014-I al 67% en 2015-I. De la misma forma, hubo un in-cremento en la proporción de empresarios de los sectores de industria y comercio que esperaron un desempeño desfavorable (+6 puntos porcentuales en industria y +9 puntos porcentuales en comercio) du-rante 2015-I, así como una reducción en el porcenta-je de empresarios del sector servicios que esperaban un desempeño desfavorable (-2 puntos porcentua-les) para el mismo período.

El gráfico 16 muestra que, aunque las expectati-vas sobre la producción industrial son favorables, es-

Gráfico 15. Desempeño general (%)

51

67

64

40

76

56

36

19

20

33

12

22

3

6

8

10

2

5

10

8

8

17

10

16

0 20 40 60 80 100

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Industria I-14

Industria I-15

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

Page 28: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

27

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

tas se moderaron entre 2014-I y 2015-I. En efecto, el 61% de las Pymes industriales esperaba que su ni-vel de producción se incrementara, cifra inferior a lo observado un año atrás (72%). Sumado a lo anterior, hubo un incremento en la proporción de empresa-rios que esperaban una estabilización de la produc-ción industrial para 2015-I.

Las expectativas de pedidos estuvieron alineadas con las expectativas sobre el desempeño general de las firmas para el primer semestre de 2015. De esta forma, a pesar de que la mayoría de los empresarios del segmento expresó tener perspectivas favorables sobre esta variable (entre el 44% y el 61% de los en-

cuestados), hubo una reducción en la proporción de empresarios de los sectores de industria (-13 puntos porcentuales) y comercio (-20 puntos porcentuales) que favorecieron el comportamiento del volumen de pedidos y un aumento de esta misma proporción del empresariado de servicios (+15 puntos porcentuales) entre 2014-I y 2015-I, ver gráfico 17.

Con relación a las expectativas de inversión en maquinaria y equipo, el 58% de las Pymes industria-les de la ciudad de Barranquilla esperaba un incre-mento en la inversión (vs. 67% observado en 2014-I), el 27% de este segmento creyó que la inversión de mantendría constante (vs. 27% observado en 2014-

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

72

24

2

61

31

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

2014-I 2015-I

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

56

71

64

44

74

61

34

27

27 8

34

22

32

10

2

22

2

7

0 20 40 60 80 100

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Industria I-14

Industria I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

67

27

2

58

34

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

2014-I 2015-I

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

50

74

65

45

40

20

27

35

10

5

7

20

0 20 40 60 80 100

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Page 29: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

28

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

I), mientras que solo el 2% esperaba una caída en esta variable durante 2015-I (vs. 2% observado en 2014-I) (ver gráfico 18).

Finalmente, en materia de ventas, las expecta-tivas del sector comercio sobre el comportamiento de estas para 2015-I respecto a lo observado un año atrás fueron más moderadas que las expectativas del sector servicios (ver gráfico 19). El 45% de las Pymes comerciales esperaba aumentos en sus niveles de ventas en 2015-I, cifra inferior en 20 puntos porcen-

tuales a la cifra observada para 2014-I. Por su parte, la proporción de empresarios del sector servicios que esperaban aumentos en sus ventas alcanzó el 74% para 2015-I, dato superior en 24 puntos porcentua-les a lo observado para 2014-I. Asimismo, hubo un aumento en 13 puntos porcentuales en la proporción de empresarios comerciales que esperaban disminu-ciones en su nivel de ventas durante el primer semes-tre de 2015, mientras que para el empresario del sec-tor servicios esta proporción se redujo en 5 puntos porcentuales para el mismo período.

FinanciamientoEl 44% de las Pymes industriales, el 48% de las

comerciales y el 26% de las de servicios solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II (ver gráfi-co 20). Lo anterior reveló un aumento en las solici-tudes de crédito formal de los empresarios de los sectores de industria (+18 puntos porcentuales) y comercio (+2 puntos porcentuales) en el último año. En el caso de las Pymes de servicios no hubo cambios en el porcentaje de solicitudes de crédi-to entre 2013-II y 2014-II. El gráfico 21 muestra la tasa de aprobación de las solicitudes de crédito. Allí se observa que esta creció para los sectores de in-dustria y servicios, mientras que cayó para el sector comercial. De esta forma se aprobaron los créditos solicitados en el 93% de los casos para los empresa-rios Pyme del sector industrial, y para el 96% de las

solicitudes de las Pymes de comercio y servicios en el segundo semestre de 2014.

En cuanto al término de los créditos, a la mayor proporción de Pymes de industria (52%) y comercio (29%) se les aprobó créditos a largo plazo, mientras que a la mayor proporción de Pymes de servicios (51%) se les aprobó créditos a mediano plazo, (ver gráfico 22). En cuanto a la aprobación del crédito al plazo deseado, esta fue afín con los plazos solicita-dos. En efecto, como lo muestra el gráfico 23, a la mayoría de los encuestados de los sectores de indus-tria (52%) y comercio (32%) se les aprobó créditos a largo plazo, mientras que a los encuestados del sec-tor servicios se les aprobó en mayor proporción cré-ditos a mediano plazo (51%). Respecto a la satisfac-

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

26

44

26

44 46

26

0

10

20

30

40

50

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

91

98

93 93

96 96

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

Page 30: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

29

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Corto Mediano Largo

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

38

21

31

28

21

11

25

51

38

28

46

29

37

23

31

29

33

52

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

41

21

31

27

18

13

22

51

38

26

49

27

37

23

31

32

33

52

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Corto Mediano Largo

ción de los encuestados respecto al monto aprobado, esta se redujo para los tres macrosectores. El porcen-taje de los empresarios de industria que reportaron estar satisfechos con el monto del crédito aprobado cayó del 94% al 82% entre 2013 y 2014. En el caso del sector comercial este porcentaje cayó del 98% al 95%, y para el sector servicios, este se redujo del 93% al 83% para el mismo período (ver gráfico 24).

Respecto a los rangos de tasa de interés a los cua-

les estos créditos fueron aprobados, la mayor propor-ción de los empresarios de los sectores de industria y comercio recibió tasas de hasta DTF+4 puntos (42% industria y 55% comercio) para 2014-II. Por su parte,

la mayor proporción de empresarios del sector servi-cios recibió tasas entre DTF+4 y DTF+8 puntos (25% de los encuestados) en el mismo período. Respecto a los resultados observados un año atrás, hubo una caída importante en la proporción de empresarios de los sectores de industria y comercio que recibieron tasas entre DTF+4 y DTF+8 (-14 puntos porcentuales para industria y -16 puntos porcentuales para comer-cio), así como una reducción en el porcentaje de em-presarios del sector servicios que recibieron tasas de hasta DTF+4 (-56 puntos porcentuales), ver gráfico 25. Esto muestra un encarecimiento del crédito for-mal para las empresas de servicios en la ciudad de Barranquilla durante el segundo semestre de 2014.

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

94 98 93

82

95

83

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

74

18

59

55

51

42

11

25

23

7

30

14

4

17

5

3

3

8

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Page 31: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

30

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

La satisfacción del empresariado barranquillero con la tasa de interés recibida se redujo en esta medi-ción. Para el empresariado industrial, la satisfacción pasó del 73% en 2013-II al 67% en 2014-II. Asimismo, la satisfacción de los empresarios comerciales se re-dujo del 80% al 64%, así como la satisfacción del em-presariado Pyme de servicios, la cual cayó del 70% al 45% en el mismo período, ver gráfico 26.

El principal destino de los recursos que el em-presariado barranquillero Pyme solicitó al sistema financiero fue la inversión en capital de trabajo (80%

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

73 80

70 67 64

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital de trabajo Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

80

7 10 14

63

20

1

16

49

24

2

29

0

20

40

60

80

100

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

38

27

9

15

0

5 1

50

25

3

16

0 1 3

48

16

4

24

1 0 3

0

20

40

60

industria, 63% comercio y 49% servicios). Como lo muestra el gráfico 27, para las Pymes de industria y servicios, el segundo destino de estos recursos fue-ron las remodelaciones o adecuaciones (14% y 29%), mientras que para las Pymes comerciales (20%) fue la consolidación del pasivo. El tercer destino de los recursos para las Pymes industriales (10%) fue la compra o arriendo de maquinaria. Para las Pymes comerciales (16%) este puesto lo ocuparon las re-modelaciones o adecuaciones, y para las Pymes de servicios (24%) este lugar lo ocupó la consolidación del pasivo.

Page 32: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

31

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuentes alternativas de financiamiento, el 38% de los empresarios de industria, el 50% de comercio y el 48% de servicios reportaron no haber accedido a ninguna fuente alternativa durante 2014-II (ver gráfi-co 28). De los encuestados que sí accedieron, la ma-yoría de las Pymes de industria y comercio lo hizo vía sus proveedores (27% industria y 25% comercio), en tanto que la mayoría de las Pymes de servicios acce-dió mediante recursos propios (24%).

Aunque las Pymes industriales fueron las que me-nor acceso tuvieron a las fuentes de financiación al-ternativas, para estas, la segunda fuente de financia-ción de este tipo fueron los recursos propios (15%), seguido por el leasing (9%). Al igual que los empre-sarios industriales, los empresarios comerciales op-taron como segunda opción por los recursos propios (16%) y como tercera opción el leasing (3%). Los em-

presarios del sector servicios escogieron en segundo lugar a sus proveedores (16%), y en tercer lugar el leasing (4%). Cabe destacar la notable penetración del leasing en los tres macrosectores en la ciudad de Barranquilla (ver gráfico 28).

Por último, en materia de acceso al financia-miento, la principal razón por la cual el empresa-riado Pyme barranquillero de los tres macrosecto-res no solicitó crédito al sistema financiero en el segundo semestre de 2014 fue porque no lo ne-cesitan (81% industria, 74% comercio y 72% ser-vicios). Como lo muestra el gráfico 29, las Pymes industriales no solicitaron crédito por los eleva-dos costos financieros y por el exceso de trámites (10%). Finalmente, las Pymes comerciales y de ser-vicios no solicitaron crédito por el exceso de trámi-tes (8% y 6%) y por los elevados costos financieros (5% y 4%).

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

81

2 10 10

74

0 0 5

72

0 6 8 6 2 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

Industria Comercio Servicios

Acciones de mejoramiento

La Gran Encuesta Pyme ha venido incluyendo un módulo en el cual se indaga sobre las principales ac-ciones que llevan a cabo las Pymes para mejorar su desempeño. Para la ciudad de Barranquilla se encon-tró que el 47% de las Pymes industriales, el 50% de

las Pymes comerciales y el 40% de las Pymes del sec-tor servicios no tomaron ninguna acción para mejorar su desempeño durante el primer semestre de 2015. Para los sectores de industria y comercio estas cifras aumentaron en 9 puntos porcentuales y 14 puntos

Page 33: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

32

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

porcentuales, respectivamente, entre 2014-I y 2015-I. En el caso del sector servicios, esta cifra cayó en 13 puntos porcentuales para el mismo período.

El 26% de las Pymes industriales, el 25% de las Pymes comerciales y el 33% de las Pymes del sector

servicios respondieron que su principal acción fue capacitar personal en 2015-I. En segundo lugar, las Pymes industriales (16%) dijeron diversificar o ampliar sus mercados en Colombia. Para las Pymes comercia-les y de servicios este lugar lo ocupó obtener una certi-ficación de calidad (14% y 19%), (ver gráfico 31).

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Capacitar a su personal

Lanzar un nuevo producto

Obtener una certificación en Gestión AmbientalISO 14001

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Ninguna

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento (%)

Industria Comercio Servicios

36 47

14 2

14 7 14 8

10 9

19 14 16 16

41 26

36 50

16 9

7 47

1 3

1 3

23 14 9 6

37 25

53 40

12 6

8 6

7 8

5 5

24 19

6 14

23 33

0 20 40 60 80 100 120 140

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

7

11

15

16

25

27

6

20

27

20

12

15

4

12

29

16

13

25

0 20 40 60

0-2

11-15

6-10

3-5

16-22

Más de 22 años

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una se-rie de preguntas que permitieran establecer una ca-racterización empresarial del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A con-tinuación analizaremos los resultados para la ciudad de Barranquilla.

El gráfico 31 muestra que para la capital del At-lántico, la mayor proporción de empresas Pyme in-dustriales tiene una antigüedad de más de 22 años. Por su parte, la mayor concentración de Pymes co-merciales y del sector servicios tiene una antigüe-dad entre 6 y 10 años con un 27% y un 29% de las respuestas de los encuestados, respectivamente.

Al indagar por el gerente de la Pyme, los gráficos 32, 33, 34 y 35 muestran que entre el 71% y el 83% de los gerentes de las Pymes son sus dueños; entre

Page 34: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

33

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

el 71% y el 78% son hombres; y estos gerentes sue-len estar en el rango de edad entre los 36 y los 45 años (32% para industria, 27% para comercio y 37% para servicios). Finalmente, entre el 55% y el 71% de los gerentes del segmento Pyme barranquillero ha culminado estudios universitarios. Sobre esto úl-timo debe resaltarse que entre el 15% y el 22% de los gerentes ha culminado estudios de posgrado.

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se encontró que las empresas industriales son en un 45% de propiedad familiar, mientras que las Pymes

comerciales y de servicios lo son en un 42% y un 39% de los casos. La mayor proporción de Pymes del sector servicios no son familiares (48%). Se les preguntó a aquellas empresas familiares si es-tas conocían los protocolos de sucesión y, en caso de conocerlos, si estaban implementándolos, a lo cual, de forma general, los empresarios de los tres macrosectores respondieron no emplearlos (80% industria, 78% comercio y 62% servicios). Cabe anotar que entre el 3% y el 10% de los encuesta-dos respondió no conocer lo que es un protocolo de sucesión.

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Sí No

79 83 71

21 16 29

0

40

80

120

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Masculino Femenino

78 75 71

22 25 28

0

50

100

0

8

10

18

28

2

7

10

23

27

2

2

14

25

19

0 20 40 60 80 100

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

32 27 37 36-45

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0

6

6

15

4

8

10

15

0

1

3

22

0 50 100 150 200

Primaria

Secundaria

Técnico

Posgrado

67 55 71 Universitario

Page 35: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

34

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme de la capital del Atlántico si las empresas ha-bían modificado, ampliado o mantenido su activi-dad económica original. A lo anterior, el 86% de las

Pymes industriales, el 87% de las Pymes comerciales y el 84% de servicios respondieron haber mantenido la actividad económica bajo la cual la empresa se re-gistró inicialmente.

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

21

26

45

27

26

42

48

12

39

0 40 80 120

Empresa no familiar

Empresa familiar con gerencia independiente

Empresa familiar

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

33

20

10

62

78

80

0

0

0

6

3

10

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Industria Comercio Servicios

6

9

86

7

6

87

8

8

84

0 50 100 150 200 250

Page 36: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

35

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta 0 20 40 60 80 100

0

3

6

3

4

9

14

8

0

0

1

5

96

87

75

84

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-13

Industria II-14

Comercio exteriorA nivel de exportaciones, los resultados de la En-

cuesta indican que la oferta barranquillera es reduci-da, ya que solo el 16% de las Pymes industriales y el 13% de las de servicios exportaron en 2014-II. Estos

resultados son mixtos, ya que respecto al año ante-rior se observa una caída en la proporción de Pymes industriales que exportaron (-9 puntos porcentuales) y un aumento en la proporción de Pymes de servicios que exportaron (+9 puntos porcentuales) durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 39).

En línea con lo anterior, las expectativas del em-presariado barranquillero son moderadas para el sector de servicios y menos favorables para el sector industrial en contraste con los resultados para 2014-I. El 12% de los empresarios industriales y el 5% de los de servicios esperaron aumentar su volumen de exportación para 2015-I. Aun así, estos porcentajes son inferiores a las cifras observadas un año atrás (28% industria y 8% servicios). Asimismo, el 76% de los empresarios del sector industria y el 69% del em-presariado del sector servicios no esperaban expor-tar durante 2015-I. En el caso del sector industrial, se observa un aumento en 16 puntos porcentuales res-pecto a lo observado para 2014-I, mientras que para el sector servicios se observó una caída en 13 puntos porcentuales para el mismo período, ver gráfico 40.

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta 0 20 40 60 80 100

8

5

28

12

10

9

9

7

0

1

0

2

82

69

62

76

Servicios I-14

Servicios I-15

Industria I-14

Industria I-15

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

12

7

11

23

62

65

61

30

24

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Page 37: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

36

BA

RR

AN

QU

ILLA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Debido a la coyuntura económica donde el peso ha sufrido una devaluación cercana al 30% con res-pecto al dólar, para esta medición se les preguntó a los empresarios si este incremento en la tasa de cambio había tenido algún efecto sobre la situación económica de sus empresas. A esto, el 65% de los empresarios industriales, el 62% de los comerciales y el 23% de los empresarios de servicios respondie-ron que esto habría tenido efectos desfavorables sobre la situación económica de sus empresas du-rante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 41). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empresa-rios que afirmaron observar efectos favorables so-bre el desempeño de sus negocios (11% industria, 7% comercio, y 12% servicios) y con un considerable porcentaje de empresarios que afirmaron no haber percibido ningún impacto sobre sus negocios (24% industria, 30% comercio y 61% servicios).

Finalmente, debido a la vigencia de los tratados comerciales internacionales, se preguntó a las Pymes por la participación de los distintos mercados en el total de las ventas de sus empresas durante el segun-do semestre de 2014. A lo anterior, las Pymes de los tres macrosectores respondieron que entre el 66% y

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su ciudad Valle del Cauca Resto del mercado colombiano Mercado internacional

66

70

66

2

0

4

26

26

27

5

4

2

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

el 70% de las ventas está definido para el mercado local, alrededor de un 26%-27% de las ventas va para el resto del mercado colombiano, y entre el 2% y el 5% está destinado para el mercado internacional, ver gráfico 42.

Page 38: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

37

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Bogotá

Industria

35

Servicios 34

Comercio 31

Page 39: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

38

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

• Sector industriaPara la ciudad de Bogotá se observó que la per-

cepción de la situación económica general de las Pymes en el segundo semestre de 2014 mostró de-terioro para dos de los tres macrosectores. En el caso de la industria, un 39% de los empresarios Pyme afir-mó que su situación mejoró en el segundo semestre

de 2014 con respecto al primer semestre del mismo año, cifra inferior en 2 puntos porcentuales al dato observado un año atrás. Por su parte, la proporción de Pymes que reportaron experimentar un deterioro en su situación económica general pasó de un 12% en 2013-II a un 17% en 2014-II, lo que hizo que el balance de respuestas pasara de 29 a 22 puntos en 2014-II (ver gráfico 1, sección Bogotá). Este valor del balance de respuestas se ubicó por debajo del pro-medio histórico (26).

Los empresarios de sector industrial capitalino mostraron una percepción ligeramente más optimista respecto a la dinámica de las ventas. Esta se mantuvo en el plano positivo debido al importante incremento de 8 puntos porcentuales en la proporción de empre-sarios que afirmaron observar aumentos en sus vo-lúmenes de ventas respecto al año anterior (36% en 2013-II vs. 44% en 2014-II). Aun así, este incremento fue sopesado por el aumento de 5 puntos porcentua-les en la proporción de empresarios que reportaron caídas en sus volúmenes de ventas (15% para 2013-II vs. 20% para 2014-II). Lo anterior hizo que el balance de respuestas mantuviese una tendencia al alza mo-derada: este pasó de 21 puntos en 2013-II a 24 puntos en 2014-II.

Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas)

2222

26

0

10

20

30

40

50

60

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

20

2926

Gráfico 2.Ventas (Balance de respuestas)

24

15

33

-5

0

5

10

15

20

25

30

Promedio histórico

20

2121

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Gráfico 3. Pedidos (Balance de respuestas)

16

2626

-10

0

10

20

30

40

50 Promedio histórico

18

2223

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Page 40: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

39

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

El deterioro en la demanda observado en el segun-do semestre de 2012 parece consolidarse, ya que la evolución de los pedidos a las Pymes industriales de Bogotá presentó una notoria desaceleración (ver grá-fico 3). El 43% de los encuestados dijo que observó un aumento en esta variable en el segundo semestre de 2014, mientras que solo el 17% dijo que el volumen de pedidos disminuyó. Esto hizo que para el segundo semestre de 2014 el balance de respuestas pasara de 18 a 26 puntos.

En cuanto a la capacidad de regular sus existencias, los empresarios industriales de Bogotá respondieron de forma acertada a la recuperación de la demanda

observada vía el mejor comportamiento del volumen de los pedidos. El gráfico 4 muestra que las Pymes industriales respondieron en el 3% de los casos que dichas existencias fueron insuficientes en 2014-II, en el 90% de los casos que fueron adecuadas y en el 5% de los casos que fueron excesivas. Esto es una mejoría respecto al año anterior durante el cual se experimen-tó una desaceleración de la demanda, y dichos valores fueron del 12%, el 81% y el 3% respectivamente. Así, pareciera que la respuesta de las Pymes de industria en Bogotá estuvo acorde con las expectativas alta-mente optimistas de un año atrás, lo que hizo que la insuficiencia de las existencias fuera mucho más baja para 2014-II.

La aceleración de la demanda estuvo acompaña-da de un aumento en los niveles de producción de las Pymes industriales. Aunque el porcentaje de em-presas que redujeron su producción aumentó en 5 puntos porcentuales entre 2013-II y 2014-II, la pro-porción de Pymes que dijeron aumentar su produc-ción experimentó un incremento en 9 puntos por-centuales con respecto a 2013, lo que en términos del balance de respuestas significó un aumento de 4 puntos frente a la cifra de 2013-II (17), (ver gráfico 5).

El mayor nivel de producción industrial llevó a una estabilización en la Utilización de la Capacidad Instala-da (UCI). En promedio, el 50% de las Pymes industriales de Bogotá utilizó el 85% de su capacidad instalada en el segundo semestre de 2013 y para el mismo período de 2014 dicho porcentaje ascendió al 80%, mismo valor tomado dos años atrás (ver gráfico 6).

Insuficientes Adecuadas Excesivas

Gráfico 4. Existencias (%)

0 20 40 60 80 100

Comercio II-11

Comercio II-12

Comercio II-13

Industria II-11

Industria II-12

Industria II-13

7

6

4

7

12

3

83

87

93

88

81

90

10

3

2

5

3

5

Gráfico 5. Producción industrial (Balance de respuestas)

21

0

10

15

20

25

30

35

40

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

24

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (50% de las Pymes industriales)

% d

e UC

I 70

85

80 80

85

40

50

60

70

80

90

100

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Page 41: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

40

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

La inversión en maquinaria y equipo se estabilizó para el segundo semestre de 2014. Esto se debió a que el porcentaje de empresarios que afirmaron que esta variable se mantuvo estable aumentó del 57% en 2013-II al 68% en 2014-II. Por su parte, el 23% de las Pymes industriales incrementó sus niveles de in-versión en 2014-II frente al 29% reportado en 2013-II. Asimismo, el porcentaje de Pymes que manifestaron disminuir el nivel de esta variable pasó del 10% en 2013-II al 5% en 2014-II. Así, el balance de respuestas de esta variable llegó a 18 en 2014-II, inferior al 20 lo-grado en 2013 (ver gráfico 7).

En materia de costos, el porcentaje de Pymes in-dustriales bogotanas que reportaron un abaratamien-to de sus insumos productivos en el segundo semestre de 2014 cayó en 2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Asimismo, el porcentaje de empresas que experimentaron un incremento en sus costos creció en 6 puntos porcentuales durante ese mismo período, rompiendo con la tendencia a la baja observada desde la primera medición para Bogotá en 2010. El gráfico 8 muestra el comportamiento del balance de respuestas a la pregunta por el comportamiento de los costos. En esta medición este balance de respuestas toma un valor de 32 puntos, el cual se encuentra 8 puntos por debajo del valor observado un año atrás y 3 puntos por debajo del promedio histórico (35).

El aumento en los costos de producción se tra-dujo en la reducción de los márgenes de ganancia de las Pymes del sector. Aunque el porcentaje de empresas manufactureras que mencionaron obser-var un aumento en sus márgenes de ganancia cre-ció con respecto al año anterior (35% para 2014-II vs. 30% para 2013-II), el porcentaje de Pymes que mencionaron ver reducciones en esta variable cre-ció en 8 puntos porcentuales frente a la cifra del año anterior (14% en 2013-II vs. 22% en 2014-II). En tér-minos del balance de respuestas, este paso de 16 en 2013 a 13 en esta medición (ver gráfico 9).

El empleo del sector industrial también se vio afectado por este aumento moderado en la produc-ción y las ventas. En efecto, el porcentaje de em-presarios bogotanos que disminuyeron su planta de

Gráfico 7. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

18

0

5

10

15

20

25

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

14

Gráfico 8. Costos (Balance de respuestas)

26

32

42

0

25

30

35

40

45

50

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

33

3335

Gráfico 9. Márgenes (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

1413

18

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Promedio histórico

6

1712

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Page 42: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

41

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

-10

Gráfico 10. Empleo (Balance de respuestas)

108

16

-5

0

5

10

15

20

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

10

67

trabajo en el segundo semestre de 2014 (13%) fue inferior al de quienes incrementaron su planta (23%), por lo cual se continuó observando una tendencia creciente en el balance de respuestas. Como muestra el gráfico 10, este pasó de -4 puntos en 2012-II a 7 en 2013-II y, finalmente, a 10 en 2014-II.

Por último, el principal problema que enfrenta-

ron las Pymes manufactureras de Bogotá para el desarrollo de sus actividades durante el segundo se-mestre de 2014 fue la falta de demanda, la cual pasó de un 34% de las respuestas en 2013-II a un 22% en

el último año. Este problema se caracteriza por ser de naturaleza estructural al sector industrial. Le siguen en el ranking los altos impuestos, con un 19% de los encuestados. Esta alternativa ha venido tomando re-levancia durante los últimos dos años debido a las recientes reformas tributarias. En tercer lugar se ubi-ca el costo de los insumos, con un 16% de los encues-tados, perdiendo participación frente al año anterior (17%) y su posición en el ranking del año pasado. En cuarto lugar aparece la tasa de cambio, con un 16% de los empresarios del sector, ganando participación gracias a la reciente depreciación de más del 30% del peso frente al dólar. Entre otros problemas con me-nor participación se encontraron el capital de trabajo insuficiente (7%), la rotación de cartera (5%) y el con-trabando (3%), ver gráfico 11.

• Sector comercio

Durante el segundo semestre de 2014, el empre-sariado Pyme comercial mostró una estabilización en las perspectivas respecto a su situación económica. Un 44% afirmó que hubo una mejoría en esta variable, 6 puntos porcentuales por encima de la cifra repor-tada un año atrás. De la misma forma, la proporción de empresarios que percibieron una desmejora en su situación económica aumentó en 5 puntos porcentua-les frente a la anterior medición (13% en 2013 vs.18% en 2014). En consecuencia, el balance de respuestas mostró un ligero aumento al pasar de 24 a 26 (ver grá-fico 1).

A diferencia de las percepciones sobre su situa-ción económica, las percepciones de ventas del em-presariado Pyme del sector comercio presentaron una mejora significativa frente a lo observado un año atrás. La proporción de encuestados que indicaron que sus ventas se incrementaron pasó de alcanzar el 29% de los encuestados en 2013-II al 51% de los en-cuestados en 2014-II. Por su parte, la proporción de empresarios que experimentaron una caída en sus ventas se mantuvo estable (18% de los encuestados para 2014-II), por lo cual el balance de respuestas se ubicó en 33 puntos, 13 puntos por encima del pro-medio histórico (ver gráfico 2).

El comportamiento de la superficie de ventas también presentó incrementos, pues el 39% de los encuestados afirmó que esta variable aumentó, mientras que solo el 13% aseveró que su superficie de ventas disminuyó en 2014-II. Frente a los valores

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

2014-II 2013-II 2012-II

Cuellos de botella parasatisfacer la demanda 6

11

14

10

4

5

8

6

31

3

5

11

6

0

4

17

13

34

3

3

5

7

10

16

16

19

22

0 10 20 30 40

Contrabando

Rotación de la cartera

Capital de trabajo

Otros

Tasa de cambio

Costos de los insumos

Altos impuestos

Falta de demanda

Page 43: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

42

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

observados en 2013, el gráfico 12 muestra un au-mento del balance de respuestas, el cual pasó de 14 en 2013-II a 26 en 2014-II.

En línea con el mayor el aumento en el nivel de ventas, el nivel de pedidos del sector comercio también mostró mejoras notables. La proporción de empresarios que reportaron que estos se incre-mentaron pasó de un 27% a un 44% entre 2013-II y 2014-II, al tiempo que el porcentaje de quienes reportaron una reducción aumentó de forma mar-ginal, pasando de un 17% a un 18% en el mismo pe-ríodo (ver gráfico 3).

En cuanto al nivel de existencias, un 93% de las Pymes considera que estas son adecuadas. Este por-centaje aumentó en 6 puntos porcentuales respecto a la medición anterior, así como hubo una reducción en los porcentajes de empresas que consideraron sus existencias insuficientes (6% en 2013 vs. 4% en 2014) o excesivas (3% en 2013 vs. 2% en 2014), ver gráfi-co 4. En comparación con las Pymes industriales, las Pymes comerciales de la capital del país continuaron mostrando mayor habilidad a la hora de regular su inventario frente a la aceleración de la demanda que estas empresas experimentaron durante el segundo semestre de 2014.

Los costos de las ventas reversaron la tenden-cia a la baja que venían presentando desde 2011. La proporción de encuestados que afirmaron que sus costos aumentaron (52%) y disminuyeron (10%) aumentó en 16 puntos porcentuales para el primer

grupo, mientras que se estabilizó en el 10% para el segundo grupo respecto a lo observado un año atrás. El gráfico 8 muestra el comportamiento del balance de respuestas, el cual también creció hasta 16 puntos y se ubicó en un valor de 42, 9 puntos por encima de su promedio histórico (33).

A pesar del aumento en los costos de venta, gracias a la dinámica de la demanda, los márgenes de ganancia de los empresarios continuaron pre-sentando una tendencia positiva. En efecto, para el segundo semestre de 2014 un 36% del empresaria-do capitalino afirmó que sus márgenes aumentaron vs. un 29% reportado un año atrás. Un 18% de los empresarios reportó caídas en sus márgenes, cifra equivalente a la observada un año atrás. Como con-secuencia, el balance de respuestas tomó un valor de 18, 12 puntos por encima de su promedio histó-rico (ver gráfico 9).

En línea con la buena percepción que se obser-vó en términos de desempeño económico, ventas y márgenes, la contratación por parte de las Pymes co-merciales capitalinas presentó un comportamiento altamente dinámico. El 27% de las Pymes comercia-les encuestadas reportó un incremento en su plan-ta de personal y el 11% reportó una reducción. Esto hizo que el balance de respuestas aumentara de 7 en 2013-II a 16 en 2014-II (ver gráfico 10).

Por último, el principal problema que enfren-taron las Pymes comerciales en el desarrollo de sus actividades fue la devaluación del peso, la cual

Gráfico 12. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas)

0

5

10

15

20

25

30

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

17

26

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

2013-II 2012-II 2014-II

0 10 20 30 40

Competencia de grandes superficies

14

5

6

2

17

20

32

0

3

5

35

11

27

2

33

10

6

7

9

10

13

14

15

24

Contrabando

Costos de insumos

Rotación de cartera

Otros

Falta de demanda

Altos impuestos

Tasa de cambio

Page 44: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

43

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

pasó de tener una participación del 10% en 2013-II a una del 24% en 2014-II. Le sigue en el ranking la competencia de las grandes superficies, con un 15% de los encuestados. En tercer lugar se ubicó el alto nivel de impuestos (14%,) seguido por la falta de demanda (13%), ver gráfico 13. Debe notarse que la rotación de cartera perdió un alto nivel de participación en esta medición al pasar del 35% en 2013 al 9% en 2014.

• Sector serviciosAl igual que lo reportado por los empresarios

Pyme industriales, la evaluación que hicieron los empresarios del sector servicios mostró desmejo-ras en la situación económica general. De esta for-ma, el porcentaje de aquellos que vieron mejorar los negocios cayó del 43% al 39% entre 2013-II y 2014-II. Al mismo tiempo, el porcentaje de empre-sarios que indicaron un deterioro de esta variable creció del 12% al 17% durante el mismo período (ver gráfico 1).

El deterioro en la percepción sobre la situación económica general por parte de los empresarios del sector de servicios se vio reflejado en lo reportado sobre el volumen de ventas. El porcentaje de empre-sas que manifestaron que su volumen de ventas cre-ció se mantuvo estable con respecto a 2013-II (39%), y el de aquellas que reportaron lo contrario creció en 7 puntos porcentuales, llevando a una caída en el

balance de respuestas de 22 en 2013-II a 15 en 2014-II (ver gráfico 2).

Al igual que para el volumen de ventas, las órdenes de servicio recibidas mostraron un dete-rioro notable. El 32% de las Pymes de servicios en Bogotá reportó un incremento en esta variable en 2014-II, mientras que en el segundo semestre de 2013 dicho porcentaje ascendió a un 38%. Entre tanto, un 16% reportó un descenso en el nivel de pedidos, cifra superior al 14% observado en 2013-II (ver gráfico 3).

Los costos de operación del sector, a diferencia de los del sector industrial y comercial, reversaron su tendencia al alza. El 35% de las Pymes reportó haber sufrido un encarecimiento en sus costos de opera-ción en el segundo semestre de 2014 y un 9% indicó que estos disminuyeron, registrándose un balance de respuestas de 26, cifra inferior en 7 puntos a la del año anterior (ver gráfico 8).

A pesar de la caída en los costos de operación del sector, la desaceleración de la demanda (ventas y ór-denes de servicio) es congruente con la caída en los márgenes, ver gráfico 9. El porcentaje de Pymes que aumentaron sus márgenes se mantuvo estable en el 34% entre 2013 y 2014, mientras que el de aquellas para las cuales esta variable se redujo pasó del 13% al 20% en el mismo período.

Los resultados en materia de empleo indican que, debido al menor dinamismo en el desempeño económico del sector, dicha variable reversó la ten-dencia favorable que venía presentado desde el se-gundo semestre de 2011. Así, el 22% de los empre-sarios del sector servicios aumentó su planta de per-sonal, el 14% la redujo y un 63% la mantuvo estable (ver gráfico 10). Este fue el sector donde se observó la mayor proporción de encuestados que reportaron reducciones en su planta de personal.

Finalmente, el principal problema que señalaron las Pymes de servicios para el desarrollo de sus activi-dades fue la competencia (20% de los encuestados). La devaluación del peso frente al dólar se ubica en segundo lugar, con el 17% de los encuestados. En ter-cer lugar se ubica la falta de demanda, con un 15% de las respuestas, y le siguen los altos impuestos, con un 14% (ver gráfico 15). Cabe resaltar que la tasa de cambio ganó una participación importante, pues cre-ció 14 puntos porcentuales entre 2013 y 2014, lo cual es consistente con el fuerte proceso de devaluación que ha experimentado el peso frente al dólar.

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2013-II 2012-II 2014-II

0 10 20 30 40

4

9

1

8

23

1

37

5

2

13

14

29

3

35

10

11

12

14

15

17

20

Rotación de cartera

Falta de liquidez

Otros

Altos impuestos

Falta de demanda

Tasa de cambio

Competencia de grandes superficies

Page 45: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

44

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

• Sector industriaEl desempeño económico de las Pymes durante

el segundo semestre de 2014 incidió de forma noto-ria sobre las perspectivas para el primer semestre de 2015. Un 40% de los empresarios encuestados con-sideraba que el desempeño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable, mientras que un año atrás dicho porcentaje ascendía al 53%. Asimismo, el grado de incertidumbre creció del 12% al 29% en el último año. Como lo muestra el gráfico 15, el balance de respuestas cayó de 47 pun-tos en 2014 a 34 puntos en 2015, cifra inferior en 1 punto al promedio histórico, (ver gráfico 15).

En línea con lo anterior, las perspectivas de pro-ducción también reflejaron menos optimismo del em-presariado industrial bogotano. Mientras que el 47% de los encuestados esperaba para 2014-I que la pro-ducción aumentara, esta cifra se redujo al 41% para 2015-I. Asimismo, el 8% esperaba para 2014-I una caí-da en la producción industrial y dicha cifra llegó al 12% en 2015-I. En suma, dada la caída en la proporción de encuestados que esperaban una aceleración de la pro-ducción industrial, el balance de respuestas se contra-jo significativamente, pasando de 39 para 2014-I a 29 en 2015-I, ver gráfico 16.

En materia de pedidos, las Pymes manufactu-reras también anticipaban un menor dinamismo. El 41% de los empresarios opinó que estos se in-crementarían en 2015-I, lo que representa una caí-da de 10 puntos porcentuales con respecto al dato observado en la lectura de 2014-I, y el 14% opinó lo contrario (5 puntos más que lo observado para 2014 -I), (ver gráfico 17).

Acorde con las expectativas de producción y ven-tas, el porcentaje de empresarios que esperaban au-mentar su inversión en activos fijos se redujo de un 42% en 2014-I a un 35% en 2015-I. Como lo muestra el gráfico 18, la tendencia de esta variable fue clara-mente a la baja en 2015-I, pero en línea con las pers-pectivas generales del panorama del desempeño económico del sector industrial bogotano.

• Sector comercioEl segmento Pyme comercial bogotano se mostró

poco optimista al esbozar una caída de la proporción

Gráfico 15. Desempeño general(Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

30

3535

3434

10

20

30

40

50

60

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

3939

Gráfico 16. Expectativas producción industrial (Balance de respuestas)

0

15

20

25

30

35

40

45

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

29

Promedio histórico

29

Page 46: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

45

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 17. Expectativas de pedidos(Balance de respuestas)

28

52

-10

0

10

20

30

40

50

60

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

26

3228

38 27

de empresarios que esperaban que el desempeño ge-neral de sus empresas fuera favorable para el primer semestre de 2015 (57% para 2014-I vs. 43% para 2015-I). Adicional a esto, el porcentaje de encuestados que afirmaron que el desempeño general de sus empresas sería incierto o desfavorable creció en 9 y 3 puntos porcentuales respectivamente. Todo esto llevó a que el balance de respuestas cayera de 51 a 34 puntos en-tre 2014-I y 2015-I (ver gráfico 15).

A nivel de demanda, las expectativas de las Pymes comerciales bogotanas fueron las más optimistas en-tre los empresarios de los tres macrosectores para

el primer semestre de 2015. En cuanto a pedidos, el 58% de los encuestados esperaba que estos aumen-taran, mientras que el 6% esperaba que estos dismi-nuyeran. Esto último, comparado con los resultados de la medición anterior, cambia de forma marginal, por lo cual el balance de respuestas se estabiliza en 52 puntos (ver gráfico 17). De forma similar, el 57% de las Pymes comerciales esperaba que las ventas en el primer semestre de 2015 se incrementaran (equivalente al registro del año anterior), mientras que un 8% anticipaba un descenso (ver gráfico 19). La tendencia de ambas variables es a estabilizarse de acuerdo con lo observado en esta medición.

• Sector serviciosLas expectativas de los empresarios bogotanos del

sector servicios estuvieron en línea con las del empre-sariado Pyme industrial. El 47% de los encuestados esperaba que el desempeño de sus empresas para 2015-I fuera favorable, dato inferior en 3 puntos por-centuales a lo observado en 2014-I. De forma similar, el 8% manifestó que la situación sería desfavorable, cifra que a su vez es 4 puntos porcentuales superior a la reportada en 2014-I. Todo lo anterior presenta unas expectativas del empresariado de servicios mucho más moderadas y menos optimistas que las observa-das en mediciones anteriores (ver gráfico 15).

De acuerdo con las perspectivas de desempeño general, los empresarios de las Pymes de servicios de Bogotá se mostraron menos optimistas frente a

Gráfico 18. Sector industria: expectativas de la inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

35

Promedio histórico

20

27

Gráfico 19. Expectativas de ventas(Balance de respuestas)

Comercio Servicios

49

28

0

10

20

30

40

50

60

Promedio histórico

2727

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Page 47: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

46

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

las perspectivas de demanda. A nivel de pedidos, un 45% opinó que estos se incrementarían en 2015-I, cuando para 2014-I dicho porcentaje alcanzó un 47%. Entre tanto, un 17% esperaba una contracción de los pedidos en 2015-I frente al 8% reportado en 2014-I (ver gráfico 17). De forma similar, en el nivel

de ventas también se observan expectativas menos favorables frente a las registradas un año atrás. El 44% de los empresarios creía que las ventas se in-crementarían en 2015-I (vs. 48% en 2014-I) y un 16% opinaba que serían menores (vs. 8% un año atrás), (ver gráfico 20).

FinanciamientoEl porcentaje de empresarios Pyme industriales

de Bogotá que solicitaron crédito durante el segun-do semestre de 2014 creció frente a lo observado un

año atrás, al ubicarse en un 40% (10 puntos porcen-tuales por encima del año anterior). Esta tenden-cia también se observó en los sectores de comercio y servicios. En el caso del comercio, las solicitudes pasaron del 26% al 46% entre 2013-II y 2014-II. En el sector servicios, las solicitudes crecieron 22 pun-tos porcentuales al pasar del 24% al 46% durante el mismo período (ver gráfico 20). Las tasas de aproba-ción de los créditos se mantuvieron altas en los tres macrosectores, con un 98% en industria, un 99% en comercio, y un 97% en el sector servicios (ver gráfi-co 21). Cabe señalar que este aumento en las tasas de aprobación podría explicarse por el incremento en las solicitudes de crédito que se dieron para los tres macrosectores.

Con respecto a las condiciones de los préstamos aprobados vs. los solicitados, la satisfacción expre-sada por los empresarios consultados fue alta con relación al plazo aprobado. En el caso de la indus-tria, la modalidad más común fue el mediano plazo (entre 1 y 3 años), con un 39% de los créditos solici-

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado?(% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

9897

99

80

85

90

95

100

105

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

94

9595

Corto Mediano Largo

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

0 20 40 60 80 100

43 34

29

40 50

39

17 16

26

Servicios II-12 Servicios II-13 Servicios II-14

51 35 35

39 36 38

10 29

21

Comercio II-12 Comercio II-13 Comercio II-14

34 33

30

37 45

39

29 22

24

Industria II-12 Industria II-13 Industria II-14

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

41

3343

464640

0

10

20

30

40

50

60

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Page 48: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

47

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado?(% de respuestas afirmativas)

919189

80

85

90

95

100

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

91

9290

tados y un 38% de las aprobaciones. Al igual que en industria, en comercio la modalidad más solicitada por las Pymes fue el mediano plazo (39%), con un 38% de los créditos aprobados. De forma similar, en servicios un 36% de los créditos solicitados y un 39% de los aprobados fueron de mediano plazo (ver gráficos 22 y 23).

Los niveles de satisfacción sobre los montos aprobados variaron entre sectores, ya que para los sectores de industria y servicios estos aumentaron, del 84% en 2013-II al 91% en 2014-II para industria, y del 90% en 2013-II al 91% en 2014-II en servicios.

En cambio, el sector comercio presentó desmejoras, pasando del 96% de respuestas afirmativas en 2013-II al 89% en 2014-II, ver gráfico 24.

Las tasas que recibieron los empresarios de los tres macrosectores en su mayoría alcanzaron un va-lor de hasta DTF+4; aun así, respecto al año anterior, las proporciones de empresarios que recibieron es-tas tasas se redujeron de forma generalizada. Como lo muestran los gráficos 25, 26 y 27, el 44% de los empresarios industriales, el 56% de los comerciales y el 44% de los empresarios de servicios recibieron tasas de hasta DTF+4 durante el segundo semestre

Gráfico 25. Sector Industria: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

44

21

8

0

10

20

30

40

50

60

70

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 26. Sector comercio: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

20 20

0

10

20

30

40

50

60

70

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

0 6

60 56

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Corto Mediano Largo

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12 Servicios II-13 Servicios II-14

Comercio II-12 Comercio II-13 Comercio II-14

Industria II-12 Industria II-13 Industria II-14

42 33

30

55 35

33

33 32 31

33 47

36

36 35

39

40 44

38

25 20

26

8 30

22

27 24

25

Page 49: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

48

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

de 2014. Estas proporciones son las más altas para cada uno de los macrosectores en 2014-II. Ahora, si se compara lo anterior con los porcentajes de em-presarios que recibieron tasas de hasta DTF+4 un año atrás, se observa que hay una reducción de 14 puntos porcentuales para industria, 5 puntos porcen-tuales para comercio y 23 puntos porcentuales para servicios en dichos porcentajes de empresarios.

Adicional a esto, se pudieron observar aumentos en los porcentajes de Pymes de los sectores de indus-tria y comercio para las cuales se les aprobaron crédi-tos a tasas mayores que DTF+8. En el caso del empre-sariado Pyme industrial, la proporción de encuestados

que recibieron tasas mayores a la DTF+8 pasó del 4% en 2013-II al 8% en 2014-II. Por su parte, para el em-presariado comercial de la ciudad capitalina, el incre-mento de esta proporción fue de 6 puntos porcentua-les, pasando del 0% en 2013-II al 6% de los encues-tados en 2014-II. En el caso del sector servicios, esta proporción bajó del 3% en 2013-II al 1% en 2014-II.

Como consecuencia de lo anterior, los niveles de satisfacción respecto a la tasa de interés en el segundo semestre de 2014 sufrieron una fuerte reducción, en particular para los sectores de industria y servicios. En efecto, la tasa de satisfacción reportada por las firmas industriales pasó de alcanzar el 76% en 2013-II al 52% en 2014-II. De igual forma, la tasa de satisfacción para las Pymes de servicios cayó de un 72% a un 46% du-rante el mismo período. En el caso de los empresarios comerciales esta caída en la tasa de satisfacción fue mucho menos pronunciada, ya que pasó del 74% al 67% entre 2013 y 2014 (ver gráfico 28).

Los recursos solicitados por las Pymes bogotanas al sistema financiero se utilizaron principalmente para capital de trabajo, con un 67% de las respuestas en in-dustria, un 81% en comercio y un 49% en servicios. En segundo lugar se ubicaron las remodelaciones y ade-cuaciones para las firmas industriales (11%), mientras que la consolidación del pasivo tomó este lugar para las firmas comerciales y de servicios (12% y 22% res-pectivamente). En tercer lugar se encontró la compra o arriendo de maquinaria para industria y servicios (10% en ambos casos), y para comercio este lugar fue ocupado por las remodelaciones y adecuaciones, con un 7% de los encuestados (ver gráfico 29).

Gráfico 27. Sector servicios: evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

44

16

1

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

75

7169

52

46

67

40

50

60

70

80

90

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital detrabajo

Consolidacióndel pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

67

8 10 11

81

12 2 7

49

22

10 8

0

20

40

60

80

100

Page 50: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

49

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

No accedió a otras fuentes

Proveedores Leasing Recursos propios

Mercado extrabancario

Factoring Reinversión deutilidades

Industria Comercio Servicios

Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

62

85

20

0 1 2

52

7 59

0 2 0

62

95

14

1 1 4 0

10

20

30

40

50

60

70

En cuanto a las fuentes alternativas de financia-miento, se encontró que el 62% de las Pymes indus-triales bogotanas no accedió a estas, mientras que esta proporción fue del 52% para las empresas de co-mercio y del 62% para las de servicios. El gráfico 30 muestra que la principal fuente alternativa de finan-ciación de las Pymes fueron los recursos propios (20% industria, 9% comercio y 14% servicios), mientras que la segunda fueron los proveedores (8% industria, 7% comercio y 9% servicios). La tercera fuente fue el uso del leasing (5% para todos los macrosectores). Como en mediciones anteriores, puede verse que el uso del factoring es reducido, ya que solo entre el 1% y el 2% de las Pymes emplea este mecanismo alternativo. Finalmente, la principal razón por la cual las Pymes

bogotanas de los tres macrosectores no solicitaron crédito al sistema financiero es que no lo necesitan (un 70% en industria y en comercio, y un 67% en servicios). Para las Pymes de comercio y servicios bogotanas, la segunda razón por la cual no acceden al sistema financiero es por el exceso de trámites (2% comercio y servicios), mientras que este lugar lo ocuparon los elevados costos financieros para las Pymes manufactureras (7%). La tercera razón por la cual los empresarios de comercio y servicios dijeron no acceder al sistema financiero fue por los eleva-dos costos financieros (2% y 1% respectivamente). Entre tanto, la tercera razón por la cual el empresa-riado Pyme industrial no accedió al sistema finan-ciero fue el exceso de trámites (4%), ver gráfico 31.

Industria Comercio Servicios

Gráfico 31. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

No lo necesita Asume que su solicitud será negada

Exceso detrámites

Procesos demasiadolargos

Elevados costosfinancieros

70

04 2

7

70

0 2 1 2

67

0 2 0 1

Page 51: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

50

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Caracterización empresarial

Acciones de mejoramiento

Durante varias mediciones, la Encuesta ha ve-nido incluyendo el módulo de acciones de mejo-ramiento. Este módulo analiza las actividades que las empresas han implementado durante el último semestre para incrementar su competitividad. En el gráfico 32 se observa cómo el porcentaje de Pymes bogotanas del sector industrial, comercial y de ser-vicios que no tomaron acciones para incrementar su competitividad aumentó en 2015-I respecto a lo observado en el primer semestre de 2014. De este modo, en el sector industrial, el porcentaje de Pymes que no realizaron ningún tipo de acción de mejoramiento pasó de un 31% a un 35% en el úl-

timo año, en el sector comercio pasó del 31% en 2014-I al 34% en 2015-I, y en el sector servicios pasó del 33% al 39% en el mismo período.

Las Pymes bogotanas que sí implementa-ron acciones de mejoramiento se concentraron en capacitar a su personal (27% industria, 38% comer-cio y 34% servicios); obtener una certificación de calidad (24% industria, 23% comercio y 23% servi-cios); diversificar o ampliar sus mercados en Colom-bia (16% industria, 22% comercio y 13% servicios), y lanzar un nuevo producto (16% industria, 14% co-mercio y 7% servicios).

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados para la ciudad de Bogotá.

El gráfico 33 muestra que para la ciudad de Bogotá, la mayor proporción de empresas Pyme industriales, comerciales y de servicios tiene una antigüedad de más de 22 años (46%, 27% y 24%

respectivamente). Asimismo, puede observarse que, a medida que se reduce la antigüedad, dis-minuye el número de empresas para los tres ma-crosectores, lo cual indica que al pasar los 5 años, este segmento empresarial parece consolidar su actividad económica.

Al indagar por el gerente de la Pyme, los gráfi-cos 34, 35, 36 y 37 muestran que entre el 59% y el 81% de los gerentes de las Pymes son sus dueños;

Gráfico 32. Acciones de mejoramiento (%)

Industria Comercio Servicios

Capacitar a su personal

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Lanzar un nuevo producto

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Ninguna32 35

8 10 12 12

10 15

18 16

18 16

23 24 32

27

31 34

4 1

5 7

7 14 11

14 18 22

16 23

38 38

33 39

5 7

11 8 13

9 13

7 16 13

23 23

45 34

0 20 40 60 80 100

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

Page 52: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

51

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

entre el 74% y el 78% son hombres; para los secto-res de industria y comercio estos gerentes suelen estar en el rango de edad entre los 46 y los 55 años (37% para industria y 31% para comercio), y para el sector servicios este rango de edad está entre los 36 y los 45 años. Finalmente, entre el 54% y el 58% de los gerentes del segmento Pyme bogotano ha culminado estudios universitarios.

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se encontró que las empresas industriales son en un 45% de propiedad familiar, mientras que las Pymes

comerciales y de servicios lo son en un 32% y un 24%. Las mayores proporciones de Pymes del sec-tor comercio y servicios no son familiares (37% y 53% respectivamente). Se les preguntó a aquellas empresas familiares si estas conocían los protoco-los de sucesión y, en caso de conocerlos, si estaban implementándolos, a lo cual, de forma general, los empresarios de los tres macrosectores respondie-ron no emplearlos (68% industria, 66% comercio y 69% servicios). Cabe anotar que solo entre el 8% y el 13% de los encuestados respondió no conocer lo que es un protocolo de sucesión, lo cual sugiere

Gráfico 33. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Comercio Servicios Industria

0 20 40 60 80 100

1 7 8 0-2

3 13 15 3-5

17 11 22 11-15

17 21 19 6-10

17 22 12 16-22

46 27 24 Más de 22 años

Gráfico 34. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

NoSí

0

20

40

60

80

100

81

18

Industria

74

26

Comercio

59

40

Servicios

Gráfico 35. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

FemeninoMasculino

75 78 74

25 22 26

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

0 8 1

Gráfico 36. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

36-45

Industria Comercio Servicios

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

7

22

37

28

4

24

25

31

8

3

8

36

27

19

4

Page 53: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

52

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

que existe un conocimiento en las Pymes familia-res respecto a este tipo de instrumentos gerencia-les y administrativos.

Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme capitalinos si la empresa había alterado o mantenido la actividad económica de la empre-sa. A lo anterior, el 77% de las Pymes industriales,

el 82% de las Pymes comerciales y el 72% de las Pymes de servicios respondieron haber mantenido la actividad económica bajo la cual la empresa se registró inicialmente. Es destacable que en cuanto a alteraciones de la actividad económica original, el sector servicios es aquel con mayores proporcio-nes: 19% han ampliado su actividad económica y un 9% ha modificado o cambiado esta.

Gráfico 37. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/ad-ministrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 60 100 140 180

9 5 0 Secundaria

10 8 2 Técnico

15 22 34 Posgrado

57 54 58 Universitario

0 Primaria 3 3

Gráfico 38. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

23

27

45

37

27

32

53

18

24

0 20 40 60 80 100 120

Empresa no familiar

Empresa familiar

Empresa familiar congerencia independiente

Gráfico 39. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

15

16

18

69

66

68

6

1

7

8

13

4

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

Gráfico 40. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

5

18

77

5

13

82

9

19

72

0 50 100 150 200 250

Modificado o cambiado suactividad económica

Industria Comercio Servicios

Mantenido la actividadeconómica bajo la que

se registró inicialmente

Ampliado su actividadeconómica

Page 54: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

53

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio exterior

En el ámbito del comercio exterior, las Pymes bogotanas se caracterizan por tener una oferta re-ducida en materia de manufacturas y servicios. En esta medición se volvieron a observar incrementos en la proporción de empresas, tanto de industria como de servicios, que no exportan. En particular, para el sector industrial se ve que, a pesar de la es-tabilización de las firmas que no exportaron entre 2012 y 2013 (76%), esta proporción aumentó al 79% en 2014-II, ver gráfico 41. Solo el 5% aumentó sus exportaciones, frente a una cifra mayor en 2 puntos porcentuales para la medición anterior. En cuanto a la proporción de Pymes de servicios que exportan, esta pasó del 12% en 2013-II al 8% en 2014-II. Asi-mismo, el porcentaje de Pymes que afirmaron expe-rimentar un aumento en sus exportaciones pasó del 5% en 2013-II al 2% en 2014-II.

Las expectativas de exportación, al igual que las expectativas de los empresarios sobre el desempe-ño económico general de las empresas, se presen-tan muy poco optimistas en los empresarios indus-triales y de servicios de la capital del país. Como lo muestra el gráfico 42, las Pymes que esperan au-mentos en su volumen de exportación pasaron del 21% en 2014-I al 9% en 2015-I en el caso industrial,

y del 9% en 2014-I al 4% en 2015-I en el caso de las Pymes de servicios.

Debido a la coyuntura económica donde el peso sufrió una devaluación del 30%, para esta medición se les preguntó a los empresarios si este incremento en la tasa de cambio había tenido algún efecto sobre la situación económica de sus empresas. A esto, el 67% de los empresarios industriales, el 71% de los comerciales y el 48% de los empresarios de servicios respondieron que esto habría tenido efectos desfa-vorables sobre la situación económica de las empre-sas durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 43). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empre-sarios que afirmaron observar efectos favorables so-bre el desempeño de sus negocios (8% industria y servicios, y 7% comercio) y con un considerable por-centaje de empresarios que manifestaron no haber percibido ningún impacto sobre sus negocios (23% industria, 21% comercio y 43% servicios).

Para esta medición, debido a la vigencia de los tratados comerciales internacionales, se preguntó a las Pymes capitalinas por la participación de distin-tos mercados en el total de las ventas de sus em-presas durante el segundo semestre de 2014. A lo

Gráfico 41. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

1

5

2

8

7

5

3

5

3

14

12

12

1

1

1

2

4

5

95

88

92

76

76

79

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Aumentó Igual Disminuyó No exporta

Gráfico 42. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

1

9

4

11

21

9

9

12

6

11

22

15

0

2

6

13

4

2

90

77

63

66

53

58

0 20 40 60 80 100

Servicios I-13

Servicios I-14

Servicios I-15

Industria I-13

Industria I-14

Industria I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

Page 55: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

54

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

anterior, las Pymes de los tres macrosectores res-pondieron que entre el 57% y el 63% de las ventas está definido para el mercado local, entre el 33% y

Gráfico 44. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su ciudad Valle del Cauca Resto del mercado colombiano Mercado internacional

57

57

63

1

1

36

34

33

4

9

4

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

CompetitividadPara la ciudad de Bogotá se incluyeron dos pre-

guntas adicionales en la presente medición respec-to a competitividad. La primera de estas preguntas indaga sobre las estrategias que las empresas de la capital del país tienen para afrontar la mayor com-petencia. Como vimos en el módulo de acciones de mejoramiento, se ha venido observando una reducción sistemática de la proporción de firmas que toman acciones para mejorar su desempeño económico. Es por ello que resulta importante in-dagar por acciones más concretas que estén em-pleando las Pymes de diferentes macrosectores para aumentar su competitividad en el mercado local y nacional.

Como lo muestra el gráfico 45, las principales estrategias que escogen las Pymes capitalinas para afrontar la competencia son: i) la adopción de mejo-res sistemas de control de calidad (67% en industria, 64% en comercio y 71% en servicios); ii) la diversifi-cación de productos (56% en industria, comercio y servicios); iii) la presentación del producto (53% en

comercio y 64% en servicios); y iv) el aumento de la escala de producción (54% en industria).

La segunda pregunta se enfoca en identificar cuáles son los mayores obstáculos para enfrentar la mayor competencia de productos o servicios im-portados. Al hacer esto se hace posible la formula-ción de políticas públicas que faciliten la adopción de medidas enfocadas a impulsar la competitivi-dad de las Pymes de Bogotá.

Al indagar por los principales obstáculos que se les presentan a las Pymes a la hora de enfrentar la competencia de productos importados se encuen-tra que estos varían por sector. En el caso del sec-tor industrial, los altos costos tributarios ocupan el primer puesto del ranking, con un 62% de las respuestas (ver gráfico 46). En segundo lugar se ubican los altos costos de las materias primas na-cionales, con el 60% de las respuestas, y en tercer lugar se encuentran los altos costos financieros, con el 57% de respuestas. En el caso de las Pymes

el 36% se destina al resto del mercado colombiano, y entre el 4% y el 9% se destina al mercado interna-cional, ver gráfico 44.

Gráfico 43. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

8

7

8

48

71

67

43

21

23

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

Page 56: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

55

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 45. ¿Cuáles son sus principales estrategias para enfrentar la mayor competencia en el mercado nacional? (%)

2 8

15 15

20 22 23 23

27 46 47

52 54

56 67

Otros No tiene estrategia

Imitación de productos Asociación con otras empresas

Reorientación de la empresa hacia la comercialización de productos importados Mayor subcontratación de procesos productivos

Reducir los precios Presentación del producto

Mayor uso de insumos importados Reorganización administrativa

Renovación de maquinaria y equipo Adopción de nuevas tecnologías productivas

Aumento de la escala de producción Diversificación de productos

Adopción de mejores sistemas de control de calidad

a. Industria

b. Comercio

c. Servicios

2 6

14 18

28 32

34 35

40 53

56 64

0 10 20 30 40 50 60 70

Otros No tiene estrategia

Asociación con otras empresas Mayor subcontratación de procesos productivos

Reducir los precios Renovación de maquinaria y equipo

Reorientación de la empresa hacia la comercialización de productos importados Mayor uso de insumos importados

Reorganización administrativa Presentación del producto

Diversificación de productos Adopción de mejores sistemas de control de calidad

71

3

20

20

22

23

30

33

39

52

56

64

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No tiene estrategia

Otros

Mayor uso de insumos importados

Reorientación de la empresa hacia la comercialización de productos importados

Reducir los precios

Mayor subcontratación de procesos productivos

Asociación con otras empresas

Renovación de maquinaria y equipo

Reorganización administrativa

Diversificación de productos

Presentación del producto

Adopción de mejores sistemas de control de calidad

0 10 20 30 40 50 60 70

Page 57: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

56

BO

GO

TÁG

ran

En

cues

ta P

yme

comerciales, al igual que para las Pymes industria-les, los altos costos tributarios son el principal obs-táculo para competir contra productos importados (47% de las respuestas). El segundo lugar lo ocu-pan los altos costos financieros (45%) y el tercer lugar lo ocupan los altos costos de materias pri-

mas nacionales (36%). Finalmente, para las Pymes bogotanas de servicios, el principal obstáculo para competir con la competencia de servicios extranje-ros son los altos costos financieros (37%), seguido por los altos costos tributarios (27%) y el alto costo de la materias primas importadas (27%).

Industria Comercio Servicios

Gráfico 46. ¿Cuáles son los mayores obstáculos para enfrentar la mayor competencia de productos importados? (%)

8 13 15

17 23 25 26

35 36

44 45

51 57

60 62

8 4

17

15 21 18 19

32 23

32 28

24 45

36 47

12 4

22

19 21

12 23

19 25

27 18

24 37

23 27

0 20 40 60 80 100 120 140

Baja calidad de sus productos Otro

No enfrenta ningún obstáculo Red inadecuada de mercadeo interno

Marcas con poco posicionamiento internacional Sistemas de control de costos inadecuados

Tecnología inadecuada Incertidumbre sobre costos y precios nacionales

Altos costos administrativos Altos costos de materias primas importadas

Elevadas tarifas de servicios públicos Altos costos de mano de obra

Altos costos financieros Altos costos de materias primas nacionales

Altos costos tributarios

Page 58: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

57

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Bucaramanga

Industria31

Comercio46

Servicios23

Page 59: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

58

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

• Sector industriaEn la ciudad de Bucaramanga, un 45% de la

Pymes industriales afirmó que su situación econó-mica general en el segundo semestre de 2014 fue mejor con respecto al primer semestre del mismo

año. Esta cifra fue inferior en 4 puntos porcentua-les, contrastando con el 49% observado un año atrás. Al mismo tiempo, la proporción de empre-sarios que indicaron que su situación se deterioró subió del 12% al 23% para el mismo período (ver gráfico 1, sección Bucaramanga).

La percepción de los empresarios manufacture-ros bumangueses con respecto al incremento de sus ventas presentó una baja importante. En efecto, el 44% de ellos consideró que el volumen de ventas de sus empresas durante el segundo semestre de 2014 se incrementó, cuando un año atrás este porcenta-je fue del 51%, evidenciando una baja de 7 puntos porcentuales (ver gráfico 2). En cambio, un 35% re-portó una estabilidad en sus ventas, lo que significó un crecimiento de 7 puntos porcentuales frente al dato de 2013-II (28%).

En lo referente a la evolución de los pedidos de los empresarios industriales durante el segundo semestre de 2014, se encontró que el 42% de los empresarios del sector reportó un aumento, reba-jando el dato de un año atrás cuando dicho por-

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

55

50

46

39

49

45

32

33

37

40

39

33

13

17

16

21

12

23

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igualAumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

52

47

40

45

51

44

31

36

37

30

28

35

18

17

23

25

21

21

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igualAumentó Disminuyó

53

49

37

47

51

42

31

27

37

29

30

38

16

24

22

23

19

18

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Page 60: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

59

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

centaje llegó al 51% (ver gráfico 3). En cambio, la proporción de empresarios que manifestaron que sus pedidos se habían mantenido iguales subió del 30% al 38% para este período, mientras que la de aquellos que indicaron una disminución de esta variable prácticamente se mantuvo igual, cayendo solo 1 punto porcentual en el último año. Así, se evidencia una desaceleración en la demanda de las Pymes de este sector.

En cuanto al nivel de existencias en las Pymes manufactureras santandereanas, un 88% considera

que estas fueron adecuadas para el segundo semes-tre de 2014, porcentaje que disminuyó con respecto al de 2013-II, cuando se alcanzó una cifra del 96% (ver gráfico 4). Por el contrario, la proporción de empresas que las consideraron insuficientes se in-crementó del 3% al 9% en el último año, al igual que aquellas que las vieron excesivas (pasando del 1% al 2%). Esto quiere decir que las empresas de este segmento han comenzado a enfrentar dificultades al momento de regular su producción de acuerdo con la evolución de la demanda.

Siguiendo una dinámica similar a la de las ven-tas, el porcentaje de Pymes industriales que incre-mentaron su producción fue de un 40% en 2014-II, 12 puntos porcentuales por debajo del registro de 2013-II (52%). En contraste, la proporción de encuestados que afirmaron una reducción de su producción se incrementó del 19% al 27% para el último año, lo que demuestra el deterioro de esta variable en dicho período en la ciudad de Bucara-manga (ver gráfico 5). Complementando lo anterior, la proporción de empresas que reportaban que la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) se encon-traba entre el 60% y el 100% disminuyó del 55% al 39% (ver gráfico 6).

Por su parte, la inversión en maquinaria y equi-po tendió a estabilizarse. En efecto, el porcentaje de Pymes de Bucaramanga que manifestaron haber mantenido igual su inversión aumentó del 60% en 2013-II al 77% en 2014-II (ver gráfico 7). Por su par-te, un 18% de los empresarios incrementó su inver-

Gráfico 4. Existencias (%)

Insuficientes Adecuadas Excesivas

0 20 40 60 80 100

6

5

3

9

91

87

96

88

3

7

1

2

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

52

29

19

40

28 27

0

10

20

30

40

50

60

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)

0

5

10

15

20

25

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

5

12

2013-II 2014-II

Page 61: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

60

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

sión, cuando en el segundo semestre de 2013 dicho porcentaje había sido de un 33%. Entre los que re-portaron una disminución de esta variable, su por-centaje (4%) fue levemente inferior al de un año atrás (7%).

De otro lado, en el sector manufacturero de la capital de Santander se observa que en el segundo semestre de 2014 el porcentaje de Pymes industria-les que reportaron un abaratamiento de sus costos

de producción (9%) fue similar al del mismo semes-tre de 2013 (8%). En cambio, el porcentaje de Pymes que manifestaron haber enfrentado un aumento de dicho costo alcanzó un porcentaje del 41% para 2014-II, situándose 10 puntos porcentuales por de-bajo del registro de un año atrás, lo que sugeriría una desaceleración de esta variable (ver gráfico 8). Esto se refuerza con el hecho de que las Pymes que reportaron una estabilización de sus costos crecie-ron en 6 puntos porcentuales.

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

10

27

24

13

19

18

73

48

62

74

67

67

18

25

14

13

13

16

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

20

40

60

80

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

33

60

7

18

77

4

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvieron igualesAumentaron Disminuyeron

47

39

49

32

51

41

32

53

43

56

41

47

13

8

7

11

8

9

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvieron igualesAumentaron Disminuyeron

50

45

33

31

45

30

34

40

45

50

37

43

16

15

22

18

18

26

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Page 62: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

61

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

En el gráfico 9 se observa que las Pymes indus-triales tuvieron una disminución en los márgenes de ganancia. Aunque el 43% de los empresarios ma-nifestó que sus márgenes en 2014-II se mantuvie-ron iguales con respecto a 2014-I, un 26% reportó que estos cayeron, cifra superior en 8 puntos por-centuales a la observada en 2013-II. Por el contra-rio, la proporción de respuestas positivas sobre la evolución de esta variable cayó en 15 puntos por-centuales durante dicho lapso.

A su vez, el empleo en el sector industrial Pyme mostró un comportamiento estable en Bucaraman-ga. Mientras que el 18% de las empresas Pyme ma-nufactureras de esta ciudad reportó un aumento en el número de trabajadores, un 67% mantuvo cons-tante su planta de personal. De esta forma, la pro-porción de empresas que incrementaron su planta de personal estuvo 1 punto porcentual por debajo de la cifra observada en 2013-II, y la de aquellas que reportaron estabilidad fue igual frente al dato de un año atrás (ver gráfico 10).

Finalmente, el principal problema que afronta-ron las Pymes manufactureras bumanguesas para el desarrollo de sus actividades durante el segundo semestre de 2014 fueron otras dificultades distintas a las que tradicionalmente han afectado a las Pymes a nivel nacional, concentrando un 21% de las res-puestas. Le siguió en el ranking la falta de demanda (16%), que perdió notoria relevancia frente a lo ob-

servado un año atrás (43%). El costo de los insumos se ubicó en la misma posición con un 16%, dismi-nuyendo ligeramente su porcentaje frente a 2013-II (20%), ver gráfico 11.

• Sector comercioEl 39% de los empresarios del sector comercio

en Bucaramanga reportó una mejoría de su situa-ción económica general durante el segundo se-mestre de 2014, mostrando un decrecimiento de 7 puntos porcentuales frente al dato de 2013-II. En cambio, el porcentaje de aquellos que observaron un empeoramiento fue del 21%, incrementándose 5 puntos porcentuales en el último año (ver gráfico 1). Esto sugiere que las firmas percibieron que su situación económica general se había deteriorado en dicho período. Por su parte, la proporción de aquellos que afirmaron que su situación económi-ca se mantuvo igual en 2014-II fue del 40%, mien-tras que esta cifra ascendía al 37% en 2013-II.

No obstante, en las ventas de las Pymes de co-mercio santandereanas se observó una tendencia favorable en la evolución del último año. De he-cho, un 45% de los empresarios manifestó que es-tas se habían incrementado durante el segundo semestre de 2014, 5 puntos porcentuales por en-cima del registro de 2013-II. Asimismo, el porcen-taje de aquellos que vieron una reducción en sus ventas llegó al 25% de los encuestados en 2014-II, cifra mayor a la percibida en el mismo semestre de 2013 (23%), ver gráfico 2. Lo anterior permite inferir que hubo un incremento en las respuestas positivas mayor al de las negativas entre las Pymes de este sector.

En la misma línea del incremento de las ventas, el nivel de pedidos del sector comercio creció en el último año. La proporción de empresarios que reportaron que estos se incrementaron pasó del 37% al 47% entre 2013-II y 2014-II, al tiempo que el porcentaje de quienes reportaron una reducción aumentó levemente, subiendo del 22% al 23% en el mismo período (ver gráfico 3).

En cuanto al nivel de existencias, un 87% de las Pymes considera que estas son adecuadas, porcen-taje que fue ligeramente inferior al 91% de 2013-II (ver gráfico 4). Esto sugiere que las empresas del

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

3

7

7

9

8

20

43

0

5

7

9

9

13

16

16

21

0 10 20 30 40

Tasa de cambio

Altos impuestos

Rotación de la cartera

Contrabando

Costos de los insumos

Falta de demanda

Otros

2014-II 2013-II

Page 63: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

62

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

sector han podido mantener regulados sus inven-tarios de acuerdo con la evolución de la demanda.

En términos de costos, los empresarios Pyme de comercio de Bucaramanga enfrentaron un fuerte decrecimiento entre 2013-II y 2014-II. En efecto, se observa que un 32% manifestó que estos aumenta-ron (17 puntos porcentuales por debajo de la lectu-ra de 2013-II). Asimismo, un 11% reportó una dismi-nución (cifra mayor al 7% de 2013-II), ver gráfico 8.

Esta situación en los costos permitió estabiliza-ción en los márgenes de ganancia de los empresa-rios, lo que indica que esta baja en los costos no se pudo transferir a los precios finales. Esto se eviden-cia en que se encontró que el 50% de los encuesta-dos mantuvo igual dichos márgenes en 2014-II (vs. un 45% en 2013-II). En cambio, un 18% de los en-cuestados indicó que estos disminuyeron, mientras que un 31% los vio incrementados, lo que llevó a que el balance de respuestas a esta pregunta llegara a 13 vs. 11 del año anterior (ver gráfico 9).

La generación de empleo se desaceleró duran-te el segundo semestre de 2014. De hecho, el 74% de las Pymes del sector en Bucaramanga mantuvo constante el número de trabajadores y únicamen-te un 13% reportó un incremento en su planta de personal, cuando en 2013-II este porcentaje había alcanzado un 24% (ver gráfico 10).

En la misma vía, la superficie de ventas se man-tuvo mayoritariamente constante. Esto se reflejó en que un 44% de los encuestados reportó una estabilidad en esta variable (cifra similar frente al 46% de 2013-II). Por otra parte, la proporción de empresarios que vieron una reducción en su su-perficie subió levemente, del 19% al 21% en el úl-timo año, mientras que la de aquellos que perci-bieron un aumento creció levemente en 1 punto porcentual (ver gráfico 12).

Por último, el principal problema que enfrenta-ron las Pymes comerciales de Bucaramanga en el desarrollo de sus actividades fue la competencia de las grandes superficies, con un 31% de los en-cuestados, la cual ganó un poco de preponderan-cia en el último año con un crecimiento de 1 punto porcentual (ver gráfico 13). En segundo lugar están la falta de demanda y los altos impuestos (ambas con un 15%). Cabe destacar que la falta de deman-da perdió notoria relevancia en el último año (con una caída de 16 puntos porcentuales), caso contra-rio al de los altos impuestos que vieron aumentada su participación en 7 puntos porcentuales.

• Sector serviciosLa evaluación que hicieron los empresarios

Pyme del sector servicios en Bucaramanga sobre su situación económica general en el segundo se-mestre de 2014 mostró una leve desaceleración de esta variable. El porcentaje de encuestados que vieron mejorar los negocios cayó del 55% al 50% con respecto al mismo semestre del año 2013. Por su parte, el de quienes indicaron un deterioro au-mentó, pasando del 13% al 17% durante el mismo período (ver gráfico 1).

En línea con lo anterior, los empresarios Pyme santandereanos de este sector reportaron que el volumen de ventas de sus empresas tuvo una ten-dencia ligeramente menos positiva entre 2013-II y 2014-II, que a pesar de ello terminó siendo la más alta de los tres macrosectores. Así, un 47% mani-festó que estas se habían incrementado (5 puntos por debajo del dato del año anterior). No obstante, solo un 17% manifestó lo contrario (vs. el 18% de 2013-II). La proporción de los que reportaron que sus ventas se habían mantenido estables fue del

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

2013-II 2014-II

34

46

19

35

44

21

Page 64: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

63

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

0 5 15 25 35

Contrabando

Altos impuestos

Costos de insumos

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Competencia de grandes superficies

0

11

3

10

27

8

31

30

3

5

8

10

13

15

15

31

Otros

Falta de demanda

2013-II2014-II

36%, cifra mayor a la de un año atrás que fue del 31% (ver gráfico 2).

El volumen de pedidos, aunque se ubicó en el plano positivo, sostuvo un decrecimiento en las respuestas positivas. El porcentaje de Pymes de Bucaramanga que observaron un incremento de esta variable en 2014-II fue del 49%, superior al de aquellos que afirmaron haber tenido un compor-tamiento constante (27%) y decreciente (24%), ver gráfico 3. No obstante, la proporción de respuestas afirmativas presentó una caída de 4 puntos por-centuales con respecto al dato de 2013-II (53%), lo cual coincidió con un incremento de aquellos que reportaron una reducción de sus pedidos de 8 pun-tos porcentuales para el mismo período.

A su vez, el 53% de las Pymes de servicios bu-

manguesas reportó que sus costos de operación en el segundo semestre de 2014 se habían man-tenido iguales, un 39% que habían aumentado y tan solo un 8% indicó que estos decayeron (ver gráfico 8). Esto significa que hubo una tendencia hacia la estabilización de los costos, ya que el por-centaje que reportó este suceso subió 21 puntos porcentuales frente al mismo semestre de 2013. Sin embargo, este sostenimiento en los costos no se tradujo en un incremento en los márgenes de ganancia de las empresas. En efecto, el porcentaje de Pymes de esta ciudad que incrementaron sus márgenes decreció del 50% en 2013-II al 45% en

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2013-II2014-II

34

3

0

5

8

7

43

2

3

7

10

15

27

36

0 10 20 30 40 50

Falta de demanda

Rotación de cartera

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Altos impuestos

Otros

Competencia

2014-II, mientras que el de aquellas cuyos már-genes se estabilizaron subió del 34% al 40% en el mismo período (ver gráfico 9).

Los resultados en materia de empleo indican un incremento de la polarización. El porcentaje de empresas que mantuvieron igual su nivel de tra-bajadores fue del 48% en el segundo semestre de 2014, 25 puntos porcentuales menos que el dato de 2013-II (ver gráfico 10). Se destaca que el 27% de los empresarios del sector servicios elevó su planta de personal en 2014-II, mientras que esta cifra ascendía al 10% un año atrás. Asimismo, la proporción de repuestas negativas a esta pregun-ta aumentó 7 puntos porcentuales en este período (ver gráfico 10).

Finalmente, de forma similar a lo ocurrido en el comercio, el principal problema que señalaron las Pymes de servicios de Bucaramanga para el desarrollo de sus actividades fue la competencia (36% de los encuestados), aunque reduciendo en 7 puntos porcentuales la proporción de un año atrás (43%). El otro problema con una importancia mayor al 20% fueron las dificultades no tradiciona-les (27%), que aumentaron su participación en 20 puntos porcentuales. Finalmente, se destacan en el tercer puesto del ranking los altos impuestos, que ganaron relevancia entre 2013-II y 2014-II, pa-sando del 8% al 15% de los encuestados del sector (ver gráfico 14).

Page 65: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

64

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

• Sector industriaEl 51% de los empresarios industriales Pyme de

Bucaramanga encuestados consideraba que el de-sempeño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable (cifra levemente inferior al 53% de 2014-I). Asimismo, el grado de in-

certidumbre sufrió un considerable descenso en el último año, pasando del 19% al 9%. Sin embargo, la menor incertidumbre tuvo un impacto sobre la pro-porción de Pymes que tenían expectativas negativas, ya que estas crecieron significativamente con respec-to al dato de un año atrás (5% en 2014-I vs. 24% en 2015-I), ver gráfico 15.

En el nivel de producción industrial, la mayoría

de empresarios de esta ciudad preveía una desace-leración para 2015-I. De hecho, el 41% de los empre-sarios indicó que se incrementaría, cuando un año atrás este porcentaje fue del 53%. Esto coincidió con un incremento en la proporción de respuestas nega-tivas, la cual pasó del 13% al 15% para el mismo pe-ríodo (ver gráfico 16).

Con respecto a los pedidos, las Pymes manufactu-reras bumanguesas también anticiparon un menor di-namismo. El 48% de los empresarios opinó que estos se incrementarían (vs. un 53% que lo hizo para 2014-I). En cambio, un 18% indicó que esperaba lo contrario (cifra mayor a la que se esperaba para el primer se-mestre de 2014 que fue del 13%), ver gráfico 17.

Gráfico 15. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

68

51

49

39

53

51

23

20

21

23

24

16

5

14

6

22

5

24

5

15

24

15

19

9

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Industria I-14

Industria I-15

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

53

33

13

41 42

15

0

10

20

30

40

50

60

2014-I 2015-I

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

63

51

57

38

53

48

31

32

32

38

33

34

5

12

10

23

13

18

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Industria I-14

Industria I-15

Page 66: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

65

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Por último, en lo referente a la inversión realizada en maquinaria y equipo, las Pymes manufactureras de Bucaramanga consideraban que esta aumentaría únicamente en el 31% de los casos, cifra menor al dato del año anterior que fue del 36% (ver gráfico 18). En contraste, el porcentaje de empresarios que esperaban una estabilidad presentó un incremento de 5 puntos porcentuales, pasando del 52% al 57% entre 2014-I y 2015-I, lo que demuestra que las ex-pectativas por mantener constante esta variable cre-cieron en el último año.

• Sector comercioEl 39% de las Pymes comerciales santandereanas

esperaba que su desempeño general en el primer se-mestre de 2015 fuera positivo, mientras que el 23% esperaba que se mantuviera estable y un 22% pre-veía que empeoraría. Esto evidencia un notorio dete-rioro del optimismo entre los empresarios del sector en esta ciudad, pues un año atrás estos porcentajes fueron de un 49%, un 21% y un 6%, respectivamente (ver gráfico 15). Similar a lo observado en industria, la incertidumbre entre las firmas comerciales cayó en 9 puntos porcentuales en el último año, aunque esto fue a costo de un incremento del pesimismo.

Siguiendo la línea de esta expectativa negativa sobre la situación económica, las Pymes comerciales de Bucaramanga preveían un menor dinamismo en la demanda para 2015-I. A nivel de pedidos, un 38% in-dicaba que estos aumentarían (19 puntos porcentua-

les por debajo del registro del año anterior) frente a un 23% que esperaba lo contrario (cifra superior en 13 puntos porcentuales a la de 2014-I), ver gráfico 17.

En lo correspondiente a las ventas, también se observó un aumento en el pesimismo de los encues-tados. Así, mientras que un 36% de los empresarios esperaba que las ventas en el primer semestre de 2015 se incrementaran (19 puntos porcentuales por debajo del registro del año anterior), otro 25% preveía una caída de esta variable, lo cual significó un aumento de 12 puntos porcentuales frente a la expectativa para 2014-I (ver gráfico 19). Asimismo, se dio un crecimiento de 8 puntos porcentuales en la proporción de encuestados que esperaban que esta variable se mantuviera igual frente al dato de un año atrás.

• Sector serviciosUn 51% de los empresarios del sector servicios

bumangués consideraba que el desempeño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable. Este valor es 17 puntos porcentuales más bajo que el registrado un año atrás. Por el con-trario, un 14% manifestó que la situación sería desfa-vorable, cifra que a su vez es 9 puntos porcentuales mayor a la encontrada en 2014-I. Lo anterior deja ver un significativo descenso en las expectativas favora-bles del sector en Bucaramanga, que el año anterior eran altamente favorables (ver gráfico 15). Igualmen-te, a diferencia de lo encontrado en los otros dos ma-

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

36

52

11

31

57

10

0

10

20

30

40

50

60

70

2014-I 2015-I

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

66

58

55

36

27

29

30

38

5

8

13

25

Servicios I-14

Servicios I-15

Comercio I-14

Comercio I-15

Page 67: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

66

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

crosectores, las Pymes de servicios sí reportaron un incremento de 10 puntos porcentuales en sus niveles de incertidumbre.

En consecuencia, los empresarios santande-reanos se mostraron menos optimistas frente a las perspectivas de demanda. A nivel de pedidos, un 51% opinó que estos se incrementarían en 2015-I, cuando para 2014-I este porcentaje alcanzó un 63%. En cambio, la proporción de encuestados que espe-raban una contracción de los pedidos subió del 5% en el primer semestre de 2014 a un 12% esperado para el mismo período de 2015 (ver gráfico 17). Esto demuestra que a pesar de que más de la mitad de

los encuestados esperaba un comportamiento favo-rable de esta variable, se detecta una merma a nivel de expectativas favorables frente a lo esperado un año atrás.

De manera similar, en el nivel de ventas también se observan expectativas menos positivas a las re-gistradas un año atrás. El 58% de los empresarios de este sector manifestó que las ventas se incrementa-rían (comparado con un 66% del año anterior), mien-tras que un 29% opinó que se mantendrían iguales (vs. un 27% que lo consideraba para 2014-I). Asimis-mo, la proporción de respuestas negativas creció en 3 puntos porcentuales (ver gráfico 19).

FinanciamientoPara los sectores Pyme industrial y comercial

de la ciudad de Bucaramanga, el porcentaje de so-licitudes de crédito al sistema financiero presentó variaciones negativas significativas en el segundo semestre de 2014 con respecto al mismo semestre de 2013. En efecto, para la industria Pyme, la pro-porción cayó del 46% al 23% entre 2013-II y 2014-II, mientras que en el caso del comercio se observó una contracción menor al pasar del 42% al 33% du-rante dicho período (ver gráfico 20). Por el contra-rio, en el sector de servicios se tuvo un crecimiento importante de las solicitudes de crédito con el siste-ma. Allí, el porcentaje de encuestados que solicita-

ron crédito con el sistema financiero subió del 39% al 47% durante el último año.

Por su parte, la tasa de aprobación se mantuvo alta en los tres macrosectores, particularmente en industria y servicios, donde se alcanzó una cifra del 100%, aunque en el caso de las Pymes manufacture-ras para menos solicitudes. En el sector comercial, las tasas de aprobación tuvieron un aumento, pasando del 96% al 98% (ver gráfico 21). Estos niveles de apro-bación superiores al 95% reflejan una adecuada sin-cronización entre las Pymes que ingresan al mercado financiero y las entidades que lo componen.

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

2014- II2013-II

46 42

39

23

33

47

0

10

20

30

40

50

Industria Comercio Servicios

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

96 96

100100

98

100

94

95

96

97

98

99

100

101

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

Page 68: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

67

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

En lo referente a las condiciones de los présta-mos aprobados vs. los solicitados, se encontró un comportamiento homogéneo entre estas dos varia-bles en la ciudad de Bucaramanga. En el caso de la industria, el crédito más solicitado y aprobado fue el de mediano plazo (entre 1 y 3 años) que para am-bas variables alcanzó un porcentaje alrededor del 42% de los encuestados. Dicha tendencia también se encontró en los otros dos macrosectores, aunque con proporciones más altas. En las Pymes de comer-cio, un 48% de los créditos solicitados y un 53% de los aprobados fueron a esta duración. Igualmente, en el sector servicios el 56% de los créditos apro-

bados y solicitados tuvieron este mismo plazo (ver gráficos 22 y 23).

A su vez, los niveles de satisfacción respecto al monto del crédito aprobado en las Pymes buman-guesas fueron altos y se mantuvieron por encima del 75% para los tres macrosectores (ver gráfico 24). Esto refleja una armonización entre el sistema financiero y el real en la ciudad de Bucaramanga, aunque cabe destacar que el sector de servicios mostró una caída de 5 puntos porcentuales en el porcentaje de empresarios satisfechos entre 2013-II y 2014-II.

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

0 20 40 60 80 100

Corto Mediano Largo

29

30

41

29

28

15

37

56

22

53

37

42

33

14

37

19

35

43

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

29

30

41

30

28

15

37

56

22

48

37

42

33

14

37

22

35

43

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

92 89

83

100

94

78

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0 20 40 60 90 80

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

38

42

48

70

38

47

21

16

18

12

28

27

4

2

15

3

6

0

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-13

Industria II-14

Page 69: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

68

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

De acuerdo con los resultados de la última me-dición de la Encuesta, el rango de tasa más común en los créditos otorgados para los tres macrosectores fue de hasta DTF+4 puntos. Un 47% de los entrevista-dos de industria, un 70% de los de comercio y un 42% de los de servicios reportaron ese rango (ver gráfico 25). Cabe destacar que en el sector industria se dio la proporción más alta de préstamos a una tasa DTF en-tre + 4 y + 8 puntos (27%). En contraste, en los otros dos macrosectores la participación de este rango de tasa fue inferior al 20%.

Los niveles de satisfacción respecto a la tasa de interés en el segundo semestre de 2014 fueron sig-nificativamente menores a los reportados en el mis-mo período de 2013, aunque estos se mantienen por

encima del 55%. La caída más drástica se dio en las Pymes de servicios, donde dicho porcentaje pasó del 75% al 58% entre 2013-II y 2014-II. En los otros dos macrosectores, la reducción fue de la misma magni-tud (13 puntos porcentuales), aunque la satisfacción fue más baja en industria (62%) que en comercio (72%), ver gráfico 26.

Los recursos solicitados por las Pymes santande-reanas al sistema financiero se utilizaron en su mayo-ría para capital de trabajo (alrededor del 43% de las Pymes industriales, un 77% de las comerciales y un 64% de las de servicios). En segundo lugar, las Pymes manufactureras gastaron estos recursos en compra y arriendo de maquinaria (24%). En cambio, para las empresas de los sectores comercio y servicios la con-solidación del pasivo ocupó el segundo destino prin-cipal de los recursos (14% y 27%, respectivamente). Adicionalmente, las remodelaciones y adecuaciones tuvieron una baja relevancia entre los empresarios, con cifras que no superaron el 10% del total de en-cuestados (ver gráfico 27).

En cuanto a las fuentes alternativas de financia-miento, entre el 50% (industria) y el 63% (servicios) de las Pymes bumanguesas consultadas no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédi-to bancario en el segundo semestre de 2014. Los pro-veedores siguen siendo la fuente de financiación al-ternativa más importante para las Pymes de los tres macrosectores (más del 15% de los entrevistados), sobre todo en el sector comercial, donde un 35% afir-mó haber usado este mecanismo de financiamiento. Cabe destacar el nulo uso del factoring en esta ciu-dad, donde el 0% de los entrevistados reportó su uti-lización. También en el caso del leasing se encontró una baja penetración, aunque al menos sus registros

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

2013-II 2014-II

85

75

62

72

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

75 75

Industria Comercio Servicios

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Capital de trabajo

Consolidación del pasivo

Compra o arriendode maquinaria

Remodelaciones o adecuaciones

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

43

16 24

0

77

14

0 7

64

27

122

Page 70: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

69

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Industria Comercio Servicios

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

No accedió aotras fuentes

Proveedores Leasing Recursos propios

Mercadoextrabancario

Factoring Reinversión deutilidades

50

29

4 6

55

35

1 8

0

63

1711 8 10

0 0 0 0 0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

Industria Comercio Servicios

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita

Asume que susolicitud será negada

Exceso de trámites

Procesosdemasiado largos

Elevados costos financieros

75

0 7

0 6

81

3 4 0 6

86

0 2 0 5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

fueron levemente mayores (con un promedio del 4% para el total del segmento Pyme), ver gráfico 28.

Por último, la principal razón por la cual las Pymes santandereanas de los tres macrosectores no solici-taron crédito al sistema financiero es porque no lo

necesitan (un 75% en industria, un 81% en comer-cio y un 86% en servicios). Dicha opción parece ser la gran explicación para no acceder al sistema finan-ciero, pues ninguna de las otras opciones superó pro-porciones cercanas al 10% de los entrevistados (ver gráfico 29).

Acciones de mejoramientoEn el módulo de acciones de mejoramiento se

indaga sobre las actividades que las empresas han implementado durante el último semestre para in-crementar su competitividad. En el gráfico 30 se observa cómo el porcentaje de Pymes bumangue-sas que desarrollaron recientemente alguna ac-ción para incrementar su competitividad fue del 49% en industria, el 36% en comercio y el 59% en

servicios. Para los sectores de industria y comer-cio el porcentaje de Pymes que realizaron algún tipo de acción de mejoramiento cayó fuertemente frente al año anterior (23 y 27 puntos porcentua-les, respectivamente), mientras que en servicios la reducción fue más baja, aunque de todas formas relevante (10 puntos porcentuales). Capacitar a su personal se ubicó como la principal área de mejo-

Page 71: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

70

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

ramiento de las Pymes de los tres macrosectores, con una participación del 20% en el sector indus-trial, el 23% en comercio y el 35% en servicios. En el segundo lugar del ranking para las Pymes de in-dustria y servicios estuvo la obtención de una cer-

tificación de calidad, con una proporción del 19% y el 29%, respectivamente. Por su parte, para las Pymes comerciales, su segunda opción de mayor relevancia fue lanzar un nuevo producto con un porcentaje del 11%.

Caracterización empresarial

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80

8 4 9 0-2

6 10 28 3-5

22 19 19 6-10

16 23 16 11-15

18 12 16 16-22

30 31 12 Más de 22 años

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracterización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizaremos los resultados de esta indagación en la ciudad de Bucaramanga.

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

NoSí

0

20

40

60

80

100

84

16

Industria

74

26

Comercio

81

18

Servicios

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100 120 160 140

Ninguna 28 37 31 51 64 41

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia 8 8 3 155

Tener una política de responsabilidad social empresarial 18 18 19 66 6

Lanzar un nuevo producto 38 24 24 9 11 4

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 25 13 10 18 10 19

Obtener una certificación de calidad 32 16 28 19 9 29

Capacitar a su personal 43 43 47 20

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

23 35

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001 12 1 10 0 10 9

En primer lugar, se preguntó entre los pequeños y medianos empresarios de la capital de Santander cuál era la antigüedad de las empresas. Se encontró que en industria y en comercio la mayoría de los en-cuestados reportó que sus firmas superaban los 22 años (30% y 31%, respectivamente). En cambio, en el

Page 72: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

71

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

sector servicios las firmas resultaron ser en promedio mucho más jóvenes, pues un 28% de las encuestadas reportó tener una edad entre los 3 y 5 años, mientras que un 19% tenía una antigüedad entre los 6 y 10 años en 2014-II (ver gráfico 31).

Analizando las características de los gerentes Pyme, se encontró que en su gran mayoría eran los mismos dueños de las empresas (con cifras superio-res al 70% para los tres macrosectores), ver gráfico 32. Asimismo, al preguntar por el género del gerente, se encontró que más del 75% eran hombres, siendo el más alto el caso de servicios (82%), ver gráfico 33.

Cuando se indagó por la edad de estos adminis-tradores, se encontró que en industria y comercio esta rondaba principalmente el rango de los 46-55 años (33% y 37% en cada caso), ver gráfico 34. En cambio en las Pymes de servicios bumanguesas, los registros muestran una mayor juventud de los geren-tes, pues un 39% de los encuestados reportó tener entre 36 y 45 años. El máximo nivel educativo de es-tos funcionarios fue el universitario para los tres ma-crosectores (un 45% de los industriales, un 51% de los comerciales y un 58% de los de servicios) ver grá-fico 35. Sin embargo, cabe destacar que un porcenta-je alto de encuestados manufactureros y de comer-

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/adminis-trador de la empresa? (%)

Femenino Masculino

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

81 76 82

19 24 18

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

303Menos de 25 años

12 9 15 25-35

23 33 39 36-45

33 37 25 46-55

19 15 18 56-65

9 6 1 Más de 65 años

Industria Comercio Servicios

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente /administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

6

33

5

45

8

6

28

7

51

3

7

7

12

58

16

0 40 80 120 160

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitario

Posgrado

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

11

29

52

23

30

35

43

19

31

0 30 60 90 120

Empresa no familiar

Empresa familiar

Empresa familiar congerencia independiente

Page 73: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

72

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

cio no contaba con un título de educación superior (cerca del 30% de los entrevistados de ambos ma-crosectores), dato que en las Pymes de servicios fue inferior al 10%.

La mayoría de las Pymes manufactureras (52%) y de comercio (35%) se caracterizó por tener empre-sas de tipo familiar, sin gerencia independiente (ver gráfico 36). En cambio en servicios se dio un fenóme-no completamente distinto, pues el 43% de los em-presarios entrevistados afirmó tener una empresa de carácter no familiar. Entre aquellas empresas que son familiares, gran parte no aplica un protocolo de sucesión (78% en industria y comercio, y un 74% de servicios), ver gráfico 37. No obstante, cabe destacar

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

Sí No No lo había pensado No sabe qué es

0 20 40 60 80 100

18 74 5 2 Servicios

8 78 5 6 Comercio

13 78 10 0 Industria

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Industria Comercio Servicios

7

25

68

4

18

78

0

25

75

0 50 100 150 200 250

Modificado o cambiadosu actividad económica

Ampliado su actividadeconómica

Mantenido la actividadeconómica bajo la que

se registró inicialmente

que el 18% de las firmas de servicios sí contaba con esa clase de protocolo al corte de 2014-II, superan-do en 5 puntos porcentuales el porcentaje alcanzado por los empresarios manufactureros (13%) y en 10 puntos a los comerciales (8%).

Finalmente, se analizó si habían existido cambios en la actividad económica de las Pymes durante su tiempo de existencia. Se encontró que más del 65% de las firmas de los tres macrosectores había mantenido la actividad económica en la que se había registrado inicialmente (ver gráfico 38). Sin embargo, se destacó que en industria y servicios un 25% de los encuestados de ambos sectores manifestó haber ampliado dicha actividad, dato que en comercio fue del 18%.

Comercio exteriorEn materia de comercio exterior, para esta segun-

da lectura de la Encuesta en Bucaramanga se encontró que el 89% de las Pymes industriales y el 95% de las de servicios no realizaron exportaciones durante el se-gundo semestre de 2014 (ver gráfico 39). Entre tanto, solamente un 2% de los empresarios manufactureros aumentó sus ventas al exterior, cifra que para el sector servicios fue ligeramente mayor (5%), pero también significativamente baja. En cuanto a las expectativas sobre las exportaciones, el 73% de los encuestados en el sector industria y el 84% del sector servicios no pre-

veían exportar en 2015-I. En contraste, solamente un 9% de los pequeños y medianos empresarios buman-gueses esperaba incrementar su oferta exportadora (ver gráfico 40).

En esta edición de la Encuesta se interrogó a las Pymes de Bucaramanga sobre el impacto que ha te-nido en su actividad económica la reciente devalua-ción que ha afrontado el país. Más de un 60% de los encuestados de industria y comercio reportó que este impacto ha sido desfavorable (ver gráfico 41). En

Page 74: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

73

BU

CA

RA

MA

NG

AG

ran

En

cues

ta P

yme

cambio, en servicios prevaleció la indiferencia, pues un 54% de las firmas reportó no haber percibido nin-gún impacto en su actividad económica por cuenta de la devaluación del peso contra el dólar. El bajo im-pacto favorable de este fenómeno en el desempeño económico de las Pymes es atribuible a la baja oferta exportadora de esta clase de firmas (en el caso de los sectores de industria y servicios), y a los efectos en la inflación vía costos de importación que han podi-do encarecer los insumos de estas empresas directa-mente o por medio de sus proveedores. Por último, se preguntó a los empresarios cuáles eran los princi-pales destinos de sus ventas incluyendo el mercado

nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de la capital de Santander se enfocaron principal-mente en el mercado local de su ciudad (un 69% de los entrevistados industriales, un 71% de los comer-ciales y un 56% de los de servicios), ver gráfico 42. Entre tanto, los empresarios de servicios (36% de los entrevistados) fueron los que más incursionaron en el resto del mercado nacional (ajeno a su ciudad), se-guidos por los de industria (29%). Cabe destacar que nuevamente se encuentra evidencia de baja apertura comercial de las Pymes, pues las ventas al mercado internacional muestran participaciones inferiores al 10% para los tres macrosectores.

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Igual Disminuyó No exporta

0

5

7

2

0

7

0

2

0

9

4

98

95

77

89

0 20 40 60 80 100

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

0 20 40 60 80 100

8

8

7

9

0

0

16

4

2

5

6

1

90

84

70

73

Servicios I-14

Servicios I-15

Industria I-14

Industria I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

DesfavorableFavorable No ha tenido ningún impacto

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

15

5

10

30

63

60

54

31

28

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Mercado local de su ciudad Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

0 20 40 60 80 100

56

71

69

0

0

1

36

28

29

8

0

1

Page 75: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 76: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

75

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Cali

Servicios34

Comercio 39

Industria 27

Page 77: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

76

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

• Sector industriaLa percepción sobre el desempeño económico

de las Pymes industriales en la ciudad de Cali fue optimista en el segundo semestre de 2014. El por-centaje de las empresas que reportaron una mejo-

ría en su situación económica general durante el segundo semestre de 2014 fue del 47%, cifra supe-rior en 2 puntos porcentuales a la observada un año atrás (45%). Asimismo, la proporción de empresa-rios insatisfechos creció marginalmente entre 2013 y 2014. Lo anterior tuvo un impacto positivo en el balance de respuestas, el cual pasó de 35 en 2013-II a 37 en 2014-II, (ver gráfico 1, sección Cali).

Respecto a la evolución de las ventas, en esta medición de la Encuesta hubo un incremento en el porcentaje de empresarios industriales cale-ños que consideraron que su volumen de ventas aumentó respecto al segundo semestre de 2013. Este porcentaje pasó del 42% en 2013-II al 49% en 2014-II. Ahora, la proporción de empresarios que percibieron una reducción en sus ventas se man-tuvo estable frente a la medición anterior (12%). Por tanto, como lo muestra el gráfico 2, hubo un incremento importante de 7 puntos en el balance de respuestas frente a la cifra del año anterior. El balance de respuestas fue de 37 en 2014-II, valor que se encuentra por encima de su promedio his-tórico (31) en 6 puntos.

Gráfico 1. Situación económica general(Balance de respuestas)

37

0 5

10

15

20

25

30

35

40

45

Promedio histórico

30

3032

39 44

35

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)

39 40

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Promedio histórico

28

2931

37

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 3. Pedidos (Balance de respuestas)

33

3836

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Promedio histórico

30

2033

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 78: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

77

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

En materia de pedidos, los resultados de la En-cuesta muestran una estabilización de la demanda industrial en la capital vallecaucana entre 2013 y 2014. La proporción de empresarios que reportaron crecimientos en sus volúmenes de pedidos pasó del 44% en 2013-II al 45% en 2014-II. Esta variación fue equivalente al cambio observado en el porcentaje del empresariado industrial que reportó disminucio-nes en el volumen de pedidos recibidos (pasando del 11% en 2013-II al 12% en 2014-II). Lo anterior tuvo un efecto favorable sobre el balance de respuestas, el cual aumentó, pasando de 32 en 2013-II a 33 en 2014-II, (ver gráfico 3).

Al igual que en la anterior medición de la En-cuesta, el comportamiento de los niveles de exis-tencias de las Pymes del sector industrial de Cali continuó siendo poco adecuado. Esto se debe a que aunque se mantuvo constante la proporción de encuestados que afirmaron que sus existencias fueron adecuadas, hubo un aumento en la propor-ción de encuestados que dijeron que sus existen-cias fueron insuficientes, (ver gráfico 4). El 88% de las Pymes industriales caleñas reportó que sus niveles de existencias fueron adecuados durante 2014-II. Por su parte, el 11% de los encuestados afirmó que estos niveles fueron insuficientes, cifra superior en 4 puntos porcentuales a la observada el año anterior.

El 47% de las empresas manufactureras cale-ñas aumentó su producción en 2014-II, cifra supe-rior al 42% de 2013-II. Asimismo, solo el 10% de las Pymes manufactureras encuestadas reportó haber contraído su nivel de producción. Esto hizo que el balance de respuestas aumentara de 30 a 37 pun-tos en 2014-II, 5 puntos por encima del promedio histórico de esta variable (ver gráfico 5). El gráfico 6 muestra que, en promedio, el 50% de las Pymes utilizaba el 75% de su Capacidad Instalada (UCI) en 2013-II, cifra equivalente a la del segundo semes-tre de 2014.

La inversión en equipo y maquinaria crece en esta medición, rompiendo con la tendencia de años anteriores. El 30% de los encuestados afirmó haber aumentado la inversión en equipo y maquinaria, ci-

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

7

4

3

3

7

11

89

93

89

90

89

88

4

3

7

6

3

1

0 20 40 60 80 100

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 5. Producción industrial(Balance de respuestas)

Promedio histórico

32

37

25

27

29

31

33

35

37

39

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada(50% de las Pymes industriales)

% d

e UC

I

85 80

60

75 75

0

20

40

60

80

100

120

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 79: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

78

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

fra superior en 11 puntos porcentuales a la del año anterior. Asimismo, hubo una importante disminu-ción de la proporción de encuestados que reporta-ron haber reducido la inversión en equipo y maqui-naria durante 2014-II (26% para 2013-II vs. 7% para 2014-II). En el gráfico 7 se puede observar la notoria recuperación en el balance de respuestas, el cual tomó el valor de 23 en 2014-II, ubicándose 10 pun-tos por encima de su promedio histórico.

La proporción de Pymes industriales caleñas que manifestaron haber observado un alza en los precios de sus insumos (52%) en 2014-II superó la proporción

observada en 2013-II en 12 puntos porcentuales. Las Pymes manufactureras que observaron una reducción en sus costos de producción pasaron del 12% en 2013-II al 10% en 2014-II. Esto hizo que el balance de res-puestas aumentara de 28 en 2013-II a 42 en 2014-II. Como lo muestra el gráfico 8, la tendencia a la baja de esta variable se reversa para la ciudad de Cali.

En línea con lo reportado a nivel de costos, la proporción de empresarios que reportaron au-mentos en sus márgenes de ganancia se mantuvo estable en un 41%, mientras que la proporción de empresarios que manifestaron ver reducciones en

Gráfico 10. Empleo (Balance de respuestas)

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Promedio histórico

12

113

9

16

29

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 7. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas) Promedio

histórico13

23

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 8. Costos (Balance de respuestas)

32

42

0

10

20

30

40

50

32

Promedio histórico

28

3140

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 9. Márgenes (Balance de respuestas)

-15

-5

0

5

15

25

35

-10

10

20

30

Promedio histórico

7

1319

32

26

21

Industria Comercio Servicios

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 80: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

79

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

sus márgenes creció del 11% en 2013-II al 15% en 2014-II. El gráfico 9 muestra que el balance de res-puestas se redujo en 4 puntos (de 29 en 2013-II a 25 en 2014-II).

El empleo mostró variaciones que hicieron que el balance de respuestas aumentara en 13 puntos (ver gráfico 10). De acuerdo con lo anterior, la proporción de Pymes del sector industrial que incrementaron su planta de personal (37%) en el segundo semestre de 2014 fue mayor al resultado de un año atrás (26%). Además, se encontró que el porcentaje de empresas que redujeron su planta de personal disminuyó del 10% en 2013-II al 8% en 2014-II.

Al igual que en las mediciones anteriores, se preguntó a las Pymes industriales caleñas sobre cuáles fueron los principales problemas que estas enfrentaron durante el segundo semestre de 2014. A esto, el 30% respondió que el principal problema que afrontaron fueron los altos impuestos. Los em-presarios expresaron que en el segundo lugar del ranking estuvieron los costos de los insumos, con un 18%; en tercer lugar otros problemas (16%), y en cuarto lugar el contrabando (9%). Resulta impor-tante destacar la participación que han ganado los altos impuestos (solo el 5% de los encuestados lo identificaron como problema en la anterior medi-ción). Adicional a esto, la falta de demanda, caracte-rizada por ser el principal problema del sector, per-dió de forma muy notoria participación al pasar del 43% de las respuestas de los encuestados en 2013-II a solo el 8% en el segundo semestre de 2014.

• Sector comercioEl sector comercial Pyme en la ciudad de Cali se ca-

racterizó por ser el más optimista entre los tres macro-sectores sobre su desempeño económico en el segun-do semestre de 2014. El 53% de los empresarios Pyme comerciales de esta ciudad reportó haber experimen-tado mejoras en su situación económica general. Esta proporción es 2 puntos porcentuales superior al dato para 2013-II. El 10% de los encuestados del sector ex-perimentó una desmejora en su situación económica, porcentaje equivalente al dato observado en 2013-II. Por lo anterior, el balance de respuestas pasó de 35 en 2013-II a 37 en 2014-II, ubicándose 5 puntos por encima del promedio histórico de esta variable en la capital vallecaucana (ver gráfico 1).

Al igual que los empresarios del sector industrial, hubo un incremento en la proporción de empresarios que percibieron aumentos en el volumen de sus ven-tas. Esta proporción fue del 48% durante el segundo semestre de 2013 y del 53% durante el mismo perío-do de 2014. Como puede observarse en el gráfico 2, el balance de respuestas muestra un incremento de 2 puntos en las ventas de las Pymes comerciales res-pecto a lo observado un año atrás, llegando a 40 en 2014-II. Este valor se posicionó 12 puntos por encima del promedio histórico de esta variable.

En materia de pedidos, los resultados reflejaron una estabilización de la demanda de las Pymes de comercio en Cali en el segundo semestre de 2014. El porcentaje de empresarios que indicaron que los pedidos crecieron aumentó marginalmente del 44% en 2013-II al 45% en 2014-II. De la mano con lo an-terior, el porcentaje de empresarios que observaron una caída en esta variable pasó del 11% al 12% para el mismo período (ver gráfico 3). Estos resultados en materia de ventas y pedidos reflejan una estabi-lización de esta actividad económica en el segmento Pyme de la ciudad de Cali entre 2013-II y 2014-II. Res-pecto al nivel de existencias de estas empresas, los empresarios afirmaron que estas fueron adecuadas en el 89% de los casos para 2014-II, (ver gráfico 4). Este valor reversó la tendencia creciente observada desde 2011-II, ya que cayó en un punto porcentual y alcanzó el 88% de las respuestas de los encuestados del sector.

Para las Pymes comerciales caleñas, el com-portamiento de los costos visto desde el balance de respuestas no fue favorable, ver gráfico 8. Este pasó de 33 en 2013-II a 42 en 2014-II como conse-

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

4

0

17

22

14

7

9

12

8

0

3

5

43

4

5

4

19

5

2

3

6

8

9

9

16

18

30

0 10 20 30 40 50

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Tasa de cambio

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Falta de demanda

Rotación de la cartera

Contrabando

Otros

Costos de los insumos

Altos impuestos

2014-II 2013-II 2012-II

Page 81: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

80

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

cuencia de un importante aumento de la propor-ción de Pymes que experimentaron aumentos en sus costos de funcionamiento, sumado a una caí-da en la proporción de empresarios que reporta-ron reducciones en esta variable. El porcentaje de Pymes que reportaron un aumento en sus costos creció en 6 puntos porcentuales (37% en 2013-II vs. 43% en 2014-II), mientras que el porcentaje de Pymes que reportaron caídas en sus costos se con-trajo en 9 puntos porcentuales (19% en 2013-II vs. 10% en 2014-II).

En línea con el comportamiento de los costos, la percepción sobre los márgenes de ganancia fue negativo, ya que respecto al año anterior la pro-porción de encuestados que reportaron percibir aumentos de sus márgenes fue la única en reducir-se. Este valor pasó del 40% al 34% entre 2013-II y 2014-II. En el gráfico 9 se puede ver que el balance de respuestas cayó a la mitad, pasando de 30 en 2013-II a 15 en 2014-II.

Sobre el nivel de contratación de trabajadores, el panorama del sector comercial de Cali no es diná-mico. La proporción de Pymes que incrementaron su planta de personal (22%) en el segundo semes-tre de 2014 fue inferior al resultado del año ante-rior (26%), acercándose a los niveles observados hace cuatro años (21%). El 13% de estas empresas redujo el número de trabajadores en 2014-II, cifra marginalmente menor a la observada en 2013-II (14%). Por su parte, las empresas que mantuvieron su planta de personal constante creció del 59% en 2013-II al 65% de los encuestados en 2014-II. En

términos del balance de respuestas, este cayó en 3 puntos, pasando de 12 en 2013-II a 9 en 2014-II (ver gráfico 10).

La proporción de Pymes comerciales caleñas que indicaron que su superficie de ventas aumentó fue del 38% en 2014-II, cifra inferior en 7 puntos porcen-tuales al dato del año anterior. El porcentaje de quie-nes respondieron que esta variable había disminuido durante el período 2014-II (10%) aumentó solo en un punto porcentual frente a lo encontrado un año atrás (9%). Lo anterior dio espacio para una caída del ba-lance de respuestas en 9 puntos, posicionándose en 28 (ver gráfico 12).

A diferencia del año anterior, las Pymes comer-ciales caleñas identificaron la competencia con grandes superficies como el principal problema para el desarrollo de sus actividades (34% de los encuestados en 2014-II). Los altos impuestos se ubicaron en el segundo lugar del ranking, con una participación del 15% de encuestados, 13 puntos porcentuales por encima de lo observado un año atrás. El tercer lugar lo ocupó la tasa de cambio, con el 11% de respuestas, 3 puntos porcentua-les por debajo de lo observado en la medición de 2013-II. Cabe resaltar que los altos impuestos ga-naron relevancia en esta medición, ya que el año anterior esta alternativa se ubicó en el sexto lu-gar del ranking. Adicional a esto, la tasa de cambio ganó un puesto respecto al año anterior y la falta de demanda perdió dos puestos respecto a lo ob-servado un año atrás, ubicándose en el quinto lu-gar durante el segundo semestre de 2014.

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

5

9

8

14

9

2

11

37

36

1

10

29

7

14

2

30

3

7

9

10

11

11

15

34

0 10 20 30 40

Rotación de cartera

Contrabando

Otros

Falta de demanda

Costos de insumos

Tasa de cambio

Altos impuestos

Competencia de grandessuperficies

2014-II 2013-II 2012-II

Gráfico 12. Sector comercio: superficie de ventas(Balance de respuestas)

28

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Promedio histórico

21

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 82: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

81

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2014-II 2013-II 2012-II

3

10

0

27

7

7

36

0

11

1

42

0

12

34

5

6

7

13

16

21

31

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Rotación de cartera

Altos impuestos

Tasa de cambio

Falta de demanda

Falta de liquidez

Otros

Competencia

• Sector serviciosLa evaluación que hicieron los empresarios Pyme

del sector servicios en Cali sobre su situación econó-mica general en el segundo semestre de 2014 fue la menos optimista al compararla con los otros dos macrosectores. Esta percepción se puede conside-rar como de optimismo moderado, ya que aunque hubo incrementos en las proporciones de encuesta-dos que percibieron mejoras y desmejoras en su si-tuación económica general, el balance de respuestas continuó mostrando una tendencia al alza y supe-rando su promedio histórico (30). En efecto, el 42% de los encuestados de este sector reportó observar mejoras en su situación económica general en 2014-II, porcentaje mayor en 8 puntos porcentuales al de 2013-II, mientras que el 15% reportó experimentar desmejoras en su situación general, cifra mayor en 2 puntos porcentuales a lo observado en 2013-II. De acuerdo con esto, el balance de respuestas se ubica en 35 puntos para 2014-II, 6 puntos por encima del valor que tomó en el año anterior (ver gráfico 1).

Este optimismo moderado sobre la situación eco-nómica se vio reflejado en la percepción sobre el comportamiento de las ventas y las órdenes de ser-vicio recibidas. Por el lado de las ventas, el balance de respuestas repuntó al pasar de 30 en 2013-II a 39 en 2014-II. Esto tuvo que ver con un aumento en la pro-porción de empresarios que vieron aumentos en sus ventas (43% en 2013-II vs. 51% en 2014-II) y una re-ducción marginal en la proporción de empresarios que reportaron que sus ventas cayeron (13% en 2013-II vs. 12% en 2014-II), ver gráfico 2. Ahora bien, respecto al volumen de órdenes de servicios recibidas, el balance de respuestas pasó de 30 a 36 como consecuencia de un aumento en la proporción de empresarios que vie-ron que esta variable creció (44% en 2013-II al 50% en 2014-II), así como una estabilización en la proporción de empresarios que aseguraron ver que estas órdenes de servicios disminuyeron (14% para 2013-II y para 2014-II), ver gráfico 3.

Al igual que lo observado en los macrosectores de industria y comercio, la mayoría de las Pymes de servicios manifestó incrementos en sus costos. De hecho, el 40% de los encuestados reportó haber su-frido un encarecimiento de sus costos de operación en el segundo semestre de 2014, cifra superior en 7 puntos porcentuales a la observada un año atrás (33%). A su vez, se continuó observando una reduc-ción en la proporción de empresarios que indicaron una caída en sus costos de operación (pasando del 13% al 8% entre 2013-II y 2014-II), (ver gráfico 8).

Todo esto hizo que el balance de respuestas pasara de 20 a 32 entre 2013-II y 2014-II.

El comportamiento de los márgenes respondió a lo reportado por lo empresarios sobre el desempeño eco-nómico general, ya que se observó un incremento de 7 puntos en el balance de respuestas de esta variable (ver gráfico 9). Lo anterior se debió a un aumento en la proporción de empresarios que afirmaron que sus már-genes crecieron (39% en 2013-II y 42% en 2014-II) y a una menor reducción en la proporción de empresarios que afirmaron que estos se contrajeron (15% en 2013-II y 10% en 2014-II). De esta forma, el balance de respues-tas se ubicó en 32 para el segundo semestre de 2014, cifra superior en 19 puntos a su valor histórico.

El 66% de los empresarios Pyme de servicios de Cali mantuvo estable su planta de personal durante el se-gundo semestre de 2014, el 9% la redujo y el 25% con-trató trabajadores nuevos. En el segundo semestre de 2013 estos porcentajes alcanzaron valores del 64%, el 13% y el 23%, respectivamente. En general, se puede afirmar que hubo un aumento en las plantas de perso-nal, ya que el balance de respuestas pasó de 11 a 16 para el período entre 2013-II y 2014-II (ver gráfico 10).

El principal problema que señalaron las Pymes prestadoras de servicios de Cali para el desarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2013 fue la competencia (31%). En segundo lugar los empresa-rios identificaron otros problemas no relacionados con su capacidad interna de gestión (21%), en tercer lugar se ubicó la falta de liquidez (16%) y en cuatro lugar la falta de demanda (13%).

Page 83: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

82

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

• Sector industriaEl 54% de los empresarios industriales Pyme de Cali

encuestados consideraba que el desempeño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable, mientras que un año atrás este porcentaje al-canzó el 69% (ver gráfico 15). Para este período también se observó un incremento en la proporción de empre-

sarios con expectativas negativas sobre el desempeño de sus empresas. Esta proporción pasó de alcanzar el 1% de las respuestas en 2014-I al 9% en 2015-I. Todo esto llevó a una reducción en el balance de respuestas de 23 puntos, ubicándose en 45 puntos para 2015-I, mostrando un claro deterioro de las expectativas de los empresarios Pyme del sector industrial.

De la misma forma, las expectativas de las Pymes caleñas del sector se deterioraron respecto al nivel de producción industrial, pues quienes esperaban aumen-tos pasaron del 66% en 2014-I al 52% en 2015-I (una reducción de 14 puntos porcentuales), ver gráfico 16. En línea con lo anterior, el 11% del empresariado Pyme industrial esperaba que su producción se redujera en 2015-I, cifra superior en 7 puntos porcentuales al regis-tro del período anterior. Por tanto, estos cambios hicie-ron que el balance de respuestas tuviese una reversa en su tendencia al alza y cayera de 63 puntos en 2014-I a 41 puntos en 2015-I.

Las expectativas que las Pymes industriales mostra-

ron sobre la evolución futura de los pedidos fue similar a lo reportado sobre las expectativas de desempeño ge-neral para 2015-I. El 55% de los encuestados esperaba que los pedidos aumentaran, cifra inferior en 12 puntos

Gráfico 16. Expectativas de producción industrial (Balance de respuestas)

0

10

20

30

40

50

60

70

Promedio histórico

40

41

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

25

15 5

-20

0

20

40

60

80

Promedio histórico

36

2938

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Gráfico 15. Desempeño general (Balance de respuestas)

155

0

20

30

40

50

60

70

80

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

41

3647

25

Page 84: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

83

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

porcentuales a lo observado un año atrás. De la misma forma, el 14% de estos empresarios esperaba que la di-námica de pedidos se deteriorara, proporción superior en 12 puntos porcentuales a lo observado en el período anterior. Esto hizo que el balance de respuestas se redu-jera drásticamente de 65 puntos observados en 2014-I a 41 puntos para 2015-I, ver gráfico 17.

A diferencia de lo esperado para el primer semestre de 2014, para 2015-I las Pymes manufactureras antici-paron una desaceleración del dinamismo de las inver-siones en maquinaria y equipo (ver gráfico 18). En efec-to, el 11% de los empresarios encuestados manifestó que su nivel de inversión caería (vs. el 3% registrado en 2014-I). No obstante, el 37% de los industriales espera-ba que la inversión aumentara en 2015-I, cuando dicho porcentaje alcanzó solo el 11% en 2014-I. Finalmente, el 51% de los encuestados esperó que la inversión se man-tuviese igual en 2015-I (vs. un 42% en 2014-I).

• Sector comercioEl 54% de las Pymes comerciales de la capital va-

llecaucana esperaba que el desempeño general de sus empresas fuera favorable en el primer semestre de 2015, en comparación con un 68% en 2014-I. Por su parte, el porcentaje de empresarios comerciales que anticiparon estabilidad en su situación económica para el primer semestre de 2015 con respecto al semestre inmediatamente anterior creció hasta el 28%, frente al 16% del año anterior. Debe destacarse que el 9% de las Pymes esperaba un comportamiento desfavorable para 2015-I y un año atrás este porcentaje ascendía al 1%.

Así, el gráfico 15 muestra una caída en el balance de respuestas coherente con la tendencia menos optimis-ta en la percepción sobre la situación económica gene-ral para 2015-I. Para esta medición, el balance de res-puestas toma un valor de 36, 31 puntos por debajo del valor que tomó para la medición anterior y 10 puntos por debajo de su promedio histórico.

Por otra parte, las Pymes comerciales esperaban una desaceleración de la demanda en el primer semes-tre de 2015. De hecho, el porcentaje correspondiente al aumento en los niveles de pedidos cayó del 71% para 2014-I al 44% para 2015-I. Por su parte, el 13% de las Pymes comerciales de la ciudad esperaba que los pedi-dos disminuyeran, cifra superior en 10 puntos porcen-tuales a la reportada el año anterior, por lo cual el ba-lance de respuestas se redujo en 37 puntos, ubicándose en 31, es decir 5 puntos por debajo de su promedio his-tórico (ver gráfico 17).

El porcentaje de comerciantes que esperaron que el volumen de ventas aumentara pasó del 69% en 2014-I al 45% en 2015-I, mientras que la proporción de empre-sarios que esperaban ver una reducción en esta varia-ble pasó del 2% en 2014-I al 13% en 2015-I. Por tanto, el balance de respuestas cayó de 67 en 2014-I a 32 para 2015-I, ver gráfico 19.

• Sector serviciosEl 51% de los empresarios Pyme de servicios de

Cali manifestó que el desempeño general de sus em-presas en el primer semestre de 2015 sería favora-

Gráfico 18. Sector industria: expectativas de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

26

0

10

20

30

40

50

60 Promedio histórico

29

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I Comercio Servicios

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfico 19. Expectativas de ventas (Balance de respuestas)

Promedio histórico

3831

48

32

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Page 85: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

84

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

ble, cifra inferior en 12 puntos porcentuales a la re-portada un año atrás (63%). Asimismo, la tendencia a la baja en la proporción de empresas del sector servicios que esperaban que el desempeño fuera desfavorable se reversó, pasando del 2% observado para 2014-I al 15% para 2015-I. Ambos hechos se ven reflejados en la caída del balance de respuestas, el cual pasó de 61 puntos para 2014-I a 36 puntos para 2015-I, ver gráfico 15.

Las expectativas sobre la evolución futura del ni-vel de pedidos mostraron que más de la mitad de los encuestados (58%) esperaba que estos aumenta-ran. Aun así, se presentó un aumento en el porcen-taje de empresarios que pensaban que sus pedidos

se reducirían en 2015-I (11%), 7 puntos porcentua-les por encima de lo registrado un año atrás. Lo an-terior hizo que el balance de respuestas cayera lige-ramente, ya que como lo muestra el gráfico 17, este pasó de 50 en 2014-I a 47 en 2015-I, posicionándo-se 18 puntos por encima de su promedio histórico. El porcentaje de empresas Pyme prestadoras de servi-cios en Cali que esperaban que el volumen de ventas aumentara creció ligeramente del 53% en 2014-I al 59% en 2015-I. Al haber un incremento de 9 puntos porcentuales en la proporción de empresas que espe-raban que el volumen de ventas disminuyera en 2015, el balance de respuestas reversó su tendencia al alza, y pasó de 51 puntos en 2014 a 48 puntos para 2015-I (ver gráfico 19).

FinanciamientoEn dos de los tres macrosectores Pyme de la ciudad

de Cali se observó un aumento en el porcentaje de so-licitudes de crédito al sistema financiero para el segun-do semestre de 2014 con respecto al segundo semes-tre de 2013. En efecto, estos porcentajes alcanzaron un 37% en el caso de la industria y los servicios, y un 28% en el caso del sector comercio, mientras que un año atrás esta proporción llegaba al 23% en industria, al 30% en comercio y al 15% en servicios (ver gráfico 20). Respecto a las tasas de aprobación, estas aumentaron para los sectores de industria y comercio y se redu-

jeron para el sector servicios. Los porcentajes fueron del 100% para industria y comercio, y del 95% para servicios en 2014-II, frente a un 82% en industria, un 88% en comercio y un 96% en servicios para 2013-II. Respecto al promedio histórico para cada macrosec-tor, industria y comercio se ubican por encima de su promedio histórico en 11 y 5 puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, el registro para el sec-tor de servicios se ubica un punto porcentual por de-bajo del promedio histórico en el segundo semestre de 2014.

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

3737

28

0

10

20

30

40

50

60 Promedio histórico

39

2839

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

95

100100

75

80

85

90

95

100

105

Promedio histórico

95

9689

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Page 86: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

85

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

En cuanto a las condiciones de los préstamos aprobados y solicitados, la mayor proporción de Pymes del sector industrial se caracterizó por solici-tar y recibir préstamos de corto plazo (38%), mien-tras que este mismo porcentaje de Pymes comer-ciales y de servicios se caracterizó por solicitar y acceder a préstamos de mediano plazo (ver gráficos 22 y 23). Respecto a lo observado un año atrás, la proporción de préstamos solicitados y aprobados a corto plazo se redujo en los tres macrosectores. En efecto, los préstamos aprobados a corto plazo ca-yeron en 12 puntos porcentuales (pp) para indus-tria, 22 pp para comercio y 3 pp para servicios en el

período 2013-2014. En cuanto a las solicitudes de estos préstamos, la reducción en las proporciones para cada sector fueron de 9 pp para industria, 8 pp para comercio y 24 pp para servicios. La solicitud y la aprobación de los préstamos a mediano plazo mostraron reducciones para los sectores de indus-tria (-5 pp para aprobación y -6 pp para solicitudes) y comercio (-6 pp para aprobación y -4 pp para soli-citudes) e incrementos para el sector servicios (+18 pp para aprobación y +25 pp para solicitudes). Los préstamos a largo plazo mostraron reducciones en las proporciones de solicitud y aprobación para el sector servicios (-15 pp para aprobación y -22 pp para solicitudes) y aumentos en las proporciones de los sectores de industria (+16 pp para aprobación y +10 pp para solicitudes) y comercio (+23 pp para aprobación y +9 pp para solicitudes).

Para el segundo semestre de 2014, el porcentaje de satisfacción con respecto al monto del crédito ob-tenido por parte de las Pymes caleñas de los tres ma-crosectores fue superior al 80% (el 86% en industria, el 98% en comercio y el 95% en servicios). Un año atrás estos porcentajes fueron del 97%, el 98% y el 100%, respectivamente (ver gráfico 24). Estos resul-tados preocupan en la medida en que para dos de los tres macrosectores la tasa de satisfacción disminuyó.

Los gráficos 25, 26 y 27 muestran la evolución de los rangos de tasa de interés de los créditos apro-bados para los tres macrosectores. Tanto para in-dustria como para comercio y servicios, los gráficos muestran que desde 2010 los costos de endeuda-miento han venido cayendo. Según los resultados

Gráfico 22. ¿A qué plazo lo había aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

47

38 35

31

31 49

22

31 16

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

19

42

22

60

40

34

21

19

42

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

18 50

38

51 38

33

31 13

29

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

46 38

24

27 27

52

27 36

14

18 42

34

60 38

34

22 21

30

20 47

38

46 35

29

34 18

28

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

95

86

98

80

85

90

95

100

105

Promedio histórico

96

9392

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Industria Comercio Servicios

Page 87: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

86

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 25. Sector industria: Evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

69

3

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

19

Gráfico 26. Sector comercio: Evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

59

11

1

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 27. Sector servicios: Evolución rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0

3230

910

20

30

40

50

60

70

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

2010-II 2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

49 47

54

40

50

60

70

80

90

100

2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Promedio histórico

76

7072

de la más reciente versión de la Encuesta, el rango de tasa más común en los créditos otorgados a los empresarios de los sectores de industria y comercio en Cali fue hasta DTF+4 puntos (un 69% en industria y un 59% en comercio) durante el segundo semes-tre de 2014. El rango de tasa más común recibido por los empresarios del sector de servicios fue de DTF+4-8 puntos (32% de los encuestados).

Los niveles de satisfacción sobre la tasa de inte-rés mostraron una caída importante, mostrando los valores más bajos vistos históricamente (ver gráfico 28). Estos no superaron el 54% de los encuestados

para cada uno de los tres sectores analizados (49% industria, 47% comercio y 54% servicios). Estas caí-das fueron notorias en cada uno de los sectores: en el caso del sector industrial se observó una caída de 38 pp, en comercio esta fue de 47 pp y en servicios esta fue de 28 pp para el período 2013-2014.

Los recursos solicitados por las Pymes caleñas al sistema financiero se destinaron principalmen-te para capital de trabajo, con porcentajes del 69% de las respuestas en industria, el 59% en comercio y el 80% en servicios (ver gráfico 29). En segundo lugar se ubicó la consolidación del pasivo para las

Page 88: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

87

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

empresas de industria (18%) y comercio (15%), y para las empresas de servicios este lugar lo ocupa-ron las remodelaciones o adecuaciones (17%). En tercer lugar para las empresas industriales (3%) y comerciales (15%) se ubicaron las remodelaciones o adecuaciones, y para las empresas prestadoras de servicios se ubicó la consolidación del pasivo (12%).

Al preguntar a los encuestados sobre el acceso a fuentes alternativas de financiación, el 64% de los empresarios de industria, el 69% de los de comercio y el 49% de los de servicios afirmaron no acceder a ninguna fuente alternativa en el segundo semestre

de 2014, (ver gráfico 30). En cuanto al resto de los encuestados que sí accedieron a estas fuentes, la principal de estas fueron los recursos propios (22% industria, 16% comercio y 21% servicios). La segun-da fuente alternativa de financiación a la que acce-dieron las Pymes caleñas fueron sus proveedores (6% industria, 9% comercio y 11% servicios). El ter-cer puesto en el ranking lo ocupó, para las empresas industriales (2%) y de servicios (1%), la reinversión de utilidades, mientras que para las empresas de servicios este lugar lo ocupó el factoring (7%). Para las empresas industriales (2%) y comerciales (1%) el cuarto lugar lo ocupó el leasing, aunque este pues-to estuvo ocupado por la reinversión de utilidades para las empresas de servicios, con el 4% de las res-puestas de los encuestados.

Al indagar sobre la razón por la cual las Pymes de la capital vallecaucana no solicitaron crédito al sistema financiero durante el segundo semestre de 2014, en la mayoría de los casos estas respondieron que no lo necesitaban (82% industria, 79% comer-cio y 86% servicios). Para los empresarios del sec-tor industrial y de servicios la segunda razón para no solicitar crédito al sistema financiero fueron los altos costos financieros, con una proporción del 9% de los encuestados. Para los empresarios del sector comercial, la segunda razón para no solicitar crédi-to formal se debió al exceso de trámites (7%) y la tercera razón tuvo que ver con los elevados costos financieros (6%). Por último, la tercera razón por la cual los empresarios industriales no solicitaron cré-dito formal se debió a que estos asumieron que su solicitud sería negada (3%), (ver gráfico 30).

Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring

64

6 2

22

2 2 2

69

9

1

16

1 0 1

49

11

1

21

1 7

4

0

20

40

60

80

No accedió aotras fuentes

Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital detrabajo

Consolidacióndel pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

69

18

3 3

59

15

6

15

80

12 12 17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 89: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

88

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

Acciones de mejoramientoLa principal acción de mejoramiento realizada

por las Pymes caleñas en 2015-I fue capacitar al per-sonal: un 51% del total de empresarios en industria, un 33% en comercio y un 42% en servicios, cifras in-feriores a los porcentajes observados un año atrás: un 64%, un 53% y un 68%, respectivamente. Por su

parte, como segunda medida de mejoramiento, el 28% de las Pymes industriales y el 31% de las comer-ciales tomaron acciones encaminadas a lanzar un nuevo producto, mientras que el 33% de las Pymes de servicios enfocó sus esfuerzos en obtener una certificación de calidad. La tercera acción de mejo-

Gráfico 31. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

82

9 3 0 0

79

6 3 7

0

86

13

0 1 0 0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Obtener una certificación de calidad

Gráfico 32. Acciones de mejoramiento (%)

Capacitar a su personal

Ninguna

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Tener una política o prácticas de responsabilidad social empresarial

Lanzar un nuevo producto

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

13 24

10 2

2 9

6 11

20 15

7 25

9 28

64 51

20 24

13 3

5 7

4 10

23 17

7 25

8 31

53 33

19 23

19 6

0 10

6 12

18 33

4 24

5 10

68 42

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

Industria Comercio Servicios

Page 90: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

89

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

ramiento que tomaron los empresarios industriales, comerciales y de servicios fue diversificar o ampliar sus mercados en Colombia, con un 25% de las res-puestas para los sectores de industria y comercio, y un 24% de las respuestas para el sector servicios.

Se resalta que el porcentaje de empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento du-

rante el primer semestre de 2015 aumentó respec-to a la medición de 2014-I. Mientras que en 2014-I se encontró que el 13% de las Pymes industriales, el 20% de las de comercio y el 19% de las de servicios no tomaron acciones encaminadas al mejoramiento del desempeño de sus empresas, estos porcentajes fueron del 24%, el 24% y el 23% respectivamente para 2015-I, ver gráfico 32.

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracterización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizaremos los resultados para la ciudad de Cali.

El gráfico 33 muestra que para esta ciudad, la ma-yor proporción de empresas Pyme industriales y co-merciales tiene una antigüedad de más de 22 años (28% para ambos sectores). En el caso del sector ser-vicios, la mayor concentración de Pymes tiene entre 3 y 5 años de antigüedad, con un 29% de las respues-tas de los encuestados. Cabe anotar que existen dos grupos de antigüedad donde hay una mayor concen-tración de Pymes: entre los 3 y los 5 años, y Pymes con antigüedad mayor a los 22 años.

Al indagar sobre el gerente de la Pyme, los grá-ficos 34, 35, 36 y 37 muestran que entre el 72% y el 76% de los gerentes de las Pymes son sus dueños; entre el 71% y el 75% son hombres; y estos geren-tes suelen estar en el rango de edad entre los 36 y los 45 años (22% para industria, 34% para comercio y 30% para servicios). Finalmente, entre el 57% y el 71% de los gerentes del segmento Pyme caleño ha culminado estudios universitarios. Sobre esto último debe resaltarse que la alta proporción de gerentes del sector servicios que han alcanzado grados univer-sitarios tiene que ver con la intensidad en capital hu-mano que caracteriza al sector.

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se encontró que las empresas industriales son en un

Gráfico 33. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

10

14

15

16

28

8

17

7

15

28

9

19

11

11

21

0 20 40 60 80 100

0-2

6-10

11-15

16-22

17 26 29 3-5

Más de 22 años

Industria Comercio Servicios

Gráfico 34. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

76 72 74

23 28 25

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Sí No

Page 91: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

90

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

40% de propiedad familiar, mientras que las Pymes comerciales y de servicios lo son en un 23% y un 36% de los casos. Las mayores proporciones de Pymes del sector comercio y servicios no son familiares (37% y 38% respectivamente). Se les preguntó a aquellas empresas familiares si estas conocían los protoco-los de sucesión y, en caso de conocerlos, si estaban implementándolos, a lo cual, de forma general, los empresarios de los tres macrosectores respondieron no emplearlos (52% industria, 60% comercio y 73% servicios). Vale la pena mencionar que entre el 10%

Gráfico 35. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Masculino Femenino

73 75 71

27 25 29

Gráfico 36. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

Industria Comercio Servicios

6 0

14

22

26

20

11

20

34

23

20

2

5

28

30

26

6

5

Menos de 25 años

25-35

36-45

46-55

56-65

Más de 65 años

Gráfico 37. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

3

9

12

16

5

9

19

18

0

15

1

12

0 50 100 150

Primaria

Posgrado

Secundaria

Técnico

57 48 71 Universitario

Gráfico 38. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

18

28

40

30

37

23

17

38

36

0 20 40 60 80 100

Empresa familiar congerencia independiente

Empresa no familiar

Empresa familiar

y el 15% de los encuestados respondió no conocer lo qué es un protocolo de sucesión, lo cual sugiere que existe un vacio en el conocimiento de las Pymes familiares respecto a este tipo de instrumentos para garantizar la longevidad de las Pymes a través de dis-tintas generaciones familiares.

Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme de la capital vallecaucana si la empresa había alterado o mantenido su actividad económica. A lo anterior, el 67% de las Pymes industriales y el 61%

Page 92: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

91

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

de las Pymes comerciales y de servicios respondie-ron haber mantenido la actividad económica bajo la cual la empresa se registró inicialmente. Es destaca-ble que para los tres macrosectores la proporción de

Gráfico 39. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

5

18

21

73

60

52

7

10

18

15

10

10

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

Gráfico 40. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

8

25

67

11

28

61

12

26

61

0 40 80 120 160 200

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Industria Comercio Servicios

empresarios que afirmaron ampliar su actividad eco-nómica es más alta que la proporción de empresarios que afirmaron modificar la actividad económica de la empresa.

Comercio exterior

En el área de comercio exterior se identifi-có una contracción del mercado externo para las Pymes manufactureras caleñas. En efecto, el 91% de las Pymes del sector industrial no exportó en el segundo semestre de 2014, cifra superior a la del año anterior, la cual alcanzó el 85% de las empre-sas (ver gráfico 41). Adicionalmente, solo el 4% de las Pymes industriales en 2014-II aumentó el vo-lumen de exportaciones con respecto al semestre anterior, cifra inferior en 1 punto porcentual a la observada en 2013-II. El alcance de las Pymes de servicios en el área de exportaciones resultó lige-ramente superior al de las Pymes industriales, ya que el 90% de las Pymes de servicios no exportó en 2014-II. Aunque crece la cantidad de Pymes de este sector que exportan (el 94% de las Pymes de servicios en 2013-II no exportaba), solo el 1% de estas afirmó que su volumen de exportación au-mentó en 2014-II.

Gráfico 41. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

1

1

7

5

4

0

4

8

9

6

5

1

1

0

2

4

0

99

94

90

82

85

91

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Page 93: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

92

CA

LIG

ran

En

cues

ta P

yme

Las expectativas sobre el volumen de exportación mostraron un comportamiento menos optimista al observado en 2014-I por parte de los empresarios de industria, pero más favorable por parte del empre-sariado de servicios. El 8% de las Pymes industriales caleñas esperaba que sus exportaciones aumentaran en el primer semestre de 2015, cifra inferior a la del año anterior (12%). Por su parte, el 5% del empre-sariado de servicios esperaba que sus exportaciones aumentaran en 2015-I, cifra equivalente a la registra-da el año anterior. Al observar el gráfico 42 puede verse que la proporción de Pymes industriales que no exportarían aumentaría del 77% observado para 2014-I al 85% para el primer semestre de 2015. Por

Gráfico 42. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

0

5

5

15

12

8

14

6

7

8

10

3

0

1

0

11

2

1

85

88

70

66

77

85

0 20 40 60 80 100

Servicios I-13

Servicios I-14

Servicios I-15

Industria I-13

Industria I-14

Industria I-15

Gráfico 43. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

8

4

4

50

76

69

36

17

26

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

Gráfico 44. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

39

42

35

41

42

43

17

15

22

1

0

0

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Mercado local de su ciudad Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

su parte, las Pymes de servicios muestran un com-portamiento más favorable, ya que la proporción de Pymes que no esperaban exportar se redujo del 88% registrado para 2014-I al 70% para 2015-I.

Debido a la coyuntura económica donde el peso ha sufrido una devaluación cercana al 30% con respecto al dólar, para esta medición se les preguntó a los empre-sarios si este incremento en la tasa de cambio había te-nido algún efecto sobre la situación económica de sus empresas. A lo cual el 69% de los empresarios indus-triales, el 76% de los comerciales y el 50% de los empre-sarios de servicios respondieron que esto habría teni-do efectos desfavorables sobre la situación económica de sus empresas durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 43). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empresarios que afirmaron observar efectos favorables sobre el desempeño de sus negocios (4% industria y co-mercio, y 8% servicios) y con un considerable porcen-taje de empresarios que afirmaron no haber percibido ningún impacto sobre sus negocios (26% industria, 17% comercio y 36% servicios).

Finalmente, debido a la vigencia de los tratados comerciales internacionales, se preguntó a las Pymes por la participación de los distintos mercados en el total de las ventas de sus empresas durante el segun-do semestre de 2014. A lo anterior, las Pymes de los tres macrosectores respondieron que entre el 35% y el 42% de las ventas está definido para el mercado local, entre el 41% y el 43% estaba destinado para el mercado del Valle del Cauca, y alrededor de un 15%-22% de las ventas se destinaba para el resto del mer-cado colombiano, ver gráfico 44.

Page 94: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

93

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Cundinamarca

Industria36

Servicios 26

Comercio 38

Page 95: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

94

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la primera medición de la Gran Encuesta Pyme para el departamento de Cundinamar-ca mostraron que la mayoría de los empresarios consi-deró que el desempeño de la actividad económica de sus empresas se mantuvo estable durante el segundo semestre de 2014. En efecto, como lo muestra el gráfico 1 (sección Cundinamarca), el 50% de los encuestados del sector de servicios dijo que su situación económi-

ca se mantuvo igual en 2014-II (frente a la de 2014-I). Por su parte, la mayor proporción de los empresarios de los sectores de industria y comercio consideró que el desempeño económico mejoró (37% en el primer caso y 43% en el segundo) o se mantuvo igual (36% y 43%) durante 2014-II. El número de empresarios que reportó una desmejora en la actividad económica fue bajo en 2014-II, la proporción fue del 27% en industria, del 13% en comercio y del 15% en servicios. Estos resultados son bastante similares a los registrados en Bogotá, don-de la mayoría de empresarios de los tres macrosectores consideró que su situación se mantuvo igual durante el segundo semestre de 2014.

Con relación al comportamiento de las ventas y los pedidos, las percepciones resultaron ser más optimistas en los sectores de industria y comercio. El 41% de las Pymes industriales y el 49% de las comerciales repor-taron aumentos en sus ventas durante 2014-II. En con-traste, las empresas Pyme de servicios fueron un poco menos optimistas pues, como se observa en el gráfico 2, la mayoría (44%) dijo que el volumen de sus ventas se mantuvo igual al observado en 2014-I.

De forma similar, la mayoría de las Pymes de indus-tria y comercio de Cundinamarca reportó que el volu-men de pedidos aumentó. El gráfico 3 muestra que un

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

35 50 15 Servicios II-14

43 43 13 Comercio II-14

37 36 27 Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

23

49

41

44

28

33

33

22

26

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

26

47

38

43

31

31

31

22

31

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Page 96: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

95

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

38% de los empresarios industriales dijo haber experi-mentado un incremento en esta variable, mientras que la misma proporción de encuestados consideró que los pedidos se mantuvieron o disminuyeron (31%). De las Pymes comerciales, el 47% reportó aumentos en el vo-lumen de pedidos recibidos, el 31% dijo que se mantu-vieron estables y el 22% que se redujeron. Por su parte, las Pymes de servicios que afirmaron que los volúme-nes de pedidos se mantuvieron iguales (43%) superaron a aquellas que consideraron que estos disminuyeron (31%) o aumentaron (26%).

En el gráfico 4 se observa que el 95% de las Pymes del sector de comercio y el 92% de las de industria re-

portaron que el nivel de existencias fue adecuado du-rante 2014-II. Así, tan solo el 6% de los encuestados del sector industrial y el 3% del comercial no contaron con niveles suficientes de existencias.

Al preguntar a las Pymes industriales por su nivel de producción, el 36% dijo que este había aumentado. Entre tanto, el 38% de estas empresas afirmó que este nivel se había mantenido igual y el 25% dijo haber ob-servado una reducción en esta variable durante el se-gundo semestre de 2014 (ver gráfico 5). Por otro lado, respecto a la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI), el 71% de las Pymes industriales de Cundinamarca uti-lizó entre el 60% y el 90% de la capacidad de sus em-

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

36 38

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

38

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)

3 0

5

10

15

20

25

30

35

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

19

71

10 10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 4. Existencias (%)

0 20 40 60 80 100

Adecuadas Insuficientes Excesivas

3

6

95

92

2

2

Comercio II-14

Industria II-14

Page 97: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

96

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

presas (ver gráfico 6). En cuanto a la inversión en ma-quinaria y equipo que estas Pymes realizaron, el 19% afirmó que esta aumentó, el 71% que se mantuvo igual y el 10% que esta se redujo durante el segundo semes-tre de 2014 (ver gráfico 7).

El gráfico 8 muestra que para la mayoría de las Pymes de los tres macrosectores los costos de sus in-sumos se mantuvieron iguales en 2014-II. Así, el 48% de las Pymes industriales, el 44% de las comerciales y el 53% de las de servicios reportaron que sus costos permanecieron en los mismos niveles en 2014-II. Por su parte, el 37% de los empresarios del sector de industria, el 21% de los de comercio y el 22% de los de servicios

consideraron que los costos de sus insumos aumenta-ron, mientras que el 10% de los encuestados industria-les, el 15% de los comerciales y el 22% de los de servi-cios reportaron caídas en sus costos.

Al preguntarle a las Pymes de Cundinamarca por los márgenes de sus empresas, su respuesta estuvo en línea con las percepciones moderadas y optimistas del de-sempeño económico ya descrito. Las Pymes de industria presentaron la mayor proporción de encuestados que afirmaron que sus márgenes habían aumentado (41%). En cambio, en las Pymes de comercio y servicios, se ob-servó que en esta variable primó la estabilidad (60% en comercio y 46% en servicios). Entre tanto, el porcentaje de encuestados que reportaron reducciones en sus már-genes fue del 26% en las Pymes industriales, del 15% en las comerciales y del 32% en las de servicios. Así, tan solo en el caso de los empresarios del sector de servicios la percepción de disminución de los márgenes superó la de aumento, confirmando que la situación económica en el departamento de Cundinamarca ha sido favorable, aun-que moderada (ver gráfico 9).

En Cundinamarca, cerca de dos terceras partes de los encuestados para todos los macrosectores afirmaron que el número de trabajadores de sus empresas se mantuvo estable. Lo anterior puede observarse en el gráfico 10, donde una proporción equivalente al 66% de los encues-tados del sector de industria, al 71% de los de comercio y al 61% de los de servicios afirmaron que su planta de per-sonal se mantuvo constante. Por su parte, en industria y servicios los empresarios que reportaron disminuciones en su planta de personal (19% y 23%) superaron a los que registraron aumentos (15% y 16%). En contraste, en el

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvo igualAumentó Disminuyó

16

22

15

61

71

66

23

7

19

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

22

21

37

53

44

48

22

15

10

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

22

21

41

46

60

33

32

15

26

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

Page 98: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

97

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

sector de comercio los empresarios que dijeron haber au-mentado el número de trabajadores contratados (22%) fueron más que los que dijeron haberlo disminuido (7%). El gráfico 11 muestra que las Pymes industriales encon-traron como principal problema para el desarrollo de su actividad empresarial, diferente a los que tradicional-mente han afrontado las Pymes a nivel nacional, la tasa de cambio (18%) en el segundo semestre de 2014. A este problema le siguen la falta de demanda (17%), el costo de los insumos (16%) y la rotación de la cartera (14%).

Durante el segundo semestre de 2014, la superfi-cie de ventas de las Pymes comerciales parece haber-se estabilizado. El gráfico 12 muestra que el 67% de

los empresarios Pyme del sector de comercio afirmó que su superficie de ventas se mantuvo igual, mien-tras que el 22% dice que esta aumentó y el 10% que esta variable disminuyó.

En cuanto a los problemas que enfrentaron las Pymes comerciales, estas reportaron que el principal problema fue la tasa de cambio (15%) durante el se-gundo semestre de 2014 (ver gráfico 13). Este estuvo seguido por el costo de los insumos y la falta de deman-da (ambos con un 13%), mientras que el cuarto lugar lo alcanzaron los altos impuestos (12%). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales dificultades la competencia (21%), la falta de demanda (14%) y los altos impuestos (13%), ver gráfico 14.

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

3

4

8

14

16

17

18

19

0 4 8 12 16 20

Altos impuestos

Cuellos de botella para satisfacerla demanda

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Rotación de la cartera

Costos de los insumos

Falta de demanda

Tasa de cambio

Otros

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

10

20

30

40

50

60

70

80

22

67 67

10

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

6

10

12

13

13

15

0 4 8 12 16

Competencia de grandes superficies

Rotación de cartera

Altos impuestos

Falta de demanda

Costos de insumos

Tasa de cambio

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2

4

10

13

14

21

35

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Rotación de cartera

Altos impuestos

Falta de demanda

Competencia

Otros

Page 99: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

98

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2015 fueron, en su mayoría, optimistas en el segmento Pyme de Cundinamarca. Al preguntar a los encuesta-dos por el desempeño general que esperaban obser-var durante 2015-I, el gráfico 15 muestra que el 49% de los empresarios industriales, el 38% de los empre-sarios de comercio y el 30% de los empresarios de ser-

vicios dijeron esperar un desempeño favorable duran-te el primer semestre de 2015. Asimismo, se observa que el porcentaje de empresarios con perspectivas inciertas acerca del desempeño de sus empresas no es nada despreciable, pues el 21% de las Pymes indus-triales, el 36% de las Pymes comerciales y el 29% de las de servicios no sabían qué pasaría durante 2015-I. En cuanto a los encuestados que pensaban que la situa-ción se mantendría igual o que sería desfavorable, el porcentaje en los tres macrosectores es inferior al de las otras dos opciones (ya comentadas). Vale la pena destacar que estos resultados son muy acordes con los observados en Bogotá. Allí, también la mayoría de los empresarios Pyme de industria, comercio y servicios esperaba una situación favorable (entre el 40% y el 50%) o incierta (del 20% al 30%).

Sobre el nivel de producción industrial, el 46% de las Pymes industriales de Cundinamarca espera-ba que aumentara y el 42% que se mantuviera igual. Por su parte, tan solo el 11% de los encuestados consideró que su nivel de producción caería duran-te este semestre (ver gráfico 16). Con relación a las expectativas de pedidos, alrededor del 50% de los empresarios de los tres macrosectores esperaba que estos aumentaran (ver gráfico 17). Por el contrario, el 13% de los empresarios industriales, el 15% de los comerciales y el 20% de los de servicios esperaban

Gráfico 15. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

30

38

49

24

17

15

17

9

15

29

36

21

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

46 42

11

0

10

20

30

40

50

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

52

46

47

28

39

40

20

15

13

Aumentarán Se mantendrán iguales Disminuirán

Page 100: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

99

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Financiamiento

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

37

54

9

0

10

20

30

40

50

60

una disminución en sus pedidos. Estas cifras demues-tran que las Pymes en Cundinamarca esperaban una buena dinámica de la demanda y el consumo duran-te 2015-I.

Respecto a las expectativas de inversión en ma-quinaria y equipo, el 37% de las Pymes industriales esperaba un incremento en la inversión. Por su par-te, el 54% de este segmento creía que la inversión se mantendría constante, mientras que solo el 9% espe-raba una caída en esta variable durante 2015-I (ver gráfico 18).

Finalmente, en materia de ventas, las expecta-tivas de los sectores de comercio y servicios eran optimistas (ver gráfico 19). En efecto, el 44% de las Pymes comerciales y el 52% de las de servicios es-peraban que sus ventas se incrementaran durante el primer semestre de 2015. Así, un porcentaje inferior de empresarios, aunque aún importante, considera-ba que las ventas se mantendrían estables (40% en comercio y 28% en servicios). Tan solo el 16% y el 20% de los empresarios de las Pymes del sector de comercio y de servicios, respectivamente, anticipa-ban caídas en el volumen de ventas.

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

52

44

28

40

20

16

Servicios I-15

Comercio I-15

Aumentarán Se mantendrán iguales Disminuirán

En el gráfico 20 se observa que el 48% de las Pymes industriales de Cundinamarca, el 37% de las comerciales y el 30% de las de servicios solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II. De estas, al 90% de los empresarios del sector de industria, al 100% de los de comercio y al 88% de los de servicios se les aprobó el crédito solicitado (ver gráfico 21).

En cuanto al término de los créditos, la mayor proporción de Pymes de industria (49%) y comer-cio (33%) optó por solicitar créditos a mediano pla-zo (entre 1 y 3 años), mientras que la mayoría de las Pymes de servicios (39%) prefirió solicitar créditos a

corto plazo (menor a 1 año). En cuanto a la aproba-ción del crédito al plazo solicitado, esta fue acorde con los plazos solicitados (ver gráficos 22 y 23). En efecto, a la mayoría de los encuestados de los secto-res de industria (49%) y comercio (33%) se le aprobó créditos a mediano plazo, mientras que a la mayor proporción de encuestados del sector servicios se le aprobó créditos a corto plazo (39%). En términos de la satisfacción de los encuestados respecto al monto aprobado, el 94% de los empresarios de industria, el 88% de los de comercio y el 90% de los de servicios dijeron que el monto del crédito aprobado se ajustó al monto solicitado (ver gráfico 24). Todo lo anterior

Page 101: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

100

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financie-ro? (% de respuestas afirmativas)

0

10

20

30

40

50 48 48

37

30

Industria Comercio Servicios

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

90

100

88

82

86

90

94

98

102

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

39

30

26

33

33

49

25

28

25

Corto Mediano Largo

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

39

30

26

33

33

49

25

28

25

Corto Mediano Largo

refleja la armonía que existe entre el sector real y el sistema financiero del departamento.

Respecto a los rangos de tasa a los cuales estos créditos fueron aprobados, el gráfico 25 muestra que alrededor del 50% de los encuestados de los tres macrosectores dijo recibir tasas entre DTF+4 y DTF+8 (46% en industria, 58% en comercio y 67% en servicios). Menos del 40% recibió tasas hasta DTF+4 (35% en industria, 22% en comercio y 20% en ser-vicios). Finalmente, los empresarios que recibieron tasas superiores a DTF+8 no superan el 5%. Estas tasas que recibieron los empresarios en Cundina-

marca muestran que los costos de endeudamiento más altos los percibe el sector de servicios. De he-cho, esto se refleja en el gráfico 26, que exhibe la satisfacción de los empresarios de cada sector con la tasa de interés que recibieron. Mientras que el 84% de los encuestados de los sectores de industria y comercio consideró que la tasa fue apropiada, en el caso del sector de servicios el 78% de los empre-sarios estaba satisfecho.

El principal destino de los recursos que el empre-sariado Pyme de Cundinamarca solicitó al sistema fi-nanciero fue la inversión en capital de trabajo (50%

Page 102: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

101

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

en industria, 78% en comercio y 52% en servicios). Como lo muestra el gráfico 27, para las Pymes de in-dustria, el segundo destino de estos recursos fue la consolidación del pasivo (36%), mientras que para las Pymes de comercio fueron la consolidación del pa-sivo y la compra o arriendo de maquinaria (ambas 13%), y para las de servicios fueron las remodelacio-nes o adecuaciones (30%).

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuen-tes alternativas de financiamiento, el 65% de los em-presarios de industria, el 59% de comercio y el 73% de servicios reportaron no haber accedido a ninguna fuen-

te alternativa en 2014-II (ver gráfico 28). De los encues-tados que sí accedieron, la mayoría lo hizo a recursos propios (6% en industria, 16% en comercio y 15% en servicios) o leasing (9% en industria, 8% en comercio y 2% en servicios). En este caso, cabe destacar la baja pe-netración del factoring y de la reinversión de utilidades como fuentes alternativas al crédito en los tres macro-sectores. En estos casos, el porcentaje de empresarios no supera ni siquiera el 2%.

Por último, con relación al financiamiento, la principal razón por la cual el empresariado Pyme de Cundinamarca de los tres macrosectores no solici-

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

94

88

90

82

84

86

88

90

92

94

96

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Corto Mediano Largo

20

22

35

67

58

46

0

0

4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

84 84

78

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital de trabajo

Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

0

20

40

60

80

50

36 36

9 13

78 78

13 13 12

52

17 17 18

30

Page 103: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

102

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

tó crédito al sistema financiero en el segundo se-mestre de 2014 fue porque no lo necesitaron (65% en industria, 54% en comercio y 72% en servicios). Como lo muestra el gráfico 29, las otras razones por las cuales las Pymes industriales no solicitaron cré-dito fueron los elevados costos financieros y el ex-

ceso de trámites (ambas con un 9%). Por su parte, las Pymes comerciales tampoco solicitaron crédito por los elevados costos financieros (19%) y los lar-gos procesos (17%). Finalmente, las Pymes de ser-vicios dijeron que también las afectó el exceso de trámites que deben realizar (8%).

Acciones de mejoramiento

desempeño. A lo anterior, las Pymes de industria y comercio respondieron que su principal acción fue capacitar a su personal (59% y 50%). En contraste, las Pymes de servicios dijeron que su acción prin-

Para esta primera medición de la Gran Encues-ta Pyme en el departamento de Cundinamarca se indagó sobre las principales acciones que imple-mentaron las Pymes de esta región para mejorar su

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites

Procesos demasiadolargos

Industria Comercio Servicios

65

0 9 6 9

54

2 9

17 19

72

0 8 8 6 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

65

0

9 6

0 0 2

59

9 8

16

0 1 0

73

6 2

15

0 2 1 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 104: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

103

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Industria Comercio Servicios

19 30 22

6 10 8

13 3 3

29 12 43

34 21 21

46 34 34

49 33 51

59 50 47

0 20 40 60 80 100 120 140

Ninguna

Lanzar un nuevo producto

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Obtener una certificación de calidad

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Capacitar a su personal

Caracterización empresarial

cipal fue tener una política de responsabilidad so-cial empresarial (51%). Entre tanto, dicha acción fue la segunda más importante en el caso de las Pymes industriales, mientras que la segunda ac-ción llevada a cabo por las Pymes de comercio fue obtener una certificación de calidad (34%). En el caso de las Pymes de servicios, la segunda acción

más importante fue capacitar a su personal (47%). Ahora bien, cabe anotar que la proporción de Pymes que no llevaron a cabo ninguna acción para mejorar su de sempeño en 2015-I fue relevante. Esta propor-ción fue del 19% en las Pymes industriales, del 30% en las comerciales y del 22% en las Pymes de servi-cios de Cundinamarca.

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas para establecer una caracteri-zación del segmento Pyme en las distintas regio-nes del país y a nivel nacional. A continuación ana-lizaremos los resultados de esta indagación en el departamento de Cundinamarca. En primer lugar, con respecto a la antigüedad de la empresa, la ma-yoría de los industriales (45%) dijo que su empre-sa tiene más de 22 años de existencia (ver gráfico 31). En contraste, las empresas de los sectores de comercio y servicios generalmente son más jóve-nes, y llevan entre 6 y 10 años de actividad (34% y 26%).

Al preguntarles a los empresarios Pyme de los tres macrosectores acerca del gerente de la em-presa, las respuestas fueron bastante similares. En efecto, más del 70% de los encuestados dijo

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

1

8

14

8

23

45

1

17

34

13

10

26

5

12

26

9

24

24

0 20 40 60 80

0-2

3-5

6-10

11-15

16-22

Más de 22 años

Page 105: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

104

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0

5

31

34

11

10

1

5

37

28

9

5

0

10

33

29

19

4

0 35 70 105

Menos de 25 años

25-35

36-45

46-55

56-65

Más de 65 años

que el dueño de la empresa es también el gerente y, además, de género masculino (ver gráficos 32 y 33). Con relación a la edad del gerente, en los sectores de comercio y servicios la mayoría tiene entre 36 y 45 años (37% y 33%), ver gráfico 34. En industria, por su parte, los gerentes son general-mente un poco mayores, en el rango de 46 a 55

años (34%). Por último, el máximo nivel de edu-cación alcanzado en mayor proporción por los ge-rentes de industria (46%), comercio (65%) y ser-vicios (70%) es el universitario (ver gráfico 35). El gráfico 36 ilustra la proporción de las empresas de la muestra que son familiares (con y sin geren-cia independiente) y las que no lo son. Como se observa, la mayor proporción (cerca del 45%-50%) en todos los macrosectores es de empresas no fa-miliares (ver gráfico 36). Sin embargo, la propor-ción de empresas familiares es importante tam-bién en los tres casos, ubicándose en valores del 35%-40%. Adicionalmente, a los empresarios que contestaron que la empresa es familiar se les pre-guntó si esta cuenta con un protocolo de sucesión. Como puede deducirse del gráfico 37, la respuesta de la gran mayoría de Pymes fue negativa (entre el 55% y el 68% de las firmas entrevistadas).

Finalmente, en lo relativo a la actividad econó-mica de la empresa, el 59% de las Pymes industria-les, el 66% de las Pymes comerciales y el 45% de las de servicios dijeron haber mantenido la activi-dad económica bajo la cual se registraron inicial-mente (ver gráfico 38). No obstante, vale la pena destacar que un porcentaje importante de encues-tados mencionó que la empresa ha ampliado su actividad económica (37% en industria, 30% en co-mercio y 45% en servicios).

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Sí No

0

20

40

60

80

100

71 79

71

29 19

27

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/adminis-trador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

74 76 73

26 24 27

Masculino Femenino

0

20

40

60

80

100

Page 106: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

105

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

9

3

6

46

22

2

9

4

65

10

1

2

9

70

6

0 50 100 150

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitario

Posgrado

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

16

34

48

17

37

43

11

34

53

0 50 100 150

Empresa familiar congerencia independiente

Empresa familiar

Empresa no familiar

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

14

15

16

68

55

58

0

5

6

18

24

16

Comercio exteriorA nivel de exportaciones, los resultados de la

Gran Encuesta Pyme Anif revelan que una muy pe-queña proporción de las Pymes de Cundinamarca exporta. En efecto, el 74% de los encuestados en el sector de industria y el 94% en el de servicios dije-

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Industria Comercio Servicios

3

37

59

4

30

66

9

45

45

0 50 100 150

Modificado o cambiado suactividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económicabajo la que se registró inicialmente

ron que no exportan sus productos (ver gráfico 39). Lo anterior es acorde con el pequeño porcentaje de Pymes industriales (6%) y de servicios (2%) que au-mentaron su volumen de exportación en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre.

Page 107: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

106

CU

ND

INA

MA

RC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

En línea con esto, las expectativas sobre el volumen de exportación no son muy optimistas, pues la mayoría de empresarios espera no exportar en 2015-I (70% en industria y 91% en servicios), ver gráfico 40. Así, tan solo el 4% de los industriales y el 3% de las firmas de servi-cios piensan que sus exportaciones aumentarán.

Con respecto a la reciente devaluación que ha sufrido el país, los empresarios de los sectores de in-dustria (63%) y comercio (66%) consideran que esta ha tenido un impacto desfavorable sobre la situación económica de su empresa (ver gráfico 41). En el sector

de servicios, la mayoría menciona que la devaluación no ha tenido ningún efecto sobre su actividad (54%), aunque un 42% cree que el impacto ha sido negativo.

Finalmente, con relación al mercado que tuvo mayor participación en el total de las ventas de las empresas industriales (55%), comerciales (58%) y de servicios (70%) de Cundinamarca, el más importante fue el mercado local (ver gráfico 42). También, alre-dedor del 30%-40% de los encuestados dijo que el resto del mercado colombiano tuvo una alta partici-pación en sus ventas.

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa(%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

4

1

12

42

66

63

54

32

24

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su región Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

70

58

55

0

1

1

30

37

40

0

4

5

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Industria II-14

2

6

1

14

2

5

94

74

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta 0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Industria I-15

3

4

4

16

2

4

91

70

Page 108: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

107

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Medellín

Industria37

Comercio33

Servicios30

Page 109: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

108

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

• Sector industriaEl porcentaje de Pymes industriales en Mede-

llín que reportaron una mejoría de su situación económica general durante el segundo semestre de 2014 fue del 41%, inferior en 10 puntos porcen-tuales a lo observado un año atrás. Por su parte, la proporción de empresarios industriales insatis-fechos con su desempeño en el segundo semestre de 2014 subió levemente con relación al año ante-rior. En efecto, la proporción de encuestados que indicaron que su situación se deterioró pasó del 10% al 13% entre 2013-II y 2014-II. Todo esto llevó a que el balance de respuestas de esta variable ca-yera de 41 a 28 durante dicho período (ver gráfico 1, sección Medellín).

Con respecto a la evolución de las ventas, las opiniones de los empresarios del sector industrial fueron menos positivas frente a lo observado un año atrás. Se encontró una reducción entre aque-llos que reportaron un aumento en el volumen de ventas del 49% en 2013-II al 45% en 2014-II. A su vez, un 19% de los industriales expresó un deterioro en el volumen de ventas en 2014-II, subiendo en 8 puntos porcentuales el dato del año anterior. Así, el

balance de respuestas tuvo una caída de 12 puntos, cerrando en 26 al corte del segundo semestre de 2014 (ver gráfico 2).

Al hablar sobre el volumen de pedidos, también se pudo identificar un descenso en el balance de res-puestas, el cual pasó de 34 a 23. Esta situación se ex-plica en gran medida porque el porcentaje de Pymes que percibieron un aumento en el volumen de pedi-dos bajó del 49% al 41% entre 2013-II y 2014-II. En contraste, la proporción de empresarios que dijeron que sus pedidos habían disminuido entre los dos pe-ríodos subió del 15% al 18% (ver gráfico 3). De esta manera, el menor dinamismo de la demanda de las Pymes es congruente con un comportamiento más desfavorable de la situación económica y con el me-nor dinamismo del volumen de ventas.

En cuanto al nivel de existencias, estas fueron adecuadas en el 90% de los casos en 2014-II, cifra mayor en 8 puntos porcentuales a la de 2013-II, su-giriendo que los empresarios han logrado ajustar sus inventarios adecuadamente a la desaceleración a ni-vel de ventas y pedidos (ver gráfico 4).

Gráfico 1. Situación económica general(Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

2422

28

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Promedio histórico

28

2929

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)

22

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

26

2826

40

26

Page 110: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

109

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Esta desaceleración de la demanda para las Pymes industriales de la ciudad de Medellín se ha visto respaldada por un menor crecimiento en los niveles de producción. En efecto, el 40% de las em-presas manufactureras aumentó su producción en 2014-II, rebajando en 7 puntos porcentuales la ci-fra de 2013-II. En cambio, la producción se redujo para el 15% de los entrevistados, medida que fue ligeramente mayor a la de un año atrás (14%), ver gráfico 5. Con ello el balance de respuestas se si-tuó en 25, 1 punto menos que su promedio histó-rico (26).

El anterior comportamiento ha implicado una reducción de la Utilización de la Capacidad Insta-lada (UCI), ver gráfico 6. Esto se traduce en que mientras que el 50% de las Pymes alcanzó una UCI del 85% en 2013-II, este valor bajó al 75% en 2014-II. Asimismo, en materia de inversión en maquina-ria y equipo se observó un decrecimiento en las respuestas afirmativas, ya que el 23% aumentó su inversión en 2014-II en comparación con un 37% en 2013-II. Entre tanto, el porcentaje de empresas que disminuyeron su inversión fue bajo (7%), aun-que mayor en 2 puntos porcentuales a la cifra del

Gráfico 3. Pedidos (Balance de respuestas)

2324

31

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

29

3228

Gráfico 4. Existencias (%)

0 20 40 60 80 100

Insuficientes Adecuadas Excesivas

6

11

6

12

14

4

87

86

89

81

82

90

8

2

3

7

3

4

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 5. Producción industrial (Balance de respuestas)

25

0

20

25

30

35

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

26

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (50% de las Pymes industriales)

80

50

60

70

80

90

100

110

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II2013-II

75

85 85

75

% d

e UC

I

Page 111: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

110

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

año anterior (5%). Así, el balance de respuestas de esta variable tuvo un valor de 16, levemente por debajo del promedio histórico registrado (17), ver gráfico 7.

El nivel de costos presentó un descenso, pues

el 54% de los empresarios industriales antioque-ños los mantuvo constantes en 2014-II, cifra su-perior al 43% de 2013-II. Asimismo, el porcentaje de encuestados que reportaron una reducción de esta variable aumentó 7 puntos durante el último año, llegando al 14%. En contraste, la proporción

de Pymes que enfrentaron un aumento de sus cos-tos cayó del 49% al 30% durante dicho lapso, con lo cual el balance de respuestas llegó a 16, muy por debajo del promedio histórico del sector (33), ver gráfico 8.

A pesar de esta baja de los costos, los márgenes de ganancia de las Pymes industriales antioqueñas tuvieron un comportamiento desfavorable en el úl-timo año, lo cual se refleja en la caída en el balan-ce de respuestas de esta variable de 21 a 10 entre 2013-II y 2014-II. Particularmente, subió significati-

Gráfico 10. Empleo (Balance de respuestas)

20

-1

25

0

-5

5

10

15

20

25

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

10

1311

Gráfico 7. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

0

5

10

15

20

25

30

35

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

17

1616

Gráfico 8. Costos (Balance de respuestas)

3940

16

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

39

3833

Gráfico 9. Márgenes (Balance de respuestas)

10

1921

-20

-10

0

10

20

30

40

50

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

7

1911

Page 112: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

111

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

vamente la proporción de empresarios que mani-festaron una disminución de sus márgenes del 13% al 22% durante dicho lapso (ver gráfico 9). Es decir, la deflación de los costos de producción que afron-taron las empresas del sector industrial en Mede-llín no favoreció la evolución de sus márgenes de ganancia, lo cual en gran medida se puede explicar por el peor desempeño de la demanda.

El empleo se vio afectado negativamente por las condiciones previamente descritas. Aunque la propor-ción de Pymes del sector industrial en la capital de An-tioquia que mantuvo su planta de personal (57%) en el segundo semestre de 2014 fue mayor a la mitad de los encuestados, el porcentaje de empresas que aumen-taron el número de trabajadores bajó entre 2013-II y 2014-II (del 28% al 21%). Asimismo, el porcentaje de firmas que destruyeron empleo aumentó en 11 pun-tos porcentuales. Ello contribuyó a una reducción en el comportamiento del balance de respuestas a la pre-gunta referida al número de trabajadores contratados, el cual presentó un decrecimiento de 18 puntos, al-canzando un registro de -1 en 2014-II, siendo el regis-tro más bajo a nivel histórico (ver gráfico 10).

El principal problema para el sector industrial an-tioqueño, al igual que en los dos años anteriores, es la falta de demanda (el 22% de los entrevistados vs. el 24% de un año atrás y el 25% de 2012-II). El segun-do puesto lo ocupó el costo de los insumos, el cual, de todas formas, perdió notoria preponderancia en el último año, al pasar del 23% al 15% (ver gráfico 11). Por otra parte, los altos impuestos y el capital

de trabajo insuficiente se ubicaron en el tercer lugar, con una participación del 10% en 2014-II. El proble-ma con menor importancia para las Pymes industria-les de Medellín es el contrabando (un 2% en 2014-II frente a un 4% del mismo semestre de 2013).

• Sector comercioEl 44% de los empresarios Pyme del sector co-

mercio en Medellín reportó una mejoría de su si-tuación económica durante el segundo semestre de 2014, mismo registro del año anterior. A su vez, el 20% de los comerciantes calificó esta variable como peor en 2013-II, mostrando un ascenso en comparación con el 7% de 2013-II. Todo esto de-sembocó en que el balance de respuestas se re-dujera de 37 a 24 en dicho lapso, ubicándose por debajo del promedio histórico del sector (28) en 4 puntos, ver gráfico 1.

Similar a lo sucedido en el sector industrial de esta ciudad, las Pymes del sector comercio repor-taron un menor dinamismo en el balance de res-puestas sobre el volumen de sus ventas. A pesar de que el 54% de los empresarios tuvo una per-cepción de aumento en sus ventas en el segundo semestre de 2014 (cifra mayor en 4 puntos porcen-tuales a la encontrada en 2013-II), el porcentaje de comerciantes antioqueños que afirmaron que su volumen de ventas cayó fue del 17% en 2014-II, incrementándose en 7 puntos porcentuales fren-te a la cifra observada en el segundo semestre de 2013. Dado que el aumento en las respuestas ne-gativas fue mayor al de las positivas, el balance de respuestas bajó de 40 a 37 durante este período (ver gráfico 2).

Adicionalmente, el volumen de pedidos presen-tó una desaceleración en el último año, reflejando un comportamiento menos favorable de la deman-da para las pequeñas y medianas empresas de este sector en Medellín. En primer lugar, la percepción de crecimiento en el volumen de pedidos pasó del 52% del total de Pymes de comercio en 2013-II al 49% en 2014-II (representando una reducción de 3 puntos porcentuales). La desaceleración de esta variable también se refleja en el hecho de que la proporción de encuestados que reportaron una disminución creció del 9% al 18% en el último año. De esta forma, el balance de respuestas alcanzó un valor de 31, acercándose a la cifra referente al pro-medio histórico (29), ver gráfico 3.

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

2013-II 2012-II 2014-II

7

13

3

9

19

6

5

10

25

4

9

13

5

10

12

23

0

24

2

5

8

9

10

10

15

18

22

0 5 10 15 20 25 30

Contrabando

Rotación de la cartera

Tasa de cambio

Altos impuestos

Costos de los insumos

Otros

Falta de demanda

Page 113: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

112

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Estos resultados en materia de ventas y pedi-dos reflejan un menor dinamismo de la actividad Pyme en Medellín a nivel comercial entre el segun-do semestre de 2013 y el mismo período de 2014. Lo anterior se ve reforzado por el comportamien-to del nivel de existencias comerciales, pues hubo un decrecimiento de 5 puntos porcentuales entre los encuestados que las consideraron insuficientes durante este lapso (ver gráfico 4). Sin embargo, la mayoría de empresarios parecieron ajustar sus inventarios a las variaciones en los niveles de de-manda (89%).

Ahora bien, el porcentaje de comerciantes que

manifestaron haber sufrido un encarecimiento de sus insumos descendió del 53% en 2013-II al 51% en el segundo semestre de 2014, mientras que el de aquellos que experimentaron una deflación de esta variable subió del 8% al 11% durante el mismo lapso. Ello explicó la caída en el balance de res-puestas de esta variable de 45 a 40 durante este período (ver gráfico 8).

Pese a lo anterior, las Pymes comerciales de Me-dellín mostraron un peor desempeño en lo corres-pondiente a sus márgenes. En efecto, la proporción de empresarios Pyme que vieron crecer sus már-genes de ganancia con respecto al dato de un año atrás bajó levemente del 41% al 40%, mientras que el de aquellos que los vieron reducir aumentó del 12% al 19% entre 2013-II y 2014-II. Dicha tendencia impulsó un descenso del balance de respuestas de 29 a 21 en el último año (ver gráfico 9).

A pesar de esta coyuntura económica menos favorable, la mayoría de las Pymes comerciales mantuvo su planta de personal estable (61%) en el segundo semestre de 2014, alcanzando una proporción más baja que el resultado de 2013-II (70%). Entre tanto, el balance de respuestas a esta pregunta tuvo un incremento de 11 puntos, alcan-zando un valor de 20 en 2014-II, gracias, en gran medida, a que el porcentaje de firmas que aumen-taron sus niveles de contratación subió en 10 pun-tos porcentuales (ver gráfico 10).

Con referencia a la superficie de ventas se pre-sentó una leve desaceleración en el dinamismo de esta variable, lo cual se reflejó en un decrecimiento del balance de respuestas de 35 en 2013-II a 31 en 2014-II. Paradójicamente, la proporción de comer-ciantes que informaron que la superficie de ventas se expandió en el segundo semestre de 2014 fue del 47%, 6 puntos porcentuales por encima al registro de un año atrás. No obstante, el crecimiento de las respuestas negativas fue mayor. En efecto, el 17% de los empresarios Pyme del sector redujo la super-ficie de ventas en 2014-II, cifra que ascendía al 7% en 2013-II, condición que explicó la caída del balan-ce de respuestas de esta variable (ver gráfico 12).

Las Pymes comerciales antioqueñas identifica-ron los altos impuestos como el principal proble-ma para el desarrollo de sus actividades en el últi-mo año de análisis. Este alcanzó el 20% en 2014-II, 11 puntos porcentuales más que lo observado en 2013-II. Por otra parte, la competencia de las gran-

Gráfico 12. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas)

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

20

31

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

2013-II 2012-II 2014-II

6

5

11

21

5

5

37

6

2

22

15

16

5

15

34

9

6

6

11

11

13

14

18

20

0 10 20 30 40

Contrabando

Rotación de cartera

Costos de insumos

Falta de demanda

Otros

Tasa de cambio

Competencia de grandessuperficies

Altos impuestos

Page 114: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

113

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

des superficies se ubicó en el segundo lugar del ranking, reduciendo fuertemente la proporción de encuestados del 34% al 18% en el último año. En tercer lugar estuvo la tasa de cambio, que vio re-ducida levemente su participación del 15% al 14% en dicho período (ver gráfico 13).

• Sector serviciosEl 42% de los empresarios Pyme del sector ser-

vicios en Medellín percibió que la situación econó-mica general que afrontaron sus empresas fue mejor en el segundo semestre de 2014, cifra inferior a la del año anterior (47%). En cambio, la proporción de respuestas negativas subió del 6% al 20%. Bajo este panorama, el balance de respuestas bajó de 41 a 22, siendo el menor valor entre los tres macrosectores (ver gráfico 1).

A su vez, el 42% de las empresas Pyme de servicios aumentó sus ventas en el segundo semestre de 2014, cifra significativamente más baja a la encontrada un año atrás (55%). Complementando esto, la proporción de las que percibieron una disminución creció del 8% en 2013-II al 20% en 2014-II. Todo esto sugiere un me-nor dinamismo en el volumen de ventas, representa-do en una caída del balance de respuestas de 47 a 22 durante el lapso mencionado (ver gráfico 2).

La percepción de aumento en el número de pedidos se redujo del 54% en 2013-II al 41% en 2014-II, mientras que la visión sobre su disminu-ción pasó del 8% al 17%. Estos comportamientos permitieron que el balance de respuestas, al igual que lo sucedido en la situación actual y en las ven-tas, descendiera de 46 a 24 en el último año y se alejara de su promedio histórico (32), ver gráfico 3.

Las Pymes de servicios de la ciudad de Medellín tuvieron una tendencia ligeramente deflacionaria en los costos de operación. En particular, el 51% de estas indicó que sus costos aumentaron, lo cual muestra un ascenso de solo 2 puntos porcentuales con relación a las cifras de 2013-II. Por su parte, el 12% de las Pymes de servicios reportó haber redu-cido sus costos de operación en el segundo semes-tre de 2014, cifra mayor a la de un año atrás cuan-do este porcentaje fue del 7%. Así, el balance de respuestas alcanzó un registro de 39, 3 puntos in-ferior al registro de un año atrás (42), ver gráfico 8.

Pese al decrecimiento de los costos, los már-genes de ganancia tuvieron un desempeño bas-

tante desfavorable, con un caída del balance de respuestas de 44 a 19 (ver gráfico 9). En efecto, los márgenes aumentaron para el 41% de los encues-tados en 2014-II, valor inferior al 49% reportado en el segundo semestre de 2013. En contraste, para el 23% de las empresas del sector disminu-yeron sus márgenes en 2014-II, cifra mayor en 17 puntos porcentuales a la reportada en el mismo período de 2013.

En materia de empleo en Medellín, el 65% de los empresarios Pyme de servicios mantuvo es-table su planta de personal durante el segundo semestre de 2014, el 30% la aumentó y el 5% la redujo. Para el segundo semestre de 2013 estos porcentajes fueron respectivamente del 66%, el 26% y el 7%, mostrando un leve repunte en la di-námica del empleo, lo que permitió que el balance de respuestas ascendiera de 19 a 25 en este lapso (ver gráfico 10).

El principal problema que señalaron las Pymes prestadoras de servicios antioqueñas para el de-sarrollo de su actividad en el segundo semestre de 2014 fue la competencia, con el 32% del total de respuestas, porcentaje que repuntó ligeramen-te en comparación con el obtenido un año atrás (30%). En segundo lugar sobresalió la opción de altos impuestos, con un 29% de las respuestas, in-crementándose en 14 puntos porcentuales frente al dato del año anterior, siendo el problema que ganó mayor importancia en este período (ver grá-fico 14).

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

8

15

1

14

3

18

34

10

7

4

23

3

15

30

5

7

12

12

13

29

32

0 10 20 30 40

Rotación de cartera

Falta de liquidez

Tasa de cambio

Falta de demanda

Otros

Altos impuestos

Competencia

2013-II 2012-II 2014-II

Page 115: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

114

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

• Sector industriaEl 32% de los empresarios industriales antio-

queños encuestados consideraba que el desem-peño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable, mientras que un

año atrás este porcentaje fue del 62%, lo que mues-tra una fuerte caída en las expectativas favorables. A ello se suma el hecho de que el porcentaje de empresarios que sentían incertidumbre mostró un franco ascenso, pasando del 11% en 2014-I al 28% en 2015-I, mientras que las perspectivas negativas subieron 4 puntos porcentuales. Ello perjudicó la evolución del balance de respuestas, el cual cayó de 55 a 21 en el último año (ver gráfico 15).

En esta quinta medición de la Encuesta en Me-

dellín, los empresarios Pyme del sector industrial reportaron un notorio deterioro en cuanto a las expectativas de aumento de su producción, ya que hubo una disminución de 13 puntos porcentuales (bajando del 56% al 43%) entre los encuestados que eligieron esta opción. En contraste, aquellos empresarios que esperaban que esta variable se redujera vieron aumentada su proporción en 14 puntos porcentuales (del 8% al 22%). Estas dos tendencias en las respuestas positivas y negativas llevaron a que el balance de respuestas de esta va-riable decreciera de 48 a 21 durante el último año (ver gráfico 16).

Gráfico 15. Desempeño general (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

30

4131

212832

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Gráfico 16. Expectativas de producción industrial(Balance de respuestas)

21

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Promedio histórico

25

Gráfico 17. Expectativas de pedidos(Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

19

31

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Promedio histórico

20

2625

5021

Page 116: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

115

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

A nivel de pedidos se presentó la misma diná-mica, pues el balance de respuestas llegó a 21, por debajo del promedio histórico (25), ver gráfico 17. El 24% de los empresarios del sector tenía una ex-pectativa desfavorable en materia de pedidos en 2015-I y un año atrás este valor correspondía al 8%. Por su parte, el 44% pensaba que sus pedidos se expandirían en 2015-I, cifra inferior en 15 pun-tos porcentuales a lo registrado un año atrás. Esto muestra una significativa merma del optimismo en las expectativas de demanda por parte de los em-presarios de este sector en Medellín.

Teniendo en cuenta las perspectivas anteriores, las Pymes manufactureras de Medellín esperaban estabilizar o reducir sus inversiones en maquinaria y equipo, con un balance de respuestas que pasó de 47 a 19 en el último año (gráfico 18). El 53% de los industriales esperaba mantener constantes los niveles de esta inversión en 2015-I, superando el porcentaje del 40% en 2014-I. Por su parte, un 13% preveía una disminución en su inversión, cifra que subió 7 puntos porcentuales durante el último año.

• Sector comercioLas Pymes comerciales de Medellín han redu-

cido su optimismo y aumentado su incertidumbre si comparamos los resultados de la última medi-ción con los de un año atrás. Para el 20% de las Pymes comerciales el desempeño general de sus

empresas había sido incierto en el primer semes-tre de 2015, en comparación con un 8% que tenía dicha percepción en 2014-I. En cambio, el porcen-taje de empresarios comerciales que esperaban que la situación económica mejorara en el primer semestre de 2015 fue del 43%, mientras que un año atrás este porcentaje alcanzó un nivel mucho mayor (63%). Ello contribuyó a que el balance de respuestas bajara de 58 a 28, situándose por de-bajo de su promedio histórico (30), ver gráfico 15.

Asimismo, las expectativas de pedidos muestran un descenso en el porcentaje de respuestas favora-bles, el cual pasó del 53% en 2014-I al 47% en 2015-I. Por el contrario, un 16% de los empresarios esperaba que los pedidos cayeran, cifra mayor en 3 puntos por-centuales a la reportada en el año anterior. De esta manera, el balance de respuestas de esta variable al-canzó un valor de 31 en 2015-I, menor en 9 puntos el registro de 2014-I (ver gráfico 17).

Las perspectivas sobre el comportamiento de las ventas confirman que las empresas comercia-les en Medellín esperaban una evolución menos optimista, lo cual reflejó en el decrecimiento del balance de respuestas de 46 a 32 entre 2014-I y 2015-I (ver gráfico 19). Dicha situación se explica porque el porcentaje de comerciantes que espe-raban que el volumen de ventas aumentara cayó del 54% en 2014-I al 48% en 2015-I. En cambio, la proporción de Pymes comerciales que esperaban una caída de sus ventas se incrementó del 8% al 16% en el mismo período.

Gráfico 18. Sector industria: expectativa de inversiónen maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

19

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Promedio histórico

18

Gráfico 19. Expectativas de ventas(Balance de respuestas)

15

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2011-I 2012-I 2013-I 2015-I 2014-I

Comercio Servicios

Promedio histórico

2328

59 32

Page 117: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

116

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

• Sector serviciosEl sector Pyme de servicios en Medellín, de mane-

ra similar a lo observado en la industria y el comercio, evidenció un menor optimismo en materia de las ex-pectativas sobre su actividad económica y la demanda en el primer semestre de 2015. Un 44% de los empre-sarios del sector manifestó que el desempeño general de sus empresas en el primer semestre de 2015 sería favorable. Esta cifra, además de ser 27 puntos porcen-tuales inferior a la registrada un año atrás, resultó ser la más baja a nivel histórico. Esta significativa merma en la favorabilidad llevó a que el balance de respuestas alcanzara un valor de 32, que a pesar de todo terminó siendo el más alto de los tres macrosectores (ver grá-fico 15).

La evolución futura del nivel de pedidos también mostró una dinámica similar a la observada en ma-teria de las percepciones sobre la actividad econó-mica futura. En las respuestas favorables se observa

un notorio decrecimiento, ya que el 42% de los em-presarios del sector tenía una expectativa positiva en materia de pedidos en 2015-I cuando un año atrás este valor ascendió al 64%. Por el contrario, se ob-servó un incremento del porcentaje de respuestas negativas de 15 puntos porcentuales en este período (pasando del 8% al 23%). Con ello se tuvo una caída en el balance de respuestas de 37 puntos, registran-do un valor de 19 al corte de 2015-I (ver gráfico 17).

Finalmente, las perspectivas sobre la evolución de las ventas van en la misma vía de lo analizado con las variables anteriores. En efecto, se observa una baja no-toria en las expectativas positivas, ya que el 39% de los encuestados esperaba que el volumen de ventas au-mentara en 2015-I, cuando un año atrás este porcenta-je ascendía al 64%. En cambio, las respuestas negativas crecieron 19 puntos porcentuales durante dicho perío-do, alcanzando una proporción del 24% para el primer semestre de 2015. Así, se alcanzó un balance de repues-tas de 15, el cual es bastante menor al promedio históri-co observado en esta variable (28), ver gráfico 19.

FinanciamientoPara las Pymes antioqueñas de industria, el por-

centaje de solicitudes de crédito al sistema financie-ro cayó ligeramente en el segundo semestre de 2014 con respecto al mismo semestre de 2013 (de un 40%

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistemafinanciero? (% de respuestas afirmativas)

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

393838

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

41

3143

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

10098

80

85

90

95

100

105

2010-II 2011-II 2014-II 2013-II 2012-II

97

Promedio histórico

94

9395

Industria Comercio Servicios

a un 38%). En cambio, en comercio se presentó un repunte de 4 puntos porcentuales, alcanzando un 39% de los entrevistados en 2014-II. Asimismo, la de-manda de crédito de las Pymes de servicios de esta

Page 118: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

117

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

ciudad mostró una tendencia creciente, al saltar del 23% al 38% en dicho período (ver gráfico 20).

Las tasas de aprobación evidenciaron un alza para el sector industrial Pyme de Medellín, al pasar del 92% en el segundo semestre de 2013 al 98% en el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 21). Para las Pymes comerciales se presentó un aumento to-davía más considerable del porcentaje de aproba-ción, al pasar del 85% en 2013-II al 100% en 2014-II. Lo mismo ocurrió en el sector de servicios, aunque

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

0 20 40 60 80 100

Corto Mediano Largo

12

24

27

8

22

30

20

12 24

57

52

43

65

66

30

60

52 41

31

24

30

25

13

40

20

36 30

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

24 23

24

5

23

26

25

13 25

46 52

48

56

63

34

55

50 45

30 25

28

36

14

40

21

37 27

Servicios II-12

Servicios II-14

Comercio II-12

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-14Industria II-13

Comercio II-13

Servicios II-13

en una menor magnitud, al pasar del 88% al 97% de solicitudes aprobadas.

A pesar de la caída en las solicitudes de crédito para Pymes industriales, del 50% en 2013-II al 45% en 2014-II, el plazo preferido fue el crédito a media-no plazo. En segundo lugar estuvo la financiación a largo plazo, con un 27% de las respuestas, aunque reduciendo en 10 puntos porcentuales el registro de un año atrás. Para el sector comercio de Me-dellín se dio una preponderancia de los créditos a largo plazo (un 14% de solicitudes en 2013-II y un 40% en 2014-II), seguidos por el mediano plazo que perdió relevancia en el último año (63% en 2013-II frente a un 34% en 2014-II). En servicios, prevaleció el mediano plazo (un 52% de solicitudes en 2013-II vs. un 48% 2014-II), destacándose que la diferencia entre las proporciones del corto y el largo plazo fue de 4 puntos porcentuales en favor de los préstamos de más largo plazo (ver gráfico 23).

A nivel de aprobaciones se presentó una compo-sición muy similar. En la industria Pyme antioqueña el mediano plazo fue el más utilizado a pesar de su decrecimiento en el último año (un 52% de apro-baciones en 2013-II vs. un 41% en 2014-II). Para el sector de comercio, el largo también fue el plazo mayormente aprobado (un 13% de aprobaciones en 2013-II vs. un 40% en 2014-II). Por último, en ser-vicios, el crédito mayormente aprobado fue el de mediano plazo (aunque este cayó del 52% de apro-

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

91

95

90

80

85

90

95

100

105

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Promedio histórico

94

9191

Industria Comercio Servicios

Page 119: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

118

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

baciones en 2013-II al 43% en 2014-II), superando en más de 10 puntos porcentuales las otras modali-dades (ver gráfico 22).

Para 2014-II, entre el 90% (industria) y el 95% (servicios) de las Pymes de Medellín se sintió satisfe-cho con el monto del crédito obtenido. Un año atrás estos porcentajes variaron entre el 82% (servicios) y el 92% (comercio), ver gráfico 24. Esto refleja una buena interacción entre las empresas del sector real y el sistema financiero en Antioquia.

El rango de tasa más común en los créditos otor-gados a los tres macrosectores (un 54% en indus-tria, un 57% en comercio y un 39% en servicios) fue hasta DTF+4 puntos durante el segundo semestre de 2014. Especialmente, el costo de la deuda ha sido menor para los sectores de industria y comer-cio, los cuales han mantenido la proporción de cré-ditos aprobados más alta con la tasa de hasta DTF+4 puntos, e igualmente presentaron los porcentajes en las tasas con precio mayor a DTF+4 en rangos in-feriores al 20% (ver gráficos 25, 26 y 27).

Gráfico 25. Sector industria: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

0

10

20

30

40

50

80

70

60

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

54

106

Gráfico 26. Sector comercio: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

57

15

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

Gráfico 27. Sector servicios: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010-II 2011-II 2012-II 2014 -II2013-II

39

26

13

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

2010-II 2011-II 2012-II 2014-II 2013-II

64

6060

50

60

70

80

90

100 Promedio histórico

80

7472

Industria Comercio Servicios

Page 120: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

119

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Industria Comercio Servicios

Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Capital de trabajo

Consolidación del pasivo

Compra o arriendode maquinaria

Remodelaciones o adecuaciones

74

8 8

79

10 9

51

14 15

32

9 11

Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

0 10 20 30 40 50 60 70

No accedió aotras fuentes

Proveedores Leasing Recursos propios

Mercadoextrabancario

Factoring Reinversión deutilidades

41

28

2

22

1 3 2

45

17

6

23

0 0 2

48

16

4

24

0 4 2

Los tres macrosectores sufrieron una desacelera-ción en el nivel de satisfacción respecto a la tasa de interés entre 2013-II y 2014-II, pasando de rondar ni-veles del 70%-80% a proporciones del 60%-65% (ver gráfico 28). Paradójicamente, la caída más significati-va se dio en industria y comercio (20 puntos porcen-tuales), pese a que estos sectores habían evidencia-do los créditos más baratos.

Las Pymes de la ciudad de Medellín dirigieron los recursos provenientes del sistema financiero principalmente a capital de trabajo: en particular, el 74% de los encuestados en industria, el 79% de los comerciales y el 51% de los de servicios (ver gráfico 29). El segundo lugar lo ocupó la consoli-dación del pasivo, cobrando particular importancia en el sector servicios, donde se tuvo un registro

Gráfico 31. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

Industria Comercio Servicios

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Asume que susolicitud será negada

Exceso de trámites

Procesosdemasiado largos

No lo necesita

77 77 67

1 0 4 0 0 6

0 0 0 Elevados costos

financieros

6 4 5

Page 121: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

120

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Acciones de mejoramientoEn el primer semestre de 2015, en Medellín, la

principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes fue capacitar al personal (un 36% en industria, un 40% en comercio y un 42% en servicios, respec-tivamente). Adicionalmente, los empresarios indus-triales y comerciales mostraron un gran interés en di-versificar sus mercados en Colombia (un 27% de los entrevistados manufactureros y un 21% de las firmas de comercio), ver gráfico 32. En cambio, las Pymes de servicios le dieron mayor relevancia a la obtención de una certificación de calidad (25%). El porcenta-

je de empresas que no llevaron a cabo ninguna ac-ción de mejoramiento durante el primer semestre de 2015 fue mayor que lo observado un año atrás En las Pymes industriales esta proporción subió del 23% al 29%, misma variación alcanzada por las Pymes de servicios que cerraron con un porcentaje mayor en 2015-I (32%). Por su parte, entre los entrevistados de comercio se dio el incremento más grande (14 pun-tos porcentuales), y se alcanzó la mayor proporción de empresas que no efectuaron ningún tipo de ac-tividad para favorecer su desempeño futuro (37%).

Gráfico 32. Acciones de mejoramiento (%)

0 20 40 60 80 100 120 140

Industria Comercio Servicios

Capacitar a su personal 2014-I 2015-I

37 36

44 40

Ninguna2014-I 2015-I

23 29

23 37

26 32

Diversificar o ampliar sus mercados fuerade Colombia 2014-I

2015-I 69

373

8

Obtener una certificación en Gestión AmbientalISO 14001 2014-I

2015-I 12 14

12 4

12 11

Lanzar un nuevo producto 2014-I 2015-I

30 14

22 19

15 10

Obtener una certificación de calidad 2014-I 2015-I

19 20

26 13

27 25

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 2014-I 2015-I

19 27

13 21 6

17 47

42

Tener una política o prácticas de responsabilidadsocial empresarial 2014-I

2015-I 8 11 1115 12 5

del 32%. Las Pymes paisas parecieron no enfocarse mucho en la compra y arriendo de maquinaria ni en las remodelaciones y adecuaciones, pues estas opciones no alcanzaron proporciones superiores al 10% del total de Pymes.

El 41% de las Pymes industriales, el 45% de las de comercio y el 48% de las de servicios no accedie-ron a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 30). Por su parte, los proveedores son la fuente de financiación alternativa más importan-te para las Pymes del sector industrial (28%), mien-tras que en el caso de las de comercio y servicios

fueron los recursos propios (23% y 24%, respecti-vamente). Cabe destacar la pobre penetración del factoring entre las Pymes antioqueñas, alcanzando un porcentaje de utilización inferior al 3% en pro-medio para los tres macrosectores. La principal ra-zón por la cual las Pymes de los tres macrosectores en Medellín no solicitaron créditos al sistema finan-ciero es que no lo necesitan (un 77% en industria y comercio, y un 67% en servicios). La segunda razón está asociada con el exceso de trámites para ser-vicios (un 6%), mientras que para los empresarios industriales y comerciales el segundo motivo más relevante recayó en los elevados costos financieros (con un 6% y un 4% en cada caso), ver gráfico 31.

Page 122: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

121

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Caracterización empresarialLa última medición de la Encuesta realizó una serie

de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados de esta indagación en Medellín.

En primer lugar, se preguntó entre los pequeños y medianos empresarios de la capital antioqueña cuál era la antigüedad de las empresas. Se encontró que en industria y en comercio la mayoría de los encues-

tados reportó que sus firmas superaban los 22 años (42% y 39%, respectivamente). En cambio, en el sec-tor servicios las firmas resultaron ser en promedio más jóvenes, pues un 26% de los encuestados repor-tó tener una edad entre 6 y 10 años, y un 25% entre 11 y 15 años durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 33).

Analizando las características de los gerentes Pyme, se encontró que en su gran mayoría eran los

Gráfico 33. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

25 23 26 6-10

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100

1 5 0-2

7 10 11 3-5

10 12 25 11-15

15 16 13 16-22

42 39 19 Más de 22 años

Gráfico 34. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

71 76 62

26 23 37

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Gráfico 35. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

71 76 77

29 24 23

Masculino Femenino

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

Gráfico 36. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

28 24 37 36-45

9 4 1Más de 65 años

0 30 60 90 120

0 02Menos de 25 años

13 15 10 56-65

14 14 12 25-35

38 42 36 46-55

Industria Comercio Servicios

Page 123: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

122

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

mismos dueños de las empresas (con cifras superio-res al 60% para los tres macrosectores), ver gráfico 34. Asimismo, al preguntar por el género del gerente, se encontró que más del 70% eran hombres, siendo el más alto el caso de servicios (77%), ver gráfico 35.

Cuando se indagó por la edad de estos administra-dores, se encontró que en industria y comercio esta rondaba principalmente el rango de los 46-55 años (38% y 42% en cada caso), ver gráfico 36. En cambio en las Pymes de servicios de Medellín, los registros

muestran una mayor juventud de los gerentes, pues un 37% de los encuestados reportó tener entre 36 y 45 años. Por otra parte, el máximo nivel educativo de estos funcionarios fue el grado universitario para los tres macrosectores. En efecto, un 54% de los adminis-tradores industriales, un 40% de los de las firmas de comercio y un 48% de los de servicios reportaron te-ner esta clase de título en su haber (ver gráfico 37). No obstante, cabe destacar que el 35% de los gerentes de las Pymes de servicios tiene posgrado, cifra que en los otros dos macrosectores no superó el 20%.

Gráfico 37. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

54 40 48 Universitario

Industria Comercio Servicios

2

14

4

14

1

5

0 50 100 150

Primaria

10 19 3 Secundaria

Técnico

16 19 35 Posgrado

Gráfico 38. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

29

30

39

22

37

35

12

40

39

0 20 40 60 80 100 120

Empresa no familiar

Empresa familiar

Empresa familiar congerencia independiente

Gráfico 39. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

0 20 40 60 80 100

19 60 9 12 Servicios

18 73 0 10 Comercio

11 75 4 8 Industria

No Sí No lo había pensado No sabe qué es

Gráfico 40. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Industria Comercio Servicios

0 40 80 120 160 200 240

79 7Modificado o cambiadosu actividad económica

17 21 17 Ampliado su actividadeconómica

75 70 76 Mantenido la actividadeconómica bajo la que

se registró inicialmente

Page 124: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

123

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio exterior

A nivel de exportaciones, el mercado se ha ex-pandido muy poco. El 5% de las Pymes industriales antioqueñas aumentó el volumen de exportacio-nes en 2014-II con respecto al semestre anterior. Esta cifra fue similar al 7% de 2013-II. Además, el 84% de las Pymes de este sector en Medellín no exportó en el segundo semestre de 2014, cifra su-perior en 5 puntos porcentuales a la del año ante-rior (ver gráfico 41). Por su parte, tan solo el 1% de las empresas de servicios Pyme en Medellín reportó un incremento de sus exportaciones en el segundo semestre de 2014, y el 92% de ellas afir-

Gráfico 41. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Igual Disminuyó No exporta

3

1

1

6

7

1

2

5

14

8

0

1

1

5

5

96

96

92

75

79

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-12

Industria II-13

5 9 2 84 Industria II-14

Gráfico 42. Expectativas sobre el volumen deexportaciones (%)

No exporta

0 20 40 60 80 100

9 13 3 68

8 21 89 Servicios I-13

22 31 74 Servicios I-14

3 10 2 70 Servicios I-15

11 11 11 67 Industria I-13

21 11 2 66 Industria I-14

Industria I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

mó no haber exportado (cifra levemente menor al 96% de 2013-II). Todo esto muestra la baja oferta exportadora con que cuentan las Pymes en la ciu-dad de Medellín, condición que se repite a nivel nacional y de otras ciudades.

Frente a las expectativas sobre el comporta-miento de las exportaciones, el 9% de los empre-sarios en el sector industrial y el 3% de los de ser-vicios esperaban un aumento de sus exportaciones para 2015-I (ver gráfico 42). Estas cifras son meno-res a las observadas en 2014-I para industria (21%)

La mayoría de las Pymes manufactureras (39%) se caracterizó por tener empresas de tipo familiar, sin gerencia independiente (ver gráfico 38). En cam-bio en comercio (37%) y en servicios (40%) se dio un fenómeno distinto, pues la mayoría de los em-presarios entrevistados afirmó tener una empresa de carácter no familiar. Entre aquellas empresas que son familiares, gran parte no aplica un protoco-lo de sucesión, especialmente en lo que respecta al caso de las industriales (75% en este sector vs. 73% de comercio y 60% de servicios), ver gráfico 39. No obstante, cabe destacar que el 19% de las Pymes

de servicios y el 18% de las comerciales sí contaban con esa clase de protocolo al corte de 2014-II.

Finalmente, se analizó si habían existido cambios en la actividad económica de las Pymes durante su tiempo de existencia. Se encontró que más del 70% de las firmas de los tres macrosectores había mantenido la actividad económica en la que se había registrado inicialmente (ver gráfico 40). Sin embargo, se destacó que en el sector de comercio un 21% manifestó haber ampliado dicha actividad, mientras que dicho dato en los otros dos macrosectores no superó el 20%.

Page 125: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

124

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

y servicios (22%). Adicionalmente, estos porcenta-jes resultan muy bajos si los comparamos con las empresas que no aspiran a tener una oferta expor-tadora (68% industria y 70% servicios).

En el sector industrial antioqueño, el acceso a nuevos mercados de sus exportaciones se redujo. En efecto, según la última lectura de la Encuesta, el 94% de los encuestados del sector industrial no accedió a nuevos mercados como destino de ex-portación en 2014-II, cifra que fue mayor a la re-portada un año atrás (71%). Igualmente, el sector servicios disminuyó significativamente el acceso a nuevos mercados. Un año atrás el 40% de los en-cuestados accedió a nuevos mercados para sus ex-portaciones, mientras que en el último año este porcentaje se redujo a un 22% para el segundo se-mestre de 2014 (ver gráfico 43).

Sobre las pretensiones para abrir nuevos merca-dos durante 2015-I, el principal destino en el caso in-dustrial lo ocuparon Estados Unidos, Canadá y Méxi-co, con un 71%, seguido por América del Sur, con un 45%. Esto representó un sostenimiento de las prefe-rencias observadas en el año anterior. En el sector servicios, Centroamérica y El Caribe se consolidaron como el lugar preferido con el 26% de las intenciones

de exportación, ganando una participación conside-rable pues el año anterior su registro había sido nulo (0%). Por su parte, Estados Unidos, Canadá y México fueron considerados como la segunda opción con el 22%, cifra notoriamente mayor a la observada para el año anterior, cuando había alcanzado solo el 9% de las respuestas (ver gráfico 44).

Gráfico 44. De la siguiente lista de posibles destinos para exportar, ¿a cuál le gustaría y estaría en capacidad de explorar? (%)

0 20 40 60 80 100

9 0

0 01 0Asia Pacífico

9 0

2013-I 2014-I 2015-I

2013-I 2014-I 2015-I

2013-I 2014-I 2015-I

2013-I 2014-I 2015-I

2013-I 2014-I 2015-I

2013-I 2014-I 2015-I

2 61 10 13 Europa

35 27

45 10 33 48 América del Sur

Industria Servicios

50 1

71 22 45 9 EE.UU - Canadá - México

8 41

4 4 0 22 Ninguno, no le gustaría exportar

7 1

8 26 5 0 Centroamérica y El Caribe

Gráfico 43. Durante 2014 ¿Accedieron a nuevos mercados? (nuevos países destino de lasexportaciones) (%)

Sí No

0 20 40 60 80 100

77

40

22

7

28

6

23

60

78

93

71

94

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Page 126: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

125

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 45. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situacióneconómica de su empresa (%)

DesfavorableFavorable No ha tenido ningún impacto

0 20 40 60 80 100

7 43 47 Servicios II-14

3 69 27 Comercio II-14

11 52 35 Industria II-14

Gráfico 46. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

76

75

69

1

4

2

20 2

21 0

26 1

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Mercado local de su ciudad Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

0 20 40 60 80 100

Comercialización

En cuanto a los eventos comerciales, según la úl-tima lectura de la Encuesta, los empresarios Pyme de Medellín están más interesados en las ferias co-merciales (el 44% de los entrevistados de industria, el 37% de comercio y el 23% de servicios), condición si-milar a la encontrada para el año anterior (el 49% de

los entrevistados de industria, el 50% de comercio y el 40% de servicios). En segundo lugar, el interés está enfocado en las ruedas de negocio que han alcanza-do valores que se ubicaron entre el 17% (comercio) y 24% (industria) de los encuestados en el último año (ver gráfico 47).

En esta edición de la Encuesta se interrogó a las Pymes paisas sobre el impacto que ha tenido en su actividad económica la reciente devaluación que ha afrontado el país. Más de un 40% de los encuestados de los tres macrosectores reportó que este impacto ha sido desfavorable (ver gráfico 45). Esta condición es atribuible a la baja oferta exportadora de esta cla-se de firmas (en el caso de los sectores de industria y servicios), y a los efectos en la inflación vía costos de importación que han podido encarecer los insu-mos de estas empresas directamente o por medio de sus proveedores. Igualmente, el sector servicios fue el que se mostró más indiferente a esta tendencia, pues un 47% de sus firmas reportó no haber perci-bido ningún impacto en su actividad económica por cuenta de la devaluación del peso contra el dólar.

Por último, se preguntó a los empresarios cuá-les eran los principales destinos de sus ventas in-cluyendo el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de Medellín se enfocaron principalmente en el mercado local de su ciudad (un 69% de los entrevistados industriales, un 75% de los comerciales y un 76% de los de servicios), ver gráfico 46. Entre tanto, los empresarios de in-dustria (26% de los entrevistados) fueron los que más incursionaron en el resto del mercado na-cional (ajeno a su ciudad), frente a sus pares de comercio (21%) y servicios (20%). Cabe destacar que nuevamente se encuentra evidencia de baja apertura comercial de las Pymes, pues las ventas al mercado internacional muestran participacio-nes inferiores al 5%.

Page 127: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

126

MED

ELL

ÍNG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 47. ¿En cuál evento comercial estaría más interesado en participar?

0 20 40 60 80 100 120 140

Agendas internacionales individuales 3 2 9

8 17 1Misiones comerciales 14 15 20

11 13 15

24 28 28 Ruedas de negocios 24 24 22

24 17 22

51 33 53 Ferias comerciales 49 50 40

44 37 23

2012-II 2013-II 2014-II

2012-II 2013-II 2014-II

2012-II 2013-II 2014-II

2012-II 2013-II 2014-II

5 2 522 4

Industria Comercio Servicios

Page 128: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

127

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Pereira

Industria 32

Servicios 30

Comercio 38

Page 129: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

128

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

• Sector industriaEn la ciudad de Pereira, la situación económica

de las Pymes industriales en el segundo semestre de 2014 presentó un deterioro significativo con relación a lo reportado durante el segundo semestre de 2013. Este sector se caracterizó por ser aquel con las peo-res percepciones sobre su situación económica gene-ral frente al resto de los macrosectores.

El 40% de la Pymes industriales risaraldenses reportó que su situación económica general duran-te el segundo semestre de 2014 mejoró respecto al primer semestre del mismo año. En contraste con la anterior medición, la proporción de empresas que experimentaron una mejoría en su situación econó-mica actual cayó en 3 puntos porcentuales, pasando del 43% al 40% entre 2013 y 2014. Al mismo tiempo, se observó un importante aumento en el porcentaje de empresas que reportaron deterioro en su situa-ción, pues este pasó del 10% en el segundo semestre de 2013 al 25% para la segunda mitad de 2014. Como consecuencia de lo anterior, el balance de respuestas (diferencia entre las respuestas positivas y negativas) se ubicó en 15 puntos, posicionándose 11 puntos por debajo de lo observado un año atrás y 12 puntos por

debajo de su promedio histórico (ver gráfico 1, sec-ción Pereira).

A pesar del deterioro en la percepción de la si-tuación económica general, la apreciación sobre el comportamiento de las ventas del empresariado in-dustrial pereirano mostró indicios de estabilización respecto a la medición anterior. La proporción de encuestados que reportaron una caída en las ventas pasó del 21% observado en 2013-II al 20% en 2014-II, mientras que la proporción de empresarios que afir-maron experimentar una mejora en el volumen de sus ventas aumentó en 11 puntos porcentuales res-pecto al año anterior, alcanzando un 48% de las res-puestas en 2014-II. En términos del balance de res-puestas, este se ubicó en 28 puntos, mostrando un aumento de 12 puntos respecto a la medición ante-rior y 7 puntos por encima de su promedio histórico (ver gráfico 2).

En línea con las apreciaciones del comportamien-

to de las ventas, las Pymes industriales reportaron que el comportamiento de los pedidos fue favora-ble. En efecto, el balance de respuestas creció de 16

Gráfico 1. Situación económica general (Balance de respuestas)

39

26

15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Promedio histórico

13

1827

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Gráfico 2. Ventas (Balance de respuestas)

28

3331

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Promedio histórico

-1

721

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 130: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

129

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

a 24 entre 2013-II y 2014-II (ver gráfico 3), con lo cual se ubicó 1 punto por debajo del promedio histórico (23). La proporción de Pymes que reportaron aumen-tos en el volumen de pedidos que recibieron pasó del 32% al 43% durante el segundo semestre de 2014 (+11 puntos porcentuales), mientras que la propor-ción de empresarios industriales que reportaron una disminución en estos pasó del 16% al 19% (+3 puntos porcentuales) para el mismo período.

En cuanto al nivel de existencias, el 85% de las Pymes manufactureras pereiranas consideró que es-tas fueron adecuadas para el segundo semestre de

2014, porcentaje menor al 95% alcanzado en 2013-II (ver gráfico 4). Por su parte, la proporción de empre-sas que consideraron insuficientes sus existencias se redujo del 2% al 1% en el último año, mientras que aquellas que las vieron como excesivas aumentaron del 1% al 11% durante el mismo período. Lo anterior muestra que las Pymes industriales sobreestimaron el incremento en la demanda que se preveía para este año.

Siguiendo la misma dinámica de las ventas y los pedidos, el volumen de producción mostró un com-portamiento favorable, como lo muestra el gráfico 5. La cantidad de Pymes que reportaron un aumento en su volumen de producción creció del 34% al 41% entre 2013-II y 2014-II, mientras que la cantidad de Pymes que reportaron una caída en su producción se redujo en 2 puntos porcentuales, pasando del 17% al 15% para el mismo período. Lo anterior se refleja en un aumento en el balance de respuestas, el cual tomó un valor de 26 puntos, cifra superior en 9 pun-tos al dato observado un año atrás y 3 puntos sobre su promedio histórico. Respecto al nivel de Utiliza-ción de la Capacidad Instalada (UCI), esta se estabili-zó en el período 2013-2014. Para esta medición, en promedio, el 50% de las Pymes alcanzó un nivel de UCI del 65% en 2014-II (ver gráfico 6).

Por su parte, la inversión en maquinaria y equi-po aumentó. Esto puede observarse en el gráfico 7, donde se muestra que el balance de respuestas au-menta de 21 en 2013-II a 38 en 2014-II. Esto se debió a un aumento en la proporción de empresarios que

Gráfico 3. Pedidos (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

39 27 24

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Promedio histórico

1

1523

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

2

4

2

13

2

1

95

89

94

83

95

88

3

7

3

4

1

11

0 20 40 60 80 100

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 5. Producción industrial (Balance de respuestas)

26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45 Promedio histórico

23

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Page 131: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

130

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

reportaron incrementos en la inversión (+14 puntos porcentuales) y a una caída en el porcentaje de em-presarios que redujeron la inversión en maquinaria para el período (-3 puntos porcentuales).

El comportamiento de los costos de produc-ción fue desfavorable para el empresariado indus-trial Pyme durante el segundo semestre de 2014. Al preguntar a los empresarios industriales por el comportamiento de los costos de producción, el 64% reportó que estos aumentaron, un 4% repor-

tó que estos disminuyeron y un 30% afirmó que estos no cambiaron en 2014-II. En contraste con el comportamiento de esta variable durante el año anterior, las proporciones fueron del 44%, el 6% y el 79%, respectivamente. De esta forma se obser-va un incremento de 20 puntos porcentuales en la proporción de empresarios industriales que repor-taron un encarecimiento en sus costos de produc-ción y a su vez una caída en 2 puntos porcentuales en la proporción de empresarios que reportaron un abaratamiento de estos durante el período

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada(50% de las Pymes industriales)

% d

e UC

I

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

80

60 70 65

0

20

40

60

80

100

120

Gráfico 7. Sector industria: inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Promedio histórico

22

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 8. Costos (Balance de respuestas)

Promedio histórico

38

2237

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

49

43

60

Gráfico 9. Márgenes (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

23 25

8

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

Promedio histórico

-3

410

Page 132: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

131

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

2013-2014. Lo anterior hizo que el balance de res-puestas a esta pregunta pasara de 38 en 2013-II a 60 en 2014-II, ver gráfico 8.

En línea con el aumento de los costos, el gráfico

9 muestra una reducción en los márgenes de ganan-cia del empresariado industrial pereirano. Esto se de-bió a que hubo una estabilización en la proporción de empresarios que reportaron que sus márgenes crecieron (40% para 2013-II y 2014-II) y, simultánea-mente, un aumento de 17 puntos porcentuales en la

proporción de empresarios que afirmaron que sus márgenes se redujeron entre 2013 y 2014 (15% en 2013-II vs. 32% en 2014-II). Todo esto hizo que el ba-lance de respuestas cayera de 25 puntos a 8 puntos durante el segundo semestre de 2014.

La evolución del empleo industrial en el departa-mento de Risaralda mostró ser la mejor entre los tres macrosectores. De esta forma, el 48% de las Pymes pereiranas afirmó haber incrementado su planta de personal durante 2014-II, cifra superior en 25 pun-tos porcentuales a lo observado un año atrás. Adicio-nal a lo anterior, la proporción de Pymes industriales que redujeron su planta de personal cayó del 16% en 2013-II al 8% en 2014-II. Así, el balance de respues-tas pasó de tomar un valor de 7 puntos en 2013-II a alcanzar un valor de 40 puntos para 2014-II (ver grá-fico 10).

El principal problema que afrontaron las Pymes manufactureras de la ciudad de Pereira para el de-sarrollo de sus actividades fue la tasa de cambio, concentrando un 25% de las respuestas durante el segundo semestre de 2014. Le siguieron los al-tos impuestos, con un 16% de las respuestas, y en tercer lugar los cuellos de botella para satisfacer la demanda, con una participación del 15%. El cuarto puesto lo ocupó la falta de demanda, con un 12% de respuestas. De lo anterior cabe anotar que la tasa de cambio mostró un crecimiento importante de 22 puntos porcentuales entre 2013 y 2014. Asimismo, los altos impuestos entran entre los tres principa-les problemas para el desarrollo de las actividades de estas empresas. Finalmente, la falta de demanda perdió importancia al pasar de la segunda posición de este ranking en 2013-II a la quinta posición en 2014-II, (ver gráfico 11).

• Sector comercioLas percepciones sobre la situación económica

general del empresariado Pyme del sector comer-cio en Pereira se comportaron de forma más mode-rada que las de los empresarios industriales, pero manteniéndose en el plano optimista. El 46% de los empresarios del sector comercio en Pereira reportó mejoras en su situación económica general durante el segundo semestre de 2014, mostrando un incre-mento de 9 puntos porcentuales frente al dato de 2013-II. No obstante, el porcentaje de aquellos que observaron un empeoramiento aumentó del 16% al 20% en 2014-II, siendo este un cambio menor (+4

Gráfico 10. Empleo (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

7

14

40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Promedio histórico

11

-415

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

2014-II 2013-II 2012-II

13

6

4

19

17

28

1

5

5

2

15

20

14

7

17

5

18

3

1

3

7

9

11

12

15

16

25

0 5 10 15 20 25 30

Contrabando

Rotación de cartera

Otros

Costos de insumos

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Falta de demanda

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Altos impuestos

Tasa de cambio

Page 133: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

132

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

puntos porcentuales) para el mismo período, lo que hizo que el balance de respuestas aumentara de 21 a 26 entre 2013-II y 2014-II (ver gráfico 1).

En el campo de las ventas de las Pymes comer-ciales risaraldenses, como lo muestra el gráfico 2, se puede ver que se continúa observando una recupe-ración de la tendencia desfavorable que venían en-frentando los empresarios desde el período 2012-II. El 52% de los encuestados reportó un aumento en sus ventas en 2014-II, dato superior en 18 puntos porcentuales al del año anterior (34%). Asimismo, se estabilizó la proporción de las Pymes comercia-les que vieron una caída en sus ventas para 2014-II (19%), lo cual implica un aumento en el balance de respuestas de 17 puntos.

En línea con el comportamiento favorable de las ventas, la proporción de Pymes comerciales que re-portaron un aumento en el volumen de pedidos del sector comercial pasó del 34% en 2013-II al 45% en 2014-II. Al mismo tiempo, las Pymes que reportaron una caída en el volumen de pedidos se redujo del 23% al 18% entre 2013-II y 2014-II. En consecuencia, el balance de respuestas aumentó en 16 puntos, pa-sando de 11 en 2013-II a 27 en 2014-II (ver gráfico 3).

En cuanto al nivel de existencias, un 94% de las Pymes considera que estas son adecuadas, porcentaje superior al 89% de 2013-II (ver gráfico 4). Adicional a esto, el porcentaje de empresas que reportaron que

Gráfico 12. Sector comercio: superficie de ventas (Balance de respuestas)

36

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Promedio histórico

5

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

sus existencias fueron excesivas o inexistentes se re-dujo. La proporción de empresas que reportaron que sus existencias fueron excesivas pasó del 7% en 2013-II al 3% en 2014-II. De la misma forma, el porcentaje de empresas que reportaron que sus existencias fueron insuficientes pasó del 4% en 2013-II al 2% en 2014-II. Esto sugiere que las empresas del sector han ajustado sus expectativas de demanda a la evolución de esta.

En términos de costos, un 54% de los encuesta-dos enfrentó un aumento en los costos de ventas, mientras que un 11% percibió caídas en estos. Con relación a la medición anterior, el porcentaje de em-presarios comerciales que enfrentaron alzas en sus costos aumentó en 26 puntos porcentuales. Asimis-mo, el porcentaje de empresarios que reportaron re-ducciones en sus costos aumentó 3 puntos porcen-tuales. Lo anterior hizo que el balance de respuestas aumentara de 19 en 2013-II a 43 en 2014-II, ubicán-dose 5 puntos por encima del promedio histórico (ver gráfico 8).

A pesar del comportamiento de los costos, los márgenes de ganancia de los empresarios del sector comercial mostraron ser favorables para el segundo semestre de 2014. Esto se evidencia en que se encon-tró que un 40% de los encuestados vio incrementa-dos sus márgenes en 2014-II (vs. un 27% en 2013-II). En contraste, un 15% indicó que estos disminuyeron, cifra 9 puntos porcentuales menor a la observada en el segundo semestre de 2013 (ver gráfico 9).

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

4

40

2

1

2

3

0

48

0

39

0

2

6

28

13

40

3

3

4

9

9

13

25

35

0 20 40 60

Contrabando

Falta de demanda

Otros

Tasa de cambio

Costos de insumos

Rotación de cartera

Altos impuestos

Competencia de grandes superficies

2014-II 2013-II 2012-II

Page 134: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

133

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

La dinámica del empleo del sector siguió estabi-lizándose durante el segundo semestre de 2014. De hecho, el 28% de las Pymes del sector en Pereira in-crementó el número de trabajadores, un 14% repor-tó una caída en su planta de personal y un 58% dijo mantener constante el número de empleados. En contraste con 2013-II, se vio un aumento en la pro-porción de empresas que aumentaron la cantidad de empleados (20% en 2013-II) y reducciones en la pro-porción de empresas que disminuyeron su planta de personal (15% en 2013-II) y la mantuvieron estable (65% en 2013-II) (ver gráfico 10).

De acuerdo con el comportamiento de los vo-lúmenes de ventas y pedidos, la superficie de ven-tas aumentó en la ciudad de Pereira. Lo anterior es consecuencia tanto del crecimiento de la pro-porción de firmas del sector que reportaron que su superficie de ventas aumentó respecto al año anterior (25% en 2013-II vs. 45% en 2014-II), como de la disminución en la proporción de firmas que reportaron reducciones en esta variable (17% en 2013-II vs. 9% en 2014-II). Por ello, el balance de respuestas pasó de 8 puntos en 2013-II a 36 pun-tos en 2014-II (ver gráfico 12).

Por último, el principal problema que enfren-taron las Pymes comerciales de Pereira en el desa-rrollo de sus actividades fue la competencia de las grandes superficies, con un 35% de los encuesta-dos. En segundo lugar se ubicaron los altos impues-tos, con un 25% de las respuestas. El tercer lugar lo ocupó la rotación de cartera, con un 13% de las res-puestas, y el cuarto lugar lo ocupó el costo de los in-sumos, con el 9% de las respuestas (ver gráfico 13).

• Sector serviciosLa evaluación que hicieron los empresarios

Pyme del sector servicios en Pereira sobre su situa-ción económica general en el segundo semestre de 2014 mostró la evolución más favorable de todos los sectores analizados. El porcentaje de encuesta-dos que vieron mejorar los negocios aumentó del 25% al 41% respecto al segundo semestre del año 2014. Por su parte, el porcentaje de quienes indi-caron un deterioro cayó, pasando del 19% al 2% durante el mismo período. Esto se ve en el gráfico 1, donde hay un rebote del balance de respuestas de 6 en 2013-II a 39 en 2014-II.

Por otra parte, los empresarios Pyme risaral-denses de este sector reportaron que el volumen de ventas de sus empresas tuvo una tendencia mucho más favorable que la observada en 2013-II. Así, un 41% manifestó que estas se habían incre-mentado (12 puntos por encima del dato del año anterior) en 2014-II y un 10% manifestó lo contra-rio (vs. el 34% de 2013-II). La proporción de los que reportaron que sus ventas se habían mantenido estables fue del 49%, cifra superior a la de un año atrás que fue del 36%. En términos del balance de respuestas, este creció en 37 puntos, ubicándose en 31 para 2014-II (ver gráfico 2).

El volumen de pedidos volvió a ubicarse en el plano positivo, reversándose una desaceleración en las respuestas positivas. El porcentaje de Pymes de servicios en Pereira que observaron un incre-mento de esta variable fue del 39% en 2014-II, su-perior al de aquellos que afirmaron haber tenido un comportamiento decreciente (0%) en el mismo período. La proporción de respuestas afirmativas presentó un incremento de 13 puntos porcentua-les con respecto al dato de 2013-II (26%), lo cual hace que el balance de respuestas se ubique en 39 (ver gráfico 3).

Al igual que las Pymes industriales y comercia-

les, los costos de operación de las Pymes presta-doras de servicios aumentaron para el segundo semestre de 2014. El 55% de las Pymes de servi-cios pereiranas reportó que sus costos de opera-ción habían aumentado en el segundo semestre de 2014, un 6% que habían disminuido y un 39% indicó que estos se mantuvieron iguales (ver grá-fico 8). Esto significa que hubo una tendencia al alza de los costos. Sin embargo, este incremento en los costos no se tradujo en una reducción en los márgenes de ganancia de las empresas. En efecto, el porcentaje de Pymes de servicios de esta ciudad que incrementaron sus márgenes pasó del 26% en 2013-II al 30% en 2014-II, mientras que el de aque-llas cuyos márgenes disminuyeron se redujo del 28% al 7% en el mismo período. Esto permitió el aumento del balance de respuestas, el cual pasó de -2 en 2013-II a 23 en 2014-II (ver gráfico 9).

Los resultados en materia de empleo muestran una dinámica favorable en temas de contratación. El porcentaje de empresas que incrementaron su planta de personal fue del 21% en el segundo se-mestre de 2014, 4 puntos porcentuales por encima

Page 135: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

134

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

del dato de 2013-II. Asimismo, hubo una reducción en 11 puntos porcentuales (25% en 2013-II vs. 14% en 2014-II) en la proporción de empresas que re-portaron contracciones en su planta de personal. Lo anterior generó un incremento en el balance de respuestas de -8 en 2013 a 7 en la presente medi-ción (ver gráfico 10).

Por último, el principal problema que enfrenta-ron las Pymes prestadoras de servicios de Pereira en el desarrollo de sus actividades fue la rotación de cartera, con un 25% de los encuestados. En se-gundo lugar se ubicó la competencia, con un 10% de las respuestas. El tercer lugar lo ocuparon los altos impuestos, con un 10% de las respuestas, y el cuarto lugar lo ocupó la falta de demanda, con el 8% de las respuestas (ver gráfico 14).

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2014-II 2013-II 2012-II

0

12

27

1

34

6

1

0

0

18

11

33

12

16

5

7

8

10

10

15

25

0 10 20 30

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Falta de demanda

Altos impuestos

Competencia

Otros

Rotación de cartera

PerspectivasPrimer semestre de 2015

• Sector industriaEl 36% de los empresarios industriales pereiranos

encuestados consideraba que el desempeño general de sus empresas durante el primer semestre de 2015 sería favorable (cifra inferior al 57% de 2014-I). A su vez, la proporción de Pymes que tenían expectativas negativas creció del 6% en 2014-I al 15% en 2015-I. En

Gráfico 15. Desempeño general (Balance de respuestas)

Industria Comercio Servicios

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Promedio histórico

32

2931

55

21

32

-10

0

10

20

30

40

50

60

términos del balance de respuestas, este se contrajo en 30 puntos, ubicándose en 21, es decir 10 puntos por debajo de su valor histórico (ver gráfico 15).

Sobre el nivel de producción industrial, la mayoría de

empresarios de esta ciudad preveía una desaceleración

Gráfico 16. Expectativa produción industrial (Balance de respuestas)

17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Promedio histórico

29

Page 136: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

135

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

para 2015-I. De hecho, el 38% de los empresarios indicó que esta variable crecería, cuando este porcentaje fue del 51% un año atrás. Esto coincidió con un aumento en la proporción de respuestas negativas, que pasó del 11% al 21% para el mismo período, generando un desplome del balance de respuestas de 23 puntos, tomando un va-lor de 17 puntos para 2015-I (ver gráfico 16).

Con respecto a los pedidos, las Pymes manufactu-reras de Pereira tuvieron las perspectivas menos op-timistas de los tres macrosectores. El 39% de los em-presarios opinó que estos crecerían (vs. un 51% que lo hizo para 2014-I), mientras que un 21% indicó que esperaba lo contrario (cifra superior al 11% observado para el primer semestre de 2014). El balance de res-puestas cayó hasta 18 para 2015-I (ver gráfico 17).

Por último, en lo referente a la inversión realizada

en maquinaria y equipo, las Pymes manufactureras de Pereira consideraban que esta crecería en el 36% de los casos en 2015-I, cifra marginalmente superior al dato del año anterior (ver gráfico 18). En contras-te, el porcentaje de respuestas negativas creció en 7 puntos porcentuales, pasando del 11% al 18% entre 2014-I y 2015-I, lo que muestra que para esta varia-ble también se observó un deterioro en su perspecti-va de comportamiento para 2015-I.

• Sector comercioEl 46% de las Pymes comerciales risaraldenses espe-

raba que su desempeño general en el primer semestre

Industria Comercio Servicios

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (Balance de respuestas)

60 60

36

18

-40

-20

0

20

40

60

80

Promedio histórico

13

3524

-5

-10

0

5

10

15

20

25

30

Gráfico 18. Sector industria: expectativa de inversión en maquinaria y equipo (Balance de respuestas)

18

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Promedio histórico

12

de 2015 fuera positivo, mientras que el 27% lo consi-deraba incierto y un 14% preveía que este no sería fa-vorable. Estos resultados muestran que ha habido un deterioro en las perspectivas por parte de los empre-sarios comerciales debido a una reducción en 5 puntos porcentuales en la proporción de empresarios con pers-pectivas favorables y un aumento en 4 puntos porcen-tuales en la proporción de empresarios con perspecti-vas negativas entre 2014-I y 2015-I. Lo anterior puede verse en el gráfico 15, donde estas perspectivas se ven reflejadas en la caída del balance de respuestas al pasar de 41 puntos en 2014-I a 32 puntos en 2015-I.

En línea con las perspectivas sobre la situación eco-nómica, las perspectivas sobre el dinamismo de la de-manda parecen no ser favorables. Las Pymes comercia-les de Pereira reportaron expectativas no tan optimistas para 2015-I. A nivel de pedidos, el 55% indicaba que es-tos aumentarían en 2015-I (1 punto porcentual por en-cima del registro del año anterior) frente a un 19% que esperaba lo contrario (cifra superior en 4 puntos por-centuales a la de 2014-I). Esta tendencia se refleja en la caída del balance de respuestas de 41 a 36 para 2015-I (ver gráfico 17).

En lo correspondiente a las ventas, se observó la mis-ma tendencia sobre las perspectivas del volumen de pe-didos recibidos. Así, mientras que un 57% de los empre-sarios esperaba que las ventas en el primer semestre de 2014 se incrementaran (valor equivalente al registro del año anterior), el 26% preveía una caída de esta variable (cifra 13 puntos porcentuales superior a lo observado para 2014-I). El gráfico 19 muestra cómo cayó el balance de respuestas, el cual pasó de 44 en 2014 a 31 para 2015.

Page 137: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

136

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

• Sector serviciosA diferencia de los empresarios de los sectores

de industria y comercio, la tendencia sobre las pers-pectivas del desempeño general de las empresas de servicios en Pereira es positiva. Un 59% de los em-presarios del sector servicios consideraba que el desempeño general de sus empresas durante el pri-mer semestre de 2015 sería favorable. Este valor es 4 puntos porcentuales más alto que el registrado un año atrás. Por el contrario, un 4% manifestó que la si-tuación sería desfavorable, cifra marginalmente me-nor a la encontrada en 2014-I (ver gráfico 16).

En línea con lo anterior, las expectativas frente a la demanda fueron optimistas. A nivel de pedidos, un 65% opinó que crecerían en 2015-I, cuando este por-centaje alcanzó el 59% para 2014-I. Del mismo modo, la proporción de encuestados que esperaban una contracción de los pedidos cayó del 14% en el primer semestre de 2014 a un 5% para el mismo período de 2015 (ver gráfico 17).

De manera similar, para el nivel de ventas tam-bién se observan expectativas favorables respecto a las registradas un año atrás. El 57% de los em-presarios de este sector manifestó que las ventas

Financiamiento

Para los sectores Pyme industrial y comercial de la ciudad de Pereira, el porcentaje de solicitudes de crédito al sistema financiero presentó variacio-nes positivas significativas en el segundo semestre de 2014 con respecto al mismo semestre de 2013. En efecto, para la industria Pyme, la proporción de solicitudes de crédito creció del 33% al 49% entre 2013-II y 2014-II, mientras que en el caso del sector comercio se observó un aumento menor al pasar del 44% al 50% durante dicho período (ver gráfico 20). Por el contrario, en el sector servicios se obser-vó una ligera reducción de las solicitudes de crédito con el sistema. Allí, el porcentaje de encuestados que solicitaron crédito con el sistema financiero cayó del 32% al 30% durante el último año. De cual-quier forma, como en anteriores mediciones, más de la mitad de todos los empresarios de Pereira no solicitó crédito al sistema financiero formal.

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero?(% de respuestas afirmativas)

50 49

30

0

10

20

30

40

50

60

Industria Comercio Servicios

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Promedio histórico

35

3242

Gráfico 19. Expectativas de ventas (Balance de respuestas)

Comercio Servicios

2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

61

31

0

10

20

30

40

50

60

70

Promedio histórico

2430

aumentarían (cifra equivalente a la observada el año anterior), mientras que un 8% opinó que estas se reducirían (vs. un 14% que lo consideraba para 2014-I). El balance de respuestas aumentó de 43 a 61, lo cual reafirma la actitud positiva del empre-sariado del sector servicios de la ciudad de Pereira (ver gráfico 19).

Page 138: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

137

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Por su parte, la tasa de aprobación se mantuvo alta en los tres macrosectores. En el sector indus-trial la tasa de aprobación presentó un aumento importante, pasando del 90% al 100% entre 2013-II y 2014-II (ver gráfico 21). A los empresarios de co-mercio les aprobaron el 97% de los créditos soli-citados, cayendo 1 punto porcentual respecto a la medición anterior. De la misma forma, a los em-presarios del sector servicios se les aprobó el 95% de las solicitudes, reduciéndose esta tasa de for-ma marginal frente a lo observado un año atrás. En lo referente a las condiciones de plazo de los prés-tamos aprobados vs. los solicitados, no se encontró

un comportamiento homogéneo entre estas dos va-riables para los tres macrosectores en la ciudad de Pereira. En el caso de la industria, el crédito más solicitado y aprobado fue el de largo plazo (48% de aprobaciones y 52% de solicitudes). A diferencia de las Pymes industriales, las Pymes de comercio soli-citaron en mayor proporción préstamos de mediano plazo (39%), pero les fueron aprobados en mayor medida préstamos de corto plazo (38%). Para el sec-tor servicios, el comportamiento de estas variables fue similar a lo observado en el caso de la industria, ya que la mayor proporción de préstamos solicitados y aprobados fue de largo plazo (46% de los créditos

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

100 97 95

60

80

100

120

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Promedio histórico

99

9390

Industria Comercio Servicios

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

61

29

24

36

40 38

17

31

13

39

25

20

21

51 35

46

37

38

0

46

46

42

9 19

37

33

48

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Corto Mediano Largo

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

61 29

24

31

40 35

17 31

13

39 25

9

27

51 39

46 37

34

0 46

48

42

9 19

37 33

52

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Comercio II-12

Comercio II-13

Comercio II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Corto Mediano Largo

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Industria Comercio Servicios

Promedio histórico

89

8789

79

88

63

50

60

70

80

90

100

110

Page 139: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

138

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

aprobados y 48% de los préstamos solicitados), (ver gráficos 22 y 23).

A su vez, los niveles de satisfacción respecto al monto del crédito aprobado en las Pymes pereiranas mostraron un importante deterioro, aunque se man-tuvieron por encima del 63% para los tres macrosecto-res (ver gráfico 24). Esto refleja la necesidad por armo-nizar la oferta del sistema financiero y las necesidades del sector real en la ciudad de Pereira. Cabe destacar que el sector con la mayor reducción en la tasa de sa-tisfacción fue el sector servicios, ya que esta tasa cayó en 22 puntos porcentuales entre 2013-II y 2014-II.

De acuerdo con los resultados de la última me-dición de la Encuesta, el rango de tasa más común en los créditos otorgados para el segmento Pyme fue de hasta DTF+4 puntos, con un 17% de Pymes industriales, un 44% de Pymes comerciales y un 32% de Pymes de servicios en el segundo semestre de 2014. No obstante, estos porcentajes fueron in-feriores a los encontrados en 2013-II (ver gráficos 25, 26 y 27). Cabe resaltar que para esta medición hubo un aumento de 9 puntos porcentuales en la proporción de empresarios del sector servicios que recibieron tasas de más de DTF+8 puntos para este período.

Gráfico 25. Sector industria: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

17 13

0 0

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2012-II 2013-II 2014-II

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 26. Sector comercio: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

44

0 0

20

40

60

80

100

2012-II 2013-II 2014-II

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 27. Sector servicios: rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

32

9 7

0

10

20

30

40

50

2012-II 2013-II 2014-II

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 28. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

48 49

70

40

80

120 Promedio histórico

74

7572

2011-II 2012-II 2013-II 2014-II

Industria Comercio Servicios

Page 140: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

139

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Lo anterior permite explicar por qué los niveles de satisfacción respecto a la tasa de interés en el segundo semestre de 2014 fueron menores a los reportados en el mismo período de 2013, mante-niéndose por encima del 48%. Los tres sectores presentaron una caída importante en esta varia-ble, donde la tasa de satisfacción cayó 25 puntos porcentuales para el sector industrial, 36 puntos porcentuales para el sector comercial y 26 puntos porcentuales para el sector servicios para el perío-do 2013-2014 (ver gráfico 28).

Los recursos solicitados por las Pymes risalralden-ses al sistema financiero se utilizaron en su mayoría para capital de trabajo: un 81% de Pymes industriales, un 80% de Pymes comerciales y un 57% de Pymes de servicios en el segundo semestre de 2014. Las Pymes industriales y las comerciales destinaron, en segundo lugar, estos recursos a remodelaciones o adecuacio-nes (7% y 12%). En segundo lugar, las Pymes de ser-vicios emplearon estos recursos en compra o arriendo de maquinaria (18%). En cuanto a las fuentes alterna-tivas de financiamiento, entre el 42% y el 63% de las

63

21

0 0 1 6

42

1 2 2 0

21

46

28

18

8 8 2

0 0

26

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfico 30. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

Gráfico 29. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital de trabajo

Consolidacióndel pasivo

Compra o arriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

81

0 3 7

0

10 5

12

57

14 18

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 141: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

140

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Pymes pereiranas consultadas no accedió a ninguna fuente de financiamiento diferente al crédito bancario en el segundo semestre de 2014. Los proveedores si-guen siendo la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes industriales y comerciales. Esto es especialmente importante en el sector comer-cial, donde un 28% afirmó haber usado este mecanis-mo de financiamiento (ver gráfico 30).

Por último, la principal razón por la cual las Pymes pereiranas de los tres macrosectores no solicitaron crédito al sistema financiero es porque no lo necesi-tan (un 58% en industria y un 76% en comercio y ser-vicios). En segundo lugar se ubicó el hecho de que los empresarios perciben muy elevados los costos finan-cieros, con un 8% de las respuestas en industria, un 7% en comercio y un 6% en servicios (ver gráfico 31).

Gráfico 31. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

Industria Comercio Servicios

58

0 7 8

3

76

0 3

7 0

76

0 0 6

0 0

20

40

60

80

Acciones de mejoramientoEl módulo de acciones de mejoramiento indaga

sobre las actividades que las empresas han imple-mentado durante el último semestre para incremen-tar su competitividad. En el gráfico 32 se observa cómo el porcentaje de Pymes risaraldenses que de-sarrollaron recientemente alguna acción para incre-mentar su competitividad fue del 66% en industria, el 53% en comercio y el 51% en servicios. Para los sectores de industria y comercio, el porcentaje de Pymes que realizaron algún tipo de acción de mejo-ramiento aumentó con respecto al año anterior, este aumento fue de 1 y 6 puntos porcentuales respec-tivamente. En el sector de servicios hubo una caída en la proporción de Pymes que tomaron este tipo

de acciones, esta proporción pasó del 66% en 2014-I al 51% en 2015-I. Lanzar un nuevo producto fue la principal acción de mejoramiento de las Pymes in-dustriales, con un 36% de respuestas. Para las Pymes comerciales y de servicios, la principal acción de me-joramiento fue capacitar a su personal, con un 33% y un 27% de las respuestas de los encuestados. La segunda acción más implementada por las Pymes in-dustriales fue diversificar o ampliar sus mercados en Colombia, con una proporción del 25% de respues-tas. Para las Pymes comerciales y de servicios, esta posición fue tomada por la obtención de una certifi-cación de calidad, con proporciones del 16% y el 22% de las respuestas de los encuestados.

Page 142: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

141

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Caracterización empresarialLa última medición de la Encuesta realizó una serie

de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados para la ciudad de Pereira.

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Capacitar a su personal

Lanzar un nuevo producto

Obtener una certificación ambiental GestiónAmbiental ISO 14001

Ninguna

Gráfico 32. Acciones de mejoramiento (%)

Industria Comercio Servicios

35 34

7 6

9 12

18 12

34 23

24 25

24 36

53 2

9 4

2 4

14 16

29 33

11 12

14 7

34 49

16 7

22 4

25 22

40 27

18 5

13 4

0 20 40 60 80 100 120

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

2014-I 2015-I

El gráfico 33 muestra que para la ciudad de Perei-ra, la mayor proporción de empresas Pyme industriales tiene una antigüedad de más de 22 años (31%), mien-tras que la mayoría de las Pymes de comercio y servi-cios está en el rango de antigüedad entre los 6 y los 10

Gráfico 33. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0

6

11

24

31

2

17

23

5

24

6

18

13

16

21

0 20 40 60 80

0-2

3-5

11-15

16-22

28 29 27 6-10

Más de 22 años

Gráfico 34. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Sí No

80

49 47

16

48 53

0

20

40

60

80

100

Page 143: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

142

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

años (29% y 27% respectivamente). Cabe anotar que la mayor concentración de empresas industriales se da a partir de los 16 años de antigüedad. En el caso de las empresas comerciales, el comportamiento es diferente ya que hay una concentración importante entre los 3 y los 15 años y entre los 6 y 22 años. Las empresas de ser-vicios en la capital risaraldense parecen estar concen-tradas a partir del rango entre los 3 y los 5 años.

Al indagar por el gerente de la Pyme, los gráficos 34, 35, 36 y 37 muestran que entre el 49% y el 80% de los gerentes de las Pymes son sus dueños; entre el 68% y el

83% son hombres; para los sectores de industria y co-mercio entre el 32% y el 36% está entre los 46 y 55 años de edad, mientras que en el caso de las empresas de ser-vicios, estos están entre los 36 y los 45 años. Finalmente, entre el 50% y el 64% de los gerentes del segmento Pyme risaraldense ha culminado estudios universitarios.

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se en-contró que las empresas industriales son en un 40% de propiedad familiar, mientras que las Pymes comerciales y de servicios lo son en un 49% y un 25% de los casos. Las mayores proporciones de Pymes de servicios no son

83 76

68

17 24

32

0

20

40

60

80

100

Gráfico 35. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Masculino Femenino

Gráfico 36. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

36-45

0

10

30

36

17

5

2

19

25

32

14

7

3

22

35

25

8

3

0 20 40 60 80

Gráfico 37. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 50 100 150

2 1 0 Primaria

15 9 13 Técnico

6 19 25 Posgrado

64 50 60 Universitario

12 16 0 Secundaria

Gráfico 38. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Empresa familiar congerencia independiente

Empresa no familiar

Empresa familiar

0 40 80 120

27

28

40

28

23

49

52

18

25

Page 144: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

143

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

familiares (52% de los encuestados del sector). Se les preguntó a aquellas empresas familiares si estas cono-cían los protocolos de sucesión y, en caso de conocer-los, si estaban implementándolos, a lo cual, de forma general, los empresarios de los tres macrosectores res-pondieron no emplearlos (74% industria, 59% comer-cio y 62% servicios). Cabe anotar que entre el 0% y el 10% de los encuestados respondió no conocer lo que es un protocolo de sucesión, lo cual sugiere que existe un conocimiento en las Pymes familiares respecto a este

tipo de instrumentos para garantizar la longevidad de las Pymes a través de distintas generaciones familiares.

Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme risaraldenses si la empresa había alterado o manteni-do la actividad económica de la empresa. A lo anterior, el 67% de las Pymes industriales, el 84% de las Pymes comerciales y el 74% de las Pymes de servicios respon-dieron haber mantenido la actividad económica bajo la cual la empresa se registró inicialmente.

Gráfico 39. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

Servicios

Comercio

Industria

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

22

16

14

62

59

74

11

15

1

0

10

9

0 20 40 60 80 100

Gráfico 40. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Industria Comercio Servicios

12

19

67

2

14

84

12

11

74

0 50 100 150 200

Comercio exteriorEn materia de comercio exterior, se encontró

que un 87% de las Pymes industriales y un 95% de las Pymes de servicios no exportaron durante el se-gundo semestre de 2014. Adicional a esto, como lo muestra el gráfico 41, solo el 2% del empresariado in-dustrial reportó aumentar su volumen de exportacio-nes, cifra que fue equivalente al 0% en el sector ser-vicios. El 3% de los encuestados del sector industrial reportó una caída en su volumen de exportaciones, mientras que en servicios la proporción de encuesta-dos que afirmaron experimentar reducciones en su volumen de exportación fue del 0% para 2014-II. Al contrastar estas cifras con lo observado un año atrás, puede observarse que se dieron avances para el sec-tor servicios y retrocesos para el sector industrial. La proporción de Pymes industriales que no exportaron creció en 4 puntos porcentuales entre 2013-II y 2014-

II, mientras que la proporción de Pymes de servicios que no exportaron se redujo en 3 puntos porcentua-les para el mismo período.

Con relación a las expectativas sobre las exporta-ciones, el 78% de las Pymes industriales y el 79% de las Pymes de servicios no previeron exportar durante 2015-I. El gráfico 42 muestra que el 5% de las Pymes industriales y el 1% de las Pymes de servicios espe-raban aumentar sus volúmenes de exportaciones, ci-fras inferiores a lo observado un año atrás en 1 punto porcentual en el caso de industria y en 2 puntos por-centuales en el caso de servicios.

Debido a la coyuntura económica donde el peso sufrió una devaluación del 30% contra el dólar, para esta medición se les preguntó a los empresarios si

Page 145: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

144

PER

EIR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

este incremento en la tasa de cambio había tenido algún efecto sobre la situación económica de sus empresas. A esto, el 58% de los empresarios indus-triales, el 71% de los comerciales y el 43% de los empresarios de servicios respondieron que esto ha-bría tenido efectos desfavorables sobre la situación económica de sus empresas durante el segundo se-mestre de 2014 (ver gráfico 43). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empresarios que afirmaron ob-servar efectos favorables sobre el desempeño de sus negocios (8% industria, 6% comercio y 5% servicios) y con un considerable porcentaje de empresarios que afirmaron no haber percibido ningún impacto sobre

sus negocios (25% industria, 21% comercio y 50% servicios). Para esta medición, debido a la vigencia de los tratados comerciales internacionales, se pre-guntó a las Pymes pereiranas por la participación de distintos mercados en el total de las ventas de sus empresas durante el segundo semestre de 2014. A lo anterior, las Pymes de los tres macrosectores res-pondieron que entre el 44% y el 73% de las ventas está definido para el mercado local; alrededor del 2% y el 8% pertenecía al mercado del Valle del Cauca; entre el 19% y el 35% se destina al resto del mercado colombiano y entre el 1% y el 5% al mercado interna-cional, ver gráfico 44.

Gráfico 41. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

0

0

0

5

3

2

0

0

5

7

9

4

0

2

0

1

5

3

100

98

95

87

83

87

0 20 40 60 80 100

Servicios II-12

Servicios II-13

Servicios II-14

Industria II-12

Industria II-13

Industria II-14

Gráfico 42. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta 0 20 40 60 80 100

Servicios I-13

Servicios I-14

Servicios I-15

Industria I-13

Industria I-14

Industria I-15

0

3

1

2

6

5

0

0

8

9

11

4

0

1

0

20

1

3

100

96

79

68

82

78

5

6

8

43

71

58

50

21

25

Gráfico 43. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

Gráfico 44. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Mercado local de su ciudad Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

60

73

44

2

2

8

35

19

48

1

5

1

Page 146: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

145

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca

Industria

27Servicios

36

Comercio 37

Page 147: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

146

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la primera medición de la Gran Encuesta Pyme para el departamento de Valle del Cauca (sin incluir Cali) mostraron que, tanto en in-dustria como en servicios (ambos con un 47%), los empresarios consideraron que la situación económi-ca durante el segundo semestre de 2014 fue mejor que la observada durante el primer semestre del mis-mo año (ver gráfico 1, sección Valle del Cauca). A su

vez, el 43% de los industriales y el 40% de los empre-sarios de servicios mencionaron haber mantenido el desempeño económico en los mismos niveles de 2014-I. En contraste, la mayoría de los encuestados del sector comercial (46%) dijo que la actividad eco-nómica de sus empresas se mantuvo igual en dicho período, mientras que el 39% mencionó haber obser-vado incrementos. Por su parte, los empresarios que reportaron una desmejora en su situación económi-ca no superaron el 15% en ninguno de los tres ma-crosectores. Lo anterior muestra que los empresarios vallecaucanos tuvieron una percepción más bien op-timista de lo sucedido durante el segundo semestre de 2014. Estos resultados son bastante similares a los registrados en la ciudad de Cali, donde la mayoría de los encuestados de los tres macrosectores reportó mejoras en su desempeño económico (47% en indus-tria, 53% en comercio y 50% en servicios).

Con relación al comportamiento de las ventas y de los pedidos, las opiniones resultaron ser bastante simi-lares a las de la situación económica. Así, de las Pymes industriales, el 47% percibió incrementos en sus ventas y el 45% en sus pedidos (ver gráficos 2 y 3). Por su par-te, el 46% de las Pymes de servicios mencionó haber aumentado sus ventas y el 51% sus pedidos. Entre tan-to, en las Pymes comerciales, el número de empresa-rios que registraron aumentos en sus ventas y pedidos

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

47 40 10 Servicios II-14

39 46 14 Comercio II-14

47 43 9 Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

46 39 15 Servicios II-14

40 41 19 Comercio II-14

47 39 15 Industria II-14

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

51 36 13 Servicios II-14

40 41 18 Comercio II-14

45 40 15 Industria II-14

Page 148: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

147

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

(40% en ambos casos) fue prácticamente el mismo que observó que se mantuvieron iguales (41% en ambos ca-sos). Aquí se observa nuevamente el optimismo de los empresarios del departamento del Valle, pues no más del 20% observó reducciones en sus ventas y pedidos.

En el gráfico 4 se observa que el 94% de las Pymes del sector de comercio y el 82% de las de industria reportaron que el nivel de existencias fue adecuado durante 2014-II. Así, el 18% de los encuestados del sector industrial y tan solo el 2% de los de comercio no contaron con niveles suficientes de existencias. Además, el 4% de los empresarios comerciales dijo que su nivel de existencias fue excesivo.

Al preguntar a las Pymes industriales por su nivel de producción, el 48% dijo que este había aumen-tado. Entre tanto, el 36% de estas empresas afirmó que este nivel se mantuvo igual y el 16% dijo haber observado una reducción en esta variable durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 5). Por otro lado, respecto a la Utilización de la Capacidad Insta-lada (UCI), el 50% de las Pymes industriales del Valle del Cauca utilizó entre el 60% y el 90% de la capaci-dad de sus empresas (ver gráfico 6). En cuanto a la in-versión en maquinaria y equipo que estas Pymes rea-lizaron, el 34% afirmó que esta aumentó, el 63% que se mantuvo igual y el 3% restante que esta se redujo durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 7).

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

2

18

94

82

4

0

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

60

48

Aumentó

36

Se mantuvo igual

16

Disminuyó

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

34

Aumentó

63

Se mantuvo igual

3

Disminuyó

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada(% de las Pymes industriales)

13

0

5

10

15

20

25

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

Page 149: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

148

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

El gráfico 8 muestra el comportamiento de los cos-tos de los insumos de las Pymes de los tres macrosec-tores. Allí se observa que para el 49% de las Pymes in-dustriales, el 43% de las comerciales y el 34% de las de servicios sus costos permanecieron en los mismos nive-les en 2014-II frente a un año atrás. Por su parte, el 46% de los empresarios del sector de industria, el 44% de los de comercio y el 56% de los de servicios consideraron que los costos de sus insumos aumentaron, mientras que el 5% de los encuestados industriales, el 13% de los comerciales y el 9% de los de servicios reportaron caídas en sus costos. Al preguntarle a las Pymes del Va-lle del Cauca por los márgenes de sus empresas, su res-

puesta estuvo en línea con las percepciones optimistas del desempeño económico ya descrito. Las Pymes de industria y servicios presentaron la mayor proporción de encuestados que afirmaron que sus márgenes ha-bían aumentado (45% en industria y 47% en servicios) entre 2013 y 2014. En cambio, en las Pymes de comer-cio se observó que en esta variable primó la estabilidad (42%). Entre tanto, el porcentaje de encuestados que reportaron reducciones en sus márgenes fue del 17% en las Pymes industriales, del 19% en las comerciales y del 16% en las de servicios. Así, la percepción de dis-minución de los márgenes no superó la de aumento en ninguno de los tres macrosectores, confirmando que la situación económica en el departamento de Valle del Cauca ha sido favorable (ver gráfico 9).

En el Valle del Cauca, alrededor de dos terceras partes de los encuestados para todos los macrosec-tores afirmaron que el número de trabajadores de sus empresas se mantuvo estable. Lo anterior puede observarse en el gráfico 10, donde una proporción equivalente al 71% de los encuestados del sector de industria, el 75% de los de comercio y el 76% de los de servicios afirmaron que su planta de personal se mantuvo constante. Vale la pena destacar que en nin-guno de los tres macrosectores los empresarios que reportaron disminuciones en su planta de personal su-peraron a los que registraron aumentos. En efecto, el 13% de las Pymes industriales reportó disminuciones en el número de trabajadores (vs. 15% que reportó in-crementos). A su vez, el 10% de las Pymes comerciales y el 8% de las de servicios reportaron reducciones en su planta (vs. 15% y 16% que reportaron aumentos).

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

16

15

15

76

75

71

8

10

13

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

56

44

46

34

43

49

9

13

5

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

47

39

45

38

42

36

16

19

17

Page 150: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

149

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

El gráfico 11 muestra que las Pymes industriales encontraron como principal problema para el desa-rrollo de su actividad empresarial, diferente a los que tradicionalmente han afrontado las Pymes a nivel na-cional, los altos impuestos (24%) en el segundo se-mestre de 2014. A este problema le siguen la falta de demanda (18%), la rotación de la cartera (9%) y el costo de los insumos (8%).

Durante el segundo semestre de 2014, la superfi-cie de ventas de las Pymes comerciales parece haber-se estabilizado. El gráfico 12 muestra que el 44% de los empresarios Pyme del sector de comercio afirmó que su superficie de ventas se mantuvo igual. No obs-

tante, quienes dijeron que esta variable aumentó re-presentaron el 37%, un valor nada despreciable que refleja el optimismo de los empresarios de la región. Entre tanto, el 19% redujo su superficie de ventas.

En cuanto a los problemas que enfrentaron las Pymes comerciales, estas reportaron que el princi-pal fueron los altos impuestos (16%) durante el se-gundo semestre de 2014 (ver gráfico 13), seguido por la rotación de cartera y la tasa de cambio (am-bos con el 9%). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales dificultades la competencia (23%) y los altos impuestos (22%), ver gráfico 14.

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

2

5

7

8

9

18

24

26

0 5 10 15 20 25 30

Tasa de cambio

Costos de insumos

Rotación de cartera

Falta de demanda

Altos impuestos

Otros

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

37

Aumentó

44

Se mantuvo igual

19

Disminuyó

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

6

7

9

9

10

16

0 4 8 12 16

Costos de insumos

Falta de demanda

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Otros

Altos impuestos

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

4

7

11

14

17

22

23

0 5 10 15 20 25

Rotación de cartera

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Falta de demanda

Otros

Altos impuestos

Competencia

Page 151: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

150

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2015 fueron optimistas en el segmento Pyme del Valle del Cauca. Al preguntar a los encuestados por el de-sempeño general que esperaban observar durante 2015-I, el gráfico 15 muestra que el 54% de los em-presarios industriales, el 44% de los empresarios de comercio y el 55% de los empresarios de servicios dijeron esperar un desempeño favorable durante

el primer semestre de 2015. Asimismo, se observa que el porcentaje de empresarios con perspectivas estables acerca del desempeño de sus empresas es considerable, pues el 20% de las Pymes industriales, el 28% de las Pymes comerciales y el 20% de las de servicios esperaban que la situación se mantuviera igual durante 2015-I. En cuanto a los encuestados que pensaban que la situación sería desfavorable o cuyas perspectivas eran inciertas, el porcentaje en los tres macrosectores es inferior al de las otras dos opciones (ya comentadas). Una situación similar se registró en la capital del departamento, donde la ma-yor proporción de encuestados mencionó tener ex-pectativas favorables sobre su actividad económica y pocos dijeron esperar un comportamiento desfavo-rable durante 2015-I.

Sobre el nivel de producción industrial, el 54% de las Pymes industriales del Valle del Cauca esperaba que aumentara y el 33% que se mantuviera igual. Por su parte, tan solo el 13% de los encuestados consideró que su nivel de producción caería durante este semes-tre (ver gráfico 16). Con relación a las expectativas de pedidos, los empresarios fueron igualmente optimis-tas. Así, entre el 50% y el 60% de los empresarios de los tres macrosectores esperaba que estos aumenta-ran (ver gráfico 17). Por el contrario, el 13% de los em-presarios industriales, el 13% de los comerciales y el

Gráfico 15. Desempeño general (%)

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

55

44

54

20

28

20

8

8

14

17

19

12

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

0

10

20

30

40

50

60 54

Aumentará

33

Se mantendrá igual

13

Disminuirá

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

62 29 10 Servicios I-15

63 23 13 Comercio I-15

52 35 13 Industria I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Page 152: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

151

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

10% de los de servicios esperaban una disminución en sus pedidos. Estas cifras demuestran que las Pymes en el Valle del Cauca esperaban una muy buena dinámica de la demanda y el consumo durante 2015-I.

Respecto a las expectativas de inversión en ma-quinaria y equipo, el 42% de las Pymes industriales esperaba un incremento en la inversión. Por su par-te, el 48% de este segmento creía que la inversión se mantendría constante, mientras que solo el 9% espe-raba una caída en esta variable durante 2015-I (ver gráfico 18).

Finalmente, en materia de ventas, las expecta-tivas de los sectores de comercio y servicios eran optimistas (ver gráfico 19). En efecto, el 59% de las Pymes comerciales y el 62% de las de servicios es-peraban que sus ventas se incrementaran durante el primer semestre de 2015. Así, un porcentaje inferior de empresarios consideraba que las ventas se man-tendrían estables (25% en comercio y 29% en servi-cios). Tan solo el 14% y el 10% de los empresarios de las Pymes del sector de comercio y de servicios, respectivamente, anticipaban caídas en el volumen de ventas.

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

0

10

20

30

40

50

60

42

Aumentará

48

Se mantendrá igual

9

Disminuirá

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

62

59

29

25

10

14

Servicios I-15

Comercio I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Financiamiento

En el gráfico 20 se observa que el 40% de las Pymes industriales del Valle del Cauca, el 53% de las comerciales y el 36% de las de servicios solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II. De estas, al 100% de los empresarios del sector de industria, al 98% de los de comercio y al 96% de los de servicios se les aprobó el crédito solicitado (ver gráfico 21).

En cuanto al término de los créditos, la mayor pro-porción de Pymes de industria (40%) y comercio (35%) optó por solicitar créditos a largo plazo (mayores a 3 años), mientras que la mayoría de las Pymes de ser-vicios (58%) prefirió solicitar créditos a mediano plazo

(entre 1 y 3 años) en el segundo semestre de 2014. En cuanto a la aprobación del crédito al plazo solicitado, esta fue, en general, acorde con los plazos solicitados (ver gráficos 22 y 23). En efecto, a la mayoría de los encuestados de los sectores de industria (41%) se le aprobaron créditos a largo plazo y a la mayor propor-ción de encuestados del sector servicios se le aproba-ron créditos a mediano plazo (58%). No obstante, a los empresarios del sector comercial se les aprobaron principalmente créditos de mediano plazo (41%) a pe-sar de haberlos solicitado de largo plazo. En términos de la satisfacción de los encuestados respecto al mon-to aprobado, el 93% de los empresarios de industria y

Page 153: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

152

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

de servicios y el 84% de los de comercio dijeron que el monto del crédito aprobado se ajustó al monto solici-tado (ver gráfico 24). Todo lo anterior refleja la armo-nía que existe entre el sector real y el sistema financie-ro del departamento.

Respecto a los rangos de tasa a los cuales es-tos créditos fueron aprobados, el gráfico 25 mues-tra que alrededor del 60%-70% de los encuestados de los tres macrosectores dijo recibir tasas hasta DTF+4 (73% en industria, 57% en comercio y 60% en

servicios) en el segundo semestre de 2014. Fueron muy pocos los empresarios que dijeron haber ac-cedido a créditos cuyas tasas fueran superiores a la anteriormente mencionada. El gráfico 26, que exhi-be la satisfacción de los empresarios de cada sector con la tasa de interés que recibieron, muestra que los empresarios industriales (64%) y comerciales (60%) están en su mayoría satisfechos. Por el con-trario, apenas el 34% de los encuestados del sector de servicios consideraba que la tasa de interés que le cobraron fue apropiada.

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

94

95

96

97

98

99

100 100

Industria

98

Comercio

96

Servicios

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

15

22

20

58

41

38

26

33

41

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

17

30

21

58

31

39

24

35

40

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

40

53

36

0

10

20

30

40

50

60

Industria Comercio Servicios

Page 154: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

153

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

El principal destino de los recursos que el empre-sariado Pyme del Valle del Cauca solicitó al sistema financiero fue la inversión en capital de trabajo (79% en industria, 58% en comercio y 80% en servicios). Como lo muestra el gráfico 27, para las Pymes de in-dustria, el segundo destino de estos recursos fueron las remodelaciones o adecuaciones (6%), al igual que para las Pymes de comercio (16%). Por su parte, el segundo destino de los recursos de las Pymes de ser-vicios fue la consolidación del pasivo (29%).

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuentes alternativas de financiamiento, el 42% de los empresarios de industria, el 53% de comercio y el 59% de servicios reportaron no haber accedido a ninguna fuente alternativa en 2014-II (ver gráfico 28). De los encuestados que sí accedieron, la mayoría lo hizo a proveedores (21% en industria, 29% en comercio y 14% en servicios) o recursos propios (18% en indus-tria, 6% en comercio y 17% en servicios). En este caso, cabe destacar la baja penetración del factoring y de la

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

93

84

93

75

80

85

90

95

100

Industria Comercio Servicios

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0 20 40 60 80 100

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

60

57

73

10

6

7

0

7

2

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

6460

34

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital detrabajo

Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo

de maquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

79

4 4 6

58

79

58

12 1016

80

29

3 9

0

20

40

60

80

100

Page 155: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

154

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

reinversión de utilidades como fuentes alternativas al crédito en los tres macrosectores. En estos casos, el porcentaje de empresarios no supera ni siquiera el 3%.

Por último, con relación al financiamiento, la principal razón por la cual el empresariado Pyme del Valle del Cauca de los tres macrosectores no solicitó crédito al sistema financiero en el segundo semestre

de 2014 fue porque no lo necesitó (82% en industria, 72% en comercio y 83% en servicios). Como lo mues-tra el gráfico 29, muy pocos encuestados menciona-ron alguna otra razón por la cual las Pymes de este departamento no solicitaron créditos al sector finan-ciero. La que más se destacó fueron los elevados cos-tos financieros, con apenas un 3% en industria, y un 4% en comercio y servicios.

Acciones de mejoramientoPara esta primera medición de la Gran Encues-

ta Pyme en el departamento del Valle del Cauca se indagó sobre las principales acciones que llevaron a cabo las Pymes de esta región para mejorar su des-

empeño. A lo anterior, las Pymes de los tres macro-sectores dijeron que su principal acción fue capacitar a su personal (24% en industria, 28% en comercio y 39% en servicios). A su vez, la segunda acción más

Industria Comercio Servicios

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Proveedores Leasing Factoring No accedió a otras fuentes

Recursos propios Mercadoextrabancario

Reinversiónde utilidades

0

10

20

30

40

50

60

70

13

21

61 1

70 0 0

61 5964

2215 14

0 0 0 2 0

8

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

82

2 4 1 3

72

1 2 1 4

83

0 1 0 40

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

No lo necesita

Asume que susolicitud será negada

Exceso de trámites

Procesosdemasiado largos

Elevados costosfinancieros

Page 156: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

155

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Industria Comercio Servicios

49

3

5

6

9

15

17

24

55

7

1

10

8

4

10

28

31

5

3

7

4

2

23

39

0 20 40 60 80 100 120 140

Ninguna

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Lanzar un nuevo producto

Capacitar a su personal

Obtener una certificación de calidad

Obtener una certificación en Gestión AmbientalISO 14001

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una se-rie de preguntas para establecer una caracterización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación se analizarán los re-sultados de esta indagación en el departamento del Valle del Cauca.

En primer lugar, con respecto a la antigüedad de la empresa, la mayoría de los empresarios de los tres macrosectores (35% en industria, 36% en comercio y 22% en servicios) dijo que su empresa tiene más de 22 años de existencia (ver gráfico 31).

Al preguntar a los empresarios Pyme de los tres macrosectores acerca del gerente de la em-presa, las respuestas fueron bastante similares. En efecto, más del 70% de los encuestados de los tres macrosectores dijo que el dueño de la empresa es

llevada a cabo por los empresarios fue obtener una certificación de calidad (17% en industria, 10% en co-mercio y 23% en servicios). Ahora bien, cabe anotar que la proporción de Pymes que no llevaron a cabo ninguna acción para mejorar su desempeño en 2015-

I fue bastante superior a la de aquellas que tomaron cualquier acción de mejoramiento. Esta proporción fue del 49% en las Pymes industriales, del 55% en las comerciales y del 31% en las Pymes de servicios del Valle del Cauca.

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

1

12

12

14

25

35

6

8

14

15

20

36

4

20

21

18

15

22

0 20 40 60 80 100

0-2

3-5

6-10

11-15

16-22

Más de 22 años

Industria Comercio Servicios

Page 157: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

156

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

también el gerente y, además, de género masculi-no (ver gráficos 32 y 33). Con relación a la edad del gerente, en los sectores de comercio y servicios la mayoría tiene entre 46 y 55 años (34% y 38%), ver gráfico 34. En industria, por su parte, los geren-tes son un poco mayores, en el rango de 56 a 65 años (33%). Por último, el máximo nivel de educa-ción alcanzado en mayor proporción por los geren-tes de industria (53%), comercio (44%) y servicios (61%) es el universitario (ver gráfico 35).

El gráfico 36 ilustra la proporción de las em-presas de la muestra que son familiares (con y sin gerencia independiente) y las que no lo son. Como se observa, la mayor proporción (cerca del 40%-45%) en los sectores de industria y comercio es de empresas familiares (ver gráfico 36). En con-traste, en el sector de servicios las Pymes, en su gran mayoría, no son familiares (49%). Sin embar-go, la proporción de empresas familiares en este sector también es importante, alcanzando un 31%.

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

0

20

40

60

80

100

Industria Comercio Servicios

79 77 70

21 22 30

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

0

20

40

60

80

100

Masculino Femenino

Industria Comercio Servicios

82 75 82

18 25 18

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

Industria Comercio Servicios

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

36-45

0

4

26

24

33

11

3

7

23

34

23

7

0

9

32

38

17

3

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/ad-ministrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0

16

11

53

12

2

18

29

44

5

1

15

4

61

14

0 40 80 120

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitario

Posgrado

Page 158: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

157

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio exterior

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

19

23

46

24

31

40

49

19

31

0 20 40 60 80 100 120

Empresa no familiar

Empresa familiar

Empresa familiar congerencia independiente

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

0 20 40 60 80 100

No Sí No lo había pensado No sabe qué es

16

19

25

76

74

65

1

0

4

5

7

5

Servicios

Comercio

Industria

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Industria Comercio Servicios

25 75 1250 50 100 150 175 200 225

7 6 8 Modificado o cambiado suactividad económica

20 20 15 Ampliado suactividad económica

73 74 77 Mantenido la actividad

económica bajo laque se registró inicialmente

A nivel de exportaciones, los resultados de la Gran Encuesta Pyme Anif revelan que una muy pequeña proporción de las Pymes del Valle del Cauca exporta. En efecto, el 88% de los encuestados en el sector de industria y el 96% en el de servicios dijeron que no exportaban sus productos en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre (ver gráfico 39).

Lo anterior es acorde con el pequeño porcentaje de Pymes industriales (4%) y de servicios (0%) que au-mentaron su volumen de exportación en 2014-II.

En línea con esto, las expectativas sobre el volumen de exportación no son muy optimistas, pues la mayoría de empresarios esperaba no exportar en 2015-I (74%

Adicionalmente, a los empresarios que contesta-ron que la empresa es familiar se les preguntó si esta cuenta con un protocolo de sucesión. Como puede deducirse del gráfico 37, la respuesta de la gran mayoría de Pymes fue negativa (entre el 65% y el 76% de las firmas entrevistadas). Final-mente, en lo relativo a la actividad económica de la empresa, el 73% de las Pymes industriales, el 74% de las Pymes comerciales y el 77% de las de servicios dijeron haber mantenido la activi-dad económica bajo la cual se registraron inicial-mente (ver gráfico 38). No obstante, vale la pena destacar que un porcentaje aceptable de encues-tados mencionó que la empresa ha ampliado su actividad económica (20% en industria, 20% en comercio y 15% en servicios).

Page 159: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

158

VA

LLE D

EL

CA

UC

AG

ran

En

cues

ta P

yme

en industria y 97% en servicios), ver gráfico 40. Así, tan solo el 3% de los industriales pensaba que sus exporta-ciones aumentarían, mientras que ninguno de los em-presarios de servicios veía viable esa posibilidad.

Con respecto a la reciente devaluación en la re-lación peso/dólar que ha sufrido el país, los empre-sarios de los sectores de industria (45%) y servicios (48%) mencionaron que dicha devaluación no ha tenido ningún efecto sobre su actividad (ver gráfico 41). Ahora bien, la proporción de Pymes de dichos sectores que han percibido como desfavorable el efecto de la tasa de cambio es considerable (44% en

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

4

6 3

96

88

Servicios II-14

Industria II-14

Comercio II-14

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

1 0

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exporta-ciones (%)

0 20 40 60 80 100

No exporta

0

3

1

14

0

1

97

74

Servicios I-15

Industria I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable

0 20 40 60 80 100

8 41 48 Servicios II-14

4 55 35 Comercio II-14

10 44 45 Industria II-14

Desfavorable No ha tenido ningún impacto

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

41

25

28

16

22

23

1

0

5

0 10 20 30 40 50 60

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Mercado localde su región

Resto del mercadocolombiano

Mercadointernacional

industria y 41% en servicios). En contraste, en el sec-tor de comercio la mayoría (55%) consideraba que esta ha tenido un impacto desfavorable sobre la si-tuación económica de sus empresas, si bien el 35% mencionó no haber sentido ningún impacto.

Finalmente, con relación al mercado que tuvo la mayor participación en el total de ventas de la empresa, el local fue el más importante en los tres macrosectores (28% en industria, 25% en comercio y 41% en servicios), ver gráfico 42. También, el resto del mercado colombia-no resultó ser un mercado importante (23% en indus-tria, 22% en comercio y 16% en servicios).

Page 160: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

159

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca: Buenaventura

Servicios 53

Comercio 47

Page 161: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

160

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la primera medición de la Gran Encuesta Pyme para la ciudad de Buenaventura mos-traron que el empresariado Pyme de esta ciudad tuvo percepciones heterogéneas entre sectores respec-to al desempeño de la actividad económica de sus empresas para el segundo semestre de 2014. Como

lo muestra el gráfico 1, los empresarios comerciales tuvieron apreciaciones poco favorables sobre esta variable, mientras que los empresarios del sector servicios tuvieron percepciones altamente optimis-tas. Así, la mayor proporción de los encuestados del sector comercial afirmó que su situación económica empeoró (38%), mientras que este porcentaje entre los empresarios de servicios fue menor (22%). A su vez, la mayor proporción de empresarios del sector servicios afirmó que su situación económica mejoró (50%), lo cual contrasta con la proporción más baja de empresarios del sector comercial que manifesta-ron haber observado un mejor desempeño (28%) du-rante 2014-II.

Con relación al comportamiento de las ventas, las percepciones estuvieron en línea con las apre-ciaciones sobre el desempeño económico general de las Pymes bonaverenses en 2014-II. El 38% de los empresarios del sector comercial sostuvo que su volumen de ventas se redujo, mientras que un 25% afirmó que esta variable se incrementó res-pecto al primer semestre de 2014. Por su parte, el 54% de los empresarios de servicios manifestó que su volumen de ventas aumentó en contraste con un 34% de empresarios que afirmaron lo contrario (ver gráfico 2).

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

50

28

28

33

22

38

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

54

25

12

37

34

38

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

53

25

29

37

18

38

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 162: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

161

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Las percepciones sobre el comportamiento del volumen de pedidos estuvieron alineadas con las percepciones sobre el comportamiento del volumen de ventas para 2014-II. Estas fueron ligeramente pe-simistas para los empresarios del sector comercial y optimistas para los empresarios del sector servicios. De acuerdo con esto, la proporción de firmas que ob-servaron incrementos en el volumen de ventas alcan-zó el 25% en comercio y el 53% en servicios para el segundo semestre de 2014, mientras que la propor-ción de empresas que afirmaron que su volumen de

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

0 93 7 Comercio II-14

ventas se redujo fue del 38% en comercio y del 18% en servicios para el mismo período, ver gráfico 3. El 93% de las Pymes de comercio aseveró que el nivel de existencias durante el segundo semestre de 2014 fue adecuado con respecto al primer semestre del mismo año y solo un 7% afirmó que sus existencias fueron excesivas (ver gráfico 4).

El gráfico 5 muestra que para más del 50% de las Pymes de los sectores de comercio (50%) y ser-vicios (63%) los costos de funcionamiento crecieron en 2014-II. El 34% de las Pymes comerciales y el 29% de servicios experimentaron una estabilización en sus costos, mientras que solo el 15% de las Pymes comerciales y el 8% de las Pymes de servicios repor-taron una caída en esta variable.

Al preguntarles a las Pymes de esta ciudad por el comportamiento de los márgenes de ganancia, su respuesta concordó con las percepciones sobre el de-sempeño económico de las empresas para 2014-II. La proporción de Pymes que afirmaron que sus márge-nes aumentaron fue del 25% para comercio y del 50% para servicios para 2014-II. Asimismo, la proporción de Pymes que afirmaron que sus márgenes se reduje-ron respecto al primer semestre de 2014 fue del 38% para comercio y del 20% para servicios, ver gráfico 6.

Para Buenaventura, el comportamiento del em-pleo en el sector Pyme se mantuvo estable durante la segunda mitad de 2014. El gráfico 7 muestra que para los sectores de comercio y servicios la propor-

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

63

50

29

34

8

15

Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

50

25

29

37

20

38

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 163: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

162

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

ción de empresarios que afirmaron que su planta de personal se mantuvo constante (53% comercio y 82% servicios) superó la proporción de empresa-rios que incrementaron su planta de personal (7% comercio y 7% servicios) o la proporción de quienes la redujeron (40% comercio y 8% servicios) en el se-gundo semestre de 2014.

La superficie de ventas, por su parte, parece ha-berse reducido durante el segundo semestre de 2014. El gráfico 8 muestra que el 38% de los empre-sarios Pyme comerciales sostuvo que esta variable se redujo, mientras que el 28% dijo que esta aumentó y

el 34% vio una estabilización en esta variable respec-to al primer semestre del año 2014.

Los principales problemas que enfrentaron las Pymes comerciales de Buenaventura para el desa-rrollo de su actividad empresarial durante 2014-II fueron la competencia con grandes superficies (24%), la tasa de cambio (23%) y los altos impues-tos (22%), (ver gráfico 9). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales proble-mas los altos impuestos (23%), la falta de liquidez (22%), la falta de demanda (18%) y la rotación de cartera (16%), (ver gráfico 10).

Gráfico 10. Sector servicios: principal problema (%)

0 5 10 15 20 25

4

8

10

16

18

22

23

Otros

Tasa de cambio

Competencia

Rotación de cartera

Falta de demanda

Falta de liquidez

Altos impuestos

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

7

7

82

53

8

40

Servicios II-14

Comercio II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 8. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

28

34

38

0

10

20

30

40

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

Gráfico 9. Sector comercio: principal problema (%)

3

3

22

23

24

25

0 5 10 15 20 25

Costos de insumos

Rotación de cartera

Altos impuestos

Tasa de cambio

Competencia de grandessuperficies

Otros

Page 164: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

163

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2015 fueron predominantemente optimistas para el sector de servicios y un poco más moderadas para el sec-tor comercial en el segmento Pyme de la ciudad de Buenaventura. Al preguntar a los empresarios por el desempeño general que esperaban observar duran-te 2015-I, el 23% de los encuestados de comercio y el 65% de los de servicios dijeron esperar un desempe-ño favorable. Asimismo, el gráfico 11 muestra que el

23% de las Pymes comerciales y el 4% de las Pymes de servicios esperaban que el desempeño general de sus empresas desmejorara. El 15% de las Pymes comer-ciales y el 20% de las Pymes de servicios esperaban que su desempeño se estabilizara. En cuanto a pers-pectivas inciertas sobre esta variable, los porcentajes fueron altos, ya que el 39% de los encuestados del sec-tor comercial y el 10% de los del sector servicios esco-gieron esta alternativa para describir sus expectativas.

Las expectativas de pedidos resultaron modera-das, ya que el 34% de los encuestados de comercio y el 64% de los encuestados de servicios esperaban que los pedidos aumentaran y el 35% de los empre-sarios de comercio y el 21% de servicios pensaban que estos disminuirían (ver gráfico 12).

En materia de ventas, las expectativas de los sec-tores de comercio y servicios se comportaron de for-ma similar a las expectativas sobre el comportamien-to de los pedidos. El 34% de las Pymes comerciales y el 64% de las de servicios esperaban aumentos en sus ventas. A su vez, la proporción de empresarios de estos macrosectores que esperaban que los niveles de ventas se mantuvieran constantes alcanzó el 31% en comercio y el 32% en servicios. Finalmente el 35% del empresariado comercial y el 4% del empresaria-do de servicios pensaban que sus ventas se reduci-rían durante el primer semestre de 2015.

Gráfico 11. Desempeño general (%)

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

0 20 40 60 80 100

65

23

20

15

4

23

10

39

Servicios I-15

Comercio I-15

Gráfico 12. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

64

34

32

31 35

4 Servicios I-15

Comercio I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 13. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

64

34

32

31

4

35

Servicios I-15

Comercio I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Page 165: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

164

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

FinanciamientoEl 57% de las Pymes comerciales y el 18% de las

de servicios de Buenaventura solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II (ver gráfico 14). El grá-fico 15 muestra que las solicitudes de crédito fueron aprobadas para el 100% de las empresas comerciales y para el 79% de las empresas de servicios para el se-gundo semestre de 2014.

En cuanto al término de los créditos, los empre-sarios del sector comercial se caracterizaron por soli-

citar y recibir créditos (45%) de largo plazo, mientras que los empresarios del sector servicios solicitaron y recibieron (55%) préstamos de mediano plazo (ver gráficos 16 y 17). En términos de la satisfacción de los encuestados respecto al monto aprobado, el 49% de los empresarios de comercio y el 100% de los de servicios afirmaron estar satisfechos con el monto de crédito aprobado en el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 18). Respecto a los rangos de tasa de in-terés a los cuales estos créditos fueron aprobados,

Gráfico 14. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

57

18

0

10

20

30

40

50

60

70

Comercio Servicios

Gráfico 15. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado?(% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

100

79

0

20

40

60

80

100

120

Gráfico 16. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

0

16

55

33

45

45

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 17. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

0

16

55

33

45

45

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 166: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

165

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

los empresarios del sector comercial recibieron prin-cipalmente tasas de hasta DTF+4 (11% para el segun-do semestre de 2014), ver gráfico 19. Aunque esta pregunta también se realizó a los empresarios Pyme del sector servicios, no hubo registro de respuestas y, por ello, el gráfico 19 solo presenta respuestas para el sector comercial.

La satisfacción con la tasa de interés recibida del empresariado de la ciudad de Buenaventura fue re-lativamente baja, ya que solo el 29% de los empre-sarios comerciales consideró que esta fue apropiada (ver gráfico 20). Al igual que para la pregunta por la tasa de interés aprobada, no se observaron respues-

tas válidas a la pregunta por satisfacción de tasa por parte del empresariado de servicios, por lo cual el gráfico 20 solo presenta las respuestas para los em-presarios del sector comercio.

El principal destino de los recursos que los em-presarios del sector comercial escogieron fue el capi-tal de trabajo, con el 56% de las respuestas, seguido por la consolidación del pasivo (21%) y por las remo-delaciones o adecuaciones (17%). En el caso de los empresarios del sector servicios, el principal destino de los recursos solicitados al sistema financiero fue la compra o arriendo de maquinaria (45%) seguido por la consolidación del pasivo (27%) y las remodelacio-nes o adecuaciones (27%), ver gráfico 21.

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuentes alternativas de financiamiento, el 50% de los empresarios de comercio y el 52% de servicios reportaron no haber accedido a ninguna fuente alternativa en 2014-II (ver gráfico 22). De los en-cuestados del sector comercial que sí accedieron, la mayoría lo hizo vía sus proveedores (34%) o uti-lizando recursos propios (12%). Por su parte, los encuestados del sector servicios que accedieron a estas fuentes lo hicieron mediante recursos pro-pios (35%), leasing (3%) y proveedores (3%). Por último, en materia de financiamiento, la principal razón por la cual el empresariado Pyme bonave-rense no solicitó crédito al sistema financiero en el segundo semestre de 2014 fue porque dijeron no necesitarlo (63% comercio y 95% servicios) o por asumir que su solicitud sería negada (37% comer-cio), ver gráfico 23.

Gráfico 19. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

0 20 40 60 80 100

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

6 11 0 Comercio II-14

Gráfico 20. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

0

5

10

15

20

25

30 29

Comercio

Gráfico 18. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

49

100

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

Page 167: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

166

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio Servicios

Gráfico 21. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Capital detrabajo

56

0

Consolidación del pasivo

2127

Compra o arriendode maquinaria

6

45

Remodelaciones o adecuaciones

17

27

0

20

40

60

80

100

Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Comercio Servicios

Leasing No accedió aotras fuentes

50 52

Proveedores

34

3 0

3

Recursos propios

12

35

Mercadoextrabancario

0 0

Factoring

0 0

Reinversión deutilidades

40

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 23. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

63

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

95

No lo necesita

37

0

Asume que susolicitud será negada

0 0

Exceso de trámites

0 0

Procesosdemasiado largos

0 0

Elevados costosfinancieros

Page 168: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

167

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Acciones de mejoramientoPara esta primera medición de la Gran Encuesta

Pyme en la ciudad de Buenaventura se indagó sobre las principales acciones que habían empleado las Pymes de esta ciudad para mejorar su desempeño en 2015-I. A lo anterior, el 29% de las Pymes comer-ciales y el 68% de las Pymes de servicios respondie-ron que su principal acción fue capacitar personal. En segundo lugar, las Pymes comerciales (26%) dije-ron emplear sus esfuerzos en diversificar o ampliar sus mercados en Colombia. Para las Pymes de ser-vicios, este lugar lo ocupó obtener una certificación

de calidad, con un 26% de las respuestas. En el ter-cer lugar, para los empresarios de comercio y servi-cios, se ubicó tener una política de responsabilidad social empresarial (19% y 12% respectivamente), (ver gráfico 24).

En el gráfico 24 puede verse que la proporción de Pymes que no llevaron a cabo ninguna acción para mejorar su desempeño en 2015-I fue relevante. Esta proporción fue del 68% en las Pymes comerciales y del 22% en las Pymes de servicios.

Gráfico 24. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Comercio Servicios

5

0 20 40 60 80 100

Ninguna 68 22

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia 0 0

Obtener una certificación en Gestión AmbientalISO 14001 7 8

Lanzar un nuevo producto 16 7

Obtener una certificación de calidad 16 26

Tener una política de responsabilidad social empresarial 19 12

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia 26 5

Capacitar a su personal 29 68

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados para la ciudad de Buenaventura.

El gráfico 25 muestra que para esta ciudad, la ma-yor proporción de empresas Pyme comerciales tie-ne una antigüedad entre los 11 y los 15 años (29%), mientras que la mayor proporción de Pymes de ser-

vicios tiene una antigüedad entre los 16 y los 22 años (29%). Cabe anotar que la mayor concentración de empresas comerciales se da a partir de los 6 años hasta los 15 años de antigüedad. En el caso de las empresas de servicios, la mayor concentración de es-tas empresas se da a partir de los 3 años hasta los 22 años de antigüedad.

Al indagar por el gerente de la Pyme, los gráficos 26, 27, 28 y 29 muestran que entre el 68% y el 86%

Page 169: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

168

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

de los gerentes de las Pymes son sus dueños; entre el 78% y el 100% son hombres; para el sector comercio, el 44% está entre los 46 y los 55 años de edad, mien-tras que en el caso de las empresas de servicios el 40% está entre los 36 y los 45 años. Finalmente, res-pecto al nivel educativo del gerente de la empresa, la mayor concentración de gerentes de Pymes comer-ciales ha culminado secundaria (38%) en contraste con la mayor proporción de gerentes de empresas de servicios, quienes han culminado estudios universi-tarios (74%).

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se encontró que las empresas comerciales y de servicios

son de propiedad familiar en un 46% y un 52% de los casos, siendo estas las mayores proporciones de firmas para cada sector. Adicional a esto se encontró que entre un 32% y un 36% de las Pymes bonaveren-ses no son familiares y entre el 4% y el 22% de estas firmas son empresas familiares con gerencia inde-pendiente. Se les preguntó a aquellas empresas fami-liares si estas conocían los protocolos de sucesión y, en caso de conocerlos, si estaban implementándolos. A esto, los empresarios de los sectores de comercio y servicios respondieron no emplearlos (47% comercio y 75% servicios). Cabe mencionar que el 11% de los encuestados respondió no conocer lo que es un pro-tocolo de sucesión.

Gráfico 25. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

0 20 40 60 80 100

15 0 0-2

9 24 3-5

26 20 6-10

29 24 11-15

3 28 16-22

19 4 Más de 22 años

Comercio Servicios

Gráfico 26. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

0

20

40

60

80

100

86

14

Comercio

68

32

Servicios

Gráfico 27. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

0

20

40

60

80

100

78

100

22

0

Masculino Femenino

Comercio Servicios

Gráfico 28. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

3

29

44

3

16

0

0 0

56

25

14

4

0 20 40 60 80

Comercio Servicios

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

36-45

Page 170: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

169

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme de la ciudad de Buenaventura si la empre-sa había modificado, alterado o mantenido la ac-tividad económica de la empresa. A lo anterior,

el 68% de las Pymes comerciales y el 91% de las Pymes de servicios respondieron haber manteni-do la actividad económica bajo la cual la empresa se registró inicialmente.

Comercio exterior

A nivel de exportaciones, los resultados de la Encues-ta indican que la oferta de la ciudad de Buenaventura es inexistente, es decir, ninguna de las Pymes de servicios

exportó durante el segundo semestre de 2014 y, adicio-nal a esto, ninguna tuvo expectativas de hacerlo durante el primer semestre de 2015 (ver gráficos 33 y 34).

Gráfico 29. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/ad-ministrador de la empresa? (%)

Comercio Servicios

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitario

Posgrado

16

38

10

37

4

8

74

7

0 20 40 60 80 100

Gráfico 30. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100 120

22

32

46

4

36

52

Empresa no familiar

Empresa familiar

Empresa familiar congerencia independiente

Gráfico 31. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

0 20 40 60 80 100

No Sí No lo había pensado No sabe qué es

Servicios

Comercio 42

75

47

14

0

11

11

Gráfico 32. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Comercio Servicios

0 50 100 150 200

Modificado o cambiado suactividad económica

Ampliado suactividad económica

Mantenido la actividadeconómica bajo la

que se registró inicialmente

0

32

68

3

7

91

Page 171: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

170

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

EN

AV

EN

TUR

AG

ran

En

cues

ta P

yme

Debido a la coyuntura económica donde el peso sufrió una devaluación del 30% contra el dólar, para esta medición se les preguntó a los empresarios si este incremento en la tasa de cambio había tenido algún efecto sobre la situación económica de sus empresas. A esto, el 63% de los empresarios comerciales y el 62% de los empresarios de servicios respondieron que esto habría tenido efectos desfavorables sobre la situa-ción económica de las empresas durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 35). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empresarios que afirmaron ob-servar efectos favorables sobre el desempeño de sus negocios (0% comercio y 8% servicios) y con un consi-derable porcentaje de empresarios que afirmaron no

haber percibido ningún impacto sobre sus negocios (9% comercio y 27% servicios). Para esta medición, debido a la vigencia de los tratados comerciales inter-nacionales, se preguntó a las Pymes de la ciudad de Buenaventura por la participación de distintos merca-dos en el total de las ventas de sus empresas durante el segundo semestre de 2014. A lo anterior, las Pymes de los dos macrosectores respondieron que las ventas en el mercado local tuvieron una participación entre el 49% y el 59% de las ventas totales, mientras que las ventas al mercado del Valle de Cauca alcanzaron entre el 32% y el 35%, y las ventas al resto del merca-do colombiano alcanzaron entre el 9% y el 16% de las ventas totales, ver gráfico 36.

Gráfico 33. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

100Servicios II-14

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

000

Gráfico 34. Expectativas sobre el volumen de exporta-ciones (%)

0 20 40 60 80 100

000 100

No exporta

Servicios I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

Gráfico 35. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable

0 20 40 60 80 100

Desfavorable No ha tenido ningún impacto

8

0

62

63

27

9

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 36. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

49

59

35

32

16

9

0

0

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Resto del mercado colombiano Mercado internacional

Mercado local de su región Valle del Cauca

Page 172: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

171

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca: Buga

Servicios50

Comercio 50

Page 173: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

172

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la Gran Encuesta Pyme corres-pondientes al primer semestre de 2015 para el muni-cipio de Buga evidencian que los empresarios Pyme de este municipio tuvieron una percepción mayorita-riamente positiva sobre su desempeño empresarial

para los dos macrosectores analizados en el segundo semestre de 2014. En primer lugar, los empresarios del sector comercial tuvieron un buen desempeño en su actividad económica reciente. En efecto, el 42% de los empresarios consultados tuvo una visión po-sitiva sobre la situación actual de sus negocios. Por otro lado, el 32% de las Pymes de este sector mencio-nó que la situación económica se mantuvo igual en 2014-II frente al semestre anterior y un 26% reportó un empeoramiento en dicho período (ver gráfico 1, sección Valle del Cauca-Buga).

Asimismo, se presentó una opinión favorable en las respuestas a las preguntas referidas a las ventas y los pedidos. Allí, el porcentaje de los pequeños y medianos empresarios comerciales que vieron un incremento de estas variables durante el segundo semestre de 2014, con respecto al semestre inme-diatamente anterior, fue del 41% y del 39%, respec-tivamente (ver gráficos 2 y 3). En cambio, un 37% de las firmas de comercio vio disminuidas sus ventas y un 32% sus pedidos.

Por su parte, el sector servicios presentó un me-jor desempeño en el segundo semestre de 2014 en lo

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

40

42

55

32

5

26

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

57

41

36

22

8

37

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

57

39

36

29

8

32

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 174: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

173

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

referente a su demanda. Pese a que el porcentaje de empresarios de servicios que vieron mejorar su situa-ción actual fue del 40% (2 puntos porcentuales por de-bajo del sector comercio), el 57% percibió un aumento a nivel de ventas y pedidos, durante 2014-II.

El 81% de las Pymes de comercio bugueñas afirmó que el nivel de existencias durante el segundo semestre de 2014 fue adecuado con respecto al primer semestre del mismo año. Tan solo el 10% de las firmas consideró que estas fueron insuficientes, mientras que únicamen-te el 9% las encontró excesivas (ver gráfico 4).

El gráfico 5 muestra cómo la mayoría de las Pymes de los macrosectores de comercio y servicios manifestó haber enfrentado un aumento en el costo de sus insumos en el segundo semestre de 2014 (un 44% y un 52%, respectivamente). Cabe destacar que en servicios la proporción de Pymes que experimen-taron una deflación fue muy bajo (9%), con un regis-tro inferior al 10%.

Entre tanto, los márgenes mostraron un com-portamiento positivo en comercio y servicios. En efecto, según el gráfico 6, la mayoría de los empre-sarios de comercio observó un crecimiento de sus márgenes de ganancia durante este período (39%). No obstante, en este sector se observó una fuerte polarización en las respuestas de los entrevistados, pues la proporción de firmas que reportaron una re-ducción de sus márgenes llegó al 32%. En cambio, entre los empresarios de servicios prevaleció un comportamiento favorable, ya que un 57% de los entrevistados manifestó que esta variable se incre-mentó en 2014-II, frente a solo un 8% que habló de una disminución.

En cuanto al empleo, este no mostró mucho dina-mismo en ningún macrosector de Buga. La mayoría de los empresarios mantuvo igual su planta de perso-nal durante el segundo semestre de 2014, un 85% en el caso de comercio y un 67% en el de servicios (ver gráfico 7). Complementando esto, menos de la cuar-ta parte del total de las Pymes encuestadas incre-mentó sus niveles de contratación de trabajadores.

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

10 81 9 Comercio II-14

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

52

44

39

36

9

21

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

57

39

36

29

8

32

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 175: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

174

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

La superficie de ventas de las Pymes comerciales bugueñas tuvo un comportamiento polarizado. Por un lado, el 41% de los comerciantes reportó que esta variable aumentó durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 8). Por el contrario, el 37% de los empresarios reportó un decrecimiento de esta varia-ble, lo que refleja la cercanía entre las respuestas po-sitivas y negativas sobre esta variable.

Complementando esto, las Pymes comerciales de Buga consideraron la competencia de grandes super-ficies como el principal problema para el desarrollo de sus actividades (un 41% de los entrevistados). Otros problemas diferentes a los que tradicionalmente han

afectado a las Pymes a nivel nacional y los altos im-puestos se ubicaron en el segundo y tercer lugar, con una participación del 21% y del 12%, respectivamente. Por su parte, el problema asociado al costo de los in-sumos obtuvo el cuarto puesto, con un porcentaje del 7% (ver gráfico 9).

Finalmente, para las pequeñas y medianas empresas

de servicios, el principal problema fue la competencia, con una proporción del 45%, seguida por otros proble-mas diferentes a los que tradicionalmente han afectado a las Pymes a nivel nacional, con un 19%. El tercer pues-to lo alcanzó la opción de altos impuestos escogida por un 12% de los encuestados (ver gráfico 10).

0

0

8

8

12

19

45

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Falta de liquidez

Falta de demanda

Altos impuestos

Otros

Competencia

Gráfico 10. Sector servicios: principal problema (%)

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

22

10

67

85

11

5

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 8. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

41

22

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

Gráfico 9. Sector comercio: principal problema (%)

4

6

6

7

12

21

41

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Contrabando

Rotación de cartera

Falta de demanda

Costos de insumos

Altos impuestos

Otros

Competencia de grandes superficies

Page 176: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

175

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas frente al primer semestre de 2015 fueron optimistas para los pequeños y me-dianos empresarios de Buga, especialmente para los pertenecientes al sector servicios. En efecto, el 75% de las Pymes de servicios esperaba que la evo-lución de sus empresas para el cierre de ese período fuera favorable (ver gráfico 11). La misma opinión la compartieron el 42% de los comerciantes. Entre

tanto, se resalta que la perspectiva neutra en cuan-to a la situación económica llegaba al 24% entre los comerciantes y al 22% entre los prestadores de ser-vicios. La proporción de empresarios con perspecti-vas negativas sobre su desempeño general fue baja, con cifras inferiores al 15% para los dos macrosecto-res. Sin embargo, en comercio hubo un alto porcen-taje de encuestados que reportaron incertidumbre (21%), caso contrario al de servicios donde dicha ci-fra fue nula (0%).

Con respecto al nivel de pedidos, los resultados más recientes evidencian que los empresarios de los dos macrosectores tienen expectativas positivas frente a la evolución de su demanda futura. En efec-to, el porcentaje de respuestas favorables fue del 65% para las Pymes comerciales y del 74% para las de servicios. En cambio, menos del 30% del total de empresarios de comercio y servicios esperaba una reducción de esta variable en 2015-I (ver gráfico 12).

En materia de ventas, se alcanzaron registros idén-ticos, pues el 65% de las Pymes comerciales y el 74% de las de servicios preveían un incremento en ventas durante el primer semestre de 2015 (ver gráfico 13). Estas cifras resultan notoriamente más altas frente a la proporción de empresarios que esperaban una caída de esta variable (menos del 30% en ambos sectores).

Gráfico 11. Desempeño general (%)

75

42

22

24

03

12 21

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

Gráfico 12. Expectativas de pedidos (%)

74

65

26

9

0

26

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 13. Expectativas de ventas (%)

74

65

26

9

0

26

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Page 177: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

176

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

FinanciamientoEl 48% de las Pymes comerciales de Buga y el

40% de las de servicios acudieron al crédito banca-rio para satisfacer sus necesidades financieras en el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 14). Estas ci-fras fueron mayores a las observadas en la ciudad de Cali, donde los niveles de solicitud fueron del 28% en comercio y del 37% en servicios (ver sección Cali). Por su parte, cabe resaltar que los resultados

de aprobación fueron del 100% para los dos macro-sectores, indicando que todas las Pymes que ingre-saron al sistema financiero obtuvieron crédito (ver gráfico 15).

El crédito a mediano plazo (entre 1 y 3 años) fue el más solicitado y aprobado para los encuestados de comercio (56% de las solicitudes y aprobaciones) y

Gráfico 14. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

48

40

36

38

40

42

44

46

48

50

Comercio Servicios

Gráfico 15. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

100 100

0

20

40

60

80

100

Gráfico 16. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

28

5

43

56

30

39

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 17. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

28

5

43

56

30

39

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Page 178: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

177

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

servicios (43% en ambos casos) ver gráficos 16 y 17. En segundo lugar estuvieron los créditos a largo plazo (mayores a 3 años), que concentraron un 39% de las solicitudes y aprobaciones de comercio y el 30% de las de servicios.

La satisfacción de los empresarios de Buga frente al monto de los créditos recibidos fue supe-rior o igual al 60% para los dos macrosectores ana-lizados. En efecto, el 60% de las Pymes comerciales y el 100% de las de servicios se sintieron satisfe-chas con el monto del crédito obtenido (ver gráfico

18). Estos resultados se consideran positivos, par-ticularmente en el caso de servicios, y reflejan una armonización entre el sector financiero y el sector real de esta ciudad.

El flujo de crédito para las pequeñas y medianas empresas ha mostrado una tendencia similar para los dos macrosectores, alcanzando costos de en-deudamiento bajos, ya que la tasa más común para los créditos otorgados fue de hasta DTF+4 puntos (56% de las Pymes comerciales y 92% de las de ser-vicios). Como segunda opción estuvo la tasa mayor

Gráfico 18. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

60

100

0

20

40

60

80

100

Gráfico 19. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

92

56

0

0

0

29

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

Gráfico 20. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

15

53

0

20

40

60

80

100

Gráfico 21. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

48

25

0

11

78 78

8 0

22

0

20

40

60

80

100

Capital de trabajo Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

Comercio Servicios

Page 179: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

178

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

a DTF+8, con niveles de escogencia inferiores al 30% de los encuestados de comercio y con registro nulos para servicios (0%), ver gráfico 19.

El nivel de satisfacción respecto a la tasa de in-terés fue bastante bajo para las Pymes comerciales bugueñas, pues ascendió solamente al 15%. En cam-bio, en servicios se tuvo un registro mucho más alto, con una satisfacción del 53% (ver gráfico 20). Esto es consistente con el hecho de que los empresarios de

servicios enfrentan los menores costos de endeuda-miento dentro de los sectores encuestados.

Los recursos de las Pymes de este municipio del Valle del Cauca solicitados al sistema financiero se utilizaron principalmente para capital de trabajo: el 48% en comercio y un 78% en servicios. En segun-do lugar se ubicó la consolidación del pasivo como principal destino de los recursos para las Pymes co-merciales (con una proporción del 25%). En cambio,

Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

43 39

5 7

0 0 0

54

11

3

24

0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 23. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

69

0 5

0 0

81

0 4

0

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Comercio Servicios

Page 180: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

179

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

dentro del sector de servicios adquirieron particu-lar importancia las remodelaciones y adecuaciones (22%), ver gráfico 21.

En cuanto a las fuentes alternativas de financia-miento, el 43% de las Pymes comerciales y el 54% de las de servicios no accedieron a ninguna fuente de financiamiento distinta al crédito bancario en el segundo semestre de 2014. Los proveedores son la fuente de financiación alternativa más importante para las Pymes de comercio (39%), mientras que en servicios fueron los recursos propios de las fir-mas (24%). El leasing tuvo una baja penetración, alcanzando valores inferiores o iguales al 5% para los dos macrosectores. Cabe destacar que en el caso del factoring, su uso en Buga fue nulo, con

registros del 0% para el total de las Pymes (ver grá-fico 22).

La principal razón por la cual las Pymes bugueñas de los dos macrosectores no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 69% en comercio y un 81% en servicios). Adicionalmen-te, la proporción de Pymes de los dos macrosectores que no solicitan créditos al sistema financiero porque anticipan que estos podrían ser negados es nula (0% de los entrevistados). Finalmente, los resultados de esta primera medición en Buga indicaron que para el 0% de las Pymes comerciales y el 9% de las de ser-vicios, la razón que explica la no solicitud del crédito bancario se debe a los elevados costos financieros (ver gráfico 23).

Acciones de mejoramientoLa principal acción de mejoramiento realiza-

da por las Pymes de Buga en el primer semestre de 2015 fue capacitar al personal (un 40% en co-mercio y un 41% servicios). En segundo lugar, los empresarios comerciales buscaron diversificar sus mercados en Colombia (12%), mientras que los de servicios se enfocaron en obtener una certifica-ción de calidad (14%) en 2015-I (ver gráfico 24). Es importante mencionar que el porcentaje de

empresas que no llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento durante el primer semestre de 2015 fue bastante alto, especialmente en el sec-tor comercio donde más de la mitad de las Pymes no hizo ningún tipo de gestión (55%). En el sector servicios el porcentaje también resultó significati-vo (39%), dando indicios de una baja innovación al interior de este segmento empresarial bugueño durante el último año.

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Capacitar a su personal

Lanzar un nuevo producto

Obtener una certificación ambiental GestiónAmbiental ISO 14001

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Ninguna

Gráfico 24. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

55

0

5

9

9

11

12

40

39

0

0

0

6

14

6

41

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Comercio Servicios

Page 181: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

180

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados de esta indagación en Buga.

En primer lugar, se preguntó entre los pequeños y medianos empresarios de este municipio del Valle

del Cauca cuál era la antigüedad de las empresas. Se encontró que en comercio y en servicios la mayoría de los encuestados reportó que sus firmas superaban los 22 años (38% y 41%, respectivamente), ver gráfi-co 25. Sin embargo, un 22% de las Pymes comerciales manifestó tener entre 3 y 5 años, mientras que un 21% de las firmas de servicios reportó una edad en-tre los 6 y 10 años.

3

22

13

15

9

38

3

16

21

6

12

41

Gráfico 25. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

0 20 40 60 80

0-2

11-15

6-10

3-5

16-22

Más de 22 años

Comercio Servicios

89 73

11 27

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

Gráfico 26. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

Gráfico 27. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Masculino Femenino

81 90

19 10

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

36-45

Gráfico 28. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

9

15

14

40

17

5

0

16

23

29

18

14

0 20 40 60 80

Comercio Servicios

Page 182: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

181

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Analizando las características de los gerentes Pyme, se encontró que en su gran mayoría eran los mismos dueños de las empresas (con cifras superio-res al 70% para los dos macrosectores), ver gráfico 26. Asimismo, al preguntar por el género del gerente, se encontró que más de las tres cuartas partes eran hombres, siendo particularmente alto el caso de ser-vicios (90%), ver gráfico 27.

Cuando se indagó por la edad de estos admi-nistradores, se encontró que en comercio y servi-cios esta rondaba principalmente el rango de los

46-55 años (40% y 29% en cada caso), ver gráfico 28. Por otra parte, el máximo nivel educativo fue el título universitario, alcanzado por un 51% de los comerciantes y un 47% en las firmas de servicios (ver gráfico 29). Cabe destacar que en las Pymes de comercio, un 36% de los entrevistados tenía un grado técnico, mientras que en servicios esa mis-ma proporción fue alcanzada por aquellos que te-nían posgrado.

La mayoría de las Pymes de comercio bugueñas (40%) se caracterizó por tener empresas de tipo fa-

Gráfico 29. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Primaria

Secundaria

Técnico

Posgrado

Universitario

0

5

36

51

8

3

12

3

47

36

0 20 40 60 80 100

Comercio Servicios

Gráfico 30. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Empresa no familiar

Empresa familiar con gerencia independiente

Empresa familiar

23

28

40

38

29

30

0 20 40 60

Comercio Servicios

17

10

71

79

0

0

12

11

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Gráfico 31. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

13

26

60

9

21

70

0 40 80 120

Gráfico 32. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Comercio Servicios

Page 183: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

182

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

miliar, sin gerencia independiente (ver gráfico 30). En cambio en servicios se dio un fenómeno completa-mente distinto, pues el 38% de los empresarios en-trevistados afirmó tener una empresa de carácter no familiar. Entre aquellas empresas que son familiares, gran parte no aplica un protocolo de sucesión (79% en comercio y 71% en servicios), y entre el 11%-12% no sabe en qué consiste esa clase de protocolo (ver gráfico 31).

Finalmente, se analizó si habían existido cambios en la actividad económica de las Pymes de Buga du-rante su tiempo de existencia. Se encontró que el 60%-70% de las firmas de los dos macrosectores ha-bía mantenido la actividad económica en la que se había registrado inicialmente (ver gráfico 32). Sin em-bargo, se destacó que en el sector de comercio un 26% manifestó haber ampliado dicha actividad, cifra que en servicios llegó al 21%.

Comercio exteriorEn materia de comercio exterior, para esta prime-

ra lectura de la Encuesta, en Buga se encontró que el 94% de las Pymes de servicios no realizó exportacio-nes durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfi-co 33). Entre tanto, el porcentaje de empresarios que aumentaron esta variable fue totalmente nulo (0%). En cuanto a las expectativas sobre las exportaciones, el 100% de los encuestados de servicios no preveía exportar en 2015-I (ver gráfico 34).

En esta edición de la Encuesta se interrogó a las Pymes bugueñas sobre el impacto que ha tenido en su actividad económica la reciente devaluación en la relación peso/dólar que ha afrontado el país. Más de un 40% de los encuestados de los dos macrosectores reportó que este impacto ha sido desfavorable (ver gráfico 35). Esta condición es atribuible a la baja ofer-

ta exportadora de esta clase de firmas (servicios), y a los efectos en la inflación vía costos de importa-ción que han podido encarecer los insumos de estas empresas directamente o por medio de sus provee-dores. Igualmente, el sector servicios fue el que se mostró más indiferente a esta tendencia, pues un 40% de sus firmas reportó no haber percibido ningún impacto en su actividad económica por cuenta de la devaluación del peso contra el dólar, cifra que en co-mercio también fue considerable (38%).

Por último, se preguntó a los empresarios cuáles

eran los principales destinos de sus ventas incluyen-do el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de Buga se enfocaron principalmen-te en el mercado local de su región (un 43% de las Pymes comerciales y un 47% de las de servicios),

Gráfico 34. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

0 0 0 100

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

0 0 0 94

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Servicios II-14

Gráfico 33. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

Page 184: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

183

Vall

e d

el

Cau

ca:

BU

GA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

ver gráfico 36. Entre tanto, los empresarios de co-mercio (31% de los entrevistados) fueron los que más incursionaron en el resto del mercado nacional (ajeno a su región), superando levemente el regis-

tro de servicios (29%). Cabe destacar que un 21%-26% de las Pymes entrevistadas tuvo como principal destino de sus ventas los demás municipios del Va-lle del Cauca.

15

2

45

57

40

38

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 35. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

47

43

21

26

29 0

31 10

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 36. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su región Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

Page 185: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 186: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

185

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca: Cartago

Servicios 36

Comercio 64

Page 187: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

186

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la Gran Encuesta Pyme corres-pondientes al primer semestre de 2015 para el mu-nicipio de Cartago evidencian que los empresarios Pyme comerciales de este municipio tuvieron en su mayoría una percepción de estabilidad. En efecto, el 72% de los empresarios de este sector reportó que

la situación actual de sus negocios se mantuvo igual que en el primer semestre del año. Por otro lado, solo el 14% de las Pymes mencionó que la situación económica mejoró en 2014-II frente al semestre an-terior, misma proporción que manifestó un empeora-miento en dicho período (ver gráfico 1, sección Valle del Cauca-Cartago).

Asimismo, se presentó una tendencia estable en las respuestas a las preguntas referidas a las ventas y los pedidos. Allí, el porcentaje de los pequeños y medianos empresarios comerciales que mantuvie-ron constantes estas variables durante el segundo semestre de 2014 con respecto al semestre inmedia-tamente anterior fue del 65% y del 62%, respectiva-mente (ver gráficos 2 y 3). En cambio, solo un 16% de las firmas de comercio vio aumentadas sus ventas y únicamente un 20% sus pedidos.

Por su parte, el sector servicios presentó un me-jor desempeño en el segundo semestre de 2014 en lo referente a su demanda. El porcentaje de empresa-rios de servicios que vieron mejorar su situación ac-tual fue del 33% (19 puntos porcentuales por encima del dato del sector comercio), mientras que el 37% percibió un aumento a nivel de ventas y un 43% a

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

33

14

32

72

25

14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

37

16

32

65

31

20

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Servicios II-14

Comercio II-14

43

20

32

62

25

18

Page 188: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

187

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

nivel de pedidos durante 2014-II (cifras que superan en más de 20 puntos porcentuales los valores de las firmas comerciales).

El 99% de las Pymes de comercio de Cartago afir-mó que el nivel de existencias durante el segundo semestre de 2014 fue adecuado con respecto al pri-mer semestre del mismo año. Esto evidencia un ajus-te prácticamente perfecto de los empresarios de este municipio a la evolución de la demanda (ver gráfico 4).

El gráfico 5 muestra cómo la mayoría de las Pymes de servicios manifestó haber enfrentado un aumento

en los costos de sus insumos en el segundo semestre de 2014 (63%). En cambio a nivel de comercio preva-leció la estabilidad, pues un 57% de los entrevistados manifestó que esta variable se había mantenido inal-terada al corte de 2014-II. Cabe destacar que menos de la quinta parte de las Pymes afirmó haber enfren-tado una deflación en sus costos.

Entre tanto, los márgenes de ganancia mostraron un comportamiento mayoritariamente estable en los dos macrosectores. En efecto, según el gráfico 6, la mayoría de los empresarios de comercio observó que sus márgenes de ganancia se mantuvieron cons-tantes en el segundo semestre de 2014 (60%). Esto es consistente con el hecho de que las firmas comercia-les han visto estables sus niveles de demanda y sus costos en dicho lapso. Igualmente, entre los empre-sarios de servicios prevalecieron las firmas que man-tuvieron inalterados sus márgenes, con un registro del 37% de los encuestados. Dicha cifra también fue registrada por aquellos empresarios que percibieron un aumento de esta variable, lo que indica que las Pymes de servicio tuvieron un mejor desempeño en esta materia que sus pares comerciales.

En cuanto al empleo, este no mostró mucho di-namismo en ningún macrosector de Cartago. La ma-yoría de los empresarios mantuvo igual su planta de personal durante el segundo semestre de 2014, un 87% en el caso de comercio y un 78% en el de ser-vicios (ver gráfico 7). Complementando esto, menos del 10% del total de las Pymes encuestadas incre-mentó sus niveles de contratación de trabajadores.

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

Comercio II-14 1 99 0

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

63

24

32

57

5

19

Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

37

22

37

60

25

18

Page 189: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

188

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

La superficie de ventas de las Pymes comerciales de este municipio del Valle del Cuca tuvo un com-portamiento estable. De hecho, el 63% de los comer-ciantes reportó que esta variable no se alteró duran-te el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 8). Entre tanto, el 21% de los empresarios reportó un decreci-miento de esta variable, mientras que solo un 16% habló de un aumento.

Complementando esto, las Pymes comerciales de Cartago consideraron la competencia de grandes su-perficies como el principal problema para el desarro-

llo de sus actividades (un 36% de los entrevistados). Los altos impuestos se ubicaron en el segundo lugar, con una participación del 30%. Se destaca que el res-to de dificultades tuvo registros inferiores al 10% de los encuestados de comercio (ver gráfico 9).

Finalmente, para las pequeñas y medianas em-

presas de servicios, el principal problema fueron los altos impuestos, con una proporción del 38%, segui-do por la competencia, con un 27%. El tercer puesto lo alcanzó la falta de liquidez escogida por un 20% de los encuestados (ver gráfico 10).

Gráfico 10. Sector servicios: principal problema (%)

0

0

5

10

20

27

38

0 10 20 30 40

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Falta de demanda

Otros

Falta de liquidez

Competencia

Altos impuestos

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Servicios II-14

Comercio II-14

6

5

78

87

16

8

Gráfico 8. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

16 16

63

21

10

20

30

40

50

60

70

Gráfico 9. Sector comercio: principal problema (%)

0

3

4

6

8

8

30

36

0 10 20 30 40

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Contrabando

Costos de insumos

Falta de demanda

Otros

Altos impuestos

Competencia de grandes superficies

Page 190: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

189

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas frente al primer semestre de 2015 fueron optimistas para los pequeños y medianos em-presarios de Cartago. En efecto, el 39% de las Pymes de servicios esperaba que la evolución de sus empre-sas para el cierre de ese período fuera favorable (ver gráfico 11). La misma opinión la compartieron el 52% de los comerciantes. Entre tanto, se resalta que la

perspectiva neutra en cuanto a la situación económi-ca llegaba al 32% de los comerciantes y al 21% de los prestadores de servicios. La proporción de empresa-rios con perspectivas negativas sobre su desempeño general fue baja, con cifras iguales o inferiores al 15% para los dos macrosectores. Sin embargo, en servicios hubo un alto porcentaje de encuestados que reporta-ron incertidumbre (25%), caso contrario al de comer-cio donde dicha cifra fue solo del 12%.

Con respecto al nivel de pedidos, los resultados más recientes evidencian que los empresarios de los dos macrosectores tenían expectativas positivas fren-te a la evolución de su demanda futura. En efecto, el porcentaje de respuestas favorables fue del 45% para las Pymes comerciales y del 47% para las de servicios. En cambio, menos del 30% del total de empresarios de comercio y servicios esperaba una reducción de esta variable en 2015-I, siendo significativamente bajo el porcentaje de los comerciantes (5%), ver gráfico 12.

En materia de ventas se alcanzaron registros idén-ticos, pues el 45% de las Pymes comerciales y el 47% de las de servicios preveían un incremento en ventas durante el primer semestre de 2015 (ver gráfico 13). Estas cifras resultan notoriamente más altas que la proporción de empresarios que esperaban una caída de esta variable (5% en comercio y 26% en servicios).

Gráfico 11. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

39

52

21

32

15

3

25

12

Gráfico 12. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

47

45

27

46

26

5

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 13. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

47

45

27

46

26

5

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Page 191: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

190

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Financiamiento

El 36% de las empresas comerciales de Cartago y el 20% de las de servicios acudieron al crédito bancario para satisfacer sus necesidades financie-ras en el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 14). Estas cifras contrastaron con las observadas en la ciudad de Cali, donde los niveles de solicitud fueron del 28% en comercio y del 37% en servi-cios (ver sección Cali). Por su parte, cabe resaltar

que los resultados de aprobación fueron mayores al 70% para los dos macrosectores, resaltando que la mayoría de las solicitudes de los pequeños y me-dianos comerciantes fue aprobada (ver gráfico 15).

El crédito a mediano plazo (entre 1 y 3 años) fue el más solicitado y aprobado para los encues-tados de comercio (47% de las solicitudes y 58%

Gráfico 14. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

36

20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfico 15. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

100

75

0

20

40

60

80

100

Gráfico 16. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

67

21

33

21

0

58

Gráfico 17. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

33

21

0

47

67

32

Page 192: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

191

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

de las aprobaciones). En cambio en servicios, los préstamos a largo plazo fueron los más solicitados y aprobados (67% en ambos casos) ver gráficos 16 y 17. Cabe destacar que en servicios la proporción de solicitudes y aprobaciones a mediano plazo fue nula (0%), lo que indica que las firmas procuraron en gran medida alargar la vida de sus créditos.

La satisfacción de los empresarios de Cartago frente al monto de los créditos recibidos fue su-perior al 90% para los dos macrosectores analiza-dos. En efecto, el 94% de las Pymes comerciales y

el 100% de las de servicios se sintieron satisfechas con el monto del crédito obtenido (ver gráfico 18). Estos resultados se consideran positivos, particu-larmente en el caso de servicios, y reflejan una ar-monización entre el sector financiero y el sector real de esta ciudad.

El flujo de crédito para las pequeñas y medianas empresas ha mostrado una tendencia similar para los dos macrosectores, alcanzando costos de endeu-damiento bajos, ya que la tasa más común para los créditos otorgados fue de hasta DTF+4 puntos (54%

Gráfico 18. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

94

100

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Gráfico 19. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Servicios II-14

Comercio II-14

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

33

54

0

8

0

6

0 10 20 30 40 50 60

Gráfico 20. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

62

67

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

Gráfico 21. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Capital de

trabajo

Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

54

12

0

26

33

0 0

33

0

10

20

30

40

50

60

Comercio Servicios

Page 193: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

192

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

de las comerciales y 33% de las de servicios). Cabe resaltar que en las Pymes de servicios el porcentaje de empresarios que desconocían o no reportaron su tasa de interés fue bastante alto (77%), ver gráfico 19. Con relación a esto último, el nivel de satisfacción respecto a la tasa de interés fue mayor al 60% de las Pymes de los dos macrosectores. En servicios (67%) se tuvo un registro ligeramente más alto que el ob-servado en comercio (62%), ver gráfico 20.

Los recursos de las Pymes de este municipio del Valle del Cauca solicitados al sistema finan-ciero se utilizaron principalmente para capital de trabajo en el caso del sector comercio (54%). En servicios este puesto fue compartido por el rubro antes mencionado y las remodelaciones y adecua-ciones (ambos con un 33%). Dichas remodelacio-nes también jugaron un papel relevante entre los comerciantes de este segmento empresarial, pues

Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

31

1 6

0 1 5

57 57 52

32

0

12

0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 23. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites

Comercio Servicios

Procesos demasiadolargos

73

0 0 4

12

68

0 0 0

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 194: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

193

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

más de la cuarta parte de los encuestados dirigió sus recursos a esta actividad (26%), ver gráfico 21.

En cuanto a las fuentes alternativas de finan-ciamiento, el 31% de las Pymes comerciales y el 57% de las de servicios no accedieron a ninguna fuente de financiamiento distinta al crédito banca-rio en el segundo semestre de 2014. Entre tanto, los proveedores son la fuente de financiación al-ternativa más importante para las Pymes (52% de los comerciantes y el 32% de las firmas de servi-cios). El leasing tuvo una baja penetración, alcan-zando valores inferiores o iguales al 1% para los dos macrosectores. Asimismo, en el caso del fac-toring, su uso en Cartago fue prácticamente nulo,

con registros del 0%-1% para el total de las Pymes (ver gráfico 22).

La principal razón por la cual las Pymes de Carta-go de los dos macrosectores no solicitaron créditos al sistema financiero es porque no lo necesitan (un 73% en comercio y un 68% en servicios). Adicionalmente, la proporción de Pymes de los dos macrosectores que no solicitan créditos al sistema financiero porque anticipan que estos podrían ser negados es nula (0% de los en-trevistados). Finalmente, los resultados de esta primera medición en Cartago indicaron que para el 12% de las Pymes comerciales y el 14% de las de servicios, la razón que explica la no solicitud del crédito bancario se debe a los elevados costos financieros (ver gráfico 23).

Acciones de mejoramiento

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Gráfico 24. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

34

0

2

5

7

10

20

28

54

5

0

0

16

0

0

35

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ninguna

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Lanzar un nuevo producto

Capacitar a su personal

Comercio Servicios

La principal acción de mejoramiento realizada por las Pymes de Cartago en el primer semestre de 2015 fue capacitar al personal (un 28% en comercio y un 35% servicios). En segundo lugar, los empresa-rios comerciales buscaron diversificar sus mercados en Colombia (20%), mientras que los de servicios se enfocaron en obtener una certificación de cali-dad (16%) en 2015-I (ver gráfico 24). Es importante mencionar que el porcentaje de empresas que no

llevaron a cabo ninguna acción de mejoramiento du-rante el primer semestre de 2015 fue bastante alto, especialmente en el sector servicios donde más de la mitad de las Pymes no hizo ningún tipo de gestión (54%). En el sector comercio, el porcentaje también resultó significativo (34%), dando indicios de una baja innovación al interior de este segmento empre-sarial en este municipio del norte del Valle del Cauca durante el último año.

Page 195: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

194

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracte-rización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizare-mos los resultados de esta indagación en Cartago.

En primer lugar, se preguntó entre los peque-ños y medianos empresarios de este municipio

del Valle del Cauca cuál era la antigüedad de las empresas. Se encontró que en comercio y en ser-vicios la mayoría de los encuestados reportó que sus firmas superaban los 22 años (58% y 26%, res-pectivamente), ver gráfico 25. Sin embargo hubo un 21% de las firmas de servicios que reportó una edad entre los 3 y 5 años, misma proporción de aquellas que afirmaron tener entre 11 y 15 años,

Gráfico 25. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Comercio Servicios

0-2

11-15

6-10

3-5

16-22

Más de 22 años

0 20 40 60 80

6

3

15

7

11

58

6

21

10

26

17

21

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

Gráfico 26. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

73

52

27

48

Gráfico 27. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Masculino Femenino

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

66 80

34 20

Menos de 25 años

Más de 65 años

25-35

56-65

46-55

36-45

Gráfico 28. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

Comercio Servicios

0

0

23

58

14

5

0

0

27

62

6

6

0 20 40 60 80 100 120

Page 196: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

195

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

lo que sugeriría la existencia de empresas más jó-venes en este macrosector.

Analizando las características de los gerentes Pymes, se encontró que en su gran mayoría eran los mismos dueños de las empresas (con cifras superio-res al 50% para los dos macrosectores), ver gráfico 26. Asimismo, al preguntar por el género del gerente, se encontró que más del 60% eran hombres, siendo particularmente alto el caso de servicios (80%), ver gráfico 27.

Cuando se indagó por la edad de estos adminis-tradores, se encontró que en comercio y servicios esta rondaba principalmente el rango de los 46-55 años (58% y 62% en cada caso), ver gráfico 28. Por otra parte, el máximo nivel educativo fue el título uni-versitario, alcanzado por un 43% de los comerciantes y un 70% de los gerentes de las firmas de servicios (ver gráfico 29). Cabe destacar que en las Pymes de comercio, un 30% de los entrevistados tenía un nivel técnico, mientras que en servicios la proporción de gerentes con esta clase de título no superó el 10%.

Gráfico 29. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Primaria

Secundaria

Técnico

Posgrado

Universitario

Comercio Servicios

3

16

30

43

5

0

15

10

70

0

0 20 40 60 80 100

Gráfico 30. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Empresa no familiar

Empresa familiar con gerencia independiente

Empresa familiar

Comercio Servicios

21

32

39

67

10

27

0 20 40 60 80

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Gráfico 31. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

26

87

69

0

0

13

5

Gráfico 32. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Comercio Servicios

5

8

87

11

30

59

0 40 80 120

Page 197: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

196

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

La mayoría de las Pymes de comercio de Cartago (39%) se caracterizó por tener empresas de tipo fa-miliar, sin gerencia independiente (ver gráfico 30). En cambio en servicios se dio un fenómeno completamen-te distinto, pues el 67% de los empresarios entrevista-dos afirmó tener una empresa de carácter no familiar. Entre aquellas empresas que son familiares, gran parte no aplica un protocolo de sucesión (69% de comercio y 87% de servicios), y entre el 5%-13% no sabe en qué consiste esa clase de protocolo (ver gráfico 31).

Finalmente, se analizó si se habían dado cam-bios en la actividad económica de las Pymes de Cartago durante su tiempo de existencia. Se en-contró que más del 55% de las firmas de los dos macrosectores había mantenido la actividad eco-nómica en la que se había registrado inicialmente (ver gráfico 32). Sin embargo, se destacó que en el sector servicios un 30% de las firmas manifestó haber ampliado dicha actividad, cifra que en co-mercio llegó solamente al 8%.

Comercio exterior

En materia de comercio exterior, para esta prime-ra lectura de la Encuesta, en Cartago se encontró que el 100% de las Pymes de servicios no realizó expor-taciones durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 33). En cuanto a las expectativas sobre las ex-portaciones, el 95% de los encuestados de servicios no preveía exportar en 2015-I (ver gráfico 34). Ello sugiere que existe una oferta exportadora nula en este municipio, y que los empresarios de servicios no están interesados en modificar radicalmente dicha tendencia a corto plazo.

En esta edición de la Encuesta se interrogó a las Pymes de Cartago sobre el impacto que ha tenido

sobre su actividad económica la reciente devalua-ción en la relación peso/dólar que ha afrontado el país. Un 55% de los encuestados de comercio repor-tó que este impacto ha sido desfavorable (ver grá-fico 35). Entre tanto, el sector servicios se mostró, en gran medida, indiferente ante esta tendencia, ya que un 74% de sus firmas reportó no haber percibi-do ningún impacto en su actividad económica por cuenta de la devaluación del peso contra el dólar (cifra que en comercio también fue considerable, con un 39% de los entrevistados). Esta condición es atribuible a la baja oferta exportadora de esta clase de firmas (servicios), y a los efectos en la inflación vía costos de importación que han podido encare-

0 0 0 100

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Gráfico 33. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

Gráfico 34. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

0 95

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

0 0 50

Page 198: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

197

Vall

e d

el

Cau

ca:

CA

RTA

GO

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 35. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

0

0

26

55

74

39

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 36. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su región Valle del Cauca Resto del mercado colombiano Mercado internacional

68

58

26

16

6

19 0

0 20 40 60 80 100

cer los insumos de estas empresas directamente o por medio de sus proveedores.

Por último, se preguntó a los empresarios cuáles

eran los principales destinos de sus ventas, incluyen-do el mercado nacional y el extranjero. Se encontró que las Pymes de Cartago se enfocaron principal-mente en el mercado local de su región (un 58% de

los comerciales y un 68% de los de servicios), ver gráfico 36. Entre tanto, los empresarios de comercio (19% de los entrevistados) fueron los que más incur-sionaron en el resto del mercado nacional (ajeno a su región), superando significativamente el registro de servicios (6%). Cabe destacar que un 16%-26% de las Pymes entrevistadas tuvo como principal destino de sus ventas los demás municipios del Valle del Cauca.

Page 199: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 200: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

199

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca: Palmira

Industria37

Servicios 23

Comercio 40

Page 201: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

200

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la primera medición de la Gran Encuesta Pyme para el municipio de Palmira mostra-ron que la mayoría de los empresarios de los secto-res de comercio y servicios consideró que el desem-peño de la actividad económica de sus empresas se mantuvo estable durante el segundo semestre de 2014. En efecto, como lo muestra el gráfico 1 (sec-

ción Palmira), el 49% de los encuestados del sector de comercio y el 51% de los de servicios dijeron que su situación económica se mantuvo igual en 2014-II (frente a la de 2014-I). Por su parte, la mayor pro-porción de los empresarios de industria consideró que el desempeño económico mejoró (48%) duran-te 2014-II. El número de empresarios que reportaron una desmejora en la actividad económica fue bajo en 2014-II, la proporción fue del 19% en industria, del 9% en comercio y del 4% en servicios.

Con relación al comportamiento de las ventas y los pedidos, las percepciones van en línea con la si-tuación económica general, donde las Pymes indus-triales resultaron ser más optimistas que las comer-ciales y las de servicios. El 49% de los encuestados industriales reportó aumentos en sus ventas duran-te 2014-II (ver gráfico 2). En contraste, las empresas Pyme de comercio (46%) y de servicios (52%) dijeron que el volumen de sus ventas se mantuvo igual al ob-servado en 2014-I.

De forma similar, la mayoría de las Pymes de in-dustria de Palmira reportó que el volumen de pedidos aumentó. El gráfico 3 muestra que el 49% de los em-presarios industriales dijo haber experimentado un incremento en esta variable, mientras que el 21% de

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

46

38

48

51

49

30

4

9

19

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

44

43

49

52

46

18

4

12

32

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

44

41

49

52

46

21

4

12

29

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Page 202: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

201

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

los encuestados consideró que los pedidos se man-tuvieron y el 29% que disminuyeron. De las Pymes comerciales, el 41% reportó aumentos en el volumen de pedidos recibidos, el 46% dijo que se mantuvieron estables y el 12% que se redujeron. Por su parte, las Pymes de servicios que afirmaron que los volúmenes de pedidos se mantuvieron iguales (52%) superaron a aquellas que consideraron que estos aumentaron (44%) o disminuyeron (4%).

En el gráfico 4 se observa que el 96% de las Pymes del sector de comercio y el 71% de las de industria reportaron que el nivel de existencias fue adecuado

durante 2014-II. En el sector de comercio, tan solo el 3% de los encuestados reportó un nivel de exis-tencias insuficiente. Por el contrario, un elevado 29% de los empresarios industriales de Palmira consideró que sus existencias no fueron suficientes.

Al preguntar a las Pymes industriales por su nivel de producción, el 49% dijo que este había aumenta-do. Entre tanto, el 18% de dichas empresas afirmó que este nivel se había mantenido igual y el 32% dijo haber observado una reducción en esta variable du-rante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 5). Por otro lado, respecto a la Utilización de la Capaci-dad Instalada (UCI), el 66% de las Pymes industriales de Palmira utilizó entre el 60% y el 90% de la capaci-dad de sus empresas (ver gráfico 6). En cuanto a la inversión en maquinaria y equipo que estas Pymes realizaron, el 40% afirmó que esta aumentó, el 55% que se mantuvo igual y el 4% que esta se redujo du-rante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 7).

El gráfico 8 muestra que para la mayoría de las Pymes de los tres macrosectores los costos de sus insumos aumentaron en 2014-II. Así, el 55% de las Pymes industriales, el 48% de las comerciales y el 74% de las de servicios reportaron que sus costos crecieron con respecto a los niveles de 2014-II. Por su parte, el 37% de los empresarios del sector de industria, el 43% de los de comercio y el 22% de los de servicios consi-deraron que los costos de sus insumos se mantuvie-ron estables, mientras que el 8% de los encuestados industriales, el 9% de los comerciales y el 4% de los de servicios reportaron caídas en sus costos.

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

3

29

96

71

1

0

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, el nivel de producción industrial durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

49

18

32

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 6. Utilización de la Capacidad Instalada (% de las Pymes industriales)

12

0

5

10

15

20

25

30

35

10%-20% 31%-40% 51%-60% 71%-80% 91%-100%

Page 203: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

202

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Al preguntar a las Pymes de Palmira por los már-genes de sus empresas, su respuesta estuvo en línea con las percepciones moderadas y optimistas del desempeño económico (ya descrito). Las Pymes de industria presentaron la mayor proporción de en-cuestados que afirmaron que sus márgenes habían aumentado (49%). En cambio, en las Pymes de co-mercio y servicios se observó que en esta variable primó la estabilidad (42% en comercio y 52% en ser-vicios). Entre tanto, el porcentaje de encuestados que reportaron reducciones en sus márgenes fue del

32% en las Pymes industriales, del 17% en las comer-ciales y del 4% en las de servicios. Estos resultados confirman que la situación económica en el munici-pio de Palmira ha sido favorable para los empresa-rios, aunque moderada (ver gráfico 9).

En Palmira, cerca de dos terceras partes de los encuestados para todos los macrosectores afirmaron que el número de trabajadores de sus empresas se mantuvo estable. Lo anterior puede observarse en el gráfico 10, donde una proporción equivalente al 64%

Gráfico 10. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

19

19

17

74

70

64

8

11

18

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

40

55

4

0

10

20

30

40

50

60

74

48

55

22

43

37

4

9

8

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 8. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

Gráfico 9. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

44

41

49

52

42

18

4

17

32

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Se mantuvieron igualesAumentaron Disminuyeron

Page 204: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

203

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

de los encuestados del sector de industria, al 70% de los de comercio y al 74% de los de servicios afirma-ron que su planta de personal se mantuvo constante. Por su parte, en el sector de industria los empresa-rios que reportaron disminuciones en su planta de personal (18%) superaron levemente a los que regis-traron aumentos (17%). En contraste, en los sectores de comercio y servicios los empresarios que dijeron haber aumentado el número de trabajadores contra-tados (ambos con 19%) fueron más que los que dije-ron haberlo disminuido (11% y 8%).

El gráfico 11 muestra que las Pymes industriales encontraron como principal problema para el desa-rrollo de su actividad empresarial, diferente a los que tradicionalmente han afrontado las Pymes a nivel na-cional, los altos impuestos (22%) en el segundo se-mestre de 2014. A este problema le siguen la falta de demanda (20%), la rotación de la cartera (10%) y el costo de los insumos (7%).

Durante el segundo semestre de 2014, la super-ficie de ventas de las Pymes comerciales se mantuvo

Gráfico 11. Sector industria: principal problema (%)

1

4

6

7

10

20

22

30

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasa de cambio

Cuellos de botella para satisfacer lademanda

Capital de trabajoinsuficiente/Iliquidez

Costos de insumos

Rotación de cartera

Falta de demanda

Altos impuestos

Otros

Gráfico 12. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

12

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

33

55

0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 13. Sector comercio: principal problema (%)

1

5

8

11

12

50

0 10 20 30 40 50 60

Contrabando

Altos impuestos

Costos de insumos

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Competencia de grandes superficies

Gráfico 14. Sector servicios: principal problema (%)

2

4

12

17

18

23

24

0 5 10 15 20 25 30

Rotación de cartera

Tasa de cambio

Falta de liquidez

Altos impuestos

Otros

Competencia

Falta de demanda

Page 205: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

204

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

más bien estable. El gráfico 12 muestra que el 55% de los empresarios Pyme del sector de comercio afirmó que su superficie de ventas se mantuvo igual, mien-tras que el 33% dijo que esta aumentó y el 12% que esta variable disminuyó.

En cuanto a los problemas que enfrentaron las Pymes comerciales, una gran proporción (50%) men-

cionó que el más importante fue la competencia de las grandes superficies durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 13). A este le siguieron la rota-ción de cartera (12%) y la tasa de cambio (11%). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales dificultades la falta de demanda (24%), la competencia (23%) y los altos impuestos (17%), ver gráfico 14.

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2015 fueron, en su mayoría, optimistas en el segmento Pyme de Palmira. Al preguntar a los encuestados por el desempeño general que esperaban observar duran-te el primer semestre de 2015, el gráfico 15 muestra que el 48% de los empresarios industriales, el 52% de los empresarios de comercio y el 65% de los empre-sarios de servicios dijeron esperar un desempeño fa-vorable durante 2015-I. En comercio (28%) y servicios (24%) cerca de un tercio de los encuestados pensaba que la situación económica se mantendría igual. En industria, en cambio, una proporción no despreciable de empresarios (23%) consideró que la situación sería desfavorable. En cuanto a las perspectivas inciertas, entre el 10% y el 20% de los empresarios no sabía qué esperar del primer semestre de 2015.

Sobre el nivel de producción industrial, la gran mayoría de las Pymes industriales de Palmira espe-raba que aumentara (58%) y el 23% que disminu-yera. Por su parte, el 19% de los encuestados con-sideró que su nivel de producción se mantendría durante este semestre (ver gráfico 16). Con relación a las expectativas de pedidos, los empresarios de los tres macrosectores se mostraron bastante op-timistas, alrededor del 60%-70% esperaba que es-tos aumentaran (ver gráfico 17). Por el contrario, el 23% de los empresarios industriales y tan solo el 5% de los comerciales y el 6% de los de servicios espe-raban una disminución en sus pedidos. Estas cifras demuestran que las Pymes en Palmira esperaban una buena dinámica de la demanda y el consumo durante 2015-I.

Respecto a las expectativas de inversión en ma-quinaria y equipo, el 37% de las Pymes industriales esperaba un incremento en la inversión. Por su par-te, el 42% de este segmento creía que la inversión se mantendría constante, mientras que solo el 22% esperaba una caída en esta variable durante 2015-I (ver gráfico 18).

Finalmente, en materia de ventas, las expecta-tivas de los sectores de comercio y servicios eran optimistas (ver gráfico 19). En efecto, el 60% de las Pymes comerciales y el 59% de las de servicios es-peraban que sus ventas se incrementaran durante el primer semestre de 2015. Así, un porcentaje infe-rior de empresarios, aunque aún importante, con-sideraba que las ventas se mantendrían estables (27% en comercio y 35% en servicios). Tan solo el 12% y el 6% de los empresarios de las Pymes del sector de comercio y de servicios, respectivamente, anticipaban caídas en el volumen de ventas.

Gráfico 15. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

65

52

48

24

28

11

0

8

23

12

12

18

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

Page 206: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

205

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

58

19 23

0

10

20

30

40

50

60

70

Gráfico 16. Con respecto al segundo semestre de 2014, la producción industrial en el primer semestre de 2015 (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

59

67

58

35

26

19

6

5

23

Servicios I-15

Comercio I-15

Industria I-15

Gráfico 17. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 18. Sector industria: con respecto al segundo semestre de 2014, la inversión en maquinaria y equipo en el primer semestre de 2015 (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

37

42

22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gráfico 19. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

59

60

35

27

6

12

Servicios I-15

Comercio I-15

Financiamiento

En el gráfico 20 se observa que el 30% de las Pymes industriales de Palmira, el 62% de las comer-ciales y el 49% de las de servicios solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II. De estas, al 100% de los empresarios del sector de industria y al 92% de

los de comercio y servicios se les aprobó el crédito solicitado (ver gráfico 21).

En cuanto al término de los créditos, la mayor proporción de Pymes de los tres macrosectores

Page 207: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

206

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

(56% en industria, 43% en comercio y 70% en ser-vicios) optó por solicitar créditos a mediano plazo (entre 1 y 3 años). En cuanto al plazo al que fue aprobado el crédito, este fue acorde con los plazos solicitados (ver gráficos 22 y 23). En efecto, a la ma-yoría de los encuestados de los sectores de indus-tria (56%), comercio (50%) y servicios (70%) se les aprobó un crédito a mediano plazo. En términos de la satisfacción de los encuestados respecto al mon-to aprobado, el 93% de los empresarios de indus-tria, el 100% de los de comercio y el 92% de los de

servicios dijeron que el monto del crédito aprobado se ajustó al monto solicitado (ver gráfico 24). Todo lo anterior refleja la armonía que existe entre el sec-tor real y el sistema financiero del municipio.

Respecto a los rangos de tasa a los cuales estos créditos fueron aprobados, el gráfico 25 muestra que la mayoría de los encuestados de los tres macrosec-tores dijo recibir tasas hasta DTF+4 (47% en indus-tria, 81% en comercio y 33% en servicios). Alrededor del 10%-20% recibió tasas entre DTF+4 y DTF+8. Fi-

Gráfico 20. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

30

62

49

0

10

20

30

40

50

60

70

Industria Comercio Servicios

Gráfico 21. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios

100

92 92

88

90

92

94

96

98

100

Corto Mediano Largo

Gráfico 22. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

0 20 40 60 80 100

8

29

21

70

50

56

8

20

23

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Gráfico 23. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

0 20 40 60 80 100

Corto Mediano Largo

8

36

21

70

43

56

8

20

23

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

Page 208: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

207

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

nalmente, los empresarios que recibieron tasas su-periores a DTF+8 no superan el 5%. El gráfico 26 exhi-be la satisfacción de los empresarios de cada sector con la tasa de interés que recibieron. Allí se observa que mientras que el 83% de los encuestados del sec-tor de comercio consideró que la tasa fue apropiada, en el caso del sector de industria dicho porcentaje fue del 55%. En el sector de servicios el porcentaje de empresarios satisfechos con la tasa recibida des-cendió hasta el 20%.

El principal destino de los recursos que el em-presariado Pyme de Palmira solicitó al sistema fi-nanciero fue la inversión en capital de trabajo (79% en industria, 51% en comercio y 58% en servicios). Como lo muestra el gráfico 27, para las Pymes de industria, el segundo destino de estos recursos fue-ron las remodelaciones o adecuaciones (6%), mien-tras que para las Pymes de comercio fue la compra o arriendo de maquinaria (31%) y para las de servi-cios fue la consolidación del pasivo (28%).

Gráfico 24. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Industria Comercio Servicios 88

90

92

94

96

98

100

93

100

92

Gráfico 25. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

33

81

47

20

7

12

0

0

5

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

0 20 40 60 80 100

Gráfico 26. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

55

83

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Industria Comercio Servicios

Gráfico 27. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Industria Comercio Servicios

Capital de trabajo Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

0

20

40

60

80

100

79

4 0

6

51

8

31

9

58

28

5

24

Page 209: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

208

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuentes alternativas de financiamiento, el 44% de los empresarios de industria, el 52% de comercio y el 55% de servicios reportaron no haber accedido a ninguna fuente alternativa en 2014-II (ver gráfico 28). De los encuestados que sí accedieron, la mayo-ría de industriales lo hizo a recursos propios (19%). Por su parte, los empresarios de comercio accedie-ron al leasing (18%) y los empresarios del sector de servicios a proveedores (28%). Cabe destacar la baja penetración del factoring y de la reinversión de uti-

lidades como fuentes alternativas al crédito en los tres macrosectores, que no superan siquiera el 5%. Por último, con relación al financiamiento, la princi-pal razón por la cual el empresariado Pyme de Pal-mira de los tres macrosectores no solicitó crédito al sistema financiero en el segundo semestre de 2014 fue porque no lo necesitaron (69% en industria, 74% en comercio y 82% en servicios). Como lo muestra el gráfico 29, muy pocos encuestados mencionaron al-guna otra razón por la cual las Pymes de este depar-tamento no solicitaron créditos al sector financiero.

Gráfico 28. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Industria Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

44

15

6

19

0 4

0

52

7

18

8

0 5 4

55

28

11 6

0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

Gráfico 29. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites Procesos demasiadolargos

Industria Comercio Servicios

69

4 6 2

6

74

0 0 0 0

82

0 0 0 0

Page 210: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

209

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Acciones de mejoramiento

Diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Obtener una certificación de calidad

Capacitar a su personal

Lanzar un nuevo producto

Obtener una certificación en Gestión AmbientalISO 14001

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Ninguna

Gráfico 30. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Industria Comercio Servicios

49

7

7

12

15

16

22

22

55

0

0

0

0

17

25

34

30

4

6

11

7

4

13

36

0 20 40 60 80 100 120

Para esta primera medición de la Gran Encuesta Pyme en el municipio de Palmira se indagó sobre las principales acciones que llevaron a cabo las Pymes de esta región para mejorar su desempeño. A lo an-terior, las Pymes de los tres macrosectores respon-dieron que su principal acción fue capacitar a su per-sonal (22% en industria, 34% en comercio y 36% en servicios). Vale la pena resaltar que también un 22% de los industriales mencionó que llevó a cabo accio-nes con el fin de obtener una certificación de calidad.

Esta última fue la segunda acción más importante que emprendieron los empresarios de comercio (25%) y servicios (13%).

Ahora bien, cabe anotar que la proporción de Pymes que no realizaron ninguna acción para mejo-rar su desempeño en 2015-I fue elevada. Dicha pro-porción fue del 49% en las Pymes industriales, del 55% en las comerciales y del 30% en las Pymes de servicios de Palmira.

Caracterización empresarial

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas para establecer una caracteri-zación del segmento Pyme en las distintas regio-nes del país y a nivel nacional. A continuación ana-lizaremos los resultados de esta indagación en el municipio de Palmira.

En primer lugar, con respecto a la antigüedad de la empresa, la mayoría de los industriales (39%) y de los comerciales (34%) dijo que su empresa tiene más de 22 años de existencia (ver gráfico 31). En contras-

te, las empresas del sector de servicios resultaron ser bastante jóvenes, y llevan apenas entre 3 y 5 años de actividad (30%).

Al preguntarles a los empresarios Pyme de los tres macrosectores acerca del gerente de la em-presa, las respuestas fueron bastante similares. En efecto, más del 60% de los encuestados dijo que el dueño de la empresa es también el gerente y, ade-más, de género masculino (ver gráficos 32 y 33). Con relación a la edad del gerente, en los sectores

Page 211: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

210

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

de industria y comercio la mayoría tiene entre 56 y 65 años (38% y 33%), ver gráfico 34. En servicios, por su parte, los gerentes son menores, en el rango de 46 a 55 años (65%). Por último, el máximo nivel de educación alcanzado en mayor proporción por los gerentes de industria (50%), comercio (37%) y servicios (59%) es el universitario (ver gráfico 35).

El gráfico 36 ilustra la proporción de las empresas de la muestra que son familiares (con y sin gerencia independiente) y las que no lo son. Como se obser-va, en el sector industrial predominan las empresas familiares (48%), al igual que en el comercial (54%), aunque estas últimas tienen gerencia independiente. En contraste, la mayor parte de las Pymes del sector

Gráfico 31. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0-2

11-15

6-10

3-5

16-22

Más de 22 años

2

11

14

5

29

39

0

1

25

16

23

34

6

30

23

20

15

6

0 20 40 60 80

Gráfico 32. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Sí No

78 75 67

22 23 33

0

20

40

60

80

100

Gráfico 33. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

Masculino Femenino

81

62

85

19

38

15

0

20

40

60

80

100

Gráfico 34. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 20 40 60 80 100

11

0

11

20

18

38

11

1

9

18

23

33

10

0

2

30

65

2

0

Menos de 25 años

25-35

36-45

46-55

56-65

Más de 65 años

Page 212: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

211

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

de servicios (63%) no son familiares. Adicionalmente, a los empresarios que contestaron que la empresa es familiar se les preguntó si esta cuenta con un protoco-lo de sucesión. El gráfico 37 muestra que la respuesta de la gran mayoría de las Pymes de los tres macrosec-tores fue negativa (68% en industria, 82% en comercio y 100% en servicios). Finalmente, en lo relativo a la ac-

tividad económica de la empresa, el 72% de las Pymes industriales, el 62% de las Pymes comerciales y el 94% de las de servicios dijeron haber mantenido la activi-dad económica bajo la cual se registraron inicialmen-te (ver gráfico 38). Ahora bien, también algunas de las empresas encuestadas habían ampliado su actividad económica (21% en industria y 34% en comercio).

Gráfico 35. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 50 100 150

Primaria

Secundaria

Técnico

Posgrado

Universitario

15

9

50

14

3

22

29

37 59

7

0

17

6

8

0

Gráfico 36. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Industria Comercio Servicios

0 40 80 120

Empresa no familiar

Empresa familiar con gerencia independiente

Empresa familiar

12

28

48

14

54

24

63

2

35

Gráfico 37. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Industria

0

14

24

100

82

68

0

0

2

8

Gráfico 38. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Industria Comercio Servicios

7

21

72

4

34

62

4

2

94

0 40 80 120 160 200 240

Page 213: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

212

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Comercio exterior

A nivel de exportaciones, los resultados de la Gran Encuesta Pyme Anif revelan que una gran proporción de las Pymes de Palmira no exporta. En efecto, el 90% de los encuestados en el sector de industria y

el 92% en el de servicios dijeron que no exportan sus productos (ver gráfico 39). Lo anterior es acorde con el bajo porcentaje de Pymes industriales (3%) y de servicios (0%) que aumentaron su volumen de expor-tación en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre.

En línea con esto, las expectativas sobre el vo-lumen de exportación no son muy optimistas, pues la mayoría de empresarios esperaba no exportar en 2015-I (88% en industria y 85% en servicios), ver grá-fico 40. Así, tan solo el 3% de los industriales pensa-ba que sus exportaciones aumentarían, mientras que ninguno de los empresarios de servicios veía viable esa posibilidad.

Con respecto a la reciente devaluación en la relación peso/dólar que ha sufrido el país, los em-presarios de los sectores de industria (52%) y co-mercio (64%) mencionaron que esta ha tenido un efecto desfavorable sobre su actividad (ver gráfico 41). Ahora bien, la proporción de Pymes de dichos sectores que no han percibido ningún efecto por cuenta de la devaluación también es considerable (40% en industria y 28% en comercio). En contraste,

Gráfico 39. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta 0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Industria II-14

0

3

4

2

0

4

92

90

Gráfico 40. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta 0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Industria I-15

0

3

4

3

0

3

85

88

Gráfico 41. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa (%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

8

3

5

33

64

52

54

28

40

Page 214: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

213

Vall

e d

el

Cau

ca:

PALM

IRA

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Gráfico 42. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su ciudad Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Industria II-14

35

41

45

44

33

33

15

21

20

6

0

2

en el sector de servicios la mayoría (54%) conside-raba que la tasa de cambio no había tenido ningún impacto sobre la situación económica de sus em-presas, si bien el 33% mencionó haber sentido un impacto negativo.

Finalmente, con relación al mercado que tuvo la mayor participación en el total de ventas de la empresa, el local fue el más importante en los sec-tores de industria (45%) y comercio (41%), ver grá-fico 42. En el caso de servicios, el departamento del Valle del Cauca fue el más importante (44%). Cla-ramente, este último mercado también resultó de gran importancia para los otros dos sectores (33% en ambos casos).

Page 215: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 216: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

215

Distribución de la muestra(%)

La Gran Encuesta Pyme

Valle del Cauca: Tuluá

Servicios 53

Comercio 47

Page 217: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

216

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Situación actualSegundo semestre de 2014

Los resultados de la primera medición de la Gran Encuesta Pyme para la ciudad de Tuluá mostraron que el empresariado Pyme de la ciudad de Tuluá tuvo percepciones optimistas respecto al desempe-

ño económico de sus empresas para el segundo se-mestre de 2014. Como lo muestra el gráfico 1 (sec-ción Valle del Cauca-Tuluá), la mayor proporción de los encuestados del sector comercial y del sector servicios afirmó que su situación económica mejoró (39% de comercio y 47% de servicios) o se mantuvo igual (51% de comercio y 36% de servicios) durante 2014-II. Por su parte, la proporción de empresarios que reportaron una desmejora en su desempeño solo alcanzó el 10% en el caso del sector comercio y el 15% para el sector de servicios.

Con relación al comportamiento de las ventas, las percepciones fueron moderadas en el caso del empre-sariado Pyme comercial y del empresariado de servi-cios. Así, la proporción de firmas que observaron in-crementos en el volumen de ventas alcanzó el 43% en comercio y el 26% en servicios para el segundo semes-tre de 2014. Entre tanto, la proporción de empresas que afirmaron que su volumen de ventas se mantuvo estable fue del 47% en comercio y del 59% en servicios para el mismo período, ver gráfico 2.

De forma similar, las percepciones sobre el com-portamiento del volumen de pedidos fueron modera-

Gráfico 1. ¿Cómo califica la situación económica general de su empresa en el segundo semestre de 2014 con respecto al primer semestre de 2014? (%)

Mejor Igual Peor

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

47

39

36

51

12

10

Gráfico 2. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

26

43

59

47

15

10

Gráfico 3. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen de pedidos recibidos durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Servicios II-14

Comercio II-14

44

43

41

47

15

10

Page 218: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

217

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

das para los empresarios del sector comercial y ligera-mente más optimistas para los empresarios del sector servicios. De acuerdo con esto, la proporción de firmas que observaron incrementos en el volumen de ventas alcanzó el 43% en comercio y el 44% en servicios para el segundo semestre de 2014, mientras que la propor-ción de empresas que manifestaron que su volumen de ventas se mantuvo estable fue del 47% en comer-cio y del 41% en servicios para el mismo período, ver gráfico 3. El 100% de las Pymes de comercio sostuvo que el nivel de existencias durante el segundo semes-

tre de 2014 fue adecuado con respecto al primer se-mestre del mismo año (ver gráfico 4).

El gráfico 5 muestra que para más del 50% de las Pymes de los sectores de comercio (51%) y servicios (57%) los costos de funcionamiento se mantuvieron iguales en 2014-II. El 33% de las Pymes comerciales y el 37% de las de servicios experimentaron alzas en sus costos, mientras que solo el 10% de las Pymes comerciales y el 11% de las Pymes de servicios re-portaron una caída en esta variable.

Al preguntarles a las Pymes de esta ciudad por el comportamiento de los márgenes de ganancia, su respuesta concordó con las percepciones mode-radas sobre el desempeño económico de las em-presas y el comportamiento de los costos de fun-cionamiento para 2014-II. La proporción de Pymes que afirmaron que sus márgenes aumentaron fue del 27% para comercio y del 32% para servicios para 2014-II. Asimismo, la proporción de Pymes que afir-maron que sus márgenes se mantuvieron constan-tes respecto al primer semestre de 2014 fue del 63% para comercio y del 49% para servicios, ver gráfico 6.

Para Tuluá, el comportamiento del empleo en el sector Pyme se mantuvo estable durante la segun-da mitad de 2014. El gráfico 7 muestra que para los sectores de comercio y servicios la proporción de empresarios que afirmaron que su planta de per-sonal se mantuvo constante (68% comercio y 64%

Gráfico 4. Existencias (%)

Adecuadas Insuficientes Excesivas

0 20 40 60 80 100

Comercio II-14 0 100 0

Gráfico 5. Con respecto al primer semestre de 2014, los costos durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

37

33

51

57

11

10

Gráfico 6. Con respecto al primer semestre de 2014, los márgenes de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Se mantuvieron iguales Aumentaron Disminuyeron

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

32

27

49

63

19

10

Page 219: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

218

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

servicios) superó la proporción de empresarios que incrementaron su planta de personal (22% comercio y 25% servicios) o la proporción de quienes la redu-jeron (10% comercio y 11% servicios) en el segundo semestre de 2014.

La superficie de ventas, por su parte, pare-ce haberse estabilizado durante el segundo se-mestre de 2014. El gráfico 8 muestra que el 47% de los empresarios Pyme comerciales afirmó que esta variable se mantuvo constante, mientras que

el 43% dijo que esta aumentó y el 10% vio una dis-minución respecto al primer semestre del año. Los principales problemas que enfrentaron las Pymes comerciales tulueñas para el desarrollo de su actividad empresarial durante 2014-II fueron los altos impues-tos (38%), la competencia con grandes superficies (19%), la rotación de cartera (16%) y la falta de de-manda (11%), (ver gráfico 9). Por su parte, las Pymes de servicios identificaron como sus principales proble-mas la competencia (27%), los altos impuestos (26%) y la falta de demanda (14%), (ver gráfico 10).

Gráfico 10. Sector servicios: principal problema (%)

4

5

7

14

16

26

27

0 5 10 15 20 25

Falta de liquidez

Tasa de cambio

Rotación de cartera

Falta de demanda

Otros

Altos impuestos

Competencia

Gráfico 7. Con respecto al primer semestre de 2014, el número de trabajadores de su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

0 20 40 60 80 100

Se mantuvo igual Aumentó Disminuyó

Servicios II-14

Comercio II-14

25

22

64

68

11

10

Gráfico 8. Sector comercio: con respecto al primer semestre de 2014, la superficie de ventas durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó

43 43 47

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Gráfico 9. Sector comercio: principal problema (%)

0 10 20 30 40

5

11

11

16

19

38

Contrabando

Otros

Falta de demanda

Rotación de cartera

Competencia de grandes superficies

Altos impuestos

Page 220: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

219

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

PerspectivasPrimer semestre de 2015

Las perspectivas para el primer semestre de 2015 fueron predominantemente optimistas en el seg-mento Pyme de la ciudad de Tuluá. Al preguntar a los empresarios por el desempeño general que es-peraban observar durante 2015-I, el 42% de los en-cuestados de comercio y el 43% de los de servicios dijeron esperar un desempeño favorable. Asimismo,

el gráfico 11 muestra que el 31% de las Pymes comer-ciales y el 34% de las Pymes de servicios esperaban que el desempeño general de sus empresas se man-tuviera igual. Tan solo el 16% de las Pymes comercia-les y el 8% de las Pymes de servicios esperaban que su de sempeño empeorara. En cuanto a perspectivas inciertas sobre esta variable, los porcentajes no su-peraron el 15% de los encuestados para los sectores de comercio y servicios.

Las expectativas de pedidos resultaron positivas, ya que el 51% de los encuestados de comercio y el 61% de los de servicios esperaban que los pedidos aumentaran y solo entre el 11% y el 21% esperaba que estos disminuyeran (ver gráfico 12).

En materia de ventas, las expectativas de los sec-tores de comercio y servicios se comportaron de for-ma similar a las expectativas sobre el comportamien-to de los pedidos. El 61% de las Pymes comerciales y el 51% de las de servicios esperaban aumentos en sus ventas. A su vez, la proporción de empresarios de estos macrosectores que esperaban que los nive-les de ventas se mantuvieran constantes alcanzó el 17% en comercio y el 37% en servicios. Finalmente, el 21% del empresariado comercial y el 11% del em-presariado de servicios esperaban que sus ventas se redujeran durante el primer semestre de 2015.

Gráfico 11. Desempeño general (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

Favorable Se mantendrá igual Desfavorable Incierto

43

42

34

31

8

16

15

10

Gráfico 12. Expectativas de pedidos (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

51

61

37

17

11

21

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Gráfico 13. Expectativas de ventas (%)

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Comercio I-15

51

61

37

17

11

21

Se mantendrán igualesAumentarán Disminuirán

Page 221: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

220

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

FinanciamientoEl 42% de las Pymes comerciales y el 36% de las

de servicios solicitaron crédito al sistema financiero en 2014-II (ver gráfico 14). El gráfico 15 muestra que las solicitudes de crédito fueron aprobadas para el 100% de las empresas que solicitaron crédito formal para el segundo semestre de 2014.

En cuanto al término de los créditos, los em-presarios del sector comercial se caracterizaron

por solicitar (37%) y recibir créditos (37%) de lar-go plazo, mientras que los empresarios del sec-tor servicios solicitaron (67%) y recibieron (67%) préstamos de mediano plazo (ver gráficos 16 y 17). En términos de la satisfacción de los encuestados respecto al monto aprobado, el 63% de los em-presarios de comercio y el 90% de los de servicios afirmaron estar satisfechos con el monto de crédi-to aprobado en el segundo semestre de 2014 (ver

Gráfico 14. ¿Solicitó crédito con el sistema financiero? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

42

36

32

34

36

38

40

42

44

Gráfico 15. ¿Le fue aprobado el crédito solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

100 100

0

20

40

60

80

100

Gráfico 16. ¿A qué plazo le fue aprobado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

15

34

67

4

18

37

Gráfico 17. ¿A qué plazo lo había solicitado? (%)

Corto Mediano Largo

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

15

34

67

4

18

37

Page 222: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

221

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

gráfico 18). Respecto a los rangos de tasa de inte-rés a los cuales estos créditos fueron aprobados, una importante proporción del segmento Pyme recibió tasas de hasta DTF+4. Como lo muestra el gráfico 19, el 47% de los encuestados del sector comercio y el 64% de los encuestados del sector servicios recibieron tasas de hasta DTF+4.

La satisfacción del empresariado tulueño con la tasa de interés recibida fue relativamente alta, ya que el 67% de los empresarios comerciales y el 46% de los de servicios creyeron que esta fue apropiada (ver gráfico 20). Estos resultados se consideran moderada-

mente positivos y reflejan una armonización entre el sector financiero y el sector real de esta ciudad.

El principal destino de los recursos que el empre-sariado Pyme solicitó al sistema financiero fue la in-versión en capital de trabajo (82% comercio y 90% servicios). Como lo muestra el gráfico 21, para las Pymes de servicios, el segundo destino de estos re-cursos fue la consolidación del pasivo (22%).

Al preguntar a los encuestados por su acceso a fuentes alternativas de financiamiento, el 76% de los empresarios de comercio y el 69% de servicios repor-

Gráfico 18. ¿Se ajustó el monto del crédito aprobado al que usted había solicitado? (% de respuestas afirmativas)

Comercio Servicios

63

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gráfico 19. Rangos de tasa de interés de los créditos aprobados (%)

Servicios II-14

Comercio II-14

Hasta +4 Entre +4 y +8 Mayor a +8

0 10 20 30 40 50 60

64

47

0

0

0

0

Gráfico 20. ¿Considera que esta tasa de interés fue apropiada? (% de respuestas afirmativas)

67

46

Comercio Servicios

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80 82

0 0 0

90

22

0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gráfico 21. Los recursos recibidos se destinaron a (%)

Comercio Servicios

Capital de

trabajo

Consolidacióndel

pasivo

Compra oarriendo demaquinaria

Remodelacioneso

adecuaciones

Page 223: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

222

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

taron no haber accedido a ninguna fuente alterna-tiva en 2014-II (ver gráfico 22). De los encuestados del sector comercial que sí accedieron, la mayoría lo hizo vía sus proveedores (24%). Por su parte, los en-cuestados del sector servicios que accedieron a estas fuentes lo hicieron mediante recursos propios (25%),

leasing (4%) y proveedores (2%). Por último, en ma-teria de financiamiento, la principal razón por la cual el empresariado Pyme tulueño no solicitó crédito al sistema financiero en el segundo semestre de 2014 fue porque dijeron no necesitarlo (100% comercio y 85% servicios), ver gráfico 23.

76

24

0 0 0 0 0

69 69

2 4

25

0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)Gráfico 22. ¿Accedió a otra fuente para satisfacer sus requerimientos de financiación? (%)

Comercio Servicios

Mercadoextrabancario

Recursospropios

Reinversión de utilidades

Proveedores Leasing Factoring No accedió aotras fuentes

Gráfico 23. No solicitó crédito al sistema financiero porque (%)

No lo necesita Elevados costosfinancieros

Asume que su solicitudserá negada

Exceso de trámites

Comercio Servicios

Procesos demasiadolargos

100

0 0

85

0 0 0 0 0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 224: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

223

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Caracterización empresarial

Acciones de mejoramientoPara esta primera medición de la Gran Encuesta

Pyme en la ciudad de Tuluá se indagó sobre las princi-pales acciones que habían llevado a cabo las Pymes de esta ciudad para mejorar su desempeño. A lo anterior, el 19% de las Pymes comerciales y el 54% de las Pymes de servicios respondieron que su principal acción fue capacitar personal en 2015-I. En segundo lugar, las Pymes comerciales (17%) dijeron emplear sus esfuer-zos en diversificar o ampliar sus mercados en Colombia. Para las Pymes de servicios, este lugar lo ocupó obtener

una certificación de calidad, con un 33% de las respues-tas. Esta acción se ubicó en el tercer lugar entre las prin-cipales acciones de mejoramiento empleadas por las Pymes comerciales (10%), (ver gráfico 24).

Debe destacarse en el gráfico 24 que la propor-ción de Pymes que no llevaron a cabo ninguna acción para mejorar su desempeño en 2015-I fue relevante. Esta proporción fue del 59% en las Pymes comercia-les y del 21% en las Pymes de servicios.

les y de servicios tiene una antigüedad de más de 22 años (31% de los encuestados de cada sector). Cabe anotar que la mayor concentración de empresas co-merciales se da a partir de los 16 años de antigüedad. En el caso de las empresas de servicios, los rangos de antigüedad que también concentran la mayor canti-dad de empresas son los rangos entre los 3 y los 5 años (26%) y entre los 11 y los 15 años (23%).

La última medición de la Encuesta realizó una serie de preguntas que permitieran establecer una caracterización del segmento Pyme en las distintas regiones del país y a nivel nacional. A continuación analizaremos los resultados para la ciudad de Tuluá.

El gráfico 25 muestra que para la ciudad de Tuluá, la mayor proporción de empresas Pyme comercia-

Gráfico 24. Acciones de mejoramiento en el primer semestre de 2015 (%)

Obtener una certificación en Gestión Ambiental ISO 14001

Comercio Servicios

59

0

5

10

10

17

19

21

4

4

0

33

2

54

0 20 40 60 80

Ninguna

Tener una política de responsabilidad social empresarial

Lanzar un nuevo producto

Obtener una certificación de calidad

Diversificar o ampliar sus mercados en Colombia

Capacitar a su personal

Page 225: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

224

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Al indagar por el gerente de la Pyme, los gráfi-cos 26, 27, 28 y 29 muestran que entre el 70% y el 72% de los gerentes de las Pymes son sus dueños; entre el 81% y el 85% son hombres; para el sector comercio el 40% está entre los 36 y los 45 años de edad, mientras que en el caso de las empresas de servicios el 40% está entre los 46 y los 55 años. Finalmente, entre el 41% y el 67% de los gerentes

del segmento Pyme tulueño ha culminado estu-dios universitarios.

En cuanto al carácter gerencial de las Pymes, se encontró que las empresas comerciales y de servicios son de propiedad familiar en un 24% y un 22% de los casos. Las mayores proporciones de Pymes de comer-cio no son familiares (46%), mientras que la mayor

Gráfico 25. ¿Cuántos años de antigüedad tiene su empresa? (%)

Comercio Servicios

0-2

11-15

6-10

3-5

16-22

Más de 22 años

0 20 40 60

9

5

13

12

31

31

5

26

5

23

9

31

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

Gráfico 26. ¿El gerente/administrador es dueño de la empresa? (%)

Sí No

70 72

30 28

Gráfico 27. ¿Cuál es el género del gerente/administra-dor de la empresa? (%)

Masculino Femenino

0

20

40

60

80

100

Comercio Servicios

85

15

81

19

Gráfico 28. ¿Cuál es la edad del gerente/administrador de la empresa? (%)

Comercio Servicios

5

40

32

24

0

19

11

40

29

2

0 0

0 20 40 60

Menos de 25 años

25-35

36-45

46-55

56-65

Más de 65 años

Page 226: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

225

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

proporción de las Pymes de servicios son empresas fa-miliares con gerencia independiente (42%). Se les pre-guntó a aquellas empresas familiares si estas conocían los protocolos de sucesión y, en caso de conocerlos, si estaban implementándolos. A esto, los empresarios de los sectores de comercio y servicios respondieron no emplearlos (83% comercio y 78% servicios). Cabe anotar que entre el 0% y el 8% de los encuestados res-

pondió no conocer lo que es un protocolo de sucesión. Finalmente se les preguntó a los empresarios Pyme de la ciudad de Tuluá si la empresa había modificado, al-terado o mantenido su actividad económica. A lo an-terior, el 87% de las Pymes comerciales y el 93% de las Pymes de servicios respondieron haber mantenido su actividad económica bajo la cual la empresa se regis-tró inicialmente.

Gráfico 29. ¿Cuál es el nivel educativo del gerente/administrador de la empresa? (%)

Primaria

Secundaria

Técnico

Posgrado

Universitario

0 20 40 60 80 100

Comercio Servicios

22

32 5

41

0 0

10

67

14

Gráfico 30. ¿Cuál alternativa describe mejor a su empresa? (%)

Empresa no familiar

Empresa familiar con gerencia independiente

Empresa familiar

0 20 40 60 80

Comercio Servicios

26

46

24

42

36

22

0 20 40 60 80 100

Servicios

Comercio

Gráfico 31. En el caso de que su empresa sea familiar, ¿cuenta con un protocolo de sucesión? (%)

No No lo había pensado No sabe qué es Sí

22

9

78

83 0 8

Gráfico 32. Durante el tiempo de existencia de la empresa, esta ha: (%)

Modificado o cambiado su actividad económica

Ampliado su actividad económica

Mantenido la actividad económica bajo la que se registró inicialmente

Comercio Servicios

2

12

87

5

2

93

0 50 100 150

Page 227: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

226

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

Comercio exterior

A nivel de exportaciones, los resultados de la En-cuesta indican que la oferta de la ciudad de Tuluá es inexistente, es decir, ninguna de las Pymes de servicios exportó durante el segundo semestre de 2014 y, adicio-nal a esto, ninguna tuvo expectativas de hacerlo duran-

te el primer semestre de 2015 (ver gráficos 33 y 34). De-bido a la coyuntura económica donde el peso sufrió una devaluación del 30% contra el dólar, para esta medición se les preguntó a los empresarios si este incremento en la tasa de cambio había tenido algún efecto sobre la si-

0 0 0 83

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Servicios II-14

Gráfico 33. Con respecto al primer semestre de 2014, el volumen exportado por su empresa durante el segundo semestre de 2014 (%)

Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó No exporta

Gráfico 34. Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%)

0 0 0 100

0 20 40 60 80 100

Servicios I-15

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá No exporta

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 35. La reciente devaluación que ha sufrido el país ha tenido un impacto sobre la situación económica de su empresa(%)

Favorable Desfavorable No ha tenido ningún impacto

0

9

32

34

60

52

0 20 40 60 80 100

Servicios II-14

Comercio II-14

Gráfico 36. ¿Cuál de los siguientes mercados tuvo una mayor participación en el total de las ventas de su empresa durante el segundo semestre de 2014? (%)

Mercado local de su región Valle del CaucaResto del mercado colombiano Mercado internacional

24

63

58

19

18

17

Page 228: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

227

Vall

e d

el

Cau

ca:

TULU

ÁG

ran

En

cues

ta P

yme

tuación económica de sus empresas. A esto, el 34% de los empresarios comerciales y el 32% de los empresa-rios de servicios respondieron que esto habría tenido efectos desfavorables sobre la situación económica de sus empresas durante el segundo semestre de 2014 (ver gráfico 35). Esto contrasta con el bajo porcentaje de empresarios que afirmaron observar efectos favorables sobre el desempeño de sus negocios (9% comercio y 0% servicios) y con un considerable porcentaje de empre-sarios que afirmaron no haber percibido ningún impac-to sobre sus negocios (52% comercio y 60% servicios).

Para esta medición, debido a la vigencia de los tratados comerciales internacionales, se preguntó a las Pymes de la ciudad de Tuluá por la participación de distintos mercados en el total de las ventas de sus empresas durante el segundo semestre de 2014. A lo anterior, las Pymes de los dos macrosectores respon-dieron que entre el 24% y el 63% de las ventas está definido para el mercado local, alrededor del 19% y el 58% pertenecía al mercado del Valle del Cauca, y entre el 17% y el 18% se destina al resto del mercado colombiano, ver gráfico 36.

Page 229: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores
Page 230: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

229

Indicador Pyme Anif - IPARegional

Desde el primer semestre de 2010 se viene pre-sentando el Indicador Pyme Anif (IPA). Este indicador representa una contribución analítica para resumir, en un solo valor, el clima en el que se desarrollan los ne-gocios en el segmento Pyme. El IPA recoge variables que permiten determinar el ciclo de la economía, a sa-ber: i) la situación económica respecto al período an-terior (semestre comparativo); ii) la situación del volu-men de ventas respecto al período anterior (semestre comparativo); iii) las expectativas de desempeño de la empresa en el siguiente período, y iv) las expectativas de ventas de la empresa en el siguiente período.

De esta manera, y usando sofisticadas herramien-tas estadísticas, los umbrales de clima económico que-daron definidos de la siguiente manera: “regular” para valores menores a 55, “bueno” para valores entre 55 y 73, y “muy bueno” para valores mayores a 73.

En la primera medición de 2015, el IPA nacional al-canzó un valor de 66, ubicándose en el plano denomi-nado como “bueno”. Así, este indicador presentó un descenso de 6 unidades con respecto al valor reporta-do en la anterior medición de la Encuesta, retomando una tendencia negativa que no se observaba desde el

Gráfico 1. Indicador Pyme Anif - IPA Regional(Muy bueno >73; bueno 55 - 73; regular < 55)

50

55

60

65

70

75

2007-I 2008-I 2009-I 2010-I 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I

Aburrá sur

Bogotá - Buenaventura

Medellín

Cali

Pereira

Bucaramanga

Barranquilla

Cundinamarca

Buga

Cartago

Tuluá

Nacional - Palmira

52

64

60

71

63

54

73

62

67

59

69

66

Muy bueno >73

Bueno 55 - 73

Regular < 55

Page 231: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

230

período 2013-I, como consecuencia de la desacelera-ción económica que caracterizó al cierre de 2012 y el comienzo de 2013.

En la última versión de la Gran Encuesta Pyme se incluyó por tercera vez el cálculo del IPA de nivel regio-nal. Los resultados de este análisis muestran que para cinco de las seis ciudades que contaban con antece-dentes de información hubo reducciones en este in-dicador (Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Pereira). Mientras que las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Medellín y Pereira mantuvieron su IPA en el plano de “buen” desempeño económico en esta oca-sión, Bucaramanga alcanzó un IPA en el rango de de-sempeño económico “regular”. Así, Barranquilla pasó de alcanzar un IPA de 74 en 2014-I a un IPA de 73 en 2015-I, Bogotá pasó de 68 a 64, Medellín de 74 a 60, Pereira de 64 a 63, y Bucaramanga pasó de 69 a 54 para el mismo período. Cabe resaltar que Bucaraman-ga y Medellín fueron las ciudades que experimentaron las mayores caídas en este indicador, con reducciones de 15 y 14 puntos, respectivamente. En el caso de la ciudad de Cali, se observó un incremento marginal en el IPA ya que este indicador pasó de 70 a 71 entre 2014-I y 2015-I.

La tendencia de desaceleración en el IPA para las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Pereira es consistente con el menor di-namismo experimentado por los empresarios de los tres macrosectores Pyme con respecto a su situación

económica general en el segundo semestre de 2014, y donde particularmente las perspectivas mostraron una fuerte caída en los niveles de optimismo en lo que respecta al desempeño general, producción y ventas. Dicha desaceleración a nivel de expectativas es consis-tente con una lectura macroeconómica menos favora-ble para el año 2015, donde Anif espera crecimientos reales del orden del 3%-3.5%, que representarían un descenso considerable frente al 4.6% observado para el cierre de 2014.

Finalmente, en esta ocasión hemos incluido por primera vez los resultados para las regiones de Aburrá sur, Cundinamarca y algunos municipios del Valle del Cauca, donde los resultados son, en general, buenos. El IPA para Aburrá sur fue de 52, lo que ubica a esta región en un clima económico “regular”. Por su parte, Cundinamarca alcanzó un IPA de 62, lo cual posiciona al departamento en un rango de desempeño econó-mico “bueno”. Finalmente, los municipios del Valle del Cauca alcanzaron puntajes del IPA que los caracterizan por tener un clima económico “bueno”. En el caso de Buenaventura, su IPA fue de 64, para Buga este fue de 67, Cartago alcanzó un puntaje de 59, Palmira de 66 y Tuluá de 69 para el primer semestre de 2015. Estos re-sultados son coherentes con lo observado en las per-cepciones de desempeño, en las perspectivas de las Pymes en cada una de estas ciudades y con la evolu-ción mostrada en los últimos meses por las principales variables macroeconómicas regionales como desem-pleo e inflación.

Page 232: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

231

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Ficha Técnica Regional Técnica

Entrevista telefónica y presencial, con aplicación de un cuestionario estructurado.

Grupo objetivo Directivos o personas a cargo del área financiera de empresas de los sectores de comercio e industria con activos entre $322 millones 819 mil y $19.330 millones, o número de empleados entre 11 y 200; y para el sector servicios con ventas entre $783 millones y $15.649 millones, o número de empleados entre 11 y 200.

Tipo de muestreo

Estratificado por sector y subsector económico, con selección aleatoria a partir del marco muestral. Tamaño de la muestra

2.639 empresas encuestadas.

Método de ponderación

Los resultados fueron ponderados a los universos de cada sector.

Margen de error

Menor al 6% a nivel de los macrosectores.

Frecuencia

Anual.

Medición

Marzo – Mayo de 2015.

Realizado por

Cifras & Conceptos S.A.

Municipio/Región Industria Comercio Servicios Muestra totalAburrá sur 86 87 44 217Barranquilla 93 117 83 293Bogotá 173 151 169 493Bucaramanga 69 102 51 222Cali 85 120 103 308Cundinamarca 77 82 56 215Medellín 128 119 106 353Pereira 53 64 50 167Valle del Cauca 100 138 133 371Total 864 980 795 2.639

Page 233: ISSN 1909-4175anif.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2016/09/gep...7 comercio afirmaron que el nivel de existencias duran Gran Encuesta Pyme de 2014 entre los tres macrosectores

232

Gra

n E

ncu

esta

Pym

e

Comité técnico Banco Interamericano de Desarrollo – BID Carlos A. Novoa

SECO Catalina Pulido Christian Sieber Bancóldex Doris Arévalo María José Naranjo Cristina Vargas

Banco de la República Eliana González María Alejandra Hernández

Anif Alejandro Vera Daniela Maldonado Andrea Ríos Álvaro Parga María Inés Vanegas · Publimarch Ltda.

Cifras & Conceptos S.A César Caballero Juliana Márquez

Andrea Rosa

Informes: [email protected][email protected][email protected]

Diseño de carátula: Camila RodríguezDiseño y producción electrónica: Tatiana Herrera-Camila Rodríguez-Lorena Hernández