29
CAPÍTULO III: Marco Metodológico Laborit José y Morales César 115 III.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del tipo de investigación aplicada, por lo tanto, es un trabajo de tipo teórico–práctico, y aunque, el proyecto “Desarrollo e Implementación de un Conjunto de Prácticas de Neumática y Electroneumática para ser realizadas en el Simulador del Laboratorio de Automatización” se presenta netamente para ser desarrollado en forma práctica, se requiere de ciertos fundamentos teóricos básicos para su debida implementación. III.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN En la realización de este proyecto, los procesos empleados para la recolección de la información teórica y técnica fueron las siguientes: Entrevistas: El proyecto se inicio con una reunión con los Profesores Giovanni Ghelfi (Tutor) y José Gregorio Díaz, quienes delimitaron los puntos a ser desarrollados en el mismo. Consultas Bibliográficas: El proceso de adquisición de información se enfocó a textos de neumática básica y avanzada, electroneumática básica y avanzada, catálogos de equipos neumáticos y electroneumáticos, tesis de grado, Internet, prácticas de laboratorio, manuales de fabricantes, y software de simulación de procesos neumáticos y electroneumáticos. Cursos de perfeccionamiento: Adquisición de conocimientos teóricos – prácticos a través de los cursos del INCE sobre Neumática Básica e Industrial, Oleohidráulica Básica y Avanzada, y Manejo de Circuitos Eléctricos en Electroneumática y Oleohidráulica.

ISO 1219-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iso

Citation preview

Page 1: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

115

III.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del tipo de investigación aplicada, por lo

tanto, es un trabajo de tipo teórico–práctico, y aunque, el proyecto “Desarrollo e

Implementación de un Conjunto de Prácticas de Neumática y Electroneumática para ser

realizadas en el Simulador del Laboratorio de Automatización” se presenta netamente para

ser desarrollado en forma práctica, se requiere de ciertos fundamentos teóricos básicos para su

debida implementación.

III.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En la realización de este proyecto, los procesos empleados para la recolección de la

información teórica y técnica fueron las siguientes:

• Entrevistas: El proyecto se inicio con una reunión con los Profesores Giovanni Ghelfi

(Tutor) y José Gregorio Díaz, quienes delimitaron los puntos a ser desarrollados en el

mismo.

• Consultas Bibliográficas: El proceso de adquisición de información se enfocó a textos de

neumática básica y avanzada, electroneumática básica y avanzada, catálogos de equipos

neumáticos y electroneumáticos, tesis de grado, Internet, prácticas de laboratorio,

manuales de fabricantes, y software de simulación de procesos neumáticos y

electroneumáticos.

• Cursos de perfeccionamiento: Adquisición de conocimientos teóricos – prácticos a través

de los cursos del INCE sobre Neumática Básica e Industrial, Oleohidráulica Básica y

Avanzada, y Manejo de Circuitos Eléctricos en Electroneumática y Oleohidráulica.

Page 2: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

116

III.3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso metodológico desarrollado para cumplir con los objetivos planteados en el

proyecto de grado se llevó a cabo en las siguientes etapas:

• Recopilación de Información: La información recopilada para el desarrollo del proyecto

de grado se enfocó en realizar el inventario de los equipos disponibles en el simulador con

que cuenta el Laboratorio de Automatización Industrial de la Escuela de Ingeniería

Eléctrica, también se consultaron trabajos realizados con anterioridad sobre el tema,

manuales, catálogos, bibliografías de neumática y electroneumática, además, software de

simulación relacionados a los temas deseados.

• Desarrollo del Trabajo Especial de Grado: Para cumplir con los requisitos exigidos por

el Departamento de Sistemas y Automática y los planteados por el Tutor de la Tesis, fue

de vital importancia estudiar y conocer cada uno de los dispositivos neumáticos y

electroneumáticos con que cuenta el simulador, así como también, cumplir con las normas

para la elaboración y presentación de Trabajos Especiales de Grado de la Escuela de

Ingeniería Eléctrica.

III.4. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

La finalidad primordial de esta serie de prácticas de neumática y electroneumática es la de

facilitar al profesorado del Departamento de Sistemas y Automática de la Facultad de Ingeniería,

que dicta la materia Automatización Industrial I, una serie de circuitos o prácticas de taller con

las cuales poder complementar su labor de una forma más organizada y eficiente, al mismo

tiempo que permita un aprendizaje rápido al estudiante. También es importante recalcar que el

Page 3: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

117

personal técnico o auxiliar del laboratorio solamente tengan la responsabilidad de suministrar los

equipos necesarios a los estudiantes para el desarrollo de las prácticas.

La idea es que cada alumno tenga su serie de prácticas, para que pueda desarrollarlas en

forma autónoma, en el mesón de neumática con que cuenta el laboratorio. También es necesario

que el estudiante tenga desde el principio una concepción clara de los objetivos con los que debe

cumplir en esta asignatura.

Al mismo tiempo, la realización de estas prácticas y de las preguntas formuladas en ellas,

le permiten al alumno alcanzar los objetivos establecidos anteriormente, a la vez que todo ello le

sirve en su formación práctica-teórica, tan importante en su futuro profesional.

Las distintas prácticas están estructuradas con los siguientes puntos:

• OBJETIVOS: Se indica lo que se pretende conseguir con cada uno de los circuitos los

que, a su vez, están desarrollados de forma que la dificultad se incremente

progresivamente para que el alumno pueda ir asimilando los objetivos propuestos.

• CONOCIMIENTOS PREVIOS AL LABORATORIO: Consiste en una serie de

preguntas que el alumno debe preparar con anterioridad, antes de entrar al laboratorio,

cuya finalidad es relacionar al estudiante con los elementos que encontrará en la práctica a

desarrollar posteriormente.

• NORMAS DE SEGURIDAD: Indica las acciones de seguridad que se deben tener en

cuenta para un desarrollo óptimo de las prácticas.

• EXPERIENCIA PRÁCTICA: Es el cuerpo fundamental de la práctica, debido a que

contiene una serie de experiencias que debe desarrollar el estudiante. Se encuentra

constituido por:

Page 4: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

118

• Número y nombre de la experiencia a desarrollar: Como su nombre lo indica, se

refiere al número de la experiencia a desarrollar (numerada en forma ascendente)

y su respectivo nombre.

• Materiales a utilizar: Es una tabla que contiene la cantidad, el código y

descripción del equipo que se utilizará en la respectiva experiencia práctica.

• Esquema: Muestra los circuitos eléctricos y neumáticos que los estudiantes deben

montar, así como también los diagramas de espacio-fase o espacio-tiempo de cada

ejercicio.

• Pasos para conectar los equipos: Son los procedimientos que deben seguir los

estudiantes para realizar las conexiones eléctricas o neumáticas de los esquemas

mostrados. Estos pasos para conectar los equipos solamente se mencionan en las

primeras prácticas de cada grupo (neumática básica o electroneumática).

• Desarrollo Práctico: Está constituido por los pasos que deben realizar los

estudiantes, para cumplir con los objetivos planteados al comienzo de la práctica,

a la vez que permiten reforzar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por

los estudiantes a través de una serie de preguntas.

• EJERCICIOS: Se proponen ejercicios que complementan los objetivos planteados en

cada una de las prácticas y que deben ser desarrollados por los estudiantes luego de

culminar las mismas.

III.5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El conjunto de prácticas de neumática y electroneumática que se presentan en este trabajo

se dividen en dos grupos: A) Neumática; B) Electroneumática. Los títulos y tópicos que cubren

se presentan a continuación:

Page 5: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

119

A) Neumática

Práctica #1: Cilindro de simple efecto, válvulas distribuidoras y reguladoras de caudal.

• Elementos generadores, controladores y consumidores de energía

• Válvulas de función “OR”, “AND” y reguladoras de caudal

• Diagramas de movimiento

• Cilindros de simple efecto

Práctica #2: Cilindro de doble efecto, válvulas pilotadas y de alivio rápido.

• Cilindros de doble efecto

• Válvulas pilotadas

• Válvulas de regulación

• Válvulas de escape rápido

• Válvulas reguladoras de caudal

Práctica #3: Válvulas especiales.

• Válvulas de secuencia

• Válvulas de temporizado neumático

• Válvulas reguladoras de presión

B) Electroneumática

Práctica #4: Fundamentos de electroneumática.

• Pulsadores, interruptores, relés y solenoides

• Válvulas monoestables

• Diagrama de marcha prioritaria

• Diagrama de paro prioritario

Page 6: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

120

Práctica #5: Electroválvulas monoestables y biestables.

• Electroválvulas monoestables

• Electroválvulas biestables

• Pulsadores de marcha por impulso momentáneo y ciclos repetitivos

Práctica #6: Temporizadores.

• Temporizador con retardo a la conexión “ON DELAY”

• Temporizador con retardo a la desconexión “OFF DELAY”

• Válvulas 5/3 de centro cerrado

Práctica #7: Sensores.

• Sensores magnéticos

• Sensores inductivos

• Sensores capacitivos

• Sensores ópticos

Práctica #8: Posicionadores, presostatos y vacuostatos.

• Posicionador neumático

• Presostato

• Vacuostato

Page 7: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

121

III.6. DESARROLLO DE SISTEMAS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS

Para desarrollar los circuitos neumáticos y electroneumáticos de las prácticas propuestas

se requiere cumplir varios pasos y como una consecuencia lógica, es sumamente importante

conocer y respetar el conjunto de normas y denominaciones vigentes para esquemas neumáticos y

electroneumáticos. Para facilitar la comprensión de los sistemas mostrados en las prácticas, se le

presenta al estudiante una serie de puntos que debe tener en cuenta, a la hora de implementar y

entender el funcionamiento de los esquemas mostrados:

Neumática

!"Diagrama de bloques

!"Diagrama de flujo

!"Esquema de distribución

!"Lista de todas las piezas utilizadas en el sistema

!"Fichas técnicas de los componentes

Electroneumática

!"Describir el funcionamiento del sistema

!"Dibujar un diagrama desplazamiento-fase del proceso

!"Dibujar los componentes neumáticos del circuito

!"Dibujar la parte eléctrica del circuito

!"Documentar la información de manejo y mantenimiento

Es importante que para la parte neumática el circuito deba seguir el flujo de señales de

control desde abajo hacia arriba, como se muestra en la figura III.1 y se describe en la sección

III.6.3.1. Además, los cilindros y válvulas distribuidoras se dibujan horizontalmente, con los

émbolos de los cilindros avanzando de izquierda a derecha.

Page 8: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

122

Elem entos deaccionam iento

Salidas

Elem entos de m ando

Seń a le s d e m a n d o

Procesadores

seń a le s d e p ro c e sa d o r

Elem entostransm isores de seń a le s

Entrada de seń a le s

Abastecim iento deenergía

Alim entación depresión

Flujo de laenergía y delas señales

Con respecto a la parte eléctrica, la disposición siempre que sea posible, debe seguir el

flujo de señales de control desde arriba hacia abajo. Los circuitos con réles de control o

intermedios, pueden ser posteriormente divididos en una sección de control y otra de potencia.

Los componentes se dispondrán en estas secciones de izquierda a derecha, de acuerdo con la

secuencia de las operaciones. Se debe tener en claro, que estas disposiciones deben considerarse

solamente a efectos orientativos, ya que no siempre es posible una clara división de estas

funciones.

Figura III.1. Diagrama de flujo de un sistema neumáticoFigura III.1. Diagrama de flujo de un sistema neumáticoFigura III.1. Diagrama de flujo de un sistema neumáticoFigura III.1. Diagrama de flujo de un sistema neumático

Page 9: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

123

III.6.1. Diseño del diagrama de funcionamiento

El diagrama de funcionamiento de un circuito neumático o electroneumático se emplea

para representar la secuencia de movimientos que tendrá cualquier elemento de trabajo del

mismo (cilindro, motor, etc.), así como también la de los elementos de mando que intervienen

en la secuencia (pulsadores, captadores de información, etc.).

En general, cuando se trata de circuitos en los que interviene un solo elemento de trabajo,

por ejemplo un cilindro, el diagrama de funcionamiento no es tan necesario, a menos que existan

fases en que deba variar el tiempo de avance o retroceso del vástago y deseen reflejarse estas

particularidades sobre el diagrama.

En donde sí se hace necesario el diagrama de funcionamiento es en aquellos circuitos en

donde ya intervienen dos o más elementos de trabajo. Con él, es posible conocer en cualquier

instante del ciclo secuencial el estado de los distintos elementos de trabajo y de mando del

circuito, lo que facilita en gran manera su estudio, como por ejemplo la localización de la

coincidencia de señales sobre los dos pilotajes de una misma válvula biestable

III.6.1.1. Diagrama de movimientos

El diagrama de movimientos de un ciclo neumático o electroneumático puede estar

formado por uno, o ambos, de los diagramas expuestos a continuación:

• El diagrama simplificado

• El diagrama espacio-fase

• El diagrama espacio-tiempo

Page 10: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

124

B v

b+ b-

S3 S4

a+ a-

S1

S2

A

P

���

Sistema simplificado: Este sistema permite la descripción metódica pero elemental de un

automatismo, ya que hace referencia a los movimientos de la máquina en cuanto al orden en que

se suceden. Por ejemplo:

– Un cilindro que se mueve en el sentido de salir el vástago, decimos que va a+.

– Un cilindro que se mueve en el sentido de entrar el vástago, decimos que va a-.

Figura III.2. Sistema de prensa Figura III.2. Sistema de prensa Figura III.2. Sistema de prensa Figura III.2. Sistema de prensa ---- estampado estampado estampado estampado

En el sistema de la figura III.2 se representan los componentes neumáticos necesarios para

implementar un sistema de estampado. En ella se puede observar que toda la operación depende

principalmente del cilindro “A”, el cual se encarga de desplazar en sentido vertical la plancha de

estampado hacia la pieza “v” que se encuentra sujeta mediante una mordaza neumática accionada

Page 11: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

125

por el cilindro “B”. Para entender cabalmente el funcionamiento de este sistema, debe realizarse

el ciclo siguiente:

– Cerrar mordaza, fijando la pieza.

– Avanza plancha de estampado.

– Retrocede plancha de estampado.

– Abrir mordaza.

Con el sistema simplificado se podrá escribir el anterior ciclo diciendo:

B+ A+ A– B–

Esta descripción del funcionamiento del sistema adolece de no precisar ni permitir

comentarios suplementarios para comprender aún más cómo funciona, no se sabe como comienza

el ciclo (manual o automático), no se conoce de seguridades existentes en el mecanismo, no se

tiene noción de qué ocurre cuando se acaba el ciclo. Sin embargo, sí permite hacerse una idea

general del ciclo e identificar los puntos en los cuales pueden existir órdenes contrarias.

Diagrama Espacio–Fase: También se llama diagrama de proceso y en él se representan

los movimientos o estados de los elementos de trabajo en función de las fases o pasos del ciclo o

programa, por ejemplo: vástago del cilindro saliendo o entrando, sin tener en cuenta el tiempo

que tarda en efectuar estas operaciones. Para su representación se tendrán en cuenta los siguientes

puntos:

a) Cada elemento de trabajo tendrá representado su propio ciclo.

b) Los ciclos de los distintos elementos de trabajo serán representados uno a continuación de

otro y de arriba hacia abajo.

c) Se dibujan dos líneas horizontales y paralelas para cada elemento de trabajo (ver figura

III.3). La distancia entre ellas se considera como el “Espacio” entre la posición del

Page 12: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

126

Espacio

Espacio

vástago completamente retraído y extendido, o también, el espacio o camino recorrido por

el vástago (carrera). Esta distancia no se representa a escala sino con una magnitud igual

para todos los elementos de trabajo, independientemente de su carrera.

Figura III.3. Diagrama espacioFigura III.3. Diagrama espacioFigura III.3. Diagrama espacioFigura III.3. Diagrama espacio----fase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elemento

d) Para cada elemento de trabajo siguiente se dibujan dos nuevas líneas paralelas debajo de

las anteriores (ver figura III.4), separadas por una distancia menor a la empleada para los

pares de líneas anteriores, pero suficiente para que el diagrama quede claro y legible.

Figura III.4. Diagrama espacioFigura III.4. Diagrama espacioFigura III.4. Diagrama espacioFigura III.4. Diagrama espacio----fase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elementofase: dos lí neas paralelas por cada elemento

Page 13: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

127

Espacio

1 2 3 4 5

Fase

Espacio

1 2 3 4 5=1

Fase

e) Las líneas paralelas anteriores se cortan por líneas perpendiculares a las mismas y

equidistantes. Cada línea vertical se considera como una “Fase” o “Paso” del ciclo (se

considera una fase o paso a la línea del diagrama donde tiene lugar la modificación del

estado de un elemento de trabajo o de un componente de mando), numerándose a partir de

1 desde la izquierda (Ver figura III.5).

Figura III.5. Fases Figura III.5. Fases Figura III.5. Fases Figura III.5. Fases

f) En la fase a partir de la cual el ciclo vuelve a repetirse, por ejemplo en la 5 anterior, se

coloca 5=1 (ver figura III.6).

Figura III.6. Fase repetidaFigura III.6. Fase repetidaFigura III.6. Fase repetidaFigura III.6. Fase repetida

Page 14: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

128

Espacio

1 2 3 4 5

Fase

1ASujeción

2AEstam pado

Espacio

1 2 3 4 5

Fase

1ASujeción

2AEstam pado

Espacio

1 2 3 4 5

Fase

1ASujeción

2AEstam pado

Vástago expandido

Vástago retraído

Vástago extendido

Vástago retraído

1

1

0

0

g) En la parte izquierda y entre cada dos líneas paralelas de mayor anchura se indica el

código de identificación del elemento de trabajo considerado, por ejemplo “Cilindro

1A", “Cilindro 2A", etc., o simplemente 1A, 2A, etc...(ver figura III.7), también es

conveniente colocar junto a lo anterior la función del elemento de trabajo (por ejemplo,

sujeción, estampado, etc.).

Figura III.7. Identificación de los elementos en el diagramaFigura III.7. Identificación de los elementos en el diagramaFigura III.7. Identificación de los elementos en el diagramaFigura III.7. Identificación de los elementos en el diagrama

h) En la línea superior de las dos que representan a un elemento de trabajo se anota vástago

expandido o bien 1, mientras que en la línea inferior se indica vástago retraído o bien 0

(ver figura III.8).

Figura III.8. Estado del elemento: (a) literalmente; (b) Figura III.8. Estado del elemento: (a) literalmente; (b) Figura III.8. Estado del elemento: (a) literalmente; (b) Figura III.8. Estado del elemento: (a) literalmente; (b) por código de 0 y 1por código de 0 y 1por código de 0 y 1por código de 0 y 1

(a)(a)(a)(a) (b)(b)(b)(b)

Page 15: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

129

Espacio

1 2 3 4 5

Fase

1ASujeción

2AEstam pado

1

1

0

0

i) El desarrollo del ciclo de cada elemento de trabajo se representa por líneas gruesas entre

fases, uniendo de forma adecuada los puntos de intersección de las líneas que representan

las fases con las dos líneas horizontales paralelas que cortan a las mismas líneas (ver

figura III.9).

Figura III.9. Diagrama espacioFigura III.9. Diagrama espacioFigura III.9. Diagrama espacioFigura III.9. Diagrama espacio----fasefasefasefase

En el diagrama espacio-fase de la figura III.9 se puede comprobar que de la fase 1 a la

fase 2 el cilindro 1A (sujeción) va desde su posición retraída a su posición de extendido la cual

alcanza en la fase 2. En ese instante el cilindro 2A (estampado) efectúa la misma operación desde

la fase 2 a la fase 3, siguiendo el 1A en la posición de extendido. En la fase 3, el cilindro 2A va

desde su posición extendida a la posición retraída la cual que alcanza en la fase 4. En ese instante

se inicia la entrada del cilindro 1A, que finaliza en la fase 5, en cuyo instante los dos cilindros

vuelven a estar en la situación de la fase 1.

El diagrama espacio-fase es aconsejable emplearlo para representar ciclos secuenciales

controlados por el propio proceso, en los que normalmente el tiempo no interviene en su

desarrollo o bien tiene una importancia secundaria.

Page 16: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

130

1 2 3 4 5

1ASujeción

2AEstam pado

1

1

0

0

t(s)

6=1

0 10 20 30

Diagrama Espacio–Tiempo: A diferencia del diagrama de espacio-fase, en el diagrama

espacio-tiempo, el eje de las abcisas es ahora la variable tiempo y el periodo de tiempo que dura

cada fase puede variar, por lo que las líneas verticales ya no serán equidistantes entre sí al tener

que considerar ahora el tiempo que tarda por ejemplo el cilindro en hacer su recorrido de avance

o de retroceso. Para la construcción de este diagrama se debe tener claro el tiempo que dura cada

fase para cada uno de los elementos y representarlo en una escala de tiempo que debe aparecer en

la parte inferior. La figura III.10 muestra el diagrama espacio-tiempo para el ejemplo anterior

donde se han asumido los tiempos para cada fase.

Figura III.10. Diagrama espacioFigura III.10. Diagrama espacioFigura III.10. Diagrama espacioFigura III.10. Diagrama espacio----tiempotiempotiempotiempo

En la figura anterior, el cilindro 1A va de la fase 1 a la 2 con una velocidad de avance que

puede considerarse normal, tardando 6 segundos en salir su vástago.

A continuación de la fase 2 a la 3 sale el vástago del cilindro 2A con una velocidad de

avance que se considera lenta, al tardar 8 segundos. De la fase 3 a la 4 se mantienen extendidos

los vástagos de 1A y 2A por 4 segundos. Finalmente de la fase 4 a la 5 se retrae el vástago del

cilindro 2A con una velocidad de retroceso que le lleva un tiempo de 6 segundos en retraerse

totalmente. Luego entre las fase 5 y 6 se retrae el cilindro 1A en un tiempo de 8 segundos.

Page 17: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

131

III.6.2. Código de identificación para los componentes

En los esquemas neumáticos y electroneumáticos debe utilizarse un código de

identificación para los componentes empleados, la cual se indicará al lado de sus símbolos

respectivos. Esta designación se utiliza en todos los documentos interrelacionados (esquema,

disposición física de elementos, relación de material, etc.).

La norma ISO 1219-2 emplea además un rectángulo pequeño para enmarcar este código

de identificación.

Para la identificación de los distintos elementos que constituyen un esquema neumático o

electroneumático se emplean distintos sistemas, entre los que sobresalen:

a) La identificación por cifras con una numeración continua.

b) La identificación por cifras con una numeración compuesta.

c) La identificación por letras.

d) La identificación por cifras y letras según lo indicado en la norma ISO 1219-2.

El empleo de uno u otro sistema depende lógicamente de quién diseña el esquema,

observándose una tendencia a utilizar normalmente el sistema (b), mientras que el (c) es utilizado

en los esquemas cuyo mando es programado en función del desplazamiento, como ocurre con el

llamado sistema cascada empleado para la confección de esquemas neumáticos secuenciales.

En la realización de las prácticas se emplea el sistema (d), es decir, la identificación por

cifras y letras indicada en la norma ISO 1219-2, ya que es la empleada en la mayoría de las obras

consultadas, además, se debe tener en cuenta que es la prioritaria al tratarse de la indicada en la

Norma. Se complementa la utilización de las designaciones neumáticas de la ISO 1219-2 con el

empleo de las marcas de identificación en el equipo eléctrico de las máquinas industriales

Page 18: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

132

indicadas en la norma europea EN 60204 Parte 1 que en parte corresponde con la publicación

CEI 750, y que se indican en el tomo citado anteriormente.

III.6.2.1. Identificación por cifras y letras según lo indicado en la norma ISO 1219-2

A continuación se expone un extracto de los conceptos y la forma de designar a los

componentes de un esquema neumático, electroneumático o hidráulico, que se indican en la

norma ISO 1219-2.

III.6.2.1.1. Definiciones

Componente: Es una unidad (por ejemplo, bomba, motor, distribuidor, filtro) que

comprende una o más partes destinadas a intervenir en la funcionalidad de un sistema hidráulico

o neumático.

Convertidor de señal: Componente que transforma un tipo de señal (por ejemplo,

mecánica, neumática, eléctrica, etc.) en otro tipo.

Elemento de trabajo: componente que transforma la energía fluídica en un movimiento

rectilíneo o de rotación (por ejemplo, motor, cilindro, etc.).

III.6.2.1.2. Representación del esquema

El esquema del circuito debe ser claro y permitir seguir los movimientos y los mandos de

las diferentes secuencias durante el ciclo. El conjunto de equipamiento neumático o hidráulico

Page 19: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

133

con su conexionado será representado conjuntamente con los componentes que influyen sobre el

funcionamiento.

En el esquema no es necesario tener en cuenta la disposición real, en el espacio, de los

componentes. Toda información incluyendo los esquemas del circuito y los detalles de las

conexiones debe conformar una serie de documentos identificados por una referencia común,

prefiriéndose el formato A4 o A3 (ISO 5457), si se precisa otro distinto será doblado al formato

A4.

Los conductos o conexiones entre las diferentes partes de los componentes serán trazados

con los mínimos puntos de intersección o cruce. En función de la complejidad del sistema puede

ser necesario proceder a un reparto por grupos según las funciones de mando, procurando que

una función completa de mando, con sus elementos de trabajo, se representen en una sola hoja;

en estos casos debe identificarse en cada hoja los puntos de conexión que enlazarán con las hojas

anteriores o sucesivas.

Los límites de un solo conjunto serán representados por un trazo mixto ( )

Los componentes activados por elementos de trabajo se representan con un trazo y con su

código de identificación junto al elemento de trabajo que las activa (por ejemplo, unas válvulas

con accionamiento mecánico junto al cilindro que las activa), y si las válvulas son con

accionamiento unidireccional (por ejemplo del tipo con rodillo escamoteable) debe añadirse una

flecha ( ) a la representación en el sentido del accionamiento.

Las válvulas con sus conexiones respectivas podrán situarse posteriormente en el lugar del

esquema más idóneo y afectado por su código de identificación. Los símbolos de las

transmisiones hidráulicas y neumáticas deben disponerse en principio desde abajo hacia arriba y

de izquierda a derecha como sigue:

Page 20: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

134

- Alimentación de energía: Abajo a la izquierda.

- Elementos de mando: En orden secuencial hacia arriba y de izquierda a derecha.

- Elementos de trabajo: En lo alto y de izquierda a derecha.

III.6.2.1.3. Representación de dispositivos

Para la representación de los dispositivos neumáticos y electroneumáticos se emplearán

los símbolos conforme a la norma ISO 1219-1 (ver anexos A). Al existir un símbolo detallado y

un símbolo simplificado para determinados aparatos, es necesario utilizar una sola representación

del mismo dentro de un mismo circuito.

Los símbolos deben ser representados de la forma siguiente:

En Hidráulica: Salvo indicación contraria, los componentes son representados con la

posición anterior a la puesta en marcha.

En Neumática y Electroneumática: Salvo indicación contraria, los componentes son

representados con la posición anterior a la puesta en marcha estando la presión y tensión

aplicadas.

III.6.2.1.4. Reglas de identificación de los dispositivos en los circuitos neumáticos y

electroneumáticos

Para los dispositivos representados en el esquema a implementar se utilizará un código de

identificación al lado de sus símbolos respectivos. Esta identificación será utilizada en todos los

documentos interrelacionados.

Page 21: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

135

I II III IV

Número funcional

Número de circuito

Código del componente

Número del componente

El código de identificación debe incluir a los siguientes elementos indicados en la figura

III.11.

Figura III.11. Código de identificaFigura III.11. Código de identificaFigura III.11. Código de identificaFigura III.11. Código de identificación de elementos neumáticos y electroneumáticos por ción de elementos neumáticos y electroneumáticos por ción de elementos neumáticos y electroneumáticos por ción de elementos neumáticos y electroneumáticos por

cifras y letrascifras y letrascifras y letrascifras y letras

Número de grupo funcional (I): Esta parte del código de identificación se compone de

cifra(s), empezando por 1. Este número será utilizado en sistemas o instalaciones que dispongan

más de un grupo funcional.

Número del circuito (II): Esta parte del código se compone de cifra(s). Es preferible

empezar por 0 para todos los componentes dispuestos sobre el grupo generador o las fuentes de

alimentación, numerando en forma continua para cada circuito.

Código del componente (III): Cada componente será identificado por una letra conforme

a la tabla III.1.

Page 22: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

136

Tabla III.1. Letras de identificación según el código de cifras y letrasTabla III.1. Letras de identificación según el código de cifras y letrasTabla III.1. Letras de identificación según el código de cifras y letrasTabla III.1. Letras de identificación según el código de cifras y letras

Bombas y compresores P

Elementos de trabajo A

Accionamientos M

Y (bobina para válvula)

S (conmutador)

Convertidores de señal

B (captador analógico)

Válvulas V

Otros aparatos Z (u otra letra salvo las utilizadas

anteriormente)

Número del componente (IV): Esta parte del código de identificación se compone de

cifras, empezando por 1 con numeración continua.

Los orificios deben estar identificados en el esquema del circuito por las letras o números

indicados sobre los componentes, las envolventes o los bloques de distribución.

III.6.3. Diseño de esquemas neumáticos y electroneumáticos

En los apartados anteriores se han expuesto los pasos necesarios para realizar los

esquemas neumáticos y electroneumáticos, partiendo de los diagramas de funcionamiento,

también, se han indicado los códigos y simbología según la norma. Por esta razón, en este punto

se indican las pautas a seguir para la realización de un esquema, distinguiéndose entre la

elaboración de un circuito neumático y un circuito electroneumático.

Page 23: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

137

III.6.3.1. Esquema neumático

Los componentes del circuito neumático con sus conexiones se dibujan sobre el formato

elegido entre varios niveles que se inician por un nivel inferior que representa el circuito de

alimentación de presión y finalizan en un nivel superior donde van los elementos de trabajo. Es

decir, que la presión de aire o alimentación de energía del sistema fluye desde el nivel más bajo

hasta el más alto a través de los distintos componentes del circuito.

La estructura de niveles más usual suele ser la indicada en la tabla III.2:

Tabla III.2. Estructura de niveles neumáticosTabla III.2. Estructura de niveles neumáticosTabla III.2. Estructura de niveles neumáticosTabla III.2. Estructura de niveles neumáticos

Nivel Componente Ejemplos

6º Elementos de trabajo Cilindros, motores neumáticos

5º Elementos de regulación de la velocidad Reguladores unidireccionales

4º Elementos de potencia Válvulas con accionamiento neumático

3º Elementos de tratamiento de señal Selectores de función “O” e “Y”

2º Elementos de entrada de señal Válvulas con accionamiento manual o mecánico

1º Fuente de alimentación de energía Grupo de mantenimiento

Se debe tener en cuenta que en un circuito no necesariamente existirán componentes en

todos los niveles, sino que ello dependerá de sus características. Obsérvese también que las

válvulas con accionamiento mecánico (por ejemplo un final de carrera) se sitúan en el segundo

nivel y alejadas de los elementos de trabajo que las accionan y que se encuentran en el sexto

nivel. En este caso la posición de la válvula debe indicarse con un trazo vertical y con su código

de identificación junto al cilindro o en el lugar donde vaya a ser accionada.

Page 24: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

138

La característica anterior también se aplica a otros componentes, de forma que no es

necesario dibujarlos en su situación física real, sino en la posición más adecuada para conseguir

que las líneas que representan las conducciones al componente sean lo más cortas posibles y no

se crucen con otras que entorpecerían el trazado y la lectura del esquema.

Para una mejor comprensión de lo expuesto se indicarán seguidamente una serie de

circuitos neumáticos con componentes en distintos niveles para que de una forma progresiva se

capte con más detalles la estructura anterior.

Ejemplo #1: El vástago de un cilindro de simple efecto (1A) avanza cuando se acciona una

válvula con accionamiento manual por pulsador 3/2 vías y retrocede cuando se deja de accionar.

En esta aplicación únicamente existen componentes en los niveles 1º, 2º y 6º como se muestra en

la figura III.12.

Figura III.12. Circuito neumático con comFigura III.12. Circuito neumático con comFigura III.12. Circuito neumático con comFigura III.12. Circuito neumático con componentes en tres nivelesponentes en tres nivelesponentes en tres nivelesponentes en tres niveles

1A

1S

0Z

2(A)

3(R)1(P)

Page 25: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

139

Ejemplo #2: El vástago de un cilindro de simple efecto (1A) avanza cuando se accionan

simultáneamente las dos válvulas con accionamiento manual por pulsador 3/2 vías y retrocede

cuando se deja de accionar una de ellas. En esta aplicación únicamente existen componentes en

los niveles 1º, 2º, 3º y 6º como se muestra en la figura III.13.

Figura III.13. Circuito neumático con componentes en cuatro nivelesFigura III.13. Circuito neumático con componentes en cuatro nivelesFigura III.13. Circuito neumático con componentes en cuatro nivelesFigura III.13. Circuito neumático con componentes en cuatro niveles

Ejemplo #3: Cuando se acciona la válvula con accionamiento manual por pulsador 3/2 vías

(1S2) se conmuta la válvula doble pilotada (1V1) y avanza el cilindro de doble efecto (1A),

cuando 1A acciona la válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico 1S1, se manda la señal de

activación a la válvula secuencial 1V2, y cuando está llega a su presión de ajuste conmuta a la

válvula 1V1 y hace retroceder el cilindro. La salida y entrada del cilindro 1A se regula a través de

las válvulas 1V3 y 1V4. En esta aplicación existen componentes en todos los niveles como

muestra en la figura III.14.

1 A

1 V AX Y

1 S 1

0Z

1 S 2

1(P)

2(A )

3(R )

2(A )

3(R )1(P)

Page 26: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

140

Figura III.14. Circuito neumático con componentes en todos los nivelesFigura III.14. Circuito neumático con componentes en todos los nivelesFigura III.14. Circuito neumático con componentes en todos los nivelesFigura III.14. Circuito neumático con componentes en todos los niveles

III.6.3.2. Esquema electroneumático

El circuito electroneumático consta de un circuito neumático elaborado de acuerdo con las

características indicadas en el apartado anterior (III.6.3.1), más un circuito eléctrico realizado

según las especificaciones expuestas por las normas ANSI o DIN.

En el circuito neumático aparecerán componentes dotados con elementos eléctricos,

además de componentes neumáticos puros. Así en este caso la estructura de niveles dentro del

circuito electroneumático, y en lo que hace referencia a su circuito neumático, puede ser la que se

indica a continuación en la tabla III.3.

1(P)

1V1

0Z

1A

3(S)5(R)

2(B)4(A)

A+A-

1(P) 3(R)

2(A)1S2

14(Z) 12(Y)

1(P) 3(R)

2(A)1S1

1V2

12(Z) 1(P) 3(R)

2(A)

M.1

1S1

1V3 1V4 5º

Page 27: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

141

Tabla III.3. Estructura de niveles electroneumáticosTabla III.3. Estructura de niveles electroneumáticosTabla III.3. Estructura de niveles electroneumáticosTabla III.3. Estructura de niveles electroneumáticos

Nivel Componente Ejemplos

4º Elementos de trabajo Cilindros, motores neumáticos

3º Elementos de regulación de la velocidad Reguladores unidireccionales

2º Elementos de potencia Válvulas con accionamiento eléctrico

1º Fuente de alimentación de energía Grupo de mantenimiento

Se observará respecto a la estructura del circuito neumático del apartado III.6.3.1 que no

se indican los niveles 2º y 3º correspondientes a los elementos de entrada de señal y a los

elementos de tratamiento de datos. No se trata de que estos elementos citados desaparezcan, sino

que en principio serán sustituidos por componentes eléctricos que estarán conectados en el

circuito eléctrico.

A continuación se expondrán dos ejemplos básicos de circuitos electroneumáticos:

Ejemplo #1: El vástago de un cilindro de doble efecto (1A) debe avanzar cuando se pulsa

momentáneamente SB1. Al llegar al final de su recorrido se activa un detector o captador de

información 1S que lo hace retraerse. Si durante el desarrollo del ciclo hay un corte de tensión, el

vástago del cilindro se regresa al origen, ya que la electroválvula 1V es monoestable, es decir,

ésta permanece activa mientras se energice su bobina. En esta aplicación únicamente existen

componentes en los niveles 1º, 2º y 4º, como se muestra en la figura III.15.

Page 28: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

142

Figura III.15. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en tres nivelesFigura III.15. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en tres nivelesFigura III.15. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en tres nivelesFigura III.15. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en tres niveles

Ejemplo #2: El vástago de un cilindro de doble efecto (1A) debe avanzar cuando se pulsa

momentáneamente SB. Cuando llega al final de su recorrido se activa un detector o captador de

información 1S2 que energiza un relé temporizado a la conexión, que cuando se cierra conmuta

la válvula 1V1 y hace retraer al cilindro. Para reiniciar el circuito se debe haber retraído el

vástago del cilindro, esto implica que 1S1 debe estar activo. Si durante el desarrollo del ciclo hay

un corte de tensión, el vástago del cilindro tomara la posición de extendido o retraído según la

última orden recibida por la electroválvula 1V1, ya que, es biestable. En esta aplicación existen

componentes en todos los niveles, como se muestra en la figura III.16

1S1A

1V

0Z

1Y1(P) 3(R)

4(A) 2(B)

24 V

0 V

K211

12

K1 A1

A2

K113

14

K123

24

1Y

1

4

1S

K2 A1

A2

SB1 13

14

Page 29: ISO 1219-2

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

Laborit José y Morales César

143

Figura III.16. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en cuatro nivelesFigura III.16. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en cuatro nivelesFigura III.16. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en cuatro nivelesFigura III.16. Circuito electroneumático con componentes neumáticos en cuatro niveles

24 V

0 V

1

4

1S1

KT1 A1

A2

1

4

1S2

K1 A1

A2

K1 13

14

1Y1

KT117

18

1Y2

SB1 13

14

1A

1V1

0Z

1S2

1Y11(P) 3(R)

4(A) 2(B)

1S1

1

2

3

1V21V3

1Y2