15
27-8-2015 CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DEL Leonel Cortez A. Rafael Mendoza M. Rodrigo Alonzo Pierola Michael Saldias M. Alejandra Yisell Terrazas

isla de basura del pacifico norte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mortandad de albatros por causa de la isla de basura del pacifico norte

Citation preview

Page 1: isla de basura del pacifico norte

27-8-2015

Leonel Cortez A.Rafael Mendoza M.Rodrigo Alonzo PierolaMichael Saldias M.Alejandra Yisell Terrazas

Page 2: isla de basura del pacifico norte

ANTECEDENTES

Los océanos se han convertido en gigantescos vertederos. La mala gestión generalizada de los residuos urbanos está contaminando los mares a niveles inimaginables. El grave problema que ello significa ha llevado a la ONU y otros organismos internacionales a lanzar una alerta global. Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha cuantificado en millones de toneladas la basura que se acumula en los fondos, la columna de agua, la superficie marina y las costas.

Millones de toneladas de basura se vierten cada año en los océanos.

Se calcula que cada año 6,4 millones de toneladas de residuos acaban en el mar. Entre el 60% y el 80% son plásticos, con picos de hasta el 95% en algunas zonas, según la asociación ambiental italiana Legambiente. El mayor porcentaje de ellos son bolsas, pero los envases de bebidas, las latas o los filtros de cigarrillos significan casi la mitad del total. Son datos de 2008 y se considera que desde entonces el problema se ha agravado.

“La basura en el mar es el síntoma de una enfermedad grave: el mal uso y la constante mala gestión de los recursos naturales”, afirma el ex director del PNUMA, Achim Steiner. “La cantidad de bolsas de plástico, de botellas y de otros residuos que hay en el océano se puede reducir drásticamente mejorando la gestión de las basuras, reduciendo su cantidad y reciclando”, añade.

En el Estado español, un país turístico con 57 millones de visitantes anuales, el problema causa graves impactos ambientales y económicos. El Mediterráneo es uno de los mares más afectados por el problema y las playas y aguas españolas son un fiel reflejo de ello. La Diputación de Barcelona asegura que el 80% del volumen y el 35% del peso de las basuras que recoge en las playas son envases. El 80% de los gastos que deben asumir los ayuntamientos para la limpieza de las playas corresponde precisamente a los residuos de envases.

Las papeleras de las playas se llenan cada día y se abandonan envases por todas las partes. A esta invasión de residuos se añade la basura que llega flotando, arrojada desde otros puntos de la costa, barcos o incluso países vecinos. Pese a los servicios de limpieza, pasear por una playa se ha convertido en una pesadilla: la línea de la marea es un sin fin de objetos flotantes, plásticos en su mayoría, devueltos por el mar.

Un informe del PNUMA de 2009 afirma que entre el 31% y el 43% de los residuos que se hallan en las playas del Báltico son envases, latas y tapones. En el Mediterráneo la cifra supera el 30%, según la ONU.

Salvo Croacia e Israel, ningún país ribereño del Mediterráneo ha implantado el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que logra altos niveles de recuperación y reciclado de los envases ligeros de bebidas. El grave problema del vertido de envases en el medio marino se solucionaría casi al 100% si se implantara en los países ribereños el SDDR.

Tan solo en España, entran cada día en el mercado 51 millones de este tipo de envases, de los que tan solo se recuperan un máximo del 30%. Es decir, más de 10.000 millones de envases terminan en los vertederos tras haber tenido que ser recogidos con la basura o por los servicios de limpieza de los espacios públicos, entre ellos las playas y el litoral.

La plataforma Retorna, fundada recientemente por una quincena de organizaciones sociales, ecologistas e instituciones impulsa en nuestro país un cambio en el modelo de gestión de los residuos y

Page 3: isla de basura del pacifico norte

particularmente de los envases de bebidas. Con ello se lograría un máximo nivel de recuperación y reciclado, en la línea que reclama Achim Steiner. Retorna promueve para

España un SDDR, que sin duda lograría elevados niveles de reciclado por encima del 90% y prácticamente el fin de los vertidos de envases en los espacios públicos.

El SDDR es un sistema por el que cada envase tiene un precio. Con ello deja de ser un residuo para convertirse en un recurso con valor en el mercado que obliga a una gestión eficaz. La materia prima recuperada, plástico, metales y vidrio vuelve a entrar en el mercado en condiciones idóneas para fabricar nuevos productos. Una tonelada de aluminio recuperada alcanza hasta 800 euros en Alemania. Por el contrario, la suciedad e impropios que acompañan a las latas recicladas en España, hace que este precio no supere los 200 euros.

El fondo del mar es un vertedero

Un informe de Greenpeace titulado Basuras en el mar calcula que tan sólo un 15% de la basura que se vierte el mar termina en las playas. El 70% se hunde y el otro 15% queda en la columna de agua. Ello evidencia la cantidad de basura que queda en los mares fuera de la vista de todos, pero provocando graves daños ambientales.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estimaba en 2005 que existían en algunos lugares hasta 13.000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado en los océanos. Los datos recopilados más recientemente por Greenpeace certifican que la zona con mayor presencia de estos residuos es el Mediterráneo noroccidental (las zonas cercanas a las costas de España, Francia e Italia), donde en los fondos marinos hay hasta 1.935 unidades de plástico por kilómetro cuadrado.

Campaña de limpieza de 108 países

Según Ocean Conservancy, en la edición de 2009 se recuperaron 3.357 toneladas de residuos provenientes de 6.000 enclaves situados en 108 países, con la participación de 498.818 voluntarios. Las bolsas de plástico ocuparon la mayor parte de los residuos, con 1,126 millones de unidades.

Las aguas del Pacífico, entre el archipiélago de Hawái y la costa Oeste de EEUU, se han transformado en un basurero flotante de un tamaño de miles de kilómetros cuadrados. La corriente giratoria de este océano transporta la basura arrojada desde Canadá, EEUU, Japón y China a esta región, descubierta en 1997 por el marino Charles Moore. No es una mancha compacta o una isla flotante, como se ha afirmado en algunos medios. Según Moore, “es una especie de sopa con desechos diseminados de todo tipo y tamaño, desde trozos pequeños de plástico hasta televisiones o frigoríficos, que gira con la corriente oceánica”.

Impactos en el medio ambiente y la economía

El informe del PNUMA indica que estos desechos marinos se fragmentan de forma paulatina en trozos cada vez más pequeños que pueden ser consumidos por seres vivos de la base de la cadena alimentaria. Los plásticos son confundidos como alimento por pájaros, peces, tortugas o mamíferos marinos (ballenas o delfines). La Agencia de Medio Ambiente de EEUU ha identificado hasta 267 especies marinas que consumen por error estos residuos. El PNUMA estima que esta contaminación mata cada año a más de un millón de aves y a unos cien mil mamíferos marinos.

Diversos estudios indican que el problema crece de manera exponencial. Una investigación de cinco años sobre fumareles, unas aves marinas del Mar del Norte, descubrió que el 95% de los ejemplares tenía residuos plásticos en el estómago.

Page 4: isla de basura del pacifico norte

Los expertos recuerdan la bioacumulación de estas sustancias en el organismo de los seres vivos a lo largo de la cadena alimenticia. Algunas de las sustancias añadidas a los plásticos, como los ftalatos son muy tóxicas. Las consecuencias para la salud podrían ser muy graves: la contaminación sería cada vez mayor en los alimentos procedentes del mar.

Las redes de pesca a la deriva son otra clase de residuo con graves consecuencias para la vida marina. Estas "redes fantasma" capturan especies marinas, incluso tras ser abandonadas. En nuestro país, la última foca monje residente en el archipiélago de las Chafarinas, llamada Peluso, junto a la costa marroquí, tuvo que ser capturada en una costosa operación del Ejército, para ser liberada de una red que le oprimía el torso y el cuello.

Los desechos marinos pueden causar graves pérdidas económicas por daños en los barcos y la contaminación de espacios turísticos. Limpiar las playas de Bohuslän, una población de la costa oeste de Suecia, supuso un desembolso superior a un millón de euros en un año.

El vertido de desechos industriales o agrícolas, como fertilizantes nitrogenados, provoca una acidificación de los océanos y el aumento de zonas muertas. En ellas, la ausencia de oxígeno supone la desaparición de los seres vivos. Diversos estudios, entre ellos de Naciones Unidas, han puesto de manifiesto el rápido aumento de estos puntos sin vida en todo el mundo.

Page 5: isla de basura del pacifico norte

Problema

Alta mortandad de albatros en el pacifico norte por la mancha de basura.

Objetivos específicos:

1-.identificar los países con mayor influencia en la formación de las manchas de basuras

2-.identificar el principal contaminante que causa la muerte de los albatros.

3-.reconocer el impacto de la perdida de los albatros a la biodiversidad del pacifico norte.

METODLOGIA

Recopilación de datos a través de información secundaria, internet

El trabajo será realizado del 7 de agosto al 27 de agosto del 2015.

Del 7 al 11 se buscara tema de investigación

Del 11 al 13 se realizara la problemática del trabajo

Del 13 al 15 se realizara los objetivos del tema

Del 15 al 20 se buscara información sobre los objetivos a desarrollar

Del 20 al 26 se realizara el desarrollo de los objetivos

El 27 entrega y defensa del trabajo

Page 6: isla de basura del pacifico norte

PAÍSES QUE INFLUYEN A LA FORMACIÓN DE MANCHAS DE BASURAS

En un nuevo informe sobre la basura global, los investigadores en Estados Unidos y Australia liderados por Jenna Jambeck, una ingeniera medioambiental de la Universidad de Georgia, calcularon el aporte de desperdicios de plástico en el mar de cada uno de 192 países, según datos de consumo e información sobre manejo de desperdicios de poblaciones costeras de todo el mundo.

EE.UU. se situó en el puesto 20 según sus estimados, responsable por menos de 1% de los desperdicios de plástico mal administrados. Siendo este el más afectado por dicha mancha de basura ya que es estado de Hawái es el principal afectado

Los cálculos fueron publicados en la revista Science presentados en la reunión anual de la American Association for the Advacement of Science.

En total, Jambeck y sus colegas calcularon que las personas que viven dentro de 50 kilómetros de la costa en estos países generaron un total de 275 millones de toneladas de desperdicios de plástico en 2010. Una pequeña pero importante cantidad de estas, entre 4,8 millones y 12,7 millones de toneladas de botellas, bolsas, sorbetes, empaques y otros artículos desechos, terminaron en los océanos del mundo.

Según los estimados, la población costera de China generó 8,82 millones de toneladas de basura plástica mal manejada en 2010, alrededor de 27,7% del total del mundo. De ello, entre 1,32 millones y 3,53 millones de toneladas terminaron como desechos marinos.

En Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, las personas que viven a lo largo de la costa generaron alrededor de 3,22 millones de toneladas de desperdicios de plástico en 2010, cerca de 10% del total. De eso, entre casi medio millón y 1,29 millones de toneladas terminaron como desperdicios marinos, estimaron los investigadores.

Siendo estos 2 países los más contaminadores en los siguientes gráficos podremos observar a los primeros países que lideran la lista de los que mayor basura plástica generan.

Cuadro Nº1

Geografía de los 10 países que administran mal sus residuos plásticos

En este grafico podemos observar que china es el país que no tiene un buen manejo de sus residuos plásticos por que 8.82 toneladas de este están contaminando los océanos del pacifico seguidos de Indonesia

y Filipinas

Fuente CNN

Page 7: isla de basura del pacifico norte

Cuadro Nº2

Lista de los 20 países que administran mal sus residuos y proyección de la misma al 2025

En este cuadro observamos los aportes de los 20 países que tienen un mal manejo de sus residuos plásticos, y podemos ver que china genera el 25% de los desechos plásticos del planeta y que su proyección desde el 2010 al 2025 tiende a incrementarse al doble de su producción del 2010

Page 8: isla de basura del pacifico norte

IDENTIFICAR EL PRINCIPAL CONTAMINANTE QUE CAUSA LA MUERTE DE LOS ALBATROS

Cuadro Nº3

Albatros muerto a causa de la indigestión de plástico en el estomago

Cuadro Nº4

Polluelo de albatros muestro por la indigestión de residuos plásticos

Page 9: isla de basura del pacifico norte

Cuadro Nº5

Albatros adulto muerto en orillas de mal por intoxicación de residuos plásticos

Fuentes de las fotografías: 20minutos.es

Las imágenes que se observan han sido hechas el mes de octubre de 2010 en el atolón de Midway, un par de pequeños islotes coralinos localizados en medio del Océano Pacífico, en mitad de la nada, a cinco mil kilómetros al oeste de San Francisco y a cuatro mil al este de Tokio. Alejado del mundo pero no tanto, pues está rodeado de basura. Y de cadáveres.

Ese atolón es el paraíso de los albatros de Laysan (Diomedea immutabilis), donde crían no menos de medio millón de parejas todos los años. Unos pájaros increíbles que, una vez nacen y aprenden a volar, pasan cinco años recorriendo los océanos sin volver a tocar tierra firme, que será de nuevo ese lejano rincón donde nacieron y al que sólo acuden para nidificar. El Pacífico está lleno de basura, una inmensa bolsa de millones de toneladas de desechos plásticos que flota indolente en sus aguas.

Contra toda lógica, los pollos de albatros son equivocadamente alimentados por sus padres con plásticos de ese vertedero flotante, quienes confunden toda esta basura multicolor con restos de peces, hasta acabar matándolos involuntariamente. Esta dieta errónea provoca cada año la muerte de decenas de miles de polluelos de albatros sólo en Midway, tanto por hambre como por asfixia e incluso por efecto de la toxicidad de estos elementos y las sustancias químicas que los impregnan. Mecheros, botones, juguetes, cartuchos de impresora, cepillos,…etc. Se calcula que un tercio de los pollos de la colonia muere al año por la ingestión de objetos o fragmentos de plástico.

Para documentar este fenómeno lo más fielmente posible, el fotógrafo Chris Jordan fotografió cientos de cadáveres el mes de octubre del 2010 según se los iba encontrando. Ni una sola de las piezas de plástico que

Page 10: isla de basura del pacifico norte

aparecen en las fotos fueron trasladadas, manipuladas, arregladas o modificadas de alguna manera. No es un montaje. Las imágenes muestran el contenido real de los estómagos de las crías de albatros encontradas muertas en uno de los santuarios marinos más remotos del mundo.

Midway se hizo tristemente famosa por la terrible batalla naval acontecida en sus aguas en junio de 1942, la primera derrota del colosal ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial. Entonces sus playas se llenaron de cadáveres. Hoy sus playas están llenas de basura. Y de cadáveres de albatros.

Por ello, a pesar de que los albatros son pájaros longevos, casi ninguno llega a alcanzar los 60 años que pueden llegar a vivir. Se trata de animales monógamos que mantienen una única pareja durante toda su vida, y sólo tienen un polluelo a la vez, al que crían hasta su completa madurez durante varios meses. Como los adultos acaban muriendo en los anzuelos de pesca, la posibilidad de concebir y criar polluelos disminuye drásticamente.

El biólogo especializado en aves marinas Sebastián Jiménez está investigando sobre la alimentación de los albatros para su tesis de doctorado. Según comentó a Cromo, ha encontrado plástico en los estómagos de algunas especies. Si bien no era mucho ni en la mayoría de los casos estudiados, le pareció llamativo, ya que son aves que suelen estar lejos de las costas. Cada año, entre 5 y 13 millones de toneladas de desechos terminan en el mar.

La Royal Society for the Protection of Birds y BirdLife International advierten que el albatros está enfrentando la extinción debido al elevado número de ejemplares de esta especie que mueren enredados en los aparejos de pesca comercial y por el consumo de plástico

Page 11: isla de basura del pacifico norte

RECONOCER EL IMPACTO DE LA PERDIDA DE LOS ALBATROS A LA BIODIVERSIDAD DEL PACIFICO NORTE

La pérdida de la población de albatros se ve muy disminuida por la contaminación de las aguas marina por consumo de plástico que los albatros confunden con peses

Las industrias que se dedican al comercio de almohadas de plumas se ven afectadas por que cada año hay menos plumaje que recoger de los nidales de los albatros

Los depredadores como ser los tiburones ya no pueden alimentarse como años anteriores porque la crías de los albatros mueren en sus nidos y ni se acercan a las costas y más terrible es que la población en si ya está muy disminuida

Y el albatros es un indicador de donde están los peses para la pesca de los barcos de la zona pero al disminuir la población al llegar al límite de la extinción ya no sirve mucho como indicador

Page 12: isla de basura del pacifico norte

CONCLUCION

Con la información recolectada y estudiada llegamos a la conclusión de que los albatros de pacifico norte y

de todo el mundo, su población está reduciéndose a gran escalas. Primero por el atrapamiento en las redes

de los barcos pesqueros pero sobre todo por la contaminación de las aguas donde ellos habitan y se

alimentan, muriendo los albatros adultos y los polluelos que son alimentados por los mismos padres.

China siendo el país con mayor producción de basura plástica no está tomando medidas al respeto para

disminuir esta producción de plásticos y también china es el menos afectado por la contaminación de los

mares por esta mancha de basura, en cambio los países más afectados son los que menos contaminan y los

que han tomado medidas para reducir aún más sus producciones de basura plástica como son el claro

ejemplo de Japón y Estados Unidos que son los más afectados y ellos producen menos del 1 % de la basura

generada al 25% generado por China