15
ISHI WO TATEN KOTO, el arte de erigir las rocas. Con esta frase comienza el manual más antiguo de jardinería de Japón, el SAKUTEIKI. En el, Tachibana no Toshitsuna, hijo de Fujiwara no Yorimichi, constructor del Byodo-in en Uji, relató en la segunda mitad del siglo XI el arte de la jardinería japonesa, por entonces contemporánea de la época HEIAN. Aún así este escrito creó las bases para el diseño de jardines que se continúan construyendo a día de hoy. En el 794 d.c., el emperador Kammu quiso crear la nueva capital a imagen de la capital de china Chang'an (dinastía Chang), esta ciudad se llamaría HEIAN KYO 'la capital de la paz'. A partir de entonces comienza el periodo HEIAN, uno de los periodos de mayor riqueza cultural de la historia japonesa que duraría hasta el 1185, con el final de la guerra Gempei y el inicio del periodo KAMAKURA. La nueva HEIAN KYO (actual Kyoto) tendría una estructura cuadricular con grandes avenidas paralelas y perpendiculares. Y lo mas importante, la ciudad estaría orientada al Norte, con el gran palacio imperial (Gosho) en el centro. La nueva capital se construyó siguiendo preceptos importados de la Geomancia China FENG SHUI- Agua Viento- que tuvieron una gran importancia en la época, e incluso aparecen definidos en el sakuteiki para la creación de jardines. La propia ciudad HEIAN KYO, se ubicó en un lugar de gran significado Geomantico. La ciudad esta situada entre montañas en el norte, este y oeste, dejando libre el sur. Asimismo el río Kamo y el rio Katsura fluyen de norte a sur en gran parte de la ciudad. La geomancia china paso a denominarse Chiso (fisonomía del país) y Kaso (fisonomía de la casa). Estos dos nuevos conceptos tuvieron una gran importancia durante toda la época HEIAN, llegando a ser incluso un asunto de estado. Los jardines de la época, por tanto, también se construyeron teniendo en cuenta algunos de los conceptos de la nueva geomancia japonesa, reflejados en gran parte por Tachibana Toshitsuna en el Sakuteiki. El la época HEIAN, las residencias importantes seguían la estructura arquitectónica SHINDEN- ZUKURI, basadas en varias estructuras residenciales unidas por pasillos cubiertos y en forma de U invertida. En el interior de este espacio rodeado de estructuras residenciales, se encontraba el jardín.

ISHI WO TATEN KOTO, el arte de erigir las rocas.gojodesign.es/cast/historia.pdf · 2019-05-15 · ISHI WO TATEN KOTO, el arte de erigir las rocas. Con esta frase comienza el manual

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISHI WO TATEN KOTO, el arte de erigir las rocas.

Con esta frase comienza el manual más antiguo de jardinería de Japón, el SAKUTEIKI.

En el, Tachibana no Toshitsuna, hijo de Fujiwara no Yorimichi, constructor del Byodo-in en Uji,

relató en la segunda mitad del siglo XI el arte de la jardinería japonesa, por entonces

contemporánea de la época HEIAN. Aún así este escrito creó las bases para el diseño de jardines

que se continúan construyendo a día de hoy.

En el 794 d.c., el emperador Kammu quiso crear la nueva capital a imagen de la capital de china

Chang'an (dinastía Chang), esta ciudad se llamaría HEIAN KYO 'la capital de la paz'. A partir de

entonces comienza el periodo HEIAN, uno de los periodos de mayor riqueza cultural de la historia

japonesa que duraría hasta el 1185, con el final de la guerra Gempei y el inicio del periodo

KAMAKURA.

La nueva HEIAN KYO (actual Kyoto) tendría una estructura cuadricular con grandes avenidas

paralelas y perpendiculares. Y lo mas importante, la ciudad estaría orientada al Norte, con el gran

palacio imperial (Gosho) en el centro. La nueva capital se construyó siguiendo preceptos

importados de la Geomancia China FENG SHUI- Agua Viento- que tuvieron una gran importancia

en la época, e incluso aparecen definidos en el sakuteiki para la creación de jardines.

La propia ciudad HEIAN KYO, se ubicó en un lugar de gran significado Geomantico. La ciudad esta

situada entre montañas en el norte, este y oeste, dejando libre el sur. Asimismo el río Kamo y el rio

Katsura fluyen de norte a sur en gran parte de la ciudad.

La geomancia china paso a denominarse Chiso (fisonomía del país) y Kaso (fisonomía de la casa).

Estos dos nuevos conceptos tuvieron una gran importancia durante toda la época HEIAN, llegando a

ser incluso un asunto de estado.

Los jardines de la época, por tanto, también se construyeron teniendo en cuenta algunos de los

conceptos de la nueva geomancia japonesa, reflejados en gran parte por Tachibana Toshitsuna en

el Sakuteiki.

El la época HEIAN, las residencias importantes seguían la estructura arquitectónica SHINDEN-

ZUKURI, basadas en varias estructuras residenciales unidas por pasillos cubiertos y en forma de U

invertida.

En el interior de este espacio rodeado de estructuras residenciales, se encontraba el jardín.

El jardín en las residencias SHINDEN ZUKURI durante el periodo HEIAN:

Denominado SANSUI -montaña y agua – los jardines de las residencias Shinden Zukuri tienen su

origen en la cultura China, introducida en Japón desde el 552 y durante los periodos Asuka (538-

645) y Nara (645-794).

Los jardines SANSUI se componen básicamente de un lago -ike- compuesto por una o varias islas

interconectadas con puentes-Hashi-. El Sansui es un jardín de paseo, que permite que el

espectador disfrute a lo largo de todo el recorrido por el jardín, tanto a pié como en barca por el

lago.

Los jardines típicos SANSUI de la época HEIAN, disponían de un riachuelo -Yarimizu- que entraba

en la residencia desde el NordEste, seguía hacia el lago, y finalmente salía del jardín por el sur.

Según el Fengshui, las energías negativas de la casa, se verían arrastradas por la corriente de

agua hacia el sur.

Debido a los ríos Kamo y Katsura que circulaban paralelos a la ciudad, las residencias obtenían el

agua directamente de estos ríos mediante canales que cruzaban por la ciudad, y que en la

actualidad aún pueden observarse en algunos lugares de Kyoto. De este modo el agua que fluía en

los jardines era siempre fresca.

El motivo de estos jardines SANSUI del periodo HEIAN solían ser representaciones escénicas de la

naturaleza.

Tal como menciona el Sakuteiki, escrito por Tachibana Toshitsuna en el periodo HEIAN, la

colocación de las rocas tuvo mucha importancia. En este estilo de jardín las rocas se colocaban en

las orillas de lago y en determinados lugares del jardín

El diseño de los jardines acostumbraba a realizarse por los propios nobles, como el mismo

Tachibana Toshitsuna descendiente del clan Fujiwara.

El periodo HEIAN mantuvo relaciones con China hasta el 894. A partir de entonces, la cultura

japonesa experimento un desarrollo propio que marcaría gran parte de lo que es la cultura japonesa

actual.

Desde el 1180 hasta el 1185 del periodo HEIAN, tuvo lugar la guerra GEMPEI entre los clanes

Taira y Minamoto.

La lucha culminó en la batalla de Dan no ura en el estrecho de Shimonoseki, con la victoria de los

Minamoto. Este hecho marca el inicio de un nuevo sistema de regencia en Japon, el de los

shogunatos y de la soberanía de los Samuráis que durará hasta el 1868.

La lucha entre estos dos clanes se documenta en un libro de gran importancia cultural, el HEIKE

MONOGATARI.

Minamoto Yoritomo fue proclamado Shogun y estableció su shogunato en la pequeña ciudad de

Kamakura, en el 1185. Iniciando así el periodo KAMAKURA (1185-1333).

Aunque el shogun estaba bajo el poder del emperador, que continuó sucesivamente en HEIAN KYO,

el poder de facto de la nación estaba a manos del Shogun desde Kamakura.

Con la llegada de la clase samurai al poder, se produjo un cambio en las costumbres del país, ya

que estos querían diferenciarse de las costumbres de la clase aristócrata de la época HEIAN. Por

esto comenzador a cambiar el estilo de sus residencias y de sus jardines entre otras muchas cosas.

El budismo ZEN había entrado en Japón hacía siglos, aunque no había llegado a prosperar a

diferencia del budismo AMIDA que se había introducido con facilidad entre la sociedad japonesa.

Con la llegada del periodo Kamakura, la clase samurai abre nuevas vías de cultura desde la china de

la dinastía SONG, y siente un gran interés por el budismo ZEN con el que identifica sus ideales de

austeridad y rectitud.

A partir de esta época prosperan los templos Zen a lo largo de todo Japón.

Las residencias que se construyeron a partir de entonces se conocen como SHOIN ZUKURI, y

fueron construyéndose a lo largo de los diferentes periodos de la historia de Japón y de sus

respectivos Shogunatos hasta la restauración MEIJI en 1868.

En la ilustración, el famoso jardín Ninomaru del castillo Nijo en Kyoto, con la estructura SHOIN

ZUKURI. El jardin del Ninomaru, la parte exterior dentro del castillo, fue diseñado y construido por

el famoso Kobori enshu.

El castillo fue construido por Tokugawa Ieyasu en 1603 tras su ascensión al titulo de Shogun, con el

objetivo de reafirmar su poder frente a la capital Imperial.

Con la nueva estructura Shoin Zukuri también se estableció un nuevo tipo de jardín por excelencia,

el Karesansui.

El jardin del periodo Kamakura y Muromachi KARESANSUI- jardín seco de montaña y agua- ;

Este nuevo tipo de jardín destacaba por su simplicidad y elegancia, esta concebido inicialmente para

ser contemplado desde un punto fijo. Normalmente desde el interior de la residencia SHOIN

ZUKURI, que disponía de paneles deslizables SHOJI y FUSUMA, que se desplazaban para permitir

una visión completa del jardín desde el interior. De esta forma las vistas del jardín quedaban

integradas en las habitaciones como si se tratara de un cuadro.

El jardín Karesansui del periodo Kamakura (1185-1333) y Muromachi (1333-1573) elimina el uso

de agua y lo sustituye por gravilla, como símbolo del agua, y coloca grandes rocas como símbolo de

montañas, según la traducción mas literal.

La gravilla utilizada puede ser de color blanco, que tiene connotaciones de pureza y favorece el

brillo con la luz, o ser de color Gris, marrón o negra que transpiran sentimientos de tranquilidad .

Durante siglos, la mejor gravilla blanca ha sido la procedente de Shirakawa en Kyoto. Mientras que

la gravilla oscura procedía del área de EDO (Tokio).

El tamaño de la gravilla debe ser lo suficientemente pequeña para que pueda ser rastrillada con

facilidad, y lo suficientemente gruesa para que el viento o la lluvia no modifiquen fácilmente las

formas del rastrillado.

Las rocas, simbolizando las montañas, suelen estar dispuestas en composiciones impares de 3,5 o 7

rocas, siguiendo los preceptos de la Trilogía budista.

La trilogía budista del cielo, el hombre y la tierra, esta ampliamente representada en muchas de las

artes japonesas como el teatro noh, la pintura paisajista, la poesía-Haikus- el arreglo floral-

Ikebana-, y por supuesto los jardines.

Como ejemplo de composiciones impares en la cultura japonesa, encontramos los Haikus, que

constan de 3 versos, de 5,7 y 5 silabas.

El ejemplo más famoso de Karesansui, es el del templo Budista Zen RYOANJI – templo del dragón

apacible- al noroeste de Kyoto, construido en el 1430 durante el periodo Muromachi (1333-1573).

EL Ryoanji, se compone de 15 rocas en grupos de 7-5-3, siguiendo el precepto de la trilogía

budista.

En el sub templo RYOGEN IN, en el complejo de templos de budismo ZEN Daitokuji, al norte de

Kyoto, se observa una composición de tres rocas, simbolizando el cielo -TEN- por la roca mas alta,

la tierra -CHI- por la roca mas baja, y el hombre -JIN- por la roca que une el cielo y la tierra,

firmemente sujeta en la tierra pero mirando al cielo.

Uno de los origenes del jardín Karesansui, puede encontrarse en la más antigua y autóctona religión

japonesa, el SHINTO -camino de los dioses-.

La base del shinto es la conciencia de que la naturaleza y los seres humanos están firmemente

unidos mediante los Kami. El kami principal es Amaterasu omikami, ancestro de la línea Imperial de

Japón.

El Shintoismo considera divinidades o Kami aquello que es único en la naturaleza, digno de respeto

por alguna cualidad especial. Definido como GO-SHINTAI, la morada de una divinidad.

En Japón no es extraño encontrar árboles o rocas con una cuerda de fibra de arroz alrededor del

tronco, denominada SHIME-NAWA, como reconocimiento de un Kami.

-A lo largo de la historia Japonesa han coexistido principalmente dos religiones, el Shintoismo y el

Budismo en sus diferentes sectas(AMIDA, ZEN , RINZAI, SOTO zen...), esto ha llevado a que las

costumbres de una religión y la otra quedaran entrelazadas, encontrando aspectos típicamente

budistas en santuarios Shintoistas y viceversa.-

ISE JINGU es el mas importante y antiguo santuario Shintoista de Japon, con aproximadamente

2000 años. EL Kami principal de ISE JINGU y principal Kami de Japon es Amaterasu Omikami, la

diosa del Sol y ancestro de la linea sucesoria Imperial.

En ISE JINGU se encuentran superficies cubiertas de piedras blancas de río, que simbolizan

espacios sagrados. Se puede considerar que esta expresión de la religión autóctona del Japón fue

una inspiración para el uso de gravilla en los jardines Karesansui que surgieron en el periodo

Kamakura y Muromachi, y adoptados tanto por la clase samurai en sus residencias SHOIN ZUKURI ,

como por los monjes ZEN en los templos como lugar de meditación y relajación.

A partir del periodo Kamakura, el budismo Zen experimento un auge apoyado por la clase samurai

que se identificaba con la base ZEN. La palabra Zen deriva del termino sánscrito 'dhayn' que

significa 'meditación'.

El budismo Zen cree que existe un buda en el interior de cada ser humano, y que la manera de

llegar a la iluminación de Buda es mediante la Meditación hasta alcanzar el Ji-riki 'el control sobre

el propio yo'. Para ello es necesario dominar el Mu-shin ' no pensar', es decir, la percepción de la

realidad que nos rodea, sin la interrupción de la mente y los pensamientos.

Para conseguirlo, los monjes ZEN crearon un ambiente que les permitiera llegar a un estado de

meditación y relajación sin elementos que les distrajeran, por eso adoptaron el jardín Karesansui en

su templos.

Actualmente denominados jardines ZEN, debido a que la mayoría de templos Budistas Zen del Japón

integraban un jardín Karesansui en su interior.

Los jardines Karesansui más estrictos como el Ryoanji, se componían de Rocas y Gravilla, o en

otras palabras una escena compuesta sin el uso de agua, utilizando la gravilla como sustituto.

Sin embargo los karesansui podían también incluir árboles, arbustos y pequeños lagos como en el

TENRYU JI del periodo Kamakura o el HOGON IN del periodo Muromachi. Teniendo en cuenta que

el paso de una época políticamente a otra no implicaba el cambio estricto del tipo de jardines,

algunos jardines incluían elementos típicos de épocas anteriores.

En los jardines Karesansui encontramos la simbología de las rocas con las montañas, o con las

nubes, y la gravilla rastrillada, con el mar y las olas. Sin embargo en muchos jardines se realizan

composiciones de rocas representando relatos budistas, como los jardines que contienen una isla de

la tortuga, representando la Longevidad, y una isla de la grulla representando la prosperidad. Este

motivo es típico en muchos jardines de las épocas Muromachi, Momoyama y Edo.

También es frecuente la representación del monte SUMERU, que según la creencia Budista

representa el centro del universo, o bien ya en el periodo Momoyama, el monte HORAI, la isla de la

felicidad eterna.

Los constructores de los jardines Karesansui de la época Kamakura eran los denominados

ISHITATESO, monjes de la secta Shingon, que participaban en las planificaciones de los jardines de

un modo semiprofesional.

Mas tarde fueron reemplazados por monjes ZEN, que acabaron convirtiéndose en los grandes

maestros en la construcción de jardines. El monje Zen Muso Kokushi obtuvo una gran fama como

constructor de jardines entre ellos probablemente el SAIHO-JI y el TENRYU-JI de Kyoto.

Durante el periodo Muromachi-Ashikaga (1333-1573), fueron los llamados KAWARAMONO 'gentes

de la orilla del río' los encargados de los trabajos pesados en la construcción de jardines.

Denominados así por su baja condición social durante esta época, ya que se consideraba que las

orillas del río, al no ser propiedad de nadie era el único lugar donde podían vivir.

Al inicio, estos hombres Kawaramono se dedicaban al trabajo mas duro, como el movimiento de

rocas y árboles a las ordenes de los monjes ZEN que planificaban la construcción. Sin embargo

poco a poco fueron demostrando su valía tanto en la construcción como en el diseño de jardines.

Hasta el punto de que los Shogunes Ashikaga confiaron en ellos el diseño y construcción de muchos

de sus jardines.

(Ashikaga Takauji)

Los Kawaramono fueron adquiriendo una mayor consideración social, y algunos de ellos llegaron a

ser constructores admirados por su gran habilidad, como el Kawaramono llamado ZENAMI, a quien

se le atribuye la construcción del jardin del GINKAKUJI de Kyoto.

El final del periodo Muromachi (1333-1573), con el fin de los shogunes Ashikaga, dio paso a un

periodo turbulento en la historia de Japón conocido como Periodo Momoyama (1573-1600), o como

periodo Azuchi, por el castillo que el primer unificador de Japón ODA Nobunaga hizo construir a

orillas del lago Biwa, cerca de Kyoto.

En los inicios de este periodo se sucedieron las luchas entre clanes de las diferentes provincias de

Japón. Cada Daimio de provincia intentaba dominar a los otros Daimios con el fin de convertirse en

el próximo Shogun de Japón. Esto llevó a que muchos Daimios construyeran fortalezas en las que

incluían sus residencias, y por supuesto sus jardines. Nacían de este modo las JOKA-MACHI 'la

ciudad bajo la fortaleza'.

Fue en estas fortalezas y en la actividad que se desarrollaba a su alrededor donde se cultivaban las

diferentes artes como el teatro, la arquitectura, la pintura y la jardinería durante todo el periodo

Momoyama.

Este periodo, aunque corto, se caracteriza por la ostentación de los daimios, visible también en los

jardines desarrollados durante esta época.

Son tres los grandes Daimios protagonistas del periodo Momoyama y principales unificadores de

Japón; Oda Nubunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu.

Existe una leyenda sobre estos tres hombres; se dice que en una ocasión se reunieron en jardín con

el fin de charlar y escuchar el cantar de un pájaro que acostumbraba a descansar allí.

Los tres hombres se dispusieron a escuchar cantar al pájaro, pero el pájaro no cantaba.

Oda Nobunaga dijo; pájaro, si no cantas, te mataré;

Toyotomi Hideyoshi dijo; pájaro, si no cantas, te haré cantar;

Tokugawa Ieyasu dijo; pájaro, si no cantas, esperaré a que cantes..

Tokugawa Ieyasu, aunque contemporáneo de Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, reuyó un

enfrentamiento con ellos, y esperó que llegara su turno. Con la muerte de Toyotomi Hideyoshi, y

tras ganar la batalla de Sekigahara en el 1600, se proclamó Shogun desde EDO 'la capital de este',

actual Tokyo.

Los jardines de la época MOMOYAMA ;

En esta época surgieron variaciones muy interesantes en los jardines de estilo karesansui, famosos

durante los periodos Kamakura y Muromachi, gracias a la introducción del 0-KARIKOMI, arbustos y

árboles recortados con distintas formas redondeadas.

El KARIKOMI había sido siempre un rasgo importante de la jardinería japonesa, sin embargo es en

esta época cuando alcanza un mayor protagonismo.

El merito de haber perfeccionado el arte del Karikomi se debe sobretodo al artista Kobori Enshu

(1579-1647). El gran creador de jardines japoneses contemporáneos Shigemori Mirei, resume

sencillamente que el arte del Karikomi tuvo su apogeo y final con la vida de Kobori Enshu.

Si la máxima durante el periodo Muromachi había sido 'menos es mas', en el periodo Momoyama

estarán condicionados por el principio opuesto, encontrando jardines llenos de composiciones

pétreas, de arbustos y de árboles.

En el periodo Momoyama son los grandes jardines con lago los que acaparan mayor atención.

Enmarcado en la arquitectura SHOIN ZUKURI, los jardines se realizan tanto para ser observados

desde un punto fijo como para ser recorridos a pié,

Los lagos se caracterizan por tener un contorno mas sinuoso de la orilla con recodos, ensenadas y

penínsulas.

También se incorporan grandes composiciones de rocas alrededor del lago. Las rocas en general

son de mayor tamaño que en periodos anteriores.

Se adopta también el puente de piedra de una sola pieza -ISHI BASHI- para cruzar el agua, como

novedad en este periodo.

Con la victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara, se inicia un nuevo periodo de la

historia japonesa, el periodo EDO (1603-1868) .

Este es un periodo de casi 300 años gobernado por el clan Tokugawa que mantiene un control

estricto en el país. Sin embargo es una época de relativa paz en la que al no haber conflictos, se

desarrollan otras actividades culturales.

Los Samuráis, anteriormente ocupados en la seguridad y en las guerras, ahora encuentran que con

su estatus de clase social dominante, deben dedicarse mas a las relaciones sociales en las ciudades

que a la lucha, propia de su condición de guerreros.

Así es como muchos samuráis comienzan a interesarse cada vez mas por el ritual de la ceremonia

del te, la pintura, los poemas, el Ikebana, el Teatro noh, el teatro Kabuki.

En este periodo desarrollan su actividad los famosos pintores Ando Hiroshige (1797-1858) y

Katsushita Hokusai (1760-1849) .

Hokusai pinta las treinta y seis vistas famosas del monte Fuji, y Hiroshige pinta las cien vistas

famosas de Edo.

También durante el periodo EDO, Matsuo Basho (1644-1694) revoluciona la poesía creando el

Haiku.

Hokusai;

Hiroshige;

El periodo EDO es una época en la que Japón se desarrolla internamente, creando una base muy

fuerte de su cultura autóctona, ya que los tokugawa mantuvieron cerrado el comercio con el

exterior hasta el final de su Shogunato y la restauración MEIJI. Únicamente se mantuvo el comercio

con comerciantes Holandeses desde la isla de Deshima en Nagasaki.

Los Jardines del periodo EDO;

La ceremonia de te -WABI CHA-, se inició en el periodo Momoyama, pero fue durante el periodo

EDO cuando llegó a su punto culminante, siendo una tradición original de la cultura japonesa.

Junto con el ritual del Wabi cha se desarrolló un nuevo concepto de jardín ,adecuado para el

ambiente necesario en la ceremonia del te - Wabi cha-, el jardín se denomino ROJI – lugar donde

cae el rocío-. Este nuevo jardín no se deriva en absoluto de ningún otro jardín creado con

anterioridad.

El jardín debía proporcionar un marco adecuado al SO-AN -la cabaña del te-, donde se celebraba

el Chado o Chanoyu – el camino del te-.

La aparición de este tipo de jardín se debe sobretodo al incremento de prósperos comerciantes

durante la época Momoyama, que se dedicaron a la importación de té desde china.

Furuta Oribe(1544-1615) modificó la estética del Roji, en algo mas selecto, el CHA-NIWA -jardín

de te-

El jardín de té pasó a ser una parte del ritual de preparación para la ceremonia, que tendría lugar en

el SOAN.

Se debe tener en cuenta, que la ceremonia del té podía durar hasta 4 horas, y que ser invitado a

ella era un honor, ya que el propio dueño de la casa era el encargado de preparar el té y de atender

al invitado en todo momento. Esta era una ceremonia austera, donde la simplicidad era

imprescindible.

Se reconoce al gran maestro Sen No Rikyu (1522-1591) como el gran creador y perfeccionista de

la estética del Chaniwa hasta el día de hoy. Sen No Rikyu, separo la cabaña del té del resto de la

casa, convirtiendo el jardín en parte del ritual. Ideó también el tipo de cabaña, que debía ser sencilla

y sin elementos de ostentación, para captar con ello la esencia del té y de la vida y eliminar las

distracciones para con sus invitados. La entrada a la cabaña del té era de un tamaño muy reducido,

obligando al huésped a agacharse y a pasar de rodillas al interior de la cabaña. Esto era una

muestra de humildad y respeto para con el anfitrión, aunque el huésped fuera de una condición

social mucho mas elevada.

La cabaña disponía de una pequeña cocina apartada de la estancia principal, donde el huésped debía

preparar los utensilios para la ceremonia.

Las estancias acostumbraban a ser de 4 tatamis y medio, y el mínimo para una estancia de té era de

1 tatami -ichi jo-. La estancia debía incluir un poema colgado de la pared, realizado por el anfitrión

especialmente para la ceremonia que se iba a celebrar, y una composición floral o Ikebana, en un

jarrón en el centro del SOAN. Tanto el poema como el tipo de flor utilizada, como el jarrón colocado

en la estancia representaban los sentimientos o el carácter del anfitrión hacia el huésped

La entrada del anfitrión en el jardín era preparada con sumo cuidado. El jardín debía parecer

casualmente limpio, pero era imprescindible que no se apreciara totalmente inmaculado, ya que en

ese caso no seria propio de la naturaleza. Así debían dejarse hojas caídas del pino o del cerezo

sobre el musgo que tapizaba el jardín. Las piedras del camino -Tobi ishi- colocadas

irregularmente, se limpiaban con agua y se dejaban húmedas para cuando el huésped entrara.

El Roji debía representar la entrada a otro mundo, dejando atrás las preocupaciones mundanas. El

jardín debía por tanto estar cerrado y apartado de vistas que distrajesen al huésped de lo que

ocurría fuera del jardín y fuera de la cabaña.

En su camino al Soan, el huésped debía parar para enjuagarse la boca y limpiarse las manos en el

Tsukubai al lado del camino, cuya agua era absolutamente limpia para la ocasión.

El camino estaba iluminado por uno o varios ISHIDORO, linternas de piedra originarias de los

templos Budistas e implantadas en el Chanoyu.

Son tres los grandes maestros de los jardines de te y de la estética Wabi, que desarrollaron el

concepto del Chanoyu hasta su punto culminante y hasta el día de hoy; Sen No Rikyu, Furuta Oribe

y Kobori Enshu.

A partir de los conceptos de Sen No rikyu, se desarrollo un nuevo concepto de residencia con

jardín, al igual que en su día fueron el Shinden zukuri y el Shoin zukuri, ahora se desarrolla el estilo

SUKIYA.

Este nuevo estilo de residencia superó todas las barreras sociales, y fue empleado en todos los

edificios públicos, desde la casa del hombre sencillo, hasta el palacio de recreo de la aristocracia.

A parte de los jardines ROJI, se desarrolló otro tipo de jardín ,ya iniciado en el periodo momoyama

por los comerciantes. El jardín TSUBO NIWA.

Como su nombre indica es un jardín de muy pequeñas dimensiones ( 1tsubo= 3,3m² ). Está

destinado a las residencias Sukiya, donde en el interior de la residencia se acostumbra a dejar un

espacio abierto y donde las estancias suelen estar conectadas por corredores que pasan junto a

este espacio.

El uso del Tsubo Niwa crea un espacio fresco en el interior de la residencia, donde sobretodo en

verano, y con la alta humedad y temperatura de Japón, al abrir las pantallas correderas Shoji, el aire

fresco circula por todo el interior de la casa.

Durante el periodo EDO se desarrolló una variante del jardín de paseo de grandes dimensiones que

se denominó MEISHO. Este tipo de jardín incluía representaciones de paisajes reales, tales como el

monte Fuji.

En este tipo de jardines del periodo EDO disminuye el número de composiciones pétreas y aumenta

la importancia de la vegetación en su lugar. Se incorpora más Tamamono (O-karikomi) en

sustitución de las rocas.

Durante los periodos Meiji, Taisho, Showa y Heisei (época actual), se continuaron realizando todo

tipo de jardines tradicionales por todo Japón.

El jardín japonés contemporáneo;

El jardín contemporáneo del siglo XX nace de la mano de Shigemori Mirei, Isamu Noguchi ...

Ambos artistas contemporáneos eran expertos en otras artes como el Ikebana, la ceremonia del te

o la escultura. Sin embargo ambos realizaron jardines japoneses con un toque personal y

contemporáneo que marcaron el inicio de una nueva trayectoria en el diseño de los jardines de

estilo japonés.

Shigemori Mirei (1896-1975) es, sin embargo, quién marcó una trayectoria mas definida en el arte

de crear jardines japoneses. Su principal lema en la creación de jardines era ' Eternamente

Moderno' .

Shigemori Mirei tenia como característica principal en sus jardines la colocación de las rocas de

forma vertical, como si se tratara de un arreglo floral Ikebana, en lo cual era un maestro.

Shigemori Mirei seguía por tanto la base del Sakuteiki, que es la colocación de las rocas en primera

instancia.

La composición en los jardines de Shigemori Mirei acostumbraba a ser la gravilla blanca, el musgo y

por supuesto las rocas. Los motivos de sus jardines solían ser, la eternidad y la inmortalidad.

El jardín japonés actual combina elementos tradicionalmente japoneses con elementos y formas

occidentales, innovando en materiales más sostenibles y de gran calidad, así Diseñadores actuales

reconocidos como Yoji Sasaki, Araki Yoshikuni, Takeo Shiota, crean espacios de estilo japonés de

grandes dimensiones por todo el mundo, exportando así una parte de la cultura japonesa.