8
CABARET VOLTAIRE facebook: Editorial Cabaret Voltaire www.cabaretvoltaire.es [email protected] Una educación libertina de Jean-Baptiste Del Amo Premio Goncourt 2009 a la primera novela Premio Laurent Bonelli, Premio François Mauriac, Premio Fénéon París, 1760. El joven Gaspard llega a la ciudad escapando de la miseria del campo. Su ambición desmedida pronto le convertirá en un hombre sin virtud ni conciencia, en un libertino. De la agitación portuaria del Sena al refinamiento de los salones parisi- nos del XVIII, Gaspard se desenvuelve en las asfixiantes atmósferas magistralmente recreadas por el autor. Una educación libertina traza la ascensión y la caída de un hom- bre esclavizado por la carne. Jean-Baptiste Del Amo, autor revelación de las letras francesas, fue ganador del Premio Goncourt 2009 a la primera novela por Una educación libertina. Novedad octubre 2011 ISBN 978-84-938689-0-1 516 páginas. PVP 22.95 euros

ISBN Una educación libertina PVP 22.95 euros 516 … libertina.pdf · bre París como cera espesa, ardiente, transformaba los cuartuchos bajo los tejados en infiernos, pene-

Embed Size (px)

Citation preview

CABARET VOLTAIRE facebook: Editorial Cabaret Voltaire [email protected]

Una educación libertina de Jean-Baptiste Del Amo

Premio Goncourt 2009 a la primera novelaPremio Laurent Bonelli, Premio François Mauriac, Premio Fénéon

París, 1760. El joven Gaspard llega a la ciudad escapando de la miseria del campo. Su ambición desmedida pronto le convertirá en un hombre sin virtud ni conciencia, en un libertino. De la agitación portuaria del Sena al refinamiento de los salones parisi-nos del XVIII, Gaspard se desenvuelve en las asfixiantes atmósferas magistralmente recreadas por el autor. Una educación libertina traza la ascensión y la caída de un hom-bre esclavizado por la carne.

Jean-Baptiste Del Amo, autor revelación de las letras francesas, fue ganador del Premio Goncourt 2009 a la primera novela por Una educación libertina.

Novedadoctubre 2011

ISBN 978-84-938689-0-1516 páginas.

PVP 22.95 euros

La nauseabunda belleza del libertinaje

«París, ombligo mugriento y apestoso de Francia. El sol, suspendido en el cielo como un ojo de cíclope, lanzaba sobre la ciudad un calor incorruptible, una sequedad sofocante. La fiebre fundía so-bre París como cera espesa, ardiente, transformaba los cuartuchos bajo los tejados en infiernos, pene-traba por la estrechez de los callejones, saturaba rezumante cada vena y cada arteria, desecaba fuen-tes y estancaba el vacío de las plazas en el aire tembloroso de los patios nauseabundos.»

Así comienza Una educación libertina. Novela en la que los críticos han visto un híbri-do muy logrado de los siglos XVIII y XIX, mezcla de una recreación del siglo de las Luces tras las huellas del Perfume de Süskind, de la centuria de Balzac (por el estilo, por la riqueza de la lengua) y El Vientre de París de Zola.

«Novela que subvierte las reglas del género, llena de guiños a Sade y Proust, señal sin duda del nacimiento de un escritor magistral.» L’Express

«Su dominio de la narración, su paciencia para contar, explorar, identificar los detalles, la elegancia y la crueldad de su escritura clásica muestran a un escritor de primera fila.» Bernard Pivot, de l’Académie Goncourt. Journal du Dimanche

«Sus escrupulosas descripciones interrogan nuestros sentidos a cada instante. Un cri-sol de palabras que excitan nuestra imaginación, una exhalación de impudores que amasan nuestras vísceras, un magma de licores que nos impregna y pone a prueba hasta la náusea. Una educación libertina nos deja el recuerdo agudo del deambular físico e hipnótico en un Pa-rís onírico.» Le Magazine des Livres

«Como El Perfume de Süskind, este libro impone rápidamente el sonido de su ritmo amplio, de su espesor carnal. Su riqueza lingüística reconstruye un París de ruidos y olores, del Sena que acarrea los cadáveres, del deseo que aparea a los individuos. Una educación liber-tina se adentra en la penumbra de la existencia.» Michel Delon, Magazine littéraire

«Una de las mejores cualidades de Jean-Baptiste Del Amo es dar dimensión física a su literatura. Él sabe muy bien cómo crear ambientes y describir los lugares por los que atra-viesa el tiempo de la lectura.» Bernard Morlino, Le Figaró Littéraire

«En el corazón de París, en la Corte de los Milagros, alejado de los clichés del siglo XVIII, presenciamos el aprendizaje de Gaspard, un Rastignac anticipado.» Maud Vergnol, l’Humanitté

El autorJean-Baptiste Del Amo (Toulouse, 1981) escritor francés de origen español. Sus abue-

los, republicanos, fueron emigrantes políticos. La aún corta carrera de este joven escritor está sin embargo llena de éxitos. Su prime-

ra obra, el relato Ne rien faire (2006), obtuvo el Prix du jeune écrivain de langue française. Pero fue en 2008 con su novela Una educación libertina, editada en la colección «blanche» de Gallimard, cuando le llegó el reconocimiento unánime de la crítica. Recibió numerosos premios: Prix Goncourt 2009 a la mejor primera novela, Prix François Mauriac de la Aca-démie française, Prix Laurent Bonelli y Prix Fénéon. En 2010 publica su segunda novela Le sel, texto contemporáneo ubicado en el puerto de Sète.

Actualmente Del Amo reside en París.

Una educación libertinaJean-Baptiste del AmoTraducción de Lydia Vázquez JiménezPremio Goncourt 2009 a la primera novelaCabaret Voltaire. Barcelona, 2011516 páginas. 22,95 euros

Por Jesús Ferrero

NARRATIVA. EN TODAS LAS RENTRÉES los pari-sienses hacen cuanto está a su alcancepara proclamar un nuevo invento litera-rio, un nuevo escritor, una nueva novelade autor consagrado o no. Lo hacen porsentido comercial, pero también para di-vertirse. El mundo del libro está másvivo en Francia en todos los sentidos: selee más, se vende más, se comentan máslas presuntas primicias de la feria nove-lesca o filosófica. Hace tres años, la nove-la Una educación libertina, del joven es-critor Jean-Baptiste del Amo, nacido enToulouse en 1981, dio la campanada,con sones bastante graves y convincen-tes, a diferencia de otras rentrées dondelo que privaba era ensalzar las virtudesfrívolas del producto y su poder relajan-te. De pronto, aparecía un autor serio,dueño de un lenguaje rico, preciso, y porsu misma precisión alucinante.

Sólo puedo expresar mi admiracióntras haber leído Una educación liberti-na, primera novela de Jean-Baptiste delAmo, que lo coloca en las antípodas deotros escritores de su generación y degeneraciones anteriores. En contra de lanovela francesa actual, tremendamenteflácida y disipante, Del Amo opta poruna escritura densa y argumentada, conel sentido filosófico y crítico (pienso enLa religiosa de Diderot) que tenían lasgrandes novelas del siglo XVIII, pero col-mando la historia de un espesor existen-cial que no solemos relacionar con elsiglo XVIII, y que a mi entender hacegrande la novela. Para Del Amo hubiesesido muy fácil plantearse un siglo XVIIImás luminoso, más frívolo, menos pesti-lente, menos “real”, pero en lugar dehacerlo utiliza el siglo de los perfumescomo el escenario sofocante y envolven-te de una tragedia existencialista, de unagravedad y una precisión desconcertan-tes, en la que jamás se frivoliza sobre losmovimientos del espíritu y los movi-mientos del deseo, convirtiendo la histo-ria en una reflexión sobre la condiciónhumana, repleta de imágenes fulguran-tes y terribles sobre la realidad de loscuerpos y la bajeza o excelencia de lasalmas. A través de una escritura tancalculada como fluida, vamos accedien-

do a las vísceras de París, que en el sigloXVIII era lo mismo que decir las víscerasdel mundo.

Se ha relacionado la novela de DelAmo con El perfume de Süskind, pero aEl perfume sólo se parece en la importan-cia que tiene en ambas novelas el mundode los olores, pues nunca Del Amo utilizaprocedimientos propios de los best se-llers como sí hace Süskind, ni las explica-ciones tienden a ser didácticas y explica-tivas como lo son las de Süskind. En Unaeducación libertina el narrador confor-ma un todo envolvente y unificador, enbuena medida plegado al punto de vistadel advenedizo Gaspard, héroe de la no-vela, que llega a París desde un pueblodonde criaba cerdos, con la vaga ilusiónde ennoblecerse y despojarse de su rura-lismo. En parte lo consigue, pero sobretodo consigue desgarrase. Y es que Unaeducación libertina es una novela sobreel desgarro interior, asombrosamenteasí es. Una novela sobre cómo vamosconstruyendo día a día nuestra grandezay nuestra ruina, con el sentido de la mo-raleja filosófica que tenía la novela en elsiglo XVIII, pero proyectando sobre esesiglo una mirada completamente moder-na. También es una novela sobre la angus-tia, la soledad, la parte oscura e incontrola-ble del alma, la culpa, el orgullo del yo, susinconfesables miserias. Una novela, enfin, sobre lo que se ocultó del siglo XVIIImás que sobre lo desvelado. Una novelasobre el horror que escamotean a menudolas visiones del pasado, y muy especial-mente las del Siglo de las Luces.

Se le pueden objetar a Del Amo algu-nos anacronismos en el uso del lenguaje(del que por otra parte se revela un maes-tro formidable que hace lo que quierecon el francés, que lo convierte en unalengua tremendamente resbaladiza, con-tundente, serpenteante y expresiva) pe-ro, menudencias aparte, la impresión ge-neral de la novela no puede ser mejor,precisamente por su seriedad y su renun-cia a caer en el humor fácil, precisamen-te por su gravedad. Uno cierra el librohaciéndose preguntas sobre la historiaque ha leído. Del Amo consigue que eldesgarro del protagonista llegue al lec-tor, y uno tarda en desprenderse de laatmósfera de la novela, de sus fragan-cias, su pestilencia, su angustia, su deses-peración. Al final, hay un leve toque dehumor procedente, como cabía esperar,del cinismo de la nobleza, que no ignoraque la pobreza se hereda con más facili-dad que la riqueza, y que la angustia esla enfermedad de los que nunca llegan aaniquilarse como conciencias. O

Deseo de ser egipcioAlaa al AswanyTraducción de Álvaro Abella VilarMondadori. Barcelona, 2011250 páginas. 17,90 euros(electrónico: 12,99 euros)

NARRATIVA. Como explica el propio Alaaal Aswany en el prólogo a Deseo de seregipcio, el fulgurante éxito de El edificoYacobián, la novela con la que se dio aconocer internacionalmente, hizo quelos editores se mostraran dispuestos arescatar o publicar por primera vez suproducción anterior. Los relatos inclui-dos en Deseo de ser egipcio constituyen,así, la prehistoria literaria de Al Aswa-ny, y permiten identificar la tradiciónnarrativa e intelectual en la que se si-túa. Como no podía ser de otra mane-ra, se trata de la misma tradición quecontinúan y enriquecen sus artículosperiodísticos antes y después de la caí-da de Mubarak. Si Al Aswany ha llegadoa ser una de las voces más reconocidasde la revolución egipcia es, precisamen-te, porque la revolución egipcia respon-de al malestar que Al Aswany reflejabaen sus artículos y novelas.

A lo largo de estos textos de Al Aswa-ny aparecen y reaparecen los ecos deTawfiq al Hakim, muerto en 1987 y unade las figuras clásicas de la literaturaegipcia del siglo XX junto a Taha Hu-sain y el Nobel Naguib Mahfuz. Frentea la crítica ilustrada de Husain o al pun-zante realismo de Mahfuz, Al Hakimadopta una actitud irónica y desgarradaque será la que prolongue Alaa al Aswa-ny. El relato que abre Deseo de ser egip-cio, ‘Las notas de Essam Abdel Ati’,parece, de hecho, un homenaje a AlHakim. Al igual que este se vale de lafigura de un funcionario público paramostrar la realidad egipcia en su nove-la más conocida, Diario de un fiscalrural, Al Aswany lo hace de un médico.En un caso y en otro, la mirada profe-sional permite advertir el contraste en-tre las grandilocuentes convencionesque rigen en el Egipto de Nasser y sussucesores, y la miseria y la corrupciónque imperan en la vida diaria. AlAswany pone en boca del personaje Es-sam Addel Ati una descripción de Egip-to que parece tomada de una de lasobras de teatro más críticas de Al Ha-kim, El destino de una cucaracha, en laque una corte de insectos reinando so-bre un retrete se declara el centro delmundo. Los temas y las estrategias na-rrativas que Al Aswany ensaya en ‘Lasnotas de Essam Abdel Ati’ reaparecenen los restantes relatos de Deseo de seregipcio. El engaño como instrumentocaracterístico del poder, el sordo acosocontra la formación y el talento, el cons-tante desincentivo del trabajo rigurosoy la promoción del servilismo, van ad-quiriendo tantas caras como asuntosaborda Al Aswany.

El resultado es una pormenorizadadescripción de la realidad sobre la quese asentaba la tramoya del Egipto pre-vio a la revolución; una realidad queMubarak, como sus antecesores, creye-ron estar en condiciones de mantener abuen recaudo. La ceguera que las gran-des potencias padecían antes de que losegipcios se echaran a las calles era enparte inducida por el régimen de Muba-rak y en parte voluntaria. De ahí que eléxito internacional por El edificio Yaco-bián conviviera con una inexplicable in-diferencia hacia la brutal realidad quela novela mostraba. Una paradoja yaimposible, por fortuna, para los lectoresde Deseo de ser egipcio. José María Ridao

Última islaLafcadio HearnTraducción Bernardo Romero CarrilloErrata naturae. Madrid, 2011157 páginas. 16,50 euros

NARRATIVA. AUNQUE ESTOY convencida deque los textos tienen vida propia y reso-nancia en quienes se acercan a elloscon la misma densidad con que nacie-ron y la que les brinda quien los recibe,y de que por tanto la vida de quieneslos crearon no es necesariamente taninteresante como para indagar en ella,a la de Lafcadio Hearn (Leucadia, Gre-cia, 1850–Yaizu, Japón, 1904) sí que va-le la pena echarle por lo menos unaojeada al abordar su obra.

¿Quién era este hombre que vivió enla segunda mitad del siglo XIX y apenascuatro años del XX, que sólo se dejóretratar de medio lado para disimularun defecto en un ojo, que se convirtiócon sus cuentos de fantasmas japone-ses en un referente para Borges y cuyaobra Última isla acaba de ser traducidaal habla hispana, aunque no es la pri-mera ni la única?

Leyéndolo se revela un observadorcuidadoso, meticuloso hasta la exte-nuación, con un espíritu sensible quele permitía captar y escribir los másleves y delicados cambios de la geogra-fía y la naturaleza; y también el perio-dista entrenado para recabar los datosque le dan contexto y realidad a unahistoria que cobra hoy fuerza y actuali-dad en la medida en que el cambioclimático nos prueba cada día con fenó-menos agudizados.

“Se nos viene la altura”, le dijo lanoche del 10 de agosto de 1856 a sumarido Carmen una española a quienla vida llevó hasta el Golfo de Méxicocuando un huracán tocó tierra en lascostas de Luisiana tragándose a la Úl-tima isla, una historia que Hearn co-noció veintiún años después y que leobsesionó hasta publicarla en en elaño 1886. En esa ocasión la marea que-dó “grávida de muertos”, así lo des-cribe Hearn al igual que casi siglo ymedio después en 2005 y también enagosto un ciclón al que le dieron elnombre de Katrina anegó y destruyóNueva Orleans.

En Última isla, Lafcadio Hearn serevela no sólo como un hombre capazde vibrar y captar las intermitenciasdel planeta sino también como un na-rrador de historias, las mismas que re-crea después en sus cuentos de fantas-mas a los que por cierto hay que darlesuna leída.

La que escribe en Última isla, unaniña rescatada de las aguas, está tanfinamente narrada que en algún mo-mento el lector querría darle el final delos cuentos de hadas. Hearn le apuestaa la realidad que es tan inexorable co-mo la muerte, aunque las historias feli-ces también existen.

Lafcadio, nombre que alude a su ori-gen de madre griega, y Hearn, apellidoirlandés, nació y huyó de Europa y deuna vida religiosa a la que querían con-denarlo, se pulió en Estados Unidoscomo periodista y murió en Japón, don-de se hizo ciudadano de ese país con elnombre de Yakumo Koizumi. Su traba-jo literario posibilitó el acercamientode Occidente a una cultura milenaria yaún muy desconocida a principios delsiglo pasado. Hoy sigue siendo vigente.Habría que leerlo. Marbel Sandoval

Las vísceras de París

Pont Royal, construido en París durante el reinado de Luis XIV, en un grabado del siglo XVII. Foto: Album

LIBROS / Narrativa y Poesía

10 EL PAÍS BABELIA 05.11.11