55
lj^r\JC/\DQ ".•^^ ^ PROYECTO 1^28 ZA-X 02-AY^2A-XIII HUAHCAVEUCA ^ ^ ^ ZA-XI o AVACUCHO ^^^. REHABILITACION ZA-V E Vv, >v %^^' Irrigacioit^^fas AZA-VI INFORME FINAL

Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

lj^r\JC/\DQ

".• ^

PROYECTO 1^28 ZA-X 02-AY^2A-XIII

HUAHCAVEUCA ^ ^ ^

ZA-XI o

AVACUCHO ^ ^ .

REHABILITACION

ZA-V E

Vv,

>v

%^^'

Irrigacioit^^fas AZA-VI

INFORME FINAL

Page 2: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

AUKilc

GRARJA Xil l AYAGUGHO

PROYECTj ZA-X

1^28

o mcHum o

HUANCAVELICA ZA-XI o

AYACUCnO

REHABILITACIO o

AMMHUAYLAS

ZA-V E LA

•<m}

Irrigacion ZA-VI

/ 3 - " ' /

Page 3: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

t

niNISTERlO m. AGRICULTUEA Y ALIi.ffiWTACION ZOMA AGRAfilA XI'.I-AYACUCHO

p E O T K C T O MM I H T E f f i E S L O C i S l l

1328 - 0 2 - AY. - m ~ }ai.i

ffiEffiABIlLITACIOM B E L A l E f f i l G A C I O i M

SUB - DIRECCION DE AGUAS E IRRIGACIONES.

^•i^iti^fy

Page 4: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

»

DIRECTOR ZONAL

LNG. ISAIAS CASAVEEDE DA^'LlA ^'i^

SUB DIKECTOE DE AGUAS E irJRIGACIOEES

ING. CESAR ACHATA HUIRSE ^^^

COORDIWADOR TECNICO DEL PROYECTO

ING. ZENOBIO BAERIGA GAiAERA C'^/ ' " ' ^ ^

It

Page 5: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

I M D I C S (EEMEffAlL

IWTRODUCCION

DESCRIPCIOF

1.00

01

02

2.00

3.00

.01

02

03

OU

05

06

07

08

09

i+.OO

01

02

03

01

5.00

01

0^

6,00

01

02

03

ok 7.00

01

02

03

Ok

05

AL PROYECTO

GENERAL DEL PiiOffiCTO ACTUAL

General!dades

Ubi cacion

Vias de Acceso

Antecedentes del Proyecto

Aspectos Socioecono/nlcos

Poblacion

V L'/J en da y Salud

O'l-ros sei-vicios

I'orBias de Tenencla

Actividad v. Ocupaoion principal

Econofflia Familiar

Servicio de credito y asis^encia tecnica

Problemas y necesidades de la Zona

Recurso de materiales y mano de obra

Estudio de los recursos naturales

Recurso de agua y clima

Precipitacion

Velocidad y direcci6n del vionto

Ecolcgia

Estudio Suelo - Agricultura y ganadoria

Cultivos principales y rendimentos

Ganaderia

Presupuesto de Obras

Estado consolidado de a>mnce

Comenoario al presupuesto actualizado

PresupuesbO actualizado

Letrado de raateriales acuoducto Huaychaochayoc

OBRAS DEL PROYECTO

Comentario a las obras

Metodologia

Obras preliminares

Bocatorna en el rio Iluancane

Rehabilitaeion del canal de Soras

1

2

2

2

3 3 H k k 6 6

7 7

8 8

9 9 9 9 10

11

12

13

17

17

17

18

18

22

25

25

26

26

27

27

Page 6: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

06 Acueducto Huaychaochayoc 29

07 Otras obras 32

08 Recursos utilizados en forma directa 33

8.00 INVEESIONES 3^

01 Eresupuesto Analitico 3^

9.00 Conclusiones 35

ESEECIELCACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIOH

1.00 Disposiciones generales 36

2.00 iloviniento de tierras 3^

3,00 I'lamposteria y revestiraientos h2

4.00 Concretes ^5

Page 7: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

C TIJ A D M ® S

Poblacion del distrito de Soras por edades 5

Calendario Agricola actual 13

Costos de Produccion /Ha. , ik

Valor de la Produccion actual 15

VaAor de la Produccion con el Proyecto 16

i\nexo 2P - Estado Consolidado de Avance 1?

Presupuesto Obras Preliminares l8

Presupuesto Bocatoma Huo,ncane 19

Presupuesto Rehabilitacion Canal Soras 20

Presupuesto Acueducto Huaychaochayoc 21

Page 8: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 1 -H A B I L I T ' A C I O M l E B i e A C I O M S O E A S

T B O D U C C I O M A L f M O Y E C T ©

La I r r i g a c i o n Soras que ha es tado en corapleto abandono muchos afios, e r a

n e c e s a r i o se r a tendido inmediatarnente^ por se r una neces ldad s e n t i d a

por todos l o s pobladores de e s t e sector^ por l o que nos hemos sena lado-

como o b j e t i v o de mayor s i c n i f i c a c i o n l a r e h a b i l i t a c i o n de dicha obra a

f i n de a tender l a so luc ion de l problema s o c i a l y economico^ deterrninan

do un t i p o de exp lo tac ion que pe rmi ta e l e v a r l o s n i v e l e s de empleo y

de ingreso,, dando a su vez a l a g r i c u l t o r l a n e c e s a r i a e s t a b i l i d a d , evi

tando l a migracion a o t r a s c iudades .

Incrementar l a p'^oduccion y p roduc t iv idad p a r a s a t i s f a c e r p a r c i a l m e n t e -

l a s neces idades r e g i o n a l e j y nacioneuLes^ sus t i t uyendo o disminuyendc a

l a vez a lgunas impor tac iones de p roduc tos ag ropecua r io s .

En l a r e h a b i l i t a c i o n de l a obra de i r r i g a c i o n Soras se ha t e n i d o como -

meta l o s i g u i e n t e ;

- Limpieza de l cana l p r i n c i p a l Kin. 27

- Eeparacion de l a Bocatoma Bmca'fi. 1

- Construccioh do un acueducto ml, IQ

- R e h a b i l i t a c i o n cana l p r i n c i p a l Yja. X

- Constru-cciones de cana les l a t e r a l e s Km. 3

Adem^s se r e a l i z a r o n l o s s i g u i e n t e s t r a b a j o s :

- Lirapieza^ engrasado y r epa rac ion de l o s s i s temas de i z a j e de

l a bocatoma p r i n c i p a l y de l a s 5 tomas l a t e r a l e s .

- Construccion de un puente p a r a veh icu los sobre e l c a n a l p r i n ­

c i p a l ,

- Reparacion de 10 obras de a r t e ( p a s a r e l a s , canoas^ a l c a n t a r i -

l l a s ^ e t c . )

-- Reparacion de l a s v i a s de acceso a l o l a r g o de l a i r r i gac i (^n -

(caminos de v i g i l a n c i a ) .

Page 9: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 2 -

B E S_C^ Ml P C I_^ m__ (SJE M B B A L JJ S L F M 0 X^-^J^J?

4 C T W A L

1.00 GEm RALI Il\ DES

1,01 Ubicacion.- Distrito de Rieco • Andahuaylas

Comunidad : Soras y San Pedro

de Larcay

Distrito : Soras y San Pedro

de Larcay

Provincia : Lucanas

Departamento : Ayacucho.

El distrito de Soras y San Pedro de Larcay son a la vez

Comunidades reconocidas^ pertenecen a la Zona Agraria -

XII[.- Sut) Zona Andahuaylas, Distrito de xRiego /indahuay-

las^ esta considerada en el Sector Sur Occidental de la

Region de la Sierra Sur del pais sobre lona de las varia-

ciones montanosas que se des'orende de la Cordillera Cen­

tral de los Andes quo da origen a nunerosas quebradas

que derivan al rio Pampas^ alluentes del Apuriiiac por su

margen izquierda^ a su vez este rio es uno de los tribu­

taries mas importantes del gran rio Apurimac.

Las tierras que se irrigan forman parte de las laderas -

de los cerros Huarmipallacca j Ccaripallacca^ de la mar-

gen derecha del rio Huancane y margen izquierda del rfo-

Soras o Chicha afluentes del Pampas por su margen dere -

cha.

Geograficamente el area por irrigar se encuentra entre -

las coordenadas lk°^ 05'21" y lk-12^26" de latitud Sur

y 73-33'^6" y 73,-38*53" de longitud Oeste. La altitud-

varia entre las cotas de 385O m.s.n.m. y 3,150 m.s.n.ai.

Las ^reas de riego se encuentran entre las cotas 3,750 a

3,600 m.s.n.m. para pastes naturales; 3,600 a 3,200 m.s.

n,m. para los cultivos anuales; y una zona mas baja proxi

Page 10: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 3 -

mos a la orilla Sel rio Soras entre log 3^200 a 3^150 ra.s.n. 'a, para

arboles fmtales con areas pequenas de alta rentabilidad, ccmo se

puede apreciar exlste 3 altitudes bion marcadas con caracteristicas

propias para cada cultivo. La poblacion de Soras esta a 3^500 ra.s.n

m. y la de San Pedro de Larcay a 3^^00 in. s.n.m. y la bocaooraa a

3^850 m.s.n.m.

1.02 ^a'S__de_Acceso

Para llegar a la obra de Irrigaci^n^ partiendo de la ciudad de Aya-

cucho la mas apropiada es la ruta Ayacucho, Andahuaylas per carrete

ra afiruiada en tierra, luego de Andahuaylas a PampaGhiri_, por carre

tera semi afirmada en tierro, y finalmente por trocha carrozable com

pletamente al)andonada de Pampachiri a San Pedro de Larcay y Soras,

cl acceso per esta via es posible solo en epoca de sequia con una -

duracion de 2 dxas de viaje.

Otra via con una duracion de 3 dias de viaje es la de Ayacucho^ Pis

co-i\fazca-Puquio y Soras.

Una via de comunicacion telegralica es la que una Ayacucho-Andahuay

las-San Pedro de Larcay y Soras.

2.00 Antecedentes del Proyecto

Wo se tiene mayores reTereneias sobre este proyecto, aunque esto es

comprensible, por tratarse de una irrigacion de rehabjlitacion, sin

embargo la Direccion General de Irrigaciones con el objeto de brin-

dar apoyo nombro un Grupo de Trabajo a fih. de revisar sus archivos-

TecnicoS; para sacar un resumen de lus proyectos, siendo como resul

tado, referents a este proyecto la eadstencia de los siguientes do-

cumentos:

- Ayacucho N" kO; Informe de la Comisi(5n T^cnica de Evaluacion y

Programacion de las Irrigaciones de Soras Nov, 19-'9 poi" los In-

genieros Balbi y Bernabe Zu.niga.

- /lyacucho W° 60- Proyecto irrigacion Soras, Estructura 13^6^0 -

(Wuevo Trazo y Diseno) por el Ingeniero Enrique Gonzales V, en

1972.

- Informe : Obras necesaxias para acondicionar el Canal de Irriga

cion de Soras, por el Ingeniero Enrique Gonzales. 1972.

Page 11: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 4 -Asi misiTio de acuerdo a l o s i n f o m c s de l a s Auior idades de l D i g t r i t o de -

Soras , se sabe que en l a Obra de I r r i s a c i o n , se ha i n v e r t i d o l a suna de

S/ . 31 '500,000.00 eject i tados por e l Fondo I'fccional de Desa r ro l lo Economico

(FNDE) y e l Proyecto 7 I r r i g a c i o n e s ,

3.00 ASEECTOS SOCIO ECONOiJCOS

3 .01 Poblacion

La poblaclon de Soras y San Pedro de Larcay es eniinentemente rural

tiene apro diiiadajaente 9 0 fainilias, con un pronedio de 3 personas-

por unidad fanuliar; se ha observado que el crecimento poblacio -

nal es inslgnificante^, debido a la raigracion a la Costa, de prefe -

rencia a lo, ciudad de Lima, el factor principal es la busca de iii£

jores condiciones de vido..

En general la poblacion, tiene una educacion de nivel priniario, el

70% de los adultos son analfabates_, e.centuandose esto aas en las

mujeres,

Actualraente el distrito de Soras cuenta con un jardm de Infancia-

con 35 ninos y con un profesor; un Centro Educative de nivel prima

rio con 250 aluinnos y 6 profesores y un Centro Educative de Wivel-

Secundario completo con I50 alumnos y 15 proresores,

San Pedro de Larcay tiene solo un Centro Educative de nivel prima-

rio con 100 eiumnos y h px-ofesores, Se estimo, que el 60''/o de la po

blacion (Soras Larcay) hablan Castellano, nuchas de ellas han tra-

bajado en la Costa (Lima, lea, Wazca) que les ha perriitido adap -

tarse a la cultura occidental, y es en parte positiva para el desa

rrollo de la Comujiidad.

3,02. Vivienda y Salud

Referente a vivienda se observa como es costur-ibre en los centres -

poblados (Comunidades y distritos a la vez) propios de la Sierra ,

que la mayoria tiene dos residencias, una en el pueblo y la otra -

en sus estancias o cabanas, estas ultliiias nuy rudimentarias a base

de piedra y techo de paja 6 ichu que sirva para el cuidado de su

ganado y algunos cultivos y en el pueblo dos viviendas a base de

Page 12: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

• « ' #

CIUDRO x ° 1 - 5 -

FOHL/'.CION DEL DISTiHTQ S^R/'.S POR EEADES

piSTEITO DE sor-u'.s

TOTAL

KO-iBEES

-iUjrRi.S

URKiilA

HOilBi^S

liUJERES

RUPJiL

HO.»IBRES

xiUJERES

POBL. TOTAL

1,240

: i 7

623

1;000

515

k^'.

24c

102

138

liEN. 1 ano

38

24

14

29

18

11

9

6

3

1 a 3 anos

129

76

53

90

55

34

39

20

19

4 anos

47

19

23

33

15

18

14

4

ID

5 afios

40

21

19

30

17

13

10

4

6

6 afios

35

17

18

29

12

17

6

5

1

7 a l 4 ancs

270

145

124

236

131

105

34

15

19

15 a 16 afios

^5

29

16

37

25

12

8

4

4

17 a 19 afios

35

18

17

27

15

12

8

3

5

20 a 39 afios

232

103

129

180

83

97

52

20

^ 2

40 a 64 afios

252

112

l 40

206

97

109

46

15

31

65 a mas afios

117 1

52

65 1

103

46

57

14

6

8

Fuente : VII Censo Ifecional de Poblacion 1972.

Page 13: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 6 -adobe y lauros de barro, techo de paja o ichu y teja; en pequena cs

cala con calainina; en su i.iayoria cada vivienda consta do ujio o dos

ar.ibientes para todo uso.

La distribucion urbanistica es irregular debido a la topograiia -

que cs accidentada sobre todo an San Pedro de Larcay.

Soras tiene a{jua potable, no tiene desague, ni pavimentaciones en-

sus calles,

San Pedro de Larccy, no tiene obras ie saneaiiiiento el abasteciiaien

to de agua para uso primario lo realizan por acequias descubiertas

que pasan por la poblacion,

3.03. Otros Servicios:

ilmbos como GistritoE tienen sus dependencias estataies estas son:

Consejo ffunicipal, Gobernatura; Juzgado,, servicio de &orreo y te-

legraio, posta sanitaria y un puesto de Guardia Ci rLl solo en So -

ras, Asi inismo como Ccmunidad tienen sus Autoridades Conunales.

El moviiTiiento comercial se limita a pequenas tiendas que son abas-

tecidas por un vehiculo que hace servicio entre Lima, Puqmo y So­

ras 2 veces a la semana,

3,0J+. Formas de Tenencia

Existen diversas formas de tenencia:

La propiedad individual, es la for.ia de tenencia laas dirundida en

la zona, se le define como el derecho pleno que posee el agricul-

tor sobre un lote de terrene tanto para su uso como para su tran£

ferencia. El usufructo de la tierraj en su naturaleza y alcancos,

es exclusividad del agricultor propietario, quien generalinente

ti«ne deraarcado en el terreno sus linderos con las propiedades ve

cinas. El derecho de propiedad es avalado en muy pocos easos con-'

Titulos de Propiedad dobidai"iente registrados, en otras mediante -

constancias notariales y en la mayorfa de los casos, unicainente -

con la, tradicion de usuiructuar su parcela; esta niodalidad se obser

va en los terrenes cultivables, .liontras que en los terrenes con

pastes naturales, existe el usufructo comercial que se puede defi

nir GO) 10 la ocupacion y posesion por Icada co.jiunero do los terre­

nes con pastes naturales, asx raisno cada familia como minimo po -

Page 14: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 7 -see 10 cabezas de vacuno y 10 de caballcj:-, La explolacio'i a^ropecva

ria «sta emiarcad&. dentro de lo fcradicinnal^ los cultivos se dasa -

rrollan con tecnicas tradicionales rudijTientarias (chaq oitaclla y

yunta) y no u'cilizan nin juii tratailento de fertillzan'ces n± pestici

das^ la jiiayoria no conoce las propiidades del guano de corral^ por

lo que la produccion es limitada a su auto o.basteciriiento. Tarabien-

se observa que practican la rotaci^n de 3 anos (naiz^ papa y cebada)

para luego eni rar en descanso dichos terrenes por un periodo de 6

anos.

El pastoreo que se practica es a cai.ipo libre en sus areas comunales

cuya Gonercializacion lo efectuan al .lercado de lea y de preferen-

cia a Limo..

Otro tipo de tenencia de la tierra es el usurructo indirecto^ que

es muy reducido,, consiste en el arrendaudento de la tierra_, por -

parte del propiexario a otro agricultor^ niediante el page de una -

merced conduct!va que aproxlnadamente es de S/. 600 por Ha. y por

aiio,

Conio se puede notar existe varias fomas de tenencia de la tierra^

sin embargo son comunidades canipesinas oficiali.iente reconocidas^ -

organizada en todo el as'ibito de ai.ibos distritos; dicha organiza -

cion OS aceptada a fin de eludir dispositivos legales relacionados

a obligaciones tributarias,

3.05, Actividad u Ocupacion Principal

La ocupacion principal es la ganadera seguida por la agricultura.

La artosania no esta establecida co.io actividad principal^ lo hacen

por vocacion o siraple curiosidad en trabajo de albanileria^ capin-

teria, zapatoria_, etc.

En agricultura su nayor produccion es el .naiz seguida por los si -

quientes cuJLtivos: papa^ trigo^ cebada, habaj y en ganaderia, ol -

caballar y vacuno seguido por ovinos y alpacas.

3.06. EGon<5iraa Fai.iiliar

La economia fai.iiliar gira a base de la conercializacion de la ga-

naderia y algo de agricultura, con cuyas ganancias adquieren azu -

Page 15: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- ^ -

car^ sal, arroz y Tidcos, aceite ^ aguardiente^ alcohol^ cerveza_,ctc,

Lcs xletes son muy elevados por la escasa y diiicil acccsibilidad -

por lo que se ven obligados a consuiir lii li tadaiaonto productos fora

neosi

El capital con que cuenta cada fajiilia esta en la, ganaderia y una

hiinina parte en los productos cultivaxlos, variando un tsjito de una.

familia a otra porque si co.io lanino cienen 10 cabezas de ganado va

cuno y 10 de caballar, existen otras que Lienen nas de 3^0 cabezas-

de ganado por consiguiente la base poxa su moviriuento econoi.iico es-

la ganaderxa que lo conercializan a ganaderos arabulantes; j los pro

ductos agricol^E se comercializan dentro de la poblacion a nivel de

distrito, Todas estas actividades se desenvuelven sin ninguna plani

ficacion de ejcplotacion agropecuaria.

La laano de obra se apx ovecha por el siste la de .linka o ayuda niutua,

hay casos esporadicos en la que se paga jornales, el costo esta -

blecido es de S/, 80,00 llegaJido hasta S/. 150,00 para construccion

de viviendas que general lente aparbe tienen la atencion de aliitien -

tos.

3.07. Servicio dc Credito y Asistencia Tecnica

Por asistencia tecnica y la habilitacion de creditos por enbidades

del sector publico es infiraa,; ban obtenido un credito forestal del

I'LLnisterio de AgiruLtuxa pagadero en 20 anos.

Por asistencia tecnica se ha linitado solo al aspecto ganadero ne-

diante vacunaciones contra la fiebre axtosa, que realizan visitas-

una vez al ano por un aikjaiganadero. Anterior al afio 77 eristia un

sectorista del ilinisterio de Alii-ientacion que fue retirado por li-

mitaciones presupuestales,

3.08, Erobleuas y Wecesidades de la Zona

Resuuiendo loa aspectos socio econonicos todos los probleuas y ne-

cesidades se generaron de la agricultura y la ganaderxa por ser ac

tividades principales que se ven liraitadas por falta de recursos -

hidricos y asistencia tecnica, Aun con la exLstencia de una inlra-

estructura de riego de gran capacidad, que llego a prestar servi -

cios por una sola caripana,, que posteriormente se Lialograron por

Page 16: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 9 -tramos, que debe ser atendido paxa su rehabilitacion, objetivo del cual trata el presente trabajo,

3.09. Recurso de nateriales y I'lano de Obra

Recursos humanos disponibles. El potencial htmiano disponible, casi-

en su. totalidad as de mano de obra no calificada^ existen algu.nos -

comuneros con conocimientos en construccion^ que adquiriaron expe -

riencia en las ciudad^s de Ica^ Lii.ia y otros lugares coino peones 0

ayudantes; asi mismo cuando fueron ejecutadas las obras de Irriga -

cion de Soras por el F.N.D.E. y el Proyecto 7 Irrigaciones que -

fue una gran ayuda para los requeriiuientos de rehabilltacion de

esta irrigacion.

En relacion a los inateriales para los trabajes de rehabilltacion es_

pecialmente cemento, se tuvo que hacer una contrata con un transpor

tista ligado al lugar para que adquiriera en la ciudad de Lima,,

siendc un tanto diTicil dicha provision que interfirio en parte el

normal desarrollo de los trabajos asx mismo para la prevision d e -

hormigon y arena que se transporto del rio Huancanej una gran parte

de este matex ial se traslado con vehiculo (volquete) de la Zona A -

graria que logicaniente fue dna gran ayuda para el avance de los tra

bajos programados; las piedras felizmente se obtuvieron en el mismo

lugar de la obra.

Referente a la madera se adq-oirio de Andahuaylas cuyo traslado tam-

bien fue dlficiiltoso lo msmo que la motobomba de propiedad de la

Zona Agraria,

En resumen estas dificultades se deben a la dificil accesibilidad a

dicho lugar come consecuencia la excesiva elevacim de costos.

k,00.ESIUDIO DE LOS RECURSOS MTURALES

i)-.Cl Recurso de Agua y clima

Temperatura,- La temperatura es muy variable se sabe por informacion

que la temperatura alcanza nivel bajo cero en los meses de ;Iayo a

Agosto y la maxima de Eiciembre a fiarzo alcanzando caracteristicas

tropicales sobre todo en las partes ;.ms bajas (riveras del n o So -

ras).

Page 17: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 10 -

ij-.02 Precipitacion

COiio en toda la zona de la sierra las precipitaclones alcanzan su

intcnsidad maxima los meses de dciembre a Febrero_, extendiendo en

algunos casos hasta Abril y en la generalidad de las veces la preci

pitaci( n es practicaxiente cero en los jaeses de riayo a Agosto tai.i -

bien ejdsten anos extrenadamente secos^ seguidos per periodos muy -

hunie dos.

Coao consecuencia de lo mencionadO; en los neses de mayor precipita

cion se registra majdma creciente en las cuencas.

En la cuenca del rxo Huancane y .Goras no se dispone estaciones plu-

vimatricas que permita la evaluaclon de la precipitacion y su inci

dencia en la escorrentia,

k.03 Velocidad y RLreccion del Viento

Como es caracteristica en la sierra los vientos se presentan con ma

yor intensidad en los ineses de Julio a Setiembre cuya direccion es

generalmente aguas arriba de las cuencas^ en el presente caso es de

Norte a Sur. En los meses de Ilarzo a Junio los vientos son de menor

intensidad y en sentido inverso;, caracteristico del viento frigido-

de la sierra.

riumedad.- De los inrormes obtenidos de los agricultores del lugar

coincide con lo caracteristico de la Sierra que presentan un ambien

te secc,

Heladas y granizadas.- Las heladas se producen en los meses de Ju -

nio a AgostO; presentandose mvy aisladaraente en los meses de iSetiem

bre a DLclecabre,

Las granizadas se presentan en Torma aislada en los meses de mayor

precipitacion y con un poco mas de frecuencia en las partes altas^

(mayores a 3^800 ra.s.n.m,).

Las heladas y granizadas^ ocasionan series problemas en la agricul-

tura perjudicando el normal desarrollo de los cultivos,

Identificaeion de los CUmas,- Debido a la falta de estaciones me -

teorologicas en la zona del Proyecto podemos_, diferenciar 3 climas-

solo por simple observacion. que son.-

Page 18: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 11 -a. Cliraa Serii t rop ica l

b . Clima tenplado

c. Cliraa f r io .

RecTorsos hxdi'icos.- Las aguas para el proyecto son captadas del rio

Huancane que as de curso regular cuj'o voluinen varia de 2>f 00 Its, /

seg. on epocas de estiaje^ a 20 ?i3/soj, en temporadas de maximas -

creciente_, asi nisriao teneraos el rio Chicha r Soras que atravieza -

por la cuenca principal^ cuyas aguas no ^on aprovechadas por el -

proyecto_, por tener un curao profundo en relacion a las tierras de

cultivo de Soras y San Pedro de Larcay.

Es necesario senalar que con las aguas de lluvia se cultivan ae^s •

de QO'^/o de los terrenos (secano) los riiisniDS que estan supeditados a

'. la periodicidad de este,

^•,OU.EGologia

4»0i+,01, Vegetacion Natural y Cultivadas

Soras presenta diversos pisos ecologicos es asx que poda-

mos aencionar la existencia de naranjos_, en la parte baja

hasta ichus o paja en las altura,s. Entre las especies na

turales importantes encontramos las siguientes:

a. Arboles: ilolle chachacomo^ patti_, aliso_, larabras_, panca

quinua^ tara^ quishuar, titanca^ etc,

b. Arbustos: Tancar (espino) chajana^ Llaulllquishca_, reta

ma^ sanqui^ chamarra^ huaranhuaytarja^ maguey-paccpa; -

etc,

c. Plantas pequenas: se encuentra una infinidad de plantas

pequenas desde las utiles (riiedicinales comestibles)

hasta las perjudiciales (venenosas y malesas de cultivo)

entre las mas importantes mencionarejuos las siiguientes:

hortigas_, navo^ cola de caballo, oxalis pille tallma _,

pinco pinco canlla^ ichu o paja, chillihua; teccarhuay^

etc,

Entre los cultivos se ha podido apreciar que el lugar -

es apropiado para el desarrollo de todo tipo de vegetacion

el factor limitante es el agua,

a. JLrboles: eucaliptos^ cipreces^ pinos^ capuli, durazno^

manzano^ higuera, cirolero^ etc.

Page 19: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 12 -b, Arbustos: roootuj tomate_> peJ)iuo_, etc;

c. Plantas pequenas: raaiz papa, Gebada_, trigo^ olluco^ ocas^ 1:1a-

shua o anO; quinua, calabaza^ achira;, hortalizas en general,

^.0U.02. £n este aspecto encontramos ta ibien una gran variedac? de espe -

cieS; tanto silvestres como de cria.

a. Aniniales silvestres: En las partes altas tenemos los siguien

tes; vicuna^ zorro^ pxmia viscacha; en las psirtes bajasi el

zorrino^ ardillas, venados_, etc,

b, Aves: condor^ aguilas^ halcnnes^ perdiz_, paloraa parihuana ,

huallatas^ patos^loros^ chihuaco,o zorzal;, colibri; etc,

c. Animales domesticos: Tariblen esta diversificada de acuerdo-

oJ. cliraa o piso ecologico^ en las partes altas o punas predo

ninan mayormente la alpaca y liaaa, luego bajando un poco -

mas tenemos las ovejas^ vacas,; caballos_, burroS;, chanehos^ -

c-' es; etc.

, En aves: crian por lo general la gaUina y patos y muy lini-

*tado pavos.

d, Identificacion.- Ee los pisos ecologicosj como se ha podido-

observar el area de irrigacion, esta ubicada a la •rormacion-

vegetal "Bosque Seco Montane Bajo > Sub Tropical" (bs-MBS) ;

y correspondiendo una pequena parte a bosque hui:aedo Montano-

Seco (bh-MS) 5 segun el rnapa ecologico de Joseph A, Tosi Jr.

siendo estas forinaciones tipicas de los valles andinos enca-

nonados en estrechos valles en donde predoniinaji las laderas-

de fuerte inclinacion,

5.C«> ESTUDIO DE SUELO - AGEICULTORA - GAMD3KIA

No se tiene estudio de suelos con fines agricolas, tampoco se tiene da -

tos estadisticos sobre cultivos y produccion en la Zona estudiada la to-

pografia es sunaiTiente complcja y accidentada con predominio de pendien-

tes y de terrenos de relieve ondulado asi cono la presencia de pequehas-

quebradas y valles profundos. La profundidad del perfil ori,gina suelos -

profundos a muy superficiales_, encontrandose en predominio de los suelos

medianaiTiente profundas contexturas raedias o finas.

El drenaje en general es bueno debido a la presencia de una serie de dre

Page 20: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 13 -

nes naturales; se observa en la, zona del proyecto la construccion

de pequenas terrazas a nanera de andenes con la finalidad de ha -

cer Trente a la erosion de los suelos,

Aclaramos que estas apreciaciones son tonadas on el canpo por sin

pie observacio'i los que consideranos suficiente para evaluar los

costos de produccion; es necesojrio aclai'ar que la Tinalidad del -

proyecto no es con un criterio estrictaaente econonieo^ sino tam-

bien social,

5.01. CULTIVOS Y PRIHCIPALES EiJHDIx JEi'iTOS

Los cuJLtivos nas importantes se consideran a aquellos que repre -

sentan en niayor grado el auto-consuino de los comuneros; la coner-

ciaHzacion de los productos se ve limitada por la dificultad de

acceso a los centrof poblados.

A. El calendario agricola actual de la zona es el siguiente:

Cultivo fi P M A h J J A S 0 N D

miz CEBAIIA

PAPA

TI^IGO

WiBAB

qpimJA

OLLUCO 0 I'mSHUA

PASTOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

•rr

V J!\.

X

X

-yr

X

X

X X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Los datos de los cuadros 2 y 3 son datos estimativos cuya produ£

cion es para autoconsumo_, se co.iercializa dentro de los d i s t r i -

tos aledaxios_, sobre todo e l jiiaiz. El flujo del /.loviniento econo-

niico se circunscribe a centres poblados cercanos a Soras y Lex -

cay debido a l a f a l t a de vias de acceso hacia centros nayores de

co.norcializacion (siendo e l nas cercano Puquio),

Page 21: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

t •

C-adro J, 2 5.02. COSTOS DE PRODUCCIOF BH CULTIVOS / H A .

If A C T I V I H A D E S P A P A i l A I Z T R I G O C E B A D A 0 T R 0 S

1 .

2.

3.

h.

5.

'-' •

7.

8.

9.

.0.

Preparac ion de l a '

S c n i l l a s

IXislnfeccion de sei

Ee.-ibrio

Labores c u l t u r a l e s

I n s e c t i c i d a s

Abonos

Cosecha

Aa-rendairdento

Gastos Generales

t i e i r a

rilU as

5,500

10,000

— , —

3,500

^ • "

~ • • •

1,150

i+,500

'y»-

1,350

kjOOQ

1,000

* " • • •

1,700

• • • ~

• " • • •

500

2,000

"• • • •

800

1^,000

1,000

"* • ""

1,000

" " • • "

• • • • *

• * • • *

1,000

• • • *

500

3,000

800

700

800

500

1,500

1,000

800

800

900

r 0 T A L E S 26,000 10,000 7,500 5,800 5,000

Page 22: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

CTV.Dr.c IT°

CULTIVOE

PAPA

.AIZ

THGO

CABAIt

OTR/iS

TOTALIS :

Q

^

AREA EII HAS.

60

350

30

50

ko

530

Eondi, II-^./Ha.

ij OOO

1,500

1,200

1,500

2,0u0

COSTO POR

5.03

PCE HDCTA I r e c i o Un i t . por produc , cosechcidc.

s/.

13.00

12.00

ll-I.OO

10.00

10.00

VALOR EE

?i]A Li Valor Px

Gion Brtita s/.

52,000

18,000

16,800

15,000

20,000

}J\, PROEUCCIOH BRUTA

I / i

10

PRODUCCIOW .

•oduG

ACT'

AGRICOLA Costo de I^oduc -

cio_i s/.

26,000

10,000

7,500

5,800

5,000

317'660,1

UAL

U t i l i d a i

000

Neta

s/.

26,000

8,000

9,300

9,200

15,000

-= ^ •

UTILIDAD ;ETA CORR£;SPO:ffiI£N TS AL /J^EA DE

CULTIVO s/.

1'560,000

2 '800,000

279,000

1|60,000

600,000

5 '699,000

599,359.00 Ha.

\IALOR CORRES PCITDIENIE A L.'> PROEUCCIOH BRIJTA DEL A -EEA DE CULTIVO

200'000,000

27'000,000

20'160,000

22 '500,000

1+0*000,000 '

VJ1

1

317'660,000

530

PRODUCCTON HETA ^ '^99,000 ^ s / . 10,753.00 Ha.

530

Page 23: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

:\]hmo If

5 .05 V/.LOR DE U. PROEUCCION EN EL PROYECTO

LTIVOS

JAPi'i

AIZ

TRIGO

CEMD^

CTRCS

TOl'AL

APE/ Eil

HAS.

300

1+00

200

170

128

1 .198

EEiroilllEirfO KG/H/i.

9 , 0 0 0

1 ,700

1 ,500

1 ,900

3 , 0 0 0

PRECIO UNIT. POxt F^ODUCTO COSECHADO

s/.

1 3 . 0 0

1 2 . 0 0

1 4 . 0 0

1 0 . 0 0

1 0 . 0 0

VALOR PRODUC-CION BRUT, a

s/.

1 1 7 , 0 0 0

20,i+00

21 ,000

1 9 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

COSTO DE PRODUC rioK

s/.

80,000

12,000

10,000

9,000

12,000

UTILIHiD iMETA

s/.

37 ,000

8 ,400

1 1 , 0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 8 , 0 0 0

UTILIDAD KETA CORRESPOIJDIEN LE AL AREi'V DE

CULTIVO

s/.

1 1 " 1 0 0 , 0 0 0

3 ' 3 0 0 , 0 0 0

2 ' 2 0 0 , 0 0 0

1 ' 7 0 0 , 0 0 0

2 ' 3 0 4 , 0 0 0

2 0 ' 6 6 4 , 0 0 0

VALOR CORRES-porroiEjYrE A -U^ PRODUCCION ERUTA DEL A -REA DE CAEA -

CULTIVO

1 ,053*000 ,000

3^^'680,000

3 1 ' 5 0 0 , 0 0 0

3 6 ' 1 0 0 , 0 0 0

9 0 ' 0 0 0 , 0 0 0

1 ,245*280 ,000

1

0

1

eos to por l a s , Prcduccion Bruta = 1,245*280,000 ^ S/. V039,k66 Ha. 1,198

Produccion Weta 20*664,000 _ S/ , 17,249.00 Ha.

1,198 "

Page 24: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 17 -5.0U.Ganaderia

Es una zona netai'nent^ ganadera predaninnzLcIo c l s^nado equino seg'jlc'o

por vacuno cixya co l e r c i a l i z a c i o n l o rGa l izan h a c i a l a c o s t a .

La r e h a b i l i t a c i o n de l cana l x^avoreccra enorneiiiente e l d e s a r r o l l o 2a--

nadero; pues to que l a s a reas de pasuos n a t u r a l e s en 5;333 Has, es'ian

bajo l a i n x l u e n c i a de l c ana l de I r r i g a c i o n ,

Cono se puede ap roc i a r sn l o s cuadros 3 y U; a l e n t r a r en xunciona-

niiento l a i r r i g a c i o n Soras , debe n e j o r a r s e e i n c r e n e n t a r s e , l a s axe as

de c u l t i v o auj-aentando l a produccion y p r o d u c t i v i d a d cuyo cos to por -

Ha. se incrementa de S / . 10,753.00 a S/, 17 ,2^9 .00 .

6.00 PEESUFULSTO DE OBR/'i.S

6 , 0 1 . EST/JDO CONSCLIDADC DE AVANCE

AIEXO 2-P

El cuadro s i g u i e n t e se r e f i e r e a l a s u e t a s tiprobadas p a r a l a f inan ~

c i ac ion d e l proyecto_, es un cuadro e laborado en base a l a i n f o r u a -

c ion e:d.stent«j, l a que ha s ido a c t u a i i z a d a d e i i n i t i v a m e n t e con l o s

e s tud io s p r e v i o s a l a e jecuc ion de l^is ©bras de r e h a b i l i t a c i o n .

PROYECTO rODIGO DENOMHACIOW UlCDAD ;S]TA I.IEDIIiA G-LOB/\L

1328-02-AY IRRIGACION SOPA.S

01 Li:"iipieza de l c a n a l p r i n c i p a l iCii, 27

02 Reparacion bocatona Huancane Eoct . 1

03 Construccion Acueducto J e t . L , 10

ok RehabiH cacion c a n a l p r i n c i ­

p a l Kn. 1

05 Construccion de cana les lat_e

r a l e s . Kan, 3

06 Infonne f i n a l Ini". 1

Page 25: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- IS -

6.02, COtlCATTABIO AL PRSSUFUESTO ACTUALIZADO :

El presupuesto actualizado se ha elaborado en el les de Julio de

1977^ preveyendo las variaciones de los costos de insunos, servi

cios y nano de o"bra; los costos unitarios son nccorios^ las alta.s -

cii'ras en relacion a lo establecido para obras de construccion ci -

vil^ el mayor factor incidentc es la gran dificultad para el trane*

porte de ia"ceriales por tener una vxa de acceso en raala,s condicio -

nes y la obra se encuentra niuy alejada de cualquier kentro poblado

iiAportante tanbien es evidente 1? I'alta de mano de obra especio-li-

zada en el lugar;, lo que genera el pago de salaries elevados por la

lejania de la obra^ en lo que se reliere a equipo necanico (volque-

te^ raotobo aba) los costos de desplazamiento de estas maquinas son

jTiuy elevados^ cono refereneia se puede citar que el transporte de

un camion o volquete desde Jmdahuaylas a Soras (que es la ruta Tia.s

cercana) viene a ser de S/. 25^000,00;en este niismo parrafo se hace

nencion al costo del cemento que viene a ser de S/, j+50.00 psr bol-

sa, cifra que representa al 150'5to nayor que en Ayacucho, de esto de

pende que el presupuesto es nuy ajustado la iiisaa que es coapensa-

da, por la alta capacidad de participacion de los beneficiaries.

Es necesario tanbien hacer una aclaracion sobre los costos por par-

tida de cada obra'.en el Proyecto; los costos son los totales que so

le asigna en cada actividad^ considerando ^ s gastos directos e in

directos, los gastos indirectos A endrian a ser^ la parte de la ejc-

cucion adj"iinistraLiva el naatenLiiento y reparacion de los vehicu-

los de la Zona Agraria que viene trabajando en este proyecto^ el pa

go por los diferentes serArlcios (viaticos^ fletes^ alquileres y

otros),

6.03. PRESUFJjJSTO ACTUALIZADO DE L\ OBR \ DE REffiBILUC/'.CipM IRRIGACIOH SOMS

P A R T I D A PPvEaO TOT/i USflD. CAIWID. UWIT.

1,00 OBR/iS PRELIMI'IARES

1.01 Arreglo acceso carretera en paso

quebrada del rio Huancanc U, 1 - 4-2 000 F "

1.02 Arreglo ber/aa derecha trarno carre

tera hacia la bocatona (labor corau

nal) considera solo herraiiienta y capataz Ku. 3 10,000 30,000

Page 26: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 19 -

1.03. Tablero de nadera en puente de

acceso y bocatona

- Tablonec de nadera de eucalxptos 3" x

12" X 1+.30 a.

- 3" X 12" X U.OO n,

- Pernos de 7" x 1/2" t u e r c a s y doble-

huachsi,

- P l a t i n o de k" x 8" x l / 8 " (espesor p re

parado)

- Clavos de 6"

- B i rb iqu i Stanley 5 /8" (minimo)

- nechas p a r a nadera 5 /8"

- Colocacion nadera enpernada y clavada

l.OU, Reparaclon y techado canpamento de bocatona

Madera de l a zona y oober tu ra y p u e r t a s de

calainina E s t . 50,000

1.05. Canparaento y depos i to p a r a cons t rucc ion

de l acueducto Huaychanchayocc con pane-

l e s y techado de ealejoina E s t . 50,000

1.06. Tras lado y r e t o r n o de caiapai'iento y he -

rrojdientas a l l uga r de l a obra y o t r o s Es t , 150,000

TOTAL 307,000

u. u.

u.

u. Kgs.

u. u. u.

6 0

i+o

20

5 1

h

1

1.000

1,000

100

300

200

1,000

250

-

6,000

6,000

il.,000

6,000

1,000

1,000

1,000

10,000

2.00 BOCATQIIA ECT RIO HUAHCArffi

2 . 0 1 . Limpieza gene ra l de l s i s t e n a de conpuer

t a s

- R o h a b i l i t a c i o n de l a s v igas de sopor-

t e de l o s s i s t e n a s de izaje_j endere -

z a r , s o l d a r , d e s a t o r a r .

- Engrasar , pintai" con a n t i c o r r o s i v o ,

- Adqu i r i r h cadenas y sus r e s p e c t i v o s -

candados E s t . 50,000

2 .02 , Eecons t rucc ion de nuros de p i e d r a , seca

berna derecha

Km. 0-025 a K-i. O-Oi+7

1-221-1 H-2.50 a-l»00-52i'I3

Km. 0-070 a IC..1. 0-077

l-7:-.i. h-U.OO a-1 .00 ~2Sl'3 rf3 80 1,000 80,000

Page 27: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 20 -

2 , 0 3 . Eriboquillado de l ;nuro de contencion

2 ,0n, Obras de concre te en Bocato'ia

R e h a b i l i t a c i o n zonas destr-aidas

- Sa i lda conpue r t a s :

10xi+ X 1.00 - i|0 M3

- Barra;je:

a) Calzadura erosiona,da

12 X 1.50 X 2.50 - i+5 M3

b) Cor t ina :

0.60 X 1.00 X 12 - 7 .2 ..3

c) Solado:

0.50 X 5 X 1^ - 70 I'B

Concrete 1: 3

Piedi''a grande

2 . 0 5 , Resajie de Il-uros

162.2 i-i$^

6 con, GQ'jo

M3 30 400 12,000

T0TV\L

;t3 135 3,000 1+05,000

M3 50 1+00 20,000

5g7iQgg

3 . 0 0 REHABILITACION DEL CAIKL SOR/iS

3 . 0 1 . Pintado de l Ki lone t raoe de l c a n a l

3 .02 . Limpieza gene ra l d e l c a n a l (mano de

obr \ coaunal) se cons ide ra so lo ca -

p a t a z y he r ra in ien tas .

3 . 0 3 . Resanar e l c a n a l r e v e s t i d o en vina i

l o n g i t u d aprox. de 1,200 inl, en nu-

ros y fondo

3.01+, Revest ido de cana l ej.iboquillado de

p i e d r a , iiuros y fondo en zona r o c o -

sa que def ine f i l t r a c i o n e s .

b = 0 .75

h = 1.11-5

t = 0 . 5 : 1.0

e = 0.20

s = 1:85

( J u s t i f i c a d a por ne t r ado en p r o f e -

c i r a s de caiapo)

Kin. 25 200 5,000

KJ-i. 25 15,000 125,000

r.il.7,000 100 700,000

-il. 50 2,500 125,000

Page 28: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

r i l . 2.500

u. 5

50 25,000

10,000 50^000

l i l 5 5 . 0 0 0

- 21 -

3 .05 , Coipueri^cs l a u e r a l e s (5)

- LLipicza gene ra l

- Lubr icac ion

- P incura a n t i c o r r o s i v a

- Cadena y candado U, 5 3,000 15,000

3 .06 , i iejora^iiento dapoentes quebrada

en .luros y so lados U. 2 5; 000 10_,000

3 .07 , Canales l a t e r a l e s (5) l abor co-

i iunal so lo herrai i i ientas y capa-

t a z y d i r e c c l o n t e c n i c a

3 .08 , E s t r u c t u r a de tona y tojiLtas

T O T A L :

J4-.OO ACUEEUCTO HUAYCmUCa xYOCC

ij-.Ol. Desiiontaje de pase pi-( .visional -

de c i l i n d r o y nuros de p i e d r a se

ca .

i+.02, Excavacion y l i n p i e z a zona de -

t r a b a j o

J+.03. Exeavacion de c i r i i en to

U.04. Cinienoo 1:3: C con 50'^ p i e d r a

J4-.05. Sobreci i i iento 1 3 : C con S^'/o p i e d r a A3

4 . 0 6 , Encoirado iiuros

U,07. Solado

U.08. Concreco a r lado 210 Kg,/~i2 y araa-

dirra isegun diseno

4 .09 , Encofrado maros on l o s a y t o la

i|-.l0, Fa lso puente

4 . 1 1 . Reconst ruccion c a n a l r e c t a n g u l a r

1 .1 X 1.20

4 .12 . Rel leno •orpactado ( e s t , )

4 . 1 3 . Solado en ber.ia i zq i i i e rda de 0 ,20

Es t inado

i3

-13

.3

-13

i i 2

13

.13

i i 2

3 l l .

l l .

.3

. 1 2 .

100

60

63

40

120

18

9

50

10

12

80

10

200

400

3,000

4,500

800'

4,000

10,000

900

10,000

4,000

200

600

50,000

20,000

24,000

189,000

3kOO,000

26,000

72,000

90,000

45,000

100,000

48,000

16,000

6,000

Page 29: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

U. 10

.11. 200

il, iOO

500

100

100

5,000

20,000

10^000

971,000

- 22 -

^ . 1 ^ . L loradores en zona sat-orada

4 . 1 5 , Canales c o l c c t o r e s

4 .16 , / i r rcg lo cana l inca,ifo p a r a u t i l i z a r

co"iO c e l e c t o r

TOl '.L •

6 .04 . lETMK) m Iji\TERI/>LES PAM U. OBR/i U£L ACUiiDUCTO DE "HUAYCTI/.UCIL YOCC"

Jilsta obra vlene a se r l a de aayor enibergadiira de l Proyecco de -

R e h a b i l i t a c l o n Se l a I r r l g a e i o n '^oras, con p resupues to cc rca de

un n i l l o n de s o l e s , r e q u i e r e de un a n a l i s i s e s p e c i a l p a r a e s t a -

"bleccr l o s requerii-iLentos de l a t e r i a l e s en e s t a obra y on r e s u -

nen viene a se r l o s i g u i e n t e :

6 . 0 4 . 0 1 . Concrete , r e s i s t e n c i a de l concre te a l a rooura 210-Kg/-

n2 , . l ezc la p rope rc ion de 1:4 ceiiento liori:ig6n.

Volilien 10.50 n3

Ce-iento 9 .5 bo l sa s x 10.50 = 100 bo l s a s

Hor.J-gon 1.25 x 10. 5O = Tota l l 4 J I 3 , 5 volque

t a d a s ,

6 . 04 .02 . F i e r r o s

a) rierrc estructurol paro, arnado longitudinal

16 ^ 5/8" de 9 "its.

16 0 1/2" de 9 I..CS.

9 0 3/8" de 9 nts.

Estos ficrros se coleca ran en toda su longitud con do

bleces en su extreme - ver plcjio de arnado de rierro.

b) Estribos,- Pierre de 3/8" el aruade de acuerdo al pla

no es el siguienle.

- Para loza superior

<^ de 3/0" de I.82 Jits,

cortar 32 fierros de I.82 de 3/8"

- Para loza inferior y luros laterales del canal de a

cuerdo eJ. plane cortar el fierro en la sg'te, Tor-ia;

Page 30: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 23 -

I 1

t < i

- <

!•'. -

I. 1 . 2 .

Coi-tar 32 f ierros de 7.0^ -"ts, de 3/2V

C.0lj,03.Encofrado 2k l i s tones de •<" x 3" x 10*

2h l i s tones de 3" x h" x 10*

^0 l i s tones de k" x k" x 1^* 6 eucalipto r o l l i z o dc

^ h"

60 niaderp.E de I / I / 2 " x 12" x 10

12 r-iaderas ue I / I / 2 " x 6" x 10»

6 naderas de I / I / 2 " x 6" X 10'

5 IG-s. clavos de 3"

10 Kls, clavos de 5"

6,Ol+.04.Estribos

a) Concreto ciclopeo 1:8 con 30 % P.O.

Volui.ien t o t a l para ai'ibos t s t r i b o s ('letrado de los pianos)

110 :i3 de concreto ciclopeo 1: 8

Cer-iento 3.65 x 110 t o t c i 402 bolsas

Horn!son 0.97 x HO t o t a l 106.7 :.i3. 36 volquetadas de 3 / :3 .

Piedra grande O.Ul x 110 t o t a l U5.IO n2. 15 volquete de 3-i3 •

es tc n a t e r i a l exis te en los alrededores de l a obra.

b) Encofrado para 3 usos

60 naderas de 1 l / 2 " x 12" x 10»

30 l i s tones de 3" x k" x 10'

5 Kls, clavos de 3"

5 Kls, clavos de 5"

6,04.05,Solado de piso

Espesor pronedio 15 ens.

Area I68 n2 - en todo e l ancho (6.7O n) y 25 n t s . de longitud.

Volui-ien con lOfo de desperdicios 27»72

Concreto con hornigon 1;6

Cenento 5.30 x 27.71 - 1^7 bolsas de cenento

Honoigon 1.25 x 27.72 - 34.65 i S - 15volquetadas de 3 n3 .

Page 31: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 2k -

6.Oil-.06, iluro de p r o t e c c i o n aguas abajo (de acucrdo a l a recomendacior. i .

p a r t i d a en e l cuaderno de o b r a s ) ,

Volilnen 37.50 -1-13. de :inxro dc piedi-a t i p c rncxiposterxa

E s p e c i r i c a c i o n raaiiposteria de p i e d r a con concre to 1:8

PLedra j rande ^2 r.i3 - ih vo lque tadas ( e s t e m a t e r i a l e:d.stc en -

loE airededorGs de l a o b r a ) .

Concreto 1:8 - 15 l/Q

Cejiiento 5.3 x 15 - 80 bo l s a s de oariento

Horniigon 1,25 x 15 - l 8 , 7 5 - 6 volqueoadas de 3 ^ 3 .

6,0i+.07. Revesti j .uento de l c ana l

Para enpaliie de l acueducto d l cancJ o r i^ / ina l

Longitud 20 riits,

Eeves t ido de aaiTposterxa de p i e d r a con eiaboquillado ocn i jor tero

Cementoafena^por r.ictro l i n e a l 1 m3» de n a t e r i a l

J^iedra canteada grcjido 1,25 r.:3.

Concreto 1 : 10 .1+0 a3 - cenento - 3 .7 x. UO =• 1.46 bo l s a s

- hornigon 1,25 x UO = 50 r 3 .

Mortero 1 : 3 . 1 1 J"I3 - cenento 1 1 x. 11 = 1 ,21 bolsafs

- arena gruesa - I . 0 9 x 11 = #12 ffi3,

6.OI+.O8, TOOyj. DE ivIAmRI/iLES

Cemento - 2.69 x 20 t o t a l 5^ b o l s a s

Hormigon - .50 x 20 " 10 m3 - 3 .5 volque tadas de 3 J-IS.

Arena g r u e s a . l 2 x 20 " 2»h niS- 1 volquetada

6 . 0 5 . RESUI-'JEN DE WiTERIALES

Para l a cons t rucc ion t o t a l acueducto Huaychauchayocc,

- Cei:aento 783 bo l s a s

- Honugon 63 vo lque t adas ,

- Arena gruesa 1 vo lque tada ,

- F i e r r o de 5 /8" de 9 n t s . I6 v a r i l l a s

- F i e r r o de 1/2" de 9 i^-ts, 16 v a r i l l a s

- F i e r r o de 3 / 8 " de 9 mts . I6 v a r i l l a s

- F i e r r o de 3 / 8 " de 1.82 mts . 32 vo j r i l l as

- F i« r ro de 3 / 8 " d« 7.01-1. mt s . 32 v a r i l l a s

- /ilainbre negro N" l -l- 15 Kg:.is,

- L i s tones de 3 " x 3 " x 10» 2I+ p i e z a s

Page 32: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 25 -

- L i s tones de 3 " x k" x 10" 5^ p i e z a s mio (x^)")

- L i s tones de 14-" x l-" x lU U8 " 6 r o l l i s de c u c a l i p t o

d ic / ie t ro jniniino U"

- uadcra de 1 1/2 x 12" x 10» 120 p i cza s

- Madera de 1 1/2 x 6" x 1 0 ' 12 p i e z a s

- Madoi- a do 1 1/2 x 8" x 10> 6 pieza.s

- Clavos de 3 " 10 Kgins.

- Clavos de 5" 15 KG i s .

- H e d r a grande do 3O cnits, .niniiao UOO niB.

- H e d r a nediana (para concroto c i c lopeo diametro 15 c u t s . )

100 ats. 3 .

7 .00 . OBfa\S DEL FROYECTO

7 . 0 1 . CO?fli:KTABIO A LAS OBR/.S

E l Proyecto en l a e t apa de l a e jocucion dc l a s obraS; en e l -

ano 1977^ ha t en!do p rob loaas de toda i n d o l e l o que ha aioi:iTa

do su conclus ion en ioraia ^"uy ajustada,, e n t r e l o s raas s a l can­

t o s podoiios sofialar :

- No so contaba con un e s t u d i o que def ina l a s metas y e o s t o s -

p a r a l a r e h a b i l i t a c i o n d e l co-nal dc irri^^acion_, tai'ipoco se

ha consignado una p a r t i da. p a r a os tos T ines .

- La exces iva l e j a n i a de l a s obras a c e n t r o s poblados ir .por -

t a n t e s p a r a cTibrir con l o s requeri i . i lentos de n a t e r i a i e s , he

r r a n u e n t a s y d iversos s e r v i c i o s ,

- E l tierapo d l spon ib le en e l aiao so l l i i t a s6 lo a l o s laeses -

en que no se producen p r e c i p i t a c i o n e s p l u v i a l e s ^ en o t r a s -

fechas l a s v iae de acceso se interrumpen por s e r so lo t r o -

chas c a r r o z a b l e s ,

- La i i i p o s i b i l i d a d dc abas t ece r oportuna.iente con n a t e r i a l o s ^

ya que l a s j j roj^^dacionos de aeces idades se r e a l i z a b a n on

loriiia i r r e a l por no e :d . s t i r conunicacion d i r e c t a n i por ne

d ios t e l e j r a f i c o s .

- E l alza. cont inua de l o s insuiaos gonerados por l o s con t inues

reaju:3tes de p r e c i o s cspec ia l i i en te en i i a t e r i a l e s .

Page 33: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 26 -

7 .02 . lETODOLOGIA

Las OIJI-O^S se han e jecu tado por l a iiod-^iicad de a d n i n i s t r a c i o n d i -

r e c t a y con p o r t i c i p a c i o n de l o s us''Jarios_, l o qae so ienc l ina i n -

version-tra 'bajo_, t a l cono l o e s t a o l e c o e l pror^rcia 1320^ de i n t e -

r e s l o c a l . La, 'iiano do obra c a l i i i c a d a y no c a l i l i c a d a ha p rosenua-

do l a layer i u e r z a pa ra l a ojecricior de cada oora disponiendoso so

l o de un volque te p a r a t ransporLe de . axor ia los y una iiOoObo,--a pa

r a bo,iheo de l ay ta de l a cijiontaciojx on l a bocato la.

7 . 0 3 . OBR/ S FRELIIillt'.BES

01, /jrreglo del acceso de carre'ceia a la bocatona desde la dlvi -

sion do la carrebcra Soras-Paquio a Pa.ipa-chiri se ha realiza-

do la ILipieza de la trocha carroza,ble nejorando el paso so -

bre el rxo Haancane,

02, Rehabilixacion de la benia derecha en "un tra.io qve se des^/xa-

de la carretera Scras con u-na lonjitud de 3 ivi s. ejecutada

por los bv^neficiarics del Eroyecto (Sector Soras) nejorando -

la plaxafona paro, dar acceso al volquete.

03, Puente de xiadera - tibicado a 8OO ^Ls. de la bocatoiia^ se ha

Gonstruido a base de nadera con lines de dar acceso aX vehicu

lo para transportar los latcriales cor las especiricaciones -

inpartidas on el presupuesco,

OU.Reparacion de ccu'ipa icnoo en el Sector deno linado Hualla ,

es el caiipejiento en ruinas que ha servido de centre de opera-

ciones durante la construccion den canal^ se ha techado los

aaibientes aprovechables, colocado de puortas en totalj tres

paro, aliiacenes^ -> para despacho^ vivienda del "cecnj-co

y el te_-cero para vivienda de los obreros^ se debe aclarar

que este canpaiiento se ubica a 20 TCis. de Soras y no exLste -

oLro cacerio por los alrededores.

05.Consoruccion de un ca;apanenco y deposito - en el sector de

construccion del acueduclo do ''f'aaychauchayocc atilizando los

pancles existentes co :o tabiquerxa y techo de calr u iina,, se

j^^sti^ica esta construccion por enconurarsc a 10 iCi,.s. del an-

lerior cp iapanenoo.

06,Transporbc de laieriales - esta actividad se consi^na cono in

portanto por las dixicultades do occeso a la obra y ha requc-

Page 34: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 27 -

rido el desplaza-JLento de recursos huiucnos^ vehic-ulos y principalL.icn.

te los costos que son .luy elevados.

7.0h. BOCA T O M EN £L KIO HUiYCJQ'JB

Las otaras Gjccutadas lueron con fines de reliabilitar y protcger las

estructuras de la bocatoi.ia en pclisro de deterioro^ aun aas por la -

erosion producida aggaac a'aaijo del ^rertedero del ba-iTaje. "Las Obras

ejecutadas son-

01» La rehabilitacion de las vigas de soporte de los sistenas do izaje^

pintado y cngrase de todo el sisteia^para. este Tin sc ha tov.iado-

los servieios de tm necanico espocialista, habiendo quedndc total

nente i-eparado y en pleno funciona."iieuto,

02,Reconstruccion de los nuros do pledra en la berna derecha que pro

teje-.al desarenadcTy canal principal en su priiuer trf:-.iOjhabiendo-

se utilizado S>0 :3. de piedra gro^ndc; con I'ines de evitar posto -

riores eTectos por erosion sc ha aplicado el o:aboquillado en la

ca«a del nuro.con una nezcla de .lortei'o- cenento - arena gruosa -

IsD •! netrado final viene a ser de Uo ri2.

03. Obras de concrete en la bocatoua:

a, itelleno on la parte erosionada a,';.as abajo del nuro vertedor ocn

concrete Bicloper 1:8 y 60% do piedra grande vaciado por ca-

pas *n un voluiien equivalente a 120 n3, la piedra uuilizada

fue e:r':--aido con eicplosivos aguas abajo de la boeatona, porque-

este ]iaterial no se encontraba en los alrededores d.e la obra,

b. Proteccion de la tortina con concrete sLiple 1:6 de ce'-iento

horiigon habiendose letrado 8 :-.3. ci.e nezcla,

G. Relleno en la calzadura de 12 x 1.50 x 2,50 7 el vaciado de ^5

n3 de concrete 1:8^ se debe sehalar que la proporcion de uez -

cla utilizada es mayor que la establecida en los disenos^ esto

sc debe a que el :aaterial agregado no reune las condiciones -

idoneas para scr utilizado en obras de concrete.

0^,.2esane de log nuros - en las partes orosionadas y sonetidas a -

fuertes cheques hidraulicos con nortero 1:3 ce::iento - arena.

7.05.R£MBILITACI0iT D'liL CAWd. DE 30ra>S

01. Pintado del Iiilonetraje- con fines do xibicar las obras por ejecu

tarse y deterninar el uilonetraje del eanaJ. que ha desaparecido-

Page 35: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 2E -

en su totalidad_, la narcacion ha sido cada 100 .nts. habiendojge de

teruinado que la longitud tqtal del canal es de 25 iO s.. i- iOO nts.

02.LiKipieza general del canal - en toda la longitud del canal ejecn-

tada totalaenbe a i:iano de obra del usuario_, coinunidad de Soras y

Larcay, por el tieF.po de paralizacion del funcionariiento de la o-

bra se ha acixiulado iiaterial sedinentado por transporte ael agua-

y producido por desliza.uiento del talud, el aporte de la Z ona ha-

sido en la organ!zacion de os trabajos^ direcdon y proporcion de

herranientas.

Ojj.Reaane del canal revestido - desde la conclusion de las obras ha£

ta la fecha no se ha realizado ningur trabajo de nantenL^iiento ni

reparacion^ habiendose presentado agrietaniientos y desprendir.iien-

tos en los revestidos^para este iin se ha ido detectando estas fa

Has para luego resanarlas y en algunos casos enboquillarlas con

mo 'tero 1:5 ceiiento - arena gruesa, I'a longitud toial refacciona

da viene a ser de 8_, 520 nts.

OU.Revestido del canal - sn zonas de fuerte filtracion/y en trai'ioe

que se presentalft agrieta..:ientos fuertes que requerian renovar el

revestido^ el tipo revestido de nair.posteria de pitidra asentada so

bre concrete 1:10 por enboquillado con nortero cenento arena 1:5-

al Lietrado final viene a ser de ^0 jits. ubicado en el Iin, 9. +^00

05,Corapuertas laterales - se refiere nayomente a la rehabilitacion-

de la estructura metalica y en algunos casos a la rafaccion de la

parte de concrete. Las actividades principales fueron la linpieza

de los oxidos de pintura anticorrosiva y lubricacion^ habiendose-

deshechado la colocacion de cadenas y candado por falta de dispo-

nibilidad presupuestal, en total se han separado 5 conpuertas,

06,Rehabilxtacion de puente quebrada - ubicado en la quebrada de Pall

cca Ki:i, 13 + 600_ la actividad nas iiiiportante fue la rehabilita -

cion de los nuros de 5 x 1.8 x In, = 9 r-i3. de concrete cidopeo -

1:8 y 30io p,g.

07,Reparacion de la bexma principal a base de piedra seca^ en los

ICffls. 1.8 y 2f-700 respectivamentC; la reparacion se hizo en los

traiaos destr\iidos por efectos de la escorrentia de las fuertes pr£

cipitaciones en os dias 19 al 21 de Octubre _, el

priner m\iro de 3 J-I3. piso solado 6 m2, (2x3) en el segundo trano ,

un nirro de contencion de 12 n3. piso solado 2 n2 (2x4).

Page 36: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

08. En el lt:i. 9 se Jaa levantado un aioro seco con el fin de asegurar el -

borde inferior del canal^ las dinensiones del ;iuro son de X'^ x 0.8 re

09, En el Kn. 11 + 500 se hizo un nuro seco de 12 x O.7O .1. para la pro-

teccion de la benia inferior del canal,

10. Canales laterales - las activldades realizadasson principaliiente la

linpieza y -iejcrai:iiento de las ber.ias ejecutadas por los beneficia -

rios del proyecto en total se ha rehabilitado 5^000 nts.

11, iistructura de tonia y tonitas son las to.ias en los canales laterales-

habilitados con estructuras rusticas (de piedra y charipa) en total -

se ban construido 8 tonas pequenas,

7.06 .ACUEEUGTO HUAYCHilUCIMYQCC

Es la obra de nayor enbergadura que ha sido construido para salvar una

quebrada que pemanentenente ha ocasionado problenas del canal; cortari-

do totalniente el flujo nomal del agua.

01, Caracteristicas geologicas del suelo - La zona de ubicacion de la -

obra nuestra vma geologia n.uy dispersa, los rnateriales del que estaban

i'omados .son;

hupius urganico que se presenta en brschas desordenadas, na,terial li

ncso bastante hu}'iedo_, rcca arenisea en d esconposicion por intenperi

zacion,, no se puede definir ningan tipo de estructura gsologica y

por lo nenos hasta una profundi dad de 3 ' ts, 'todo el material es -

de origen aluvlaL.

Las afloraciones de agua en toda la zona han huinedecido totaiaente-

este i-iaterial haciendolo penianenteuente inestables y -lalas para -

fines de ciuentacion en construcciones,

02, Excavacion y linpieza en la zona de traba,jo; esta labor ha sido -luy

inportante ya que por la nala calldad del terreno se ha visto por -

conveniente en renovar todo el material en el radio de Influencia -

del acueducto por material transportado^ esto ha generado un fuerte

movimiento de tierras_, realizado la nano de obra comunal y remune-

rada^ habiendose netrado On total de 1_,2''J0 113.

03, Dimensiones del acueducto; el diseho original especifica 10 ts. de

luz en el acueducto lo que se ha rediicido a 9 nts, por razones cone

tructivas y por haberse mejorado la calldad de la cimentacion, la

Page 37: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 3" -

Caja den canal tiene las dlmensiones de 1.20 x 1.20 mts. siendo los

laterales de 0,25 mts. x 30 el espesor de la loza_, los demas data -

lies estan en los pianos estructnxales^ construidos de acuerdo a es-

tas especificaciones.

ok. Construecion de los estribos - las dlmensiones geometricas son de a-

cuerdo al plane respective^ las principales dlmensiones son de k mts.

de largo^ espesor de 1 mt.^ altiira 3 mts. con reduccion de talud a

0.50 m. eh el terminal del estribo donde se apoyara el acueducto.

a. Cimentaclon para el estribo Izqulerdo - esta parte presenta mejo-

res Gondiclones para obras de cimentaclon, las dlmensiones de es­

ta obra son de 2.30 mt3. de alt-ura, por 6 mts. de largo y vm pro-

medlo de 2 mts. de ancho, habiendose variado 28 mts. cublcos de

concreto ciclopeo 1:8 30°/ P.G.

a, Cimentaclon del estribo derecho - per presentar muy malas condi -

clones para cimentaclon se ha tenldo que ampllar a las dlmensio­

nes de 2.80 mts. de alto, 7 mts. de longitud y ancho de 4- mts. ha

blendose vaciado concreto de 1: 8 cm. 30^ de P.G. total -1 S.U -

m3. de material rellenado.

.05. Acueducto - Los planes y especiricaciones muestran en detaHe los

pasos para el vaciado de esta estructura la misma que se ha ejecu

tado conforme a estas indlcaciones tecnicas.

El dlseno para obtener el concreto de f'c 210 Kg./Cm2. fue de

una proporcion de 1: 2: 2 de cemento-arena-grava.

Los encofrados, armados de fierro y demas detalles fueron ejecuta

dos de acuerdo a las especificaciones tecnicas del prcyecto,

.06. Canales de empalme - para unlr el acueducto con el canal revesti-

do en buenas condlciones en el lado derecho con una longitud de 8

mts. de longitud y 1.20 x O.8O de seccion, el \aclado de concre­

to armado en la base hasta mltad de los laterales, en el lado iz­

qulerdo, tlene una longitud de 2.50 mts. con las mlsmas caracte -

ristlcas.

Page 38: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 31 -

Muros de Gontenci6n en HU mayoria aguas abajo del acueducto

con fines de rellenar con material de reposicion de Ic extrai

do inicialmente por mala calldad para sustantacion de las es-

tructiiras.

a) Cimentacion - a 1.50 mts. de profundidad por 13 mts. de lar

go X 1.00 de ancho de ma-nposteria de piedra asentado con

concrete simple 1- 8.

b) I uros secos del sostenimiento en los lados derechos e iz -

quierdos, colocados en forma escalonada cada 1.50 mts. de -

altior-a.

c) Relleno en los espaldones son tierra gravosa de buena cali-

dad^ utilizando piedras grandes y medianas en capas super -

puestas^ previa compactacion a mano de obra^ hasca llegar -

al nivel de los 3 mts. del canal y acueducto en el espaldar

de los estribos, los muros escalonados de la parte derecha-

son en maj' or cantidad por haberse salvado mayor longitud y

altura.

Piso del cauce de la quebrada - con fines de asegurar las es -

tructuras a los riesgos de presion se ha vaciado un solado de

concreto sobre empedrado en toda la longitud de influencia de

la quebrada, previa proteccion aguas abajo y arriba con unas -

pestanas de concreto ciclopeo de 0,kO x 8 mts. de proilindadad

El area total viene a ser de lUO m2 ( 20 x 7 mts.) .

En los laterales que son la continuacion de los estribos se ha

construido muros de concreto ciclopeo en una longitud de 7 x

1.70 X 0.,-0, quedando de esta forma en uso todo el sistema de-

la estructu.ra.

Actividades complementarias - Los canales colectores no se han

construido por no tener un flujo permanente de caudal, se han

deshecho los lloradores en zona saturada, ya que se han coloca

do pestanas profundas que desvian las aguas al cauce de la

quebrada, asi mismo estaba considerado el arreglo del canal in

caico po.ra utilizarlo como colector, lo cual ha sido deshecha-

do ya que el volumen disponible de a.gua del n o Huancane es

mas que suiiciente.

Page 39: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 32 -

09. Reu-ien dc na t e r i a l e s -utilizados en e l acueducto.

Cenento

horriigon

arena fina

arena gruesa

)26 bolsas

60 ,-i3.

2 i3.

10 a3 .

f icr ros de ^ 3/8" x "J.h n t s . 32 pzas.

0 3/8" X 9 ' i t s . 16 pzas.

0 1/2" X 9 }its. 32 pzas.

^ 1/2" X 1.62 n t s . 32 pzas.

pjedra UOO n3

planchas l i z a s de calaniina 2

brea 3 Kgrs.

nadera de dlTerentes diniensiones 37 000p2.

alajiibre negro BT" 16 50 Kgs,

xierro l i zo (2) l / V 100 Kgs.

clavos de dixerentes taianos 50 Kgs,

7.07.0IRAS OBMiB

01. Construccion de un ponton - ubicado en e l canal l a t e r a l 3 sectores de

HaaracGochayocc_, es ta obra sirve para e l cruco del canal con l a ca -

r r e t e ra de Soras-Puquio.

El ponton es dc concrete armado de 3 n t s , x 2.^0 x 6.25 apoyado so -

bre es t r ibos de 3 x 1 x 0.70 n t s . y e l piso de fondo del canal con­

cre te ciclopeo de 3 X 2.U0 0,20^ ade las se ha presristc 2 barandas -

l a t e r a l e s de concrete de 20 x 25 x 2,^0^ los na t e r i a l e s u t i l i zados -

en es ta obra son:

- Cenento

- piedra grande

- hornigc^n

- arena gruesa

58 bolsas

2 n2.

6 n3.

1 n3.

- fierros de 5/8" x 9 J"". 2 varillas

0 1/2 X 2.70 8 varillas

0 3/8" X 3.80 12 varillas.

- iiiadera

- clavos_ alanbre y otros nateriales pequenos.

i2*«aekr^ /

Page 40: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 33 -

7.08. RECURSOS UTILIZ/.Djg EU FORI.L". DII^^CTA

01, Mano de Oora

a) Maiio do obra c a H f i c a d a renunerada - cons ide ra a l a re . lu-

nerada por p l a n i l l a s y no a s i a l o s con t r a t ados por d c s t a

Jo y s e r v l c i o s .

1 .^laostro de obras I9O d ias

1 c a r p i n t o r o 60 d ia s

k a l ba i i i l e s UOO d ia s

6 ayudantes 600 d ias

1 alriacenero I9O d ias

1 guardian I30 d i a s

1 f i e r r e r o 52 d ia s

9 peones 300 d i a s

b) i'iano de obra no r e n u n e r a d a , - apor te de l o s b e n e f i c i a r i o s de l

p r o y e c t o ,

- De l a Conunidad de Soras :

Pronedio de 30 honbres por d ia eq t i iva lente a 50 d ia s t o t a l

de 1,500 j o r n a l e s ,

- De l a Conunidad de Larcay:

Pronedio d i a r i o de 10 honbres durante 20 dxas, t o t a l 200 -

j o r n a l e s . Es nece sa r i o a c l a r a r que e s t e p e r s o n a l no ha t r a

bajado en l a s obras de a r t e , su p a r t i c i p a c i o n ha s ido na -

yornente en l a l i n p i e z a d e l c ana l y t r a n s p o r t e de n a t e r i a -

l e s ,

02 . HERRAinEinViS UTILIZADAS

- De l a Conunidad

10 C a r r e t i l l a s 2U lainpas

36 p i c o s 1 n a r t i l l o

6 b a r r e t a s de 1.5 njjs, 3 b a r r e t o t

2 conbas de 12 I b r s , c /u . 3 combas de 6 I b r s , c / u .

h p a l e t a s de laadera 26 p a l a s conc re t a s

- De l a Zona Agra r i a

31 p a l a s 02 n a r t i l l o s de c a r p i n t e r i a

02 ser ruchos 01 U n a de 12"

01 l i n e a dc 10" 0 1 o l i c a t e

01 Gscob i l i a de f i e r r o 02 b rocbae

Page 41: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 34 -6.03. Otros gastos - Considerados cono gastos indirectos conslstcntos en

conbustible y carburantes, utiles de escritorio_, aedicinas, repue_s

tos, servicios de reparacion y rianteniviiento de vehiculos^ renime-

racion de personal tecnico etc,

8.00 liWSRSIOMlilS

El presupuesto asignado en el ano 1977^ i e de tres r.iillones de soles

(3'000_,000) que ha sido utiUzado en su totalidad, cubriendo las necesi-

dades del Eroyecto, el presupuesto analitico inlcial ha sido nodificado-

con fines de cubrir los requeririientos reales en cada etapa de la ejecu-

cion de las obras, el desagregado final viene a se lo siguiente:

a. Gastos directos

- Mano de obra 767,000 ^ 25,'yj <3I.OO +

- Mater^-ales de cons

v\^ 05.05^ «>Vw)

truccxon

Herraiiiientas

Equipo nccanico

,stos indirectos

1'162,000 '

120,000 '^

679,000

272,000 /

38.73

i .OO

22.63

100 oi^

0 -•

'

Coa.^^ 0'

PROYECTO 1328 rexIII -Ol-AY. REmBILimCIOW DEL CANAL DE IHRIC^

CION SORAS

ESTRUCTUR/. DE INVERSION O8OO OBR/vS S/ . 3 '000,000

9 . 0 1 . PRESUPUESTO ANA.LITICO

01.00 Renuneraciones 6 2 2 J 0 O 0 _ + _ 2 H ' ^

01.06 G r a t i f i c a c i o n e s 3,000

01 .07 Per horas e x t r a o r d i n a r i a s . 1,000

01.16 CoLiponsacion por t i e n p o de s e r v i ­

c ios 72,000

01 .18 Rerauneracion de l obrcro even tua l 611,000

01,20 Otros 6,000

ffiC.v

02.00 HEBHES 1'792,000

02.06 Ma te r i a l e s de e s c r i t o r i o 30^000 V'*'

02.08 Ma te r i a l e s medicos y de m e d i d n a J.0,000 ^*

02.10 Ma te r i a l e s de cons t ruoc ion 1 '162,000 ^

Page 42: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

- 35 -

02 .11 Ma te r i a l e s e l e c t r i c o s 20,000

02. lU Ma te r i a l e s de I n p r e s i o n 5,000

02.19 Irapresos y s u s c r i p c i o n e s 10,000

02.20 Conbus t ib les , c a r b u r a n t c s , l u b r i

ca,ntes 222,000 (s-^

02 .21 Ensercs pa ra e l canpanento 15,000 J"-

02 .22 Herraniientas 120,/foO ^"

02 .23 Repuestos 193,000 '^' 'v

02.26 Otros 5,000 "\~ I

03.00 SERVICIOS U^1,000

0 3 . 0 1 Pasa j c , v i a t i c o s y a s ignac lones 128,000 5'-

03.09 Eribalaje, f l e t e y alj-.iacenaje l8i+,000 (^' i

0 3 , 1 1 I/Jantenir.iiento y r e p a r a c i o n 48,000 J*

03.13 Tar i f a s de sorvxc ios pub l i cos 1,000 ^ -

0 3 , 2 1 Arrendai'-iientos de n u e b l e s , cqui

pes y o t r o s 80,000 (S-'^'

Oi .OO TRABSEEREMCIAS CORRIENTES

0 4 . 0 1 Al Seguro Soc i a l de l Peru (enfe r

nedad y n a t e r n i d a d ) 1+3,000

04 .02 Al Seguro Soc i a l de l Peru (Caja

Mac. de Pensiones) 31,000

TOTAL t 3 '000,000

09 .00 . CONCLUSIOFES

La obra de r e h a b i l i t a c i o n d e l c ana l de i r r i g a c i o n de Soras ha queda-

do t o t a l i i e n t e cone lu ida habiendo qucdado en p leno funcionai"-iiento, ba

Jo c o n t r o l de una Conision de Regantes , quienes con asesora r i i en to

de l D i s t r i t o de Riego de Andahuaylas v c l a r a n por su operac ion y nan-

ten in i i en to ,

Ya se h izo raencion que l a s i g u i e n t e e t apa de l Rroyecto v iene a s e r -

l a operacion y nan ten i r i i en to de l s is teraa que e s t a i n t i n a : i e n t e l i g a d a

a l d e s a r r o l l o agropecuar io d e l l u g a r , p a r a a l canza r e s t e d e s a r r o l l o -

se r e q u i e r e ai-xplios progra: ias de c a p a c i t a c i ^ n con l a f i n a l ! d a d de con

s e g u i r e l verdadero d e s a r r o l l o socio-econori ico de l a Zona,

Page 43: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

r^KISTERIO DE ..aillCULTURA

ZONA AGRARIA XIII- AYACUCHO

SUB DIR3CCI0N DE AGUAS E IRRIGACIONES

SSFECIFICACIQNES TECNICAS DE CQNSTRUCCIOM

ACTIVIDAD : Hejoramiento, Rehabilitacir5n y Ejecucion de

Cbras de Irrigaciono

1.00 DISI03ICI0K.^i GEr.:ERAL o

Los prjyectos se basan en disposicio nes respecto a la c

lidad del trabaj i que se obtendra durante la construc-

cion, las especificacijnes c mstituyen una forma de es

cribir la calidad supuesta, y es importante que los —

trabajos se cinan a las especificaci.mes en toda la --

obra.

1.01- Reglamento de Obras - :ista labor sera elaborado-

por el ingeniero responsable quien sometera su -

trabajo a revision y aprubacion del personal te£

nico senaledo por la Sub Direccion de Aguas e I-

rrigaciones encargado dei'la ejecucifSn y supervi-

cion de las obras.

Io02- Errores u Omisiones - Los errores u omisiones —

que puedan encontrarse en el proyecto, tanto en-

el disefio como en el metrado se pondr^ de inme—

diato en conocimiento del ingeniero designado pa

ra la inspeccion de la obra en todo caso la Di—

reccion puede t>rdenar la paralizacion de los tra

bajos, mientras se resuelvan los problemas inhen

te a ellos.

1.03- Especificaci.mes y Pianos - el encargado de la o

bra tendra a disposicion en obra un juego de pla

Page 44: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

nos informe y especificaciones tecnicas, quedando

establecido que cualquier details que figure uni-

camente en los pianos o en las especificaciones,-

sera valida como si se hubiera raostrado en ambos.

Io04- Medidas de 3eguridad - el encargado de la obra -

tomard las medidas de seguridad necesarias y su-

ficientes para reducir al minimo la posibilidad-

de accidentes y dafios a las propiedades o terre­

nes» • iUeda expresamente prohibido el almacena

miento de explosives y combustibles en los campa

mentos, debiendo ubicarse los depositos de esos-

materiales en lugares adecuados y a distancias -

prudentes que eviten cualquier peligro para las-

personas o bienes de los trabajadores y terrenos

1.05- Materialss y mano de obra - los materiales, equi_

po e insumo en general que se empleen en la con_s

truccion de la obra deberd ser de primera clase-

y nuevos. La mano de obra serd de primera y la—

Sub Direccion se reserva el derecho de solicitar

por escrito el retiro del trabajo de cualquier—

personal incompetente, descuidado o insubordina-

do cuya labor vaya en contra de los intereses de

la obra

lo06~ Condiciones Climaticas y Otros - el encargado de

la obra tomara las medidas necesarias para que -

la obra recien constriii da no pueda aer danada —

p )r las-heladas'o_la:s lluviasi --la:,

lo07- Limpieza Final - Una vez que la obra quede termi_

nada se retirar^ de la zona de trabajo las basu-

ras, desperdicios y restos de materiales, si asi

lo creyera el Ing. Supervisor, tambien aquellas-

Page 45: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

construcciones provisionales o ir.stalaciones que

a criterio del mismo no sea posible su utiliza—

c±6n futura.

2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.01- Clasificacion de la excavacion - el material se-

medira y clasificara tal como se indica en los -

trazos definitives en : tierra compacta, roca —

suelta y roca compacta, Esta excavacicSn ser^^ej^

cutada para la oonstruccion de las diferentses e_3

tructuras tales como canales, bocatoma puentes -

quebrada, puente canal, cimentacion de muros, o-

para la obtenciSn de materiales de prestamo.

2.02- Limpieza o deshierbe - si el encargado de la 0--=

bra lo creyera conveniente se proceder^ a la lim

pieza y deshierbe de los terrenos adyacentes al-

trazo del canal como de los lugares donde se ub_i

quen las diferentes estructuras de obra.

2.03- Excavaciones en tierra - se disigna con el termi

no todo aquel material excavable con herramien-?-

tas de mano y por su consistencia no requiere n_e

cesariamente el uso de procedimientos especiales

ni de maquinarias especializadas.

2.04- Excavaciones en roca descompuesta - se denomina

asi a los trabajos de excavacion en aquellos ma­

teriales cuya consistencia y dureza es mayor de-

lo que se denomina como tierra y que con su ex—

traccion podr£a requerir el empleo de explosivos

dentro de esa clasificacion comprende a la roca-

descompuesta propiamente dicha, a los congloraera

dos que han alcanzado un grado de coherecion e —

quivalente a la mencioaada y a otros de igual a-

Page 46: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

consistencia,

2.05- Excavacion en roca compacta - se denomina a to-

dos aquellos -materiales de gran consistencia o-

dureza, y que para su extraccion se requiere de

use de explosives, la clasificaci6n comprende a

las rocas compactas, los conglomerados completa

mente consolidados y a todos aquellos materia—

les de dureza o consistencia equivalenteo En ge

neral despues de toda excavacion en roca compa_c

ta se har^ un cuidadoso desquinche a fin de eli

minai' las prdtuberahcias y materialers que" hayan

quedado 'sueltas;

2.06- Excavacion bajo agua - comprende aquellas ex(.a-

vaciones de materiales en el lecho del rio, en-

lugares cubiertas por las aguas o que en forma-

permanente estan sujetas a^la invasi<5n de estas

para el efecto de los metrados y valorizaciones

subsiste la clasificacion establecida para los-

procedimientos de construccidn que le sea mas -

conveniente«

2.07- Excavaciones para cimentaciones - estas abarcan

el volumen consignado en los disenos, sin embar

go cuando el material que debe sustentar una e^

tructura son incovenientes, se arapliar la exca

vacion hasta la profundidad que indique el inge

niero supervisor, se tendra especial cuidado de

retirar los materiales danados y que no ofrecen

seguridad para la sustentacidn de las estructu-

ras.

2.OS- Taludes - las indicaciones de estas estan fija-

das en los pianos que deber^n ser rigurosamente

respetados.

Page 47: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

El ingeniero super-visor podrd, •-

ordenar la modificacion de la inclinacidn teni-

endo en cuenta la estabilidad del material en -

el cual se trabaja; tanto en los taludes de las

prismas superiores de los canales como en las -

capas se realizar^n el "peinado" o refine, eli-

minando las protuberancias asi como aquellos ma

teriales cuya estabilidad pueda constituir una-

amenaza para las diferentes estructuraso

2.09- Rellenos - en los casos que sean necesarios el-

uso de rellenos, previamente se limpiara el te­

rrene sobre el cual se colocar^ el relleno eli-

rainado en forma especial los materiales org^ni-

cos, rboles j plantas; se utilizan en lo posi-

ble el material proveniente de las excavaciones

Rellenos compactados - estos rellenos serdn ne­

cesarios en los tramoE que asi lo requieran o -

se especifique en los estudios con el fin de al

canzar la cota de la razante^ en estos casos se-

depositar^ el material en capas aproximadamente

de 30 cmso dosificando la humedad y apisonando-

hasta obtener el grado de consistencia suficien

te; el compactado podr^ hacerae con pisones de-

mano, neum^ticos o a mdquina siempre que sea —

practicable, Los materiales que se usen en los-

rellenos estar^n formados por grava arena y ar-

cilla,

2.10- Excavacidn para canales - comprende la excava-

cidn para el prisma superior y la excavacidn pa

ra la capa del canal. La excavacidn del prisma-

superior, debe hacerse previamente a la cons-?*:-

truccidn de la capa, osea que debe concluirse—

Page 48: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

antes la plataforma que debe cont&ner el canalo

Para ello se colocar^n niveles maestros ''plants

lias" con las cotas del borde superior del ca~-

nal 20 mts. o a distancias menores si fuera ne-

cesario. Esta aclaracitSn es necesario para evi-

tar que la excavacion sobrepase el nivel de la-

plataforma en el caso de que la excavacion se -

rija a una linea degradiente en el terrenoo

La construccion de la plataforma se rea-

lizard en un ancho total que contenga como mfni_

mo la berma exterior, el ancho superior de la -

caja y la berma interior, salvo en .los casos en

que el canal tenga que ser construido en parapa.

Cana del canal - para la excavacidn de la caja-

de los canales se usardn eerchas o formas de ma

dera con las dimensiones de los disenos consi—

gnados en los pianos. El control de los niveles

maestros en el eje cada 20 mtSo entre lo que se

extendera un cordel al que se cenird el refine.

En los tramos o sectores que deben lie—

var revestimiento, la excavaciSn comprende el -

espesor adicional del revestimiento tanto en el

fondo como en las paredes. En general el canal-

presentar^ continuidad en sus lineas y pianos -

quedando establecidp que no se aceptara ^ngulos

o esquinas en ellos,

Bermas - las bermas serdn construidas del ancho

minimo establecido en los disenos y quedar^n —

completamente limpiop de derrumbes, desmontes o

restos de materiales.

2.11- Refine de canales - los canales deben quedar —

Page 49: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

perfectamente refinados, debiendo tener en cuenta

el. coeficiente rugQsidad con el que a sido disena

do.

2.12- Relleno de espaldones - estd obligado salvo indi-

cacidn contraria a rellenar los espacios que es—

tan detras de las diferentes estructuras con mat£

rial de excavacidn. Este relleno se har^ una vez-

que las construcciones hayan sido concluidos, se~

utilizara en lo posible material adecuado proveni.

entes o n<5 de las excavaciones previa aprobacion.

2.13- Enrocados - estas deber^n ser hechos de acuerdo a

las dimensiones de piedra, peso y taludes en el -

piano•, i

2.14- Uso de explosives y fulminantes - el uso de estos

materiales se permitiran unicamente cuando se to-

men las debidas precauciones para la proteccidn -

de las personaai obra y propiedad privada; es de-

responsabilidad del encargado de la obra ante las

autoridades politicas, por el uso indebido u otro

destino que se de a los explosives o por, las fal-

tas a los reglamentos en los que incurra,

03.00 MAMPOSTERIA Y REVESTIiVIIENTO

Comprende los trabajos de albafiileria que deben ser -

ejecutados a mano, por obrero especializado , asf co-

mo las diferentes clases de revestimiento de canales,

03.01- Preparacidn del terreno - los terrenos sobre -

los que se coloquen mamposteria o revestimien­

to, ser^ previamente emparejado, retirdndose -

todo el material removido o debil, se humedec^

ri. suficientemente sin excederse en el caso de

Page 50: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

• de.que tenga que ejec.utarse l_trabajo con mezcUa _

sobre ellos.

O3'.0<- Piedra - se usar^ piedras o trozos de r )ca sana,

sin fisuras ni alteracion 6 intemperizacion, ho-

mog^nea, densa, durable y resistente a la accidn

de los agentes admosf^ricos y a la abracion, lim

pia de polvo y materiales extrafios, sera humede-

Gldo antes de su col-)caci6n deber^ quedar solida

mente asentadas en la mezcla del concrete, se —

tratara de evitar piedras redondas.

03.03- Albanileria de piedras canteadas - se denomina -

asi a la maraposteria de piedra mediana asentada-

con mezcla de concrete 1 : 3 : 5j despues de ha

berla irnjdificado ligeramente en su forma 6 parti_

do con combo en el momento de usarse, con el —

fin de obtener un piano de rotura, la que serd -

aprivechada en la cara vista de la mamposteria,-

cada piedra una vez asentada deber^ abarcar como

mlnimo el espesor del revestimiento disenado.

Las piedras ser^n limpiadas o mejadas su-

ficientemente antes de su colocaci6n, debiendo -

quedar solidamente asentada, ligadas entre si, -

con el concreto, formando un todo monolitico, —

las piedras se colocaran en hileras, alterndndo-

se las juntas verticales entre cada hilera, el.-

espesor de cada hilera no debe ser menor de *? -

20 cms, en cualquier sentido; en la parte expues.

ta a la cara vista, los espacios entre piedra y

piedra se rellenaran con concreto o mortero.

Page 51: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

Las juntas ser^n separadas antes de la-

fragua de la mezcla, para quitar las protube-

rancias. SI asentado se hara a regla y cordel

partiendo de maestras cuidadosamente coloca—

dos, tanto en los hordes superiores o inferi£

res de los pardmetros asi como a lo largo de-

ellos, al mortero se le puede agregar grava -

cuidando de evitar el contacto entre ellos.

3.04- Emboquillado - las juntas de la mamposteria -

de piedra canteada serd emboquili3.ado con mor­

tero cemento arena 1 : 3 luego sera repasado-

con llanta de madera o de metal*.,

3.05- Albafiileria de piedra seca - se denomina asi-

a la mamposteria de piedra colocada y acomoda

da sin mortero, la piedra para esta estructu-

ra serd de tamano mediano o grande, segun las

necesidades, pudiendo usarse otras de tamano -

menor, solo para llenar los espacios entre a-

quellos, todas las piedras serdn firmemente -

colocados, los pardmetros visibles presenta—

rdn uniformidad y buen aspecto en su presenta

cion, sin entrantes, salientes ni protuberan—

cias.

3.06- Bordes y remantes - se deja claramente esta—

blecido que los bordes , remates y derrames -

en el revestimiento, serd cuidadosamente aca-

bados a regla y cordel, debiendo presentar —

continuidad y uniformidad en los alineamien—

tos.

Page 52: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

4.00 C0MCR3T0S

Comprende trabajos de :

a- Concreto armado

b- Concreto simple

c- Concreto ciclopeo

4.01- Materiales - los agregados para las tres clases

de concretes mencionados, deber^n cumplir los re­

quisites exigidos per el reglamento de construc-

ciones deeconcrfeto armad9,Reglamento de materia­

les ASTM , otros materiales que no se mencionan-

especificamente en estos reglamentos reunirdn —

las siguientes condiciones.,

Hormigon - se denominar^n asi al material de ori_

gen natural consistente en una mezcla de arena,-

cascajo pequeno y cascajo grueso, este material-

podr^ ser empleado para la elaboracion del con—

creto simple o ciclopeo y su uso ser5 autorizado

por el Ing. supervisor,

Piedra - este material puede ser mediano o gran-

de, antes de usarla debe limpiarse o lavarse y -

en el momento del vaciado, estara suficientemen-

te mojado.

Acelerantes de fragua - cuando se usen aceleran-

tes de fragua, especialmente en construccion ba-

jo el agua. El responsable de la obra someter^ -

previamente a consideracion del Ing. supervisor^

el tipo de acelerantes con las especificac.iones-

y formas de uso indicado por el fabricante.

Page 53: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

4.02- Mortero - es una mezcla de cemento - arena con

proporcifSn especificada en los pianos (lo nor­

mal es de 1 : 3)} formar^ una pasta consisten-

te, preparada con agua limpia y libre de impu-

rezas; y podrd usarse solo hasta momentos des-

pues de preparado, no debe permitirse su rehu-

medecimiento,

4.03- Concreto simple— es la mezcla de cemento - a-

rena - grava 6 cemento - hormigon, la propor—

cion se dosificar^ de acuerdo a los disenos en

los pianos de estructura,

4.04- Concreto cicl6peo - es el concreto simp]).e que-

ademas lleva piedra mediana o grande en la pro

porcion establecida en los disenos. El terreno

que deben sustentar o contener la estructura -

de C°C°, deberd estar excento de materiales —

sueltos o debiles, para el vaciado se remojar^

previamente el piso y las paredes del terreno-

debiendo previamente colocarse en el piso y —

las paredes una capa de mezcla, primero cuidan

do que entre ellas haya una distancia de por -

lo menos 5 cms., se procederd luego a la apli-

cacion de otra capa -i* mezcla hasta que recubra

totalmente a las piedras y asi sucesivamente,

4.05- Concreto armado - en las estructuras de C°A°,-

se disenard el concreto para la resistencia es

tablecida en los cdlculos, de acuerdo al cua—

dro de dosificaciones,

4.06- Encofrado - l-os disenos d!e los en-cofrados sim

pies son de r^sponsaliilidBd del encargado del-

Page 54: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

encargado de pbra y de su carpintero, debiendo-

tensr la suficiente resistencia a las presiones

que se desarrollen, los encofrados ser^n los su

ficientemente hermeticos, de tal manera que se-

prevenga la jSerdida del mortero. Las superficies

de cuntacto con el concreto, serdn debidamente-

pintados con aceite mineral en prevenciun de la

adhesion del concreto al encofrado.

4.07- Vaciado - se realizaroi con la aprobacipn del —=

Ing. supervisor y en presencia de un t€cnico de,

signadOjpara ello las superficies habr^n sido -

limpiados, humedecidos etc. £1 vaciado deberc[ -

ser realizada en su totalidad y raonoliticamente

por unidad, Todo concreto que se endurezca, no-

puede ser vaciado debiendo dejar sin uso.

4.0^- Ensayos y pruebas de concreto - cuando la es —

tructura es de una magnidad considerable y cuan

do las especificaciones del Ing. supervisor asi

lo deterraina, durante el vaciado en obra deben-

sacarse muestras en probetas standar de concre­

to insitu con por lo menos tres testigos por —

obra de arte y para no mas de 100 M3, de concr^

to vaciado cada vez.

4*09- Curado - se hard por un periodo no menrjr de 7-

dias a base de humedecimiento continue, el to­

tal de las superficies protegidas o no con re-

cubrimientos provisionales a partir de las do-

ce horas de vaciado como mdximo.

4.10- Resanes - se efectuard los resanes en zonas de

pequenas "cangregeras" que por su magnitud no-

signifique el rehacer la estructura.

Page 55: Irrigacioit^^fas - repositorio.ana.gob.pe

UUTU8ftl-«

5

yi^."^.

^'^^Mtt^i^