39
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Informe de la Situación Económica No. 2014-02 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ISSN 1813-5048

IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

Informe de la Situación Económica

No. 2014-02

INfORmE DE LA SITuACIóN ECONómICA

ISSN 1813-5048

Page 2: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR

SEGUNDO TRIMESTRE 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 3: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

2

I N D I C E

I Entorno Internacional.....................4

II Economía Nacional.....................18

1. Sector Real...................................18

2. Sector Externo..............................27

3. Sector Fiscal.................................32

4. Sector Financiero.........................42

Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorSegundo Trimestre 2014Edita :Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:

Luis Adalberto Aquino CardonaGerente de Estudios y Estadísticas Económicas

Carlos Alberto SanabriaJefe Interino del Departamento de Investigación Económica y Financiera

Sonia Guadalupe GómezGerente del Sistema Financiero

Mario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Margarita Ocón Gerente Internacional

Redacción:

Carlos Alberto SanabriaDepartamento de Investigación Económica y FinancieraJosé Fredi López QuijadaDepartamento de Administración de Reservas Internacionales Ricardo Herrera BellosoDepartamento de Cuentas MacroeconómicasIleana María Bolaños ViscarraDepartamento de Balanza de Pagos Yolanda Dimas de GarcíaDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesMauricio Mejía ColoradoDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Julio César AvendañoDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

Page 4: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

3

RESUMEN EJECUTIVOEn su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial que divulga el FMI, el organismo proyectó el crecimiento de 2014 en 3.4%, tres décimas por debajo de su pronóstico de abril. Lo anterior, como resultado del desempeño débil del primer trimestre, particularmente en Estados Unidos que se vio afectado por el invierno y a las perspectivas menos favorables de las economías emergentes. Sin embargo, mantiene la perspectiva para 2015 en 4.0%.

Los resultados económicos en el primer semestre de 2014, muestran que la actividad económica a mayo 2014 tuvo un desempeño aceptable pero con bajas tasas de crecimiento. Por su parte, el sector exportador al cierre de junio 2014 presenta menores flujos, donde factores climáticos y plagas impactan de forma negativa a bienes tradicionales. El sector público finalizó con un superávit global, resultado que combina mayores ingresos corrientes y un decrecimiento en los gastos totales. Dentro de las transacciones del Sistema Financiero se destaca una mayor ampliación en su cartera crediticia y captación de depósitos. La actividad económica medida por el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) tendencia ciclo, registró al mes de mayo de 2014 un crecimiento de 1.4% y en su promedio móvil de los últimos doce meses, experimentó un aumento interanual de 1.6%. El desempeño de la actividad económica estuvo sustentado en parte por sectores como: Bienes Inmuebles, Electricidad, Transporte y Comercio. Las exportaciones totales hasta junio 2014 fueron menores en 5.5% que lo exportado hasta junio 2013. Los productos tradicionales se redujeron en 33.1% anual, donde las exportaciones de café, azúcar y camarón presentaron una caída respecto a lo exportado al mismo período de 2013. Los bienes no tradicionales experimentaron una leve caída de 0.1% anual. Las importaciones cerraron con una mínima reducción de 0.7% anual, donde el aumento en la demanda de bienes de consumo (4.8% anual) y de capital (0.4% anual), compenso en parte, la caída en los bienes intermedios que finalizaron con una baja de 4.7% anual. La gestión financiera del Sector Público No Financiero reportó un superávit fiscal de US$86.0 millones, donde los ingresos y donaciones registraron US$2,645.9 millones, mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro lado, el gasto total cerró en US$2,559.9 millones, cayendo 7.3% anual. Las transacciones del sistema financiero muestran un leve incremento de 1.1% en la captación de depósitos totales y los préstamos otorgados al sector privado finalizaron en junio con un crecimiento de 8.1% anual, evidenciando una mayor demanda tanto de Empresas como de Hogares.

Page 5: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

4

I. ENTORNO INTERNACIONAL

1. Principales Ejes Económicos Mundiales

EE.UU. se recupera en segundo trimestre, debilidad en Eurozona y Japón

a. Estados Unidos

Para el segundo trimestre del 2014, el PIB real en Estados Unidos creció a una tasa de 4.2% de acuerdo a la segunda estimación publicada (primera estimación: 4.1%). El crecimiento en el PIB se explica básicamente por las contribuciones positivas de la inversión privada domestica (17.5%), las exportaciones (10.1%), la inversión fija residencial (7.2%) la inversión fija no residencial (8.4%) y el Estado y el gobierno local (2.9%). Mientras que las importaciones por su lado fueron de 11.0% El Índice de Confianza del consumidor, que había mostrado una mejora en el mes de julio, mejoró aún más en el mes de agosto por cuarto mes consecutivo y registró un 92.4 frente al 90.3 registrado en el mes anterior. Por su parte, el Índice de Situación Actual aumentó a 94.6 (el mes de julio fue de 87.9), mientras que el Índice de Expectativas bajó a 90.9 (frente al 91.9 en julio).

Según Conference Board, la mejora en la confianza del consumidor se debió principalmente a la mejora de las condiciones de negocios y el crecimiento del empleo. En comparación con el mes de julio, los consumidores fueron ligeramente menos optimistas sobre el panorama a corto plazo, debido principalmente a las preocupaciones sobre sus ganancias, sin embargo, las perspectivas a corto plazo para la economía y el mercado laboral siguen siendo muy positivas La actividad del sector manufacturero muestra avances por catorce meses consecutivos. Luego de que en diciembre de 2013 anotara 56.5, en enero de este año creció a un ritmo menor de 51.3; la expansión continuó y se fue acelerando hasta julio (57.1) con una leve desaceleración en junio (55.3), 0.1 puntos menos que en mayo. Por otra parte, el indicador de servicios, creció en abril por 54 meses. Los resultados de los últimos tres meses fueron los siguientes: mayo 56.3, junio 56.0 y julio 58.7.

La tasa de desempleo en Estados Unidos en julio de 2014 fue 6.2%, aumentando 0.1 pp. con respecto al mes anterior. Dicho aumento se explica por el aumento de 0.7 p.p. en la tasa de desempleo del grupo de raza negra, al ubicarse en 11.4%, que

Page 6: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Internacional

5

compensó la disminución de la tasa de desempleo del grupo asiático, mientras que en el segmento blanco y latino de la población, el desempleo se mantuvo igual que el mes anterior en 5.3% y 7.8%, respectivamente. La generación de empleo ha ido avanzando con niveles por encima de 200,000 a lo largo del año, con excepción de enero (144,000 nuevos empleos). El promedio de los últimos tres meses que termina en julio alcanzó 246,000. En julio de 2014, la inflación anual fue 2.0% (una disminución de 0.1 pp. respecto al mes de junio). Por su parte, el núcleo inflacionario se mantuvo en 1.9%, al igual que el mes anterior. Los productos cuyas alzas de precios explican el resultado de julio son el servicio de gas y la electricidad, que se compensaron con las reducciones de precios de boletos aéreos, carros usados, tabaco y recreación. En el caso de la inflación núcleo su comportamiento está explicado principalmente por los precios de las medicinas (3.0%), alquiler (2.9%) y servicios de atención médica (2.5%). b. Japón

La economía se contrajo 6.8% en el segundo trimestre del año respecto del primer cuarto, después de un avance a inicios del año, cuando empresas y consumidores decidieron adelantar compras previo al alza de los impuestos, que elevó la tasa al consumo a 8%, de 5%. El gobierno planea un estímulo adicional al gasto para contrarrestar los efectos persistentes del incremento fiscal. La fuerte caída del consumo privado (-18.7%) contrasta con el leve aumento del gasto público (1.5%). Por otra parte, las exportaciones retrocedieron, aunque mucho menos que las importaciones. Según datos del Ministerio de Comercio e Industria, la producción industrial ciertamente aumentó ligeramente en julio, en 0.2%, con respecto al mes anterior, pero estuvo 0.9% debajo de un año antes en términos desestacionalizados.Mientras tanto, la inflación se mantuvo inalterada, con el índice de precios al consumidor en 3.3%, al excluir alimentos. El aumento del impuesto en abril contribuyó en el alza de algunos rubros. Las autoridades niponas han tratado de estimular la inflación bajo el supuesto que esto estimule el gasto de los consumidores.En marzo, la tasa de desempleo en Japón reportó 3.6%, repitiendo el dato de febrero, siendo el dato más bajo en 6 años. El número de desempleados cayó 12.1% interanual.

c. Zona del Euro

Los signos de debilitamiento exhibidos por algunos indicadores de actividad se materializaron de forma que el Producto Interior Bruto de la Eurozona creció 0.3% en el período abril-junio de

Page 7: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

6

2014; luego de haber experimentado un avance de 1.1% en el primer cuarto de 2014. La demanda externa resultó afectada por la debilidad del comercio global del primer trimestre.

La tasa de inflación interanual de la Eurozona pasó de 0.4% en julio a 0.3% en agosto por lo que la debilidad económica ha influido en la evolución reciente de los precios.

En julio, la tasa de desempleo de la eurozona se situó en el 11.5%, cuatro décimas menos que lo reportado en el mismo mes del año anterior. Son notorias las diferencias entre países, donde España y Grecia sobresalen con tasas elevadas.

d. Perspectivas Económicas

En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial que divulga el FMI, el organismo proyectó el crecimiento de 2014 e 3.4%, tres décimas por debajo de su pronóstico de abril. Lo anterior, como resultado del desempeño débil del primer trimestre, particularmente en Estados Unidos que se vio afectado por el invierno y a las perspectivas menos favorables de las economías emergentes. Sin embargo, mantiene la perspectiva para 2015 en 4.0%.

2. Mercados Financiero y de Capitales

Mejora coyuntura economía en Estados Unidos; FED sin mayor acción, continúa el “tapering”;

Europa enfocada en la macroeconomía; Japón optimista aunque persiste la cautela.

A. Tasas de Interés

Tras un primer trimestre con un desempeño más que decepcionante, la coyuntura macroeconómica mostró una mejora importante durante el segundo trimestre, especialmente evidente en el desempeño del mercado laboral. El tono de la coyuntura, aunada con un discurso por momentos ambiguo de parte de las autoridades de la Reserva Federal (FED), mantuvo al mercado altamente atento, tratando de detectar cualquier indicio que le ayude a determinar la trayectoria de las tasas de interés en el futuro.

La evidencia parece confirmar que la FED por el momento planea mantener su política monetaria ultra expansiva mientras las condiciones de la economía lo justifiquen. De la misma manera, las autoridades muestran un deseo de mantener todas las opciones abiertas para actuar en la vía que juzguen necesaria. En tal sentido, se esperaría que el FED continúe abogando por una conducta pragmática, aunque para el futuro cercano, las probabilidades parecen estar más inclinadas hacia un escenario de regularización de la política monetaria.

Page 8: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Internacional

7

A pesar de lo antes mencionado, ya se cumplieron cinco años desde que inició la actual fase de expansión, con lo que la economía ya llevaría un buen recorrido en su actual fase cíclica. Lo anterior en teoría, implicaría que con base a estándares históricos, el FED ya se encontraría muy cerca del momento en que debería empezar a desplegar las acciones de política monetarias para contener la expansión. De ser este el caso, y dado la estancia actual del FED, los incrementos que podrían ocurrir en las tasas de interés no serían tan grandes ni agresivos. Lo anterior, estaría entonces avalando la conducta del mercado de llevar las tasas de interés a la baja.

El tono de la coyuntura económica presagiaba números desastrosos para el crecimiento de Estados Unidos para el primer trimestre. Y efectivamente, la economía tuvo el peor desempeño en cinco años y registró una contracción del -2.9%, motivada por una fuerte desacumulación de inventarios, una fuerte caída en las exportaciones netas y condiciones severas de clima, no vistas desde 1994. Pero, para un mercado que ha crecido en paciencia, este dato sólo fue tomado como uno más de los ya acostumbrados “baches” por los que ha atravesado la economía en el tiempo que dura la actual fase expansiva, que si ha llamado la atención por algo, esto ha sido por su avance irregular y disparejo.

Y la paciencia del mercado, de nuevo fue recompensada en el segundo trimestre a través de una coyuntura mucho más favorable, que está siendo evidenciada a través de hechos palpables, que avivan la expectativa de una acción más pronta de la esperada por parte de las autoridades monetarias, e incluso, despiertan inquietudes en relación al tiempo que podría estarle quedando a la actual fase expansiva, que cumplió cinco años en junio.

Entre los datos positivos del segundo trimestre, se resaltan los que apuntan hacia un sector de servicios muy fuerte, según se reflejó en la encuesta por parte de Markit cuyo indicador registró 61.2, el mejor nivel desde el año 2009. De manera similar, la confianza de las pequeñas empresas medida por la National Federation of Independent Business (NFIB) alcanzó un alto histórico, mostrando el mayor nivel de optimismo desde el año 2007. En otros indicadores favorables, el mercado laboral continuó mejorando: los reclamos de seguro por desempleo continuaron con una tendencia a la baja y la tasa de desempleo hizo su primera aproximación al nivel de 6%. La producción industrial también continuó avanzando, con lo que la utilización de capacidad instalada estaría ya cerca del 80%, nivel en el cual se agota la capacidad ociosa de la economía. La riqueza neta de los hogares, también alcanzó un nuevo nivel histórico alto en $82 trillones, lo que estaría motivado por la continuada alza en los precios de las acciones, los mayores niveles de empleo y la recuperación en los precios de la vivienda, entre otros factores.

Page 9: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

8

Con el panorama antes descrito y a pesar de que el FED no había dejado establecida una medida especifica, se esperaba algún tipo de movimiento al alza en las tasas de interés, o al menos que estas mostraran algún impulso al alza. Pero este no fue el caso, por el contrario, las tasas cayeron fuertemente, especialmente en la primera mitad del trimestre. La caída fue evidente para las notas del tesoro de cinco y diez años, pero fue más pronunciada para las notas de diez años, la cual hacia finales de mayo cayó hasta 2.44%. El mercado no ha permitido que suban las tasas de interés, esto sería consecuencia de fases de recuperación muy cortas y no constantes en el tiempo, además, de una expectativa no favorable respecto a la trayectoria del crecimiento, especialmente después de analizar el PIB del primer trimestre. Por lo tanto, puede afirmarse que el mercado necesita hechos contundentes de recuperación y crecimiento para que las tasas puedan modificarse.

En cuanto al FED, tras finalizar sus dos reuniones de abril 30 y junio 18, el FOMC mantuvo en el mismo curso sus acciones de levantamiento de los programas de compra de activos “tapering” y en su habitual comunicado se abstuvo de hacer mayores cambios en relación a su conducta futura, indicando que esta dependería del progreso- ambos realizado y esperado, hacia los objetivos de máximo empleo y una inflación del 2%, progreso que será determinado con base a una evaluación de una amplia gama de información, incluyendo medidas de las condiciones del mercado laboral, indicadores de presión de inflación e inflación esperada y lecturas de los sucesos financieros. En cuanto al nivel de tasas, el FOMC mantuvo su compromiso de mantener la tasa de fondos federales entre 0% y 0.25% por “un tiempo considerable, después que haya finalizado el programa de compra de activos.

Ante la ausencia de una guía al menos implícita de parte del FOMC, el mercado últimamente se ha enfocado en los denominados “dot-plots”, los cuales representan el estimado de cada miembro del FOMC de cuál será el nivel de la tasa de Fondos Federales al final de cada uno de los siguientes tres años: los “dot-plots” de las últimas reuniones han estado al alza.

Sobre la base antes expuesta y a manera de conclusión, se debe apuntar al tono optimista de la coyuntura hacia el cierre del segundo trimestre, la cual estaría siendo basada en estadísticas bastante favorables en distintos ámbitos y en la expectativa de que los eventos desfavorables que afectaron el crecimiento del primer trimestre - desacumulación de inventarios, el impacto de las tormentas severas y el frío del ártico, la caída en las exportaciones netas - no se repetirán en el segundo trimestre. No obstante ello, y debido a la decepcionante figura del primer trimestre, muy difícilmente se ve que el crecimiento del año pueda dar alguna sorpresa al alza.

Page 10: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Internacional

9

En tal sentido y en lo que se refiere a perspectivas, no se esperaría mayor cambio de conducta de las autoridades para los dos trimestres que restan del año 2014, ya que estas tratarán de posponer la primera alza de tasas hasta donde la economía se los permita; aunque ello implique aceptar riesgos por el lado de la inflación. Mientras tanto en Europa, al hablar de coyuntura ya no se hace mención de la palabra crisis, lo cual es una evidencia bastante clara de que la región ha cerrado esa página de su historia. En cambio ahora, la región pone su vista en el desempeño de las cifras macroeconómicas, las cuales, durante el segundo trimestre dieron nuevos motivos para el optimismo, aunque el mismo aún no se asome en los discursos o en las acciones de las autoridades monetarias, las cuales aún se mantienen en estado de alerta.

Luego de un crecimiento anualizado de 0.7% durante el primer trimestre del año, los indicadores económicos han mejorado, indicando que la economía está avanzando en lo que ya sería una recuperación leve. Un indicador de la producción industrial de la zona euro, subió en mayo más de lo esperado, el sentimiento económico según es medido por la Comisión Europea y Sentix, ambos subieron luego de un desplome en abril, mientras que el sentimiento de los consumidores subió por sexto mes consecutivo en junio.

Sin embargo, en medio de esta coyuntura levemente positiva, la región se enfrenta al problema de una aguda restricción del crédito, la cual se evidenció a través de un crecimiento negativo de los préstamos a las corporaciones no financieras. Con un mercado de crédito de grado de inversión, las corporaciones europeas deben obtener la mayor parte de su fondeo de bancos. Sin embargo, debido a que las nuevas regulaciones surgidas después de la crisis financiera requieren que los bancos incrementen sus ratios de capital, y ante el deprimido precio de las acciones, estos han optado por reducir su cartera de préstamos, lo que ha resultado en una escasez de crédito, en especial para las pequeñas empresas. Por otra parte, la inflación en la región emergió como un tema de mayor preocupación, especialmente ante la expectativa de que puedan incrementarse los riesgos de deflación, lo que obligaría al Banco Central Europeo (BCE) a desplegar todas las herramientas con las que ha dicho aún cuenta y hacer efectiva su promesa de hacer todo lo que se requiera a favor de la economía.

Y efectivamente, el 5 de junio, el BCE anunció un paquete de medidas extraordinarias para tratar de impulsar el crecimiento de la zona euro. Las medidas incluyeron un recorte de la tasa de depósitos a menos 0.10%, – lo que en efecto implica un cargo a los bancos por mantener su dinero en el BCE y que le convierte en el primer banco central que utiliza una tasa negativa – y

Page 11: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

10

un nuevo paquete de préstamos bancarios de bajo costo, que podría alcanzar los €850 billones. El BCE también recortó su tasa de referencia de 0.25% a 0.15%.

Aunque el anuncio fue tomado con júbilo por el mercado, el sentimiento aún refleja dudas sobre su efectividad, dadas las dificultades que se prevé que encontrará la economía, en su camino hacia una recuperación definitiva. Por todo lo anterior, el mercado aún muestra cautela en relación con Europa, y el BCE igualmente se mantiene alerta y se muestra listo para tomar acciones adicionales en el rango de acción que aún le queda, en el contexto de su guía adelantada y su compromiso anunciado de hacer lo que sea necesario por la economía, lo que incluye la implementación de un programa de expansión monetaria cuantitativa, que ahora se ha mostrado renuente a llevar a cabo. En Japón, la coyuntura lució cuando menos mezclada, aunque en cierta medida es posible afirmar que de nuevo prevaleció el optimismo y que se mantiene la expectativa de que el ambicioso plan de estimulo, implementado por la administración del primer Ministro Shinsho Abe, continúa produciendo los efectos deseados.

Según una encuesta publicada por el Bank of Japan (BoJ) hacia finales del trimestre, las compañías japonesas habían incrementado sus planes de inversión, potenciando los planes del Primer Ministro Abe por estimular la recuperación económica. Las noticias por el lado de la inversión de capital fueron muy positivas durante el trimestre, en la medida que las corporaciones están gozando de un nivel favorable de ganancias y disponen de cantidades importantes de efectivo. Dado que lo los gastos de capital permanecen por debajo de su nivel pico de 2007, y alrededor del mismo nivel de finales de los 80´s, esto se ve como un base de lanzamiento propicia para las futuras acciones del gobierno del Primer Ministro, que estaría tratando de incentivar oportunidades frescas de negocios y mayores gastos de las corporaciones dentro de Japón.

El gobierno del Señor Abe ha estado muy cerca de declarar victoria, pero por ahora sólo se ha limitado a declarar que Japón ya no está en deflación, y que la economía ha soportado el peso del aumento de impuestos de 3 por ciento implementado en el mes de abril. Sobre este tema de inflación, la encuesta Tankan también ha reforzado los signos de presiones inflacionarias, lo que indicaría que el BoJ está haciendo un buen progreso para alcanzar la meta de una inflación de 2%.

Pero el ambiente oficial de euforia, también muestra un lado no tan halagador, y en el cual se aprecian los riesgos aún latentes para la economía del Japón, que estarían motivando al Bank of Japan a mantener su estímulo monetario en los mismos

Page 12: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Internacional

11

niveles o incluso incrementarlos un poco más. Este es el riesgo de una contracción del consumo motivada por un lado, por el incremento de impuestos, que dada su magnitud motivó a los hogares a adelantar sus compras, lo que estaría incidiendo en un menor crecimiento en el futuro. Por otra parte, la riqueza de los hogares también estaría siendo afectada por un alza en los precios que sobrepasa el incremento de sus ingresos, los cuales en el mes de mayo se incrementaron apenas 0.8%.

Sobre la base de la coyuntura económica, el estimulo recibido por las autoridades ante nuevas evidencias del éxito de sus medidas, y los riesgos que aún permanecen vivos, se esperaría que el Bank of Japan (BoJ) se mantenga aferrado a su infranqueable compromiso de terminar con la deflación y romper de forma definitiva con la lógica y las dinámicas deflacionarias bien enraizadas en la psiquis del mercado y de los japoneses. En este contexto, se esperaría que el BoJ se mantenga en la lógica de continuar inyectando mucha liquidez a la economía, a través de los programas de compra de bonos del gobierno y mantenga sus tasas en los niveles actuales de entre 0% y 0.10%.

Dólar cae frente al Yen;Con pocos cambios frente al Euro.

B. Tipos de Cambio

La renovada creencia en el mercado de que las tasas de interés continuarán bajas por un tiempo, más el desempeño inesperado de la tasa de crecimiento, que sufrió una severa revisión a la baja, incidieron fuertemente en la coyuntura del mercado de divisas durante el segundo trimestre del año y pesaron sobre el valor del dólar.

El dólar, cerró con una pérdida de un 1.88% frente al yen, cayendo desde un nivel de apertura de 103.65¥/$ hasta un cierre de 101.33¥/$. El dólar cayó hasta un nivel cercano a 101.6¥/$, durante las primeras semanas del mes de abril tras la publicación de las minutas de la reunión del Federal Open Market Comittee (FOMC), en las cuales, se apreciaba que las tasas en Estados Unidos se mantendrían bajas por un tiempo más, lo cual hacía que las inversiones en activos denominados en dólares fueran poco atractivas para los inversionistas. La crisis en Ucrania, avivada por la ofensiva del gobierno contra los separatistas, también incidió en una mayor demanda de la moneda japonesa como activo de refugio. Tras recuperarse hacia el cierre de abril hasta un nivel de alrededor de 102.7¥/$, el dólar se mantuvo bajo presión durante la mayor parte del trimestre por las bajas tasas y una coyuntura no del todo alentadora en relación a la economía de Estados Unidos.

Page 13: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

12

Mientras tanto, el dólar también estuvo bajo fuerte presión frente al euro durante la mayor parte del trimestre, cayendo desde un nivel cercano a 1.39 €/$ de finales de la primera semana de mayo, hasta un nivel de 1.36 €/$ hacia el cierre del trimestre, una pérdida de alrededor de 1.5%. Sin embargo, las ganancias registradas por el dólar durante el mes de abril y la primera semana de mayo lograron más que compensar la caída del fin del trimestre, permitiéndole cerrar con una ganancia de 0.56%.

Acciones en E.U. en racha alcista de seis trimestres.Acciones en Japón también con ganancias.

C. Mercados Bursátiles

El mercado accionario norteamericano de nuevo estuvo al alza durante el segundo trimestre, período en el cual, los tres principales índices cerraron con fuertes ganancias. El Índice S&P´s 500 cerró con una ganancia trimestral de 4.7%, mientras que el Índice Nasdaq cerró con una ganancia de 5.3%, con lo que ambos índices cerraron su sexto trimestre consecutivo de ganancias, una racha de ganancias no vista en 14 años, eso es, desde el abrupto fin de la euforia por las acciones tecnológicas en el año 2000. Por su parte, el Dow Jones Industrial también cerró con una ganancia de 2.2%, en lo que sería su quinto trimestre de los últimos seis con retorno positivo.

Sin lugar a dudas, el mercado accionario ha continuado siendo impulsado por la política monetaria expansiva de las autoridades monetarias, que aún mantiene grandes cantidades de liquidez en el mercado, una liquidez que no tiene muchos destinos rentables donde ir, y que por tanto, está siendo invertido en acciones. Pero además, el mercado sin lugar a dudas ha tomado fuerzas adicionales del discurso de la presidenta del FED Janet Yellen, que no obstante ambiguo por momentos, les ha convencido de que las tasas se mantendrán bajas aún por mucho tiempo.

Teniendo a la vista la pujanza actual del mercado, inevitablemente surge la pregunta sobre que tan sostenible son estas ganancias, o hasta cuando se extenderá la bonanza. El Bank of International Settlements (BIS), en una reunión de banqueros centrales sostenida a finales de junio, previno que los mercados estaban cada vez más fuera de sincronía con las perspectivas aún tambaleantes para la economía global. Por otro lado, es un tanto preocupante la baja volatilidad registrada en el mercado durante los últimos meses; el Índice de Volatilidad del Chicago Board Options Exchange, reconocido como el “índice de temor”, se encuentra en su más bajo nivel desde el año 2007. Este ambiente de baja volatilidad y bajas tasas de interés es visto como un terreno propicio para la formación de burbujas, y

Page 14: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Internacional

13

provoca el temor de que se esté viviendo los tiempos de calma que preceden la tormenta.

Mientras tanto, algunos analistas de mercado también coinciden que es probable el advenimiento de un período de correcciones y un aumento de volatilidad, aunque esto sólo es visto como un período de oportunidad para comprar en niveles bajos, y no como un riesgo de desplome del mercado.

En tal sentido, y aunque los resultados del segundo trimestre son ya demasiado buenos para ser ciertos, todo apuntaría a que mientras el FED y otros bancos centrales del mundo desarrollado mantengan las tasas bajas y continúe siendo creíble el mensaje de las autoridades de que mantendrán tales bajas tasas por largo tiempo, las acciones seguirán dando sorpresas al alza.

En lo que respecta a las acciones en Japón, el Indice Nikkei 225 cerró con una ganancia de 4.05% durante el segundo trimestre, un resultado muy favorable considerando el desempeño del trimestre anterior, cuando el índice perdió un 7.21%.

II. ECONOMIA NACIONAL

1. Sector Real

El Producto Interno Bruto –PIB- del primer trimestre de 2014 creció en 2.0%, superando el 1.3% del año anterior en el

mismo período.

El vínculo de la economía salvadoreña con la de Estados Unidos (EE.UU.) se lleva a cabo principalmente por el comercio exterior y las remesas familiares, así como por la circulación del US dólar como moneda de curso legal, que desde su adopción en el 2001 los precios según indicadores se mantienen relativamente estables, en particular los de consumidor final. Son conocidos los esfuerzos que realiza EE.UU. por reactivar sus condiciones económicas, sin embargo, los resultados presentan señales ambiguas. Tras un aumento de 2.6% en el último trimestre de 2013, el Producto Interior Bruto (PIB) entre enero y marzo1 retrocedió 2.1%; un estimado del segundo trimestre en primera revisión es de 4.0%. Por su parte, la Eurozona (Unión Europea) lleva alrededor de seis años enfrentando similar situación, entornos que a nuestro país no le favorecen, como sucede con la evolución de las exportaciones.

En los últimos trece años, el crecimiento promedio de la economía salvadoreña ronda el 2.0%, tasa afín con la mostrada en mayo por el Índice de Volumen de la Actividad Económica –

1/ Última revisión del primer trimestre que incluyó 3 años anteriores. Buró de Análi-sis Económico del Departamento de Comercio de EE.UU.

Page 15: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

14

IVAE- (1.4%). Por otra parte, los precios en el segundo trimestre de 2014 se mantuvieron bajos, en una posición menos negativa.

a. Producto Interno Bruto: Primer Trimestre de 2014

En el primer trimestre de 2014, el PIB experimentó una variación anual de 2.0%, mayor en siete décimas al año anterior (1.3%); las actividades que lo impulsaron fueron: Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (4.5%); Establecimientos Financieros y Seguros -Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras- (4.1%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (3.6%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.8%); Servicios del Gobierno (2.5%); Industria Manufacturera y Minas (2.1%); Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (2.0%); Electricidad, Gas y Agua (1.5%); Agricultura, caza, silvicultura y pesca (0.6%); Alquileres de Vivienda (0.6%); mientras que Construcción afrontó una caída (-0.1%). Según los resultados del primer trimestre de 2014, las actividades económicas del PIB presentaron la siguiente situación:

• Actividades con crecimientos superiores al 2.0%: (6)o Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticoso Establecimientos Financieros y Seguroso Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresaso Comercio, Restaurantes y Hoteleso Servicios del Gobiernoo Industria Manufacturera y Minas.

• Actividades con crecimientos entre el 1% y 2.0%: (2)o Transporte, Almacenaje y Comunicacioneso Electricidad Gas y Agua

• Actividad con crecimientos menores al 1%: (3)o Agricultura, Caza, Silvicultura y Pescao Alquileres de Viviendao Construcción

El PIB registró un crecimiento concentrado de sus actividades, en los últimos dos años, el promedio de crecimiento de este indicador fue de 1.7%. En el primer trimestre de 2014, destacan los Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (4.5%); mientras que la Construcción presentó una tasa de variación negativa (-0.1%).

La Industria Manufacturera y Minas, actividad con mayor importancia dentro del PIB (22.7%), experimentó una variación anual de 2.1% en el primer trimestre, mayor al 1.9% de 2013 para el mismo período. Variable relacionada con la producción fabril es el empleo, calculado con los cotizantes del Seguro

Page 16: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

15

Social a mayo de 2014, registró una variación anual en tendencia ciclo de 2.4%, mientras que en el 2013 fue 4.8%. Otra variable relacionada son las exportaciones no tradicionales, en el segundo trimestre de 2014 el monto exportado fue US$1,001.1 millones, mayor en US$2.4 millones al 2013 (US$998.6) y la maquila decreció US$110.0 millones. Si bien el valor agregado de la Industria fue positivo, estadísticas vinculadas con la actividad revelan evolución restringida.

Comercio, Restaurantes y Hoteles, segunda actividad de importancia en el PIB (20.1%), su valor agregado mostró una variación anual de 2.8% en el primer trimestre de 2014, sobre el 1.7% de 2013 para el mismo período. En esta actividad, incide la corriente de bienes importados destinados al consumo duradero y no duradero, así como el flujo de remesas familiares, en el segundo trimestre de 2014; ambos componentes presentaron el siguiente comportamiento:

a. Importaciones de bienes de consumo. Sumaron US$ 798.4 millones, inferior al 2013 en US$193.1 millones.

b. Remesas familiares. Un monto de US$ 1,116.0 millones, mayor en US$ 83.6 millones al registrado en el 2013, con 8.1% de crecimiento.

La actividad de construcción registró una variación anual de -0.1% en el primer trimestre de 2014 y el año anterior fue -1.8%. En junio de 2014, el principal indicador de la actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC), mostró una tasa anual en tendencia ciclo de -11.2% y en el 2013 fue de 0.3%

b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) en tendencia ciclo: Mayo 2014.

A mayo de 2014, el IVAE presentó una variación anual de de 1.4%, menor al de 2013 para el mismo período (1.8%).

Page 17: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

16

Actividades con crecimientos positivos:1. Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

(5.9%).2. Electricidad, Gas y Agua (4.8%)3. Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (3.8%).4. Servicios Comunales, Sociales y Personales (2.5%).5. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (2.2%).6. Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.0%).7. Servicios de Gobierno (1.3%). 8. Industria Manufacturera (0.3%)9. Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (0.2%).

Actividades con crecimientos negativos: 1. Construcción (-3.9%).2. Explotación de Minas y Canteras (-3.4%).

c. Consumo, Inversión y Exportaciones

El consumo privado y la inversión, variables de la demanda, se estimulan por el flujo de remesas familiares y por los proyectos de infraestructura de obras públicas y privadas.

Al respecto, el consumo privado (Hogares) ha dinamizado la economía en los últimos meses, lo cual compensa la desaceleración de las exportaciones de productos salvadoreños. Las remesas familiares en el 2013, llegaron a representar el 16.3% con respecto al PIB y las exportaciones el 22.6%, comparativamente, el diferencial es de 6.3%. En concepto de remesas, en el segundo trimestre de 2014, se recibió un monto de US$ 1,116.0 millones, mayor en US$ 83.6 millones al 2013 (US$ 1,032.4 millones), haciendo un crecimiento anual de 8.1%.

En el segundo trimestre de 2014, la importación de bienes de consumo experimentó una variación anual en tendencia ciclo de 3.6 %, en el 2013 al mismo mes fue 3.4%. El monto recibido fue de US$ 798.4 millones, menor en US$ 193.1 millones al de 2013 (US$ 991.5 millones). Al considerar el total de importaciones del primer semestre de 2014, los bienes de consumo participaron con el 40.3%. Las exportaciones en el segundo trimestre de 2014, presentaron una variación anual en tendencia ciclo de -0.7%, por abajo del 4.2% del año anterior. El valor exportado en dicho trimestre fue de US$ 1,378.7 millones, inferior en US$ 81.4 millones al de 2013 en el mismo período. Las exportaciones tradicionales sumaron en el segundo trimestre de 2014 US$ 98.6 millones, las no tradicionales US$ 1,001.1 millones y la maquila US$ 279.0 millones.

Page 18: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

17

Las exportaciones tienen en Estados Unidos y Centroamérica los principales mercados, ambos suman 86.8% a junio de 2014. Al segundo trimestre de 2014, los Estados Unidos participaron con el 44.8%, 1.1% por arriba al 2013, y Centro América (incluyendo Panamá y República Dominicana) aumentó en 1.3 puntos porcentuales, alcanzando el 41.9%. Mientras que, las exportaciones al resto de países disminuyeron en 2.4 puntos porcentuales, equivalentes a US$ 87.4 millones. En el período analizado de 2014, las mayores ventas fueron hacia: (Millones de US dólares).

• América: Brasil (US$ 0,4) y Colombia. (US$ 0,2).• Resto de países: Corea del Sur (US$ 26,3); Holanda (US$

15,6); Australia (US$ 9.9); Italia (US$ 2.0); Jordania (US$ 1.9); Noruega (US$ 1.4) y Grecia (US$ 1.2).

d. Evolución del Empleo: Mayo de 2014.

El empleo formal mostró a mayo de 2014, una tasa de variación anual en tendencia ciclo de 2.4% y la registrada en el mismo período de 2013 fue 4.8%, si bien el crecimiento es positivo, en los últimos tres meses se revela menor pujanza.

La evolución de los cotizantes al ISSS permite conocer el comportamiento del empleo formal, en mayo de 2014, se registró un crecimiento anual de 13,439 fuentes de trabajo, este resultado responde al incremento en las actividades: Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras) que incluye además, los Servicios Prestados a las Empresas (12,191); Comercio (4,666); Industria manufacturera (1,251) y Transporte, Comunicaciones y almacenamiento (823). Crecieron negativamente: Servicios personales (4,529) y Construcción (1,343).

En el segundo trimestre de 2014, los precios se mantienen moderados, un indicador presenta variación negativa y dos se

ubican alrededor del uno por ciento.

e. Evolución de los Precios: Junio de 2014

En el segundo trimestre de 2014, los indicadores de precios registraron bajos crecimientos: Índices de Precios: Industriales –IPRI- (-0.1%); al por Mayor –IPM- sin café (0.9%) y al Consumidor –IPC- (1.1%).

En los últimos veinticuatro meses, el IPC base diciembre 2009 reporta un promedio de 0.7% tasa anual. A junio de 2014, mostró una variación anual de 1.1%, en este resultado destaca el aumento de “Bebidas alcohólicas, Tabaco” con 3.5% y “Recreación y Cultura” con disminución de -2.5%. Los grupos de bienes con mayores variaciones fueron:

Page 19: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

18

Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en junio una tasa anual de 0.9%, superando la del año pasado para el mismo período (-1.8%). Este indicador, en el primer trimestre, revirtió la tendencia negativa mostrada en los últimos 24 meses, donde se mantuvo alrededor del 1.0%.

Mientras que, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de -0.1% en junio de 2014, por abajo del 3.2% de 2013, para el mismo mes. El comportamiento de este indicador fue determinado por las variaciones de los siguientes grupos:

• Reducciones de Precios:1. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-1.9%);2. Industrias Metálicas Básicas (-0.9%); 3. Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (-0.2%)4. Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y

Equipo (-0.1%)

• Aumentos de Precios:1. Fabricación de Sustancias Químicas y Productos

Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico (0.9%)

2. Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (0.6%)

3. Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles (0.1%)

• Nulos crecimientos:1. Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas

y Editoriales;2. Otras Industrias Manufactureras

Page 20: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

19

Por su parte, el deflactor implícito del PIB, indicador que también permite analizar el comportamiento de la inflación, en el primer trimestre de 2014, registró una variación anual de 1.3%, por arriba del 0.6% del 2013 para el mismo período, este indicador en los dos últimos trimestres de 2013, registró variaciones negativas cercanas a cero.

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos

i. Cuenta Corriente

Déficit en cuenta corriente respecto al PIB se reduce

Al primer trimestre de 2014, el saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un déficit de US$355.4 millones, inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior por US$356.3, equivalente a una disminución interanual de 0.25%. Asimismo, su importancia con respecto al PIB se redujo de 5.9% a 5.7% en el mismo período.

La poca variación observada en el déficit de la cuenta corriente fue el resultado de un aumento del déficit en el saldo de la balanza de bienes por US$134.8 millones, el cual, fue compensada por aumentos en los superávits en la balanza de servicios no factoriales por US$56.3 millones y en el saldo del ingreso secundario por US$59.0 millones, como también, por la reducción del déficit en la cuenta del ingreso primario por US$20.5 millones.

El total de ingresos de la cuenta corriente para el primer trimestre de 2014 fue de US$2,612.0 millones, representando el 42.0% del PIB, superiores a los del mismo período del año anterior que ascendieron a US$2,552.5 millones. Por su parte, los egresos totalizaron US$2,967.4 millones, superiores a los US$2,908.9 millones obtenidos en el mismo período del año anterior. En términos del PIB, tanto los ingresos como los egresos se redujeron entre el primer trimestre de 2013 y 2014. Los primeros, lo hicieron de 42.4% a 42.0% y los egresos pasaron de 48.3% a 47.7%, ambos para en 2014. Balanza de bienes y serviciosPara el primer trimestre de 2014, el déficit de la balanza de bienes y servicios fue de US$1,159.2 millones con una tasa de crecimiento interanual de 7.3%. Entre enero y marzo de 2014, las exportaciones de bienes y servicios, de acuerdo al registro de la balanza de pagos, reportaron un valor de US$1,556.8 millones, similar al obtenido en el primer trimestre de 2013. Por su parte, las importaciones de este rubro acumularon US$2,716.0 millones con una tasa interanual de 3.0%. El déficit de esta cuenta, estuvo determinado por el saldo negativo de la cuenta

Page 21: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

20

de bienes por US$1,302.3 millones, compensada parcialmente por el superávit en la cuenta de servicios por US$143.1 millones.

Cuenta de bienesDurante el primer trimestre del año 2014, el déficit de la cuenta de bienes se incrementó en 11.6%, con una importancia con respecto al PIB de 20.9%, superior a la del primer trimestre de 2013 que fue 19.4%. Las exportaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$1,050.8 millones, disminuyendo en 3.4% en comparación al primer trimestre del año 2013. Esta caída obedeció a una reducción en el volumen de las exportaciones tradicionales (café). Por su parte, las importaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$2,353.1 millones, aumentando en 4.3% con relación al primer trimestre del año anterior, cuando se registraron US$2,255.1 millones. Esta variación se explica por el aumento de las importaciones de bienes de consumo y de capital, con tasas interanuales de 2.7% y 1.3%, respectivamente.

Cuenta de servicios El aumento del saldo positivo en la cuenta de servicios, ya señalado, estuvo relacionado con el mayor dinamismo del superávit de la cuenta viajes, cuyas tasas pasaron del 34.7% en 2013 a una de 68.7% en 2014, lo cual significó, la entrada neta de US$134.1 millones superior a la de 2013 que fue US$79.5 millones. Esto, se estaría explicando por un incremento en la actividad turística, en parte, como resultado de acciones destinadas a fortalecer el sector turístico. Asimismo, la eliminación del déficit en la cuenta servicios de construcción por US$57.2 millones obtenido en 2013 y la generación de un incipiente superávit en 2014 por US$0.5 millones, contribuyó al mejor desempeño de la cuenta servicios. Este cambio se debió a que en 2014, ya no se realizaron pagos por construcciones vinculadas al sector energético, las cuales, representaron en 2013 un alto porcentaje de las erogaciones por este concepto.

Estos ingresos netos, fueron parcialmente compensados por salidas netas principalmente en el rubro de seguros por US$29.9 millones, debido a un aumento en los pagos por dichos servicios y a una reducción en la captación de recursos del exterior, vinculadas a transacciones por el mismo concepto.

En general, los ingresos de la cuenta de servicios ascendieron a US$506.0 millones, superiores a los de 2013 (US$469.1 millones) y a los de 2012 (US$428.1 millones). Por su parte, los egresos de esta misma cuenta ascendieron a US$363.0 millones, siendo inferiores a los registrados en 2013.

En su conjunto, los rubros superavitarios reportaron una entrada neta de US$253.3 millones, superiores a los rubros deficitarios

Page 22: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

21

que acumularon salidas netas por US$110.2 millones. Dentro de los primeros, destacan los rubros “viajes” y “servicios de manufactura” (maquila) con superávits de US$134.1 millones y US$73.4 millones, respectivamente. Por su parte, los principales rubros que manifiestan resultados deficitarios son “financiero”, “construcción”, “transportes” y “otros servicios empresariales”.

Ingreso PrimarioAl primer trimestre del año 2014, el déficit de la cuenta ingreso primario2 ascendió a US$210.7 millones, siendo US$20.5 millones menor que el registrado en el año 2013, con una reducción de 8.9%. Esto se debió, a una disminución de las salidas netas de la “renta de la inversión” por similar cantidad, como resultado de una combinación de un aumento en el envío de utilidades a la casa matriz por US$30.4 millones y de un aumento en las utilidades reinvertidas en el país por US$51.9 millones. Con esto, la “renta de la inversión” registró un flujo neto negativo de US$208.1 millones.El envío neto de utilidades al exterior ascendió a US$133.9 millones, el pago neto de intereses fue US$75.3 millones, los cuales corresponden principalmente al sector público.

Ingreso Secundario3

El ingreso secundario durante el primer trimestre del año 2014, registrado en la balanza de pagos, presentó un superávit que ascendió a US$1,014.6 millones, registrando un aumento de 6.2% con relación al año anterior, el cual, tuvo un valor de US$955.6 millones. Esta variación obedeció a un incremento en las remesas familiares (transferencias personales) por US$71.8 millones, que alcanzaron un nivel de US$989.1 millones. En el primer trimestre de 2012, el incremento de las remesas familiares fue de US$47.0 millones.De acuerdo a registros más recientes, las remesas familiares a junio de 2014, alcanzaron un valor de US$2,105.1 millones, siendo este el valor más alto registrado en un semestre de toda la serie histórica disponible. Asimismo, se registró una tasa de crecimiento semestral del 8.0%, la cual es la tasa más alta registrada desde 2007.

Por su parte, las otras transferencias corrientes mostraron un superávit de US$23.7 millones, dicho resultado estuvo relacionado especialmente a los ingresos por transferencias recibidas por el sector privado por un monto de US$19.9 millones.

2/ El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro renta que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta.3/ El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimien-tos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferencias corrientes”.

Page 23: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

22

ii. Cuenta de Capital

Al primer trimestre del año 2014, la cuenta de capital de balanza de pagos acumuló un superávit de US$14.7 millones, presentando un descenso de 18.3% en relación al valor mostrado durante el mismo periodo del año 2013, el cual fue de US$18.0 millones. El resultado de este superávit se explica fundamentalmente por los ingresos recibidos por el sector privado por un valor de US$13.5 millones.

iii. Cuenta Financiera

Aumenta financiamiento por concepto de otra inversión

La cuenta financiera, al primer trimestre del año 2014, registró una entrada neta de recursos financieros, reflejada en un saldo negativo de US$158.9 millones, inferior en US$160.6 millones al del mismo período del año anterior, el cual fue US$319.5 millones. Esto, fue el resultado de un aumento de pasivos compensado parcialmente por un aumento de activos externos. Los primeros, incrementaron la entrada de recursos y los segundos se tradujeron en una salida de los mismos.

El aumento de pasivos externos ascendió a US$215.3 millones, el cual fue superior al registrado en el primer trimestre de 2013, que fue de US$53.4 millones. Los pasivos externos en el primer trimestre de 2014, se incrementaron debido a endeudamiento registrados en el rubro “otra inversión” por US$272.6 millones. Este fue superior en US$178.0 millones a lo reportado en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, los activos externos se incrementaron en US$56.4 millones, contrario a lo ocurrido en el primer trimestre de 2013, cuando hubo una reducción por US$266.1 millones. El aumento, se tradujo en una salida de recursos financieros explicada principalmente por la acumulación de activos de reserva por US$191.7 millones.

Inversión DirectaPara el primer trimestre del año 2014, la inversión extranjera directa en El Salvador (neta) se redujo en US$57.2 millones. En el primer trimestre de 2013, también operó una reducción por US$24.7 millones. La reducción en el 2014, estuvo relacionada con una disminución en las participaciones de capital por US$60.7 millones.

Inversión de Cartera Al primer trimestre del año 2014, la cuenta inversión de cartera presentó un saldo positivo equivalente a un valor de US$29.5 millones, saldo superior en US$7.0 millones en relación al mismo

Page 24: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

23

período del año anterior, registrando un crecimiento de 31%. Dicho superávit, se debe principalmente a las adquisiciones netas de títulos de deuda por parte de agentes privados no financieros residentes, que estaban en poder de sectores no residentes, lo cual se tradujo en una salida por US$26.6 millones.

Otra InversiónLa cuenta otra inversión, para el primer trimestre del año 2014, registra un saldo negativo con un valor de US$437.3 millones, cifra superior en US$188.2 millones, equivalente a una tasa del 81.4%. Esto fue el resultado de una entrada de recursos debido a una reducción de activos por US$164.7 y un aumento de pasivos por US$272.6 millones. La disminución neta de activos externos, estuvo determinada, principalmente, por una reducción en los créditos comerciales por US$55.6 millones y a un aumento de los pasivos, principalmente, del sector bancario y del sector no financiero (público y privado) por US$157.6 millones.

Activos de ReservaDurante el primer trimestre del año 2014, los activos de reserva registraron un saldo positivo de US$191.7 millones, reflejando un aumento de los activos externos oficiales equivalente a una salida de recursos. Este incremento, estuvo determinado principalmente por la adquisición de títulos valores por un valor de US$249.1 millones. Asimismo, para el mismo período del año 2013, los activos de reserva se redujeron en US$125.7 millones.

b. Comercio Exterior de Bienes. Período Enero-Junio de 2014

i. Exportaciones

Exportaciones de bienes, en valor y volumen, a la baja

Las exportaciones de bienes, durante el período de enero a junio de 2014, totalizaron un monto de US$2,667.8 millones, equivalente a una reducción del 5.5% con respecto al segundo semestre del año 2013, dicha variación asciende a US$154.4 millones. Ese comportamiento, está asociado principalmente con la caída simultánea de las exportaciones tradicionales, maquila y las no tradicionales en menor proporción, que se explica por problemas de producción para las no tradicionales (café) y por la contracción del flujo de exportaciones con los países que El Salvador tiene tratados comerciales, para el resto. Asimismo, inciden en dicho resultado, el escaso dinamismo de la economía mundial y seguramente la continua incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

Tradicionales En el período de enero a junio de 2014, las exportaciones tradicionales registraron un monto de US$209.4 millones, lo

Page 25: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

24

cual significó una reducción interanual del 33.1%, exportándose US$103.4 millones menos respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho comportamiento, está ligado fundamentalmente a la caída generalizada en el valor y volumen de las exportaciones de café, así como también, la caída en el valor de las exportaciones de azúcar. Durante el período analizado, el café registró un monto de US$86.6 millones, cifra que mostró una caída del 50.3%, respecto al año anterior reduciéndose en US$87.8 millones. Asimismo, en términos de volumen tuvo una disminución de 51.1%, alcanzando un valor de 22.9 millones de kilogramos, siendo menor en 23.8 millones de kilogramos, respecto a lo reportado de enero a junio del año 2013. Los daños causados por el brote de roya en el parque cafetalero son el factor interno determinante en el comportamiento del café. Esta reducción en el volumen, no ha podido ser compensada por la recuperación en los precios internacionales que se ha observado en el presente año, aunque el precio promedio del primer semestre es casi similar para 2013 y 2014, rondando los US$171.5.

De acuerdo a los registros de comercio exterior, los precios promedio del café durante los primeros seis meses de 2014 han sido: enero US$137.5, febrero US$148.8, marzo US$165.1, abril US$185.4, mayo US$199.6 y junio US$ 192.2. En cambio, para el año 2013 los precios promedios fueron: US $ 177.3, US $ 175.8, US $ 177.2, US $ 164.1, US $164.4 y US $ 171.7, para los mismos meses respectivamente.

Por su parte, el valor de las exportaciones de azúcar durante el período de enero a junio de 2014, ascendió a US$122.6 millones y ha mostrado una disminución de US$15.5 millones equivalente a una tasa interanual de -11.3%, lo cual se debe, de acuerdo a los registros de comercio, a una reducción en el precio promedio, la cual, no pudo ser compensada con el aumento del volumen exportado, que mostró un aumento de 0.6%, reportando un valor de 286.2 millones de kilogramos. Sin embargo, se observa que entre enero y junio de 2014, los precios han tendido a recuperarse, lo cual, es consistente con los precios presentados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que también registra un incremento de precios por tonelada pasando de US$365.7 en febrero a US$400.8 en junio del presente año.

No tradicionalesDurante el primer semestre de 2014, las exportaciones no tradicionales registraron un monto de US$1,940.6 millones, reflejando una reducción de US$2.6 millones equivalente a una tasa interanual de -0.1%. Entre los productos más representativos de las exportaciones no tradicionales están: ropa interior, prendas exteriores de vestir y cajas, bolsas, botellas y demás

Page 26: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

25

envases plásticos, entre otros. Dichos productos representan el 35.5% del total de las exportaciones no tradicionales.

En el período de enero a junio de 2014, las exportaciones de maquila, contabilizaron un valor de US$517.7 millones, teniendo una reducción interanual del 8.5%.

En cuanto a las exportaciones totales hacia los mercados con los cuales existe tratados comerciales, para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) se registró una reducción del 4.3% en su valor exportado, que ascendió a US$ 1,001.4 millones, y una caída del 4.9% en su volumen. Asimismo, las exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos tuvieron una reducción de US$23.0 millones.

ii. Importaciones (CIF)

Importación de bienes de capital y consumo aumentan

Entre enero a junio de 2014, las importaciones de bienes totalizaron un monto de US$5,370.7 millones, con una tasa de crecimiento interanual de -0.7%, experimentando una disminución de US$36.4 millones. Esto, debido a una reducción en la importación de bienes intermedios por US$113.9 y de bienes de maquila por US$15.4 millones, las cuales, fueron parcialmente compensados por aumentos en las importaciones de bienes de consumo y de capital.Destacan las importaciones de Estados Unidos, Guatemala y República Popular China como las de mayor importancia y también más dinámicas, con tasas de crecimiento interanual de 6.3%, 13.9% y 14.0%, respectivamente.

Por otra parte, las importaciones cuyo origen son los países con los que se tiene tratados comerciales totalizaron un valor de US$3,890.5 millones, lo que equivale al 72.4% de las importaciones totales y mostraron la siguiente composición: Estados Unidos 40.8%, Centroamérica 19.5%, México 6.9 % y otros tratados 4.7%.

La composición según destino económico de los productos importados, durante el primer semestre de 2014, mostró que los bienes intermedios constituyeron el 43.2% de las importaciones totales, los bienes de consumo 36.8 %, los de capital 13.0% y los bienes para transformación (maquila) el 7.0%. El rubro que mostró más dinamismo fue el de bienes de consumo, que creció en 4.8% y alcanzó los US$ 1,975.5 millones; mientras que los bienes de capital mostraron una tasa de crecimiento de 0.4% y un valor importado de US$696.6 millones; el rubro de bienes intermedios mostró una disminución de 4.7% y tuvo un valor de US$2,322.5 millones. La maquila tuvo una disminución de 3.9% y un valor importado de US$376.0 millones.

Page 27: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

26

La factura petrolera a junio de 2014, acumuló un monto de US$951.0 millones, registrando un descenso interanual del 13.3%. Dicha reducción, está ligada a la caída de las importaciones de aceites de petróleo utilizado por la industria manufacturera por un monto de US$114.6 millones, equivalente a una tasa de -19.0%. Asimismo, los hidrocarburos destinados al consumo disminuyeron en un monto de US$31.1 millones con una tasa interanual de -6.3%. La estructura de la factura petrolera entre enero y junio de 2014, muestra que el 48.6% se destinó al consumo final y el 51.4% se demandó como materia prima de la industria manufacturera.

c. Tipo de Cambio Efectivo Real

Durante el periodo de enero a junio de 2014, el índice de tipo de cambio efectivo real promedio fue de 99.4, cifra que representa un crecimiento del 0.9% respecto al primer semestre de 2013, lo cual equivale a una depreciación real que se traduce en una ganancia de competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia, se deriva principalmente por la depreciación real bilateral con Guatemala, Honduras, Estados Unidos y Alemania.

d. Términos de Intercambio

El índice de términos de intercambio, para los primeros dos trimestres de 2014, tuvo un valor promedio de 73.1 y el del mismo período del año anterior fue 72.1, con una tasa de variación promedio de 1.4%. Esto se debe a un aumento del promedio semestral del índice de precios de exportaciones por 0.3%, acompañado de una caída del índice promedio de precios de importaciones por 1.1%.

Para el período de análisis, el índice de precios de importaciones (promedio semestral) fue 164.7 inferior al registrado en el mismo período del año anterior que fue 166.4. Esto se explica principalmente, por la caída en los índices de los combustibles y lubricantes, y energía eléctrica.

Por su parte, el índice de precios de exportaciones (promedio semestral) fue 120.3, siendo superior al observado en el primer semestre de 2013, que fue 120.0.

Page 28: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

27

3. Sector Fiscal

La contracción del gasto público combinadacon un leve dinamismo de los ingresos totales contribuyó a la obtención del superávit fiscal

a. Ingresos Totales

Al finalizar el segundo trimestre de 2014, se observa que el desempeño del Sector Público No Financiero, reflejó un resultado global superavitario, influido por la contracción del gasto público combinado con un leve dinamismo de los ingresos totales.

Los ingresos y donaciones del SPNF registraron un flujo acumulado de US$2,645.9 millones, registrando un crecimiento anual de 1.1%, con respecto a los ingresos totales obtenidos al segundo trimestre de 2013, debido a la subida de los ingresos no tributarios, el superávit de operación de las empresas públicas no financieras y el leve dinamismo de los ingresos tributarios. Dentro de los ingresos totales, los ingresos no tributarios fueron uno de los componentes que mostró mayor dinamismo, principalmente por el incremento de la renta de activos de la CEL.

Los recursos provenientes de los ingresos tributarios ascendieron a US$2,087.7 millones, registrando un exiguo aumento de 0.4%, equivalente a US$7.7 millones, con respecto a los ingresos recaudados a junio de 2013.

Dentro de los ingresos tributarios, el impuesto sobre la renta redituó al erario público un monto de US$937.6 millones, registrando una leve reducción anual de 0.3%, equivalente a US$2.5 millones. La contribución relativa del impuesto sobre la renta fue del 44.9% del total de ingresos tributarios.

El impuesto al valor agregado, registró un monto neto de US$891.6 millones, mostrando un crecimiento anual de 1.9%, equivalente a US$16.9 millones. Su participación relativa fue de 42.7% del total de ingresos tributarios.

La recaudación proveniente del impuesto al valor agregado (IVA), considerado como uno de los pilares de los ingresos del Gobierno, se desaceleró en el primer trimestre de 2014. Los bajos niveles de IVA, evidencian un bajo nivel de consumo que puede estar asociado a la ralentización de la actividad económica; no obstante, al cierre del segundo trimestre de 2014, los recursos provenientes del impuesto al valor agregado (IVA) generaron un monto de recaudación neto de US$891.6 millones mostrando un crecimiento anual de 1.9%. Dentro de los ingresos por IVA, puede observarse que el IVA importación creció en 4.3% y el IVA declaración creció en 3.6%.

Page 29: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

28

La participación relativa del IVA con relación a los ingresos tributarios continuó siendo alta con un 42.7%, siendo el segundo tributo en importancia dentro de la gama de impuestos.

El Ministerio de Hacienda recaudó, por medio de los derechos arancelarios de importación, un monto de US$94.3 millones, cifra similar a lo obtenido al segundo trimestre de 2013. El impuesto sobre el consumo de productos como los licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, aportó un monto de US$72.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 2.3%, equivalente a US$1.6 millones.

Los recursos obtenidos a través del FOVIAL, ascendieron a US$38.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 3.2%, equivalente a US$1.2 millones. El impuesto para el subsidio del transporte público, vigente desde diciembre/2007, registró un monto de US$19.1 millones, reflejando un incremento anual de 3.2%, equivalente a US$0.6 millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de propiedades produjo un monto de US$11.6 millones, mostrando un crecimiento anual de 21.7%, equivalente a US$2.1 millones.

Al 30 de junio de 2014, los ingresos no tributarios registraron un flujo acumulado de US$383.6 millones, registrando un crecimiento anual de 5.6%, equivalente a US$20.2 millones, debido al aumento de la renta de activos de la CEL.

Las Empresas Públicas No Financieras registraron un superávit de operación de US$52.3 millones, mostrando un crecimiento anual de 27.7% equivalente a US$11.3 millones, debido al aumento del superávit de operación de CEL y CEPA, como resultado de la reducción de los gastos de operación de ambas instituciones.

Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo acumulado de US$16.2 millones, mostrando una reducción anual de 49.1%, equivalente a US$15.6 millones.

Dentro de los ingresos y donaciones, se incorporan los Ingresos por Transferencias de las Instituciones Financieras Públicas, que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han sido obtenidos mediante la emisión de Certificados de Inversión Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un financiamiento.

b. Gastos Totales Al finalizar el segundo trimestre de 2013, los gastos y concesión neta de préstamos del Sector Público No Financiero registraron

Page 30: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

29

un monto de US$2,559.9 millones, mostrando una caída anual de 7.3% equivalente a US$200.5 millones. El comportamiento descendente del gasto público denota un punto de inflexión respecto a la dinámica mostrada en el último sexenio, cuando el gasto total había mostrado una expansión sostenida, principalmente de 2009 a 2013; este fenómeno está asociado con el declive de los gastos de capital, principalmente la inversión pública y el descenso de los gastos corrientes, principalmente transferencias corrientes y gastos de consumo.

Gastos CorrientesLos gastos corrientes registraron un monto de US$2,236.3 millones, registrando una reducción anual de 4.6% anual, equivalente a US$107.9 millones, y con respecto al PIB, su participación fue de 8.8%, inferior en 0.9% del PIB, respecto al segundo trimestre de 2013. Dentro de estos gastos, los salarios crecieron anualmente 1.3% y las compras de bienes y servicios cayeron en 8.2%. Por su parte, las transferencias corrientes registraron un flujo acumulado de US$391.6 millones, mostrando una reducción anual de 17.9%, equivalente a US$85.3 millones.

Gastos de CapitalAl cierre del segundo trimestre de 2014, los gastos de capital experimentaron una caída anual de 22.3%, equivalente a US$93.0 millones, generada por la baja en la ejecución financiera de la inversión y el descenso de las transferencias de capital.Precisamente, el Sector Público No Financiero registró un nivel de ejecución financiera de US$300.1 millones, mostrando una baja de 21.6%, equivalente a US$82.8 millones, respecto a lo ejecutado a junio de 2013. El declive de inversión pública, se atribuye mayormente a la inversión de las Empresas Públicas No Financieras e instituciones del Gobierno Central Consolidado que cayeron en 61.0% y 23.2%, respectivamente. Las transferencias de capital fueron de US$23.5 millones, reduciéndose en 30.1%, (US$10.1 millones) con relación a las transferencias realizadas al segundo trimestre de 2013.

c. Ahorro Corriente

El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero registró un monto de US$393.4 millones, resultando superior en 64.0% (US$153.5 millones) con relación al ahorro obtenido a junio de 2013. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 1.6%. El saldo del superávit primario (excluyendo el pago de intereses) representó el 2.8%, en términos del PIB y registró un flujo acumulado a junio de 2014, de US$697.5 millones.El ahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los fideicomisos, ascendió a US$173.6 millones, mostrando un incremento significativo con respecto al resultado obtenido en el mismo período del año anterior (US$33.9 millones).

Page 31: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

30

d. Resultado Global del Sector Público No Financiero

Al concluir el segundo trimestre de 2014, se observa que el recorte del gasto público aunado al ligero dinamismo de los ingresos, favorecieron para que el SPNF registrara un resultado global superavitario, sin pensiones. De hecho, el Sector Público No Financiero registró un superávit global (sin pensiones) de US$86.0 millones, equivalente a 0.3% del PIB y al incluir el pago obligaciones previsionales (FOP), se obtuvo un déficit fiscal de US$133.8 millones (0.5% del PIB), resultando menor en US$216.7 millones con respecto al déficit registrado a junio de 2013, que fue de US$350.5 millones (-1.4% en términos del PIB).

e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público No Financiero

Al finalizar el segundo trimestre de 2014, el flujo de financiamiento externo neto fue de -US$44.4 millones, mostrando una reducción anual de US$46.5 millones, debido principalmente a menores desembolsos de préstamos externos. Los desembolsos de préstamos externos ascendieron a US$79.9 millones, registrando una reducción anual de 34.4% equivalente a US$42.0 millones. Durante el período enero-junio de 2014, los mayores montos de préstamos externos provinieron del BCIE por US$36.9 millones, del BID por US$21.2 millones, del BIRF por US$9.3 millones y del KFW por US$5.1 millones.

Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos registraron un flujo acumulado de US$124.2 millones, resultando mayores en 3.8% (US$4.5 millones) a las pagos efectuados durante el mismo período de 2013, destacando los pagos al BID por US$68.5 millones, al BIRF por US$27.0 millones, al BCIE por US$16.4 millones y al JBIC por US$8.9 millones.

En el período de análisis, el financiamiento interno neto fue de -US$41.6 millones, reportando una reducción anual de 129.3%, equivalente a US$183.9 millones con relación al monto de financiamiento recibido en el mismo período de 2013, debido principalmente, a la menor utilización de depósitos en el Banco Central por instituciones del Gobierno Central.

Los recursos destinados para el pago de la Deuda Previsional, registraron un flujo acumulado de US$219.8 millones, mostrando un crecimiento anual de 6.7%, equivalente a US$13.8 millones con respecto a lo pagado durante el mismo período de 2013. Estos recursos, fueron destinados para pagar pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$106.1 millones y del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) por US$113.7 millones.

Page 32: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

31

f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero

Al 30 de junio de 2014, el saldo de la deuda del SPNF ascendió a US$11,342.7 millones y como porcentaje del PIB proyectado representó el 44.7%. Este monto de deuda es superior al saldo de deuda registrado a junio de 2013, que ascendió a US$11,216.6 millones (46.2% del PIB).

La participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto al PIB, se redujo de 31.4% a 30.4% del PIB, entre junio de 2013 y 2014, asimismo, el ratio de deuda interna respecto al PIB se redujo ligeramente de 14.8% a 14.4%, durante el período analizado.

Al incluir el saldo de deuda por concepto de Certificados de Inversión Provisional (CIP), emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP), por un monto de US$2,808.8 millones, el saldo de la Deuda Pública alcanzó los US$14,151.5 millones, el cual representó el 55.8% en términos del PIB proyectado para 2014.

Los Eurobonos registraron un saldo de US$4,840.0 millones (19.1% del PIB proyectado para 2014). Además, el saldo deuda de corto plazo del GOES por medio de LETES registró un saldo de US$739.8 millones, mostrando un crecimiento anual de 18.9%, equivalente a US$117.6 millones, con respecto al saldo obtenido a junio de 2013 (US$622.3 millones).

g. Servicio de la Deuda5 del SPNF

Al finalizar el segundo trimestre de 2014, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$876.5 millones, registrando una reducción anual de 8.9%, equivalente a US$85.8 millones, llegando a representar 3.5% en términos del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda ascendieron a US$572.5 millones, mostrando una disminución anual de 14.4%, equivalente a US$96.1 millones respecto a lo pagado al segundo trimestre de 2013. Como resultado de estas transacciones financieras, el saldo de amortizaciones representó el 5.0% con respeto al saldo de la deuda del Sector Público No Financiero.

El pago de intereses registró un monto de US$304.1 millones, mostrando un incremento anual de 3.5%, equivalente a US$10.3 millones, con relación a lo pagado en concepto de intereses al segundo trimestre de 2013. De esta forma, el monto correspondiente a los intereses de la deuda, representó el 34.7%

5/ Comprende amortizaciones más el pago de intereses de la deuda pública.

Page 33: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

32

del servicio de la deuda del SPNF y el 14.6% de los ingresos tributarios netos de devoluciones de IVA y renta. Al cierre del segundo trimestre de 2013, los intereses representaron el 30.5% del servicio de la deuda y el 14.1% de los ingresos tributarios netos.

4. Sector Financiero

Para el segundo trimestre del año, el dinamismo de la intermediación sigue evidenciado principalmente por la colocación de crédito, tasas de interés básica activas estable y tasas de interés pasivas al alza. En efecto, el Sector Financiero, que incluye el Banco Central, Bancos, Bancos Cooperativos, Compañías de Seguro y Fianzas, BANDESAL y Fondos de Pensiones, mostró a junio 2014, una moderada liquidez que se reflejó en un sector financiero estable y eficiente.

El sistema bancario en general, que comenzó a mostrar signos de recuperación desde el tercer trimestre del año 2010, para el cierre del segundo trimestre de 2014, mostró una leve reducción en términos anuales. La calidad de la cartera continuó mejorando, debido a la reducción de los préstamos vencidos, influenciado por los saneamientos de cartera y las recuperaciones que las instituciones han efectuado.

Con fecha 27 de junio de 2013, el Comité de Normas del BCR aprobó las “Medidas Contingenciales para prevenir problemas de Liquidez”, las cuales tenían por objeto fortalecer la estabilidad del Sistema Financiero, en caso que se presente cualquier contingencia relacionada con la liquidez, a raíz de las elecciones Presidenciales que se llevarían a cabo en el mes de Febrero de 2014. Estas medidas estaban diseñadas para un período de un año, comenzando el 17 de julio de 2013 y finalizaron el 17 de julio de 2014. El monto que al final del período de constitución (18 de julio de 2014) fue liberado ascendió a $250.2 millones.

a. Panorama de las Sociedades Financieras

La liquidez de las Sociedades Financieras (Banco Central, Bancos, Bancos Cooperativos, Compañías de Seguro, BANDESAL y Fondos de Pensiones) reflejó al segundo trimestre de 2014, un aumento de los pasivos financieros como resultado de la mayor captación de depósitos, no obstante la tendencia moderada del crédito al sector privado.

Los pasivos financieros de las Sociedades Financieras, registraron un saldo al a junio de 2014 de US$18,058.9 millones, en donde su principal componente son los Pasivos Monetarios, los cuales registraron un saldo de US$9,963.0 millones y las Reservas Técnicas US$8,060.7 millones. Con respecto al saldo

Page 34: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

33

observado al primer trimestre 2014, los Pasivos Financieros mostraron una reducción trimestral de US$50.9 millones, debido a una reducción observada en los depósitos totales.

Respecto al Sector de las Sociedades de Depósitos, que incluye bancos, bancos cooperativos y Banco Central, en el segundo trimestre 2014, mostró una amplia liquidez que fue sustentada por la captación de depósitos, la colocación de títulos valores y por la entrada neta de recursos externos.

El concepto de Dinero en Sentido Amplio (M3) de las Sociedades de Depósitos, a junio 2014, fue de US$10,892.0 millones, registrando una reducción con respecto al saldo registrado en marzo 2014 de US$ 76.80 millones y con respecto al cierre de 2013, se observó un aumento de US$20.1 millones.

La reducción trimestral del Dinero en Sentido Amplio, se relacionó con la disminución en la captación de depósitos totales, que por su composición se observó que los depósitos a la vista en US$4.1 millones, aunado a la reducción registrada en el Cuasidinero de US$70.7 millones.

i. Depósitos

La fuente principal de recursos de las Otras Sociedades de Depósitos (bancos comerciales y bancos cooperativos) continúa siendo la captación de depósitos, particularmente del Sector Privado. En el segundo trimestre de 2014, los depósitos totales captados por las OSD mostraron un saldo de US$10,366.3 millones, lo que significó un crecimiento anual de 1.1%, equivalentes a US$108.5 millones, sin embargo, con respecto a marzo 2014, se observó una reducción de US$ 60.6 millones.

Los depósitos del Sector Privado totalizaron US$9,456.3 millones, incrementándose con respecto al cierre de 2013 en US$105.8 millones y en forma trimestral se observó una disminución de US$58.8 millones (-0.6%). Por su estructura, los depósitos de ahorro y a plazo (menos líquidos) representaron el 71% del total y registraron un crecimiento interanual de 4.3% y los depósitos a la vista (más líquidos) representaron el restante 29% y mostraron un leve decremento de 0.1%.

ii. Préstamos

Al segundo trimestre 2014, los bancos y bancos cooperativos, reportaron un total de US$ 10,875.2 millones en su cartera de préstamos totales, de los cuales, al Sector Privado residente le otorgaron US$10,264.3 millones, superando en US$ 271.2 millones al saldo registrado en junio 2013, lo cual, representó un crecimiento anual de 8.1%. El crédito al sector privado ha mostrado una dinámica mayor que los años anteriores, pero en un ambiente de moderado crecimiento económico.

Page 35: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

34

Los saldos del crédito de los bancos clasificados por sectores, reflejan una mayor concentración del sector Empresas con $4,588.6 millones y un crecimiento anual de 5.71%, seguido de Consumo con $3,295.1 millones y un crecimiento anual de 13.7% y Vivienda con $2,307.8 millones y un crecimiento anual de 3.7%, evidenciándose una menor orientación del crédito al sector productivo.

Considerando la distribución del Crédito por Sectores Económicos, se advierte que el 79.2% de la cartera está concentrada en: Consumo (32.3%), Vivienda (22.6%), Comercio (13.9%) e Industria Manufacturera (10.3%).

De acuerdo al crédito por destinos económicos, los sectores Comercio, Industria Manufacturera, Servicios, Construcción, Agropecuario principalmente, registran los mayores saldos de la cartera de crédito de los bancos, en tanto Minerías y Canteras se registra negativo así como el Sector Electricidad, Gas, Agua y Servicios.

b. Sistema Bancario

i. Tasas de Interés

Las tasas de referencia internacional, han mantenido una tendencia muy estable a partir del 2009, observándose el mismo comportamiento hasta junio de 2014. Para junio de 2013, la tasa de los Fed Founds alcanzó 0.08%, la cual se redujo a 0.03% en junio de 2014. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 0.69% para junio de 2013, reduciéndose a 0.55% para junio de 2014.

Por el lado de las tasas de referencia a nivel doméstico, se advierte que la tasa de referencia activa, en promedio, ha estabilizado el comportamiento, observándose una leve tendencia a la baja para el segundo trimestre de 2014; la tasa de referencia pasiva, por el contrario, ha mostrado cierto cambio al alza para el 2014.

La tasa básica activa promedio anual a junio de 2014 alcanzó 5.89%, superando el 5.50%, que presentara para el mismo período del 2013. Mientras que, por el lado de la tasa básica pasiva, para junio de 2014 reflejó 3.86%, mayor al 3.44%, que se observara en junio del año anterior.

La recuperación de la intermediación financiera del sistema bancario se ve reflejada en una mayor relación, tanto del total de ingresos de intermediación, como del total de los costos de intermediación con respecto a los activos productivos; no obstante, la relación de los costos resultó superior que la de los ingresos, con lo que el margen de intermediación bruto del

Page 36: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

35

sistema bancario a junio de 2014, resultó menor al de junio de 2013 y 2012.

Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación ha mostrado un cambio a la baja, influenciado por un mayor crecimiento de los Activos Productivos, en relación al crecimiento que los Gastos Operacionales han mostrado. No obstante, la relación del Saneamiento de Cartera ha vuelto a superar los períodos de comparación, lo que también ha contribuido a que el Margen Neto final resulte inferior a los niveles que mostró en junio de los dos años anteriores.

El otorgamiento de crédito ha mantenido un comportamiento al alza a partir del año 2011. A junio de 2013, el crecimiento en términos anuales fue de 7.69%. A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.2%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.

En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa una importante recuperación con relación a la mostrada en junio de 2013. Para junio de 2014, dicha proporción alcanzó 2.40%, menor al 2.67%, que reflejara en el mismo mes de 2013. En ese sentido, la creciente recuperación del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera para el período de análisis, han tenido su impacto positivo en el indicador de calidad cartera.

La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a junio de 2014, una relación de 120.28%. En promedio, el saldo de las provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de la cartera con problemas de pago.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para junio de 2013 era de US$128.0MM, incrementándose en US$13.9MM a junio de 2014, revirtiendo el comportamiento a la baja que se venía observando a lo largo del año anterior. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos, refleja que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; así, para junio 2013, la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles del 2.22%, incrementándose a 2.74% para junio de 2014; en términos promedios, la relación venía mostrando una tendencia a la baja hasta finales de 2013, para el año 2014, esta tendencia ha cambiado su comportamiento denotando un incremento en la relación. El gráfico permite apreciar el comportamiento antes mencionado.

6/ Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 37: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Informe de la Situación Económica de El Salvador - II Trimestre de 2014

36

c. Indicadores del Sistema Financiero7

i. Eficiencia del Sistema Financiero

El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2013 y 2014, niveles promedio de eficiencia8 por debajo del 4%.

Para el mes de junio de 2014, se ha observado una desmejora en la eficiencia del sistema bancario; no obstante, esto parece responder a un efecto cíclico que se logra apreciar al compararse con años anteriores; a pesar de ello, la eficiencia para el 2014 se compara favorablemente con respecto a los períodos de años anteriores. Así, para junio de 2014 el nivel de eficiencia alcanzó 3.67% (3.73% a junio de 2013).

ii. Rentabilidad

La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó, a junio de 2014, una relación de 9.63%, la cual fue inferior a la registrada a la misma fecha de 2013 (12.38%). Este cambio, responde a un mayor crecimiento experimentado por los costos de captación en comparación al de los ingresos de colocación y a un mayor nivel de constitución de reservas de saneamiento. Otro aspecto que también ha incidido en los resultados, es un menor nivel de Liberalización de Reservas de Saneamiento, en comparación al período del año anterior. Sin embargo, los bajos niveles de inflación que se han tenido durante el primer trimestre de 2014, han favorecido dichos resultados en términos reales.

La utilidad de los bancos a junio de 2014, asciende a US$93.0MM, resultado que se compara desfavorablemente a los US$114.6MM, generados en el mismo mes del año anterior.

iii. Solvencia Patrimonial

La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con niveles por arriba del 12% legal vigente. Dicho nivel, alcanza 16.47% a junio de 2014. Este indicador podría comenzar a bajar de continuar con la recuperación de la colocación de créditos que se ha venido observando; pero es de considerar la posibilidad de que las Instituciones accedan al apalancamiento financiero para hacer frente a la reducción de los fondos disponibles. Para junio de 2014, el sistema en su conjunto refleja una capacidad de crecimiento en activos ponderados de US$3,826.5MM, menor a los US$4,183.6MM que presentaba a junio de 2013.7/ Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a junio de 2014, remitidos por la SSF.8/ Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

Page 38: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

Entorno Nacional

37

Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$1,909.5 millones a junio 2014, traducido en un incremento anual de US$31.7 millones, donde ha predominado entre otros, el incremento en el Capital Social pagado y las Reservas de Capital. En el presente año, dos Instituciones han incrementado su Capital Social.

d. Panorama del Banco Central de Reserva

Las acreencias o activos externos netos menos los pasivos externos de corto plazo, al 30 de junio 2014, reflejaron un saldo de US$2,660.2 millones, lo que significa que durante el trimestre se redujeron en US$ 140.9 millones y con respecto a diciembre 2013, se observó una disminución de US$60.5 millones.El descenso del nivel de RIN trimestral obedeció a la liberación de las reservas de liquidez adicionales que se requirió de los bancos por medida de precaución ante el período electoral realizado en marzo 2014, cuya totalidad fue liberada el 18 de junio de 2014.

Por sus componentes, la disminución trimestral de las RIN se observó en menores inversiones externas.

Page 39: IRNfO mE DE LA SITuACIóN ECONómICA...mostrando una ampliación de 1.1% anual. Los ingresos tributarios aportaron un total de US$2,087.7 millones, aumentando 0.4% anual. Por otro

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]