124

IRMA YAZMÍN AYUSO PALACIOS UNIVERSIDAD … · 29 Teoría y Práctica de la Representación y Producción ... » Aplicar categorías de la semiótica al análisis y justificación

Embed Size (px)

Citation preview

IRMA YAZMÍN AYUSO PALACIOSNo. Exp. 00159681

UNIVERSIDAD ANÁHUAC NORTEMaestría en Diseño de la Información

1er Semestre

Martha Tappan

Martha Guadarrama

Mónica Puigferrat

INTRODUCCIÓN

Todo lo que existe a nuestro alrededor significa. Todo lo que existe comunica. Pero no todo lo que comunica, comunica lo que se quiere comunicar. Es necesario pues, contar con las herramientas necesarias para que el proceso de comunicación sea funcional y el receptor pueda interpretar el mensaje si no exactamente como el emi-sor lo imagina, si, de la forma más apegada posible a la idea de este; no podemos olvidar que el lector, su contexto, la época y sus conocimientos previos afectarán la interpretación del mensaje, volviéndolo meramente subjetivo.

Cada uno de los seres humanos estamos inmersos de una forma u otra en todo este proceso, así pues, la especialización en la materia nos brinda las herramientas necesarias para enfrentar este proceso y hacer que los mensajes con que trabajamos sean altamente efectivos.

La especializacion en la materia de Diseño de la Información a lo largo de este primer semestre está fundamentada en los conceptos revisados en la materia Teorí-as y prácticas de la representación y producción. En ella encontramos los elemen-tos básicos para la construcción del mensaje fundamentados en semióticos como Roy Harris o Ferdinand de Saussure quienes por medio de sus estudios en el lenguaje nos muestran el proceso de escritura y lectura del discurso que; al ser interpretado por medio de la identificación de signos y significantes comunica con eficacia el mensaje. Cabe aclarar que se entiende como discurso, al recurso textual y/o icónico con que exponemos el mensaje, ya bien este, debe tener las adecuaciones pertinentes consiguiendo coherencia en la expresión.

Tenemos pues, la teoría, conocemos ya la función del lenguaje y la manera de estructurar los mensajes; el segundo paso es hacer de estos mensajes un producto de comunicación en la “práctica” realmente efectivo; es por esto que estudiamos en la materia “Pensamiento Creativo” la retórica como elemento principal para hacer de cada uno de los discursos innovadoras y estructuradas propuestas para exponer el mensaje obteniendo la pregnancia necesaria para influir en el receptor y lograr el objetivo de comunicación.

Finalmente el curso se complementa con “Tipografía”, ya hemos construido el mensaje en concepto, nos falta el tercer paso, desarro-llarlo gráficamente; así bien esta materia nos brinda las herramientas necesarias para hacer nuestro mensaje “funcional”. Comprendimos pues que las “letras”, son signos y estos “representan”, que no solo leemos las palabras de manera verbal, sino que también las leemos icónicamente puesto que su morfología, sus trazos, su disposición, su peso, su posició y su color, entre otros factores “comunican”. En el inconsiente colectivo: “una imágen vale más que mil palabras”, lo mejor es que en nuestro caso, disponemos de ambos elementos para hacer efectivo nuestro mensaje”.

PRESENTACIÓN

Por medio de este recurso editorial, podremos dar a conocer lo aprendido durante la especialización de Diseño de la Información en este el primer semestre.

PROCESO DE CREACIÓN

Se entiende que las materias deben tener relación alguna entre ellas mismas, es por eso que en este material está reunida todo la información estudiada, mostrando la manera en que se relacionan unas con otras. Existen varios niveles en la construcción de los discursos, por tanto, la pieza fundamental es Teoría y Práctica de la Representación y Producción, en ella encontramos, como su nombre lo dice, las teorías y la estructura de como es que podemos contruir un mensaje.El siguiente nivel es la construcción en si ,y con Pensamiento Creativo conocimos la retórica como elemento básico para esto, obteniendo soluciones innovadoras.Al final, pero no por eso menos importante, está Tipografía matería que nos brinda las herramientas teóricas para desarrollar efectivos mensajes visuales.

Este trabajo de relación está determinado por el mapa conceptual (anexo), con ciertas adecuaciones realizado en la matería de Teoría y Práctica de la Representación y Producción, por tanto:

1. Se adecuó el mapa con los conceptos restantes estudiados en el curso2. Se definieron los temas revisados en las 3 materias. Se determinó el indíce con sus subíndices3. Se identificaron las posibles relaciones en el mapa de manera algo burda4. Se desarrollaron los temas para tener claridad con el proyecto5. Se rediseñó el índice con base en los temas desarrollados6. Se rediseñó la manera en que estarían relacionados algunos temas7. Se crearon las tarjetas de transición para hacer referencia al porqué de la relación8. Se creó el discurso informativo para la lectura del proyecto

CONTENIDO

» 124 tarjetas 8 Informativas 29 Teoría y Práctica de la Representación y Producción32 Pensamiento Creativo42 Tipografía13 Transicionales

» 1 cd » 1 mapa conceptual » 1 desplegable

PRESENTACIÓN

En la barra izquierda podemos encontra un desgloce de los elementos que con-tienen en general las tarjetas, puede variar en algunos casos, el uso de imágenes o gráficos, la cantidad de relaciones, o varias el material de apoyo, pero práctica-mente son los elemntos necesarios para la lectura.

Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los sig-nos, y que él llamó: “semiología”.

FERDINAND DE SAUSSURE. Padre de la semiótica y la lingüística

Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de Noviembre de 1857.Provenía de una de las más antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación científica.

Afirmó al respecto: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc. Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología del griego semeion, signos ...”

Su obra estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo.Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos, también llamados históricos o sincrónicos, es decir sobre un momento concreto.En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales.

» La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado

» Ferdinand de Saussure la concibió como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”

“Para poder comprender realmente todo lo que pasa a nuestro alrededor, debemos entender que absolutamente todo son signos, que nos remiten a algo más”.

SEMIÓTICA

SAUSSURES E M I ÓT I C A

12 3

Tema

Definición

Pág/ Clasificacióndel tema

Desarrollo

Material de apoyo

2 3Relación

Conclusión

INSTRUCCIONES

Para la lectura física1. Seleccionar la matería por la que se quiere empezar a leer2. Identificar la pág en la que nos enocntramos (usar como referencia la tarjeta anterior) 3. Hacer una lectura secuencial de las tarjetas4. Cuando encontremos los íconos de relación, debemos buscar dentro de las tarjetas de transiciones apoyándonos de los íconos y la posición la tarjeta que nos muestra el porqueé de la relación5. Si así se quiere, podemos buscar entre las tarjetas de la materia en específica guiándonos por el ícono, buscando la pag que lo identifique6. Posteriormente es decisión del lector volver a la materia o cambiar la dirección de lectura.

Para la lectura digital interactiva1. Colocar el disco que se encuentra en la tapa del contenedor dentro de su máquina2. Seleccionar el documento Teorías Creativas en el Diseño por Yazmín Ayuso3. Al abrir el documento es recomendable utilizar el comando, + L, para una mejor visualización4. En automático al dar click, el documento nos lleva a la tarjeta siguiente siguiente5. Leer las instrucciones6. Seleccionar la materia que se quiera en la tarjeta que se encuentra al finalizar estas7. En las tarjetas en donde encontramos el ícono de relación, es suficiente colocar el cursor sobre este y dar click para que nos lleve a la trajeta de transición8. Esta tarjeta nos refiere el porqué de la relación y dentro de ella misma encontraremos los íconos que nos refieran al tema anterior o al tema desarrollado de la manera en específico

¡DISFRUTE SU LECTURA!

TEORÍAY PRÁCTICADE LAR E P R E S E N T A C I Ó NY PRODUCCIÓN

TIPOG R AF Í APENSA

M I E N T OC R E AT I V O

» Reconocer el diseño de la información como un sistema de comunicación no verbal en el que se materializa la comunicación escrita

» Aplicar categorías de la semiótica al análisis y justificación de propuestas de diseño propias y ajenas

“Elementos básicos para la construc-ción del mensaje fundamentados en semióticos como Roy Harris o Ferdinand de Saussure”.

OBJETIVO

TEORÍAY PRÁCTICADE LAR E P R E S E N T A C I Ó NY PRODUCCIÓN

“Entender cómo se articula la intención de un mensaje y comprender conceptos

como género, corriente y estilo”

Martha Tappan

ÍNDICETEORÍA DE LA ESCRITURA. 1

SEMIÓTICA INTEGRACIONAL.Roy Harris. 2SEMIÓTICA.Ferdinand de Saussure. 3

SIGNO ESCRITO.Modelos de análisis. 4SISTEMAS DE ESCRITURA. 5

COMUNICACIÓN ESCRITA.6NIVELES DE ANÁLISIS DEL TEXTO. 7

SISTEMATIZACIÓN DEL CÓDIGO.Grado cero.Adecuación, coherencia y cohesión. 8FUNCIONES DISCURSIVAS. 9

INTERTEXTUALIDAD.10

La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

TEORÍA DE LA ESCRITURAComo ya sabemos la escritura está constituida por signos, por tanto debemos conocer su funcionamiento a fondo. A continuación se presentan las relaciones conceptuales y semióticas que lo definen

Conceptualmenteel signo es la relación entre significado y significante;el sistema es un conjunto de signos que se entienden en relación de unos con otros;con un objetivo que es transmitir información por medio de la escritura

Semiológicamenteel signo da forma a la escritura;el sistema es una herramienta que logra diferenciar códigos entre distintas escrituras;en donde el objetivo es la producción e interpretación del mensajeLa semiología integracional postula que:

» las técnicas, herramientas y superficies afectan el desarrollo de la escritura » la ejecución de la técnica está relacionada con el tipo de mensaje

Postula que... » la mente humana establece tipologías de escritura creadas a partir del uso de sus configuraciones espaciales

» es necesario contar con un espacio gráfico para que pueda considerarse escritura

“Para poder comprender real-mente todo lo que pasa a nuestro alrededor, debemos entender que absolutamente todo es signo y por tanto nos remiten a algo más”.

TEORÍA INTEGRACIONAL

DE LA ESCRITURA

T E O R Í ADE LAESCRITURA

1

Roy Harris define a la semiología integracional como la integración contextualizada de actividades humanas por medio de signos.

PREMISAS.Significación

» La significación deriva del contexto en que se encuentra el signo » El signo es independiente, por tanto no necesita hacer referencia a pensamientos » La significación debe tener base en la percepción sensorial de objetos o hechos físicos

» El signo debe poseer propiedades que se relacionen con rasgos físicamente especificables y realizables

» Involucra la relación espacio-tiempo

PREMISAS.Transmisión de información

» Para la transmisión de información no es necesario que exista la transacción entre el emisor y el receptor

» No es necesario para la transmisión de información identificar criterios de identi-dad entre quien transmite y quien recibe

Formación » Escritura, organización de signos » Nivel morfológico (partes)

Procesamiento » Lectura, reconocimiento de signos » Nivel semántico (denotación)

Interpretación » Comunicación, conferir significados » Nivel pragmático (connotación)

“Me parece una buena teoría ya que nos permite entender el proceso como un sistema integral en donde cada una de las partes involucradas determina su parte del proceso permitiendo un análisis morfológico profundo de los pro-cesos de comunicación”.

PROCESO DESIGNIFICACIÓN

SEMIOLOGÍAINTEGRAC I O N A L22

La semiótica se define como el es-tudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante yel concepto de significado.

Según Saussure,

en el SIGNO ESCRITO » Se asocia “cierta” forma con “cierto” significado » El signo escrito es visual y representa un pensamiento » El signo oral es auditivo y representa una palabra; por tanto

El signo escrito representa al signo oral

en los SISTEMAS DE ESCRITURA » Dentro del sistema ideográfico: la palabra está representada por un signo único ajeno a los sonidos

» En el sistema fonético: el signo reproduce los sonidos que suceden en la palabra

en la COMUNICACIÓN ESCRITA » Las figuras A y B pueden ser completamente anónimas » El contenido y el contexto del mensaje se desconocen y puede existir comunicación » A y B deben usar el mismo sistema de escritura para que se cumpla el proceso » A tiene la oportunidad de leer lo que B escribió y viceversa

“Considero este, tema fundamental del proceso de aprendizaje de esta especialidad puesto que en todo proceso lingüístico encontramos signos, significados y significantes, los cuales al ser interpretados cie-rran el proceso de comunicación”.

SEMIÓT I C ASAUSSURE 312

» Modelo integracional. El signo es considerado por el contexto en el que es producido, es decir, forma parte de un proceso de comunicación en el que es creado

» Modelo sustitucional. El signo representa lo que significa. Operación mental en el cuál una cosa es remplazada por otra

» Modelo estructural. El sistema es concebido como una estructura que confiere significación a sus unidades las cuales adquieren su significado en relación con otros signos

“La versatilidad del signo no tiene límites puesto que puede leerse de manera independiente, en relación con el contexto en el que se encuentra y de manera implícita, en ausencia, nunca dejará de significar aunque no se encuentre presente”.

SIGNO ESCRITO

S I G N OESCRITO

4EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Analizar el texto mediante la teoría integracional de Roy Harris, el modelo sustitucional y el estructural

Proceso de desarrollo: » Modelo sustitucional: aunque no conocemos el significado de las palabras, el hecho de encontrar alguna que otra en su lugar, nos significa por medio del contexto

» Modelo estructural: si entendemos el texto como una estructura total, podemos interpretar el mensaje a partir del contexto, equiparando los códigos “palabras”

» Modelo integracional: está implícito en la medida que vamos a la época y entendemos el significado de cada palabra, así pues, podemos saber de que es lo que se habla de una manera integral

3

Modelo integracional » Conjunto de prácticas asociadas a un inventario de formas escritas » Uso del espacio gráfico como escencia de la escritura » Establece una tipología de escrituras mostrando como la mente humana hace uso de las configuraciones espaciales

» Sistemas de comunicación de “códigos abiertos” ya que no cumple ni obedece un inventario

“Es necesario que en cualquiera de los casos que se quiera comunicar algo, el emisor como el receptor conozcan el sistema en que se escribirá y por tanto interpretará el mensaje y a su vez, presente las configuraciones necesarias para que no pierda objetividad”.

SISTEMA DE ESCRITURA

SISTEMASESCRIT U R A

5

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Analizar el texto mediante la teoría integracional de Roy Harris

Proceso de desarrollo: » La escencia de la escritura está determinada por el el espacio grá-fico, ya que el discurso está sobre una hoja de papel tradiconal para escribir una carta

» Se conoce a las parejas, el contexto y el mensaje como debe en la teoría integracional

» Es temporal, denota el cambio a través del paso del tiempo, se involucra el oido, la vista, y el tacto, se integra el pasado, el presente y el futuro

» Forma, organiza, configuara y procesa el mensaje para interpretarlo en el cambio de estado de ánimo y léxico

4

Modelo integracional » Se considera totalmente relevante saber quienes son A y B » Se debe saber cuál es el mensaje escrito y los detalles circunstanciales » La significación depende del papel desempeñado por la escritura dentro de la totalidad de creencias

“Esta herramienta en utilísima dentro del ámbito lingüístico por ser capaz de transmitir el mensaje hasta miles de años después de su creación. Es necesario dotarlo de cohesión puesto que si faltan estos argumentos comunicativos el mensaje no podrá ser interpretado por el receptor”.

SISTEMA DE ESCRITURA

6

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Analizar el texto mediante la teoría integracional de Roy Harris

Proceso de desarrollo: » Refleja claramente el uso del lenguaje oral por medio de la escritura » Maneja una secuencia temporal, relantando integramente el pasado, el presente y el futuro

» Formación: escrito como tal; proceso: la lectura y la interpretación, comunicación de la historia en si

» Se opone a la teoría integracional, puesto que, está escrito tal cual se habla, pero cumple con las premisas de significar dependiendo de la totalidad de las creencias y el saber los detalles circunstanciales

» En el proceso creativo, la descripción genera imágenes mentales

COMUNIC A C I Ó NESCRITA

1

» Fonológico. Relación mental entre el sonido y el objeto o idea al que se hace referencia » Morfológico. Composición de un discurso, es decir las partes que lo conforman » Semántico. Significado denotativo, lo que significa en sí el objeto o idea » Pragmático. Significado connotativo, referencias que dependen del receptor y contexto

“Este diagrama fué el que me ayudó a entender el proceso de la materia, saber en que nivel se analizan los textos es vital, pues su significado es distinto en cada contexto”.

NIVELES

NIVELES DEANÁLISISD E LT E X T O

7

Como ya sabemos la escritura está constituida por signos, por tanto debemos conocer su funcionamiento a fondo Cada uno de los elementos a los que se hace referencia tiene relación directa con la constitución del mensaje, por tanto es de mucha utilidad conocer la forma correcta de escritura e interpretación

SISTEMA DEESCRITURA

SISTEMA DELA LENGUA

SUPERFICIEEspacio gráfico

Connotativo

Denotativo

Sintáctico

Pragmático

Semántico

rf

Fonológico

Mo ológico

Para cumplir el objetivo de comu-nicación es necesario “escribir” el mensaje, “leerlo” e “interpre-tarlo”; para que se complete el proceso es necesario generarlo bajo un sistema de escritura con los mismos parámetros con que será interpretado.

SUPERFICIE DE ESCRITURA » Superficies es el lugar en donde se integra la escritura » Punto en común entre el lector y el escritor » Las restricciones biomecánicas y macrosociales contribuyen a la significación y percepción de lo escrito

» La intención comunicativa determina la superficie adecuada

ESPACIO GRÁFICO » Oden interno: Relación sintagmática » Orden externo: Relación pragmática » Formato, tipografía, colores, imágenes, reticulas, sustrato, tinta, ornamentos, espacios blancos

» Contrastes gráficos: Relación morfológica (proximidad, alineación, tamaño, inclinación, color)

DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS » Jerarquización de la información » Géneros de información, determinados por el emisor y la intención del mensaje » Coherencia en la adecuación y el espacio gráfico dependiendo el género de información

“Creo que se puede crear un sistema en casi cualquier ámbito de la vida, creamos sistemas del lenguaje día con día y así mismo lo vamos modificando solo es cuestión de hacer acuerdos ya sean implícitos o no, coherentes para que nuestro discurso pueda ser interpretado”.

SISTEMATIZACIÓNDEL CÓDIGO

8 Adecuación » Manera en que presentamos la información

Coherencia » Lógica argumentativa o narrativa del texto

Cohesión » Articular la coherencia y la adecuación

SISTEMATIZACIÓN

6

» Se deben generar diferentes discursos comunicativos partiendo con esta “carta oficial” como grado cero

» Adecuación: de estilo o género » Coherencia: organización de la información » Cohesión: integrar los elementos en el sistema utilizando la coherencia y la adecuación

“Es el punto de partida de cualquier estilo o género, por tanto es necesa-rio estandarizar sus cualidadesmás significativas”.

PLANTEAMIENTODEL EJERCICIO

GRADO CERODiscurso común unívoco, que denota sin artificio pues no se desvía respecto a las normas lingüísticas -gramaticales o semánticas- y carece de connotaciones

DENOTACIÓNTipo de significado de una palabra que es objetivo, es el signifi-cado universal; se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto

CONNOTACIÓNSignificado que depende de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor, lo connotativo se altera signifi-cativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta

GRADOCERO

8b6

“En el proceso de adecuación es necesario plantear el discurso dentro del mismo género modifi-cando el estilo, ya que este es quién determina la intención final con el lector”.

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Crear una versión emotiva de la “carta oficial” utilizando variantes tipográficas y espaciales; solo puede utilizarse alguna de las siguientes fuentes, Helvética, Times New Roman, Arial, Tahoma, Courier o Garamond; no debe usarse color

Proceso de desarrollo: » Se eligió la fuente Garamond, por ser una tipografía que remite a lo antiguo, dando un valor más significativo y emocional al discurso

» Se enfatizaron con bold las partes del discurso relacionadas con las emociones del emisor

» Se utilizó la itálica en algunas líneas buscando la identificación con la escritura que se hace a mano alzada, recordando al emisor

» Se hizo la justificación al centro para romper con las estructuras cerradas de carta oficial, puesto que lo que nos importa es darle personalidad emocional a la carta

» Se dirige en segunda persona al licenciado, por la emoción que esto refiere, y la sensación de cercanía que brinda

» Se le quita peso a la leyenda de Lawyers Commitee puesto que esto elimina toda emotividad del discurso

ADECUACIÓN

8c3

“La coherencia la encontramos cuando los textos tienen una lógica argumentativa y la información que presenta está organizada adecuada-mente. La coherencia textual está determinada por los parámetros que establece el género lingüístico y sus requerimientos estilísticos”.

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Generar una nota informativa con los elementos de la “carta oficial”; puede ser cultural, nota roja o nota política. Adaptar el contenido de la carta al formato de un periódico

Proceso de desarrollo: » Selección del tipo de nota e investigación sobre el género discursivo » La nota informativa responde siempre al quién, qué, dónde, cuándo y dónde; debe ser objetiva, nunca se escribe en primera persona; debe ser simple y para no perder la coherencia no se debe cambiar el tiempo verbal y de preferencia usar el pretérito

» Redacción coherente de la nota respetando la normatividad de la nota informativa

» Diseñar el cartel de campaña para la candidatura » Hacer la inserción en el periódico con la normatividad que este requiere

C O H ER E NC I A

8d5

ADECUACIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL

NOTA POLÍTICAViolencia en el DF afecta candidatura de Marcelo EbradCiudad de México | Viernes 05 de septiembre de 2003

La campaña política de Marcelo Ebrad vacila por la violencia recurrente en el D.F.El actual candidato a la presidencia Marcelo Ebrad Casaubón perdió en 12% en las encuestas provisionales por hechos que salieron a la luz durante su estancia como secretario de seguridad pública.La compañía inglesa “Lawyers Committee for Human Rights” denunció el pasado 25 de octubre la agresión de revendedores a un adulto mayor en el Teatro Metropólitan, lo su-cedido fué omitido por el gobierno y las consecuencias del agredido son incalculables.Las pruebas ofrecidas por “Lawyers Committee for Human Rights” quitan veracidad a la estrategia de campaña presentada por el candidato, “La seguridad es primero”.El darse cuenta de los hechos, el pueblo teme por la incongruencia de este candidato. Algunos sectores exigen terminar con el estado de barbarie en el que se encuentra el país, algunos otros, prefieren cambiar de candidato.El candidato busca reparar su imagen y el daño, brindando el monto necesario para la recuperasión del agredido y el aumento en la pensión de adultos mayores. En un intento por recobrar su popularidad, el candidato readecuó su campaña de “La seguridad es primero”, por “La seguridad es primero y las soluciones también”.

8d

“La cohesión está determinada por la capacidad con que se estructura el discurso ya sea textual o gráfico, debemos considerar la adecuación y la coherencia, revisar el contexto para que cuando el mensaje sea envíado, el receptor lo comprenda tal cuál es”.

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Convertir la nota informativa en un cartel, buscando la adecuación, la coherencia y cohesión

Proceso de desarrollo: » Análisis de la situación, ¿qué fué lo que pasó?, ¿en dónde?, ¿cuándo? » Identificación de los principales elementos que se van a comunicar » Definir el discurso de comunicación » Identificar el target » Bocetar con variantes » Realizar gráficamente y en mejor calidad los bocetos que se consid-eren funcionales

» Definir por último solo el cartel a presentar

C O H ESIÓN

8e7

» El emisor mantiene la función emotiva puesto que en el mensaje está impregnado su estilo » El referente es el punto de donde partimos para dar a conocer el mensaje, “hacemos referencia a” » El mensaje se refiere a la manera en que estructuramos el discurso, ¿cómo es? » El código se refiere a los elementos con que será escrito e interpretado el mensaje » El canal es el medio en que se presentará el mensaje, lo que genera la comunicación directa con el recpetor » El receptor conlleva la función connotativa puesto que es este quién dará sentido al mensaje

“Todos los participantes del proceso de comunicación, mantienen una relación directa con las funciones discursivas de la lengua, en este apartado entendemos esa relación y las referencias; es claramente práctica la manera en que se pre-senta lo cual me permite entender objetivamente el mensaje”.

9

F U NCIONESDISCURS I V A S

Modelo de Roman Jakobson en donde asocia a cada uno de los elementos del modelo de comunicación con una función discursiva

EMISORFunción emotiva

REFERENTEFunción referencial

MENSAJEFunción poética

CÓDIGOFunción metalingüística

CANALFunción fática

RECEPTORFunción apelativao connotativa

4

“Se presenta la formación de un periódico creada en un ejercicio de adecuación de los distintos tipos de estilo en el periódico para evidenciar esta función que refiere como obje-tivo principal dar a conocer”.

Función referencial

La función principal es dar a conocer alguna realidad (o fic-ción) fuera del ámbito de la lengua; pueden ser textos científi-cos, periodísticos, históricos, instructivos, manuales

9b

“En este caso se refleja claramente la función ya que la carta está hecha de propia mano, por tanto está implícito el sentir y la expresividad del autor, lo que la determina la función emotiva”.

Función emotiva

Su intención es dar a conocer la esencia o naturaleza del emisor. Está claramente marcado el estilo del escritor. Dentro de estas encontramos a las canciones rancheras, un diario íntimo, el género epistolar, los himnos nacionales

9c

“Está función está determinada por llamar la atención del otro, por esto es que se creó un espectacular con colores llamativos y textos a gran formato”.

Función connativa

La intención es llamar la atención del otro. Encontramos dentro de estos a los mensajes publicitarios, el cartel, los sistemas de señalización

9d

“Este cartel se diseñó para un ejercicio de adecuación en donde se expone el abuso contra las personas mayores, es simple y tiene los menos elemen-tos posibles buscando así impactar y lograr la identificación para man-tener el contacto entre el emisor y el receptor, logrando el objetivo de esta función”.

Función fática

Su intención es establecer y mantener el contacto pero suelen ser mensajes con un pobre nivel de articulación, pueden ser las sirenas de alarma o el llanto de un bebé

La función fática está implicada en la función connativa, esto resulta bastante claro en los ejemplos de señalización y cartel, en donde se hace uso de elementos muy fáticos como los colores brillantes y los grandes formatos

9e

“Diseño de portada para cd musical del grupo Les Luthiers; es mera-mente artístico con la finalidad de representar un disco musical, concepto igualmente ártistico por lo que cumple la función poética, construir el mensaje en una dimensión formal”.

Función estética o poética

Son los que tienen por objeto la construcción del mensaje en sus dimensiones plásticas/formales y conceptuales. Puede ser cualquier mensaje artístico

9f78

“Este ejercicio es una adecuación de una receta de cocina, por tanto, se entiende que el código que se utiliza es secuencia de pasos, ingredien-tes, título, cocción, porciones, elementos que como código se identifican para la interpretación de la receta de cocina”.

Función metalingüística

El objeto de mención es el código de la expresión, por ejem-plo, los diccionarios de lengua, las gramáticas, los manuales de dibujo

9g

Relacion de coopresencia entre dos o más textos, es decir, la presencia efectiva de un texto en otro. Sus ejemplos más comunes son las citas, el plagio y la alusión.

TEXTOEntramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un determinado contexto

INTERTEXTUALIDADRelación que se da entre textos, puden ser: de autor consigo mismo, de autor con otros autores, de texto consigo mismo, de discurso con otro discurso, de estilo con otro estilo, de medio con otro medio y de época con otra época Para entender este tipo de relaciones, se conocen dos corrientes, la cientificista o positivista, la cual estudia el texto con base en las influencias del autor; y la corriente hermenéutica la cual fundamenta que el lector es quien por medio de las relaciones que percibe es capaz de reconocer y construir el discurso

INTRATEXTUALIDAD. Función emotivaRelación interna, relación entre escritos de un mismo autor

EXTRATEXTUALIDAD. Función referencialRelación externa, relación de un texto con otros textos dependiendo de la época

INTERDISCURSIVIDAD. Función poéticaRelación semiológica entre un texto literario y otros medios de expresión

“La intertextualidad es una herramien-ta indispensable en la creación de mensajes. Dos mil años después de vida, todo lo que existe tiene ya un precedente o nace de la relación con algo más, por tanto si entendemos esto, por medio de la intertextualidad, podremos reconstruir y construir nuevos discursos con la coheren-cia necesaria para transmitir el mensaje”.

INTERTEXTUAL I D A D

105

ARCHITEXTUALIDAD. Función metalingüísticaRelación de elementos que cohesionan los textos a partir de sus características en común, género, clase o texto

METATEXTUALIDAD. Función MetalingüísticaEs la relación critica de un texto con otros

PARATEXTUALIDAD. Función fáticaRelaciones al interior de un texto que completan el mensaje. Brindan información sobre el texto general, asi todos pueden relacionarse

HIPERTEXTUALIDAD.Relacion que tiene un texto en relación al tiempo, hipertexto, texto actual con el hipotexto, texto anterior

10

“La botella de medicamento refiere a la salida que tiene nuestro cuerpo al expulsar los desechos, la direc-ción determina el flujo, al final de este encontramos una turbulencia marcada con una zona más obscura haciendo referencia a los problemas y trabas intestinales. El fondo es la base sobre la cual estamos trabajando, en la zona de la botella, las notas están deformadas, refieren el movimiento y las variantes que existen a nivel musical y que expresan con eficacia cada una de las estrofas; al final, despues de todo el proceso, la música debe salir liberada”.

EJERCICIO ILUSTRADORequerimiento:Hacer un análisis sobre la relación entre parodia e intertextualidad de la canción Cantata Laxatón del grupo Les Luthiers y generar la portada de su disco

Proceso de desarrollo: » Lectura sobre intertextualidad » Escuchar la canción en repetidas ocasiones » Seleccionar los puntos importantes referentes a la intertextualidad » Generar el documento del análisis » A partir del anterior enfocar los elementos principales » Hacer un análisis y síntesis del requerimiento » Bocetar la portada del disco » Realizar el material gráfico

10

“En el discurso siguiente se explican las relaciones de intertextualidad que pueden referirse en la Canata Laxatón; se hizo un análisis profun-do en cuanto a la lectura de signos, y discursos textuales, musicales, formal y expresivos.A partir de este análisis se genera la propuesta para la portada del disco, dicha adecuación gráfica propone de una manera sutil hacer referencia a los principales elementos, la música, el alivio y el medicamento”.

PARODIA E INTERTEXTUALIDADEntendiendo a la parodia dentro del concepto de intertextualidad por medio del análisis de la cantata barroca “Cantata Laxatón”.

La Cantata Laxatón fue creada por el conjunto argentino de instrumentos informales Les Luthiers, en el año de 1972. Es una gran ejemplo de parodia en el cual, un laxante de la época es descrito mostrando su uso y sus efectos por medio de una meodía de estilo barroco. Para lograr un mejor enfásis en el trabajo se contrataron: un tenor, una contraalto, un bajo, una soprano y una orquesta, personajes que generan y complementan por medio de sus tonos y entonaciones un ejercicio ideal en el tema.

Bien pues, dicho lo anterior adentrémonos en el tema, la intertextualidad dentro de la parodia está dada en primera instancia por el diálogo que existe entre el estudio de los textos relacionados, es decir, debemos tener como punto de partida el primer discurso que en este caso es la información que se tiene del laxante, el segundo discurso es el trabajo final, la cantata barroca tal cual, por tanto queda claro que la segunda proviene de la primera, cumpliéndose así una de las premisas básicas de la extratextualidad, que partiendo del diálogo se reconozcan relaciones importantes y determinantes, haciendo referencia de origen básicamente.

Antes de seguir adelante debe quedar constancia de que para que se concrete el ejercicio de la parodia, es necesario que el interlocutor o interlocutores identifiquen claramente el objeto parodiado, ya que sin esta identificación, la propuesta de parodia se convertiría simplemente en un juego humorístico. Por su parte el emisor, debe cumplir claramente con el papel de crítico, debe tener la capacidad de diferir que elementos y la forma en que debe generarse la parodia, debe ser capaz de encontrar los puntos clave que podrían ser humorísticos para concretar esa transformación entre objeto parodiado y la parodia ya como producto terminado. Siendo así, queda más que claro que la parodia es el mejor ejemplo de intertextualidad, ya que todas las referencias se encuentran en el más alto grado de intensidad, todos los elementos que utiliza el emisor, son referentes de una realidad, per-mitiendo al receptor quien reconstruye el mensaje, identificar inmediatamente de quién o quiénes se está hablando. Es de suma importancia la relación que existe entre el emisor y el receptor; puesto que las referencias generadas no son solo eso, sino que debe dar un paso mas allá, llamar la atención sin perder de vista su naturaleza como grado cero.

Ahora bien, para delimitar la relación intertextual dentro de la parodia, en la cantata está claramente definido que el personaje recitativo es quién se encarga de llevarnos a la realidad del producto como tal, cada una de sus intervenciones mantienen el lazo entre el “objeto parodiado” y la parodia. Así pues, este diálogo entre ambos elementos jugarán un papel importante en la distancia y a la vez en el apego del discurso, es decir, si no existe el primero automáticamente de descalifica el segundo; si el segundo exis-te pero sin referencia, es solo humor y no parodia. Es pues indispensable que exista esta relación dentro del ejercicio de parodia.

10

Ya pues adentrados en el trabajo intertextual y la parodia, si se cumple con el paso anterior, llegamos al momento del juicio y la crítica, puesto que esto no es simplemente un juego, no es humor, es una burla con intención bien fundamentada por las relaciones extratextuales al referirnos a los conceptos ya conocidos como es el medicamento, sabemos pues de donde viene la relación de parodia por tanto, se reconoce el origen.

Ahora bien, este caso de la cantata barroca es un ejemplo claro de interdiscursividad. Es la música y las voces el efecto que separa de manera formal al discurso inicial, pero a su vez, al ser el medio por el cual el laxante se da a conocer, logramos relacionar los elementos en forma y concepto, logrando el objetivo de comunicación. Entendiendo lo anterior, se comprende que la función poética de la parodia está determinada por la calidad y la cantidad de referencias interdiscursivas que se presentan dentro de la parodia.

Ahora pues adentrémonos a la cantata como tal, dentro de ella podemos encontrar la architextualidad, por medio de la música como elemento cohesio-nador; la función metalingüística define el género: cantata barroca. En la parte musical, podemos encontrar también esta relación con el tipo de voces, en donde por su tono se clasifican dentro de diversos grupos como son: el recitativo, el coro, aria soprano, aria bajo y aria contralto.

La relación metatextual está claramente definida al relacionar dos géneros completamente distintos, por una parte tenemos los elementos de un laxante y por otro una cantata barroca, la función metalingüística que existe entre ellos consiste en encontrar las relaciones que unen estos dos temas tan separados. Referente al discurso musical dentro de esta área se puede percibir que dependiendo del tipo de información que se está comunicando, la música varia de estilo o género, como ejemplo tenemos que la parte del recital es sobria, y fonéticamente clara, en contra aparte de los coros, en donde la música remite al género de villancicos o a los canticos de la iglesia; de cualquier modo la referencia metatextual está implícita en el cambio de ritmo y voz.

En referencia a la paratextualidad, es clara y básica y quizá inherente a cualquier texto para poder cohesionar el objeto comunicativo, se estudian las relaciones expresivas claramente en los cambios de tono de voz de cada uno de los participantes. En relación al contenido, tenemos que la parodia respeta tal cual los textos de un inicio, por tanto sigue existiendo la relación connotativa que nos brinda la función fática.

Por último tenemos a la hipertextualidad, relación podría decirse temporal, en donde A es seguida por B. El texto inicial del laxante es seguido por la parodia de la Cantata Laxatón.

Con lo anterior queda demostrado que la parodia es el mejor medio para desarrollar la intertextualidad de los elementos, por la extrema cantidad de relaciones que debemos hacer.

10

CONCLUSIONES

“Al principio me pareció una materia con falta de estructura, me parecía complicada, revoltosa y mas con los alumnos de Semiótica quienes llevaban otro ritmo, a mediados del curso con el mapa semántico de Roy Harris construido comprendí casi practicamente el objetivo de la materia. Fuí capaz ya de estructurar discursos fundamentados y coherentes al analizar los ejercicios revisados en clase y la retroalimentación de los participantes del grupo.Con el tema de la “intertextualidad” terminé de comprender el objetivo y la función de la materia: “somos seres de libre pensamiento, por tanto debemos, de manera individual crear, a partir de lo estudiado bajo una influencia dialéctica, nuestros propios paradigmas, supuestos, y propuestas de escritura y hasta de lectura, dejando para el receptor la interpretación, quien a su vez, seguirá su propio proceso de interpretación”.

TEORÍAY PRÁCTICADE LAR E P R E S E N T A C I Ó NY PRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Beristain, Helena (1997) Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa

Conan Doyle, Arthur (1890) El signo de los cuatro, varias ediciones.

Harris, Roy (1999) Signos de escritura. España: Gedisa

Murrugaren, Miguel (2003) Animalario Universal del profesor Revillod. Almanque ilustrado de la fauna mundial.

Tappan, Martha (1997) Notas sobre las funciones discursivas (apuntes para el curso).

» El objetivo de esta materia es familiarizarse con la herramienta semiótica, específicamente con la utilización de la retórica en la elaboración de mensajes visuales y verbales

“Todo absolutamente significa algo, ya sea para uno mismo o para alguna otra persona”.

OBJETIVO

PENSAM I E N T OC R E AT I V O

“Traducir todo lo que tenemosen todo lo que queramos”

Martha Guadarrama

ÍNDICE

FERDINAND DE SAUSSURE.Semiótica 1SIGNO.Significado y significante 2

ARBITRARIEDAD.Mutabilidad 3VALOR DEL SIGNO.Contextos 4

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y ASOCIATIVAS.Diacronía/Sincronía 5SEMIÓTICA.Grado Cero 6

FIGURAS RETÓRICAS.Ejercicios de aplicación 7

Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los sig-nos, y que él llamó: “semiología”.

FERDINAND DE SAUSSURE. Padre de la semiótica y la lingüística

Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de Noviembre de 1857.Provenía de una de las más antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación científica.

Afirmó al respecto: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc. Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología del griego semeion, signos ...”

Su obra estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo.Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos, también llamados históricos o sincrónicos, es decir sobre un momento concreto.En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales.

» La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado

» Ferdinand de Saussure la concibió como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”

“Para poder comprender realmente todo lo que pasa a nuestro alrededor, debemos entender que absoluta-mente todo son signos, que nos remiten a algo más”.

SEMIÓTICA

SAUSSURES E M I ÓT I C A

12 3

El signo lingüístico es una entidad psíquica que une dos términos, un concepto y una imagen acústica, (representación de nuestros senti-dos de forma psíquica).

SIGNOEl signo lingüístico une dos términos, un concepto y una imagen acústica con la finalidad de encontrar el sentido de cualquiera de las partes. Así pues, es el resul-tante de la asociación del significado y el significante

SIGNIFICADOEs el concepto o idea (contenido mental) que se asocia al signo lingüístico. De-pende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima

SIGNIFICANTEEs todo aquello que representa el significado, es decir, la imagen acústica y que tiene la función de apuntar hacia el significado

» Signo » Significado: ipod

» Significante: reproductor de música

“El signo nos permite encontrar el sentido de una palabra “sig-nificante”, o a partir de “algo”, podemos dar sentido “significado”, es un ejercicio reversible”.La relación que existe entre una cosa u otra nace de la necesidad de jerarquización y organización”.

EJEMPLO

SIGNOSIGNIFICADOSIGNIFICANTE 22

ARBITRARIEDADEl signo se considera arbitrario porque su relación con el significado no tiene ningún lazo natural y porque no sigue convenciones de la sociedad, pero no depende de la simple elección del hablante ya que deja de ser arbitrario cuando tiene que responder a un significado, es decir, no se puede elegir el cambio arbitrario deuna palabra por otra

MUTABILIDADTodos los signos aunque arbitrarios, responden a una tradición, tienen una base, por tanto siempre responderán a ciertos parámetros para determinarse, esto se reconoce como carta forzada; por tanto, para modificar un signo es necesario basarse en una norma razonable. Como el signo es por naturaleza arbitrario, solo reconoce la ley de la tradición, y es por fundamentarse en esta ley, que puede ser arbitrario. No podemos romper con la tradición que tiene ya por el paso del tiempo

El principio de continuidad es el principio de alteración de la lengua. Mientras exis-ta puede cambiar, se puede desplazar entre la idea y el signo, aunque no cambie por completo

» La lengua es el conjunto de hábitos lingüísticos que permiten al sujeto comprender y hacerse comprender » Es necesario una masa parlante para que haya lengua » Como el signo es arbitrario, pareciera que la lengua es libre, pero está determinada por las convenciones de la masa parlante) y esta a su vez está influenciada por el paso del tiempo. (Si este fenómeno se da en un solo individuo, la lengua no cambia)

» A su vez, la acción del tiempo implica continuidad lo que permite inherentemente alteración

“El tiempo, el ser humano, el len-guaje y el signo son los elementos fundamentales para comprender el proceso de institucionalización que satisface en el hombre una de las necesidades más básicas, la necesidad de pertenencia.Así pues, en la existencia del ser humano está inherentemente la presencia del tiempo, factor deter-minante en el proceso evolutivo”.

CONCLUSIONES

ARBITRARIEDADMUTAB I L I DA D

38c

VALOR DEL SIGNOCon los estudios de Saussure podemos concluir que los valores se constituyen a partir de contenidos que los colocan en relación de oposición al contexto en donde se encuentran

A su vez, debemos entender que el lenguaje y el habla están desarrollados dentro de una sociedad, por tanto, el signo está determinado por la comunidad y tiene como resultado un uso y una práctica colectiva; lo anterior determina su valor puesto que refiere a todas las relaciones que encontremos dentro del contexto y a las relaciones que se generan entre los signos contiguos “El valor del signo depende del

contexto en donde lo coloque-mos, por tanto, las cosas, ideas y conceptos son siempre abiertas, no podemos tener ideas cerradas, porque todo significado es dependiente del contexto”.

VALORCONTEXTOSSIGNO

» Signo » Significado: ipod » Significante: reproductor de música » Arbitrariedad: Apple decidió llamarlo así » Tradición: se utiliza para escuchar música » Valor: sobre una hojas al lado de un ventilador, es un pisapapeles

EJEMPLO

49

RELACIONES SINTAGMÁTICASSon aquellas combinaciones que “en presencia” los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla; el sintagma se compone siempre, pues, de dos o más términos consecutivos y adquiere su valor porque se opone al término que le precede o al que le sigue o a ambos

RELACIONES ASOCIATIVASSon aquellas en las que las palabras “en ausencia” ofrecen algo en común y se asocian en la memoria. Estas relaciones son de muy distinta especie, su sede está en el cerebro, y forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua de cada individuo

DIACRONÍARelación que existe entre los signos en relación a la historia o al devenir del tiempo

SINCRONÍARelación que existe entre los signos en el aquí y ahora

“Me parece necesario entender esta parte de las relaciones entre los signos puesto que al com-prender la secuencia de como se construye un discurso, podemos entonces, reconstruirlo, decons-truirlo o destruirlo”.

RELACIONESSINTAGMÁTICASASOCIATIVASDIACRONÍA/SINCRONÍA

» Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia

DECONSTRUCCIÓNJacques Derrida

510

Según Roland Barthes la semiolo-gía es el discurso general cuyoobjeto no es tal o cual sentido, sino la pluralidad misma de los sentidos del texto.

CÓDIGOEs un conjunto de signos que utilizamos para comunicarnos. Pueden ser aprendidos, consensuales y culturales. Varían dependiendo el contexto y los referentes culturales

LENGUAJEEs un sistema o conjunto de códigos que se utilizan para comunicarnos

LENGUASEs el idioma en específico por el cual nos comunicamos

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNEl signo lingüistico poseen dos tipos de significados, el denotativo y el connota-tivo. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo, es el significado universal; se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes. Estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje, lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta

» Discurso común unívoco, que denota sin artificio pues no se desvía respecto a las nor-mas lingüísticas -gramaticales o semánticas- y carece de connotaciones

» De él está ausente la retórica y constituye un límite hacia el cual tiende el modelo de discurso científico

“Si entendemos al signo y las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que de él se derivan, se puede concluir que no existe el concepto de grado cero tal cual, puesto que todo lo que existe se sabe ya de ante mano, que conlleva una relación con su contexto”.

GRADO CERO

SEMIÓTICAG R A D OC E R O

68b

La retórica es el arte de elaborardiscursos gramaticalmente co-rrectos, elegantes y sobre todopersuasivos. Arte de extraer, es-peculativamente, de cualquier asunto, una construcción de ca-racter suasorio.

PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIOSe deben generar diferentes discursos comuncativos utilizando como herramientaprincipal algunas figuras retóricas, estudiadas a partir de las definiciones que plantea Helena Beristain en su “Diccionario de Retórica y Poética”

Es necesario definir un grado cero lingüístico y gráfico ya que a partir de este, se harán adecuaciones, dependiendo de la figura retórica en cuestiónA continuación se presentan las figuras retóricas con que se trabajrá: ritmo, prosopopeya, digresión, comparación, metáfora, paranomasia, elípsis, oxímoron, gradación, paradoja, diéresis, hipérbole, metonimia, sinécdoque, ironía, palín-droma, arcaísmo y préstamo

GRADO CERO LINGÜÍSTICO“soccer like life”

GRADO CERO GRÁFICO

Nota: Todas las definiciones que aquí se presentan, están extraidas del “Diccionario de Retórica y Poética” de Helena Beristain (Séptima edición 1995)

» Conocer el funcionamiento de las figuras retóricas, entenderlas como oportunidades de aplicación de pensamiento

» Por medio de ellas entenderemos como es que nuestro cerebro hace conclusiones » Conocernos a nosotros mismos y manipular la información para generar discursos de comunicación efectivos

“Puedo concluir que la retórica es una de las herramientas indis-pensables en la construcción de discursos de comunicación. Facilita y enriquece el contenido del mensaje, favoreciendo su nivel de pregnancia en el lector”.

OBJETIVO

FIGURASRETÓRICAS

79f8

7

Efecto resultante de la repetición,a intervalos regulares, de un fenó-meno. Conforme a su percepción hay ritmos visuales, auditivos y según su ejecución, físicos, fi-siológicos, naturales, artificiales y el de la poesía.PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Repetición a intervalos regulares » Repetición de acentos, gramatical, fonético, métrico, psíquicos » Interdependencia entre ritmo y sintáxis

Análisis del concepto con relación al grado cero » Gráfica y fonéticamente cumple con los objetivos

» Lingüísticamente al escuchar el like y el life, encontramos que visualmente son pareci-dos, ambos están constituidos de dos sílabas, cumpliendo así la métrica; dichas sílabas están compuestas por el mismo par de vocales en la misma posición, por tanto, el tono fonético es el mismo

» Graficamente los caracteres están distribuidos dentro de una retícula lo cual permite la repetición de caracteres a intervalos regulares

RITMO

“Como principio en cualquier diseño, es necesario tener estructura, por tanto considero que el ritmo es pieza clave dentro de los elementos retóricos, para poder armonizar los elementos guardando lógica y coherencia visual y fonética.

Contra: si no somos capaces de romper con la fuerza estructura, nuestro trabajo podrá tornarse monótono y aburrido”.

SOLUCIÓN

7

Figura que afecta el nivel léxico semántico de la lengua y que se representa como una compara-ción abreviada y elíptica.El objetivo principal es darle for-ma o característica humana.PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Semejanza entre significados » Afecta el nivel léxico-semántico » Brinda característica humana

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Lingüísticamente se comparan los significados por medio de una característica humana » Graficamente al sustiruirse “like” por la mano aprobando, hacemos referencia al “like” de la memoria colectiva de facebook y se entiende claramente el mensaje

“Esta figura es inherente al ser humano por tanto existe una inu-merable cantidad de relaciones de este tipo en la vida diaria; el objetivo está en hacerlas conscientes para poder manipular la información”.

SOLUCIÓN

PROSOPOP E Y A

7

Interrupción, en alguna medida justificada, del hilo temático del discurso antes de que se haya completado una de sus partes, dándole un desarrollo inesperado con el objeto de narrar una anécdota, dar cuenta de una evo-cación o describir un paisaje, un objeto o una situación.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Interrupción del hilo temático » Desarrollo inesperado » Modifica el orden sintáctico de los elementos al intercalar argumentaciones

Análisis del concepto con relación al grado cero » Lingüísticamente la frase tiene secuencia lógica, por tanto es necesario intervenirla » Gráficamente ocurre lo mismo porque tenemos caracteres claramente identificables que brindan coherencia al discurso.

» Lingüísticamente al poner el gráfico, se hace un paréntesis en la lectura, pero al perci-bir la semejanza de formas, recuperamos la lectura y por tanto el hilo temático

» Graficamente se hace la interrupción con el gráfico al separarnos de los signos de escritura reconocidos, y se vuelve al hilo temático, cuando se percibe la relación entre el “like” que al representar un gusto, se identifica con el corazón

“Me parece un elemento intere-sante, ya que tiene la capacidad de potenciar una frase o una palabra al cambiar el sentido o involucrar un elemento para desviar el discurso. Permite encontrar diversas solu-ciones al discurso”.

SOLUCIÓN

D IGRES I Ó N

7

Realzar un objeto o fenómeno manifestando, mediante un térmi-no comparativo, la relación de homología, que entraña otrasrelaciones de analogía o desemejanza que guardan sus cua-lidades respecto a la de otrosobjetos o fenómenos.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Realzar un objeto comparándolo » Homología o analogía » Simil: comparación entre cualidades análogas

Análisis del concepto con relación al grado cero » Lingüísticamente la palabra “like” ya es en si mismo comparativo, cuando lo identifica-mos en su acepción, de forma traducida “como”

» Gráficamente también cumple con la comparación de “life” y like” las formas son simi-lares, pero al compararlas encontramos sus diferencias

» Lingüísticamente no hay alteraciones » Graficamente se modificó haciendo un reflejo, para dejar claramente visible la compa-ración de formas

“Esta figura nos sirve para enfatizar características de los elementos presentados. Ya sea mostrando puntos a favor o en contra al equipararlos o bien resaltando las características en ambos. Muestra enfatizando”.

SOLUCIÓN

COMPARAC I Ó N

7

Figura que afecta el nivel léxico semántico de la lengua y que se representa como una compar-ación abreviada y elíptica.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Afecta el nivel léxico-semántico de la lengua » Comparación abreviada y elíptica » Semejanza de significados, identidad parcial de dos significados

Análisis del concepto con relación al grado cero » Lingüísticamente se está comparando la vida con el fútbol abreviando el proceso de reconocimiento entre uno y otro

» Gráficamente no cumple con el objetivo

» Lingüísticamente cumple con el objetivo al compar la vida con el fútbol, por medio del like remitiéndonos a la acepción de la traducción “como”

» Gráficamente se compara la vida con el fútbol, por medio de la fusión del gráfico balón (fútbol) vs corazón (vida)

“Esta figura permite el juego de ideas y conceptos mentales. Genera por medio de la relación de dos conceptos existentes, un concepto nuevo”.

SOLUCIÓN

METÁF O R A

7

Consiste en aproximar dentro del discurso expresiones que ofrecen varios fonemas análogos.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Varios fonemas análogos » Parentesco morfológico

Análisis del concepto con relación al grado cero » Lingüísticamente existe ya la repetición de sonidos, like – life » Graficamente se aplica la misma repetición la forma de los signos l,i,e, son fonemas análogos

» Lingüística y graficamente el grado cero cumple ya con el requerimiento de la figura

“Tengo la sensación de que esta figura sirve como un juego armo-nioso de sonidos y formas, hace agradable el mensaje de comuni-cación. Puede ser utilizada para reforzar el mensaje, por medio de la repetición”.

SOLUCIÓN

PARAN OMASIA

7

Figura de construcción que se produce al omitir expresiones quela gramática y la lógica exigen pero de las que es posible pres-cindir para captar el sentido.Este se sobre entiende a partir del contexto.PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Omisión de acciones, pero a la vez inferibles » Se suprime el tiempo y continua la historia » Se sobreentiende el mensaje por medio del contexto

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Lingüísticamente se omite el like ya que podemos entender el mensaje relacionando solo al fútbol con la vida

» Graficamente aplica de manera similar que la lingüística, al omitir la palabra like, podemos aún entender que el soccer es vida

“Creo que esta figura sirve para quitar la paja del discurso y hacer más efectivo el proceso de comunicación. El algún caso podría utilzarse como búsqueda del elemento perdido y hacer de esto el enganche del lector”.

SOLUCIÓN

E L Í PS I S

7

Resulta de la relación sintáctica de dos antónimos. Es a la vez una especie de paradoja y antítesis. Consiste en ponerlas contiguas a pesar de que una de ella parece excluir a la otra.PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Relación de antónimos » Antítesis, los significados de los términos se oponen » Presentar discursos opuestos guardando coherencia

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se niega la vida con “soccer isnt (-)”, y se contrapone con el “life (+)” pero que al usar el se vuelve (-) y tenemos así la presencia de antónimos

» Graficamente tenemos la negación de la negación, es decir la contradicción se niega el positivo de la vida con el signo gráfico y se obtiene el resultado final, que es mezcla de ambos ejemplos lingüístico y gráfico

“Es el juego de ideas y procesosmentales que pueden afectar inconsientemente o bien, permitir el libre pensamiento y la crítica en el lector. Al negar afirmamos y podemos descifrar a la vez lo que se es, por medio de lo que no y viceversa”.

SOLUCIÓN

O X ÍM OR O N

7

Afecta la lógica de las expre-siones y consiste en la progresión ascendente o descendiente de las ideas, de manera que conduz-can crecientemente, de lo menor a lo mayor, de lo pequeño a lo grande, de inicial a final, o decre-cientemente, a la inversa”.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Conceptos metales » Progresión ascendente o descendente de una idea » Repetición, acumulación, amplificaciones

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se parte del concepto progresión, cuando progresas construyes, por tanto el fútbol construye un modo de vida. El fútbol da vida

» Graficamente tenemos progresión de tamaños de chico a grande y progresión de direc-ción de arriba hacia abajo

“Este juego permite delimitar pro-cesos, ya sean mentales, textuales o físicos, es principalmente un recurso muy utilizádo en la gráfica”.

SOLUCIÓN

GRADAC I Ó N

7

Figura de pensamiento que altera la lógica de la expresión pues aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables, quemanifestarían un absurdo si se tomaran al pie de la letra pero quecontiene una profunda y sorpren-dente coherencia en su sentido.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Aproxima dos ideas compuestas e irreconciliables aparentemente » Es un absurdo » Superficialmente ilógico

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Lingüísticamente se modifica a “soccer is life”, pero a la vez, se lee el grafico de nega-cion puesto que la lectura reconoce el signo, asi pues aparentemente, se niega la idea del “is con el life (-)”, irreconciliables aparentemente

» Gráficamente se resuelve colocando superficialmente la palabra life a la inversa (-), que se eliminará con la negación del gráfico , por tanto el discurso se vuelve (+), y se reconcilian las ideas encontrando como resultado final el “soccer is life”

“Este juego de ideas permite aún mas que en el oxímoron, la reflexión y promueve en el lector una búsqueda de sigificados que le permitan comprender el concepto en su punto básico, favoreciendo el mensaje dentro del proceso de comunicación”.

SOLUCIÓN

PARAD O J A

7

Figura que consiste en alargar una palabra agregándole una sílaba mediante el expediente de deshacer un diptongo articulando separadamente sus vocales.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Altera la forma de la palabra » Agregar sin afectar el sentido » Necesidades métricas

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se añaden las diéresis para justificar la “métrica silábica” del grado cero » Graficamente se compone el alineado justificado para responder a la “métrica gráfica” del grado cero

“Sirve para lograr el equilibrio cuando las cosas no son visible o lingúisticamente completas. Nos permite manipular la información para hacer ajustes”.

SOLUCIÓN

D I ÉR ES I S

7

Exageración que consiste en subrayar lo que se dice al pon-derarlo con la clara intención de trascender lo verosímil, es decir, de rebasar hasta lo increíble.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Exageración » Subrayar » Trascender lo verosímil

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se exagera el “control” ya que es ilógico que el fútbol pueda controlar la vida, incluso, aunque parezca imposible, ni siquiera la vida de los futbolistas

» Graficamente se muestra la exageración por medio de los pesos en las palabras. Se exag-era a más el control y se minimiza la vida

“Básicamente esta figura sirve para enfatizar alguna característica del discurso o el discurso mismo”.

SOLUCIÓN

HIPÉRBOLE

7

Sustitución de un término por otro cuya referencia habitual con el primero se funda en una relación existencial que puede ser: - Causal- Espacial- Espacio-temporal

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Sustitución de términos, de significantes » Referencias exitenciales » Causal, espacial, espacio-temporal

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente y graficamente » Causal. Relación por el fenómeno que lo produce. El soccer es la causa de “mi” vida, por tanto tenemos “soccer my life”

» Espacial. Del continente por el contenido físico. Soccer es un juego. El juego se juega, por tanto tenemos “play my life”

» Espacio-temporal. Del símbolo por la cosa simbolizada. Play se simboliza con . El corazón es simbolo de vida, por tanto tenemos “play my heart”, con símbolos

“Podemos encontrar un sinmumero de referencias y simbolos, la vida está llena de ellos, debmos llegar al inico de los conceptos, para encontrar la mejor abstracción, la simplicidad permite hacer referen-cias claras y objetivas.

Tanto una palabra puede ser un simbolo de un concepto, como una imagen ser el simbolo del concepto o de la palabra que simboliza el concepto”.

SOLUCIÓN

METON IM I A

7

Se basa en la relación que media entre un todo y sus partes.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Ambos objetos constituyen un todo » De lo general a particular y viceversa » Síntesis

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Lingüísticamente se entiende el “soccer” como el todo, general; por tanto, se sutituye por lo particular, “ball”

» Gráficamente se hace una detalle de las formas, que permite aún entender el todo

“Esta figura es de las más impor-tantes para generar relaciones e ideas mentales. Básicamente sirve para la identificación del todo por sus partes, por medio de la síntesis lo que brinda el menor número de elementos, consiguiendo mayor pregnancia en el mensaje”.

SOLUCIÓN

SINÉCD OQ U E

7

Figura de pensamiento que afecta a la lógica ordinaria de la expresión. Consiste en oponer para burlarse, el significado a la forma de las palabras, decla-rando una idea de tal modo que, por el tono, se pueda compren-der otra, contraria.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Afecta la logica ordinaria » Humorístico » Un significante con dos significados

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente el cambio está basado en el grafico, se reafirma pues con la “pregunta sarcástica” por la vida, que es sustituida por el balón en el gráfico

» Gráficamente la vida tiene como representación al futbolista, quien al tener sustituida la cabeza por un balón, da a entender que lo que importa es el futbol, pateando a su vez a la vida

“Esta figura brinda un sinmumero de posibilidades y variantes. El juego de ideas y palabras permite de manera sarcástica mostrar conceptos serios”.

SOLUCIÓN

I R ONÍA

7

Figura que constituye una varie-dad del anagrama y se produce en aquellas palabras, frases, y oraciones que pueden leerse en sentido inverso, conservando el mismo significado.PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Se lee en doble sentido y mantiene su significado » Se invierte » Capicua

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni lingüística ni gráficamente cumple con los objetivos requeridos

» Lingüísticamente se agrego un like y un soccer para poder hacer el juego de palabras y leerse en ambos sentidos, y direcciones, de derecha a izquierda y de arriba a abajo

» Graficamente con el aumento de estas dos palabras, se logró un juego de direcciones en donde la simetria en ambos ejes es claramente notable, lo que permite una lectura igual en ambos sentidos y direcciones

“Esta figura permite el juego entre el sentido lingüístico y el gráfico. Brinda al diseñoy dinamismo con el juego de palabras”.

SOLUCIÓN

PALÍNDROM A

7

Figura que consiste en intercalar en el discurso términos pertene-cientes a otras lenguas.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Código cultural común » Términos de otras lenguas » Ideología del escritor

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se sustituyó el soccer, por el idioma japonés lo que nos lleva al término sakkaa que significa realmente futbol soccer

» Gráficamente se pensó en un idioma con uso de diferentes signos para poder hacer la aplicación gráfica, usando así el kanji del ejercicio literario “sakkaa”

“Esta figura permite hacer unintercambio cultural y de sistemas. Creo que en el mundo globalizado es muy útil para internacionalizar términos y gráficos que identifican una cultura dándole impacto y fuerza. Si se eligen los elementos adecuados, puede lograr ser muy pregnante”.

SOLUCIÓN

P R É ST AM O

7

Figura que consiste en preferir el empleo de una expresión an-ticuada en lugar de otra de uso contemporáneo del escritor.

PROCESO DE DESARROLLO

Palabras clave » Anticuado. » Oposición de formas.

Análisis del concepto con relación al grado cero » Ni gráfica ni fonéticamente cumple con los objetivos

» Linguisticamente se sustituyó la palabra soccer por el ballgame haciendo referencia al juego de pelota de los ancestros mayas

» Gráficamente se oponen las formas, ballgame al interpretarse como arcaico, usa una de las primeras tipografías del tipo móvil, Didot y para el resto se usa una tipografía moderna diseñada para procesos digitales

“Con esta figura podemos clara-mente enfatizar el paso del tiempo, hacer referencias a otras épocas. Fue enriquecedor encontrar que el paso del tiempo determina la cultura, que existen elementos de la vida diaria que siempre harán referencia a una cultura y un tiempo en específico en cualquier parte del mundo”.

SOLUCIÓN

A R C AÍ SM O

Construir una canción reggaetonera

PREMISA

“Me causó un disgusto total hacer esta canción, entiendo que era el objetivo, salir de nuestra zona de confort y buscar alternativas distintas para solucionar problemas en general.Me hubiera gustado hacer algo más representativo en la materia, creo que aprendí muchas cosas que no pude aplicar en este proyecto, puesto que lo considero irrelevante.También entiendo que uno de los objetivos era lograr deslindarme de las cosas complejas y simplemente hacer algo simple”.

PROYECTOF I N A LORGANIZAR Y CREAR

Desorganizada

CADAVER EXQUISITOSurrealismo

POR TODA LA GENTE QUE ME RODEAFalta de disposición para trabajar en equipo

QUE TENGA COMO RESULTADOConseguir objetivos

REGGAETONGusto por la música / Disgusto por este género

FUNDAMENTO

Lo que soy y no soy

PROCESO DE TRABAJO

Planeación » Identificar canciones reggaetoneras y analizar sus características » Postear en Facebook el proyecto para recibir colaboración de la gente que me rodea » Hacer preguntas sobre frases que les parezcan reggaetoneras a las personas que me rodean y que escuchan ese tipo de música

» Hacer un compilado de todas las frases recibidas

Construcción » Seleccionar las frases que se van a utilizar » Construir la métrica de la canción haciendo uso de las figuras retóricas: ironía, hipér-bole, ritmo, metáfora, paradoja, elípsis y gradación.

» Presentar la canción a los músicos conocidos para pedir propuestas de música

Producción » Hacer pruebas de ritmo y métrica con el músico seleccionado » Concretar la cita con los intérpretes de la canción » Grabar en el estudio » Hacer la post producción del audio

“El proceso en general, me fue favorable y no me causó conflicto alguno, pude concretar de manera efectiva el proceso, cuestión que se me complica por el grado de desorganización que manejo en mi vida diaria.El estar en contacto con la gente me hizo darme cuenta de lo que realmente piensan de este género musical, es paradójico que las letras no sean obsenas tanto como podría ser el tipo de baile, pero la gente lo identifica de este modo, puedo concluir esto por las frases que me fueron envíadas ”.

» La letra de la canción final es una ironía del género musical. Considero que el reggeatón es un tipo de música que denigra a las personas. La creencia de que pueden ser aceptadas por otra prsona por la manera tan vulgar de bailar, me causa conflicto. Me molesta que la mujer como género no sea capaz de valorarse y llegue a este tipo de artimañnas para poder atraer la atención de un hombre

» Dentro de la canción ya como tal, se presenta el juego entre el hombre y mujer, él es amoroso en tus diálogos, en cambio la mujer es vulgar, con esto quiero enfatizar que aunque las letras no digan esto tal cual, fisicamente si lo promueven

» Bien pues esta canción es una invitación a las mujeres para que se valoren así mismas y se respeten como seres humanos y no como objetos de deseo sexual

PROPUESTACRÍTICA

CONCLUSIONES

“La retórica como herramienta para generar discursos innovadores causó en mi un gran impacto a nivel conceptual. Comprobé que la importancia del “diseño” radica en la “conceptualización” del mensaje y no en las técnicas de ejecución o desarrollo, aunque si bien en lo individual este último, es un elemento determinante, es necesario que nuestras propuestas presenten ambos factores para obtener el objetivo, si conceptualizamos el mensaje de manera objetiva, podremos resolverlo grafícamente de forma eficaz.”.

PENSAM I E N T OC R E AT I V O

BIBLIOGRAFÍA

Beristain, Helena (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa

De Saussure, Ferdinand (1997). Signo, valor, arbitrariedad, significado y significante.

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje; La muerte del autor

Cortázar, Julio. Los Reyes

Stevenson, Robert Louis. El misterioso caso del doctor Jekyll y el señor Hyde

Nolan, Christopher. The Dark Knight movie

» Distinguir los parámetros de calidad de la tipografía dentro del Diseño editorial » Analizar la estructura formal del tipo móvil y del signo tipográfico para identifi-car los distintos sistemas de clasificación tipográfica

» Generar estrategias de selección tipográfica para la composición de textos a través de procesos de exploración gráfica

“Generar y manipular el espacio y los elementos dependiendo de las necesidades de expresión”.

OBJETIVO

TIPOG R AF Í A

“Significar sentimientos por medio de las composiciones tipográficas”

Mónica Puigferrat

ÍNDICEDISEÑO GRÁFICO.Tipografía. 1

FUNCIÓN VERBAL E ICÓNICA DE LA TIPOGRAFÍA. 2MORFOTIPOGRAFÍA.Anatomía. 3

CLASIFICACIÓN TIPOGRÁFICA. 4COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA.Interlínea y alineación. 5

ESTRUCTURA DEL ESPACIO.Márgenes. 6LEGIBILIDAD Y LEIBILIDAD. 7

MECANISMOS RETÓRICOS. 8

Es la acción de concebir, proyec-tar y realizar productos visuales destinados a transmitir mensajes.Posibilita comunicar gráficamente ideas procesadas y sintetizadas en términos de forma y contenido.

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓNAl entender al diseño como una herramienta para comunicar ideas es necesario considerar en su construcción. ¿Qué elementos podemos utilizar?, ¿cómo es que los vamos a utilizar?, ¿de qué tamaño, color y en qué posición los colocaremos dichos elementos?, por mencionar algunos ejemplos

Así pues, basicamente lo que podemos manipular es texto e imágen. Pueden existir variantes, por decir, ilustraciones, fotograías, o infografías, pero lo que nos importa ahora es reconocerla función de la tipografía

TIPOGRAFÍAComo mencionamos en el apartado anterior, uno de los elementos básicos en la construcción de un diseño es la tipografía, esta tiene varias connotaciones, por ahora la definiremos como la técnica de reproducir el mensaje de comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras que vamos a utilizar en nuestro soporte gráfico

La tipografía es el reflejo de una época, por tanto, responde a proyecciones tec-nológicas y artísticas

“Cualquier proyecto de comunicación visual, requiere un análisis profundo de lo que se quiere comunicar.Es de vital importancia que la tipografía con que se construyen los discursos de comunicación, sea adecuada para la transmisión del mensaje”.

D I S E Ñ OG R ÁF I C O

1

» Notación y organización mecánica (y/o digital) del lenguaje. Phil Baines » Función mecánica del diseño

TIPOGRAFÍA

6

Según Saussure, los símbolos lingüísticos (tipográficos) son abs-tractos y sus formas, totalmente arbitrarias e “infundamentadas”.No existe una conexión necesa-ria entre el significado de una palabra y su estructura fonológi-ca. Debido a ello, requieren de una interpretación apoyada en la semántica y la retórica.

FUNCIÓN VERBALAl igual que la escritura, la tipografía representa gráficamente al lenguaje por medio de un sistema de signos que corresponden a diversos fonemas o sonidos.La suma coherente de estos signos o letras generan palabras, cuya constitución morfológica adquiere sentido en determinados contextos. Es decir, la función mecánica del lenguaje

FUNCIÓN ICÓNICASe refiere a la dimensión semiótica no verbal, icónica, que incorpora por con-notación significados complementarios a la palabra. Esta característica no solo es exclusiva de la tipografía ornamentada, ya que toda forma es semántica, esto es, que sólo con ser vista hace afirmaciones sobre lo que representa

“Cada palabra tiene distintas connota-ciones, por tanto se pueden estudiar desde diversos ángulos”.El proceso de elección de una tipografía se determina por las relaciones que existen entre los signos al enteneder el texto como una forma gráfica”.

FUNCIÓNVERBALICÓNICA 21 3

Productos “Tiranos”

Las primeras relaciones identifi-cables sonl las diacríticas, puesto que el paso del tiempo determina las épocas y el contexto en que se desarrollan nuestros tiranos.De manera formal encontramos las relaciones sintagmáticas, ya que las fuentes nos refieren a dictaduras, como en el ejemplo del Reforma”.

» 1. Se hizo una lista de adjetivos en grupo » 2. Se seleccionó un adjetivo de la lista » 3. Se identificaron las fuentes que pueden representar al adjetivo » 4. Se relacionaron estas fuentes con productos identificables con el adjetivo

EJERCICIO

2

Morfo: forma. Tipo: pieza usada en la imprenta. Grafía: modo de representar.Por lo tanto se puede entender a la morfotipografía como la forma en que es representado el tipo usado en la imprenta.

“Es necesario conocer las partes del tipo para poder reconocerlo y hacer una selección eficiente al momento de generar una aplicación gráfica”.

M O R F OT I P OG R A F Í A

sivsipierna vfustediagonalvvvvvvvvvírgula

vérticeespina

iHgmHHfuste

barra

ojoarco

línea de la base

descendentes

altura de la x

ascendentes

hombro

arco

gggm34

Ordena el amplio espectro de los tipos en el que intenta identificar los rasgos típicos de una modali-dad de escritura, para poderlos después agrupar o distribuir según estas características. Tipografía básica, Philip Luidl Haslam

“Por medio del conocimiento de las distintas clasificaciones, podemos acceder a los catálogos tipográficos y reconocer de una manera pronta y eficaz la letra que necesitamos en nuestro diseño”.

CLASIFICACIÓNTIPOGRÁF I C A

La evolución del diseño editorial ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

Existen varios parámetros de clasificación, se puede dividir el inmenso universo tipográfico teniendo en cuenta la función, el empleo que se haga de la tipografía, la apariencia y detalles que componen su morfología.Así pues, debemos nombrar los elementos que nos sirven para clasificarlas e identificarlas son 5:

» La presencia o ausencia del serif o remate » La forma del serif » La relación curva o recta entre piernas y serifs » La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo » La dirección del eje de engrosamiento

5 4

Acontinuación se presentan dos de las más importantes clasificaciones:

Cronológica (Catherin dixon) » Decorativa y/o pictórica (ilustradas) » Manuscritas (góticas) » Romanas (humanistas, antiguas, modernas) » Siglo XIX (pesado mecánico) y Sans serif o Egipcias (sin patín) » Otras (lo que no entra en las otras clasificaciones)

Estilos (Ellen Lupton) Type: A critical Guide for Designers (Thinking whit type)Con patines, serf, patinadas

» Humanistas o estilo antiguo (patines y remates mas estilizados) » Transicionales (patines rectos, siglo XVIII) » Modernas (filiformes) » Egipcias (bloque cuadrado, sólidas)

Sin serif, san serif » Humanista San Serif (modulación el los trazos) » Sin patines, transicionales (sólidas) » Geometricas (formas básicas envolventes)

Uso (Tipos latinos) » Texto » Display (titulares) » Pantalla

4

HumanasContraste pobre y gradual entre los trazos gruesos y finos. Filete oblicuo en la “e” de caja baja. Las letras de caja baja presentan ascen- dentes oblicuas y trazos terminales. Las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes.Trazos terminales gruesos e inclinados.El espaciado de las letras es esencial- mente amplio.Un peso y color intenso en su apariencia.

CLASIFICACIÓN

MAXIM I L I E NV O X

» Las formas más antiguas de estas familias aparecen a fin del siglo XV en Venecia y se inspiran en la escritura de los humanistas, son letras redondas adoptadas muy pronto en el resto de Europa. Las mayúsculas imitan a las inscripciones lapidarias latinas. Las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlomagno, recopiada en el siglo XIV, en Italia

HISTORIA

4

4GaraldasLas cursivas siguen próximas al modelo caligráfico, son muy animadas y más estrechas que las redondas.La línea de la “e” minúscula toma la ubicación horizontal. Contraste medio entre los trazos gruesos y finos. Ascendente oblícua y trazos terminales en los pies de las letras de caja baja. Trazos terminales encuadrados más ligeros que en las Humanas. La altura de las mayúsculas es más baja que la altura de las ascendentes.

TIPOGRAFÍA » Llamadas así en referencia a la obra del grabador francés Claude Garamond. Deri-vadas de las humanas son letras romanas típicas del equilibrio de formas alcanzado ya en el siglo XVI. La mayor finura del contraste entre los trazos gruesos y finos en las mayúsculas, no hace olvidar, sin embargo, la tradicional silueta general

4Reales Muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Esta evolución se verificó, princi-palmente, a finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII.

TIPOGRAFÍA » Se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos; con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean, Fournier y Baskerville

4Didonas Su característica principal es el acen-tuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina fuenteselegantes a la vez que frías.Sus caracteres son rígidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical.Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido.

TIPOGRAFÍA » Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras de la imprenta. » Firmín Didot (1764 – 1836) fue un grabador, impresor y tipógrafo francés, miembro de la más célebre familia de impresores franceses. Fue el creador de la técnica de estereotipo, que en impresión se refiere a una plancha metálica, ampliamente utilizada en la impresión comercial actual y que en su momento revolucionó el mercado editorial permitiendo la producción de ediciones muy económicas

4MecanasSon un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.

TIPOGRAFÍA » Rockwell es una versión distintiva de un diseño geométrico con serif, que ha mantenido su popularidad desde su aparición en la década de 1930. En los últimos años este estilo de tipo de letra ha sido cada vez más utilizado para el establecimiento de texto que podemos explotar por medio de la aplicación de color e impacto visual

» Rockwell apareció con estudio de diseño de Monotype en 1934 » Muestra un carácter fuerte y armonioso, pero particularmente flexible

Rockwell

4Sans SerifSe caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la industriali-zación y el funcionalismo.Lineales: grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Grotescas: el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles son muy legibles en texto corrido.

TIPOGRAFÍA » También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas » Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido

4IncisasSon letras de la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascend-entes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo.

TIPOGRAFÍA » A pequeña escala, puede confundir y parecer palo seco por perder la gracia de su rasgo

4ScriptasSuelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.

TIPOGRAFÍA » Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script

4ManualesEstas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado. Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales: Las que anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibra-dos, casi siempre uniformes; y las muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas.

TIPOGRAFÍA » Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos

» Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó

Alineación: es la manera en que se disponen las líneas de texto dentro de la caja tipográfica.

COMPOSICIÓNTIPOGRÁF I C A

Cuando todo está listo para empezar a generar nuestra composición es necesario definir la disposición de las columnas de texto y las imágenes prinicpalmente. El texto siempre se presentará en lo que llamamos “párrafo” que es la pieza estruc-tural de la obra escrita, la disposición del mismo está dada por los factores que requiera el diseño.

ALINEACIÓN

Párrafo ordinario. Se abre la sangría del primer párrafo y dejando corto el último tirado a la izquierda, lo que produce rectángulos bien perfilados con un tono más o menos homogéneo.

Párrafo moderno. Desaparición de lo superfluo. Abolición de las sangrías. La línea corta del último párrafo evidencía el fin del párrafo. Cuando este último es largo complica un poco el cambio de párrafo.

Párrafos separados. Están basados en la estructura del párrafo moderno, pero al hacer el cambio de párrafo se intercala un renglón vacío para evidenciarlo.

Puede entorpecer un poco la lectura si está compuesto de párrafos cortos. Las in-terlíneas están ligeramente abiertas y tienen un aumento en la incidencia de viudas y huérfanas.

“Independiente al tipo de alineación seleccionado, debemos considerar en la formación la repetición de palabras en los extremos de dos líneas consecutivas, la aparición accidental del corte del texto con figuras que llamen la atenci´ón, líneas finales demasiado cortas y también debemos evitar dos o más renglones del mismo largo”.

58d

5

Párrafo francés. Se hace una sangría en todos los renglones a excepción del primero.Es útil para hacer listadosEl lector identifica facilmente la información leyendo solo por el inicio de los párrafos.

Párrafo epigráfico. Se centran en la columna todos los renglones, separando las palabras con espacios fijos. También se llama en piña. No sirve para la composición

del texto, debe limitarse a epígrafes y partes concisas.

Párrafo quebrado o en bandera. Es la forma más natural de composición, se arran-can los renglones del margen izquierdo y se da el mismo espacio entre todas las palabras. Los párrafos quedan parejos del lado izquierdo e irregulares del lado dere-cho. Se tiene un control absoluto en la tonalidad del texto. Es muy útil en columnas angostas. La separación de párrafos se hace con un renglón en blanco.Si se utiliza en el margen derecho, tenemos algunas complicaciones ya que el inicio no se encuentra en el lugar esperado y cuesta un poco de trabajo hacer la identifi-cación de líneas.

5

Interlínea: como lo dice la pala-bra, es la separación existente que hay entre líneas; esta se mide en puntos.

“La interlínea favorece o empobrece la lectura, por tanto debemos considerar un factor determinante. El ajuste predetermiando es de 20% más del cuerpo de texto, pero deben hacerse pruebas de lectura para determinar el valor indicado ya que varía, dependindo de la altura de la x de la tipografía en uso”.

INTERLÍNEAEste es un factor muy importante dentro de la composición tipográfica, ya que puede beneficiar o afectar completamente la lectura.

Si la interlínea es demasiado amplia, los renglones se separan como unidades independientes y la página se ve rayada. La lectura se hace difícil debido a los movimientos excesivos del ojo. El lector, tiene dificultad para encontrar el renglón continuador. El texto aparece oscuro, lasl íneas pierden en claridad y reposo. Se forza demasiado al ojo, y este esfuerzo al concentrarse se refleja en cansancio.

El texto debe ofrecer un aspecto gris homogéneo y no debe exhibirse como una serie de rayas paralelas. Regularmente, un efecto agradable se logra con interlíneas de dos puntos más del cuerpo que estamos utilizando, pero esto no debe tomarse como regla fija.

5

» Produce franjas de color neutras y homogéneas ya que mantiene espacios guales en las palabras. » Pérdida de alineación en el margen derecho, se atenúa si la columna es suficientemente ancha y se dividen atinadamente algunas de las palabras largas, para que la longitud de los renglones no sea notoria

» La sangría se sustituye metiendo renglones vacíos entre los párrafos

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda

“Alineación recomendable para tex-tos largos. El espacio entre palabras es muy equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible”.

5

» Produce franjas de color neutras y homogéneas ya que mantiene espacios guales en las palabras. » Pérdida de alineación en el margen izquierdo, lo cual causa desequilibrio y complicaciones de lectura » La sangría se sustituye metiendo renglones vacíos entre los párrafos

CARACTERÍSTICAS

Alineación Derecha

“La alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector lo que resulta difícil encontrar la siguiente línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso, pies de foto, referencias, quizá un listado, pero no para un texto largo”.

5

» Todas las líneas se alinean horizontalmente en el centro para crear una forma simétrica » El inicio y el final es irregular, así los dos extremos poseen el mismo valor y grosor, lo que añade un rasgo pictórico al texto » Proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente » Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación

CARACTERÍSTICAS

Alineación al Centro

“En este tipo de alineación se con-sigue equilibrio hacia ambos lados, aunque la secuencia de lectura traducional se pierde. La mejor posición dentro del espacio es al centro, puesto que de ahí parte su alineación.Esta opción se utiliza de prefe-rencia en textos cortos, títulos, y/o capitulares”.

5

» La interlínea nos brinda la sensación de libertad si está en el valor adecuado » La interlínea cerrada complica la lectura y la hace pesada » Los párrafos nos sirven para identificar niveles jerárquicos » Si la columna es corta y con párrafos facilmente puede utilizarse para generar un listado

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda en párrafos

“La separación en párrafos nos per-mite hacer una mejor distribución entre los elementos que encontra-mos, nos permite por ejemplo hacer dos referencias en la misma página, o como el la imagen derecha, puede referirinos un título y el segundo párrafo en seguida con interlínea más cerrada introduce a un texto de mayor longitud”.

5

» La alineación derecha en párrafos es complicada por que si de entrada cuesta trabajo identificar el inicio de cada línea, si cortamos la secuencia de lectura la identificación de las palabras se vuelve un poco más compleja

» Esta alineación preferentemente debe estar sujeta a una línea del lado derecho que la defina, ya sea el espacio gráfico o el soporte mismo puesto que el corte irregular de sus lineas complica la lectura si limitamos la dirección de líneas libres

CARACTERÍSTICAS

Alineación Derecha en párrafos

“Es complicado y casi poco utilizado este estilo, considero necesarioo no poner ninguna imágen del lado del corte irregular ya que esto encierra el mensaje complicando su lectura.En la división de párrafos deben considerarse la cantidad de líneas para no romper con la lectura”.

5

» Cuando justificamos al centro lo ideal es alinear al centro en el soporte también » Debe verse una mancha homogénea ya que el corte es por palabra

CARACTERÍSTICAS

Alineación al Centro en párrafos

“Este tipo de alineación puede usarse en títulos o en párrafos cortos solo para hacer alguna referencia, nunca en textos largos.Los párrafos cambian la forma de la mancha por tanto hay que cuidar la interínea para que sigan man-teniéndose como párrafos y no se confunda con esta por la amplitud ”.

5

» Las columnas jerarquizan en dirección horizontal » Los párrafos jerarquizán en el nivel vertical » Si se intercalan columnas, podemos decir que el segundo párrafo “deriva” del superior

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda en párrafos con 2 o 3 columnas

“La movilidad en las columnas favorece el juego de la composición, permite al diseñador presentar la información de un modo más organizado y jerarquizado, debemos recordar que si las colunmas son muy angustas, se pierde la lectura, es por esto que creo las columnas cortas deben usarse principalmente en datos referenciales”.

of cookie bakingButtery cookies Chocolaty cookies Fancy cookies

Fruity cookies Spicy cookies Nutty and seedy cookies Written by Stacy Adimando Photos by Tara Striano Quirk Books

5

» Es necesario en el juego de dos columnas equilibrar los pesos, por ejemplo en el ejercicio uno, el texto aunque pequeño de la parte inferior izquierda amarra a los dos párrafos de la derecha que “pretenden” salir volando

» Dentro de la composición existen más elementos los cuales ayudarán a determinar la posición para respetar los pesos en cuanto a forma y color cuando estos sean aplicados

CARACTERÍSTICAS

Alineación Derecha en párrafos con 2 o 3 columnas

“En la experiencia con este tipo de ejercicios se puede determinar que existen infinitas posibilidades de composición, se puede jugar con el ancho de columna lo que permite visualizar la mancha tipográfica como un elemento jerarquizante, apoyado en la distribución de los elementos”.

Stacy Adimando Photos byTara Striano Quirk Books

baking Buttery cookies

Chocolaty cookies Fancy

cookies Fruity cookies

Spicy cookies Nutty and

seedy cookies Written

by Stacy Adimando Photos by

Tara Striano Quirk Books

5

» La variación de peso en la fuente se refiere al conjunto de letras tipográficas, que comparten características formales del dise-ño principal, pero presentan variaciones en sus proporciones, inclinaciones o peso.

» Las negritas (bold) llaman poderosamente la atención dentro de un texto e incluso distraen seriamente, por lo que nunca se debe abusar de ellas o emplearlas de modo puramente decorativo. Deben quedar reservadas para enfatizar algunas palabras, siempre de manera muy restringida, y nunca en frases completas. Si son utilizadas adecuadamente ayudan a ojear rápida-mente el texto y facilitan la rápida comprensión de la información.

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda en párrafos con 2 o 3 columnas y variación de la fuente

“Con este ejercicio fue posible comenzar a jerarquizar tipográfica-mente, puesto que aunque sea solo una línea es facilmente identificable que existe un énsafis en la com-posición y este lleva la batuta en la lectura del diseño completo”.

Fancy cookies Fruity cookiesSpicy cookies Nutty and seedycookies Written by StacyAdimando Photos by Tara Striano Quirk Books

Chocolaty cookies

cookies Fancy cookies Fruity cookies Spicy cookies Nutty and seedy

cookies Written by Stacy Adimando Photos by Tara Striano Quirk Books

Chocolaty cookies

5

» El tamaño de la letra debe elegirse teniendo en cuenta la naturaleza de la composición y la distancia a la que se va a leer » Para pequeños formatos como informes, libros, folletos, manuales o páginas web, conviene utilizar fuentes entre 8 y 12 puntos para cuerpos de texto. El cuerpo promedio de 11 puntos funciona a la perfección con impresoras de 300 dpi

» Los elementos textuales menos importantes en la composición, como notas de pie, pueden ir a tamaños de 7-8 puntos, siem-pre y cuando resulten legibles en la fuente elegida

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda en párrafos con 2 o 3 columnas con variación de la fuentey cambio de peso

“Este tipo de ejercicios se vuelven mucho más dinámicos y permiten un sin fin de posibilidades.Podemos entonces entender que de acuerdo con el objetivo de comu-nicación, debemos seleccionar la variante adecuada y el cambio en el peso; esto con el fin de no distraer la lectura”.

Buttery cookiesChocolaty cookiesFancy cookiesFruity cookies Spicy cookiesNutty and seedy cookiesWritten byStacy AdimandoPhotos byTara StrianoQuirk Books

Chocolaty cookies Fancy cookies Fruity cookies Spicy cookiesNutty and seedy cookies Written by Stacy Adimando

Photos by Tara Striano Quirk Books

5

» El eje de la tipografía determina la secuencia del hilo de la lectura » Las variantes de peso determinan el inicio de la lectura

CARACTERÍSTICAS

Alineación Izquierda en párrafos con 2 o 3 columnas con variación de la fuente, cambio de peso y un eje combinado a 90°

“La experimentación con estas variantes nos muestra una vez más las posibilidades de opciones con que contamos.La dirección siempre determinará la secuencia de lectura, debemos ser muy inteligentes en este manejo, puesto que se vuelve tan libre que podemos dejar de lado conceptos básicos en cuanto a composición”.

Spic

y coo

kies

Writ

ten

by S

tacy

Adi

man

doPh

otos

by T

ara S

tria

noFa

ncy c

ooki

es V

ol. 1

Frui

ty co

okie

s th

e Cla

ssic

s

5

Alineación Izquierda en párrafos con 2 o 3 columnas con variación de la fuente, cambio de peso y un eje combinado a 45°

“Este tipo de composiciones están destinadas a trabajos artíscticos, títulos o referencias importantes.Dentro de la composición, se debe leer la secuencia del mensaje clara-mente si es que no lo saturamos”.

Spicy co

okies

Writ

ten by S

tacy A

diman

do

Photos by T

ara Stri

ano

Fancy

cookies V

ol. 1

Fruity co

okies th

e Clas

sics

Fruity cookies Spicy cookies

Nutty and seedy cookies

Written by Stacy Adimando

Photos by Tara Striano

the Clas

sics

Buttery

cookies

Chocolaty c

ookies

Fancy

cookies

Espacio: es el área con que se cuenta para realizar la composi-ción gráfica.Formato: es la forma y el tamaño en el que será presentado e im-preso el trabajo.

CONSIDERACIONES DEL ESPACIOCuando comenzamos a bocetar nuestra composición es necesario considerar, ¿en dónde vamos a colocar todos los elementos y a que distancia unos de los otros?. El tipo de imágenes que colocaremos, la dimensión de éstas, el texto y lo que habrá al rededor de ellas. Un dato curioso es que al utilizar espacio en blanco en una composición, el ojo descansa.

CONSIDERACIONES DEL FORMATODentro de los formatos de papel, encontramos los famosos tamaños ISO, que son una serie de formatos establecios por el ISO (International Organization for Standardization). Estas normas también las encontramos en tamaños DIN.

Este pliego se subdivide brindándonos así distintos formatos preestablecidos; aún así, no podemos olvidar que se puede elegir el formato deseado tomando en cuenta los contras que esto conlleva en cuanto a desper-dicio de papel.

“Es indispensable organizar el pro-yecto desde un inicio ya que esto provocará bocetar con conocimiento real de los elementos que se van a utilizar y la cantidad de los mismos dentro del formato adecuado a las necesidades del diseño”.

ESTRUCTURAD E LESPACIO

A0A1

A2

A3

A4A5

A6A7

A8

52 mm 105 mm 210 mm 420 mm

841 mm

594 m

m29

7 mm

1189

mm

148 m

m74

mm

Pliego DIN A ISO 68

MARGEN CLÁSICO

Por lo general, los clásicos colocaban el rectángulo tipográfico fuera del centro vertical y horizontal, bus-cando cumplir con las siguientes cuatro reglas:

1. La diagonal de la caja debía coincidir con la diagonal de la página

2. La altura de la caja debía ser igual a la anchura de la página

3. El margen exterior (o ‘de corte’) debía ser el doble del margen interior (o ‘de lomo’)

4. El margen superior (o ‘de cabeza’) debía ser la mitad del margen inferior (o ‘de pie’). Esta regla es consecuencia de las tres anteriores.

Con esto se consigue un maravilloso efecto visual: el sistema de las cuatro reglas produce armonía entre los rectángulos de papel y de texto, ya que ambos guardan exactamente las mismas proporciones.

“Los márgenes responden a la es-tructura de nuestro diseño, depende de nosotros definirlo, con referencia en la medida del pliego de papel.Está en nosotros elegir la mejor op-ción mientras tenga una estructura para solucionar nuestros diseños”.

MÁRGENESMargen: espacio en blanco que queda entre los bordes de una página y el texto escrito.

6b

6b

MARGEN DE LA DIAGONAL

El método de la diagonal resulta de seguir la primera regla sin tener en cuenta las otras tres. Con el simple hecho de que ambas diago-nales del papel y la de la mancha tipográfica descansen sobre la misma se consigue un ordenamiento algo armónico de la página.

6b

MARGEN DE LA DOBLE DIAGONAL

El sistema anterior se completa trazando la diagonal de la doble página desplegada (d), se llega a esta interesante solución Sobre la primera diagonal (d), marcamos arbitrariamente la esquina su-perior izquierda (a) de la mancha tipográfica; desde ahí trazamos una horizontal hasta encontrar su intersección con la segunda di-agonal (b). Esta intersección marca la esquina superior derecha, desde donde trazamos la vertical h. Finalmente,el límite inferior del texto se localiza en la intersección de h y 1.

Con este procedimiento se consigue un juego de márgenes que cumple con las reglas 1, 3 y 4. El método de la doble diagonal suele aplicarse a formatos de proporción áurea.

6b

MARGEN DE VAN DER GRAAF

Como alternativa a los cálculos aritméticos, es cómodo usar lápiz y escuadras para encontrar el noveno de la página mediante este sencillo método geométrico. Se trazan las seis diagonales de la doble plegada. A partir del punto (a) se levanta una vertical hasta tocar el borde superior del papel. Desde aquí se traza una recta que encuentre la intersección (b) en el verso. Donde esta recta cruza a la diagonal (d) queda el vértice superior izquierdo de la caja de texto.

Este método es equivalente a dividir la página en novenos y a repartir los márgenes según las cuentas del canon ternario: un no-veno para los márgenes menores y dos novenos para los mayores.

ab

6b

MARGEN DEL SISTEMA 2 - 3 - 4 - 6

Los números que dan nombre al sistema 2-3-4-6 corresponden a las medidas relativas de los márgenes. Se derivan precisamente del canon ternario.Con este método se busca cumplir las reglas 3 y 4, aunque no ne-cesariamente las dos primeras. Es fácil aplicar estos márgenes en cualquier trabajo editorial hecho al vapor: se asigna a la unidad un valor cualquiera y luego se multiplica esa cantidad por 2-3-4-6 para encontrar corte, cabeza, lomo y pie, respectivamente. Sin apartar-se demasiado de los criterios clásicos, es un estilo que puede ser ajustado según diferentes grados de aprovechamiento del papel.

Este sistema ha sido recomendado por ilustres diseñadores como una vía rápida y sencilla para lograr resultados exitosos.

Legibilidad: es el grado de diferen-ciación individual de las letras, que se han diseñado para que se nos presenten de forma concisa.Leibilidad: es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y comprensión con el mínimo de fatiga y errores.

LE IB IL ID A DL E G I B IL I D A DLa legibilidad influye en la facilidad de lectura, es decir, la leibilidad y viceversa. El grado de legibilidad de un tipo depende enteramente de su diseñador, mientras que la facilidad de lectura se debe principalmente al buen hacer tipográfico.

LEGIBILIDAD Por lo general los tipos más legibles son aquellos que tienen unos blancos interiores más grandes, tanto los abiertos como los cerrados, con una altura de x mayor, pero por lo mismo ascendentes y descendentes más cortas entorpeciendo el recono-cimiento de la forma de las palabras.

La legibilidad relativa también se ve afectada por el tamaño individual de las letras; por ejemplo, la m o la w son por naturaleza más legibles que la i o la l, sencillamente porque cuentan con mayor presencia.

LEIBILIDADEste concepto se refiere a la capacidad de comprender una composición con el mínimo de cansancio. Permite captar el mensaje de una composición sin mayor esfuerzo si el texto está bien diseñado.

La comprensión de un texto es el resultado de un buen manejo tanto de la legibili-dad como de la leibilidad.

“La legibilidad y la leibilidad van de la mano para poder hacer efectivo el mensaje de comunicación, por tanto es importante que el diseñador los considere cuando se encuentre diseñando una composición”.

78e

Retórica: arte de elaborar discur-sos gramaticalmente correctos,elegantes y sobre todo persuasivos.

MECANISMOSR E T Ó R IC O S

La retórica aborda los factores que tratan de asegurar una interpretación predeter-minada de la información fática. El lenguaje se manipula constantemente para lograr esa función y la tipografía puede, reflejar y reforzar los argumentos del texto. La retórica implica también imaginación, da forma a las ideas y usa adecuadamente el lenguaje para facilitar todas las formas de interacción social.

Así pues, toda comunicación, incluso la muy prosaica, posee cualidades estilísticas e interpretables que trascienden el contenido declarado en el mensaje. y es por esto que los diseñadores deben cuestionar el propósito de comunicación y la función, del discurso antes de tomar cualquier decisión tipográfica.

Por lo tanto, diseñar tipográficamente cualquier composición implica cierto grado de retórica. La eficacia de la tipografía depende del uso de marcas, símbolos o pa-trones familiares en la audiencia determinada, puesto que el mensaje que funciona es aquel que cambia los hábitos del receptor. “Si logramos construir mensajes

que puedan ser interpretados por el receptor habremos logrado un objetivo, pero la finalidad es persuadir para que exista un cambio; la retórica es un elemento que nos brindará pregnancia, ya que este factor es indispensable en el proceso de comunicación”.

89f7

CONCLUSIONES

“Esta materia es fundamental en la creación de mensajes. Experimentamos bastamente con los espacios y las formas, aprendimos como manipular los formatos aprovechando el papel con márgenes adecuados.Lo más impactante para mi fue la función icónica, la capacidad de la tipográfía para representar adjetivos y las relaciones por las que el cerebro las interpreta de esa manera. Entendí que las variantes tipográficas y los los signos or-tográficos nos permiten determinar jerarquías dentro de la composición.En conjunto, esta materia es indispensable en nuestro proceso de comunicación, ya que contamos con una gran variedad de posibilidades para representar algo en específico y aún mejor, si somos suficientemente observadores y analíticos encontraremos dos o tres propuestas que cumplan con los elementos necesarios para comunicar el mensaje”.

TIPOG R AF Í A

BIBLIOGRAFÍA

Baines, Phil (2002) Tipografía. Función, forma y diseño. México: Gustavo Gili

Carter, Rob (2001) Working with type 5, México: McGraw Hill

Blackwell, Lewis (1998) Tipografía del siglo XX. México: Gustavo Gili

De Buen, Juan (2003) Manual de Diseño Editorial. México: Santillana

Oitl, A. (2004) Tipografía. España: Gustavo Gili

Unger, Gerard (2009) ¿Qué ocurre mientras lees?, España: Campgràfic

Zavala, Roberto (1995) El libro y sus orillas. México: UNAM

Roy Harris propone un modelo integracional en el cual determina que el si-gno debe entenderse dentro del contexto en el que se encuentra inmerso, aunque aún así, tiene la capacidad de significar por medio de referencias y percepciones sensoriales ya que es independiente; este tipo de refer-encias y percepciones responden a su escencia, cada que se hace una referencia o se percibe, el signo se asocia con “algo más”, otorgándole así un significado y un significante los cuales están determinados por el valor que le asigne la persona en custión; por tanto podemos concluir que...

el signo aunque es en si mismo, depende del contexto integral en donde se encuentr para poder construirse un significado y un significante”.

SEMIOLOGÍAINTEGRAC I O N A L22

SIGNOSIGNIFICADOS I G N I F I C A N T E

SEMIÓT I C ASAUSSURE 312

SAUSSURES E M I ÓT I C AFUNCIÓNVERBALICÓNICA

Saussure es considerado el padre de la semiología. Postuló que el lengua-je puede ser estudiado por la relación que existe entre los “signos”. Estos asocian “cierta” forma con “cierto” significado y este a su vez representará un pensamiento que podrá ser expresado de forma oral, representando una palabra; la cuál puede representarse graficamente con otro signo.

Explica también que para que las personas puedan comunicarse entre si, deben tener el mismo sistema de escritura o significación, esto con el fin de poder escribir e interpretar el código enviado y recibido respectivamente.

Así bien, el sistema de escritura al cual nos referimos está determinado por “signos lingüísticos”; estos signos son formas arbitrarias (letras, signos tipográficos) a las que se les confiere, por escencia un significado y un significante para comunicar “algo más”. Este proceso nos permite visualizar la función icónica de la tipografía, si hacemos un análisis mor-fológico, podremos visualizar que el significado complementa y da fuerza al discurso textual...

el lenguaje funciona por medio de la significación inherente que brinda la sintaxis del discurso ya sea lingüístico o gráfico”.

La relación que existe en este apartado es muy básica, pero no por eso insignificante.

Entendemos por signo escrito a cualquier forma dentro del código lingüís-tico ya sistematizado; por tanto, nos refiere un significado. Ahora bien, la tarea de la morfotipografía es estudiar la forma gráfica del “tipo”, en este caso, signo.

La finalidad de lo anterior es determinar en un nivel formal que tipografía es la adecuada para la construcción del mensaje...

la importancia radica en el análisis formal del signo (fuente tipográ-fica)”, para poder escribir adecuadamente el mensaje.

43

S I G N OESCRITOM O R F OT I P OG R A F Í A

Para entender este tipo de relación es oportuno referirnos a la historia; los sistemas de escritura, han ido evolucionado día con día y con ellos, los soportes y los materiales que se han utilizado. Esto es importante por que los signos que hoy reconocemos como fuentes tipográficas tienen su origen en alfabetos diseñados hace muchos años.

Así pues es que se entiende la sistematización del código, con el paso del tiempo se han creado inventarios de formas con tipologías identificables quizá para cierto grupo, pero no para todos; o en el mejor de los casos, si es identificable el signo, pero no refiere en su forma gráfica el mensaje adecuádamente; pero si tenemos una clasificación de los sistemas de es-critura, representados con signos gráficos, podremos evitarnos este paso.

El objetivo de clasificar las fuentes es para identificar los rasgos típicos de un sistema de escritura, para poderlos después agrupar o distribuir según estas características...

es necesario identificar los sistemas de escritura a los que estamos expuestos, y clasificar objetivamente los signos tipográficos para interpretar el mensaje”.

SISTEMASESCRIT U R A

54

CLASIFICACIÓNTIPOGRÁF I C A

Si entendemos al proceso de comunicación escrita como un proceso mediante el cual se transmite un mensaje, estamos casi, refiriéndonos a la acción del Diseño Gráfico, la única diferencia referenciable es que en el diseño creamos productos visuales “con un fin específico”, pero en inicio la idea es la misma.

Hagamos una comparación para evidenciar aún más esta relación: el modelo integracional de escritura propone que es relevante saber quién es el emisor y quien es el receptor, esto es básico en el diseño, entendemos al emisor como la “marca” que quiere vender y tiene completamente iden-tificado el target. La segunda premisa del modelo integracional es conocer el mensaje escrito y los detalles circunstanciales, quizá en la creación de un diseño los detalles no sean presindibles, pero si el mensaje. Por último la teoría propone que la significación depende de la totalidad de las creen-cias; este dato me parece un poco innecesario puesto que en cualquier caso, la interpretación de un mensaje está determinada por el receptor, y el vagaje acumulado que tenga respecto al tema.

Bien, pues, sea uno u otro caso, los procesos que se siguen el la contruc-ciónde los mensajes son muy similares...

finalmente, deduzco que estudiamos la teoría integracional, como una guía o herramientas para la construcción de mensaje”.

6

COMUNIC A C I Ó NESCRITA

1

D I S E Ñ OG R ÁF I C O

Hasta ahora ya sabemos cuales son los principales elementos que se requieren para poder concretar el proceso de comunicación, necesitamos un emisor, un receptor y un sistema de códigos escribiles e interpretables por ambas partes. Ahora bien, ¿qué se entiende por sistema?, es pues un conjunto de componentes relacionados entre si; aplicándolo a nuestro caso, podríamos decir que un sistema es el conjunto de códigos que al relacionarse entre sí generan discursos comunicativos.

Estos temas están relacionados directamente en el “espacio” en donde se construye el mensaje. Parte de la sistematización del cógico de comuni-cación es adecuar coherentemente los elementos cohesionándolos en un solo discurso con la mayor objetividad posible.

Nuestra especialización enfocada a los procesos editoriales, tiene como soporte básico el papel, el área para nuestra composición gráfica. Así pues, dentro del espacio encontraremos los elementos gráficos que de-terminarán también una sistematización gráfica, esto es que, es necesario determinar un formato, seleccionar la fuente tipográfica adecuada, las imágenes o ilustraciones; a su vez es indispensable determianr jerarquías, decidir el género discursivo entre otras cualidades...

el objetivo es hacer las adecuaciones gráficas pertinentes que sean identificables con el sistema de código con que se llevará a cabo el proceso de comunicación; si no es así, será necesario crear un propio código y definir los parámetros con que se adecuarán los mensajes a partir de los elementos gráficos existentes”.

SISTEMATIZACIÓNDEL CÓDIGO

86

ESTRUCTURAD E LESPACIO

Este concepto se estudia desde la misma significación, por lo tanto se en-tiende de forma denotativa; el grado cero es pues un discurso que carece de connotaciones; aunque paradójicamente su estudio significó resultados distintos, aún después de haber partido de un concepto “denotativo”, es decir que siempre será el mismo en cualquier contexto.

Lo interesante fué descubrir que de ambos modos podemos construir el discurso comunicativo, obteniendo buenos resultados; ya sea por herra-mientas teóricas o herramientas retóricas...

concluyo que la conjunción de las dos herramientas es lo ideal, si tenemos la estructura y los elementos formales con las teorías de acecuación, coherencia y cohesión, encuentro plenamente satis-factorio el proceso retórico ya que nos brinda una amplia gama de posibilidades innovadoras para captar la atención del receptor”.

GRADOCERO

8b6

SEMIÓTICAG R A D OC E R O

La relación que tenemos enfrente es muy básica; el objetivo es adecuar el mensaje en cuanto a forma y significación, así pues entendiendo la arbitra-riedad y la mutabilidad del signo, concluimos también que los parámetros ya determinados son resualtado de un esfuerzo conjunto de la sociedad y del paso del tiempo, siendo así...

debemos entender que cada adecuación generada debe cumplir con ciertas normas gráficas y lingüísticas brindadas por la arbitrariedad y mutabilidad del signo para así, poder transmitir el mensaje”.

ADECUACIÓN

8c3

ARBITRARIEDADMUTAB I L I DA D

La coherencia se presenta cuando el discurso lingüístico tiene suficientes elementos cohesionadores y es capaz de presentarse lógica y organizada-mente. La coherencia y la composición van ligados de la mano.

El objetivo principal es generar mensajes coherentes que sean capaces de influir en el receptor promoviendo el cambio deseado por el emisor. En la parte gráfica, el fundamento de la eficacia de esto es la composición.

La manera en que se disponen los elementos es determinante, debemos planear con anticipación y estudiar a detalle el brief de comunicación para poder traducir adecuadamente el requerimeinto.

Debemos tener mucho cuidado en la selección de imágenes, no podemos poner por ejemplo, a una persona subida de peso si estamos hablando de quemar calorías. con la selección de tipografías pasa lo mismo, si estamos haciendo un libro para niños, no podemos poner fuentes que refieran agresividad. Así podrían darse infinidad de ejemplo, lo importante es...

que el diseádor cuente con las herramientas y los conocimientos necesarios para poder sustentar sus propuestas de forma coher-ente, eficaz y objetiva”.

C O H ER E NC I A

8d5

COMPOSICIÓNTIPOGRÁF I C A

Cuando ya tenemos nuestro discurso terminado, y lo hemos trabajado bajo el sistema de cógo adecuado y hemos confirmado que es coher-ente tanto lingüística como graficamente podemos decir que logramos la cohesión. Dentro de este contexto creo pertinente relacionar el conceoto de legibilidad y leibilidad.

La legibilidad debe considerarse dentro de la sistematización del có-digo por ser una característica meramente formal; pero la leibilidad está determinada por la capacidad de comprender el mensaje, por tanto creo que es un elemento cohesionador si está utilizado adecuadamente ya que podremos comprobar que el mensaje puede leerse de forma pertinente...

la cohesión es el último paso de verificación del mensaje, por tanto, debemos comprobar concienzudamente su eficacia”.

C O H ESIÓN

8e7

LE IB IL ID A DL E G I B IL I D A D

Sabemos ya la función de cada elemento dentro del proceso de comu-nicación, ahora podremos comprender el alcance connotativo de estas, dependiendo de la manera en que se genera el discurso, de la etapa del proceso en que se ubican y el contexto en el cuál van a ser referidos; a final de cuentas un discurso se convierte en un signo tal cual, y su valor estará determinado por el receptor y su contexto, lo que debemos buscar a pesar de esto es..

encontrar dentro del proceso de comunicación el discurso que sea adecuado para el mensaje, si el receptor no lo interpreta como es, podremos si cambiar de canal, pero debemos también respetar el valor conferido dentro del contexto ya que este es realmente obje-tivo y no forzado”.

9

F U NCIONESDISCURS I V A S

4

VALORCONTEXTOSSIGNO

El discurso poético dentro de las funciones discursivas es el medio princi-pal por el cual generamos nuestros procesos de comunicación, por estar construidos en sus dimensiones formales, plásticas y conceptuales. La mayoría de los discursos que nos confieren deben seguir este sistema de construcción del mensaje.

La retórica tiene como fundamento la función discursiva poética ya que sus discursos están estructurados con la finalidad de persuadir al recep-tor. Los mensajes son manipulados y adecuados por medio de recursos socialmente aceptados por ser sutiles manteniendo sus cualidades estilís-ticas, trascendiendo al mensaje con el finde asegurar una interpretación a nivel fático, para lograr el acercamiento con los receptores...

la retórica es la herramienta básica para resolver problemas lingüís-ticos y gráficos de manera consciente y poética”.

F U NCIONESDISCURS I V A S

9f78

FIGURASRETÓRICASMECANISMOSR E T Ó R IC O S

La intertextualidad es la máxima erramienta de significación desde mi punto de vista, la variedad de posibilidades conque pueden analizarse, construirse y destruirse.

A final de cuentas el hecho de comprender las relaciones que sustentan un discurso, determian nuestra capacidad de interrelación, el objetivo es...

en ausencia o en presencia, en el aquí o ahora comprender como es que el mismo discurso al fluir genera todas estas interrelaciones qu enriquecen el mensaje de comunicación y por lo tanto, hacen más enriquecedor el proceso de interpretación”.

INTERTEXTUAL I D A D

105

RELACIONESSINTAGMÁTICASASOCIATIVASD I A C R O N Í A / S I N C R O N Í A