IRI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TALLER. DETERMINACION DEL INDICE DE RUGOSIDAD

    INTERNACIONAL (IRI)

    SANDRO FRANCISCO ACOSTA

    JUAN SEBASTIAN GONZALES AMAYA

    GUSTAVO NUEZ BOHORQUEZ

    JORGE ALEXANDER ZEA SANCHEZ

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

    TUNJA

    2014

  • TALLER. DETERMINACION DEL INDICE DE RUGOSIDAD

    INTERNACIONAL (IRI)

    SANDRO FRANCISCO ACOSTA

    JUAN SEBASTIAN GONZALES AMAYA

    GUSTAVO NUEZ BOHORQUEZ

    JORGE ALEXANDER ZEA SANCHEZ

    Informe presentado a:

    DOC.ING. JORGE NEVARDO PRIETO MUOZ

    En clase de:

    CONSTRUCCION Y CONSERVACION VIAL

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

    TUNJA

    2014

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION ......................................................................................................................... 5

    1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6

    1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................ 6

    2. LOCALIZACION................................................................................................................... 7

    3. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 8

    3.1 DEFINICIN DE RUGOSIDAD ........................................................................................... 8

    3.2 DEFINICIN DEL IRI ......................................................................................................... 9

    3.3 MODELO MATEMTICO DEL IRI ...................................................................................... 9

    3.4 TCNICAS PARA MEDIR LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO .................. 12

    4. PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................ 13

    5. DATOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 16

    7. ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 34

    CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 36

    BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 37

  • TABLA DE IMGENES

    IMAGEN 1. LOCALIZACION DEL ESTUDIO .................................................................................. 7

    IMAGEN 2.MODELO CUARTO DE CARRO ................................................................................ 10

    IMAGEN 3. ESCALA BANCO MUNDIAL CUANTIFICACION IRI .................................................. 11

    IMAGEN 4. NIVELACION PARA DETERMINACION DEL IRI ....................................................... 12

    IMAGEN 5. NIVELACION DEL EQUIPO ..................................................................................... 13

    IMAGEN 6. TOMA DE DATOS .................................................................................................. 13

    IMAGEN 7. MEDICION LONGITUD TRAMO ............................................................................ 14

    IMAGEN 8. LECTURA DE DATOS .............................................................................................. 14

    IMAGEN 9. LECTURA DE INFORMACION ULTIMA PARTE DEL TRAMO ................................... 15

    IMAGEN 10. ENTRADA DE DATOS PROGRAMA ...................................................................... 32

    IMAGEN 11. CANTIDAD DE DATOS EN TOTAL. ....................................................................... 33

    IMAGEN 12. CALCULO DEL IRI ................................................................................................. 33

    IMAGEN 13.PERFIL TRAMO ANALIZADO ................................................................................. 34

  • INTRODUCCION

    La rugosidad de un pavimento es un factor de gran importancia en la

    comodidad del usuario de una va y adems en el estado estructural de la

    misma, es por esto que sea considerado una escala estndar a nivel mundial

    para determinar la rugosidad de la superficie de los pavimentos, llamada IRI

    (ndice de rugosidad internacional), este ndice describe la percepcin de

    comodidad que experimenta el usuario al desplazarse sobre una estructura

    de pavimento en un vehculo a 80 Km/h.

    En el presente documento se realizara una estimacin del IRI de una va de

    aproximadamente 200 metros a partir de mediciones del perfil de la calzada,

    utilizando elementos de medicin como mira y nivel de precisin, los datos

    obtenidos en la medicin del perfil de la va se emplearan en el software

    IMPACO del cual se obtendr el valor del IRI del tramo vial objeto de estudio.

  • 1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar el IRI (ndice de rugosidad internacional) de un tramo vial

    de aproximadamente 200 metros de longitud con pavimento flexible.

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Emplear el mtodo de medicin de perfil de la calzada con mira y nivel

    de precisin para obtener los datos necesarios para la determinacin

    del IRI.

    Utilizar el software IMPACO para la determinacin del ndice de

    rugosidad internacional.

    Adquirir conocimiento en la medicin del IRI (ndice de rugosidad

    internacional) utilizando un mtodo de Medidas de precisin del perfil.

  • 2. LOCALIZACION

    El rea de estudio comprendido fue una va interna de la Universidad

    Pedaggica y Tecnolgica de Colombia iniciando desde el edificio de registro

    y admisiones, continuando por el Norte hasta llegar a la parte posterior del

    Restaurante Estudiantil nuevo en la zona de descarga de alimentos. Se

    nivelaron 200 metros para analizarlos posteriormente con las herramientas

    informticas, se tom este tramo teniendo en cuenta que este va interna de

    la universidad se le realiz una intervencin de rehabilitacin a mediados del

    ao pasado, por lo tanto consideramos que es necesario hacerle una

    evaluacin esta va.

    IMAGEN 1. LOCALIZACION DEL ESTUDIO

    Fuente: AUTORES

  • 3. MARCO TEORICO

    3.1 DEFINICIN DE RUGOSIDAD

    Segn el Instituto Nacional de Vas (INVIAS) de Colombia, la rugosidad se

    define como alteraciones del perfil longitudinal de una va, que provocan

    vibraciones en los vehculos que lo recorren. Es la desviacin de la superficie

    respecto a una superficie plana, con dimensiones caractersticas que afectan

    la dinmica del vehculo y la calidad al andar. Se mide con el indicador

    denominado ndice de Rugosidad internacional (IRI), el cual se expresa en

    m/km, mm/m o pul/milla [1].

    La regularidad de la superficie de rodadura para la circulacin de los

    vehculos tiene importancia en varios aspectos que se describen a

    continuacin:

    a) Seguridad y comodidad: Una buena regularidad superficial permite ofrecer

    condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de las vas.

    b) Costos de operacin vehicular: Tiene incidencia en los costos de

    operacin de los vehculos, puesto que, dependiendo de la magnitud de las

    irregularidades superficiales, la velocidad de circulacin puede verse

    afectada negativamente, lo cual puede reflejarse por un mayor desgaste en

    llantas y componentes mecnicos de los vehculos y mayor consumo de

    combustible.

    c) Efectos dinmicos: Los efectos dinmicos producidos por las

    irregularidades de las vas, pueden reflejarse no solo en los vehculos, sino

    tambin en modificaciones de estado de esfuerzos y deformaciones en la

    estructura del pavimento, lo que puede incrementar los costos en las

    actividades de conservacin (mantenimiento, rehabilitacin o reconstruccin).

    d) Acciones de conservacin de las vas: La rugosidad inicial de los

    pavimentos es un indicador de la calidad de la construccin de las vas. Si el

    pavimento es construido con buena regularidad superficial se espera que su

    vida til sea mayor que otro que tenga mayores deformaciones; sin embargo,

    debe tenerse en cuenta que el progreso de las irregularidades depende de

    muchos otros factores como las cargas impuestas por el trfico, el clima, la

    variabilidad de los materiales de construccin, el estado de la subrasante,

    variaciones de topografa, presencia de estructuras en la va, entre otros

  • aspectos, por lo tanto es de suma importancia conocer la regularidad

    superficial del pavimento en cualquier momento desde el inicio des u periodo

    de servicio o de la vida til, para definir las accin desde conservacin

    (mantenimiento, rehabilitacin o reconstruccin) necesarias en el momento

    pertinente.

    3.2 DEFINICIN DEL IRI

    El ndice de Rugosidad Internacional (IRI), se define como la acumulacin del

    movimiento vertical que sufre la suspensin de una rueda (un cuarto de

    carro) cuando este recorre la superficie a una velocidad de referencia de 80

    km/h.

    En este sentido, es un ndice de comodidad de rodadura, y constituye el

    parmetro de la va que percibe el usuario.

    3.3 MODELO MATEMTICO DEL IRI

    La medicin del IRI de un pavimento consiste esencialmente en cuatro

    pasos:

    1. La medicin fsica de un perfil longitudinal simple.

    2. Dicho perfil se filtra empleando la media mvil sobre una base de 250 mm

    de largo. Este filtrado simula el efecto suavizante de la deformacin del

    neumtico.

    3. El perfil resultante se vuelve a filtrar mediante la simulacin del cuarto de

    auto. Esta simulacin registra la respuesta fsica de un auto ideal que

    transita sobre el perfil a una velocidad de 80 km/h.

    4. El IRI (m/km) se calcula como el movimiento acumulado (m) de la

    suspensin del auto ideal, dividido por la longitud del perfil transitado (km).

    El modelo matemtico se representa en la Figura 1:

  • IMAGEN 2.MODELO CUARTO DE CARRO

    Fuente: DE SOLMINIHAC, H. PRESENTACIN POWER

    POINT. PLANIFICACIN Y GESTIN VIAL. 2006

    Ks : Constante del resorte de la suspensin

    Kr : Constante del resorte de la rueda

    Ms: Masa suspendida

    Mr: Masa no suspendida

    Cs: Amortiguador

    Por lo anterior, el valor del IRI est definido por Ec. (1):

  • Donde:

    IRI es el ndice de Rugosidad Internacional en mm/m; L es la longitud del

    tramo; X es la distancia longitudinal en m; V es la velocidad del carro modelo

    (80km/h); X/V es el tiempo que tarda el modelo en recorrer cierta distancia X;

    dt es el incremento de tiempo; ZS es la velocidad vertical de la masa del

    vehculo; Zr es la velocidad vertical de la masa del eje.

    IMAGEN 3. ESCALA BANCO MUNDIAL CUANTIFICACION IRI

  • 3.4 TCNICAS PARA MEDIR LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DEL

    PAVIMENTO

    Existen diferentes tcnicas para medir la regularidad superficial de los pavimentos. La clasificacin ms conocida de ellas es la propuesta por el Banco Mundial que las entre ellas:

    NIVEL Y MIRA TOPOGRAFICA.

    Es la manera ms conocida para la medicin del perfil longitudinal. El equipo

    consiste en una mira de precisin graduada con unidades convenientes de

    elevacin (tpicamente divisiones en cm o ft), y un nivel topogrfico empleado

    para establecer el dato en lnea horizontal. Debido a que el proceso de

    recoleccin de datos es relativamente lento, en comparacin con otros

    equipos, es considerado de bajo rendimiento. Tiene una gran precisin y

    permite obtener una medida exacta del perfil del pavimento.

    IMAGEN 4. NIVELACION PARA DETERMINACION DEL IRI

    Fuente: AUTORES

  • 4. PROCEDIMIENTO.

    1) Para el taller se escogi el tramo de va. Comprendido Desde

    bienestar universitario hasta el nuevo restaurante de la UPTC con una

    longitud de 200 m.

    IMAGEN 5. NIVELACION DEL EQUIPO

    Fuente: AUTORES

    2) Se procedi a armar el equipo de medicin desde el punto 0. Con una

    cota arbitraria de 2600 m.s.n.m

    IMAGEN 6. TOMA DE DATOS

    Fuente: AUTORES

  • 3) Utilizando una cinta mtrica y una tiza; se marc los puntos a medir en

    la calzada con una distancia de 50 cm entre cada punto.

    IMAGEN 7. MEDICION LONGITUD TRAMO

    Fuente: AUTORES

    4) Se comenz a medir la cota de cada punto anteriormente marcado

    con el equipo de mira y nivel; Registrando el dato en la respectiva

    cartera.

    IMAGEN 8. LECTURA DE DATOS

    Fuente: AUTORES

  • 5) Se contino la medicin del perfil del pavimento, realizando los puntos

    de cambio respectivos cuando no haba visual; Hasta completar los

    200 m que eran parte del estudio.

    IMAGEN 9. LECTURA DE INFORMACION ULTIMA PARTE DEL TRAMO

    Fuente: AUTORES.

    6) Se complet la medicin del perfil del pavimento. Y se procedi al

    anlisis de datos en oficina.

    7) Con las cotas calculadas en oficina. Se procede a utilizar el programa

    DEPAV para hallar el IRI del tramo seleccionado.

  • 5. DATOS OBTENIDOS

    PUNTO VISTAS INTERMEDIAS VISTA ADELANTE VISTA ATRS COTA ALTURA INSTRUMENTAL 1.52

    PI 1.52 1.52 2600 COTA INICIAL 2600

    1 1.523 2599.997 2 1.525 2599.995 3 1.524 2599.996 4 1.523 2599.997 5 1.532 2599.988 6 1.528 2599.992 7 1.526 2599.994 8 1.527 2599.993 9 1.535 2599.985 10 1.532 2599.988 11 1.536 2599.984 12 1.535 2599.985 13 1.536 2599.984 14 1.537 2599.983 15 1.538 2599.982 16 1.54 2599.98 17 1.545 2599.975 18 1.546 2599.974 19 1.546 2599.974 20 1.552 2599.968

  • 21 1.55 2599.97 22 1.554 2599.966 23 1.551 2599.969 24 1.554 2599.966 25 1.55 2599.97 26 1.553 2599.967 27 1.55 2599.97 28 1.549 2599.971 29 1.554 2599.966 30 1.557 2599.963 31 1.557 2599.963 32 1.56 2599.96 33 1.56 2599.96 34 1.564 2599.956 35 1.566 2599.954 36 1.568 2599.952 37 1.57 2599.95 38 1.568 2599.952 39 1.572 2599.948 40 1.574 2599.946 41 1.575 2599.945 42 1.574 2599.946 43 1.578 2599.942 44 1.574 2599.946 45 1.577 2599.943 46 1.579 2599.941

  • 47 1.582 2599.938 48 1.583 2599.937 49 1.587 2599.933 50 1.588 2599.932 51 1.59 2599.93 52 1.593 2599.927 53 1.598 2599.922 54 1.6 2599.92 55 1.613 2599.907 56 1.654 2599.866 57 1.642 2599.878 58 1.609 2599.911 59 1.611 2599.909 60 1.613 2599.907 61 1.616 2599.904 62 1.613 2599.907 63 1.615 2599.905 64 1.617 2599.903 65 1.623 2599.897 66 1.622 2599.898 67 1.623 2599.897 68 1.625 2599.895 69 1.624 2599.896 70 1.626 2599.894 71 1.64 1.602 2600.038 ALTURA INSTRUMENTAL 1.55

    PC 1.584 2600.004 COTA PC 2600.038

  • 72 1.586 2600.002 73 1.587 2600.001 74 1.623 2599.965 75 1.624 2599.964 76 1.621 2599.967 77 1.59 2599.998 78 1.645 2599.943 79 1.602 2599.986 80 1.606 2599.982 81 1.611 2599.977 82 1.614 2599.974 83 1.621 2599.967 84 1.625 2599.963 85 1.631 2599.957 86 1.639 2599.949 87 1.641 2599.947 88 1.647 2599.941 89 1.648 2599.94 90 1.647 2599.941 91 1.651 2599.937 92 1.65 2599.938 93 1.648 2599.94 94 1.644 2599.944 95 1.645 2599.943 96 1.638 2599.95 97 1.636 2599.952

  • 98 1.632 2599.956 99 1.63 2599.958 100 1.628 2599.96 101 1.626 2599.962 102 1.621 2599.967 103 1.616 2599.972 104 1.613 2599.975 105 1.615 2599.973 106 1.611 2599.977 107 1.608 2599.98 108 1.61 2599.978 109 1.609 2599.979 110 1.608 2599.98 111 1.612 2599.976 112 1.621 2599.967 113 1.61 2599.978 114 1.61 2599.978 115 1.613 2599.975 116 1.612 2599.976 117 1.608 2599.98 118 1.605 2599.983 119 1.601 2599.987 120 1.559 2600.029 121 1.6 2599.988 122 1.595 2599.993 123 1.594 2599.994

  • 124 1.596 2599.992 125 1.598 2599.99 126 1.597 2599.991 127 1.605 2599.983 128 1.607 2599.981 129 1.61 2599.978 130 1.614 2599.974 131 1.617 2599.971 132 1.619 2599.969 133 1.624 2599.964 134 1.623 2599.965 135 1.625 2599.963 136 1.63 2599.958 137 1.633 2599.955 138 1.634 2599.954 139 1.636 2599.952 140 1.638 2599.95 141 1.644 2599.944 142 1.646 2599.942 143 1.646 2599.942 144 1.65 2599.938 145 1.647 2599.941 146 1.646 2599.942 147 1.645 2599.943 148 1.646 2599.942 149 1.65 2599.938

  • 150 1.653 2599.935 151 1.652 2599.936 152 1.65 2599.938 153 1.651 2599.937 154 1.654 2599.934 155 1.652 2599.936 156 1.653 2599.935 157 1.653 2599.935 158 1.65 2599.938 159 1.648 2599.94 160 1.65 2599.938 161 1.653 2599.935 162 1.654 2599.934 163 1.658 2599.93 164 1.659 2599.929 165 1.661 2599.927 166 1.668 2599.92 167 1.59 1.53 2600.098 ALTURA INSTRUMENTAL 1.50

    PC 1.54 2600.058 COTA INICIAL 2600.098

    168 1.565 2600.033 169 1.565 2600.033 170 1.568 2600.030 171 1.567 2600.031 172 1.576 2600.022 173 1.576 2600.022 174 1.568 2600.030

  • 175 1.569 2600.029 176 1.559 2600.039 177 1.558 2600.040 178 1.553 2600.045 179 1.556 2600.042 180 1.558 2600.040 181 1.552 2600.046 182 1.553 2600.045 183 1.523 2600.075 184 1.509 2600.089 185 1.51 2600.088 186 1.512 2600.086 187 1.511 2600.087 188 1.512 2600.086 189 1.517 2600.081 190 1.525 2600.073 191 1.535 2600.063 192 1.555 2600.043 193 1.566 2600.032 194 1.58 2600.018 195 1.593 2600.005 196 1.502 2600.096 197 1.523 2600.075 198 1.538 2600.060 199 1.552 2600.046 200 1.562 2600.036

  • 201 1.577 2600.021 202 1.591 2600.007 203 1.603 2599.995 204 1.615 2599.983 205 1.62 2599.978 206 1.63 2599.968 207 1.635 2599.963 208 1.635 2599.963 209 1.636 2599.962 210 1.636 2599.962 211 1.65 2599.948 212 1.638 2599.960 213 1.639 2599.959 214 1.639 2599.959 215 1.623 2599.975 216 1.616 2599.982 217 1.609 2599.989 218 1.66 2599.938 219 1.597 2600.001 220 1.588 2600.010 221 1.58 2600.018 222 1.575 2600.023 223 1.575 2600.023 224 1.572 2600.026 225 1.576 2600.022 226 1.582 2600.016

  • 227 1.575 2600.023 228 1.576 2600.022 229 1.579 2600.019 230 1.576 2600.022 231 1.576 2600.022 232 1.573 2600.025 233 1.575 2600.023 234 1.572 2600.026 235 1.577 2600.021 236 1.578 2600.020 237 1.572 2600.026 238 1.572 2600.026 239 1.568 2600.030 240 1.568 2600.030 241 1.562 2600.036 242 1.567 2600.031 243 1.558 2600.040 244 1.552 2600.046 245 1.555 2600.043 246 1.57 1.605 2600.063 ALTURA INSTRUMENTAL 1.58

    PC 1.65 2599.993 COTA PC 2600.063

    247 1.633 2600.010 248 1.628 2600.015 249 1.626 2600.017 250 1.622 2600.021 251 1.62 2600.023

  • 252 1.619 2600.024 253 1.616 2600.027 254 1.616 2600.027 255 1.616 2600.027 256 1.616 2600.027 257 1.61 2600.033 258 1.609 2600.034 259 1.598 2600.045 260 1.593 2600.050 261 1.592 2600.051 262 1.591 2600.052 263 1.586 2600.057 264 1.578 2600.065 265 1.532 2600.111 266 1.535 2600.108 267 1.535 2600.108 268 1.536 2600.107 269 1.536 2600.107 270 1.536 2600.107 271 1.537 2600.106 272 1.537 2600.106 273 1.538 2600.105 274 1.55 2600.093 275 1.55 2600.093 276 1.55 2600.093 277 1.551 2600.092

  • 278 1.552 2600.091 279 1.552 2600.091 280 1.553 2600.090 281 1.554 2600.089 282 1.554 2600.089 283 1.554 2600.089 284 1.538 2600.105 285 1.54 2600.103 286 1.54 2600.103 287 1.545 2600.098 288 1.545 2600.098 289 1.546 2600.097 290 1.546 2600.097 291 1.546 2600.097 292 1.546 2600.097 293 1.549 2600.094 294 1.578 2600.065 295 1.609 2600.034 296 1.611 2600.032 297 1.613 2600.030 298 1.613 2600.030 299 1.613 2600.030 300 1.616 2600.027 301 1.642 2600.001 302 1.654 2599.989 303 1.557 2600.086

  • 304 1.557 2600.086 305 1.56 2600.083 306 1.56 2600.083 307 1.564 2600.079 308 1.566 2600.077 309 1.568 2600.075 310 1.568 2600.075 311 1.57 2600.073 312 1.572 2600.071 313 1.574 2600.069 314 1.574 2600.069 315 1.575 2600.068 316 1.588 2600.055 317 1.59 2600.053 318 1.593 2600.050 319 1.598 2600.045 320 1.6 2600.043 321 1.613 2600.030 322 1.625 1.634 2600.054 ALTURA INSTRUMENTAL 1.53

    PC 1.642 2599.942 COTA PC 2600.054

    323 1.609 2599.975 324 1.604 2599.980 325 1.616 2599.968 326 1.599 2599.985 327 1.463 2600.121 328 1.523 2600.061

  • 329 1.685 2599.899 330 1.474 2600.110 331 1.318 2600.266 332 1.422 2600.162 333 1.489 2600.095 334 1.491 2600.093 335 1.500 2600.084 336 1.504 2600.080 337 1.510 2600.074 338 1.517 2600.067 339 1.523 2600.061 340 1.530 2600.054 341 1.540 2600.044 342 1.546 2600.038 343 1.551 2600.033 344 1.563 2600.021 345 1.566 2600.018 346 1.575 2600.009 347 1.577 2600.007 348 1.476 2600.108 349 1.488 2600.096 350 1.553 2600.031 351 1.623 2599.961 352 1.494 2600.090 353 1.500 2600.084 354 1.450 2600.134

  • 355 1.510 2600.074 356 1.518 2600.066 357 1.524 2600.060 358 1.533 2600.051 359 1.540 2600.044 360 1.547 2600.037 361 1.527 2600.057 362 1.525 2600.059 363 1.529 2600.055 364 1.531 2600.053 365 1.532 2600.052 366 1.532 2600.052 367 1.536 2600.048 368 1.532 2600.052 369 1.535 2600.049 370 1.537 2600.047 371 1.540 2600.044 372 1.541 2600.043 373 1.545 2600.039 374 1.546 2600.038 375 1.548 2600.036 376 1.551 2600.033 377 1.556 2600.028 378 1.558 2600.026 379 1.571 2600.013 380 1.611 2599.973

  • 381 1.599 2599.985 382 1.567 2600.017 383 1.569 2600.015 384 1.571 2600.013 385 1.574 2600.010 386 1.571 2600.013 387 1.574 2600.010 388 1.576 2600.008 389 1.582 2600.002 390 1.581 2600.003 391 1.582 2600.002 392 1.584 2600.000 393 1.583 2600.001 394 1.585 2599.999 395 1.579 2600.005 396 1.544 2600.040 397 1.546 2600.038 398 1.547 2600.037 399 1.583 2600.001 400 1.605 2599.979

  • 6. CALCULOS

    Se realiz el registro de los datos obtenido mediante el procedimiento

    descrito anteriormente, se utiliz el programa INPACO el cual mediante la

    aplicacin de una frmula matemtica calcula integralmente el valor de

    ndice de rugosidad Internacional.

    En la siguiente imagen se muestra la forma de entrada de los datos que

    presenta el programa en el cual se identifica el proyecto y otras

    caractersticas como las abscisas y las cotas, en el cual el punto 1 inicia en

    una cota de 2600.

    IMAGEN 10. ENTRADA DE DATOS PROGRAMA

    FUENTE. AUTORES

    Al momento de finalizar el ingreso de los datos en el programa se complet

    un total de 401 datos completando los 200 metros tal como se puede

    observar en el punto 401 con abscisa de 200 y cota de 2599.96.

  • IMAGEN 11. CANTIDAD DE DATOS EN TOTAL.

    FUENTE. AUTORES

    Finalmente se coloc en la pestaa del clculo de IRI y se encontr segn el

    programa que el tramo en estudio tiene un IRI de 5.5658 m/km como se

    muestra en la siguiente imagen donde aparece claramente el clculo

    desarrollado por el software.

    IMAGEN 12. CALCULO DEL IRI

    FUENTE. AUTORES

  • 7. ANALISIS DE RESULTADOS

    Al realizar la inspeccin al tramo descrito anteriormente de la va interna de la

    Universidad podemos concluir que a pesar de que esta va fue intervenida

    hace poco tiempo, no se tiene un nivel de rugosidad bajo teniendo en cuenta

    que las cargas al cual est sometida este sector no son tan representativas,

    adicionalmente el perfil de la va presenta una pequea pendiente

    descendiente lo que se le apostara a distintas circunstancias como tipo de

    mezcla utilizada y trabajos constructivos.

    El perfil que se obtuvo de los tramos analizados se puede observar en la

    siguiente grfica.

    IMAGEN 13.PERFIL TRAMO ANALIZADO

    FUENTE. AUTORES

  • Como ya se dijo se puede observar una pequea pendiente negativa. Dentro

    de otras posibilidades en el proceso constructivo, se observ que fue una

    mezcla caliente trada de planta por lo que hubo la posibilidad que no contara

    con la temperatura adecuada de compactacin, otra opcin tal vez estuvo

    relacionada con el proceso constructivo ya que no se realiz ningn tipo de

    fresado a la capa de rodadura antigua, adicionalmente los equipos de

    compactacin no pudieron ser adecuados junto al proceso constructivo el

    nmero de pasadas del equipo para encontrar una densidad etc.

    Adicionalmente el control posterior al darle apertura al trnsito pudo ser muy

    apresurado lo que ocasiono este tipo de imperfectos en la capa de rodadura,

    se debi tener en cuenta adems que la capa asfltica utilizada seria

    destinada para aparcamientos, lo que la influira en la frmula de trabajo de

    la mezcla.

    Finalmente teniendo en cuenta que es una va de tipo local, privada del ente

    universitario y la velocidad mxima permitida es de 30 km/h, el IRI no

    generara algn tipo de incomodidad notorio por el usuario por lo que este tipo

    de deficiencia no ser de gran relevancia, a diferencia de una va de gran

    velocidad como las Nacionales interregionales.

  • CONCLUSIONES

    Las condiciones constructivas determinadas al momento del extendido

    de la capa asfltica as como la compactacin y el control influyen

    directamente en la calidad de la capa de rodadura obtenida

    posteriormente.

    El mtodo para la determinacin del IRI mediante la mira y el nivel, no

    es eficiente y requiere de mayor tiempo y operarios, no consideramos

    que sea la mejor opcin para la evaluacin de grandes tramos de va

    especialmente en carretera, se deberan considerar otras alternativas

    como los equipos electrnicos de laser que determinan por medio de

    los procesadores directamente el IRI.

    Este tipo determinacin del ndice de Rugosidad Internacional es

    importante para establecer el grado de comodidad que perciben los

    usuarios al momento de desplazar a pesar que la escala es de 0 a 7

    m/km es muy difcil diferenciar por este mtodo la gran diferencia de

    nivel existente en esta escala.

    A pesar de que el software utilizado en este trabajo para el clculo del

    IRI, no es muy avanzado y tampoco posee grandes opciones de

    clculo es fundamental y posee herramientas bsicas que sirven para

    determinar el anlisis de los datos obtenidos como la graficacin del

    perfil.

  • BIBLIOGRAFIA

    Crespo del Ro, R (Setiembre 2003). Variacin del IRI segn la

    longitud de evaluacin. rea de Gestin de Infraestructura. AEPO

    Ingenieros Consultores. Madrid, Espaa.

    Montes, R. Determinacin de la Rugosidad de los Pavimentos

    mediante Perfilometra Longitudinal. Sub-Unidad de Normalizacin,

    Laboratorio Nacional de Vialidad. Chile. 2001

    Gua metodolgica para el diseo de obras de rehabilitacin de

    pavimentos asflticos de carreteras: Parte 2, Captulo 5: Guas para la

    medicin del perfil y de la regularidad superficial del pavimento.

    Instituto Nacional de Vas. Norma I.N.V. E 790 13, Determinacin

    del ndice Internacional de Rugosidad (IRI) para Medir la Rugosidad

    de los Pavimentos, Bogot, Colombia: 2013.

    G. Badilla, Determinacin de la regularidad superficial del pavimento,

    mediante el clculo del ndice de Regularidad Internacional (IRI), En:

    Publicacin No. 21, Infraestructura Vial, Costa Rica.