36
Invierno - Primavera • 2004

Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Invierno - Primavera • 2004

Page 2: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA2

Con la llegada del invierno, el espíritu viajero encuentra en tie-rras salmantinas nuevos alicientes para la escapada: la atmósferarecupera su limpieza de origen, la vegetación muestra su desnu-dez y el paisaje cristaliza en azul y nieve. Blanca e individual, ala medida de cada uno, así es la Sierra de Béjar en este tiempo.

Pero otros latidos de vida surgen aquí y allá. Por las Águedas, lamujer renueva antiguos ritos que la otorgan poder y mando;mientras tanto, la fiesta y la emoción se adueñan de CiudadRodrigo con su afamado Carnaval, en el que el toro es el autén-tico protagonista; murallas, plazas y palacios son testigos de ver-tiginosos encierros donde corredores y astados, ajenos al miedo,compiten en temperatura corporal.

Se han ido apagando los fuegos que chamuscan al cerdo en lasmatanzas tradicionales, y chacinas y perniles ya cuelgan, guar-dando en su aroma y sabor el secreto de su elaboración; sólo así,desde los sentidos, puede apreciarse esa exquisitez conocida comojamón ibérico de Guijuelo.

Cuando el resto de la meseta todavía presenta un manto de escar-cha, Las Arribes del Duero se desbordan ante el estallido de unaprimavera temprana; sus encajonados valles descubren jaras yalmendros en flor, verdor por doquier, arroyos y cascadas... el pla-cer de los primeros baños solares.

En el otro extremo de la provincia, resulta todo un espectáculocontemplar el descenso de bandadas de gansos y grullas en elazud de Riolobos, parada obligatoria de las aves migratorias.

Y de la desmesura a la austeridad. Llega la Semana Santa, y elaire se carga de recogimiento y autenticidad en las PasionesVivientes de los pueblos salmantinos. Resulta imposible para elespectador no dejarse contagiar por el dramatismo de estas repre-sentaciones, en las que los propios vecinos se vuelven protagonistas.

Tras la Pascua se inicia un nuevo ciclo festivo con celebraciones sin-gulares, como el Noveno en San Felices de los Gallegos, donde sepuede contemplar un original coso taurino levantado con antiguoscarros unidos entre sí. O los Corpus, esparcidos por toda la provin-cia y que incluyen manifestaciones tan originales como los Hombresde Musgo en Béjar. Todo ello, sin olvidar las romerías de ranciavocación ganadera como Valdejimena, El Cueto o Cabrera.

Ajenos a tanto bullicio, orfebres y plateros se afanan en sus talle-res en el arte de la filigrana, labrando primorosas piezas quetienen en el botón charro su expresión más conocida.

En las tierras y gentes de Salamanca, esa verdadera piel de toro,la emoción se refugia y permanece, convirtiendo el viaje en unaaventura personal.

…de invierno a primavera…de invierno a primavera…de invierno a primavera…de invierno a primavera…de invierno a primavera…de invierno a primavera

www.lasalina.es/turismo

Page 3: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

La Sierra de Béjar, refugio invernal

Próximas a Béjar, las estriba-ciones del Sistema Centralrompen el horizonte concotas superiores a los dosmil metros, un escenarioblanco para el turismo y eldeporte, sin olvidar la prác-tica del esquí en la estaciónde La Covatilla.

Llegan las Águedas, cuando la mujer toma el mando

El azud de Riolobos,paraíso de las aves migratorias

La primavera se estrenaen Las Arribes del Duero

Entre almendros, naran-jos y olivares y favoreci-dos por una climatologíasuave, los protegidosvalles de esta comarca,declarada parque natural,constituyen una invita-ción para disfrutar de losprimeros paseos del año.

El Carnaval delToro de Ciudad Rodrigo

Jamón, chacinas y otros manjares

El cerdo y sus variadas partes constituyenmateria prima fundamental en la gastro-nomía salmantina, que alcanza cotasde excelencia en el jamón ibérico y losembutidos.

Pasiones vivientes

La Semana Santa muestra en la pro-vincia ritos y celebraciones, que cono-cen su más honda expresión en laescenificación del Vía Crucis, con losvecinos como protagonistas.

En primavera, la provincia es una fiesta

Coincidiendo con la es-tación benigna, la geo-grafía salmantina serevitaliza con singularesmanifestaciones festivas:los Corpus, el Noveno,las romerías... la fiesta yaestá aquí.

Ledesma, la dama junto al río

La antigua Bletisamaromana con su perfilamurallado encierra unatractivo núcleo decarácter medieval jalo-nado de casas ypalacios, declaradoconjunto histórico.

Salamanca, verdadera piel de toro

De los 1.121 hierrosque actualmente estánregistrados en todo elpaís, casi un centenartienen su centro deoperaciones en lasdehesas salmantinas.El aroma taurino loinunda todo.

Filigrana salmantina, joyas de tradición

El viejo oficio de los filigranistaspervive en la actualidad en lostalleres salmantinos, con joyas quecomplementan la indumentariapopular y cuyo ejemplo más cono-cido es el botón charro.

Calendario festivo

De enero a junio, unsucinto repaso a lasmanifestaciones festi-vas salmantinas, enmuchos casos citasaconsejables para el via-jero o el turista.

-4-

-10-

-11-

-12-

-16-

-17-

-20-

-24-

-27-

-30-

-32-

EMOCIONES EN SALAMANCA 3

EDITA

Diputación de SalamancaDpto. de Turismo

C/ Felipe Espino, 137002 SalamancaTfo: 923 293 100Fax: 923 293 [email protected]

COORDINACIÓN

José Luis G. Crego

COLABORADORES

Eloy Díaz, Santiago Juanes,Rosa Lorenzo, Francisco Martín,Luis Miguel Mata,Fernando Rodríguez.

FOTOGRAFÍAS

Blanco y Negro, Eloy Díaz,Ángel Élices, Roberto García,Agustín González, Francisco Martín, Luis C. Santiago,Santiago Santos, Taurofoto.com,Foto Vicente.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Creativos Diseño Gráfico

PREIMPRESIÓN

Serpreim

IMPRIME

Gráficas Varona

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Depósito Legal: S. 51-2004

Foto portada: Ascensión al Calviterodesde las lomas del Travieso (ÁngelÉlices)

La Diputación de Salamanca no se haceresponsable de la opinión de los colabora-dores. Queda prohibido reproducir total oparcialmente el contenido de la publica-ción sin autorización expresa del editor.

www.lasalina.es/turismo

sumariosumario

-34-

Page 4: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Las agujas de Hoya Moros constituyen unode los paisajes más característicosde la Sierra de Béjar.

Page 5: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

refugio invernalrefugio invernalEn el rincón suroriental de la provincia salmantina, el paisaje abandona la

placidez de la meseta y el horizonte emerge en las cumbres de la Sierra de Béjar.Un escenario único donde descubrir el halo de las cimas blancas,

recorrer valles modelados por los glaciares, lagunas y ríos de sonoros nombres,o contemplar los destellos de los hielos desde miradores naturales.

La Sierra de Béjar

Page 6: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA6

Situada en los confines de las provinciasde Salamanca, Ávila y Cáceres, la Sierra deBéjar es un macizo granítico de considera-ble altitud media y cumbres redondea-das. Estamos ante los últimos contrafuertesdel Sistema Central por el oeste peninsu-lar. Su punto culminante lo constituye elcanchal de La Ceja, a 2.425 metros de alti-tud, aunque a menudo los lugareñoscreen más alta la cumbre del Calvitero(2.401 m.) por mera cercanía óptica.Otros riscos más agrestes son los DosHermanitos, Peña Negra de Becedas, elTorreón (vértice geodésico de las tresprovincias) y Los Asperones, todos ellossuperando los dos mil metros.

Las acusadas cotas de estos cordales ofre-cen en invierno el regalo de la nieve.Desde diciembre hasta bien entrado elmes de mayo, el blanco de las cumbres esuna invitación permanente para disfrutarde un paisaje en continuo cambio.

Basta observar de cerca la sierra e imagi-nar ríos de hielo cubriendo las barrancaspara comprender la indeleble huella quela última glaciación causó en estas monta-ñas. El modelado glaciar ha socavado unadocena larga de valles, cuyos ejemplosmás impresionantes son los de la cuenca

del Trampal, en la que se asientan las treslagunas de igual nombre, y el glaciar deHoya Malilla.

La talla milenaria del hielo se aprecia tam-bién en el circo glaciar de Hoya Moros yen el contiguo valle de Hoya Cuevas, puesel paisaje entero es producto del cincel delos hielos. El ojo observador reparará enun gigantesco caos de enormes bloques degranito que el retroceso de los glaciaresdejó anclados en medio de la pradera;también verá enormes losas pulidas por elrozamiento del río de hielo, o los depósi-tos morrénicos a ambos lados de la cuen-ca. Para el estudioso quedan formacionescomo el crag and tail o el koppje.

Escalada y miradoresApenas media hora de camino separan lascascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataformadel Travieso. Este lugar se convierte enescuela habitual para la escalada en hielodesde diciembre a febrero. Son tambiénclásicas ascensiones invernales no exentasde dificultad la canal de Los Hermanitos,la de la Portilla Talamanca en LosAsperones o las diversas alternativas enlas nevizas de La Ceja, antaño considera-das como “nieves perpetuas” y que en

Desde Peña Negra (1.635 m.),vértice geodésico en el que confinanlos términos de Cantagallo, Puerto,La Garganta, Candelario y Béjar, se obtieneuna visión panorámica de la Sierra.

LA SIERRA DE BÉJAR

nuestros días sólo se conservan hasta sep-tiembre u octubre.

Existe un pequeño refugio en HoyaCuevas, a la sombra de Los Dos Herma-nitos, erecto hace más de veinte años y enprecario estado.

Mejor acomodo ofrece la cueva natural deHoya Moros, frente a la canal de losHermanitos, que permite acomodo paraocho o diez personas.

Tal vez sea desde las propias cumbresdesde donde obtendremos la mejor visiónde conjunto de la Sierra de Béjar y de losalrededores. Los modernos remontesmecánicos instalados en la estación deesquí de La Covatilla nos trasladan sinesfuerzo hasta las inmediaciones delCanchal Negro. Desde aquí, si el día estálimpio, hacia el Norte adivinaremos sinesfuerzo la capital del Tormes, distante 60kilómetros. Igualmente veremos haciaponiente el techo de Portugal, A Torre(1.998 m.) en la Serra da Estrela a más de150 kilómetros. Hacia el Este asomaráninconfundibles las cumbres del Almanzory la Galana y aún más lejos, hacia laizquierda hemos podido divisar las lomasnorte de Somosierra.

Desde Béjar recomendamos un miradornatural con acceso rodado: Llano Alto,explanada cercana al santuario de ElCastañar, nos ofrece una completa pano-rámica de la sierra salmantina, desde elPuerto de la Hoya hasta el Cancho de laMuela.

Cartografía: hojas IGN 1:50.000, nº 553 (Béjar) y nº 576 (Cabezuela del Valle).

Más información: 923 403 005www.ayuntamientobejar.com

refugio invernalrefugio invernal

Page 7: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Los Dos Hermanitos y el curso alto del río Cuerpo de Hombre, en el valle de Hoya Cuevas.

Page 8: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA

LA SIERRA DE BÉJAR

8

Es conocido el amor deUnamuno por la sierra deBéjar. Don Miguel dejó plas-mada en su obra “Andanzas yvisiones españolas” (1913) lamemoria de sus ascensionesbejaranas: “A mi derecha, elmacizo de la sierra de Béjar, elCalvitero en forma de gigantescaparva.”

Sin embargo, la visita a estascumbres de otro ilustre espa-ñol, pionero de la fotografía yde las ciencias, permanecehasta ahora inédita. SantiagoRamón y Cajal visitó estosparajes y los fotografió hacia1903, poco antes de obtener elpremio Nobel de Fisiologíay Medicina. De su cajón de luznació la imagen inconfundiblede la laguna grande delTrampal vista desde el desagüede la segunda.

Andarinesilustres

Ascensión de la canal de las Agujas desde el valle de Hoya Moros.

Las cascadas de Hoya Mayor, conocidas también como Los Canalizos, paraíso de la escalada en hielo.

Page 9: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

LA SIERRA DE BÉJAR

EMOCIONES EN SALAMANCA 9

Inaugurada hace sólo dos temporadas, la esta-ción de esquí salmantina ofrece buena nieve ypistas adecuadas para el principiante y el esquia-dor medio. Con algo más de ocho kilómetros dedominio esquiable, su cota inferior se sitúa en los1.994 metros y la superior en 2.360. Cuenta conun telesilla cuatriplaza, un telesquí, un telearras-tre y una telecuerda para debutantes. Dispone detodos los servicios necesarios para la práctica deldeporte blanco: alquiler de esquís, monitores, ser-vicio de cafetería y restaurante, etc.. La prácticadel snow board está permitida en todas sus pistas.

Más información: www.sierradebejar-lacovatilla.com

Esquiar en La Covatilla

Los principales caminos de acceso en la ver-tiente salmantina son tres: la carretera de ElTravieso, que arranca desde Candelario yalcanza la cota 1.800; la carretera de LaCovatilla, con diferencia la de mayor altitudde la provincia, y la carretera de Candelarioa La Garganta de Baños, que nos llevaráhasta el puente de los Avellanares, sobre elCuerpo de Hombre. Desde estos tres puntosde partida podremos iniciar interesantesexcursiones, desde pequeños paseos aptospara toda la familia, hasta largas travesíaspropias de avezados excursionistas.

]

]

]

]

]

]

]

]

Béjar

Candelario

Plataformadel Travieso

La Covatilla

Canchal Negro2.369 m.

Calvitero2.401 m.

Llano Alto1.150 m.

Puente deLos Avellanares

El Trampal

Canchal de laCeja 2.425 m.

Hoya Malillao Solana

Refugio deHoya Cuevas

Hoya Moros

Torreón

Béjar

515

6 3 0

]

La Hoya

SALAMANCA

MADRID

LISBOA

SALAMANCA

accesos

Page 10: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA10

LAS ÁGUEDAS

Pocas fiestas gozan de la común aceptacióny popularidad como ésta de las Águedas.La celebración rememora a la santa delmismo nombre que en Italia, en el año 230de nuestra era, ofreció su virginidad y suvida en martirio. En numerosas iglesias dela región el viajero tiene la oportunidad decontemplar la imagen de esta joven con unabandeja que sostiene sus pechos.

La fiesta actual mantiene la concepción tra-dicional de tomar por un día el mando visi-ble del hogar y del pueblo, relegando alhombre de la casa a un segundo término ya “tareas propias del otro sexo”.

El día 5 de febrero la mayor parte de lospueblos de Salamanca reúnen a las decidi-das mujeres en torno a misas, procesiones,meriendas, bailes y comparsas, en donde seconsumen licores, viandas y donativos que

“libremente” han aportado los varonesvecinos o transeúntes.

En algunas localidades, como Miranda delCastañar, la fiesta de las Águedas presentacaracterísticas mucho más genuinas y tradi-cionales. Las mujeres, bellamente engalana-das con los vistosos trajes serranos, recibenel bastón de mando de manos del alcalde yprocesionan a su santa hasta la plaza situa-da a los pies del castillo; allí harán ondear elpendón en honor de su potestad momentá-nea, en el conocido Baile de la Bandera. Ésteprecederá a un convite a base de sangría ydulces y al otro baile en donde ellas seránlas únicas que elijan y seleccionen comopareja al varón.

Llegan las ÁguedasLlegan las Águedas

En el municipio serrano de Miranda del Castañar, lacelebración de las Águedas adquiere una especial relevancia

plástica. De arriba a abajo, baile de la bandera en la plaza dearmas, detalle del traje serrano y procesión con la Santa.

Por un día, las mujeres tomanel mando visible del hogary del pueblo, relegando al hombre a un segundo lugar.

Page 11: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

inesperada naturaleza en plena estepaRiolobosinesperada naturaleza en plena estepa

Entre campos de cereal y maiza-les del nordeste salmantino, acaballo entre Villar de Gallimazoy El Campo de Peñaranda, selocaliza esta amplia lámina deagua conocida como el Azud deRiolobos. Desde su construcciónen 1998, este embalse, proyecta-do para regar una extensa zonade la Armuña, ha tomado el rele-vo a los desaparecidos lavajaresde la comarca de Peñaranda y seha convertido en un importantí-simo refugio de aves migratorias.

En cualquier época del año su visi-ta nos puede deparar sorpresasornitológicas, en especial si vamosprovistos de telescopio; pero es eninvierno y primavera cuando elazud nos ofrece las imágenes másinteresantes con sus aguas surca-das por infinidad de aves.

Superados los meses otoñales,cuando es frecuente la visita degarcetas comunes, espátulas ylas escasas malvasías, en invier-no se disfruta de la visión de losbandos de gansos y grullas querecalan aquí para descansar desu largo viaje desde el norte deEuropa.

Junto a estas grandes aves, unejército de limícolas y anátidaspululan en sus márgenes. Así,pájaros hasta hace poco inexisten-tes en la provincia de Salamanca, sehan convertido en habitualesvisitantes de nuestras tierras,como son barnaclas, cigüeñue-las, avocetas, cercetas carretonaso la visita anual de las águilaspescadoras que, provenientesdel Reino Unido, se desplazanhacia el continente africano.

Mensualmente el grupo salmanti-no de la SEO (Sociedad Españolade Ornitología) viene realizandocensos de las distintas especies,contribuyendo a identificar elvalor ornitológico de Riolobos.

La cigüeñuela es un visitantehabitual de Riolobos.

EMOCIONES EN SALAMANCA 11

Durante la primavera el zampullín cría en el embalse.Azudde Riolobos

Page 12: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA12

La primavera se estrena en

Las Arribes del Duero

LAS ARRIBES DEL DUERO

Page 13: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

13EMOCIONES EN SALAMANCA

Impresionantes paredes de grani-to que se precipitan sobre el ríocaracterizan la hermosa comarcade Las Arribes del Duero, declara-da parque natural, en la que, gra-cias a una climatología benigna,es posible disfrutar del espectácu-lo de una primavera adelantada.

Al Oeste de Salamanca, las estepas adehe-sadas se precipitan en un vertiginoso des-censo que da lugar a profundos y abrigadosvalles. Nos encontramos en la comarca deLas Arribes del Duero. Este río y sus afluen-tes, el Tormes, Huebra, Águeda, Camaces yUces, forman un singular paisaje de hondoscañones graníticos que ha merecido sudeclaración como Parque Natural, con unasuperficie cercana a las 170.000 hectáreas.Este espacio natural acoge una fauna y floraúnicas en Castilla y León, que se manifiestaen especies tan escasas como el águila per-dicera, la cigüeña negra o el alimoche.

La notable biología de este paisaje es favore-cida no sólo por el relieve. También el climaejerce su influjo y convierte a la comarca enun peculiar rincón donde la primavera seempieza a manifestar poco después de estre-nar el año. Gracias a ambos factores, relievey clima, cuando en pleno invierno son habi-tuales las heladas en las tierras altas de lapenillanura y el campo charro, la primaverase anticipa en estas comarcas occidentalescon todo su esplendor. Ya a principios deenero, Las Arribes comienzan a vestir su ori-ginal calidez y su paisaje se torna más lumi-noso, cargado de frescura por las recienteslluvias invernales. En este mes los valles ycañones fluviales, engalanados con sus ver-des más relucientes, empiezan a poblarse deflores, mientras ríos y arroyos, generosos enaguas, se desbordan en incontables cascadasde gran belleza.

Pero es sobre todo en los primeros días defebrero cuando la primavera se muestra

LAS ARRIBES DEL DUERO

Río Duero desde el miradorde La Code, en Mieza.

Page 14: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA14

luminosa y brillante, tapizando valles yterrazas con la imparable invasión de lasdelicadas flores del almendro. Los pardoscolores pintados por los hielos ceden su pro-tagonismo a favor del blanco y rosa delalmendro, que aprovecha los fondos del valley las laderas orientadas al Sur para prosperar.

Sin duda son los almendros los que dan laseñal de salida a esta carrera hacia el vera-no. Con su colorido blanco y rosado empie-zan a vestir estos valles, publicando pordoquier que en poco tiempo la comarca deLas Arribes se vestirá de un blanco relu-ciente y sus bosques y pastizales se cubri-rán de un manto de flores.

Entre jaras, almendros y olivaresJunto a almendros y cerezos, la escoba deflor blanca puebla las laderas y valles delos ríos Camaces y Huebra.

Un poco más tardíos, escobas amarillas ypiornos conviven unos pocos días con laescoba blanca para finalmente revestirintensamente las laderas de amarillo.Entre ellas destacan majuelos, endrinos,jaras y jarillas que alternan el amarilloy blanco.

Pero en Las Arribes también disfrutamos deuna curiosa jara de flor rosa cuyo nombrecontrasta con su colorido: estepa blanca. El

motivo de este nombre se debe a la claratonalidad de sus hojas. Este pequeño arbus-to, cultivado también ornamentalmente, esfácil de reconocer en las inmediaciones deSaucelle y el Puerto de la Molinera; enestos parajes también se puede disfrutardel aroma de algunas naranjeras y lapresencia de olivares centenarios que, pesea su humilde floración, en la distanciaparecen cambiar su habitual color verdeoscuro por un llamativo color crema. Sobreestas laderas es habitual avistar buitresleonados y los primeros alimoches que,venidos de África, se asientan en los riscosy roquedos para criar.

Una alternativa de turismo activo laconstituye el sendero de Gran Reco -rrido 14 o, como habitualmente se leconoce GR-14. Auspiciado por la Juntade Castilla y León, en colaboración conla federación regional de montañismo,tiene su origen en la asociación comar-cal ADIR.

El objetivo concreto del GR-14 es comu-nicar la totalidad de los municipios delParque Natural mediante una red desenderos de pequeño recorrido (PRs),que discurran por entornos con un altogrado de atractivo natural, pero sin cau-

sar impactos sobre la fauna y flora sen-sibles. Esta red de caminos se vertebraen torno al GR-14, que discurre endirección Norte-Sur por el Oeste penin-sular permitiendo, en su tramo salmanti-no, conocer en profundidad la comarcade Las Arribes del Duero.

Para ello, se están llevando a cabo obrasde adecuación y señalización en unos99 kilómetros, desde los pueblosde Trabanca y Fermoselle hasta LaFregeneda y el muelle de Vega Terrón,aprovechando rutas tradicionales quecomunicaban antaño aldeas y pueblos.

El gran sendero de Las Arribes

Paseo al Picón de Felipe en Aldeadávila de la RiberaPaseo al Picón de Felipe en Aldeadávila de la Ribera.

LAS ARRIBES DEL DUERO

Almendros y naranjos florecen en las cálidas laderas de Las ArribesAlmendros y naranjos florecen en las cálidas laderas de Las Arribes.

Page 15: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

SALAMANCAAyo. de

Ropinal

] ]

] ]

]

]

] ]

] ]

[

[

[[

[[

[

[

[

[[

[

[

[

[

[

SALAMANCA

LEDESMA

TRABANCAPEREÑAALDEADAVILADE LA RIBERA

MASUECO

MIEZA

VILVESTRE

BARRUECOPARDO

SAUCELLE

LA FREGENEDA

HINOJOSADE DUERO

VITIGUDINO

LUMBRALES

VILLARINO

6 2 0

63

0

5 2 5

5 1 7

52

5

52

8

5 1 7

SA-V

-313

7

3 0 23 2 0

3 0 0

33

0

Salto deSaucelle

Muelle FluvialVega Terrón

Salto deAldeadávila

Pozo de losHumos

Embalse deAlmendra

EMOCIONES EN SALAMANCA 15

Un atractivo recorrido es el que, partiendodesde Lumbrales, nos lleva hacia el norte yatraviesa el bellísimo valle del río Huebraen el mencionado Puerto de la Molinerahasta las poblaciones de Saucelle yVilvestre, situadas en la penillanura.Después, bajar hasta las orillas del Duero,bien a la altura del embalse de Saucelle oen el internacional muelle de Vega Terrón,visitando primero Hinojosa y La Frege-neda, donde se celebra cada año la fiestadel Almendro.

Destino ineludible para todo el que visita el parque natural, el Pozo de los Humoses uno de esos rincones mágicos de esta singular comarca. En un apartado rincón,situado entre las poblaciones de Masueco y Pereña, el apacible río Uces da unsalto y precipita su destino en una caída libre de cerca de 30 metros.

Aguas arriba, el rumor del caudal ya nos hace presentir este inevitable paso queha de salvar el río en su camino hacia el Duero; pero cuando el caminante llega almirador le resulta imposible no dejarse sorprender ante la visión de la nube deagua que se eleva desde el fondo de la cascada. El líquido en movimiento se estre-lla con toda su fuerza contra las rocas graníticas del fondo, provocando una espec-tacular visión en la que las diminutas gotas de agua se pulverizan en una especiede humo húmedo que da nombre al paraje. La alta humedad ambiental riega unbosquecillo de almeces que crece en la ladera. Este es un árbol claramente indica-dor de la benignidad del clima del valle.

Es especialmente recomendable la visita al Pozo de los Humos en época de creci-das y durante los meses de invierno y primavera.

Jara, especie típica de la comarca.

El Pozo de los Humos

LAS ARRIBES DEL DUERO

Naranjos a finales de febrero.Naranjos a finales de febrero.

Page 16: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA16

CARNAVAL DEL TORO

El antruejo en la provincia disfruta de lafigura del toro en variadas escenografías ypasatiempos, pero adquiere toda su fuer-za y personalidad en el Carnaval másconocido de toda Salamanca: el Carnavaldel Toro en Ciudad Rodrigo.

Declarado de Interés Turístico Nacional,constituye la verdadera Fiesta Mayor deesta ciudad plagada de historia y monu-mentalidad que recibió el galardón deconjunto histórico en 1944.

Del 21 al 24 de febrero, cuando el inviernose hace extremo, los mirobrigenses se dis-ponen a disfrutar de unos días de diver-sión en torno al toro bravo, verdaderoprotagonista de todas las celebraciones.

Los preparativos comenzaron al son demerienda y romería en torno a San Blas (3de febrero). Desde ese día la ciudad seprepara levantando alares o “agujas” queservirán de guía y encauzamiento al gana-do bravo que recorrerá el casco urbano enlos diferentes encierros y desencierros.

Del mismo modo comienza la ancestraltarea de levantar el coso taurino en laPlaza Mayor de la localidad construido,por entero, en madera (los conocidostablaos); el conjunto se asemeja a una bellaimagen de características plenamentemedievales.

Domingo de PiñataDel Bolsín Taurino surgieron maletillasque, a modo de avezados aprendices deltoreo, lidiarán morlacos de imponenteaspecto llegados a la plaza tras encierros ydesencierros por las calles de la ciudad.Las comparsas habrán preparado carro-zas, disfraces y caretas que animarán laciudad al son de charangas y chirigotas. ElToro del Aguardiente, el Encierro aCaballo, el Baile del Carnaval, la presenta-

ción de las comparsas en el TeatroNuevo, el Desfile de Carrozas, la CapeaNocturna..., todos serán hitos inolvidablesde la fiesta.

Pero todo concluye y lo hará al llegar elMiércoles de Ceniza, donde la fiesta paga-na da paso a la penitencia y a la purifica-ción que se verá rota, al transcurrir unasemana, con el Domingo de Piñata. Estedía peñas y vecinos se reunirán a degustarla carne de alguno de los astados quefueron lidiados, en un original colofónque alarga el Carnaval del Toro en plenaCuaresma.

Más información:923 498 400 y 923 460 561.

El Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo

Encierros entre murallas y palacios

Carreras y emoción: no hay tiempo para el miedoen el fragor de los encierros mirobrigenses.

Los "tablaos" transforman la bella plaza mayor en coso taurino.

Page 17: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Jamón, chacinas y otros manjares

Jamón, chacinas y otros manjares

Sería imposible comprender nuestracivilización sin el cerdo.

Sus variadas partes constituyenmateria prima fundamental

en la gastronomía salmantina:cocidos, asados, adobos, estofados…

Pero donde la mesa salmantinaalcanza cotas de excelencia

es en el jamón ibéricoy los embutidos,

que encuentran en la elaboraciónartesanal el secreto

de su exclusivo sabor.

Page 18: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA18

JAMONES Y CHACINAS

El cerdo fue uno de los primeros animalesdomesticados por el hombre, al verse atraí-do por los restos de comida que dejabanlos humanos fuera del bosque, medionatural del cerdo silvestre.

Del cerdo se aprovecha la mayoría de sucuerpo; de ahí su enorme valor a lo largode la historia. A ello se une su fácil ali-mentación, ya que prácticamente come detodo. Hoy, sin embargo, se distingue el“cerdo de pienso”, que hasta los 80 kilos sealimenta de forma omnívora y luego depienso, del de “recebo”, que de 80 a 120 kg.come bellota y hierba y hasta los 170 sólopienso, del “ibérico de bellota”, que comede todo hasta los 80 kilos y de ahí a lamatanza hierba y bellotas. Este último es,sin lugar a dudas, la joya de la corona.

También hay que distinguir entre cochini-llo (hasta 4 kilos), rey de los asadores sal-mantinos y conocido como tostón, dellechón, que aún mama y dobla el peso deltostón, utilizado también en los asadores;del cerdo o adulto de entre 100 y 150 kilos,que se sacrifica llegado a los diez meses; ydel verraco o semental. El cerdo adulto es elprotagonista de las tradicionales matan-zas familiares e industriales.

Matanzas familiares e industrialesLa matanza familiar ha ido decayendo conel tiempo. En otra época para muchasfamilias representaba no sólo su supervi-

vencia culinaria sino también una formade hacerla variada. Era así toda una fiestacon su liturgia y ritual, en la que partici-paban todos los miembros de forma espe-cializada: sacrificio, recogida de sangrepara las morcillas, chamuscado, despiece,selección de mondongos, elaboración dechorizos, adobos de costillas, ahumados,salado de jamones o paletas... y degusta-ción de sus chichas, chanfainas de bofes...

La matanza industrial tiene otro “rito”bien distinto y posee una enorme impor-

tancia en Salamanca, especialmente enGuijuelo, capital de la Denominación deOrigen “Guijuelo” y cuna del jamón ibéri-co; a dicha denominación pertenecen másde setenta empresas chacineras del sures-te de la provincia, que comercializan afa-mados jamones y paletas ibéricos, ibéricosde bellota. Baste indicar que la comarcaelabora más del 65 por ciento de los pro-ductos de la cabaña ibérica nacional.

Estas codiciadas piezas provienen de unacuidada selección de ganado que llega al

Durante la montanera, el genuino cerdo ibérico duplica su peso desde los 80 kg. iniciales hasta los 170, hozando yalimentándose de forma natural a base de hierbas y bellotas.

Page 19: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA 19

JAMONES Y CHACINAS

matadero, principalmente, de las dehesassalmantinas y extremeñas, que superan los parámetros de ácidos grasos establecidosy revisados anualmente. Después de susalado es colgado en los secaderos para,de la mano de los maestros artesanos,conseguir el curado adecuado. Razaúnica, alimentación natural y curaciónartesanal son las claves de este manjar.

La calificación final individualizada serealiza con un mínimo de 18 meses paralos jamones y 12 para las paletas, comer-cializándose cuando las piezas han pasa-do entre dos y tres años de curación paralos jamones y paletas ibéricos de bellota.

Además de jamones y paletas, la chacine-ría del cerdo nos deja también chorizos,lomos, salchichones, morcillas o morco-nes, a partir de magros, grasas y sangredel animal que son embutidos en sus pro-pias tripas y sometidas, después, a unproceso de secado en el que se combinabael aire frío y húmedo de la sierra con elhumo que se filtraba de los hogares hastael sobrado en el que se cuelgan.

Más información:www.jamonguijuelo.org

Una ruta apetitosaEl mapa del cerdo de Salamanca está for-mado por un área con tres vértices: Gui-juelo, Candelario y La Alberca, e incluyelocalidades señeras como Campillo, Puertode Béjar, Ledrada, Frades o Tamames.

En otros pueblos o chacinerías se hanespecializado en el llamado jamón serra-no, más o menos industrializado. Unrecorrido por cualquiera de los pueblosde la Sierra de Francia y Béjar nos permi-tirá descubrir tesoros gastronómicos rela-cionados con el cerdo. Pero conviene noperder de vista los afamados tostones ylechones de Peñaranda de Bracamonte,los andrujos de Las Arribes, el farinato deCiudad Rodrigo (hecho a partir de grasa),los hornazos de toda la provincia... entodos ellos y más está presente el cerdo.

(Viene de página anterior,

de izquierda a derecha)

Foto 1Tras el sacrificio, se procede al despiece del ani-mal: magros, costillas, vísceras... Surgen tambiéncon su conocido perfil las paletas y jamones.

Foto 2La salazón constituye uno de los momentos másdelicados pues un exceso repercutirá negativa-mente en el sabor. Las piezas suelen permaneceren sal un día por kilo de peso.

Foto 3Al menos 24 meses permanecen los perniles enlas silenciosas bodegas, en un delicado y pacien-te proceso de curación, si bien durante 3 años elsabor se mantendrá inalterable.

Foto 4Menor tiempo pero idéntico conocimiento y celoexige la curación del embutido, que alcanzará sumomento óptimo entre los dos y tres meses.

Foto 5Embutidos en tripa natural del cerdo, lomos,chorizos y salchichones alcanzan su óptimosabor cortados, a temperatura ambiente, enlonchas muy finas.

Foto 6El jamón ibérico de bellota (D.O. "Guijuelo ")presenta al corte numerosas vetas de grasillaentreveradas entre su carne magra. Debido a laalimentación natural del animal no eleva el nivelde colesterol.

A CÁCERES

A MADRID

A MADRIDGUIJUELO

Ledrada

Béjar

Puertode Béjar

Palomares

Cabeza de Béjar

Mirandadel Castañar

A SALAMANCA

Frades Aldeatejadade TormesCampillo

Tamames

La Alberca

Candelario

Page 20: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada
Page 21: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Pasiones vivientessufrir, morir y pervivir para siempre

La Semana Santa alberga en la provincia singulares ritosy tradiciones, que conocen su más honda

expresión en la escenificación del Vía Crucis.

La Semana Santa alberga en la provincia singulares ritosy tradiciones, que conocen su más honda

expresión en la escenificación del Vía Crucis.

Page 22: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA

Entre las distintas manifestaciones localesdestacan las Pasiones Vivientes, en las quelos protagonistas son los propios vecinos.La belleza de los actos, llenos de autentici-dad, y el esfuerzo de los improvisadosactores atraen a cientos de visitantes, queacompañan emocionados las últimas horasde Cristo en la tierra.

La mayoría de las representaciones tiene suorigen en un teatro religioso-medieval, quecon el paso del tiempo quedó reducido aescenas concretas, mostradas en los desfi-les de imaginería castellana.Fue en la década de los años 80 cuando

algunas localidades salmantinas iniciaronla recuperación de estas dramatizacionesde sello popular. Mejorando los efectos deescenificación o añadiendo nuevos pasajesbíblicos, ofrecen al público imágenes llenasde emoción, que muestran la vida deJesucristo de una forma cercana y viva.

Pasiones Vivientes, que han adquirido famaen algunos pueblos de la geografía salman-tina por el realismo que lleva consigo lainterpretación de los personajes.

Diálogos de la PasiónEn la noche del Martes Santo el público de

Ciudad Rodrigo escucha estremecido losdiálogos de la Pasión. Un drama en el quela plaza de Herrasti, la muralla, la catedraly el pórtico del Perdón sirven de escenarioa las veinticuatro escenas que en díassucesivos serán representadas en puebloscercanos, como Aldea del Obispo,Martiago o Villavieja de Yeltes.

Llegado el Jueves Santo, el escenario setraslada a La Alberca, en la Sierra deFrancia, donde alrededor de sesenta acto-res presentan en el atrio de la iglesia unacuidada puesta en escena. Con un públicoque forma parte de los cuadros de esta pieza

22

Los vecinos recrean con naturalidad y celo distintos pasajes del texto bíblico.

PASIONES VIVIENTES

Page 23: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA 23

teatral, se cuenta la vida de Jesús desde queentra triunfante en Jerusalén hasta que resu-cita al tercer día después de su muerte. Todoello vivido con la devoción y respeto queeste pueblo serrano muestra hacia sus tradi-ciones. En definitiva, un acto íntimo ypleno de sentimiento en el que la luz, elsonido y los ropajes consiguen crear unambiente único que nos traslada a casi dosmil años atrás.

Los vecinos, protagonistasLa Última Cena, la Oración en el Huerto,El Prendimiento de Jesús, la Crucifixión yentierro de Cristo son escenas que año trasaño representan los vecinos de Serradilladel Arroyo.

Desde el mediodía de Viernes Santo ydurante unas horas, las calles del pueblo seconvierten en improvisado escenario. Allícada persona asume su papel derrochandosentimiento, aunque las miradas se dirigenhacia el protagonista, Jesucristo. Son treshoras y media de intensa emoción que fina-lizan con el acto del enterramiento en elTeso Santo, a las afueras del pueblo. La esce-na concluye con los vecinos entonando elrezo del Vía Crucis, en unos momentossobrecogedores para el visitante.

Cierra este ciclo de dramatizaciones elViernes Santo en la Sierra de Béjar. Almediodía las calles de Candelario se con-vierten en el camino del Calvario. Allímás de 50 personas colaboran en la repre-sentación religiosa que tiene lugar durantelas catorce estaciones del Vía Crucis.

Y cuando cae la noche, en Béjar, sus habi-tantes encaminan sus pasos hacia la iglesiade Santa María la Mayor. Un Auto, basadoen textos de los siglos XV y XVI de GómezManrique y Lucas Fernández, pone elpunto final a este sucinto repaso de laspasiones vivientes en la provincia deSalamanca.

Vivir la Pasión:un drama

en cada gesto,en cada llanto.

Diversas escenas de la representaciónde la Pasión en las calles de Serradilla

del Arroyo y en el atrio de la iglesiaparroquial de La Alberca.

(viene de página anterior)

PASIONES VIVIENTES

Page 24: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

DE CORPUS Y ROMERÍAS

EMOCIONES EN SALAMANCA24

corpusdey romerías

Procesión de romeros en la ermitade Nuestra Señora del Cueto.

Procesión de romeros en la ermita de Nuestra Señora del Cueto.

Page 25: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA 25

Concluido el paréntesis inver-nal, la naturaleza se carga deretorno a la vida, de esperanzade cosechas. Coincidiendo coneste tiempo de primavera, lageografía salmantina se revitali-za con singulares manifestacio-nes festivas, hijas de la tradi-ción: los Corpus, el Noveno, lasromerías... la fiesta ya está aquí.

Rogativas, Mayos enhiestos en plazas de laArmuña, Cruces de Mayo, todas ellas cele-braciones que se disipan en la realidad ruralde Salamanca y desaparecen poco a pococomo parte de nuestra historia y pasado.

Pero quedan otras que mantienen suplena actualidad y protagonismo porconsiderarse como la fiesta mayor de lospueblos que las celebran.

Comienza la celebración mediado el mesde mayo, en tierras del poniente, alládonde Salamanca se ciñe a la frontera conPortugal. Allí se yergue la villa medievalde San Felices de los Gallegos, declaradaconjunto histórico.

Su casco urbano, dominado por la figuradel castillo, sirve de idóneo escenario pararememorar la fecha del 11 de mayo de1852, cuando el pueblo de San Felicesganó un histórico litigio; el fallo de la jus-ticia derogó la obligación que desde elsiglo XVI tenían los lugareños de aportarla novena parte de todos sus beneficios ala Casa de Alba. De ahí que esta fiesta seconozca como El Noveno.

Desde entonces ese memorable día se dis-fruta con diversas celebraciones entre las

que no pueden faltar la presencia de lostoros, encierros urbanos y corridas en unode los más atractivos cosos taurinos de laprovincia, construido por entero con anti-guos carros imbricados a la sombra de laiglesia parroquial y a las puertas de susmurallas.

Los CorpusSin duda alguna la fiesta que más “relu-ce” en la primavera es la del CorpusChristi. De entre todas las localidades quelo celebran mencionaremos las más llama-tivas y singulares.

Béjar, con sus cumbres todavía cubiertaspor las nevadas invernales, se dispone acelebrar el Corpus entre retazos de leyen-da que envuelven a sus Hombres deMusgo. Ellos acompañarán en la proce-sión a la Custodia en su recorrido por lascalles de la ciudad textil.

Esta singular fiesta, declarada de InterésTurístico Nacional, permite admirar elcurioso y complejo traje natural que enga-lana a estos sufridos protagonistas.

En Vitigudino la fiesta mayor del CorpusChristi gira, como no podía ser menos entierra de profunda vocación ganadera, entorno al toro bravo. Encierros, corridas ycapeas trastocan la quietud de su cascourbano y de sus moradores a lo largo de losdías que dura la fiesta, mientras los mayor-domos realizan el cambio de varas para ser-vir al Santísimo hasta el próximo Corpus.

La villa de Ledesma disfrutará tambiénde esta festividad y del toro bravo entorno a los conocidos “espantos”. Tras laromería del sábado en el Prado de la Villa,comenzarán estos singulares encierrosque se sucederán hasta el lunes siguiente.El desafío consiste en intentar empujar a

Carreras de jinetes y astados en los encierrosconocidos como "Espantos", que tienen lugar en la

villa de Ledema con motivo del Corpus Christi.

A las afueras de La Alberca, en medio de unfrondoso robledal, tiene lugar la romería de las

Majadas Viejas, que incluye misa, procesión, loa ycapea, sin olvidar la comida campestre.

fiestaEn primavera, la provincia es una fiesta

DE CORPUS Y ROMERÍAS

Page 26: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA26

los astados hasta la plaza, para retrocedera su llegada y ahuyentarlos con singularpericia y espanto; y de esta manera, ini-ciar un nuevo lance.

En la Sierra de Francia, La Alberca seengalana de bordados, mantones, colchasy reposteros para adornar el paso de laprocesión que culminará con el tradicio-nal ofertorio. Y en La Fuente de SanEsteban los niños se expondrán a los piesdel Santísimo para recibir su bendición yprotección para todo el año.

RomeríasPero no quedaría completa la referenciade la primavera festiva en Salamanca sinhablar de unas de las más genuinas cele-braciones que arraigan en el profundosentir religioso de las gentes y pueblos detoda la provincia. Nos referimos, sinduda, a las romerías.

Vinculadas todas ellas a la dehesa y a lacharrería, gozan de profundo fervor ydevoción en muchos de estos salmantinosque acuden a ellas desde los más lejanosrincones de nuestra geografía.

Una de las primeras arranca el lunessiguiente al domingo de Pentecostés (30de mayo), en la ermita de Nuestra Señorade Valdejimena, en el municipio deHorcajo Medianero. Hasta ella acudíandesde antiguo los que sufrían padeci-mientos relacionados con la hidrofobia.

Ese mismo día tiene lugar otra tradicionalromería en la singular ermita de NuestraSeñora del Cueto, en Matilla de los Caños,en el corazón de la vocación ganadera deesta tierra.

Y la última, en este rápido repaso, tienelugar el día 18 de junio en la ermita del

Cristo de Cabrera, en Las Veguillas. Hasta allí se dirigirán numerosos romerosandando durante la noche en peregrina-ción para llegar a la misa matutina quefesteja ese día tan señalado.

(N.B.: para mayor información, consultar el Ca-lendario festivo publicado en esta misma revista)

Se sitúa la historia en tiempos de reconquista,cuando los árabes ocupaban la ciudad de Béjar.Los cristianos, que habitaban los tupidos bosquesdel Castañar, se reunieron una noche en el Pradode la Centena; allí se cubrieron de musgo, barro ypieles para acercarse con sigilo a la fortaleza sinser vistos. Tales vestiduras les ocultaron hastaalcanzar y flanquear las mismas puertas, comen-zando la reconquista de todo el recinto.

En rememoración de este acontecimiento, quecuentan que sucedió un 17 de junio, todos losaños coincidiendo con la fiesta del Corpus Christilos Hombres de Musgo acompañan a la proce-sión de esta festividad.

LOS HOMBRES DE MUSGO EN BÉJARLOS HOMBRES DE MUSGO EN BÉJAR

Carros tradicionales entrelazados forman la singular plazade toros en “El Noveno” de San Felices de los Gallegos.

Procesión y altares callejeros en las celebraciones del Corpus en La Alberca

SALAMANCA

LedesmaVitigudino

San Felices delos Gallegos

La Fuente deSan Esteban

Matilla delos Caños

La Alberca

LasVeguillas

DE CORPUS Y ROMERÍAS

Béjar

HorcajoMedianero

Page 27: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Sobre un baluarte granítico, a modo de vigilante naturalsobre el discurrir del río Tormes, se yergue Ledesma.

La antigua Bletisama romana con su perfil amuralladoencierra un atractivo núcleo de carácter medieval

jalonado de casas y palacios, que nos hablandel pasado esplendor de esta villa salmantina.

Sobre un baluarte granítico, a modo de vigilante naturalsobre el discurrir del río Tormes, se yergue Ledesma.

La antigua Bletisama romana con su perfil amuralladoencierra un atractivo núcleo de carácter medieval

jalonado de casas y palacios, que nos hablandel pasado esplendor de esta villa salmantina.

Ledesma

Muralla medieva.lMuralla medieval.

Page 28: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Ledesmala dama junto al río

LEDESMA

Desde épocas remotas se adivina el pobla-miento de este lugar que cuenta en susinmediaciones con importantes restosprehistóricos de gran interés.

Vestigios de la edad del hierro atestiguanun claro asentamiento en forma de castropróximo a su Iglesia Parroquial. Un verracoy un menhir confirman la presencia de estacultura que se mantiene en el tiempo hastaépoca romana.

Algunos restos de sus murallas, una placaaugustal en su iglesia, el puente romano yla calzada de la cercana Puente Mocha y elPuente de Peñacerracín, son buena mues-tra de ello.

La edad media engrandece a esta villa confuero, nuevas defensas y el acceso de cal-zadas y cañadas que aprovechan el puen-te que históricamente cruzó estas aguas.

Posteriormente, el que fuera lugar de D.Beltrán de la Cueva, duque de Albur-querque, primer conde de Ledesma,alcanzó privilegios, mercados y haciendasque la encumbraron en la historia y geo-grafía de la provincia hasta no hacemuchas décadas.

En 1975 el casco urbano fue declaradoconjunto histórico, convirtiéndose en ver-dadera joya monumental de un entornopoblado de encinas y de vocación plena-mente ganadera.

En la percepción que el viajero obtiene dela villa destaca la silueta de la iglesia deSanta María la Mayor, de características

góticas, y la de otros templos como los deSanta Elena o San Miguel, con restos defactura románica.

La antigua alhóndiga o pósi-to del trigo, el hospital deSan José, el palacio de DonBeltrán de la Cueva y la CasaConsistorial reúnen notablesedificaciones en torno a laplaza mayor, centro de lalocalidad.

El paseante disfrutará de lavisión de numerosas arquitec-

turas nobiliarias y religiosas que adornanel caserío mientras se aproxima a la cercamedieval que circunda aún la villa. Trassalir por cualquiera de sus puertas llegaráa la fortaleza erigida en tiempos deFernando II de Len.

Próximo al río, junto a la figura arrogante deun menhir, se obtiene la mejor vista del con-junto urbano, con los dos puentes, la mura-lla y la silueta del templo mayor.

La localidad constituye un idóneo punto departida para aventuras y viajes hacia las

comarcas ribereñas, entre ellas la rutadel románico y la que conduce por

el Oeste hacia Portugal y el par-que natural de Las Arribesdel Duero.

FortalezaFortaleza

Arco bajo la torrede la iglesia parroquial.Arco bajo la torre de la iglesia parroquial.

Puente Mocha, de origen romano.Puente Mocha, de origen romano.

Page 29: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

ledes-

Arca que, según la tradición,conserva los huesos de los pastores

que adoraron al Niño Jesús.

En el arrabal de Los Mesones, en laorilla derecha del río Tormes yantes de atravesar los puentesque dan acceso a Ledesma,se erige la iglesia de SanFernando y San Pedro. Entorno a este sencillo tem-plo se extiende una de lasmás bellas leyendas de laprovincia de Salamanca.

Cobijada por los sillares desus muros y defendida por lla-ves y cerrojos, se esconde unavieja arca que según la tradi-ción alberga los huesos de lospastores Isacio, Josefo y Jacobo, quetuvieron la dicha de adorar al NiñoDios en su nacimiento en Belén.

los pastoresde Belén

¿Cómo llegar?Ledesma se sitúa al norte de la provincia, a 35 km.de la capital, desde la que se accede por lacarretera SA-300, en dirección Oeste.

¿Qué visitar?AyuntamientoPlaza MayorAntigua alhóndiga y hospital de San José Castillo de Don Beltrán de La Cueva y mura-llas medievalesIglesia de Santa María la Mayor y museo dearte sacro Templos de Santa Elena, San Pedro

y San MiguelConvento de las M.M. CarmelitasErmita de Nuestra Señora del CarmenCasas blasonadas y arquitectura civilMenhir y puente medieval

En las inmediacionesBalneario de LedesmaPuentes romanos de la Puente Mochay de Peñacerracín

No perderseGastronomía: rosquillas de Ledesma; carnesde la dehesa y quesos de las Arribes.Fiestas: “Espantos” taurinos (Corpus Christi).

Informaciónwww.villadeledesma.comOficina municipal de turismo: 923 570 015Casa municipal de cultura: 923 570 707Balneario de Ledesma: 923 570 250Ayuntamiento: 923 570 015

datos prácticos

LEDESMA

Page 30: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Si hay alguna provincia que personaliza la definiciónde España como “piel de toro”, ésa es Salamanca. Elvisitante puede encontrar ganaderías de bravo enprácticamente todos los rincones de la provincia.Baste señalar que de los 1.121 hierros que actual-mente están registrados en todo el país, casi un cen-tenar tienen su centro de operaciones en Salamanca.

De hecho, la nuestra es la única provincia que da nombre a una delas zonas taurinas en las que se divide el país. Las otras dos son lallamada Mediodía –que corresponde especialmente a Andalucía–y la denominada Centro –delimitada básicamente por Extre-madura, Madrid y Castilla-La Mancha–.

Por ello, el aroma taurino se desprende por todas las dehesas sal-mantinas, con especial significación en las que rodean el CampoCharro. Ahí es donde comienza la existencia de una especie única enel mundo destinada a morir tres, cuatro o cinco años después en lasplazas más importantes de España y de Francia.

Precisamente es por esto, por la edad, por lo que este impresio-nante animal recibe varios nombres diferentes hasta poder serdenominado propiamente como toro de lidia. Antes, es bautizadosucesivamente como añojo –cuando cuenta con un año de edad–,eral –cuando son dos–, utrero –en el momento en el que cumple eltercero– y novillo –al tener cuatro años–.

HerraderoSin embargo, esos toros no aparecen por generación espontáneasino que son fruto de una durísima labor que los actuales gana-deros salmantinos llevan a cabo, en la mayoría de los casos comolos últimos miembros de generaciones con trayectorias de más deun siglo a sus espaldas. Esos criadores son los que organizan dosde las tareas más importantes que se realizan en las fincas y queinfluirán de manera decisiva en el éxito posterior del ganaderocomo criador de bravo. Estas dos faenas se conocen con el nom-bre de herradero y tentadero. Las dos tienen lugar cuando laactualidad taurina deja las plazas para centrarse en el campo,durante los primeros años de vida del animal.La primera de ellas consiste, como su propio nombre indica, en

Salamanca,verdadera piel de toro

A los cuatro años el novillo muestra yauna mirada desafiante.

Page 31: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA 31

herrar cada cabeza de ganado que el cria-dor posee. Así se graban con hierro fundi-do cuatro datos: el año de nacimiento, elhierro de la ganadería, el número con elque más tarde saltará a la plaza y por últi-mo, la señal que distingue al grupo deganaderos al que el titular pertenece.Además, se aprovecha para realizarle unaseñal en las orejas que identifica a cadaganadería. Esa labor “burocrática” es abso-lutamente básica para que el criador sepueda hacer una idea de cómo es cada unade las cabezas que posee.

Tentadero y bravuraSin embargo, el trabajo fundamental es elque se desarrolla en un tentadero. Pese aque también se realiza con los machos, esmucho más importante el que se lleva acabo con las mejores hembras que formanparte de la camada. Básicamente, consiste

en probar cada vaquilla en la llamada plazade tientas para saber cuál es exactamentesu grado de bravura.

Y es que lo que buscan todos los ganaderoses la bravura, característica básica de lo quetendría que ser un toro de lidia. Para ello sele pone al caballo repetidas veces esperandoque se arranque contra su peto, imitando loque es el tercio de varas en una corrida nor-mal, cuando al toro se le coloca en la posi-ción opuesta a la que ha salido.

Desgraciadamente, la mayoría de los torosdenotan una gran mansedumbre y encuanto sienten el contacto con la puya,huyen del castigo. Si la hembra denota bra-vura, será cubierta por el semental para,después del período de gestación, darlugar a los futuros toros.Conviene indicar que no todos los toros

que forman parte de las camadas de lasganaderías acaban en las plazas. En elcampo son muy habituales tanto las peleascomo las enfermedades, y en los hierrosmás lidiados se puede afirmar que aproxi-madamente el 75 por ciento de los animalesacaba su vida en un coso taurino.

Más información: Todos los ganaderos de España, Francia y

Portugal están asociados en cuatro grupos decriadores: la Unión de Criadores de Toros de

Lidia (www.toroslidia.com; 923 21 32 84),la Asociación de Ganaderías de Lidia

(91 429 02 51), la Agrupación Española deGanaderos de Reses Bravas (91 461 90 92) y los

Ganaderos de Lidia Unidos (91 403 46 33). Ministerio del Interior: www.mir.es/toros.

El Campo Charro ofrece un hábitat perfecto para la cría del toro de lidia.

El herradero proporciona las señas de identidad de cada res. El tentadero resulta fundamental para conocer la bravura del animal.

Page 32: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

EMOCIONES EN SALAMANCA32

Desde muy antiguo hubo enSalamanca excelentes filigranis-tas, herederos de las artes árabesy judías. Este oficio se ha perpe-tuado hasta la actualidad en laelaboración de joyas que comple-mentan la indumentaria popular,con ejemplos tan espectacularescomo el denominado traje deVistas o de boda.

Ya en el siglo XV el gremio salmantino deplateros forma su cofradía de oficio y enel año 1784 crea la Escuela de Nobles yBellas Artes de San Eloy, donde se impar-tían clases nocturnas para los oficiales yaprendices que trabajaban en los talleresdurante el día.

Aunque la platería en Salamanca conoce sumomento más floreciente en el siglo XVIIIcon 40 obradores en la ciudad y otros tan-tos repartidos por distintos puntos de laprovincia, el oficio se ha perpetuado duran-te generaciones hasta la actualidad.

Hoy aún muestran su buen hacer locali-dades como Ciudad Rodrigo, Tamames,Mogarraz y la propia ciudad deSalamanca, tanto en las piezas de joyeríatradicional como en las de nueva crea-ción, que se han ido incorporado en losúltimos tiempos.

Proceso de elaboraciónEl tiempo resbala con sosiego en los talle-res. Allí, con las pinzas como instrumentobásico y la finura y precisión de lasmanos, el platero, filigranista, orero uorive, como se conoce a este artesano,labra primorosas piezas con virtuosos

acabados y técnicas heredadas que seresisten al progreso.

Con la paciencia y habilidad que requiereel oficio comienza el proceso con el lami-nado de la plata. Ésta se convierteen hilo en el banco de estirar yasí se urde y teje la fina mallade filigrana de acuerdo conlos dibujos del artífice, ima-ginados y plasmadosdesde generaciones en lasjoyas populares. Joyas enlas que conviven a la parcreencias mágicas y reli-giosas, que son reflejo desentimientos, códigos y len-guajes ocultos.

Cada comarca muestra en sus adere-zos las modas, gustos, influencias, niveleconómico, etc. y ello se reproduce en unalarga nómina de alhajas. Collares (charros,serranos), pendientes (de calabaza, llares,estribo, almendra, zarcillos), horquillas,sortijas (de almendra, de boda), galápa-gos, veneras, cruces, botones y toda suer-te de adornos que acompañan la indu-mentaria tradicional, cuyo ejemplo másemblemático es el conocido botón charro.

Filigrana salmantina,joyas de tradición

FILIGRANA CHARRA

De izquierda a derecha, distintas fases de la técnica de filigrana: hilos de plata y armazón de una cruz, realización del relleno y elaboración de piezas esféricas en la embutidera.

Joyas del traje de vistas.

Page 33: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

Como complemento de la indumentaria encamisones, jubones, calzones, chalecos, elbotón parece deber su origen a técnicasmedievales, aunque conoce su apogeo entrelos siglos XVI y XVII.

A pesar de haber desarrollado una extensatipología –de cabeza de turco, redondo,ochavado, de filigrana– en Salamanca hasido este último, el botón charro o de filigra-na, el que ha conocido en las últimas déca-das una mayor producción.

Con una técnica transmitida durante gene-raciones, su elaboración comienza forman-do con hilo de plata un armazón en formade flor de las dimensiones que se pretendael botón. A continuación, con dos hilosretorcidos se forma el cordón. Y será estecordón, con motivos de espiral, el que seutilice para el relleno de la flor.

Toda la labor se realiza en forma plana y paradar forma esférica al botón éste se ahorma enlos hoyos de la embutidera. Se colocan losadornos: corros de hilo, trenzados o caramu-zos y todo ello se une vertiendo polvo desoldar y pasando la llama del soplete.Finalmente se remata con bolas de plata,unidas al botón mediante el calor de la solda-dura y se pule.

Aunque modelos antiguos de botón charromostraban un gran tamaño, a semejanza delos que aún conservan los sefarditas deMarruecos, en la actualidad los gustos y lasmodas se decantan por ejemplares demenor tamaño y con distintos usos (geme-los, anillos, pendientes, pulseras) destina-dos al adorno personal.

el botóncharro

Page 34: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

E N E R O• Día 1 - Año Nuevo. LINARES DE RIOFRÍO, LaBroma, fiesta de quintos. • Día 6 - Epifanía. SEQUEROS, peditorio de mozos acaballo. • Día 17 - San Antón. LA ALBERCA, rifa del marranode San Antón. BÉJAR, día del chorizo y la mantelada.CIUDAD RODRIGO, aguinaldo y reparto de paneci-llos. VITIGUDINO, cabalgada de quintos.• Día 20 - San Sebastián. CIUDAD RODRIGO, misa yprocesión. PUERTO DE BÉJAR, luminarias, procesión ytoros. VILLAVIEJA DE YELTES, procesión del santo yconvite a cargo de la cofradía de San Sebastián.• Día 29 - San Valerio. VALERO DE LA SIERRA, pro-cesión, bailes, corridas y reparto de carne.

F E B R E R O• Día 2 - Las Candelas. LA ALBERCA, bendición depicas, procesión. CANDELARIO, bendición de niñosnacidos en el año y procesión con trajes tradicionales.HERGUIJUELA DEL CAMPO, MIRANDA DELCASTAÑAR, PALACIOS RUBIOS, RETORTILLO,TARDÁGUILA, VILLAMAYOR DE ARMUÑA, oferto-rio de roscas, velas, palomas y procesión. • Día 3 - San Blas. CIUDAD RODRIGO, romería almonasterio de la Caridad. SERRANILLO, bendiciónde gargantillas y procesión.• Día 5 - Santa Águeda. Fiesta generalizada en ciudady provincia. MIRANDA DEL CASTAÑAR, petición delbastón de mando y baile de la bandera. • Días 23 y 24 - Carnavales. Fiesta generalizada en ciu-dad y provincia. CIUDAD RODRIGO, Carnaval delToro y Domingo de Piñata.

M A R Z O• Día 1 - VILLORUELA. Fiesta de la cofradía del SantoÁngel de la Guarda.• Día 5 - Primer viernes de mes. ALBA DE TORMES,besapié al Cristo de la Salud. PEÑARANDA DE BRA-CAMONTE, besapié a Jesús de Medinaceli. SALA-MANCA, besapié a Jesús Rescatado.

A B R I L• Semana Santa. Desfiles procesionales en ciudad yprovincia. • Día 4 - Domingo de Ramos. ALBA DE TORMES,Puja de los pasos para sacarlos en procesión. NAVA-LES, El Cabildo.• Día 6 - Martes Santo. CIUDAD RODRIGO, drama dela Pasión de Cristo por el grupo “El Manantial”.• Día 8 - Jueves Santo. LA ALBERCA, Pasión vivienterepresentada por el grupo “Cateja”. BÉJAR, El Tálamo,subasta organizada por la cofradía de la Vera Cruz.

• Día 9 - Viernes Santo. LA ALBERCA, procesión de Juítas. BÉJAR, Auto de la Pasión de Cristo por elgrupo “Teatro Telar”. CANDELARIO, puesta en escenade la Pasión de Cristo. LUMBRALES, Descendimiento.PEÑARANDA DE BRACAMONTE, procesión y ofren-da infantil de velas. SERRADILLA DEL ARROYO,escenificación de la Pasión en la que participan los veci-nos del pueblo.•Día 10 - Sábado Santo. VILLASBUENAS, ofertorio dela chicha (hornazos) -. • Día 11 - Domingo de Resurrección. LINARES DERIOFRÍO, procesión del Encuentro. MIEZA, MONTE-MAYOR DEL RÍO y SOBRADILLO, merienda cam-pestre acompañada de hornazo.• Día 12 - Lunes de Pascua. LA ALBERCA, Dialpendón,romería y merienda con hornazo. SOTOSERRANO,quema del Judas. VILLARINO DE LOS AIRES, meriendadel hornazo en el teso de San Cristóbal. • Día 19 - Lunes de Aguas. ALARAZ, romería al Cristodel Monte. LA ALBERCA, Día del Trago. BUENAMA-DRE, Romería de Ntra. Sra. de los Remedios. LINARESDE RIOFRÍO, Ntra. Sra. del Buen Suceso, romería conhornazos. SALAMANCA, merienda con hornazo. LOSSANTOS, romería de Ntra. Sra. del Gozo. VEGA DETIRADOS, Cristo de las Aguas. VILLORIA, fiesta delvoto a Santa Bárbara, hornazos. YECLA DE YELTES,romería a la Virgen del Castillo, cantos mozárabes, rifade roscas, corrida de vaquillas y merienda.• Día 25 - San Marcos. CEPEDA. Procesión, ofertorio ydanzas.

M A Y O• Día 1 - San Felipe. BARRUECOPARDO, Feria de gana-do. CANDELARIO, muda del Santísimo Cristo delRefugio, procesión.• Día 3 - Invención de la Santa Cruz. EL BODÓN,Cristo de la Expiración, encierros. SAN FELICES DELOS GALLEGOS, procesión de Jesús Nazareno, MansoCordero, entrega de varas, bendición de campos.SEQUEROS, ofertorio y bendición de campos. • Día 9 - San Gregorio. BÉJAR, procesión con niñosportando ramos, rosca del santo, sorteo del cordero deSan Gregorio. CANTAGALLO, romería en honor a SanGregorio. LUMBRALES, romería de San Gregorio, ben-dición de viñedos. • Día 11 - SAN FELICES DE LOS GALLEGOS, El Noveno,encierro a caballo, espectáculo taurino con plaza decarros. • Día 15 - San Isidro. CIUDADRODRIGO, SALAMANCA, pro-

cesión. CARPIO DE AZABA, misa, procesión y convite.• Día 20 - La Ascensión. ALDEARRUBIA, procesión ysubida de los niños a las andas para recibir la bendición delCristo. CALZADA DE VALDUNCIEL, Cristo de la Piedad. • Día 23 - Domingo siguiente a La Ascensión. LAALBERCA, Cristo del Sudor. VILLAMAYOR DEARMUÑA. Ntra. Sra. de los Remedios, bajada de laVirgen, ofrenda del ramo de quintos.• Día 25 - CANDELARIO, bajada del Cristo del Refugio. • Día 30 - Domingo de Pentecostés. CANTALAPIE-DRA, Nra. Sra. de la Misericordia. HORCAJO MEDIA-NERO, romería a Ntra. Sra. de Valdejimena. MATILLADE LOS CAÑOS, romería a Ntra. Sra. del Cueto.

J U N I O• DÍA 6 - Domingo de la octava de Pentecostés. TEJA-RES (SALAMANCA), romería a Ntra. Sra. de la Salud.LEDESMA, Virgen de la Salud, procesión y limonada.•Día 7 - BÉJAR, romería de Los Paporros.•Día 8 - BÉJAR, romería a la Peña de la Cruzy bendición de campos. •Día 10 - Corpus Christi. LA ALBERCA, procesión conaltares callejeros. BÉJAR,Hombres de Musgo. LAFUENTE DE SAN ESTEBAN,procesión del Santísimo, festejostaurinos. LEDESMA, procesióncon la custodia y espantos. VITI-GUDINO, encierros. •Día 12 - San Juan de Sahagún.SALAMANCA, festividad delpatrón de la ciudad.•Día 18 - LAS VEGUILLAS, romeríadel Sto. Cristo de Cabrera.•Día 23 - SALAMANCA, hogueras. • Día 24 - San Juan Bautista. NA-VASFRIAS, encierros y desencie-rros. HINOJOSA DE DUERO, pro-cesión y baile de la bandera. • Día 29 - San Pedro. VILLAR DEPERALONSO, puesta de ramos,misa y procesión en honor alpatrón.

Calendario festivoenero-junio

Page 35: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada

La variada geografía salmantina se enriquececon la existencia de catorce Conjuntos Históricos

dispersos por toda la provincia.Además de la Calzada de la Plata,

los trece municipios declarados constituyenun sutil entramado paisajístico, arquitectónico,

monumental y cultural. En definitiva, una sugerente Rutapara conocer el territorio salmantino.

Page 36: Invierno - Primavera • 2004...cascadas de Hoya Mayor, también conoci-das como Los Canalizos, de la plataforma del Travieso. Este lugar se convierte en escuela habitual para la escalada