Investigación Thais Moreno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    1/13

    República Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

    Misión Sucre

    I Semestre: Gestión mbiental UBV

    ldea !Manuela S"enz#

    PROYECTO I

    MÉTODO DE ACCIÓN-PARTICIPANTE

     Y

     MÉTODO ETNOGRÁFICO

    Pro$%  Bac&illeres:

    Thais Moreno Carmen García

    C.I. 15.165.488

      Esperanza Treno

      C.I. 15.829.822

    Barinas' (ctubre de )*+)

    INDICE

    0

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    2/13

    Intro!cci"n###########################2

    De$inici"n e% m&too e I.'.(####.###.###########.)

    E%ementos e% m&too I.'.(#########..##########..)

    Características e% m&too I.'.(##################.5

    De$inici"n e% m&too Etno*ra$ía#################...5

    +e*istro , or*anizaci"n e %a In$ormaci"n#############...5

    a-.Notas e Campo#######################..6

    /-.+e*istro (ermanente#####################..0

    c-.Doc!mentos########................................................................0

    -.'notaciones 'na%íticas memorias , iario e campo#######..8

    e-.'%macenamiento , cons!%ta e %a In$ormaci"n##########.9enta3as , Desenta3as e %a Etno*ra$ía##############.1

    Etno%o*ía , Etno*ra$ía######################.1

    istoria e ia#########################.11

    7oto*ra$ía , Cine########################..12

    (asos para %o*rar !na /!ena inesti*aci"n#############12

    Conc%!si"n#############################..

    INT+DCCI:N

    1

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    3/13

    En %as si*!ientes p;*inas presentamos !n tra/a3o e inesti*aci"n e $ormasenci%%a , p!nt!a%. '

    debemos conocer y utilizar para el trabajo comunitario, ambos son herramientas parala elaboración de proyectos.

    amos a conocer su concepto, caracter!sticas, pasos que cada uno tiene para laefectividad en el trabajo comunitario.

    efinición del método "#$

    %a investigación acción participativa es una metodolog!a que apunta a la producciónde un conocimiento  propositivo y transformador, mediante un proceso  de debate,refle&ión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de unterritorio con el fin de lograr la transformación social.

    's investigación( )rienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectosdeterminados de ella, con rigor cient!fico.

    's acción( 'n esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como elsimple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio

    2

    http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtml

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    4/13

    social estructural* esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, pra&is+proceso s!ntesis entre teor!a  y práctica.

    's participativa( 's una investigación - acción realizada participativamente. %ainvestigación no es solo realizada por los e&pertos, sino con la participación de la

    comunidad involucrada en ella.'lementos de la "#$

    %os elementos definitorios del proceso acción participativa son(

    - onocimiento( 's un proceso de empoderamiento que permite analizar la historiade las personas y del entorno desde un punto de vista hol!stico y refle&ivo, paraprecisar lo que se quiere cambiar de la situación bajo estudio, a la vez de consentirque las personas y los grupos encuentren sus potencialidades, admitiendo la de losdemás para trabajar sobre la transformación deseada.

    - /ormación( Se trata de cultivar el c0mulo de conocimientos adquiridos previamentecon nuevo conocimiento e&tra!do de la situación observada. rea un espaciodidáctico que se desarrolla en diferentes niveles, tales como( - 1ivel de técnicasaprendidas y aplicadas* - 1ivel de vivencias, historia, e&periencias compartidas y e&presadas( - 1ivel de actitudes, motivaciones, responsabilidades y enriquecimientopersonal, y, - 1ivel de desarrollo  de las capacidades de trabajo en equipo, deorganización, de los conceptos que conllevan a la investigación, acción y participación.

    - onciencia( 's un proceso cognitivo de sensibilización e identificación social, queposibilita la corresponsabilidad y la importancia de participación de todos los actoresinvolucrados en el fortalecimiento de las acciones  que buscan alcanzar la  justiciasocial.

    - omunicación( Se establece un intercambio de información  para lograr elacercamiento de los grupos, se aprende a escuchar y a e&presar las ideas, con un altomargen de  respeto  y solidaridad, rompiendo con las  comunicaciones  bilaterales.2ezcla la e&pansión y  socialización  del conocimiento, la información sobre losrecursos e&istentes y el acceso a ellos.

    - 2ediación. 's un trabajo de arbitraje o conciliación, donde se identifican actores,colectivos e intereses para ubicar los aspectos compatibles entre ellos* conocer lascarencias de la base social, los nudos en las redes de comunicación, los agentesmultiplicadores de la información formales e informales, para realizar unreconocimiento de todas las partes que se relacionan en el proceso.

    3

    http://www.monografias.com/trabajos910/teoria-y-praxis/teoria-y-praxis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos910/teoria-y-praxis/teoria-y-praxis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    5/13

    - $ro&imidad. Son los espacios sociales accesibles, para conectarse con la gente, susdificultades e preocupaciones, con el objeto de encaminar propuestas deempoderamiento, donde se implique a la base social mediante

    Una estrategia de trabajo de calle, con el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los

    códigos y s!mbolos de una  comunidad  y cierto dominio  de los valores quecirculanpor la red social.

    'n todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos(

    - %a comisión de seguimiento. Se trata de una comisión que re0ne a todas lasentidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto  en cada una de susetapas( equipo investigador, representantes del tejido asociativo y de laadministración +pol!ticos y técnicos.

    - 3rupo  de investigación-acción-participativa +3"#$. Se trata de un grupo mi&to

    formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivoparticipar de forma activa en el proceso.

    aracter!sticas de la "#$(

    'l problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad•

    Se desarrolla en ambientes naturales•

    Se pone en marcha en conte&tos micros sociales•

    's un proceso dialéctico de conocer 4actuar•

    %a comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación•

    onjuga el • conocimiento cient!fico y el saber popular

    $erspectiva hol!stica en la comprensión del problema•

    5tiliza m0ltiples técnicas y recursos metodológicos•

    Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la•vida de los sujetos implicados.

    %a etnograf!a es un método de investigación que consiste en observar las prácticas delos grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gentedice y lo que hace. 's una de las ramas de la  #ntropolog!a social o cultural que en unprincipio se utilizó para comunidades abor!genes, actualmente se aplica también al

    4

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_socialhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    6/13

    estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquiergrupo que se quiera conocer mejor.

    efinición de 'tnograf!a

    $ara el cient!fico #nthony 3iddens* la etnograf!a es el estudio directo de personas ogrupos durante un cierto per!odo, utilizando la observación participante  o lasentrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado* el trabajo de campo resulta ser una herramientaimprescindible. %a investigación etnográfica pretende revelar los significados quesustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupoestudiado* esto se consigue mediante la participación directa del investigador. onfrecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,observando lo que ocurre y pidiendo e&plicaciones e interpretaciones sobre las

    decisiones, acciones y comportamientos que observa.

    %os datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de suscostumbres, creencias, mitos, genealog!as, historia, lenguaje, etcétera.

    Se puede decir que la etnograf!a, básicamente, emplea el método cualitativo, ya queseg0n ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estad!sticosse corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar partede un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el

    individuo.

    6egistrar y organizar la información en etnograf!a

    ómo se puede registrar y organizar la información en etnograf!a. 'l sistema queutilizan lo dividen en(

    a 1otas de campo

    %as notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnograf!a para registrar los

    datos fruto de la observación. Serán más o menos descriptivas, porque aunque laintención es capturar los procesos y conte&tos !ntegramente, al final lo que se registraes lo que es relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguraciónque habremos hecho. %as notas de campo constituyen una actividad central dentrode la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve denada que el proyecto teóricamente esté muy bien organizado si luego las notas decampo se toman mal ya que el resultado no será clarificador. 'ntonces lo que hay que

    5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Entrevistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Genealog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Notas_de_campo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Entrevistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Genealog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Notas_de_campo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    7/13

    hacer es confirmar los propósitos y prioridades, as! como los costos y beneficios queproducirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la investigación.

    . 7an importante como el registro del discurso y la acción es la situación donde sehace el discurso, quien estaba, que hora era8, Spradley hace una lista con lascaracter!sticas relevantes del conte&to donde vamos a observar una acción(

    - 'spacio, #ctor, #ctividades, )bjeto, #cto, #contecimiento, 7iempo, /ines,Sentimiento

    b 6egistros permanentes

    $or ello, siempre que sea posible, se aconseja grabar las entrevistas, aunque no seproporcione con ello un registro perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos

    como a quién se dirige el que habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo. %a grabación incluye la transcripción del materialgrabado y para ello no e&isten reglas claras pero si algunos preceptos(

    a Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no.

    b Se utilizarán los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar pararepresentar mecanismos básicos de discurso +pausa, interrupciones8

    %a recogida de material visual, es una tradición en la antropolog!a social, pero a pesar

    de su inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social,depende de otros medio y de la representación y lectura. "gual sucede con el uso delv!deo, donde se debe decidir sobre la utilización de un plano fijo o móvil. Si el planoes móvil, se complicará observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberáorganizar los tiempos de cada cosa y aun as! todo no quedara 9dentro del plano:. elmismo modo será necesario posteriormente realizar una transcripción y;o un !ndice,sobre todo cuando la transcripción incluye comportamiento no verbal.

    %a fotograf!a es también una práctica establecida en antropolog!a y también requiere

    de un detallado análisis de imágenes. %os etnógrafos deben aprender cómo recogerinformación en distintos formatos pero también cómo procesarla, analizarla eintegrarla para una comprensión significativa.

    c ocumentos

    6

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    8/13

    . 'l investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personalo puede transcribir secciones de las fuentes documentales, &erocopiar documentosin toto no es una buena estrategia, a pesar de ser evita la omisión de algo importantepues supone un alto precio de tiempo y dinero.

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    9/13

    $or eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad,esa es la esencia de la etnograf!a refle&iva, puesto que nos obliga a preguntarnossobre(

    - =ué conocemos.ómo hemos adquirido ese conocimiento. =ué grado de certezatenemos sobre él.uáles serán las nuevas l!neas de investigación que eso implica.

    e #lmacenamiento y consulta de la información

    %o habitual es organizar los registros cronológicamente seg0n el momento en quefueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da comienzo, lareconceptualización de los datos seg0n temas y categor!as es necesaria. 'sto implicala categorización de los datos descomponiendo los te&tos en fragmentos.

    urante a>os los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediantela inde&ación f!sica y la clasificación de manuscritos y te&tos mecanografiados.6ecientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar elalmacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primerasapro&imaciones manuales. %a selección de categor!as es significativa. lasificar lainformación en etnograf!a difiere de los códigos t!picos de la investigacióncuantitativa e incluso cualitativa, pues en etnograf!a no se requiere que los datos seasignen a una sola categor!a ni que haya reglas e&pl!citas para esta asignación. %aidentificación de categor!a es un elemento central en el proceso de análisis y por ello

    la lista se transformara en el curso de la investigación.

    %a organización y reorganización de la información seg0n categor!as se puede hacerde maneras diferentes. %a más sencilla es 9codificar el registro:. %a información secodifica, se asignan a una categor!a a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. 'n una versión mejorada deesta estrategia se produce un !ndice anal!tico. 5n método alternativo de organizaciónde información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificaciónmanual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar unacopia por cada categor!a pertinente, aunque esto presenta un gran consumo detiempo y espacio. #hora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivosinformáticos y de hecho es aconsejable que la información te&tual se prepare y almacene mediante procesadores de te&to.

     ?entajas y limitaciones de la etnograf!a

    8

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    10/13

    on frecuencia se considera que la etnograf!a es un tipo de investigación cualitativa,porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. %aetnograf!a también proporciona al investigador más fle&ibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar lasoportunidades que pudieran surgir durante el estudio.

    'l trabajo de campo  también tiene grandes limitaciones( solamente puedenestudiarse grupos o comunidades relativamente peque>os, y casi todo depende de lahabilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiereestudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda saliradelante. 7ambién puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador seidentifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un @miembro@ de él pierdala perspectiva que tiene un observador del e&terior.

    'tnolog!a y etnograf!a

    's importante hacer una distinción entre etnolog!a y etnograf!a. %a 'nciclopediaSocial de las iencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido asignificar el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, lasegunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu osociedad particular. '&iste un criterio de comparatividad que Ase sustenta sobre laidea de que la etnograf!a es necesaria para poder generar interpretaciones y e&plicaciones, pero no es suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la

    realización de un estudio comparado sobre una muestra representativa desociedadesB +#guirre Catzán, DEEF p.GHI. %o que a su vez nos dice, impl!citamente,que es necesaria la etnograf!a para poder generar interpretaciones y e&plicaciones,que luego convertirá la etnolog!a en hipótesis.

    'n este sentido la etnolog!a comprende dos dimensiones de análisis comparado( laespacial o intercultural +puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo susaspectos culturales se relacionan entre s! y con el ambiente- y al análisis comparadode varias culturas y la temporal +etnolog!a histórica, com0nmente llamada

    'tnohistoria.

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    11/13

    una relación de empat!a. Son entrevistas @cara a cara@ entre investigador einformante.

    'stas historias ayudarán a determinar la cultura de un pueblo. 2uchas de éstas sonhistorias que pasan oralmente de generación en generación, son tradiciones que seense>an de persona a persona. %os mitos y creencias religiosas son parte de lascreencias que se transmiten oralmente. %as pinturas rupestres son un ejemplo de losmitos y creencias que se transmit!an por medio de dibujos.

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    12/13

    mi historia. "ncluso un detalle puede generar un conflicto que nos ayude a la tramade la historia.'n el caso de nuestra serie, debemos investigar en terreno todo lo que sucededentro de este barrio, a través de entrevistas conocer lo que opinan sus habitantes y vecinos, las personas que vienen de visita y los que ya no están.$aso G( onocer el interior de los protagonistas, su pasado, sus códigos, creencias,secretos, deseos, sus hábitos, carencias, miedos, etc. 's importante saber todoacerca del personaje, gracias a ello podemos darle sentido a sus acciones y podermoverlo dentro de la historia.'n nuestra serie debemos buscar caracter!sticas y e&periencias que imagino en miprotagonista en posibles entrevistados que tengan cualidades apropiadas.$aso F( onocer todas las cifras posibles, cantidad de gente, distancias que debenrecorrer, edades, porcentajes de dinero y medidas en general. on estos datos damosinformación importante al espectador y lo ayuda a situarse en el mundo delprotagonista.

    ebemos investigar el sueldo, las distancias, los costos que tienen a diario laspersonas en las cuales basamos nuestra investigación. 's una tarea que se debeconfirmar en terreno apoyada de una investigación previa.$aso K( 'star al tanto de lo que está pasando en el mundo o lo que pasó,dependiendo de conte&to histórico en el que se desarrolla la historia. Se debeconocer la situación del pa!s y la del mundo entero, ya que nos proporcionainformación que puede ser usada en la historia y nos ayuda a posicionarnos en el

    mundo del personaje.

    11

  • 8/18/2019 Investigación Thais Moreno

    13/13

    )1%5S"L1

     #l culminar la investigación nos damos cuenta que los métodos tanto el"nvestigación-acción-participante y el etnográfico son muy importantes en el trabajocomunitario, cada uno de ellos son brindan herramientas que aplicadas como loe&igen los métodos nos llevaran a que realicemos proyectos viables y efectivos, queelevaran la calidad de vida de las personas a quienes va dirigido. 'stamos hablandode efectividad, calidad y compromiso tanto del investigador como de la misma gentede la comunidad.

    12