49
1 Deforestación en Córdoba” Trabajo de investigación Proyecto Salud y Ambiente Práctica Especializada de Ciencias Naturales INSTITUTO SECUNDARIO PRIVADO REPÚBLICA DE ITALIA Córdoba, 2013 Autores: Ballatore Agustín, Lamazón Valentina, Morozovsky Romina, Ochoa Brenda y Svetlitza Francisco

Investigación sobre DESFORESTACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prácticas Orientadas en Ciencias Naturales. Educación Ambiental.ISPRI 2013

Citation preview

 1

“Deforestación en Córdoba” Trabajo de investigación

Proyecto Salud y Ambiente

Práctica Especializada de Ciencias Naturales

INSTITUTO SECUNDARIO PRIVADO REPÚBLICA DE ITALIA Córdoba, 2013 Autores: Ballatore Agustín, Lamazón Valentina, Morozovsky Romina, Ochoa Brenda

y Svetlitza Francisco 

 2

Agradecemos la colaboración en esta investigación de Enrique Asbert, Marcelo Cabido y Raúl Montenegro, quienes nos proporcionaron información acerca de los conceptos básicos

de Deforestación, estadísticas y datos fundamentales en Argentina y la Provincia de Córdoba. Así como, del marco legal regulatorio y una mirada propia y fundamentada a cerca

de este problema ambiental.

Además, agradecemos a los profesores Mariano Carrizo, Julieta Lazzarino y Diego Lucero quienes nos acompañaron a lo largo de todo el proceso guiándonos en la investigación.

 3

Índice

Introducción 3

Fundamentación 4

Objetivos generales y específicos 5

Capítulo 1: conceptos introductorios 6

La deforestación 6

Deforestación Global 6

Deforestación en Argentina 7

Capítulo 2: Deforestación en Córdoba 10

Deforestación en Córdoba 11

Capítulo 3: Ley de Bosques

Categorías

20

21

Capítulo 4: ONG’s de la Provincia de Córdoba 30

Conclusión 33

Bibliografía 35

Anexos 36

 4

Introducción

Nosotros somos alumnos del Instituto Secundario Privado República de Italia y nuestro

propósito es realizar un trabajo de investigación acerca de la “deforestación” como

problemática ambiental. Para ello, nos centraremos en la región geográfica comprendida

dentro de la provincia de Córdoba, ya que durante los últimos cincuenta años se ha

producido un aumento de la deforestación por factores tales como el crecimiento de la

frontera agropecuaria, para cultivos como la soja, crecimiento de la población y de la

economía mundial.

Nos parece importante y nos interesa esta problemática ya que la situación actual de

nuestra provincia es alarmante y notamos una falta de conciencia de parte de la sociedad,

incluyendo el desinterés del gobierno para proteger la biodiversidad.

Además nuestro bosque nativo chaqueño forma parte de una región de bosques secos que

en el pasado fue la más grande de Sudamérica. Durante los últimos 100 años, se ha perdido

la mayor parte de la superficie que ocupaban, y es alarmante la tasa de deforestación (una

de las más altas del mundo) que ha sido registrada en Córdoba durante los últimos 15 años.

Esto generara que en los próximos años se intensifiquen los cambios globales como al clima

y el uso de la tierra. Esto producirá gran impacto sobre la biodiversidad.

En nuestro trabajo desarrollaremos la Ley de Bosques, la cual cumple un papel fundamental

de nuestro análisis, citando un informe de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC),

realizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación.

A lo largo de este proyecto nos acompañara Marcelo Cabido, Doctor en Ciencias Biológicas,

egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, con quien mantuvimos un encuentro

extenso y sostuvimos contacto para consultas a lo largo de la investigación. Además,

entrevistamos a Raúl Montenegro, Biólogo egresado de la Universidad Nacional de Córdoba

que trabaja en la organización FUNAM. Asimismo, recibimos la colaboración de Enrique

Asbert, ex Legislador Provincial quien estuvo presente en la Sanción de la Ley de Bosques,

a la cual se opuso. También contamos con las supervisiones de los profesores a cargo del

proyecto Mariano Carrizo, Julieta Lazzarino y Diego Lucero.

 5

Fundamentación

La deforestación es un problema ambiental muy serio en nuestra provincia, ya que según la

Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la Nación la deforestación en la región

del Parque Chaqueño en la provincia de Córdoba entre los años 2002 y 2006 fue de 93.930

hectáreas (cinco veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires).

La provincia de Córdoba es la que más ha evolucionado en la siembra ya que en sus inicios

comenzó como la provincia con menos cultivos.

Esta provincia cuenta con una ley, la Ley de Bosques 9814 o “Ley de ordenamiento

territorial de bosque nativo de la Provincia de Córdoba”, esta es fundamental en cuanto a la

participación de la sociedad y para comenzar a cambiar y solucionar la emergencia forestal

en la que se encuentra la provincia.

Por lo tanto, un factor muy importante es implementar la Educación Ambiental para

concientizar a la población sobre esta problemática, para formar y capacitar realizando

acciones y cambios en el presente y futuro, generando condiciones de sustentabilidad.

 6

Objetivo general: Investigar a cerca de la situación actual de la deforestación en la provincia de Córdoba

Objetivos específicos:

Conocer la situación actual de la deforestación en la Provincia de Córdoba, sus

causas y consecuencias.

Conocer el marco legal regulatorio y como se implementa en la Provincia de

Córdoba.

Identificar iniciativas de la sociedad civil (ONG) que se involucran en esta

problemática.

 7

CAPÍTULO 1: conceptos introductorios

La Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se

destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera,

así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. La deforestación

es la pérdida permanente de cobertura forestal, destinando las tierras para la agricultura,

pastizales, asentamientos humanos, infraestructura, etc. En la actualidad es uno de los

problemas ambientales más importantes que enfrenta el mundo, con serias consecuencias

económicas y sociales de mediano y largo plazo. El impacto catastrófico de la deforestación

puede observarse en la acelerada erosión de los suelos acompañado de la pérdida

permanente de la productividad agrícola, en la destrucción de los humedales ricos en

biodiversidad entre otros.

Deforestación global

Hace unos 10.000 años la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta por bosques.

Debido a la acción del hombre cada semana desaparece, a nivel mundial, una superficie

forestal superior al equivalente a 325.000 campos de fútbol. La superficie de bosques

existente en el mundo es de 3.870 millones de hectáreas, de acuerdo con un informe del

2001 de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

sobre Situación de los Bosques del Mundo.

Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan

5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la

actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando

protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera

2.000 millones de toneladas de CO2 al año, representando la deforestación el 25 por ciento

del total de las emisiones de bióxido de carbono (CO2), uno de los gases que producen el

efecto invernadero.

Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios (bosques originales del planeta que no

han sido transformados o alterados por la actividad humana industrial y que albergan, al

menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo, muchas de las

cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia) han sido ya destruidos y el 22 por

ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos

como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las

carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. El 55%

 8

de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea leña o para

producir carbón vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la leña y el

carbón vegetal como fuente principal de combustible.

Deforestación en Argentina

En Argentina se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y

2006, la deforestación creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.

Los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación son

preliminares, y aún no incluyen la provincia de Misiones ni los bosques de caldenes de La

Pampa. Únicamente los andino-patagónicos se mantienen estables, y las masas de ñires se

habrían extendido.

En 1998, cuando se realizó el "Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos", las selvas y

montes de Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba sumaban

23.688.921 hectáreas. Apenas ocho años después habían perdido casi el 10%. Entre 1998 y

2002 desaparecieron 781.930 hectáreas. Pero en los últimos cuatro años, el proceso se

acentuó y la tala arrasó con 1.108.669 hectáreas, en su gran mayoría, ahora con soja.

Con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina —que mide el porcentaje de

pérdida anual respecto de la superficie remanente— resulta seis veces más alta que el

promedio mundial.

A cargo del relevamiento está la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de

la Dirección de Bosques, que coordina la ingeniera Celina Montenegro. Su equipo recibe las

fotos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, las procesa a formatos

"legibles", y les aporta la georreferenciación, lo que implica darles coordenadas, para

establecer así las correlaciones entre las imágenes y los mapas.

"El avance más importante de la frontera agropecuaria se produjo en la región del Parque

Chaqueño", señala Montenegro. Santiago del Estero encabeza el ranking de desmonte:

515.228 hectáreas en estos cuatro años, lo que significa un 71,61% más que entre 1998 y

2002. Las nuevas peladuras que se ven en los mapas satelitales se concentran en el este, el

noroeste y el sur.

Pero la mayor aceleración se registra en Salta, donde, en este lapso, la desaparición de

masa boscosa (414.934 hectáreas) fue un 113,45% mayor que entre 1998 y 2002. Sólo el

departamento de Anta perdió 239.681 hectáreas. "Ni siquiera se aprovechan los productos

forestales, los árboles se arrancan de raíz", observa el ingeniero Enrique Wabo.

El desmonte más intenso se produjo en la franja de transición entre el Parque Chaqueño y

las Yungas. Pero en esta selva se observa también un descenso de la cubierta boscosa,

que contribuyó a causar el desastre de Tartajal, la grave inundación producida en abril de

 9

2006. No es sólo la tala masiva lo que acarrea problemas ambientales y, por lo tanto,

también económicos y sociales (ver Las consecuencias...). El informe final incluirá también

datos sobre degradación de los bosques —cuando se extraen las especies más

importantes, lo que reduce la diversidad— y sobre fragmentación, con consecuencias

similares. ¿Mejoró algo en estos cuatro años? "Nuestra técnica y, por lo tanto, la

información", ironiza el director de Bosques, ingeniero Jorge Menéndez. Como ventana a la

esperanza apunta que "la Secretaría de Ambiente está marcando una política, al apoyar la

sanción de la ley de presupuestos mínimos para proteger los bosques nativos. Además,

estamos trabajando en otra iniciativa, de promoción al manejo forestal sustentable de los

bosques nativos".

Pero el proyecto que impone restricciones al desmonte, sancionado por Diputados, está

frenado por los senadores de ocho provincias, sobre todo Salta, Formosa y Misiones.

Entretanto, se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34

hectáreas por hora. "Con esta información —apunta Menéndez— estamos vacunando muy

fuertemente a la opinión pública".

 10

Distribución y magnitud de la deforestación en Argentina

Las tierras han desaparecido desde la segunda guerra mundial en relación, en mayor

cantidad que las tierras cultivadas durante todo el siglo dieciocho y principios del diecinueve

y esto genero la pérdida de once mil kilómetros cuadrados en los últimos trescientos años

según la FOA hasta el año 2004 lo cual no se detiene desde los años noventa.

Una pregunta, la cual se hace gran parte de la población es como esto afectara a nuestro

futuro y al ecosistema, esto puede ser respondido desde varios puntos de vista. Desde el

que nosotros tomamos, es decir la población, afecta por los depósitos de nitrógeno y

fosforo en todas partes de nuestro planeta y esto hace a la perdida de bosques y de la

biodiversidad. Y a futuro esto también puede afectar por el constante aumento de

población, la cual requerirá mayor cantidad de alimentos, generando mayor cantidad de

deforestación, afectando al clima y además a la contaminación del aire. Por consiguiente,

afectara a la vida humana y al mismo tiempo esto hará a la desaparición de nuevos

ecosistemas. Por ejemplo, como se encuentra a futuro, por deforestación, la posibilidad de

la desaparición del Amazonas el bosque más grande del mundo y también nombrado

pulmón del mundo. Además, si las poblaciones siguen aumentando, esto producirá que se

llegue a cultivar el 50 por ciento de la tierra no cultivada. Por el uso de agroquímicos en el

mismo tiempo que ya se cultivo en los últimos años, (en 40 años) quedara la mitad de

lugares sin cultivar de lo que hay en la actualidad y esto podría llegar a afectar en mayor

medida, incluso, que el calentamiento global.

En Argentina al igual que en el resto de Latinoamérica ha aumentado la producción de

granos a una cantidad extraordinaria. En los últimos 50 años aumento 50 millones de

toneladas, estimativamente llegara a 100 millones de toneladas cuando, en la actualidad,

son 70 millones de toneladas. La Argentina por esta gran cantidad de cultivos afecta a sus

ecosistemas tales como la selva, la sabana, el chaco húmedo, el chaco seco, entre otros.

La tasa de deforestación registrada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para

la agricultura) es de 0.8 anual, una de las más altas de América del Sur, pero hay zonas en

las cuales hay mayor deforestación que en otros como en la provincia de Córdoba.

 11

CAPÍTULO 2: La Deforestación en Córdoba

Una de las causas más importantes de la deforestación en nuestra Provincia, es la

agricultura ya que durante los últimos cincuenta años esta ha aumentado considerablemente

y esto no se había dado antes. La población creció en cuarenta años (1960-2000) en cuanto

la economía mundial creció seis veces con respecto a esto, por lo tanto, la cantidad de

alimentos que se necesitaron fue mayor y esto generó que la cantidad de deforestación

aumentara por la cantidad terreno que se necesitaba, según la ONU en este periodo se

duplico la cantidad de alimentos.

El aumento de la superficie, fue lo que hizo aumentar el problema de la deforestación ya que

fue de un 12%. Esto también fue afectado por la revolución verde, es decir por el uso de

pesticidas, fertilizantes, entre otros elementos utilizados para estos cultivos y citando un

estudio de la UNC un incremento global del 700% en el uso de fertilizantes y del 70 % en la

superficie de cultivos bajo riego. Como consecuencia de ello, el rendimiento por unidad de

área creció un 106% durante ese lapso (el lapso son los 40 años ya mencionados).

Podemos decir, como nos relataba Cabido en la entrevista realizada, que en Córdoba

nuestra principal causa de deforestación en las llanuras, fue la expansión de la agricultura.

Además, mencionaba que toda la línea que va desde Córdoba hacia el norte o incluso todo

el este fue utilizada para expansión de la agricultura y la ganadería. Hay algunos factores

que están vinculados a esta expansión, por un lado es la calidad del suelo, por otro lado es

la lluvia.

Asimismo, remarcaba que la desaparición de todos los bosques del norte pertenece a la

expansión agropecuaria principalmente que se produjo a principio del siglo XX cuando

 12

Argentina empieza a formar parte del granero del mundo, que tiene su pico en 1920 donde

seguramente desaparecieron los bosques espinales.

Otro dato que nos brindó es que hay otros factores que actúan localmente, por ejemplo en la

parte Este la desaparición de los bosques ha sido más intensa que en la parte Oeste por

que la sierra constituye una barrera para el paso de la humedad ya que las lluvias de

Córdoba vienen del Noreste de la zona de Brasil. Entonces, eso ha permitido que se

expanda la agricultura más hacia el que hacia el Oeste, para obtener cosechas mucho más

magras.

El siguiente dato extraído de la entrevista Marcelo Cabido fue de una magnitud alarmante::

“Córdoba de tener un 70% de bosques paso a tener menos del 15%”.

Aunque al día de hoy haya una agricultura moderna los alimentos siguen aumentando su

demanda y esto significa mayor requerimiento del uso de tierras y esto hace a más

deforestación por la necesidad de usar esas tierras y al mismo tiempo por esta agricultura

moderna hay problemas ambientales a diferentes escalas. Lo que más ha afectado a la

tierra y lo que más demuestra la mano del hombre es decir la acción nociva del hombre, es

que ya han desaparecido biosferas y la desaparición de hábitats y de a poco ir destruyendo

los nuevos.

El 40% de la superficie terrestre que no está ocupada por aguas está bajo agricultura las

cuales antes estaban cubiertas por bosques por ejemplo. Entre otros muchos lugares los

cuales fueron destruidos por la deforestaciones, esto lo que hace es también perjudicar a la

purificación del aire es decir genera mayor contaminación. Como dice el texto de la UNC

“Informe especial sobre la situación de la ley provincial de ordenamiento territorial de

bosques nativos de la provincia de Córdoba” la deforestación es la responsable de hasta un

26% del total de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera esto también afecta al

clima y al calentamiento global.

Siguiendo la línea del documento “La agricultura y los ecosistemas: estado de situación”

proporcionado por Cabido luego de la entrevista realizada, en el cual relaciona el avance de

la frontera agropecuaria con la deforestación transformándolo en una de las principales

causas de esta problemática, podemos extraer lo siguiente: “El humano desde sus principios

estuvo estrechamente unido con la naturaleza y es dependiente de ella. Su

aprovechamiento influye directamente en el impacto ambiental (Algunas de menor

dimensión, y otras de mayor).”

“Nos podemos dar cuenta fácilmente del manejo que estamos desarrollando en los

ecosistemas. Basta comparar cualquier ecosistema hoy, con el que era hace unos años

atrás.”

“Esto se manifestó aún más en los últimos 50 años, ya que desde ese entonces la

agricultura se expandió e intensifico. Entre 1960 y 2000 la tasa agroalimentaria creció

notablemente, incluso más que la población humana, esto implicó que decreciera la

 13

desnutrición global, antes era de un 17% y bajo a un 14% aunque sigue siendo alta. Se dio

gracias a la “revolución verde” que implicaba la combinación de 5 productos tecnológicos:

fertilizantes, pesticidas, nuevas variedades de semillas, riego y maquinaria agrícola. De este

modo, la agricultura tuvo un lugar importante en la economía y la sociedad, satisfaciendo la

demanda alimenticia de una población que crecía rápidamente. Pero no valoraron lo

importante que es el ambiente en nuestra sociedad y en la biodiversidad. El ambiente es un

factor fundamental, y a su vez regula la relación entre la sociedad y la naturaleza.”

“El uso de territorios, desencadeno problemas ambientales de distinto alcance sobre todas

las esferas del planeta: pérdida de hábitats, modificación de las características de los

ecosistemas, disminución de su capacidad de proveer servicios eco sistémicos (regulación

del clima, producción de oxígeno, mantenimiento de la calidad del aire y del agua, fertilidad

de los suelos, reciclado de productos de desecho, etc.) y recursos valiosos (alimentos,

fibras, agua dulce, productos forestales, etc.)”

“Actualmente hay un 40% del planeta que se encuentra bajo la agricultura, y casi la mitad de

las áreas cultivadas presenta algún grado de erosión, pérdida de fertilidad del suelo o sobre

pastoreo, con consecuencias directas e indirectas, actuales y futuras, sobre el bienestar

humano.”

Podemos establecer, a través del documento nombrado anteriormente, proporcionado por

Marcelo Cabido, las siguientes causas de esta problemática en Córdoba, partiendo de la

situación en Argentina, es decir relacionando lo que sucede tanto a nivel nacional como

regional: “La extensión geográfica y causas de la deforestación en los bosques

estacionalmente secos subtropicales del mundo han recibido muy poca atención. Es

especialmente cierto para los bosques del Chaco en América del Sur, que se están

perdiendo a un ritmo alarmante, a veces superior que los reportados para los bosques

tropicales. Sobre esta base, la objetivos de este estudio fueron analizar los cambios en la

cobertura terrestre que se han producido durante las últimas tres décadas del vigésimo siglo

en los bosques del Chaco de Argentina central, y para explicar los factores que han

impulsado estos cambios. Resultados mostrar los principales cambios de cobertura del

suelo. Aproximadamente el 80% de la área que fue originalmente bosque no perturbado es

ahora ocupada por cultivos, pastos y matorrales secundarios. La principal próxima causa de

la deforestación ha sido la expansión agrícola, cultivo de la soja en particular.”

“El análisis de los factores que causan los cambios de cobertura del suelo se consideran

ambas causas próximas (la expansión agrícola y registro) y las fuerzas motrices

subyacentes (los cambios en la biofísica, socioeconómico y los factores demográficos)

datos en los cambios de la superficie cultivada y el número de animales se proporcionado

por el Departamento de Agricultura de Córdoba.”

 14

“Los cambios más fuertes en la cubierta terrestre tuvieron lugar durante el período1969-

1999, con una extensión dramática de las tierras de cultivo en los bosques del Chaco

occidental y oriental y Bosques de montaña. El fuerte aumento de las tierras de cultivo, que

se produce casi totalmente dentro de las tierras bajas, de poco más de 3 % a casi 30 % del

área de estudio, por lo que representa un aumento de más de 790 % .Durante el período de

30 años analizado, el total de cubierta forestal disminuyó del 52,5 % al 8,2 % del estudio

zona. Esto significa una tasa de deforestación de alrededor de 2,8% año, con un total de

aprox. 1,2 millones de hectáreas de tierras bajas forestales y de montaña bosques

eliminados.”

“Otras causas de la deforestación la extracción de leña y madera y el desmonte para la

conversión de pastos, se ha producido a lo largo del período estudiado. Para ejemplo, el

Departamento Nacional de Desarrollo Sostenible registra una extracción de 1.092.038

toneladas de leña y madera entre 1991 y 1999. Sin embargo, la expansión agrícola ha sido

el más importante causa inmediata de la deforestación en el estudio área entre 1969 y 1999.

Esta expansión de la agricultura ha tenido en cuenta sobre todo por la conversión de los

bosques en cultivos anuales, especialmente durante la última década del siglo XX. Esta

expansión de la agricultura contribuyó a total de las exportaciones nacionales de granos,

que aumentó de7.153.113 toneladas en 1960 a 49.002.715 toneladas en 2002, mientras que

las exportaciones de soja aumentaron de 76.913 a 6.170.630 toneladas en el mismo período

(Bolsa de Cereales 2003). El área de estudio proporcionado el 2,3% de la producción

nacional durante el período, con un rendimiento promedio de 2 939 kg ha-1 año-1, en

comparación a 2.630 kg ha-1 año-1 a nivel nacional .La conversión a pastos jugó un papel

importante hasta que el Década de 1980, pero luego disminuyó drásticamente. Durante el

período analizado, la cría de ganado aumentaron, pero el resto de artículos ganado

disminuyó notablemente.”

“La población humana del área de estudio se mantuvo relativamente constante durante el

estudio período, lo que representa una vez más menor proporción de la población de la

provincia de Córdoba. Esto fue acompañado por una despoblación de las zonas rurales.

Este éxodo rural del estudio área se asoció con la concentración de la tierra en menos

manos.”

“La principal causa inmediata de la deforestación en el área de estudio en las últimas tres

décadas del el siglo 20 ha sido la expansión agrícola, la soja cultivo en particular. Tala con

fines agrícolas aparece como una causa secundaria. Este ha sido un constante a lo largo del

siglo 20, pero su importancia relativa ha disminuido desde la segunda mitad del siglo 20.

Incendios causados por el hombre tienen también jugó un papel en la reducción de la

cubierta vegetal del bosque, pero en las tierras bajas de su importancia ha sido comparada

secundaria a la de la expansión agrícola.”

 15

“Los casos de los ecosistemas tropicales de Asia, África y América del Sur, llegaron a la

conclusión de que en el 96% de los casos la deforestación está asociada con la expansión

agrícola, que a su vez se produce como consecuencia de la economía, institucional,

tecnológica, socio-político y demográfico factores. Sin embargo, en un tercio de todos los

casos, causas pre disponentes ambientales como características de la tierra (calidad del

suelo, topografía) o disparador eventos (sequías, inundaciones) han desempeñado un papel

importante. Nuestro da lugar a un ecosistema no tropical están de acuerdo con estas

tendencias mundiales. Los cambios en el nivel nacional y, sobre todo, los mercados

internacionales y los factores tecnológicos han desempeñado un papel importante en la

determinación de la expansión de la soja cultivo en el norte de Córdoba. Estos solo tendría

posiblemente llevado a una cantidad considerable de la deforestación. En 1969, Sayago

mencionó que la zona muy pequeña ocupada por la agricultura en la zona de estudio se

debió al hecho de que era demasiado seco para los cultivos viables.”

Distribución y magnitud de la deforestación en Córdoba

Lo que podemos ver en el siguiente cuadro es que la cobertura vegetal de Córdoba ha ido

desapareciendo en especial todo lo que eran bosques maduros, es decir, bosques nativos y

a principios de siglo XX solo quedan muy pocas zonas de bosque, como se puede observar

por las pequeñas franjas

verdes, y que ya no son

bosques si no mayor

presencia de matorrales.

Por lo tanto, lo que

podemos analizar a futuro

es que los bosques, al

igual que gran parte de la

vegetación de Córdoba,

seguirán despareciendo y

segura siendo utilizada

para el cultivo y para la

remuneración monetaria de

unos pocos y el perjuicio

de una gran cantidad de

personas de la sociedad.

Estos mapas de la

 16

Provincia de Córdoba muestran los bosques que había en 1990 y como fueron

desapareciendo hasta 2004. Es decir la situación en el pasado y en la actualidad. En la

entrevista realizada a Marcelo Cabido, él nos realizó una explicación acerca de los mapas y

los bosques en cada zona la cual exponemos a continuación.

“Toda la línea que va desde Córdoba hacia el Norte o incluso todo el Este de Córdoba fue

utilizada para expansión de la agricultura y la ganadería. Hay algunos factores que están

vinculados a esta expansión, por un lado es la calidad del suelo, por otro lado es la lluvia.”

“En el mapa sobre Córdoba se puede observar abajo los pastizales pampeanos. La franja

del centro es el bosque del espinal por que básicamente era unos bosques de algarrobos

blancos y negros. La parte violeta es el monte chaqueño y todas las franjas de colores es lo

que llamamos el chaco serrano. El verde es bosque serrano, el amarillo es matorrales y los

otros colores son pastizales. Este paisaje encontraron los conquistadores cuando llegaron a

Córdoba, que prácticamente estaba cubierto en un 70% de bosques.”

“Este mapa fue realizado por Kunth, que fue un botánico alemán que trajo Sarmiento cuando

crea la academia de ciencias en Córdoba en 1869.Trae un conjunto de científicos alemanes

básicamente zoólogos, botánicos y geólogos. Se registra que Kunths realizo el mapa en

1904, en el cual hace un relato de la vegetación muy interesante en el cual el mismo

investigo muchas especies en las sierras de Córdoba.”

“La otra imagen muestra la vegetación de Córdoba en el año 2004 muestra que todos los

pastizales pampeanos, todos los bosques de algarrobo han desaparecido y todo lo blanco

que se muestra, es agricultura y ganadería principalmente. Los bosques de la parte violeta

empezaron a desaparecer a finales de la década de 1980, es decir, recientemente y

actualmente solo quedan algunas parcelas que son bosques modificados, o sea que alguna

vez han sido talados y también casi toda la franja verde de las sierras también ha

desaparecido.”

Finalmente, como dijo en conclusión Cabido, podemos hablar de que la Provincia está

totalmente modificada.

 17

Con respecto a estos mapas también podemos decir que de los 16 millones de hectáreas

que ocupa Córdoba, alguna vez 12 millones estuvieron cubiertas de bosque autóctono. Hoy

no quedan más de 530 mil hectáreas (menos del cinco por ciento) con montes cerrados

parecidos a aquellos originales. Y hay que esforzarse para medir la superficie con bosques

abiertos ya degradados (1.200.000 hectáreas) para llegar al 14 por ciento, según un

relevamiento de la Secretaría de Ambiente de la Provincia del año 2008.

Hace ya años se prendieron luces de alarma por el impacto ambiental negativo que

representaba semejante pérdida; sin embargo, ésta nunca se detuvo. El mapa de 2012

tendrá menos verde autóctono que aquel de 2004.

Siguiendo la línea de Cabido que expresa “los cordobeses hemos cambiado el mapa de

Córdoba. Al menos, tiene un color diferente del que mostraba hace un siglo. Por cierto, hoy

es mucho menos verde. Y donde aún se ve verde, en su mayor parte lo es con una

tonalidad y por un motivo diferentes de los de una centuria atrás.” (Cabido, 2013)

Un colega de Marcelo Cabido, Leonardo Galetto, que nos pareció importante lo que aporta

asegura que “Durante los últimos 100 años se ha perdido la mayor parte de la superficie

que ocupaban los bosques y es alarmante la tasa de deforestación que ha registrado

Córdoba en los últimos 15 años: es una de las más altas del mundo”, (Leonardo Galetto,

doctor en Biología, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de

Córdoba).

 18

En el Norte y Oeste cordobés, donde más bosque nativo subsiste, en 2010 quedaba apenas

un 20 por ciento del monte cerrado que había 10 años antes (de 557 mil hectáreas en el

año 1999 a sólo 113 mil en 2010).

Un reciente trabajo de los biólogos Marcelo Cabido y Laura Hoyos, investigadores del

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la UNC, arroja una conclusión que

impresiona: en sólo seis años – entre 2004 y 2010 – se redujo un 40 por ciento el bosque

autóctono en todo el Oeste y cordobés.

En esos seis años desaparecieron en esas regiones otras 269 mil hectáreas de montes

cerrados (los que mantienen los tres estratos: árboles, arbustos y pastizales autóctonos con

alta cobertura).

Importa darles dimensión a los números. En 2004, sobrevivía apenas el 10 % de los

bosques que había en 1900 en esas áreas. Ahora, sólo entre 2004 y 2010, se perdió el 40

por ciento de aquel ya muy escaso 10% remanente.

El último estudio de Cabido-Hoyos se realizó cotejando imágenes satelitales Landsat de

2004 y 2010 y se refiere sólo al (desde Jesús María hasta el límite con Santiago del Estero)

y al Noroeste cordobés. No involucra al Centro y Sur provincial, ni a las sierras.

Marcelo Cabido también señalaba y resaltaba “allí siguió reduciéndose en los últimos años

el área con bosques, sobre todo por los incendios y, en algunas zonas bajas, por el

crecimiento de las urbanizaciones”.

En las sierras, la mayor tasa de deforestación se produjo en las décadas anteriores, por

efecto de la tala para leña, el sobre pastoreo y el fuego, pero el proceso nunca se detuvo.

La zona serrana debería ser la más protegida porque es la naciente de casi todos los ríos

que nutren de agua a Córdoba. Sin vegetación en los cerros, la cantidad y calidad del agua

decrece. Pero ni siquiera en las áreas declaradas como reservas hídricas y naturales por la

Provincia se ha logrado un control que evite seguir perdiendo suelos cubiertos. Mientras, en

las amplísimas llanuras del Centro y Sur cordobés, el bosque es apenas un recuerdo en

fotos en blanco y negro.

Según Cabido, hacia 1920 ya gran parte había sido deforestada por el avance de la

agricultura. Se estima que hoy no quedan más de 10 mil hectáreas en total en muy

pequeños reductos, sobre todo en el extremo Sur.

Es en el Norte y Oeste cordobés (las áreas menos desarrolladas) donde queda la reserva

mayor de verde autóctono. Pero es allí también donde más se deforestó en los últimos años.

Cabido y Hoyos marcan, sobre la base de imágenes satelitales, que se ve menos bosque,

pero además, donde lo hay, es más “manchado” que años atrás. “O sea que hubo mucho

desmonte parcial”, apuntan.

En el Norte, el avance de la agricultura (sobre todo de la soja) fue el motor que desplazó a

los montes. En el oeste, impactaron más los incendios y la ganadería.

 19

“Hubo cambios en la tenencia de la tierra, de minifundios familiares basados en la cría de

cabras dentro del monte se va pasando a latifundios con predominio de vacas, cada vez con

más campo abierto”, apunta Cabido.

La paradoja es que Córdoba sancionó una ley en 2005 que prohibía todo desmonte que no

fuera expresamente autorizado por la Provincia.

El relevamiento de la UNC muestra cómo desde entonces se siguió deforestando a una tasa

muy alta.

La evidencia es que Ambiente de Córdoba detectó muchos menos desmontes ilegales que

los que realmente se produjeron, y que las multas o sanciones no surtieron suficiente efecto.

“Se ve claramente que las leyes no se cumplen, o no se las hace cumplir”, razona Cabido.

La secuencia actualizada de relevamientos sobre el Norte y Oeste provincial muestran que

en los últimos 30 años se duplicó la superficie de suelo destinada a uso cultural

(agropecuario o urbano), que pasó del 26 al 49 por ciento del total.

Mientras, el bosque cerrado, que representaba el 33 por ciento en 1979, ocupaba sólo el

cinco en 2010. En ese lapso, las áreas de bosque abierto y matorrales no variaron

demasiado

Galetto, en tanto, enfatiza “la necesidad evidente de conservar todos los fragmentos de

bosque que quedan”, pero remarca que ante tanto deterioro ya no alcanza con preservar.

“Hace falta una iniciativa política para empezar ya a restaurar, a reforestar parte de la

superficie boscosa original, en especial en las cabeceras de las cuencas acuíferas”.

Un dilema que enfrenta la protección de bosques es que, en su inmensa mayoría, ocupan

campos privados. No es sencillo exigir a un propietario que lo preserve y condicionarlo a que

no pueda realizar en su suelo las tareas productivas que se proponga.

Para eso, la nueva ley nacional de bosques nativos dispuso un sistema por el cual creó un

fondo para compensar económicamente a los dueños de tierras que conserven monte

autóctono, como pago por el servicio ambiental que prestan y por la restricción que aceptan

sobre otras actividades. Esa ley aún es de relativa aplicación.

Para que el desmonte no siga ganando terreno, el rol del Estado aparece como central para

regular y controlar. Hasta ahora, los números muestran que las regulaciones no alcanzan y

los controles, mucho menos.

Si la extensión de la frontera agropecuaria, sobre todo por el avance de la muy rentable

soja, es una de las causas principales de la deforestación, se evidencia un contrasentido:

más allá de declamaciones y discursos, las políticas nacionales en la última década han

favorecido el proceso de sojización en vez de limitarlo.

Pensar en algo sustentable nos lleva a observar que, en nuestra pampa húmeda, los

campos cultivados con áreas de pasturas nativas alrededor producen más, y que la fertilidad

de sus suelos es mayor que en donde hacen un simple agregado de fertilizantes”, expone.

 20

No se trata aquí de rescatar una mirada romántica sobre el monte natural, sino de

preguntarse si esta provincia está en condiciones de seguir perdiendo biodiversidad

mientras aumenta su ritmo de desertificación. O de incrementar la erosión de sus suelos y

con ello “los campos que vuelan” por tormentas de tierra. O de ignorar los riesgos de

mayores inundaciones ante crecidas no contenidas por suelos erosionados.

También, si Córdoba está en condiciones de agravar las causas de sus ya recurrentes crisis

hídricas o de no hacer su mínimo aporte, conservando los bosques, para la mitigación de los

efectos del cambio climático.

O de no hacer nada ante una aún mayor concentración de la propiedad y uso de la tierra,

con menos familias viviendo de actividades rurales.

 21

CAPÍTULO 3: Ley de Bosques

A continuación exponemos los aspectos más importantes de la Ley Nacional 26.331.

• LEY 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los bosques nativos

Disposiciones Generales

• Art. 1. La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental

para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo

sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a

la sociedad.

• a) Promover la conservación mediante el OTBN y la regulación de la expansión de la

frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;

• b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie

perdurable en el tiempo;

• c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos;

• d) Hacer prevalecer los principios precautorios y preventivo, manteniendo bosques

nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia

genere, aun no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;

• e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración,

mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos

LEY NACIONAL 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques

Nativos

• -Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques

• -Zonifica según 3 Categorías de CONSERVACIÓN (rojo, amarillo y verde)

• -Criterios de Sustentabilidad Ambiental

 22

Categorías

1. Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben

transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor

de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o protección de

cuencas que ejercen, ameritan su

persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos

sectores puedan ser hábitat de

comunidades indígenas y ser

objeto de investigación científica.

2. Categoría II (amarillo): sectores

con mediano valor de

conservación, que pueden estar

degradados pero que a juicio de la

autoridad de aplicación

jurisdiccional con la

implementación de actividades de

restauración pueden tener un

valor alto de conservación y que

podrán ser sometidos a los

siguientes usos: aprovechamiento

sostenible, turismo, recolección e

investigación científica.

3. Categoría III (verde): sectores de

bajo valor de conservación que

pueden transformarse

parcialmente o en su totalidad

aunque dentro de los criterios de la presente ley.

Art. 5. … Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan

a la sociedad son:

-Regulación hídrica;

-Conservación de la biodiversidad;

-Conservación del suelo y de la calidad del agua;

-Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;

-Defensa de la identidad cultural

 23

Concepto de Bosque Nativo

• (... ) Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de

origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario

formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una

recomposición o restauración voluntarias.

• Ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies

arbóreas nativas maduras … aunque sin haber sufrido cambio de uso de suelo …

Futuro de las zonas rojas

• sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Sólo

acciones conservación.

• Aquellos predios en donde exista o se genere infraestructura para producción bajo

riego, se los considerará incluidos en la Categoría de Conservación III (verde)

EN ZONAS ROJAS

• Art. 6 y Art. 10. Autorizan la realización de “aprovechamiento sustentable” incluso en

la Categoría I (Rojo) cuando claramente la Ley Nacional explicita que sólo se podrán

realizar acciones de conservación.

• Aprovechamiento sustentable permite rolado y siembra de exóticas

• Art. 14 autoriza desmontes en predios donde existe o se genere infraestructura para

producción bajo riego.

Concepto de Bosque Nativo + Destino de las Áreas rojas =

Violación de los siguientes criterios básicos de la Ley 26.331:

• Superficie

• Vinculación con otras comunidades naturales

• Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional

• Existencia de valores biológicos sobresalientes

• Conectividad entre regiones

• Potencial de conservación de cuencas

• Valor que las comunidades indígenas y campesina dan a las áreas boscosas

Las siguientes leyes son las más importantes que hemos seleccionado de la provincia de

Córdoba:

• Ley N° 8066. Bosques y Tierras Forestales: Esta ley dice que “Quedan sometidos al

régimen de la presente Ley todos los bosques existentes en el territorio provincial,

 24

sean naturales o implantados, privados o fiscales, así como todos los que se

formaren en el futuro. Declárense de Interés Público la conservación, protección,

estudio, enriquecimiento, mejoramiento y ampliación de los bosques naturales e

implantados así como también el fomento de la forestación y la integración adecuada

de la industria forestal.”

Además explica los siguientes conceptos a tener en cuenta:

a) BOSQUE: Toda formación leñosa, nativa o implantada, que cumpla, separada o

conjuntamente funciones de producción, protección, experimentación, conservación

de especies de la flora y fauna, recreación y preservación ambiental.

b) TIERRA FORESTAL: Entiéndase por tierra forestal aquella que por sus

condiciones de ubicación, clima, topografía y/o calidad sean aptas para el desarrollo

de los bosques.

c) CONSERVACIÒN DEL BOSQUE: La administración y uso del bosque, sobre

bases científicas y técnicas de manejo y aprovechamiento dirigidas a lograr su

estabilidad, permanencia, productividad y rendimiento sostenido.

d) PROTECCIÒN DEL BOSQUE: El amparo del ecosistema bosque frente a

modificaciones antropogéneas, dejándolo librado a su evolución natural e

interviniendo en este solo en caso que fuere necesario para evitar la destrucción o

alteración irreversible de aquellos considerados irremplazables.

e) APROVECHAMIENTO FORESTAL: Utilización racional del recurso bosque con

destino a la obtención de madera en todas sus formas. Entiéndase por utilización

racional a aquella que no genere procesos de degradación del ambiente.

• Ley: 9219: Esta ley prohíbe por el término de diez años el desmonte total de bosques

nativos en cada una de las parcelas -públicas o privadas- ubicadas en todo el ámbito

de la Provincia de Córdoba. Entiéndase por desmonte total la eliminación por

completo de un bosque nativo con la finalidad de afectar esa superficie a actividades

que impongan un cambio en el uso del suelo.

Los siguientes son dos artículos importantes de esta ley:

 25

Artículo 2º.- EL desmonte selectivo y toda otra intervención en el bosque nativo,

queda sujeta al proceso de evaluación y autorización por parte de la Agencia

Córdoba Ambiente Sociedad del Estado o el organismo que en el futuro la sustituya,

en su carácter de Autoridad de Aplicación de la presente Ley.

Artículo 3º.- LA prohibición prevista en la presente Ley se establece sin perjuicio de

mayores restricciones impuestas por normativas referidas a Parques Nacionales,

Parques Provinciales, Reservas

• Ley 9814: LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE

LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: Están sometidos a esta ley todos los bosques

nativos existentes en el territorio provincial -cualquiera sea su origen-, así como

todos los que se formaren en el futuro. Además, el ejercicio de los derechos sobre

los bosques nativos de propiedad privada o pública, sus frutos y productos quedan

de igual manera sometidos a la presente ley.

Nos pareció importante citar estos criterios y explicaciones de cómo entender la ley de

bosques en Córdoba ya que hace una explicación de la misma sobre los bosques nativos de

nuestra Provincia, siguiendo el artículo dos de la ley.

A manera de introducción, en la propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial de

Bosques Nativos:

• Se sugieren novedosos mecanismos de control social, participaron popular y participación

popular y articulación institucional.

• Estos mecanismos se traducen en la asesoría permanente de la Comisión de

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN) Territorial de Bosques Nativos

(COTBN),

• La realización de audiencias públicas sobre cambios de uso del suelo,

• La generación de las Comisiones Locales integradas por actores y estados locales

• La formación de cuerpos de inspectores y la formación de cuerpos de inspectores

“guardianes guardianes del bosque”, que son ni más ni menos que pobladores de probada

capacidad.

Criterios para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de

Córdoba

 26

•1. Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de

las comunidades vegetales y animales.

•2. Vinculación con otras comunidades naturales: Determinación de la vinculación entre un

parche de bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes

ecológicos completos.

•3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional:

•4. Existencia de valores biológicos sobresalientes: son elementos de los sistemas naturales

caracterizados por ser raros o poco frecuentes.

•5. Conectividad entre eco-regiones: los corredores boscosos y ripiaros garantizan la

conectividad entre eco-regionales permitiendo el desplazamiento de determinadas especies.

•6. Estado de conservación: la determinación del estado de conservación de un parche

implica un análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de

ese uso para las comunidades que lo habitan.

•7. Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad

productiva futura lo que a su vez está relacionado con la intervención capacidad productiva

futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado.

Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la

Provincia de Córdoba Provincia de Córdoba

• 8. Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer un análisis cuidadoso de la

aptitud que tiene cada sector para ofrecer análisis cuidadoso de la aptitud que tiene cada

sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo. La evaluación

de esta variable es importante, dado que las características particulares de ciertos sectores

hacen que, una vez realizado el desmonte, no sea factible la implementación de actividades

agrícolas económicamente factible la implementación de actividades agrícolas

económicamente sostenibles a largo plazo.

• 9. Potencial de conservación de cuencas: consiste en determinar la existencia de áreas

que poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para

asegurar la provisión de agua conservación de cuencas hídricas y para asegurar la provisión

de agua en cantidad y calidad necesarias. En este sentido tienen especial

• 10. Valor de protección de cuencas, áreas de resguardo de nacientes, y bordes de cauces

de agua permanentes y transitorios, áreas de recarga de acuíferos, los sitios de humedales

o Ramsar, áreas grandes con pendientes superiores al 5%.

• 11. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas Valor que las Comunidades

Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que

 27

pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento

de su cultura.

A continuación expondremos una crítica realizada a la legislación cordobesa por parte de la Defensoría del Pueblo de la Nación:

La Defensoría del Pueblo de la Nación cuestionó la legislación cordobesa de bosques

nativos por considerar que no se ajusta a las pautas mínimas fijadas en el orden nacional,

según un informe recibido por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"El análisis de la Ley 9814 nos permite concluir que Córdoba permite actividades ganaderas

dentro de sus bosques valiosos, lo que incluye la modificación de su estructura para

implantar pasturas con tal fin", dice el documento firmado por Horacio Esber, director de

Derechos Sociales del órgano nacional.

El informe fue elaborado por la Defensoría del Pueblo a pedido de la UNC, cuya rectora,

Carolina Scotto, lo presentó en la primera sesión ordinaria del año del Consejo Superior de

la casa de estudios.

El informe, requerido para analizar si la UNC cuestiona judicialmente la ley, destaca que la

norma en cuestión "supedita la protección del bosque al hallazgo de nuevas fuentes de

agua, luego de lo cual podría desmontarse para la siembra de cultivos".

En el mismo sentido, el documento remarca que "el ordenamiento territorial aprobado por

Ley 9814 no se ajusta acabadamente a las definiciones y criterios marcados por la ley

nacional 26331", de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques

Nativos.

De acuerdo con la Defensoría, el artículo 37 de la Ley 9814 "permite el desmonte para

realizar actividades mineras en cualquier categoría de conservación, con la justificación de

que se trata de una `actividad transitoria`".

"De la comparación de las 14 leyes provinciales aprobadas hasta ahora sobre la materia,

sólo la de Córdoba autoriza actividades asimilables a ganadería y agricultura en bosques

denominados de “categoría 1”, lo que desvirtúa el objetivo de protección de estos y vulnera

el espíritu de la Ley 26331", asevera el informe.

La Defensoría del Pueblo también recuerda que, en forma previa a la sanción de la Ley

9814, en noviembre de 2008 la Secretaría de Ambiente de Córdoba creó la Comisión de

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), integrada, entre otros, por la UNC.

El informe recalca que, pese a que la COTBN elaboró un proyecto de ley que "alcanzó

estado parlamentario, fruto del consenso de diversos sectores sociales", el ordenamiento

establecido por la Ley 9.814, en agosto de 2010, presenta "diferencias sustanciales" con

aquella iniciativa.

 28

Como consecuencia, la Defensoría concluyó que "Córdoba deberá emplear las vías

legislativas y administrativas necesarias y convenientes con el objeto de asegurar la efectiva

protección de los bosques, para adecuarlos a los principios y previsiones de la ley nacional".

La sanción de la Ley 9814 fue precedida en Córdoba por polémicas y manifestaciones de

organizaciones sociales y ambientales, como la Fundación para la Defensa del Ambiente

(Funam), que cuestionaban el proyecto porque, según esgrimían, no frenaba el desmonte de

los bosques nativos.

A continuación mencionaremos aspectos importantes explicados en el Informe sobre la Ley de Bosques que realizo la UNC en el año 2011: En la provincia de Córdoba se encuentran representadas 3 ecos regiones: el Parque

Chaqueño (también conocido como Chaco Seco o Semiárido) en el Norte y Noroeste el

Espinal como una diagonal que atraviesa a la provincia en el centro en dirección noreste-

sudoeste y la Pampa en el Sur. Los principales bosques corresponden al Parque Chaqueño

y al Espinal.

Actualmente, la mayor cobertura boscosa de la provincia se encuentra en el noroeste del

territorio (Parque Chaqueño Occidental), sector con clima árido-semiárido con alto riesgo de

desertificación.

Según la estadística de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,

entre 1998 y 2006 la provincia de Córdoba presentó la mayor tasa anual de deforestación

del país (UMSEF 2007).

En este sentido, la COTBN informa que de los 12 millones de hectáreas de bosques que

poseía originalmente la provincia (71% de su territorio) al momento de la sanción de la ley

26.331, en 2007, sólo quedaban unas 800.000 hectáreas (el 5%) en parches mayores a

1.000 hectáreas repartidos de la siguiente manera: 4,7% en el Parque Chaqueño (3,8% de

Bosque Chaqueño Occidental, en el Noroeste; 0,6% de Bosque Chaqueño Oriental; 0,36%

de Bosque Serrano Oriental; y menos del 0,15% de Espinal.

La pérdida de bosques en la provincia de Córdoba se debió principalmente al desmonte

para uso agropecuario, pero también como consecuencia de los incendios, muchos de los

cuales fueron de origen antrópico para habilitar tierras para cultivos y pasturas para el

ganado.

Luego el Informe de la UNC plantea un análisis sobre la Ley Provincial 9814 sobre tres

aspectos principales:

 29

• La ley provincial promueve actividades productivas en bosques de alto valor de

conservación.

• La ley provincial permite que los bosques de alto valor de conservación desciendan

de categoría

• La ley provincial no tuvo en cuenta las opiniones emanadas del proceso participativo

previo

El análisis de la ley provincial 9,814 nos permite concluir que la provincia de Córdoba

permite las actividades ganaderas dentro de sus bosques valiosos (incluyendo la

modificación de su estructura para implantar pasturas a tal fin), no excluye el

aprovechamiento forestal, y supedita la protección del bosque al hallazgo de nuevas fuentes

de agua, luego de lo cual podría desmontarse para la siembra de cultivos,

Esto nos lleva a coincidir con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la

Nación cuando afirma que "el ordenamiento territorial aprobado por ley provincial 9,814 no

se ajusta acabadamente con las definiciones y criterios de la ley 26,331 ["] se considera

necesario que la autoridad local de aplicación reglamente estos procedimientos, con el fin de

evitar una posible brecha legal que permitiría el cambio de categoría de todos los bosques

que reúnan esas condiciones”.

En este escenario, los límites de cada categoría de conservación que están reflejados el

mapa de OTBN de la provincia de Córdoba carecen de sentido ya que la flexibilidad que

permite la ley provincial provoca que los bosques de alto valor de conservación (categoría I

o "rojo") puedan ser modificados en cualquier momento bajo determinadas condiciones,

tergiversando el principio de protección que inspira a la ley nacional.

Por lo tanto, se concluye que la provincia de Córdoba deberá emplear las vías legislativas y

administrativas necesarias y convenientes con el objeto de asegurar la efectiva protección

de los bosques, adecuándose así a los principios y previsiones de la ley nacional.

Con respecto al marco legal regulatorio realizamos una entrevista al ex legislador de la

Provincia de Córdoba, Enrique Asbert. Luego de la misma podemos decir que la ley 26.331

en el cual el participo en su votación, fue un largo y arduo trabajo, en el cual se buscaba un

intermedio entre los ambientalistas y los dueños de grandes hectáreas de bosques que

tenían posturas muy opuestas. Se realizaron reuniones durante un año y dos meses para

llegar a un acuerdo para esta ley, pero todo esto para nada, ya que se cambió la ley antes

de votarla en el congreso a favor de los propietarios de los bosques para desforestarlos.

Según dice Asbert, el artículo 14 de esta ley que fue en el que más estuvo en desacuerdo.

En la actualidad el estado busca beneficiarse obteniendo ganancias en ver de cuidar el

medio ambiente para que en un futuro se pueda disfrutar de él. Hay leyes muy buenas que

benefician a la naturaleza pero el estado no las hace cumplir por que no se beneficia.

 30

Hoy en día hay una especie de evolución ambientalista de parte de los jóvenes en el cual se

preocupan por el cuidado del medio ambiente y de cómo mejorarlo.

La deforestación es tanto un problema mundial como la contaminación global, el efecto

invernadero, etc. pero se podría decir que es uno de los más importantes y más en

argentina que es un país con muchos recursos naturales que están siendo súper

explotados.

 31

CAPÍTULO 4: ONG’s de la Provincia de Córdoba

En este capítulo mencionaremos diferentes experiencias de organizaciones no

gubernamentales que realizan iniciativas sobre políticas ambientales en Córdoba.

La Fundación Educación, Ambiente y Trabajo FUNEAT, fue creada en el año 2010.

Cuenta con Personería Jurídica según Resolución N° 363 "A"/10 otorgada por el Ministerio

de Justicia de la Provincia de Córdoba - Inspección de Sociedades Jurídicas. Es una

organización no gubernamental sin fines de lucro, apartidaría, cuyo objetivo principal es

canalizar y fomentar iniciativas que favorezcan una mayor responsabilidad de la sociedad en

las cuestiones de EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO, para con ello contribuir al

desarrollo de una cultura Ecológica Ambiental y Laboral.

Las propuestas de FUNEAT surgen desde las Políticas Educativas, Ambientales y

Laborales, para que se logren modos eficientes en la definición de los ambientes deseados

y posibles; desde el Derecho a la Educación y el cumplimiento de la Legislación Ambiental y

Laboral, con el compromiso de promover la cooperación e intercambio de experiencias entre

organizaciones e instituciones dedicadas a temas afines.

Su actividad apunta a originar acciones para la inserción de profesionales jóvenes en el

sistema y la formación de personal de apoyo en la EDUCACIÓN, la ECOLOGÍA y la

ERGONOMÍA, como así también impulsar el respeto, la valoración y la continuidad en

actividad de investigadores y educadores jubilados cuyos aportes son de incalculable valor,

como sucede en los países e instituciones a las que consideramos modelos para ser

observados.

La ONG está ubicada en la calle Rómulo D. Carbia N° 2715 - Barrio Poeta Lugones,

Provincia de Córdoba.

La Fundación para la defensa del ambiente, FUNAM, es una organización no

gubernamental sin fines de lucro que tiene status legal desde 1982 � (Personería Jurídica

173A/82.). La Fundación, trabaja a nivel local, nacional e internacional y tiene entre sus

principales objetivos: defender los derechos de los ciudadanos a un ambiente sustentable en

base al fomento de su propia organización y gestión; FUNAM no dirige, acompaña.

• Denunciar actos, proyectos y obras que degradan el ambiente y afectan la salud, y

presentar estos casos ante la Justicia.

• Organizar y desplegar campañas públicas en defensa del ambiente y la calidad de

vida.

• Investigar científicamente asuntos relativos al entorno, el desarrollo sustentable y la

salud.

• Educar interactivamente por todas las vías, formales y no formales, rescatando el rol

 32

de la sociedad como receptora y generadora tanto de información como de

experiencias.

• Elaborar propuestas para la protección del ambiente, la solución de problemas

ambientales críticos y la salvaguarda de la salud humana.

• Trabajar en conjunto con personas, grupos de base y ONGs, fomentando las

alianzas, las coaliciones y el trabajo independiente. FUNAM carece de finalidades

partidarias, religiosas, raciales y financieras.

Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)

El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), creado en 1999, es una organización no

gubernamental sin fines de lucro cuyo objetivo es construir una relación más armoniosa

entre el ambiente y las personas. Su trabajo se centra en mejorar el acceso a la justicia de

víctimas de violaciones de derechos humanos producto de la degradación ambiental o a

causa de la gestión no sustentable de los recursos naturales, y prevenir futuras violaciones.

Para ello impulsa la generación de políticas públicas que promuevan el desarrollo social y

ambientalmente sustentable e incluyente a través de la participación comunitaria, el litigio de

interés público, el fortalecimiento de instituciones democráticas y la capacitación de actores

clave. Su trabajo sobre participación y acceso a la información es asegurar una mayor y más

efectiva participación de la sociedad civil en los procesos de desarrollo a nivel local. Además

trabajan para lograr la vigencia de los derechos individuales y colectivos a la información y

participación y exigir a instituciones públicas a cumplir con sus obligaciones locales e

internacionales de asegurar canales de participación y acceso a la información en la

formulación de políticas públicas. Con respecto al tema de deforestación se concentran sus

esfuerzos en el desarrollo e implementación de marcos jurídicos y normativos que

promuevan la protección y manejo sustentable del bosque nativo. Durante el 2010 se

concentraron en la Ley de Presupuestos Mínimos de Bosque Nativo y la sanción de

legislación provincial en la provincia de Córdoba.

Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) El Movimiento Campesino de Córdoba nace con el objetivo de reivindicar la producción rural

y la vida campesina, garantizar el acceso a los recursos, la salud, la educación y el derecho

a la tierra; luchar por condiciones más justas y equitativas de trabajo, y asegurar una mejor

distribución de la ganancia. El Movimiento está conformado por alrededor de 600 familias

rurales, agrupadas en distintas organizaciones de acuerdo a su ubicación dentro de la

provincia. Las organizaciones pertenecientes al movimiento son:

• La Red de Comercio Justo, que surgió para dar respuesta a condiciones

desfavorables en el ámbito de la comercialización de sus productos y a partir de la

necesidad de garantizar una distribución equitativa de la ganancia.

 33

• La Central Cruz del Eje agrupa a numerosas familias tanto en los barrios de Cruz del

Eje como en la Zona de Bajo Riego de Cruz del Eje y la Zonal Villa de Soto. En los

barrios toma forma a través de Otrabu (Organización de Trabajadores Barriales

Unidos de Cruz del Eje), donde la principal lucha gira en torno al trabajo digno.

Los otras organizaciones que integran el MCC son Ucatras (Unión Campesina de

Traslasierra), Valle Buena Esperanza, Ocunc (Organización de Campesinos Unidos del

Norte de Córdoba), Apenoc (Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de

Córdoba) y Ucan (Unión Campesina del Norte). Todos trabajamos en las áreas de salud,

organización, recursos, formación, tierra, jóvenes, producción y comercialización.

En Córdoba Capital el Movimiento Campesino y otras organizaciones pueden verse un poco

diluidas, pero no es esa la cuestión de fondo. Córdoba tiene un profundo conservadurismo

que es disimulado en la teoría pero que es muy concreto en la práctica y en las actitudes

cotidianas.

En Córdoba está la Casa Campesina, que es la casa del movimiento, donde funciona parte

del equipo jurídico del movimiento, la Red de Comercio Justo, que es una organización

mayormente estudiantil, que es parte del movimiento y que comercializa nuestros productos

a nivel red.

Grupo de Reflexión Rural (GRR) El GRR Grupo de Reflexión Rural fue organizado, a mediados de los años noventa, como

grupo de afinidad y como espacio de diálogos y debates multidisciplinarios sobre los

impactos del Capitalismo global. No se definen, tal como ocurre habitualmente, por un

marcado adentro y un afuera del grupo, sino que se enfatizan en la densidad de los lazos

internos que conformándose a modo de una Gestalt, en que el todo es siempre más que la

suma de las partes. Consideran que los tiempos de los centralismos y las estructuras

autoritarias han demostrado sus penosas consecuencias y hay que adaptarse para una

organización como grupo a las actuales descentralizaciones del Poder.

Manteniendo el rigor en los debates, en la militancia de investigación y en la práctica del

disenso, se han ido transformando en un grupo activista y de construcción de pensamiento,

para ser dinamizadores de redes y espacios de gestión.

El GRR tiene como uno de sus principales objetivos contribuir al esclarecimiento de esa

situación, más que de crisis, de estallidos sociales. Se insiste en la necesidad de modificar

las conductas personales, los hábitos de pensamiento y de acción política existentes,

proponiéndose incorporar al pensamiento político y a las agendas de la política, los temas

propios de la ecología, del medio rural y de la Cultura basada en el arraigo.

 34

Conclusión

A medida que fuimos avanzando en este trabajo, luego de las entrevistas realizadas a los

biólogos Marcelo Cabido y Raúl Montenegro, nos dimos cuenta que Argentina está en una

emergencia forestal alarmante ya que se perdió el 70% de los bosques nativos originales y

la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la

frontera agropecuaria. Entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567

hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos

minutos. Esos datos son a nivel Regional de Argentina. En Córdoba la situación es aún más

alarmante ya que pasamos de tener un 70% de bosques nativos a un 15% en un corto

periodo de tiempo. Esto quiere decir que es un porcentaje que disminuye con gran rapidez y

continua en caída libre.

Con respecto a la Ley provincial 9814 podemos decir que hubo grandes obstáculos, porque

varios representantes de las provincias se oponían a sancionarla en la Cámara de

Senadores pero ante esta situación, más de treinta organizaciones sociales entregaron en el

Senado un millón y medio de firmas de personas de todo el país en reclamo por el urgente

tratamiento de la norma, demostrando un alto nivel de consenso social.

Lo que nos llamó la atención, tras la entrevista a Marcelo Cabido es la contradicción por

parte de la Secretaria de Ambiente que pone obstáculos en la formulación de algunos

artículos en las leyes para no sancionar tan “fuertemente” a la tala indiscriminada cuando lo

que debería hacer es proteger totalmente a las pocas superficies de bosques nativos que

nos quedan, nos damos cuenta que esta ligereza en la protección se debe puramente a

beneficios económicos y del sistema capitalista que promueven grandes negocios que

hacen funcionar al país, siendo incidentes en la economía, como por ejemplo, el cultivo de

soja y al necesitarse grandes áreas para la agricultura se recurre a la tala indiscriminada sin

reforestación.

Sin embargo, existe la preocupación en algunos sectores de la sociedad con respecto a la

problemática y los deseos de participación activa, individual y colectiva.

Existen organizaciones no gubernamentales: FUNAM y FUNEAT. Estas son necesarias ya

que intentan intervenir positivamente en la sociedad y en la política, haciendo que la

población tome decisiones responsables y sean conscientes sobre la situación actual y

futura en la que vivimos.

Además, tienen como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura Ecológica Ambiental y

Laboral, acompañan y defienden los derechos de los ciudadanos a un ambiente sustentable.

Para ello, incentivan a denunciar actos, proyectos y obras que degradan el ambiente y

afectan la salud y no dejar que estos queden en la nada, sino que lo resuelva la justicia.

Realizan campañas defendiendo el medio ambiente y calidad de vida de la sociedad.

 35

En Córdoba, la Ley de Bosques además de ser importante en cuanto a la participación de la

sociedad civil, es esencial para comenzar a cambiar y solucionar la emergencia forestal en

la que se encuentra tanto la provincia de Córdoba como Argentina.

Por lo tanto, un factor muy importante sería implementar la Educación Ambiental para

concientizar a la población sobre esta problemática, para formar y capacitar pudiendo

realizar acciones y cambios en el presente y futuro, generando condiciones de

sustentabilidad, ya que como nos decía Cabido la acción individual es muy importante para

lograr cambios a mayor escala.

 36

Bibliografía

• Córdoba: defensor critico la Ley de Bosques (2013). Documento recuperado el 10 de

Mayo del 2013 de: http://noticias-ambientales-

argentina.blogspot.com.ar/2012/03/cordoba-defensor-critico-ley-de-bosques.html.

• Ley 9814 (2011) Documento recuperado el 10 de Mayo del 2013 de:

http://www.mydec.com.ar/ley9814.pdf.

• Ley 8066 (1991) Documento recuperado el 11 de Mayo del 2013 de:

http://www.leydebosquescordoba.com.ar/legislacion-forestal/ley-n-8066-bosques-y-

tierras-forestales.

• Córdoba sigue perdiendo bosques nativos (2013). Documento recuperado el 10 de

Mayo del 2013 de: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/cordoba-sigue-perdiendo-

bosques-nativos.

• Informe especial sobre la situación de la ley provincial de ordenamiento territorial de

bosques nativos de la provincia de Córdoba (ley 9.814) Defensor del Pueblo de la

Nación (Diciembre 2011)

• Deforestación, Agricultura y Biodiversidad (2013). Documento recuperado el 11 de

Mayo del 2013 de: http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/junio/deforestacion-

agricultura-y-biodiversidad-apuntes.

• Fundación para la defensa y el Ambiente, FUNAM (2013) Documento recuperado el

19 de Septiembre del 2013 de: http://www.funam.org.ar.

• Fundación educación, ambiente y trabajo, FUNEAT (2013) Documento recuperado el

19 de Septiembre del 2013 de: http://www.funeat.org.ar/quienessomos.html.

• La agricultura y los ecosistemas: estado de situación, Marcelo R. Zak y Marcelo R.

(2011). Documento recuperado el 19 de Septiembre del 2013.

• ¿Que impulsa el acelerado cambio en la vegetación en el centro de Argentina?

Consecuencias sinérgicas de los factores económicos, climáticos y socio

tecnológicos, Marcelo R. Zak, Marcelo R. Cabido, Daniel Cáceres y Sandra Díaz.

(2008). Documento recuperado el 19 de Septiembre del 2013.

• Año Internacional de los Bosques: sin celebraciones para los cordobeses, Marcelo R.

Zak, Marcelo R. Cabido (2005). Documento recuperado el 19 de Septiembre del

2013 de.

 37

Anexos

 38

Marcelo Cabido, quien es Doctor en Ciencias Biológicas, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y

completó sus estudios de post-doctorado a través de cooperaciones científicas con diferentes instituciones del

exterior. Alcanzó el cargo de Profesor Titular de la Cátedra de Biogeografía en la Facultad de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y es Investigador Principal del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).

Ha dirigido y formado a numerosos estudiantes de grado, de doctorado y de post-doctorado, como así también a

investigadores del CONICET. Su producción se compone de más de 120 artículos científicos y de divulgación, la

mayoría de ellos aparecidos en revistas prestigiosas en la especialidad. Tuvo activa participación en la

conservación de la naturaleza en la Provincia de Córdoba, especialmente en la creación, declaración y manejo

de áreas protegidas como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Provincial Pampa de

Achala y los Corredores Biogeográficos del Chaco Árido y del Caldén.

Recibió varios premios y participó en las tareas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático,

galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007.

IMBIV es un centro de investigación creado mediante un convenio entre el CONICET y la Universidad Nacional

de Córdoba. Fundado en 1983, nuestro Instituto alberga en la actualidad a más de 160 investigadores, técnicos,

becarios y docentes pertenecientes a CONICET, la Universidad Nacional de Córdoba y otros organismos. Dentro

de tres grandes áreas (Ecología, Química, y Sistemática, Taxonomía y Florística) realizamos investigación

científica, tecnológica, se forman recursos humanos y se brindan servicios y asesoramiento a terceros.

La interacción entre las diferentes disciplinas dentro del Instituto aspira a brindar a la región y al país

conocimiento científico-tecnológico que permita un adecuado entendimiento y manejo de la biodiversidad y así

posibilitar un uso racional de los recursos naturales.

¿Podrías contarnos como es tu trabajo?

Yo soy biólogo, egresado de la facultad de ciencias exactas de ciencias naturales y físicas donde estamos junto

con los ingenieros, los geólogos, agrimensura y otras carreras. Cuando me recibí tenia trabaja porque me había casado hace poco tiempo y tenía que mantener la familia y

trabaje en una empresa familiar, la cual odiaba realmente.

Al tiempo saque una beca en el CONICET (consejo nacional de investigación científica y técnicas). Este es el

organismo central de las investigaciones científicas y técnicas. Este tiene lo que se le llama la carrera del

investigador científico y también otorga becas para hacer doctorados.

Uno al recibirse puede tener o no la suerte, según sus antecedentes, de ser becado o no.

Al ingresar, uno tiene 4 años de beca para realizar el doctorado más 2 años de beca que se llaman beca post-

doctorado. La beca consiste en un sueldo, hoy por ejemplo un becario que inicia debe estar ganando alrededor

de 7 u 8 mil pesos por mes.

Te permiten ejercer docencia solamente en las facultades alrededor de 10 horas semanales.

En el cuerpo de los becarios, hoy en el país debe haber aproximadamente unos 6 mil becarios. Una vez que el

becario termina su puede aspirar a la beca del post-doctorado y después puede aspirar a entrar a lo que se llama

la carrera del investigador.

En esta etapa el investigador tiene cierta estabilidad, en donde los primeros 5 años te evalúan anualmente

presentando un informe analizada por una comisión (el CONICET tiene 11 comisiones, una para cada disciplina).

A medida que este informe es aprobado va subiendo el rango. Comenzas siendo investigador asistente,

investigador adjunto, investigador dependiente, investigador principal e investigador superior. Los últimos son lo

que tienen más edad y los que han tenido menciones publicas importantes. En mi caso yo soy investigador

principal. En el CONICET se divide en 2 áreas, en la de medicina y en la biológica.

La exigencia básica para entrar a la carrera del investigador, es que tengas al menos 4 publicaciones científicas

en revistas internacionales reconocidas. Yo cuando entre al CONICET, el régimen era muy distinto al de ahora,

 39

era muy distinto a la calidad de exigencia y entre con unas 25 publicaciones. En esa época publicábamos en

revistas nacionales, lo cual no es nada malo, pero las revistas internacionales poseen una mayor exigencia. Por

ejemplo ahora no podes tener más de 2 trabajos desaprobados consecutivos porque si no quedas fuera del

sistema.

Al terminar estos 5 años, tenés que promocionar publicando otro informe. En el caso de no ser aprobado, quedas

fuera del organismo, o sea, te quedas sin trabajo. Después de eso también hay que presentar un informe cada 2

años acreditando 1 trabajo en una revista internacional por año.

Yo entre con la beca en el año 81, con un informe sobre las plantas de la parte alta de las sierras de Córdoba.

Este es un sistema muy particular, por que al terminar con ese estudio, comprobamos que el 54% de las

especies de plantas de ahí son más bien andinas y patagónicas que de la flora del centro del país. Es casi como

una isla andina que está alejada de los andes. Esto se da porque hace mucho tiempo estuvieron conectados con

los andes. Las rocas de las montañas de Córdoba tienen más de 600 millones de años, del precámbrico y es una

montaña que se desgasto por la erosión. Cuando empezaron a levantarse los andes hace unos 30 millones de

años atrás la placa del pacifico se metió por debajo y por la presión y temperatura produjo vulcanismo y esto

produjo que se levantaran los andes. Este empuje del produce que se levanten también las sierras de Córdoba

por eso cuando uno sube por ejemplo a los gigantes va subiendo y la bajada de abrupta del otro lado (la bajada

de mina clavero) esto es por el empuje viene de el Oeste. Al levantarse las sierras se separa de los andes y

queda aislado por los territorios secos de san Juan, etc.

Después de esa tesis hice investigaciones sobre las plantas en la rioja, la pampa, en Córdoba, Santiago porque

a mí era lo que más me gustaba.

Cuando hablamos de comunidad de plantas nos referimos a un conjunto de especies.

Y después fuimos incorporando gente joven (alrededor de 30 personas actualmente), y fuimos realizando otros

estudios de las generación de las plantas, etc. Lo que hemos hecho mucho fue estudios sobre la ecología

vegetal.

Todo lo que hicimos fue siempre vinculado a la conservación de la naturaleza, por ejemplo la creación del parque

condorito, etc. tratando de vincularse cada vez más con el gobierno.

Hoy en día, la secretaria de ambiente actúa en contra de la naturaleza.

En cuanto a la actualidad, estoy escribiendo un libro sobre las plantas, bosques y pastizales, pero lo que estoy

haciendo también es escribir mi reseña de lo que hice hasta el momento.

Por último, yo pertenezco a un instituto multidisciplinar que se creó por un convenio entre el CONISET y la

universidad, que es el IMBIV.

El CONISET tiene lo que se llaman unidad ejecutoras que son institutos propios de él y también tiene institutos

de la universidad nacional. La mayor parte del dinero para el estudio y la infraestructura la ha puesto el

CONISET. Este instituto tiene alrededor de 200 investigadores.

Además soy profesor de una cátedra de geografía y biología desde el año 89.

En los últimos hemos trabajado mucho con los alumnos en los procesos de cambio de uso de la tierra. Cuando

se habla del cambio global, uno apunta directamente al cambio climático global, los problemas del cambio del

uso de la tierra (pasajes de bosques a la agricultura) son componentes que afectan en parte al cambio climático

y también a otros tipos de cambios, como el desplazamiento de las fronteras rurales, que esto sucede en

Córdoba.

Hace 30 años nadie imaginaba que todas las zonas del Norte de Córdoba iban a producir soja como produce

hoy. El incremento de lluvias que se dio entre 1970 y 2000, los avances tecnológicos como la semilla

transgénica, los nuevos sistemas de riego produjeron que se expanda las fronteras agropecuarias. Hay un mapa

de vegetación del año 1969 del Norte de Córdoba y las condiciones no permiten para cultivar nada más que unas

parcelas pequeñas de maíz para consumo propio.

¿Qué es la deforestación? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

 40

La deforestación es básicamente conversión de bosques a otro tipo de uso de la tierra. Básicamente la

extracción o la desaparición de los bosques por acción del hombre para convertir ese territorio en producción

agrícolas, ganaderas, etc. Esto lleva aparejado dos procesos que son importantes desde el punto de vista de la

observación de la biodiversidad. Uno es por ejemplo la desaparición completa del hábitat de bosques y el otro es

la fragmentación, ambos procesos son muy determinantes para la pérdida de biodiversidad.

Las causas es una pregunta muy interesante que se discute mucho en el mundo, por ejemplo en los países

tropicales las principales causas de deforestación es la expansión.

En Córdoba nuestra principal causa en las llanuras fue la expansión de la agricultura claramente.

Toda la línea que va desde Córdoba hacia el Norte o incluso todo el este de Córdoba fue utilizada para

expansión de la agricultura y la ganadería.

Hay algunos factores que están vinculados a esta expansión, por un lado es la calidad del suelo, por otro lado es

la lluvia.

En el mapa sobre Córdoba se puede observar abajo los pastizales pampeanos. La franja del centro es el bosque

del espinal por que básicamente era unos bosques de algarrobos blancos y negros.

La parte violeta es el monte chaqueño y todas las franjas de colores es lo que llamamos el chaco serrano. El

verde es bosque serrano, el amarillo es matorrales y los otros colores son pastizales.

Este paisaje encontraron los conquistadores cuando llegaron a Córdoba, que prácticamente estaba cubierto en

un 70% de bosques.

Este mapa fue realizado por Kunth, que fue un botánico alemán que trajo Sarmiento cuando crea la academia de

ciencias en Córdoba en 1869.Trae un conjunto de científicos alemanes básicamente zoólogos, botánicos y

geólogos.

Se registra que Kunths realizo el mapa en 1904, en el cual hace un relato de la vegetación muy interesante en el

cual el mismo investigo muchas especies en las sierras de Córdoba.

La otra imagen muestra la vegetación de Córdoba en el año 2004 muestra que todos los pastizales pampeanos,

todos los bosques de algarrobo han desaparecido y todo lo blanco que se muestra, es agricultura y ganadería

principalmente. La parte violeta solo quedan algunas prácticas que son bosques modificados, o sea que alguna

vez han sido talados también casi toda la franja verde de las sierras también ha desaparecido.

Entonces podemos hablar de que la provincia está totalmente modificada.

Yo no digo que este mal realizar la agricultura, a mi me pagan y a sus profesores nos pagan con lo que produce

la soja.

Volviendo a las causas, la desaparición de todos los bosques del Norte perteneces a la expansión agropecuaria

principalmente que se produjo a principio del siglo XX cuando argentina empieza a formar parte del granero del

mundo, que tiene su pico en 1920 donde seguramente desaparecieron los bosques espinales.

La parte violeta empezaron a desaparecer a finales de la década de 1980, o sea, recientemente.

Como les decía, hay otros factores que actúan localmente, en la parte este la desaparición de los bosques ha

sido más intensa que de la parte Oeste por que la sierra constituye una barrera para el paso de la humedad. Las

lluvias de Córdoba vienen del noreste de la zona de Brasil.

Entonces eso ha permitido que se expanda más hacia el este que hacia el , para obtener cosechas mucho más

magras.

Córdoba de tener un 70% de bosques paso a tener menos del 15 %.

¿Usted tiene conocimientos acerca de las leyes que intervienen en la deforestación?

Córdoba tiene y ha tenido buenas leyes, hay una ley del año 1940 que declara protección a todos los bosques

que están en zonas próximas a laderas con la llanura. Tanto es así que aplico en una reserva que se llama

Chancani, donde hay una reserva forestal de 5000 hectáreas. Cuando el propietario presento una solicitud de

desmonte en el año 75, el estado se lo impidió desmontar y se le compro el predio pagándole una fortuna para

esa época.

 41

Córdoba tiene una ley que se llama ley de áreas naturales 6964 que nunca fue reglamentada.

Después tiene una ley más nueva que básicamente lo que hace es obligar a los propietarios que quieren

desmotar a presentar el proyecto para ser evaluado.

También hay otra ley del año 2005, que la escribí yo junto con un compañero que se prohibía el desmonte total y

se prohibía el desmonte por 10 años. La ley la sancionaron y le sacaron la prohibición y quedo como la ley del

desmonte total, pero no prohíbe el desmonte parcial.

Desde que se implanto esa ley en Córdoba, el Oeste perdió el 50% de los bosques.

Países como Estados unidos, Canadá, Japón hoy tienen más bosques templados que en el año 1900 por política

de reforestación. Pero utilizan la madera del sudeste asiático.

En Córdoba tenemos el deshonor de tener uno de los récords de deforestación más altos del mundo. Hoy la taza

mundial no llega en 1%.

El problema es que el estado lo único que quiere es explotar las tierras en vez de cuidar el medio ambiente como

lo hacen los países desarrollados.

Hay civilizaciones que se han extinguido por el agotamiento de los recursos naturales como los mayas, los

vikingos, etc.

Hay un libro muy lindo de un ecólogo que se llama Colapso que habla de las civilizaciones que se han perdido y

las otras que han podido sobrevivir.

¿Qué cambios produce en Córdoba la deforestación en cuanto al clima?

No podemos hablar en cuanto a toda la provincia, se puede hablar a escala local, es decir, registraríamos

modificaciones en el microclima.

A escala del mundo, la liberación de carbono de los bosques representa el 25% de los factores que causan el

infecto invernadero.

Siguiendo con el tema de las leyes, la ley 26331 obliga las provincias que sancionen su propia ley adhiriendo a la

ley nacional. Esta ley proponía sectorizar el territorio en verde que son los territorios que están bajo uso y hay

libertad para utilizarlo, el amarillo una situación intermedia donde está bajo uso controlado, y el rojo que no se

puede tocar esas zonas.

Córdoba tuvo un proceso largo que lo condujo una comisión que se llama comisión de ordenamiento del bosque

nativo que yo participe y no estuve muy de acuerdo con lo que se planteaba. Esta ley fue muy criticada, que

trabajamos con un grupo de gente para hacer inconstitucional la ley.

Los desmontes de Córdoba no tienen nada que ver con las leyes implementas, porque estas son muy buenas,

pero hay una falta de cumplimiento y de control de las leyes. También se usan agroquímicos que en otros países

no se usan, las napas de agua están muy contaminadas.

Yo creo que somos una sociedad que carecemos de la conciencia ambiental, porque ya no se trata de proteger

el pajarito, las plantitas si no que se trata de nuestra propia supervivencia .Otro problema grave es no pensar en

el futuro, si no que se piensa en la cosecha que viene.

La acción de prevención a escala individual tiene un valor impresionante para mí. Porque si lo haces vos, tu

novia, tu familia, tus amigos por ahí te vean hacerlo y probablemente lo realicen también.

 42

Entrevista realizada Raúl Montenegro, biólogo egresado de la Universidad Nacional de Córdoba quien se

encuentra en la organización FUNAM, realizando acciones de prevención contra la deforestación y otras

problemáticas ambientales, además dicta cátedras en la facultad Psicología.

¿Cuál es su profesión y en que ámbito trabaja?

Bueno, yo soy biólogo y trabajo en dos ámbitos. Uno es el ámbito académico que es este (UNC) manejo todo lo

que es información técnica, tratando de ser lo más rigurosos posibles y por otro lado soy activista (FUNAM)

trabajamos con grupos de personas desprotegidos, comunidades indígenas, etc. que están afectados por

distintos problemas y tratamos de combinar las dos cosas o sea, tratar de que las propias personas puedan tener

herramientas para defender de alguna forma lo que les corresponde y atacar lo que les afecta y de lado

académico tener las mejores herramientas para que esta gente pueda lograr ese objetivo. Lo hacemos desde la

universidad, fundación o desde la organización que surja mezclar o sea vivimos trabajando en conjunto, nos

unimos con grupos vecinos, con la universidad, somos totalmente abiertos.

¿Qué es la deforestación?

Primero hay que tener en cuenta que los homo sapiens como especie es simplificarte o sea invento en algún

momento la agricultura en 7 lugares distintos del planeta y eso paso entre 10.000 y hace poco empezó a

reemplazar ambientes nativos por cultivos, ganadería, mezclas, cultivos de plantas como los pinos. Fueron

simplificando ambientes que eran complejos y una de las formas de simplificación es desmonte pero hay muchos

tipos de desmonte, vos podes tirar árboles, pastizales, lagos, océanos.

Desmonte simplemente es una de las formas de simplificación que consiste en decapitar un ambiente nativo

donde dominan árboles para poner por ejemplo un cultivo de soja. Es simplificar un territorio de muchas especies

para que predomine una sola.

¿Qué Consecuencias trae en Córdoba particularmente?

No es solo en Córdoba, es en cualquier lado. Cuando vos destruís un ecosistema estas destruyendo los servicios

ambientales que de alguna forma te da por ejemplo fabricar agua (ya no tenés agua), fabricar suelo. Entonces lo

que hace el desmonte o cualquier destrucción de un sistema complejo es transformarlo

en un sistema simplificado que no provee servicios ambientales. Mientras vos desmontes poco, mientras

destruyas pocos océanos, pocos ríos, poco lo que sea vos vas zafando pero el problema está cuando pasas lo

que se llama "capacidad de carga" y ya la destrucción es muy grande los efectos son irreversibles y es lo que

está pasando en Argentina. Argentina es un país que esta "rojo" es decir, se ha destruido más allá de lo que el

ambiente podía bancarse y de lo que la sociedad podía bancarse pero como vivimos un poco borrachos de

consumo, información y este sistema es perverso pero hábil por eso destruye y uno no se da cuenta.

En Córdoba hay dieciséis millones de hectáreas y la mayor parte era bosque nativos, otra pastizal nativo y de

esas hectáreas había tres grandes ecosistemas: Chaco, Espinal y Pampeano y de esos ya se destrozaron dos o

sea que prácticamente tenemos dos ecosistemas menos. Nos quedan algo del chaqueño, desapareció

prácticamente el Espinal y desapareció el Pampeano. Y de bosque nativo cerrado nos queda menos del cuatro

por ciento o sea eso quiere decir que la provincia de Córdoba.

¿En Córdoba, tiene conocimiento acerca de las leyes que intervienen en la deforestación?

Principal mente es una provincia que funciona mal como estructura. Con esto la calidad de vida que hay va

bajando cada vez más, entonces se superpone la crisis ambiental con la vida social. Dicho de otra forma vas a

tener gente que reciba plaguicidas de todos lados y vas a tener otros que vivan en un country donde no reciban

plaguicidas. Por parte de las leyes, el ser humano ha realizado códigos para ordenar cosas. Lo que pasa en

Córdoba es que se hicieron las leyes más para beneficiar a los más poderosos y se han hecho a su vez leyes

 43

que no se cumplen. Y leyes no cumplidas y leyes que benefician al sector más poderoso hace que el conflicto

social sea cada vez peor el conflicto.

Hay muchísimas leyes que muchas no se cumplen. Pero podes evaluar el cumplimiento de las normas de una

provincia con los efectos, y por eso vemos que esta echa pelotas.

¿Hay algún organismo que controle las leyes?

Eso depende de las cosas que hablemos. Yo puedo tener una buena norma o una mala norma pero donde no

hay control de esta ley. Hoy vivimos en una sociedad consumista que lo único que hace es destruir, uno mismo

hace su propia contribución destruyendo al medio ambiente sin que se quiera. Pero dándote cuenta de esto se

pueden realizar varias cosas como prevención para disminuir el nivel de destrucción.

¿El estado trata de sensibilizar a la población? Todo esto entra todo en el mismo juego, porque si el gobierno es responsable de las leyes, de la justicia, en

realidad el gobierno es parte del sistema que destruye

Un espacio público en la cuidad o en lo que se te ocurra. Nosotros en la entrevista de Marcelo

Cabido hablamos de que hay más educación ambiental en las escuelas y en todos los espacios pero

nosotros decíamos que hay como una contradicción porque nos están dando educación ambiental pero

sin embargo se contradicen por qué es como que el gobierno no les está dando el ejemplo porque nos

brindan información pero no se hace nada con esa información solamente brinda y las acciones hace todo los

contrario. Si ese es un buen análisis por que en la práctica es eso, ósea en la práctica es lo mismo

que decíamos recién, la educación ambiental es una cosa buena pero ha servido para pintar de verde el

comportamiento de las personas, de los gobiernos, de las empresas o del lugar educativo, entonces yo te

enseño la cadena alimentaria, yo te enseño a reciclar pero son porcentajes muy bajos dentro de lo que está

pasando alrededor y eso yo creo que es un problema, son temas de ambiente que sean convertido en una

herramienta que utiliza el poder para hacerle ver que algo verde se está haciendo mientras la maquinaria sigue

destrozando con mayor intensidad esta el tema de la basura, ósea yo también soy parte del tema de la

maquinaria, entonces vos tenés que ambiguamente ...), yo creo que aparece el espíritu crítico el problema para

mi es darse cuenta y después fijarte hasta donde te da para ser coherente o no sé si la palabra es esa, ósea hay

algunos que son más dañinos o personas que hacen menos daño entonces darse cuenta de las opciones que

vos recibís depende que tu impacto socio ambiental sea más grande o más pequeño pero para mí la parte clave

es que el propio sistema de forma muy perversa pero muy interesante facilita a que vos no te des cuenta ósea

todo está bien vos te podes dar cuenta a lo mejor por diez minutos y una vez que saliste de los diez minutos

entraste otra vez a la maquinaria por qué tenés que presentar un informe, porque tenés que reparar tal cosa es

decir el sistema es una habilidad impresionante para reproducirse a sí mismo y además para reprimir lo

que significa un crítico para ese sistema ósea el que está bien ser verde pero cuando mi verde empieza a

destruir la maquinaria en ese momento vos pasas a ser enemigo de ese sistema por eso es que América latina

es los países más violentos de todo el planeta, es lo que hace una cuestión ambiental, es el lugar en el que más

se mata lideres ambientales y sociales de todos, de estos lo que tienen mayor violencia es Brasil, segundo Perú,

tercero Colombia, entonces muchos de esos líderes ambientales o sociales porque son desaparecidos por que

son persona que representan un riesgo para ese sistema y porque a su vez contagian, si no fuera contagioso no

sería problema ósea contagian con un mensaje una forma de intervención.

¿Nosotros como individuos que podemos hacer para cambiar esta situación alarmante?

Ósea uno tiene que darse cuenta de lo que está pasando, que a vos te estén haciendo cosas es una cosa y que

a vos te estén haciendo cosas y te des cuenta que te las están haciendo es una situación totalmente distinta,

para mí la principal misión que uno tiene y las tribu en las que se mueve es darse cuenta de lo que está pasando

 44

y como los mecanismos a vos te empujan, el sistema funciona en base a personas que están trabajando todo el

día o están estudiando o algo está haciendo no tienen la posibilidad de leer lo que está pasando, eso es el

sistema hace de tal forma que vos no te des cuenta, y eso es más o menos para todos, ya sea desmonte

fabricación de autos o la agroquímica no hay mucha diferencia, yo soy tan máquina de destruir como cualquiera

la diferencia está en cómo uno con lo que sabe puede bajar un poco eso, pero bajo ningún punto de vista podes

como independizarte de esa maquinaria, es que está muy bien hecha no porque alguien la halla pesado, si no

que la interacción entre mucho operadores lleva a este resultado de echo vos profesionalmente tu éxito va a

estar relacionado con lo aplacadora que seas, e entonces yo con interacciones digo bueno que voy a hacer y a

veces para ser exitoso tenés que ser una súper picadora de costos y sin embargo el sistema es lo que dice esta

persona es exitosa. Nosotros ahora sentados acá en este momento hablando de esto estamos haciendo una

contribución chiquita pero importante al desmonte ósea estando como estamos sin hacer nada, entonces la

maquinaria funciona así un pedacito funciona en los demás entonces ese es el problema, entonces como vos

decías que hacer?, darse cuenta y hacer lo que a cada uno le da el cuero para ser menos toxico, pero lo que si

hay que ser realista, porque hay que ver que con un pequeño esfuerzo se puede hacer algo grande, porque si

vos tenés un sistema en donde nada más se hacen las pequeñas cosas que hace cada uno bárbaro pero

también el arte en ver cómo hacer algo que tiene un función no tan grande que nota un cambio muy fuerte,

cuando hay gente que tiene capacidad de producir más cambio del que cada uno puede imaginarse genera en el

sistema debilidad.

 45

Entrevista realizada a Enrique Asbert, ex legislador de la Provincia de Córdoba. Nosotros estamos haciendo el trabajo de deforestación ya estuvimos hablando con Marcelo Cabido de la secretaria de ambiente y con Raúl Montenegro y nos estuvieron ayudando en cuanto información al trabajo que estamos haciendo, tenemos que presentar un marco teórico haciendo una investigación de la deforestación en Córdoba y queríamos saber las leyes. Claro de cualquier manera eso lo pueden consultar en Internet buscando en la secretaria de ambiente, yo en lo

que los puedo ayudar más allá de que estoy abierto a todas las preguntas, yo participe en la yo era legislador en

el momento que se sanciono la ley de bosques de Córdoba y yo fui uno de los 8 que votaron en contra tengo

obviamente para haber votado en contra tengo mis objeciones y tengo también les puedo contar unos

entretelones del lamentable acuerdo que hizo el peronismo y el radicalismo para poder sacar esta ley que en

rigor esta ley es una ley pro- productores, no proa ambiente y nosotros llevábamos un año de un proceso muy

arduo, de discusión con los productores y los ambientalistas, los ambientalistas de acuerdo a la 26.331 que es la

ley nacional estaban en lo que plantea la ley nación, la COTBN que estaba en ese momento conformaba con

realmente ambientalistas de peso y por profesores y catedráticos de la universidad nacional, y en su alrededor

estaba un núcleo de organización ambientalistas que representaban yo diría como la FUNAM que representaban

el sector más radicalizado de lo que era el ambientalismo cordobés, ese sector radicalizado arranco diciendo el

bosque no se toca ,nada se tocan el jardín de tu casa se tocay en el otro extremo, los dueños del campo, yo soy

el dueño del campo yo puedo hacer lo que yo quiera, entre esos dos extremos, entre esos dos polos no

llamamos extremos, entre esos dos polos tuvimos que desarrollar nuestra actividad tratando de sacar una ley

que fuera posible que quiero decir con esto una ley que se aplicara, de anda vale una ley que sea un

maravillosos instrumento teórico que sea nombrado en todo el mundo por las bondades de su texto y su

contenido cuando después los productores valiéndose de argucias que se conocen, por ejemplo cuando hay un

gobierno que responde más a los intereses de los productores que a lo de los ambientalistas, que hacen?, vos

tenés una magnifica ley y tenés la topadoras laburando y nadie que les ponga multa o que les impida que se

deforeste entonces evitar eso implicaba de alguna manera tratar de conciliar estas tareas nada fáciles sobre todo

al inicio, estábamos en la cercanía de lo que había sido la 125 con la conmoción que había sido en todo el país,

entonces aquellas posiciones tan encontradas de alguna manera se situaban con lo que vivíamos en la

legislatura, un año y dos meses estuvimos para hacer esto, con reuniones dos veces por semana, llamando

primero a uno y después otra semana a otro tratando de conciliar hasta que el tercero y cuarto quinto mes de

debate pudimos tenerlo a los dos juntos en el registro con mucho rapidez, reuniones que habitualmente no pasan

las 10,12 o 15 personas ,acá 100,120, personas afuera, la comisión de la comisión rural a caballos a la plaza san

Martin, toda una serie de presiones y de extra presiones digamos muy polarizadas, en ese año y dos meses

conseguimos hacer una ley que finalmente había sido aceptada por ambos sectores, el sector ambientalista

finalmente acepto ese texto, el otro sector aceptando ese texto, bueno ese texto de proyecto se lleva al debate

allá de la cámara, y dos días antes se cambia el proyecto, y nos dicen señores tenemos el voto mayoritario se

aprobó el proyecto, lo cual es inaceptable, nada que ver, evidentemente la astucia y mala fe de parte de los

productores hizo que aceptaran un proyecto que por ahí arriba estaban arreglando para conseguir la mayoría

para un proyecto que les sea útil y beneficioso, se votó no hubo debate prácticamente, los que nos opusimos al

proyecto sobre 70 legisladores fuimos 8 los que nos opusimos, los de mas no hubo exposición por parte de lo

que era el proyecto oficial y las barras afuera de los ambientalistas muy enojados, la barra arriba también a favor

de los ambientalistas y de los que estábamos encontrar del proyecto, pero en esta democracia y en estas reglas

del juego, levantaron la mano y se terminó el tema, una cosa que es importante que este proyecto de ley de

bosques, los presupuestos mínimos, la adecuación, el poder ejecutivo, el gobierno, nunca presento un proyecto

de ley, dejo que la COTBN hiciera su proyecto porque es lo que la ley nacional, y cuando llego su proyecto dijo

no muchachos eso es absolutamente inviable, y ahí es cuando nosotros dijimos haber vamos a ver, como

podemos reportar esta situación, no tener ley de bosques que es una de las exigencias para acceder a los

 46

subsidios que están previstos en la ley nacional, este debate de la ley de la adecuación a la ley arranca con un

proyecto personal mío, en donde yo prendería que la legislatura directamente adhiera a la ley nacional sin la

necesidad de sancionar la ley de bosques especifica sin toda la casuística que tenía, bueno la legislatura

entendió que no comprendía hacer eso sino que debía hacer una ley de bosques y lamentablemente es lo que

tenemos, diría que lo peor que tiene la ley de bosques es el artículo 14,el artículo 14 es el que plantea que si un

dueño de campo encuentra agua en una zona roja, que es intangible tiene derecho a desmontar y dedicar el área

de influencia de esos sectores donde hallo el agua a la explotación agrícola, eso me parece terrible porque es la

violación más tremenda y la entrega a todos los adinerados que tengan la posibilidad de disponer del capital

suficiente para empezar a hacer acciones en busca de agua y para eso hace falta dinero, que por supuesto es

solamente una inversión porque hoy con la plata que da la explotación agropecuaria realmente es mínimo o

ínfimo, el problema grave es que encontramos agua y desmontamos, permitido por la propia legislación, desde

hace varios años Córdoba no recibe el subsidio establecido por la ley nacional, se hizo un decreto el 11 31 creo

que es, tratando de resolver, yo creo que no lo resuelve porque esta ley de bosques no está de acuerdo con los

presupuestos mínimos que establece la legislación nacional, eso él lo que me parece que es el mayor aporte que

les puedo dar respecto desde el debate parlamentario de esta ley.

Si tendría que cambiar la ley, ¿Que cambiaría para que pueda mejorar la situación acá en Córdoba? Yo creo que más allá del artículo 14 que obviamente lo sacaría explícitamente y algunas otras modificaciones

puntualmente, yo creo que Córdoba está padeciendo de ese fenómeno que te digo yo que se está facilitando el

descontrol a través de la desfinanciación de la secretaria de ambiente, no sé qué les habrá dicho cabido, ¿Que

dijo cabido de la secretaria de ambiente, si puede cumplir?

Nos dijo que no.

La ley esta y ni siquiera con esta ley, por ejemplo no tiene aviones, no tienen plata para tener inspectores en la

ruta y que paren los camiones que vienen cargados con leña, yo diría que ese es el mayor problema y es ahí

donde radica el problema, si vos me decís que le cambiaria usted a la ley y yo le cambiaria tal cosa tal otra,

bárbaro y la situación como les parece que va a quedar?, igual porque no teneés los recursos para ejercer los

mecanismos de control, entonces se sigue desbastando el bosque nativo.

Entonces no sirven las leyes.

Insisto, si yo representaría los intereses de los cordobeses en su totalidad, yo diría muchachos lo quieren tocar la

ley no la toquen pero háganla cumplir y financiemos a la agencia de ambiente a los defectos de que puedan

controlar la situación, haría algunos retoques, pero insisto chicos vamos a perder el tiempo haciendo esto,

metidos en una lucha que primero es una lucha, es una verdadera epopeya intentar cambiar la ley, pero además

es una victoria a lo pirro. Que quiere decir esto ganar batallas pero a lo pirro ganar batallas pero no la guerra,

esto de modificar la ley de bosques sería una victoria si lograse después de años de luchas una victoria a lo pirro

por que la modificación no serviría, es más seguramente seguro no deben conocer en la guerra en lo militar se

llaman la estrategia del combate retardarte, ósea viene tu enemigo avanza sobre tus fuerzas entonces vos decís

para vamos a comenzar una estrategia retardarte, distraer a las fuerzas del enemigo sacrificando una parte de tu

ejército, entornes mandas unos tipos al muere, pero esos pelean contra todos, porque le va a permitir armar una

línea para poder atacar al enemigo, entornes esto es lo que nos daría los poderosos en la búsqueda de la

modificación de la ley, porque mientras tanto van a seguir violentando al bosque nativo.

O sea siempre van a buscar una excusa si vos querés hacer una ley para ayudar.

Sí, no solo eso sino que lo trascendente vos modificando la ley y teniendo una ley magnifica no te van a dar los

instrumentos ejecutivos para poder llevarla adelante, y eso es plata y vos en el presupuesto tenés que asignarles

 47

dinero, y no le asignan dinero, no tienen nafta para poner en los autos de la secretaria de ambiente para poder ir

a controlar a ver cómo esta, no tienen nafta para los aviones, etc. O sea un desastre.

No la tienen y tampoco quieren tener una plata especial para que se hagan los gobiernos porque al gobierno no le conviene.

Yo diría que más que no convenirle al gobierno, el gobierno defiende los intereses ganaderos. ¿Cómo se

llamaba lo de ustedes naturales?

Acá está pasando en el mundo con el tema del ambientalismo una pequeña evolución o una pequeña revolución,

el ambientalismo del mundo surge como consecuencia de la revolución industrial entonces el humo de la fábrica,

los residuos químicos, etc. Y hoy todavía se lo identifica al ambientalismo con esa situación, pero el rigor, hoy

necesita, otro ambientalismo y es el de naturales, porque resulta que en el mundo tan importante como, el

agujero de ozono, el efecto invernadero, etc. Para nosotros que somos los países con los recursos naturales muy

codiciados ese es la defensa del ambiente, con la mega minería y la agro minería, porque en definitiva la

producción de la soja transgénica te da lo que hay es la extracción de minerales del suelo pero volcados en una

semilla que luego es industrializadas o tirada a los chanchos pero son el contenido de minerales que se saca de

la tierra eso es agro minería, y es el tema de los recursos naturales en nosotros la Argentina, tan o más

importante que la contaminación del medio ambiente, entonces yo no estoy en contra de los ambientalistas de

Gualeguaychu que defienden el tema de la papelera, pero eso es mucho menos grave que algo que no vemos

están volando a pedazos la cordillera de los Andes, en el arreglo de YPF es ultra contaminante, está prohibido en

muchísimos lugares del mundo, ojo que también la utilización de los transgénicos están prohibidos en muchos

países del mundo pero claro que no importa lo nuestro, digo como aporte al marco teórico, la deforestación es

consecuencia del descorrimiento de la frontera agropecuaria, y la frontera agropecuaria es ganar extensiones

para los agro-cultivos, porque aunque sea un terreno que no sea apto para el cultivo de soja al vos dedicarlo al

ganado estas permitiendo que en otro lugar donde se está cultivando y produciendo carnes, deje de hacerlo para

introducir la soja, esa es la situación dramática que vivimos en Argentina, eso sí es dramático. La reserva de san

Guillermo, yo la conozco personalmente, la reserva es uno de los pocos lugares del mundo que ha sido

declarada Biosfera de la Humanidad, eso quiere decir contaminación cero, ni siquiera un faso, ni siquiera el

humo de un fasito, nada, ese lugar ahora lo quieren hacer volar para triturar la tierra, tirarle arsénico y aglutinar

un poco el oro, y todo los metales, bajo la excusa de la búsqueda de la producción de oro en realidad hay un

montón de otros minerales, bajo la lumbrera Catamarca, tienen un barro ducto, tienen este producto agua

envuelta en este producto, la meten en un barro ducto que va a Tucumán, la cargan la llevan a Rosario y la

embarcan y a Estados Unidos, bajo la lumbrera recibe reembolsos el gobierno le devuelve los gastos de IVA, le

reembolsan el IVA y el gobierno les cobra un canon por el oro y la plata y sacan 19 minerales, no solo oro y

plata, 3 de esos minerales, se desconoce el uso porque es uso estratégico por la nasa, cuánto vale eso?, no

pagan el canon solo pagan por el oro y la plata y los otros 19 productos no, estamos en el horno, nosotros

estamos pagando para que ellos se lo lleven, hay un fiscal en Tucumán que lo proceso por daño ecológico y el

expediente está sumergido, en san Juan la empresa minera que hace la explotación esta a la búsqueda de oro,

es de origen canadiense, yendo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se corrió hasta Canadá y estuvo

hablando con ella muy contenta y firmando o reafirmando la situación de lo que era la mega-minería y cielo

abierto en san Juan, hay grupos ambientalistas muy fuertes que están cortando las ruta con una actitud heroica,

diría yo que la temática del medio ambiente es una temática angustiante, los adultos estamos demasiado

ganados por eso cosa de que veamos que reductos deja, cuantas son las fuentes de trabajo, cosa que es una

inmensa mentira de la mega minería pero más allá de eso, cuanto trae de trabajo, ingresos al país son todas

mentiras pero más allá de eso si así fuere a costa de que en relación al costo-beneficio, a costa de qué?, de

dejarlos a ustedes en bolas, y sus hijos muchísimo peor y lo hijos de sus hijos van morir como moscas

 48

contaminadas, es trágico, los adultos mucho no nos hacemos cargo de esta realidad que les dejamos,

deberíamos ser más conscientes y solidarios, la ley de bosques no es un punto, este es el marco teórico, no es

un punto en el mapa, la humanidad está en el horno , Argentina está en el horno y Córdoba está en el horno y

san Juan y los rosarinos, etc. Lo de la ley de bosques es una situación horrenda, lamentable, con consecuencias,

todo eso es cierto, pero anda más que el emergente de la punta de iceberg que nos toca a los cordobeses pero

todo lo otro está en el mundo, entonces por un lado hay una enorme inconsciencia en la humanidad y los

contaminantes del mundo no firman el pacto de Kyoto, hay un pueblito en Japón en donde se reunieron los

representantes de todo el mundo y elaboraron un tratado en el cual se comprometían a graduar la volición que

cada país iba a ir produciendo, por ejemplo en diez años no iban a haber los gases, bueno para que sea

obligatorio hay que firmar, Estados Unidos no firmo, la India no firmo, China no firmo y estamos hablando de la

mitad de la población mundial que no, les importa tres carajos, están escupiendo para arriba y eso no me afecta

hoy a mi aunque se me llenen los ojos de lágrimas cuando recuerdo lugar que yo veía especies, sobre todo

pájaros que es mi especialidad y que hoy son dedicados a la soja y no existen y la fumigan con glifosato que

mata la vida, eso es en síntesis los agro tóxicos, matar la vida, conocen como es el tema de la soja, esa es la

soja transgénica, han hecho una soja resistente a un producto, pero mata a toda la cadena, arranca matándote

este yuyito que genera a su vez hasta llegar a la vaca, mata al humano que lo inhala, te altera las condícenos

genéticas del embrión humano, yo fui el primeros que adhirió a los proyectos kirchneristas, por ejemplo Cristina

firmo con Monsanto en una reunión el 10 de julio de 2011 para la realización en Malvinas Argentinas una planta

en donde se iban a hacer las semillas RR-pro2 intacta que es la parte superada de la soja tradicional, superada

por que transgénicamente se adaptaron al glifosato y viven aun cuando sean fumigadas con esto, manzanito izo

la soja RR-pro2 intacta que supera su condición de resistencia a un elemento mucho más nocivo y que mata

esas malezas que han desarrollado su resistencia, esto es una cadena y eso es en Malvinas argentinas,

entornes se aceptó una inversión de 1500millones de pesos para la fábrica que dicen que va haber trabajo, que

el pueblo va a tener trabajo y que Malvinas argentina va a pasar a ser suiza de la cantidad de guita que van a

tener, mentira, porque por otro lado los residuos que van a tirar a las capas de agua en la fabricación de ese

elemento van a terminar yendo a nuestros ríos, lagunas y lagos.

¿El gobierno hace algo bueno en cuanto al ambiente? No, nada, perdón si vos me preguntas con respecto a otras áreas yo puedo enumerar un par de cosas que me

parecen positivas pero a nivel del medio ambiente nada, al contrario está favoreciendo la mega-minería, la agro-

minería, que son nuestro talón de Aquiles más grueso y a nivel de las industrias si pero ya ves cuantos años

llevamos en la contaminación del riachuelo y está igual y es una porquería, yo lamento darles un panorama casi

dramático y radicó, pero es mi obligación, tengo que indignarlos, tengo que dejarlos a ustedes con las ganas de

que salgan a defender a sus hijos y sus nietos y cuestionar las cosas que hay que cuestionar.

Pero digamos que es imposible defender lo que estamos haciendo porque siempre va a haber algo.

Siempre es posible hijo, siempre lo es, en Esquel la gente se levantó y no dejaban pasar la empresa y la

empresa dijo que era minúsculo y el intendente hizo una encuesta para ver quienes estaban de acuerdo y el 85%

no estaba de acuerdo, se acabó la joda y no se pudo, y eso es un pueblito así, pero fue la fuerza, pero tenés al

intendente y un cura que apoyan al ambientalista, y el gobernador dice a ese es un cura subversivo, todo lo que

vos quieras pero a la hora de los bifes el pueblo no quiere que exploten e esa manera el cerro, se puede,

nosotros ya estamos viejos, viejas luchas, pertenezco a una generación de cagadas y grandes cagadones pero

pretendíamos cambiar la sociedad, nos equivocamos muchísimo, pero les pegamos un susto que no se dan idea,

entonces muchos de nosotros nos sentimos cansados pero la obligación es poder transferir esta idea de chicos

se puede, hay que paliarla y convencerlos de que la velocidad de la degradación del planeta es aterradora, y que

el modelo que nos proponen como el modelo de desarrollo es un modelo absolutamente inviable, que nos

proponen los países centrales, nos proponen en uno de los rubros parecernos a ellos, ellos tienen por ejemplo

 49

cada familia dos vehículos, si nosotros tuviéramos cada familia dos autos, habría 50 millones de autos

circulando, saben cuántos autos hay circulando?, seis o siete millones y el modelo es 50 millones, si hoy llegar al

centro en auto es imposible no te quiero contar con 12 o 15 veces de autos más, entonces te engañan, es

absolutamente inviable, hay que buscar otro modelo de desarrollo y otro modelo es cambiar las pautas de

consumo, más que menor otro consumo, no se trata, por ejemplo: fomentar de lugar de tantos autos hacer como

tienen muchos piases de Europa, fomentar algo mucho más sano como la bicicleta, se dice que hasta el millón

de habitantes por ciudad, la cuidad es vivible porque además tenés todo más cercano, Sao Paulo tiene 22

millones de habitantes, ese es el lamentable marco teórico que les puedo dejar.

Pero es la realidad. Si es la realidad, la lucha, yo diría que el siglo XX es el siglo de los derechos humanos, en el sentido de la pelea

para la igualdad y la justicia social, no alcanzadas pero esta de mas que se los diga, pero fue la consagración de

esos derechos que se enrolaron muchos hombres y mujeres, pero el siglo XXl es el siglo de la tierra, hay un

cálculo que se llama Huella ecológica, que significa esto que en cada territorio del mundo se calculan cuanta

superficie de la tierra hace falta para que toda la población mundial, en África no consumen nada, una hectárea y

pico, en argentina dos hectáreas coma seis, Estados unidos casi siete, fíjense chicos si yo ese nivel de desarrollo

de los estados unidos necesita siete hectáreas por habitantes los traslado a la población del mundo se necesitan

dos planetas tierras, se dan cuenta que es inviable ese consumo, no se trata de tener un televisor menos, se

trata de adecuar a ciertas pautas, en el 2025 se presume que las guerras van a ser por agua, es ya 2025 no

solamente lo voy a ver yo si no que mis nietos van a tener 15 años, 2025 las guerras por el agua en el mundo

van a superar las guerras por el petróleo, sabes a quienes van a invadir?, a nosotros, nosotros tenemos los

reservorios más grandes del mundo , los glaciares, etc. Chicos ustedes se pusieron a pensar que un litro de agua

vale casi como un litro de nafta, el agua está alcanzando estos niveles.

Nunca se va a poder llegar a un acuerdo, porque el ambiente no busca economía y el gobierno no está pensando en que va a pasar dentro de diez años, si no que busca la plata de hoy.

Si eso es lo que dice las ciencias políticas, un político y un estadista, el político piensa en la próxima elección el

estadista en la próxima generación, y necesitamos más estadistas, y hay que pelearla para que sean estadistas y

no políticos los que manejen el estado.