Investigacion de Realidad Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    1/25

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

    Realidad Nacional

    Sección: 06

    Modalidad: Presencial

    A!ANCE DE IN!ESTIGACION

    T"TULO DEL TEMA A IN!ESTIGAR

    T#$%lo $en$a$i&o: La Educación inclusiva en el Salvador: Factores de Discriminación en

    centros escolares, Bulling, ejemplos de modelos exitosos.

    Ti$%lo re&isado: La Educación inclusiva en el Salvador: La discriminación y violencia

    estudiantil en centros escolares de educación bsica como !actor de deserción Escolar.

    Docen$e: Licda Adilia !alen'%ela de Ri&as

    Es$%dian$es: Carne$:

    Alberto Salazar Tania Lissette 25-1438-2015Artiga García Eduardo Luis 51-5213-2015

    e La !osa !odríguez !a"uel Elizabet#$ 05-5%%5-2015

    &ern'ndez (ontreras Eduardo Luis 10-%23)-2015

    &ern'ndez *endoza +ris Aracel, 10-5%%)-2015

    L.ez L.ez Santos 12-501)-2015

    /leitez *orales renda Liset# 05-540-2015

    Torrez !auda Eria Tatiana 31-5%21-2015

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    2/25

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    3/25

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    4/25

    ) PLANTEAMIENTO DEL PRO*LEMA

    ALCANCE

     La investigación reali/ada es para observar los e!ecto tanto socioemocionales 8ue

    provocan la discriminación estudiantil y por ende la deserción escolar. Los resultados

    8ue se obtengan servirn para guiarnos e implementar programas de inclusión

    psicosocial entre los estudiantes a!ectados por este problema. # manera 8ue se evite

    8ue los alumnos;as en el !uturo su!ran de situaciones similares. #dems crear 

    concienti/ación en los padres de !amilia para 8ue en el 7ogar inicie un proceso

    educativo de prevención< donde se trate de eliminar los prejuicios, pol=ticos, sociales,

    culturales, religiosos y económicos. > as= empe/ar a marcar la di!erencia.

    LIMITANTES

    La poca disponibilidad de los directivos de la escuela.

    La disposición de los alumnos para brindar sus experiencias

    El acceso al instituto debido a la inseguridad

    La in!ormación des!asada o desactuali/ada de las !uentes

    La investigación solo es para los alumnos de educación bsica

    La investigación no puede generali/arse a todas las dems instituciones

    educativas de el salvador, ya 8ue los contextos pueden cambia

    La disponibilidad de los investigadores para ir al centro escolar 

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    5/25

    Los investigadores solo disponen de ? d=as a la semana para recopilar 

    in!ormación o reunirse.

    + ,USTIFICACI(N DEL PRO*LEMA

    La justi!icación e importancia del desarrollo de la investigación y creación de esta

    7erramienta, es para !acilitar la aplicación y desarrollo dentro de las instituciones temas

    relacionados con temas de la discriminación en general como !actor de deserción

    estudiantil en la educación de nivel bsico e intermedio. Este problema a!ecta

    gradualmente el desarrollo integral de los adolescentes. Dic7a propuesta tambi9n

    contempla otras problemticas vinculadas al desarrollo de nuestra investigación los

    cuales son de muc7a importancia para logar un mayor alcance y disminución del

    problema 8ue radica en estas instituciones relacionados con la discriminación y

    deserción escolar. Los aspectos relevantes es brindar alternativas de atención a los

    estudiantes de educación bsica y concienti/arlos sobre el tema de la discriminación y

    sus derivados< como tambi9n 8ue debemos 7acer para prevenir la deserción escolar en

    estos niveles bsicos en las instituciones del pa=s.

    &aso tratado: &entro Escolar 0irgen de uadalupe 1$lopango, El salvador, 23456

    Dentro del centro educativo se implementan una serie de actividades acerca de la

    inclusión de los valores para el desarrollo de la conducta de los estudiantados, pero

    estos no dan los resultados esperados para tratar los casos de discriminación, violencia

    estudiantil, como consecuencia surgen problemas como la deserción escolar. @ue no

    pueden ser tratados con e!ectividad por la !alta de "ecursos Económicos y Aumanos

    con los 8ue cuenta el centro educativo para la implementación y desarrollo de nuevas

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    6/25

    estrategias en!ocadas a la atención psicológica u programas de inclusión de lidera/go,

    emprendedurismo para los jóvenes y algo de muc7a importancia la creación de una

    o!icina reguladora para la solución de con!lictos.

    )ambi9n se da 9n!asis a los es!uer/os 8ue reali/an todas las instituciones del pa=s a la

    erradicación de !enómenos como este.

    En la actualidad el inisterio de Educación reali/a es!uer/os para

    disminuir la problemtica de la discriminación y violencia estudiantil a trav9s de

    campaCas de sensibili/ación educativa y divulgación de, mecanismos de comunicación

    a!ectiva y emptica y programa de convivencia escolar y otros temas relacionados en

    prevención de la Discriminación y violencia estudiantil espec=!icamente lo 8ue la

    siguiente propuesta resulta !actible para emplearse en espacios como el centro

    educativo para potenciar las 7abilidades y destre/as, tratando con !amilia, escuela y los

    adolescentes de manera integral y 8ue esta lleve a contribuir en su desarrollo personal

    y psicosocial.

    &on el desarrollo del proyecto estaremos a la vanguardia y seremos oportunos, ya 8ue

    estaremos contribuyendo a erradicar el sistema actual de la discriminación y violencia

    estudiantil. Siendo un ente intermediario para 7acer cumplir con los derec7os de todos

    y sin ninguna distinción como lo estipula la constitución de la "epblica de el Salvador 

    8ue mani!iesta en sus sagradas paginas el Derec7o a una vida libre y justa sin

    discriminación y violencia estudiantil en ningn rincón de la "epublica.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    7/25

    - MARCO TEORICO

    *Bullying es una palabra inglesa 8ue signi!ica intimidación. En castellano se traduce

    como *acoso escolar, se re!iere a todas las actitudes agresivas, intencionales y

    repetitivas sin un motivo justi!icado, adoptadas contra alguien por caracter=sticas

    individuales. La v=ctima de bullying usualmente tiene caracter=sticas in7erentes 1no

    sujetas a ser modi!icadas6 8ue no corresponden con lo 8ue los agresores consideren

    normal, natural, bueno o adecuado.

     Existe bullying relacionado con la complexión !=sica de alguien, 8ue es el ms alto,

    bajito, gordo o !laco del salón, o el 8ue usa lentes. +ero no estamos 7ablando de una

    broma de una ve/, sino conducta de agresión repetitiva, tanto !=sica como emocional o

    psicológica.

     )ambi9n puede ser por la composición !amiliar. En nuestro contexto salvadoreCo, por 

    motivo de la migración, son muc7as las niCas y niCos con !amilias monoparentales,

    *por8ue vos no ten9is mam o pap, o viv=s con tus abuelos. $n!luye a veces el

    contexto socioeconómico, tal ve/ por8ue es el 8ue tiene menos recursos, el 8ue se iba

    a casa en bus, entre otros.

    Es complejo cuando 7ablamos de niCos y adolescentes 7ablar de orientación sexual o

    identidad de g9nero. #lgunos niCos y niCas 7abrn identi!icado 8ue no corresponden

    sus actitudes con la 7eteronormatividad. #lgn niCo se identi!icar desde c7i8uito como

    *gay, por supuesto no sabr el t9rmino, alguna niCa se identi!icar 8ue le gustan otras

    niCas.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    8/25

     

    +ero 8ue el grupo perciba esto usualmente es motivo de *bullying 7omo!óbico, 8ue

    tiene las caracter=sticas de odio, temor, 7omo!obia 7acia una persona 8ue

    consideramos 8ue no son tan masculinos como debieran, o por8ue no juegan !tbol, o

    por8ue la niCa no juega con muCecas. %o necesariamente est vinculado con una

    orientación sexual, a veces s=, pero a veces simplemente el grupo intuye 8ue no est

    actuando como el resto, y esto es sujeto de ser elemento de discriminación.

    La educación puede ser uno de los activos 8ue cual8uier individuo y sociedad debe

    tener como tal. sta es un mecanismo primordial para 8ue los pa=ses alcancen a llegar 

    a niveles de desarrollo ms elevados. El problema de la deserción recae cuando existe

    9sta misma a temprana edad, si bien existen muc7os !actores 8ue ocasionan la misma,

    el ms sobresaliente es el costo de oportunidad de estudiar en el tiempo. Esto es, en el

    corto pla/o los alumnos deciden desertar presumiblemente por8ue tienen problemas

    económicos, probablemente el mercado laboral les compensar ms 8ue el seguir estudiando, la cuestión en!ati/a cuando no se tiene una idea clara de lo 8ue pasar en

    el largo pla/o. En el largo pla/o esos alumnos 8ue abandonas sus estudios, en!rentan

    problemas para integrarse al mercado y conseguir un trabajo ms remunerado, a su

    ve/, son menos productivos y !inalmente generan un costo social 8ue puede ser 

    re!lejado en bajo crecimiento económico, trampas de pobre/a o bien desigualdades de

    los ingreso.

    De acuerdo a la ley general de educación del cap=tulo $ de las disposiciones generales,

    art=culo 2: *)odo individuo tiene derec7o a recibir educación y, por lo tanto, todos los

    7abitantes del pa=s tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    9/25

    nacional, con sólo satis!acer los re8uisitos 8ue establecen las dispociones generales

    aplicables

    Entre las principales causas de deserción se encuentran !actores accesibilidad

    1eliminación de cual8uier tipo de discriminación y a la promoción del acceso al sistema

    por parte de niCos de grupos vulnerables6, aceptabilidad 1aspectos como la garant=a de

    calidad, o por lo menos algunos topes m=nimos de desarrollo de las capacidades

    bsicas, con el !in de 8ue la educación trascienda de la simple obtención de un

    certi!icado a la ad8uisición de saberes y 7abilidades para la reali/ación 7umana6, y

    adaptabilidad 1permanencia de los niCos en el sistema educativo, de tal !orma 8ue 9ste

    se adapte a las necesidades del niCo y no al contrario6. #s= pues, los !actores anteriores

    pueden ser agrupados en cuatro categor=as:

    Factores relacionados con la institucionalidad en la prestación del servicio

    educativo

    Dic7os !actores se relacionan con la escase/ de recursos y los objetivos para los

    8ue son utili/ados.

     Factores relacionados con !actores pedagógicos y propios de la docencia

    Factores relacionados con el entorno socioeconómico y de salud de los

    estudiantes

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    10/25

    )res de cada 43 estudiantes 7an sido v=ctimas de la violencia en el interior de las

    escuelas, =ndice 8ue el inisterio de Educación 1$%ED6 considera necesario reducir 

    de !orma acelerada por8ue impacta el proceso de enseCan/aaprendi/aje.

    Debemos reducir aceleradamente ese ?G de nuestros niCos, 8ue dicen 7aber sido

    agredidos ms de una ve/ durante el aCo lectivo en sus escuelas, mani!estó ayer el

    vicetitular del $%ED, A9ctor Hess Samour, retomando un estudio reali/ado por 'x!am

     #m9rica.

    El !uncionario agregó, citando el mismo estudio, 8ue de 4,333 estudiantes, una cuarta

    parte expresa 7aber vivido acosos sexuales y 8ue el I3G de las v=ctimas no denuncia

    por temor a represalias de sus victimarios.

    *Esa situación sigue generando en los estudiantes el abandono de la escuela,

    repitencia, bajo rendimiento acad9mico, baja autoestima, desesperan/a y embara/os

    precoces no deseados. #nte esta situación, 8uiero rea!irmar nuestro compromiso de

    continuar trabajando en la prevención de estas situaciones, en la erradicación de estas

    7umillaciones y violación a los derec7os 7umanos de los niCos y jóvenes, indicó el

    !uncionario.

    El embara/o preco/ es, de acuerdo con Samour, un elemento al 8ue debe prestrsele

    particular atención, por8ue constituye una causa del abandono escolar. En esta l=nea,

    el $%ED est implementando una normativa de atención especial a adolescentes

    embara/adas.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    11/25

    Los indicadores o!iciales revelan 8ue entre 2343 y 2344 las tasas netas de cobertura

    escolar en niCas descendió en la mayor=a de niveles, con mayor incidencia en tercer 

    ciclo, 8ue pasó de J2.2G a 5K.KG, lo 8ue representa una ca=da de 2.?G.

    Samour recordó 8ue a trav9s del programa (n SueCo +osible, 8ue tiene como base

    actividades de recreación como deportivas, art=sticas y culturales, se busca

    contrarrestar la violencia escolar.

    'tro de los es!uer/os reali/ados por esta cartera de Estado es la creación de manuales

    de convivencia escolar, 8ue ya 7an sido aplicados en ciertas escuelas con resultados

    satis!actorios.

    Sandra #las, directora nacional de estión Departamental del $%ED, seCaló ayer 8ue

    estas experiencias, as= como el !uncionamiento de los consejos de prevención

    municipal, 7an contribuido a disminuir los =ndices de violencia escolar.

     # esto se suma el trabajo 8ue e8uipos multidisciplinarios reali/an para obtener planes

    conjuntos, lo 8ue permite lograr una mayor articulación de actores involucrados.

    Acoso escolar 

    El tema de la violencia y del acoso escolar 1conocido este ltimo a escala internacional

    con el t9rmino de bullying6 no es nuevo en la comunidad educativa, seCalan gremiales

    como la #sociación de &olegios +rivados de El Salvador 1#&+ES6 y el Sindicato de

    aestros del +rograma ED(&' 1S$ED(&'6.

    Havier Aernnde/, presidente de la #&+ES, aseguró: El tema del bullying debe ser 

    abordado con estrategias 8ue tengan 8ue ver con metodolog=as aplicadas

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    12/25

    extracurriculares, como actos c=vicos, escuelas de padres y madres, y proyectos de

    servicio social antibullying.

    *Es un problema silencioso, nadie 7abla de 9l, pero existe. El acoso escolar es una

    realidad desde 8ue le dicen a alguien enano, prieto, c7oco, tonto, mediocre< eso es

    bullying, acoso, bajar la autoestima al niCo, expresó el l=der gremial.

     #gregó 8ue las mani!estaciones de este !enómeno son la deserción escolar, alto grado

    de absentismo, !rustración, bajas cali!icaciones y rendimiento, 8ue muc7as veces

    tienen su origen en el seno !amiliar.

    La #&+ES pretende presentar a la Secretar=a de $nclusión Social y al $%ED un

    proyecto 8ue permita abordar este tema.

    anuel olina, secretario general de S$ED(&', coincidió con Aernnde/ al seCalar 

    8ue el bullying siempre 7a existido en la escuela pblica.

    *Es un !enómeno 8ue con la delincuencia y las pandillas 7a aumentado. Lo mismo se

    7a dado durante muc7os aCos, de los ms grandes a ms pe8ueCos. Aace poco se

    asesinó a un estudiante de una golpi/a en la /ona oriental, dijo olina.

    )ambi9n recordó 8ue una excursión escolar terminó en tragedia cuando un estudiante

    !ue empujado a una piscina.

    El bullying pone a los niCos en peligro de muerte. Aay colegios y escuelas donde

    estudiantes 8ue son integrantes de maras asesinan a sus propios compaCeros. Las

    amena/as a las 8ue se ven sometidos los dems alumnos y maestros 8ue son testigos

    de estos 7ec7os, no permiten 8ue 7agan las denuncias respectivas y las autoridades

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    13/25

    policiales no 7acen nada al respecto. Existen otros casos en 8ue las niCas tienen miedo

    a ser violadas sexualmente. La inseguridad 8ue sienten las lleva a tener trastornos

    emocionales severos.

    Sin embargo, 9sta no es la nica !orma de muerte 8ue ocasiona el bullying. Debido al

    impacto emocional y psicológico tan serio 8ue tiene en las v=ctimas, 9stas su!ren de

    depresión, ansiedad, baja autoestima y una desesperación 8ue las lleva a tener ideas

    de suicidio. MS=, sus 7ijos pueden llegar suicidarseN # ese nivel llegan las consecuencias

    del bullying. En el pa=s 7ubo un caso muy conocido de un niCo de un colegio privado

    8ue se suicidó a causa del constante acoso al 8ue estaba sometido por parte de sus

    compaCeros. OEstn en la crcel esos bulliesP M%'N #s= de impunes 8uedan los

    acosadores.

    Los estudiantes 8ue su!ren de bullying comien/an a aislarse y llegan a un punto en el

    8ue no 8uieren ir a estudiar por ningn motivo. Esto genera deserción escolar. Los

    niCos empie/an a inventar excusas para no asistir a clases o para irse del colegio amedia jornada. eneralmente dicen 8ue se sienten mal o 8ue estn en!ermos. &omo

    les repito, las consecuencias son alarmantes.

    El bullying se debe erradicar desde el 7ogar y no debe ser tolerado en las escuelas. El

    involucramiento de los padres de !amilia es vital para su prevención. Debemos darles

    con!ian/a a los niCos para 8ue expresen lo 8ue estn su!riendo y 7acer algo al

    respecto. Se les debe motivar a 8ue digan cuando se violan sus derec7os y a 8ue los

    8ue ven el problema, lo reporten. Aay muc7=simos casos en los 8ue los niCos no dicen

    todo lo 8ue estn soportando por miedo a 8ue el abuso se vuelva ms grave o por8ue

    estn amena/ados de muerte.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    14/25

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    15/25

    . O*,ETI!OS GENERALES / ESPECIFICOS

    O1e$i&os Generales

    Dar a conocer el per!il de la investigación reali/ada para las mejoras y aplicación

    de estrategias de prevención integral sobre la discriminación y violencia

    estudiantil en el rea de las instituciones de educación bsica.

    O1e$i&os Es2ec#3icos

    $mplementar el proyecto con estrategias !actibles para la prevención y

    !ortalecimiento integral sobre la discriminación y violencia estudiantil dirigida a

    estudiantes de educación bsica del centro escolar 0irgen de uadalupe con la

    !inalidad de mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnados, padres y

    alumno, maestro y alumno.

      Desarrollar actividades extracurriculares con los estudiantes con la !inalidad de

    concienti/arlos a contribuir, mejorar el ambiente y el sano esparcimiento dentro

    de las instituciones educativas creando v=nculos de comunicación e!ectiva.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    16/25

    4 SISTEMA DE 5IP(TESIS

    Los alumnos del centro escolar virgen de uadalupe su!ren discriminación y

    violencia estudiantil por parte de sus compaCeros. La discriminación y violencia estudiantil la principal v=ctima son las mujeres

    acec7adas por los 7ombres.

     #spectos como: nivel social, económico, pol=tico y religioso son !actores por lo

    8ue surgen problemas de discriminación y violencia estudiantil en el centro

    escolar virgen de uadalupe en $lopango.

      Los estudiantes 8ue su!ren discriminación desertan de sus estudios para iniciar

    otro proceso de involucramiento a grupos delictivos.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    17/25

    6 METODOLOG"A A UTILIAR

    El diseCo de nuestra investigación, es de tipo transversal, pues la investigación est

    centrada en un grupo de estudiantes del centro escolar 0irgen de uadalupe del nivel

    bsico, ya 8ue por el tiempo y los recursos 8ue tenemos no nos permite otro tipo de

    investigación.

    UNI!ERSO DE ESTUDIO

    De acuerdo a las interrogantes planteadas al inicio de la investigación y la importancia

    y trascendencia de la investigación se determina 8ue ser el total de la población a

    8uienes se les aplicara el instrumento de investigación. Debido a 8ue el centro escolar 

    virgen de uadalupe del municipio de $lopango el salvador es una población de 253

    alumnos, estos divididos en *453 del g9nero !emeninos y *33 del g9nero masculino.

    De esa manera identi!icaremos la ra=/ del problema.

    INSTRUMENTO DE IN!ESTIGACI(N.

    %uestra investigación se utili/aran como 7erramientas e instrumento de estudio: *El

    cuestionario 18ue consta de 43 preguntas entre abiertas y cerradas6, Entrevistas,

    !isi$as al Cen$ro Escolar !ir7en de G%adal%2e8 >a 8ue son ms !ciles de

    responder adems de !acilitarnos el proceso de la in!ormación obtenida, duc7as

    preguntas estn basadas en nuestra 7ipótesis. Los instrumentos antes mencionados

    tienen la !inalidad y objetivo *Saber si existe la discriminación y violencia estudiantil en

    el centro escolar 0irgen de uadalupe.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    18/25

    9 PRO/ECTO TEMTICO DE LA IN!ESTIGACI(N

    La v=a )emtica dentro del cual se desarrolla el +royecto La discri;inación <

    !iolencia es$%dian$il có;o 3ac$or de deserción en el C E La !ir7en de

    G%adal%2e

    ES)"#)E$#S DE +"E0E%&$Q% $%)E"#L +#"# &'B#)$" L#

    D$S&"$$%#&$Q% > 0$'LE%&$# ES)(D$#%)$L E% L'S &E%)"'S ES&'L#"ES DE

    %$0EL BRS$&'.

    Ló2e' Ló2e' San$os Carne$: )+40)=+0)4

    +ropuesta de )rabajo de rado para pasar la materia de "ealidad %acional

    +ro!esora: Lic. #dilia 0alen/uela de "ivas

    San Salvador, El Salvador 

    (niversidad )ecnológica de El Salvador 

    Facultad de &iencias Sociales

    Escuela de #ntropolog=a

    2345

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    19/25

    DESCRIPCI(N DEL PRO*LEMA

    Los casos de Discriminación 0iolencia Estudiantil se da por di!erentes !actores 8ue

    generan dic7o problema tales como pueden ser: +sicológicos, Sociales, Económicos y

    religiosos. &'% ES)' @(E"E'S L'"#" &'%&$E%)$#" # L# +'BL#&$'%

    ES)(D$#%)$L @(E ET$S)E% ED$'S +#"# E"#D$" ES)'S +"'BLE#S DE

    L# $%S)$)(&$'% E% L'S %$0ELS DE ED(&$'% B#S$.

    Reco;endaciones:  La problemtica en las instituciones con respecto a la

    discriminación y violencia estudiantil es agravante y no existen los medios o

    condiciones adecuadas para tratarla. El $%ED conjunto a otras instituciones estn

    creando las v=as para la erradicación de problemas relacionados a esta rea. La

    importancia de incluir en el desarrollo curricular y eliminar estos problemas es para

    crear una población ms 7umana y crear consensos de divulgación y aplicación de

    estrategias preventivas de integración en los estudiantes de educación bsica como el

    centro escolar 0irgen de uadalupe ubicada en $lopango, San Salvador, 2345.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    20/25

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    21/25

    METODOLOG"A DE IN!ESTIGACI(N

    El proyecto se llevara a cabo tomando encienta las dos clases de investigación

    necesarias: La in&es$i7ación CUALITATI!A 8ue se basa en cortes metodológicos

    basados en principios teóricos tales como la !enomenolog=a, 7ermen9utica, la interacción social

    empleando m9todos de recolección de datos 8ue son no cuantitativos, con el propósito de

    explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los

    correspondientes.

    Los tipos de investigación cualitativa 8ue abordaremos estn: +articipativa,

    investigación acción y etnogr!ica 8ue es un m9todo de estudio utili/ado por los

    antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo 7umano.

    La investigación CUANTITATI!A 8ue nos permitir examinar los datos de manera

    cient=!ica, o de manera ms espec=!icamente en !orma num9rica, generalmente con ayuda de

    7erramientas del campo de la estad=stica. Los instrumentos de medición 8ue utili/aremos

    estn: Encuestas, entrevistas etc.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    22/25

    RECURSOS DISPONI*LES

    Entre los recurso 8ue tenemos para la investigación tenemos "E&("S'S A(#%'S

    1+E"S'%#L D'&E%)E, ES)(D$#%)ES >;' #SES'"6

    RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

    En el caso de actividades acad9micas dependen de terceros 1institutos;centros

    escolares, etc...6 se deber reali/ar una descripción de los recursos materiales

    disponibles e instalaciones de las 8ue dispondrn los reali/adores del proyecto para la

    correcta ejecución de 9stas y desarrollo de los convenios o acuerdos !irmados.

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    23/25

    > CRONOGRAMA

    PROYECTO DE INVESTIGACION "CENTRO

    ESCOLAR VIRGEN DE GUADALUPE" Septiembre  

     T Activi INIC TERMI DURAC        1 2 3 4 5 6 7 !        1        "        1       1        1        2        1        3        1       4        1       5        1        6        1       7        1                1        !         2        "         2       1         2        2         2        3         2       4         2       5         2        6         2       7         2                 2        !         3        "

    1

    2

    3

    45

    6

    7

    PROYECTO DE INVESTIGACION "CENTRO

    ESCOLAR VIRGEN DE GUADALUPE" Oct#bre  

     T Activi INIC TERMI DURAC        1 2 3 4 5 6 7 !        1        "        1       1        1        2        1        3        1       4        1       5        1        6        1       7        1                1        !         2        "         2       1         2        2         2        3         2       4         2       5         2        6         2       7         2                 2        !         3        "

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    24/25

    *I*LIOGRAFIA

    Libros:

    Saravia allardo arcelo #ndr9s etodolog=a de investigación, 1233J6, UUU.

    conacyt.gov.bo, Fec7a de publicación: Enero, 233J, consulta K de septiembre 2345. Evaluación Social y +lan para los +ueblos $nd=genas. +royecto ejoramiento de la

    &alidad Educativa en El Salvador. $%ED, EL S#L0#D'" 2344

    SITIOGRAFIA

     

    ?$$2:@@de3inicionde@e$no7ra3ia@ 7ttps:;;UUU.mined.gob.sv;jdoUnloads;+oliticas;politicaVeducacionVinclusiva.pd!  7ttps:;;UUU.mined.gob.sv;index.p7p;temas;estadisticas.7tml 7ttp:;;UUU.digestyc.gob.sv;servers;redatam;7tdocs;&+0233W+; 7ttps:;;UUU.mined.gob.sv;index.p7p;temas;estadisticas;item;W45basesde

    datosspss.7tml

  • 8/19/2019 Investigacion de Realidad Nacional

    25/25

    ANEOS

    CUESTIONARIO

    1$ %Sabe e e' DISCRIMINACI(N ) *IO+ENCIA INSTITUCIONA+,SI ---- NO ---  

    2$ %C./.ce . 0a vi't. pr.bema' de b#i/ de/tr. de a i/'tit#ci/,%Cree & e' #/a e/ermedad,SI---- NO ---- %ORUE,

    3$ %ara #'ted e' #/a reaidad . #/ mit.,E8pie$

    4$ %#ede a di'crimi/aci/ ca#'ar #/ re'e/timie/t. '.cia,SI---- NO ---- %ORUE,

    5$ %E/ t# i/'tit#ci/ e b#i/ . di'crimi/aci/ e't#dia/ti 0a .ca'i./ad.de'erci/ e'c.ar,SI---- NO ---- %ORUE,

    6$ %E/ & a'pect. aecta m9' a di'crimi/aci/ e't#dia/ti,

    A: ;/ t# criteri. e p.rce/ta?e 'e ve aectad. p.r e b#i/ .di'crimi/aci/,

    A: 2"@ =:3"@ C:5"@1"$A t# criteri. a#/a' ater/ativa' para eimi/ar e'te pr.bema de/tr.

    de a i/'tit#ci/$