410
Sentencia T445 de 2016 Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano FASE 3. Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano 2018

Investigación científica y sociológica respecto a los ...³stico_de_la_información... · Mosaico fotográfico. Impactos de la minería ilegal de coltán y oro en la RNN Puinawai

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sentencia T445 de 2016

    Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad

    minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3.

    Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad

    minera y la extraccin ilcita en el territorio colombiano

    2018

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    2

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 10

    SOBRE EL DOCUMENTO DE DIAGNSTICO ................................................................................. 11

    SOBRE LOS AUTORES .......................................................................................................................... 13

    CONTEXTO INSTITUCIONAL DE la actividad minera y la extraccin ilcita de minerales EN

    COLOMBIA .............................................................................................................................................. 19 1.1 MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 19

    1.1.1 Ambiental ............................................................................................................................. 19 1.1.2 Social ..................................................................................................................................... 26 1.1.3 Minero .................................................................................................................................. 26

    1.2 ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA ................................................................ 28 1.2.1 Contexto de la actividad ...................................................................................................... 28 1.2.2 Tcnicas de extraccin de minerales utilizadas en el pas ................................................ 31 1.2.3 Recursos naturales disponibles para la extraccin (Conocimiento Geolgico) .............. 33 1.2.4 Dinmica de la actividad minera en Colombia ................................................................. 34 1.2.5 Cadenas de valor. Principales actividades industriales que realizan operaciones de transformacin y beneficio, aprovechamiento y comercializacin de los minerales en el pas .. 35

    1.3 PERSPECTIVA DE LA MINERA EN EL PAS ................................................... 38 1.3.1 Contexto Nacional, Regional e Internacional .................................................................... 39 1.3.2 Retos de la actividad minera en Colombia ........................................................................ 44

    1.4 EXTRACCIN ILICITA DE MINERALES ........................................................... 47 1.4.1 Definicin .............................................................................................................................. 47 1.4.2 Regiones impactadas por la extraccin ilcita de minerales ............................................ 47 1.4.3 Impactos generados por la extraccin ilcita de minerales .............................................. 50 1.4.4 Extraccin ilcita y Deforestacin....................................................................................... 53 1.4.5 Extraccin ilcita y comunidades ........................................................................................ 54 1.4.6 Extraccin ilcita de minerales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales ........... 63

    1.5 REGIONES CON ACTIVIDAD MINERA .............................................................. 72 1.5.1 Posibles reas para priorizacin de anlisis de impactos de las actividades .................. 72

    1.6 ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO ........................................ 73 1.6.1 Bosques andinos ................................................................................................................... 76 1.6.2 Pramos ................................................................................................................................ 76 1.6.3 Bosques riparios y ecosistemas inundables ....................................................................... 77 1.6.4 Selvas tropicales ................................................................................................................... 78 1.6.5 Sabanas y afloramientos rocosos ........................................................................................ 79 1.6.6 Bosques secos, matorrales xerofticos y desiertos ............................................................. 80 1.6.7 Cuerpos de agua................................................................................................................... 81

    MINERA Y SU INTERACCIN CON EL TERRITORIO ................................................................ 82 2.1 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS ......................................... 82

    2.1.1 Introduccin ......................................................................................................................... 82 2.1.2 Caracterizacin de la actividad minera ............................................................................. 83 2.1.3 Caracterstica de las actividades mineras en Colombia ................................................... 86 2.1.4 Metodologa desarrollada para el anlisis de la informacin .......................................... 88

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    3

    2.1.5 Efectos de la actividad minera sobre los recursos hidrobiolgicos ................................. 89 2.1.6 Especies invasoras y silvestres ............................................................................................ 99 2.1.7 Servicios ecosistmicos ...................................................................................................... 103 2.1.8 Transformacin de ecosistemas ........................................................................................ 131

    2.2 TRANSFORMACIN FSICA DEL TERRITORIO ........................................... 146 2.2.1 Introduccin ....................................................................................................................... 146 2.2.2 Metodologa ........................................................................................................................ 147 2.2.3 Modificacin del paisaje .................................................................................................... 148 2.2.4 Movimientos en masa y procesos de sedimentacin detonados por actividades mineras en Colombia..................................................................................................................................... 152 2.2.5 Modificacin del uso del suelo .......................................................................................... 166 2.2.6 Pasivos ambientales mineros en el territorio colombiano .............................................. 174 2.2.7 Anlisis de la incidencia de las extracciones de minerales en la calidad del aire ......... 194 2.2.8 Condiciones sociales, polticas y econmicas de la minera en pequea escala del oro-MPE en Colombia ........................................................................................................................... 200

    2.3 RELACIONES SOCIALES, GOBERNANZA Y DERECHOS TERRITORIALES 206

    2.3.1 Introduccin ....................................................................................................................... 206 2.3.2 Metodologa desarrollada para el anlisis de la informacin ........................................ 207 2.3.3 Derechos territoriales y gobernanza ................................................................................ 208 2.3.4 Dinmica socio econmica y cultural ............................................................................... 222 2.3.5 Dinmica socio poltica ...................................................................................................... 240 2.3.6 Conclusiones ....................................................................................................................... 264

    2.4 EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS SOBRE LA SALUD HUMANA EN COLOMBIA ........................................................................................................................... 269

    2.4.1 Introduccin ....................................................................................................................... 269 2.4.2 Metodologa desarrollada para el anlisis de la informacin ........................................ 270 2.4.3 Resultados de la bsqueda ................................................................................................ 272 2.4.4 Anlisis de la evidencia ...................................................................................................... 283 2.4.5 Conclusiones ....................................................................................................................... 303

    2.5 POLTICAS PBLICAS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN CIUDADANA304 2.5.1 Introduccin ....................................................................................................................... 304 2.5.2 Armonizacin de la poltica minera, ambiental y defensa, criterios de estructuracin, armonizacin y de evaluacin de esa poltica priorizada ............................................................ 304 2.5.3 Gobernanza interinstitucional para la evaluacin, seguimiento y control ................... 321 2.5.4 Planificacin del ordenamiento ambiental territorial. Riesgos-sectorial minero ...... 342 2.5.5 Dinmicas sociales y econmicas en torno a la actividad minera en Colombia: anlisis de polticas y sus impactos .................................................................................................................. 349 2.5.6 Participacin ciudadana para la construccin de decisiones el titulacin y licenciamiento 364

    REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 375

    ANEXOS .................................................................................................................................................. 401 1.1 Anexo 1 ....................................................................................................................... 401 1.2 Anexo 2 ....................................................................................................................... 405 1.3 Anexo 3 ....................................................................................................................... 406 1.4 Anexo 4 ....................................................................................................................... 407

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    4

    ndice de tablas

    Tabla 1 Empleo estimado en la minera. ........................................................................................ 30

    Tabla 2 rea titulada y realmente intervenida en minera. ............................................................ 30

    Tabla 3 Procesos aplicados en la minera colombiana. .................................................................. 36

    Tabla 4 Precio internacional de otros minerales importantes para Colombia. ............................... 43

    Tabla 5. Precios spot nominales y promedio anual del carbn trmico (en dlares por tonelada).

    ........................................................................................................................................................ 43

    Tabla 6 Resumen de retos. ............................................................................................................. 46

    Tabla 7. Titulacin minera. ............................................................................................................ 53

    Tabla 8 reas Protegidas del SPNN afectadas por minera ilegal y estado del proceso. ............... 67

    Tabla 9. Resultados del anlisis espacial entre la capa de PNN y Ttulos Mineros. ...................... 70

    Tabla 10 Principales departamentos con actividad minera ............................................................ 72

    Tabla 11. Principales departamentos con actividad minera y propuesta de rea priorizadas como

    rea de estudio. ............................................................................................................................... 73

    Tabla 12. Unidades de Anlisis ecosistmicas para el territorio colombiano. ............................... 74

    Tabla 13. Inventarios Mineros Nacionales ..................................................................................... 83

    Tabla 14. Ejemplos de especies invasoras presentes en los ecosistemas colombianos. ............... 101

    Tabla 15. Afectaciones por efecto de la generacin de sedimentos ............................................. 110

    Tabla 16. Caractersticas de los vertimientos y del cauce en zona aurfera del Nordeste Antioqueo.

    ...................................................................................................................................................... 111

    Tabla 17. Concesiones otorgadas en el ro Ranchera por CORPOGUAJIRA. ........................... 116

    Tabla 18. Estimacin de almacenamiento perdido en las unidades acuferas por la intervencin del

    proyecto. ....................................................................................................................................... 117

    Tabla 19 Valores de conductividad. Muestreos realizados por la CGR. Valores todos en mg/l . 126

    Tabla 20. Ttulos mineros vigentes (2012-2013) ubicados en reas protegidas segn el Registro

    nico Nacional de reas Protegidas - RUNAP. .......................................................................... 144

    Tabla 21. Explotacin de minerales involucrados en procesos de sedimentacin y movimientos en

    masa por municipio. ..................................................................................................................... 154

    Tabla 22. Causas de los movimientos en masa detonados por actividades mineras. ................... 159

    Tabla 23. Consecuencias derivadas de la activacin de movimientos en masa y procesos erosivos

    derivados de las actividades mineras. .......................................................................................... 162

    Tabla 24. rea concesionada vs rea realmente intervenida en minera (estimada). ................... 170

    Tabla 25. reas intervenidas por grupo de mineral. .................................................................... 170

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    5

    Tabla 26. reas intervenidas para la extraccin de minerales metlicos ..................................... 171

    Tabla 27. Estimacin de rea intervenida por las extracciones de minerales en Colombia ......... 173

    Tabla 28. Inventario de AMEAS en Colombia. ........................................................................... 183

    Tabla 29 Distribucin geogrfica de las AMEAs inventariados. ................................................. 184

    Tabla 30 Evaluacin jurdica de los PAM analizados en los departamentos de Choc, Valle del

    Cauca y Santander. ....................................................................................................................... 185

    Tabla 31 Amenaza y vulnerabilidad de las AMEA. ..................................................................... 185

    Tabla 32 Inventario de elementos expuestos ro Dagua. .............................................................. 187

    Tabla 33 Inventario piloto de pasivos mineros e identificacin de medidas. .............................. 189

    Tabla 34 Zonificacin de riesgo, reas priorizadas e inversin requerida para la restauracin o

    cierre de las AMEA. ..................................................................................................................... 191

    Tabla 35 Validacin metodolgica para la seleccin de intervencin de drenajes de mina. ....... 191

    Tabla 36 Valores gua de la calidad del aire de la OMS y objetivos intermedios para el contaminante

    PM10, y la comparacin con las normas nacionales segn la Resolucin 2254 de 2017 de MADS.

    ...................................................................................................................................................... 198

    Tabla 37 Valores normativos para PM10 en diferentes pases. ................................................... 198

    Tabla 38. Cifras de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema en los departamentos con

    presencia de industria minero energtica. .................................................................................... 231

    Tabla 39. reas que conforman el SIMAC de Cucutilla. ............................................................ 241

    Tabla 40. Criterios de bsqueda PUBMED Y EMBASE ............................................................ 270

    Tabla 41. Criterios de bsqueda LILACS Y SCIELO ................................................................. 270

    Tabla 42. Caractersticas de los estudios incluidos en la revisin............................................... 273

    Tabla 43. Adaptacin al Modelo propuesto para la evaluacin de elementos sinrgicos a considerar,

    as como indicadores bsicos para la Gobernanza Ambiental de la actividad Minera formal. .... 323

    Tabla 44. Promedio algunos indicadores sociales para municipios mineros y no mineros a 2005

    ...................................................................................................................................................... 356

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    6

    ndice de figuras

    Figura 1. Evolucin del PIB minera (en precios constantes de 2005) (Fuente: DANE). ............. 29

    Figura 2. Distribucin regional de los minerales (en etapa de explotacin), en Cauca, Boyac,

    Cesar, Valle del Cauca, Santander y La Guajira. Fuente: Catastro Minero-UPME. ..................... 40

    Figura 3. Distribucin regional de los minerales (en etapa de explotacin), en Cordoba,

    Cundinamarca y Norte de Santander. Fuente: Catastro Minero-UPME. ....................................... 41

    Figura 4. Estudio de Oferta y Demanda de materiales de construccin y arcilla para las ciudades

    de Ibagu, Pasto, Tunja, Neiva, Popayn, Riohacha, Quibd, Florencia, Ccuta, Cali,

    Villavicencio, Cartagena, Sincelejo, Yopal, Valledupar, Montera, Bogot, Medelln,

    Bucaramanga, Barranquilla, Santa Marta, Pereira, Manizales y Armenia. Fuente: UPME y

    Consorcio Proyeccin IB2 (2013, 2014 y 2015). ........................................................................... 42

    Figura 5. Proyecciones de la ANM con base en Plan de Trabajos y Obras de los proyectos mineros.

    ........................................................................................................................................................ 42

    Figura 6. Mapa con extraccin ilcita 2016-2017 (Informacin remita en el marco de la CICOD-

    Comisin Intersectorial para el Control de la Deforestacin y Gestin Integral para la Proteccin

    de los Bosques Naturales), Comunidades tnicas 2018, y reas de especial importancia ambiental

    en Colombia (las reas reas protegidas que fueron usadas para la cobertura de reas de Especial

    Importancia Ambiental son: reas de recreacin, Complejo de pramos 1:100.000, Distrito de

    conservacin de suelos, Distrito regional de manejo integrado, Parque natural regional, Parques

    nacionales naturales, Reserva forestal protectora nacional, Reserva forestal protectora regional,

    Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP regional, Bosque seco tropical 1:100.000,

    Manglar y Humedales RAMSAR). ................................................................................................ 49

    Figura 7. Localizacin de las reas con restriccin y exclusin ambiental para la actividad minera.

    ........................................................................................................................................................ 51

    Figura 8. Ttulos mineros otorgados por la ANM (febrero 2018), Comunidades tnicas (2018), y

    reas de especial importancia ambiental en Colombia (las reas reas protegidas que fueron usadas

    para la cobertura de reas de Especial Importancia Ambiental son: reas de recreacin, Complejo

    de pramos 1:100.000, Distrito de conservacin de suelos, Distrito regional de manejo integrado,

    Parque natural regional, Parques nacionales naturales, Reserva forestal protectora nacional,

    Reserva forestal protectora regional, Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP regional,

    Bosque seco tropical 1:100.000, Manglar y Humedales RAMSAR). ............................................ 52

    Figura 9. Mosaico fotogrfico. Impactos de la minera ilegal de oro en el PNN Farallones. Fuente:

    Proceso por explotacin ilcita de yacimiento minero. Minas del Socorro PNN Farallones. ........ 68

    Figura 10. Mosaico fotogrfico. Impactos de la minera ilegal de coltn y oro en la RNN Puinawai.

    Fuente: Proceso de extraccin ilcita de minerales en RNN Puinawai .......................................... 69

    Figura 11. SPNN y Ttulos mineros. Fuente: Grupo de Sistemas de la Informacin y

    Radiocomunicaciones de PNN -GSIR- marzo de 2018. ................................................................ 71

    Figura 12. Porcentaje de unidades de anlisis ecosistmicas. ........................................................ 75

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    7

    Figura 13. Transformacin Unidades de Anlisis Ecosistmicas .................................................. 75

    Figura 14. Zonas de vertimiento de mercurio, por beneficio de oro, en sistemas acuticos del pas

    (IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014, 2015); b) Vista satelital de zona minera aurfera en las

    orillas del ro Nechi, Departamento de Antioquia; c) Vista satelital de zona minera de carbn en

    cercanas del ro ranchera, Departamento de la Guajira. Imgenes tomadas de Google Earth. .. 90

    Figura 15 . Proporcin de estudios que evalan los efectos de la transformacin del hbitat por

    medio de actividades mineras y sus efectos directos e indirectos sobre la biota acutica. De los 112

    documentos revisados, solo 3 (3%) posean informacin relacionada. ....................................... 94

    Figura 16. Impactos de las actividades mineras en las comunidades nativas y oportunidades para

    las especies invasoras. .................................................................................................................. 100

    Figura 17. Imagen tomada del documento de la UNODC (2016) (Pg. 33). ................................. 109

    Figura 18. Precipitacin vs Volumen de agua captado. Fuente: Fierro-Morales & Camacho (2014).

    ...................................................................................................................................................... 116

    Figura 19. Nivel piezomtrico promedio 2000-2016 en el Ro Ranchera. Tomado de la pg. 12

    (CERREJON, 2017). .................................................................................................................... 119

    Figura 20. Conductividad del ro Ranchera entre 2005 y 2015. Las estaciones se ubican a lo largo

    del ro, siendo la estacin RIO116 la que se ubica aguas arriba del proyecto, y la RIO109 aguas

    abajo del proyecto. Obsrvese que, en el ltimo ao, las diferencias de conductividad entre las

    estaciones no supera los 150 S/cm. Fuente: Tomada de la figura 37 del documento de Fierro y

    Llorente (2016). ............................................................................................................................ 121

    Figura 21. Modelamiento de pH de aguas superficiales. Obsrvese que los puntos P4 y P9 presentan

    colores distintos si bien el cambio de pH es de 0.1, generando aparentemente un efecto significativo

    sobre el pH del cauce, cuando no lo es. As mismo, se puede observar la generacin de una

    modelacin IDW, que, si bien tcnicamente no es correcto utilizarla, hace ver la zona minera como

    fuente de una anomala regional, distorsionando un adecuado anlisis de los impactos. Fuente

    Tomado de la Figura 3 del documento CGR (2014), pg 52. ........................................................ 125

    Figura 22. Destruccin del ro Timbiqu (Ejrcito Nacional, 2016). ........................................... 139

    Figura 23. Sepultamiento de ecosistemas secos tropicales con botaderos mineros en el tajo oreganal

    por parte de Cerrejn, sobre imagen satelital de Google Earth 2004 2012. Fuente: Fierro &

    Llorente (2016). ............................................................................................................................ 149

    Figura 24. reas de extraccin de materiales de construccin para el desarrollo de las ciudades.

    Municipio Soacha-Departamento de Cundinamarca. Fuente: Google Earth, 2018. .................... 150

    Figura 25. A la izquierda, plan minero tradicional de una de las dos zonas del Proyecto Bijao. A la

    derecha, propuesta de restauracin geomorfolgica con GeoFluv- Natural Regrade. 1, tajo (pit)

    final, en el que se ha diseado un humedal; 2, retrollenado, para el que se propone restaurar unas

    cuencas hidrogrficas similares a las actuales (pre-minera); 3, escombrera externa, remodelada

    reconstruyendo tambin cuencas hidrogrficas similares a las de la situacin anterior a la actividad

    extractiva. Fuente: (Martn-Duque, 2016). ................................................................................... 151

    Figura 26. Cursos fluviales en zig-zag utilizados como referente geomorfolgico en el proceso

    de diseo GeoFluv de la mina Bijao (trabajo de campo llevado a cabo en 2014). Fuente: (Martn-

    Duque, 2016). ............................................................................................................................... 152

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    8

    Figura 27. Proporcin de municipios por departamento afectados por movimientos en masa y

    procesos de sedimentacin. Fuentes: Gobernacin de Cundinamarca-INGEOMINAS, 1999;

    INGEOMINAS, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2006; Ministerio de Minas y Energa-

    INGEOMINAS, 1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a, 2000b, 2000c, 2000d, 2000e, 2000f,

    2000g, 2000h; Ministerio de Minas y Energa-INGEOMINAS, 2005; UNODC, 2016; SGC, 2012,

    2013a, 2013b, 2014, 2015, 2015b, 2015c. .................................................................................. 155

    Figura 28. Distribucin geogrfica de los procesos de sedimentacin y movimientos en masa

    detonados por las actividades mineras por municipio. Fuentes: Gobernacin de Cundinamarca-

    INGEOMINAS, 1999; INGEOMINAS, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2006; Ministerio de Minas

    y Energa-INGEOMINAS, 1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a, 2000b, 2000c, 2000d,

    2000e, 2000f, 2000g, 2000h; Ministerio de Minas y Energa-INGEOMINAS, 2005; UNODC,

    2016; SGC, 2012, 2013a, 2013b, 2014, 2015, 2015b, 2015c. .................................................... 156

    Figura 29. Panormica de uno de los montculos explotados intermitentemente en la parte baja del

    barrio Divino Nio (Izquierda). Grado de fracturamiento que presenta el macizo rocoso. Parte baja

    del barrio Divino Nio (Derecha). Fuente: INGEOMINAS (2006). ........................................... 158

    Figura 30. Cantera Cepretecol. Las actividades mineras han modelado en el terreno, zonas de

    contrastes morfolgicos fuertes, constituidos por escarpes y zonas de depresiones. Costado

    occidental Altos de la Florida. Fuente: INGEOMINAS (2006)................................................... 161

    Figura 31. Cantera abandonada, ubicada en el costado nororiental del barrio Altos de la Florida

    donde se realiza una disposicin de material estril y residuos de construcciones, de manera

    desordenada y antitcnica. Fuente: INGEOMINAS (2006). ....................................................... 161

    Figura 32. Revegetalizacin del talud occidental del frente de explotacin de la empresa

    Lomalinda. Fotografa tomada hacia el NW. Municipio de Cogua, Cundinamarca. Fuente:

    (INGEOMINAS, 2001). ............................................................................................................... 163

    Figura 33. Vista general del proceso Cazuc 5. Corresponde a un deslizamiento complejo y se

    encuentra localizado en la parte alta de la cantera en explotacin ms grande de la Comuna 4,

    dentro del barrio Lus Carlos Galn III Sector. Fuente: INGEOMINAS (2006). ........................ 163

    Figura 34. Inventario de minas en el pas. Fuente: Ministerio de Minas y Energa-INGEOMINAS,

    1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a, 2000b, 2000c, 2000d, 2000e, 2000f, 2000g, 2000h.

    ...................................................................................................................................................... 177

    Figura 35. Inventario de minas por departamento. Construccin propia. Fuente: Ministerio de

    Minas y Energa-INGEOMINAS, 1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a, 2000b, 2000c,

    2000d, 2000e, 2000f, 2000g, 2000h. ............................................................................................ 177

    Figura 36 Inventario de minas abandonadas por departamento. Fuente: Ministerio de Minas y

    Energa. Instituto en Geociencias, Minera y Qumica (1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a,

    2000b, 2000c, 2000d, 2000e, 2000f. 2000g, 2000h). ................................................................... 179

    Figura 37 Inventario de minas inactivas por departamento. Fuente: Ministerio de Minas y Energa.

    Instituto en Geociencias, Minera y Qumica (1999a, 1999b, 1999c, 1999d, 1999e, 2000a, 2000b,

    2000c, 2000d, 2000e, 2000f. 2000g, 2000h). ............................................................................... 180

    Figura 38 Excavaciones y montculos dejados por la minera en el lecho mayor del ro Dagua.

    Fuente: MINMINAS, Universidad Nacional de Colombia, IDEA (2014). ................................. 186

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    9

    Figura 39. Condicionantes de contexto de las implicaciones asociadas a las economas de enclave.

    Nota 1: Los recuadros representan los condicionantes de contexto; Nota 2: En amarillo claro se

    identifican los condicionantes de pobreza; en naranja condicionantes de infraestructura y en rojo

    con letras blancas condicionantes de transparencia. Fuente: (Econometra consultores, 2016). 225

    Figura 40. Flujograma del proceso de identificacin, seleccin y eliminacin de artculos ........ 272

    Figura 41. Trayectoria de las luchas sociales asociadas a extraccin de carbn, oro y petrleo

    Colombia, 2001-2011. Fuente: Base de Datos de Luchas Sociales de CINEP/PPP, en CINEP, 2012.

    ...................................................................................................................................................... 329

    Figura 42. Relacin de ordenamiento ambiental-territorial-riesgo-sectorial (minero). .............. 343

    Figura 43. PIB y exportaciones en Colombia 2000-2016. Fuente: Elaboracin propia con datos de

    DANE y Banco de la Repblica. .................................................................................................. 351

    Figura 44. Comportamiento de produccin minera en Colombia. Fuente: Elaboracin propia con

    datos de DANE y SIMCO. ........................................................................................................... 352

    Figura 45 . Recaudo per cpita del impuesto de industria y comercio en diferentes conglomerados

    industriales de produccin minera. Fuente: CREER (2016). ....................................................... 355

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    10

    INTRODUCCION

    La Corte Constitucional mediante la Sentencia T 445 de 2016, orden al Ministerio de Ambiente

    y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt y a la Contralora

    General de la Repblica conformar una mesa de trabajo interinstitucional, con el objeto de construir

    una investigacin cientfica y sociolgica, en la cual se identifiquen y precisen las conclusiones

    gubernamentales respecto a los impactos de las actividades mineras en los ecosistemas del territorio

    colombiano.

    En este sentido, las entidades relacionadas en la Sentencia y otras incluidas se han reunido y

    conformado la Mesa de Trabajo Interinstitucional para la investigacin sobre los impactos de la

    actividad minera en el territorio colombiano en virtud de la Sentencia T-445 de 2016 de la Corte

    Constitucional (Res. 0931 de mayo de 2017).

    Teniendo en cuenta el alcance del proyecto de investigacin conminado, ste se enfoca en la

    revisin y anlisis del estado del arte de la informacin bajo el esquema IPBES (Plataforma

    Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos, por sus siglas en ingls1), para

    posteriormente identificar y analizar los impactos de la actividad minera as como la extraccin

    ilcita de minerales en el pas.

    De acuerdo con lo anterior, el presente documento se enfoca en realizar un anlisis a partir de

    informacin secundaria disponible abarcando los siguientes componentes:

    Contexto institucional de la actividad minera y la extraccin ilcita de minerales.

    Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita de minerales en el pas.

    Posteriormente, y una vez complementado, ste documento permitir abordar la Identificacin y

    anlisis de impactos asociados a la actividad minera y la extraccin ilcita de minerales en los

    ecosistemas del territorio colombiano.

    Finalmente, el proyecto de investigacin plantea realizar un anlisis de la actividad minera y de la

    extraccin ilcita de minerales, de forma separada, como una oportunidad para aclarar

    conceptualmente las diferencias entre las dos actividades, as como los impactos derivados de cada

    una, en el marco de lo ordenado por la Sentencia.

    1 IPBES: Intergovernmental science-policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Auspiciado por PNUMA, PNUD, UNESCO y FAO,

    IPBES (Plataforma Intergubernamental cientfico-normativa para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistmicos), es el rgano intergubernamental que evala el estado de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas que estos prestan a la sociedad. La misin de la IPBES es fortalecer

    la interfaz cientfico-normativa para la diversidad biolgica y servicios de los ecosistemas para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad,

    el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible (www.ipbes.net).

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    11

    SOBRE EL DOCUMENTO DE DIAGNSTICO

    La investigacin se presenta como un anlisis objetivo y riguroso sobre la informacin disponible

    existente, y se divide en dos secciones generales, como se describe a continuacin:

    1. Contexto institucional: el cual describe un estado general de la actividad minera en Colombia de acuerdo con la normativa vigente del sector minero y en los mbitos ambiental y social, e

    incluye la descripcin de la extraccin de los principales minerales, los recursos disponibles,

    indicadores en el marco del contexto regional, nacional e internacional, antecedentes de la

    actividad extractiva del pas y situacin actual, y descripcin de las cadenas de valor

    relacionadas con los recursos extrados. As mismo plantea la problemtica relacionada con la

    extraccin ilcita de minerales.

    Este contexto fue realizado por profesionales tcnicos de las diferentes entidades del Gobierno

    Nacional que tienen alguna injerencia en esta dinmica.

    2. Minera y su interaccin con el territorio: realiza una revisin de las principales variables ambientales y sociales relacionadas con la actividad minera y extraccin ilcita de minerales.

    De acuerdo con temticas priorizadas expertos nacionales e internacionales realizaron una

    revisin de la informacin disponible, donde abordaron los principales aspectos biticos,

    fsicos y sociales, as:

    Biodiversidad y servicios ecosistmicos

    Describe los efectos de las actividades sobre los recursos hidrobiolgicos, las especies

    silvestres e invasoras, los servicios ecosistmicos y la identificacin de potenciales

    transformaciones de los ecosistemas.

    Transformacin fsica del territorio

    Analiza los impactos de las actividades mineras y la explotacin ilcita en la modificacin del

    paisaje, la generacin de movimientos en masa, procesos erosivos, sedimentacin de cuerpos

    de agua, alteracin de la calidad de aire por emisiones atmosfricas, modificacin del uso del

    suelo y la situacin actual de la gestin de los pasivos mineros ambientales en el territorio

    colombiano.

    Relaciones sociales, gobernanza y derechos territoriales

    El captulo desarrolla el diagnstico de la informacin respecto del impacto que tiene la

    actividad minera sobre las dimensiones socio econmicas, culturales y polticas en Colombia,

    en el marco de una revisin de la literatura atendiendo a las particularidades de los grupos

    tnicos y no tnicos, y a las distintas fases de la ejecucin de los proyectos mineros y la

    explotacin ilcita de minerales.

    Efectos de las actividades mineras sobre la salud humana

    El captulo evala la evidencia cientfica disponible sobre el impacto de la minera del oro,

    carbn, nquel, y otros minerales, en la salud de los trabajadores y en la poblacin residente en

    reas de influencia.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    12

    Polticas pblicas, democracia y participacin ciudadana

    Realiza un anlisis de la informacin sobre la poltica minera ambiental y de defensa, la

    gobernanza interinstitucional para la evaluacin, seguimiento y control, la planificacin del

    ordenamiento ambiental-territorial, los riesgos del sector, las dinmicas sociales y econmicas

    en torno a la actividad minera, la salud pblica, y la participacin ciudadana para la

    construccin de decisiones el titulacin y licenciamiento.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    13

    SOBRE LOS AUTORES

    A continuacin, se describen las principales entidades del gobierno nacional y los expertos

    nacionales e internacionales que participaron en la construccin y aporte directo en el presente

    documento:

    Contexto Institucional de la actividad minera y la extraccin ilcita de minerales en Colombia

    MARCO NORMATIVO: Descripcin general realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Interior, y el Misniterio de Minas y Energa.

    ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA: Ministerio de Minas y Energa (Minera empresarial, Oficina de Asuntos ambientales y Sociales), Sistema Geolgico Colombiano-

    SGC, Unidad de Planeacin Minero Energtica UPME.

    PERSPECTIVA DE LA MINERA EN EL PAS: Ministerio de Minas y Energa, Agencia Nacional de Minera, y UPME.

    EXTRACCIN ILICITA DE MINERALES : Descripcin realizada por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior y Parques Nacionales Naturales

    de Colombia.

    REGIONES CON ACTIVIDAD MINERA: Propuesta preliminar Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt.

    Minera y su interaccin con el Territorio

    BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

    Madrin Valderrama, Luis Francisco. Eclogo, con Maestra Investigaciones Biolgicas. 16

    aos de experiencia en investigaciones relacionadas con ecologa de paisaje, gestin de riesgos,

    manejo de recursos naturales, servicios ecosistmicos, dinmica de poblaciones, manejo de

    cuencas y biologa de la conservacin. Lder del Captulo de Biodiversidad y Servicios

    Ecosistmicos.

    Contreras Rodrguez, Sandra Milena. Biloga, con maestra en Ecologa. Experiencia en

    formular, desarrollar y coordinar proyectos de restauracin ecolgica, ecologa de la restauracin

    y monitoreo de reas afectadas por diferentes disturbios como las invasiones biolgicas y la

    minera.

    Vasquez Ochoa, Olga Yaneth. Qumica y Biloga, con Magster y Doctorado en Ciencias

    Biolgicas. Experiencia en docencia e investigacin, sobre el impacto de los drenajes cidos de

    minera sobre el suelo y el agua de las regiones mineras de Cundinamarca, Boyac y Valle, sobre

    el diseo y evaluacin de sistemas de tratamiento pasivo para prevenir y tratar los drenajes de mina.

    Lder Grupo temtico de Recursos hidrobiolgicos.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    14

    Roa Fuentes, Camilo Andrs. Bilogo con estudios de posgrado en biologa animal. Experiencia

    en el desarrollo investigacin bsica y aplicada en ecosistemas acuticos dulceacucolas,

    especficamente utilizando a la ictiofauna como modelo de estudio e indicador de calidad

    ambiental.

    Torres Rodrguez, Gerardo Andrs. Bilogo, Magister en Biologa, especialista en Microscopia

    Electrnica, Doctor en Biologa, Docente con experiencia en investigacin en temticas

    ambientales en los temas de la bioacumulacin de metales pesados en la biota acutica, actualmente

    director de trabajos de grado de pregrado y postgrado en acumulacin y Dinmica de Mercurio en

    biota acutica En la Maestra de recursos Hidrobiolgicos Continentales.

    Salgado Bonnet, Jorge. Bilogo, Maestra en Ciencias de Aguas Dulces y Costeras, Doctorado en

    Geografa Fsica. Con experiencia en investigacin, consultora y conservacin de ecosistemas de

    agua dulce. Experiencia a nivel de Latinoamrica y Europa.

    Snchez Pea, Nazly Efredis. Ingeniera Ambiental con un Doctorado en Ingeniera Qumica y

    Medio Ambiente. Experiencia en contaminacin de aire y compuestos cancergenos.

    Valencia Nez, Amlcar Jos. Ingeniero Civil, Msc en Ingeniera y Prevencin Ambiental.

    Investigador en el Instituto Ingeominas entre los aos 1996 y 2005 en evaluaciones minero

    ambientales del pas, en particular los problemas de contaminacin e inestabilidad de la minera de

    oro de Marmato, la subsidencia en la minera de materiales de construccin de Pasto, los problemas

    ambientales de la minera de materiales de construccin en la sabana de Bogot, y el diagnstico

    minero ambiental del Departamento de Crdoba y de San Andrs. Desde el ao 2005 y hasta la

    fecha experiencia en estudios ambientales para la minera del carbn.

    Ipaz Cuastumal, Sandro Nolan. Ingeniero Agrcola, Doctor en ciencias agropecuarias con nfasis

    en manejo y conservacin de suelos y aguas. Docente universitario en Edafologa, Manejo

    ambiental del Suelo, Ordenamiento de Cuencas Hidrogrficas, Geologa, Edafologa, Ciencias del

    Suelo, y Mecanizacin Agrcola. Interventor del componente Capacidad de Uso de las Tierras en

    24 POMCAS, de 60 priorizados para Colombia por el Ministerio del Medio Ambiente y el Fondo

    Adaptacin. Conocimiento terico y de campo del recurso fsico suelo en estas regiones.

    Gonzlez Rubio, Hctor. Ingeniero Forestal con Maestra en Recursos Naturales y Doctorado en

    Ecosistemas y Recursos Hdricos. Con 15 aos de experiencia en manejo ambiental, en gestin y

    monitoreo de proyectos mineros, restauracin ecolgica, gestin del recurso hdrico, estudios de

    impactos ambiental en el sector minero, licenciamiento ambiental, monitoreo bitico, abitico e

    hidroclimatolgicos en proyectos mineros, cuantificacin y valoracin de bienes y servicios

    ambientales, inventario forestal y economa ambiental. Lder de Grupo temtico de Transformacin

    de ecosistemas.

    Perez Sanchez, Ezequiel Lucas. Ingeniero Forestal, Mster y Doctorado en Ciencias Ambientales

    en Obras Pblicas, con experiencia de 30 aos enfocado en la consultora, interventora,

    planificacin, en estudios, anlisis e interpretacin ambiental de proyectos de obra civil e

    industriales para la evaluacin de impactos ambientales.

    Restrepo Baena, Oscar Jaime. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Maestra en Evaluacin de

    Impactos Ambientales. Doctorado en Metalurgia y Materiales. Profesor Titular del Departamento

    de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Sede

    Medelln.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    15

    TRANSFORMACIN FSICA DEL TERRITORIO

    Valladares Salinas, Riguey Ysabel. Gegrafa con trabajo especial de grado en Catastro Minero.

    Magister Scientiae en Ordenacin del Territorio y Ambiente con investigacin en Definicin de la

    vocacin minera con fines de ordenamiento territorial. Estudiante del Doctorado en Ciencias

    Forestales y Ambientales con el tema de tesis: Minera en Venezuela frente a los retos del desarrollo

    sustentable. Especialista en investigaciones en movimientos de masa, trabajo interinstitucional y

    comunitario en la gestin de riesgos geolgicos, as como abordaje para el tratamiento de la minera

    ilegal, pasivos mineros ambientales. Profesora del Instituto de Geografa y Conservacin de

    Recursos Naturales de la Universidad de Los Andes, Mrida-Venezuela Lder de captulo de

    Transformacin fsica de territorio.

    Pea Ortiz, Javier Ignacio. Ingeniero metalrgico, Especialista en ingeniera ambiental, Mster

    en gestin ambiental, direccin de empresa y calidad. He sido alcalde por eleccin popular y

    concejal en tres periodos lo cual me permite conocer mi comunidad y los municipios vecinos hasta

    la capital. Experiencia en supervisin ambiental en el proyecto Angosturas durante 13 aos, asesor

    minero en el distrito minero de Vetas y California en los temas de molienda, cianuracin, beneficio,

    purificacin de oro y plata.

    Diaz Muegue, Luis Carlos. Ingeniero de minas, Doctorado en Ingeniera. Con amplia experticia

    en planificacin y gestin minero ambiental, caracterizacin edafolgica de suelos sometidos a

    actividades extractivas de recurso minero, tratamiento de tecnosoles mineros, remediacin,

    rehabilitacin, restauracin ecolgica; investigacin y desarrollo tecnolgico de materiales para

    tratamientos de suelos y aguas afectadas por minera metlica y no metlica con aplicacin

    especfica de biochar, carbn activado y pirolisis de biomasa para suelos naturales y tecnosoles

    (compost, vermicompost, co-compostaje con residuos orgnico); gestor del conocimiento en

    proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin, en prospectiva cientfica y vigilancia tecnolgica.

    Pantoja Timarn, Freddy Hernn. Ingeniero de Minas, M.Sc. en Contaminacin Ambiental y

    PhD en Ciencias Qumicas. 18 aos como coordinador de proyectos minero ambientales en la

    Corporacin Autnoma Regional CORPONARIO. Profesor Titular e investigador en la

    Universidad de Nario.

    Larrahondo Cruz, Joan Manuel. Ingeniero civil, Master of Science in Civil Engineering. Ph.D.

    en Ingeniera Civil con concentracin en Geotecnia Ambiental y Geoqumica. Profesor e

    investigador, con experiencia en residuos de las industrias minera y termoelctrica

    (comportamiento, manejo, aprovechamiento, mtodos y estructuras de disposicin); modificacin

    qumica de residuos y suelos; procesos de meteorizacin, diagnesis y mineraloga de arcillas;

    rellenos sanitarios y suelos gaseosos.

    Gmez -Fernndez, Santiago. Ingeniero Administrador, Universidad Nacional. Candidato a Msc

    en Ingeniera Ambiental, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Air Pollution

    Management. Sewdish Meterorological and Hydrological Institute. Consultor.

    Valencia Nez, Amlcar Jos. Ingeniero Civil, Msc en Ingeniera y Prevencin Ambiental.

    Investigador en el Instituto Ingeominas entre los aos 1996 y 2005 en evaluaciones minero

    ambientales del pas, en particular los problemas de contaminacin e inestabilidad de la minera de

    oro de Marmato, la subsidencia en la minera de materiales de construccin de Pasto, los problemas

    ambientales de la minera de materiales de construccin en la sabana de Bogot, y el diagnstico

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    16

    minero ambiental del Departamento de Crdoba y de San Andrs. Desde el ao 2005 y hasta la

    fecha experiencia en estudios ambientales para la minera del carbn.

    RELACIONES SOCIALES, GOBERNANZA Y DERECHOS TERRITORIALES

    Montoya Nuez, Carlos Eduardo. Gelogo, Magister en Gestin Ambiental para el desarrollo

    Sostenible, Doctorado en administracin de Negocios. Con amplia experiencia en la Direccin de

    proyectos relacionados con evaluacin minero energtica; transformacin de ecosistemas,

    planeacin urbana y regional; e instrumentos para la gestin del recurso hdrico. Docente de la

    Universidad Nacional de Colombia desde hace ms de 10 aos en Geologa.

    Cadena Galvis, Ana Judith. Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Doctora en ciencias gerenciales,

    especialista en microbiologa ambiental. experiencia en evaluacin de estudios de impacto

    ambiental CORPONOR, docente Escuela Superior de Administracin Pblica- ESAP, Universidad

    de Pamplona, y Universidad Piloto de Colombia.

    Sarmiento Pinzn, Janeth Patricia. Sociloga con especializacin en Gestin y Planificacin

    Urbana y Regional. Experiencia en procesos de planificacin ambiental del territorio con poblacin

    campesina y pueblos indgenas con nfasis en reas protegida, investigacin social, anlisis de

    problemticas sociales y comprensin de procesos histricos, culturales y ambientales.

    Macas Gmez, Luis Fernando. Abogado, Master en filosofa poltica, PhD en ciencias polticas.

    Con experiencia en derecho ambiental por ms de 20 aos tanto en el sector pblico como privado.

    Como primer jefe de la oficina jurdica del Ministerio del Medio Ambiente (1994 1997) era el

    responsable de dirigir las consultas con comunidades, presidir las audiencias pblicas, impulsar el

    proceso de licenciamiento ambiental. Experiencia en la asesora a empresas de diversos sectores

    econmicos, principalmente minero, energtico, industrial, agro industrial entre otros.

    Torres Acua, Julisa. Geloga y especialista en Derechos Humanos. Con experiencia en la

    industria minero energtica. Miembro del consejo comunitario de comunidades negras Julio Cesar

    Altamar Muoz, bilinge, con experiencia en investigacin de las implicaciones de la presencia e

    intereses de la industria minero energtica en territorios tnicos y vulneraciones de los Derechos

    Humanos. Evaluacin y modelamiento de yacimientos mineros de carbn y caliza, estimacin de

    recursos y reservas, elaboracin de PTOs, cartografa, logging de ncleos, exploracin de

    yacimientos no convencionales, geomorfologa, estudios de impacto ambiental, evaluacin de

    amenazas y riesgos.

    Gil Vargas, Gonzalo Alfredo. Gelogo con maestra en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, con

    25 aos de experiencia en el sector ambiental, social y minero en el territorio nacional.

    Participacin en diferentes procesos a nivel estratgico y operativo, en trabajos de consultora en

    instituciones estatales y en el sector privado.

    Ayala Mosquera, Helcas Jos. Ing. de Minas, Especialista en Estudio y Evaluacin de Impacto

    Ambiental, Master en Ciencias Ambientales, investigador de dinmica minera en Pacifico,

    coordinador en IIAP de lnea de investigacin en minera responsable y del grupo Minera, Medio

    Ambiente y Grupos tnicos; promotor programa Oro Verde, delegado en Mesa Minera del Choc,

    coordinador de convenios para promocin de formalizacin minera, y la formulacin de la gua de

    relacionamiento entre el sector minero energtico y comunidades negras del sur del Pacifico,

    caracterizacin de la pequea minera en Costa Pacfica caucana.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    17

    Velsquez Villegas, Jorge Alberto. Ingeniero Gegrafo, Especialista en Gerencia

    Administracin Ambiental. Experiencia en Gestin ambiental, con ms de 36 aos de experiencia

    en temas de minera (gestin ambiental y social) tanto a cielo abierto como subterrnea, he

    participado en grandes proyectos mineros tanto de carbn, como de minera metlica, en los

    departamentos de la Guajira, Boyac, Tolima y Antioquia.

    EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS SOBRE LA SALUD HUMANA EN COLOMBIA

    Gmez -Fernndez, Santiago. Ingeniero Administrador, Universidad Nacional. Candidato a Msc

    en Ingeniera Ambiental, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Air Pollution

    Management. Sewdish Meterorological and Hydrological Institute. Consultor.

    Espitia Prez, Lyda Marcela. Biloga, Universidad de Crdoba; Magister en Biologa Celular

    y Molecular, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil; Doctor en Biologa Celular y

    Molecular, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Docente investigador y

    Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sin

    en Montera.

    Molina-Castao, Carlos Federico. Mdico y cirujano, Universidad de Antioquia; Especialista en

    Toxicologa Clnica, Universidad de Antioquia; Especialista en Salud Ocupacional, Universidad

    de Antioquia; Doctor en Epidemiologia Universidad de Antioquia. Profesor asistente Facultad de

    Derecho y Ciencias Forenses, Lder del grupo BISMA del Tecnolgico de Antioquia, docente del

    Doctorado en Epidemiologia y Ciencias de la Salud de la Universidad CES.

    Quiroz Arcentales, Jorge Leonardo. Mdico y cirujano, Pontificia Universidad Javeriana;

    Especialista en Salud Ocupacional, Universidad de Antioquia; Especialista en Epidemiologa,

    Universidad del Rosario; Magister en Desarrollo Sustentable y Gestin Ambiental, Universidad

    Distrital Francisco Jos de Caldas. Docente de pregrado y postgrado de la UDFJC en Bogot.

    Rodrguez Villamizar, Laura Andrea. Mdica y Cirujana y Magster en Epidemiologa de la

    Universidad Industrial de Santander. PhD Public Health Sciences - Epidemiology de la

    Universidad de Alberta, Canad. Profesora asociada del departamento de Salud Pblica,

    Coordinadora de la Maestra en Epidemiologa y Directora de Investigacin y Extensin de la

    Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga.

    POLTICAS PBLICAS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    Cabrera Leal, Mauricio. Gelogo, coordinador de poltica en temas mineros en WWF. Ex

    contralor delegado para medio ambiente, fue subdirector de estudios ambientales del IDEAM, ex

    asesor en temas minero ambientales en el Ministerio de Ambiente. Coautor del libro de minera en

    Colombia de la contralora y de la segunda comunicacin de cambio climtico. Actualmente

    coordina el proyecto GEF de conservacin de biodiversidad en paisajes impactados por minera en

    el Choc Biogeogrfico.

    Castao Uribe, Carlos. Antropologo, Magster en Educacin Ambiental, Doctor en Antropologa

    Americana, Especialista en Identificacin y Formulacin de Proyectos de Cooperacin Tcnica

    Internacional, y Especialista en Antropologa Mdica. Con una amplia experiencia profesional en

    el tema de direccin y gestin ambiental, incluyendo varios cargos de direccin del Sistema

    Nacional Ambiental tanto en el nivel nacional, regional y local. Con formacin en temas socio

    ambientales y de poltica pblica. Experiencia en temas de ordenamiento ambiental, conservacin

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    18

    de la biodiversidad y poltica en proyectos de desarrollo, gestin social, participacin social,

    identidad cultural, rescate arqueolgico, investigacin cientfica.

    Saldarriaga Isaza, Carlos Adrin. Economista con doctorado en Ingeniera, con experiencia

    acadmica en el anlisis econmico de problemas ambientales y gestin de los recursos naturales.

    En los ltimos aos, la investigacin se ha enfocado en los aspectos econmicos y sociales de la

    extraccin de recursos minerales en Colombia, en particular de la minera aurfera y de carbn.

    Pinto Martnez, Elas. Gelogo, Magster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental. Con

    experiencia en el soporte tcnico para la incorporacin de la gestin ambiental en el sector minero

    energtico, especficamente en reglamentacin ambiental, minera y salud, formalizacin minera,

    aguas subterrneas y minera, gestin y legislacin sobre mercurio, informacin sectorial asociada

    a servicios ecosistmicos, y efectos en salud.

    Mantilla Castro, Ludwing. Abogado, Especialista en Derecho Ambiental, magister en Derecho

    pblico. Experiencia profesional de ms de 15 aos forjada desde la creacin de empresas hasta la

    participacin de proyectos de alta relevancia de las diferentes reas del derecho y la administracin

    pblica; orientado por una exteriorizacin practica de conocimientos sobre planeacin, gerencia,

    contratacin, docencia, asesoramiento, conciliacin y ejecucin.

    Medina Moncayo, Yaniro Gabriel. Ingeniero Civil, con ms de ms de 25 aos de experiencia

    profesional asesorando a entidades del sector pblico, privado y multilateral en aspectos

    ambientales, sociales, de sostenibilidad en las diferentes etapas de desarrollo y maduracin de

    proyectos; as como en la elaboracin de estudios ambientales. Ha sido consultor del Programa de

    las Naciones Unidas - PNUD, Profesional Especializado de la Divisin de Poltica Ambiental y

    Corporaciones Autnomas Regionales del Departamento Nacional de Planeacin DNP y

    Subdirector de Seguimiento y Monitoreo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    MADS.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    19

    CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD MINERA Y LA EXTRACCIN

    ILCITA DE MINERALES EN COLOMBIA

    1.1 MARCO NORMATIVO

    1.1.1 Ambiental

    Mediante la promulgacin de nuestra Constitucin Poltica en el ao de 1991, el tema ambiental

    adquiri un rango constitucional al imponrsele al Estado la obligacin de proteger las riquezas

    naturales y culturales de la nacin, la diversidad e integridad del medio ambiente, los deberes de

    planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y el de controlar los factores de

    deterioro ambiental con el objetivo primordial de garantizar el desarrollo sostenible, por su parte,

    la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia 411 del 17 de junio de 1999, con ponencia del

    Magistrado Dr Alejandro Martnez Caballero, indic:

    Para esta Sala de Revisin, la proteccin al ambiente no es un "amor platnico hacia la madre

    naturaleza", sino la respuesta a un problema que de seguirse agravando al ritmo presente,

    acabara planteando una autntica cuestin de vida o muerte: la contaminacin de los ros y

    mares, la progresiva desaparicin de la fauna y la flora, la conversin en irrespirable de la

    atmsfera de muchas grandes ciudades por la polucin, la desaparicin de la capa de ozono, el

    efecto invernadero, el ruido, la deforestacin, el aumento de la erosin, el uso de productos

    qumicos, los desechos industriales, la lluvia cida, los melones nucleares, el empobrecimiento de

    los bancos genticos del planeta, etc., son cuestiones tan vitales que merecen una decisin firme y

    unnime de la poblacin mundial. Al fin y al cabo el patrimonio natural de un pas, al igual que

    ocurre con el histrico - artstico, pertenece a las personas que en l viven, pero tambin a las

    generaciones venideras, puesto que estamos en la obligacin y el desafo de entregar el legado

    que hemos recibido en condiciones ptimas a nuestros descendientes (...)

    Posteriormente, se llevara a cabo la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, cuyo propsito

    fundamental fue el de responder a las inquietudes formuladas en el Informe Brundtland, y

    establecer los principios, estrategias y acciones que hagan compatible el desarrollo econmico con

    la equidad social y la preservacin de la base natural en que se sustenta, como un compromiso

    inaplazable de as presentes generaciones con la comunidad global y con los futuros habitantes del

    planeta.

    En cuanto a los principios contenidos en la mencionada conferencia, podemos resaltar los

    contenidos en los conceptos de desarrollo sostenible (principio 4) y de la evaluacin de impacto

    ambiental (principio 17), as:

    Principio 4. Derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a

    las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

    Principio 17. Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de

    instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de

    producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de

    una autoridad nacional competente.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    20

    A partir de la expedicin de la Ley 99 el 22 de diciembre de 1993, se adoptaron de manera ntegra

    los principios ambientales de la citada declaracin, es especial los principios de desarrollo

    sostenible y de evaluacin de impacto ambiental, obligando a los Estados a exigir para la ejecucin

    de una obra, proyecto o actividad que pudiese generar grave impacto ambiental o modificaciones

    notorias al paisaje la obtencin de un instrumento de manejo y control ambiental denominado

    LICENCIA AMBIENTAL cuya herramienta de decisin denomin ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL.

    Es de anotar que, la Ley 99 cre hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reorden el

    Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales

    renovables y organiz el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

    Vale la pena sealar que la Ley 99, se constituy en un hito en la regin de Amrica Latina al

    establecer un sistema institucional ambiental, organizado en un Sistema Nacional Ambiental-

    SINA, lo cual gener un verdadero fortalecimiento de la gestin ambiental en Colombia haciendo

    an ms visible lo ambiental tanto para la comunidad como a nivel de la Administracin Pblica.

    Dicha norma traera una distribucin de competencias entre entidades pblicas del orden nacional,

    regional y local que se refleja en un proceso descentralizado democrtico, participativo, pluralista

    que desarrolla los principios fundamentales previstos en la Carta Poltica de 1991 y el derecho

    constitucional a un ambiente sano.

    En dicha ley se sealara de manera inequvoca que el recin creado Ministerio se encargara, como

    se encarga hoy en da, entre otras funciones de formular la poltica nacional en relacin con el

    medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de

    ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el

    aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, regular las

    condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento,

    conservacin, restauracin y recuperacin de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir,

    eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno

    o del patrimonio natura, coordinar el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

    Por su parte a las autoridades ambientales regionales y autoridades ambientales urbanas, se les

    encargara como funcin principal la administracin, dentro del rea de su jurisdiccin, del

    ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de

    conformidad con las disposiciones legales y las polticas del Ministerio de Ambiente, funcin que

    implica el otorgamiento de los permisos, concesiones y dems autorizaciones ambientales

    necesarias para el uso de los recursos naturales renovables; as como dar cumplida y oportuna

    aplicacin a las disposiciones legales vigentes sobre su disposicin, administracin, manejo y

    aprovechamiento y realizar el seguimiento y control de los factores de deterioro ambiental.

    A los departamentos y municipios se les asignara, entre otras funciones, la promocin y ejecucin

    de programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales en relacin con el medio ambiente y

    los recursos naturales renovables y ejercer, en coordinacin con las dems entidades del SINA y

    con sujecin a la distribucin legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio

    ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes

    del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

    El ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA se constituye en el instrumento bsico para la

    toma de decisiones por parte de la autoridad ambiental al pronunciarse sobre la concesin de la

    LICENCIA AMBIENTAL, en otras palabras la articulacin de las dimensiones econmicas,

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    21

    ambientales y sociales para la ejecucin de un proyecto, as como las medidas de prevencin,

    control mitigacin y/o correccin de los efectos ambientales ocasionados por el mismo, es a travs

    del EIA que debe llevar a cabo el titular del proyecto; herramienta que se constituye en un elemento

    de juicio indispensable para la decisin que ha de adoptar la autoridad ambiental al pronunciarse

    sobre los impactos ambientales.

    Ahora bien, el EIA se constituye debe incorporar, por un lado, el anlisis de los impactos que

    pueden sufrir los ecosistemas, as como los impactos sobre las comunidades y por el otra, las

    medidas de prevencin, mitigacin, correccin y compensacin que el proyecto pueda generar,

    medidas que comprendern, en el evento en que a ello haya lugar, el reasentamiento de las

    comunidades que se afectarn con el proyecto.

    La Corte Constitucional en la Sentencia C-746 de 2012, concluy lo siguiente en cuanto a la

    licencia ambiental: (i) es una autorizacin que otorga el Estado para la ejecucin de obras o la

    realizacin de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a los

    recursos naturales o introducir una alteracin significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene

    como propsitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y compensar los efectos ambientales que

    produzcan tales actividades; (iii) es de carcter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida

    antes de la ejecucin o realizacin de dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como

    instrumento coordinador, planificador, preventivo, cautelar y de gestin, mediante el cual el Estado

    cumple diversos mandatos constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el medio

    ambiente, conservar reas de especial importancia ecolgica, prevenir y controlar el deterioro

    ambiental y realizar la funcin ecolgica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso

    administrativo reglado y complejo que permite la participacin ciudadana, la cual puede

    cualificarse con la aplicacin del derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la obra,

    actividad o proyecto existen asentamientos indgenas o afrocolombianos; (vi) tiene

    simultneamente un carcter tcnico y otro participativo, en donde se evalan varios aspectos

    relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los diagnsticos

    ambientales de alternativas, en un escenario a su vez tcnico cientfico y sensible a los intereses de

    las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y, finalmente, (vii) se concreta en la expedicin

    de un acto administrativo de carcter especial, el cual puede ser modificado unilateralmente por la

    administracin e incluso revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito de su titular,

    cuando se advierta el incumplimiento de los trminos que condicionan la autorizacin (Ley 99/93

    art. 62). En estos casos funciona como garanta de intereses constitucionales protegidos por el

    principio de prevencin y dems normas con carcter de orden pblico.

    En el mismo sentido la citada corte en la sentencia C-035 de 1999 indic que la finalidad de la

    licencia ambiental es la de habilitar a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos lmites, en la ejecucin de la respectiva obra o actividad; pero el mbito de las acciones u omisiones que aqul puede desarrollar aparece reglado por la autoridad ambiental, segn las necesidades y conveniencias que sta discrecional pero razonablemente aprecie, en relacin con la prevencin, mitigacin, correccin, compensacin y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la tcnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente.

    En cuanto al ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -EIA la Corte Constitucional en la sentencia

    649 de 1997, indic que este es un requisito indispensable para obtener la licencia ambiental.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    22

    Por las caractersticas que tiene y por los aspectos de su contenido, la funcin de evaluarlo est

    asignada a la autoridad ambiental, como se desprende de los artculos 51 y 57 de la misma Ley.

    Lo anterior significa que en Colombia, la evaluacin ambiental se materializa especialmente a

    travs del proceso de licenciamiento, orientado a la consolidacin del desarrollo sostenible en el

    largo, mediano y corto plazo, con el objeto de reducir los efectos de los proyectos en los aspectos

    biofsicos -biticos, abiticos-, econmicos, sociales y culturales2.

    De esta forma, las licencias ambientales nacen como resultado de la necesidad de realizar

    evaluacin a los impactos inherentes a los proyectos, obras o actividades y se constituye en la

    manera en que el Estado garantiza la proteccin de los derechos colectivos de carcter ambiental y

    da cumplimiento a las obligaciones de orden constitucional. Se trata de un instrumento que

    responde a una de las premisas bsicas de la proteccin ambiental moderna, que no es nueva

    tampoco y que tiene su correlato en un dicho ancestral que afirma que: ms vale prevenir que

    curar 3 razn por la cual la proteccin de las comunidades por las posibles afectaciones

    ambientales que generan el emplazamiento de los proyectos sujetos a licenciamiento ambiental son

    incorporados en dicho instrumento de manejo y control ambiental.

    Ahora bien, en tratndose de un PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, instrumento actual que posee

    el Cerrejn recordemos que el Gobierno Nacional, en agosto de 1994, expedira el decreto a travs

    del cual reglament todo lo relacionado con la LICENCIA AMBIENTAL y ESTUDIO DE

    IMPACTO AMBIENTAL, el cual estuvo vigente hasta el 5 de agosto de 2002. En dicha norma se

    recogera las definiciones de licencia ambiental y de estudio de impacto ambiental que traa la Ley

    99 de 1993, y dems se, establecera los casos, en los que de acuerdo al proyecto, obra o actividad

    les exigira la obtencin de la licencia ambiental pero su otorgamiento estara delegado en cabeza

    de las Corporaciones Autnomas Regionales, de Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales

    Urbanas, mandato que sera cumplido mediante la expedicin del Decreto 1753 el 3 de agosto de

    1994, especficamente en los proyectos, obras y/o actividades que consagr de manera taxativa en

    su artculo 8.

    En lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental el decreto lo definira como4: el instrumento

    para la toma de decisiones y para la planificacin ambiental, exigido por la autoridad ambiental

    para definir las correspondientes medidas de prevencin, correccin, compensacin y mitigacin

    de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad. y es por primera vez que en

    dicho decreto se habla y se define el Plan de Manejo Ambiental5, como parte de un Estudio de

    Impacto Ambiental-EIA, indicando que es aqul que de manera detallada, establece las acciones

    que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o

    impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye

    tambin los planes de seguimiento, evaluacin y monitoreo y los de contingencia6 .

    2 La Licencia Ambiental. Universidad del Rosario. 2013. 3 MARTN MATEO; Ramn. El hombre, una especie en peligro. Compomanes Libros. 1993. p. 131. 4 Artculo 22 del Decreto 1753 de 1994. 5 Artculo 1 del Decreto 1753 de 1994.

    6 Artculo 1 del Decreto 1753 de 1994.

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    23

    Otra normativa relacionada:

    Ley 99 de 1993

    Introduj un instrumento de comando y control para ciertas actividades que pueden generar

    afectaciones a los recursos naturales y modificaciones notorias al Paisaje, segn lo establecido en

    los artculos 51 y 57 de la Ley Ibdem.

    Ley 1658 de 2013: fue el resultado de un proyecto de iniciativa parlamentaria en la que participaron

    principalmente los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y

    Energa, Ministerio de Salud y Proteccin Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

    con planteamientos de la academia y de los industriales.

    El Objeto de la ley es A efectos de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar los

    recursos naturales renovables y el ambiente, reglamntese en todo el territorio nacional el uso,

    importacin, produccin, comercializacin, manejo, transporte, almacenamiento, disposicin final

    y liberacin al ambiente del mercurio en las actividades industriales, cualquiera que ellas sean,

    incluy las disposiciones de erradicar el uso de mercurio en la minera en 5 aos, en las dems

    actividades industriales en 10 aos, orden a 7 Ministerios formular el Plan nico Nacional de

    Mercurio, entre otras disposiciones.

    Decreto Unico Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015

    Incorpora las reglamentaciones sobre cada tipo de recuros natural (aire, agua, suelo, paisaje,

    recursos de flora y fauna etc), as mismo, establece reglamentaciones especificas en materia de

    licenciamiento ambiental en los cuales se resalta el procedimiento para la obtencin de la Licencia

    Ambiental y las competencias de las autoridades ambientales en dicha materia. Finalmente, y en

    concordacia con la proteccin de las reas de especial importancia ecologica se establecen las

    normativas que desarrollan el Sistema Nacional de reas Protegidas.

    Resolucin N565 de 2016

    Establece los requisitos y procedimientos para el Registro de usuarios de Mercurio RUM para el

    sector minero, en el marco del artculo 4 de la Ley 1658 de 2013, el cual hace parte del Sistema de

    Informacin Ambiental SIA, que coordina el IDEAM y se constituye en un instrumento de

    captura y gestin de la informacin sobre el uso de mercurio. Ordena a las autoridades ambientales

    como administradoras regionales del registro que debern tener disponible al pblico a travs de

    sus sitios web la aplicacin de este y garantizar la operacin del mismo en el rea de su jurisdiccin,

    para atender la recepcin, captura, procesamiento, actualizacin y difusin de la informacin que

    diligencien los usuarios, para lo cual, debern contar con acceso a internet y habilitar el respectivo

    vinculo a la direccin URL que el IDEAM disponga.

    Aplica a las personas naturales o jurdicas del sector minero que en el marco de sus proyectos,

    obras o actividades usen mercurio de manera intencional, as como a las autoridades ambientales

    competentes en cuyas jurisdicciones se realicen tales actividades.

    Decreto N 2133 de 2016

    Establece medidas de control a la importacin y comercializacin de mercurio y los productos que

    lo contienen, en el marco de lo establecido en el artculo 5 de la Ley 1658 de 2013, en particular

    del mercurio metlico clasificado por la subpartida 2805.40.00.00 del Arancel de Aduanas, y de

    los otros productos que contienen mercurio, entre ellos algunos minerales que contienen mercurio,

    sulfatos de mercurio y pilas. Seala que quien desee importar y/o comercializar los productos

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    24

    sealados por el Decreto, deber registrarse como tal ante el Ministerio de Comercio, Industria y

    Turismo, presentando la respectiva solicitud de acuerdo con la reglamentacin que se establezca

    para el efecto, el cual deber actualizarse anualmente. Quien se haya inscrito como importador y/o

    comercializador de mercurio clasificado por la subpartida 2805.40.00.00 del Arancel de Aduanas

    solo podr transferir el producto importado a los terceros que se encuentren registrados de acuerdo

    con la reglamentacin que se establezca para el efecto, los cuales a su vez debern garantizar su

    consumo directo.

    Resolucin N130 de 2017

    Establece los requisitos y el procedimiento para el Registro nico Nacional de Importadores y

    Comercializadores Autorizados de productos sealados en el Decreto 2133 (mercurio y productos

    que contienen mercurio), es el mecanismo a travs del cual Mincomercio de conformidad con su

    competencia registrar a las personas naturales y jurdicas que pretendan importar y/o

    comercializar los productos del artculo 1 del Decreto 2133/16, con el propsito de identificar el

    uso, la destinacin y la cadena de distribucin del producto importado, coadyuvando as al

    cumplimiento del objeto previsto por la Ley 1658 de 2013.La inscripcin y la actualizacin de la

    informacin del Registro nico Nacional de Importadores y Comercializadores Autorizados.

    RUNIC es requisito indispensable para importar y para comercializar mercurio y productos que lo

    contienen.

    Resolucin No. 2206-2016 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    En acto administrativo adopt los trminos de referencia para la elaboracin del Estudio de Impacto

    Ambiental para proyectos de explotacin minera definidos en numeral 2 de los artculos 2.2.2.3.2.2

    y 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015 Estos trminos deben ser adaptados a la magnitud y

    particularidades del proyecto, sus fases de desarrollo y a las caractersticas ambientales regionales

    y locales en donde se pretende desarrollar.

    Por otro lado, el PND contempla el Crecimiento Verde, como un enfoque que propende por un

    desarrollo sostenible que garantice el bienestar econmico y social de la poblacin en el largo

    plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el pas

    necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades

    productivas. De esta manea un modelo de desarrollo con una apuesta de crecimiento verde

    representa para Colombia la oportunidad de realizar procesos productivos con una mayor eficiencia

    en el uso de los recursos, menores impactos sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima

    cambiante. Este crecimiento le apuesta a la paz, al reducir los conflictos sociales entre la poblacin

    cuando se logra ordenar el territorio de acuerdo con su vocacin, conservando zonas estratgicas y

    dejando lugar a las actividades productivas. Asimismo, garantizando la oferta de recursos en

    calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y servicios ambientales no sean los

    factores detonantes de nuevos escenarios de conflicto y reconociendo que el crecimiento verde

    tiene nfasis particular en cada una de las regiones, a saber: Caribe, Pacfico, Centro Sur, Llano,

    Centro Oriente y Cafetera.

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestin del ambiente y de los

    recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del

    territorio y de definir las polticas y regulaciones a las que se sujetarn la recuperacin,

    conservacin, proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales renovables y del ambiente de la Nacin, a fin de asegurar el desarrollo sostenible,

  • Proyecto: Investigacin cientfica y sociolgica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano

    FASE 3. Diagnstico de la informacin ambiental y social respecto a la actividad minera y la extraccin ilcita

    25

    En este marco el MADS como ente rector de la Poltica Ambiental y normatividad ambiental, ha

    formulado las Polticas Ambientales de Colombia en donde participan con derechos,

    responsabilidades y deberes los Ministerios, Entidades Pblicas y Privadas y la Sociedad en

    general, para avanzar hacia un desarrollo sostenible con respeto y cuidado del medio ambiente; a

    continuacin se mencionan algunas de las polticas de mayor relevancia y que tienen gran

    incidencia en la gestin ambiental de los sectores productivos:

    TTULO Objetivo

    Poltica nacional para la

    gestin integral de la

    biodiversidad y sus

    servicios ecosistmicos

    (PNGIBSE)

    Promover la Gestin Integral para la Conservacin de la Biodiversidad y sus Servicios

    Ecosistmicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas

    socio ecolgicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de

    cambio y a travs de la accin conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector

    productivo y la sociedad civil.

    Poltica de Humedale