7
 abastecimiento directo desde la red pública, deben estar provistos de estanques de regulación o ser de acumulación y regulación conjuntamente. Estos estanques deberán ubicarse en la parte baja (cisternas), en pisos intermedios o sobre el edificio (elevados) o combinadamente. Podrá n ser alimentados en forma directa o mediante equipos elevadores, de acuerdo con su ubicación. En los edificios de cuatro o más pisos, deberán proyectarse y construirse estanq ues de almacenamiento inferior, o inferior y superior, cuya capacidad total conjunta sea superior al 50% del consumo medio diario, salvo justificación técnica en contrario. La capacidad útil total del estanque superior deberá ser mayor al 5 % de dicho consumo. En los edificios de cuatro o más pisos, ubicados bajo la cota de solera respecto de la ubicación del medidor, podrá no instalarse el estanque de regulación, en los casos que el caudal probable sea igual o inferior al consumo máximo diario y la presión disponible en el artefacto más desfavorable sea igual o superior a la reglamentaria. Los establecimientos hospitalarios deberán contar con estanque de una capacidad mínima de un 100 % del consumo medio diario. En los edificios con consumo industrial se deberán consultar estanques cuando se requieran, según las condiciones establecidas en el Certificado de Factibilidad otorgado por el Prestador, y de acuerdo con el tipo de industrias. Los estanques deberán ser diseñados de manera de preservar la calidad del agua, empleándose materiales probadamente impermeables, resistentes y no tóxicos, y deberán ubicarse de manera de evitar la contaminación por efecto de entrada de materias extrañas o de agua diferente a la de l a alimentación, salvo lo señalado en el artículo 39º del presente Reglamento. Los estanques no deberán ubicarse próximos a instalaciones de aguas servidas, y deberán asegurar que en caso de rotura o filtración, éstas no puedan contaminar el agua potable. Los estanques de 20 m3 o más, deberán estar divididos en dos (2) o más compartimentos. 14 Profesor Ricardo Ponce Tobar Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento ciencias de la Construcción Instalaciones Sanitarias DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE LACANTARILLADO El diseño de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado (IDA) deberá asegurar la evacuación rápida de las aguas servidas sin dar lugar a depósitos putrescibles. Debe impedirse el paso de l as aguas servidas, aire, olores y microorganismos de las tuberías, cámaras y sistemas en general a los ambientes cerrados y habitados y medio ambiente en general, especialmente al subsuelo, garantizando la hermeticidad de las instalaciones al agua, gas y aire. Deberá contemplarse la utilización de materiales adecuados a fin de impedir la corrosión debida al ataque de ácidos o gases. En ningún caso podrá aceptarse el uso de trituradores de desperdicios en las viviendas. Las uniones domiciliarias se diseñarán de preferencia en el mismo material del colector al que empalmarán. Las bocas de admisión deberán tener una cota superior a l a cota de solera en que se ubique la unión domiciliaria de la propiedad. Cuando ésta condición no se cumpla, la propiedad no podrá desaguar gravitacionalmente y deberá considerase una planta elevadora . En el diseño deberán cumplirse las normas chilenas, instrucciones de la SISS y l as prácticas corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria. Cálculos y Condiciones Básicas de las Instalaciones Domiciliarias de

Investigacion Cientifica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el reconocimiento cientifico

Citation preview

  • abastecimiento directo desde la red pblica, deben estar provistos de estanques de

    regulacin o ser de acumulacin y regulacin conjuntamente. Estos estanques debern

    ubicarse en la parte baja (cisternas), en pisos intermedios o sobre el edificio

    (elevados) o combinadamente. Podrn ser alimentados en forma directa o mediante equipos elevadores, de acuerdo con su ubicacin.

    En los edificios de cuatro o ms pisos, debern proyectarse y construirse estanques de

    almacenamiento inferior, o inferior y superior, cuya capacidad total conjunta sea

    superior al 50% del consumo medio diario, salvo justificacin tcnica en contrario. La capacidad til total del estanque superior deber ser mayor al 5 % de dicho consumo.

    En los edificios de cuatro o ms pisos, ubicados bajo la cota de solera respecto de la

    ubicacin del medidor, podr no instalarse el estanque de regulacin, en los casos que

    el caudal probable sea igual o inferior al consumo mximo diario y la presin disponible en el artefacto ms desfavorable sea igual o superior a la reglamentaria.

    Los establecimientos hospitalarios debern contar con estanque de una capacidad

    mnima de un 100 % del consumo medio diario.

    En los edificios con consumo industrial se debern consultar estanques cuando se

    requieran, segn las condiciones establecidas en el Certificado de Factibilidad otorgado por el Prestador, y de acuerdo con el tipo de industrias.

    Los estanques debern ser diseados de manera de preservar la calidad del agua,

    emplendose materiales probadamente impermeables, resistentes y no txicos, y

    debern ubicarse de manera de evitar la contaminacin por efecto de entrada de materias extraas o de agua diferente a la de la alimentacin, salvo lo sealado en el

    artculo 39 del presente Reglamento.

    Los estanques no debern ubicarse prximos a instalaciones de aguas servidas, y

    debern asegurar que en caso de rotura o filtracin, stas no puedan contaminar el agua potable.

    Los estanques de 20 m3 o ms, debern estar divididos en dos (2) o ms

    compartimentos.

    14 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias DISEO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE LACANTARILLADO

    El diseo de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado (IDA) deber asegurar la

    evacuacin rpida de las aguas servidas sin dar lugar a depsitos putrescibles.

    Debe impedirse el paso de las aguas servidas, aire, olores y microorganismos de las

    tuberas, cmaras y sistemas en general a los ambientes cerrados y habitados y medio ambiente en general, especialmente al subsuelo, garantizando la hermeticidad de las

    instalaciones al agua, gas y aire.

    Deber contemplarse la utilizacin de materiales adecuados a fin de impedir la

    corrosin debida al ataque de cidos o gases.

    En ningn caso podr aceptarse el uso de trituradores de desperdicios en las viviendas. Las uniones domiciliarias se disearn de preferencia en el mismo material del colector

    al que empalmarn.

    Las bocas de admisin debern tener una cota superior a la cota de solera en que se

    ubique la unin domiciliaria de la propiedad. Cuando sta condicin no se cumpla, la propiedad no podr desaguar gravitacionalmente y deber considerase una planta

    elevadora .

    En el diseo debern cumplirse las normas chilenas, instrucciones de la SISS y las

    prcticas corrientemente empleadas en ingeniera sanitaria. Clculos y Condiciones Bsicas de las Instalaciones Domiciliarias de

  • Alcantarillado

    Los dimetros de las tuberas horizontales y verticales y de las pendientes de las

    primeras, se fijarn mediante el clculo racional que corresponda o de acuerdo con los Anexos N 6-A y N 6-B.

    El dimetro mnimo nominal de la unin domiciliaria ser de 100 mm.

    No podr haber disminucin de dimetros, aguas abajo del sistema, aunque haya

    fuerte aumento de la pendiente. La pendiente de diseo de las tuberas que conduzcan materias fecales o grasosas,

    podr fluctuar entre un 3% y un 15 %. Sin embargo, se podr considerar una

    pendiente mnima de hasta un 1%, en aquellas tuberas ubicadas en losas en otros

    casos especiales, debidamente justificados. 15 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias

    La pendiente de la unin domiciliaria podr estar comprendida entre un 3% y un 33%, salvo en casos especiales debidamente justificados, cuyo valor mnimo ser de un 1 %.

    Las tuberas debern ser impermeables a los gases y lquidos. Toda boca de admisin

    tendr un cierre hidrulico o sifn con carga mnima de 50 mm que evite por completo

    la salida de gases, u otro dispositivo que cumpla con dicha funcin. Las instalaciones domiciliarias se proyectarn de modo que todas las tuberas

    sean accesibles para su revisin y limpieza.

    Deber proyectarse una cmara domiciliaria al interior del inmueble, contigua a la

    lnea de cierre. Si la distancia entre esta cmara de inspeccin y el colector pblico excede los 20m, deber proyectarse obligatoriamente una cmara adicional en la va

    pblica, previa autorizacin y en las condiciones que establezca la respectiva

    Municipalidad, de modo de cumplir con esterequisito.

    En casos debidamente calificados cuando no pueda construirse la cmara de inspeccin

    contigua a la lnea de cierre est podr colocarse en la va pblica, de conformidad con las condiciones que establezca la respectiva Municipalidad.

    En los casos en que la cmara se ubique en la va pblica, su tapa de cmara deber

    ser de tipo reforzada.

    Se previene que en los casos de excepcin a que se refiere esta norma, la responsabilidad del usuario se extiende hasta la ltima cmara ubicada en la va

    pblica, que forma parte de la instalacin domiciliaria.

    La confluencia de los ramales y cambios de direccin o pendiente de los ramales

    en la planta inferior, se efectuar mediante cmaras de inspeccin. En casos de tuberas que se instalen a la vista, podr aceptarse que las cmaras sean

    reemplazadas por registros adecuados que aseguren total impermeabilidad a los gases

    y permitan un fcil acceso a los ramales. El ngulo suplementario que formen los ejes

    de los ramales ser el ms pequeo posible y en ningn caso mayor de 120, salvo

    cada. Toda excepcin a esta disposicin deber ser adecuadamentejustificada. La distancia entre cmaras interiores podr ser, como mximo de 30 m, para tuberas

    de 100 mm de dimetro y hasta 50 m, para dimetros de 150 mm o ms. Las cmaras

    de inspeccin domiciliarias se ubicarn en patios o sitios completamente ventilados. Si

    esto no fuese posible, se aceptar ubicarlas en el interior de la edificacin , en cuyo caso se adoptarn dispositivos especiales, como doble tapa u otros, que impidan la

    salida de los gases. No se aceptar instalar cmaras muebles o colgantes, las que se

    reemplazarn por registros.

    En instalaciones de edificios de tres o ms pisos en altura, se colocarn registros en todos aquellos puntos que sea necesario para la accesibilidad y prueba de los

  • conductos. Enlas tuberas de descarga, estos registros se establecern, como mnimo,

    cada dos pisos.

    16 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias ELEVACION DE AGUAS SERVIDAS

    En caso que, las aguas servidas de un inmueble no puedan ser evacuadas

    gravitacionalmente al punto de conexin sealado en el certificado de factibilidad,

    stas se descargarn gravitacionalmente a un estanque de acumulacin, el que se

    evacuar por medio de plantas elevadoras o eyectoras.

    Excepcionalmente, para el caso que las bocas de admisin estn ubicadas a una cota inferior a lade la solera sobre el punto de empalme, las aguas podrn desaguar

    gravitacionalmente a puntos ms bajos de la red pblica, en que se cumplan las

    condiciones establecidas en el inciso 6 del artculo 86 del presente Reglamento.

    Sin perjuicio de lo anterior, los ramales que sirvan cualquier boca de admisin ubicada a una cota menor que la cota de terreno sobre el colector, en el punto de empalme de

    la unin domiciliaria, desaguarn independiente del resto de las bocas de admisin de

    la edificacin. Se exceptan lascmaras de inspeccin con tapa hermtica.

    La elevacin de las aguas servidas a que se refiere el artculo anterior deber cumplir con las siguientes condiciones:

    Toda la tubera de impulsin descargar a una cmara de inspeccin. El punto de

    descarga de esta impulsin tendr una cota tal que permita el escurrimiento

    gravitacionalal colector pblico. La instalacin de bombeo deber contemplar un mnimo de dos bombas, provistas de

    dispositivos de control para funcionar alternadamente, siendo al menos una de ellas de

    reserva.

    Cada bomba deber contar con vlvulas de corta en la aspiracin y en la impulsin

    cuando corresponda, para casos de retiro. Asimismo deber contar con vlvulas de retencin de paso completo. Estas vlvulas no podrn estar instaladas dentro del

    estanque de acumulacin.

    Las vlvulas, equipos y bombas debern contar con uniones, para una fcil conexin y

    desconexin. La tubera de impulsin general deber contar con un retorno con vlvula de corta, que

    permita su desage.

    El perodo de retencin mximo para el estanque de acumulacin ser de doce (12)

    horas y los equipos elevadores debern estar capacitados para evacuar las aguas servidas del estanque en una (1) hora.

    Las plantas elevadoras debern instalarse en recintos debidamente ventilados y los

    estanques de acumulacin debern tener ventilacin directa a la techumbre o

    empalmarse a la ventilacin de la red de alcantarillado, desde el punto interior ms

    alto de su estructura. 17 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias Toda planta elevadora a la que descarguen aguas servidas provenientes de inodoros

    debern contar con equipos que puedan bombear slidos mayores de 50 mm Sus

    tuberas de impulsin sern de un dimetro interior mnimo de 50 mm y no debern

    contemplar succiones negativas.

  • La superficie interior de los estanques ser lisa, impermeable y el piso tendr una

    pendiente mnima de un 3% hacia el punto de succin de los equipos de elevacin. El

    recubrimiento de las armaduras de las superficies en contacto con el agua no ser

    inferior a 2 cm. La estructura deber ser estanca y en la prueba de estanqueidad su prdida no ser

    mayor que el 0,5 % de su volumen til en 24 horas.

    Todos los estanques de acumulacin de aguas servidas debern tener una escotilla de

    acceso que permita extraer con facilidad los equipos de bombeo, la que no podr tener dimensiones menores que 0,80 metros libres por lado y su tapa deber ser estanca a

    los lquidos y a los gases.

    El nivel de partida mximo de las bombas en el estanque no podr ser superior a la

    mitad de la altura entre el fondo del mismo y el radier de la tubera de descarga ms baja,debiendo contar con un elemento para avisar en casos que se sobrepase el nivel

    antes mencionado y accione la bomba de reserva automticamente.

    Las caractersticas, tipo, detalles y disposicin total de la instalacin y sus obras

    complementarias debern quedar claramente establecidas en los planos.

    El contratista deber entregar al propietario un manual con instrucciones de operacin, control y seguridad del sistema de elevacin de aguas servidas. DISPOSICION DE AGUAS LLUVIAS

    La disposicin de las aguas lluvias del inmueble deber ser asumida en formas independiente de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado. El diseo

    correspondiente de estas instalaciones deber resguardar esta disposicin.

    18 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias

    SIMBOLOGIA Y NOMENCLATURA SANITARIA DE ACUERDO A REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 19 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Departamento ciencias de la Construccin Instalaciones Sanitarias

    20 Profesor Ricardo Ponce Tobar

    Universidad de Chile

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Departamento ciencias de la Construccin

    Instalaciones Sanitarias 21 Profesor Ricardo

    solve planar and three-dimensional complex trusses, beams and frames. Interactive-educational

    characteristics and full automatic graphic output generation can be performed with this new

    program for more accurate structural analysis. INTRODUCCIN En este artculo, se presentan los

    programas de anlisis estructural COLIBR desarrollados por los el autores de este documento en

  • la Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico. COLIBR es una serie

    de programas basados en el mtodo matricial de rigideces (Arroyo Matus, 1991; Chandrupatla,

    1992; McCormac, 1994; Miramontes de Len, 1996; Rockey et al, 1989; Zienkiewicz, 1967). Dichos

    programas, desarrollados para operar en ambiente Windows , poseen caractersticas

    interactivas y despliegan grficos de forma automtica con el propsito de facilitar y volver ms

    rpido y preciso el anlisis de armaduras planas y tridimensionales, as como de vigas y marcos

    planos. El colibr (Archilochus colubris) es un ave muy pequea (de entre 4 y 6 centmetros) que al

    alimentarse en las flores, disemina y poliniza diversas especies de plantas, permitiendo su

    reproduccin. Los colibres (Fig. 1) poseen la asombrosa capacidad de aletear hasta 80 veces por

    segundo y son las nicas aves que pueden volar en reversa y describir movimientos pendulares.

    Existen algunas especies que emigran volando miles de kilmetros desde Canad hasta Amrica

    Central. Al igual que esta bella ave en la que se inspira la serie COLIBR , los programas, an

    siendo "pequeos", poseen una gran capacidad para efectuar rpidamente el anlisis, inclusive, de

    estructuras grandes y complejas. COLIBR trata adems de "diseminar" ampliamente estos

    programas de alto desempeo (cuyos similares son excesivamente costosos), incluyndolos

    gratuitamente en el disco compacto que se anexa en el libro "Anlisis Estructural" de J. McCormac,

    edicin 2000. Figura 1 : Colibres (cortesa de Corbis, Inc.). El proceso para el empleo de dichos

    programas es sencillo e intuitivo y permite su manejo y comprensin rpidamente, an si no se

    tiene una gran experiencia en el empleo de microcomputadoras. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA.

    Para utilizar los programas COLIBR se requiere disponer mnimamente de: Una

    microcomputadora con procesador 386SX (es recomendable que el programa sea instalado

    preferentemente en computadoras con procesador tipo Pentium similar). 8 MB de RAM y 10

    MB de espacio libre en el disco duro. Lector de discos compactos (CD-ROM), ratn e impresora

    compatible con Windows . Windows 3.1 (preferentemente Windows 95 , 98 2000 ).

    Un monitor SVGA: Configurado mnimamente en 800 x 600 pxeles, colores de 16 Bits y fuentes

    pequeas. MODO DE EMPLEO DE LOS PROGRAMAS Figura 2 : Ejemplar del Manual del Usuario

    contenido en el disco compacto. MUY IMPORTANTE ! Antes de ejecutar cualquiera de los

    programas COLIBR debe leerse con atencin el Manual del Usuario contenido en el directorio

    "Manual" del disco compacto. Este manual debe preferentemente imprimirse y tenerse a la mano

    para consultarlo las veces que sea necesario. Esto permitir explotar el programa eficientemente y

    evitar cometer errores de operacin de interpretacin. ES IMPORTANTE RECORDAR : Que los

    programas no deben emplearse si no se ha consultado dicho manual. Instalacin de los programas

    COLIBR . El proceso de instalacin de los programas COLIBR es muy sencillo ya que el usuario

    slo tiene que ejecutar los pasos que el programa de instalacin le solicite. Es este mismo

    programa quien se encargar de instalar automticamente los programas en la computadora.

    Figura 3 : Ventana de instalacin (extracto). ANLISIS ESTRUCTURAL DE ARMADURAS PLANAS

    (Arm2d.exe), TRIDIMENSIONALES (Arm3d.exe) Y DE VIGAS Y MARCOS PLANOS (Marcos.exe)

    Pantalla principal. Los tres programas con los que cuenta COLIBR son muy similares entre s. A

    continuacin se presentan algunas de las ventanas que los programas poseen: Figura 4 : Pantalla

    principal y de apertura del programa Arm2d.exe. Los programas deben ejecutarse empleando

    unidades consistentes; la barra de informacin localizada en la parte inferior de la pantalla

    principal de los programas muestra una zona que recuerda al usuario las unidades que deben

    emplearse en el proceso de clculo. Observe que en la barra del men principal (parte superior de

    la Fig. 4) existe la opcin "Modelos". Esta opcin es una de las ms importantes, ya que con ella se

  • pueden generar, de forma automtica, la geometra de algunos de los tipos ms comunes de

    armaduras planas (Tabla 1). Esta opcin tambin est disponible para generar armaduras

    tridimensionales y marcos, las cuales se vern ms adelante. El usuario puede definir la longitud y

    la altura deseadas de forma rpida y sencilla (Fig. 5). Esta funcin permite una gran economa de

    tiempo. Tabla 1 : Familias de armaduras predefinidas disponibles. Tipo Imagen Familia Cuadrado

    Triangular cuadrado Warren Triangular Pratt Tabla 1 : Familias de armaduras predefinidas

    disponibles (Continuacin). Armaduras para Marcos Fink Arco Figura 5 : Ejemplo de ventana que

    permite dimensionar el tipo de armadura elegida. Otras ventanas que pueden obtenerse al operar

    la barra del men principal son las siguientes: Figura 6 : Tipos de secciones disponibles. Figura 7 :

    Calculadora estndar. Figura 8 : Ventana de informacin "Autores". Operacin de los programas La

    ejecucin de los programas consta de 3 etapas: 1. Preprocesamiento (Introduccin de datos). 2.

    Procesamiento (Ejecucin del clculo). 3. Posprocesamiento (Obtencin de resultados). Es

    importante indicar que para llevar a cabo cada una de estas etapas, el usuario seguir un

    procedimiento sencillo, que debe, necesariamente, seguir una secuencia ordenada. En las

    ventanas siguientes se muestra parte de este procedimiento. A continuacin se muestran las

    ventanas que interviene en la etapa del preprocesamiento: Figura 9 : Ventana Coordenadas.

    Figura 10 : Ventana Elementos. Figura 11 : Ventana Grfica. Figura 12 : Propiedad que permite

    disminuir o aumentar el tamao de la estructura. Figura 13 : Propiedad que permite transladar

    Figura 14 : Propiedad que permite girar la estructura. la estructura a cualquier punto de la

    ventana. Figura 15 : Ventana Secciones. Figura 16 : Ventana Apoyos. Figura 17 : Ventana Cargas. A

    continuacin se muestran las ventanas que interviene en la etapa de procesamiento: Figura 18 :

    Avance del clculo. Figura 19 : Matriz de rigidez de un elemento. Y por ltimo, se muestran las

    ventanas que intervienen en el posprocesamiento: Figura 20 : Ventana Desplazamientos. Figura 21

    : Deformacin de la estructura. Figura 22 : Ventana Esfuerzos. Figura 23 : Ventana Reacciones. Por

    otro lado, los modelos disponibles para la generacin automtica de armaduras tridimensionales

    son los siguientes: Figura 24 : Ventana Modelos. Tabla 2 : Familias de armaduras espaciales

    predefinidas disponibles. Tipo Imagen Familia Cuadrado Arco Tabla 2 : Familias de armaduras

    espaciales predefinidas disponibles (Continuacin). Tridimensional Pratt Torre Y los modelos

    disponibles para la generacin automtica de marcos son los siguientes: Tabla 3 : Marcos

    predefinidos disponibles. Tipo Imagen Familia Una cruja Dos crujas Tabla 3 : Marcos predefinidos

    disponibles (Continuacin). Tres crujas Cuatro crujas Dos aguas Asimtrico una cruja Irregulares

    El programa Marco.exe puede generar de forma automtica la deformada y los diagramas de

    cortante y momento flexionante (figs. 25 y 26). Figura 25 : Diagrama de cortantes. Figura 26 :

    Diagrama de momentos. CONCLUSIONES Los programas han sido elaborados con el fin de aportar

    una herramienta ms verstil para el anlisis y revisin de estructuras a travs del mtodo

    matricial de rigideces. Al emplear dichos programas, el usuario podr apreciar que pueden

    resolverse, en cuestin de segundos, estructuras cuya resolucin manual podra tomar varias

    horas. Un programa de este tipo no debe emplearse como una caja negra a la que se le dan

    datos, a cambio de resultados; es importante que el usuario estudie y comprenda ampliamente los

    conceptos tericos en que se basa el mtodo y resuelva manualmente diversas estructuras antes

    de emplear cualquier programa de anlisis estructural. Esto le permitir afianzar an ms los

    aspectos tericos y podr sensibilizarse y comprender mejor los fenmenos que se presentan en la

    mecnica estructural. El empleo de los programas sin sta base terica ni el ejercicio manual

    podra ser fuente de graves errores. El usuario debe tener presente que la introduccin de datos

  • errneos de modelos estructurales deficientes, producir resultados inadecuados y poco

    representativos de la estructura real que se pretenda modelar. AGRADECIMIENTOS Los autores

    desean expresar su agradecimiento a los CC. Ing. Rosa Mara Loaeza Lozano (SEP), Dr. Amador

    Tern Gilmore (UAM-Azcapotzalco), M. en C. Andrs Gama Garca (UAG), Ing. Rogelio Guinto

    Herrera (UAG), Dr. Alberto Salgado Rodrguez (UAG), Dr. Mario Ordaz Shroeder (UNAM), Dr. Diego

    Miramontes de Len (UAZ), Dr. Fabrice Morestin (INSA-Lyon), M. I. Germe Glin (U. Lyon), y al Dr.

    Jos Alberto Escobar Snchez (UNAM) por sus valiosos comentarios y sugerencias. Un

    agradecimiento especial al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y a ALFAOMEGA

    GRUPO EDITOR, por el apoyo brindado para la realizacin de este trabajo. REFERENCIAS 1. Arroyo

    Matus, R., "3D FEM for Spatial Trusses", Technical trainings final report, Building Research

    Institute, Tsukuba Science City, Japan, 1991. 2. Arroyo Matus, R., "Developpement d'un nouveau

    connecteur por les poutres mixtes acier-bton : tude exprimentale et simulation numrique du

    comportement", Thse de Doctorat, Institut National des Sciences Appliques de Lyon, Francia,

    1997. 3. Arroyo Matus, R., Jullien, J. F. , "A new shear connector for composite steel-concrete

    beams", ASCE Composite Construction IV, American Society of Civil Engineers, Germany, 1996. 4.

    Chandrupatla, T. R., Belegundu, A. D., "Introduction to Finite Elements in Engin