66
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL ACTUAL GOBIERNO DE HONDURAS EN MATERIA DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO JUVENIL Esta investigación fue realizada para el Comité Técnico del proyecto “Ciudadanía Activa e Incidencia para la empleabilidad juvenil” Abril 2019

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL ACTUAL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL

ACTUAL GOBIERNO DE HONDURAS EN MATERIA DE

EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Esta investigación fue realizada para el Comité Técnico del proyecto

“Ciudadanía Activa e Incidencia para la empleabilidad juvenil”

Abril 2019

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

I MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 6

1.1. Mercado laboral de Honduras ...................................................................... 9

1.2 Marco político-normativo del sector de empleo en Honduras ............................ 13

1.2.1. Dinamización y aceleración del crecimiento económico ......................... 15

1.2.2 Fomento del desarrollo económico local y las capacidades empresariales

de unidades productivas en el territorio ............................................................. 16

1.2.3 Diversificación de modalidades de generación de puestos de trabajo .... 16

1.2.4 Fortalecimiento de la capacidad y coordinación institucional ................ 16

II ACTORES ESTATALES Y ALIADOS INVOLUCRADOS ...................................................... 17

2.1. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) .................................................. 17

2.2. Secretaría de Desarrollo Económico ................................................................... 17

2.3 Presidencia de la República .................................................................................. 18

2.4. Instituciones complementarias ........................................................................... 18

III INICIATIVAS Y EXPERIENCIAS RELEVANTES EN EL SECTOR ......................................... 23

3.1. Promoción de oportunidades de empleo para jóvenes ...................................... 23

3.2 Fortalecimiento de las capacidades empresariales de MIPYMES ........................ 23

3.3 Formación técnica profesional para el trabajo .................................................... 24

3.4 Fortalecimiento del marco político-normativo e institucional del sector............ 24

IV PROGRAMAS DE EMPLEO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA .......... 28

4.1 Desde la estrategia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) . 28

Programas Presidenciales ejecutados por la STSS ............................................ 29

4.1.1. Programa Empleo por Hora ...................................................................... 29

4.4.2 Proyecto Chamba Comunitaria. ................................................................ 32

4.4.3. Programa Chambita ................................................................................... 33

4.4.4. Programa Chamba Joven .......................................................................... 33

4.4.5. Programa Código Verde ............................................................................ 35

4.2. Emprendimientos como alternativa ................................................................... 36

Objetivos específicos: ........................................................................................... 42

4.4. Ley de MIPYMES Decreto No 145-2018 .............................................................. 42

V. OTROS ACTORES ......................................................................................................... 46

5.1 Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) ......................................... 46

5.2 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) ...................................................... 47

5.3 Crédito Solidario ................................................................................................ 51

5.4 Gremiales Empresariales ................................................................................... 52

VI.- CONCLUSIONES ................................................................................................ 61

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 63

VIII. LINEAS ESTRATÉGICAS DE INCIDENCIAS ............................................. 64

IX. REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS .......................... 66

INDICE DE TABLAS Tabla 1-Diez principales indicadores de situación de desarrollo y crecimiento

económico de Honduras ................................................................................................... 6

Tabla 2-De los ocupados que declaran ingresos ............................................................... 7

Tabla 3-Trece principales indicadores del sector empleo en Honduras ........................... 9

Tabla 4-Marco político-normativo del sector de empleo de Honduras .......................... 13

Tabla 5-Actores, Mandatos, Programas y Proyectos ...................................................... 18

Tabla 6-25 iniciativas de promoción de empleo y oportunidades de ingresos en

Honduras en período 2012-2018 .................................................................................... 25

Tabla 7-Ejecución de Programa Nacional de Empleo .................................................... 29

Tabla 8-Ejecución de Programa Nacional de Empleo por Rama de Actividad.............. 30

Tabla 9-Reembolso intermediado por las gremiales empresariales ............................... 31

Tabla 10-Reembolso al Programa Chamba Joven en 2018 ............................................ 34

Tabla 11-Reembolso al Programa Chamba Joven en 2018 ............................................ 35

Tabla 12-Distribución de profesionales contratados en el sistema de salud .................. 36

Tabla 13-matriz para las observaciones de la Planificación de la Política de

Emprendimiento ............................................................................................................. 40

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico- 1 Tendencia de pobreza y pobreza extrema 2001-2014 en Honduras ............... 8

Gráfico- 2 Tendencia de desigualdad de ingresos 2001-2013 .......................................... 8

Gráfico- 3 Tendencia de indicadores de desempleo y subempleo en los últimos ocho

años ................................................................................................................................. 12

Gráfico- 4 Número de contratos durante el año 2018 .................................................... 31

Gráfico- 5 Generación de oportunidades en Programas Presidenciales ......................... 32

INTRODUCCIÓN

La presente investigación y análisis ha sido elaborada con el propósito de dotar de

elementos necesarios la orientación y fundamentación en el abordaje de incidencia para

el tema de generación de ingresos a través de la inserción laboral y el emprendimiento

para la población hondureña, principalmente de los jóvenes y las mujeres; para ello se ha

realizado revisión documental y entrevistas con actores de los programas y proyectos de

alcance a nivel local y nacional.

El contenido del documento está estructurado para el cumplimiento de los

objetivos, inicialmente con la presentación de un marco de referencia con los datos

estadísticos del contexto de país y del sector específico, el marco político normativo del

sector, hallazgos específicos del contexto de la población hondureña principalmente

mujeres y jóvenes en zonas territoriales con escasas oportunidades de empleo decente y

generación de ingresos.

Posteriormente se presenta la identificación de actores y una explicación de

factores de causalidad del problema principal, en base a la revisión de una serie de

documentos nacionales, así como datos recogidos por organismos de cooperación en el

país que se encuentran realizando un abordaje específico en el tema y a través de un

modelo multidimensional para la generación de ingresos a través de la inserción laboral

y/o emprendimiento y autoempleo.

La tercera sección describe iniciativas del Gobierno de la República

específicamente los programas presidenciales de empleo, que han sido generados a través

de decretos ejecutivos y se ejecutan en alianza con actores, públicos, privados y de

cooperación, por lo que se describe su objetivo, alcance temporal y geográfico,

indicadores propuestos y avances.

Respetuosamente se incorpora a este documento recomendaciones generadas a

través del análisis de las mismas conclusiones que diversos actores en el país han llegado,

después de investigaciones específicas en materia de generación de ingreso a través del

empleo y emprendimiento.

I MARCO REFERENCIAL

Honduras es un país organizado políticamente en 18 departamentos y estos a su

vez en 298 municipios. Su población se estima en 9 millones de personas, con casi paridad

entre hombres y mujeres, y una ligera superioridad de los residentes en las zonas urbanas

(54 %) frente a los que viven en zonas rurales (46%). Aunque con un perfil étnico-cultural

relativamente homogéneo, el país cuenta con un porcentaje significativo de población

indígena y afro-hondureña, estimada en alrededor del 7 % e integrada por siete pueblos

indígenas (Tolupan, Lenca, Miskitu, Maya Chortí, Nahua, Pech, Tawahka) y dos pueblos afro-

descendientes (Negros anglo-hablantes y Garífunas). (Fuente: Pueblos indígenas en Honduras,

documento de trabajo. GIZ, 2010).

Las dificultades de inclusión social que han prevalecido en el país y la sociedad

hondureña constituyen, según las evidencias y el estado actual del conocimiento sobre la

materia, la causa fundamental de los problemas del desarrollo y el lento crecimiento

económico del país, que se manifiesta con claridad en los principales indicadores

utilizados para medir su evolución. Ver Tabla 1.

Tabla 1-Diez principales indicadores de situación de desarrollo y crecimiento económico de

Honduras

No. Indicadores Valores Actuales

1 Pobreza 67.1 %

2 Pobreza extrema 42.9. %

3 Desnutrición crónica en niños menores de 5

años

23.0 %

4 Coeficiente Gini de Desigualdad 0.53

5 Índice de Desarrollo Humano 0.617

6 Tasa de homicidios (por mil

habitantes) 2017

43.6 %

7 PIB 2018 $23,987 (3.7 %)

8 Ingreso per cápita $ 2,662

9 Tasa neta de finalización educación

primaria

98.6 %

10 Tasa neta de finalización educación básica 22 %

Fuente: Elaboración con base en distintas fuentes, entre otras, BCH, INE, BM, PNUD, UNAH.

Dentro de los diez indicadores de desarrollo descritos en la tabla anterior, sobresalen dos

dificultades que evidencian la necesidad de tomar acciones, aumentar la inclusión social

y ofrecer alternativas de trabajo para contrarrestar esta situación:

1ra Pobreza: Honduras es el segundo país con más población en situación de

pobreza, investigaciones que se han realizado apuntan que la pobreza extrema puede ser

mayor en los departamentos con población indígena (Copán, Lempira e Intibucá).

2da Desigualdad de ingresos: en Honduras prevalecen altos índices de

desigualdad, con un índice Gini de 0.53, lo que significa que el 10% de los hondureños

con más recursos concentra el 47 % del ingreso nacional, mientras el 10 % más pobre

recibe apenas el 0.6 %.

Tabla 2-De los ocupados que declaran ingresos

No. de Salarios

Mínimos

Ocupados Proporción de los

ocupados que reciben

ingresos según No. de

salarios mínimos

Menos de un salario 2.562,979 80.2%

De 1 a 2 salarios 487,913 15.3%

De 2 a 3 salarios 91,784 2.9%

De 3 a 4 salarios 31,313 1.0%

De 4 salarios y más 22,269 1.0%

Total *3.196,258 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de hogares a junio de 2017 INE

*Total de ocupados que si declaran ingresos

Pese a los esfuerzos de las últimas décadas del Estado, con el apoyo sostenido de

la cooperación internacional, los niveles de pobreza y desigualdad social se han

mantenido casi invariables, lo que evidencia la urgente necesidad de cambiar los patrones

de exclusión estructural a efecto de cambiar las causas fundamentales que la producen y

poder observar cambios significativos a nivel nacional. Ver Gráfico 1 y 2.

Gráfico- 1 Tendencia de pobreza y pobreza extrema 2001-2014 en Honduras

Gráfico- 2 Tendencia de desigualdad de ingresos 2001-2013

La vulnerabilidad estructural (El IDH Mundial 2014 utiliza este concepto para

referirse a la situación que viven los grupos vulnerables en virtud de su historia y

tratamiento desigual con respecto al resto de la sociedad), de los grupos afectados por la

pobreza y desigualdad aumenta potencialmente por factores relacionados con la

condición geológica del territorio. Por su ubicación en el Cinturón del Fuego

CircumPacífico, Honduras es un país altamente vulnerable al impacto de frecuentes

fenómenos naturales y los efectos globales del cambio climático, como huracanes,

inundaciones y sequías prolongadas.

1.1. Mercado laboral de Honduras

La situación nacional que se ha reflejado en Honduras también tiene

consecuencias y determinan en buena medida las condiciones del mercado de trabajo, que

configuran una situación general de precariedad, tanto respecto a los resultados del

desempeño de los agentes económicos (empleadores y trabajadores) como de la

institucionalidad pública responsable de la construcción de un entorno propicio. Hay al

menos trece indicadores que ilustran y magnifican esta realidad (Ver Tabla 3):

Tabla 3-Trece principales indicadores del sector empleo en Honduras

Fuente: Propia con datos de INE, OIT, PNUD, STSS, BCH, BID

Dentro del conjunto de los indicadores mostrados por la tabla anterior, vale

destacar cuatro hechos que caracterizan el estado de situación del mercado

laboral: cantidad de personas en edad productiva excluidas del mercado laboral: de 7.1

millones de personas en edad de trabajar (PET), que tienen 10 años y más, 2.8 millones

(41.6%) están excluidos del mercado laboral y, por tanto, sus capacidades no están siendo

aprovechadas para su propio desarrollo humano y para contribuir a la productividad de la

No. Indicadores Valores actuales

1 PET (Población en edad de trabajar) 79.6 % (7.1 millones)

2 PEA (Población económicamente activa) 48 % (4,336mi /39.8 % mujeres)

2 TDA (Tasa de Desempleo abierto) 5.7 %

3 Subempleo 35.8% de la PET

4 Tasa de Subempleo Visible 14.2 %

5 Tasa de Subempleo Invisible 48.6

6 Jóvenes 12/30 años que no estudia ni trabajan 24.30 %

7 Peso relativo de la economía informal en el

PIB (Producto Interno Bruto)

49,70 %

8 Contribución de MIPYMES al mercado

laboral 32.0 % (2013) – 76% (2018)

9 Tasa de empleo informal 72.0 % (14 % en economía

formal)

10 Escolaridad promedio de la PEA 7.8 años

11 Cobertura educativa para jóvenes mayores 15

años 29.9 (17.6 % rural)

12 Analfabetismo rural 20.2 % (12.8 nacional)

13 Analfabetismo en mayores de 18 años 35.6 % (2013) – 13.9% (2018)

economía del país. Hay dos grupos de población más afectados por este problema: las

mujeres y los jóvenes. En el primer caso, datos del INE indican que la participación en la

PEA de las mujeres es del 40% y lo hacen en condiciones desiguales de género, porque

entre el 70% (área rural) y el 75% (área urbana) ganan menos que los hombres. (ENDESA

2011-2012. INE, Tegucigalpa, 2013.). Por su parte, por la pirámide demográfica del país, la

desocupación laboral afecta sobre todo a los jóvenes, lo que se acrecienta con el hecho de

que un 24.30% de éstos no estudia, ni trabaja.

Calidad de empleo generado por el mercado laboral: dos indicadores del mercado

laboral revelan las dificultades del empleo en el país. Por una parte, la Tasa de Subempleo

Invisible (TSI), que está generalmente asociado a empleos de bajos ingresos y

productividad, representa un 48.6% de las personas ocupadas. Por otro lado, 7 de cada 10

empleos son informales. En su mayoría la fuerza laboral que participa en este subsector

está integrada por jóvenes y mujeres. En el caso de los jóvenes, hay estudios que

demuestran que quienes experimentan la informalidad en su juventud “tienen un peor

desempeño laboral en su vida adulta”. (Cruces, Ham y Viollaz, 2012. En IDH Regional de América

Latina y el Caribe 2016, PNUD, 2016.).

La informalidad también se está extendiendo en el sector formal de la economía,

lo que a juicio de la OIT puede ser interpretado como un fenómeno de “precarización” de

las relaciones laborales. (La economía informal en Centroamérica y República Dominicana:

Desarrollo subregional y estudios de caso. OLACD/OIT, 2013.). Un estudio reciente del BM

ha identificado cinco efectos principales de la alta informalidad en el mercado laboral:

(Banco Mundial, 2015. En IDH Regional. Citado). i) Limita la cobertura de la seguridad

social; ii) reduce las posibilidades de generar ahorro; iii) reduce los recursos fiscales; iv)

reduce las probabilidades de salir de la pobreza e incluso aumenta la probabilidad de

volver a caer en esta; v) inhibe el crecimiento económico.

Nivel de escolaridad de la fuerza laboral: la cobertura y la calidad de la educación

tienen repercusiones claras en las oportunidades de las personas para acceder al mercado

laboral en mejores condiciones. A más baja escolaridad, menos oportunidades de

inserción y mayor vulnerabilidad social general. Este es el caso de la fuerza laboral de

Honduras, que registra un promedio de 7.8 años de escolaridad y una oferta educativa que

solo alcanza a 29.9% de los jóvenes mayores de 15 años. Así mismo prevalecen valores

significativos de analfabetismo, principalmente en zonas rurales y población mayor de 18

años. En adición a lo anterior, hay otros factores que limitan la empleabilidad de

la población: i) incongruencia entre la oferta de formación educativa (regular y técnica)

y las necesidades productivas de las demandas de mercado y necesidades productivas del

país; ii) segmentación y diferenciación de la oferta pública y privada, lo que además

influye en la reproducción de las asimetrías sociales; iii) desatención del desarrollo de

habilidades sociales y emocionales en los sectores formales y de formación técnica.

Peso específico de las Mipymes en el mercado laboral: un estudio del BM de 2013,

el último realizado en el país, identificó una población de 590,437 Mipymes en todo el

país, de las que 78.4% correspondían a trabajadores por cuenta propia con perfil de

MIPYME y 16.2% a micro-empresas, que ocupan entre 1 a 4 empleados. Ambas

categorías suman el 94.6 del universo, la gran mayoría concentradas en San Pedro Sula y

Tegucigalpa. Por aquel entonces generaban un total de 1,167,780 empleos, lo que

equivaldría a un 32.0% del total de la población ocupada reportada por el INE en 2015.

No obstante, solo un 11% de estas unidades económicas recibe algún tipo de apoyo

técnico para su desarrollo empresarial y 53% tienen acceso a servicios financieros, acceso

que se reduce en la medida en que son más pequeñas. (Diagnóstico sectorial de las MIPYMES

no agrícolas en Honduras. BID, 2013).

Adicionalmente, cabe resaltar que los servicios de créditos disponibles por la

banca comercial y las entidades micro-finanzas, de garantías reciprocas, operan con

estándares excluyentes, como altas tasas de interés y requisitos incongruentes con las

condiciones de estas incipientes iniciativas empresariales. O en su defecto con un enfoque

populista que no garantiza que el uso de los fondos sea destinado para producción, de ahí

que el limitado apoyo a las MIPYMES, incluyendo el limitado acceso a activos

productivos, incide en su baja productividad y competitividad, lo que a su vez reduce su

aporte a la generación de empleos de calidad e influye en el lento crecimiento de la

economía nacional.

La situación del mercado laboral no muestra cambios significativos en los últimos

ocho años y parece continuar su tendencia estructural inercial. Ver Gráfico 3. En el caso

del Desempleo Abierto, se observan oscilaciones que van de 3.8% en 2008 y llegan a

10.5% en 2012 para luego bajar a 7.35% en 2015. Algo parecido muestra el indicador

Subempleo Invisible, con una curva que ha caído 4 puntos en el último año. Por el

contrario, la afectación de la desocupación en los jóvenes ha tenido un incremento

sostenido durante el período. Dada esta situación, vale tener en cuenta que la solución de

un problema solo es posible si se atienden y modifican las causas que lo originan. Para

eso es imperativo aumentar la inclusión social de aquellos sectores más afectados.

Gráfico- 3 Tendencia de indicadores de desempleo y subempleo en los últimos ocho años

Los problemas del mercado laboral tienen múltiples efectos negativos, directos e

indirectos, en el desarrollo humano y calidad de vida de las personas, así como en el

crecimiento económico del país. A nivel de las personas, la desocupación reduce sus

competencias y desempeño productivo, deteriora su salud emocional y física, los hace

más vulnerables a los eventos adversos de la vida y a los riesgos de permanecer o regresar

a la pobreza.

A nivel de las unidades económicas, el bajo capital humano de la fuerza laboral

reduce su productividad y competitividad para participar con éxito en el mercado. A nivel

de país, la precariedad del mercado laboral contribuye al aumento de los flujos

migratorios, la pérdida de su capital humano, el lento crecimiento de su economía, la

pérdida de competitividad en el mercado global, la disminución de la cohesión social, el

incremento de la violencia y el crimen, el debilitamiento de la confianza ciudadana en la

función del Estado y el deterioro de la gobernabilidad.

1.2 Marco político-normativo del sector de empleo en Honduras

La relevancia del problema del desempleo en el desarrollo humano y el

crecimiento económico le ha conferido desde varias décadas un lugar central en el debate

y la agenda de organismos internacionales de cooperación y gobiernos nacionales. La

preocupación ha crecido en las últimas décadas, debido a que el entorno global de la

economía mundial que está produciendo cambios profundos en el mundo del trabajo que

se orientan principalmente a flexibilizar y reconfigurar las relaciones laborales. En

consecuencia, se ha producido una abundante literatura técnica y un amplio marco

político normativo internacional para asegurar ciertos estándares mínimos en las

relaciones laborales y el diseño de políticas públicas para orientar y resolver el problema.

En este escenario general, el Gobierno de la República de Honduras ha aprobado

medidas de políticas públicas, en el que destacan la Visión de País 2010-2038 y Plan de

Nación 2010-2022, aprobados como ley nacional, que proponen metas estratégicas de

largo plazo para reducir el desempleo y subempleo en el país. Iniciativas de

flexibilización como el programa de empleo por hora, La tercerización, programas

presidenciales para la generación de nuevas plazas, entre otros, la producción de políticas-

normativas que orientan la acción del Estado hondureño en el sector empleo.

Tabla 4-Marco político-normativo del sector de empleo de Honduras

No. Año Principales instrumentos de políticas públicas

Marco jurídico internacional ratificado por el país

1 1956-

2001

Convenios de OIT: trabajo forzoso, libertad sindical y protección del derecho de

sindicación, derecho de sindicación y negociación colectiva, igualdad de

remuneración, abolición del trabajo forzado, discriminación, edad mínima,

peores formas de trabajo infantil.

2 1966 Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas)

3 1980 Convenio 122 sobre Política de Empleo

4 2005 La Declaración Tripartita para el Fomento del Empleo y el Trabajo Decente en

Centro América y República Dominicana. Junio 2005.

5 2012 Convenio 144 de la OIT, relativo a la Consulta Tripartita.

6 2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivo 8, Trabajo Decente y

Crecimiento Económico)

Marco político-jurídico nacional

7 1959 Código de Trabajo (Decreto 189-1959, Artículo 591-596 Funciones de la STSS)

8 1980 Creación de la Dirección General de Empleo (Decreto 1051)

9 1982 Constitución de la República de Honduras (Título VI. Sistema Económico.

Artículo 328-341)

10 1985 Ley del Sector Social de la Economía (Decreto Legislativo 193)

11 2003 Regulación de las Agencias Privadas de Empleo (Decreto Legislativo No. 32-

2003).

12 2005 Ley de Equidad y Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad (Decreto

Legislativo, 160-2005).

13 2006 Plan Nacional para la Generación de Empleo Digno.

14 2009 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa. (Decreto Legislativo 138-2009).

15 2010 Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022 (Decreto Legislativo

286-2009).

16 2011 Ley de ONGD (Decreto Legislativo 32-2011).

17 2011 Servicio Nacional de Empleo –SENAEH- (Acuerdo STSS 259-2011).

18 2012 Ley del Sistema de Fondos de Garantías Recíproca para la Promoción de las

MIPYMES, Vivienda Social y Educación Técnica Profesional (Decreto

Legislativo 205-2012).

19 2013 Ley para Optimizar la Administración Pública, Mejorar los Servicios de la

Ciudadanía y Fortalecimiento de la Transparencia en el Gobierno (Decreto

Legislativo 266-2013).

20 2013 Programa Zonas de Empleo y Desarrollo Económico – ZEDE - (Decreto

Legislativo 153-2013).

21 2013 Ley del Consejo Económico y Social (CES) (Decreto Legislativo No. 292-

2013).

22 2013 Ley para la generación de empleo, fomento a la iniciativa empresarial,

formalización de negocios y protección a los derechos de los inversionistas.

(Decreto Legislativo No.284-2013).

23 2010 Programa Nacional de Empleo por Hora (Decreto Legislativo 180-2010).

24 2013 Ley de Empleo por Hora (Decreto Legislativo 354-2013).

25 2013 Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico -ZEDE- (Decreto

Legislativo 120-2013).

26 2014 Gabinetes Sectoriales (Decreto Ejecutivo 001-2014).

27 2014 Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018, “Plan de Todos para una Vida Mejor”.

28 2014 Programa de Empleo Presidencial “Con Chamba Vivís mejor” (Decreto

Ejecutivo 004-2014).

29 2014 Estrategia Nacional de Fomento del Emprendimiento en Honduras.

30 2015 Programa de Empleo “Chamba Comunitaria” (Decreto Ejecutivo 04-2015).

31 2016 Programa Nacional de Generación de Empleo y Crecimiento Económico

Honduras 20/2010.

32 2016 Creación del Gabinete de Empleo (Decreto Ejecutivo 004-2016).

33 2016 Política de Descentralización del Estado para el Desarrollo 2010-2022.

34 2016 Programa Presidencial Empleo y Oportunidades (Decreto Ejecutivo PCM 004-

2016).

35 2017 Política de Desarrollo Económico y Social (en discusión en el Congreso

Nacional).

36 2017 Ley de Descentralización.

37 2018 Ley de apoyo a la Micro y Pequeñas Empresas (Decreto Ejecutivo No. 145-

2018).

38 2018

2019

Política de Emprendimiento (Pendiente de presentación al ejecutivo) Transición

de estrategia a política. Responsable SDE.

La tabla muestra un amplio número de instrumentos de políticas públicas que

definen el curso de acción del Estado en el sector de empleo y emprendimiento en

Honduras, cuya producción ha crecido en los últimos cinco años con la aprobación de 15

políticas, leyes y programas. Un análisis del contenido y alcance de este marco político-

normativo, permite identificar cuatro principales medidas estratégicas para resolver el

problema de desempleo y subempleo que, como se indicó antes, afecta a más de 2.8

millones de hondureños y hondureñas. Son las siguientes:

1.2.1. Dinamización y aceleración del crecimiento económico

La apuesta nacional para acelerar el crecimiento económico se focaliza en seis

grandes rubros, que, según los análisis de la potencialidad del territorio y población,

tienen más probabilidades de contribuir de manera sustantiva a incrementar el PIB y

generar un derrame de 600 mil empleos, según las previsiones del Plan Generación de

Empleo y Crecimiento Económico Honduras 20/20. Estos rubros son turismo; textil;

manufactura; servicios de apoyo a negocios, vivienda y agroindustria. En adición a las

iniciativas del Consejo Nacional de Inversiones para estimular la inversión extranjera y

nacional, Pro-Honduras para estimular las exportaciones y Marca País, con el objetivo de

articular para visibilizar el potencial de los productos hondureños para poder colocarlos

en vitrinas internacionales y el potencial turístico del país.

1.2.2 Fomento del desarrollo económico local y las capacidades empresariales de

unidades productivas en el territorio

Como una medida complementaria a la anterior, el gobierno está impulsando un

conjunto de iniciativas para incentivar el desarrollo económico a nivel territorial,

mediante el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las MIPYMES, la

valoración del potencial de los territorios y la articulación de los distintos actores locales

interesados o involucrados, incluyendo cámaras de comercio, gobiernos municipales,

universidades y organizaciones de desarrollo. Entre el marco político-normativo creado

para este efecto, se encuentra: ley de fomento de las MIPYMES; Estrategia de Fomento

del Emprendimiento; creación de Centros de Desarrollo Empresarial (CDE-Mipyme),

como una asociación público-privado; Política de Desarrollo Económico Legal.

1.2.3 Diversificación de modalidades de generación de puestos de trabajo

A tono con las tendencias globales de flexibilización de las relaciones laborales, el

gobierno ha puesto en marcha varias iniciativas enfocadas en el corto plazo para generar

oportunidades de empleo y ejercer un rol de facilitador entre la oferta y la demanda del

mercado del trabajo. Además del Servicio Nacional de Empleo de Honduras (SENAEH),

hay cinco programas presidenciales orientados a este fin: Con Chamba Vivís Mejor,

Chamba Comunitaria, Chamba Joven, Código Verde y Empleo por Hora. Además, está

funcionando la plataforma informática “Empléate”. La generación de empleo vía

inversión pública por intermediación del Instituto de Desarrollo Comunitario Agua y

Saneamiento (IDECOAS).

1.2.4 Fortalecimiento de la capacidad y coordinación institucional

Casi todo el marco político-legal, en sus fundamentos diagnósticos, reconoce la

incongruencia relacional de la institucionalidad pública, tanto a nivel de articulación

vertical, entre el nivel central y el territorial, como en el nivel horizontal, entre las

instituciones de un mismo sector. Este es un problema grave que afecta a toda la

Administración Pública hondureña y se expresa en factores como, duplicidad de

mandatos y acciones, contradicciones entre uno y otro mandato, vacíos de competencias,

todo lo cual afecta sensiblemente la eficiencia y eficacia del Estado. Este, para tratar de

resolver el problema en el sector empleo, el gobierno impulsa en la actualidad una serie

de medidas, que incluye la Política y Ley de Descentralización y creación del Gabinete

de Empleo.

Tal como se ha podido apreciar, el Estado de Honduras ha generado un amplio

marco político-normativo para reducir el problema del desempleo. No obstante, esto

plantea dos desafíos para lograr resultados efectivos, por un lado, armonizar un cuerpo

de políticas y leyes coherentes, que se complemente entre sí, que distribuya competencias

delimitadas y sinérgicas entre las instituciones del sector y ofrezca reglas claras a todos

los actores; por otro lado, fortalecer la eficacia de la institucionalidad para traducir las

intenciones normativas y políticas en resultados concretos y verificables.

II ACTORES ESTATALES Y ALIADOS INVOLUCRADOS

El Estado de Honduras dispone de un conjunto de instituciones para ejecutar las

medidas de políticas públicas contenidas en el marco político-normativo del sector para

resolver el problema del desempleo en el país. Entre estas instituciones, hay tres que

concentran la mayor cantidad de responsabilidades y competencias:

2.1. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)

Desde la década de 1980 esta secretaría ha tenido competencia en la promoción

de empleo, pero las reformas estructurales del Estado de los años 90 redujeron

ostensiblemente esta área, volvieron a retomarla a partir del año 2000. De acuerdo al

Artículo 591 del Código de Trabajo, tiene la rectoría del sector, incluyendo la gestión del

ciclo de las políticas públicas de empleo.

2.2. Secretaría de Desarrollo Económico

En el marco de las reformas institucionales impulsadas por el actual gobierno, esta

secretaría ha fortalecido sus competencias en materia de inversiones, comercio

internacional y desarrollo del tejido empresarial del país, con énfasis en programas de

fomento a las MIPYMES.

2.3 Presidencia de la República

Dada la centralidad del tema en las políticas y prioridades del actual gobierno, la

Presidencia de la República desempeña un rol activo en la promoción del empleo,

principalmente a través de los cinco programas que combinan diferentes modalidades de

inserción laboral.

2.4. Instituciones complementarias

Además de las anteriores, hay otras instituciones con una función complementaria

en áreas específicas, como, por ejemplo, el Instituto Nacional de Formación Profesional

(INFOP), Secretaría de Educación (SE), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),

Secretaría de Derechos Humanos, Gobernación, Justicia y Descentralización (SDHJGD),

principalmente en lo relativo al rol de los gobiernos locales en el desarrollo económico

local. Así mismo operan tres estructuras asociativas de coordinación: Gabinete de

Desarrollo Económico, Consejo Económico y Social (CES) y Gabinete de Empleo. A

continuación, la tabla 5 describe los mandatos y servicios de los principales actores

estatales del sector empleo.

Tabla 5-Actores, Mandatos, Programas y Proyectos

Actor Mandato /interés Servicios/programas

Secretaría de

Trabajo y

Seguridad

Social (STSS)

Formulación, coordinación,

ejecución y evaluación de las

políticas de empleo.

Inspección de cumplimiento de

normativas de trabajo (salario,

beneficios laborales, seguridad

e higiene ocupacional)

Solución de conflictos de

trabajo

Fomento de diálogo social,

trabajadores y empleadores

Permiso de trabajo a

extranjeros

Servicio Nacional de Empleo de

Honduras (SENAEH):

Intermediación laboral; orientación

e información ocupacional.

Vinculación entre empleadores

privados y buscadores de empleo:

Plataformas Empléate y Empléate

Plus (dirigido a personas con

discapacidades).

Servicios de empleo

desconcentrados: Programa con

Chamba Vivís Mejor; Programa

Chamba Comunitaria; Programa

Chamba Joven.

Personería jurídica de

sindicatos

Previsión y seguridad social

Monitoreo y evaluación de

impacto programas de

generación de empleo en el

mercado laboral y economía

Observatorio del Mercado Laboral

(OML)

Presidencia de

la República

Coordinación del Gabinete de

Empleo

Programa Presidencial Empleo y

Oportunidades

(Programas presidenciales de

empleo, Crédito Solidario,

Desarrollemos Honduras, FIRSA).

Programa Nacional de Generación

de Empleo y Crecimiento

Económico Honduras 20/20.

Secretaría de

Coordinación

General de

Gobierno

Coordinación de Planificación

Estratégica del Estado y Gestión

por Resultados, Transparencia

del Estado y Cuenta del

Milenio

Diseño y gestión de Visión de País

2010-2038 y Plan de Nación 2010-

2022

Consejo

Económico y

Social (CES)

Órgano consultivo que asesora

al Organismo Ejecutivo en

materia económica y social

Instancia de diálogo y

concertación en materia

socioeconómica y laboral

Integrado de forma tripartida:

Trabajadores Empleadores y

Gobierno

Asistencia técnica y propuesta en

materia de política laboral y

escenario para decisiones entre los

sectores entre ellas, salario

mínimo, formación profesional,

seguridad social.

Secretaría de

Desarrollo

Económico

(SDE)

Formulación, coordinación,

ejecución y evaluación de

políticas públicas para fomento

y desarrollo de industria,

Programas: Fomento de

MIPYMES

(DIFOMIPYMES); Sector Social

de la Economía,

tecnología, inversiones, imagen

de país, turismo, partes

industriales, zonas libres,

exportaciones.

Fomento de Centro de Desarrollo

Empresarial (CDEs)

Supervisión de servicios de

turismo

Conservación y protección de

patrimonio histórico y cultural

Defensa de la libre competencia y

coordinación con ZEDEs.

Política de Emprendimiento de

País.

Secretaría de

Agricultura y

Ganadería

(SAG)

Formulación, coordinación,

evaluación de políticas públicas

de producción, conservación y

comercialización de alimentos,

modernización de la agricultura,

sanidad animal y vegetal,

generación y transferencia de

tecnología agropecuaria, riego y

drenaje agrícola

Programas: Competitividad

Rural, Desarrollo Rural

Sostenible para la Región Sur,

Emprende Sur; Pro-Lenca,

Proyecto para incrementar la

Competitividad, Económica

Rural; Fideicomiso para

Reactivación del Sector

Agroalimentario

Distribución de insumos

agrícolas

Crédito agrícola y Meteorología

agrícola

Instituto

Nacional de

Formación

Profesional

(INFOP)

Formulación, coordinación e

implementación de programas de

formación técnica, profesional y

calificación para el trabajo

Asistencia técnica en formación

profesional a beneficiarios de

programas de generación de

emprendimientos y fomento de

las MIPYMES

Programas de formación en

distintas modalidades:

aprendizaje, actualización,

formación por productos,

asesoría, Capacitación

individualizada de Empresa

Rural (CIER), en ámbitos como:

talento para el desarrollo;

formación para el trabajo; oferta

a la medida de demandas de

sectores productivos, aprendizaje

de inglés, tecnologías digitales,

programas especiales para

sectores vulnerables.

Secretaría de

Desarrollo

Humano,

Gobernación,

Justicia y

Derechos

Humanos

Formulación, coordinación,

evaluación de políticas públicas

relacionadas con la

descentralización del Estado,

fortalecimiento de gobiernos

municipales, mancomunidades y

desarrollo local

Proyecto de Oportunidades de

Desarrollo y Empleo Rural

(PODER) en 35 municipios de

tres departamentos:

Proyecto Focal II en 166

municipios categoría C y D:

diagnóstico, diseño y ejecución

de planes locales de desarrollo,

con participación comunitaria.

Gabinete de

Empleo

Fue constituido como una

instancia de coordinación que

dirige el Secretario de Estado en

el Despacho de Desarrollo

Económico; su base legal se

fundamenta en la “Ley para

optimizar la Administración

Pública, mejorar los servicios a la

ciudadanía y fortalecimiento de la

transparencia en el Gobierno”,

aprobada mediante Decreto

Legislativo No. 266- 2013,

publicado en el Diario Oficial La

Gaceta 23 de enero del 2014.

Este faculta al Presidente de la

República para organizar su

gabinete, estableciendo que para

ello podrá crear o modificar las

instancias de conducción

estratégica que estime necesarias

(referencia Artículo 12). Crear

Gabinetes Sectoriales y nombrar

Secretarios de Estado para su

coordinación (referencia Artículo

15).

Con el propósito de mejorar el

funcionamiento de la

Administración Pública, el

Presidente de la República en

Consejo de Ministros, aprobó el

DECRETO EJECUTIVO

NÚMERO PCM001-2014, del

cual se crean, se integran y se

definen los roles y funciones de

los Gabinetes Sectoriales.

Secretaría de

Educación (SE)

Rectoría de políticas y programas

de sistema educativo nacional,

incluyendo formación técnica

vocacional de jóvenes para su

inserción laboral.

Servicios de educación técnica

vocacional a nivel de ciclo

básico, Bachilleratos Técnicos y

articulación con INFOP.

Adicional a las instituciones públicas, el sector de empleo de Honduras cuenta

con una serie de actores nacionales no estatales involucrados o interesados en la mejora

del desempeño del mercado de trabajo, entre los que destaca el (COHEP), integrante del

Consejo Económico y Social (CES) y con un rol muy activo en el acompañamiento de

las políticas y programas del actual gobierno destinadas a incrementar la productividad y

competitividad de la economía en sectores estratégicos y generar nuevas oportunidades

de empleo, adicional se pueden destacar otros tres actores:

▪AMHON: asociación gremial de las 298 municipalidades del país, la AMHON cumple

un rol relevante en el fortalecimiento de las capacidades de sus agremiadas para la

promoción del desarrollo de sus municipios, incluyendo el desarrollo económico local y

la generación de oportunidades de empleo.

▪Cámaras de Comercio como entidades gremiales del sector de comercio y servicios,

estas organizaciones tienen un rol activo en políticas locales para el desarrollo empresarial

de las Mipymes, fungiendo como centros asociados del Instituto de la Propiedad,

formando parte de los Centros de Desarrollo Empresarial y como intermediadores del

programa presidencial Con Chamba Vivís Mejor y otras iniciativas público privadas.

▪Organizaciones de sociedad civil: normadas por el Decreto Legislativo 32-2011, las

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), estas estructuras de

participación de la sociedad civil hondureña juegan un papel importante como prestadoras

de servicios a la población en áreas claves del desarrollo, ya sea con fondos nacionales

como de otras organizaciones de sociedad civil internacionales y agencias

gubernamentales de cooperación para el desarrollo.

III INICIATIVAS Y EXPERIENCIAS RELEVANTES EN EL SECTOR

La cooperación internacional es un actor con un peso específico en Honduras,

pues constituye la principal fuente de la inversión pública en el desarrollo del país. Datos

de 2012 indican que el volumen de esta contribución representaba para entonces el 66.5

%, entre cooperación reembolsable y no reembolsable. A la fecha estaban registrados

oficialmente 45 cooperantes, entre agencias bilaterales y multilaterales: 10 de

Cooperación reembolsable; 35 de cooperación no reembolsable o donaciones. También

habían registrados 326 proyectos, equivalente a más de USD 3 mil millones. (Informe

trimestral de cooperación internacional en Honduras. SRE, 2012.). La mayoría de estos recursos,

poco más de 60%, han sido destinados a inversiones en los sectores de desarrollo e

inclusión social y de infraestructura productiva.

Tomando en cuenta los anteriores datos y distintas fuentes primarias consultadas,

se puede afirmar que la mayor parte de intervenciones para la promoción de empleo que

se han ejecutado y se ejecutan en Honduras, cuentan con el respaldo técnico y financiero

de los organismos de cooperación internacional. En los últimos diez años esta

colaboración se ha concentrado en cuatro líneas estratégicas principales:

3.1. Promoción de oportunidades de empleo para jóvenes

Entre otros, se puede citar el apoyo del BID para formación técnica e

intermediación laboral destinado a jóvenes (PROEMPLEO). Así mismo el apoyo para la

creación del SENAEH, incluyendo su plataforma virtual “Empléate”. También cabe

mencionar el financiamiento del Banco Mundial al Programa Mi Primer Empleo y las

iniciativas conjuntas del Sistema de las Naciones Unidas, principalmente de OIT y FAO,

en el marco del Fondo para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM).

3.2 Fortalecimiento de las capacidades empresariales de MIPYMES

Planteada como estrategia para combatir la pobreza y generar oportunidades de

ingresos y empleo, se han impulsado múltiples iniciativas para fomentar la cultura de

emprendimiento y el desarrollo empresarial de las pequeñas y medianas empresas. En

esta línea destacan las siguientes acciones: i) servicios financieros a MIPYMES rurales,

principalmente en la región del Golfo de Fonseca, con apoyo del BID; ii) fortalecimiento

de cadenas de valor de MIPYMES y Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL),

como modalidad de gestión público-privado con liderazgo de gobiernos municipales

(COSUDE, SNU). En la actualidad operan 30 UDEL en los municipios del país.

3.3 Formación técnica profesional para el trabajo

Destacan en esta línea las contribuciones de GIZ con el Proyecto Facilidad para fortalecer

emprendimientos, el Programa METAS de USAID incorporando competencias a los

jóvenes del nivel medio de educación pública, el Proyecto FOPRONH que tiene como

objetivo el fortalecimiento del Instituto de Formación Profesional del país, de igual forma

ha incluido la formación de habilidades para inserción laboral, el Proyecto PROJOVEN,

financiado por la cooperación Suiza, para la formación técnica de jóvenes en condición

de vulnerabilidad para su inserción al mercado laboral o la generación de

emprendimientos. El Proyecto Empleando Futuros de USAID para la formación,

inserción de jóvenes en vulnerabilidad y de igual forma Visión Mundial con sus

iniciativas de emprendimientos de jóvenes en zonas rurales.

3.4 Fortalecimiento del marco político-normativo e institucional del sector

En este ámbito destaca la contribución de OIT a la STSS para el diseño de distintas

herramientas de políticas pública, como formulación del Plan Nacional de Empleo

Juvenil y normativas para la protección y seguridad social de los trabajadores. Así mismo

la contribución de OIT, GIZ, AECID, BID, OEI y BM en la creación del Observatorio

del Mercado Laboral (OML) en 2006. También la cooperación de la UE, conjuntamente

con OIT, en la formulación de la Agenda de Empleo Decente, fortalecimiento

institucional del CES, gobernanza del sistema de seguridad social, diálogo social

tripartito, salud en el trabajo, entre otros.

Aunque se requiere un mapeo más exhaustivo para disponer de datos exactos, se han

podido identificar más de 40 operaciones, entre 2012 a 2018, en los niveles nacional,

departamental y municipal. A continuación, la siguiente tabla presenta un perfil básico de

25 principales iniciativas durante este período, que reflejan mayor complementariedad

con los ámbitos de intervención de los programas de cooperación.

Tabla 6

25 iniciativas de promoción de empleo y oportunidades de ingresos en Honduras en período 2012-2018

No. Nombre

proyecto/iniciativa

Localización Implementador/

cooperante

Tipo de acciones

1 Programa de Centros de

Desarrollo Empresarial

(CDE-Mipyme)

Golfo de Fonseca

Occidente, San

Pedro Sula,

Comayagua,

Tegucigalpa,

Santa Bárbara,

Valle, Olancho

SDE/GdH

Gestión público-

privado

Desarrollo empresarial

de MIPYMES, con

modelo de gestión

público-privado:

diagnósticos, planes

de negocios,

capacitación, asesoría

técnica.

2 Programa Crédito

Solidario

Nacional SDE/GhH Servicios financieros a

MIPYMES en el

marco del sector social

de la economía

3 Programa Nacional de

Desarrollo Sostenible

(PRONADER)

Nacional MAE/SAG

GdH/múltiples

cooperantes

Desarrollo empresarial

de productores

agrícolas individuales

y asociados.

4 Proyecto de

Competitividad Rural

(COMRURAL)

Nacional SAG/GdH

COSUDE/BM

Desarrollo empresarial

productores

agropecuarios de

cinco cadenas de

valor: lácteos, carnes,

porcinos, maíz, arroz,

frijoles, avícola,

acuicultura, turismo

rural, frutas,

hortalizas, miel.

5 Proyecto

Oportunidades de

Desarrollo y Empleo

Rural (PODER)

La Paz, Intibucá,

Santa Bárbara

SDGJDH/GhH/

CARE

Internacional

PNUD

Generación de

oportunidades de

empleo, capital

semilla a productores

y grupos de mujeres

6 Proyecto

Fortalecimiento de

Capacidades Locales

(FOCAL II).

Varios

municipios del

país

SDGJDH/GhH/

JICA/COSUDE

Elaboración de

diagnósticos y planes

de desarrollo

municipal, incluyendo

componente

económico 7 Programa Euro +

Social

Nivel nacional/

institucional

STSS/CES

UE

Asistencia técnica en

diálogo social

tripartito y

fortalecimiento

institucional

8 Programa

Competitividad y

Desarrollo Rural Zona

Norte

Santa Bárbara

San Pedro Sula

Atlántida

SAG

PNUD/FIDA

Cadenas de valor;

inclusión social de

indígenas y jóvenes

9 Programa Desarrollo

Rural Sostenible para la

Región Sur (Emprende

Sur)

Choluteca,

Paraíso, Valle,

La Paz,

Francisco

Morazán

SAG

FIDA/BCIE,

OFID, GdH

Capitalización,

asistencia técnica,

servicios financieros,

mercados,

planificación

territorial y municipal

10 Proyecto Mejorando la

Competitividad de la

Economía Rural en

Yoro

11 municipios de

Yoro

SAG

FIDA/BCIE

GdH

Desarrollo empresarial

de MIPYMES,

cadenas de valor

(lácteos, especies

menores, miel, granos

básicos, café)

11 Programa Creatividad e

identidad Cultural para

el Desarrollo Local

8 regiones de

país

SCAD

F-ODM

SNU

Trabajo decente y

productivo para

jóvenes, promoción

cultural

12 Programa Conjunto

Desarrollo Humano y

Juvenil vía Empleo

Comayagua, La

Esperanza, La

Paz, Francisco

Morazán

STSS, SAG

F-ODM/SNU

Fomento de cadenas

de valor orientadas a

jóvenes, capitalización

y desarrollo

empresarial

13 Programa de Desarrollo

de Proveedores (PDP)

Nacional (Ahora

La Ceiba,

Progreso, Omoa,

Tela, Danlí,

MANOF)

COHEP

SNU

Desarrollo empresarial

de MIPYMES y

articulación con

cadenas de valor

14 Programa Conjunto

Fomento a la Cultura y

el Turismo para el

Desarrollo Local en la

Ruta Lenca

Región Lenca ITH

F-ODM

SNU

Cadenas de valor de

turismo de patrimonio

cultural lenca

15 Proyecto Mejoramiento

de ingresos y empleo de

productores de cacao

(PROCACAOH)

Región Norte FUNDER/SAG

APROCACAOH

COSUDE

Desarrollo empresarial

de productores y

productoras de cacao

(gestión, mercadeo,

negociación)

16 Proyecto Desarrollo

Económico en Región

del Golfo de Fonseca

Golfo de

Fonseca

CDE

COSUDE/BID

Modelo de gestión

público-privado para

desarrollo de cadenas

de valor (marañón,

ajonjolí, camarón,

otros).

17 Proyecto Promoción y

Concertación Laboral:

Ventana de

Oportunidad para

Acceso a Empleo

Digno

Santa Rosa de

Copán

ADELSAR/STSS

Municipalidad

Unión Europea

Bolsa de empleo,

desarrollo empresarial

de MIPYMES,

formación vocacional

de jóvenes

18 Generando iniciativas

de empleo digno para

reducir pobreza en el

Occidente de

Honduras.

6 municipios de

Santa Bárbara y

Copán

DIAKONIA

Unión Europea

Promoción de

oportunidades de

inserción laboral de

jóvenes y mujeres de

zonas rurales de

municipios

19 Unidad de Desarrollo

Económico Local

(UDEL) (gestión

público-privado)

Danlí Municipalidad

COSUDE

Intermediación

laboral, desarrollo

empresarial de

cadenas de valor de

MIPYMES (madera,

rosquillas, hortalizas,

confección textil)

20 Oficina de Desarrollo

Económico Local del

Municipio de Marcala

Marcala, La Paz Municipalidad

Gestión público-

privado

Desarrollo empresarial

de cadenas de valor de

turismo y café/

denominación de

origen café

21 Proyecto Formación

Profesional no Formal

en Honduras

Nacional SENAEH/Centro

San Juan Bosco

GIZ

Formación técnica de

jóvenes para formar

sus propias

microempresas;

asistencia técnica a

actores nacionales en

diseño de formación

técnica acorde al

mercado

22 Proyectos METAS Nacional INFOP

USAID

Formación técnica

profesional de

jóvenes

23 Proyecto PROJOVEN Tegucigalpa,

S.P.S.

Choluteca,

Comayagua, La

Ceiba, Tela y La

Moskitia.

INFOP

Cooperación Suiza

Formación Técnica

Vocacional para la

inserción o el

emprendimiento

24 Empleando Futuros Tegucigalpa,

S.P.S

INFOP

USAID

Formación Técnica

Vocacional para la

inserción o el

emprendimiento

25 FOPRONH II A nivel nacional INFOP

CADERH

ANDI

GIZ

Fortalecimiento de la

formación técnico

vocacional para

habilitación para el

empleo

Tal como se consigna en las secciones anteriores, la multiplicidad de instrumentos

de políticas públicas, actores y acciones en el sector plantean un enorme desafío de

armonización y coherencia para el logro de resultados efectivos que contribuyan

realmente a transformar los problemas del mercado laboral en Honduras. Así lo

reconocen la mayoría de actores consultados, que ven un alto nivel de atomización,

desarticulación y descoordinación en las diversas iniciativas impulsadas por las

instituciones públicas, el sector privado empresarial, las organizaciones de sociedad civil

y los organismos de cooperación internacional.

IV PROGRAMAS DE EMPLEO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

4.1 Desde la estrategia de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)

El Gobierno de Honduras y la Unión Europea (UE) suscribieron un programa de

cooperación por 40 millones de euros que serán destinados al proyecto de seguridad

alimentaria en el Corredor Seco y programas de generación de empleo.

El convenio fue suscrito en Bruselas; 10 millones serán destinados al programa

de generación de empleo Euro+labor, el cual tiene como objetivo generar fuentes de

oportunidades dignas y disminuir las tasas de desempleo en el país.

El programa Eurolabor tiene como objetivo aumentar la capacidad de Honduras

para generar y mantener empleos dignos y la protección social a través de una política

detallada y exhaustiva sobre el trabajo decente y la seguridad social para ser aprobado y

aplicado, sobre la base del diálogo social. Además, las micro y pequeñas empresas

tendrán que desarrollar su capacidad productiva y competitiva, por lo que necesitarán

formación profesional para mejorar su producción.

Se prestará especial atención a la promoción de las normas laborales

fundamentales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la garantía de que el

empleo es accesible a los grupos más vulnerables: las mujeres, los jóvenes y personas de

las minorías étnicas, dándole prioridad al empoderamiento de las mujeres.

El Programa Indicativo Multianual (PIM) 2014-2020 de la Unión Europea en

Honduras ha priorizado tres sectores del desarrollo: i) seguridad alimentaria y agricultura

familiar; ii) empleo decente y políticas de protección social; iii) Estado de derecho y

participación ciudadana. Como parte del segundo sector, con un ciclo de duración de

septiembre de 2015 a agosto de 2020, el Programa de Fortalecimiento Institucional del

Empleo Decente y Oportunidades de Empleo para los Jóvenes en Honduras, conocido

como Euro + Labor, se ha propuesto un conjunto de resultados orientados principalmente

a aumentar la capacidad del Gobierno de Honduras para promover el empleo decente, a

través de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS).

Programas Presidenciales ejecutados por la STSS

El objetivo de estos programas es fomentar el empleo digno y decente, evitar el

incremento de los índices de desempleo y subempleo derivados de la crisis en el sector

formal de la economía y simultáneamente lograr que estos trabajadores gocen de los

beneficios de seguridad social y salud ocupacional; con la creación de la ley de empleo

por hora como parte permanente del estamento legal de las leyes de trabajo vigente,

seguridad social y convenios suscritos y ratificados por el Estado de Honduras.

4.1.1. Programa Empleo por Hora

La ley de empleo por hora establece dentro del pago de su remuneración todos los

derechos adquiridos de los trabajadores, así como el pago de cesantía, derecho que gozan

los trabajadores permanentes. Se establece un día de vacaciones al mes, lo que indica que

estos trabajadores y trabajadoras gozarán de 12 días de vacaciones al año. Gozarán de la

protección a los derechos de seguridad social. Se volverá de manera obligatoria para las

empresas que dentro de un plazo de tres (3) años vuelvan permanente a los trabajadores

por hora. Se reconocerá el tiempo trabajado por los trabajadores pagándose bonos de

compensación en caso de concluir la relación laboral. Gozarán al derecho de la libre

sindicalización y contratación colectiva y se reconoce el pago de horas extras.

Tabla 7-Ejecución de Programa Nacional de Empleo

PERSONAS INSCRITAS EN EL PNEPH AL 2018 POR PRINCIPALES

CIUDADES

Balfate 9 0.0%

Choluteca 418 1.7%

Comayagua 160 0.7%

Comayagüela 25 0.1%

Francia 3 0.0%

Danlí 165 0.7%

El Pino 3 0.0%

El Progreso 78 0.3%

Jornalero 3 0.0%

La Ceiba 476 2.0%

Nacaome 42 0.2%

Roatán 154 0.6%

San Juan 24 0.1%

San Lorenzo 9 0.0%

San Marcos de Colón 88 0.4%

San Pedro Sula 6,860 28.3%

Tegucigalpa 15,549 64.2%

Tela 48 0.2%

Tocoa 20 0.1%

Trujillo 45 0.2%

Otros 36 0.1%

TOTAL 24,215 100.0%

Fuente: Coordinación del Programa de Empleo por Hora (PNEPH)

Tabla 8-Ejecución de Programa Nacional de Empleo por Rama de Actividad

PERSONAS INSCRITAS EN EL PNEPH AL 2018 POR RAMAS DE

ACTIVIDAD

Actividades de Hospitales 111 0%

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 179 1%

Comercio al por mayor y menor 3,994 16%

Construcción 449 2%

Electricidad, gas y agua 551 2%

Empresas acogidas a zonas libres 13 0%

Establecimientos Financieros 8,679 36%

Exportación de Minas y Canteras 32 0%

Industria Manufacturera 728 3%

Regionalizado 2 0%

Servicios Comunales, Sociales y personales 9,147 38%

Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

334 1%

TOTAL 24,219 100%

Fuente: Coordinación del Programa de Empleo por Hora (PNEPH)

4.1.2 Programa Con Chamba Vivís Mejor

Programa que consiste en un incentivo de reembolso de la mitad del salario

mínimo vigente por un periodo de los primeros tres meses de cada nuevo empleo que

genere la empresa, este incentivo será entregado una vez concluido ese periodo, el

contrato debe ser de naturaleza indeterminado, los requisitos son registro en el SENAEH,

garantizar la seguridad social del trabajador, pago del salario mínimo. Los Co-gestores

del programa son gremiales empresariales quienes intermedian por medio de contrato el

reembolso.

Gráfico- 4 Número de contratos durante el año 2018

Fuente: Portal de transparencia del IAIP

Tabla 9-Reembolso intermediado por las gremiales empresariales

La STSS firma el convenio con la Gremial Empresarial y con las empresas

participantes para la recepción de documentos soporte que cumplan con los criterios del

programa y el despacho del Delegado Presidencial del Programa es quien emite los

oficios de pago de las empresas que a criterio de ellos han cumplido con los requisitos.

La gremial recibe los oficios, comunica a las empresas legibles y solicita a SEFIN los

fondos a ser reembolsados, es importante hacer notar que las gremiales empresariales

como apoyo a sus empresas afiliadas, realizan todos los procesos establecidos en la ley

para el cumplimiento y los costos administrativos son absorbidos por la gremial.

COGESTORA META EJECUTADO EMPRESAS

PARTICIPANTES

PRESUPUESTO

ASIGNADO

PRESUPUESTO

EJECUTADO OBSERVACIONES

AHM 4489 4856 25 L. 60000,000.00 L. 23732,462.56 Las contrataciones sobrepasan

lo planificado en poa 2018

CCIT 1122 921 15 L. 15000,000.00 L. 3.200,000.00 Los contratos con oficio de

pagos.

TOTAL 6733 5777 40 L. 75000,000.00 L. 26.932,462.56 Los reembolsos se realizan en

2019

Gráfico- 5 Generación de oportunidades en Programas Presidenciales

Fuente: Portal de transparencia del IAIP

De los 33,190 compatriotas atendidos solo 5,177 son empleos permanentes

4.4.2 Proyecto Chamba Comunitaria.

Por medio de un beneficio económico en concepto de salario por la contratación

de mano de obra de las Corporaciones Municipales y Mancomunidades, estas

contrataciones son por proyectos previamente calificados con una duración máxima de

hasta tres meses y bajo la modalidad de Empleo por Hora. Los proyectos elegibles para

las Corporaciones Municipales y Mancomunidades son: a) Los proyectos de obras

menores, sociales, de conservación forestal o de mejora agrícola. b) Los proyectos de

protección forestal. c) El ICF determinará las zonas de impacto de los proyectos, así como

la priorización de los mismos, tales como la prevención, control de incendios, plagas y

enfermedades forestales y su posterior restauración, control de incendios, eliminación del

gorgojo de pinos, plagas y enfermedades forestales y su posterior restauración.

Durante 2018 se generaron 15,807 empleos, durante el año se presentaron

inconvenientes como la gran migración hacia Estados Unidos de América, convirtiéndose

el tema de reinserción de los migrantes retornados, prioridad generando 5,000 nuevas

oportunidades para estas personas como acción puntual a esta crisis. El Proyecto se

realizó́ en los 18 departamentos ejecutando oportunidades de empleo en 232 municipios

a nivel nacional. (Fuente portal de transparencia del IAIP).

4.4.3. Programa Chambita

Tiene como objetivo proporcionar apoyo a las personas en situación de

desempleo, mejorando sus capacidades, y competencias para lograr una inserción efectiva

al mercado laboral o bien fomentando el emprendimiento, a través de procesos de

diagnóstico, orientación, asesoría laboral, formación profesional, certificación de

competencias laborales, seguimiento y evaluación, para mejorar el acceso a

oportunidades productivas y de condiciones de empleabilidad. El programa consiste en

dos meses de formación teórica, práctica. Los componentes del programa son: asistencia

y orientación para el empleo y auto-empleo, orientación para la vida y desarrollo de

competencias laborales básicas, certificación de las competencias adquiridas, asistencia

y asesoría para la búsqueda de empleo, emprendimiento y auto-empleo. Capacitación

técnica, incentivo a la formación profesional y el empleo por un monto de (L.2,210.00)

en un periodo de dos meses hasta un máximo de 3 intervenciones. Adicionalmente, un

incentivo de transporte de 50 lempiras por día asistido a los procesos de formación

profesional y búsqueda de empleo, incentivo para alimentación de 50 lempiras por día

asistido y seguro de salud.

4.4.4. Programa Chamba Joven

El Proyecto Chamba Joven nace como parte del Programa Presidencial Con

Chamba Vivís Mejor; este proyecto tiene como objetivo brindar un beneficio económico

a jóvenes entre las edades de 18 y 30 años, que hayan concluido sus estudios de secundaria

y para jóvenes que hayan concluido sus estudios universitarios y que estén en búsqueda

de su primer empleo y/o que se encuentren en situación de desempleo sin distinción

social, de edad, raza, religión y rasgos políticos, para que puedan desarrollar sus

capacidades.

El beneficio económico que se les brindará para que continúen capacitándose y

formándose en diferentes competencias, consistirá en el pago de L. 4,300.00 para jóvenes

egresados de secundaria completa y de L.6,000.00 para jóvenes con título universitario.

Esta pasantía puede durar hasta un periodo máximo de cinco (5) meses, en

jornadas diarias de cuatro (4) horas que son complementadas con módulos de formación

profesional o técnica bajo el concepto de formación dual. En el 2018, se está trabajando

con diferentes instituciones y hospitales a nivel nacional donde los jóvenes buscan

incrementar sus conocimientos y capacidades laborales, dentro de estas instituciones:

❖ Secretaría de Desarrollo Económico ❖ Instituto Hondureño de turismo

❖ Secretaría de Seguridad ❖ Secretaría de Cultura Arte y Deporte

❖ Honduras para Todos ❖ Relaciones Exteriores

❖ BANHPROVI ❖ Coordinación General de Gobierno

❖ Asociación Hondureña de Maquiladores ❖ Ciudad Mujer

En hospitales de 18 departamentos en diferentes municipios, entre los cuales están:

❖ Hospital Aníbal

Murillo.

❖ Hospital del Sur.

❖ Hospital Mario Catarino

Rivas.

❖ Hospital San Felipe.

❖ Hospital del Tórax.

❖ Hospital Escuela

Universitario.

❖ Hospital de La Ceiba.

❖ Hospital Gabriela

Alvarado.

❖ Región de Salud valle

❖ Región Santa Bárbara

❖ Hospital Brus Laguna.

❖ Hospital Puerto

Lempira.

❖ H. Salvador Paredes.

❖ H. Enrique Aguilar

Cerrato.

❖ S.M. de Ocotepeque.

❖ Hospital de Occidente.

❖ Hospital Juan Manuel

Gálvez.

❖ Hospital San Francisco.

❖ Hospital Santa Teresa.

❖ Hospital Roberto Suazo

Córdova

El Programa Chamba Joven durante el año 2018 ejecutó más de 12,800 pasantías

laborables, las cuales según el informe han sido pagadas alcanzando una ejecución

presupuestaria de 200,051,933.62 de Lempiras beneficiando a diferentes jóvenes a lo

largo del país. Siendo los meses con mayor carga de pagos mayo, julio y noviembre, esto

debido al ingreso de nuevos candidatos a los diferentes proyectos.

Tabla 10-Reembolso al Programa Chamba Joven en 2018

Tipo de Cuenta Cuenta Monto Ejecutado

BCH 312 L. 13386,256.67

BANADESA 71 L. 53419,991.67

BANADESA 81 L. 11181,661.72

BANADESA 85 L. 119841,395.23

TOTAL

L. 197.829,305.29

Fuente: Instituto de Acceso a la Información Pública

Tabla 11-Reembolso al Programa Chamba Joven en 2018

Mes Candidatos Pagados Monto Pagado

Abril 1367 L. 6169,681.66

Mayo 6609 L. 29523,842.07

Junio 4309 L. 19200,885.04

Julio 6384 L. 28382,796.76

Agosto 6073 L. 26880,041.71

Septiembre 2559 L. 11364,111.70

Octubre 6066 L. 27055,080.01

Noviembre 8302 L. 37079,421.68

Diciembre 3346 L. 14396,072.99

TOTAL

L. 200.051,933.62

Fuente: Instituto de Acceso a la Información Pública

4.4.5. Programa Código Verde

Atender las demandas que surgen en las diferentes jornadas del día, fortaleciendo

aquellas jornadas que por falta de personal no se pueda cubrir. La disponibilidad de

médicos especialistas permitió brindar asistencia con un nivel profesional adecuado,

incrementando los estándares de calidad, logrando la atención de acuerdo a normas y así́

disminuir la morbimortalidad hospitalaria, de igual forma cubrir incapacidades por

maternidad del personal médico y evitar la falta de personal. Adicionalmente, fortalecer

las áreas de los centros hospitalarios que presentan debilidad por la falta de recurso

humano especializado y mejorar la supervisión del personal que realiza el servicio social,

para verificar que la población que acude a los centros hospitalarios, sea atendida con

responsabilidad, amabilidad y diligencia.

Mantenimiento de indicadores importantes para la reducción de las infecciones y de esta

manera prevenir la mortalidad materna y de recién nacidos. Lograr disminuir los tiempos

de espera para recibir atención médica en un porcentaje considerable, alcanzar un mayor

número de atenciones en el área de emergencias.

Tabla 12-Distribución de profesionales contratados en el sistema de salud

Fuente: Instituto de Acceso a la Información Pública

Sin lugar a dudas la medicina general y los auxiliares de enfermería son las

profesiones más demandadas del sistema hospitalario, sin embargo, aun y cuando estos

datos están reportados al IAIP es sumamente importante la verificación de los mismos.

4.2. Emprendimientos como alternativa

Para algunas personas el emprendimiento es considerado un concepto nuevo; sin

embargo, esta característica como tal siempre ha estado presente a lo largo de la historia

de la humanidad. El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir

adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor requiere de

habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las

cuales este término se ha vuelto importante en la última década es el resurgimiento de la

manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido

superadas con nuevas ideas y por la ausencia de oportunidades para la vinculación al

mercado laboral emprender se convierte en una opción y es ampliamente estudiado.

La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa

pionero; se refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para

alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que inicia un nuevo proyecto o

una empresa, por lo tanto, se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite

emprender nuevos retos, nuevos proyectos, que va más allá, rompe paradigmas, por tal

razón, tomando en consideración que la educación tradicional ha formado bajo el

concepto que se estudia para la búsqueda de un empleo, el bono demográfico y las

limitaciones de la dinámica de la economía mandan a que los emprendimientos se

conviertan en una opción en el país; existen diversos tipos de emprendimientos y se

pueden clasificar en:

Emprendimientos por necesidad: Es una aventura empresarial que se lleva a cabo por

aquellos que buscan solucionar algún tipo de dificultad financiera o salir del desempleo.

El emprendimiento por oportunidad: Es aquel que surge mediante una idea para la

optimización o crecimiento de un negocio.

Los emprendimientos de subsistencia: Es la actividad laboral que lleva a cabo una

persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea en un comercio, un oficio o

negocio. Esa unidad económica es de su propiedad y la dirige, gestiona y obtiene ingresos

de ella.

Emprendimiento Dinámico: Son proyectos innovadores que están en capacidad de

crecer de manera rentable, rápida y sostenible en el tiempo, es decir, que tienen alto

potencial de crecimiento que pueda deberse a la calidad de su equipo emprendedor, la

mejora de una buena idea existente, o porque interviene en nichos de oportunidad no

cubiertos.

Emprendimiento de Alto Impacto: El cual hace referencia básicamente a que los

emprendedores ya no solo buscan obtener una rentabilidad económica, sino que usan sus

iniciativas empresariales para generar un impacto, crecen de manera rentable, rápida y

sostenida y son capaces de lograr un nivel de ventas significativo en un corto tiempo o

impacto a nivel social.

En Honduras la Secretaría de Desarrollo Económico desde la Subsecretaría de

Mipymes cuenta con el mandato de atender el tema en el país y para ello a través de la

estructura de la región se inició un proyecto para elevar a rango de Política Pública el

tema de emprendimiento.

El Consejo Directivo de CENPROMYPE realizó durante el 2012, un proceso de

búsqueda de buenas prácticas en la región latinoamericana que contribuyera al impulso

del emprendimiento en las intervenciones de apoyo a la Mipyme en la región. Como

resultado de tal ejercicio, se encontró una coincidencia directa con el Gobierno de

Colombia, que viene desarrollando desde el año 2010 el Programa Regional de

Cooperación con Mesoamérica, que cuenta dentro de sus componentes con el de Apoyo

a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Esta alianza quedó enmarcada en la ejecución del Programa Regional de

Cooperación con Mesoamérica en su fase III de acciones y como resultado concreto el

gobierno logró la construcción de la Estrategia Regional de Fomento del

Emprendimiento, denominada Estrategia SICA EMPRENDE, así como el

acompañamiento en el proceso de formulación de estrategias nacionales de

emprendimiento.

El actual gobierno incorporó en el plan cuatro (4) propósitos y ocho (8) objetivos

estratégicos, así como quince (15) resultados Globales alineados al Plan de Nación,

Visión de País y al plan 20/20. Por lo anterior, la Secretaría de Desarrollo Económico

(SDE), tiene como mandato institucional trabajar para el logro del segundo Propósito:

generación de empleo, competitividad y productividad; así como apoyo esencial al

cumplimiento del segundo objetivo estratégico global: Lograr un crecimiento económico

acelerado, incluyente y sostenible, para incrementar el empleo y reducir la pobreza,

mediante el apoyo a sectores económicos claves, que respondan rápidamente a la

promoción de inversiones y el mejoramiento de las condiciones de competitividad.

En el Marco Nacional, la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad

de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Decreto 135 -2008) la Secretaría de Desarrollo

Económico ha impulsado la creación de la Red Nacional de Emprendimiento de

Honduras, instancia desde la cual se ha construido con las entidades público-privada-

academia-cooperantes la “Estrategia de Fomento al Emprendimiento de Honduras”, la

cual fue inicialmente desarrollada para un periodo de 5 años correspondientes al 2014 -

2018. Esta iniciativa se convirtió en un espacio de consenso donde los actores del

ecosistema nacional se dieron cita con el objetivo de planear de forma colectiva, integral

y comprometida las acciones que promuevan el desarrollo del emprendimiento en

Honduras.

Bajo esta iniciativa, se crea en Honduras la Mesa Técnica de Emprendimiento

Nacional (MTEN) con la finalidad de participar en el desarrollo de la “Estrategia de

fomento al emprendimiento de Honduras”, la cual inició en abril del 2013 con un

diagnóstico sobre la situación del ecosistema emprendedor, que sirvió de base para la

construcción de dicha estrategia, fue lanzada oficialmente en el mes de julio de 2014. A

partir de esta fecha se han desarrollado iniciativas de seguimiento por parte de las

instancias que integran el ecosistema emprendedor, se cuenta con un plan de trabajo

general para operativización de la estrategia, el cual fue actualizado a finales del 2017 en

los talleres que se llevaron a cabo para reactivar y dinamizar el ecosistema emprendedor

de Honduras. En consecuencia, la Secretaría de Desarrollo Económico tiene como

prioridad apoyar estas iniciativas enmarcadas en el plan de trabajo para el año 2019, estas

iniciativas están enmarcadas en los cinco ejes fundamentales de la estrategia que son:

articulación institucional, industria de soporte, sistema educativo, mentalidad, cultura y

financiamiento.

4.3. Eje de articulación institucional

Este eje comprende todos los esfuerzos realizados desde el sector público,

nacional o regional, en acciones como i) implementación de políticas públicas de fomento

al emprendimiento, ii) generación de espacios de articulación y discusión, iii) diseño de

incentivos para la generación de empresas, iv) identificación de vacíos y estrategias de

solución para los mismos, v) definición de programas de fortalecimiento institucional o

de capital semilla, vi) priorización de recursos y complementariedad de las fuentes

públicas, vii) focalización de programas y entidades en segmentos y tipos de

emprendimiento.

Objetivo general

Construir un sistema de articulación institucional sólido; que responda a las funciones

establecidas en el eje de articulación institucional de la estrategia, el cual debe estar

conformado por el gobierno y demás instancias del eco sistema emprendedor, para

trabajar en conjunto y desarrollar el ecosistema emprendedor como objetivos de país.

Objetivos específicos

• Establecer espacios de comunicación e interacción de forma permanente entre las

instancias que integran el ecosistema emprendedor, en el cual se puedan proponer

soluciones encaminadas al desarrollo emprendedor de Honduras.

• Conformar de manera formal las mesas técnicas de emprendimiento por cada eje

estratégico a través de una acreditación de un representante y un suplente por

institución.

• Impulsar iniciativas de fomento al emprendimiento y la innovación; con la finalidad

de crear la política nacional de emprendimiento.

Resultados Esperados:

Un sistema de articulación institucional sólido, con una visión y misión clara por

parte de todas las instancias que lo integren, que permita trabajar de manera articulada y

con objetivos en común para fomentar el desarrollo del emprendimiento en el país.

Avances:

Los avances a la fecha, marzo del 2019, se encuentran en la conformación del ecosistema,

y la realización de tres talleres de trabajo en los cuales se construyó una matriz para las

observaciones de la Planificación de la Política de Emprendimiento. Los elementos que

comprenden la matriz son:

Tabla 13-matriz para las observaciones de la Planificación de la Política de Emprendimiento

OBJETIVO GENERAL: Crear un marco regulatorio e institucional articulado que fomente

la cultura emprendedora y promueva la creación y permanencia de emprendimientos en la

economía formal, mediante el establecimiento de incentivos y eliminación de obstáculos que

permitan el aumento de la productividad y trabajo digno, que lleven al crecimiento inclusivo y

sostenible.

EJES

1.

Transvers

al

2.Articulació

n

institucional

3.Industri

a de

soporte

4.Financiamien

to

5.Mentalida

d y cultura

6.Sistema

educativo y

formación

profesional

para el

emprendimien

to

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar e implementar iniciativas que permitan a los

hondureños construir trayectorias de trabajo digno y productivo.

Generación de

empleo

Entorno propicio para

la creación y desarrollo

de empresas

Competitividad

Igualdad de

oportunidades y

sostenibilidad de los

emprendimientos

Promover,

incrementar y

mejorar la

inserción laboral

digna y

productiva de

los

emprendedores

y su capacidad

de generar más

empleos.

Facilitar la creación y la

implementación de

nuevas empresas para

fomentar más y mejores

emprendedores, con

énfasis en el tránsito de

cuenta propia a las

empresas consolidadas.

Facilitar las

condiciones para

lograr

emprendimientos

sostenibles que se

transformen en

empresas, con un

crecimiento

económico, con

equidad y mejorar la

infraestructura física y

productiva del país.

Facilitar el tránsito de

emprendedores por

sobrevivencia a

emprendedores

sostenibles, para un

crecimiento

económico con

equidad social, con

énfasis en grupos

vulnerables, jóvenes y

las mujeres.

Para cada uno de los objetivos y ejes estratégicos se trabajó de manera colaborativa

con lluvias de ideas, para lo cual la SDE considera los insumos y cuenta con un borrador

de Decreto Ejecutivo (PCM) denominado: “Política Pública de Emprendimiento”. El

alcance del mismo es:

Misión: Articular y Fortalecer el ecosistema Nacional de emprendimiento por medio de

acciones estratégicas de promoción, apoyo y fomento de la mentalidad y cultura

emprendedora, que permitan la generación de iniciativas económicas con potencial de

crecimiento, que conlleven a la creación de empresas competitivas capaces de integrarse

a la economía nacional y global, generando impacto económico y empleo digno.

Visión: Honduras un país emprendedor sustentado en un ecosistema institucional

consolidado, focalizado en la innovación Tecnológica, competitividad y sostenibilidad,

que estimule el espíritu emprendedor y facilite la creación de emprendimientos con

potencial de crecimiento.

Objetivo general: Articular al desarrollo productivo del emprendimiento con potencial

de crecimiento y el fomento de una cultura Innovadora Tecnológica, así como mejorar la

calidad de vida y el empleo de las personas, a través del fortalecimiento de las entidades

públicas y privadas.

Objetivos específicos:

• Fomentar el pensamiento emprendedor en los ciudadanos para estimular la creación

de empresas éticas y sostenibles, que contribuyan al crecimiento y desarrollo de

Honduras.

• Apoyar al emprendedor y la actividad empresarial, favorecer su desarrollo,

crecimiento y fomentar un entorno favorable a la actividad económica, tanto en los

momentos de comenzar la actividad, como en su posterior desarrollo.

• Fortalecer el ecosistema de apoyo al emprendimiento, contribuyendo con la

articulación de los diferentes actores, para lograr incidir en todas las fases del

emprendimiento de forma eficiente y dinámica.

• Crear un marco institucional y organizacional para la creación y aplicación de políticas

de promoción del emprendimiento y la innovación empresarial.

• Propiciar la interacción y sinergia entre los actores del ecosistema a través de espacios

de acción colectiva entre los actores públicos y privados del ecosistema nacional de

emprendimiento.

• Facilitar el desarrollo de una industria de soporte que acompañe y apoye a los

emprendedores para minimizar los riesgos de fracaso.

• Promover el desarrollo de la cadena de financiamiento a los emprendedores con

mecanismos e instrumentos ágiles, dinámicos e innovadores, acordes a los distintos

niveles de madurez del mercado.

El reto de la Secretaría de Desarrollo Económico en el país fue la conformación de

las mesas del ecosistema emprendedor, producir lo insumos para el documento de política

y a partir de la fecha la presentación al ejecutivo para ser sometida a aprobación.

Adicionalmente, más allá de política, la articulación de las instituciones y el alineamiento

de las iniciativas públicas, privadas y de la cooperación.

4.4. Ley de MIPYMES Decreto No 145-2018

La nueva Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, con el objetivo de

impulsar el crecimiento del sector y allanar el camino para la formalización y creación de

nuevos emprendimientos en Honduras, entro en vigor el 28 de noviembre de 2018.

Entre los principales beneficios de la iniciativa está que las micro y pequeñas

empresas que se creen o formalicen durante un periodo de 12 meses estarán exentas del

pago del impuesto sobre la renta y otros tributos por un periodo de hasta cinco años esto

con el objetivo de impulsar su crecimiento.

La ley en su articulado consigna que los comerciantes formalizados al amparo de

la presente ley, o aquellos que se acojan a sus beneficios, deben obtener un certificado

especial generado por medio del portal “Mi empresa en línea” autorizado por la Secretaría

de Estado en los Despachos de Desarrollo Económico, pudiendo delegar esta función en

terceros. El certificado tiene vigencia de un plazo máximo de doce (12) meses y que

sustituye por ese período, los permisos de operación extendidos por las municipalidades.

En el mismo documento de constitución o formalización debe declararse la voluntad de

sujetarse al régimen de la ley, en ese periodo los beneficiarios deben tramitar sus permisos

y licencias nacionales y municipales correspondientes para su operación. El certificado

especial es el único documento acreditante para gozar de los beneficios de la presente ley.

Los comerciantes que se constituyan formalmente e inscriban en cualquier

Registro Público de Comercio y Cámara de Comercio del país, indistintamente de su

capital social fundacional y que sean considerados como una micro o pequeña empresa y

que por un periodo cinco (5) años deben estar exentos del pago del impuesto sobre la

renta, impuesto al activo neto y aportación solidaria temporal, anticipo del uno por ciento

(1%) y doce punto cinco por ciento (12.5%) en concepto del Impuesto sobre Renta; pero

deben quedar inscritos en un registro de exonerados a cargo de la Secretaría de Estado en

los Despachos de Finanzas, de conformidad con la ley de responsabilidad fiscal.

De igual forma, estarán exentas del pago de las tasas no tributarias, sobre tasas y

derechos por los permisos de operación, construcción, autorizaciones y licencias

ambientales, así mismo se exime del cargo por registro de cualquier tipo de trámite ante

el gobierno central y municipalidades. La exención de tasas se debe extender y aplicar

para la renovación o ampliación de permisos que deban solicitar durante el periodo de

vigencia establecido en la ley. Cumpliendo con la presentación anual de la declaración de

sacrificio fiscal.

Las empresas ya constituidas antes de la entrada en vigencia de esta ley, pueden

acogerse y gozar de los beneficios, siempre que acrediten en un plazo de doce (12) meses

a partir de la entrada en vigencia, el cumplimiento de los requisitos siguientes:

• La inversión o reinversión de capital, ampliación de operaciones o cualquier aumento

de actividad industrial, producción, comercial o de servicios, que compruebe que ha

aumentado la generación de empleos remunerados en un treinta por ciento (30%).

• Para la aplicación del beneficio se deberá contar con autorización de la STSS.

• No tener ingresos brutos anuales mayores a cinco millones de lempiras (L

5.000,000.00) en el ejercicio fiscal anterior.

No gozarán de los incentivos los servicios brindados por profesionales independientes y

las actividades económicas terciarias reguladas por el Estado de Honduras, los

profesionales independientes tales como: médicos, odontólogos, abogados, contadores

públicos estarán exentos de pagos y de cualquier tipo de tasa, en el trámite de licencias

sanitarias y permisos de operación en las municipalidades.

No son beneficiarias de la ley las personas jurídicas que tengan socios, accionistas

o participantes sociales a personas naturales que ya formen parte de otra sociedad

mercantil dedicada a una actividad igual o que haya formado parte de otra sociedad

dedicada a una actividad similar. Así mismo no deben gozar los beneficios de la ley, las

micro y pequeñas empresas que incluyan dentro de su participación social a personas

jurídicas, indistintamente de su categoría y las personas jurídicas que integren dentro de

su organización social en carácter de socio accionistas o participantes sociales de una

persona jurídica que se dedique a una actividad similar y sea disuelta, liquidada o cierre

sus operaciones a partir de la entrada en vigencia de esta ley, extremo que será verificado

por el sistema de administración de rentas.

En resumen, los beneficios de la ley son la exoneración de los pagos:

• Impuesto sobre la renta

• Impuesto al activo neto

• Aportación solidaria temporal

• Anticipo del uno por ciento (1%) en concepto de impuesto sobre la renta

• Impuesto personal y sobre la industria y comercio y servicio de las corporaciones

municipales.

• Pago por sobre tasa por permiso de operación, construcción, autorización, licencias

ambientales o registro de cualquier tipo que se tramiten en el gobierno central o

municipalidades. (aplica renovación y ampliación).

• Tasas registrales relacionadas con el acto de constitución de las empresas, tasas

municipales de cobros por actos administrativos, licencia o necesarios para operación.

• El gozo será de tres (3) años, con una ampliación de dos (2) años.

Se procedió al lanzamiento de la presente ley de manera pública; a partir de ese

momento la Secretaría de Desarrollo Económico desplegó un equipo de campo para la

socialización de la misma a nivel nacional, así como el inicio de la articulación en las

diferentes secretarías de Estado para lograr el macro proceso de entrega de las nuevas

empresas.

Es importante destacar que para la utilización de la plataforma “Mi empresa en línea”

se requiere de procesos de apoyo complementarios de una oficina de registro público

mercantil, por tal razón la iniciativa está operando únicamente en Tegucigalpa y San

Pedro Sula donde operan como centros asociados al Instituto de la Propiedad las Cámaras

de Comercio de las dos ciudades.

A la fecha el registro de empresas que se han acogido a la nueva ley según reporte del

Registro Mercantil de Francisco Morazán de Cámara de Comercio e Industria de

Tegucigalpa es de 323 empresas.

Sin lugar a dudas la ley otorga incentivos para estimular la formalización, creación y

ampliacion de operaciones del sector micro y pequeño, por tal razón las secretarías de

Estado y los centros asociados involucrados deberán continuar haciendo esfuerzos por la

búsqueda de la simplificación de trámites administrativos, tiempos de respuesta en la

prestación de los servicios, la seguridad jurídica, así como las articulaciones para

identificar los capitales de riesgo que permitan un empuje e impacten de manera

significativa en la generación de empleo y el aumento del tejido empresarial del país.

V. OTROS ACTORES

5.1 Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

El INFOP en este momento se encuentra, según palabras del Director Ejecutivo,

en proceso de reingeniería para actualizar el sistema de formación técnica, que se han

tenido importantes avances en el funcionamiento, mejoras físicas y actualización de la

oferta formativa, de cara a los objetivos del programa Honduras 2020, las iniciativas de

desarrollo y generación de empleo, la institución se está reorganizando para cumplir con

las metas establecidas.

Entre las reformas está el fortalecimiento de los talleres, implementación de un

plan piloto de formación dual con el sector maquilador, se intensificará la enseñanza del

inglés, se han creado ya nuevas carreras orientadas al desarrollo humano y sostenibilidad

ambiental, aprovechando las ventajas competitivas, recursos y ubicación estratégica de

Honduras.

Se buscará un acercamiento con cooperación internacional en materia de asesoría

y financiamiento de acciones que contribuya a la política actual, tendentes a re-

direccionar los esfuerzos en favor de la formación para el trabajo, certificación de

capacidades laborales, favorecer la inserción laboral de los hondureños y el impulso al

emprendimiento para contribuir al desarrollo económico del país.

Ante esa necesidad se crea una unidad de emprendimiento, la cual está articulando

esfuerzos con otros actores para asumir su rol en la formación que necesiten los nuevos

emprendedores, de igual forma, se crea la plataforma virtual denominada “Emprende Ya”

que ofrece al público en general formación específica en emprendimiento y se incorpora

al sitio web del Instituto un enlace para una plataforma virtual de formación de

emprendedores.

De igual forma, se crea un Departamento de Orientación que permite al Instituto

la oportunidad de promocionar a los graduados de formación técnico vocacional, para su

inserción al mundo laboral y generar las estadísticas de articulación con el sector

empleador.

5.2 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE)

Consisten en la creación de uniones de socios, ya sea privados, gremiales

empresariales, gobiernos municipales, organizaciones sin fines de lucro o academia que

estén dispuestos a conformar las juntas directivas para operar en sus territorios, con el fin

de atender a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa a través de la figura de CDE-Mipyme,

mismos que ofrecen servicios de asistencia técnica para aumentar la gestión empresarial,

logrando así la formalización de la Mipyme, el acceso a financiamiento, mejorar los

niveles de desarrollo tecnológico y acceso a nuevos mercados, lo que contribuye al

desarrollo económico y a la generación de nuevos empleos a Nivel Nacional.

A través de los CDE-MIPYME, se beneficia a la Mipyme individual, Mipyme

asociada o encadenada y emprendimientos de nuevas iniciativas operando en todas las

actividades productivas especialmente aquellas que se identifiquen en sectores

competitivos, que tengan potencial de mercado.

Como antecedente encontramos que en el 2011 se acuerda conocer, a través del

Centro Regional de Promoción de la Mipyme (CENPROMYPE), organismo regional

adscrito a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SICA), el modelo de

atención a la Mipyme implementado en los Estados Unidos conocido por sus siglas en

Inglés SBDC (Small Business Development Centers); iniciativa que cuenta con la

asistencia internacional de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), así como la

reciente experiencia de implementación del modelo por parte de El Salvador, a través del

CONAMYPE.

Objetivo General

Contribuir a la dinamización de las economías locales y a la creación o mejoramiento de

los tejidos productivos, acercando los servicios de desarrollo empresarial a

emprendedores, micro, pequeña y mediana empresa con potencial de crecimiento y

productividad en todo el país.

Objetivos específicos

1. Prestar servicios de desarrollo empresarial de forma permanente y continua a la

Mipyme de la región donde sea establecido el centro.

2. Alcanzar la formalización de la Mipyme en 3 áreas:

a. Tributaria: la empresa tendrá la capacidad de manejar registros contables, reportes

anuales de ventas, reportes sobre volúmenes de ventas y utilidades. Asimismo,

podrán tener su declaración jurada sobre el pago de impuestos.

b. Jurídica: se promoverá que la Mipyme obtenga su documento de constitución legal,

ya sea Personería Jurídica o Escritura Pública de Constitución.

c. Laboral: que las empresas puedan o tengan la capacidad de pagar salario mínimo

según lo establecido por la Ley, más los beneficios sociales como el IHSS, INFOP.

3. Promover la asociatividad para la creación de cadenas y encadenamientos

productivos.

4. Promoción de la creación de nuevas empresas individuales, mercantiles y de

economía social para personas de escasos recursos de zonas rurales.

5. Atender puntualmente temas de suma importancia tales como seguridad alimentaria,

equidad de género, etnias y pueblos indígenas, incorporación del adulto mayor dentro

del sector Mipyme.

6. Incorporación a la Red Regional de Centros de Desarrollo Empresarial y de

Inteligencia de Mercado (Centroamérica, Estados Unidos, México y otros).

7. Fomentar el desarrollo fortaleciendo los sectores productivos en las regiones

priorizadas en el Plan de Nación y Visión de País para impactar a nivel nacional.

8. Garantizar la mejora de la Mipyme como modelo de desarrollo económico territorial.

9. Posibilitar la gestión conjunta de fondos complementarios a nivel regional (C.A.)

ante la cooperación.

10. Incrementar la producción y la productividad de la MIPYME.

11. Incrementar el número de empresas que exportan.

Descripción de los Beneficiarios

A través de los CDE-MIPYME se entregan servicios de desarrollo empresarial a

la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) rural y urbana, (según decreto 135-2008)

del sector formal, informal y del sector social de la economía.

Igualmente, se atienden todas las actividades productivas especialmente aquellas que

se identifiquen en sectores competitivos y con potencial de mercado y en sus distintas

etapas de crecimiento:

a. Emprendedores

Personas dispuestas a asumir un riesgo económico y que necesitan de la evaluación de

una oportunidad de negocio, así como organizar los recursos necesarios para ponerlo

en marcha.

b. MIPYME-Individual.

Micro, Pequeña y Mediana Empresa de manera individual operando en sectores

competitivos en las regiones, con potencial de crecimiento y de expansión o

penetración en los mercados nacionales o internacionales.

c. Empresas con potencial de Mercado.

Son aquellas con posibilidades de éxito al insertarse en el mercado, que pueden atender

nichos especiales con alta demanda y crecimiento.

d. Empresas Gacelas.

Aquellas que aumentan su volumen de negocios de forma continua, arriba del 20%

anual, logrando un crecimiento en corto plazo. A los empresarios gacela también los

llaman emprendedores de alto impacto, que se caracterizan por haber atacado un nuevo

segmento de mercado con propuestas tan innovadoras que convirtieron una idea en un

proyecto altamente exitoso, con demostrada sostenibilidad.

e. Empresas Tractoras.

Son aquellas que se fundamentan en la oportunidad de proveeduría que las grandes

empresas compradoras ofrecen a sus proveedores de categoría “gacela”, para

responder de manera competitiva a la demanda de productos y servicios.

f. MIPYME Asociadas.

Micro, Pequeña y Mediana Empresa, asociada o con posibilidades de asociarse

mediante encadenamientos empresariales que permitan la mejora de la productividad

y competitividad de las empresas, tales como:

a. MIPYME encadenada con otras MIPYME: para procesos de producción,

abastecimiento y comercialización, mismas que estén asociadas o en proceso de

asociarse.

b. MIPYME encadenadas con Proveedores: aquellos grupos de MIPYME que se

encuentran asociados con los proveedores de insumos.

c. MIPYME encadenada con Gran Empresa, Empresas Gacelas, Empresas Tractoras:

Cuando las MIPYME asociada o individual, se convierte en proveedora de una gran

empresa a través de convenios o contratos de compra-venta.

d. Empresas agrupadas: mediante modelos de diferenciación en los mercados tales como

marcas colectivas, indicaciones geográficas y denominación de origen.

e. Empresas asociadas contempladas en la Ley del Sector Social de la Economía: se

entienden como las unidades socioeconómicas de bienes y servicios que se administran

autogestionariamente bajo los principios de la Ley procurando la rentabilidad

financiera, social y ecológica en beneficio de sus asociados y de la comunidad.

f. Empresas mercantiles (Sociedad de Responsabilidad Limitada S. de R.L., Sociedad

Anónima S.A., etc.): Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo,

elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público,

con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.

g. Alcaldías Municipales en las regiones de intervención. Los gobiernos locales podrán

ser beneficiarios de los CDE-MIPYME en los procesos orientados a mejorar la

competitividad de las regiones. La entrega de servicios se realizará a través de la firma

de convenios o contratos profesionales que abarcarán carteras de proyectos de

inversión en la región, asesorías para establecimiento de ventanillas únicas,

orientación empresarial en trámites y registro de empresas.

Servicios que prestan los CDE-MIPYMES:

• Asistencia Técnica

• Inteligencia de Mercados

• Estadísticas de MIPYMES

• Formación Empresarial

• Desarrollo Empresarial local

Descripción del Territorio donde operan

El presente proyecto tiene como propósito atender con servicios de asistencia técnica,

asesorías empresariales, investigaciones de mercado, capacitaciones, vinculaciones con

instituciones financieras y con otras empresas que puedan hacer negocios y otras 16

regiones del país según lo estipula la Ley de Visión de País y Plan de Nación.

5.3 Crédito Solidario

Programa creado con la visión del presidente de la república cuya finalidad es la

de brindar asistencia técnica y dar acceso a créditos solidarios a todos los emprendedores

del país que quieran o estén organizados y que tengan el deseo de construir una

microempresa. La rentabilidad social se alcanzará mediante la implementación de una

política de democratización del crédito, siendo accesible a todos con tasas bajas de

interés, por considerarlo un derecho humano.

Al fomentar la creación de empresas, incrementará proporcionalmente la cantidad

de empleos generados. Con el tiempo, más familias podrán beneficiarse del programa sea

de forma directa como empresarios o indirecta como empleados para la empresa. Esto

permitirá influir en el sector financiero, es decir que los hogares en condiciones de

extrema pobreza tengan acceso a los servicios financieros como ahorro y crédito.

Este programa presidencial nace en el año 2015 y a la fecha consigna en su sitio

web que se han colocado 157,649 créditos que asciende a un monto de L 1.341.701,476

y que se han generado un total de 141,783 empleos.

5.4 Gremiales Empresariales

Son instituciones sin fines de lucro, que nacen de la ley de Cámaras del País y que

se encuentran agremiadas a la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras

(FEDECAMARAS) y a la cúpula empresarial del país el Consejo Hondureño de la

Empresa Privada (COHEP), quienes representan al sector empresarial en las diferentes

instancias tripartitas.

El COHEP es el brazo técnico – político del sector empresarial de Honduras como

principio filosófico, sustenta que la iniciativa privada a través de la inversión, la

generación de empleo y de riqueza, es el pilar básico del desarrollo económico del país y

es importante soporte del sistema democrático.

Existen iniciativas de proyectos ejecutados desde el COHEP; sin embargo, en el

tema de generación de empleo y emprendimientos las gremiales empresariales que

destacan en el país son la Asociación Hondureña de Maquiladores de Honduras (AHM),

Cámara de Comercio e Industria de Choloma (CCICH), Cámara de Comercio e Industria

de Comayagua (CCICOM) y Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).

Si bien es cierto las gremiales empresariales tienen en sus visiones y misiones

defender la libre empresa y enfocarse en el servicio a sus empresas afiliadas como eje

transversal, algunas de ellas incorporan en su portafolio de servicios programas y

proyectos dirigidos a la generación de empleo, en investigación en el Distrito Central se

identificaron los esfuerzos de CCIT incorporando dentro de sus ejes estratégicos la

responsabilidad compartida, que incorpora cinco (5) programas y proyectos sociales que

impactan de manera directa a jóvenes y mujeres con un enfoque de prevención primaria,

secundaria y terciaria. Estos programas tienen un abordaje integral centrado en el

beneficiario y sus familias y con la ventaja competitiva del acompañamiento post

intervención, los programas son:

Programa Becarios Tutores

Como parte de la labor de prevención que realiza CCIT en beneficio del país

y específicamente del sector educación, desde 1984 cuenta con este programa que

proporciona asistencia económica, capacitación, orientación vocacional, medios de

apoyo logístico (reproducción de material, acceso a internet), vinculación para

prácticas profesionales e inserción laboral a jóvenes estudiantes de los niveles medio

y universitario, quienes pertenecen a familias que poseen muchos recursos, menos los

económicos, su domicilio se encuentra en zonas de alto riesgo y que aún con estas

limitaciones mantienen en sus centros educativos un perfil de excelencia académica.

El programa de Becas está comprometido con un desarrollo integral de los

beneficiarios, permitiendo la formación constante a través de eventos de capacitación

que permiten a los jóvenes adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades

en áreas complementarias como ser: Inteligencia Emocional, Resiliencia,

Comunicación, Trabajo en Equipo, Ética Profesional, Liderazgo, Etiqueta,

Redacción, entre otras, adicionalmente, son formados en el idioma inglés como

segunda lengua y adquieren la certificación en Microsoft Office para cerrar su brecha

de competencia en ofimática.

A través de este programa, se beneficiaron 23 Centros Educativos Públicos, el 56

% de los beneficiarios del programa son mujeres y el 44% varones, el rendimiento global

de los jóvenes del programa es de 90%. Así mismo, se atiende a 60 niños de 1ro y 2do

grado del nivel básico, con 60 horas de tutorías en las asignaturas de matemáticas y

español.

Anualmente se beneficia a 60 jóvenes y 60 niños. Parte del objetivo del

proyecto es, además de mantener excelencia académica y adquirir otras

competencias, desarrollar el hábito del voluntariado, por intermediación de las tutorías

que se dirigen a niños y niñas de 1ro y 2do grado del primer ciclo básico a quienes se les

brindan tutorías de español y matemáticas.

Programa Emprendimiento de Mujeres de Francisco Morazán

La falta de oportunidades en el mercado laboral y de la necesidad de complementar

el ingreso y las responsabilidades de crianza de los hijos, son las causas que motivaron

para institucionalizar el programa que tiene como premisa que apoyando a las mujeres

apoyamos a las familias, el programa tiene dos requisitos ser mujer y tener una idea de

negocio, para su ejecución se estructura una metodología basada en la identificación de

necesidades reales de cada población, sus habilidades naturales y el potencial de

comercialización de productos y/o servicios en sus comunidades. Una vez identificadas

las beneficiarias, evaluadas, conformadas en grupos heterogéneos y contando con la firma

de compromiso de las mismas, se prepara la programación de actividades que se divide

en los siguientes componentes.

• Componente I. Fortalecer y desarrollar las capacidades intra e interpersonales de las

mujeres.

• Componente II. Potencializar las habilidades naturales que posee cada una de las

mujeres.

• Componente III. Desarrollar por medio de asistencia técnica sus iniciativas de negocio.

• Componente IV. Acompañamiento para la compra del kit de insumos para su iniciativa

de negocio.

• De manera transversal CCIT ofrecerá acompañamiento permanente de las necesidades

por un año una vez iniciada su actividad económica.

Los criterios de elegibilidad son los siguientes: mujeres emprendedoras con nivel

básico primario de educación y mayoría de edad (18 años cumplidos), firma de

compromiso para el cumplimiento de las condiciones establecidas para gozar de los

beneficios otorgados a través del programa, participar en las actividades de

sensibilización y capacitación establecidas, llenar formulario de información personal

para el expediente, presentar original y fotocopia de tarjeta de identidad o acta de

nacimiento, contar con un emprendimiento en marcha ubicado en el radio de acción de

Francisco Morazán donde se encuentren establecidas las áreas productivas, con un año

de residir en su localidad y la aceptación por medio de firma de contrato de permanencia

en el PROGRAMA hasta su finalización.

El segundo paso será el desarrollar las capacitaciones en la creación de planes de

negocio y puesta en marcha de la iniciativa. Uno de los importantes resultados que plantea

es la necesidad de poner más énfasis en promover el crecimiento de las mujeres, es la

creación de micro empresas posicionándolas, operando con éxito, mejorando el acceso y

desempeño, que ayuden a la mujer a aumentar las oportunidades económicas de su hogar,

relacionando la necesidad de la mujer de combinar sus responsabilidades familiares con

actividades empresariales.

Los objetivos del PROGRAMA son prevenir la migración de las familias o la

incorporación de los miembros de la misma en actividades ilícitas y desarrollar

capacidades de las mujeres por medio de la oferta de oportunidades de capacitación

ajustadas a sus necesidades, asistencia técnica y recursos para un Kit de emprendimiento

de herramientas que asegure su iniciativa de autoempleo.

Programa Honduras Emprende

El programa Honduras Emprende nace en el año 2013. Como resultado de las

generaciones de emprendedores se ha logrado capacitar y acompañar a jóvenes

emprendedores en la estructuración de planes de negocio, la asistencia técnica y el

otorgamiento de capital semilla, logrando obtener un proceso de evolución de

diferentes ideas de negocio que han logrado ser calificados por los jueces como las

mejores ideas de negocio, a las cuales se les ha otorgado un capital semilla no

reembolsable destinado a la adquisición de materia prima y/o insumos propios de la

operación, logrando que los ganadores del Programa se conviertan en empresas

operando en el mercado local, generando alto impacto a través de la generación de

ingresos y la oportunidad de emplear a otras personas a través del mismo.

Este programa cuenta con dos versiones: adulto y el componente juvenil y

escolar, apoya el desarrollo de ideas de negocio mediante la formación, modelaje de

negocios y acompañamiento; utilizando como herramienta metodológica el Inicie su

negocio (ISUN) y MODELO CANVAS, con el propósito de promover el espíritu

emprendedor en Honduras, se incorpora un proceso de incubación que garantiza el

desarrollo de capacidades, fortalecimiento de la iniciativa y transitar los primeros

años de operación para buscar la sostenibilidad.

Los emprendimientos de éxito son la transformación de ideas en iniciativas

rentables. “Honduras Emprende” busca apoyar a todas aquellas ideas de negocios

que generen impacto en la generación de ingresos de los beneficiarios y sus familias,

es decir que el emprendedor sea capaz de autoemplearse y generar empleo para otras

personas, esto se logra a través de capacitación, asesoría y mentoría, en las cuales se

detectan oportunidades de mejora y se brinda acompañamiento por parte del

Departamento de Desarrollo Empresarial y el equipo especializado de consultores de

planta de CCIT formados en la metodología.

Es un Programa de Formación de Emprendedores que está conformado por cuatro fases:

El programa tiene el propósito de promover el espíritu emprendedor en

Honduras, se busca apoyar todas aquellas ideas de negocio que generen impacto,

creando ingresos para los beneficiarios y sus familias y la posibilidad de generar

empleo para otras personas.

A través del programa se busca promover, fomentar y potenciar ideas de

negocio viables a través de herramientas que permitan la prevención de una población

joven en riesgo y el desarrollo de planes de negocios, creación y fortalecimiento de

nuevas empresas que colaboren al desarrollo sustentable del país.

Ofrecer oportunidades a los jóvenes y conformar nuevas empresas

generadoras de impacto económico a través del acompañamiento, asesoría y

monitoreo con el fin de generar niveles de ventas sostenibles.

Brindar espacios de visibilización a emprendedores en proceso de formación,

con el fin de poder validar la aceptación de sus productos y/o servicios, y los

diferentes conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación.

Premio Emprendedor Capital Semilla

Proyecto Una Segunda Oportunidad (USO) dirigido a jóvenes en condición de

vulnerabilidad y a compatriotas Migrantes Retornados

El Proyecto “Una Segunda Oportunidad” tiene como objetivo crear espacios

para la generación de ingresos a través de emprendimientos y facilitar la inserción al

ámbito laboral de emigrantes retornados de los Estados Unidos de América, México y

España, así mismo a jóvenes que actualmente no trabajan, ni estudian, procedentes de

zonas de alto grado de vulnerabilidad, con el fin de contribuir a reducir la incidencia de

los compatriotas que recurren a la ruta migratoria en busca de oportunidades laborales o

la incorporación de los jóvenes a grupos antisociales.

Observando la gran incidencia de compatriotas emigrando a otros países por

oportunidades de trabajo, dejando a sus familias y corriendo el riesgo de incidentes que

en ocasiones conllevan a la muerte, así como la vulnerabilidad de los jóvenes en entornos

conflictivos, CCIT ha desarrollado proyectos de oportunidades que permitan la

generación de ingreso a través de autoempleo atendiendo a la población migrante y

jóvenes en riesgo social.

La inserción del migrante retornado y jóvenes en riesgo social son una difícil área

de asistencia, ya que se trata de personas que en su mayoría tienen sueños de éxito

alejados a la realidad actual del país, carecen de confianza, experiencia, preparación y

credenciales vitales para un empleo y en muchos casos cuando deciden emigrar a otro

país regresan con partes de sus cuerpos mutilados, lo que contribuye a la poca inserción

de ellos al ámbito laboral.

También constituye un dato revelador, que un gran número de jóvenes en edades

productivas son producto del bono demográfico que incorpora 190 mil jóvenes en edad

de trabajar en el país, quienes emigran para lograr éxito en un país vecino, esto debido a

la falta de oportunidades laborales y en muchos casos debido a la persecución social de

la cual están sujetos por bandas y grupos delincuenciales armados y formados en las

principales ciudades del país.

En el año 2012 regresaron al país un total de 29,370 hombres en edades laborables,

quienes vuelven sin tener una oportunidad directa de empleo, otro dato, en el mismo año

retornaron un total de 2,570 mujeres. El problema en Honduras se agudiza cuando

retornan al país menores de edad, y que en muchos casos sus padres se quedan en Estados

Unidos, o vienen a ser miembros de familias separadas y con núcleos rotos, lo cual les

genera el deseo y la meta de emigrar nuevamente para estar al lado de sus padres en

Estados Unidos, Solo en el año 2012 regresaron al país un total de 300 niños(as)

deportados.

A partir del año 2015, las personas que se han beneficiado del proyecto son

emigrantes retornados los cuales son remitidos por las organizaciones que trabajan desde

hace muchos años en el tema. Se realizaron varias jornadas de inducción con las

organizaciones colaboradoras y los jóvenes remitidos por las mismas para así poder crear

una base de datos real y amplia de personas que cumplan los requisitos y que necesitan

se les ayude para emprender un autoempleo y así garantizar la generación de ingresos

para ellos y sus familias.

La lección que CCIT ha aprendido en otros proyectos de auto-empleo para

población vulnerable es que aunque los esfuerzos por incorporar a personas en un empleo

nunca deben dejarse a un lado, en cierta medida dada sus condiciones, metas y sueños a

alcanzar en corto tiempo, ha sido más exitoso el apoyarles por medio de un proyecto

integral que incorpore un abordaje intrapersonal, interpersonal y tome en cuenta en la

definición de su emprendimiento basado en su habilidad natural, interés vocacional y

experiencia previa.

Los emprendimientos a corto plazo les deben generar ingresos, proceso de

transición y que a la vez les permiten una ventana para soñar que su vida puede cambiar,

el hecho que tengan una actividad que les genere un ingreso económico mensual, semanal

o diaria les hace más proclives a rechazar los actos de criminalidad y la idea de emigrar

nuevamente y enfocarse en su trabajo o emprendimiento, complementariamente es vital

un proceso de acompañamiento a los beneficiarios por un periodo no menor a un año para

procurar el mantenimiento de las iniciativas.

Cada ciclo del proyecto propuesto busca beneficiar grupos no mayores a 25 personas,

desarrollado en cuatro ciclos por año, los criterios de selección son:

• Ser remitido por la Oficina del Migrante Retornado / Oficina de Relaciones Exteriores

/ Referido por un MR /Iglesias/ Centros de Alcance/ Centros de Formación

Profesional/ Organizaciones sin fines de lucro.

• Saber leer y escribir o en su defecto con asistencia de un familiar directo

• Ser mayor de edad.

• Tener deseos de trabajar.

• Presentar original y fotocopia de tarjeta de identidad o acta de nacimiento

• Participar en las actividades de sensibilización y capacitación establecidas.

• Llenar formulario de información personal para el expediente

• Firmar acta de compromiso para el cumplimiento de las condiciones establecidas para

gozar de los beneficios otorgados a través del proyecto.

• No contar con antecedentes penales vigentes.

El objetivo general es crear espacios para la generación de ingresos a través de

emprendimientos y facilitar la inserción al ámbito laboral de emigrantes retornados, así

como jóvenes que actualmente no trabajan, ni estudian, procedentes de zonas de alto

grado de vulnerabilidad, con el fin de contribuir a reducir la incidencia de los

compatriotas que recurren a la ruta migratoria en busca de oportunidades laborales o la

incorporación de los jóvenes a grupos antisociales.

La estrategia para la ejecución del proyecto propuesto involucró los siguientes

componentes:

• Orientación y capacitación relacionada a planes de vida y persecución de metas a

través de los talleres “Manejo del estrés post-traumático”, “Taller de Análisis

Transaccional”, “Inteligencia Emocional, “Motivación Personal”, “Planes de Vida” y

“Resiliencia”.

• Apoyo para la elaboración de planes de negocio capacitándose con la metodología

implementada por la OIT “Inicie Su Negocio” (ISUN).

• Creación de un emprendimiento o impulso a su actividad económica.

• Otorgamiento de kit de herramientas.

• Acompañamiento para preparar a los beneficiarios para su crecimiento como

emprendedores.

Actividades principales: Talleres del Programa “El Desafío de Soñar mi Vida”

(DSMV). Se impartieron los talleres “El Desafío de Soñar mi Vida” (Módulo 1) dirigido

a elevar la autoestima y promover la planificación de vida, y “Toma de Decisiones y

Resolución de Conflictos” (Módulo 2) dirigido a desarrollar destrezas que permitan la

toma de decisiones y mejora de calidad de vida a través de una convivencia armoniosa y

productiva en su comunidad a los 300 participantes.

Asistencia para el establecimiento de micro-emprendimientos. Los candidatos

elegibles tendrán acceso a servicio de capacitación en desarrollo de negocios. Cada uno

recibirá la capacitación de “Mi Primer Negocio”. Los participantes en esta modalidad

recibirán asistencia técnica para el desarrollo del plan de negocio con apoyo de personal

o consultores de CCIT. También recibirán un kit de herramientas o insumos para

comenzar la actividad escogida.

De contar con iniciativas que cumplan los criterios de selección para participar en la

feria mensual denominada “Mi Feria D.C.” que ejecuta la organización, los beneficiarios

podrán contar con un espacio que les permita exponer sus productos o servicios al

público. Las iniciativas a fortalecer deberán evidenciar a través de libros contables su

rentabilidad y la necesidad de recapitalización.

Cada uno de los programas y proyectos incorporan un abordaje integral basado en

la atención intra-personal, inter-personal y posteriormente de identificación de

habilidades naturales, viabilidad de iniciativa en su comunidad y el acompañamiento

como valor agregado, lo que ha permitido que los resultados sean consistentes en el

tiempo.

VI.- CONCLUSIONES

Al analizar los datos recabados por diferentes fuentes y como producto de

entrevistas con diferentes actores, se determina una serie de hallazgos, entre ellos el bono

demográfico, el cual incide significativamente en la estructura social y el desempleo, ya

que no ha existido y no hay aún una estrategia de abordaje que permita una

proporcionalidad de oportunidades para las nuevas generaciones que se suman a la

población en edad de trabajar y para el país, lo que ha convertido al bono demográfico en

una amenaza más, que en una oportunidad.

Al revisar el marco político normativo nos encontramos con iniciativas que poseen

coherencia entre la problemática del país y el efectivo abordaje, incorpora estrategias

viables probadas como buenas prácticas en otros países de América Latina; sin embargo,

la gravedad del problema continua y suma a las estadísticas de los hondureños en

condiciones de pobreza y pobreza extrema, ya que en la ejecución de las iniciativas se

cambia la estrategia o no están enfocadas a atacar la causa del problema, únicamente a

resolver la situación actual y producir resultados cuantitativos de corto plazo. Al parecer

los actores no siguen los lineamientos establecidos y cada uno tiene su propia agenda lo

que conduce a resultados alejados de las metas establecidas.

El marco político-legal, en sus fundamentos denota la incongruencia relacional de

la institucionalidad pública, tanto a nivel de articulación vertical, el nivel central y el

territorial, como en el nivel horizontal, entre las instituciones de un mismo sector. Este es

un problema grave que afecta a toda la Administración Pública y se expresa en factores

como, duplicidad de mandatos y acciones, contradicciones entre uno y otro mandato,

vacíos de competencias, todo lo cual afecta sensiblemente la efectividad.

El Gobierno de Honduras ha generado un amplio marco político-normativo para

reducir el problema del desempleo. No obstante, esto plantea dos desafíos para lograr

resultados efectivos: por un lado, armonizar un cuerpo de políticas y leyes coherentes,

que se complemente entre sí, que distribuya competencias delimitadas y sinérgicas entre

las instituciones del sector y ofrezca reglas claras a todos los actores; por otro lado,

fortalecer la eficacia de la institucionalidad para traducir las intenciones normativas y

políticas en resultados concretos, medibles, verificables y de mediano y largo plazo.

La ejecución de programas y proyectos orientados a la formación e inserción o

emprendimientos para población joven del país que permitan la generación de ingresos

para ellos y sus familias de igual forma es significativa y con inversiones millonarias,

ejecutados por diferentes actores públicos, privados, organismos de cooperación,

organizaciones sin fines de lucro o en alianzas con uno o dos de los actores descritos; sin

embargo, es recurrente la necesidad de armonizar y evitar invertir los presupuestos en la

duplicidad y pretender investigar y analizar el fenómeno con diferentes ópticas, antes de

buscar un mecanismo de articulación efectivo que permita que en el país se invierta en la

causa del problema, con estrategias efectivas, con reglas claras y transparentes.

Ante este hallazgo es imperativo que el rol de la Secretaría de Coordinación de

Gobierno del país cumpla con la misión para la cual fue creada, en vista que es urgente e

importante el abordaje de identificación de actores, lineamientos para abordaje y

ejecución en el territorio, articulación de iniciativas, medición de avances, monitoreo y

seguimiento, rendición de cuentas y análisis de la ejecución de iniciativas bajo criterios

objetivos de calidad y cantidad.

La suma de iniciativas en ejecución es significativa entre la ley de Empleo por

Hora, condiciones especiales para el sector maquilador, condiciones especiales para los

centros de llamadas, ley de incentivos al turismo, nueva Ley para Incentivos a las

Mipymes, programas presidenciales con Chamba vivís Mejor, Chambita, Chamba Joven,

Chamba Comunitaria, Código Verde, centros de desarrollo empresarial, crédito solidario.

Cada iniciativa cuenta con su presupuesto o sacrificio fiscal por exoneraciones; sin

embargo, los resultados no representan proporcionalidad, no existe trazabilidad en lo

resultados presentados o intervenciones públicas, sitios web, sitio de transparencia.

El emprendimiento no es una moda; el papel que han jugado los emprendedores a

lo largo de la historia es inequívoco, su impacto en la generación de empleo, la creación

de riqueza, los avances de las fronteras del conocimiento y el mejoramiento en las

condiciones de vida de las personas es, y será, una fuerza que debe ser reconocida,

entendida y sistemáticamente trabajada para lograr más y mejores empresas, tanto en

economías desarrolladas, como en desarrollo.

El problema también es valorado por los propios cooperantes como un desafío que

se debe tomar en cuenta por cualquier iniciativa que desee contribuir realmente a

incrementar las oportunidades de empleo e ingresos de la población desocupada del país.

Así, por ejemplo, OIT explica las causas del problema en la existencia de una especie de

“fuerza gravitacional que lleva a todos los actores a distanciarse unos de otros”.

VII. RECOMENDACIONES

Según CENPROMIPE un enfoque basado en el entendimiento y articulación de

todos los actores del sistema de desarrollo empresarial de un país son la única forma de

afrontar los retos de un mundo cada vez más dinámico y competitivo, lograrlo no es fácil.

Para esto, se necesita un equipo comprometido, dinámico y con mucha “mística” capaz

de generar acuerdos, proponer nuevos modelos y liderar la articulación de actores y

acciones.

Dentro de este enfoque, el rol del Estado es fundamental; la diversidad de actores,

dinámicas, acciones e incentivos es tan variada, que los gobiernos, centrales y regionales,

deben determinar una agenda que contemple este tema al centro de toda agenda de

desarrollo y le permita trabajar conjuntamente con el sector privado, la academia y los

emprendedores para poder avanzar hacia un ecosistema fuerte y capaz de proveer,

conjuntamente, todos los servicios que una idea de negocio requiere para ser concebida,

estructurada y percibida como una de las soluciones en un país en desarrollo.

Para encontrar soluciones, la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) propone un modelo de gestión de la cooperación que cambie “la

conversación entre Estado, sector privado y ciudadanía” para que todos los actores

propongan soluciones innovadoras que faciliten los cambios esperados en la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible. (Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL en Foro Económico

Mundial sobre América Latina. Medellín, 2016).

Por su parte, el PNUD plantea que para conseguir resultados en el país se precisa

construir una nueva arquitectura institucional con cuatro componentes esenciales:

(Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso

multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Oficina Regional de PNUD, 2016). i)

armonización de políticas y actuaciones que aborden de forma sistémica el ciclo de vida

de las personas; ii) articulación territorial vertical entre los distintos niveles de la

administración pública; iii) empoderamiento de los ciudadanos en torno a sus derechos;

iv) articulación intersectorial horizontal que genere sinergias entre los distintos actores

que operan en ámbitos específicos de las políticas públicas.

La UE en Honduras a través de su iniciativa de Euro-Social recomienda el modelo

de gestión para armonizar la acción del Estado en la gestión de políticas públicas,

incluyendo las políticas del sector empleo en línea con las soluciones planteadas, opera

en el país una instancia de coordinación que posea potencial para contribuir a la

articulación y armonización deseadas, en el marco del G16, que es una estructura

asociativa que aglutina a todos los actores de la cooperación en Honduras, bajo el

funcionamiento de la Mesa de Trabajo y Desarrollo Económico Sostenible, que se ha

planteado dos objetivos: i) facilitar la armonización y coordinación entre los distintos

agentes de cooperación en el sector; ii) generar espacios de diálogo político-técnico entre

el Estado y la Sociedad Civil.

VIII. LINEAS ESTRATÉGICAS DE INCIDENCIAS

Tomando en consideración que la dinámica de la economía no genera oportunidad de

empleos en la proporción al bono demográfico, desde la red el comité técnico puede

sugerir a la SE que emprender debe convertirse en una materia de conocimiento en los

centros educativos públicos inicialmente de nivel técnico, con el objetivo de romper

paradigmas del modelo tradicional de pretender formarse para buscar un empleo. La

formación en habilidades y destrezas que conduzcan a la iniciación de una actividad

emprendedora, es imperativo en los países en desarrollo como Honduras.

La política de emprendimiento debe ser holística dirigida a los emprendedores con

capacidad de crear tanto empresas como productos, basados en procesos de innovación,

pero también a aquellos que ven el emprendimiento como un medio para la subsistencia

inicialmente, pero con el potencial para escalar a otros niveles. Por tal razón la Red debe

incidir en que la política que se presentará al ejecutivo debe ser inclusiva y llevada de la

teoría a la acción.

El comité técnico del proyecto deberá analizar cada una de las recomendaciones de

los organismos de cooperación, quienes de manera directa recienten la falta de

articulación en el país y colocar en su agenda la exigencia para que la oficina de

cooperación de gobierno cumpla ese rol o en su defecto se cree la instancia especializada

para tal fin, tomando en consideración el potencial de los emprendimientos que pueden

pasar de ser una herramienta para combatir la pobreza y generar nuevos puestos de trabajo

a ser un determinante de productividad.

La red debe procurar la implementación de procesos de coordinación y transparencia

que permita identificar fácilmente la trazabilidad en el uso de los fondos, los resultados

obtenidos y los impactos generados.

De igual forma se debe exigir procesos integrales de identificación, orientación,

evaluación, formación, desarrollo de iniciativas de emprendimiento, apalancamiento de

capital de riesgo, puesta en marcha de iniciativa y acompañamiento. Para garantizar

resultados de calidad, si se continúa creando instancias, programas que ofrecen de manera

aislada los componentes, se obtendrán los mismos resultados.

La red debe sostener que ninguna entidad, pública o privada, cuenta con los

recursos humanos o financieros suficientes para, por sí misma, afectar contundentemente

la generación de empleo sea esta por inserción a través de la dinamización de la economía

o un ecosistema de emprendimiento y por esa razón exigir en la articulación.

IX. REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

Diagnostico sectorial de las MIPYMES no agrícolas en Honduras. BID, 2013

CEPAL, Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial: el caso Honduras. Por Fernando

García Merino. ILPES-CEPAL-GIZ. Santiago de Chile, 2009

DEU en Honduras. Convenio de Financiación de Programa Euro-Labor. Tegucigalpa, 2015

Plan Indicativo Multianual (PMI) 2014 – 2020 Tegucigalpa, 2014

DIAKONIA. Generando iniciativas de empleo digno para reducir pobreza en el Occidente de Honduras.

Ficha de Proyecto. DUE en Honduras, 2014.

Propuesta de organización del SENAEH, Programa Euro-Social. Italia Lavoro, Tegucigalpa, 2014.

GdH. Ley para el Establecimiento de una visión de País 2010 – 2038 y adopción de un Plan de Nación

2010 – 2038 (Decreto Legislativo 286-2009).

Plan Estratégico de Gobierno 2014 – 2018, “Plan de Todos para una Visa Mejor”

Programa Nacional de Generación de Empleo y Crecimiento Económico Honduras 20/20. 2016

Política Nacional de Desarrollo Económico Local – Territorial. Tegucigalpa, 2015

Estrategia de Fomento al Emprendimiento en Honduras, SDE, Tegucigalpa, 2015

Informe de Cooperación No Reembolsable, Secretaria de Relaciones Exteriores y Cooperación

Internacional. Tegucigalpa, 2014.

Informe de Trabajo decente y juventud en Honduras, PREJAL, 2010.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, NY 2015.

STSS. Antecedentes y diagnóstico del mercado laboral en Honduras, Tegucigalpa, 2011

OIT/UR/Honduras Política integrada de empleo y protección social en Honduras, 2013

Estrategia para la promoción del empleo decente e ingresos, EURO+LABOR Tegucigalpa, 2014

Estudio del Mercado Laboral de Empleando Futuros, USAID, Tegucigalpa. 2018

Informe de Caracterización de Honduras, Programa Fomento Integral del Emprendimiento CENPROMIPE,

2013

Informe de ejecución de Registro Mercantil de Francisco Morazán, CCIT, Tegucigalpa, 2019

Sitios WEB de la STSS, SDE, Programa Presidencial Con Chamba Vivís Mejor, CDEs, Crédito Solidario,

Programa 20/20, INFOP, OML, IAIP.

Entrevistas con ejecutivos de INFOP, STSS, OML, Programa Con Chamba Vivís Mejor, Programa 20/20,

PNUD.