8
Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana Sebastián Guzmán Díaz Imagen: Pixabay Septiembre 2020

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria

renovable mexicana

Sebastián Guzmán Díaz

Imagen: Pixabay

Septiembre 2020

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 1

El desarrollo de cualquier economía nacional en tiempos modernos requiere de una visión global, la cual le permita contar con la flexibilidad suficiente para adaptar sus necesidades y maximizar sus capacidades, con el objetivo de ser económicamente más eficiente. Este elemento trasciende más allá de una determinada industria o sector, y desde tiempo atrás, a formado parte de la idea de desarrollo económico integral e inversión a largo plazo que conforma a las naciones globalizadas. El concepto que enmarca esta idea es la Inversión Extranjera Directa (IED). Este tipo de inversión centran sus objetivos en la creación de más y mejores empleos, la transferencia de tecnología y la incorporación de compañías nacionales en los procesos de producción y dinámicas comerciales extranjeras, de manera que los productos locales logren mayor competitividad, calidad y proyección comercial. Sin embargo, la IED requiere de un conjunto de elementos de garantía que permita crear las condiciones favorables para su desempeño, en donde, el entorno político es uno de los factores más preponderantes para consolidar en el largo plazo las industrias de forma multisectorial.

· La IED en el sector energético

Desde el decenio de los noventa y como parte del proceso de globalización, algunas naciones optaron por impulsar la inversión extranjera en el sector energético como una estrategia para elevar su competitividad y disponer de una oferta mayor de combustibles para generar energía primaria, o bien para propiciar la captación de divisas mediante su exportación.1

En el marco de las tecnologías renovables de energía, varios países de América Latina han establecido en distinto grado mecanismos de acceso a la IED, una situación a la cual México tomo un papel protagónico en LATAM en los últimos años, realizando modificaciones estructurales en su marco normativo y que supieron acoplarse a mecanismos comerciales y de inversión extranjera ya establecidos como el T-MEC.2

1 Ibarra-Puig, V. (2009). La inversión extranjera directa en México: el caso del sector energético. Revista Comercio Exterior, Vol. 59, Núm. 12. 2 El T-MEC es un tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, que entrara en vigor el 1 de julio de 2020. También se le conoce como TLCAN 2.0 o NAFTA 2.0 (por sus siglás en inglés) y que representa la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2

En este sentido, la IED ha tenido un rol fundamental en el crecimiento de la industria energética renovable, al ayudar a financiar la construcción de infraestructura y generar capacidades técnicas especializadas a nivel local. En donde, las condiciones de competencia nacionales ayudaron al desarrollo de proyectos, siendo el principal foco de inversión este tipo de capital.

Sin embargo, esta entrada de inversión fue un proceso que llevo tiempo. Una constante de cambios estructurales en el marco jurídico mexicano, fueron el parteaguas para la apertura a la IED en el sector energético nacional. Aspectos como la creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 1993 y las modificaciones a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) a partir del año 2000, en donde se reorientaron las prioridades de cobertura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a aquellos usuarios que tuvieran un consumo anual igual o mayor a 2,500 MWh3 son algunos ejemplos de esta transición del sector y que comenzó a generar opciones de mercado para el capital privado.

Fue así como la apertura a empresas extrajeras las cuáles contaban con el capital para invertir en el establecimiento de nuevos proyectos de generación, tomaron a su favor las consideraciones del nuevo marco jurídico e intercambio comercial en el país y con ello, establecer un beneficio en dos sentidos: el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional

3 Jiménez, R., J. Navarro. (2007). La Reforma del Sector Eléctrico Mexicano y el modelo británico: ideas para un debate. Siglo XXI, Vol. 3, (10), México: SIP-IPN.

Imagen: Enel

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3

(SEN) y el desarrollo económico de las empresas por medio de la ejecución de proyectos en el territorio. Con ello, la percepción por parte del gobierno mexicano para identificar al sector energético, como una gran área de oportunidad para la inversión, hizo posible dar respuesta a los problemas que habían comenzado a presentarse años atrás, debido al rezago tecnológico, limitaciones en cuanto a capacidad de generación y pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución del país.

Fue así como el sector tuvo ante este hecho, la proyección de los Productores Independientes de Energía (PIE) los cuales, comenzaron ha aportar en la capacidad total de generación de energía y las dificultades que el Estado afrontaba, comenzaron a ser compensados gracias al capital extrajero y sus mecanismos de inversión en el sector.

Esta tendencia sento las bases para el exponencial desarrollo que la industria de las energías renovables tendrían en México años más tarde y en donde, los alcances se verían consolidados con la conformación de la Reforma Energética en 2013.

Figura 1. Evolución del sector energético mexicano. (1992 - 2015).

Elaboración propia

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4

· IED tras la Reforma Energética

La Reforma Constitucional en materia Energética en 2013 representó el mayor paso en la apertura a capital extranjero para el sector energético nacional. Esta reforma, no sólo representó la incorporación de inversiones en el sector petrolero, sino también, crearía un esquema de mercado para el sector eléctrico, el cual vería por medio de las Subastas de Largo Plazo (SLP)4 el desarrollo en cuanto a capacidad de generación limpias y una tendencia a la baja en el costo de este tipo de tecnologías de energía.

La IED que logró captar la reforma para el desarrollo del sector eléctrico a lo largo del sexenio anterior, alcanzó los 9 mil 933 millones de dólares, cifra que representó el 64% del monto total obtenido a largo de los últimos 20 años para dicho sector. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía en 2018 la atracción de IED para este sector, alcanzó una cifra histórica de 5 mil 19 millones de dólares, capital el cual, caería hasta los mil 380 millones de dólares con la entrada del nuevo gobierno en 2019.

4 Las Subastas de Largo Plazo eran mecanismos para la ejecución de proyectos de inversión por medio de tecnologías limpias, mediante las cuales, CFE Suministro de Servicios Básico adquiría energía eléctrica, Certificados de Energía Limpia y Potencia a través de coberturas que garantizaba a la Empresa Productiva del Estado la compra de energía a precios bajos y competitivos. Dichos mecanismos fueron cancelados a inicios del 2019, mediante un acuerdo expedido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE); sólo fueron realizadas tres subastas, SLP-1/2015, SLP-1/2016 y SLP-1/2017.

Figura 2. IED en energía eléctrica en México. (Período 2009 - 2019)

Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5

· Inversiones y política energética

La política planteada por la actual administración ha emprendido un movimiento para forzar la salida de la inversión privada en el sector energético, en donde la tendencia de desarrollo de la industria renovable mexicana, ha visto con recelo las modificaciones en materia regulatoria y presupuestaria que el gobierno federal a realizado en los últimos años, en su objetivo por devolverle su papel preponderante a la CFE y PEMEX.

Dicha situación, ha dejado detrás logros alcanzados en materia de IED que gracias a la Reforma Energética y mecanismos como la SLP hicieron posible en materia de electricidad. La tercera y última subasta significo un inversión por $2,400 millones de dólares, que en conjunto con la realizada en 2015 y 2016 representaron una aportación

cercana a los $9,000 millones de dólares en inversiones para el desarrollo de proyectos de generación de energía en territorio nacional.

A lo largo de los tres ejercicios, el precio por megawatt-hora (MWh) + CEL (Certificado de Energía Limpia) disminuyó de los $47.78 dólares en 2015 a los $20.57 dólares para 2017; cifra que para aquel año, significó el precio más bajo a nivel mundial.5

Estos mecanismos permitieron el desarrollo de 15 proyectos de los cuales 9 empleaban sistemas de generación solar fotovoltaica y 5 eólica, por una capacidad equivalente de 7,451 MW. Esto representó un crecimiento considerable en su aportación a la matriz energética nacional, la cual a inicios del 2012 equivalía a menos del 4%.6

Bajo el contexto político actual y las limitaciones planteadas para el sector privado y extranjero, es posible que las metas establecida a 2024 del 35% y de 50% para 2050 de generación de energía limpia no puedan conseguirse. Este escenario provocaría sin duda, una ruptura con consecuencias irreversibles en la certidumbre

5 Guzmán, S. (2019). Inversiones y energía renovable. Revista Energía a Debate. Editorial Mundi Comunicaciones. No. 88. Enero – Febrero. ISSN: 2007-6092. 6 Ibídem

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 6

y confianza en el ámbito internacional debido al incumplimiento de acuerdos de carácter internacional a los cuales el gobierno mexicano se encuentra comprometido y que finalmente, derivarían en la inminente salida de inversión de capita que permitiría la continuidad en el desarrollo del sector energético nacional. · Reflexiones finales

En tiempos como estos en donde la crisis sanitaria implica la ejecución de acciones que fomenten la reactivación económica nacional y local, es fundamental retomar mecanismos que permitan atraer la inversión. En este sentido, la industria de las energías renovables es un punto de atracción de capital clave y con antecedentes comprobados de éxito en el país.

Siendo así, es de gran importancia que la continuidad y compromiso por parte de los diferentes agentes del sector energético externos al gobierno, se enfoquen en redoblar esfuerzos desde sus diversos ámbitos y construir un frente común por la recuperación económica del sector.

La política energética actual y la estructura ideológica que la rodea, ha revelado en el corto plazo un conjunto de resultados adversos que lejos de aportar a la contrucción de un mejor marco económico nacional, ha provocado la caída del mismo. Será importante comprender, que el apoyo del sector privado al ámbito público y su componente de inversión de capital extrajero, es fudamental para un desarrollo sostenido y con perspectiva a futuro, dentro de un sector de gran relevancia nacional e interacción económica global preponderante. Imagen: Seiscubos

Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la industria renovable mexicana _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 7

· Referencias bibliográficas

[1] Ibarra-Puig, V. (2009). La inversión extranjera directa en México: el caso del sector energético. Revista Comercio Exterior, Vol. 59, Núm. 12. [2] Jiménez, R., J. Navarro. (2007). La Reforma del Sector Eléctrico Mexicano y el modelo británico: ideas para un debate. Siglo XXI, Vol. 3, (10), México: SIP-IPN. [3] Guzmán, S. (2019). Inversiones y energía renovable. Revista Energía a Debate. Editorial Mundi Comunicaciones. No. 88. Enero – Febrero. ISSN: 2007-6092. [4] Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. INECC. (2018). Acuerdo de París con rutas de mitigación al cambio climático. [5] Centro Nacional de Control de Energía. CENACE. (2019). Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista – PRODESEN 2019-2033. México. [6] Price Waterhouse Coopers, S.C. PwC. (2014). Transformación del sector eléctrico mexicano: Implicaciones de la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de la CFE. México.

* * *

Ingeniero en Energías Renovables por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM y diplomado en Administración Estratégica y Desarrollo de Negocios por la Universidad

Iberoamericana, Ciudad de México. Actualmente es colaborador en la revista digital pv magazine México y se desempeña como asesor técnico en política pública.

[email protected]

@seguzdMX

Sebastián Guzmán Díaz