Inundaciones en El Valle de Mexico y Su Exacerbamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • INUNDACIONES EN EL VALLE DE MXICO

    Y SU EXACERBAMIENTO POR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMTICO

    Mircoles 17 de agosto de 2011

    MARIO LPEZ PREZ

  • poca prehispnica

    50 millones de aos. Duracin del periodo de intensa actividad volcnica en el que se forma la Cuenca de Mxico.

    6000-750 a.C. Ocupacin de Zohapilco, asentamiento que como otros de su poca se benefici de la riqueza biolgica de la zona lacustre.

    Posclsico (900-1521 d.C.). La cuenca inclua siete lagos de diferentes propiedades, altimetra y tamao: Apan, Techac, Tecocomulco, Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco-Xochimilco.

    1300 d.C. (ca.). Se construye la calzada de Tenayuca, que, como otras levantadas posteriormente, tambin funcionaba como dique. En estas fechas tanbin se construye la calzada de Nonoalco.

    1325 d.C. Se funda la ciudad de Mxico-Tenochtitlan.

    1382 d.C. La isla es presa de inundaciones.

    1429 d.C. Se termina la calzada de Tepeyac.

    1432 d.C. (ca.). Tras la cada de Azcapotzalco, los mexicas construyen la calzada de Iztapalapa.

    1435 d.C. El ro Cuauhtitlan es canalizado artificialmente.

    1449 d.C. Mxico-Tenochtitlan sufre inundaciones.

    1449 d.C. Se construye el Albarradn de Nezahualcyotl, que separa al lago de Texcoco del de Mxico.

    1466 d.C. Bajo la direccin del gobemante texcocano Nezahualcyotl, se construye el acueducto que iba de Chapultepec a la isla de Mxico-Tenochtitlan.

    1499 d.C. Se construye el Albarradn de Ahutzotl, con el fin de evitar ms inundaciones de la isla de Mxico.

    Cronologa del agua en el valle de Mxico

  • Cronologa del agua en el valle de Mxico

    poca colonial

    1555, 1580, 1607, 1615 y 1623. En estas fechas, la ciudad de Mxico padece inundaciones.

    1536. Construccin del acueducto que sala del pueblo de Santa Fe y llegaba a la fuente de Mariscala.

    1555. Primera gran inundacin durante la Colonia en la ciudad de Mxico. Se intenta restaurar el albarradn construido en la poca prehispnica.

    Siglos XVII y XVIII

    En estos siglos, los acueductos de arcos fueron la principal fuente de agua potable para la ciudad de Mxico.

    1607-1608. El destacado cientfico Enrico Martnez dirige las obras en Nochistongo, el primer desage artificial de la Cuenca de Mxico.

    1620-1790. Se construye el acueducto de Arcos de Beln

    1623. El socavn de Nochistongo es clausurado por rdenes del virrey conde de Gelves.

    1629. Tiene lugar en la ciudad de Mxico una de las peores inundaciones de su historia, que se

    prolonga por cinco aos.

    1640 (ca.). Se reanudan los trabajos en Nochistongo para convertir la galera en un tajo a cielo abierto.

    1789. Se concluye la salida de Nochistongo, a tajo abierto y con ms profundidad.

  • Siglo XIX

    1857. El gobierno federal otorga un premio a Francisco de Garay, quien present un proyecto que propona aprovechar la sobreabundancia de agua para generar transporte, canalizacin e

    irrigacin, as como lograr la plena desecacin de los lagos.

    1878. Comienzan los trabajos de un nuevo sistema de drenaje para la Cuenca de Mxico, conformado por el Gran Canal del Desage y el Tnel de Tequixquiac,

    1886-1900. Se construye el Gran Canal, el Tnel de Tequixquiac y otras obras a fin de evitar las inundaciones en la ciudad de Mxico.

    Fines de siglo. Comienzan a utilizarse caos de barro cocido, plomo, fierro y piedra para la

    distribucin y abastecimiento de agua potable.

    1879. Empieza a funcionar el primer abastecedor de agua potable subterrneo de la ciudad.

    Siglo XX

    1900. Se inaugura el Tnel de Tequixquiac.

    1906. Comienza la construccin del acueducto que transportara agua de los manantiales de Xochimilco a la ciudad de Mxico. Se cava en Nativitas el primer pozo profundo de la ciudad,

    que alcanza los nueve metros de profundidad.

    Dcada de 1920. La ciudad vuelve a inundarse.

    1927, Se excavan pozos con bombas en los manantiales de San Luis Tlaxialtemalco.

    1930. Se extraa agua de 350 pozos profundos.

    Cronologa del agua en el valle de Mxico

  • 1936. Se perforan los primeros 18 pozos profundos, de entre 100 y 200 m, lo que marca el comienzo de la explotacin intensiva del manto acufero.

    1937-1942, Se construye un tnel adicional al de Tequixquiac,

    1950. Los pozos de los que se extraa agua llegaban a 700.

    Dcada de 1950. La ciudad experimenta graves inundaciones provocadas por las intensas lluvias.

    1951. Se inaugura el Sistema Lerma.

    1952. Se crea la Comisin Hidrolgica del Valle de Mxico, dependiente de la Secretara de Recursos Hidrulicos.

    1953. Se establece la Direccin General de Obras Hidrulicas del Distrito Federal.

    1967. Comienzan los trabajos del drenaje profundo de la ciudad de Mxico.

    1956. Se concluye el sistema de pozos Chiconautla, al norte de la ciudad.

    1975. Comienza la construccin del Drenaje Profundo.

    1976. Empiezan los trabajos del Sistema Cutzamala.

    1980. La pendiente del Canal, que permita el escurrimiento de las aguas, ha pasado de los 19 cm/km que tena en 1910 a 0 cm/km.

    Siglo XXI

    2008-2012. Inicia Tnel Emisor Oriente

    2010. La ciudad de Mxico requerir de 43 metros cbicos de agua por segundo.

    Cronologa del agua en el valle de Mxico

  • Los aztecas posean el conocimiento de todos los elementos que conforman el ecosistema del VM y las reas frecuentemente ocupadas por las crecientes, y as respetando las leyes de la naturaleza y espacio de este, evitaron las inundaciones, as la capital del imperio azteca sufri escasas inundaciones y las tres ms grandes ocurrieron:

    1469

    1498

    1502

    Muri el 10% de su poblacin, con veinte mil hombres construyeron el dique o albarradn de Nezahualcoyotl con una longitud de 16 km.

    Aument el nivel de las aguas en casi 2 m., destruccin de casas amenazaba el hambre. Se reedific la ciudad.

    Incesantes lluvias provocaron el aumento de los ros, la ciudad se convirti en un archipilago y pobladores se vieron forzados a abandonarla.

    Las obras hidrulicas realizadas por los mexicas mantuvieron al VM casi sin inundaciones, situacin que cambi con la llegada de los espaoles

  • II.- INUNDACION EN LA POCA COLONIAL 1629

    El 20 de septiembre de 1629, impresionante tormenta. Durante treinta y seis horas ininterrumpidas el agua cay sobre la ciudad de Mxico, interrumpiendo la tranquila vida colonial. Qued completamente inundada, slo una pequea parte de Tlatelolco y otra de la plaza mayor quedaron a salvo de las aguas.

    La inundacin fue la peor de que se tenga memoria en toda la historia de la ciudad de Mxico. Cobr treinta mil vctimas entre los indios; desaloj a cerca de veinte mil familias espaolas que emigraron a Puebla y la lluvia colm el espacio urbano durante cinco aos. Cuando las aguas regresaron a sus lmites naturales, la capital de Nueva Espaa slo contaba con cuatrocientas familias. Haba transcurrido poco ms de un siglo desde la conquista de Mxico y pareca que la ciudad capital estaba cerca del fin de sus das

    A la llegada de los espaoles a la cuenca, no conocan el funcionamiento hidrulico y perdieron ms de la mitad los lagos, tratando de desecar los vasos y as librar las terribles inundaciones .

    SIGLOS XVII Y XVIII

  • LAS INUNDACIONES EN EL MXICO INDEPENDIENTE

    1856 las inundaciones eran cada vez ms alarmantes: en algunas zonas hasta tres metros de altura. El Ing. Francisco de Garay, propuso construir un canal que saliera desde San Lzaro atravesar los lagos de Texcoco, San Cristbal y Zumpango, canalizando sus aguas y las de los ros que cruzara a su paso. Un tnel, al final del canal, conducira las aguas hacia el ro Tequixquiac. El proyecto buscaba un aprovechamiento integral del agua del valle que, sin desecarlo totalmente. El tiempo pas y las turbulencias polticas impidieron las obras; durante el Imperio de Maximiliano se aboc a iniciar la costosa y larga tarea, que se prolong durante la poca de la Restauracin de la Repblica y el Porfiriato.

    El sistema funcion ms o menos bien hasta 1925, ao en el que se presentaron nuevamente inundaciones de gran magnitud.

    canal de 39.5 km

    Segunda salida artificial

    para el drenaje del valle de

    Mxico

    Pendiente = 20 cm/kilmetro; Gasto desalojo = 80 m3/s

  • Ciudad de Mxico, 1950

    SIGLO XX

    1950, el peridico El Universal dice que se inundaron de agua y lodo dos terceras partes de la Ciudad de Mxico y murieron cinco personas. Nuevamente se trabaj en soluciones "globales", dentro de las que destacan la construccin de grandes plantas de bombeo de los colectores principales al Gran Canal y el incremento sustancial de la capacidad de ste mediante la ampliacin de las secciones y la construccin del segundo tnel de Tequixquiac, que se termin en 1954.

    Entre 1954 y 1967 se construyeron nuevamente miles de kilmetros de colectores, plantas de bombeo con capacidad acumulada de ms de 100 m3/s, el interceptor del poniente, el entubamiento de los ros Churubusco, de la Piedad, Consulado, Mixcoac, etc.

  • En 1952, se construy el viaducto Miguel

    Alemn, al entubar el ro La Piedad, lo que

    resolva el problema de los desechos y aguas

    negras mandndolos al ro. De ah vino el

    entubamiento de muchos ms ros parte del ro

    Mixcoac, la totalidad del ro Churubusco, el ro

    Consulado, La Piedad y parte del ro de la

    Magdalena, convirtindolos en drenajes.

    Ahora se est entubando parte del San Rafael,

    en el tramo conocido como canal de la

    Compaa, parte del ro Ameca, parte del ro

    de los Remedios, parte del ro Hondo y del ro

    Tlalnepantla, formando parte sistema de

    drenaje.

    En 1519 haba 70 ros que terminaban en el

    lago, en 2011, los 70 ros siguen siendo los

    mismos, pero contaminados y entubados y sin

    lago.

    La ciudad perdi. El problema, se pudo

    haber solucionado con separar las aguas

    negras, recuperar las aguas limpias de los ros

    para aprovecharlas.

    70 ros que

    desembocaban en el lago

  • 5.- 2 Tnel de Tequixquiac

    1945

    2.- Albarradn de Nezhualcyotl

    1449 Construccin 1580 Reconstruccin

    3.- Nochistongo 1608 Construccin del tnel 1789 Reconstruccin del tajo

    6.- Emisor Central

    1975

    7.- Tnel Emisor Oriente

    2008-2012

    4.- Gran Canal y 1er Tnel de Tequixquiac

    1886-1900 1.- DIQUE AHUIZOTL 1449 Construccin

    Valle de Anhuac

    Desde que se habito hasta la

    fecha siempre ha sufrido por:

    Inundaciones y

    Falta de agua potable

    por lo que se han

    efectuado grandes y costosas obras

    hidrulicas. Actualmente TEO

    Estudio

    Inundaciones

    y cambio

    climtico en el

    Valle de

    Mxico

    0.- DIQUE CUITLAHUAC 1449 Construccin

    Lago de Chalco

    Lago de Xochimilco

    Lago de Zumpango

    Lago de Texcoco

    Lago de Xaltocan

  • En la poca de los aztecas la principal causa era por intensas lluvias En la poca de la colonia el efecto de las intensas lluvias era agravado por la destruccin de las obras hidrulicas de los aztecas. Hoy en da adems de las intensas lluvias por problemas: Ambientales .-originados por cambio climtico, deforestacin, desvos y entubamiento de ros, obstruccin por basura, etc. Tcnicos.- desactualizacin o falta de planes de atencin a emergencias, proyectos de prevencin, atencin de riesgos, etc. Legales.- desorden territorial, carencia de contratacin de seguros contra desastres naturales, etc. Polticos.- falta de voluntad poltica para la reubicacin de centros de poblacin, emisin de leyes y reglamentos no articulados y laxos en su vigilancia, etc.

    Para mitigar las inundaciones, los aztecas hacan un manejo de las lagunas. En la poca de la conquista se busc dar salida al agua a otras cuencas. Se sigue buscando dar salida al agua a otras cuencas

    Causas histricas de las inundaciones Cmo se enfrentaban

  • Hundimiento diferencial de la

    Ciudad 40 cm/ao

    Entubamiento Ros con aguas negras

    Basura va pblica obstruye drenaje

    Desorden territorial asentamiento en zonas

    de riesgo

    Cambio climtico llueve con ms

    intensidad en menos tiempo. Veneno para el

    drenaje

    Deforestacin por mayor urbanizacin

    Inversiones a tiempo falta voluntad poltica:

    hace falta medicin, radar, sistema de

    alerta, etc.

    Por qu nos inundamos ?

    III.- Inundaciones por impactos Cambio Climtico

    Crecimiento poblacional explosivo

    y desordenado

  • 0.0

    200.0

    400.0

    600.0

    800.0

    1000.0

    1200.0

    1400.0

    19

    41

    19

    43

    19

    45

    19

    47

    19

    49

    19

    51

    19

    53

    19

    55

    19

    57

    19

    59

    19

    61

    19

    63

    19

    65

    19

    67

    19

    69

    19

    71

    19

    73

    19

    75

    19

    77

    19

    79

    19

    81

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    89

    19

    91

    19

    93

    19

    95

    19

    97

    19

    99

    20

    01

    20

    03

    20

    05

    20

    07

    20

    09

    Pre

    cip

    itac

    in

    en

    cm

    Aos

    Registro histrico perodo 1941 a 2010

    0.0

    200.0

    400.0

    600.0

    800.0

    1000.0

    1200.0

    1400.0

    19

    41

    19

    43

    19

    45

    19

    47

    19

    49

    19

    51

    19

    53

    19

    55

    19

    57

    19

    59

    19

    61

    19

    63

    19

    65

    19

    67

    19

    69

    19

    71

    19

    73

    19

    75

    19

    77

    19

    79

    19

    81

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    89

    19

    91

    Pre

    cip

    itac

    in

    me

    dia

    en

    cm

    Aos

    Periodo 1941 a 1992

    0.0

    100.0

    200.0

    300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    700.0

    800.0

    900.0

    1000.0

    1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

    Pre

    cip

    itac

    in

    me

    dia

    en

    cm

    Aos

    Periodo de 1992 a 2010

    Anlisis de Precipitacin Media anual del Valle de Mxico

  • La Vulnerabilidad del Valle de Mxico ante el cambio climtico

    Con relacin a las inundaciones en el VM estas sern originadas por:

    Intensas precipitaciones en tiempos ms reducidos. Huracanes con mayor frecuencia.

    De acuerdo con los datos del Observatorio de Tacubaya, la precipitacin pas de alrededor de 600 mm por ao a principios del siglo XX, a casi 900 mm por ao por lo que va incrementndose. El aumento en la precipitacin anual acumulada est asociado al hecho de que el nmero de eventos extremos con ms de 30 mm/hr (los llamados aguaceros) tambin han aumentado, pasando de 1 o 2 por ao a principios del siglo veinte, a 6 o 7 por ao a finales del mismo.

  • Las caractersticas fisiogrficas en combinacin con asentamientos humanos irregulares con vivienda precaria en zonas de riesgo, convierte a los fenmenos de tipo hidrolgico en una amenaza constante. El VM tiene una poblacin de ms de 24 mil personas vulnerable a eventos hidrometeorolgicos extremos, distribuidas en 168 sitios de riesgo. Las inundaciones al poniente y al sur de la ciudad indican que el riesgo ante aguaceros intensos (ms de 30 mm/da) puede verse incrementado por el aumento de la frecuencia de estos eventos. El 2 de agosto de 2006 se registr una precipitacin de 50.4 mm en tan slo 36 minutos, causando inundaciones severas en varias colonias del centro y el poniente del Distrito Federal.

    La Vulnerabilidad del Valle de Mxico ante el cambio climtico

  • De acuerdo con los registros de lluvias en la regin XIII, el 68% de la precipitacin media anual se concentra en cuatro meses del ao (junioseptiembre). De los 506 eventos registrados en el perodo 19702008 , como se aprecia en la grfica, en los aos 1991, 1998 y 2004 se acumulan ms del 25% del total de las inundaciones.

  • Evento extremo: en un da precipito 56.8 mm que equivale 60% de la tormenta mxima histrica registrada que tuvo una duracin de 9 das

    LMINA ACUMULADA : 135 mm

    Antes 9 das

    Cambio Climtico 1 da

    Vulnerabilidad a lluvias

    zona lacustre

  • Mientras la metrpoli siga creciendo sin orden, somos ms vulnerables.

  • Las intensas lluvias al caer sobre la red de ros entubados como drenaje son rebasados ya que no estn diseados para desalojar el agua en menor tiempo originando ms inundaciones

  • El Sistema General de Drenaje actualmente no tiene capacidad para desalojar escurrimientos producidos por lluvias abundantes, incluyendo las ciclnicas.

    Con registros histricos de tormentas se han estimado gastos de 315 m3/s, con la capacidad actual es imposible desalojar esos volmenes. Dficit = 315 165 = 150 m3/s En 2008, se inici la construccin del TEO, para cubrir el dficit.

  • El Huracn Dean (Agosto 2007) provoca una tormenta de 30 millones de m3, durante un tiempo de 20 horas. Se desborda el Ro de los Remedios, y afecta zonas aledaas. La inundacin es provocada por la operacin del Drenaje Profundo. Se cierra la compuerta de descarga hacia el Interceptor Central. El Emisor Central del Drenaje Profundo estaba trabando a presin (tubo lleno), haba peligro de colapso.

    Huracanes ms frecuente y con mayor intensidad

  • NIVEL 1

    Reservas estratgicas de agua subterrnea y planeacin adaptativa al cambio climtico

    NIVEL 2

    Desafos y oportunidades en el tratamiento y reuso de aguas residuales y captacin y aprovechamiento de las pluviales.

    NIVEL 3

    Adopcin de polticas de adaptacin del manejo integrado del agua para asegurar su sostenibilidad ante el cambio climtico

    Adaptacin del manejo del agua al cambio climtico

    Comisin Nacional del Agua 24

  • Polticas pblicas MITIGACIN Y ADAPTACIN

    CONVIVIR CON EL CAMBIO CLIMTICO

    Mitigacin

    Adaptacin

    Reduccin de las emisiones de gases en infraestructura hidrulica

    Sistemas de Alertamiento hidrometeorolgico

    Reforestacin

    Reutilizar el agua y reservar agua subterrnea

    Elaboracin de Atlas de riesgos

    Polticas Pblicas contra inundaciones

    Ordenamiento territorial

    Mapas de riesgo por inundaciones

  • Comentario final y conclusin 1. Las inundaciones severas son y sern ms recurrentes en el presente

    escenario de cambio climtico

    2. Los daos por las inundaciones son derivados de un incremento en la vulnerabilidad en el Valle de Mxico

    3. Somos cada vez ms vulnerables por desorden en el crecimiento urbano y desarrollo de infraestructura hidrulica correctiva

    4. Es posible adaptarnos y mitigar el exacerbamiento de las inundaciones provocadas por el cambio climtico vulnerabilidad, siempre y cuando haya:

    1. Control y planeacin del crecimiento urbano 2. Creacin de zonas buffer de manejo de crecientes 3. Manejo de aguas pluviales separadas de las residuales 4. Manejo integrado de aguas tratadas para reuso,

    extraccin de agua subterrnea y creacin de reservas.

  • La lucha es por el agua y tambin en contra del agua