29
INTRODUCCION Los satélites son el eje tecnológico de la educación a distancia, éstos entretejen una compleja red socio- técnico-educacional, involucrando a: artefactos técnicos (televisión, teléfono, etc.), actores sociales e institucionales y procesos cognitivos. De aquí, que sea pertinente repensar la situación respecto a la tecnología satelital, resulta imprescindible apoyar la creación de un sector industrial de dicha tecnología, para poder ampliar la cobertura de la educación a distancia, pues actualmente sólo se tiene acceso a limitados canales de la banda Ku de los satélites Morelos y Solidaridad La presente investigación se basa en el uso de los Satélites, no solo en el campo militar, geográfico, etc. Sino su uso en el área de la Educación. Esta investigación esta dividida en IV capítulos los cuales son: CAPITULO I: Planteamiento del Problema, Es aquel donde se presenta el problema sus interrogantes, objetivos específicos y general y justificación. CAPITULO II: Marco Teórico, En el cual se redacta toda la investigación necesaria para analizar la problemática y los resultados obtenidos.

introduccion(todaunatesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de inv.

Citation preview

INTRODUCCION

Los satélites son el eje tecnológico de la educación a distancia, éstos entretejen una compleja red socio-técnico-educacional, involucrando a: artefactos técnicos (televisión, teléfono, etc.), actores sociales e institucionales y procesos cognitivos. De aquí, que sea pertinente repensar la situación respecto a la tecnología satelital, resulta imprescindible apoyar la creación de un sector industrial de dicha tecnología, para poder ampliar la cobertura de la educación a distancia, pues actualmente sólo se tiene acceso a limitados canales de la banda Ku de los satélites Morelos y Solidaridad

La presente investigación se basa en el uso de los Satélites, no solo en el campo militar, geográfico, etc. Sino su uso en el área de la Educación. Esta investigación esta dividida en IV capítulos los cuales son:

CAPITULO I: Planteamiento del Problema, Es aquel donde se presenta el problema sus interrogantes, objetivos específicos y general y justificación.

CAPITULO II: Marco Teórico, En el cual se redacta toda la investigación necesaria para analizar la problemática y los resultados obtenidos.

CAPITULO III: Marco Metodológico, En el cual se redacta el tipo de investigación, nivel, diseño, muestra, población, fuentes de información, validación y análisis estadísticos.

CAPITULO IV: Resultados y Análisis, Es aquel donde presentamos una serie de gráficos los cuales son los resultados obtenidos de la encuestas realizada.

1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los satélites, han supuesto una auténtica revolución en el mundo de la Educación tras la 2ª Guerra Mundial hasta el punto que no es posible concebir hoy las tele-educación, a escala global sin ellos. Éstos son artilugios puestos en órbita terrestre con objeto de reflejar ondas electromagnéticas desde una emisión transmisora a otra receptora, ambas distantes geográficamente. En 1962 Estados Unidos lanzaba el satélite Telstar, primero en transmitir llamadas telefónicas, faxes y televisión. En 1963 se puso en órbita el Syncom II, primer satélite geoestacionario. Desde entonces la evolución tecnológica ha sido imparable y los primeros satélites pasivos que se limitaban a reflejar ondas han ido dando paso a los actuales activos, hasta llegar a la conexión de internet vía satélite como auténtica forma de comunicación global. Según: Wionczek, Miguel (1962).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de acuerdo a su estudios realizado en el año 2013, determino lo siguiente:

“El 85% de las personas inscritas en la Universidad de Enseñanza Abierta en Indonesia son personas adultas de 30 años de edad en adelante ya que su Educación es a distancia .”

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha desarrollado el concepto de "Universidad Virtual", consolidándose así como líder en Latinoamérica en el área de educación a distancia.

Según Satmex - empresa privada que ganó la concesión para la operación de los satélites mexicanos en 1997 y está integrada por Telefónica Autrey, Loral Space & Communications, y el gobierno mexicano - los satélites artificiales de comunicación serán el medio más eficiente y rentable para apoyar el crecimiento de la infraestructura de comunicaciones que requieren

2

los países que en desarrollo y se consolidarán como un aliado en la actividad económica de los países industrializados.

A través de las redes satelitales de órbita baja se desea enlazar a todo el planeta con un menor costo de inversión que cualquier otra tecnología de Educación.

En Venezuela son muchos los antes gubernamentales, que se propone alcanzar un sistema de tele-educación es proporcionar conocimientos a grandes grupos de personas geográficamente dispersas y distantes. Con el satélite Simón Bolívar se soportará la conectividad para los centros de educación inicial, escuelas, liceos, universidades, los centros públicos de acceso a Internet (infocentros y CBITs) en zonas en las cuales las redes convencionales de telecomunicación no tienen cobertura.

El modelo de tele-educación para Venezuela está siendo desarrollado por los Ministerios del Poder Popular para la Educación y del Poder Popular para la Educación Superior en el marco de un esfuerzo mancomunando soportado en el trabajo que ha realizado el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología con, para y desde el pueblo venezolano. Todo ello mediante el desarrollo de una plataforma o red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía e independencia tecnológica.

1.2. Interrogantes de la Investigación

¿Cual es la incidencia de Los Satélites en la Educación?

¿Cual es el papel que juega los Satélites en la Educación?

1.3. Objetivos de la Investigación

Hemos seleccionado la información mas conveniente que nos ayuda a conocer mas sobre la Importancia del Uso de los Satélites en la Educación ya que indagando en distintas fuentes de investigación para dar respuestas a las interrogantes que surgieron en la investigación.

3

Es así como nos llevara a profundizar sin duda alguna que la Importancia del Uso de los Satélites en la Educación, que con este programa tecnológico nos ayuda en el área.

1.3.1. Objetivo General

Estudiar la importancia de los Satélites en la Educación.

1.3.2. Objetivos Específicos

Estudiar los Satélites como herramientas en el área Educativa.

Explorar el papel que juegan los Satélites en la Educación.

Concientizar a los Estudiantes referentes a la Educación y el Satélite Simón Bolívar.

1.4. Justificación de la Investigación

Con este trabajo se pretende una aproximación de la perspectiva educativa, es decir, acércanos a los Satélites no solo desde el entramado tecnológico sino mas bien en el marco de lo tecnológico de la Educación.

Ademas de que es un tema de suma importancia que se debe de tomar mas en cuenta por parte de la instituciones, ya que creen que con solo tener un Satélite o muchos mas de ellos.

4

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

El Presidente Hugo Chávez (el 29 de octubre de 2008) Venezuela obtuvo mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos, un socialismo que debe estar avalado con todos, el presidente ha dado inicio a intercambios que le favorezcan en su avance en pro de un país que saque provecho a los logros que los países de avanzada tecnología han alcanzado, tomografías indistintamente de su posición política colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite Simón Bolívar.

¿Qué se prevé para el futuro? Se dice de cambios radicales en algunos tópicos de la política tradicional del país de ahi alianzas la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar con tecnología propia. El presidente Hugo Chávez aplaudió en Luepa como el caso específico de los Estados Unidos que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). en la República Popular China Organizaciones sociales y comunidades

Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite. Las personas tendrán acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases.

Garantizando llegar a los lugares más remotos desde el Centro Espacial de Xichang tele-medicina y tele-educación. Acuerdos que den inicio a transformaciones que favorezcan al país . ¿Pero como se llevó a cabo este proyecto? Se sabe como lo reseña Wikipedia el Satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación deberían estar complacidos que es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos,

5

por Internet.

Su interés en adquirir este satélite adelantó que sería de fabricación propia y destinado a la observación de la Tierra. constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela asimismo beneficiará a sectores excluidos que no pueden pagar servicios de telefonía e Internet acompañado de parte de su equipo de gobierno.

El Mandatario Boliviano Evo Morales, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado. En la tele-medicina los adelantos que la época moderna exige a fin de asegurar al país un avance en todos los aspectos de tal manera que sea capaz de liberarse de las dependencias imperialistas. de esta forma se acortan las distancias para aquellas personas que no puedan asistir a una institución, televisión. acompañado además de tal manera que se garantice en tiempo real educación.

En la India. dirigido a la observación de La Tierra los servicios, política. el presidente Chávez lo nombró "satélite socialista" porque cumpliría funciones sociales sin el interés mercantil de los "satélites capitalistas", en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional como ha sido las nuevas aperturas económicas que el lanzamiento de un segundo satélite propio. educación.

6

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Definición

El concepto de satélite se puede referir a dos cosas: un satélite natural es un cuerpo celeste que órbita un planeta u otro cuerpo mas pequeño, al que se denomina “primario”; no tiene luz propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que s un satélite, gira en torno al planeta Tierra.

La definición antes descrita es para un satélite natural, ya que para los satélites artificiales existe otra. Los satélites artificiales son aquellos objetos puestos en órbita mediante la intervención humana, creados por el hombre; es un vehículo que puede o no contener tripulación, el cual es colocado en órbita alrededor de un astro, con el objetivo de adquirir información de este y transmitirla.

En cuanto a los satélites naturales, estos son mas pequeños que el astro al que rodean, y son atraídos recíprocamente por fuerzas de gravedad. Por lo general, aquellos satélites que giran en torno a planetas principales se les denominan lunas, pues se les asocia al satélite de la Tierra, la Luna.

2.2.2. Funcionamiento Básico de un Satélite

Un satélite puede dividirse en dos partes fundamentales para su operación: el conjunto de equipos y antenas que procesan las señales de comunicación de los usuarios como función substancial, denominado carga útil o de comunicaciones, y la estructura de soporte con los elementos de apoyo a dicha función, denominada plataforma.

La carga útil tiene el amplio campo de acción de la cobertura de la huella del satélite y del empleo de las ondas de radio en una extensa gama de frecuencias que constituyen la capacidad de comunicación al servicio de los usuarios, en tanto que la acción de los elementos de la plataforma no se extiende fuera de los limites del propio satélite, salvo en la comunicación con el centro de control.

7

2.2.3. Características de los Satélites:

Son cuerpos que giran alrededor de otro astro, generalmente alrededor de los planetas.

Su trayectoria no puede ser modificada.

Son sólidos, unos son brillantes, otros opacos y algunos son de gran tamaño.

Los planetas poseen distintas cantidad de satélites, que se mantienen unidos por fuerzas de gravedad reciprocas. Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen al menos un Satélite, a excepción de Mercurio y Venus.

Existen varias teorías sobre el origen. Algunos astrónomos señalan que se formaron junto a los planetas. Otros que son capturados por la gravedad o que han evolucionado junto al planeta.

2.2.4 Característica de los Satélites Naturales:

2.2.4. Tipos de Satélites

Satélite Espía: (denominado oficialmente como un satélite de

reconocimiento) es un satélite artificial de observación terrestre o de

comunicaciones.

Satélite Irregular: es un satélite cuya órbita parece indicar que se

trata de un cuerpo capturado por el planeta central y no formado en su

órbita.

Satélites de Comunicaciones: son un medio muy apto para emitir

señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas.

8

Televisión por Satélite: es un método de transmisión televisiva

consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una

señal de televisión.

Satélite Meteorológico: es un tipo de satélite artificial que se utiliza

principalmente para supervisar el tiempo atmosférico y el clima de la

Tierra.

Satélite de Observación Terrestre: son satélites artificiales

diseñados para observar la Tierra desde una órbita. Son similares a

los satélites espías.

Satélite Geosíncronos: describen órbitas sobre el ecuador terrestre

con la misma velocidad angular que la Tierra, es decir, permanecen

inmóviles.

Ciudad Satélite: es la ciudad cuyo rango inferior dentro de una

aglomeración urbana la hace depender de una ciudad principal, a

cuya área de influencia.

Satélite Artificial: es una nave espacial fabricada en la Tierra o en

otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un

tipo de cohete.

Satélite Natural: se denomina a cualquier cuerpo celeste que orbita

alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más

pequeño.

9

2.2.5. Ventajas y Desventajas de los Satélite:

2.2.1.5 Ventajas de los Satélites:

Están perpendiculares sobre la linea del Ecuador, por lo que pueden

observar distintas regiones de la Tierra.

Al dar la vuelta a la Tierra a su misma velocidad, siempre observa el

mismo territorio.

Servicios a grandes latitudes.

2.2.2.5 Desventajas de los Satélite:

Las demoras de propagación.

La interferencia de radio y microondas.

El debilitamiento de las señales debido a fenómenos meteorológicos

como lluvias intensas, nieve, y manchas solares.

10

2.3. Bases Legales

2.3.1. CONSTITUCCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Publica en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 24-03-2000.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, con sustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.

11

La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a

tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

12

Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley.

El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

13

2.4. Glosario de Términos

Astros: Indica relación con la navegación espacial.

Antena: Dispositivo de los aparatos emisores o receptores que, con formas muy diversas, sirve para emitir o recibir ondas electromagnéticas.

Cobertura: Extensión territorial que abarcan diversos servicios, especialmente los de telecomunicaciones. Cobertura regional. Cobertura nacional.

Calor: Sensación que se experimenta ante una elevación de temperatura.

Datos: Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por un ordenador.

Energía: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, entre otros.

Eléctrica: Que funciona con la Electricidad.

Frecuencia: El número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo.

Agrupación o conjunto de fenómenos o elementos referido a una clase determinada.

Fuentes: Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra, hierro, entre otros, que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en ella.

Gravedad: Atracción universal de los cuerpos en razón de su masa.

Imágenes: Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

14

Luna: Único satélite natural de la Tierra. Parte de la superficie de este satélite que se ve desde la Tierra. Luz nocturna que este satélite nos refleja de la que recibe del Sol.

Órbita: Trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria ejercida por los astrosus. Espacio a que alcanza la virtud de un agente.

Poder: Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.

Plataforma: Tablero horizontal, descubierto y elevado sobre el suelo, donde se colocan personas o cosas.

Satélite Artificial: Es una nave espacial fabricada en la Tierra o en

otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un

tipo de cohete.

Satélite Natural: se denomina a cualquier cuerpo celeste que órbita

alrededor de un planeta.

Tierra: Planeta que habitamos.

Tiempo: Duración de la acciones que ocurren y de las cosas que son susceptibles de cambio.

Tecnología: Conjunto de técnicas, métodos, instrumentos y procedimientos que permiten aplicar el conocimiento científico a la practica.

15

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

3.1.1 Campo

Según Fidias, A. (2006) Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo: sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto.

3.2 Nivel de la Investigación

3.2.1 Nivel Exploratorio

Según Fidias, A. (2006) Una investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por los resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

Esta investigación es de tipo exploratoria, ya que el objetivo principal de la misma, es decir mediante instrumentos de la investigación, en este caso encuestas e investigación, la Importancia del Uso los Satélites en la Educación.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997), La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio, La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y se da origen a los datos de la investigación.

16

3.3.2 Muestra

Según Murria R. Spiegel (1991). “Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla”.

Según Levin & Rubin (1996). “ Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos”.

Según Cadenas (1974). “Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia”.

De acuerdo a lo explicado anteriormente la muestra tomada sera de treinta por ciento (30%) de la población total. Esta selección según Irausquin, Y. (2010), en la cual expone que es para obtener validez y confiabilidad.

3.4 Fuentes de Información

3.4.1 Fuentes Primarias

Las fuentes primarias de este trabajo de investigación serán las encuestas que serán realizadas al alumnado de La unidad educativa nacional Pablo Acosta Ortiz, también exploratorio los trabajos de

investigación realizados por autores que ayudaron a reforzar las teorías de este proyecto.

3.4.2 Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias de este trabajo de investigación serán los datos recolectados de internet, periódicos, revistas, libros entre otros.

Según Escalona (2001). Es la relación de los contenidos de materiales impresos, generalmente de publicaciones periódicas; en estos se reseña la información difundida en los documentos primarios publicado en un periódico determinado, sobre un tema en particular o en un área en general.

17

No hay que confundirlo con el indice incluido en un libro que indicado donde se localizan materias y autores en una lista ordenada alfabéticamente.

Entre las fuentes secundarias de esta investigación se hallan: artículos de periódicos, libros, folletos, blogs, pagina web entre otros.

3.5. Instrumentos de Recolección de Datos

Según Sever M, (Consultora Equipo de Desarrollo Humano) la encuesta e s un método de recolección de información, que, por medio de un cuestionario. recoge las actitudes, opiniones u otros datos de una población , tratando diversos temas de interés. Las encuestas son aplicadas a una muestra de población objeto de estudio, con el fin de inferir y concluir con respecto a la población completa.

Las encuestas realizadas para la recolección de datos de este trabajo de investigación fueron conformadas por 10 preguntas de selección simple.(preguntas cerradas).

Según (Fidias A, 2006), Las preguntas cerradas; son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado.

3.6 Tratamiento Estadístico

En esta investigación, los resultados, una vez obtenidos, se presentaran graficados, es decir representados en gráficos, aplicando una estadística simple, que consiste en el calculo de porcentaje, para luego se analizado.

18

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo que con mucho Esfuerzo, Humildad, Tolerancia y Respeto a Dios a Mis Padres quienes en conjunto me guiaron por un buen Camino, y con mucha humidad y perseverancia he logrado mis metas y he subido otro escalon de Graduarme en Bachiller, ya que me faltan muchos mas por alcanzar. Y a todas esas personas que tambien ME AYUDARON.