Click here to load reader

Introduccion verano

  • Upload
    dregla

  • View
    597

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apertura cursos de verano Universidad de Chile.

Citation preview

  • 1. La Salud de Chile y la Atencin Primaria Soledad Barra 2014.

2. .....Algo de Historia: 1939 La mortinatalidad nuestra equivale al 50,5% de los nacidos vivos; por cada 1.000 nacidos vivos, mueren 250. Por cada 10 nacidos vivos, muere 1 antes del primer mes de vida, la cuarta parte antes del primer ao y casi la mitad antes de cumplir 9 aos. 400.000 nios no concurren a ninguna escuela (42% de la poblacin escolar). Tenemos 600.000 jvenes analfabetos. S. Allende: Realidad Mdico Social Chilena, Santiago, 1939 3. 200620052004200320022001200019991998199719961995199451993131992719911119909Tasa por 1000 NV20062005200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990Tasa por 1000 NVMortalidad Infantil y MaternaMortalidad Infantil, Chile 1990-20061715Mortalidad Materna, Chile 1990-20065,04,54,03,53,02,52,01,51,0 4. Cambios perfil demogrfico 5. Causas de mortalidad 1970-2004 100 90 80 7015,412,8Infecciosas; 11,6Infecciosas; 2,1 4,9 7,62,68,7%6011,5509,740Resp.; 16,3Resp.; 9,7Tumores; 23,130 20 10Tumores; 12,1 Circ.; 28,3 Circ.; 15,2019702004Con problemas de salud ms complejos de abordarotras Infecciosas Mal def Endocrinas Digest. Externas Resp. Tumores Circ. 6. Expectativa de vida al nacer y gasto per cpita en salud Gasto per capita en salud en US$7000 EEUU600050004000300020001000Emiratos rabesCHILE Kuwait Cuba0 354045505560657075Expectativa de Vida al nacer (aos)808590 7. Una historia de progreso social sostenido, pero. con inequidades sociales persistentesParticipacin en la fuerza de trabajo Por sexo. Chile 1996 -2006 Proporcin de poblacin (%)80 7075.172.6Aos Promedio de EstudioAos promedio escolaridad Chile, 1996 - 2006 14 12 10 8 6 4 26.2 8.27.0 9.17.8 9.79.2 10.911.8 13.1Quintil 160Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5050 4042.73033.220 10 0 HombresMujeresAo 1996Ao 2006Promedio 1996Promedio 2006 8. Tasa de Mortalidad Infantil segn Educacin de la Madre 2005 - 2007 16 14TMI x 1.000 NV12 8.1 6.110 8 64.41.431.7 1.51.14.14.17-9 aos10-12 aos4 5.65.523.1 1.3 0.7 31.140 Hasta 3 aos4- 6 aos13 y ms aosEducacin de la madre TM Neonatal PrecozTM Neonatal TardaTM Post NeonatalTotal 9. Evolucin de la esperanza de vida en hombres a los 20 aos segn nivel de escolaridad. Chile 1985 a 2007 70,060,0 56,8856,40 54,3153,99 52,7851,27 49,4650,0 45,9140,01985-871995-97 Sin educacin13 y+ aos2005-07 TotalEvolucin de la esperanza de vida en mujeres a los 20 aos segn nivel de escolaridad. Chile 1985 a 2007 70,0 67,4862,16 60,38Tasas por 10.000 NVTasas por 10.000 NV65,1159,6860,059,64 58,4757,35 55,8852,0750,040,01985-871995-97 Sin educacin13 y+ aos2005-07 Total 10. Encuesta Nacional de Salud 2003. Ministerio de Salud ChilePrevalencia Problemas crnicos por NSENivel Educacional2217MeidoUniversitario38BsicoNivel EducacionalPrevalencia de Sobrepeso 70 601040 30 203138,237,737,7Universitario%50Secundario3670 60 50 40 30 20 10 010 0Universitario%% SecundarioBsico31Universitario4420 10Prevalencia de DiabetesPrevalencia de colesterol total elevado 70 60 50 40 30 20 10 0300Nivel EducacionalNivel Educacional5040BsicoUniversitarioSecundarioBsico0Secundario2251Secundario2867Bsico5560 50Bsico20 1070%40%%60 5070 60 50 40 30 20 10 0Universitario7030Prevalencia de agudeza auditiva disminuidaPrevalencia de riesgo cardiovascular alto y muy altoPrevalencia de HTANivel EducacionalNivel Educacional 11. Proporcin nacidos vivos de madres adolescentes comunas Regin Metropolitana, Chile25.0 19.1 19.2 20.015.010.0 6.0 5.02.53.24.51.2 0.0Fuente: Ximena Luengo, 2003 , ICMER19.921.521.6 12. Clara mejora en el promedio Desigualdades inaceptables Nos preguntamos: Son slo econmicas Existen otras?Abordaje desde las determinantes sociales 13. Marco conceptual de Determinantes SocialesPOLITICOINSTITUCIONAL MERCADO LABORAL SISTEMA DE EDUCACINCondiciones de Vida Posicin SocioeconmicaCondiciones de TrabajoGnero Ambiente Etnicidad ConductasESTADO DE BIENESTARGLOBALIZACINESTRUCTURA SOCIALSalud y bienestar EQUIDAD EN SALUDServicios de Salud y SocialesCOHESIN SOCIAL ESTATUS SOCIAL DEL INDIVIDUODeterminantes EstructuralesFACTORES INTERMEDIARIOSDeterminantes Intermediarios. Ref: Modified of Briefing Paper Health inequalities: concepts, frameworks and policy Authors: H. Graham, M P. Kelly 2004, NHS 14. Carga de AVISA atribuible a Factores de Riesgo, Chile 2007 Alcohol Sobrepeso y obesidad (IMC) Presin arterial Contaminacion aire (extra) Glicemia Bajo Peso nacimiento Sal (3g) Helicobacter Pylori Tabaco Colesterol srico Frutas y verduras Sexo inseguro Actividad fsica Contaminacion del aire(intra) Saneamiento e higiene Drogas ilcitasAVISA (aos)050000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15. Municipio: Gobierno local Espacio privilegiado para concretar las polticasintersectoriales: infancia, pobreza Chile: antigua tradicin de colaboracin entre sector salud y educacin Hoy, entre otros Polticas Junaeb: alimentacin, salud esc. Programas escuelas saludables, Vacunaciones y controles escolares Programas solidarios y combate pobreza 16. REFORMA PARA UN CHILE MS SALUDABLE Mejorar logros sanitarios Cambios Epidemiolgicos y DemogrficosPrincipios de la ReformaR Objetivos ESanitariosalcanzadosEnfrentar los desafos del envejecimientoDisminuir desigualdades Satisfacer necesidades yFexpectativas de la poblacinO InequidadInsatisfaccin UsuariaR Objetivos de la Reforma2000-2005: implementacinM AModelo nfasis en Promocin y Prevencin Integracin de la red asistencial Fortalecimiento Atencin Primaria en Salud 17. Red Asistencial Sector SaludAtencin Primaria 1.803 Establecimientos 1.167 PSR 127 CGR 200 CGU 191 CESFAM 118 CECOFHospitales 59 Alta Complejidad 24 Mediana Complejidad 100 baja Complejidad26.372 camas 18. SISTEMA DE SALUD PBLICO CHILENO Organizacin en red descentralizado. 29 Servicios de Salud Hospitales y Centros Ambulatorios de alta y mediana complejidad Gestin de la Red Atencin Primaria (Primer nivel) Primer Nivel de Atencin. Dependencia administrativa de los Municipios y tcnica de los Servicios de Salud. 19. Primer Nivel Atencin Primaria Territorio y Poblacin a cargo, cubre todoel pas Responsables de la salud de manera integral: promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin Desde establecimientos con 1-2 tcnicos a equipos multidisciplinarios con mdicodentista-enfermera-matrona-trabajadora social- psiclogo-kinesilogo-tcnicos, y otros Financiamiento: 75% percapita de poblacin inscrita y 25% aporte municipal 20. Cambios en APS Estructural: Aumento de laresolutividad, urgencias, especialidades, tipo personal (kinesilogos, psiclogos, parvularias) Aumento del financiamiento (per cpita) Incremento de RRHH Aumento de la inversin Funcional: Cambio del modelo de atencin Modelo de gestin y financiamiento Integracin a la red Nuevo paradigma: abordaje determinantessociales Proteccin social: Chile Crece Contigo; Valoracin decuidados no remunerados 21. CESFAM Corresponden a consultorios que han adquiridola certificacin como centros de salud integral, con enfoque familiar y comunitario. Trabajan en forma sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; con enfoque biopsicosocial, se fomenta el auto cuidado y los estilos de vida saludable Programacin sectorizadamente, trabaja con las redes sanitarias y sociales, con constantes nexos con el intersector, Acciones participativas en todas sus etapas 22. Diagnstico General de Salud 1.- Diagnstico epidemiolgico es entregado por la Seremi y /o Servicios de Salud. 2. - Equipo local rescata informacin de otras instancias como municipios o de otras Polticas Pblicas: sistema de proteccin social, otros. 3.-Se integra la informacin que tiene el equipo de su territorio obtenida en la relacin con los usuarios a travs de los programas de salud, en sus diferentes actividades. 23. DG General Salud (2) Interpretacin diagnstica: Equipo local analiza datos obtenidos, establece correlaciones, identifica lo permanente y releva las brechas y prioridades. Diagnstico participativo: Equipo local proporciona a la comunidad su interpretacin diagnstica, confrontando su visin con la de la propia comunidad local, utilizando metodologas de carcter participativo.La interpretacin conjunta del diagnstico, posibilita identificar con mayor exactitud las prioridades, intervenciones necesarias, los recursos requeridos y las posibilidades reales de accin. 24. PROGRAMACIN A partir de la informacin analizada, losrecursos establecidos y las Normas emanadas del MINSAL, los equipos locales programan el qu, quines, dnde, cundo y cmo con tiempos establecidos. El Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario se debe expresar en todos los momentos de la programacin, de modo que lo que se proponga realizar el equipo local considere a las personas, familias y comunidad como recursos para la mantencin y recuperacin de la salud. 25. En la Programacin, debe considerar entre otras: Fijar las responsabilidades sectoriales (salud) y seidentifican las responsabilidades intersectoriales (lo que se har con otros) y comunitarias (corresponsabilidad en salud). Determinar el nivel de intervencin en: promocin (factores protectores), prevencin (factores de riesgo), tratamiento / intervencin, curacin y rehabilitacin, individual o familiar, grupos, comunidades en conjunto con la comunidad local. La oferta de prestaciones, debe considerar el proceso completo de resolucin de un problema de salud. Coordinacin con otros niveles. RED 26. Incorporar en la programacin los tiempos necesarios para: Reuniones de equipo sobre el estado de desarrollo ygenerar estrategias de avance en cuanto Modelo, entre otras. Reuniones clnicas de los Equipos de Cabecera para analizar casos de familia. Reuniones de consejos tcnicos. Desarrollar plan de capacitacin incorporando la participacin segn necesidad en reuniones clnicas de la red. Actividades con la comunidad durante todo el ciclo del proceso de Planificacin Local Participativa y en la implementacin de estrategias de participacin social y ejercicio de derechos. 27. Otros Avances a desarrollar Espacio local: privilegiado para aplicacin polticas intersectoriales Desarrollo mayor modelo salud familiar y comunitario, con otros sectores: riesgo social como parte del riesgo epidemiolgico Todos por calidad de vida: inicial Apropiacin por lo actores locales Incorporacin participacin comunitaria y algunos presupuestos participativos 28. Modelo Salud familiar y comunitario Proceso en evolucin Integracin/Programas Capacidades Sociales Aportes a calidad de vida 29. Cursos de Verano Consejera e Intervencin en Crisis Curso: Instrumentos de Evaluacin Familiar: estudio de familia y visita domiciliaria integral. Curso: Manejo de situaciones difciles a travs de habilidades comunicacionales. Curso: Prctica basada en la evidencia: aspectos de la investigacin cientfica aplicada a la Atencin Primaria de Salud. Curso: Acreditacin de Centros de Atencin Abierta. Curso: Programacin en Salud Familiar. Curso: Reuniones de equipo de sector efectivas