24
Lic. Hishochy Delgado Mendoza

Introducción a la Semiótica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera clase

Citation preview

Page 1: Introducción a la Semiótica

Lic. Hishochy Delgado Mendoza

Page 2: Introducción a la Semiótica

- Presentación e introducción al curso

- Definición

- Clasificación

- Semiótica lingüística: La teoría semiológica de Saussure (El Padre de la Semiología)

Page 3: Introducción a la Semiótica

Introducción a la Semiótica: etimología, definición,

clasificación y teoría semiológica de Saussure

Umberto Eco: signo e iconicidad (un encuentro)

Semiótica en Artes Plásticas: pintura, escultura yfotografía

Semiótica en el diseño gráfico: el cartel publicitario,videos promocionales, vallas informativas

Elementos de la semiótica en el cine

Crítica semiológica en el diseño gráfico, ensayosontológicos y artículos científicos

Bloques temáticos del

curso:

Page 4: Introducción a la Semiótica

Evaluaciones escritas y orales sistemáticas en

clases.

Seminarios (Investigativos con defensa pública)

Exámenes Parciales (escrito y oral)

Examen Final (ensayo crítico o artículo científico

sobre algún tema relacionado con la semiótica

aplicada al diseño gráfico), además una creación

auténtica.

Sistema de evaluación:

Page 5: Introducción a la Semiótica

Deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema

(señal), entonces diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los signos.

[Es una disciplina que] estudia los signos en el seno de la vida social (…)

Saussure

Umberto Eco define la Semiótica como el estudio dela cultura como comunicación. La Semiótica estudia todoslos procesos culturales (…) De forma que es una cienciaque atiende a la convención y no a la naturaleza.

Etimología y Definición:

Page 6: Introducción a la Semiótica

Semiótica Lingüística

Semiótica Visual-Artística ( Plásticas, Audio-

visual, Danza, Cine)

Semiótica Médica

Semiótica Zoológica

Semiótica Visual

Etc.

Clasificación:

Page 7: Introducción a la Semiótica

Es una ciencia Multidisciplinaria

Polisémica

Convencional

Evolucionista

Enunciativa

Perceptiva-asimilativa y significativa

Objetiva y subjetiva

Rasgos generales de la

Semiótica:

Page 8: Introducción a la Semiótica

Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, el 26 de

noviembre de 1857- febrero de 1913).

En 1872, interasado por elaborar un “sistema generaldel lenguaje” escribió Ensayo sobre las lenguas.

Estudió en la Universidad de Ginebra durante dossemestres para seguir Física y Química.

Luego se trasladó a Leipzig, Alemania, donde estudiólingüística.

En 1878 publicó en Berlín su obra: Memoria sobre elsistema primitivo de las Vocales de las LenguasIndoeuropeas.

En 1881 logró publicar su tesis doctoral Del empleodel Genitivo Absoluto en Sánscrito.

Ferdinand de Saussure:

Page 9: Introducción a la Semiótica

La lingüística y su evolución histórica:

El estudio de la Lingüística (según Saussure) sedivide en cuatro etapas:

1. Disciplina normativa = Gramática, se ocupabade las formas correctas e incorrectas dellenguaje.

2. Filología = Estructura y evolución del lenguaje ysus aspectos estilísticos y formales (siglo XVIII)

3. Filología o Gramática Comparativa.

4. Lingüística (siglo XIX).

La teoría semiológica de

Saussure:

Page 10: Introducción a la Semiótica

Lingüística y semiología:

Saussure asumió una actitud científica, similar a

la que había propuesto Darwin: “Cada tesis, aún

la más acreditada, debe ser revista como

hipótesis, y cada hipótesis como posible

tesis”.

Pensó la lengua como un SISTEMA cuyo núcleo

orgánico era el SIGNO y que él llamó

SEMIOLOGÍA.

Cont.

Page 11: Introducción a la Semiótica

Lengua-Habla

Significante-Significado

Sincronía- Diacronía

Sintagma- Paradigma

Dualidades dialécticas:

Page 12: Introducción a la Semiótica

El habla es el lenguaje (“institución humana”) en

acción, es la ejecución individual de cada hablante.

La lengua es la estructura, el mecanismo, loscódigos referenciales que usan los individuos parahablar, sin los cuales no sería posible el habla. DiceSaussure: p.25.

Caracteres de la lengua:

1. (…) es un objeto bien definido en el conjuntoheterogéneo de los hechos de lenguaje (…) partesocial del lenguaje, establecido por los miembrosde la comunidad.

2. (…) distinta del habla, se puede estudiarseparadamente.

3. (…) es un objeto de naturaleza concreta.

El habla y la lengua:

Page 13: Introducción a la Semiótica

La lengua, al ser un sistema de comunicación,

está determinada por tres factores: el código, la

raza y la cultura del grupo social.

Una lengua varía: * En el tiempo * En el espacio

La lengua, además, tiene variaciones horizontales y

verticales. Las primeras se deben a diferencias

regionales, y originan dialectos; las segundas se deben

al desarrollo interno de la lengua y origina la jerga, el

argot y el caló.

Page 14: Introducción a la Semiótica

En síntesis:VARIACIONES:

• En el Tiempo: cambios de significado

• En el Espacio: cambios de significado – cambios

de significantes.

• Horizontales: dialectos

• Verticales: Jerga, Argot, Caló

Page 15: Introducción a la Semiótica

Constituye una variedad regional de una lengua. El

término tiene un significado muy amplio, puesto que

es dialecto cualquier lengua con alguna diferencia

gramatical o de vocabulario respecto a la lengua

original.

Por ejemplo:

El castellano que se habla en México, el que se habla

en Cuba o el que se habla en Ecuador; y dentro de

estos países las diferencias por regiones.

El dialecto:

Page 16: Introducción a la Semiótica

Pueden utilizarse como sinónimos; sin embargo, los

lingüístas distinguen la jerga del argot en función del tipode lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan.– argot: lenguaje formal de los profesionales en susdiferentes especialidades.

– jerga: lenguaje informal de las personas quedesempeñan determinados oficios o actividades.

Por ejemplo, el lenguaje especializado de los médicos, losabogados, los ingenieros y otros profesionales en susrespectivos congresos, es argot; y el lenguaje informal de losestudiantes, profesores, locutores deportivos, es jerga.

Jerga y Argot:

Page 17: Introducción a la Semiótica

El caló es el lenguaje popular que se basa en los

modismos. Se usa principalmente en los estratos sociales más bajos.

Ejemplos:

- ¡Chuta, estamos fregados!

- ¡No hables pendejadas!

- ¡Oye, dátela, tumba, no te pongas pa´esa!

- Guagua- bus

- Socarrona- mojigata

- Pendejo- miedoso

- Guapa- bonita-bien parecida o valiente

Caló:

Page 18: Introducción a la Semiótica

Composición del signo:

Significante: representación sensorial de algo

Significado: su concepto

Ambas cosas asociadas en nuestra mente.

“(…) un signo lingüístico, une un concepto

con la imagen acústica (…), es por tanto una

entidad psíquica de dos caras”

El signo:

Page 19: Introducción a la Semiótica

La significación, que es el lazo de unión entre

significante y significado, es, al mismo tiempo,

arbitraria y perdurable.

Significación arbitraria: Obedece a convenciones

sociales. Permite la asociación fortuita entre el

concepto y la imagen acústica.

Significación Perdurable: Ha sido heredada y se

legará a las generaciones futuras.

La significación:

Page 20: Introducción a la Semiótica

ALGUNAS ABREVIATURAS QUE SE UTILIZAN EN LOS

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1- << >> Comillas Francesas --- cita de segunda

2- " " Comillas --- cita de primera 3- ' ' Comillas simples --- sentido

4- ... Tres puntos suspensivos indican elipsis, omisión.

5- [ ] Los corchetes indican datos suministrados o añadidos

por el investigador

6- ca. ( circa ) alrededor de

7- cf. ( confer ) compare, confróntese – referencias cruzadas o

sea referencias a otro asunto tratado en otro capítulo o página anterior.

8- et al ( et alii ) y otros 9- et seq y ss ( et sequens ) y siguiente; ( et sequentia ) y siguientes 10- idem, id Exactamente igual – que no sea autor ni libro.

11- infra Vea más adelante 12- op. cit ( Opere sitato ) en la obra citada

13- p. , pp . Página, páginas 14- s. , ss . Siguiente, siguientes

15- s . a. Sin año 16- s. f. Sin fecha

17- s. l. ; n . l. Sin lugar de publicación; ningún lugar 18- sic Equivalente a así. Palabra textual

19- supra véase más arriba, en la parte anterior

Page 21: Introducción a la Semiótica

Distinciones conceptuales que tienen que ver con el

tiempo.

El análisis diacrónico describe la evolución históricade un idioma a lo largo del tiempo

El estudio sincrónico se detiene en analizar elestudio particular de ese idioma en un determinadoperíodo.

Por ejemplo:

- diacronía: (…) estudio de la lengua desde Cervanteshasta la actualidad.

- Sincronía: (…)estudio de un estado de la lengua enun momento dado, sin tener en cuenta la acción deltiempo sobre ella”.

La sincronía y la diacronía:

Page 22: Introducción a la Semiótica

Son órdenes de relaciones lingüísticas con relación a

los signos:

1. Uno de tipo sintagmático, que indica unadeterminada presencia de signos, un grupoespecífico de signos asociados en la cadena delhabla. Por ejemplo: “El hombre es la medida detodas las cosas”- artículo-sustantivo-verbo-complementos

2. Otro de carácter paradigmático (relacionesasociativas) formado por el elemento común en unaserie de signos (radical). Por ejemplo: enseñanza,enseñar, enseñemos o los conjuntos quedeterminan las conjunciones, los sustantivos,los adjetivos, las formas verbales, etc.

Sintagma y paradigma:

Page 23: Introducción a la Semiótica

Es una ciencia convencional, multidisciplinaria

QUE ESTUDIA EL SIGNO Y SUS

COMPONENTES: SIGNIFICANTE –

SIGNIFICADO Y SIGNIFICACIÓN.

Conclusiones:

Page 24: Introducción a la Semiótica

Zecchetto Victorino (compilador). Seis

semiólogos en busca del lector. Saussure/

Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón. Ediciones La

Crujía, Buenos Aires, Argentina, 2005. Pp. 301.

Bibliografía: