73
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Introducción a la poesía(2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿qué es poesía?

Citation preview

Page 1: Introducción a la poesía(2)

INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Page 2: Introducción a la poesía(2)

Un ejercicio preliminar

En grupos de 3 alumnos (as):1. Piensen un minuto ¿qué es lo que me dijeron de la

poesía en la escuela? ¿Qué creo yo que es la poesía?

2. Durante 30 segundos díganselo a sus compañeros. Mientras se habla nadie interrumpe.

3. Repitan la operación con los compañeros restantes.

4. Socialicemos.

Page 3: Introducción a la poesía(2)

DEFINICIONES DE POESÍA

QUE RESPONDAN QUIENES SABEN… LOS POETAS

1. Gonzalo Rojas (Premio Cervantes. Poeta chileno): “¿Qué es la poesía? Esa parte no me la sé”

2. Nicanor Parra (Antipoeta chileno): “La poesía es achuntarle”

3. Pablo Neruda (Premio Nobel chileno): “No sé lo que es la poesía”

Page 4: Introducción a la poesía(2)

Taller 1: Definiendo la poesíaVeamos un video.En los mismos grupos de a 3 personas:1. Protocolo de las tres personas: Piensen un minuto en a) ¿Para qué el profesor exhibió este video en la Introducción del curso?b) ¿Qué es un poeta?c) ¿Qué es la poesía?

2. Compartan sus impresiones.

3. Escriban una posible respuesta a las tres preguntas.

4. Ahora veamos otras definiciones de poesía.

5. ¿Qué diferencias observan entre estas definiciones y las suyas? ¿A qué se podrían deber estas diferencias? Escriban sus respuestas

6. Última pregunta: Para qué un curso de Poesía. ¿Por qué es importante para la formación de una persona? ¿Qué valores encierra? 7. Compartamos sus conclusiones y leamos el programa

Page 5: Introducción a la poesía(2)

Haciendo memoria

1. señalamos que lo poético era indefinible y revisamos algunos intentos de definición.

2. También revisamos un video sobre el poeta Jorge Teillier.

3. Nuestro objetivo era partir con una sensibilización sobre el fenómenos poético

Page 6: Introducción a la poesía(2)

¿Qué escribieron en sus talleres?

La poesía es todo lo que expresa algo a través de la palabra.

Un desafío intelectual. Una búsqueda de la verdad. Texto que expresa emociones y sentimientos. Una mirada al interior del poeta. Expresión de sentimientos mediante la música

de las palabras. Una forma de escribir nuestras vidas.

Page 7: Introducción a la poesía(2)

Veamos un fragmento de una película que hizo historia: “La Sociedad de los poetas muertos”.

¿Qué noción de poesía contempla o presupone el libro que debían usar los alumnos?

¿Cuál es la noción que intenta impartir el profesor?

¿Cuál es la noción contemplada en nuestros textos?

Page 8: Introducción a la poesía(2)

El modelo formalista

Lo que ataca el profesor en la película es un modo formalista de enseñar poesía.

El formalismo concibe la poesía como un producto de artesanía. Sus preguntas apuntan a la estructura:

- ¿Qué tipo de rima presenta este poema?- ¿Cuál es la medida de los versos?- ¿Qué tipo de estrofa presenta?- ¿Cuál es su esquema rítmico?- Qué figuras literarias encontramos?

Page 9: Introducción a la poesía(2)

¿Es bueno el modelo formalista?

Sí… Si es que entendemos por poesía algo más que

su estructura. La ventaja del formalismo es que da una base

que nos permite volvernos conscientes del carácter material del poema y su perfección.

Si la lectura poética se queda en lo formal entonces el poema no cumple con su objetivo.

Page 10: Introducción a la poesía(2)

El formalismo en la escuela

Si el modelo es bueno, ¿por qué el profesor reacciona contra él en la película?

¿Cómo podríamos hacer buen uso de la forma poética en la escuela?

Page 11: Introducción a la poesía(2)

Veamos ejemplos de nuestros libros de enseñanza básica

Ejemplos de libros SM 7° Básico

¿En qué se centran estas lecturas y ejercicios?

Puntos a favor.

Puntos en contra.

Page 12: Introducción a la poesía(2)

Lo poético

Si la poesía no es solamente forma rimada, ni figuras retóricas en operación, ni versificación irregular o medida, ni mera expresión de sentimientos. Entonces, ¿dónde radica lo poético?

Varios han intentado dar con una respuesta… veamos algunas.

Page 13: Introducción a la poesía(2)

Lo poético

Según Aristóteles: La capacidad de detectar similitudes en la

realidad.

Según Octavio Paz:Volver al tiempo primordial, al no tiempo, fuera de la secuencia que cree en el progreso. Lo poético se relaciona por lo tanto con lo ritual, lo religioso y se separa en la Modernidad de lo productivo y lo técnico.

Page 14: Introducción a la poesía(2)

Lo Poético según Johannes Pfeiffer

Lo poético siempre dice más de lo que enuncia. Al contrario de la filosofía o la ciencia, que pretenden exactitud.

“Lo poético no es distracción, sino concentración, no sustituto de la vida, sino iluminación del ser, no claridad del entendimiento, sino verdad del sentimiento y que en la poesía, no importa la forma “bella”, sino la forma significativa.”

“La verdaderamente poético no es veraz en el sentido intelectual, ni bello en el sentido de la artesanía, sino por el hecho de “plasmar bellamente” es también una manera de apoderarse de la verdad”

Page 15: Introducción a la poesía(2)

¿Qué es la poesía desde lo poético?

- Es un arte que se construye por medio de la palabra,

- esto es, una representación verbal constituida por componentes fónicos y de sentido.

- Este sentido no es un sentido lógico-conceptual, sino que de carácter intuitivo que se manifiesta a través de imágenes.

- Todo esto con el fin de revelar la Existencia y el Ser.

Page 16: Introducción a la poesía(2)

El Ritmo

Según Paz: El ritmo del poema es analogía del ritmo universal. Por lo tanto, el ritmo es un componente fónico que alegoriza un orden que va más allá de su utilidad práctica. El ritmo del poema sacraliza lo dicho.

Según los formalistas: El ritmo se relaciona con los acentos distribuidos en el verso. Se trata de un fenómeno prosódico.

Page 17: Introducción a la poesía(2)

Ritmo según Helena Beristáin Helena Beristáin define el ritmo como: repetición, a intervalos regulares, de

un fenómeno; y subdivide los ritmos en poesía según los fenómenos lingüísticos. Para Beristáin son el ritmo cuantitativo –sucesión de sílabas largas y breves- y el cualitativo –repetición de acentos- además de algunos casos en los que fluctúan ambos tipos.

El ritmo aplicado a la literatura, según Beristáin, se convierte en una figura retórica que afecta, en primer lugar, al nivel fónico-fonológico de la lengua, sin embargo, por su carácter particular, permea en otros niveles; gracias a eso, puede dividirse en cuatro tipos o especies:

1. Ritmo en el material fónico 2. Ritmo en las funciones gramaticales y en la entonación que la acompaña 3. Esquema métrico –secuencia de sílabas átonas y tónicas 4. Contenido psíquico, sentimientos, impresiones, imágenes, asociaciones

sensoriales.

Page 18: Introducción a la poesía(2)

La medida del verso

El verso como unidad semántica y rítmica.

La prosodia normal del castellano.

La sílaba ortográfica y la sílaba métrica.

Page 19: Introducción a la poesía(2)

La Sinalefa Es obligatoria en los versos. Cuando una palabra termina en vocal o en  /y/  y la siguiente palabra empieza en vocal, en   /y/  con

sonido de vocal o en  /h/  muda, se produce una fusión de las dos sílabas. Estoy muriendo, y aun la vida temo...   //    ...sonriendo, sabia y pausadamente...

No hay sinalefa con la última vocal tónica del verso.

Tampoco es posible la sinalefa cuando coincide con la cesura de un verso compuesto. La cesura consiste en la división del verso en dos hemistiquios iguales. Es obligatoria en versos de 12

sílabas o más: Ejemplo:

Quiero conocer/ mis exactos límitesmás allá del cuerpo,/ la mente y la tierra,romper la ansiedad/ por lo inaccesible,

sentir la alegría/ de la Nochebuena.Quiero amor y paz/ sobre mi arrecife,

la luz de la estrella/ brillando en mi vértice,saber que soy lúcido,/ inmortal y libre

y sentir la dicha/ de ser inocente.

Page 20: Introducción a la poesía(2)

Sinalefa

Page 21: Introducción a la poesía(2)

Diéresis

Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa.

 Ejemplo:con sed in-sa-cï-a-ble   (7 sílabas)

(lo correcto sería:  in-sa-cia-ble)   Para indicar a dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical.

Page 22: Introducción a la poesía(2)

Sinéresis

Es lo contrario de la diéresis.  Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa.

Ejemplo:vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra   y poe-sí-a  (12 sílabas)

lo gramaticalmente correcto sería:vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra   y po-e-sí-a   (13 sílabas)

Page 23: Introducción a la poesía(2)

Ley de acento final

Surge debido a que la prosodia del castellano es grave, de modo que si un verso termina en aguda o monosílabo debe agregar una sílaba métrica más. Si el verso termina en esdrújula, debe restar una sílaba.

Page 24: Introducción a la poesía(2)

Ejemplos de conteo de sílabas métricas

Page 25: Introducción a la poesía(2)

Contando sílabas

La Maestra rural (Gabriela Mistral)

La Maestra era pura. "Los suaves hortelanos",decía, "de este predio, que es predio de Jesús,han de conservar puros los ojos y las manos,guardar claros sus óleos, para dar clara luz".

La Maestra era pobre. Su reino no es humano.(Así en el doloroso sembrador de Israel.)

Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

Page 26: Introducción a la poesía(2)

La Rima Coincidencia de sonidos entre finales de versos. La coincidencia

se da desde el último acento del verso.

Su objetivo:- Nemotécnico. Ayuda a recordar el verso al recitador oral.- Semántico. Establece relaciones que van más allá de las

evidentes. Las palabras que riman no tienen relación lingüística entre sí, pero sí la tienen en el plano del poema. De este modo, el poema logra crear analogías no solamente semánticas, sino además sonoras.

Su estado actual: La rima estaba fuertemente asociada a su función nemotécnica. Una vez que la escritura se universalizó, la rima comenzó su retirada del verso. A los versos sin rima se les denomina “versos blancos”. Actualmente sobrevive en publicidad y en poesía que imita los antiguos moldes, a veces con un toque irónico.

Leamos Sinfonía de Cuna de Nicanor Parra.

Page 27: Introducción a la poesía(2)

Una vez andandoPor un parque inglésCon un angelorum

Sin querer me hallé. Buenos días, dijo,Yo le contesté,

-El en castellano, Pero yo en francés.

Dítes moi, don angel. Comment va monsieur.

El me dio la mano, Yo le tomé el pie,

¡Hay que ver, señores, Cómo un ángel es!

Fatuo como el cisne, Frío como un riel,

Gordo como un pavo, Feo como usted.

Susto me dio un poco Pero no arranqué.

Le busqué las plumas,Plumas encontré,

Duras como el duroCascarón de un pez.

¡Buenas con que hubieraSido Lucifer!

Se enojó conmigo,Me tiró un revés

Con su espada de oro,Yo me le agaché.

Angel más absurdoNon volveré a ver.

Muerto de la risaDije good bye sir,Siga su camino,

Que le vaya bien,Que la pise el auto,Que la mate el tren.

Ya se acabó el cuento,Uno, dos y tres.

Page 28: Introducción a la poesía(2)

Tipos de rima Según su sonido:- Consonante: Coinciden todos los sonidos (vocales más consonantes o las

vocales en caso de que no existan consonantes) desde el último acento.Todo necio

confunde valor y precio- Asonante: Coinciden solamente (en caso de que existan consonantes) los

sonidos vocálicos desde el último acento. Si solamente existen sonidos vocálicos entonces se considera rima consonante.

Más vale pájaro en manoque ciento volando

Notas sobre la rima asonante:1. La u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e

Venus / Cielo Símil / Quince2. En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final

Súbito / Turco3. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte

Estoy / Dios / Cañón

- También existe una rima llamada consonántica: Coincidencia de todas las consonantes desde el último acento del verso.

Lirio / Pera

Page 29: Introducción a la poesía(2)

Tipos de rima (2) Según su distribución Continua: Todos los versos de la estrofa poseen la misma rima.

Te ofrezco cuanto soy, Virgen María,ha brotado la fe en tu cercanía.

Quiero darte mi amor, Señora mía,limpio Sagrario de la Eucaristía.

Gemela (pareada): Dos versos seguidos con la misma rima.Por tu inmensa bondad

sembraste caridaden mi tierra baldía

cuando en nada creía.

Abrazada: En una estrofa riman los versos extremos entre sí y los centrales entre sí.Por tu inmensa bondadcuando en nada creía,

en mi tierra baldíasembraste caridad

Alternada o alterna: Riman pares con pares y / o impares con imparesPor tu inmensa bondad,

en mi tierra baldíasembraste caridad

cuando en nada creía Encadenada: Uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. La rima encadenada más representativa se da en los

llamados tercetos encadenados:La caricia del mar vuelve a tu playa,

regresa del desierto a Galilea donde habitas, María, en tu atalaya.

Su visita enardece la marea maternal de tu cálida dulzura que en abrazos de espuma se recrea.

Trae la brisa apacible de la altura, la sal de su oceánica mirada, te invade su oleaje de ternura.

Su fama, en la región, fue pregonada y viene acompañado de un cortejo de hermanos en la fe por su llamada.

Page 30: Introducción a la poesía(2)

Tipos de rima (3)

Las rimas en eco: En el interior del verso o localizadas en otros lugares. Por ejemplo. Entre la mitad del verso y el final (El fin de este festín). Entre el final de un verso y el inicio de otro (al acabar la tarea,/ ¡ea! ¡vayamos de juerga!). Entre las dos palabras finales del verso (Percibo el eco, eco / de tu voz clara, clara), etc.

Page 31: Introducción a la poesía(2)

¿Cómo se grafica la rima? En versos de arte mayor (desde 9 sílabas

métricas) se deben usar mayúsculas. En versos de arte menor, minúsculas.

Por tu inmensa bondad...................................... a

te ofrezco cuanto soy, Virgen María,....................... B

sembraste caridad.......................................... a

en mi tierra baldía........................................ b

y ha brotado la fe en tu cercanía.......................... B

Page 32: Introducción a la poesía(2)

Otros conceptos

Rimas fáciles. Los errores en las rimas. La cantidad en las rimas. Las rimas macho-hembra. ¿qué pasa con los verbos y los plurales?

Page 33: Introducción a la poesía(2)

Los modelos estructurales contra los fenomenológicos

Leamos uno de los poemas de Mistral.

1. ¿Qué nos dice su métrica y rima?Todo lo que nos pueda decir se llama análisis estructural.

2. ¿Cómo nos interpela el poema?Abramos la discusión sobre el fenómeno de la lectura misma.

Page 34: Introducción a la poesía(2)

El Ritmo Según el DRAE, es la "grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y de pausas y cortes

en el lenguaje poético y prosaico".

El ritmo se aplica a partir del primer acento rítmico. Las sílabas anteriores a este primer acento, al igual que en la frase musical, se las considera previas o introductoras del ritmo. Este período recibe el nombre de anacrusis.

"mi cora zón recogerá tu rosa“

Si la primera sílaba del verso es tónica, carece de anacrusis. A partir de la primera sílaba tónica hasta la última sílaba tónica del verso se cuenta el período rítmico interior.

"mi cora zón recogerá tu ro sa“

Desde el acento final del verso, sumándose la sílaba acentuada, hasta la sílaba acentuada del verso siguiente, es el período rítmico de enlace.

Mi corazón recogerá tu rosa,

sobre mis o jos se echará tu brisa

El cómputo del período rítmico se realiza a partir de la primera sílaba tónica del verso, desde el primer acento rítmico. El cómputo silábico del verso, en cambio, parte desde la primera sílaba gramatical.

Las cláusulas gramaticales del verso pueden coincidir o no con las cláusulas rítmicas. Las cláusulas rítmicas comienzan en la primera sílaba tónica, estando en anacrusis las sílabas anteriores a la tónica; sin embargo, las cláusulas gramaticales se miden desde la primera sílaba del verso, sólo coinciden en el caso de que la primera sílaba sea tónica.

Page 35: Introducción a la poesía(2)

Las cláusulas rítmicasTipos de ritmos clásicos

Trocaico: óo

Yámbico: oó

Dactílico: óoo

Anfíbraco: oóo

Anapesto: ooó

Tipos de ritmos modernos en castellanoTrocaico: óo

Dactílico: óoo

Page 36: Introducción a la poesía(2)

¿Qué tipo de ritmo clásico podemos encontrar en el siguiente poema de Rubén Darío?

MARCHA TRIUNFAL

¡Ya viene el cortejo!¡Ya viene el cortejo!.La espada se anuncia con vivo reflejo;

ya viene, oro y hierro, el cortejo de (los) paladines!Ya pasa debajo los arcos ornados -de blancas Minervas y Martes,

los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,la gloria solemne de (los) estandartes,

llevados por manos robustas de heroicos atletas.

Page 37: Introducción a la poesía(2)

Safo de Lesbos (VI a C)

Page 38: Introducción a la poesía(2)

Cayo Valerio Catulo (87 a. C. – Roma, h. 57 a. C.)

Page 39: Introducción a la poesía(2)

¿Cómo leer un poema?

Un poema es una declaración íntima, por lo tanto no se puede objetivar en una lectura única.

Lo que podemos intentar hacer es reproducir lo que sucede en la psique cuando se lee un poema. Podemos verbalizar algunos procesos y conexiones que se producen al leer un poema.

Esto es el análisis fenomenológico. Cuando objetivamos el proceso mediante categorías

más estructurales y no únicamente personales, podemos hablar de una análisis semiótico-fenomenológico.

Page 40: Introducción a la poesía(2)

Los Hipogramas Hemos analizado cómo se compone el poema en su nivel fónico y los

fenómenos que ocurren en dicho nivel. En su nivel de fenómeno significativo, el poema es mucho más complejo. Así como detectamos ritmos en un poema. A nivel significativo detectamos

imágenes reconocibles, que son dadas por la cultura y por una experiencia humana compartida. Estas imágenes se denominan hipogramas, ya que subyacen las palabras.

Generalmente estos hipogramas tienen una existencia literaria importante. Por ejemplo, son hipogramas: El beso (bebo en tu boca por muchos, brindo

en tu boca por tantos). La eucaristía (la aurora llega y nadie la recibe en la boca). El naufragio (marinero soy de amores; todo en ti fue naufragio). Las llamas de la pasión (médulas que han ardido). Etc, etc. Etc.

Los hipogramas se pueden manifestar literalmente o a través de figuras literarias o tras un rodeo de palabras. Se descubren por la sensación que dejan en el lector de estar leyendo u oyendo algo familiar.

Una de las variantes del hipograma es el cliché. Esto es, una imagen que pasa a la cultura popular con estatus de literaria o culta, en circunstancia que es muy común. Por ejemplo: La loca de amor, el rebelde incomprendido.

Page 41: Introducción a la poesía(2)

Los modelos

Son formatos textuales que subyacen en el poema.

Ejemplos: La arenga, la declaración de amor, la maldición, el epitafio, el lamento, La noticia.

El modelo significa, ya que nos remite a una convención que condiciona nuestra lectura.

Page 42: Introducción a la poesía(2)

Matrix Es el sentido del poema que surge del texto y

su interacción con el lector. Un poema presenta distintas matrices, ya que

una lectura difiere de otra. Una clave: La matrix no es mencionada en el

poema, ya que se supone que el poema habla de lo indecible. La matrix es lo no dicho por el poema, pero es a lo cual nos remite el poema.

Page 43: Introducción a la poesía(2)

A trabajarFederico García Lorca

La Aurora

La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cieno

y un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana ni esperanza posible:a veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.Los primeros que salen comprenden con sus huesos

que no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidos

en impúdico reto de ciencia sin raíces.por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

Page 44: Introducción a la poesía(2)

Nueva York

Page 45: Introducción a la poesía(2)

Taller

Detecte y explique 3 hipogramas. Señale un posible modelo y explíquelo. Desarrolle una lectura del poema

señalando una posible matriz.

No habrá ayuda del profesor

Page 46: Introducción a la poesía(2)

Las Figuras literarias ¿Qué son?

Dos posturas:

1. Son especiales y son desviaciones del lenguaje.

2. Son parte del normal flujo y uso del lenguaje.

Page 47: Introducción a la poesía(2)

Figuras de posición (1)- Anástrofe: “

Era del año la estación florida”- Hipérbaton:

“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, mía,

desde aquel triste, en que te vieron, día,con tan crueles, por tu causa, enojos.”

- Mixtura verborum:De este, pues, formidable de la tierra

bostezo, el melancólico vacíoa Polifemo, horror de aquella sierra,bárbara choza es, albergue umbrío,

y redil espacioso donde encierracuanto las cumbres ásperas, cabrío,de los montes esconde: copia bella

que un silbo y un peñasco sella (Luis de Góngora)

- Hipálage: Yo fatigo sin rumbo los confines

de esa alta y honda biblioteca ciega.

Page 48: Introducción a la poesía(2)

Figuras de posición (2)- Isocolon:

a sus suspiros, sorda,a sus ruegos, terrible,a sus promesas, roca.

(Tirso de Molina)

- Quiasmo:quitan gusto y celos dan.

- Correlación diseminativa recolectiva: Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano,

mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o en víola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente,

en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada.-

Page 49: Introducción a la poesía(2)

Figuras de repetición (1)- Geminación:

¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!

- Anadiplosis:ideas sin palabras

palabras sin sentido

- Concatenación:Trescientos Canetes eran

de este rebato la causa,que los rayos de la Luna

descubrieron sus adargas;las adargas avisarona las mudas atalayas,

las atalayas los fuegos,los fuegos a las campanas

(Luis de Góngora)- Epanadiplosa:

¡Qué alegría, en el campo, qué alegría!

- Anáfora:Salid fuera sin duelo,

salid sin duelo, lágrimas corriendo

Page 50: Introducción a la poesía(2)

Figuras de repetición (2)- Epífora:Parece que los gitanos nacieron en el mundo para ladrones: nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y finalmente salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. (Miguel de Cervantes)

- Complexión:El mar. La mar.

El mar. Sólo la mar

- Diseminación: Lindo con tu silencio, en la hora fríaen que todo está dicho. Palpo ciegotu encontrado silencio. Parto y llego

de silencio a silencio, día a día.

- Retruécano:¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

(Francisco de Quevedo)

- Polisíndeton:Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,

y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio

(Juan Ramón Jiménez)

Page 51: Introducción a la poesía(2)

Figuras de repetición (3)

- Aliteración:“con el ala aleve del leve abanico.”

- Similicadencia:“Con asombro de mirarte,con admiración de oírte,

ni qué pueda preguntarte.”

- Palindromía:“Dábale arroz a la zorra el abad.”

- Paronomasia:mariposa

rosa y blanca, velada con un velo.Volada para siempre de mi rosa.

- Polípote:Vive Dios, que la he de ver!

Veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven.

- Annonimatio:

Rosa rosada y divina como una róseailusión

Page 52: Introducción a la poesía(2)

Figuras de repetición (4)- Sinonimia:

En cárceles de espacio, aéreas llaves que me encierran, recluyen, roban.

- Gradación:allí los ríos caudales,

allí los otros medianos tanto, e más chicos.

- Pleonasmo:Temprano madrugó la madrugada

temprano estás rodando por el suelo.

- Diáfora:- ¿Usted no nada nada?

- Dilogía:Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola

- Calambur:Oro parece, plata no es ¿Qué es? (el plátano)

Page 53: Introducción a la poesía(2)

Figuras de amplificación (1)- Enumeración:Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albañal, inmundicias, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen (Rafael Alberti)

- Evidencia:Gentilhombre, ¿sois de España?

Sí, Señora, y de una tierradonde no se cría araña

ponzoñosa, ni se encierraGrande, embuste ni maraña,

sino un limpio proceder,y el cumplir y el prometeres todo una misma cosa.

- Epanortosis:La acción transcurre en un país oprimido y tenaz [...] Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es contemporáneo, la historia re-ferida por él

ocurrió al promediar o empezar el siglo XIX. (Jorge Luis Borges)

- Dubitación:Di, ¿podré yo vivir

en esos otros climaso futuros, o luces

que estás elaborando,como su zumo el fruto

para mañana tuyo?¿O seré sólo algo

que nació para un díatuyo (mi día eterno)...?

- Antítesis:lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo,

en la noche oscuridad y en el día claridad (Tirso de Molina)

Page 54: Introducción a la poesía(2)

Figuras de amplificación (2)- Oxímoron:

la noche sosegada en par de los levantes de la aurora

la música callada, la soledad sonora,

la cena que recrea y enamora (San Juan de la Cruz)

- Paradoja:Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero, que muero porque no muero

(Santa Teresa de Jesús)

- Silogismo:Todos los días son días

no hay más que un día en el mundo luego son todos los días

no más que uno(Miguel de Unamuno)

- Descripción:Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos é blancos; los labios colorados e grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto (Fernando de Rojas)

Page 55: Introducción a la poesía(2)

Figuras de amplificación (3)- Perífrasis:

allegados son igualeslos que viven por sus manos

y los ricos(Jorge Manrique)

- Alusión:Aquél sólo me encomiendo,

aquél sólo invoco yo de verdad,

que en este mundo viviendo, el mundo no conoció

su deidad(Jorge Manrique)

- Digresión:-¿Qué estación es ésta, tía? -preguntó.Uno de los tres hombres del departamento le respondió antes que la mujer sentada frente a ella tuviera tiempo de contestar.-------------------------------------------------------------------------------- ¿Hay cantina?-------------------------------------------------------------------------------- No señorita. En la próxima.La joven hizo un mohín, que podía ser de disgusto o simplemente un reflejo de coquetería, porque inmediatamente sonrió al hombre que le había informado. La mujer mayor desaprobó la sonrisa llevándose la mano derecha a su roja, casi cárdena pechuga, y su papada se redondeó al mismo tiempo que sus labios se afinaban y entornaba los párpados de largas y pegoteadas pestañas.-------------------------------------------------------------------------------- ¿Tiene usted sed? ¿Quiere beber un traguillo de vino? -preguntó el hombre.-------------------------------------------------------------------------------- Te sofocará -dijo la mujer mayor- y no te quitará la sed.

Page 56: Introducción a la poesía(2)

Figuras de amplificación (4)

- Comparación:Como es verdad que en los vientos

hay aves, en el mar peces, que participan a veces

de todos cuatro elementos; como en la gloria hay contentos,

lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo,

en la noche oscuridady en el día claridad,

así es verdad lo que digo.(Tirso de Molina)

- Epíteto:con clara luz la tempestad serena.

Page 57: Introducción a la poesía(2)

Figuras de omisión- Elipsis:

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso... ¡yo no sé

qué te diera por un beso!(Gustavo Adolfo Bécquer)

- Zeugma:Veré las inmortales

columnas do la tierra está fundada,las lindes y señales

con que a la mar hinchadala Providencia tiene aprisionada

(Fray Luis de León)

- Asíndeton:Tú eres pora todo, grado al Criador,

por rogar al tu Fijo, tu Padre, tu Sennor (Gonzalo de Berceo)

- Reticencia:Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que haga... Por favor, tranquilízate... Me gustaría saber explicártelo... Yo qué quieres que le haga... (Ignacio Aldecoa)

Page 58: Introducción a la poesía(2)

Figuras de apelación- Pregunta retórica:

¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos,

sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos

d'amadores?(Jorge Manrique)

- Exclamación:Amigo de sus amigos,

¡qué señor para criados y parientes!

¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro d'esforçados

e valientes! (Jorge Manrique)

- Apóstofre:¡Ay choza, vil instrumento

de mi deshonra y mi infamia! ¡Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara!

(Tirso de Molina)

- Optación:Villanos te maten, rey,

villanos que non hidalgos(Romancero)

Page 59: Introducción a la poesía(2)

Tropos (1)- Sinécdoque:

Era un pueblo de tres mil almas.

- Antonomasia:la Ciudad Luz.

- Hipérbole:Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan;

las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, y mi morir cantando me adivinan

(Garcilaso de la Vega)

- Metonimia:Ganarás el pan con el sudor de tu frente.

Page 60: Introducción a la poesía(2)

Tropos (2)

- Metáfora: ¡Amapola, sangre de la tierra;

amapola herida del sol!, boca de la primavera azul, amapola de mi corazón (Juan Ramón Jiménez)

- Sinestesia:La campanada blanca de maitines.

- Personificación: la tierra se estremece alborozada.

Page 61: Introducción a la poesía(2)

Tropos (3)- Alegoría:

Miré tus ojos sombríos bajo el cielo apagado. Tu frente mate con palidez de escama.

Tu boca, donde un borde morado me estremece. Tu corazón inmóvil como una piedra oscura.

Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala. Contra mi pecho cálido sentí tu paso lento. Viscosamente fuiste sólo un instante mía,

y pasaste, pasaste, inexorable y larga.

Te vi después, tus dos ojos brillando tercamente, tendida sobre el arroyo puro,

beber un cielo inerme, tranquilo, que ofrecía para tu lengua bífida su virginal destello.

Aún recuerdo ese brillo de tu testa sombría, negra magia que oculta bajo su crespo acero

la luz nefasta y fría de tus pupilas hondas, donde un hielo en abismos sin luz subyuga a nadie.

(Vicente Alexaindre)

- Símbolo:Este buitre voraz de ceño torvo

que me devora las entrañas fieroy es mi único constante compañerolabra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorboapurar de mi negra sangre, quieroque me dejéis con él solo y señero

un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,mientras él mi último despojo tragasorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga

sin esta presa en que satisfacíael hambre atroz que nunca se le amaga.

(Miguel de Unamuno)

Page 62: Introducción a la poesía(2)

Tropos (4)- Ironía:

"ese individuo deja un perfume muy delicado a su paso".

- Eufemismo:“Pasó a mejor vida”

- Disfemismo:“Se puso el pijama de palo”

- Arcaísmo:¡Fuerzas, cielo, porque al vella

querré matalla y mordellay eso sería delatalla!

¡Juro a Dios que he de mirallay escuchalla sin vendella!

- Neologismo:Pantallea los datos.

Page 63: Introducción a la poesía(2)

Las nanas de la cebolla ( Miguel Hernández) La cebolla es escarcha

cerrada y pobre: escarcha de tus días

y de mis noches. Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha grande y redonda.

En la cuna del hambre mi niño estaba.

Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre,

escarchada de azúcar, cebolla y hambre.

Una mujer morena, resuelta en luna,

se derrama hilo a hilo sobre la cuna.

Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa,

ríete mucho. Es tu risa en los ojos

la luz del mundo. Ríete tanto

que en el alma al oírte, bata el espacio.

Tu risa me hace libre, me pone alas.

Soledades me quita, cárcel me arranca.

Boca que vuela, corazón que en tus labios

relampaguea. Es tu risa la espada

más victoriosa.

Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol.

Porvenir de mis huesos y de mi amor.

La carne aleteante, súbito el párpado,

el vivir como nunca coloreado.

¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño. Nunca despiertes.

Triste llevo la boca. Ríete siempre.

Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto, tan extendido,

que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera

remontarme al origen de tu carrera!

Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas

ferocidades. Con cinco dientes

como cinco jazmines adolescentes.

Frontera de los besos serán mañana,

cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego

correr dientes abajo buscando el centro.

Vuela niño en la doble luna del pecho.

Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho.

No te derrumbes. No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

Page 64: Introducción a la poesía(2)

La tradición medieval y Renacentista La poesía como forma de cortejo, burla y reflexión.

En el Medioevo (V-XV d.C) se dieron los siguientes fenómenos:- Una poesía popular de corte juglaresco, muy asociada a la narrativa épica. La poesía

servía para contar cosas, para informar incluso. También tenía carácter burlón y a veces amoroso, aunque no muy refinado. A este tipo de poesía se le denominaba Mester de Juglaría. Usaban formas métricas más irregulares. La más conocida: La Tirada. Su obra más representativa: El Poema de Mío Cid.

- Una poesía culta ejercida por clérigos (personas que habían estudiado en monasterios). Sus temas eran religiosos y morales, aunque poseían un sentido doctrinario que los acercaba a lo popular. En este sentido, poseía un lirismo limitado. Usaban formas métricas regulares. La más importante en España fue la Cuaderna Vía. Su obra más representativa: Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Ya con espíritu más reflexivo encontramos la primera obra maestra de la lírica española: Coplas de Jorge Manrique. Otras manifestaciones se hicieron ver por clérigos descontentos mediante una poesía que mezclaba lo popular y lo culto, la honda reflexión con la sátira descarnada: Los Carmina Burana.

- Una poesía culta y lírica cultivada en la corte. De corte trovadoresco, se acompañaba musicalmente. En Italia y Francia se cultivó antes que en España. En cierto modo, adelantaba el inicio del Renacimiento. En España tuvo una variante en idiomas como el mozárabe (cortes árabes)

Page 65: Introducción a la poesía(2)

Ejemplo: In taberna quando sumus de Carmina Burana (audición)

Cuando estamos en la taberna, no nos interesa donde sentarnos,

sino el apresurarnos al juego que siempre nos hace sudar. Lo que sucede en la taberna

es que el dinero se gasta; más vale que preguntes antes,

si yo te lo digo, entonces escucha. Algún juego, alguna bebida,

algo que disfruten unos y otros de aquellos que se quedan a jugar.

Algunos están desnudos, otros están vestidos,

y otros cubiertos con sacos. Ninguno teme a la muerte,

y echan suertes en honor a Baco. Una vez, por el tabernero

los hombres libres beben ansiosamente; dos veces, beben por los cautivos;

luego, tres veces por la vida; cuatro, por todos los cristianos; cinco veces, por los mártires;

seis, por los hermanos enfermos; siete, por los soldados en guerra.

Ocho veces, por los hermanos errantes; nueve, por los monjes disgregados;

diez veces, por los navegantes; once, por los desavenidos;

doce veces, por los penitentes; trece veces, por los viajeros;

tanto por el Papa como por el rey todos beben sin límite.

La señora bebe, el señor bebe, el soldado bebe, el clérigo bebe, el hombre bebe, la mujer bebe,

el esclavo bebe, la esclava bebe,

el hombre activo bebe, el indolente bebe, el hombre blanco bebe, el negro bebe,

el perseverante bebe,el vago bebe, el ignorante bebe, el sabio bebe.

El hombre pobre bebe y el invalido bebe, el desterrado bebe, y el desconocido bebe,

el muchacho bebe, el anciano bebe, el presidente bebe, el decano bebe, la hermana bebe, el hermano bebe,

el viejo bebe, la madre bebe, esta bebe, aquel bebe,

centenares beben, miles beben. Seiscientas monedas son muy pocas

para que alcancen, cuando desenfrenados e incesantes, todos están bebiendo.

Déjenlos beber cuanto quieran, la gente los inoportuna tanto a pesar de ser tan pobres.

Dejen que se confundan los inoportunos y en justicia no figuren entre los probos.

Page 66: Introducción a la poesía(2)

Otros ejemplos

Ejemplos de poesía trovadoresca en su idioma original. (Audición)

Las Coplas de Jorge Manrique. (Lectura)

Page 67: Introducción a la poesía(2)

La poesía renacentista (S. XVI)

Mantiene las características medievales, aunque su énfasis estará en temas mundanos.

El humanismo de Petrarca será de gran importancia. (Audición)

En España, se cultivará una gran variedad de formas, la mayoría de ellas de origen italiano.

Page 68: Introducción a la poesía(2)

Sonetos de Petrarca (Audición) 35

Solo y pensoso los más yermos pradosmidiendo voy a paso tardo y lento,y acecho con los ojos para atento

huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidadosque me aparte del público escarmiento,porque en los actos del dolor que aliento

muestro traer los pasos abrasados;

tanto que creo ya que montes, llanos,selvas y ríos saben los extremos

de vida que he ocultado a otro testigo.

Mas no sé hallar senderos tan lejanos,tan ásperos que siempre no marchemosyo hablando con Amor y Amor conmigo.

Page 69: Introducción a la poesía(2)

(2) 365

Llorando voy los tiempos ya pasadosque malgasté en amar cosas del suelo,en vez de haberme levantado en vuelosin dar de mí ejemplos tan menguados.

Tú, que mis males viste porfïados,invisible e inmortal Señor del cielo,

Tu ayuda presta al alma y Tu consuelo,y sana con Tu Gracia mis pecados;

tal que, si viví en tormenta y guerra,muera en bonanza y paz; si mal la andanza,

bueno sea al menos el dejar la tierra.

Lo poco que de vida ya me alcanzay el morir con Tu presta mano aferra;

Tú sabes que en Ti sólo hallo esperanza.

Page 70: Introducción a la poesía(2)

(3) 224

Si una amorosa fe, si un pecho osado,un arder dulce, un ansia inmoderada,

si una pasión honesta y abrasada,si un yerro en laberinto dilatado;

si en la faz misma cada afán pintadoo asido a cada voz entrecortada,

ya de vergüenza o de temor turbada,si un lívido color de amor bañado;

si amar más otro que a sí mismo amarse;si suspirar y sollozar sin pausa

paciendo en ira, y en dolor y engaño,

si arder de lejos y de cerca helarseson de que amando me deshaga causa,

vuestro será el pecado y mío el daño.

Page 71: Introducción a la poesía(2)

En el Renacimiento

El Madrigal: El madrigal es la composición lírica breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso, que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento.

Oigamos algunos.

Page 72: Introducción a la poesía(2)

Un alcance sobre los tópicos literarios

¿Qué es un tópico?

¿Cuáles son sus conceptos asociados?

¿Cuáles son?

¿Cuáles son los más recurrentes?

Page 73: Introducción a la poesía(2)

Clase de lecturas poéticas

Sobre San Juan de la Cruz.

Sobre antología de poemas de amor.

Un video.