52
Introducción a la Educación Cristiana y Pedagogía 1. GENERALIDADES 1.1 Unidades 3 1.2 Horas 48 1.3 Área Ministerio 1.4 Nivel Básico 1.5 Semestre 1.6 Libro(s) de texto Hendricks, Howard. Enseñando para cambiar vidas. Unilit, 1995, 141 más suplemento de 91 páginas Lefever, Maelene D. Estilos de aprendizaje. Patmos, 2003 Hemphill, Ken. Revitalice el dinosaurio dominical. Casa Bautista, 20001.7 Libro alternativo 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA Esta materia nos describe los principios básicos de la Educación Cristiana, las leyes, técnicas y factores que gobiernan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 3. OBJETIVOS 3.1 ACTITUDES 3.1.1 Ser instrumentos en el arte de formar a través de la tarea educativa. 3.1.2 Apreciar la visión y misión de la Educación Cristiana del Instituto Bíblico. 3.2 CONOCIMIENTOS 3.2.1 Identificar los principios básicos que rigen la educación cristiana. 3.2.2 Conocer los factores psicológicos que gobiernan el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.2.3 Aprender técnicas y diferentes métodos de enseñanza. 3.3 HABILIDADES 3.3.1 Enseñar clases bíblicas en la iglesia local, campamentos e Institutos Bíblicos. 3.3.2 Dirigir cursos y seminarios para formar e integrar a otros en la tareas educativa. 3.3.3 Practicar en clases las técnicas y métodos a través de grupos de estudios. 4. TEMÁTICA BÁSICA 1

Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIOS BIBLICOS

Citation preview

Page 1: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Introducción a la Educación Cristiana y Pedagogía1. GENERALIDADES1.1 Unidades 31.2 Horas 481.3 Área Ministerio1.4 Nivel Básico1.5 Semestre1.6 Libro(s) de texto Hendricks, Howard. Enseñando para cambiar vidas. Unilit, 1995, 141 más suplemento de 91 páginasLefever, Maelene D. Estilos de aprendizaje. Patmos, 2003Hemphill, Ken. Revitalice el dinosaurio dominical. Casa Bautista, 20001.7 Libro alternativo

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIAEsta materia nos describe los principios básicos de la Educación Cristiana, las leyes, técnicas y factores que gobiernan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.3. OBJETIVOS3.1 ACTITUDES3.1.1 Ser instrumentos en el arte de formar a través de la tarea educativa.3.1.2 Apreciar la visión y misión de la Educación Cristiana del Instituto Bíblico.3.2 CONOCIMIENTOS3.2.1 Identificar los principios básicos que rigen la educación cristiana.3.2.2 Conocer los factores psicológicos que gobiernan el proceso de enseñanza-aprendizaje.3.2.3 Aprender técnicas y diferentes métodos de enseñanza.3.3 HABILIDADES3.3.1 Enseñar clases bíblicas en la iglesia local, campamentos e Institutos Bíblicos.3.3.2 Dirigir cursos y seminarios para formar e integrar a otros en la tareas educativa.3.3.3 Practicar en clases las técnicas y métodos a través de grupos de estudios.4. TEMÁTICA BÁSICA4.1 Introducción a la Educación Cristiana 4.2 La Institución de la Educación Cristiana en la iglesia local. 4.3 El Maestro de Educación Cristiana 4.4 La Pedagogía y el proceso de Enseñanza-Aprendizaje 4.5 Los Estudiantes y sus necesidades 4.6 Técnicas y métodos de enseñanza. 4.7 Confección de tares y exámenes. 4.8 Pasos en la preparación de la lección. 4.9 Planes de curso y plan de clases. 5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS5.1 Diseñar un perfil del maestro bíblico.5.2 Describir las características y el modo de aprender de los estudiantes pre-adolescentes y adolescentes.5.3Confeccionar un plan de curso basado en una materia.5.4 Elaborar un plan de clase basado en una lección bíblica para adolescentes.5.5 Confeccionar dos tipos de exámenes:1. Selección múltiple

1

Page 2: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

2. Emparejamiento5.6 Preparación de un panel con mesa redonda, sobre la influencia negativa que ejercen los medios de comunicación en los niños y que respuesta tiene la educación cristiana, para enfrentar este flagelo.5.7 Dividir las clases en grupos de estudio para el desarrollo de algunas temáticas.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 6.1 Examen30%6.2 Tareas20%6.3 Grupos de Estudio15%6.4 Presentación de una clase utilizando técnicas y métodos20%6.5 Participación en clases5%6.6 Asistencia5%6.7 Lectura del libro de texto5%100% TOTAL

I. Introducción a la Educación Cristiana.

Cuando escucha las palabras “Educación Cristiana”, ¿qué le viene a la mente? ¿Piensa solamente en la “Escuela Dominical”? ¿O piensa en la totalidad de la Educación que se considera Cristiana? La Escuela Dominical ciertamente es una parte importante de la Educación Cristiana, pero ésta también incluye los Centros Educativos Cristianos (educación preescolar, primaria y secundaria), la Iglesia Infantil, Capacitación paraObreros, Capacitación para Jóvenes, Educación Musical, Entrenamiento Misionero yCapacitación para el Liderazgo de la Iglesia. Este último incluye muchas áreas para el desarrollo y crecimiento personal – Explosión de Evangelismo, Discipulado, Ministerio de Oración, Desarrollo Familiar, Capacitación para Padres, Consejería Prematrimonial yMatrimonial, Clases de Membresía, Capacitación en Destrezas Manuales y Artísticas,Capacitación para el Desarrollo de la Iglesia, Educación sobre el Abuso de las Drogas y el Alcohol, Capacitación en Valores – todos estos y más están incluidos en el ministerio educativo de la iglesia. ¿Por qué la Educación Cristiana? ¿En qué consiste? ¿Cómo vamos a implementar programas para la Educación Cristiana? Dado que la Educación Cristiana es un área interdisciplinaria, busca orientación en muchas direcciones. Sin embargo, dado que es una disciplina en sí misma, debe formular su propio punto de vista como base para crear y desarrollar sus objetivos. Las definiciones son, por lo tanto, de primordial importancia para una clara identidad y objetivos propios, y para un claro sentido de dirección. (Miller)La Educación Cristiana es uno de los ministerios claves dentro de la iglesia. Se nutre de la Biblia, la teología, la historia Cristiana y la experiencia Cristiana para el contenido de sus enseñanzas. Tiene una herencia de verdad Cristiana para recibir, entender y transmitir. También es la responsable de nutrir la fe Cristiana en las personas a las que ministra. Es educación Cristiana. En 2 Timoteo 2:2 se nos informa que la enseñanza no es un ministerio de mediocridad, sino un ministerio de multiplicación. Ningún ser humano está totalmente consciente del poder que reside en la enseñanza. Cada vez que una persona enseña, inicia un proceso que, idealmente, nunca termina. La iglesia debe enseñar. No es opcional, sino

2

Page 3: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

esencial, no sólo es bueno, sino necesario. La iglesia que deja de educar, deja de existir como una iglesia del Nuevo Testamento. El Cristianismo debe ser propagado.Jesucristo lo Ordena. Mateo 28:19-20 enfoca el lente de acercamiento del EspírituSanto en la Gran Comisión, las últimas palabras de Cristo resucitado, Cabeza de laIglesia, a Sus discípulos.Mateo 28:19-20 – “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.” La Gran Comisión aparece en cinco ocasiones en el Nuevo Testamento, lo cual indica que no es un aspecto secundario, sino parte fundamental de la estrategia de nuestro Señor. Mateo 28:19-20 (citado arriba)Marcos 16:15-16 – “Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado”.Lucas 24:46-48 – “…y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese y resucitase de los muertos al tercer día; y que predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desdeJerusalén. Y vosotros sois testigos de estas cosas”.Juan 20:21-23 – “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió elPadre, así también yo os envío. Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid elEspíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos”.Hechos 1:8 – “…pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el EspírituSanto, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. El mandato de “hacer discípulos” incluye esencialmente la enseñanza. Sin embargo, debemos tomar en consideración que la enseñanza a la que se llama es de índole particular, a saber, la enseñanza de “obedecer todo” lo que Cristo ordenó. En otras palabras, Su enseñanza está diseñada para producir tanto información como transformación. Esta clase de instrucción es muy demandante e increíblemente difícil de llevar a cabo. Lucas 6:40 pone de manifiesto el objetivo de Cristo con respecto a Su enseñanza cuando dice: “el discípulo no es superior a su maestro; mas todo el que fuere perfeccionado, será como su maestro”. La verdad de Dios no nos fue revelada para satisfacer nuestra curiosidad, sino para transformarnos a la imagen de Cristo. No obstante, la educación Cristiana es también educación y debe reflexionar sobre la pregunta de por qué y cómo ha de llevar a cabo esta tarea. Requiere una filosofía a través de la cual llegar a algunas conclusiones operativas con respecto a sus objetivos únicos y a los procedimientos adecuados para lograrlos. Las leyes del aprendizaje son comunes a todos los campos del conocimiento. Por lo tanto, la Educación Cristiana necesita dominar la psicología del aprendizaje para poder relacionar estos importantes principios con sus propias tareas de enseñanza-aprendizaje en la promoción de la fe Cristiana.

II. La Institución de la Educación Cristiana en la iglesia local.La Educación Cristiana en la Iglesia. Parece haber un consenso virtualmente universal de que la Iglesia, concebida como el Cuerpo de Cristo, tiene un ministerio educacional, y que este ministerio apoya y contribuye a todos los otros ministerios de la Iglesia. Esto no quiere decir que los educadores Cristianos están intentando dominar otros ministerios – sino que la Iglesia busca generar cambio, y en esto consiste el proceso de la educación. Ningún aspecto

3

Page 4: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

del quehacer de la Iglesia puede estar separado de la tarea educacional. Un destacado educador Cristiano menciona en su libro, La Misión Educativa, que “un programa de educación Cristiana eficaz…necesita ser planificado a la luz de la misión total de la iglesia”. (Shinn)Existe una firme convicción de que la Educación Cristiana debe preocuparse por transmitir la herencia Cristiana esencial de fe y vida, es decir, la doctrina y la ética. Esta herencia se encuentra primeramente en las Escrituras, y además en la historia y la teología Cristianas. El evangelio Cristiano y la Biblia, los cuales comunican las “buenas nuevas”, son esenciales en la Educación Cristiana.Si alguna vez la Educación Cristiana estuvo centrada únicamente en el contenido o en la experiencia, ya no es así. La Educación debe involucrar una viva interacción de ambos elementos. La mayoría de los educadores Cristianos insisten en que el contenido y la experiencia son esenciales para la educación Cristiana. Los tesoros de la Biblia, por ejemplo, deben ser relevantes y significativos en la experiencia del alumno antes de que pueda ocurrir un cambio personal constructivo. Se entiende que sin la interiorización del mensaje del evangelio, la Educación Cristiana muchas veces no tiene éxito. Por ende, tanto el contenido Bíblico como la experiencia Cristiana son indispensables para la tarea educacional de la iglesia.Otra convicción dentro de este consenso emergente consiste en que la Educación Cristiana debe comunicar un sentido de mayordomía como una filosofía de vida. En todas sus relaciones, el discípulo Cristiano debe estar motivado por un deseo de servir a Dios y a sus semejantes; debe ser una fuerza redentora y sanadora en la iglesia y en la sociedad. La Educación Cristiana puede ser definida como uno de los ministerios esenciales de la Iglesia, por medio del cual la comunidad de creyentes busca: (1) preparar a cada alumno para recibir el poder del evangelio en la conversión y la entera santificación; (2) inspirar y dirigir a los creyentes para que experimenten el crecimiento personal en las gracias Cristianas y en el conocimiento de la verdad, expresada en Jesús; y (3) asistirlos en la preparación y el descubrimiento de un lugar de servicio productivo en el Cuerpo de Cristo y en el mundo más allá de la iglesia (Sanner, Explorando la Educación Cristiana, p.19).Se puede plantear la pregunta “¿Por qué es necesaria la Educación Cristiana?” En cualquier proceso educativo se reconoce la importancia de trazar objetivos, propósitos y metas – términos muchas veces intercambiables. Un objetivo es una meta, un destino. Los objetivos pueden variar en su naturaleza o carácter. Los objetivos pueden ser psicológicos, operativos o teológicos. Los objetivos pueden enfatizar los cambios esperados en el área personal, o las técnicas por medio de las cuales la Educación Cristiana se lleva a cabo, o el contenido del currículo. Los objetivos pueden ser generales o específicos; por ejemplo, pueden intentar establecer una política general, o pueden identificar metas o pasos intermedios a través de los cuales se ha de alcanzar un propósito primario.

III. El Maestro de Educación Cristiana.Los maestros son el ingrediente más importante en cualquier programa educativo.Por supuesto, el currículo, el salón de clases y el equipo son factores significativos. Pero en última instancia, es el maestro quien abre la puerta a la educación de alta calidad. Es lamentable, por lo tanto, que las iglesias presten más atención y cuidado a la compra de una nueva impresora o a la escogencia del color de la alfombra que a la selección de los

4

Page 5: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

maestros de la Escuela Dominical. Con demasiada frecuencia las iglesias nombran maestros con base en su disponibilidad, personalidad o comportamiento fuera del salón de clase. Esta forma de seleccionar de maestros tiene tanto sentido como escoger una aspiradora “porque es muy bonita”. ¿Acaso escogemos un mecánico para nuestro auto por su agradable personalidad? ¿O escogemos un doctor por su apariencia atractiva? ¿Por qué, entonces, la personalidad y el estilo son con frecuencia los criterios principales para escoger los maestros de la Escuela Dominical? Los maestros efectivos se distinguen de sus colegas menos efectivos principalmente por lo que hacen en el salón de clase. Esto puede parecer obvio, pero con frecuencia se pasa por alto. Todos conocemos personas que han sido nombradas para enseñar porque tienen una “personalidad brillante”, porque conocen mucho de la Biblia, son ejemplos dignos de imitar, aman a los niños, o porque hacen sentir bien a los demás. Todas estas son características positivas, pero tienen poco que ver con lo que el maestro realmente hace en la clase. Ninguno de nosotros escogería un cirujano simplemente porque tiene una personalidad agradable o porque usa ropa elegante. Más bien, queremos asegurarnos de que su desempeño en la sala de operaciones es competente. Debemos evaluar el desempeño de los maestros de la Biblia en términos de cuánto sus alumnos aprenden de la Biblia y cuánto de ello aplican en su diario vivir.Existe, por lo tanto, una serie de cosas que los maestros efectivos hacen en su clase: (1) Promueven un aprendizaje activo; (2) Motivan a sus alumnos; (3) Se comunican con claridad; (4) Hacen que cada minuto de clase cuente; (5) Hacen que la verdad sea personal; (6) Logran una atmósfera de clase constructiva; y (7) Distinguen entre situaciones de mayor y menor importancia.Cuando hemos identificado todas estas cualidades, e incluso si todas ellas se encuentran en una persona, aún se plantea la pregunta “¿Cómo?” ¿Cómo podemos ayudar a los alumnos a pasar de la Palabra escrita de Dios a la Palabra Viva, Jesucristo? ¿Cómo podemos ayudarlos a aplicar las Escrituras a la vida diaria? ¿Cómo podemos ayudarlos a dar el siguiente paso hacia la madurez en Cristo? La respuesta es muy simple, pero difícil de llevar a cabo en nuestras formas tradicionales. Los alumnos deben tener un papel muy importante en el proceso de aprendizaje, pues son ellos quienes deben tener un trato con Dios, quienes deben cambiar su conducta diaria, quienes deben crecer en la gracia. Es verdad que los alumnos siempre aprenden algo, pero con frecuencia lo que aprenden no es lo que el maestro trataba de enseñar. El crecimiento de un alumno no está determinado por lo que oye, sino por lo que hace con respecto a lo que oye. Lo importante es lo que está sucediendo dentro del alumno. Si trabajamos con el Espíritu de Dios, Él puede usarnos para efectuar cambios internos. El Espíritu Santo es el único Maestro capaz de trabajar tanto a lo interno como a lo externo del alumno; esta es la razón por la que Cristo dijo a Sus discípulos que el Espíritu los guiaría a toda verdad y les declararía las cosas que habrían de venir. La enseñanza es guiar y declarar – guiar a los alumnos y declarar la verdad. Un verdadero maestro no duda en declarar la verdad, en un contexto de guiar a los alumnos. Si el maestro sólo declara, se convierte en un predicador. Un maestro debe tener la habilidad de guiar, dirigir y ayudar a sus alumnos en su aprendizaje.

IV. La Pedagogía y el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

5

Page 6: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

La enseñanza que impacta no es de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.Esta es la ley del corazón, y es cierta mientras usted entienda el significado bíblico de la palabra corazón.Es una de esas palabras difíciles de definir y que se presta al sentimentalismo. En la actualidad tenemos la tendencia de usarla con poca precisión, pero los escritores del Antiguo Testamento nunca la usaron así.Deuteronomio 6.4-6es un pasaje que revela el contexto bíblico de la palabra. Moisés dijo: «Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón».Para los hebreos, el corazón abarcaba la totalidad de la persona- su intelecto, sus emociones, su voluntad.Así que el proceso de la enseñanza consiste de una personalidad transformada por la gracia sobrenatural de Dios que busca transformar a otras personalidades por la misma gracia. I Qué privilegio! Lo más fácil del mundo es tomar solo el camino de la cabeza. Tomar el camino del corazón es mucho más difícil. Pero también es el más remunerador. De hecho, transforma vidas.Carácter-Compasión-ContenidoSócrates resumió la esencia de la comunicación en tres conceptos fascinantes que llamó ethos, pathos, y lagos. Ethos comprendía el carácter. Pathos comprendía la compasión. Lagos comprendía el contenido.Ethos, como Sócrates lo consideró, significa establecer la credibilidad del maestro, sus credenciales. Él entendió que quien usted es, es mucho más importante que lo que diga o haga, porque esto determina lo que usted dice y hace. Quien usted es como persona es su mayor palanca como orador, como persuasor, como comunicador. Usted debe ser atractivo para quienes aprenderán de usted. Deben confiar en usted, y mientras más confian, más usted les comunica.Pathos, o compasión, se refiere a cómo el maestro estimula los sentimientos de sus oyentes y dirige sus emociones. Sócrates sabía que nuestras emociones deben correr en la dirección de nuestras acciones. Este es el secreto de la motivación, porque Dios nos creó como seres con emociones y sentimientos.Sócrates también sabía que los oradores y los maestros necesitan contenido, e interesantemente le llamó lagos, la misma palabra griega usada para Jesucristo en Juan 1: «En el principio era el Verbo(lagos). y aquel Verbo (logas) fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como la del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad». Cuando Dios quiso comunicarse con nosotros, envolvió su mensaje en una Persona. Eso es exactamente lo que estamos llamados a hacer.El concepto de lagos, por lo tanto, incluye la reunión y presentación ordenada de su evidencia. Requiere la acción de la mente y da entendimiento. Provee razones para la acción que usted desea que los estudiantes tomen, de modo que vean cuán lógica y razonable es dicha acción. Por supuesto, como maestro usted puede enseñar sin carácter, sin compasión, sin contenido. Pero razone conmigo qué consecuencia le traerá esto al estudiante.

6

Page 7: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Porque el carácter del maestro es lo que produce la confianza del estudiante. Cuando yo como estudiante veo la calidad de su vida, entonces sé que usted como maestro tiene una contribución significativa que ofrecer a mi vida. Yo puedo confiar en usted. Sé que no me va a mentir. El factor confianza, la confianza en usted, es la ventaja más grande que tiene en la comunicación. Nunca haga algo para fragmentarla. Es lo más difícil de volver a ganar. Entienda que la base de toda comunicación eficaz emana de nuestro interior. Periódicamente pregúntese: «¿Qué clase de persona soy?»Segundo, su compasión es la que produce la motivación del estudiante. Si yo siento que usted me ama, estaré ansioso de hacer toda clase de cosas que usted quiere que yo haga. ¿Por qué siguieron los discípulos a Jesús? Es sencillo: Él los amaba. Los evangelios nos dicen: «y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos». Hombres, mujeres, jóvenes y niños, todos son atraídos a una persona que los ama. ¿Qué reacción provocan las personas en usted? ¿Lo molestan? ¿Lo desafían? ¿A usted le gustan las personas, o las considera una amenaza? Tercero, su contenido es lo que produce la percepción del estudiante. Usted, como maestro, lo ha visto; ahora yo, como estudiante, lo veo. Lo entiendo, lo he descubierto. Es mío, está entretejido en las fibras de mi vida. Los mejores comunicadores-los mejores maestros- no son necesariamente las personas al frente, las muy conocidas. Son aquellas personas que tienen un gran corazón. Ellos comunican con la totalidad de su persona, y comunica la totalidad de la persona de sus oyentes.El proceso de enseñanza-aprendizajePiense por un momento qué significa realmente enseñar y aprender.Enseñar es causar. ¿Causar qué? Causar que las personas aprendan. Esta es la definición más sencilla que conozco. Existe una relación muy esencial entre enseñar y aprender. Es el proceso de enseñanza-aprendizaje, y note el guión. Estas palabras son inseparables. Si el estudiante no aprende , no hemos enseñado. Ahora, por favor note: Enseñar es lo que usted hace; aprender es lo que hacen sus estudiantes. Hemos preservado esta distinción en el idioma español. Nunca decimos: «Yole aprendí», porque eso es imposible. El estudiante debe aprender, el maestro solo puede enseñar.Así que el enfoque de la enseñanza consiste primordialmente en lo que usted hace como maestro, y el enfoque del aprendizaje consiste principalmente en lo que el estudiante hace. Pero nosotros probamos la eficacia de su enseñanza no por lo que usted hace, sino por lo que hace el estudiante como resultado de lo que usted hace. La definición más sencilla que conozco del aprendizaje es esta:Aprender es cambiar. Esencialmente, aprender significa un cambio en su conocimiento, un cambio en su sentimiento, un cambio en su conducta. Aprender quiere decir que se produce un cambio en la mente, en las emociones y en la voluntad. Cuando alguien haya aprendido, esa persona habrá cambiado.Pablo señala esto en Romanos 8.29: «Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo». Subraye la palabra conformes en su Biblia. Usted conoce el proceso. Usted toma el polvo de la gelatina, la mezcla con agua, echa la mezcla en un molde para gelatina y la coloca en el refrigerador. Horas más tarde la saca, la vierte en un plato y allí la tiene. Lo que Pablo quiere decir es que usted está predestinado para que lo viertan en el molde de Jesucristo. ¡Esto sí que requiere un cambio revolucionario!Solo unas páginas más adelante, en Romanos 12.2, vemos a Pablo usando las mismas palabras de nuevo: «No os conforméis a este siglo». O como J.B. Phillips lo parafraseó: «No deje que el mundo que lo rodea lo ajuste a su propio molde». Coloque estos Pasajes

7

Page 8: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

juntos y verá el propósito de Dios: Usted está predestinado para que lo viertan en el molde de Jesucristo. Así que no permita que el mundo lo conforme a su molde, ya que estos dos procesos están diametralmente opuestos. ¿y cómo podemos evitar que el mundo nos moldee? Pablo responde: «Transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento». Lo evitamos por medio de la transformación una metamorfosis, No es una transformación del exterior, sino delInterior «por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta», Requiere que cambiemos- que cambiemos radicalmente. Así somos conformados a la semejanza del Hijo de Dios. Así que usted viene a su clase y los desafía en el área del discipulado. Usted los lleva a Lucas 14y a otros pasajes. Y dice:-¿Quieren cambiar su vida?--Seguro -responden.-Entonces deséchenla.-¿Desecharla? -exclama alguien-. ¿Pero acaso no sabe que solo vivimos una vez? Hay que aprovechar tanto como se pueda Es interesante saber que personas sujetas a las prohibiciones evangélicas puedan estar completamente saturadas por esa filosofía. Exponemos a una dosis masiva del pensamiento mundano nos conforma al molde del mundo. Pero abrimos camino para el cambio cuando nos alejamos de esto y dejamos que la verdad viva de Dios se establezca en nuestras mentes, emociones y conducta.Dónde comienza el aprendizajeTodo aprendizaje comienza a nivel del sentimiento. Las personas aceptan lo que están dispuestos a aceptar, y rechazan lo que están dispuestos a rechazar. Si ellos tienen una actitud positiva, tienden a tomar para sí lo que oyen. Si su actitud es negativa, tienden a dejarlo de lado. Si yo tengo sentimientos negativos hacia usted, rechazaré lo que dice porque yo lo rechazo a usted. Pero si usted me cae bien-y si sé que usted está interesado en mí- usted podrá lograr que yo haga las cosas más increíbles del mundo. Y es muy posible que a mí también me agrade su Señor, quien lo hizo de la manera que usted es.A nadie le importa lo que usted sabe hasta que saben que a usted les importa. ¿y qué de aquellos a los que usted enseña?-¿Son receptivos u hostiles? Quizás mientras ellos lo oyen, están pensando: «Ya he oído esto antes; y además, sospecho que usted es tan falso como el último individuo que me quiso hacer ese cuento». Si es así, tiene una gran tarea por delante. Así que desde la perspectiva bíblica el contenido es críticamente importante. Necesitamos conocer la verdad que Dios nos ha revelado. Nunca olvide las verdades de la Palabra de Dios. Pero el asunto no termina aquí. Hay más. Está el nivel del sentimiento, de las emociones; y el de la voluntad -acción, conducta. La enseñanza y el aprendizaje bíblicos no habrán tomado lugar hasta que la mente, las emociones, y la voluntad no hayan sido cambiadas.Sea una persona de impacto

Le daré tres cosas que puede tomar y explotar hasta dónde usted quiera, si desea ser una persona de impacto. Nadie que lea este libro carece de la capacidad para hacer estas tres cosas:1. Ya esto lo hemos mencionado antes, y vale la pena repetirlo: Conozca a sus alumnos. Mientras más conozca las necesidades de ellos, mejor capacitado estará para satisfacerlas. Por supuesto, esto requiere un compromiso, y lleva tiempo, y aquí es donde

8

Page 9: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

perdemos a tantos maestros. Pero no hay una fórmula mágica. La buena enseñanza tiene un precio: Uno tiene que estar dispuesto a dar de su vida2. Gane el derecho de ser escuchado. Usted no puede caminar por la calle y decirle al primero que encuentre: «Yo sé cuál es su problema». Es muy probable que a usted le digan unos cuantos insultos. Incluso, aunque usted sí sepa cuál es el problema, le garantizo que no logrará hacer que esa persona lo escuche. La credibilidad siempre precede a la comunicación.Esté dispuesto a demostrar su vulnerabilidad ante sus estudiantes. Déjelos saber con qué ha tenido que luchar y con qué ha luchado por años. Si tiene una clase de niños, cuénteles con qué luchaba cuando tenía esa misma edad. Ellos se identificarán con eso y les encantará. Si son adolescentes, déjeles saber que una vez usted fue adolescente y también tuvo sus propios problemas. (Si usted no cree que los tuvo, pregúntele a algunos que lo conocieron en ese entonces, y le darán algunos datos.)Para reflexionar(Preguntas para su evaluación personal y para discusión con otros maestros).l. En sus propias palabras, ¿cómo describiría usted la enseñanza de «corazón a corazón»?2. ¿A cuáles estudiantes de su clase aprecia más y por que? ¿Cuáles estudiantes piensa usted que tienen la mayor «necesidad» de sentir su aprecio?3. ¿Cómo afecta a su enseñanza las emociones y actitudes que usted ve en sus alumnos? ¿Alguna vez le desalientan? ¿Le levantan? ¿Le enfadan?4. ¿Qué cree usted que disfrutan más los estudiantes de su clase y porque?La comunicación es, un componente básico del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo vital el trasvase de información para el logro del propósito educativo. El proceso de comunicación educativa incluye: A) El mensaje. Constituido por el contenido educativo, la materia o conjunto de conocimientos que se pretende transmitir. B) El emisor. El profesor actúa de fuente de información y de origen de la comunicación. C) El receptor. El alumno recibe la comunicación y descodifica el mensaje. D) El medio. Las explicaciones son recibidas por vía auditiva o visual. Este aspecto es de suma importancia, pues una adecuada compatibilización de explicaciones verbales y ayudas visuales, es crucial para el correcto desarrollo de la comunicación. La utilización de las diversas formas de ayudas visuales se debe adaptar a la audiencia, y coordinar adecuadamente con la exposición oral

El proceso de comunicación es un proceso interactivo en el que el alumno también emite mensajes hacia el profesor. Es, por tanto, una comunicación bidireccional que debe utilizarse por parte del docente como fuente de información para detectar fallos en su labor docente, para subsanar carencias de información de los estudiantes y para confirmar la consecución de los objetivos propuestos. Este carácter bilateral de la comunicación es fundamental como sistema de adquisición de información que permite controlar el proceso y realizar las correcciones oportunas en un mecanismo iterativo que nos acerca al objetivo. Un proceso de comunicación entre el profesor y el alumno, debe cumplir una serie de requisitos:

9

Page 10: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

A) Adecuación del emisor. El profesor ha de poseer unos conocimientos de la disciplina que ha de impartir, así como ciertas habilidades y actitudes en relación a la materia correspondiente. B) Recepción de la información transmitida. El docente necesita realizar un esfuerzo para adaptarse a las características y capacidades del receptor. La recepción también depende de los conocimientos y capacidades previos del receptor y de la motivación del mismo. Son igualmente significativos, las características físicas del mensaje para su correcta audición o visión. C) Descodificación del mensaje. Para que se capte adecuadamente el mensaje debe realizarse en un lenguaje común. El Aprendizaje como un Proceso Activo.En un ejemplo que muestra que los niños pueden expresar con sus propias palabras lo malo de sus experiencias de enseñanza y aprendizaje, Carlitos dijo: “me enseñaste y enseñaste y enseñaste hasta que ya no podía aprender nada”, y Sarita dijo que no iba a jugar a la Escuelita Dominical porque ella quería que sus muñecas fueran bien educadas, pero que todo lo que ella hacía en la Escuela Dominical era sentarse y escuchar y que sus muñecas nunca iban a aprender nada haciendo sólo eso. No queremos desarrollar una iglesia de “oyentes profesionales” entrenados, que se vuelven expertos en no prestar atención a aquello que no es vital para ellos en lo personal. No es de sorprender el hecho de que no se experimenten resultados espirituales cuando los alumnos van a la Escuela Dominical únicamente a escuchar al maestro hablar. En realidad, con este sistema los alumnos están siendo entrenados para no escuchar. El carácter distintivo de la enseñanza se encuentra en el pequeño grupo íntimo en el cual es posible una interacción abierta. Con frecuencia los alumnos son divididos en grupos pequeños para que pueda haber intercambio. En la enseñanza se debe involucrar la totalidad de la personalidad. El viejo dicho de que obtenemos de una experiencia lo mismo que invertimos en ella es cierto. No existe tal cosa como recibir una educación. Hubbard dice que “la educación es una conquista, no un legado; no puede ser dada, debe ser alcanzada”.Un maestro mal orientado podría decir de alguno de sus alumnos: “Voy a dominar a este alumno, sin importar lo que le cueste”. Un maestro sabio dirá: “Voy a ayudar a este alumno a conquistarse a sí mismo, sin importar lo que me cueste”. Cuando el proceso de aprendizaje se transfiere del maestro al alumno, el alumno desarrolla la mitad de la actividad y es recompensado por sus esfuerzos. No se debe permitir que los alumnos hagan lo que quieran ni que actúen de manera indisciplinada. Los alumnos comparten con el maestro la responsabilidad por la actividad y los resultados. Los alumnos pueden ayudar a preparar planes, hacer sus propios descubrimientos en las Escrituras y evaluar sus propios esfuerzos. El maestro no debería hacer aquello que los estudiantes pueden hacer de manera más provechosa para ellos.Podemos analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje: el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla. Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos sirven de guía en el proceso, y son formulados al inicio de la programación docente. La materia, por su parte, constituye la sustancia, el conocimiento que es necesario transmitir de profesor a alumno, y que debe ser asimilada

10

Page 11: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

por éste. Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios y métodos a través de los cuales realizaremos la labor docente. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso. Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados por lo que se denomina la relación didáctica. Se distinguen tres etapas en la acción didáctica: A) Planteamiento. En esta etapa se formulan los objetivos educativos y los planes de trabajo adaptados a los objetivos previstos. La formulación de un plan implica la toma de decisiones anticipada y la reflexión con anterioridad a la puesta en práctica. B) Ejecución. Posteriormente al planteamiento, el profesor pone en práctica los recursos y métodos didácticos, desarrollándose el proceso de enseñanza. C) Evaluación. Es la etapa en la que se verifican los resultados obtenidos con la ejecución, materializándose en el proceso de evaluación. Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en varias etapas, y comporta un proceso de comunicación entre el docente que enseña, que transmite unos conocimientos y a quien se enseña, el alumno o también denominado discente.

V. Los Estudiantes y sus necesidades. Obviamente en casi cualquier iglesia existen múltiples “grupos con necesidades especiales” entre los adultos. Los pastores y los maestros de adultos expresan un deseo de ayudar a las personas a responder a lo que se dice en la clase y desde el púlpito.Nuestra predicación y nuestra enseñanza deben comunicar respuestas específicas a las necesidades genuinas que la gente real experimenta. Las personas responden favorablemente a un tipo de predicación “con los pies en la tierra”, anclada en el mundo real. La gente no quiere más ideas. No se sienten atraídos por análisis brillantes o ensayos formales. No poseen mucha información teológica ni un vasto conocimiento bíblico. En la mayoría de las congregaciones existen cuatro “grupos con necesidades especiales” principales, los cuales deben tener una enseñanza especial: (1) Solteros; (2)Padres Solteros; (3) Divorciados; y (4) Familias.1. Solteros. Hay básicamente cuatro clases de solteros: (1) Los que nunca han estado casados; (2) Los que han estado casados y cuyos cónyuges todavía viven (casos de divorcio o separación); (3) Los que han enviudado; y (4) Los que se podrían llamar “solteros espirituales”, cuyos cónyuges no conocen al Señor. Los solteros tienen una gran necesidad de aceptación, además de la necesidad de un fuerte sentido de valor propio y de un sentido de pertenencia.2. Padres Solteros. La mitad de los niños en nuestra sociedad vive en hogares con un solo padre. Los padres solteros enfrentan presiones psicológicas y emocionales, presiones domésticas y financieras. Los padres solteros también enfrentan fuertes presiones sociales. Para estas personas necesitadas y llenas de estrés, el cuerpo de Cristo debe proveer un sentido de paz y seguridad, y debe atender los asuntos prácticos en sus vidas de maneras concretas que brinden ayuda real.

11

Page 12: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

3. Divorciados. Muchos padres solteros se pueden clasificar como “solteros” y muchos adultos divorciados se pueden clasificar como padres solteros. Sin embargo, lo anterior no se aplica en todos los casos, de modo que el divorcio se convierte en un tema separado. Sin entrar a discutir las diferentes posiciones acerca de si es correcto o no el divorcio, debemos comprender que nos enfrentamos a un grupo creciente de personas que se encuentran en esta situación y debemos evaluar de qué manera les podemos ministrar. Asumiendo que una persona se arrepienta y esté dispuesta a seguir la voluntad de Dios, el cuerpo de Cristo no debe juzgarla ni condenarla. Las personas divorciadas deben participar del compañerismo de la iglesia, aún cuando pueda haber restricciones específicas con respecto a las tareas que pueden desempeñar.4. Familias. Uno de los objetivos principales de la educación adulta procura fortalecer y edificar las familias, reproduciendo de este modo el ciclo de la educación Cristiana, desde los primeros esfuerzos de instrucción en el departamento de preescolar hasta la clase de adultos mayores, la cual trata con el tema de ser abuelos. Hoy en día más adultos asisten a estudios bíblicos que los que asistían hace veinte años. Predicaciones desde el púlpito, clases especiales de Escuela Dominical, seminarios de fin de semana, campamentos familiares y cualquier otro medio posible debe ser utilizado para desarrollar un ministerio formal de educación familiar en la iglesia. Debemos enseñar a los padres a ser efectivos en modelar valores, en el ministerio y en la multiplicación. La educación de adultos tiene por delante un futuro emocionante, pero sólo si los líderes educativos están dispuestos a convertirla en un área de concentración significativa en su ministerio. Las estrategias para enseñar a jóvenes y adultos son completamente diferentes de las que se utilizan para enseñar a los niños. Pablo describe el ministerio de multiplicación que debe tener lugar en cada generación, de modo que la fe Cristiana continúe siendo enseñada hasta que Jesús venga otra vez. Los líderes Cristianos deben equipar a maestros y padres en cada faceta del ministerio de niños, de modo que una correcta enseñanza tenga lugar al nivel de cada alumno. De esta manera se completa el ciclo de evangelismo – el discípulo llega a convertirse en hacedor de discípulos.Necesidades y Características por Grupos de Edad¿Cómo diseñó Dios a los niños? Para ministrar a los niños se requiere un entendimiento de sus características y necesidades de acuerdo a su edad. ¿Cómo son nuestros niños? Lucas 2:52 revela que Jesús crecía en sabiduría (intelectualmente); en estatura (físicamente); y en gracia para con Dios (espiritualmente) y los hombres (social y emocionalmente). Existen características específicas por grupos de edad que describen la niñez temprana (del nacimiento a los cinco años) y la niñez (de primero a sexto grado). La mayoría de los materiales de Escuela Dominical han sido elaborados teniendo en mente estas características. Sin embargo, es importante recordar que se trata de características y necesidades generales. Los niños se desarrollan a ritmos diferentes en diferentes áreas y siempre deben ser tratados como individuos. Aparte de estas características y necesidades específicas, los niños tienen seis necesidades generales que deben ser tomadas en cuenta al enseñarles la Palabra de Dios. Éstas son: (1) Los niños necesitan amor. (2) Los niños necesitan seguridad. (3) Los niños necesitan aceptación. (4) Los niños necesitan disciplina (auto-control). (5) Los niños necesitan independencia. (6) Los niños necesitan reconocimiento de su valor.

12

Page 13: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Al satisfacer estas necesidades los maestros y padres no sólo hablan de la Palabra de Dios, sino que también modelan lo que ella dice; modelar es uno de los métodos más importantes para enseñar a los niños la verdad de Dios. ¿Cómo podemos satisfacer las necesidades de los niños? ¿Cómo podemos satisfacer estas necesidades en nuestro ministerio de enseñanza dentro de la iglesia, el hogar y la escuela? Nuestras metas para el ministerio de niños se clasifican en dos categorías: (1) metas para el niño y (2) metas para la institución (iglesia, hogar o escuela) para facilitar la enseñanza.Una forma interesante de desarrollar metas consiste en que los líderes de la iglesia junto con los maestros dediquen un fin de semana a la planificación. Pueden realizar una lluvia de ideas para determinar metas y objetivos para cada área (espiritual, mental, emocional, social y física) y para cada grado o grupo de edad. Estos objetivos darán dirección a los líderes y maestros para el año que viene. A su vez, proporcionarán una base para la evaluación del desempeño del maestro y de los logros en la vida de los alumnos al final del año. Los siguientes son doce metas para la iglesia, hogar o escuela:1. Presentar a cada niño la Biblia como la santa Palabra de Dios.2. Establecer un fundamento para las principales doctrinas bíblicas de acuerdo con el nivel mental y espiritual del niño.3. Guiar a cada niño a Jesucristo.4. Proveer un programa balanceado de adoración, instrucción, compañerismo y expresión.5. Proveer oportunidades para una enseñanza de calidad de la Palabra de Dios – tanto contenido como aplicación.6. Conocer y comprender las características y necesidades de los niños de cada grupo de edad.7. Proveer un programa de capacitación continua para todos los maestros y padres.8. Proveer un equipo de maestros que permita tener una proporción adecuada de maestros por cantidad de niños: clase cuna – 1:3; de 2 a 5 años – 1:6; de primero a sexto grado – 1:8-10.9. Proveer instalaciones y equipo adecuados.10. Fomentar la variedad en la selección y el uso de métodos y materiales creativos en todos los ministerios de niños.11. Mantener registros para el seguimiento de visitas y de alumnos ausentes.12. Animar a los líderes, maestros y padres a evaluar su ministerio, identificando fortalezas y debilidades, y estableciendo metas específicas para mejorar. En cada etapa de su crecimiento el niño está listo para asimilar ciertos aspectos de la verdad, principios que él o ella pueden comprender y en base a los cuales pueden actuar. Principios que a ellos les parecen necesarios, que tienen sentido para ellos y que pueden aplicar en su propia vida. Tratar de adelantarnos en la enseñanza de estos principios es una pérdida de tiempo y un motivo de desánimo para nuestros alumnos. Es importante saber escoger el tiempo oportuno.Las estrategias para enseñar a jóvenes y adultos son completamente diferentes de las que se utilizan para enseñar a los niños.Enseñando a los JóvenesDios nos manda a enseñar a los jóvenes. Los jóvenes de hoy son los líderes de mañana. Ellos establecen metas, toman decisiones y viven la vida a la luz de sus decisiones. El ministerio de enseñanza hacia los jóvenes debe ejecutarse con excelencia.

13

Page 14: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Los jóvenes se encuentran ante una encrucijada. Las personas que están en contacto con jóvenes hoy en día tienen la sensación pesimista de una crisis que se agrava y se acelera cada vez más. Hay que hacer algo. Hay una necesidad urgente de ministerios para jóvenes y quienes sienten esta necesidad están un paso adelante de aquellos que le asignan una baja prioridad. Los jóvenes buscan respuestas y la mayor parte de ellos responde al liderazgo. Es posible transmitirles ánimo y emoción. Por medio del ministerio de jóvenes podemos establecer un fundamento sólido para las decisiones y escogencias de los próximos años.Deberíamos estar enseñándoles cómo construir una relación emocionante con Dios, con su familia, sus compañeros y con ellos mismos. Trabajamos para rescatar jóvenes que han sido dañados por el mundo. Muchos jóvenes han sido abusados física y mentalmente. Miles de jóvenes de hogares desintegrados viven en nuestras comunidades. Podemos guiarles al Dios que los ama y que cuida de ellos, a Aquel que nunca los abandonará. Enseñar a los jóvenes es emocionante, pero es también un enorme desafío y una gran responsabilidad. Para ministrar a los jóvenes se requiere un entendimiento de sus características y necesidades. ¿Cómo diseñó Dios al adolescente? ¿Cómo son los jóvenes? Lucas 2:52 afirma que Jesús crecía en sabiduría (intelectualmente) y en estatura (físicamente), y en gracia para con Dios (espiritualmente) y los hombres (social y emocionalmente). Las siguientes características por edad describen a estudiantes de secundaria (de 7º a 12º grado).Se debe tener presente que éstas representan solamente características y necesidades generales. Los adolescentes se desarrollan a un ritmo diferente en diferentes áreas y merecen que se les trate como individuos únicos. Es más fácil para los maestros y padres comprender a los adolescentes una vez que conocen sus características. En Hechos 17 se observa cómo Pablo conocía muy bien a su audiencia. En su sesión de enseñanza en el Areópago, Pablo demostró que conocía a su audiencia, su trasfondo, su cultura y su literatura. ¡Él citó a uno de sus poetas para respaldar su posición! Luego dijo: “…hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio” (v.23). El primer paso hacia un ministerio exitoso es conocer a su audiencia.Metas y Objetivos¿Cómo podemos atender las necesidades de nuestros jóvenes? ¿Cómo podemos atender estas necesidades en nuestro ministerio de enseñanza dentro del hogar, la iglesia y la escuela? Nuestras metas para el ministerio de jóvenes se clasifican en dos categorías: (1) metas para el individuo y (2) metas para la institución (hogar, iglesia o escuela) para facilitar la enseñanza.(1) Metas para el individuoEl perfil de un alumno que ha sido discipulado debería incluir las siguientes características al momento de su graduación de secundaria, si el alumno ha sido fiel en el ministerio de jóvenes. Dicho alumno debería:1. Vivir cada día consciente de la presencia y la guía de Dios.2. Pensar por sí mismo y ser capaz de tomar decisiones personales con la ayuda del Espíritu Santo.3. Ser capaz de compartir su fe con sus amigos y con aquellos con quienes se relaciona.4. Ser capaz de decir a otros lo que conoce acerca de Dios y de cómo vivir una vida Cristiana. (2) Metas para la institución (hogar, iglesia o escuela)La iglesia y el hogar también requieren metas. Se debe plantear la pregunta“¿Cómo se desarrollará el alumno que es discipulado? Estas tres metas principales con sus objetivos específicos para los líderes que trabajan con jóvenes pueden ayudarle a identificar

14

Page 15: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

las fortalezas y debilidades de su ministerio de jóvenes. Las metas y objetivos del ministerio de jóvenes para el hogar, la iglesia o la escuela se pueden dividir en tres áreas: el alumno, el personal y los padres. Evalúe su ministerio de jóvenes a la luz de estas metas y objetivos:Meta 1 – El alumno. Esta meta busca proveer al alumno con una variedad de experiencias y oportunidades a través de la adoración, la instrucción, la comunión, el evangelismo y el servicio.Meta 2 – El Personal. El objetivo es reclutar y capacitar personal, organizar el ministerio de jóvenes, llevar a cabo reuniones de personal e involucrar al personal en evangelismo personal con los alumnos.Meta 3 – Los Padres. El personal busca proveer capacitación, consejería, ánimo y buenos modelos para los padres.

Entendiendo por qué los Adultos son DiferentesLos adultos son diferentes. No sólo son diferentes entre sí, sino que también son diferentes de los otros grupos de edades a los que comúnmente enseñamos en la iglesia.Son diferentes en su perspectiva de sí mismos, mucho más conscientes de sus necesidades personales, en experiencias de vida y en su disposición para aprender. Los escenarios educativos para adultos necesitan ser psicológica, física y ambientalmente apropiados para adultos. Por lo general esto conduce a métodos que enfatizan la informalidad, las oportunidades para la participación y una relevancia de contenido dinámica e inmediata.Los adultos también se diferencian de los niños y jóvenes en su experiencia de vida. Han acumulado una abundancia de conocimientos y experiencias, la cual traen consigo a cada situación de aprendizaje. Esto nos permite acudir a ellos como recursos, en ver de considerarlos simplemente como estudiantes a los que debemos transmitir información. Esto significa que los adultos deberían tener la oportunidad de diagnosticar sus propias necesidades de aprendizaje, en vez de que se les imponga siempre el contenido de la enseñanza. Esta diferencia se demuestra en lo que podríamos llamar disposición para aprender. Los adultos asumen la tarea del aprendizaje con mayor auto-dirección y disposición para “optar” por los temas. La motivación para la educación de adultos se relaciona de manera inseparable con lo que podríamos llamar “responsabilidad personal”– los adultos deben entender claramente que las experiencias de aprendizaje están asociadas con la realidad y no han sido concebidas de manera artificial simplemente para mantener la maquinaría educativa funcionando. Finalmente, los adultos difieren en su perspectiva del tiempo; poseen una clara orientación hacia el “ahora”. Quizás por eso Pablo le escribió a Tito exhortándole a demostrar en su propia vida y enseñar a otros cómo vivir “…en este siglo sobria, justa y piadosamente” (v. 12). Los adultos (particularmente los más jóvenes y los de edad media) parecen más orientados hacia el “presente” que cualquier otro grupo de edad. La implicación educativa de este hecho enfatiza la practicidad inmediata y la resolución de problemas específicos en la tarea educativa.

VI. Técnicas y métodos de enseñanza.Según el Diccionario de la Lengua Española, “método” es el modo de decir o hacer con orden una cosa. Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano. Los métodos de enseñanza e investigación, no sólo contienen los pasos o reglas flexibles a seguir, sino que además suelen contener los motivos

15

Page 16: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

por los que se dan tales o cuales pasos, o se adoptan tales o cuales reglas. O dicho de otro modo, los principios psicológicos y/o sociológicos en que se apoyan. Diversos estudios muestran los mejores resultados de los alumnos que trabajan en grupo o cooperan con sus compañeros. La integración del discente en un grupo de trabajo facilita el aprendizaje y la ayuda mutua, fomentando la motivación y la resolución de dudas. Las nuevas estructuras organizativas enfatizan la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una participación activa. Durante los últimos años se ha producido un considerable aumento de la necesidad de preparar a los estudiantes para cooperar con especialistas de otros campos. Por tanto, las nuevas exigencias sociales y laborales demandan capacidad creativa, de comunicación verbal y escrita, espíritu crítico y capacidad de trabajo en equipo. Se hace preciso fomentar estas habilidades además de los conocimientos de la materia. En el aprendizaje por parte de los alumnos es preciso un nuevo énfasis, debido al enorme crecimiento de información útil y la rapidez con que pasa de moda. Además, es preciso entrenamiento para que a medida que se desarrollan nuevas especialidades poder ser flexible. El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por ello secundario. Lo instrumental es, en cuanto tal, ineludible. Sin método de enseñanza no se cumplen las finalidades de la universidad: instrucción, aprendizaje, educación. Hay que tener en cuenta que prescindiendo ahora del contenido de la enseñanza, un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque sólo así los contenidos -sean cuales sean- serán trasmitidos en un nivel de eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la inversión educativa. Es preciso prestar atención a los métodos y no sólo a los contenidos, porque los métodos pueden impedir, si no son adecuado, la transmisión de cualquier conocimiento.

Una gran parte del qué de una enseñanza depende del cómo se trasmite. Así, Pujol y Fons (1981, pág. 15) afirman: “Sin querer hacer de la empresa educativa una copia de la empresa industrial -como pretende un cierto gusto por el management cultural-, es razonable pensar que una mejora en la tecnología educativa se traduzca en mayor rendimiento. Como escribe COOBS en la introducción de su conocida obra <<La crisis mundial de la educación>>, no se comprende por qué si en agricultura se ha pasado del arado al tractor, en la educación se debe permanecer en la pizarra.” El principio de la multiplicidad de los métodos se presenta como el mejor punto de vista para acometer la renovación didáctica en la enseñanza. Esto ocurre por el hecho de que no puede haber un único método válido, es decir, que los métodos son múltiples y deben aplicarse en función de los objetivos que se intenten conseguir. El concepto de combinatoria metodológica permite además salir al paso de una ilusión futurista que se advierte incluso en los autores más ecuánimes. Cuando se refieren a las nuevas perspectivas en la enseñanza superior, anotan como algo decisivo la introducción de la moderna tecnología educativa. Confiar como una panacea en la nueva tecnología educativa equivale a jugar a la ilusión. Es difícil definir la superioridad de uno u otro método sobre los demás; pues todos ellos presentan aspectos positivos. La decisión dependerá del objetivo de la enseñanza y del

16

Page 17: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

grado de preparación científica que se quiera dar al alumno. Las técnicas y procedimientos que se emplean en la enseñanza de un individuo es determinante de lo que aprende o no aprende. Tradicionalmente, al profesor universitario, y en menor medida, al profesor de enseñanza media, se le ha criticado su excesivo verbalismo, su dogmatismo y el predominio del método expositivo, no siempre verdadera lección magistral. Este excesivo verbalismo ha provocado en el estudiante universitario, dos tipos de comportamientos no deseados pero muy extendidos, la pasividad y culto excesivo a la memoria.

Efectivamente, tal como afirman Pujol y Fons (1981, pág. 18): “Ningún profesor enseña bien si sus alumnos no aprenden. De nada sirve que él crea que enseña bien si sus alumnos no alcanzan los objetivos de conocimientos o comportamientos que él esperaba.” Los métodos de enseñanza precisan una multiplicidad de sistemas que se adapte al entorno y a los alumnos concretos a los que se dirige

LA LECCION MAGISTRAL

La lección magistral es un método de enseñanza centrado básicamente en el docente y en la transmisión de unos conocimientos. Se trata principalmente de una exposición continua de un conferenciante. Los alumnos, por lo general, no hacen otra cosa que escuchar y tomar notas, aunque suelen tener la oportunidad de preguntar. Es, por consiguiente, un método expositivo en el que la labor didáctica recae o se centra en el profesor. El docente es el que actúa la casi totalidad del tiempo, y por lo tanto, a él corresponde la actividad, mientras que los alumnos son receptores de unos conocimientos. Casi siempre, en la enseñanza universitaria el acento se ha puesto de una forma exclusiva en el docente, siendo el responsable de enseñar a un auditorio de estudiantes. Por tanto, la lección magistral se caracteriza fundamentalmente por ser un proceso de comunicación casi exclusivamente unidireccional entre un profesor que desarrolla un papel activo y unos alumnos que son receptores pasivos de una información. Es el docente el que envía la información a un grupo generalmente numeroso de discentes, y estos se limitan a recibir esa comunicación, y sólo en ocasiones, intervienen preguntando. Las características esenciales de la lección magistral como forma expositiva son: la transmisión de conocimientos, el ofrecer un enfoque crítico de la disciplina que lleve a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, el formar una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la existencia de un método. Pero, generalmente, la práctica docente suele olvidar los dos últimos puntos y se centra en la transmisión de conocimientos, en impartir información; por lo que a nivel práctico, las características de la lección magistral pueden reducirse a las siguientes: A) Predominio total o casi total de la actividad del profesor en el proceso didáctico. B) El proceso didáctico consiste en enseñar. El aprendizaje queda relegado a un segundo plano, y predomina la finalidad informativa. C) La mayor parte del saber simplemente consiste en transmitir una serie de temas, limitándose el alumno tan sólo a memorizarlos. Las características anteriores determinan que la clase magistral haya sido duramente criticada. Las críticas a la lección magistral se centran básicamente en dos aspectos: por un

17

Page 18: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

lado, en la pasividad del alumno, y por otro, en la poca efectividad en la transmisión de conocimientos. Se argumenta que los estudiantes pueden encontrar la información en una biblioteca bien abastecida, y que los libros son preferibles a los apuntes de clase a la hora de proporcionar información.

LAS CLASES PRACTICAS. En las clases prácticas, generalmente se analizan ejercicios y supuestos, normalmente de carácter cuantitativo. Se trata de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos y problemas concretos. Las etapas que suelen seguirse en las clases prácticas son: A) El profesor selecciona una situación que se refleja en unos datos para su análisis, y de los cuales, a través de unos métodos seleccionados, se llegarán a ciertos resultados o conclusiones. B) Se entrega el enunciado a los estudiantes, preferiblemente antes de la clase. C) Lectura del ejercicio antes de su resolución, permitiendo aclarar posibles dudas. D) Resolución del ejercicio, procurando que todos colaboren en la búsqueda de la solución, discusión y análisis de los resultados obtenidos. Las clases prácticas suelen basarse en unos conocimientos teóricos previos. Permiten un desarrollo de las enseñanzas teóricas que posibilita la clarificación de conceptos, la eliminación de fallos en el aprendizaje anterior y el desarrollo de habilidades. Es deseable y permitiendo una participación activa del alumno. Se trata de que el alumno participe en el ejercicio y encuentre la solución del problema planteado. De tal modo, que en clase se puedan analizar los procedimientos de solución seguidos, los resultados obtenidos y las dudas o aspectos no comprendidos por los estudiantes. La participación activa de los alumnos en la resolución de un ejercicio facilita el aprendizaje y la capacidad de resolución de los problemas. En este caso, el profesor realiza una tarea de asesoramiento y guía en la búsqueda de soluciones adecuadas a la cuestión planteada. Las clases prácticas permiten poner al alumno en contacto con instrumentos de resolución de problemas y toma de decisiones en casos concretos, que les acercan a las situaciones reales y permiten comprender la aplicación práctica de los modelos teóricos. Mediante la evaluación se pretendía determinar el grado de cumplimiento del propósito pretendido a través de una actividad de aprendizaje, comparando las ejecuciones de los estudiantes con los objetivos fijados en forma de comportamiento. Se hace preciso para poder evaluar, el efectuar un diseño previo de lo que se pretende alcanzar. Este diseño ha de ser realizado a través de unas especificaciones, de unas características que se han de conseguir en el producto final, después de efectuar íntegramente el proceso de enseñanza. El proceso de control sirve de mecanismo de información. El análisis de los errores más frecuentes cometidos por los alumnos en los exámenes permite diseñar un proceso de enseñanza mejorado para los cursos siguientes. El conocimiento de los fallos nos guía para insistir en los aspectos que resultan más difíciles de comprender para los alumnos. La explicación al comienzo del curso de los criterios de evaluación y consejos de forma pormenorizada, enlaza luego con una corrección detallada y con explicaciones minuciosas de los errores cometidos. Animaremos a los alumnos a ver sus exámenes y comprobar dónde se han equivocado o dónde pueden mejorar. La evaluación del aprendizaje tiene efectos sobre el proceso de seguir aprendiendo. Cuando la evaluación abarca una lección o tópico concreto (corto plazo), se dice que tiene

18

Page 19: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

sobre el estudiante el efecto de reactivar o consolidar su recuerdo, centrar la atención sobre aspectos importantes del contenido, estimular las estrategias de aprendizaje, proporcionarles oportunidades de consolidarlo, ofrecerle información sobre el mismo, ayudarle a conocer su progreso a efectos de mejorar su autoconcepto y guiar la elección de actividades de aprendizaje para incrementar el dominio de lo aprendido. Si la evaluación se refiere a módulos más amplios, cursos o experiencias amplias, se dice que sus efectos son los de aumentar la motivación de los estudiantes hacia la asignatura y condicionar la percepción de sus propias capacidades en la materia de que se trate, incidiendo también en la elección que los estudiantes hacen de estrategias de estudio. Esto último es importante. Dependiendo de cómo preguntemos así va a estudiar el alumno. Si preguntamos cosas para memorizar, memorizaran. Si ponemos preguntas más de razonar o les advertimos del valor calificatorio de explicarse, poner ejemplos y razonar en los exámenes, su modo de estudiar y, por tanto, de aprender, será distinto y los resultados también. Es importante el cómo se evalúa, el cómo se mide determina en buena medida el comportamiento de los alumnos. La consultora Griker y Asociados (1994, pág. 35) propone un método de evaluación colectiva para estudiar la rentabilidad de las acciones formativas en las empresas, que puede servir de orientación en otros ámbitos. El sistema se basa en el análisis detallado de cuatro puntos: A) La percepción del evento formativo por parte de los participantes. B) La cantidad de aprendizaje consolidado después del curso. C) La transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo. D) Análisis de los costes comparado con el impacto en la organización.

LA ENSEÑANZA EN PEQUEÑOS GRUPOS Beard (1974, pág. 136) recoge los resultados de una encuesta entre profesores sobre los objetivos y las ventajas de la enseñanza en pequeños grupos, que se resumen en las siguientes: A) El objetivo que prepondera sobre todos los demás es el de ayudar a los estudiantes a discutir y a esclarecer las dificultades que surgen en clases magistrales u otras sesiones docentes. Entre las ventajas del método se señalan el dar la oportunidad de formular pregunta, ayudar a la comprensión del tema de la clase magistral, asegurarse de que los alumnos no se pierden en los cursos de clases magistrales y obtener un contacto más personal con los alumnos. B) Promover un pensamiento más crítico y más lógico, ayudar a los estudiantes a resolver problemas y a hacer aplicaciones prácticas de las teorías. C) Obtener práctica en la presentación oral de informes, discutir la labor de los estudiantes. D) Proporcionar al profesorado una visión retrospectiva sobre el progreso de los estudiantes, así como de las actitudes de estos y también de la efectividad de la enseñanza. Muchos profesores universitarios consideran que esta visión retrospectiva sobre el éxito del aprendizaje y de la enseñanza es una de las principales ventajas del método. El objetivo más mencionado es ayudar al estudiante en sus dificultades. Pero es difícil descubrir las dudas, errores, dificultades de los estudiantes. En la gran mayoría de los casos, analizar las dificultades implica plantear problemas en forma de ejercicios escritos o preguntas cuyas respuestas deben ser pensadas en voz alta o a lo sumo anotadas.

19

Page 20: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Existen una gran variedad de métodos de enseñanza que se diferencian básicamente en la intensidad mayor o menor que muestran dos variables como son: el número de participantes y el grado de intervención del profesor o los alumnos. De tal manera, que tenemos métodos que se dirigen a muchos alumnos, como la lección magistral, pasando por diversos métodos de enseñanza a grupos reducidos, a la enseñanza tutorial, a uno sólo o muy pocos alumnos atendidos a la vez. Por otra parte, los diversos métodos se diferencian por la mayor o menor actividad del profesor o de los alumnos. De esta manera, tenemos sistemas centrados en el docente en el que la actividad corresponde casi exclusivamente al profesor, y los discentes tienen una participación más o menos pasiva; métodos más centrados en los alumnos en los cuales estos tienen un protagonismo mucho mayor y desarrollan una gran actividad. La mayor parte de técnicas de enseñanza a pequeños grupos consisten en actividades centradas en los alumnos donde se procura una máxima participación de los mismos. CARACTERISTICAS DE LOS METODOS CENTRADOS EN LOS ALUMNOSPodemos resumir las características de estos métodos centrados en los discentes de la siguiente manera: A) El proceso didáctico se centra en la actividad del alumno. El profesor trabaja ayudando directamente a éste. B) Cobra especial importancia el aprender y el proceso de enseñanza se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera. C) Pasa a segundo plano la labor informativa, siendo lo prioritario la labor formativa. D) Existe un trabajo previo del estudiante. Aun cuando se trate de métodos de enseñanza en grupo, se intenta personalizar de algún modo el proceso de enseñanza y llegar al alumno concreto, individual. Los grupos reducidos permiten una atención y un seguimiento más personalizado y una comunicación con un mayor grado de individualización en la atención al discente. Existe una gran variedad de sistemas de enseñanza a pequeños grupos. Un esquema tradicional del seminario a pequeños grupos consiste en que el profesor proponga un tema o texto que le asigna a un alumno, el cual debe trabajarlo y redactar un texto que somete a la crítica de los demás alumnos, para pasar posteriormente a una discusión en una reunión coordinada por el profesor. Una variante de este procedimiento consiste en asignar trabajos cuya elaboración se encarga a un grupo de alumnos que deben realizar en común un informe que posteriormente es discutido en un grupo presidido por el docente, que guía las discusiones. Estos sistemas de trabajo mediante seminarios se desarrollan y alcanzan gran perfección a principios de siglo en las universidades alemanas, siendo también las universidades americanas precursoras de estos métodos. El método de los seminarios puede servir para cubrir toda una serie de objetivos: A) Mejorar las capacidades de expresión escrita y oral, al tener que escribir y posteriormente exponer y defender ante un auditorio el trabajo realizado. B) Aprender a reflexionar sobre un tema, trabajarlo y buscar información sobre el mismo y elaborar una exposición coherente. Se trata de analizar los problemas y aprender a pensar y extraer conclusiones. C) Numerosos autores resaltan la importancia de los seminarios para crear el hábito de investigación científica y aprender los métodos científicos. De tal manera, que los alumnos

20

Page 21: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

aprendan a manejar los instrumentos del trabajo intelectual. El conocer y utilizar las herramientas propias de un área científica y habituar a los estudiantes a su uso. D) El aprender a trabajar de forma individual o en grupo, defendiendo puntos de vista y coordinándose con otros miembros del grupo. Lo prioritario en el seminario es la colaboración entre el profesor y alumnos. Por tanto, se puede decir que en el seminario lo esencial es la colaboración entre el profesor y los estudiantes, siendo imprescindible una participación muy activa de estos.

SEMINARIO El seminario tradicional se ha enfocado a la investigación y a la realización de auténticos trabajos de investigación. No existe propiamente seminario si los participantes no hacen un trabajo real de investigación que ordinariamente será escrito. El trabajo en un seminario implica para el alumno toda una serie de actividades: A) Preparación. Generalmente, el estudiar un determinado tema y ampliarlo buscando material. B) Elaboración. Posteriormente, debe pensar, reflexionar, resolver los distintos problemas que plantea el tema y desarrollar una síntesis que debe normalmente presentar por escrito. C) Exposición. Y por último, debe ser capaz de exponer claramente al resto de los compañeros el resultado de su trabajo, defenderlo y aclarar las dudas y cuestiones que puedan plantear los demás y el profesor. En la práctica, cuando los alumnos trabajan en grupo, entre ellos se suele dar un amplio debate, sobre todo si es un tema que les resulta atractivo y cercano como el desarrollar un plan de marketing para una empresa que han escogido y para lo que se encuentran motivados. Asimismo, se encuentran motivados para plantear dudas al profesor en una sesión en grupo pequeño. Sin embargo, el plantear dudas o criticar el trabajo de los compañeros es una actividad mas complicada de realizar y de que se produzca. El objetivo del seminario es que el alumno aprenda a reflexionar, que adopte un comportamiento activo y que aprenda a debatir en grupo y a defender sus posturas. Se trata de un adiestramiento en la solución de problemas, en la búsqueda de soluciones y en la defensa y debate del planteamiento personal. Uno de los requisitos que cada vez demandan más las empresas, es que sus miembros sean capaces de trabajar eficientemente en grupo y que establezcan una buena comunicación con el resto de la empresa, y en muchas ocasiones, también con los clientes, proveedores y otros grupos de públicos con los que las organizaciones se relacionan. Del mismo modo, también se valora la capacidad de liderazgo y ser capaz de defender las propias ideas, de argumentar y de convencer. El desarrollo de este tipo de habilidades directivas requiere aprender a trabajar en grupo, la habilidad para participar en una discusión, y saber analizar las diversas posiciones. El ser capaz de comunicar de forma convincente y de defender una posición ante un grupo son habilidades sociales o de comunicación que cada día las empresas valoran más.

LAS TUTORIAS Las tutorías constituyen un método complementario de formación personalizada.

21

Page 22: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

El sistema de las tutorías tal como se las entiende de forma tradicional en las Universidades inglesas, y luego en parte copiadas por algunas americanas, exige la formalización de una relación entre un tutor y un grupo de estudiantes, así como reuniones periódicas de forma individual o con muy pocos alumnos. Por consiguiente, en este sistema tradicional de las Universidades inglesas, el estudiante se reúne semanalmente sólo o con unos pocos alumnos con el tutor que le ha sido designado. Se ha asimilado en ocasiones al seminario, pero en las tutorías el alumno recibe atención personalizada al ser una reunión individual con el tutor o un grupo más reducido que en los debates de los seminarios. El seminario, por tanto, implica mayor número de alumnos. Las tutorías, al ser personalizadas o en un grupo que no suele ser más de cuatro, permite aclarar las dudas que cada alumno de forma individual tiene. Permite una atención personalizada. Da lugar a una comunicación de doble sentido que puede ser más difícil en las lecciones magistrales. Permite resolver dudas especificas o pedir más información a los que están especialmente interesados en un tema, materia o cuestión. Se critica el método de las tutorías por ser muy costoso en tiempo y requerir una gran cantidad de profesores y muchas horas de trabajo. Se dice que es un gasto excesivo de tiempo y dedicación por parte de los profesores el repetir lo mismo una otra vez a los estudiantes, que podrían adquirir esos conocimientos por otros varios métodos. Lo que hay que tener claro es que cada método tiene sus ventajas e inconvenientes y que cada sistema de enseñanza es mejor en unos determinados aspectos y sirven, por lo tanto, para unos fines diversos. El sistema tutorial parte de la premisa de que cada estudiante es distinto de los demás y requiere, por consiguiente, un trato especial. Las tutorías presentan toda una serie de ventajas: A) Sirve de sistema de retroalimentación para el profesor. El docente puede adquirir una valiosa información sobre lo que se va entendiendo en clase, las dificultades de los alumnos donde están, la motivación de estos, los temas que les interesan, etc. B) Permite aclarar dudas individuales. C) Permite a los alumnos que quieren profundizar en un tema informarse sobre él, localizar información. D) Si existe una reunión periódica, permite hacer un seguimiento de los alumnos y motiva, como los que preparan oposiciones.

TRABAJOS EN GRUPO Mientras que en la lección magistral el alumno tiene un comportamiento básicamente pasivo, en las técnicas de trabajo en grupo debe participar de modo activo. Al trabajar en grupo, el alumno puede resolver problemas prácticos, aplicar conocimientos teóricos y también recibir orientación por parte del profesor. El trabajo en grupo es un método que permite a los alumnos convenientemente agrupados, realizar y discutir un trabajo concreto, intervenir en una actividad exterior, o encontrar solución a un problema sometido al examen del grupo, con la finalidad de concluir con unos razonamientos concretos. El trabajo en grupo permite conseguir unos objetivos distintos a los métodos expositivos, al facilitar una mayor participación y responsabilidad de los alumnos. Los objetivos generales de este método son: A) Lograr la individualización de la enseñanza.

22

Page 23: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

B) Conseguir la participación activa de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. C) Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo. D) Los grupos restringidos poseen gran capacidad autoformativa. Por medio de la dinámica de grupo se puede cambiar las actitudes de forma más fácil que actuando individualmente. La correcta aplicación del método suele requerir un número limitado de alumno en cada grupo de trabajo pues los grupos excesivamente grandes dificultan la colaboración y la participación activa de todos los alumnos. La labor del profesor es orientadora y motivadora del proceso de trabajo de los estudiantes. Además de los objetivos generales, el método de trabajo en grupos permite la consecución de objetivos específicos. En este sentido si nos centramos en una disciplina concreta, con el trabajo en grupo se pueden alcanzar las siguientes finalidades: A) Desarrollar la capacidad crítica autónoma al enfrentar el alumno con una situación problemática. B) Conseguir desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita. C) Aplicar lo aprendido. D) Obtener por parte del profesor información continua sobre el desarrollo del aprendizaje. La comunicación se facilita por la conversación entre los miembros del grupo y su diversidad de opiniones. Tanto los miembros integrantes de los grupos como el tema objeto del trabajo puede ser impuesto por el profesor o elegidos por los propios alumnos. El permitir cierto margen de libertad en la elección del tema objeto del trabajo mejora la motivación y el interés de los METODO DEL CASO En este método, se presenta a los estudiantes una situación empresarial tomada generalmente de un caso real, se suministra cierta información, y basándose en los conocimientos adquiridos, se pide que se tomen y se razonen las decisiones oportunas. Un caso es la descripción de una situación real, en la que se representa o puede presentarse un problema o serie de problemas en toda su complejidad, con la riqueza de matices que una situación de ésta índole contiene. Por su parte, Reynolds (1990, pág. 19) define el método del caso como: “Una descripción breve con palabras y cifras de una situación real de gestión. La mayoría de los casos se detienen justo antes de la exposición de todas las medidas tomadas por el directivo en la vida real. Le dejan así a usted como participante, libertad para elegir las acciones que sería necesario emprender. Se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que van a emprender y después discutan el caso en sesión conjunta y/o describan y defiendan su plan de acción por escrito.” Este sistema pretende poner al estudiante en contacto con situaciones reales de la práctica profesional, practicando la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Se desarrolla de forma simplificada siguiendo un proceso con las siguientes etapas: A) Selección de casos. Una etapa previa la constituye la selección por el profesor de una secuencia de casos destinada a constituir el tema de estudio. La recomendación es comenzar con casos sencillos y progresar después hacia los más complejos. Pero también intervienen en el proceso el orden de introducción de las ideas y los conceptos analíticos.

23

Page 24: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

B) Planteamiento. Exposición de la situación de la empresa y su entorno, y presentación del problema y de la información referente a caso. C) Análisis del caso. El alumno analiza los datos, selecciona los más relevantes, y formula las hipótesis sobre posibles alternativas en la toma de decisiones. D) Solución propuesta. Razonamiento de la toma de decisiones decidida. De especial significación es la discusión de las alternativas seleccionadas y las propuestas de soluciones a la situación planteada. El profesor puede facilitar el aprendizaje señalando las consecuencias, relevancia e inconvenientes de las soluciones propuestas por los alumnos, así como los aspectos teóricos relevantes y las variables no tomadas en consideración. Igualmente, es importante que el profesor señale la teoría y conclusiones que se pueden aplicar y extraer. TECNICA DE PIGORS Esta técnica representa una aportación sobre el método del caso realizada por Pigors, profesor en el M.I.T., a la que denomina Técnica del Incidente Crítico. Dicha técnica se desarrolla en grupos, teniendo como objetivo fundamental la toma de decisiones. Este procedimiento se desarrolla en una serie de etapas que resumidamente son las siguientes: 1) Comienza con la descripción dramática del incidente. 2) La finalidad del incidente descrito es hacer buscar activamente informaciones suplementarias útiles. 3) Los procesos individuales hacia la decisión son puestos de manifiesto por la búsqueda de la solución al incidente. 4) El incidente recogido en un caso y su estructura culmine con esa pregunta final que obliga al individuo a posicionarse ante una cuestión crucial. Si el incidente no consigue que el individuo se sitúe con fuerza ante el suceso, perderá efectividad el método. Este interesante método de formación, originalmente se utilizó para identificar las competencias esenciales requeridas para desempeñar los puestos de trabajo, y consiste en un conjunto de procedimientos para recolectar las observaciones directas del comportamiento humano, de tal manera que sirva para facilitar la resolución de problemas prácticos y desarrollar principios psicológicos generales. Mientras en el método del caso se presentan a los participantes determinados escenarios con los cuales practicar la toma de decisiones, en la Técnica del Incidente Crítico, los participantes realmente aportan información para mejorar la toma de decisiones. En su forma más simple, se reúne a los profesionales con experiencia suficiente en el tipo de trabajo que se está analizando, para compartir ejemplos reales de actuaciones acertadas e incorrectas, o en esta particular utilización de decisiones éticas o erróneas. Se le pide a los participantes que recuerden y anoten diferentes acontecimientos relacionados con el desempeño a estudiar, y que registren los resultados o efectos producidos. De tal manera, que los diferentes eventos pueden ser clasificados por categorías que representen diferentes clases de comportamientos asociados con la toma de decisiones en la práctica. Los comportamientos asociados a los diferentes acontecimientos pueden así mismo ser ordenados en función de su efectividad o no efectividad para dar respuesta a la situación. Mientras que el método del caso acompaña el máximo de información para la resolución del mismo, la Técnica del Incidente Crítico hace que el alumno se enfrente con una redacción más breve, concisa e importante, obligándole a obtener más información adicional por medio de otras fuentes, como por ejemplo, consultando libro, artículos o experiencias.

24

Page 25: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

UTILIZACION DE MODELOS DE SIMULACION Mediante la utilización del ordenador, los juegos de empresa constituyen una forma de simulación en la que los participantes toman decisiones partiendo de una situación empresarial inicial que se les presenta. Esta decisión se introduce en el programa, incorporándola al modelo que simula su interacción con un cierto entorno. De esta interacción se derivan unos resultados que permitirán nuevas decisiones. Un juego de empresa es una forma de simulación en la que varias personas adoptan decisiones en varias etapas, incorporando tales decisiones a un modelo que imita las interacciones entre el entorno y las opciones elegidas por los participantes. Los jugadores, una vez examinados los resultados, toman otro conjunto de decisiones y así se va repitiendo el ciclo. Los juegos se han constituido en un método de enseñanza que agrega a las ventajas del método del caso, el análisis matemático de modelos y el método experimental. Los juegos de empresa generalmente simulan un mercado en el que compiten un cierto número de empresas, teniendo cada participante o grupo de participantes que tomar las decisiones para la gestión de diversas alternativas empresariales. Los distintos grupos tratan de alcanzar ciertos objetivos empresariales en un determinado número de etapas. Los juegos de caja transparente constituyen una nueva vía para formación en dirección de empresas. Las características de los juegos de empresa de caja transparente son: A) Previamente al uso de los juegos, se suministran los conocimientos teóricos necesarios. B) Los participantes tienen acceso a la estructura de interrelaciones que caracteriza el comportamiento de la empresa. C) Los participantes pueden acceder a las principales ecuaciones del modelo. Es por tanto, accesible al jugador, la estructura interna del modelo que describe el sistema objeto de estudio. D) Es posible experimentar nuevas situaciones, y no sólo en base a cambios en el entorno, sino a la introducción de posibles alteraciones en la estructura interna representativa de la empresa. Se pueden simular cambios en la estructura de la empresa representada en el juego. Los juegos de empresa suponen una interesante experiencia para los alumnos, pese a la simplificación que suponen con respecto a las situaciones reales. Los modelos suelen ser de dos tipos: A) Genéricos, que representan situaciones empresariales teóricas. B) Reales, que estudian casos acaecidos.

TECNICA DE KOGAN. Se desarrolla en las siguientes etapas: A) Exponer repetidamente al alumno ante una gama de síntomas de creciente complejidad, enseñándole a observarlos y, si es preciso, adiestrándoles en las oportunas técnicas de observación. B) Hacerle aplicar repetidas veces el tratamiento oportuno, también en casos cuya complejidad va creciendo. Kogan elabora su método para desarrollar una técnica activa que analice los conceptos involucrados en un conjunto de problemas decisionales. Esta técnica comienza con el estudio por separado de diferentes problemas profesionales, en los sucesivos estudios por separado se van extrayendo la raíz de los conceptos que se desean inculcar en la formación del alumno. Posteriormente, estas ideas operativas se van elaborando para dar lugar a unos modelos de decisión o conceptos.

25

Page 26: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

VII. Confección de tares y exámenes.

Antes de la carrera, los corredores calientan sus músculos. Antes del concierto, la orquesta afina sus instrumentos. y de la misma forma es necesaria una preparación por parte del estudiante como del maestro. La ley de la preparación es esta:El proceso de enseñanza aprendizaje será más eficaz si tanto los estudiantes como el maestro están adecuadamente preparados. Esto resalta uno de los grandes problemas para los maestros: Los estudiantes llegan fríos a la clase.Esta Ley de la preparación provee las bases filosóficas para...las tareas. Con solo mencionar la palabra, tal vez usted sienta un poco de paranoia: «j Pero hermano Hendricks, usted no conoce a mis estudiantes! j Ellos no harán la tarea! Eso es una pérdida de tiempo». Le puedo garantizar que mientras usted no les dé una tarea, los estudiantes no la harán. Pero, ¿por qué no prueba con algunas tareas? Y permítame ayudarlo un poco. Vuelva a pensar en una situación típica de la clase: Usted está completamente preparado, habiendo empapado bien su mente con cierto pasaje de las Escrituras. Ellos, o por lo menos la mayoría, ni siquiera han leído el pasaje una vez durante los últimos seis meses. Usted viene con entusiasmo porque en ese pasaje encontró respuestas a las preguntas y soluciones a los problemas. Ellos llegan sin nada. Suele suceder lo mismo con el sermón del domingo por la mañana, y a mi juicio esta es la mayor debilidad en relación con la predicación: Hay muy poco que prepare a los oyentes para la misma y aun menos que le dé seguimiento. Así que piense brevemente respecto al valor de las tareas. Yo veo tres beneficios en particular:1. Provocan la reflexión. Las tareas son la preparación mental. Precalientan la mente para que esté trabajando antes de que comience la lección.2. Proveen un contexto, un fundamento sobre el cual edificar. El estudiante llega consciente de los problemas y asuntos concernientes al pasaje y cómo este se relaciona con su vida. Las preguntas ya han salido a relucir. La curiosidad ha aumentado.3. Desarrollan hábitos para el estudio independiente –este es el beneficio más importante de las buenas tareas. Motivan a las personas a no solo recibir enseñanza de la Palabra de Dios, sino a estudiarla por sí mismos. Y entonces observe qué pasa una vez que ellos hagan esto. Recuerde, su meta como maestro es desarrollar estudiantes para toda la vida. Su tiempo de enseñanza debe ser un estímulo, no un sustituto. Y de la única manera que usted podrá entusiasmar a las personas por la Palabra de Dios es motivándolas para que experimenten esta realidad de primera mano.¿Cuáles son las características de las buenas tareas?Primero: Deben ser creativas, no sencillamente un trabajo inútil. Eso quiere decir que necesita un objetivo claro para las tareas, deben ser

26

Page 27: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

diseñadas con un propósito. Esto toma mucho tiempo de preparación, porque las tareas creativas no aparecen por arte de magia.Segundo: Deben estimular el pensamiento. Deben cuestionar más respuestas que responder más preguntas. Desafíe la mente de los estudiantes. Sé que pensar es doloroso, pero también puede ser provechoso si está bajo la dirección del Espíritu de Dios. Tercero: Las tareas deben ser realizables. No amontone una carga poco realista. Pero si ha hecho todo lo posible para dar tareas que sean creativas, que provoquen el pensamiento y que sean realizables, ¿qué hará en la clase si por cualquier razón-los estudiantes no la hacen? Una solución sencilla: Haga una tarea en la clase, allí y en ese mismo momento. Escriba una pregunta estimuladora en la pizarra, y entonces pídales que lean un pasaje que ya usted seleccionó y que sirva para iluminarla. (Asegúrese de seguir este orden-primero haga la pregunta y entonces instrúyales a que lean el pasaje- a fin de que ellos sepan qué buscar.) Otro método: Aprovéchese de sus experiencias. Pregunte qué problemas están encarando ahora en su hogar, en el trabajo, en la escuela.LOS EXAMENESEl examen escrito es el método de evaluación generalmente utilizado. El alumno en estas pruebas recibe una serie de cuestiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado. Existe la posibilidad, como anteriormente señalábamos, de otros tipos de sistemas de evaluación tales como los exámenes orales, Las pruebas escritas son el medio tradicional de evaluación del alumnado con una fuerte implantación en la Universidad, presentando este método diversas variantes: A) Prueba teórica. El estudiante debe contestar una serie de cuestiones de carácter teórico propuestas por el profesor. Estas cuestiones pueden ser de carácter extenso, donde se evalúa el conocimiento sobre un tema o apartado a desarrollar por el alumno, o cuestiones más concretas y breves. Este tipo de evaluación puede plantear una cuestión determinada derivada del programa de la asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos a través de la relación de los conocimientos adquiridos. B) Examen práctico. Se deben resolver en este tipo de examen, unos supuestos o problemas planteados normalmente de carácter cuantitativo, aplicando un determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito. C) Pruebas mixtas. Utilización conjunta de los dos tipos anteriores, valorándose tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. D) Examen con posibilidad de consultar bibliografía. Pruebas encaminadas a resolver cuestiones o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos. Un caso particular de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son los exámenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con las respuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las opciones

27

Page 28: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

planteadas. Suelen generalmente ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas. Entre las ventajas que se mencionan de este tipo de prueba se encuentra el carácter objetivo, puesto que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector óptico. Por otra parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difícil confección por parte del profesor. La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas señalados de este tipo de pruebas. Por otra parte, muchas materias dentro de la comercialización, son ricas en matices y difíciles de encajar su evaluación mediante preguntas cerradas con múltiples respuestas prefijadas. Además, este sistema de evaluación fomenta en los docentes y en los alumnos un enfoque centrado en las cuestiones que suelen preguntarse en este tipo de exámenes, tales como definiciones y clasificaciones. La utilización de exámenes tipo test, o con preguntas cerradas, exige la formulación de manera clara de las preguntas. De igual modo, las respuestas no tienen que ofrecer ambigüedad, debiendo estar formuladas de manera clara para que no dé lugar a confusión.

IIX. Pasos en la preparación de la lección. Toda preparación de cualquier lección está enfocada en el material didáctico pedagógico de antemano preparado para este fin para ello sugerimos seguir los siguientes pasos.

1. Plan de unidad 2. Nombre de la unidad3. Audiencia4. Introducción a la unidad5. Objetivos de la unidad6. Materiales/Recursos7. Plan de evaluación

Plan de la sesión

Nombre de la unidad Sesión No. Título de la sesión

Enfoque bíblico Necesidades del estudiante identificadas

Conceptos de prerrequisito

Objetivos de la sesión

28

Page 29: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

Contexto de aprendizaje

Plan de la lecciónTiempo………………….

Previo

Durante

Evaluación

Seguimiento

Actividad…………….. Materiales……………

IX. Planes de curso y plan de clases. El programa requiere un análisis del tiempo del que se dispone para impartir los estudios. Los temas y el contenido de los mismos se elaboran tomando en consideración la programación temporal y el número de créditos teóricos y prácticos del que consta la asignatura. Una adecuada programación requiere tener en cuenta los conocimientos previos

29

Page 30: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

de los estudiantes que componen el curso. Un análisis del contenido de las asignaturas cursadas con anterioridad por los alumnos, así como la necesaria coordinación entre los distintos profesores que imparten docencia en el Centro, facilita la coordinación de la asignatura con el resto del plan de estudios y la adaptación al nivel de conocimientos inicial de los estudiantes. Pero el éxito del proceso de enseñanza requiere no sólo de una adecuada programación, sino de forma fundamental, de la capacidad de motivar al estudiante. Tal como demuestran numerosas investigaciones, la motivación es la variable fundamental en el proceso de aprendizaje, siendo el elemento motivación, esencial para el logro de los objetivos educativos, tanto más cuanto que el estudio es concebido por el alumno como una tarea a largo plazo, más que una actividad con una finalidad inmediata.

El conocimiento anticipado del calendario y de los horarios permite tanto a docentes como a discentes, la planificación del curso y la programación de las actividades docentes. Es necesaria la existencia de un plan. Pero debe ser un plan de enseñanza flexible para adaptarse a las posibles contingencias que se van presentando. El aprendizaje debe planificarse para que cada persona se aproxime al máximo a las metas de empleo óptimo de sus capacidades. El realizar un plan tiene la virtud de obligar a pensar, a plantear cuestiones que de otro modo podrían ser pasadas por alto, y meditar sobre las varias alternativas existentes para la consecución de unas determinadas metas. Por otra parte, y no menos importante, el realizar un plan y plasmarlo por escrito tiene la virtud de servir de instrumento de comunicación y de reflexión conjunta. La programación docente especifica la secuencia temporal y las actividades previstas durante el curso. Para llevar a cabo el análisis de tareas hay que describir las actividades que habrán de realizarse en el desempeño de una tarea. Asimismo, hay que especificar los modos de respuesta que la persona debe emitir en situaciones determinadas, que debido a la frecuencia de su aparición, son características del trabajo que es objeto de análisis, o que debido a su importancia son la clave de la eficacia de los procesos ligados a la misma. Deberá recoger el programa de la asignatura como contenido básico lo siguiente: A) Los objetivos generales de la asignatura. B) Los contenidos fundamentales de la asignatura adecuadamente ordenados, clasificados y jerarquizados. C) La metodología, organización del curso y las actividades a desarrollar. D) Las normas y criterios de evaluación de los estudiantes. E) La bibliografía de la asignatura. Se recomienda que el programa avance en los conocimientos de menor a mayor dificultad, de forma que el alumno progrese partiendo de lo más conocido y sencillo a lo más complejo. Igualmente, las diferentes partes del programa deben encontrarse bien relacionadas y en una secuencia lógica. El profesor debe realizar una planificación general o estratégica, que implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación del mismo. Esta actividad de planificar, orientar y dirigir el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje es una responsabilidad del profesor. La planificación organiza las situaciones de enseñanza-aprendizaje, produciendo los estímulos necesarios y

30

Page 31: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

propiciando la motivación para que el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia. Por otra parte, se requiere una programación más concreta que consiste en la preparación del trabajo que se va a desarrollar en cada sesión docente en particular. Tanto las clases teóricas como las prácticas requieren de una planificación específica que determine las distintas etapas a desarrollar, así como la ordenación y coordinación de las actividades a realizar. La planificación se concreta en un documento escrito o plan, que implica la elaboración del programa de la asignatura. Podemos definir el programa académico como: El conjunto de especificaciones y estrategias que realiza el profesor o grupo de profesores (agrupados en un Departamento o Area de Conocimiento) de cara al aprendizaje y mejora de actitudes de los alumnos en el ámbito específico de una asignatura. El proceso de planificación precisa un cuidadoso análisis y la toma en consideración de unos principios para su aplicación eficaz. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo a Valverde (1990), debe poseer las siguientes características: A) Flexibilidad. Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas. B) Realista. Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza. C) Preciso. El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. El proceso de planificación de la enseñanza en sus principios generales, etapas y secuencialidad, no difiere en gran medida de las actividades de planificación comercial. La realización del plan de marketing conlleva una serie de etapas, y la realización de un proceso que se plasma generalmente en un documento escrito de gran similitud con la programación docente.LA PLANIFICACION La planificación docente consiste en un proceso sistemático de carácter secuencial, desarrollado en las siguientes fases: A) Análisis de la situación. B) Establecimiento de objetivos. C) Programación de la materia. D) Elección de la metodología didáctica. E) Selección de medios didácticos. F) Desarrollo de la docencia. G) Evaluación y control de resultados. La realización de la planificación debe partir del estudio de la situación actual, el saber dónde estamos, para lo cual podemos analizar los conocimientos con los que los diferentes alumnos llegan al curso. Se hace preciso el conocimiento de las asignaturas previas cursadas por estos alumnos, así como de sus programas, materias, conceptos y vocabulario utilizado.

31

Page 32: Introducción a La Educación Cristiana y Pedagogí1

32