21
Introducción a la epistemología Dr. Juan María Parent Jacquemin l conocimiento es una actividad natural del hombre, por lo que se creía que no era necesario llevarlo a la crítica. Hoy, se ha visto que no era así y no sólo se plantea el problema del conocimiento en general sino que se estudia el conocimiento específico. Hoy, la epistemología y la filosofía de la ciencia se encuentran entre los mayores intereses de los pensadores, a tal grado que los mismos científicos, no filósofos, dedican parte de sus obras a esta reflexión para asegurar la validez de su trabajo. La crítica del conocimiento en general se llamará en este curso teoría del conocimiento, la crítica del conocimiento específico se llamará epistemolo- gía. Entiéndase crítica en el sentido etimológico griego, como la diferenciación. La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre de un lugar social, es decir desde donde se encuentra culturalmente el investigador, hacia el lugar en la realidad del objeto conocido. La epistemología es la reconstrucción de los varios puntos de vista a partir de los cuales se ha conocido. Va alrededor de los cortes hechos de la realidad y reconoce el conocimiento histórica y socialmente validado. Es el estudio del cómo se convierte una manera de hacer en una mane- ra de pensar. En efecto para hacer los cortes necesarios en la realidad para "co- nocerla" es necesario actuar sobre esta realidad. Existen así varias escuelas epistemológicas de acuerdo al modo de cono- cer el sentido dado en la validación del conocimiento. 1) Sólo vale lo que puede registrarse. Es la epistemología que se sostiene en el llamado "método científico"; 2) Toda representación (aún si no es "científica") es válida; 3) (Piaget) Tratar de explicar cómo somos capaces de conocer en la medida en que van acumulándose el conocimiento y su respectiva validación. Otra distinción importante es la que sigue las dos grandes líneas de pen- samiento filosófico: la continental, básicamente Alemania y Francia y la anglo sajona, Gran Bretaña y Estados Unidos. La primera considera que la búsqueda del conocimiento empieza desde la abstracción* 1 . La teoría es primera y a partir de ella descubrimos los hechos sobre los que vamos a trabajar. La segunda, por el contrario, parte de los hechos y trabaja sobre ellos, sin referencia necesaria a la teoría. Apuntemos de inmediato que la segunda opción se mueve entre “particulares”. La lógica nos enseña que de los particulares sólo salen otros particulares, jamás se llega al universal que es la ciencia o por lo menos la teoría*. Esta situación es la que conduce la tecnología. En efecto, la técnica se desarrolla a partir de sí misma, no requiere de un apoyo científico, contiene en sí todo el potencial para su desarrollo. Esta manera de proceder, desgraciadamente, ha creado el fenómeno social y cultural que cono- cemos: la destrucción del medio, del lado negativo, el inmenso progreso material, del lado positivo. La epistemología que estudiaremos es del tipo continental, todos los autores son de esta extracción histórica y cultural. Considero que para hacer 1 Las palabras marcadas con un asterisco son definidas en un léxico anexo. E

Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

Introducción a la epistemología

Dr. Juan María Parent Jacquemin

l conocimiento es una actividad natural del hombre, por lo que se creía que no era necesario llevarlo a la crítica. Hoy, se ha visto que no era así y no sólo se plantea el problema del conocimiento en general sino que se estudia el conocimiento específico.

Hoy, la epistemología y la filosofía de la ciencia se encuentran entre los mayores intereses de los pensadores, a tal grado que los mismos científicos, no filósofos, dedican parte de sus obras a esta reflexión para asegurar la validez de su trabajo. La crítica del conocimiento en general se llamará en este curso teoría del conocimiento, la crítica del conocimiento específico se llamará epistemolo-gía. Entiéndase crítica en el sentido etimológico griego, como la diferenciación. La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre de un lugar social, es decir desde donde se encuentra culturalmente el investigador, hacia el lugar en la realidad del objeto conocido. La epistemología es la reconstrucción de los varios puntos de vista a partir de los cuales se ha conocido. Va alrededor de los cortes hechos de la realidad y reconoce el conocimiento histórica y socialmente validado. Es el estudio del cómo se convierte una manera de hacer en una mane-ra de pensar. En efecto para hacer los cortes necesarios en la realidad para "co-nocerla" es necesario actuar sobre esta realidad. Existen así varias escuelas epistemológicas de acuerdo al modo de cono-cer el sentido dado en la validación del conocimiento. 1) Sólo vale lo que puede registrarse. Es la epistemología que se sostiene en el llamado "método científico"; 2) Toda representación (aún si no es "científica") es válida; 3) (Piaget) Tratar de explicar cómo somos capaces de conocer en la medida en que van acumulándose el conocimiento y su respectiva validación. Otra distinción importante es la que sigue las dos grandes líneas de pen-samiento filosófico: la continental, básicamente Alemania y Francia y la anglo sajona, Gran Bretaña y Estados Unidos. La primera considera que la búsqueda del conocimiento empieza desde la abstracción*1. La teoría es primera y a partir de ella descubrimos los hechos sobre los que vamos a trabajar. La segunda, por el contrario, parte de los hechos y trabaja sobre ellos, sin referencia necesaria a la teoría. Apuntemos de inmediato que la segunda opción se mueve entre “particulares”. La lógica nos enseña que de los particulares sólo salen otros particulares, jamás se llega al universal que es la ciencia o por lo menos la teoría*. Esta situación es la que conduce la tecnología. En efecto, la técnica se desarrolla a partir de sí misma, no requiere de un apoyo científico, contiene en sí todo el potencial para su desarrollo. Esta manera de proceder, desgraciadamente, ha creado el fenómeno social y cultural que cono-cemos: la destrucción del medio, del lado negativo, el inmenso progreso material, del lado positivo. La epistemología que estudiaremos es del tipo continental, todos los autores son de esta extracción histórica y cultural. Considero que para hacer

1 Las palabras marcadas con un asterisco son definidas en un léxico anexo.

E

Page 2: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 2

ciencia* es necesario partir de la teoría , descender a los hechos y regresar a la teoría en un movimiento permanente de enriquecimiento mutuo2. La epistemología es, por consiguiente, antes que una ciencia, un modo de reflexión*, es otra manera de pensar. Pensar el conocimiento en mí, y no sólo el conocimiento en sí. El conocimiento en nosotros nos responsabiliza de lo que hacemos. Falta esta reflexión crítica sobre nosotros mismos. La epistemología hoy ha descubierto el carácter partidario del conoci-miento, es decir la no neutralidad de la ciencia y reconoce el proyecto humano que lo sostiene y hacia el que conduce. Se ha afirmado que la epistemología es una ideología* o que cada epistemología acarrea una ideología. La epistemología elucida descriptivamente las prácticas científicas (inte-lectuales, en general). Estudia cómo se pasa de la idea a lo concreto y empieza desde el mundo de las ideas a partir de las cuales se construye la realidad, ¿cómo se da la creación de ellas? ¿cómo se pasa del objeto prefigurado al objeto confi-gurado que aún es idea? Y en el paso de la idea a lo concreto ¿cuál es el lenguaje que se ha utilizado, cómo se ha organizado el trabajo; y cuando llega al objeto final ¿cuál es su situación social? Para lograrlo necesita conocer todo lo que interviene en el proceso de conocimiento: las ciencias, las técnicas... La primera distinción será entre la actitud arcaica o mística, la actitud científica y la actitud filosófica (Strasser). Se trata pues de alcanzar una visión sintética de la vida científica. La epistemología se ha definido a veces como la ciencia de las ciencias en el sentido de que pretende descubrir los mecanismos de construcción de su conocimiento y de su realidad. La utilidad de la epistemología reside no sólo en una penetración en el saber sino porque nos introduce a la dimensión metafísica*: "La ciencia es evo-cadora de misterio*, no es explicativa; está llena de enigmas, insolubles en su mayoría, pero no bastante oscuros para sernos indiferentes (...). La ciencia está hecha para dar al hombre el sentido del misterio. Pero para comprender eso hace falta haber explorado los límites del dominio científico (nota mía: papel de la epistemología) y penetrado, más allá, en el mundo metafísico" (Pierre Terror, geólogo, citado por E. Jacques). La primera pregunta es: "¿somos capaces, estamos dotados de un poder de investigación suficiente para conocer al hombre y al mundo?" Hoy, afirmamos que somos capaces de conocer cuando somos capaces de reconocer el mecanismo que produjo la diferenciación entre los objetos. Pero esta pregunta no se limita al problema del saber, sino y mucho más hacia el ser*. ¿Cómo elegir reglas de vida sin asegurar primeramente la solidez de nues-tros juicios*? Nuestros juicios nos permiten tomar decisiones oportunas y ade-cuadas. La vida moral depende de estos juicios. El estudio de la epistemología tiene consecuencias sobre nuestra actuación. Es una tarea difícil, ardua, por lo

2 “La medicina ha intentado aproximarse a la ciencia, pero todavía no lo logra. La medicina como ciencia podrá comenzar cuando se estructure una ontología médica (el área de las definiciones) que responda a las preguntas básicas que son el fundamento. Digo que no ha comenzado la medicina como ciencia puesto que se perdió en la abundancia de la tecne creyendo a éste sinónimo de ciencia, cosa que no es. La medicina apenas termina de elaborar sus útiles, sus herramientas básicas, a expensas de su averiguación por su propio ser. Los fármacos y los aparatos de diagnosis no sustituyen la intuición, sino que la apoyan y la confirman. Una onto-logía médica en cuanto crítica ya es ciencia puesto que constiene en sí su respuesta, a la usanza de Marx” (Dra María Teresa Horn-Copeland, “La medicina es filosofía: respuestas médicas en la filosofía”, p. 204-205 en “Calidad de vida y exigencias éticas”, III Simposio internacional, México, UIA, 1996, 419 p.

Page 3: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 3

que muchos abandonan antes de alcanzar algún resultado. Se requiere de una iniciación para familiarizarse con los problemas más urgentes. El primer planteamiento consiste en formular correctamente el problema de estudio. Una ciencia (entiéndase, una disciplina intelectual en sentido am-plio) progresa cuando logra esta justa formulación. En epistemología, estudiamos no el objeto de una disciplina dada, sino el saber mismo de esta disciplina, su orientación, sus posibilidades, sus exigencias lógicas. La manera de hacer epistemología es más interrogativa que afirmativa. La epistemología presta más atención al error, al fracaso, a los titubeos que a la verdad; por eso es una disciplina abierta y no es sistemática (Lecourt). Es el estu-dio crítico de los principios*, de los métodos y de los enunciados de una ciencia dada: ésa es la razón de ser de la epistemología. Y sus formulaciones deben ser matizadas. La verdad se encuentra en los matices. El método será simplemente la honestidad que se compone de objetivi-dad*, que rechaza prejuicios, que es crítica y abierta a todas las formas de pen-samiento. Es un método analítico, clarifica lo que se dice y lo que está presupues-to en los enunciados científicos: produce una gramática epistemológica. Existe el peligro de caer en un mero estudio de los métodos, y el epistemólogo debe que-dar siempre a cierta distancia de él; para ello debe permanecer dentro de los már-genes de la reflexión más honda. Ante una ciencia ya elaborada, es decir consciente de su naturaleza, de sus objetos (material y formal*) y de sus métodos, la epistemología trata de des-cubrir y de reunir entre sí los problemas inherentes al campo de estudio conside-rado. Para hacerlo, es necesario entrar en el espíritu propio de esta ciencia. Pero, para lograr este objetivo, es necesario saber qué es el conocimiento, qué es la experiencia, qué es la ciencia. Pero este estudio no es de primer nivel, no se dirige inmediatamente hacia la materia sino hacia el sujeto que conoce. Desarrollar la epistemología es trabajar en un segundo nivel. Estudiamos el conocimiento que el sujeto-yo* ad-quiere del conocimiento de un sujeto empírico. El sujeto empírico es el científico en su especialidad. El epistemólogo estudia lo que conocen y cómo conocen el médico, el ingeniero, el jurista. Si, como es nuestro caso, el epistemólogo es, a la vez, el científico, estamos realizando un estudio de segundo nivel: analizo lo que yo conozco de la ciencia que practico. A partir de principios metafísicos plasma-dos en una antropología. Deducen de su conocimiento del hombre (individuo, persona, comunidad, en un sistema personalista*) las características que debería tener su acción. Se observa así cómo la solución sugerida --el mismo científico hace su epistemología-- es la más adecuada, porque, desde ya, vemos que los mismos científicos inscriben en su especialidad el examen de este tipo de problemas. Más aún, es aconsejable que todas las ciencias lo incluyan, porque tienen, entre sus funciones, el deber de construir objetos nuevos para su ciencia. Función de la epistemología: No es: magistral, que consistiría en enseñar a los hombres de ciencia qué deben decir o hacer.

Page 4: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 4

No es: apologética, que consistiría en dar a una práctica científica una legitimación meramente retórica; esta ciencia es útil, es buena, es confiable. Es búsqueda del rigor del raciocinio científico o la toma de conciencia filosófica de las significaciones* en las que se construye el conocimiento científi-co. Es, en otros términos, una génesis de la objetividad. En general, proyectamos sobre lo real el resultado de las operaciones (matemáticas, por ejemplo), en vez de reflexionar sobre ellas y manipularlas para transformarlas y combinarlas y obtener mayor éxito en su conocimiento y en su uso. El estudio de la inteligencia artificial habla de la epistemología como del conocimiento acerca del conocimiento. Así es como se han identificado cuatro niveles del conocimiento de metanivel: 1. conocimiento de la representación del objeto3; 2. conocimiento de la representación de las funciones; 3. conocimiento de las reglas de inferencia; 4. conocimiento de las estrategias de razonamiento. (Davis R. y Bucha-nan B.G. citados por Bayle, Aime). Por otra parte, M. Minski, teórico de la inteligencia artificial, critica la representación del conocimiento que sólo se limita a sus bases lógicas por 5 ra-zones: 1. El razonamiento lógico no es suficientemente flexible para ser consi-derado como base de pensamiento; 2. La consistencia lógica no está presente habitualmente en situaciones del mundo real y "probablemente ni siquiera deseable" (porque requerimos de una gran dosis de subjetividad* para poder vivir); 3. La representación del conocimiento ordinario efectivamente en forma de muchos pequeños predicados independientemente verdaderos no puede ser real ni factible; 4. La estrategia de la separación completa de un conocimiento específico de las reglas generales de inferencia es demasiado radical; 5. No todos los conocimientos deben ser accesibles a la reducción lógi-ca. Una dificultad importante es que el lenguaje ordinario nos permite ex-presar hechos que comunicamos habitualmente (discretos), pero no para expresar (hecho continuo y no discreto) lo que sabemos acerca del cómo reconocer el rostro humano. El proceso científico es un proceso crítico, en el sentido de que somete las proposiciones que formula a la doble crítica de la coherencia interna y de la coherencia con los hechos. En otras palabras, es distinguir los grados de certeza y de probabilidad y las diferencias entre saber (con certeza) y creer (sin que se tenga tal certeza). Bachelard nos exhorta a considerar la situación actual del co-nocimiento. El hombre de ciencia de hoy se mueve en la comunidad científica. La comunidad científica hace al sabio, porque la ciencia hace al sabio, la ciencia lo educa. La construcción epistemológica es más necesaria hoy que antes por la gran complejidad del conocimiento, tanto como hecho cuanto como proceso. Corremos el riesgo de encerrarnos en la especialización y sólo tener visión par- 3 Lo que hemos querido mostrar aquí es que la ecuación que existe entre nosotros entre fertilidad y virilidad para los hombres o entre maternidad y feminidad para las mujeres o también entre esterilidad y vergüenza / castigo, no es para nada “natural”, ni universal. Se trata de un sistema de representaciones, de una ideolo-gía que debe dar cuenta de los hechos elementales de orden fisiológico. La esterilidad es uno de estos datos fisiológicos que es “explicada” por las diversas culturas de manera que sea perfectamente “natural” (G. De-laisi de Parseval, L’enfant à tout prix, Paris, Le Seuil, 1983, p. 35.

Page 5: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 5

cial; y, es de todos sabido, que la parcialización del conocimiento conduce al totalitarismo cultural, social y político, si se toman decisiones a partir de una fracción del saber. El progreso del conocimiento que sólo lleva a la acumulación de nuevos saberes parciales, no integrados, no es favorable al hombre porque, para que sea útil, un conocimiento debe estar integrado a la totalidad. Es preciso orientar hacia la visión sintética y la asimilación del saber. Reconocemos ahora dos niveles en la misma epistemología: (1) epistemología de cada disciplina para asegurar la validez de su pro-ceso y llegar a niveles de síntesis (visión totalizadora). Esta tarea no es muy útil para la producción, pero en ciencia buscamos la verdad* propia revelada en nues-tra disciplina (sabemos que es solamente probable, transitoria e incompleta, nos dice Ruy Pérez Tamayo) y, más allá, la Verdad absoluta. (De paso notemos que Piaget afirma que la filosofía sólo conduce a la sabiduría*, pero que solamente las ciencias conducen a la verdad.) Tal vez sea éste el lugar para incluir una re-flexión acerca de los progresos de la ciencia que la epistemología está llamada a analizar. "La ciencia moderna con su desarrollo tecnológico y su aplicación in-dustrial se ha transformado en una parte de nuestra civilización mientras que la filosofía no es considerada indispensable para una sociedad confinada en la co-modidad y la prosperidad. Pero el progreso material traído por los avances cientí-ficos y tecnológicos no pueden llevarnos más adelante a menos que el ser huma-no se desarrolle a sí mismo en un ser lleno de significación, de metas y de éxito" (I. Panduranga Rao, en India News, 23.2.87). Dos son, por lo demás, las orientaciones científicas: el escrutinio y el descubrimiento de hechos, para las llamadas ciencias descriptivas y la construc-ción de hipótesis y de teorías, en las ciencias teóricas. Esta segunda actitud tiene por finalidad predecir la ocurrencia de acontecimientos o de resultados experi-mentales y prever nuevos hechos y explicar o hacer inteligibles hechos ya regis-trados. 2) Epistemología de la interdisciplinariedad, para embonar las ciencias entre sí y buscar un lenguaje común aunque no único porque las experiencias son distintas.

* * * Algunos conceptos básicos a) Distinción entre epistemología y psicología 1. Objeto material de la psicología: - el alma: ¿qué es el alma?; - la actividad psíquica en general: ¿se distingue de las actividades orgánicas?; - los hechos de conciencia: ¿qué es conciencia?; - el comportamiento: ¿no debe referirse a la conciencia?; - ciertos aspectos del funcionamiento del sistema nervioso. 2. relación con la epistemología: ¿qué aporta la psicología a la teoría del conoci-miento? Por ejemplo, la génesis del conocimiento del número, del movimiento y de la realidad en los niños (Piaget), el sistema perceptual y el papel de la expe-

Page 6: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 6

riencia pasada. La psicología estudia el acto de conocer, como acto individual (¿?); la epistemología, el conocimiento como afirmación objetiva. b) La conciencia ¿En qué se distingue de los fenómenos físicos y fisiológicos? ¿Hay grados de conciencia? La autoconciencia, la conciencia del mundo mate-rial, la conciencia del mundo psíquico, ¿son conciencias de diversos niveles? ¿La conciencia de un hecho psíquico es idéntica a este hecho psíquico? ¿Toda la vida psíquica coincide con la actividad consciente? ¿Qué es el inconsciente? c) Conocimiento sensible ¿El conocimiento sensible está hecho de sensaciones, impresiones ele-mentales o de percepciones, proceso complejo? Hay que distinguir: 1) el conocimiento sensible 2) sensibilidad no sensorial (reflejos) 3) sensibilidad afectiva 4) el conocimiento intelectual. Y la psicología aporta una información importante al respecto. La psicología es una ciencia empírica actualmente, la epistemología es una ciencia analítica: sus conceptos básicos son el conocer, el creer, el ver, el inferir, la verdad. También distinguimos la búsqueda de la validez material del conocimiento que se conoce mediante el recurso a la lógica. El estudio del conocimiento sensible implica una opción filosófica, a saber, la existencia y la actividad de un mundo exterior que afecta al sujeto. El científico o el intelectual, creen estudiar lo real* como si este concepto tuviera un sentido unívoco y definido una vez para siempre. Pero, para que un objeto exista hace falta que lo separemos de su entorno de manera que lo constituyamos como tal (ejemplo del hombre no tecnificado -indígena en su tribu- que no sabe separar el teléfono de la mesa que lo soporta). Otro ejemplo es el del descubrimiento del D.F. para un toluqueño que no ha salido de su ciudad.

Construimos los objetos, no existen. Un objeto sin sentido (sin significa-ción) pierde su existencia en una globalidad vaga, imprecisa. Es más fácil explicar las sensaciones si se postula la existencia de la luz, del ruido, del movimiento, pero hay aquí una petición de principios* porque para conocer la existencia de la luz se necesita la retina. d) Representación mental Debemos distinguir la imagen mental (¿se puede conocer la imagen o es sólo un medio para conocer?) del concepto. ¿La imagen es una reproducción fiel de la sensación o es una construc-ción del espíritu? ¿cuál es la función de la imagen en la vida mental? IMAGEN CONCEPTO vaga preciso nace de la sensación nace de la abstracción no selectiva selectiva caliente frío (McLuhan) difícil de expresar recurre al término

Page 7: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 7

e) Percepción del tiempo y del espacio

1) noción de espacio (aquí solamente se habla del espacio en el sentido "geométrico" de la palabra, a sabiendas de que la palabra espacio cubre diversos conceptos):

es una forma a priori* de la sensibilidad: Kant ("Sólo podemos hablar de espacio desde el punto de vista del hombre"), percepción e intuición, a priori y puro son binomios sinónimos para Kant cuando habla del tiempo y del es-pacio; es adquirida: teoría genetista o empírica (Spencer); es innata: nativismo (W. James).

2) noción de tiempo: es preciso distinguir el tiempo biológico, psicológico

(duración), abstracto o científico; ¿tenemos experiencia del tiempo psicológico?; influencia de la vida social sobre la constitución de la noción de tiempo. Cada cultura construye su mundo. Un ejemplo es la construcción del tiempo. Reconocemos unas tres maneras de organizar el tiempo: 1. División formal del tiempo: es la de la educación del niño: el día y la noche; la mañana y la tarde, los siete días de la semana. Es artificial (menos tal vez el caso del día y de la noche), se marca por la actividad del hombre, sus co-midas, sus descansos (vacaciones), sus cosechas. 2. División informal: es todo el mundo de la puntualidad: "mañana", ahora, ahorita. Es el concepto de urgencia. Es la definición de una "actividad" o de la monotonía. 3. División técnica: es la reducción del tiempo a momentos calculados con anterioridad y precisión para dominar cualquier eventualidad. (Y podríamos añadir la temporalidad parusíaca de San Pablo retomada por Hei-degger.) Otra construcción es la institucionalización. Las limitaciones políticas o sociales, económicas o técnicas, físico-biológicas (el cuerpo es una limitante, el lenguaje es otra), imponen la construcción del entorno. La cultura del Homo faber (ver el Homo sapiens y el Animal laborans, según distinciones de Han-nah Arendt) estructura (institucionaliza) el mundo de tal forma que sea utilizable. Habermas afirma que la reconstrucción es “una reflexión sobre las con-diciones de posibilidad de las competencias del sujeto cognoscente, hablante y actuante” (Posfacio en Conocimiento e interés)4. f) Inteligencia Varias definiciones: - sistema de reflejos (psicología experimental conductista) - complejo de sensaciones y de asociaciones de imágenes - capacidad de reconocer relaciones - capacidad de resolución de problemas - interiorización progresiva de la acción - función práctica (homo faber) - poder de construcción - capacidad de formar y encadenar los conceptos y los juicios. Método para el conocimiento de la inteligencia

4 La cita es extraída de Bengoa Ruiz de Azúa, Javier. De Heidegger a Habermas, Barcelona, Herder, 1992, 211 p.; p. 135.

Page 8: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 8

- por introspección (no permitiría conocer la inteligencia animal, si la hay) - por el lenguaje: ¿el pensamiento coincide con el lenguaje? - por el comportamiento: se deberá distinguir entre las reacciones que provienen de la asociación de imágenes o bajo el impulso de tendencias y las que proceden de conceptos y juicios. ¿Ayudaría el psicoanálisis para conocer la inteligencia? ¿La inteligencia permite una actividad más eficaz o menos eficaz que la que dirige el instinto? ¿El conocimiento intelectual obtiene todos sus elementos del conocimiento sensible? ¿Qué papel juega la imagen? ¿Existe un pensamiento sin imagen? Al parecer el pensamiento cuando está acabado se presenta bajo la forma de un conjunto de palabras, habladas o escritas, ligadas en juicios o en oraciones que se ordenan en raciocinios. (La lógica nos hablaría de las palabras (términos), de los juicios (proposiciones) y de los raciocinios.) El raciocinio ¿Cómo explicar la necesidad de racionalidad y de unidad (ciencia) a la que obedece el pensamiento? - proviene de los datos de la experiencia - tiene origen social - tendencia subjetiva - ideal impuesto por la razón ¿Cuál es el origen de la razón? - innata a nuestra naturaleza - función de asimilación y de traducción de la experiencia sensible - actividad libre que amplía el aporte de la experiencia sensible.

* * *

Page 9: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 9

Capítulo 1. La teoría del conocimiento y la epistemo-logía

eseamos la verdad y no encontramos más que la incertidum-bre" (Pascal). Además de los errores que cometemos, engaña-mos, no siempre involuntariamente. De ahí la desconfianza

que hoy toma características de disciplina mental: valor del conocimiento. Nos orientaremos hacia una aplicación de esta ciencia más restringida: el estudio crítico de los principios, de los axiomas*, de las leyes, de las teorías, de las hipótesis y de los resultados de diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico (no psicológico), su valor y su alcance objetivo (ver Lalande, Vo-cabulario de filosofía). Es preciso indicar ahora con claridad el objeto, la naturaleza y el (o los) método de la epistemología. 1. Objeto material: ¿es posible el conocimiento del propio conocimien-to? ¿El conocimiento es el mismo en un sujeto o en otro? 2. Objeto formal: será una crítica general (ver métodos). También se ha llamado a este estudio Lógica Mayor o Crítica o lógica material porque se dedica al aspecto material, es decir de contenido. Estudia la aptitud de la mente humana para conocer la verdad. 3. Lugar: la epistemología puede estar en el inicio de la investigación filosófica cuando es teoría del conocimiento, puede ser concomitante o puede ser posterior, como reflexión última sobre el saber ya constituido (optamos por esta tercera posición en la epistemología tal como la hemos definido). 4. Método: El punto de partida es la lógica y la duda (no el escepticis-mo*). Toma lo que la ciencia da para volver a decirlo en nociones claras o explí-citas, para medir el alcance y el valor de los resultados obtenidos. 4.1. Según Piaget existen tres métodos: 1. de análisis directo: es un intento de hacer surgir, por simple análisis reflexivo, las condiciones de conocimiento que están en juego cuando aparece un nuevo cuerpo de doctrinas o una crisis que arrastra la refundición de ciertos principios. Ejemplo: Poincaré ante las geometrías no euclidianas (La Ciencia y las hipótesis, p.49 a 96) o Cassirer y Meyerson ante la teoría de la relatividad de Einstein. El peligro en el que puede caerse con este método es el no poder forma-lizarlo. Su utilidad está en (1) dilucidar los problemas auténticos del conocimien-to científico (en su origen) y (2) conducir hasta la época actual de las ciencias (no es histórico). 2. de análisis formalizante: es el método del empirismo lógico*, es el de Reichenbach y el grupo de Berlín (que surgió del Círculo de Viena, opuesto a la metafísica; desarrolla un positivismo* basado en la lógica para encontrar un lenguaje científico). Este grupo de Berlín nació en las corrientes indicadas, en Estados Unidos, en el exilio, persigue la unidad de la ciencia (con un Instituto que lleva este mismo nombre), fundado por Frank (1884-1966; filósofo de la ciencia, en particular estudió el lenguaje de la física) en Harvard. Aporta los conceptos de la lógica y los integra a la matemática que se creía el único lenguaje de las ciencias. Añade al anterior un examen de las condiciones de su formaliza-ción y de la coordinación entre esta formalización y la experiencia. Ejemplo: el mismo Ph. Frank ante la noción de causalidad. d'Alembert (1717-1783 - raciona-lista y empirista de la Ilustración) ya decía de la ciencia que ésta constituía "una lengua bien hecha". Buscó la unidad de la ciencia a través de un sistema racional de todas las relaciones existentes entre principios y fenómenos. Luego se trató de

"D

Page 10: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 10

buscar las bases lógicas y matemáticas y, finalmente, reducir toda la matemática a la lógica o vice versa. 3. genéticos. Tratan de comprender los procesos del conocimiento científico en función de su desarrollo o de su misma formación. Dos vertientes: - la socio-génesis que es el desarrollo histórico de la ciencia en una so-ciedad dada; - la psicogénesis que es el estudio de las nociones y las estructuras ope-rativas en el transcurso del desarrollo del individuo. El primero se llama también método histórico-crítico. Consiste en di-sociar las partes respectivas de la deducción y de la experiencia en el momento de la constitución de un principio. ¿Cómo procedió el inventor? ¿Qué tipo de expe-riencias? ¿Qué sistema deductivo o interpretativo utilizó? (ver a los autores si-guientes que han aplicado este método: P. Duhem, G. Milhaud, P. Boutroux, L. Brunschvicg, E. Meyerson, A. Reymond, A. Koyré, G. Bachelard, Canguilhem). La epistemología genética, segundo modo de hacer epistemología en busca de la génesis, es el método desarrollado ampliamente por Piaget. 4.2. Método de las variaciones (Husserl) (No debe confundirse con el método de Mach que tiene el mismo nombre, pero que es empirista.) La idea central de Husserl es que existe una intuición de las "esencias", sin que éstas estén separadas de los hechos o de los fenómenos. Los fenómenos nos llevan a las "intenciones" que, a su vez, nos conducen hasta las "significacio-nes". El paso del hecho a la significación se da gracias a la reducción, mediante el cual el sujeto se libera de sus limitaciones y logra entenderse a sí mismo como fundamento del mundo natural. En este método se trata de tomar el significado como el hilo conductor a través de las variaciones de los ejemplares que lo cumplen, hasta quedarnos con un "núcleo invariable" que sólo desaparecería al desaparecer el significado. La clasificación conduce, a la vez, a una precisión del concepto y a una determina-ción de las notas esenciales del objeto. Husserl parte de un análisis de los actos intencionales de conciencia. En todos ellos puede distinguirse entre el contenido del acto intencional (lo percibi-do, lo imaginado, lo juzgado) y el acto mismo que se dirige a él (el percibir, el imaginar, el juzgar) que tiene una cualidad propia. Los contenidos de lo percibido y de lo imaginado pueden ser exactamen-te los mismos; lo que distingue percepción de imaginación es esa cualidad especí-fica del acto correspondiente: "la posición", llamada así porque de algún modo "pone" la realidad o irrealidad de su objeto. (Lo irreal en Husserl es todo aquello que no se halla extra animam, es decir todo lo que es el puro reflejar el sujeto mismo. Los "contenidos" del sujeto, los conceptos, etc.) Tengamos cuidado con el recurso a este método que si bien es eficaz, lo es solamente dentro de un rango limitado porque el conocimiento no es indivi-dual y la separación entre sujeto y objeto no refleja la realidad total del acto de conocer que ante todo es social. De hecho está claro que las relaciones sociales están construidas sobre las ideas que se tienen acerca de la realidad y las relaciones sociales son la expre-sión de tales ideas. De nuevo, impacto de la epistemología en la ética.

Page 11: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 11

Algunas referencias a la teoría del conocimiento 1. ¿Qué es conocer? a) Debemos distinguir el conocimiento de otras actividades psíquicas; la percepción y la representación (imagen, alucinación, sueño...); el conocimiento sensible y el que se expresa en conceptos; el conocimiento y la conciencia. b) ¿Puede darse la oposición entre ser y conocer? SER CONOCER Es Da significación . personal . social - cultural - política - religiosa c) ¿Existe una sola razón humana? 2. Valor del conocimiento en general En una posición realista (el realista dice: existe algo fuera de mi con-ciencia; el idealista dice: sólo existe mi conciencia), ¿consideraremos al mundo fuera del sujeto? y lo que encontramos en la conciencia ¿es también real, distinto de la conciencia? (realismo radical). Para ciertos fenomenólogos, la cultura es el conjunto de las significaciones. Para determinar el valor, ¿recurriremos a un ideal para hacer la compa-ración? ¿Cuál es este ideal? Un ejemplo: Puedo afirmar "conozco el sistema solar"; esta afirmación VALE más que "conozco a mi hijo" o "conozco las mate-máticas". Criterio (punto de referencia) para la valoración del conocimiento ¿Habrá uno o varios criterios, de acuerdo a la ciencia de la que se trata? ¿Cómo se presentará? ¿Como una intuición? ¿Cómo justificar la elección de un criterio? Por testimonio extrínseco: sentido común, autoridad, fe; por evidencia (subjetiva, objetiva); por sentimiento, "instinto" intelectual (fe en la veracidad de la inteligencia); por confirmación por la utilidad, por el éxito. Para algunos es la certeza que es, en este caso, la aplicación de la razón, porque no engaña como los sentidos, no descansa sobre la percepción sensible, no guarda hipótesis, no es inferencial, pero da las pautas para la inferencia, es intuitiva y directa. La evidencia Existe la evidencia de la verdad u objetiva que nace principalmente en la percepción sensible (es también llamada ontológica); está luego la evidencia de credibilidad que está en una proposición que no requiere de pruebas (se llama también epistemológica). Hoy, la tendencia va más hacia la evidencia epistemo-lógica. Descartes (filósofo francés - 1596-1650; padre de la filosofía moderna, racionalista) la definía: "aprehensión directa de la verdad de una proposición por medio de una simple (directa) inspección de la mente".

Page 12: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 12

Hoy, muchos consideran que al formalizar el raciocinio no queda lugar para la evidencia. En efecto, la fórmula lo dice todo de manera lógica y elimina el contacto directo entre la inteligencia y el objeto que se da en la evidencia. La fórmula quita la evidencia. Los axiomas son elegidos no intuidos (por ejemplo, las geometrías no euclidianas). Es, pues, un hecho de relación entre una conciencia cognoscente o sujeto y un objeto. Las proposiciones más evidentes de una ciencia no son necesariamente las más simples o las más generales. Extraemos así una regla: Son evidentes las proposiciones de un sistema de principios lo menos numeroso posibles, de donde puede deducirse una ciencia. 3. Valor del conocimiento interno (filosofía, psicoanálisis, método cartesiano...) ¿Qué alcanzamos cuando llegamos al yo? ¿Es un principio, una sustan-cia, un alma (problema metafísico)? ¿Conocemos por intuición o por inferencia a partir de conceptos? ¿Esta alma es individual o simple aspecto de una conciencia universal única? (idealismo absoluto, trascendental) ¿Lo real adquiere significación porque es considerado por el yo? La actividad humana es dirigida principalmente por tendencias que apuntan hacia la conservación y la defensa de la vida en las relaciones entre hombre y naturaleza; ¿el hombre no será tentado de explicar todo en referencia a esta finalidad?, ¿estas tendencias no son las que condicionan el modo de com-prensión de las cosas?, ¿cómo escapar de estas formas de subjetivismo*? Por ejemplo, creemos "explicar" los fenómenos sociales como sería una revuelta: ¿es un movimiento de "liberación" o es la expresión de la tendencia tanatófila del hombre? o los mismos fenómenos físicos: el sol ¿calienta o sólo tiene una función de relación astronómica? La tendencia del investigador marcará fácilmente la interpretación, si no es cuidadoso en lo que cree ser explicativo. Hay creencia cuando (1) alguien cree que algo es de lo que se trata; (2) que lo que cree es evidente para el que cree; (3) lo que cree es verdadero. ¿Es posible expresar lo que descubrimos en el yo con juicios comunica-bles y objetivos? El científico introduce inconscientemente consideraciones de sentido común (filosofía elemental) o tesis pertenecientes a un sistema filosófico. ¿Existen hipótesis filosóficas favorables al desarrollo de las ciencias? Aún después de eliminar los prejuicios filosóficos, no quedan algunos conceptos imposibles de descartar (por ejemplo la noción de con-ciencia, el valor de la noción de hecho, el valor de la razón, la elección de un punto de vista o de un objeto de estudio... La ciencia tiende hacia la síntesis, ¿es posible sin estar dirigida por principios filosóficos? La filosofía en sí misma ¿Qué valor tiene el conocimiento reflexivo (opuesto al conoci-miento totalmente comprometido con la acción o el sentimiento)? ¿Qué validez tiene la elección de ciertos datos como la intuición fundamental o como el punto de partida de una construcción discursiva? (naturaleza y extensión de nuestra experiencia, alcance del conocimiento intuitivo) ¿Es legítimo el esfuerzo intentado por la razón? Volvemos a los problema del alcance de nuestro conocimiento. Para el realista, se trata de las relaciones entre la lógica y la realidad, entre el conocer y el ser.

Page 13: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 13

¿Podemos afirmar la existencia de seres y de modalidades de ser no percibidos pero concebidos como condición de inteligibilidad de este dato? Para el idealista, el problema se refiere a la homogeneidad del pensamiento. Existe una desconfianza hacia la filosofía porque se cree en la imposibilidad en la que se encuentra de usar de otros medios de progreso que no sea sino el entendimiento movido por el principio de la razón de ser, excluyendo toda verificación en los hechos. Habrá que decidirse sobre el grado de objetividad y de certeza que puede alcanzar la filosofía. ¿A qué realidades nos da acceso la filosofía? ¿Descubre realidades metempíricas, una realidad suprema, Dios? ¿A qué conclusiones llegar en cuanto al lugar del hombre en el universo? ¿Es la filosofía una sabiduría que pone el acento sobre las pre-ocupaciones personales y morales? ¿Es esto comunicable? ¿Es un esfuer-zo más que una doctrina? "Hacer filosofía es estar en camino. Las preguntas en filosofía son más esenciales que las respuestas (...). Toda filosofía se define a sí misma por su realización. Lo que es, sólo puede conocerse por la expe-riencia; entonces vemos que es a la vez cumplimiento del pensamiento vivo y reflexión sobre la creación. Solamente la experiencia personal permite percibir lo que puede encontrarse de filosofía en el mundo" (K. Jaspers, Introducción a la filosofía). 4. Valor del conocimiento sensible ¿Qué debe criticarse: a) el acto de sentir o b) el juicio que se formula sobre el dato sensible? ¿El estudio de lo real se limitará a un examen descriptivo del dato feno-menal? (fenomenología) ¿La percepción sensible permite alcanzar las "propiedades" del objeto? ¿Estas "propiedades" son independientes del órgano que las percibe? El color es captado por el ojo, pero el ojo ve otras cosas, matiza, enriquece en su misma "imprecisión"; recurrimos al instrumento para mayor "objetividad". Pero, el ins-trumento nos dará tal vez un conjunto de números: éstos ¿expresan el color? ¿qué queda del color cuando el instrumento nos ha hablado de las frecuencias lumíni-cas? (teoría materializada de Bachelard). De hecho veo, porque hay luz, es decir veo luz reflejada, por eso en este ángulo veo tal color y, en este otro, veo otro color. Veo la luna, pero lo que veo de ella no es la luna "real" (diferencia de tamaño), aunque haya relaciones entre ambas. Pero ¿cómo están relacionadas entre sí las dos "lunas"? En otras palabras, ¿es posible conocer la luna real a partir de la percepción que tengo de ella? ¿No será que conocemos sólo variacio-nes internas (lenguaje de sentido común) del yo? "...en toda nuestra conciencia no tenemos en definitiva sino conciencia de nosotros mismos y de nuestras propias determinaciones" (Fichte, El destino del hombre).

“Pienso que el mundo exterior puede ser una ilusión, pero, si existe, se compone de acontecimientos que son breves, pequeños y poroducidos por elma-zar. Orden, unidad, continuidad son invenciones humanas” (B. Russel, L’esprit scientifique et la science dans le monde moderne). "Es la invasión del mundo en nosotros la que nos despierta a nosotros... La realidad del objeto es pues dada aquí antes que el yo" (Sertillanges, La philo-sophie de Saint Thomas d'Aquin).

Page 14: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 14

Una posición realista crítica (término medio entre idealismo y realismo) buscaría la parte que corresponde al sujeto y la parte que corresponde al objeto. En este caso, ¿cómo separar estas dos partes? ¿Qué lugar ocupan en el conoci-miento sensible (especialmente el espacio y el tiempo), la experiencia del sujeto (consciente o inconscientemente), la intuición, la concepción lógica, la construc-ción imaginativa? ¿El conocimiento sensible constituye por sí solo todo el conocimiento? Si es así, no existiría más que lo que la experiencia sensorial nos muestra (empi-rismo, sensualismo, positivismo, fenomenismo, materialismo, nominalismo, in-tuicionismo de Bergson)5. En el otro extremo, ¿podemos rechazar este conocimiento porque es fugaz e incapaz de servir de base para un juicio seguro o para construcciones especulativas? ¿servirán sólo para fines prácticos? "Que se conciba bien que nuestros sentidos nos son dados sólo para la conservación de nuestro cuerpo; que nos fortifiquemos en este pensamiento y que para liberarnos de la ignorancia en la que estamos se busque otras ayudas que las que nos proporcionan" (Malebranche, Recherche de la vérité). 5. Valor del conocimiento discursivo* Constatamos que la actividad de conocimiento no se limita a la simple aprehensión de los datos llamados sensibles. Expresamos estos datos mediante juicios constituidos de conceptos. Ciertos juicios son evidentes (juicio sobre un hecho: yo veo algo verde), otros requieren una justificación que se logra por otros juicios. Este encadenamiento se llama raciocinio cuya forma perfecta es la demostración. Eso es el conocimiento discursivo. Nos preguntaremos cuál es el valor y el alcance de la aplicación del método discursivo a un dato específico (la forma del discurso se estudia en lógi-ca). Habrá que ver también las relaciones que existen entre el conocimiento sen-sible y el conocimiento discursivo. 5.1. El concepto ¿Es posible definir todos los conceptos? ¿Qué conocimiento tenemos cuando ocupa nuestra mente un concepto universal (para el problema de los uni-versales ver Mauricio Beuchot, El Problema de los Universales, UNAM)? La pregunta que resume, tal vez rápidamente este problema es ¿cómo pasamos del particular que conozco por experiencia sensible al universal en el que podré cons-truir la ciencia o simplemente el conocimiento? Lógicamente no se puede pasar del primero al segundo. Dos particulares no producen nada. (P+P=?; U+P=P). Por eso la tecnología sólo es repetición, ampliación de lo conocido. Pero antes, hay que preguntarnos si tenemos en mente un concepto o una imagen que tiene un nombre -también sensible- (nominalismo, sensualismo asociacionista). ¿Existe el concepto? ¿Es el fin del conocimiento o un medio para cono-cer? Cuando conocemos un concepto, ¿alcanzamos una idea subsistente? (realismo extremo). Si es así, ¿cómo la conocemos: por intuición, por visión de la esencia, por iluminación divina, es idea innata? ¿No sería más bien producto de nuestro espíritu? Podría (1) preexistir como representación actual (inneismo) o 5 Tomemos como ejemplo el conocimiento de Paris.

1. Leer libros y ver fotografías 2. Estar cinco minutos en un barrio de la ciudad.

Bergson habla de un inteligencia buena dada en la vivencia y de una inteligencia mala dada en la deducción abstracta. Se intuye de dos modos: por la razón o por la sensibilidad.

Page 15: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 15

(2) como formas generales de pensamiento (categorías* - Kant) o (3) construidos por el espíritu por la necesidad de la acción común (vida en sociedad). En esta última opinión, el conocimiento sólo estaría dirigido hacia la acción (técnica) y no hacia la especulación. Entonces mejor sería recurrir a otras facultades: instin-to, intuición, sentimiento, voluntad. En este caso, si el conocimiento va hacia la acción, ¿puede hablarse todavía de universales? (relativismo). Los conceptos podrían haber nacido por abstracción y generalización de la experiencia sensible que, se supone, nos entrega objetos distintos del sujeto (realismo moderado). Pero el conocimiento nocional aparece imperfecto en cuanto se interpo-ne entre el sujeto y la realidad; impide la captación de la realidad que se alcanza más por el instinto, la intuición, el sentimiento... Es imperfecto también porque divide lo real y lo fija eliminando el movimiento. "Un concepto obligado por naturaleza a enriquecerse y a precisarse continuamente para acercarse cada vez más a la realidad no puede ser considera-do en ningún momento como una expresión exacta de esta realidad. Ofrece de ella solamente un punto de vista aproximativo, siempre sujeto a correcciones y a precisiones" (Lebacqz, Joseph, p.82). En otras palabras, un concepto nunca llega a la originalidad característi-ca de los seres. Pero antes de eso hay que preguntarnos si lo real es traducible en con-ceptos y qué entender por real. ¿Qué es pues lo real? Para Kant es lo que nuestros sentidos y nuestra inteligencia han organizado. Hoy, psicólogos y sociólogos dicen que es un conjunto estructurado e interpretado para un proyecto social y dentro del marco de cierta concepción del mundo y de la sociedad. La primera respuesta será seguramente afirmativa a priori porque la conceptualización por abstracción tiene una finalidad o por lo menos un efecto objetivador; sin la abstracción la vida tendría un carácter animal o vegetal. ¿Es sólo lo que la experiencia nos da o también incluye realidades metempíricas? Aquí podría tratarse de nuevo de la importancia del lenguaje y de su influencia sobre el pensamiento. No tanto el idioma, aunque también juega un papel, sino el uso que de él se da (la pragmática). Wittgenstein afirma: "lo que no puede ser enunciado, no puede ser pensado". Cuando una persona se hace cada vez más reflexiva, el uso del lenguaje como instrumento de pensamiento afecta este pen-samiento. ¿Existe una garantía de que el pensamiento conceptual puede ser utili-zado para extender el conocimiento? Conceptualización de los objetos concretos individuales: - ¿el objeto individual es conocido por intuición o por percepción sensi-ble? Pero, más aún, yo digo: si miro en la correcta dirección, si hay suficiente luz... veo una figura rectangular, de color café; si la toco, siento una superficie lisa... para decir "es una mesa" requiero de las significaciones que dan la cultura. El hombre debe actuar y adaptarse a su medio, además debe promover cierto progreso. Para eso determina el lugar de cada objeto en su campo de percepción y de acción. A partir de este pequeño mundo, se incorpora lo demás en la medida de los descubrimientos y necesidades. Se crea un lenguaje que da coherencia. A partir de aquí nace la ideología, cuando este lenguaje se da como única manera de interpretar el mundo. Conceptualización del movimiento: - ¿es conceptualizable? ¿Sólo lo conocemos por intuición? Conceptualización de las realidades metempíricas (si las hay):

Page 16: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 16

- si los conceptos son sacados de la experiencia, ¿cómo aplicarlos a seres que trascienden la experiencia? Un unicornio se "compone" de caballo, cuerno, belleza, inmaterialidad. Kant hace una distinción entre las nociones que son el resultado de una abstracción totalmente mental, es decir que nace de datos mentales y no sensi-bles, y los conceptos que nacen de la experiencia. No todo parece conceptualizable, pero, ¿todo es cognoscible? Por jui-cios, por relaciones de realidades significadas, pero no representadas (Ej. en filosofía: concepto de ser, de causa, de fin, de infinito...) ¿El hombre puede llegar al conocimiento infalible? No es lo mismo tener certeza acerca de algo, que co-nocer infaliblemente este algo. De nuevo entran en juego la función del lenguaje en relación al conocimiento, la posibilidad de conocer el universal, la función de la razón en el conocimiento... Al interiorizarse la visión del mundo, finalmente consideramos que todo es natural porque afectivamente recibido. La solidez de lo real depende, en efecto, del valor afectivo de la persona que transmite. En el mundo intelectual, es el valor del juicio de los pares. Vemos así que sí deben considerarse los sentimientos y las pasiones. 5.2. El juicio Suponemos contra el escéptico, la posibilidad del juicio. ¿Qué relación existe entre el conocimiento conceptual y el conocimiento expresado en el juicio? ¿Acaso el pensamiento no está constituido solamente de juicios y que no hay intuición o aprehensión de la esencia? Nota sobre el serendipismo. La palabra viene de serendipiti y se aplica a una investigación científica planificada que fracasa en el logro de sus objetivos, pero que consigue resultados mucho más importantes que los perseguidos (Enciclopedia Espasa-Calpe). ¿Cómo surgen los inventos, los descubrimientos? ¿Cuáles son las condi-ciones históricas, psicológicas, papel del subconsciente, de la afectividad, de la intuición, del raciocinio para descubrir o inventar? ¿En el raciocinio, sobre qué se apoya el primer juicio? ¿Existen primeros principios? ¿Cómo se conocen? de identidad (A=A), de no contradicción (A o -A), de tercero excluido (si A es V, -A es F). Freud nos enseña también que la solidez aparente del mundo tiene un correlato interior en la génesis psicológica del individuo. La forma de razonar no es extraña a nuestra evolución psico-sociológica. En particular existe un princi-pio de realidad que es dual. El principio materno nos dice: "aquí hay una pie-dra"; el principio paterno nos dice: "si la sueltas se cae". Nota sobre los principios Los principios ontológicos son principios como realidad (o también son causa), los principios epistemológicos o gnoseológicos son principios como ra-zón. Algunos autores consideran que los principios lógicos son solamente princi-pios del lenguaje mediante el cual se expresa el conocimiento. Se hablará tam-bién de principios lógicos reales, como son las leyes científicas suficientemente confirmadas por la experiencia. Los principios ontológicos se llaman también principios de existencia o causa de la acción. Montesquieu diría: "la naturaleza de un gobierno es lo que hace que es tal; su principio es lo que le hace actuar y son

Page 17: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 17

las pasiones humanas". En matemáticas, los principios pueden ser axiomas o teoremas; en física, la generalización de hechos experimentales o el resultado de una deducción. Finalmente es de reconocerse que falta precisión al respecto en las ciencias. Se acepta, por consiguiente, que los principios en ciencia son las posiciones iniciales a partir de las cuales sale la deducción. ¿En qué descansan? Instinto, experiencia y costumbre, evidencia - cono-cimiento del ser - sentido común, convenciones, comodidad, éxito. ¿El juicio es expresión de lo real o formulación subjetiva (síntesis creada por las leyes de nuestro espíritu). ¿La verdad es la conformación con una realidad distinta del pensamien-to? ¿Es simple coherencia, fidelidad a las leyes del espíritu? ¿Qué valor tiene un juicio obtenido por inducción*? 5.3. El raciocinio Antes de analizarlo es necesario tener un criterio sobre la verdad. ¿La verdad es simple respeto de las leyes que rigen el ejercicio del pen-samiento? (racionalismo, idealismo) ¿El pensar nos entrega otra cosa que el puro pensamiento? (idealismo) ¿Es una concordancia entre lo real distinto del pensamiento y el pensa-miento? (realismo) ¿La verdad es un carácter de lo real o del conocimiento? Para el que se considera empiricista, el valor de la percepción es funda-mental y su epistemología irá hacia la seguridad de tal. Aceptar que lo que se ve no es la realidad (caso de la luna) conduce al dualismo: el dato de los sentidos es uno y el objeto real es otro. El problema está en cómo relacionar los dos. ¿Cono-cemos sólo una parte del objeto? ¿Sólo unas cualidades del objeto? (Ver aquí los estudios de Poincaré acerca de la relación entre el número (deducción matemáti-ca) y la realidad física). La consecuencia será la adopción de un sistema fenome-nalista que acepta sólo el conocimiento de los fenómenos, de las apariencias. Las ciencias empíricas no llegan a la certeza, sólo alcanzan la probabili-dad. Según Carl Gustav Hempel (1905-1997; del grupo de Berlín, ligado al Cír-culo de Viena, sostiene el positivismo lógico) el recurso a la probabilidad cientí-fica es de dos clases: a) teorías lógicas: la probabilidad es una relación lógica entre proposiciones (no ha dado resultado claro como grado de confirmación); b) teorías estadísticas: la probabilidad es el límite de frecuencia relativa de los casos confirmados (ver Hans Reichenbach, Teoría de la probabili-dad). En este segundo caso se establecen los criterios precisos de confirmación. Y en los grados de conocimiento hay que distinguir: (1) Conozco ple-namente p (que se da en el caso de las proposiciones analíticas: ejemplo, un sol-tero es un no casado) y (2) creer u opinar que p con cierta probabilidad. Sólo la razón humana permite llegar al nivel 1, a través de la tautología (en un triángulo la suma de los tres ángulos es igual a dos ángulos rectos). Esta oposición es sólo aparente. De hecho debemos ver la parte que juega el empirismo y la parte que juega el racionalismo. La experiencia me da el material, la razón me da los principios de ordenamiento (Poincaré, 1943, pp.19-48). Una suma de hechos (resultado de la experiencia -empirismo-) no consti-tuye una ciencia. Es un resto del individualismo superado. El científico es aquel que sabe "tejer" (dice Bachelard) la cadena de las razones con la trama de las experiencias.

Page 18: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 18

La razón provee conocimiento sobre el ser, la unidad, la sustancia, la causa, los principios (como el de no contradicción). "El orden y el encadenamiento de las ideas es el mismo que el orden y el encadenamiento de las cosas" (Teorema VII, Spinoza, Ética) "La opacidad del mundo es en cierto sentido irreductible" (G. Marcel, Ser y tener) "Un mundo completamente inteligible es una hipótesis que ni siquiera puede considerarse" (Goblot, Traité de logique) Nota Clasificación de los argumentos según Sexto Empírico (Sexto Empírico se dio a conocer en torno al año 200 de nuestra era; es un escép-tico que utiliza la argumentación en contra de las nociones de causa, contra el silogismo aristotélico y en contra de la idea de Providencia.) 1. Validez de los argumentos - Un argumento es "sintácticamente" (en el contexto de la oración) válido si es formalmente correcto; es difícil de caracterizarse, pero sólo se dan en los cinco casos siguientes: Si p, entonces q; p; q. (Si llueve (p), crece el maíz (q); llueve (p); enton-ces crece el maíz (q)). Si p, entonces q; no q; no p. No ambos: p y q (que se escribe: [-(p.q)]); p; entonces no q. p ó q; si no p; entonces q.; p ó q; si p; entonces no q. - Un argumento es "semánticamente" (en sí mismo) válido si sus premisas son verdaderas. - Un argumento es "pragmáticamente" válido si su uso es pertinente en el contexto en el cual se formula. Nota: los conceptos de sintaxis, semántica y pragmática provienen de la moderna lingüística. 2. Clasificación de los argumentos a) Conclusivos: un argumento conclusivo es aquel en el cual "...al acep-tar la verdad de las premisas tiene que aceptarse la verdad de la conclusión...": (Contra los lógicos, II, 303). En otros términos, un argumento conclusivo es un argumento sintácti-camente válido. b) Verdaderos: son aquellos que son conclusivos y que cuentan con premisas verdaderas. Estos son argumentos sintáctica y semánticamente válidos. c) Demostrativos: son aquellos que deducen algo no evidente mediante premisas evidentes (Contra los lógicos, II, 305). Dentro de los argumentos de-mostrativos se hace la siguiente distinción: 1) Argumentos que conducen de las premisas a la conclusión sólo por "progre-sión" (por ejemplo, argumentos que descansan en la memoria o en la creación). 2) Argumentos que conducen de las premisas a la conclusión por "progresión" y "descubrimiento" a la vez. Si el sudor fluye por la piel (p), ésta debe contener poros invisibles (q); el sudor fluye por la piel (p); por tanto, la piel contiene poros invisible (q).

Page 19: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 19

Una "prueba", señala Sexto Empírico, es definida por los estoicos como un argumento del tipo C,2. Notemos que una "prueba" vendría a ser un argumen-to que es sintáctica y semánticamente válido y que, además, satisface ciertos requerimientos pragmáticos. Extracto del artículo de Edgar González Ruiz, "Dos problemas concernientes a la clasificación estoica de falacias", en Revista de Filosofía, UIA, Año XVIII, n. 52, enero-abril 1985, p.25. Nota sobre los entes y el Ser La epistemología nos revela el ser de los entes La fenomenología conoce los entes. Tomás de Aquino Heidegger = nivel metafísico Dios6 = nivel ontológico Dios Ser - lo otro del ente - la nada del ente - no tiene esencia, porque traspasa todas las esencias -tiene valor en sí = nivel óntico Ser en el ente Ente - tiene valor para mí 5.4 El conocimiento intuitivo La intuición es todo conocimiento inmediato de un término individual en cuanto existente efectivamente bajo una forma u otra. Individual, es decir concre-to, singular, por oposición a abstracto, universal. Conocimiento inmediato, es decir conocimiento que aprehende su objeto sin intermediario, percibido como tal, y en particular sin este intermediario que es el raciocinio. Por existente en-tendemos una existencia absoluta (Grégoire, "Notes sur les termes ‘intuition’ et ‘expérience’", en Revue philosophique de Louvain, 1946). Para Kant, la intuición es una percepción sensible; para Bergson es la capacidad de descubrir el punto "débil" de la posición adversa, sin verla; su defi-nición (ver Lalande) es: "una especie de simpatía intelectual por la que nos trans-portamos en el interior de un objeto para coincidir con lo que tiene de único y, por consiguiente, de inexpresable". Hoy, se oirá hablar de la intuición precientífica que se definiría: "para el que conoce por intuición, el ser y la manera de ser del ente poseen una evidencia manifiesta".

6 El dios de los filósofos tiene cuatro características, dos positivas: aseidad (del latín a se que quiere decir por sí mismo) y simplicidad y dos negativas: infinito e inmutable

Page 20: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 20

La intuición vuelve a tomar su importancia con la fenomenología que detecta una "crisis de la evidencia". La filosofía es interpretación y la intuición es el resultado de una dialéctica en la que puntos de vista limitados se oponen y se corrigen o se eliminan. Sartre (originalmente fenomenólogo) nos enseña que el hombre conoce mucho del hombre por intuición. Por ejemplo, la comprensión original que tiene de ciertos gestos humanos (gestos amenazantes, de cólera o de ternura) o de cier-tas actitudes (la avaricia, la rivalidad, la agresividad...). De ahí que se distinguen tres clases de intuiciones: 1. Las intuiciones muy generales que son la base de todas las formas de conocimientos extracientíficos y científicos. La filosofía tiene por tarea aclararlas sistemáticamente y descubrir su esencia. Son la experiencia de la unidad y de la pluralidad, de la identidad y de la diferencia, del tiempo y del espacio... 2. La comprensión de ciertas formas elementales del comportamiento. Ej. Un hombre perseguido por una muchedumbre. Antes de "ver" el movimiento, "vemos" la huida. Estamos en el marco de situaciones significativas para el ser viviente. 3. La aprehensión de ciertas formas elementales de la expresión mímica. La sonrisa de la madre hacia su niño, la alegría, el miedo... ¿Cuál es el dominio de la intuición? - hechos psíquicos (míos o de los demás) - conocimiento sensible, de objetos distintos del sujeto que conoce - el concepto - el ser - el juicio Es ciertamente el punto de partida necesario de toda ciencia empírica; en una segunda fase, la ciencia empírica selecciona en forma crítica los datos intui-tivos. No debe confundirse con la visión global que es la captación totalizado-ra de un conjunto de experiencias y que adquiere así una significación única que trasciende la experiencia. En literatura, la descripción del "hecho significativo"; en psicología, el encadenamiento de "hechos significativos"... "(La intuición) representa la atención que el espíritu se dirige a sí mismo, al mis-mo tiempo que se fija sobre la materia su objeto. Así se constituirá una ciencia del espíritu, una metafísica verdadera que definirá el espíritu positivamente en vez de negar en él simplemente todo lo que sabemos de la materia. (...) Al lado de ella (inteligencia), constatamos la existencia de otra facultad, capaz de otra espe-cie de conocimiento. Tenemos así, por una parte, la ciencia y el arte mecánico, que dependen de la inteligencia pura; por la otra, la metafísica, que recurre a la intuición. Entre estas dos extremidades vendrán a colocarse las ciencias de la vida moral, de la vida social, y aún de la vida orgánica, éstas más intelectuales, aquellas menos intuitivas. Pero intuitivo o intelectual, el conocimiento será mar-cado por el sello de la precisión" (Bergson, La pensée et le mouvement). La inducción y la deducción Ruy Pérez Tamayo distingue cuatro tipos de experimentos científicos:

Page 21: Introducción a la epistemología E - juanparent.tripod.comjuanparent.tripod.com/apuntes/veterinaria/epistvet01.pdf · La teoría del conocimiento sigue el camino que se transcurre

juan parent/ 21

1. los baconianos cuya función es la simple e indiscriminada acumulación de datos objetivos, tal como ocurren en la naturaleza; 2. los aristotélicos, que no descubren nada nuevo sino que son como corolarios o demostraciones post factum de principios generados teóricamente; 3. los galiléicos, que generan información crucial para distinguir entre varias hipótesis postuladas para explicar un mismo fenómeno; 4. los kantianos, que en realidad no son manipulaciones de la naturaleza sino simplemente "experimentos mentales" y que consisten en el análisis teórico de distintas explicaciones alternativas de un fenómeno dado y la eliminación siste-mática de todas las que no cumplen con la cuota mínima de aciertos. La inducción es un proceso que va de la observación al enunciado gene-ral. Es el paso a las generalizaciones primarias (groseras) y las hipótesis de traba-jo. Para pasar de P a U es necesario recurrir a ciertas deducciones y al razona-miento analítico (recurso a las estadísticas). Finalmente, el resultado debe pasar la prueba de la coherencia con el sistema de generalizaciones ya establecido en el campo de la investigación. Puede mejorar gracias al recurso de la probabilidad de tal generalización. La deducción es más segura porque parte de premisas que fueron esta-blecidas como verdaderas: - verdades de hecho – contingentes (el sol se levanta en el oriente) o verdad de razón – necesarias; ejemplo, las matemáticas (2 + 2 = 4). Los avances de la inteligencia artificial nos aportan su propio punto de vista sobre la deducción. Es de buscarse un marco semántico que respete la fun-cionalidad del conocimiento más que su estructura que insiste más sobre las rela-ciones. Otra representación es la del sistema de producción donde domina el modus ponens de la lógica clásica (“si”, más una afirmación, “entonces”, otra afirmación, o sea condición y acción) que es elegido cada vez que sea posible. Es éste el sistema de razonamiento deductivo por excelencia. Pero son dos los mo-dos de representación proporcionados por la inteligencia artificial. El modo de-clarativo que sirve para expresar los datos básicos o los hechos en un sistema y el modo procesal o funcional que sigue el esquema condición-acción. Para este segundo modo se requiere: (1) un conocimiento declarativo en la base de un conocimiento global; (2) las reglas de producción; (3) el sistema de referencia que controla el proceso de razonamiento o la aplicación de reglas. Un sistema de inferencia funciona del modo siguiente. Se da una cadena de inferencias que empieza con una colección de situaciones-problema conocidas o de hechos. Examina todas las reglas utilizables para reconocer en ellas cuales son aplicables a los hechos conocidos. Si los datos son del mismo orden, la mis-ma regla puede utilizarse hasta topar con un hecho no explicable por la misma regla por lo que debe recurrir a la base del conocimiento global.