43
Universidad Pedagógica Universidad Pedagógica Nacional Nacional Francisco Morazán Francisco Morazán Asignatura Asignatura : Administración Educativa : Administración Educativa Catedrático: Catedrático: Hernán Corrales Hernán Corrales Grupo:6 Grupo:6 Integrantes: Integrantes: Mirza Jackeline Caballero 1804198203736 Mirza Jackeline Caballero 1804198203736 Marlon David Valladares 051197500979 Marlon David Valladares 051197500979 Gladis Yolanda Bonilla 0107198701617 Gladis Yolanda Bonilla 0107198701617 Ada Iris García Brand 180419880455301 Ada Iris García Brand 180419880455301 Gladis Castellón 0501197908216 Gladis Castellón 0501197908216 Mirian Nohemy Lara Castillo 1623198800162 Mirian Nohemy Lara Castillo 1623198800162

Introducci%C3%B3n36[1].ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn

    Asignatura: Administracin Educativa

    Catedrtico: Hernn Corrales

    Grupo:6

    Integrantes:

    Mirza Jackeline Caballero 1804198203736Marlon David Valladares 051197500979Gladis Yolanda Bonilla 0107198701617Ada Iris Garca Brand 180419880455301Gladis Castelln 0501197908216Mirian Nohemy Lara Castillo 1623198800162

  • Introduccin

  • Los Ejes de la Gestin Educativa Estratgica

  • El paradigma de la Gestin Educativa EstratgicaEl Pensamiento SistmicoEl Aprendizaje OrganizacionalEl liderazgo Pedaggico

  • El Pensamiento SistmicoEl pensamiento sistmico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepcin del mundo real en trminos de totalidades para su anlisis, comprensin y accionar, a diferencia del planteamiento del mtodo cientfico, que slo percibe partes de ste y de manera inconexa.

    El pensamiento sistmico aparece formalmente hace unos 45 aos atrs

  • Es un proceso complejo que incluye:La observacin La comprensin La prospectivaLa decisin Pensar globalmente

    y actuar localmente

  • Parte de tres preguntas concretas De donde venimos?Quines somos?Para donde vamos?

  • Tambin requiere de tres capacidades:Capacidad de abstraccinPensamiento Sistmico e Integral Capacidad de experimentacin

  • Hablar de pensamiento sistmico obliga a cualquier directivo:Pensar diferente Es una disciplina para ver totalidadesEs un marco para ver interrelaciones Es tambin una sensibilidad a las interconexiones

  • Beneficios del pensamiento sistmico. Consisten en ayudarnos a distinguir entre cambios de abajo y alto apalancamientoDiferenciar lo simple de lo complejo Lo superficial de lo profundoLo importante de lo irrelevanteLo rico de lo pobre

  • Para llevar esta teora a la practica requiere:Voluntad EntregaPerseveranciaConviccinPero sobre todo se debe tener alta voluntad de cambiar los modelos mentales que permiten ver al mundo de manera singular.

  • Como lograr el pensamiento sistmico.?Se hace necesario tener una fuerte disciplina y una fuerte conviccin de lo que aspira y anhela.Requiere adems de una comprensin y acertada lectura de la realidad.- esto debido a que la incertidumbre es el mayor obstculo para la apertura.

  • Por qu un pensamiento sistmico?Esta necesidad sin duda alguna, tiene que ver con la complejidad que caracteriza hoy a las instituciones.El pensamiento sistmico es una respuesta, una herramienta y una va que se puede seleccionar, pues es el antdoto a la ansiedad que sienten muchos mientras ingresamos a la era de la Inter.-dependencia.Una cualidad del pensamiento sistmico es que somos capaces de abandonar la idea tradicional de la responsabilidad individual para dar paso a un sentimiento de responsabilidad compartida.En general, debemos decir que cuando un lder tiene un pensamiento sistmico, tiene la forma de ver las cosas en forma distintas.Hacer del pensamiento sistmico un eje central del modelo de Gestin Educativa Estratgica con lleva entre otras cosas, una forma distinta de enfrentar y solventar los problemas.

  • Los Gansos Ensendonos los ejes de la Gestin Educativa Estratgica

  • LA PRXIMA TEMPORADA, CUANDO VEAS LOS GANSOS EMIGRAR,DIRIGIENDOSE HACIA UN LUGAR MS CLIDOPARA PASAR EL INVIERNO.FIJATE QUE VUELAN EN FORMA DE V TAL VEZ TE INTERESE SABERPOR QUE LO HACEN AS.

  • AL VOLAR EN FORMACIN DE V ...

  • ...LA BANDADA ENTERA AUMENTAEN UN 71% EL ALCANCE DEL VUELOCON RELACIN AL DE UN PJAROVOLANDO SLO.

  • LECCIN 1:

    COMPARTIR LA MISMA DIRECCINY EL SENTIDO DEL GRUPO,PERMITE LLEGAR MS RPIDOY FCILMENTE A DESTINO,PORQUE AYUDANDONOSENTRE NOSOTROS LOS LOGROSSON MEJORES.

  • CUANDO UN GANSO SALE DE LA FORMACIN...

  • SIENTE LA RESISTENCIA DEL AIREY LA DIFICULTAD DE VOLAR SLO.

  • ENTONCES, RPIDAMENTERETORNA A LA FORMACIN,PARA APROVECHAR EL PODER DE ELEVACIN DE LOS QUE ESTN A SU FRENTE.

  • LECCIN 2:

    PERMANECIENDO EN SINTONA Y UNIDOSJUNTO A AQUELLOS QUE SE DIRIGENEN NUESTRA MISMA DIRECCIN,EL ESFUERZO SER MENOR.

    SER MS SENCILLO Y PLACENTEROALCANZAR LAS METAS.

    ESTAREMOS DISPUESTOS A ACEPTAR Y OFRECER AYUDA.

  • CUANDO EL GANSO LIDER SE CANSA...

  • ... SE TRASLADA AL FINAL DE LA FORMACIN.MIENTRAS OTRO ASUME LA DELANTERA.

  • LECCIN 3:

    COMPARTIR EL LIDERAZGO.

    RESPETARNOS MUTUAMENTEEN TODO MOMENTO.

    COMPARTIR LOS PROBLEMASY LOS TRABAJOS MS DIFICILES.

    REUNIRHABILIDADES Y CAPACIDADES,COMBINAR DONES, TALENTOS Y RECURSOS.

  • LOS GANSOS VOLANDO EN FORMACINGRAZNAN PARA DAR CORAJE Y ALIENTOA LOS QUE VAN AL FRENTE,PARA QUE AS MANTENGANLA VELOCIDAD.

  • LECCIN 4:

    CUANDO HAY CORAJE Y ALIENTO,EL PROGRESO ES MAYOR.

    UNA PALABRA DE ALIENTO A TIEMPOMOTIVA, AYUDA, DA FUERZASPRODUCE EL MEJOR DE LOS BENEFICIOS.

  • CUANDO UN GANSO SE ENFERMAES HERIDO O EST CANSADO...

  • Y DEBE SALIR DELA FORMACIN

  • OTROS SALEN DE LA FORMACINY LO ACOMPAAN PARA AYUDARLOY PROTEGERLO.PERMANECEN CON L HASTA QUE MUERAO SEA CAPAZ DE VOLAR NUEVAMENTE;ALCANZAN SU BANDADA, O SE INTEGRNA OTRA FORMACIN.

  • LECCIN 5:

    ESTEMOS UNIDOS UNO AL LADO DEL OTRO,PESE A LAS DIFERENCIASTANTO EN LOS MOMENTOS DE DIFICULTAD,COMO EN LOS MOMENTOS DE ESFUERZO.

  • SI HACEMOS REALIDAD EL ESPIRITUDE EQUIPO.SI PESE A LAS DIFERENCIAS PODEMOSCONFORMAR UN GRUPO HUMANOPARA AFRONTAR TODO TIPO DE SITUACIONES.SI ENTENDEMOS EL VERDADEROVALOR DE LA AMISTAD.SI SOMOS CONSCIENTES DELSENTIMIENTO DE COMPARTIR.LA VIDA SER MS SIMPLE,Y EL VUELO DE LOS AOS MS PLACENTEROSI NOS MANTENEMOS UNO AL LADO DEL OTRO,APOYANDONOS Y ACOMPAANDONOS.

  • Concepto:

    Conjunto de procesos que posibilitan la innovacin y el cambio.

    2. Objetivos: Capacitar a los miembros de una institucin para aprender en forma colectiva. Convertir las experiencias en objeto de anlisis institucional. Transformar en tema de debates los avances y obstculos de la practica pedaggica y sus resultados.

  • 3. Qu se necesita para alcanzar el aprendizaje organizacional?

    1. Trabajo en equipo 2. Equipos de xito 3. Una buena comunicacin 4. Descentralizar la toma de desiciones. 5. Una poltica clara sobre el desarrollo profesional de los docentes. 6. Participacin y compromiso. 7. Liderazgo

  • Liderazgo Pedagogico No hay nada rgidamente definido cuando se trata de definir el liderazgo

  • Drucker define un liderazgo que se acerqu a un momento mas actual 1. Un lder es alguien que tiene seguridad 2. A un lder se le sigue por conviccin no necesariamente porque se le admire 3. A un lder se le sigue por los resultados y no por la popularidad 4. Los lderes deben establecer ejemplos y son muy visibles 5. El liderazgo no se debe considerar un estatus, rango, privilegio o titulo, es mas bien un servicio, trabajo y responsabilidad servicio.

  • la presencia de un buen liderazgo en un institucin traer consigo una mejor imagen publica, prestigio y satisfaccin en la comunidad y a nivel de la misma institucin un mejor estado de animo y deseo de trabajar en sus equipos.

    Un buen lder tiene que tener claras tres cosas para desempear un liderazgo de xito:Visin, misin, valores

    Necesidad de un liderazgo Pedaggico transformacional

  • Por que un liderazgo pedaggico transformacional y no otro?

    Necesidad de devolverle el sentido pedaggico que parece haber perdido en los ltimos aos

    Necesidad de pedagogizar la gestin de los centros educativos, lo que implica poner la gestin administrativa al servicio pedaggico

  • Necesidad de replantearse las practicas institucionales que procuren una gestin de la calidad para conseguir los objetivos propuestosNo se puede transformar las instituciones educativas con estilos de direccin del siglo XX, es por esto que se necesitan lderes apropiados al campo educativo que lideren los procesos de cambio

    Se necesita la creacin y formacin de lderes ya no concebidos a la luz del campo empresarial, sino con una formacin estratgica que rescate la dimensin pedaggica y transformacional.

  • Rasgos y caractersticas Un lder ama a los alumnos como centro de todo quehacer de la escuelalvarez afirma: sin amor a los estudiantes no hay liderazgo alguno

    Un lder sabe lo que desea con claridad

    Alta conciencia de la importancia de las relaciones interpersonales al interior del centro

    No se conforma con establecer los objetivos sino que le da acompaamiento, apoyo, seguimiento y monitoreo a los mismos para asegurarse que se estn ejecutando

    El lder tiene que ser el ejemplo de entusiasmo, deseo y motivacin

  • Reconoce la particularidad de cada docente y des de esa singularidad procura que crezca para bien suyo individual

    Un lder es amigo de los docentes porque esta conciente que toda la responsabilidad del quehacer de la escuela finalmente pasa por ellos

    Es un director preocupado y ocupado de los recursos con los que cuenta el docente en el aula

    Siempre toma en cuenta las repercusiones que tienen cada decisin que se pueden tomar en el aula

    Preocupacin por la mejora de la enseanza, actualizacin constante sobre asuntos metodolgicos, creando espacios con los profesores para proporcionarles un feedback fiable sobre su manera de ensear.

  • Un lder no nace se hace. Gracias por su atencin