Intro Ducci On

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m,.

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMB VICERRECTORADODEINVESTIGACINYPOSTGRADOINSTITUTODEINVESTIGACINYPOSTGRADO

SISTESIS INTEPRETATIVA

Lcda. Nohelia Salazar

Barquisimeto, Junio 2015

INTRODUCCION Desde el punto de vista de los paradigmas bsicos sobre la naturaleza de la ciencia, se pretende establecer un conjunto de ideas sobre la naturaleza de la ciencia con base en cuatro importantes paradigmas los cuales son: positivismo, realismo, pragmatismo y relativismo estos se fundamentan en el planteamiento educativo coherente con el objetivo de conseguir una mejor compresin de la naturaleza de la ciencia en la enseanza cientfica, a partir de las coincidencias y discrepancias entre estos paradigmas. De esta manera se puede sealar que el positivismo ha sido el primero histricamente en consolidarse y el anlisis iniciara con l. Los tres restantes son consecuencias de las distintas criticas al positivismo, donde el relativismo le sigue en la expresin por ser lo ms radical, y por ser una forma de entender mejor, por otra parte el realismo y el pragmatismo defienden posiciones intermedias entre el positivismo y el relativismo. La intensa investigacin filosfica realizada en este campo ha ido reduciendo las cuestiones epistemolgicas ms importantes sobre la naturaleza de la ciencia a unos pocos, pero enjundiosos, temas concretos como la conceptualizacin de las teoras cientficas, la inconmensurabilidad, las anomalas, las controversias y el contraste entre teoras, as como las condiciones que causan el cambio de teoras y el progreso cientfico, la conceptualizacin del progre-so mismo, los mtodos y criterios de validacin del conocimiento cientfico (la racionalidad cientfica) .

RESUMEN INTERPRETTIVO La naturaleza de la ciencia es un importante objetivo de los actuales movimientos para la reforma de la educacin cientfica se pretende establecer un conjunto de ideas sobre la naturaleza de la ciencia con base en cuatro paradigmas importantes que son: positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo. El exito y progreso alcanzados en los ltimos tres siglos por la "filosofa natural", ms tarde denominada ciencia natural y despus ciencia, sin ms. Como consecuencia de ello se ha concitado sobre la ciencia una gran atencin investigadora, tratando de identificar sus caractersticas propias y especficas con atencin a la racionalidad implicada en la prctica cientfica. Estos anlisis se han desarrollado por tres vas principales de la investigacin. La primera es a la historia de la ciencia, que es una herramienta bsica para las otras dos. La segunda es la reflexin filosfica, que tradicionalmente se ha centrado en las cualidades del denominado mtodo cientfico para el avance de esta forma de conocimiento. La tercera es la sociologa de la ciencia, que pone un contrapunto emprico a los anlisis filosfico-metodolgicos, resaltando la insuficiencia de stos para dar cuenta, con precisin, de todos los aspectos implicados en el progreso cientfico. Estas tres vas resultan en gran modo complementarias para comprender la manera de proceder de la ciencia, aunque desde diversas instancias se ha intentado muchas veces reducir la re-flexin sobre sta (metodolgica, histrica o sociolgica).En los ltimos aos y en el marco de la educacin cientfica, el objetivo de lograr una adecuada comprensin de la naturaleza de la ciencia ha amplificado su importancia por considerarse central para una autntica alfabetizacin cientfica de todos los ciudadanos. La investigacin epistemolgica y sociolgica sobre la ciencia ha dado lugar a una imagen de sta compleja y poco asequible para los profanos. Este artculo pretende superar el anlisis basado en un autor concreto o una posicin determinada, como ha ocurrido muy a menudo en la didctica de las ciencias, para pasar a estudiar comparativamente cuatro importantes paradigmas (positivismo, realismo, pragmatismo y relativismo), entendidos como marcos generales de investigacin que se consideran bsicos para fundamentar un planteamiento educativo coherente con el objetivo de conseguir una mejor comprensin de la naturaleza de la ciencia en la enseanza cientfica, a partir de las coincidencias y las discrepancias entre estos paradigmas. El positivismo ha sido histricamente el primero en consolidarse, el anlisis se iniciar con l. Los restantes son consecuencia de distintas crticas al positivismo, donde el relativismo le sigue en la exposicin por ser la ms radical y, tambin, por-que es una forma de entender mejor los otros dos, el realismo y el pragmatismo, que en cierto modo defienden posiciones intermedias entre el positivismo y el relativismo.Positivismo Este positivismo lgico, que se asienta sobre factores epistmicos, hechos empricos y razonamiento lgico, se desarroll especialmente en los aos treinta, aunque ha pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los aos cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo) hasta finales del siglo XX. Los positivistas lgicos identifican la filosofa de la ciencia con la epistemologa cientfica, o ms propiamente reducen la primera a la segunda. Cuando nos referimos al positivismo lgico, habra que aadir a los rasgos positivis-tas anteriores la importancia concedida a la lgica, as como el inters por el significado y el anlisis del lenguaje. El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia y, ms an, considera que el mtodo cientfico es el nico intento vlido de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos. Una de las tesis bsicas del positivismo lgico es el dogma de la unidad y universalidad del mtodo cientfico. El positivismo sostiene la existencia de un criterio radical de demarcacin entre la ciencia y la no-ciencia, que sera la aplicacin de dicho mtodo cientfico nico y universal. El positivismo pasa por ser la posicin ms infalibilista, pero con matices que van desde el radicalismo de aceptar sin lmites el principio de induccin (inductivismo ingenuo), cuya demostracin no fue capaz de resolver Carnap, hasta neopositivistas que aceptan el principio de Hume (ningn enunciado universal puede deducirse de un conjunto finito de casos favorables). El positivismo cree en la posibilidad de contrastar hiptesis aisladas, en contra de la tesis holista de Duhem-Quine. Para los positivistas, el cambio y el progre-so cientfico se alcanzan aplicando las reglas codificadas de la ciencia y, en consecuencia, ambos estn por encima de cualquier consideracin particular o interesada. Relativismo.El relativismo considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una ms de las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la contempla como una va ms de conocimiento, ni exclusiva ni excluyente de otras distintas, el relativismo ha sido tildado de introducir aspectos psicolgicos y subjetivos en la epistemologa de la ciencia. La tesis bsica del relativismo sostiene el falibilismo extremo de la ciencia (y, en general, de cualquier forma de conocimiento humano): las pruebas, especial-mente las empricas, no son decisivas para conformar las verdades cientficas; es decir, las afirmaciones sobre el mundo no provienen exclusivamente de los datos observacionales. Se han contabilizado numerosos sentidos diferentes de la nocin de paradigma (ms de veinte), utilizados por el propio Kuhn en su clsica obra, stos pueden resumirse en tres grandes grupos: Aspecto filosfico (metafsico) del paradigma que proporciona la imagen del mundo y las creencias bsicas de los cientficos sobre lo que puede ser la realidad Aspecto sociolgico del paradigma, referente a la parte institucional del mismo Aspecto cientfico-tcnico del paradigma, relacionado con los problemas resueltos y las cuestiones explicadas por su utilizacin. Un paradigma est formado bsicamente por un conjunto de supuestos muy generales sobre el mundo (ontologa del paradigma) y otro sobre la forma en que ste puede estudiarse (mtodos para acceder al cono-cimiento o epistemologa del paradigma).Desde el relativismo y otros enfoques asociados al giro historicista, se considera que las teoras cientficas no pueden ser las unidades bsicas para el estudio del progreso cientfico, su generacin y desarrollo se da dentro de un marco de investigacin ms general, que incluye compromisos o supuestos bsicos compartidos por la comunidad de cientficos especialistas en un campo de conocimiento. Los marcos generales de investigacin cambian con el tiempo y constituyen las unidades ms adecuadas para los anlisis sobre la ciencia. Los acontecimientos histricos ms interesantes son aquellos en los que se producen cambios profundos en los marcos generales que guan la investigacin cientfica. Kuhn (1962) estableci tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales: Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas. Entre ellos se dan divergencias conceptuales que estn unidas a sus diferentes lenguajes tericos y a la distinta interpretacin ontolgica de los datos que analizan. Sus respectivos defensores no perciben la misma visin del mundo. Otra de las cuestiones importantes suscitada por el relativismo es la demarcacin entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Para un racionalista slo son teoras cientficas las que pueden ser evaluadas con un criterio universal y superen la prueba emprica correspondiente. El relativismo la actual posicin de predominio de la ciencia, la tecno-loga y la tecno ciencia no puede entenderse solamente mediante el anlisis de sus res-pectivas naturalezas desde un punto de vista interno, sino que requiere tambin la com-prensin de la sociedad que les da el prestigio que han alcanzado. Otra tesis importante del relativismo es el carcter holista del conocimiento cientfico. Las hiptesis nunca se contrastan individualmente, sino como partes de redes ms amplias de un sistema de creencias. Por tanto, el xito o el fracaso de este proceso deben llevar a buscar errores y aciertos en toda la red global.Se puede considerar que el relativismo defiende tesis epistemolgicas ex-tremas, tales como la inconmensurabilidad, el holismo y la infra determinacin radical, que han actuado como importantes estmulos intelectuales en el avance de la comprensin de la naturaleza de la ciencia.Realismo.Hay muchas formas de realismo, habitualmente se suele denominar as a la posicin que se basa en la existencia de algn tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo y ste mismo. Los planteamientos realistas ms duros parten de considerar que el objetivo de la ciencia es buscar teoras verdaderas segn un criterio de racionalidad, representado por la superacin de muchos intentos de falsacin, es decir, de demostrar que la teora falla. Desde este punto de vista, se hace de la verdad un objetivo de la ciencia y no un atributo de las teoras cientficas, desde otros puntos de vista, no es necesario identificar con el realismo la bsqueda de la verdad como finalidad de la ciencia para ser realistas. Sobre la base de este exigente criterio, el realismo tradicional adopta una posicin reduccionista y cientifista en cuanto considera que la ciencia es el nico camino vlido para el conocimiento (criterio de demarcacin entre lo que es y no es ciencia), por ser el que se enfrenta explcitamente con su falsacin.

Los realistas consideran que la tesis de la infra determinacin no es suficiente para negar la posibilidad de una eleccin racional entre teoras rivales. Las principales crticas al realismo poperiano se centran en la aceptacin, ni bien explicada ni justificada, de la correspondencia entre ideas y mundo, en la distincin artificial entre lo terico y lo observacional (dualismo muy criticado por el relativismo) y en la falta de consideracin de los inter-eses personales y sociales imbricados en la actividad cientfica.Pragmatismo. El pragmatismo fue popularizado por W. James y J. Dewey, que lo llam instrumentalismo, Para la mayora de los filsofos actuales, un instrumentalista es un anti realista respecto a las teoras cientficas que afirma que stas no son ms que herramientas para organizar la descripcin de los fenmenos y hacer inferencias; de otra forma. Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teoras capaces de superar contrastes empricos ms exigentes, lo que las hace ms fiables. La ciencia es un conocimiento sobre el mundo de naturaleza funcional, cuyo rechazo o sostenimiento viene determinado por la fecundidad en su descripcin. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los tericos (idealizaciones) de la ciencia, que describen a los otros. El pragmatismo admite que la ciencia no es el nico camino vlido para el conocimiento, alinendose en parte con las tesis relativistas frente a las posiciones cientifistas del positivismo y realismo. En ciertos aspectos el pragmatismo puede considerarse una posicin intermedia entre el realismo y el relativismo radical. El instrumentalismo tambin admite la existencia de progreso en las teoras cientficas, pero ste no es el concepto acumulativo y lineal de los positivistas, sino que resulta no lineal, relativo y con prdidas, por-que los fines de la ciencia propuestos desde el instrumentalismo tambin son cambiantes y relativos. El pragmatismo hila fi-no en lo que deben considerarse verdaderos contrastes de una teora respecto al problema de las hiptesis. Aunque el pragmatismo no propone que la ciencia pueda validar conocimiento manifiestamente errneo, s sugiere que hasta el programa ms fantasioso podra ser fecundo, gracias a la creatividad concertada de un equipo.Estas reglas afirman una manera de narrar diversas historias evolutivas posibles, reflejan una serie de valores para promover los objetivos de la ciencia, buscar explicaciones fiables, aplicables, racionales y anticipatorias de experiencias futuras. Un punto dbil del pragmatismo, que le ha supuesto una importante fuente de crticas, es la diferenciacin que hace entre entidades tericas y observacionales.Discusin e implicaciones para la enseanza de las ciencias El recorrido realizado por los paradigmas anteriores muestra la complejidad de la filosofa de la ciencia y advierte de la necesidad de ser precavidos a la hora de adoptar un marco epistemolgico y las consecuencias de esta decisin para la enseanza de las ciencias. Las prescripciones de un autor concreto, stas deben confrontarse con las de otras corrientes de la epistemologa de la ciencia antes de considerarlas adecuadas muestra la complejidad de la filosofa de la ciencia y advierte de la necesidad de ser precavidos a la hora de adoptar un marco epistemolgico y las consecuencias de esta decisin para la enseanza de las ciencias. Los fundamentos de autoridad necesitan horizontes ms amplios y fuentes ms plurales. La importancia de la epistemologa para la didctica de las ciencias se centra sobre todo en que los alumnos alcancen una comprensin adecuada de la naturaleza de la ciencia en el marco de la educacin cientfica. Numerosos proyectos educativos avanzados se plantean ya mejorar esta comprensin como parte esencial de la cultura y alfabetizacin cientfica de todos los ciudadanos. Las reflexiones epistemolgicas hechas sobre los cuatro paradigmas pueden parecer que complican este objetivo. Por su importancia para la didctica de las ciencias, conviene resumir los puntos de friccin ms notables entre los cuatro paradigmas tratados para llegar a comprender mejor los lmites actuales de la naturaleza de la ciencia. La objecin ms importante del relativismo a los dems paradigmas se refiere a las pretensiones de objetividad y racionalidad que stos atribuyen al conocimiento cientfico.

Postura Crtica de los Autores.

Cada uno de los autores escritores individuales tuvieron el desempeo de analizar los cuatros paradigmas bsicos ms importante sobre la naturaleza de la ciencia. Ellos realizaron un anlisis para establecer un conjunto de ideas sobre la naturaleza de la ciencia con bases esenciales a los cuatro paradigmas: Positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo. Las controversias y acuerdos entre estas perspectivas son claves para lograr una concepcin ms global, coherente y avanzada de la enseanza de la naturaleza de la ciencia. Por muy respetables que sean Las prescripciones de un autor concreto, stas deben confrontarse con las de otras corrientes de la epistemologa de la ciencia antes de considerarlas adecuada los trabajos que toman como fuente de autoridad a un determinado autor y la aplican acrticamente para justificar o interpretar hallazgos de toda ndole con el fin de "llevar el agua a su propio molino. La diversidad de ideas que tienen en la actualidad los filsofos sobre la naturaleza de la ciencia ha sido mostrada por Alters (1997). Ms recientemente, Eflin, Glennan y Reisch (1999) han destacado algunos acuerdos y desacuerdos entre los expertos en educacin cientfica acerca de la naturaleza de la ciencia.Popper se basa se basa en: Las teoras por s solas no son suficientes. Existen teoras observacionales y propiamente dichas. Falsacin de hiptesis falseadas.Giere: Los modelos cientficos son constructos humanos, pero algunos no proporcionan un mejor ajuste con el mundo que otros.Tesis: dogma de la unidad y universalidad del mtodo cientfico.Sostiene la existencia de un criterio radical de demarcacin entre la ciencia y la no ciencia.Khun y Feyerabend y la tesis de la inconmesurabilidad: La nueva teora puede reemplazar los temas, conceptos y problemas que abordaba la teora antigua.

"La existencia de un paradigma capaz de sostener una tradicin de ciencia normal durante un perodo de tiempo, le permite diferenciar entre ciencia y pre-ciencia (Kuhn)Los primeros referentes filosficos son: Kuhn y Feyerabend.

Fuentes bibliogrficas

Cuatro paradigmas bsicos sobre la naturaleza de la cienciahttp://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm

Epistemologa Los paradigmas de la cienciahttp://gepistemologia.blogspot.com/2009/03/los-paradigmas-de-la-ciencia.html

Thomas Kuhnhttp://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/26/66445https://prezi.com/ddzdy2x9wrnn/cuatro-paradigmas-basicos-sobre-la-naturaleza-de-la-ciencia/