4
Intestino grueso El intestino grueso es la penúltima porción del tubo di- gestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de aproximada- mente un metro y medio de largo. La primera parte del in- testino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces. El intestino grueso procede embriológicamente de la par- te del asa intestinal primitiva que sufre menor número de flexuras. Al completar el intestino un giro positivo de 270° (contrario a las agujas del reloj) en torno al eje de la arteria mesentérica superior, el comienzo del intestino grueso se encuentra en la fosa ilíaca derecha. Teniendo en cuenta que existe un punto fijo (la cloaca primitiva que posteriormente originará el ano), el recorrido que hace el intestino primitivo dibuja perfectamente el futuro mar- co cólico del adulto. El marco cólico encuadra las asas yeyunales e ileales, que tienen situación inframesocólica. 1 Función Tras unas dos horas desde la ingesta, el quilo llega al intes- tino grueso donde ya no es procesado en esta última etapa de la digestión, el intestino grueso se limita a absorber los minerales, el agua y las vitaminas (K y B12) que son li- beradas por las bacterias que habitan en el colon. Aquí se libera Metano en forma Gaseosa cuando convierte el almidón y sus derivados en d-glucosa para ser absorbida. Gran parte del metano gaseoso es absorbido en forma de cadenas de ácidos grasos o expulsados en flatulencias por el recto y ano. También compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. 2 Anatomía Topográficamente comienza el intestino grueso en la pa- pila ileal, en el ciego, que es el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermifor- me. El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente retroperitoneal. En la base del hígado, el colon cambia de dirección en la flexura cólica derecha y se hace colon transverso, que pende con una longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de direc- ción en la flexura cólica izquierda, y pasa a colon descen- dente. En el colon predominan las bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido fólico como: Escherichia coli Enterobacter aerogenes Streptococcus faecalis Clostridium perfringens La flora del intestino grueso colabora en la conversión del almidón y sus derivados a d-glucosa para que ésta sea absorbida, en el proceso libera metano CH4 (en forma gaseosa), el cual se absorbe en función a las necesidades fisiológicas como cadenas de ácidos grasos. 3 Relaciones de las porciones del intestino grueso Ciego y papila ileal: el ciego es la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La papila ileal está en el sitio por el que el íleon termi- nal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadu- ra se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se con- tinúa directamente con el colon ascendente y el cie- go). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. Apéndice vermiforme: es un divertículo u órgano vestigial que aparece en el intestino grueso (sector del ciego), sumamente infiltrado por células linfoi- des. Su longitud es variable (2-15 cm, como pro- medio 9 cm), así como su posición en el abdo- men (ventromedial al ciego, retrocecal, subhepático, etc.), que depende en gran medida de la amplitud del mesoapéndice. Es de gran interés diagnóstico por la frecuencia con la que se inflama, dando lugar a la apendicitis aguda y si derrama su contenido a la ca- vidad abdominal, se vuelve peritonitis. Éste no tiene funciones digestivas conocidas, aunque es un sitio donde se cumplen respuestas inmunes. Colon ascendente: se extiende desde el ciego has- ta la flexura cólica derecha (impresión cólica en la 1

Intestino grueso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción

Citation preview

Page 1: Intestino grueso

Intestino grueso

El intestino grueso es la penúltima porción del tubo di-gestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canalanal. El intestino delgado se une al intestino grueso en elabdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal.El intestino grueso es un tubo muscular de aproximada-mente unmetro ymedio de largo. La primera parte del in-testino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúaabsorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentosy sirve como área de almacenamiento de las heces.El intestino grueso procede embriológicamente de la par-te del asa intestinal primitiva que sufre menor númerode flexuras. Al completar el intestino un giro positivo de270° (contrario a las agujas del reloj) en torno al eje dela arteria mesentérica superior, el comienzo del intestinogrueso se encuentra en la fosa ilíaca derecha. Teniendoen cuenta que existe un punto fijo (la cloaca primitiva queposteriormente originará el ano), el recorrido que hace elintestino primitivo dibuja perfectamente el futuro mar-co cólico del adulto. El marco cólico encuadra las asasyeyunales e ileales, que tienen situación inframesocólica.

1 Función

Tras unas dos horas desde la ingesta, el quilo llega al intes-tino grueso donde ya no es procesado en esta última etapade la digestión, el intestino grueso se limita a absorber losminerales, el agua y las vitaminas (K y B12) que son li-beradas por las bacterias que habitan en el colon. Aquíse libera Metano en forma Gaseosa cuando convierte elalmidón y sus derivados en d-glucosa para ser absorbida.Gran parte del metano gaseoso es absorbido en forma decadenas de ácidos grasos o expulsados en flatulencias porel recto y ano. También compacta las heces, y almacenala materia fecal en el recto hasta que es expulsada a travésdel ano.

2 Anatomía

Topográficamente comienza el intestino grueso en la pa-pila ileal, en el ciego, que es el apéndice primitivo. Elciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermifor-me. El colon ascendente se adosa a la pared posterior yse hace secundariamente retroperitoneal. En la base delhígado, el colon cambia de dirección en la flexura cólicaderecha y se hace colon transverso, que pende con unalongitud variable, unido a la pared abdominal posteriorpor el mesocolon transverso. Vuelve a cambiar de direc-

ción en la flexura cólica izquierda, y pasa a colon descen-dente. En el colon predominan las bacterias comensalesque sintetizan vitamina K y ácido fólico como:

• Escherichia coli

• Enterobacter aerogenes

• Streptococcus faecalis

• Clostridium perfringens

La flora del intestino grueso colabora en la conversióndel almidón y sus derivados a d-glucosa para que ésta seaabsorbida, en el proceso libera metano CH4 (en formagaseosa), el cual se absorbe en función a las necesidadesfisiológicas como cadenas de ácidos grasos.

3 Relaciones de las porciones delintestino grueso

• Ciego y papila ileal: el ciego es la primera porcióndel intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal.En su continuación a colon ascendente pasa de intraa retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos enel arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. Lapapila ileal está en el sitio por el que el íleon termi-nal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadu-ra se realiza por medio de una abertura longitudinalrodeada de músculo circular (el longitudinal se con-tinúa directamente con el colon ascendente y el cie-go). Su función es posiblemente retrasar el progresodel contenido intestinal hacia el intestino grueso.

• Apéndice vermiforme: es un divertículo u órganovestigial que aparece en el intestino grueso (sectordel ciego), sumamente infiltrado por células linfoi-des. Su longitud es variable (2-15 cm, como pro-medio 9 cm), así como su posición en el abdo-men (ventromedial al ciego, retrocecal, subhepático,etc.), que depende en granmedida de la amplitud delmesoapéndice. Es de gran interés diagnóstico por lafrecuencia con la que se inflama, dando lugar a laapendicitis aguda y si derrama su contenido a la ca-vidad abdominal, se vuelve peritonitis. Éste no tienefunciones digestivas conocidas, aunque es un sitiodonde se cumplen respuestas inmunes.

• Colon ascendente: se extiende desde el ciego has-ta la flexura cólica derecha (impresión cólica en la

1

Page 2: Intestino grueso

2 7 EXPLORACIÓN DEL INTESTINO GRUESO

cara inferior del hígado, formándose el ligamentohepatocólico). Se relaciona con las asas de intes-tino tenue, riñón derecho, y porción descendente delduodeno, además de las estructuras musculares de lapared posterior: psoas, cuadrado lumbar, transversodel abdomen, nervio femoral, cutáneo femoral late-ral, ilio-hipogástrico, ilio-inguinal y génito femoral:vasos gonadales, arteria ilíaca interna y hueso ilíacocompletan las relaciones.

• Colon transverso: de la flexura cólica derecha a laflexura cólica izquierda. Retenido por el mesoco-lon transverso. Su borde de inserción pasa a lo largode la cabeza y cuerpo del páncreas. Su fusión conel omento mayor determina sus relaciones anató-micas: hígado, estómago, porción descendente delduodeno, páncreas, bolsa omental, bazo. Un replie-gue de peritoneo, el ligamento frenocólico une eldiafragma con la flexura cólica izquierda.

• Colon descendente y sigmoideo: posee unas rela-ciones muy parecidas a las del colon ascendente encuanto a la pared abdominal. Progresivamente se in-clina hacia la línea media para continuarse con el co-lon sigmoideo, especie de “S” que hace el colon an-tes de continuarse con el recto a nivel de S3. El colonsigmoideo tiene su mesocolon, con vértice hacia labifurcación de la arteria ilíaca común izquierda. Deahí se bifurca en dos partes para cada una de las cur-vas del colon sigmoideo. El mesocolon sigmoideo serelaciona por detrás con órganos de la cavidad pélvi-ca, el uréter, el músculo piriforme y la arteria ilíacainterna.

4 Irrigación del intestino grueso

La parte derecha del intestino grueso recibe ramas dela arteria mesentérica superior. A partir de la mitad delcolon transverso, la parte izquierda recibe ramas de laarteria mesentérica inferior, 1) arteria cólica izquierda;2) arterias sigmoideas; 3) la rama terminal es la arteriarectal superior. Las ramas de la mesentérica superior einferior se anastomosan en el colon transverso. Las venasllevan un curso análogo al de las arterias y van a confluiren la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica ymesentérica superior para formar la vena porta hepática.

5 Histología del intestino grueso

Presenta glándulas de Lieberkhun e invaginaciones, notiene vellosidades ni pliegues circulares. Presenta, en latúnica serosa, evaginaciones. Una evaginación llena detejido adiposo constituye un apéndice omental.En el intestino grueso hay una gran cantidad de exocrino-citos caliciformes. Las poblaciones celulares epitelialesson las mismas del intestino tenue.

Corte histológico.

Neuronas estrelladas eferentes multipolares heterópodasforman parte de los ganglios intraparietales parasimpáti-cos.

6 Inervación del intestino grueso

Es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco Elsistema nervioso intrínseco: contiene las porciones co-rrespondientes del Plexo Entérico, que forman parte delsistema nervioso entérico, el cual está constituido por:

• El plexo submucoso (de Meissner) que está ubicadoen la capa submucosa (sensitivo)

• El plexo Mientérico (de Auerbach) dirige el perital-tismo intestinal, se encuentra entre la capa muscularlongitudinal y la capa muscular circular(motor).

• El plexo Subseroso.

7 Exploración del intestino grueso

El intestino grueso se puede explorar mediante:

• Enema opaco.

Page 3: Intestino grueso

3

• Endoscopia: según la profundidad a la que se intro-duzca el endoscopio, se puede realizar una rectos-copia, rectosigmoidoscopia o sigmoidoscopia y co-lonoscopia, que puede ser parcial si no se llega a vi-sualizar todo el intestino grueso y total si se alcanzahasta el ciego.

• Tomografía axial computarizada:

8 Enfermedades del intestino grue-so

• Cáncer de colon.

• Diverticulitis.

• Colitis ulcerosa.

• Enfermedad de Crohn

• Estreñimiento.

• Angiodisplasia.

• Gastritis.

9 Detalle de algunas malformacio-nes del intestino grueso o medio

Las malformaciones de esta porción del intestino, puedenser:

• Anomalías de los mesenterios, como la hernia retro-cólica.

• Anomalías de la pared abdominal, donde la más co-mún es el onfalocele.

• Anomalías del conducto onfalomesénterico, como eldivertículo ileal.

• Defectos en la rotación, como el colon izquierdo (di-ferente posición a la común).

• Atresias, estenosis y duplicaciones que pueden ocu-rrir en cualquiera de los segmentos del intestino yque mantienen los patrones ya estudiados.

Se detallan a continuación algunos ejemplos las citadasmalformaciones:

• La luz del duodeno se oblitera durante el segundomes del desarrollo para recanalizarse después, si estefenómeno no se produce de manera correcta puedenaparecer malformaciones.

• En una estenosis del intestino, la luz de la porcióncaudal es más estrecha que la de la cefálica.

• Si la luz no se recanaliza, persiste una obstruccióntotal, entonces se presenta una atresia.

• De las malformaciones intestinales una de las másfrecuentes es el onfalocele, producido cuando no re-gresan las asas a la cavidad abdominal. En la herniapueden encontrarse además del intestino, el hígadoy el bazo, cubiertos por el amnios a esto se le deno-mina gastrosquisis. Esta malformación se acompañafrecuentemente de defectos cardíacos y alteracionescromosómicas; en estos casos, generalmente es in-compatible con la vida.

Otro defecto de la pared abdominal es la gastrosquisis.Consiste en una hernia directa de las asas intestinales enla cavidad amniótica, en la cual las vísceras no están cu-biertas por peritoneo ni por amnios, lo que puede causar-les daño al estar en contacto directo con el líquido amnió-tico.

10 Enlaces externos• Sitio de Medline plus en Internet.

Page 4: Intestino grueso

4 11 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Intestino grueso Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Intestino_grueso?oldid=86732866 Colaboradores: PACO, Joseaperez, Sabbut, Pa-bloes, SpeedyGonzalez, Julie, Renato Caniatti~eswiki, Ejmeza, Sms, Cookie, Wricardoh, Arrt-932, Kordas, Boticario, Soulreaper, Airunp,Yrithinnd, Johnbojaen, Orgullobot~eswiki, Yrbot, Lizcat, Vitamine, BOTijo, Gaeddal, GermanX, Armin76, Gothmog, Basquetteur, ErKomandante, Paintman, Jorgechp, Mxtintin, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Retama, Clanget, Rosarinagazo, Antur, Dorieo, Mont-gomery, FrancoGG, Resped, RoyFocker, PhJ, Isha, Egaida, Gusgus, Mpeinadopa, JAnDbot, VanKleinen, Muro de Aguas, CommonsDe-linker, Rjgalindo, Humberto, Ale flashero, Fastchord, Nioger, Amanuense, Behemot leviatan, Pólux, Sebasgs, Xvazquez, Leo2007elmejor,Bucephala, Technopat, Drpnavarro, Raystorm, Matdrodes, Muro Bot, Maugemv, SieBot, Cobalttempest, Mel 23, Manwë, Pascow, Fu-rado, Imaging, Kieromorir0, Mutari, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Petruss, Walter closser, Poco a poco, Erised00, Açipni-Lovrij,Benja prado, Osado, Gelpgim22, Camilo, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, BOTamon, Arjuno3, Saloca, Dalton2, Roinpa, Cainite, Tuuag-so, Dangelin5, SuperBraulio13, Sergiogodoymd, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Botarel, Esperon-98, Panderine!, Hprmedina, Abece, Institutolocos,PatruBOT, Angelito7, BrianNelson, Jorge c2010, Foundling, Edslov, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Uribe99, Grillitus, CalJac02, CHUCAO, Emiduronte, Khiari, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Pietrus, Travelour, Gusama Romero, Érico, Geovanyme, Carita dechango, Helmy oved, 2010Torres, Nahuel nixdorff, MEDELOSSA, Addbot, Balles2601, JacobRodrigues, Matteocordoba, Jarould, Matiia,RI123JH, KateteensColmbia, Juan Carlos Fonseca Mata, Darkoradicb, SoyLuis123 y Anónimos: 316

11.2 Imágenes• Archivo:Blinddarm-01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Blinddarm-01.jpg Licencia: GFDL Colabo-radores: de:Bild:Blinddarm-01.jpg Artista original: de:Benutzer:Ralf Roletschek

• Archivo:Large_intestine_histology.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Large_intestine_histology.jpgLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Juan Carlos Fonseca Mata

• Archivo:Stomach_colon_rectum_diagram-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Stomach_colon_rectum_diagram-es.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Image:Stomach_colon_rectum_diagram.svg Artista original: Kordas

11.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0