20
Romero Paula Anabel Proyecto para concursar por el cargo de fonoaudióloga en el Servicio de Atención y Aprendizajes Tempranos. Centro de Educación Especial Mirlo. Villa de Merlo, Provincia de San Luis, septiembre de 2013 ATENCIÓN TEMPRANA EN LA PRÁCTICA FONOAUDIOLÓGICA

Intervención Temprana en La Atención Fonoaudiológica -Romero Paula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intervención temprana en el área fonoaudiológica, trata de crear un marco teórico referencial sobre el desarrollo psicomotor del niño y sus posibles alteraciones.

Citation preview

11

IntroduccinEn primer lugar es preciso definir el trmino atencin o intervencin temprana, este concepto apunta a realizar un abordaje precoz y oportuno a todos los sujetos entre 0 y 6 aos, que posean problemticas en su desarrollo, con la finalidad de mejorar su condicin o prevenir probables dficits, ocasionados por causas genticas, mecnicas, infecciosas, etc. que afectan psquica, fsica o sensorialmente (Garrido, 1987; en Benito Valderas, 2010).En este tipo de abordaje, es esencial el trabajo de un equipo interdisciplinario, conformado adecuadamente segn el caso en particular. Para brindar una atencin global del nio y no slo encuadrarse en un rea especfica, ya que el objetivo principal es desplegar al mximo su potencial, teniendo presente que el sujeto se encuentra atravesando el perodo de mayor plasticidad cerebral, que facilita y posibilita an ms los aprendizajes.Particularmente en este proyecto se ver la cuestin fonoaudiolgica en relacin a la atencin temprana, pero se tendr en cuenta la integracin del nio con sus pares y con los dems miembros del equipo interdisciplinario.Fundamentacin Terica

Se entiende por Atencin Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la poblacin infantil de 0-6 aos, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo ms pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los nios con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del nio, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientacin inter o transdisciplinar (Libro Blanco de la Atencin Temprana).Cabe destacar que, todas las intervenciones que se lleven a cabo deben implicar no solo al sujeto, sino tambin a la familia y su entorno.Objetivos de la Atencin TempranaDel Libro Blanco de Atencin Temprana se desprende el siguiente conjunto de objetivos:1. Reducir los efectos de una deficiencia o dficit sobre el conjunto global del desarrollo del nio.

2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo.

3. Introducir los mecanismos necesarios de compensacin, de eliminacin de barreras y adaptacin a necesidades especficas.

4. Evitar o reducir la aparicin de efectos o dficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situacin de alto riesgo.

5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y del entorno en el que vive el nio.

6. Considerarlo como sujeto activo de la intervencin.

Con respecto al equipo de atencin temprana, el mismo est compuesto por profesionales especializados en el conocimiento de las primeras etapas del desarrollo infantil, su evolucin normal, variaciones y desviaciones patolgicas, como lo son kinesilogos, psiclogos, psicomotricistas, mdicos pediatras, fonoaudilogos, etc. Cada profesional aporta al equipo sus conocimientos especficos y su visin de la problemtica del nio.En relacin al rea fonoaudiologa, se puede decir, que es una especialidad dentro del mbito de la medicina que se ocupa de la prevencin, diagnstico y tratamiento de los trastornos de la voz, lenguaje, audicin, respiracin y deglucin en pacientes de todas las edades.

El fonoaudilogo acta en tres niveles de prevencin, las mismas estn integradas en la tarea orientada a la Atencin Precoz: Prevencin Primaria: Promocin y Prevencin, el profesional fonoaudilogo, puede ejecutar acciones de promocin del bienestar comunicativo y prevencin de los desrdenes de la comunicacin; aportando desde su experiencia los conocimientos necesarios para desarrollar programas que permitan disminuir los riesgos que puedan afectar la salud comunicativa y mejorar los estilos de vida de las comunidades. Prevencin Secundaria: Diagnstico Temprano de la enfermedad incipiente. Prevencin Terciaria: Se refiere a acciones relativas a la recuperacin de la enfermedad clnicamente manifiesta, mediante un correcto tratamiento y rehabilitacin. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente.Indicadores del Desarrollo NormalEtapas Evolutivas de la Alimentacin

Cuando el nio nace su actividad se centra primordialmente en actos reflejos, los mismos tienen la finalidad de preservar la vida, como lo son la respiracin, succin, deglucin de lquidos, llanto, capacidad de expulsar elementos extraos mediante la tos, etc. Cada uno de estos actos reflejos se produce gracias a la contraccin y descontraccin simultnea sucesiva de los haces de las fibras musculares que generan mensajes propioceptivos que arriban a la corteza cerebral. sta fija a modo de frmulas motrices (estereotipos motores) los mensajes enviados y constituyen una base, a partir de la cual, ser posible la adquisicin de otras funciones ms complejas, impuestas por las modificaciones del orden alimentario y necesidad de comunicacin.

El primer paso del proceso alimentario en el acto natural del amamantamiento es el reflejo de bsqueda, en el cual participa activamente la musculatura de la zona labial (msculo orbicular de los labios, buccinador y la zona media del labio superior). Se produce al estimular los labios o carillos del beb con cualquier objeto. Reflejo de Succin: se inicia en el 5to mes de la vida intrauterina, completa su desarrollo a las 32 semanas y perdura aproximadamente hasta los 4 meses de la vida extrauterina, luego de ese periodo se produce el control voluntario. Esta funcin estimula el desarrollo de las estructuras musculares y seas de la zona orofacial.

Reflejo de deglucin: este reflejo se produce despus del reflejo de succin y los mismos se integran en un patrn total de alimentacin.

Segn Love y Webb (1988) En este acto de deglucin actan los msculos de la boca lengua, paladar y faringe, y depende de un patrn de movimientos sumamente coordinados. Aparece a las 12 semanas de gestacin y persiste por toda la vida. Este reflejo es controlado a nivel del tronco enceflico en la sustancia reticular medular. Es preciso destacar que, las dificultades deglutorias son manifestaciones frecuentes de alteraciones neurolgicas en el infante y son el signo ms importante de trastorno neurolgico entre los reflejos de alimentacin.

Alrededor de los 5 a 6 meses aparecen los movimientos verticales, la lengua amasa los alimentos contra el paladar.

A los 7 meses los movimientos de los labios empiezan hacer ms participes en el proceso de alimentacin, la lengua comienza a lateralizar el alimento.

Deglucin madura: entre el primer ao y ao y medio la mandbula comienza a hacer movimientos rotatorios, la masticacin ya tiene las condiciones de ser bilateral y los labios permanecen cerrados. Con el desarrollo de las estructuras estomatognticas se produce la maduracin de la deglucin. En este momento, los dientes se encuentran en oclusin, la mandbula se estabiliza por las contracciones de los msculos elevadores de la mandbula, el tercio anterior de la lengua se coloca encima y atrs de los incisivos superiores y los labios estn unidos, con una contraccin mnima (Tibaduiza, P; Masticacin y Deglucin: Aspectos Relacionados con el Desarrollo del Nio con Sndrome de Down, recuperado de http://www.fundacionfe.org/).

Desarrollo lingstico - comunicativo

La adquisicin del lenguaje se sustenta en dos pilares fundamentales, los cuales son la atencin selectiva y la percepcin de los sonidos del habla. En este proceso tambin intervienen diferentes factores como la maduracin del sistema nervioso central, el desarrollo cognitivo, afectivo y social. A su vez, el pequeo adquiere el lenguaje en contacto con su medio, es decir con los adultos que le rodean, quienes le darn informacin acerca del volumen y meloda del habla, utilizacin de frases simples y cortas, acompaamiento de sus palabras de gestos y mmica, etc. (Jimnez Torres M.G., Lpez Snchez M.; 2003).

Como expone Azcoaga J. E. (1992) en su libro Los retardos del lenguaje en el Nio, el rgano principal que interviene como agente fundamental en el desarrollo es el cerebro, en particular la corteza cerebral. Quien va organizndose a medida que se ejecutan determinadas funciones, y a su vez estas funciones se desarrollan gracias a la intervencin del sistema nervioso central. Este autor, en lo que respecta al lenguaje, ha planteado su desarrollo en etapas sucesivas, pero ntimamente relacionadas, ya que los logros producidos en una etapa van a dar lugar al futuro desarrollo de la etapa inmediata.

Etapas Lingsticas (Segn Azcoaga J. E.)

Nivel Prelingstico

Esta primera etapa de comunicacin se extiende desde el nacimiento hasta los 12 o 15 meses y es preparatoria para el desarrollo del lenguaje.

Aqu toma gran importancia el llanto del beb su intensidad, entonacin y ritmo, como as tambin la comunicacin gestual y prosdica que la madre utiliza con l, porque ambos son portadores de mensajes.

Otras actividades innatas, adems del llanto, que son de suma importancia para este desarrollo son la succin, deglucin y el grito. Estas actividades van complejizndose progresivamente hasta formar parte de la funcin del habla.

Hacia el segundo mes de vida, comienza el juego vocal, que es la repeticin incesante de sonidos vocales, carentes de sentido. Aqu se observan dos sub etapas:

*Etapa propioceptiva: el infante produce emisiones continuas, intercala nuevos sonidos, los sustituye y otros los pierde (juego vocal reflejo). Hacia los dos meses, surgen respuestas ante las incitaciones de la madre, lo que corrientemente recibe el nombre de imitacin.

*Etapa propioceptiva auditiva: comienza alrededor de los 6 meses hasta los 11 meses aproximadamente. Se caracteriza por la intervencin de aferencias auditivas, que actan como reforzadoras del juego vocal, porque regulan los sonidos emitidos por la criatura a travs del mecanismo de retroalimentacin, lo que genera una mayor riqueza en dichas emisiones.

Este reforzamiento se da en relacin a la frecuencia de los fonemas de la lengua que se habla en su entorno, la meloda del lenguaje y el significado de las palabras asociado a sus intereses biolgicos. Es decir, va asociando palabras con objetos cotidianos y as va adquiriendo los primeros significados. Se da el paso de una funcin puramente fisiolgica a una funcin fnica y lingstica.

Segunda etapa de comunicacin - Primer nivel lingsticoSe extiende desde el ao de vida hasta aproximadamente los 5 aos.

Esta etapa est constituida por 3 ejes principales: la adquisicin gradual de los estereotipos fonemticos, la ampliacin en la comprensin del significado y las incesantes sntesis en la actividad gnsico-prxica infantil con las actividades del lenguaje.

El pequeo va combinando los estereotipos fonemticos, y por accin reforzadora de la lengua, va formando las primeras palabras (estereotipos motores verbales), pero en este caso con funcin comunicativa y relacionadas a sus intereses. Por otro lado, tambin acta la inhibicin, es decir que, aquellos sonidos que no pertenecen a la lengua no son reforzados por lo cual van suprimindose.

*Etapa del monoslabo intencional: comienza antes del ao y se extiende hasta aproximadamente el ao y medio. Los componentes silbicos an no perfeccionados () adquieren funcin denominativa durante el juego y alcanzan un nivel de comunicacin en la formulacin de deseos y exigencias, combinados con actividad gestual comunicativa y con entonaciones prosdicas (Azcoaga J. E.; 1992).

*Etapa de la palabra frase: abarca desde el ao y medio hasta los 2 aos. Estas son las primeras sntesis y se van enriqueciendo los significados. El nio utiliza una palabra acompaada de mmica y entonacin para expresar necesidades.

*Etapa de la palabra yuxtapuesta: aproximadamente a los 2 aos. Se comienza a formar la primer gramtica infantil, utilizando dos palabras fusionadas o combinadas entre s: una palabra fija (pivote) y otra cambiante (abierta), constituyendo una frase simple.

*Etapa de la frase simple: se observa pasados los 2 aos, comienza a incorporar preposiciones, conjunciones, artculos y declinaciones (gnero, nmero y persona verbal), esto da mayor coherencia en las sintaxis.

En esta etapa tambin comienza el monlogo durante el juego, que es el comienzo de la interiorizacin del lenguaje, que contina desarrollndose hasta los 7 u 8 aos.

Tercera etapa de comunicacin - Segundo nivel lingstico

Este perodo corresponde con el ingreso escolar, donde el lenguaje ser la herramienta esencial para la transmisin de los contenidos curriculares.

A la edad de 5 a 7 aos, ya tienen integrado lo locutivo, fonolgico y gramatical, similar al lenguaje adulto. Sigue luego un proceso de ordenacin sintctica de los elementos gramaticales incorporados a su habla y la ampliacin de los significados contina en relacin a su medio cultural.

Entre los 7 a 12 aos, el lenguaje se caracteriza por el perfeccionamiento progresivo de los aspectos sintctico y semntico, hacindose observable en el aumento del vocabulario y expresin de la realidad. El lenguaje ha sido completamente interiorizado.

Conductas Auditivas

Segn Northern y Downs (1981), durante los 2 primeros meses el beb tiene predileccin por la voz de su madre, la cual ejerce una funcin reguladora sobre su conducta. Ante un estmulo sonoro puede responder con reflejos como el ccleo palpebral, dilatacin ocular, pequeos movimientos, despertar del sueo o alarma. Teniendo reaccin al ruido aproximadamente a los 50 o 70 dB y reaccin a la voz desde 40 a 60 dB.

Desde los 2 a 4 meses, se observa el reflejo de oculogiro y un esbozo de cefalogiro como respuesta ante el estmulo sonoro.

De los 4 a 7 meses responde a estimulos sonoros de 40 a 50 dB con giro de la cabeza lateralmente hacia el sonido. La funcin auditiva est en pleno desarrollo y los sonidos son significativos para el beb.

Entre el 7 a 9 mes localiza directamente los sonidos laterales, e indirectamente los situados por debajo del nivel del odo ante estmulos de 30 a 40 dB. Tambin comienza a reaccionar frente a su nombre.

De los 9 a 13 meses reconoce melodas, sonidos familiares y busca el estmulo sonoro lateralmente y hacia abajo e indirectamente los ubicados a un nivel superior a su odo, entre los 25 35 dB.

Desde los 13 a 24 meses, localiza directamente los sonidos en todas las direcciones, a una intensidad de 25 a 30 dB.

Descripcin del ProyectoEn base a la fundamentacin terica presentada anteriormente, se plantea el proyecto de realizar un proceso de intervencin temprana, en este caso, orientado hacia el rea fonoaudiolgica, para abordar de manera oportuna y precoz a nios de 0 a 6 aos, con discapacidad mental (o con funcionamiento como tal) con o sin otra discapacidad agregada, o en riesgo de marginacin socioambiental.

El tiempo estipulado para desarrollar el mismo ser de aproximadamente 2 encuentros por semana durante 1 mes. La duracin de cada sesin ser de 40 minutos. En ese lapso se intentar evaluar y comenzar a tratar la problemtica de cada nio en cuestin, por ello se puede decir que el proyecto constar de dos instancias. La evaluacin fonoaudiolgica propiamente dicha se llevar a cabo por el profesional fonoaudilogo y por los profesionales que se requieran en cada caso, para poder aportar una mirada desde distintas especialidades. De acuerdo a lo evaluado, se iniciar el tratamiento, teniendo en cuenta que para poder brindar una mejor calidad de vida a los infantes, se debe realizar un trabajo constante y prolongado a lo largo de su desarrollo. En esta instancia se requerir la colaboracin de la familia y de los dems profesionales, para llevar a cabo algunas actividades, ya que como se dijo anteriormente, la participacin de la familia y del entorno del nio es fundamental para la Atencin Temprana, en especial para la conformacin o fortalecimiento de los vnculos afectivos; como as tambin se realizarn actividades grupales con los dems nios, para favorecer la socializacin.

Para el plan de actividades, se tendr en cuenta, el cumplimiento de los objetivos propuestos para el nivel 1 "Servicio de Atencin y Aprendizajes Tempranos por el Centro de Educacin Especial Mirlo.Objetivos Del Proyecto:

Generales:

Evaluar a todos los nios en forma interdisciplinaria, prestando atencin a los indicadores de alto riesgo.

Realizar el diagnstico temprano de alteraciones que puedan interferir en el desarrollo del sujeto.

Instaurar o reforzar el vnculo con la familia. Favorecer el desarrollo del nio pequeo.

Lograr intencin comunicativa y lenguaje funcional, ya que este es el aspecto ms resentido en los problemas del desarrollo. Obtener autonoma y seguridad por parte del nio, a travs del trabajo de las actividades de la vida diaria. Potenciar la creatividad.

Lograr la socializacin, fuera del mbito familiar y con vnculos adecuados.

Especficos:

Se definen de acuerdo a la intervencin particular con la casustica del nio. Por ejemplo: Desencadenar el reflejo de succin.

Desarrollar la motricidad gruesa y fina

Trabajar la musculatura labial, para lograr el cierre labial.

Cronograma de ActividadesPrimera Parte: EvaluacinMotivo de TrabajoActividades y tcnicasRecursos HumanosRecursos Materiales

1era semana1er sesin

EvaluacinExploracin de los reflejos primitivos y Exploracin auditiva: observacin de la conducta test del nombre, test de Ling.Padres u otros familiares, Kinesilogo del servicio para la evaluacin de los reflejos y movimientosMesa o camilla. Juguetes sonoros de distintas frecuencias (sonajeros, tambor, silbato, etc.)

2da sesin

EvaluacinReflejos de alimentacin (en bebs de 0 a 1 ao)

Examen psicoperceptual (nios de 2 aos en adelante).Madre (prefentemente) docente del servicio.Reflejos de alimentacin: guantes descartables, isopos, leche, dulce.

Ex. Psicoperceptual: Juguetes varios, rompecabezas, lpices de colores, hojas en blanco, lminas de: la figura humana, secuencias temporales, figura fondo, elementos de distinta rugosidad, pelota.

Motivo de TrabajoActividades y tcnicasRecursos HumanosRecursos Materiales

2da semana1er sesin

EvaluacinExamen fonoarticulatorio y respiratorioPadres u otros familiares.Sillas, protocolo del examen, lpiz, agua, sorbete, vaso, pan o galletitas, guantes descartables, espejo de Glatzel centmetro.

2da sesin

EvaluacinEstudio y Evaluacin del cdigo Lingstico Infantil: -ordenes simples y complejas (codificacin y decodificacin semntica)

-Berta Derman (decodificacin semntica, interpretar la capacidad de procesos subyacentes) -Borell Maisony (significacin intercomunicativa en el 1er nivel lingstica)

-Metroplitan (formacin de juicios y capacidad de anlisis y sntesis).Padres u otros familiaresProtocolos de los test, lpices, hojas en blanco, juguetes y objetos varios.

2da parte: Comienzo del TratamientoCabe destacar que si quedara algn aspecto sin evaluar o si la informacin recabada no alcanzase para arribar a un diagnstico, se tratar el tema con el resto del equipo interdisciplinario y se realizar la evaluacin pertinente modificando el cronograma de actividades. Las mismas se ajustarn de acuerdo a cada caso particular, para abordar las dificultades desprendidas de la evaluacin.

Motivo de TrabajoActividades y tcnicasreas involucradasRecursos HumanosRecursos MaterialesEjemplo de adecuacin segn el caso

S. DownParlisis C.

3era semana1er sesin

Actividad

JuegoSe estimular al nio a iniciar algn tipo de juego. Si es un beb se le har seguir un sonajero con la vista, arrojar una pelota, desaparicin y aparicin detrs de un trozo de tela. Si el nio es ms grande se trabajar en la evolucin de su juego para que incorpore, reviva o viva aquellas experiencias que no pudo transitar.-Motricidad Gruesa y fina

-Atencin

-Cognicin

-Comunicacin

-Vnculos familiaresPadres (preferentemente) u otro familiarSonajeros, pelotas chicas, tela o elemento para taparse el rostro, juguetes varios con sonidos o luces, cajas, palitos, diferentes objetos (taza, plato, botella plstica, etc.).Presencia de hipotona, Observar los hitos del desarrollo (control ceflico, pos. Sedente, gateo, equilibrio en lnea media, marcha, etc.) y realizar juegos en los que se priorice el movimientoObservar patrones anormales de movimiento e inhibirlos presentando el patrn normal. Colocar al paciente en una posicin que logre mantener la cabeza en la lnea media.

2da sesinTaller grupal de pintura-Dibujo libre

-Pintar dentro de una figura

-Pintar una figura de igual color que el modelo

-Luego colgar los dibujos en una cartelera donde estn a la vista de todos.-Motricidad fina

-Creatividad

-vnculos con sus pares

-seguridad

-Atencin y memoria

-Anlisis y sntesis

-Comunicacin

-SocializacinVarios nios del servicio (en lo posible). Profesionales del servicio.Pinceles (1 para cada nio), marcador negro, hojas en blanco, temperas y acuarelas, recipientes con agua, rollos de servilletas.Nombrar todos los objetos q hay sobre la mesa y decir para que sirven, y as trabajar el aspecto semntico y fonolgico. Hacer hincapi en los pasos a seguir para llevar a cabo la actividad.En este caso se lo sentara en una silla al borde de la mesa, si no puede controlar la cabeza, se le brindara ayuda constante. Se pueden utilizar pinceles con mango grueso para facilitar la prensin y el movimiento.

Motivo de TrabajoActividades y tcnicasreas involucradasRecursos HumanosRecursos MaterialesEjemplo de adecuacin segn el caso

S. DownParlisis C.

4ta semana1era sesin

Actividad relacionada la

Comunicacin y el lenguaje

De acuerdo al nivel lingstico en el que se encuentre el nio. Realizar vocalizaciones, nombrar objetos como juguetes, partes del cuerpo, etc. Imitar ritmos y sonidos. Lectura de cuentos.-Lenguaje

-Cognicin

-Motricidad fina

-Vnculos familiares.Padres u otro familiar.Juguetes, libros de cuentos, lmina de la figura humana, instrumentos musicales: tambor, silbato, sonajeros.Al presentar hipotona labial, mantienen la boca casi siempre abierta. Antes de empezar la actividad se les debe realizar terapia miofuncional de la musculatura labial y lingual para facilitar la produccin de sonidos (tirar besos, sonrer, decir mmm, soplar, sacar la lengua, moverla hacia los costados, arriba y abajo, etc.).Colocar al nio en una posicin adecuada y cmoda, regular el tono orofacial para facilitar la produccin de lenguaje, ayudarlo a controlar la mandbula, si no lo hiciere, pero animndolo a realizar sonidos que requieran control de la misma.

2da sesin Taller grupal de cocina-Enumerar los pasos a seguir para realizar bombones de avena y/o alfajores de maicena.

-Realizarlos.

-Compartirlos con sus compaeros y Llevar algunos a la casa para convidar a su familia.- Atencin y memoria

-Comunicacin y Lenguaje

-Socializacin

-motricidad fina

-Autonoma y seguridad

-Varios nios del servicio (en lo posible). Profesionales del servicio.Para los bombones: Avena, dulce de leche, manteca, cacao, coco.

Para los alfajores: tapitas de maicena, dulce de leche y coco.

Fuentes de cartn.Nombrar los elementos utilizados.

Antes de que ingiera los bombones realizar terapia miofuncional, por ej.: que bese el bombn, que lo toque con la punta de la lengua, etc.

Nombrar los elementos a utilizados.

Inhibir los patrones anormales de movimiento presentndole los patrones adecuados. Sentarlo y controlar su cabeza en la lnea media, mientras trabaja.

Registro de la Informacin

Luego de cada sesin se realizar un informe por escrito, donde se registraran las actividades realizadas y la respuesta que se obtuvo del paciente. De esta manera, quedarn asentados los avances o retrocesos en la terapia, dicha informacin, permitir realizar cambios en las actividades planificadas, dando la posibilidad de adaptarlas de acuerdo a las circunstancias.

Es importante aclarar que, algunas de las actividades han sido diagramadas para nios de 2 aos en adelante, pero para los pacientes ms pequeos las tareas siempre estarn orientadas a alcanzar los hitos del desarrollo normal, reforzar los vnculos familiares, especialmente madre e hijo y a favorecer al desarrollo integral del beb.

Bibliografa Azcoaga J. E. y otros.: Los Retardos del Lenguaje en el Nio. 5 reimpresin, edit. Paids. Buenos Aires, 1992.

Benito Valderas, M.: Atencin Temprana, una Respuesta Precoz. Revista Digital Innovacin y Experiencias Educativas N 37. Diciembre, 2010. Disponible en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/MONICA_BENITO_1.pdf Grupo de Atencin Temprana: Libro Blanco de la Atencin Temprana. Ed. Real Patronato de Prevencin y de Atencin a Personas con Minusvala. Madrid, 2000.

Jimnez Torres, Manuel G.; Lpez Snchez, Manuel (2003). Deficiencia Auditiva. Evaluacin, intervencin y recursos psicopedaggicos. Editorial Cepe. Madrid, Espaa.

LOVE, R.J. y WEB, W.G.: Neurologa para los especialistas del habla y del lenguaje. Ed. Mdica Panamericana. Buenos Aires (Argentina), 1988.

Northern J. y Downs M.: La Audicin en los Nios. Edit. Salvat. Barcelona, Espaa, 1981.

Tibaduiza, P. Masticacin y Deglucin: Aspectos Relacionados con el Desarrollo del Nio con Sndrome de Down. Artculo: recuperado de http://www.fundacionfe.org/

ATENCIN TEMPRANA EN LA PRCTICA FONOAUDIOLGICA

Romero Paula Anabel

Proyecto para concursar por el cargo de fonoaudiloga en el Servicio de Atencin y Aprendizajes Tempranos. Centro de Educacin Especial Mirlo.

Villa de Merlo, Provincia de San Luis, septiembre de 2013

Libro Blanco de Atencin Temprana. Recuperado de HYPERLINK "http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf" http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf

Azcoaga J. E. y otros (1992). Los retardos del Lenguaje en el Nio. 5 reimpresin, Edit. Paids. Buenos Aires.