InterpretacionPascua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    1/26

    Max Heindel

    LA INTERPRETACION MSTICADE PASCUA

    The Mystical Interpretation of Easter

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    2/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    INDICE

    CAPITULO I - EL CRISTO CSMICO

    CAPITULO II - UN EVENTO DE SIGNIFACION MISTICA

    Capitulo III - EL SIGNIFICADO CSMICO DE LA PASCUA - PRIMERAPARTE

    CAPITULO IV - EL SIGNIFICADO COSMICO DE LA PASCUA -SEGUNDA PARTE

    CAPITULO V - LA LECCION DE PASCUA CAPITULO VI - EL SIMBOLO DEL HUEVO

    CAPITULO VII - LA LUZ DE CRISTO

    CAPITULO VIII - QUE SE HIZO DEL CUERPO FISICO DE JESUS ?

    PROLOGO

    La informacin contenida en este libro fue tomada de las conferencias y de los escritos deMax Heindel y ha sido publicada de tiempo en tiempo, en forma de revista o de libro. Larevista Ecos (Echoes) publicada por primera vez por Max Heindel en junio de 1913,contiene un caudal de conocimientos y de sabidura referente a ste y a otros sucesosimportantes de significado Mstico varios captulos sobre Pascua se pueden encontrartambin en Recolecciones de un Mstico y en Enseanzas de un Iniciado.

    Este humilde esfuerzo tiene el propsito de ser una inspiracin para aquellos que hanvislumbrado esa Chispa de Luz y Amor Divino y que se esfuerzan para alcanzar esa metafinal que fuera alcanzada por Jess Cristo hace dos mil aos en el Glgota. Lo que Ellogr entonces es la tarea que yace ante cada uno de nosotros. Cuando hayamos rendido eltodo al Yo Superior o al Cristo en nuestro interior, entonces llegar la resurreccin ocompleta liberacin de la materia. Entonces podremos decir con el Cristo: Consumadoest

    2

    http://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa01.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa02.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa03.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa03.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa04.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa04.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa05.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa06.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa07.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa08.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa08.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa07.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa06.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa05.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa04.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa04.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa03.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa03.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa02.htmhttp://www.rosicrucian.com/foreign/mi/miespa01.htm
  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    3/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO I

    EL CRISTO CSMICO

    Aunque Cristo nazca mil veces en Beln

    Y no dentro de ti, tu alma estar acongojadaA la Cruz del Glgota t mirars en vanoA menos que dentro de ti, se levante de nuevo.

    Angelus Silesuis

    La cancin popular del da que todos entonan con entusiasmo pero que es olvidada maana,la obra que traspone el escenario tal vez durante cien noches sucesivas, para ser relegada alpolvoriento estante para siempre, y todas las otras cosas que son evanescentes, demuestranla realidad incontrovertible de que no tienen ningn valor intrnseco. El resplandor de laestrella fugaz puede iluminar los cielos por un momento, pero aunque los dems sean mas

    plidas y atraen menos atencin, su luz alegra al viajero noche tras noche a travs de lasedades.

    Solamente las canciones que valen la pena escuchar una y otra vez; la msica que nuncanos cansa, tiene un valor real en la vida. As es tambin con los recurrentes siglos csmicos,marcados por las festividades del ao. Vuelven vez tras vez y nos ensean las mismasviejas lecciones desde nuevos puntos de vista.

    Estamos de nuevo en la poca de Pascua. El impulso de Vida del Cristo Csmico quepenetr en la Tierra, en el pasado otoo, retorno para el mstico nacimiento de la Navidad,realiz su maravillosa magia de la fecundacin durante los meses entre el otoo y el actual

    momento de Pascua y est ahora liberndose de la Cruz de la materia para ascender denuevo al Trono del Padre, dejando a la Tierra recubierta del glorioso verdor de laprimavera, lista para las actividades fsicas de la estacin de verano.

    Tal como arriba, es abajo. Los procesos que tienen lugar en mayor escala en la Tierra sonreproducidos tambin en el hombre. Durante los ltimos seis meses, hemos estadoabsolutamente impregnados de las vibraciones que predominan en invierno mucho mas delo que podemos estar bajo las condiciones de mayor materialidad que prevalecen en verano.Lleg en el otoo un nuevo impulso haca una Vida superior, culmin en Nochebuena yrealiz su magia en nuestras naturalezas de acuerdo con la forma en que hemosaprovechado nuestras oportunidades. De acuerdo con nuestro esmero o desidia en la

    estacin pasada, la progresin ser acelerada o retrasada en la prxima, pues no hay palabramas cierta que aquella que nos ensea que somos tal como nos hemos hecho. El servicioque hemos brindado o dejado de brindar, determina si es que una nueva oportunidad paraun servicio mayor nos dar mayor impulso haca el cielo; no se puede dejar de repetirsuficientemente, que es intil esperar la liberacin de la Cruz de la materia hasta quehayamos utilizado nuestras oportunidades aqu y por lo tanto haber ganado una esfera masamplia de utilidad. Los clavos que sujetaban a Cristo a la Cruz del Calvario nos ataran

    3

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    4/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    hasta que el impulso dinmico del Amor fluya de nosotros en olas y rtmicas marejadascomo la marea de Amor que penetra anualmente en la Tierra y la infunde de renovada vida.

    Vosotros conocis la analoga entre el hombre que entra a sus vehculos durante el da,vive en ellos y trabaja por medio de ellos, a la noche es un espritu libre, libre de todos los

    grilletes del cuerpo denso y el Espritu Crstico que mora en nuestra Tierra parte del ao.Todos sabemos que grilletes y que prisin resulta el cuerpo; como estamos impedidos porla enfermedad y el sufrimiento, pues no hay ni uno de nosotros en que est siempre enperfecta salud de modo tal que nunca sienta la afliccin de un dolor, por lo menos ningunoen el Sendero Superior puede dejar de comprender e ignorar esto.

    De parecida manera ocurre con el Cristo Csmico que vuelve su atencin haca nuestrainsignificante Tierra, concentrando Su Consciencia en este planeta para que podamos tenerVida. Ha de incorporarse a esta masa muerta (que nosotros hemos cristalizado del sol )anualmente; y es un grillete, una traba y una prisin para El. Por consiguiente, es justo yacertado que nos regocijemos al venir El por Navidad, un ao y otro ao a nacer de nuevo

    en este mundo para ayudarnos a sobrellevar y librarnos de la pesada carga con que noshemos abrumado nosotros mismos. Nuestros corazones, en aquellos das, deberan volversecon gratitud haca El por Su Sacrificio durante los meses invernales en que, para nuestracausa, imprime a este planeta Su Vida , despertndolo de su letargo invernal en que deberapermanecer si El no naciera aqu para darle Vida. Durante los meses de invierno soportaagonas de tortura sufriendo, afanndose y esperando el da de Su Liberacin que llegaen los das LA INTERPRETACIN MISTICA DE PASCUA que la Iglesia Ortodoxaconoce como la Semana Santa. Pero nos damos cuenta segn las Enseanzas Msticas queesa semana no es mas que la culminacin o la cumbre de Su Sufrimiento y que saleentonces de su prisin; de modo que cuando el Sol cruza el Ecuador, El cuelga de la Cruz yexclama: Consummatum est ! Todo se ha Consumado ! Es decir, Su Trabajo de aquelao se ha cumplido .

    No es un grito de agona, sino uno de triunfo, una exclamacin de gozo por la Hora de laLiberacin que ya ha llegado y que de nuevo Le permite elevarse a otro perodo, libre delvestido aherrojador de nuestro planeta.

    El punto al cual quisiera llamar vuestra atencin, es que deberamos regocijarnos con El enesa grande, gloriosa y triunfal Hora, la Hora de la Liberacin cuando El exclam:Consumado est . Entonemos nuestros corazones con este gran Evento Csmico;regocijmonos con el Cristo, Nuestro Salvador, el trmino de Su Sacrificio ha sidocompletado nuevamente; y sintmonos agradecidos desde el fondo de nuestros corazonespues El ahora est por Liberarse de las ligaduras de la Tierra; la Vida con que El haimbuido nuestro planeta es suficiente para sobrellevarnos a travs del tiempo hasta laprxima Navidad.

    La naturaleza es la expresin simblica de Dios. Por lo tanto, si queremos conocer a Diosdebemos estudiar a la naturaleza, siempre recordando que hay un propsito detrs de cadamanifestacin.

    4

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    5/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    La Vida es una escuela, y a travs del aprendizaje de sus muchas lecciones, la humanidadest evolucionando lentamente desde una Chispa Divina hasta la Divinidad. Si hubiramosaprendido las lecciones como nos fueron dadas, no hubiera habido necesidad del gransacrificio que fue hecho y es hecho anualmente por el Espritu de Cristo, la Encarnacin delAmor. A travs del egosmo, la desobediencia a la ley de las prcticas malas, nosotros

    habamos cristalizado no solamente nuestros cuerpos, sino tambin la Tierra en quevivimos, a tal grado que como medios de la evolucin haban llegado a se completamenteintiles. Cuando nada poda salvarnos de los resultados de nuestros propios errores, elCompasivo Cristo se ofreci a Si Mismo, y Su gran poder de Amor para romper lascristalizadas condiciones de los cuerpos humanos y de la Tierra, y El no abandonar laTierra en la Pascua, hasta que haya dado de Si Mismo hasta lo sumo. Durante tres aos Elense a la humanidad por la palabra, por el precepto y por el ejemplo.

    Cuando fue crucificado en el Glgota , Su gran Sacrificio por la humanidad recin habacomenzado. Cada ao, desde entonces, para el 21 de setiembre cuando el Sol pasa por elsigno zodiacal de Virgo al signo de Libra, el Espritu de Cristo, al retornar a la Tierra, tocanuestra atmsfera, El inicia esta jornada descendente alrededor del 21 de junio, en elSolsticio de verano, cuando el Sol entra en Cncer, llega al centro de nuestra Tierra en lamedianoche del 24 de diciembre. All permanece por tres das y luego comienza a salir.

    Esta salida se completa en la poca de Pascua. Desde la Pascua hasta el Solsticio de verano,El pasa a travs de los mundos superiores, y llega al Mundo del Espritu Divino, el Tronodel Padre, el 21 de junio. Durante julio y agosto, mientras el Sol est en Cncer y Leo, Elest reconstruyendo Su Espritu de Vida, vehculo que traer de nuevo al mundo y con elcual rejuvenecer la Tierra y los Reinos vivientes que estn evolucionado dentro y sobreella. De la Navidad hasta la Pascua, El da de Si Mismo sin lmite o medida imbuyendo laVida no solo en las durmientes semillas sino en todo lo que est alrededor, sobre y dentrode la Tierra.

    Sin esta anual infusin de Vida y Energa Divinas, todas las cosas vivientes sobre nuestraTierra pronto pereceran, y todo progreso ordenado se frustrara por lo que respectanuestros presentes lineamientos de desarrollo, Esta actividad germinal de la Vida del Padre,trada a nosotros por el Cristo y liberada completamente en la poca de la Pascua, es la queinicia un crecimiento renovado y una actividad aumentada en la planta, el animal y elhombre en esta particular estacin del ao.

    El Cristo no abandona la Tierra para la Pascua hasta que se haya dado de Si al mximo. Esentonces que la infusin de su Vida juntamente con los casi verticales rayos del Sol, haceque crezcan las semillas, que florezcan los rboles y los pjaros dirigidos por sus EspritusGrupos, que apareen y construyan sus nidos. La humanidad es fortalecida e imbuida con lanecesaria energa y coraje para enfrentar, sacar provecho y crecer por los embates con losdiversos y perplejos problemas de la vida.

    Para aquellos que han elegido trabajar a sabiendas e inteligentemente con la Ley Csmica,la Pascua tiene un gran significado. Para ellos significa la liberacin anual del EsprituCrstico de los confines estrechos de la Tierra y su gozosa ascensin hasta Su verdaderoMundo Hogar, para permanecer ah toda la estacin descansando en el Seno del Padre; y

    5

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    6/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    si ellos tienen sus ojos abiertos realmente, percibirn las Huestes Anglicas esperando,listos para acompaarlo en Su viaje al Cielo; si es que sus odos estn sintonizados a lossonidos celestiales, ellos oirn coros celestiales cantando loas a El con alegres Hosannasal Seor resucitado.

    EL CRISTO COSMICOA los iluminados la Pascua trae una profunda comprensin del hecho que todos los seres dela humanidad son peregrinos sobre la Tierra, que el verdadero Hogar del espritu est en elReino de los Cielos y que para alcanzar ese Reino todos deberamos esforzamos enaprender las lecciones en la escuela de la vida, tan pronto como sea posible para quepuedan buscar el amanecer de un da que los libere para siempre de las ligaduras de laTierra. Entonces, al igual que el Cristo Liberado, ellos llegarn a la comprensin de esagloriosa inmortalidad que es la recompensa del Espritu perfecto.

    Para los iluminados, la Pascua simboliza el amanecer de un grato da, cuando toda la

    humanidad y tambin el Cristo sean liberados permanentemente del agobiadorconfinamiento de la materialidad y ascendern a los Reinos Celestiales para ser Pilares deFuerza en la Casa del Padre, de la cual nunca saldrn jams.

    6

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    7/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO II

    UN EVENTO DE SIGNIFACION MISTICA

    Donde Yo voy, vosotros no podis seguirme ahora; pero

    Vosotros me seguiris despus. El que cree en Mi, las ObrasQue Yo hago l tambin las har; y cosas ms grandes an l har.

    (Juan, 13:36, 14: 12)

    Si asistiramos a una iglesia ortodoxa en Domingo de Pascua, probablemente oiramos elrelato de Jess, el Hijo de Dios, concebido inmaculadamente y quien a la edad de 30 aostom el Ministerio que dur tres aos, terminando en la Crucifixin y Muerte, paranosotros; que por su sangre pudiramos ser salvos. Tambin nos diran que un da dePascua, El resucit de los muertos y luego ascendi al Padre, donde se encuentra ahorasentado a la diestra de la Majestad de Dios; de donde ha de volver par juzgar a los vivos y a

    los muertos en la ltima resurreccin.

    Pero mientras que nosotros sabemos, debido a nuestra habilidad de leer en la memoria de lanaturaleza, que Jess vivi y muri, que tuvo una misin mstica de la mayor importanciapara la evolucin humana y que los sucesos principales de esa gran vida tuvieron lugarsustancialmente segn lo relatado en los Evangelios, sabemos tambin que la misin delCristo mstico es algo infinitamente mas glorioso de lo que jams haya entrado en loscorazones de aquellos que conocen solamente la interpretacin ortodoxa de los Evangelios.

    La festividad de la resurreccin que llamamos Pascua no es, en primer lugar, simplementela resurreccin de un individuo, sino un evento csmico. Sera tonto en extremo celebrar la

    muerte y resurreccin de un individuo, un hecho que debe haber sucedido en un cierto dadel ao, con una fiesta movible, determinada por la posicin del Sol y la Luna en el signozodiacal de Aires, el carnero o cordero.

    Cada una ola de espiritualidad penetra la Tierra en el Solsticio invernal, para impregnar lasdormidas semillas en la tierra helada, para darle nueva vida al mundo en que vivimos, yeste trabajo se realiza durante los meses del invierno, mientras el Sol pasa a travs de lossignos zodiacales de Capricornio, Acuario y Piscis. Luego cruza el Ecuador Celestial desdelos signos Sureos, donde ha estado durante los meses invernales, y este cruce ocrucificacin o crucifixin es ahora csmicamente asociado con la entrada del Sol en elsigno de Aries, el carnero o cordero. Luego el Sol asciende a los signos de los cielos,

    Norteos para fomentar con sus tibios rayos el crecimiento de la semilla en la tierra, que hasido revitalizada por la ola de vida Crstica durante los meses de invierno. Sin esa olamstica anual de energa Vital del Cristo Csmico, la vida fsica sera una imposibilidad; sineso no habra pan fsico, ni vino, ni la tintura espiritual transustanciada preparada por laalquimia de la sangre del corazn del discpulo.

    El cordero fue muerto desde el principio del mundo Ario, poca en la cual vivimos ahora,Su Sangre era el smbolo que salv de la muerte al pueblo elegido de Dios, cuando

    7

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    8/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    abandonaron el mtico Egipto, la cuna de la adoracin del toro, Taurus o Apis. Desde eseda se convirti en idolatra para aquellos que saban salvado por la sangre del cordero, queadorasen al becerro de oro, por cuanto las viejas religiones del toro Taurus , haban sidoinvalidadas por la religin del cordero, cuando el Sol por precesin abandon el signo deTaurus y entr al signo celestial de Aries, el carnero o cordero. Con la plenitud del tiempo,

    cuando el Sol por precesin haba alcanzado los siete grados en el signo del cordero, elCristo vino al cuerpo de Jess para hacer un Nuevo Testamento bajo el sello y smbolo delmstico pan y agua de la Vida. El Cordero de Dios estaba por fenecer; se hizoindividualmente cuando el Cristo abandon el cuerpo de Jess y csmicamente cuando elSol por precesin dejo el signo de Aries, el cordero. Un nuevo smbolo tena que serproporcionado a aquellos que seran los mensajeros durante la venidera poca de Piscis, porlo tanto El por Si Mismo, en la Ultima Cena represent al cordero del sacrificio. El pan devida y el agua viviente fueron dados como smbolos de Su Cuerpo y Su Sangre para serutilizados durante la poca venidera en recuerdo de El. Hay por lo tanto una conexin entreel vino y la sangre, tambin entre el pan mstico y el cuerpo, que nosotros deberamoscomprender si hemos de saber el verdadero significado de la mstica muerte y resurreccin.

    El alimento apropiado se haba dado para ayudar a cada uno de los vehculos del hombre ensu evolucin. Un vehculo tal como nuestro cuerpo fsico, formado por compuestosqumicos, puede LA INTERPRETACION MSTICA ser nutrido solamente por sustanciasqumicas, del mismo modo y por analoga, solamente el espritu puede actuar sobre elespritu y por lo tanto, el vino fue adicionado a la dieta del hombre para auxiliarlo enromper las pesadas molculas de carne y estimularle en la batalla por la existencia. Esto secuenta en la historia de No ( Gnesis, 9: 2-20 ), quien con sus seguidores representa a lahumanidad en la poca del arco iris donde una denominada dieta mixta y vino provea lasustancia necesaria para la presente fase de la evolucin.

    Fortificado por la mente alimentada a carne y el espritu de alcohol, el hombre se distancimas y mas del camino de la hermandad, pues mientras se alimenta de lo carnvoro se tornaferoz como las bestias de rapia y hace presa a sus semejantes por instinto; mientras elsistema de crianza y matrimonio entre s dentro de la tribu lo ligaba fsicamente a suscompaeros de clan, por lo menos demostr amor por ellos, pero desde que losmatrimonios internacionales han entrado en boga, se est emancipando en cierta medida delespritu de raza, hace presa de los hombres, an de su propia familia. No hay limite a suegosmo, nada es sagrado ante su codicia y cada ser humano vive en temor econmico delos dems. Adems, la copa que alegra lo hace solamente a veces, no hay descanso, no haypaz ni felicidad duradera en el camino de la pasin y autogratificacin; por lo tanto, llega elmomento cuando el hombre desea un verdadero fin a la tristeza mas que cualquier otra cosay comienza a buscar el Sendero de la paz que tambin es el Sendero de la pureza yautoabnegacin. Entonces es instruido en el misterio del Glgota, de la Sangre que purificay de la Rosa Cruz, de la siguiente manera.

    Purificando la sangre del egosmo; este es el misterio del Glgota, comenz cuando lasangre de Jess brotaba y a continuado a travs de las guerras de las naciones cristianas,siempre que los hombres peleasen por un ideal, y durar hasta que los horrores de la guerra,por contraste, hayan impresionado suficientemente a la humanidad con la belleza de lahermandad. Debajo nuestro, en la escala de la evolucin, estn las plantas y los animales;

    8

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    9/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    por encima nuestro, estn los dioses; anatmicamente pertenecemos a los animales y ennuestras vidas pasadas hemos vivido por debajo de nuestro estado; como animales hemosgratificado nuestro sexo y nuestro apetito, pero mientras estos fueron reprimidos por unsabio Espritu Grupo, no hemos ejercido ningn control sobre nuestros apetitos, por endelas enfermedades, pena y sufrimiento se han hecho nuestra herencia. Ahora aspiramos pisar

    el Sendero de la paz hasta la serena gloria de los dioses. Para obtener estos debemos sercomo las plantas, que son puras y sin pasin. Consideren el antiguo Templo de Misteriosdel Atlante, tambin llamado el Tabernculo del Desierto .

    Cuando, bajo la pasada dispensacin, la carne ofertada por el pecado era quemada sobre elAltar del sacrificio, el hedor se elevaba al cielo atestiguando la nauseabunda naturaleza dela trasgresin, de la pasin e impureza. Pero dentro del Tabernculo en s, estaban loscandelabros de siete brazos donde se quemaba la esencia de los olivos, sin olordesagradable. Toda carne ha sido concebida con pasin y pecado, pero la generacin de laplanta es pura e inmaculada. Por lo tanto la flor fragante, especialmente la rosa roja, seyergue en directa oposicin simblica a la carne corrompida. La flor es el rganogenerativo de la planta y nos dice que la inmaculada concepcin en amor y pureza es elcamino a la paz y al progreso. Cristo, en Su ltima Cena con Sus discpulos, tom la copacomo smbolo de un nuevo pacto. Les dio el pan para comer, el cual simbolizaba SuCuerpo, la copa simbolizaba Su Sangre. sta no era una copa cualquiera en la que pudieraverter cualquier lquido, ni tampoco era el lquido solo que tena la potencia necesaria pararatificar el nuevo pacto . El misterio yace en el hecho de que la copa y su contenido eranpartes integrales y necesarias de un sublime Todo, y el nombre en latn para esta copamstica era Calix en griego se llamaba Poterin y en alemn Kellch.

    Bajo la antigua dispensacin, solamente el agua era utilizada en el servicio del Templo,pero con el tiempo el vino se hizo factor en la evolucin humana. Un Dios del Vino, Baco,fue adorado y orgas de la mas alocada naturaleza se hacan a fin de ahogar el esprituaspirante para que pudiera aplicarse a la conquista del mundo fsico.

    An bajo la dispensacin Mosaica, a los sacerdotes les fue terminantemente prohibido usarvino mientras oficiaban en el Templo, pero Cristo en su primera aparicin pblica,transform el agua en vino, ratificando su uso en el orden de las cosas entonces existentes.Ntese, sin embargo, que esto fue hecho en pblico y que fue su primer acto como Ministropblico, pero en la Ultima Cena esotrica del Cristo con Sus Discpulos, donde el nuevopacto fue dado, no hubo carne de cordero ( Aries ) como era requerido bajo la ley Mosaica,tampoco hubo vino, pero solamente pan, un producto vegetal y la Copa , de la quehablaremos luego cuando hayamos tomado nota de Sus Palabras en ese momento: Ya nobeber del producto de la vid hasta que la vuelva a beber de nuevo en el Reino de ELSIGNIFICADO COSMICO DE LA PASCUA los Cielos . El jugo del prensado de la uvano contiene el elemento de fermentacin o deterioro, sino que es un alimento vegetal, puro,nutritivo y por lo tanto los seguidores de la doctrina esotrica han sido instruidos por Cristoa no usar alimentos de carne o alcohlicos. Es suposicin general que la copa utilizada porCristo durante la Ultima Cena contena vino, aunque en realidad no hay ni un fundamentobblico para sustentar tal suposicin . Se dan tres relatos de la preparacin de esta Pascua.Mientras que San Marcos y San Lucas afirman que a los mensajeros se les dijo de ir a ciertaciudad y buscar un hombre que llevaba una tinaja de agua, ninguno de los Evangelistas dijo

    9

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    10/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    que la copa contena vino. Adems, la investigacin de la memoria de la naturalezademuestra que se us agua y en lo que concierne al esoterista al vino ya le haba pasado sumomento. De ese hecho comienza tambin el movimiento de la temperancia, pues estoscambios csmicos involucran largas preparaciones en los mundos internos antes que sumanifestacin se exteriorice en la sociedad. Miles de aos no son absolutamente nada en

    tales procesos. La utilizacin del agua en la Ultima Cena armoniza tambin con losrequerimientos ticos y astrolgicos. El Sol abandona Aries, el signo del cordero, paraentrar en Piscis, el signo de los peces, un signo acuoso. Una nueva nota de aspiracinhabra de sonar, una nueva fase de mejoramiento humano estaba dando comienzo durante lapoca Pisciana que se aproximaba. La autoindulgencia sera sobreseda por laautorregeneracin . El pan, la base de la vida, que se hace de granos inmaculadamenteconcebidos, no alimenta pasiones como la carne; tampoco nuestra sangre cuando se diluyecon agua, surca tan apasionadamente como cuando se bebe vino. Por lo tanto, el pan y elagua son alimentos adecuados y smbolos de ideales durante la poca Piscis - Virgo. Ellosrepresentan pureza y la Iglesia Catlica ha dado a sus feligreses el agua Pisciana a la puertadel Templo y el pan virginal al Altar, negndoles la copa de vino en la misa. Pero an laantedicha consideracin no nos lleva al corazn del misterio oculto en la Copa del NuevoPacto . La vieja copa vinera que nos fuera dada cuando entramos en Aryana, la tierra degeneracin, estaba llena de destruccin muerte y veneno y la palabra que entoncesaprendimos a hablar est muerta y sin poder. La nueva copa vinera mencionada como idealpara la futura poca, la Nueva Galilea (que no deber ser confundida con la poca Acuariana )es un rgano etrico construido dentro de la cabeza y de la garganta por las fuerzas sexualesno utilizadas, la cual aparece ante la vista espiritual como el tallo de una flor, ascendiendodesde la parte baja del tronco. Este cliz o copa simiente es verdaderamente un rganocreativo capaz de hablar la palabra de Vida y Poder.

    La actual palabra est generada por un torpe movimiento muscular que acondiciona lalaringe, la lengua y los labios de manera que el aire que pasa desde los pulmones hacenciertos sonidos, pero el aire es un elemento pesado, difcil de mover en comparacin con lasfuerzas mas sutiles de la naturaleza como la electricidad que se mueve en el ter y cuandoeste rgano haya sido evolucionado, tendr el poder de hablar la palabra de Vida, deinfundir vitalidad en las sustancias que hasta ahora fueron inertes. Este rgano lo estamosconstruyendo ahora con servicio. Vosotros recordaris que Cristo no dio la copa a lamultitud sino a Sus discpulos que eran Sus mensajeros y servidores de la Cruz. En laactualidad, aquellos que beben de la copa de la autoabnegacin para as poder utilizar lafuerza en el servicio de otros, estn construyendo ese rgano juntamente con el cuerpo,alma, que es el Manto nupcial. Lo estn aprendiendo a usar de apoco, comoauxiliaresinvisibles, cuando estn fuera de sus cuerpos durante la noche, pues entoncesestn obligados a hablar la palabra de Poder que disipa la enfermedad y construye tejidossaludables. Cuando la Edad Atlante llegaba a su fin y la humanidad dejo su hogar de laniez donde haba estado bajo la directa conduccin de los Divinos Maestros, fue hecha laantigua alianza dndoles carne y vino y estos dos juntamente con el desenfreno de la fuerzasexual han hecho de la Era Ariana, una de muerte y destruccin. Ahora estamos llegando alfin de esa edad; estamos buscando el Reino de los Cielos, la Nueva Galilea, y a fin deprepararnos para ese momento, Cristo ha dado el pan y el agua de la Vida, requirindonosal mismo tiempo que no cometamos lujuria. Habiendo dado este nuevo pacto El fue a laCruz de la Liberacin dejando tras El cuerpo de la muerte para remontarse en un vehculo

    10

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    11/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    de Vida, el cuerpo vital. El dio a Sus seguidores la seguridad de que aunque no pudieranseguirle entonces, donde El fuere ellos le seguiran mas tarde. Cada uno es un Cristo enformacin y algn da ser Pascua para cada uno de nosotros.

    11

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    12/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO III

    EL SIGNIFICADO CSMICO DE LA PASCUA

    PRIMERA PARTE

    Toda la vida de Cristo fue una cruz y un martirio, y tu Buscas para ti el descanso y el gozo? Cuanto ms alto el Hombre alcanza en el espritu, ms pesadas son las cruces que A menudo encuentra, porque la pena de su destierro aumentaCon la fuerza de su amor.

    En la maana del Viernes Santo de 1857, Ricardo Wgner, el mximo artista del siglo XIX,estaba sentado en la galera de una villa Suiza, junto al Mar de Zurich. El panorama que lerodeaba estaba baado con un sol glorioso; paz y buena voluntad parecan vibrar a travs dela naturaleza. Toda la creacin palpitaba con ruidos; el aire estaba cargado con el fragante

    perfume de los pinares en brote grato blsamo para un corazn o una mente inquieta.

    Sorpresivamente, como un rayo salido de un cielo difano, entr en el alma profundamentemstica de Wgner el recuerdo del significado ominoso de aquel da, el mas oscuro y mastriste del ao Cristiano. Casi lo abruma la pena al contemplar el contraste. Haba unamarcada incongruencia entre la sonriente escena frente a l, la fcilmente observableactividad de la naturaleza, luchando hacia la renovada vida despus del largo sueoinvernal y la lucha de muerte de un torturado Salvador sobre una Cruz; entre el canto devida y amor a plena voz, proveniente de miles de pequeos emplumados coristas en elbosque, en el pramo y en la pradera y los ominosos gritos de odio provenientes de unaenfurecida turba que se mofaban y escarnecan al mas noble ideal que el mundo jams haya

    conocido; entre la maravillosa energa creativa ejercida por la naturaleza en primavera y eldestructivo elemento en el hombre que dio muerte al Personaje mas noble que jams hayaagraciado nuestra tierra.

    Mientras Wgner meditaba sobre las incongruencias de la existencia, la pregunta sepresent por si sola: Hay alguna conexin entre la muerte del Salvador sobre la Cruz enPascua y la vital energa que se expresa, tan prdigamente en primavera cuando lanaturaleza da comienzo a la vida de un nuevo ao?.

    Aunque Wgner concretamente no percibi ni se dio cuenta del complejo significado de laconexin entre la muerte del Salvador y el rejuvenecimiento de la naturaleza, sin embargo,

    l haba, sin saberlo, tropezado con la clave de uno de los ms sublimes misterios que elespritu humano enfrentara, en su peregrinaje desde el lodo hasta Dios.

    En la ms oscura noche del ao, cuando la Tierra duerme profundamente en el fro abrazode Boreas, cuando las actividades materiales estn en su ms bajo reflujo, una ola deenerga espiritual lleva sobre su cresta la divina y creadora palabra del Cielo al msticonacimiento en Navidad; y como una nube luminosa, el impulso espiritual se cierne sobre elmundo que no lo conoci, pues brilla en la oscuridad del invierno cuando la naturaleza

    12

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    13/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    est paralizada y muda Esta divina palabra creativa tiene un mensaje y una misin. Nacipara salvar al mundo y para dar su Vida por el mundo. Por necesidad debe sacrificarsu Vida a fin de lograr el rejuvenecimiento de la naturaleza. Gradualmente se entierra en elsuelo y comienza a infundir su propia vital energa en los millones de semillas que yacendormidas en la Tierra. Susurra la palabra de Vida a los odos de las bestias y de los

    pjaros, hasta que el Evangelio o las buenas nuevas han sido predicados a toda criatura . Elsacrificio est totalmente consumado al momento en que el Sol cruza su nodo Este ( Pascual) enel Equinoccio primaveral. Entonces la divina palabra creativa expira, muere sobre la cruzde la Pascua, en un sentido mstico, mientras exclama un ltimo grito triunfal : Se haconsumado (consumatum est)

    LA INTERPRETACION MISTICA DE PASCUA

    A medida que el eco regresa a nosotros repetido muchas veces, la cancin celestial de laVida es oda tambin muchas veces desde la Tierra. Toda la creacin entona esa cancincomo un himno. Un coro formado por legiones lo repite una y otra vez. Las pequeas

    semillas en el seno de la Madre Tierra comienzan a germinar y brotan sus renuevos entodas direcciones. Un mosaico vivo, maravilloso, una alfombra verde adornada con floresmulticolores, reemplaza la inmaculada palidez del invierno. De las tribus de pjaros yanimales la palabra de Vida surge como una cancin de amor que les impulsa a procrear.Generacin y multiplicacin son las palabras de pase por doquier el Espritu ha resucitadoa una Vida ms abundante.

    En esta forma, en sentido mstico, vemos el nacimiento, muerte y resurreccin del Salvadorque nos llega en el impulso espiritual que culmina con su entrada al centro del planeta en lanoche de Navidad, en el Solsticio de invierno y se aleja de l en el Domingo de resurreccin,cuando la Palabra Asciende al Trono del Padre.

    13

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    14/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO IV

    EL SIGNIFICADO COSMICO DE LA PASCUA

    SEGUNDA PARTE

    El signo de la Cruz estar en el cielo cuando el Seor vengaPara juzgar. Entonces todos los servidores de la Cruz, queEn vida se han conformado con el Crucificado, se acercarnAl Cristo con gran resolucin.

    TOMAS DE KEMPIS

    Una vez mas hemos llegado al acto final en el drama Csmico que implica el descenso delRayo Crstico Solar para penetrar en la materia de nuestra tierra, la cual es completada en el

    Mstico Nacimiento celebrado en Navidad y la Mstica Muerte y Liberacin. Que soncelebrados poco despus del Equinoccio vernal cuando el Sol del nuevo ao comienza suascenso a las mas altas esferas de los cielos Norteos, habiendo derramado Su Vida parasalvar a la humanidad y dar nueva Vida a todo sobre la Tierra.

    En esta poca del ao una nueva Vida, una acrecentada energa, barre con fuerza irresistiblea travs de la venas y arterias de todo ser viviente, inspirndolos, infundiendo nuevasesperanzas, nueva ambicin y nueva Vida, impelindoles a nuevas actividades por lo cualaprenden nuevas lecciones en la escuela de la experiencia .Consciente einconscientemente para los beneficiados, sta surgente energa vigoriza a todo lo que tengaVida .

    An la planta responde con un aumento de circulacin de savia, que resulta en mayorcrecimiento de las hojas, flores y frutas, de modo que esta clase de Vida se expresa en laactualidad y va evolucionando a un estado mas elevado de consciencia. Pero aunque sonmaravillosas stas exteriorizadas manifestaciones fsicas y por gloriosa que se llame latransformacin que convierte la tierra en un pramo de nieve y hielo, en un bello,floreciente jardn, cae en lo insignificante ante las actividades espirituales que correnparalelamente a estos. Los aspectos salientes del drama Csmico son idnticos en cuestinde tiempo con los efectos materiales del Sol en los cuatro signos zodiacales, Aries, Cncer,Libra y Capricornio, pues los sucesos mas significativos ocurren en los puntosEquinocciales y Solsticiales.

    Es una verdad real y actual que en Dios vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser .Fuera de El, no podramos tener existencia, vivimos por y a travs de Su Vida; nosmovemos y actuamos por y a travs de Su Fuerza; es Su Poder que sustenta nuestra morada, la Tierra, y sin Su incansable y constante esfuerzo, el Universo en si se desintegrara. Senos ensea que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios y se nos da aentender que de acuerdo con la Ley de analoga somos poseedores de ciertos podereslatentes en nuestro ser que son similares a los que vemos tan poderosamente expresados en

    14

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    15/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    la labor de la Deidad en el Universo. Esto nos da un inters particular en el drama Csmicoanual que involucra la muerte y resurreccin del Sol. La Vida del Hombre Dios, Cristo Jess, fue moldeada de conformidad con la historia Solar y presagia en modo similar todolo que puede suceder al Hombre - Dios, de quien este Cristo Jess profetiz cuando dijo :Las obras que yo hago, vosotros tambin haris, y obras ms grande an; a donde yo voy

    no podis seguirme ahora, pero vosotros me seguiris despus .La naturaleza es la expresin simblica de Dios. No hace nada en vano ni gratuitamente,pero hay un propsito tras todo y cada acto. Por lo tanto debemos estar alerta y considerarcuidadosamente los signos en los cielos, pues tienen un profundo e importante significadoreferente a nuestras propias vidas. La comprensin inteligente de su propsito nos permitetrabajar mucho mas eficientemente con Dios y Sus maravillosos esfuerzos, para laemancipacin de nuestra raza de la esclavitud a las Leyes de la naturaleza y mediante estaliberacin alcanzar la mxima estatura como hijos de Dios coronados de gloria, honor einmortalidad libres del poder del pecado, enfermedades y sufrimientos que ahoraconstrien nuestras Vidas, en razn de nuestra ignorancia y desconformidad con las Leyesde Dios. El Divino propsito demanda esta emancipacin, pero si es de ser logrado por ellargo y tedioso proceso de la evolucin o por el muchsimo mas rpido Sendero de laIniciacin, depende de LA INTERPRETACION MISTICA DE PASCUA que si estamos ono dispuestos a prestar nuestra cooperacin. La mayora de la humanidad atraviesa la Vidacon Ojos que no ven y Odos que no oyen . Estn enfrascados en sus asuntosmateriales; comprando y vendiendo; trabajando y jugando, sin un adecuado entendimientoo apreciacin de los propsitos de la existencia, y aunque les fuere desplegado ante susojos, no es de esperarse que se amoldaran, o cooperen, debido al sacrificio que implica.

    No es de sorprenderse que Cristo atraiga particularmente a los pobres y que El manifieste lodifcil que le resulte a un rico entrar en el Reino de los Cielos, pues an hasta el da de hoyen que la humanidad ha avanzado en la escuela de la evolucin durante dos mileniosdesde ese entonces, encontramos que la gran mayora todava valora sus casas y tierras, susbonitos sombreros y ropas, los placeres de la sociedad, bailes y cenas mas que los tesorosdel cielo, que son acumulados mediante el servicio y el autosacrificio.

    Aunque ellos puedan percibir intelectualmente la belleza de la Vida espiritual, sudeseabilidad se esfuma en la nada ante su vista cuando se compara con el sacrificio queimplica su obtencin. Como el joven rico, ellos seguirn gustosamente a Cristo sino hubieratal exigencia de sacrificio. Ellos prefieren alejarse cuando se dan cuenta que el sacrificio esla condicin precisa para poder entrar al discipulado. De manera que Pascua essencillamente una poca de gozo, porque es el fin de invierno y el comienzo de la estacinde verano, con su invitacin a los deportes al aire libre y a los placeres.

    Pero para aquellos que han definitivamente elegido el sendero de la abnegacin queconduce a la Liberacin, la Pascua es el signo anual dado a ellos como evidencia de la baseCsmica de sus esperanzas y aspiraciones.

    En el Sol de Pascua, que en el Equinoccio vernal comienza a remontarse en los cielosNorteos despus de haber dado Su Vida para la Tierra, tenemos el smbolo Csmico de laveracidad de la resurreccin. Al tomarse como un hecho Csmico en relacin con la Ley de

    15

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    16/26

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    17/26

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    18/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    llevaron al querido Maestro y lo sometieron a una muerte vergonzosa. Pero aunque El habamuerto en la carne El contino comulgando con ellos en Espritu, por un tiempo. Por fin,sin embargo, El ascendi a esferas ms altas y el contacto directo con El se perdi,tristemente estos hombres se miraron y preguntaron: Es ste el fin ? Tuvieron tantasesperanzas; haban abrigado tan altas aspiraciones, y aunque el hermoso verdor se mantena

    tan fresco en el panorama baado de Sol, como antes que El se fuera, la tierra pareca fra yfunesta pues la negra desolacin carcoma sus corazones.

    As es tambin con nosotros que pretendemos seguir tras el espritu y luchar contra la carne,aunque la analoga tal vez no haya sido previamente aparente. Cuando comienza la cada del Rayo Crstico en otoo y anuncia la estacin de la supremaca espiritual, nosotros lopresentimos de inmediato y comenzamos a lavar nuestras almas en la bendita oleada, conavidez. Experimentamos un sentimiento anlogo al de los Apstoles cuando andaban conCristo y a medida que la estacin va pasando se hacen mas y mas fcil comulgar con Elcara a cara. Pero en el curso anual de los sucesos la Pascua y la Ascensin del resucitadoRayo Crstico, el Padre, nos deja en idntica posicin al de los Apstoles cuando suamado Maestro se fue. Estamos desolados y tristes; vemos al mundo como undesolado pramo y no podemos entender la razn de nuestra prdida, la que es tannatural como los cambios del flujo y reflujo y entre el da y la noche fases de la presenteedad de ciclos alternantes. Hay un peligro en esta actitud mental. Si se permite que se hagacarne en nosotros, estamos propensos a cesar nuestro trabajo en el mundo y tornarnossoadores, perder nuestro equilibrio e incitar la justa crtica de nuestros semejantes. Tallnea de conducta es errnea, pues como la tierra se esfuerza en un logro material parabrindar abundantemente en verano despus de recibir el mpetu espiritual en invierno, asdeberamos nosotros tambin esforzarnos a mayores propsitos en el trabajo del mundocuando ha sido nuestro privilegio comulgar con el espritu. Si hacemos as seremos masaptos para incitar a la emulacin antes que al reproche. Estamos inclinados a pensar delmiserable como uno que acumula oro, y tales personas son generalmente objeto de repudio.

    Pero hay gente que se esfuerza tan asiduamente en adquirir conocimiento como elmiserable lucha para acumular oro; que se rebajan a cualquier subterfugio para conseguir sudeseo y celosamente guardan sus conocimientos como los mseros guardan su tesoro. Ellosno comprenden que por ese camino estn cerrando la puerta a mayor sabidura. La antiguaTeologa Noruega contena una parbola que diluca simblicamente el asunto. Mantenaque todos aquellos que moran luchando en el campo de batalla las almas fuertes quebatallaban en la noble lucha hasta el final eran llevados al valle para estar con los Dioses;mientras, los que moran en cama o de una enfermedad las almas que van a la deriva,dbilmente a travs de la vida -, iban al lgubre Niflheim. Los valerosos guerreros enValhalla festejaban diariamente con la carne de un jabal llamado Scrimner, que era hechode tal manera, que cuando se le cortaba un trozo, la carne creca de nuevo, de manera quenunca era consumido no importa cuanto fuera trinchado, de tal modo simbolizaadecuadamente a los conocimientos , pues no importa cuanto de ellos damos a otros,siempre retenemos el original.

    As hay una cierta obligacin de informar lo que tenemos como conocimientos y A quinmucho se le da, mucho se le exigir . Si acumulamos las bendiciones espirituales quehemos recibido, el mal est a nuestra puerta; de manera que imitemos a la tierra en sta

    18

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    19/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    poca de Pascua. Brindemos en el mundo fsico de la accin, los frutos del espritusembrados en nuestras almas durante la pasada estacin invernal. As tambin seremosabundantemente bendecidos ao tras ao.

    19

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    20/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO VIEL SIMBOLO DEL HUEVO

    Y cuando esto corruptible fuere vestido de incorrupcin,Y esto mortal fuere vestido de inmortalidad, entonces se efectuar

    La palabra que est escrita: Sorbida es la muerte con victoria

    (I, Cor., 15:54)

    Los oscuros y tristes das de invierno han pasado. La Madre Naturaleza est quitando elfro, nevoso recubrimiento de la tierra y los miles y millones de semillas resguardadas en lablanda tierra, estn reventando su corteza y revistiendo la tierra en ropajes estivales; unaexplosin de alegres y gloriosos colores, preparando la alcoba nupcial para el apareo deaves y de bestia.

    En la presente estacin la mente del mundo civilizado est dirigida hacia la fiesta que

    llamamos Pascua , conmemorando la muerte y resurreccin del individuo cuya historia estescrita en los Evangelios, el noble ser conocido por el mundo con el nombre de Jess. Peroel cristiano mstico toma un mas profundo y un parecer de mayor alcance del eventoCsmico en su recurrencia anual. Para el hay una impregnacin anual de la tierra por laCsmica Vida Crstica, una inhalacin que tiene lugar durante los meses de otoo yculmina en el Solsticio invernal cuando nosotros celebramos Navidad y una exhalacin queencuentra su conclusin en la poca de Pascua.

    El drama Csmico de la Vida y de la Muerte es representado anualmente entre todas lascriaturas evolucionantes y las cosas, desde lo mas alto hasta lo mas bajo, pues an el grandey sublime Cristo Csmico en Su compasin est sujeto a la muerte, por entrar en las

    estrechas condiciones de nuestra tierra durante una parte del ao. Puede, por lo tanto serapropiado traer a la mente, unas cuantas ideas referentes a la muerte y renacimiento que aveces estamos propenso a olvidar.

    Entre los smbolos Csmicos que nos han sido entregados desde la antigedad, ninguno esmas conocido que el smbolo del huevo. Se encuentra en todas las religiones. Loencontramos en los Elder Eddas de los escandinavos, mohoso en aos, que cuenta delhuevo mundano, enfriado por las heladas rfagas de niebelhein, pero calentado por elaliento fogoso de Muspelhein hasta que los diversos mundos y el hombre haban sidocreados. Si nos dirigimos al asoleado Sud encontramos a los Vedas de la India con lamisma historia en la Kalaharsa el Cisne en el tiempo y el espacio, que puso el huevo que

    finalmente se hizo mundo. Entre los Egipcios encontramos al globo alado y a las serpientesovparas simbolizando la sabidura manifestada en este nuestro mundo. Luego los griegostomaron este smbolo y lo veneraron en sus Misterios. Fue conservado por los Druidas; fueconocido por los constructores del gran montculo de la serpiente en Ohio (U.S.A); y hamantenido su lugar en la simbologa sagrada an hasta el da de hoy; aunque la granmayora estn ciegos al Misterium Magnum que oculta y revela el misterio de la Vida.

    Cuando rompemos la cascara de un huevo encontramos adentro, solamente los fluidos

    20

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    21/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    viscosos de variados colores y distintas consistencias. Pero colocado a la necesariatemperatura, tiene lugar una series de cambios y en poco tiempo una criatura vivienterompe la cascara y sale de adentro, listo para tomar su lugar entre sus congneres. Esposible para los magos de laboratorio, duplicar las sustancias en el huevo; pueden serencerrados en una cascara y una perfecta replica puede, segn todas las pruebas lo estimen,

    pueden ser hecha del huevo natural. Pero en un punto difiere del huevo natural, en queninguna criatura viviente puede ser empollada del producto artificial. Por lo tanto esevidente que cierto algo intangible deber estar presente en el primero y ausente en elsegundo. Este misterio de las edades que produce el ser viviente es lo que llamamos vida.Viendo que no puede ser reconocido entre los elementos del huevo, aun por medio delmicroscopio mas potente aunque debe estar all para realizar los cambios que notamos por lo tanto debe poder existir independientemente de la materia. De ah que nos enseen,por el sagrado smbolo del huevo, que aunque la Vida es capaz de modelar la materia, nodepende de ella para su existencia. Es autoexistente y no teniendo comienzo, no puede tenerfin. Esto est simbolizado por la forma ovoide del huevo. Cuando tengamos el verdaderoconocimiento transmitido por el huevo simblico, de que la Vida es increable, sin comienzoy sin fin, nos permitir darnos cuenta que aquellos que estn siendo retirados de laexistencia fsica, estn pasando solamente a travs de un viaje cclico, similar a la de la

    EL SIMBOLO DEL HUEVO

    Vida del Cristo Csmico que penetra en la tierra en el otoo y la abandona en Pascua. Asvemos como la gran Ley de analoga trabaja en todas las fases y bajo todas lascircunstancias de la vida. Lo que sucede en el gran mundo al Cristo Csmico, sucedertambin en las vidas de aquellos que son Cristos en formacin.

    Debemos darnos cuenta que la muerte es una necesidad Csmica bajo las presentescircunstancias, pues si estuviramos aprisionados en un cuerpo del tipo que actualmenteusamos y colocados en un ambiente tal como tenemos hoy, para vivir all para siempre; lasenfermedades del cuerpo y la poca satisfactoria naturaleza del ambiente, muy pronto noscansaran de la vida y clamaramos para ser liberados . Trabara todo progreso y haraimposible que evolucionaramos a mayores alturas tales como podramos evolucionar parareencarnar en nuevos vehculos y lograr nuevos horizontes que nos proporcionen nuevasposibilidades de crecimiento. De modo que podemos dar gracias a Dios, que siempre que elnacimiento en un cuerpo concreto es necesario para nuestro mayor desarrollo, la liberacinpor la muerte ha sido provista para liberarnos del instrumento superado, mientras que laresurreccin y un nuevo nacimiento bajo los sonrientes cielos de un nuevo ambienteproveen otra oportunidad para comenzar la vida con una hoja en limpio, y aprender laslecciones que fallamos en comprender antes. Por este mtodo algn da nos haremos tanperfecto como lo es el Cristo Resucitado. El lo orden y El nos ayudar a obtenerlo.

    21

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    22/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO VIILA LUZ DE CRISTO

    Si alguno quiere venir en pos de M, niguese a si mismo,Y tome su cruz, y sgame.

    (Mateo, 16:24.)

    De acuerdo con una antigua leyenda Adn se llev consigo tres brotes del rbol de la Vida, cuando lo obligaron a abandonar el paraso, y Seth, su Hijo, los plant y crecieron. Uno deellos, ms tarde fue utilizado para hacer la vara de Aarn, con la cual realiz milagros anteel Faran. El otro fue llevado al Templo de Salomn con el propsito de convertirlo en unPilar o calzarlo en algn sitio, pero ningn lugar se pudo hallar; no caba, as que fueutilizado como puente cruzando el arroyo que se hallaba fuera del Templo. El tercer trozofue utilizado para la Cruz de Cristo y sobre l sufri por nosotros hasta que fue liberado,penetrando en la tierra para convertirse en el Espritu Planetario de nuestro globo, en la que

    permanece, gimiendo y atormentado, hasta el da de Su Liberacin.

    Hay un gran significado en esta antigua leyenda. El primer retoo representa el poderespiritual usado por las Jerarquas Divinas en los das cuando la humanidad estaba en suinfancia; usado en ese entonces en nuestro beneficio por otros; el segundo retoo serausado en el Templo de Salomn. Ninguno pudo apreciarlo excepto la Reina de Shaba;ningn lugar se pudo hallar, pues el Templo de Salomn es la consumacin de las artes ylos oficios, y en una civilizacin nada espiritual es apreciado. Los hijos de Can estnelaborando su salvacin sobre hechos materiales y por lo tanto no tienen utilidad para lospoderes espirituales.

    As que fue usado como puente atravesando el arroyo.Siempre hay almas, los reales, los verdaderos Masones Msticos, que han podido utilizarese puente que lleva desde lo visible hasta lo invisible, quienes puedan volver al Jardn delEdn, al Paraso, cruzando ese puente. Fue el tercer retoo del rbol de la Vida que formla Cruz de Cristo. Al trepar esa Cruz El gan la liberacin de Su Existencia fsica y entr enlas mas altas esferas. Del mismo modo nosotros tambin, cuando tomamos nuestra cruz y leseguimos a El desarrollamos el poder de nuestra alma y entramos en una mas amplia esferade utilidad en el mundo invisible. Que todos nos esforcemos de manera que da a da nosencontremos arrodillados y sobrecogidos, abrazados a la Cruz de Cristo, de modo que unda no distante, nosotros trepemos nuestra propia cruz y as obtener la gloriosa Liberacin,

    la resurreccin de la Vida de la cual Cristo fue y es el primer Fruto, para toda almacreyente. Esto es lo real, el verdadero Mensaje de Pascua y todos nosotros debemos darnoscuenta que somos Cristos en formacin y que cuando el Cristo es verdaderamente renacidodesde adentro, ese Cristo nos mostrar el camino a la Cruz donde podremos obtener laexperiencia que trajo el rbol del Conocimiento o Muerte al rbol de la Vida en el cuerpovital, la que traer la inmortalidad.

    22

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    23/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    CAPITULO VIII QUE SE HIZO DEL CUERPO FISICO DE JESUS ?

    Pues sabemos que, si nuestra morada terrenal de Tabernculo,fuere disuelta; tenemos de Dios una Construccin, una Casa

    no hecha por manos; eterna en los cielos.

    (II, Cor., 5: 1)

    Qu se hizo del cuerpo denso de Jess, que fuera colocado en la tumba, pero queno se pudo encontrar en la madrugada de Pascua? Y si el cuerpo vital de Jess esconservado para ser usado nuevamente por Cristo, que hace Jess mientras tanto paraobtener un cuerpo vital ? No hubiera sido ms prctico obtener un nuevo cuerpo vital paraCristo en Su segunda Venida ?

    Las antes mencionadas preguntas fueron contestadas en Ecos de 1914, de la

    siguiente manera: El estudio de las escrituras revelar el hecho que era la costumbre deCristo apartarse de Sus discpulos y ellos no saban donde l iba, o si lo saban, ningunamencin jams se ha hecho de ello. Pero la razn fue que, siendo tan Glorioso Espritu, SusVibraciones eran demasiado altas, an para el mejor y ms puro de los vehculos fsicos yera por lo tanto necesario abandonarlo frecuentemente por un perodo de completodescanso, de manera que los tomos pudieran ser disminuidos hasta su acostumbradavibracin. Por lo tanto, Cristo tenia necesidad de ir a los Esenios dejando el cuerpo a sucuidado. Ellos eran expertos y el Cristo no sabia nada acerca del trato con tales vehculoscomo el que recibi de Jess. Si este descanso y cuidado no se hubiera dado, el cuerpodenso de Jess se hubiera desintegrado mucho antes de los tres aos de Su Ministerio y elGlgota nunca se hubiera alcanzado. Cuando el momento era propicio y el Ministerio

    terrenal haba finalizado, los Esenios dejaron de interferir y las cosas tomaron su cursonatural y la tremenda Fuerza Vibratoria impartida a los tomos, los dispers a los cuatrovientos, con el resultado que cuando la tumba fue abierta unos pocos das despus no seencontr huella del cuerpo.

    Esto est en perfecta armona con las Leyes naturales conocidas por nosotros por sufuncionamiento en el mundo fsico. Corrientes elctricas de baja potencia queman y matan,mientras que voltajes varias veces mayores, pasan a travs del cuerpo sin efecto daino. Laluz que tiene una tremenda capacidad de vibracin es agradable y beneficiosa para elcuerpo, pero cuando se enfoca a travs de un lente, el grado vibratorio es disminuido; esentonces cuando tenemos el fuego que destruye. Del mismo modo, cuando Cristo el Gran

    Espritu Solar, entr al cuerpo denso de Jess, el grado vibratorio siendo disminuido por laresistencia de la materia densa debera quemar el cuerpo, como en la cremacin, si es queno hubiera interferencia. La fuerza era la misma, los resultados idnticos, salvo que, comoera verdad, fue Fuego invisible que quem el cuerpo de Cristo y no fuego formado porllamas, como en la ms comn manifestacin del fuego, no haba cenizas.

    En este sentido es conveniente recordar que el Fuego duerme invisible en todo; nosotros nolo vemos en la planta ni en el animal, ni en la piedra, pero sin embargo est all visible

    23

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    24/26

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    25/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    debido a que su tarea es enteramente desconectada de las cosas materiales y difierediametralmente del trabajo de Cristian Rosenkreuz, quien ha estado y est ocupado enproblemas de Estado, Industriales y Polticos, por lo que necesitaba un cuerpo fsico en elcual aparecer ante el pblico.

    La razn del porque el cuerpo vital de Jess es conservado para la segunda Venida delCristo, en vez de proveer un nuevo vehculo, se da en Fausto que es un mito que exponeen trminos pictricos, grandes verdades de inestimable valor para el alma anhelante.Fausto al tratar de lograr el poder espiritual ante de merecerlo, atrae un espritu dispuestoa halagar su deseo- por una consideracin- pues el desinters es una virtud totalmentedesconocida en tales espritus. Cuando Lucifer gira para retirarse queda espantado al veruna estrella de cinco puntas, ante la puerta con una punta haca el. Le pide a Fausto que lasaque para que pueda retirarse y este le pregunta por que no sale por la ventana o lachimenea . Lucifer admite con disgusto que: Para fantasmas y espritus hay una Ley, Quepor donde entraron deben salir.

    Cuando en el curso natural de las cosas el espritu nace, penetra en su cuerpo denso por vade la cabeza trayendo consigo los vehculos superiores. Al dejar el cuerpo durante la noche,sale por el mismo camino, para entrar de nuevo del mismo modo a la maana siguiente. Elauxiliar invisible tambin sale y vuelve a entrar en su cuerpo por la cabeza. Al final cuandonuestra vida en la tierra toca a su fin, nos remontamos fuera del cuerpo por ltima vez, en lamisma forma, de ste modo se demuestra que la puerta natural del cuerpo es la cabeza, porlo tanto la estrella con una punta haca arriba es el smbolo de la magia blanca la cualtrabaja en armona con las Leyes Divinas.

    El mago negro, que trabaja contra la naturaleza, destruye las fuerzas de Vida y las vuelcahacia abajo a travs de los rganos inferiores. La puerta de la cabeza le est vedada, pero lse retira por los pies, pues el cordn plateado sobresale en esos casos a travs de losrganos inferiores. Por lo tanto le fue fcil a Lucifer entrar al estudio de Fausto, pues laestrella estaba vuelta con las puntas hacia l, representando el smbolo de la magia negra,pero al salir el pentculo la punta de la estrella, smbolo del alma aspirante a la vidaespiritual le obstruye el paso y se espanta ante el signo de la magia blanca. Lucifer slopuede salir por la puerta inferior, pues por ah entr, por lo que queda atrapado al estarbloqueado.

    De igual modo Cristo tiene libertad de elegir Su vehculo de entrada a la Tierra, dondeahora se encuentra confinado; pero habiendo elegido el vehculo de Jess, l est obligadoa salir del mismo modo y si ese vehculo fuera destruido, el Cristo tendra que permaneceren ese confinamiento tan QU SE HIZO DEL CUERPO FSICO DE JESS ?

    estrecho hasta que el Caos deshaga la Tierra. Esto sera una gran calamidad y por lo tanto elvehculo que l utiliz en otra ocasin, est celosamente guardado por los HermanosMayores. Mientras tanto Jess ha sido el perdedor de todo el crecimiento logrado durantesus treinta aos en la tierra, antes del Bautismo. Esto fue y es, un gran sacrificio hecho ennuestro beneficio, pero como toda buena accin, redundar en mayor gloria en el futuro,porque este vehculo as utilizado y que deber ser usado nuevamente por Cristo cuando l

    25

  • 8/6/2019 InterpretacionPascua

    26/26

    Max Heindel La interpretacin mstica de Pascua

    retorne para establecer y perfeccionar el Reino de Dios, ser tan espiritualizado yglorificado que al ser devuelto a Jess, al momento cuando Cristo retorne al Reino delPadre, ser el ms maravilloso de los vehculos humanos y aunque esto no ha sidoenseado, el autor cree que Jess ser el fruto mas elevado del Perodo Terrenal, por estemotivo; y , que Cristian Rosenkreuz le seguir. Pues mas grande amor no puede tener

    ningn hombre que dar su Vida y dando, no solamente su cuerpo denso, sino tambin elvehculo vital y por largo tiempo, es sin duda el mayor sacrificio de todos.