15
INSTITUCION EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “CARLOS CUETO FERNANDINI” Especialidad de Contabilidad EL TABAQUISMO AUTOR: LINO LIZARBE, José Bryan

Interpret Ac i On

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interpret Ac i On

Citation preview

Page 1: Interpret Ac i On

INSTITUCION EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “CARLOS CUETO FERNANDINI”

Especialidad de Contabilidad

EL TABAQUISMO

AUTOR:

LINO LIZARBE, José Bryan

LIMA – PERU2013

Page 2: Interpret Ac i On

DEDICATORIA

Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto.

A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante.

A mi profesor Ángel Alfonso Velascopor su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.

Page 3: Interpret Ac i On

INTRODUCCION

La relación entre el hábito de fumar y

el desarrollo denumerosas enfermedades graves se encuentra cada vez más clara. Esto ha

provocado un aumento de las consultas en la comunidad sanitaria y de salud mental.

Al igual que otras sustancias euforizantes (alcohol y cocaína), el tabaco es capaz de

producir efectos que intervienen en el estado de ánimo de la persona y con su privación

desencadena un comportamiento de búsqueda de la sustancia.

Las personas fumadoras de cigarrillos tienen una expectativa de vida considerablemente

disminuida con respecto al resto de la población. Algunos autores han estimado que se

pierden 5,5 minutos de vida por cada cigarrillo que se ha fumado. En una persona de 30 -

35 años de edad que fuma dos paquetes de cigarrillos diarios, la expectativa de vida

disminuye entre 8 - 9 años, en relación a una no fumadora de la misma edad.

Page 4: Interpret Ac i On

Capítulo I

EL TABAQUISMO

1. El tabaquismo como Enfermedad

El tabaquismo es una enfermedad causada por el consumo excesivo de tabaco, no

solo es un problema de salud pública sino que también es un problema social, ya

que tiene efectos nocivos sobre la salud de quienes lo consumen y quienes se

encuentran cerca de un consumidor. 

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud reconocida por sus

siglas (OMS), demuestran que el consumo del tabaco genera daños severos sobre

la salud, el fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, trastornos del sueño, enfermedades vasculares, enfermedad

pulmonar, cáncer, problemas hormonales, hipertensión arterial e impotencia, entre

otros riesgos que produce el consumo del tabaco. 

Page 5: Interpret Ac i On

1.1 Consecuencias

No ha podido establecerse ampliamente, a diferencia de otras adicciones, que

el tabaquismo provoque trastornos psicológicos importantes, aparte del impulso o

la necesidad de consumirlo y lo dificultoso que resulta abandonarlo.

El humo del cigarrillo contiene una inmensa cantidad de sustancias tóxicas, entre

ellas el monóxido de carbono (CO). El CO tiene gran afinidad por la

hemoglobina, componente del glóbulo rojo que transporta el oxígeno a los tejidos,

por lo que los glóbulos rojos de las personas fumadoras pierden un 15% de la

capacidad de transportar el oxígeno. Esto puede lesionar al corazón y el sistema

circulatorio. También pueden encontrase otros gases como el óxido nitroso y el

óxido de hidrógeno, responsables de la tos y la disminución del pasaje de aire por

los bronquios.

El alquitrán es una sustancia carcinógena absoluta que provoca y fomenta el

desarrollo de diversos tumores.

La nicotina produce un aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial,

del gasto cardiaco y del consumo de oxígeno en los tejidos.

El riesgo de padecer un cáncer de pulmón es 10 veces mayor en una persona

fumadora, y en los fumadores intensos (2 ó más paquetes por día) el riesgo es 15 a

25 veces mayor.

1.2 Formas de consumo del tabaco

El tabaco puede utilizarse de varias formas, y la popularidad de cada forma varía a

los largo del tiempo y en los diferentes entornos. Así, puede ser ingerido por vía

Page 6: Interpret Ac i On

gastrointestinal, respiratoria y percutánea, empleando distintos métodos, entre los

que se cuentan:

Las pastillas de tabaco para mascar.

El jugo o jarabe de la planta para beber.

La pasta para chupar.

Los supositorios y enemas de tabaco.

El rapé (es un preparado de tabaco molido y habitualmente

aromatizado dispuesto para ser consumido por vía nasal)

La inhalación de humo a través del aire.

La aplicación de derivados del tabaco a la piel y a los ojos.

Fumar ha sido y sigue siendo la forma más frecuente de consumir

tabaco: fumaba antiguamente la población oriunda de América del Sur,

y se consumen hoy cigarros y cigarrillos en todo el continente.

1.2 El Cigarro

El cigarro, cigarrillo, porro, puro, pucho o chupete de marinero es uno de los

formatos más populares en el consumo de tabaco. Un cigarrillo es una planta

seca (popularmente tabaco) picada recubierta por una hoja delgada en forma

de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.

La normativa del tabaco hasta ahora sólo contempla

los límites de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono. En los cigarros se

han descubierto cerca de 4.000 substancias químicas en el tabaco y al menos,

40 de ellas son cancerígenas para el hombre.

Page 7: Interpret Ac i On

1.2.1 Porque se fuma

Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que

el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que

definen al consumo de una sustancia como tal:

Existencia de tolerancia

Dependencia

Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma

Comportamiento compulsivo

El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia

con un gran poder de adicción similar al de otras drogas como la

heroína o cocaína.

La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:

Dependencia física, provocada directamente por la nicotina y es la

responsable del síndrome de abstinencia.

Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha convertido en

una compañía en todo tipo de situaciones, después de las comidas,

con el café, al hablar por teléfono, etc ..., y parece imposible

cambiar esta relación.

1.2.2 Tratamientos

Actualmente existe una gran variedad de intervenciones para

ayudar al tabaquista a abandonar su hábito, muchos de los cuales

tienen mejores resultados a largo plazo, entre los 6 y los 12 meses.

Numerosos estudios han demostrado que los tratamientos que

Page 8: Interpret Ac i On

incorporan enfoques en el cambio del comportamiento de la

persona son los que ofrecen mayor posibilidad de éxito.

Últimamente se ha incorporado el uso terapias de sustitución con

nicotina, en forma de chicles y parches.

Para que el tratamiento sea efectivo deben cumplirse tres etapas:

- Compromiso a abandonar el hábito y establecimiento

de objetivos.

- Cambio inicial: base principal del tratamiento, incluye la terapia

de grupo, sustitución con nicotina, técnicas de control del

comportamiento y relajación, seguimiento individual, etc.

- Mantenimiento del abandono del hábito: principalmente

preparándose para afrontar los síntomas de la abstinencia, ya que

muchas de las personas que recaen tienen por lo menos un síntoma

de la abstinencia a la nicotina.

Este último es muy importante, ya que es responsable de que el 70% de

los que dejan de fumar recae en ese mismo año.

Page 9: Interpret Ac i On

CONCLUSIONES

El tabaquismo se ha convertido en un problema social ya que el mal

habito del fumar cigarrillos afecta a los consumidores y a los que los

rodean conocidos como fumadores pasivos, un componente activo del

tabaco como lo es el alquitrán es un 90% responsable del cáncer de

pulmón que a nivel de estadísticas de la OMS es la primera causa de

mortalidad en el mundo, algunos consumidores están conscientes del

daño que produce el fumar cigarrillos sin embargo es poco lo que hacen

para controlarlo agravando su estado de salud y las de quienes los

rodean.

Page 10: Interpret Ac i On

BIBLIOGRAFIA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaquismo

- http://www.who.int/topics/tobacco/es/

- http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/82-

tabaquismo

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001992.htm