133

INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La
Page 2: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

Portada:Portada de la Iglesia Santa Bárbara en el Municipio del Socorro, Santander. Fotografía de María Fernanda Reyes Rodríguez, 2010.

Contenido

Rector Universidad Santo TomásFray Orlando Rueda Acevedo, O.P.Vicerrector AcadémicoFray Guillermo León Villa Hincapié, O.P.Vicerrector Administrativo-FinancieroFray José Rodrigo Arias Duque, O.P.Decano de División de Ingenierías y ArquitecturaFray Guillermo León Villa Hincapié, O.P.Decano Académico Facultad de ArquitecturaArq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez

Editor Arq. Carlos Humberto Gómez Arciniegas, PhD

Coordinación Editorial Hist. María Fernanda Reyes Rodríguez, MSc (c)

Comité CientíficoArq. Fabio Restrepo Hernández, PhD.Arq. Verónica Mercedes E. Zagare, MSc.Arq. Jemay Mosquera Téllez, PhD.Arq. Fernando Gaja i Díaz, PhD.Arq. Jorge Alberto Galindo Díaz, PhD.

Comité EditorialArq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez, Esp.Hist. Néstor José Rueda Gómez, PhD (c)Arq. Carlos Humberto Gómez Arciniegas, PhD.Arq. Liliana Rueda Cáceres, MSc (c)Hist. María Fernanda Reyes Rodríguez, MSc (c)Arq. Diego Francisco González Rico, PhD

Pares AcadémicosArq. Diego Francisco González Rico, PhDArq. Stefano Di Vita, PhDArq. Ruth Marcela Díaz Guerrero, PhD.Arq. Carlos Humberto Gómez Arcniniegas, PhD.Arq. Samuel Jaimes Botía, PhD (c)

Corrección ortográfica y de estiloCiro Antonio Rozo Gauta

Traducción técnicaArq. Carlos Humberto Gómez Arciniegas, PhD

Director Departamento de PublicacionesC.P. Luz Marina Manrique Cáceres

Diseño y DiagramaciónDepartamento de Publicaciones USTAPub. Luis Alberto Barbosa Jaime

Facultad de ArquitecturaUniversidad Santo Tomás

Campus FloridablancaE-mail: [email protected]

Tels: 6800801 Exts: 2500 – 2240 – 2241

REVISTA INDEXADA PUBLINDEXTARIFA POSTAL REDUCIDA No. 2010-6094-72

de la Red Postal de Colombia

Editorial 3

La vivienda social como patrimonio moderno:El caso del grupo “Antonio Rueda” de la O.S.H. vigencia y conservación 4Amaya Martínez Marcos

El Templo de San Biagio de Antonio da Sangallo el viejo en Montepulciano. Verificación de la consistencia estática para su consolidación 34Michele Paradiso

El Contexto como patrimonio. Una “Geografía virtual” en la investigación teórica sobre la identidad de los lugares 46Elisa Cattaneo

El urbanismo de los grandes eventos: Oportunidades y riesgospara el patrimonio local 66Stefano Di Vita

El Parque Agrícola: Paradigma para la salvaguardia y valorización delpatrimonio rural. El caso del Área Sur de Milán (Italia) 76Carlos Humberto Gómez Arciniegas

Estado del patrimonio cultural inmueble en el Departamento de Santander 104Nahir Pabón Castro

Plazas y grandes plazas en la Gran Colombia. Algunas notas sobresu función Socio-Política 128Pierre GilhodesTraducción de Diego Francisco González Rico

Page 3: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

2

GUÍA PARA AUTORES DE ARTÍCULOS

Para los autores de los artículos de la Revista M de la Universidad Santo Tomás

• El autor debe garantizar que su artículo no ha sido publicado en ningún medio. • Los autores de artículos serán responsables de los mismos y, por tanto, no comprometen ni los principios o políticas de la

Universidad ni las del Comité Editorial. • Los artículos son sometidos a evaluación por parte de los Árbitros especializados en los campos temáticos cubiertos por la

Revista M. • El Comité Editorial se reserva el derecho de publicar o no los artículos que no cumplen con los criterios de publicación por

parte de la Universidad Santo Tomás.• En ningún caso serán ensayos.

Los artículos deben contener: • Título (claro y preciso)• Fotografías e imágenes con resolución de 300 DPI como mínimo y bien referenciadas• Breve reseña del autor • Abstract en inglés y resumen en español ejecutivo del artículo (máximo doce renglones a doble espacio). • Palabras clave tanto en español como en inglés• Clasificación Colciencias *• Introducción • Desarrollo• Referencias y notas de pie de página• Conclusiones • Bibliografía o fuentes de información • Extensión: No exceder de 20 páginas en total • Tipo de letra: Arial (o equivalente) fuente No. 12 y con interlineado a doble espacio

Es conveniente resaltar los párrafos u oraciones más significativos del contenido del artículo y todo aquello que dé significado a la estructura del mismo.

Los artículos se deben redactar en tercera persona, impersonal, contar con adecuada puntuación y redacción, carecer de errores ortográficos. Conservar equilibrio en la estructura de sus párrafos.

* Clasificación Colciencias para artículos científicos y tecnológicos:

1. Artículos de investigación científica y de desarrollo tecnológico: documentos que presentan resultados derivados de proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico.

2. Artículos de reflexiones originales sobre un problema o tópico particular: documentos que corresponden a resultados de estudios realizados por el o los autores sobre un problema teórico o práctico.

3. Artículos de revisión: estudios hechos por el o los autores con el fin de dar una perspectiva general del estado de un dominio específico de la ciencia y la tecnología, de sus evoluciones durante un espacio de tiempo, y donde se señalan las perspectivas de su desarrollo y de evolución futura.

4. Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica que, por lo general, requiere de una pronta difusión.

5. Reporte de caso: documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas como un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Guía para las reseñas bibliográficas • Tipo de libro reseñado: Debe ser de tipo ejecutivo, no un texto académico • Título del libro: Tomado de la carátula • Autor del libro: Apellidos, nombre (persona del autor, lo relevante) • Nombre del traductor (si lo tuviere) • ISBN • Editorial, ciudad y fecha • Número de páginas • Fortalezas (puntos del por qué el ejecutivo debe leerlo, cómo está estructurado el libro: partes, capítulos)• Extensión entre 700 y 800 palabras (equivalente a página y media, a doble espacio) • Lenguaje ejecutivo (breve, no académico, darle ayuda / consejo práctico para hoy, con ejemplos del texto)

Page 4: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

3

EDITORIAL

Grandes esfuerzos se hacen desde la academia para lograr comprender los cambios que las ciudades afrontan a través del tiempo, siempre y cuando en estos ciclos sea posible establecer los lugares, sím-bolos e hitos que aún son significativos para la memoria colectiva, memoria que debe ser construida de manera democrática a partir de nuestras propias identidades, encuentros y una constante concer-tación. El incremento de experiencias significativas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga en torno al tema de patrimonio, manifiesto en diferentes iniciativas y logros tales como la meritoria participación de cuatro estudiantes en el programa “Historia Hoy, Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de Educación Nacional”; la idea de conformar el grupo de “Vigías del Patrimonio”; el número, cada vez, mayor de proyectos de grado relativos a la materia; la investigación “Conventos Dominicos que Construyeron un País”; la planeación de recorridos urbanos semestrales a centros históricos del departamento de Santander y a algunas importantes regiones del país; la conformación, actualmente en curso, de la línea de investigación “Memoria y Patrimonio Cultural”, al interior de la cual se desarrollará el proyecto de investigación “Seguimiento al Patrimonio en los Planes de Ordenamiento Territorial”; el proyecto del diplomado “Introducción y Sensibilización al Patrimonio Cultural Inmueble” y la propuesta de una Cátedra Electiva para el programa de pregrado, se convierten en un buen número de acciones colectivas que ponen en evidencia el aporte de nuestra facultad en los debates, reflexiones y generación de nuevo conocimiento sobre PATRIMONIO y de las cuales esperamos compartir muy pronto los resultados de una serie de iniciativas apoyadas por nuestra decana Claudia Patricia Uribe Rodríguez y editados por nuestra colega Liliana Rueda Cáceres quien hoy, después de una destacada labor, nos hereda una Revista M caracterizada por ser un instrumento de comunicación entre las escuelas que se ocupan de la ciudad y del territorio.

Es así que esta segunda entrega de la Revista M para el 2010 ha sido posible gracias a la colaboración de los investigadores italianos Michele Paradiso, Elisa Cattaneo y Stefano Di Vita; de la arquitecta española Amaya Martínez Marcos y de los investigadores tomasinos Nahir Pabón Castro, Diego F. González Rico y Carlos Humberto Gómez Arciniegas, con quienes se ha establecido una sinergia mutua a través de la cual se espera generar conocimiento científico como repuesta a una exigencia, cada vez, más difundida del diálogo entre disciplinas y tradiciones nacionales e internacionales sobre el Patrimonio. Sin lugar a dudas un trabajo tan encomiable como necesario para afrontar el reto de la tutela y valorización del Patrimonio Cultural o Natural, desde un enfoque global pero sin renunciar a su carácter específico y diferenciador, omnipresente en los monumentos naturales, lugares y paisajes naturales o en los bienes culturales, tangibles o intangibles, que la historia le ha legado a cada nación, todos ellos tema central de estudio que cobra cada día más vigencia en diferentes ámbitos y que seguramente despertarán el interés de nuestros lectores. En síntesis, dos entregas de la Revista M dedicados a la temática del Patrimonio, materializadas en 15 valiosos artículos, fruto de la labor de arquitectos e historiadores que hoy nos permite alcanzar con inmensa gratitud y reconocimiento los objetivos planteados para el 2010.

Arq. PhD Carlos Gómez ArciniegasEditor

Page 5: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

4

Figura A. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda, imagen de época. Fuente: Hogar y

Arquitectura 106 (1973)

LA VIVIENDA SOCIAL COMO PATRIMONIO MODERNO: EL CASO DEL GRUPO “ANTONIO RUEDA” DE LA O.S.H. VIGENCIA Y CONSERVACIÓN Amaya Martínez Marcos*

RESUMEN

El artículo centra su objeto de estudio en un caso concreto de arquitectura de vivienda social moderna, el Grupo “Antonio Rueda”, un polígono de renta limitada de viviendas, obra de los arquitectos V. Valls, J. García Sanz y L. Mares, proyectado en 1965 y construido entre 1969-1970, con un total de 1.002 viviendas, siendo una de las últimas intervenciones realizadas por la Obra Sindical del Hogar en la ciudad de Valencia.

Previo a revelar los valores propios y recursos formales que le caracterizan, se realiza una contextualización del panorama internacional en el que se propició la producción de viviendas para las clases sociales menos favorecidas a principios del siglo XX y como convergió con los postulados del Movimiento Moderno. Posteriormente se hace una bre-ve aproximación a la producción de vivienda social iniciada en España a mediados de los cincuenta, acotada por la labor desempeñada por un organismo concreto, la “Obra Sindical del Hogar” del Instituto Nacional de Vivienda, y por aquellas realizaciones que fueron auténticamente modernas, ejemplarizándolo con el Poblado de “Caño Roto” en Madrid, cuyos arquitectos A. Vázquez de Castro y J. L. Iñíguez de Onzoño, supieron resolver con gran acierto acercándose a los postulados modernos.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura Moderna, patrimonio moderno, modernidad, proyecto arquitectónico, vi-vienda social, Grupo de viviendas Antonio Rueda, Valencia.

Page 6: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

5

* Arquitecta de la Universidad Politécnica de Valencia, 2005. Máster Oficial “Teo-ría y Práctica del Proyecto de Arquitec-tura” de la Universidad Politécnica de Cataluña, 2007. Candidata a Doctor por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC, con la Tesis Doctoral “La forma de la escuela moderna. La experiencia mediterránea en el ámbito Catalán y Valenciano desde las intenciones del GATEPAC a las realizaciones de 1956-1968”. Su labor docente se inicia como becaria en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos UPV-Valencia, 2003-2006. Desde el año 2008 es Becaria de Investigación de la Generalitat de Catalunya y miembro del Grupo de Investigación FORM, UPC-Barcelona. Ha participado, entre otros, en el pro-yecto de investigación financiado por el MICINN “Recuperación, valoración y ampliación del patrimonio moderno de la vivienda social colectiva en Argentina, Brasil, Chile y México” (2007-2010).

Figura B. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda, detalle del patio de las viviendas unifamiliares. Foto: A. Martínez, 2008

THE SOCIAL HOUSING LIKE MODERN HERITAGE: THE CASE OF THE GROUP “ANTONIO RUEDA” OF THE O.S.H. FORCE AND CONSERVATIONAmaya Martínez Marcos*

ABSTRACT

The article centers its object of study on a concrete case of architecture of social modern housing, the Group “Antonio Rueda”, an neighborhood of limited revenue of housings, done by the architects V. Valls, J. García Sanz and L. Marés, projected in 1965 and constructed between 1969-1970, with a total of 1.002 housings, being one of the last interventions realized by the “Obra Sindical del Hogar” in the city of Valencia.

Previous to reveal the own values and formal resources that characterize it, there is a background done of the international panorama in which the housing production was favored to the underprivileged social classes at the beginning of the 20th century and as it converged with the postulates of the Modern Movement. Later a brief approximation was done to the production of social housing initiated in Spain in the middle of the fifties, bounded by the work done by a particular organism, the “Obra Sindical del Hogar” of the “Instituto Nacional de la Vivienda”, and for those achievements that were truly modern, exemplified with the Settlement of “Caño Roto” in Madrid, whose architects A. Vázquez de Castro and J. L. Iñiguez de Onzoño, could resolve with great success approaching the modern principles.

KEY WORDS

Modern Architecture, modern patrimony, modernity, architectural design, social housing, Housing Group “Antonio Rueda”, Valencia.

Page 7: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

6

INTRODUCCIÓN

El artículo surge a partir de la conferencia impartida “La OSH: Un recorrido por el grupo de Viviendas Antonio Rueda”, presentada el 7 de Octubre de 2009, en el “6º Seminario de Arquitectura moderna: La vivienda social en América Latina”1 celebrado en la Univer-sidad Politécnica de Cataluña. El artículo reestructura la conferencia, amplía su contenido y contexto, fruto de las investigaciones posteriores llevadas a cabo en el ámbito de la vivienda social moderna.2

Del mismo modo que, en el “5º Seminario de Arquitectura moderna: Seminario sobre la conservación y futuro de la vivienda social moderna”3, se realizó una mirada cruzada entre las realizaciones de América Latina4 y España, centradas estas últimas en casos primerizos de Barcelona como la Casa Bloc y los polígonos de los años 50 y 60 como Montbau o La Mina, en la segunda jornada del 6º Seminario se presentaron nuevas investigaciones de casos latinoamericanos y de España como es el caso del “Grupo de viviendas Antonio Rueda” en la ciudad de Valencia. Este proceder permitió establecer sinergias, a la vez que ampliar la investigación, entre la producción de vivienda social llevada a cabo durante el periodo 1950-1970 en los diversos territorios estudiados.

1. SOBRE EL ORIGEN DE LA VIVIENDA SOCIAL

El concepto de “vivienda social”, también acuñada “obrera”, “proletaria” o “de interés popular”, surge a inicios del siglo XX como respuesta al problema del alojamiento que es-taban experimentando las ciudades a partir de la revolución industrial y más concretamente desde su consolidación. Esta problemática, con independencia a las políticas estatales o de iniciativa privada, despertó el interés de los arquitectos modernos por la resolución de esta tipología edificatoria acorde a las nuevas necesidades de la población. Así, en 1923, Le Corbusier anunciaría:

“La Arquitectura se ocupa de la casa ordinaria y corriente, para hombres normales y corrientes. Deja de lado los palacios. He aquí un signo de los tiempos.”5

La premisa establecida no era exclusivamente la de resolver el problema de una vivienda digna acorde a las necesidades del momento, sino que además habría que llegar más lejos y resolver el problema de la ciudad y de su planificación. La vivienda se convierte así en una “célula primaria” de un dispositivo de mayor escala, la ciudad, como revelaría Gropius en 1925:

1 El 6º seminario, organizado por el Grupo Form, estuvo centrado en la producción de vivienda social mexicana y contó con la presencia del Dr. Arq. Ernesto Alva Martínez, profesor e investigador de la UNAM, y especialista en el estudio de la vivienda social mexicana. Se inauguró la exposición “Arquitectura Moderna. Vivienda Social en América Latina” que, hasta la actualidad, ha sido expuesta en Barcelona en la UPC y en la Universidad La Salle; en Brasil en la Universidad de Porto Alegre; en Argentina en la Sociedad Central de Arquitectos y en la Universidad de Palermo; en Chile en la Pontificia Universidad Católica. Se publicó el libro “Vivienda social moderna. México 1947-1967. Colección Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina”, Barcelona: Grupo Form, DPA-UPC, 2009

2 Durante el periodo 2007-2010, los investigadores del Grupo Form bajo la coordinación de Teresa Rovira han llevado a cabo el proyecto de investigación titulado “Recuperación, valoración y aplicación del patrimonio moderno de la vivienda social colectiva en Argentina, Brasil, Chile y México” y cuyas conclusiones finales han quedado recogidas en el libro “Documentos de Arquitectura moderna en América Latina 1950-1965. Vivienda social en Argentina, Brasil, Chile y México. Cuarto volu-men.”, Barcelona, Grupo Form, Casa América de Catalunya, 2010

3 Organizado por el grupo Form, se celebró en Barcelona en Mayo de 2008 en la sede de Casa América de Cataluña. Se publicó el Libro “Seminario sobre la conservación y futuro de la vivienda social moderna. Recopilación de documentos”, Barcelona: Grupo Form, DPA-UPC, 2008

4 Con casos de Argentina (Adriana Collado, UNL), Brasil (Nabil Bonduki, FAU-USP), Chile (Horacio Torrent, PUC) y México (Ernesto Alva, UNAM)

5 Le Corbusier. Hacia una Arquitectura. Barcelona: Ed. Apóstrofe S.L., 1998. [Vers une architecture, 1923.]

Page 8: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

7

“La casa de vivienda considerada como célula de base de una unidad superior, que es la calle, representa un órgano de grupo tipo. La unidad de las células entre sí exige una elaboración formal. En la medida en que constituye un modelo más acabado que cualquiera de los prototipos de los que deriva, un estándar admitido es siempre el denominador formal común de todo un periodo. La unificación de los componentes arquitectónicos debería contribuir a dar a nuestras ciudades esa homogeneidad saludable que es el signo propio de una cultura urbana superior.

Mi idea de arquitecto como coordinador –cuyo papel consiste en reducir a un común denominador los problemas plásticos, técnicos, sociales y económicos que plantea la construcción– me llevó ineludiblemente del estudio de las funciones de la vivienda al de las funciones de la calle, y de la de las calles a las de la ciudad.”6

El interés despertado por la vivienda queda patente al organizar en 1929 el II Congreso CIAM, celebrado en Frankfurt, en torno al estudio de la Vivienda Mínima “Existenzminimun”. El énfasis surgió en la proposición de una nueva tipología, el bloque de vivienda colectivo y aislado en el que se enfatizaba el uso de la tipología en dúplex y el acceso por corredor y con el que se pretendía liberar la mayor parte de suelo para que éste entrase a formar parte de la actividad diaria de sus habitantes y, en definitiva, de la ciudad. Pero el concepto de “mínima” no venía definido en relación a unas dimensiones mínimas de vivienda, sino como una variable en función del número de habitantes, de las nuevas funciones y usos y por lo tanto, de los nuevos comportamientos.

La experiencia de la vanguardia de los años 20 con las Siedlung alemanas y posteriormente los principios propuestos en el IV CIAM celebrado en Atenas en 1933, quedarían recogidos por le Corbusier en la “Carta de Atenas”, publicada en 1941, en la que se establecían las cuatro funciones básicas para el ciudadano: residencia, tiempo libre, trabajo y circulación. La ciudad pues debía dar respuesta a estas funciones básicas y el modelo propuesto era el de una ciudad de estructura abierta, con bloques aislados que permitiesen liberar el suelo para generar áreas libres y arboladas por las que discurriesen separadas las circulaciones peatonales y rodadas. La ubicación de los equipamientos básicos debían estar vinculados a las unidades de agrupación y los generales en relación a un orden mayor, el de la propia ciudad.

A nivel nacional, en 1930, se crea en Barcelona un grupo afín a las nuevas ideologías promulgadas por los CIAM, el GATCPAC (Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per el Progrès de l’Arquitectura Contemporània), cuyos miembros pronto entrarían en contacto con las vanguardias europeas, convirtiéndose el joven arquitecto Josep Lluis Sert en uno de sus más fervientes seguidores. En 1932 se constituye el GATEPAC a nivel nacional, pasando a ser la sección española del CIRPAC (Comité International pour la Résolution des Problèmes d’Architecture Contemporaine) y por lo tanto, participarían activamente en los Congresos CIAM.

Durante el periodo de la II República Española (1931-1939) se desarrollan iniciativas so-ciales, apoyadas por los organismos estatales, para la resolución de una vivienda digna y cuya máxima expresión quedó materializada con “La Casa Bloc” que Sert, junto a Joan B. Subirana y Josep Torres Clavé construyeron en la ciudad de Barcelona entre 1932 y 1936, bajo el amparo de la Generalitat de Catalunya. (Fig.1.1) La casa Bloc se proyecta como un modelo de casa obrera que partía de una unidad básica, la vivienda, y que en su conjunto resolvía una serie de servicios y equipamientos como requisitos sociales esenciales de la

6 Gropius, Walter. Internationale Architektur. Munich: Bauhaus Bücher, A. Langen, 1925

Page 9: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

8

nueva sociedad. La Casa Bloc aparece como una combinación de bloques en “L”, en 7 ni-veles y con accesos por corredor a las viviendas de tipo dúplex cada dos, optimizando así la superficie destinada a elementos comunes. (Fig.1.2) El modelo utilizado pretendía ser el tipo capaz de generar un nuevo modelo de crecimiento de ciudad: una ciudad de tipología abierta, como promulgaba el Plan Maciá, que junto a Le Corbusier, Sert proyectaba en estos años para la remodelación y ampliación de la ciudad de Barcelona.(Fig. 1.3)

Figura 1.1. 1932-1936. Casa Bloc y presentación del proyecto en 1933

Figura 1.2. 1933, Plan Maciá, montaje de la propuesta

Figura 1.3. 1932-1936, Casa Bloc. Foto: A. Solano, 2007

Page 10: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

9

España entraría en un proceso de recesión tras la victoria franquista de la Guerra Civil, recor-demos que Sert y los arquitectos más comprometidos con la modernidad deben exiliarse, y no sería hasta inicios de los 50, con el ingreso de España en la UNESCO y hasta 1955 con el ingreso en la ONU, que se iniciaría una nueva apertura económica al exterior, que permitiría a la generación de nuevos arquitectos retomar las arquitecturas comprometidas con la moder-nidad. Además es coincidente que las políticas sociales buscaran una solución al problema de hacinamiento que estaban experimentando las principales ciudades, como Madrid y Barcelona, con la llegada de las propias migraciones internas de la población en busca de trabajo.

2. LAS PRIMERAS PROPUESTAS MODERNAS DE LA OSH: EL POBLADO DE CAÑO ROTO EN MADRID

La Obra Sindical del Hogar7, fue un organismo del franquismo, creado en 1941 bajo la depen-dencia del Ministerio de Gobernación, para la coordinación de viviendas de renta baja, que llegó a construir hasta 300.000 viviendas por todo el país, en sus 24 años de existencia. (Fig. 2.1)

A mediados de los años 50 su preocupación principal era resolver la creación de viviendas sociales para las clases trabajadoras que llegaban a la ciudad lo que conllevaba un rápido proceso de concentración urbana y que, por consiguiente, generaba la creación de poblados chabolistas, como se acuñó en Madrid, o barraquistas, como se denominó en Barcelona. Se generaban ciudades informales y la OSH buscaba solucionar el problema que estas acarreaban:

“Sus funciones más específicas son:

a) Constructora del I.N.V.

b) Divulgar las facilidades de la Ley de Viviendas Protegidas entre beneficiarios económica-mente débiles.

7 Revista Hogar y Arquitectura No.100, 1972

Figura 2.1. Artículos sobre la OSH en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 105 (1974)

Page 11: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

10

c) Planificar la vivienda obrera de renta reducida estableciendo sus condiciones técnicas.

d) Fomentar la construcción de viviendas, contribuyendo a su financiación con préstamos y anticipos a los futuros beneficiarios.

e) Recoger y encauzar la iniciativa privada, individual y empresarial, en orden a la construcción de viviendas protegidas, especialmente las de menor coste y renta de amortización.

f) Concertar con instituciones públicas de crédito y ahorro convenios especiales para financiar viviendas protegidas.

g) Estudiar técnicas para obtener mayor rendimiento de los aspectos técnicos y financieros de la construcción de viviendas.” 8

La idea de la OSH era construir con mínimas dimensiones, mínimos estándares y mínimos costes, y no es hasta 1955 que Luis Valero, director del Instituto Nacional de la Vivienda, consigue la aprobación del Reglamento de la Ley de Viviendas de Renta Limitada. Un primer marco legal para la realización de los nuevos poblados que se comenzarían a realizar a partir de 1956, y que establecía unas normas que dotasen de una calidad mínima a las nuevas viviendas.

La aparición de diferentes organismos con competencia en materia de vivienda social, generó un caos legal y burocrático que conllevó, en 1957, a la creación del Ministerio de Vivienda. Se pretendía establecer un orden en materia urbanística a través de un Plan del suelo, que controlase no sólo la iniciativa privada sino la pública.

Aún así, el nivel de calidad de las viviendas nunca llegó a ser homogéneo, tan sólo en algunos casos se obedecía a una buena construcción y a unos estándares aceptables. En la mayoría, se produjo un rápido deterioro material y degradación de las condiciones de habitabilidad, debido al escaso mantenimiento.(Fig. 2.2)

8 Revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo No. 105, 1974; p. 37

Figura 2.2. Artículos sobre la OSH en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 105 (1974)

Page 12: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

11

Sin embargo, estos conjuntos tuvieron grandes efectos en los mecanismos de crecimiento y expansión urbana de la ciudad. La inserción urbanística generalmente se daba en locali-zaciones periféricas con el problema de déficits infraestructurales y la carencia de equipa-mientos. El éxito quedaba relegado a una buena integración urbana y a una planificación coherente, que no todos lograron resolver.

En los años 60, el papel de la OSH disminuye debido a la entrada de la iniciativa privada en el mercado de la construcción de viviendas, al convertirse éste en un negocio muy rentable. De hecho, desde el Estado se animaba a su intervención directa, para reducir así los costes que el Estado invertía.

El papel de la OSH fue transmitido por la revista Hogar y Arquitectura, que desde su apa-rición en 1955 y hasta 1977 dedicó una atención preferente a la vivienda de tipo social en sus 122 números. La revista mantuvo un intercambio con las más destacadas y conocidas revistas técnicas como l’Architecture d’Ajourd’hui, lo que permitió que las realizaciones españolas de la época se difundiesen por Europa, América y Extremo Oriente. Sólo en Argentina contaba con 200 suscriptores.(Fig. 2.3)

La OSH llevó a cabo sus propuestas por todo el territorio nacional, pero desarrollaría algunas de las más innovadoras en la ciudad de Madrid.

Para llevar a cabo los nuevos asentamientos de vivienda en el extrarradio de Madrid, Julián Laguna, Comisario de Urbanismo de Madrid, involucró a arquitectos que, entre otros, acabarían conformando la nueva modernidad del panorama nacional. El primero de los Polígonos, Entrevías (1956-1960) fue desarrollado por Manuel Sierra y Francisco Sáenz de Oiza, seguido por Canillas (1957-1958) de Luis Cubillo, Manoteras (1957-1958) de Manuel Ambrós, Mariano García de Benito, Eduardo García y Enrique Quereizaeta, Orcasitas (1956-1959) de Rafael Leoz y Joaquín Ruiz Hervas, Fuencarral (1958-1960) de José Luis Romany, Almendrales (1959-1973) por Francisco Javier Carvajal, José A. Corrales, José M. García Paredes y Ramón Vázquez Molezún.9

9 Fernández-Galiano, Luis; Justo F. Isasi, Justo; Antonio Lopera. La quimera moderna. Los Poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume, 1989

Figura 2.3. Artículo sobre el Grupo “Antonio Rueda” en Hogar y Arquitectura 54 (1973)

Page 13: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

12

Pero uno de los conjuntos que, en palabras de Vicente Valls10, sirvió de referencia al equipo valenciano en la proyectación del Grupo Antonio Rueda, fue la experiencia del Poblado Dirigido de Caño Roto situado en el Carabanchel Alto, al suroeste de Madrid y, en particular, la segunda de sus tres fases. (Fig.2.4)

En 1956, los arquitectos Antonio Váz-quez de Castro Sarmiento y José Luis Iñiguez de Onzoño Angulo, recién titulados, reciben el encargo de Laguna de diseñar la primera fase del conjunto, como Poblado de Absorción. Presenta-do el proyecto en 1957, en 1959 estaba concluido. (Fig. 2.5) La segunda fase, comenzaría poco después, conformó con la primera el Poblado de Caño Roto con un total de 1.600 viviendas.

En la segunda fase, el interés del conjunto radica en el uso conjugado de vivienda unifamiliar con patio y en viviendas agrupadas en bloque con 4 o 6 niveles, junto a equipamientos que dotaban al conjunto de autosuficiencia respecto a la ciudad. La experiencia adquirida en el primer proyecto propi-cia pequeños cambios, especialmente de tipo constructivo, que permitirían generar un conjunto con mejores resultados.

10 Valls exponía esta referencia con ocasión de la visita realizada al Grupo de Viviendas Antonio Rueda guiada por Vicente Valls Abad y el arquitecto técnico Jorge García Valdecabres, organizada por el CTAV, 2008

Figura 2.4. 1956-1959, Poblado de Caño Roto, vista del conjunto. Fuente: Hogar y Arquitectura 54 (1964)

Figura 2.5. 1956-1959, Poblado Dirigido de Caño Roto, 1ª Fase. Fuente: Hogar y Arquitectura 54 (1964)

Page 14: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

13

El poblado se ordena a partir de la geometría y su adaptación al terreno a través de una trama ortogonal en base a una óptima orientación para el soleamiento y la ventilación y que ordena los diferentes volúmenes de viviendas, las calles y las zonas verdes y arboladas. Los edificios en altura se desarrollaron de dos tipos siendo el bloque lineal su planteamiento más vanguar-dista. Se retoman los ideales del CIAM, con estructura de hormigón, corredores abiertos por galerías cada dos niveles y viviendas mínimas desarrolladas en dúplex. Éstos quedan envueltos de zonas ajardinadas y, a su vez, se posicionan rodeando las agrupaciones de unifamiliares que se compactan volcando a patios de uso privado como áreas de expansión de la vivienda. Las unifamiliares se resuelven con una mayor variedad de tipos, en relación a diversos modos de agrupación y de adaptación a la topografía e incorporan elementos vernáculos como el patio o el callejón, que dotan de un carácter más popular al conjunto. (Fig. 2.6)

El centro cívico se situó en el centro de gravedad de las dos primeras fases y se desarrolló en dos niveles aprovechando la topografía del terreno. En el nivel superior se situaba la plaza, el centro parroquial, la sala de espectáculos y los comercios. En el nivel inferior un

Figura 2.6., 1956-1959, Poblado de Caño Roto, vista aérea, 1960. Fuente: Hogar y Arquitectura 54 (1964)

Page 15: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

14

centro comercial y un supermercado. Por el resto del poblado, se dispersaron espacios para artesanías, garajes y comercios complementarios. Las escuelas se dispusieron en espacios acotados en las zonas verdes circundantes. (Fig. 2.7)

La tercera fase11, realizada hacia 1964, nace del planteamiento de articular y conciliar la ordenación geométrica ortogonal del poblado en su segunda fase y la ordenación primigenia circundante conformada por manzanas cerradas. Se recurrió a la utilización de un bloque tipo en forma hexagonal, con núcleo de comunicaciones vertical en su eje central desde el que se accede a cada vivienda situada a un nivel diferente. El sistema permitía, además, entrelazar cada torre con el contiguo por uno de sus lados. Las viviendas, establecidas en tres categorías en relación a la superficie, se disponen a diferentes niveles enfatizando este hecho en su fachada. Su correcta iluminación y ventilación queda garantizada al proporcio-nar a cada vivienda tres de sus fachadas libres. La vinculación con el conjunto del poblado quedaba garantizada por su materialidad basada en la utilización del hormigón visto en la estructura y ladrillo cerámico macizo cara vista en los paños de cerramiento que conjugaban con la apertura de huecos horizontales. (Fig. 2.8)

Al referirse al Poblado en 1964 y, en particular a su segunda fase, el arquitecto Carlos Flores, apuntaría: “se caracteriza antes que nada por esta solidez de la idea madre, por su equilibrio, su coherencia y su realismo(...) de un planteamiento lógico y extraordinariamente maduro”, “se reconoce como una de las pocas obras realmente importantes que ha producido la arquitectura española en los últimos lustros. Y, sin embargo, aquí está la paradoja: Caño Roto ha sido escasí-simamente imitado, asimilado o seguido.” y prosiguió “Caño Roto es un barrio esencialmente humano donde la gente puede encontrarse a gusto dentro y fuera de las viviendas.”12

11 Poblado de Caño Roto (3ª fase) Madrid, en Hogar y Arquitectura, No. 54, 1964; pp. 2-712 Carlos Flores “El poblado de Caño Roto” en Hogar y Arquitectura No. 54, Madrid (1964), pp. 35-38

Figura 2.7. 1956-1959, Poblado de Caño Roto, plano de ordenación general. Fuente: Hogar y Arquitectura 54 (1964)

Figura 2.8. 1956-1959, Poblado de Caño Roto, 3ª Fase. Fuente: Hogar y Arquitectura 54 (1964)

Page 16: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

15

En efecto “Caño Roto” adquirió reconocimiento por la sensatez de la propuesta y fue publicado no sólo en las revistas especializadas nacionales sino en revistas internacionales como L’Architecture d’Aujord’hui en 1959, Werk en 1962, Zodiac en 1964, Aujourd’hui Art + Architecture en 1965 y la alemana revista Baumeister en 1967. De algún modo el Grupo “Antonio Rueda” de Valencia, al ser concluido en 1972, reconoce esa inspiración y le rinde su particular homenaje.

3. EL GRUPO DE VIVIENDAS DE RENTA LIMITADA “ANTONIO RUEDA”

Con independencia de la influencia de “Caño Roto”, Valls ya había adquirido una experiencia propia en la construcción de viviendas sociales desde que en 1957 fuese nombrado arqui-tecto de la OSH. Bajo esta circunstancia y rodeándose de diferentes equipos de arquitectos llevaría a cabo diversos grupos de vivienda social en el ámbito levantino.

Una de las primeras experiencias de la OSH en la ciudad de Valencia, fue el Grupo Virgen del Carmen, diseñado por Fernando Martínez García-Ordoñez y Juan María Dexeus Beatty13, y en cuya dirección de obra participaron los arquitectos Vicente Valls Abad en representación de la OSH y Mauro Lleó Serret en representación de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de la Vivienda. El grupo, situado en un extremo de los poblados marítimos, fue la única intervención realizada del “Plan Riada”14 que suponía la construcción de 1.000 viviendas encargada a la OSH para la ciudad de Valencia. Si bien se desarrolló bajo un mismo proyecto, de las 614 viviendas del conjunto completo, la OSH resolvió 232 de ellas en la zona norte del solar. (Fig. 3.1)

De un modo modesto el conjunto contempló en su ordenación aspectos como la separa-ción de tráficos, la definición de espacios verdes y la inserción de mínimos equipamientos como una escuela, la cual no se ejecutaría hasta unos años más tarde. Se utilizaron dos tipos de bloques, lineales de 4 y 5 plantas con 2 viviendas por planta y torres en forma de T de 3 a 5 plantas, con 3 viviendas por nivel. Todas las viviendas contaban con ventilación cruzada y una búsqueda de orientación óptima combinada con la utilización de materiales estandarizados. De este modo se cumplía con los requisitos antes mencionados buscados por la OSH: mínimas dimensiones, mínimos estándares y mínimos costes.

13 Tras esta experiencia conformarían el equipo GO-DB Arquitectos. Para más información consultar la Tesis doctoral: Palomares Figueras, M. Teresa. La producción experimental de GO.DB Arquitectos. (Directora: Carmen Jordá Such) Valencia: UPV, 2010. [Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia-UPV].

14 El 13 y 14 de Octubre 1957, la ciudad de Valencia sufrió la doble Riada del rio Turia, que inundó gran parte de la ciudad y dejó a una gran parte de la población sin viviendas y sin otros equipamientos como las escuelas. Para resolver el problema se aprobó un plan de emergencia, “El Plan Riada”, que además de las ayudas estatales contó con aportaciones económicas extranjeras. No obstante la consecución del Plan no se completó como estaba previsto.

Figura 3.1. 1958-1962, Grupo Virgen del Carmen, imagen aérea y vista general

Page 17: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

16

En 1960, Valls intervendrá junto a Víctor Bernal y Roberto Soler en el Grupo “La Paz” del Polígono de Vistabella de 1.148 viviendas en Murcia. Un conjunto que combina en su ordenación una mayor variable de tipologías y alturas, consiguió un orden interno para un barrio autosuficiente en la zona este de la ciudad. (Fig. 3.2)

Tras la experiencia adquirida y con la influencia ya comentada de Caño Roto, Vicente Valls, junto a los arquitectos Joaquín García Sanz y Luis Marés Feliu reciben el encargo en 1965 de la OSH para la realización de 1.000 viviendas y que se formalizaría en el Grupo “Antonio Rueda” de viviendas de renta limitada. (Fig. 3.3)Posteriormente Valls y García Sanz, junto a Francisco Mensúa realizarían el Grupo “Vicente Mortés” en el Polígono de la Fuente de San Luis, fueron éstas las dos últimas realizaciones de la OSH en la ciudad de Valencia.

El encargo

En 1960 el Ayuntamiento de Valencia solicita al Ministerio de la Vivienda las ayudas ex-tranjeras recibidas para solventar el problema de la vivienda tras la riada del 57 que había sufrido la ciudad. La concesión es realizada con la condición que éstas se realicen bajo el amparo de la OSH y con ejemplo del ya construido Grupo “Virgen del Carmen”. (Fig. 3.4)

Se propuso para su ejecución el área del Polígono de la Avenida de Castilla en la zona sur-oeste de la ciudad, con una superficie de 28 hectáreas, 10 de las cuales fueron las adjudi-cadas a la OSH subdivididas en tres manzanas y límite al sur por las vías del tren a Castilla.

Desde 1954 ya existía un Plan de Ordenación de la Zona, a partir de la construcción de manzanas cerradas, típicas de los ensanches del XIX. Por ello, se realizó un estudio que permitiese trabajar con edificación abierta para que cumpliese por un lado las expectativas de la OSH así como las aspiraciones de los arquitectos y todo ello sin rebasar los coeficientes de edificabilidad concretados por la Gerencia en el Plan Parcial de Ordenación.

Figura 3.2. 1960-1962, Polígono de Vistabella, imagen aérea y vista general

Figura 3.3. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda, imagen aérea y vista general

Page 18: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

17

Entre los criterios esenciales para la redacción del proyecto primaron aspectos como:

“a) Diferenciación de circulaciones peatonales y de vehículos.

b) Máxima ocupación de los terrenos para tratar de eliminar los típicos eriales de las “zonas verdes”.

c) Crear espacios públicos proporcionados que ayuden a la convivencia de los vecinos, y sobre los cuales recayesen los comercios de uso diario.”15 (Fig. 3.5)

15 “Grupo “Antonio Rueda” de 1.002 viviendas en Valencia” en Hogar y Arquitectura, No. 106, mayo-junio1973. p. 2

Figura 3.4. Imagen Aérea Valencia, 1972. Fuente: Hogar y Arquitectura 100 (1972)

Figura 3.5. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Vista aérea, 1974

Page 19: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

18

La ordenación del conjunto: la unidad vecinal y los equipamientos

Las anteriores premisas se materializaron en un conjunto cuya composición se efectúa a partir del diseño de la Unidad Vecinal y su disposición repartida por los tres sectores que conforman el solar, cada uno de ellos separados por viales menores.

En la maqueta, realizada para presentar la propuesta, esta unidad se repetía hasta siete veces adaptándose a la geometría de cada sector. (Fig. 3.6) Sin embargo, debido al paso de casi cuatro años desde la redacción del proyecto hasta la ejecución, la OSH adquirió un compromiso con el Ministerio de Educación y Ciencia para la construcción de un edificio de Enseñanza Media con una superficie de 10.000m2. Lo que obligó a realizar cambios en la volumetría general y en los recorridos internos, pero que no desvirtuaron el programa inicial. Se decidió ubicarlo en el sector más norte y debido a la dimensión obligó a eliminar de una de las unidades vecinales, la agrupación de viviendas unifamiliares y uno de los bloques de 8 niveles. Se mantuvieron así los dos bloques de 8 y 4 alturas respectivamente que cerraban el conjunto respecto a los viales recayentes. Los otros dos sectores se man-tuvieron fieles a la propuesta inicial. (Fig. 3.7)

Los equipamientos, aparecen como parte integrante del conjunto para dotarlo de la ne-cesaria autosuficiencia, y pese a que no llegaron a materializarse completamente, funda-mentalmente por motivos económicos y de gestión, cabe hacer hincapié en la disposición original de estos dentro de la ordenación del conjunto.

Figura 3.6. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Maqueta de la propuesta inicial, 1965

Figura 3.7. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Planta del conjunto

Page 20: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

19

El sector situado al este, el de menor dimensión, queda organizado por una unidad vecinal y dos torres. Se plantea en él la ubicación de un Centro Parroquial, un local comercial en un volumen independiente de un solo nivel y se reserva una parcela en el centro de gravedad del sector para construir una Guardería Infantil. Alrededor se plantean áreas arboladas dando prioridad a una secuencia de recorridos peatonales que permitiesen recorrer el sector, a la vez que vincularse con los otros dos. (Fig. 3.8)

El sector más al norte, se ejecuta con una unidad vecinal completa y parte de otra, tras eliminar las viviendas unifamiliares y uno de los bloques de 8 niveles para ubicar en él el Instituto de Enseñanza Media requerido.

El tercer sector que se extiende al sur de la parcela dispone tres unidades vecinales con sutiles modificaciones que permiten adaptarse al trazado oblicuo del vial principal, siendo las agrupaciones de viviendas unifamiliares de cada unidad las que crecen o disminuyen para adaptarse con su trama ortogonal a la irregularidad del sector.

La mezcla de bloques lineales, torres y agrupaciones de viviendas unifamiliares, obtienen aquí un resultado muy positivo. El conjunto urbano acaba con una ordenación a partir de una unidad que se agrupa dentro del conjunto, y que contiene el “módulo vecinal”, de unas 200 viviendas. Esta forma de agrupar genera una impecable ordenación que, además, viene reforzada por el uso sistemático del módulo de 2.90 x 2.90 m. que se manifiesta tanto en la estructura como en las distribuciones y elementos constructivos. (Fig. 3.9)

Figura 3.8. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Planta baja del conjunto

Figura 3.9. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Imagen de época. Fuente: Hogar y Arquitectura 106 (1973)

Page 21: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

20

Cada módulo vecinal, que conforma el conjunto, adquiere la suficiente flexibilidad para adaptarse a las irregularidades geométricas de cada parcela y el juego de ordenación de volúmenes queda remarcado por el vaciado estratégico para zonas ajardinadas, equipa-mientos y áreas de aparcamiento.

La Unidad Vecinal contiene dos bloques lineales de ocho plantas, con orientación este-oeste y viviendas a una orientación, un bloque lineal de cuatro plantas con orientación norte-sur y viviendas pasantes, y un conjunto compacto de viviendas unifamiliares de dos niveles, la “casbah cartesiana” en palabras de sus autores, conformadas con unidades de dos, tres o cuatro calles cubiertas pero cuidadosamente pautadas por la iluminación creada por la alternancia de patios. (Fig. 3.10 y Fig. 3.11)

Las áreas de recreo se resuelven a modo de pequeñas plazas de escala controlada como se requería desde las premisas del proyecto y, por lo tanto, quedan vinculadas a cada unidad vecinal. La dimensión de las mismas es acorde a la población de cada unidad, y de este modo el mantenimiento de las áreas verdes queda garantizado por los propios vecinos. (Fig. 3.12)

Figura 3.10. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. La Unidad Vecinal, planta de cubiertas

Figura 3.11. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. La Unidad Vecinal, Alzados

Page 22: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

21

Con la misma lógica se ubican los locales comerciales dispersándolos por toda la orde-nación. Unos ocupan la planta baja de los bloques de menor altura, los orientados en dirección norte a sur. Los comerciales recaen no sólo a la plaza vecinal sino también a las calles colindantes y, por lo tanto, son fácilmente reconocibles, accesibles y utilizables por la población circundante, integran la vida del conjunto a la de la ciudad. Pero también aparecen otros, ligados a los bloques de 8 niveles, en dirección este-oeste que, a modo de extensión, resuelven el cierre de la plaza vecinal al oeste a la vez que buscan la relación con la unidad adyacente. (Fig. 3.13)

Para conseguir coser la unidad del conjunto, en su sentido este-oeste, se liberan las plantas bajas de los bloques lineales de ocho alturas, lo que proporciona áreas colectivas porticadas a la vez que se obtiene un recorrido visual del conjunto.

Las zonas de aparcamiento, quedaron situadas en las áreas externas de cada sector y en penetraciones realizadas por viales en forma de “cul de sac”. Es relevante la incorporación de unos bancos que cuidadosamente dispuestos, al acotar el espacio de porches, han evitado que acabasen siendo utilizados como aparcamientos improvisados por sus vecinos tras el aumento del parque automovilístico experimentado desde su construcción.

Figura 3.12. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. La Unidad Vecinal, planta baja

Figura 3.13. 1965-1970, Grupo Antonio Rueda. Imagen de época. Fuente: Hogar y Arquitectura 106 (1973)

Page 23: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

22

El conjunto, gracias a la alternancia de tipologías edificatorias, adquiere variedad volumétrica dentro de un orden establecido reconocible a través de la sistematización del uso de la Unidad Vecinal y junto a los recursos utilizados como las calles parcialmente cubiertas de las viviendas unifamiliares y los porches bajo los edificios orientados este-oeste, constituyen los aspectos urbanísticos más interesantes alcanzados en el grupo.

Los bloques tipo: tipologías y materialidad

Las tipologías de viviendas se resuelven en función de tres categorías, según la normativa de la propia OSH y pretenden aunar bajo un mismo barrio diferentes tipologías adaptables a las diferentes clases sociales. Indudablemente ha ocasionado un barrio diverso y, por lo tanto, más ajustado a la realidad de lo que debe ser la ciudad, carente de guetos excluidos por su pertenencia a una determinada clase social. (Fig. 3.14)

La tipología más recurrente, correspondiente a una 3ª categoría, es la que se desarrolla en el bloque lineal de ocho niveles, conformado por dos núcleos de escaleras y dispuesto en orientación este-oeste. Las viviendas siguen la tipología A8-3, con una superficie de 76 m2, resuelven un programa de cocina, salón-comedor y tres dormitorios en la que cada dependencia obtiene una misma orientación, este u oeste, según el lado en el que esté situado pues la planta de distribución se realiza simétrica respecto a sus dos ejes. Se obtie-nen cuatro viviendas por planta con un solo núcleo de comunicación vertical que incluye la escalera y dos ascensores y optimizan la superficie destinada a espacios comunes. Los baños se resuelven al interior, agrupando los de las viviendas colindantes con lo que se consigue la compactación del sistema de montantes y bajantes. (Fig. 3.15 y Fig. 3.16)

Figura 3.14. Cuadro de tipologías

Figura 3.15. Tipo A8-3, planta tipo y alzado

Page 24: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

23

Figura 3.16. Tipo A8-3, vista de las esquinas

Figura 3.17. Tipo A8-3, vista de la unidad

Las fachadas se entienden como un plano continuo, pautado horizon-talmente por los cantos de forjado visto pintados en color gris, y el cambio de color entre éstos y los paños ciegos en los que se insertan los huecos de ventana de estrecha proporción y que reconocen la altura entre forjados tras un siste-ma de lamas fijas de tipo abatible de eje horizontal. Los núcleos de escaleras remarcan la verticalidad con la utilización de lamas hori-zontales que sobresalen del plano de fachada, ocultan tras de sí los tendederos de las galerías coinci-dentes con los núcleos verticales. La fachada pierde el tratamiento de plano único, y parece doblarse al conformar la esquina, con el hábil giro del hueco del dormitorio prin-cipal al final del bloque. La planta baja del bloque queda liberada, con excepción de los correspondientes núcleos de accesos, quedan pauta-da por la estructurada retirada del plano de fachada. Además con las plantas bajas libres, se consiguen relaciones no solo visuales, sino de paso, de conexión entre las diferentes unidades vecinales. (Fig. 3.17 y Fig. 3.18)

Todo el conjunto adquiere unidad gracias a la materialidad hábilmente repetida en las diferentes tipológi-cas, pero con matices, especialmen-te en la utilización de los huecos de ventanas que se diferencian según la tipología de vivienda y, por lo tanto, del bloque al que pertenece.

Otras viviendas de 3ª categoría se diseñan para el bloque lineal de cuatro niveles, orientado norte-sur, en el que se resuelven las tipologías A4-3 de 75,97 m2 cons-truidos. La unidad se resuelve con un núcleo de escaleras, sin ascen-sor, que da servicio a dos viviendas con doble orientación. Los bloques quedan conformados por la adición Figura 3.18. Tipo A8-3, vista de la unidad

Page 25: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

24

mayoritaria de cinco de estas unidades, pero también, para permitir su adaptación a las irregularidades del solar, con la adición de cuatro en el sector al norte y tres o dos unidades en el sector sur, adaptándose así a la oblicuidad del vial respecto a la ordenación ortogonal del sector. (Fig. 3.19)

Si bien, como se indicaba anteriormente, la mate-rialidad es común a los diferentes bloques, el re-curso llevado a cabo en los huecos de ventana varía en este bloque en su fachada sur que obedece así a la función que se desarro-lla en su interior. De este modo se abren huecos de mayores dimensiones, co-rrespondientes al espacio de salón-comedor y a la terraza que introduce una sombra en el plano de fa-chada. Las cocinas alargadas y sus galerías, coincidentes con la crujía que alberga el núcleo de escaleras, reto-man la idea de los bloques anteriores y vuelan hacia el exterior que rompe la horizontalidad que marca la estructura. Sobre la fa-chada norte recaen dos de los dormitorios y repiten el sistema de huecos de proporción estrecha y alar-gada, protegidos por lamas, pero que reducen su lon-gitud vertical, al aumentar la dimensión de los paños horizontales que recogen los forjados. La estructura, de nuevo retirada del plano de fachada, deja paso en su planta baja a una galería desde la que se accede a los locales comerciales. Sin em-

bargo, la planta baja no queda colmatada sino que se procede a dejar libre una de las crujías estructurales para lograr atravesar el bloque sin tener que rodearlo. (Fig. 3.20 y Fig. 3.21)

Ubicándose en el centro de cada Unidad Vecinal, aparece el entramado formado por pasajes y viviendas unifamiliares adosadas que conforman la denominada “casbah cartesiana”. Su formalidad equivale a la de una placa horizontal hábilmente estructurada, perforada por vacíos, que en ocasiones son huecos propiamente dichos que iluminan las calles interiores

Figura 3.19. Tipo A4-3, planta tipo y alzado

Figura 3.20. Tipo A4-3, vista de las esquinas

Figura 3.21. Tipo A4-3, vista de la unidad

Page 26: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

25

y, en ocasiones, conforman los patios de las viviendas. El sistema de agregación queda conformado por una calle cu-bierta desde la que se accede a las unifamiliares distribui-das a cada lado. Su adición con dos, tres o cuatro calles permite adaptarse a los re-querimientos dimensionales que cada Unidad Vecinal ne-cesita. Además de introducir iluminación a las calles, los patios estructuran la forma de las viviendas dotándolos de la necesaria privacidad que esta tipología requiere en un entorno urbano. (Fig. 3.22 y Fig. 3.23)

La agrupación se desarrolla a partir de una tipología de viv ienda, la denominada B2-3 de 2ª categoría con una superficie de 88,80m2. Introducen una pequeña variación dimensional sobre ésta se obtiene la tipología A2-4 de 3ª categoría y una superficie de 90,80m2 con un dormitorio más en planta baja aunque resta sustancial-mente superficie al salón. El programa se divide en función de la privacidad, si-tuándose el salón-comedor, la cocina y un aseo en planta baja. Éstos obtienen ventila-ción e iluminación a través de su propio patio. En la planta superior se sitúan el baño y tres dormitorios, dos de los cuales se iluminan a través de su propio patio, y el tercero a través del patio que además dota de ilumi-nación a la calle peatonal semicubierta. (Fig. 3.24 y Fig. 3.25)

La materialidad se resuelve se-gun las leyes de los anteriores

Figura 3.22. Tipo B2-3, planta tipo y alzado

Figura 3.23. Tipo B2-3, vista de la calle interior con la alternancia de patios

Figura 3.24. Tipo B2-3 y B2-4, plantas

Figura 3.25. Tipo B2-3, vista de la calle interior y de los huecos de los dormitorios

Page 27: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

26

edificios incorporan el ladrillo cara vista como envolvente principal que recorre la planta baja de los cerramientos exteriores. Se recurre nuevamente al hueco estrecho protegido por lamas en los dormitorios y reconocer la diferencia de forjados, el resto es de huecos amplios y acristalados que permiten introducir una iluminación adecuada. (Fig. 3.26)

Figura 3.26. Tipo B2-3, vista desde la plaza de la Unidad Vecinal

Figura 3.27. Tipo C12-4, planta tipo, portería y alzados

La 1ª categoría de viviendas fue la desarrollada en las dos torres de 12 niveles situadas en el sector más oriental. La planta se compone por un núcleo de escaleras y dos ascensores que sirven a dos viviendas por nivel. La tipología C12-4 de 140,14 m2 compone su progra-ma cuidosamente ordenado al relacionar las particiones interiores con la pauta estructural. La estructura queda de nuevo retirada del plano de fachada lo que permite componer la libremente. Se incorpora el elemento de terraza, sobre la que vuelca el salón-comedor, que consigue romper el plano de fachada con su penetración y caracteriza a las viviendas con un espacio de transición entre el interior y el exterior. Se incorpora una zona de servidumbre compuesta por dormitorio y baño anexa a la cocina, para la incorporación de personal de servicio en la vivienda. (Fig. 3.27 y Fig. 3.28)

Page 28: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

27

Las torres se materializan con los mismos principios de los bloques lineales, rompe la verticalidad con los cantos de forjados que quedan pautados por la estrechez de los huecos que se corresponden con cocinas y dormitorios y las celosías de lamas hori-zontales que recorren de modo continuo la zona de tendederos al oeste. Al este la fachada se interrumpe al retirarse la escalera del plano de fachada se intercala así un vacío entre cada vivienda. Los testeros, cierran la envolvente, perforados exclusiva-mente por los huecos de los baños que quedan recogidos en una banda vertical que introduce un cambio material. (Fig. 3.29 y Fig. 3.30)

Figura 3.28. Tipo C12-4, vista exterior de las dos torres

Figura 3.29. Tipo C12-4, vista del alzado lateral

Figura 3.30. Tipo C12-4, vista del alzado frontal

Page 29: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

28

CONCLUSIONES

Al partir de la premisa de que la Arquitectura Mo-derna, e ímplicitamente la construcción de la ciudad moderna, se basa a partir de la conjugación de “ar-quetipos formales”16, es decir, de formas (cajas, barras o torres) capa-ces de resolver cualquier programa a partir de un equilibrio entre las par-tes, se consigue en el Grupo “Antonio Rueda” un conjunto diverso pero unitario. Se proyecta a partir del concepto de “sistema”, y no con ideas, lo que genera un conjunto de soluciones ordena-das, extrapolable desde la escala de la vivienda a la del edificio y de este a la escala de la ciudad.

El conjunto adquiere un doble interés a nivel de la ciudad pero también a nivel social:

A nivel urbano, por su implantación en el terri-torio, es decir, por dón-de y cómo se genera un determinado modelo de ciudad y por la relación con la ciudad existente, establecida por los víncu-los y relaciones a través de un sistema primario en el que se tiene en cuenta la accesibilidad y la mo-vilidad, y un sistema más complejo en el que se crea un tejido de continuidad e integración con la ciudad en la que se inserta. (Fig. 3.31 y Fig. 3.32)

16 Piñón, Helio. Teoría del Proyecto. Barcelona: Col.leció d’Arquitectura, Edicions UPC, 2006

Figura 3.31. Vista de la Unidad Vecinal. Foto: A. Martínez, 2008

Figura 3.32. La plaza de la Unidad Vecinal. Foto: A. Martínez, 2008

Figura 3.33. La plaza de la Unidad Vecinal. Foto: A. Martínez, 2008

Page 30: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

29

A nivel del conjunto, des-tacaría por el estudio de una unidad de agrupación, llamada por sus autores “Unidad Vecinal”, capaz de dar una escala de ma-yor proximidad y, por lo tanto, de “barrio” a sus habitantes a la vez que una mejor gestión de su mantenimiento. Se plan-tean equipamientos bá-sicos (escuela, guardería, parroquia) y comerciales capaces de resolver las necesidades más esen-ciales de sus habitantes y pese a que no todos llegaron a ejecutarse el Grupo ha quedado sufi-cientemente abastecido. (Fig. 3.33 y Fig. 3.34)

El grupo Antonio Rueda, es un ejemplo de com-promiso con los pos-tulados del Movimiento Moderno en lo referente a la concepción de cómo se tenía que entender la planificación de los nue-vos asentamientos para la vivienda social, incor-pora una combinación de edificaciones en altura de diferentes formas y niveles con geometrías de carác-ter extendido. Además, el análisis realizado con diferentes categorías de viviendas permite resolver tipologías adaptables a los diferentes marcos sociales que evita así la transforma-ción del conjunto en un gueto social. (Fig. 3.35 y Fig. 3.36)

A un nivel más preciso se recurre a una serie de intenciones de proyecto como son la existencia en un control en el juego de las escalas y las proporciones de cada unidad y sus volúmenes para conformar un conjunto unitario pero variado, con una escala humana. Se dota intencionadamente al conjunto de unidad, caracterizándolo por una serie de rasgos

Figura 3.35. Los porches y comerciosFoto: A. Martínez, 2008

Figura 3.36. Los porches y comerciosFoto: A. Martínez, 2008

Figura 3.34. La plaza de la Unidad Vecinal Foto: A. Martínez, 2008

Page 31: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

30

comunes a todos los edificios gracias al control efectuado sobre la planta, la abstracción de los diferentes planos de fachada y las soluciones singulares de sus esquinas. La utilización de una pauta estructural, el módulo regulador, se utiliza como un elemento de diseño básico, capaz de generar ritmo y orden a la vez que permite dar una correcta respuesta al programa requerido. La utilización de porches se utiliza como diafragma entre el interior y el exterior.

Por todo ello el conjunto adquiere en la actualidad la calidad y vigencia suficiente para formar parte de la memoria del que proyecta como “material de proyecto”, es decir, como “aquellos elementos, criterios o soluciones, pertenecientes a la experiencia propia o ajena, que constituyen la materia prima a la que el sentido del orden de quien proyecta conseguirá dotar de estructura formal (…)”17. Y en este sentido cobran valor las palabras de Mies: “creo que la arquitectura poco, o nada, tiene que ver con la invención de formas interesantes, ni con preferencias personales [...] siempre es objetiva y es la expresión de la estructura interna de la época.”

El conjunto ha sabido sobrevivir el paso del tiempo y su estado actual y conservación se debe fundamentalmente a la labor de la asociación de vecinos, que han sabido valorar los aspectos que sus arquitectos infundie-ron en el proyecto, como podemos comprobar a través de las imáge-nes actuales que han acompañado intencio-nadamente a este texto. El paso del tiempo ha ocasionado pequeños cambios como la susti-tución, en algunos casos de las lamas exteriores, lo que no deja de ser un hecho aislado para reconocer el valor del Grupo. Pero cabría aña-dir una objeción y es que el aumento del uso del automóvil y, por lo tanto, del parking automovilís-tico de sus habitantes no fue considerado, por lo que el conjunto adolece en la actualidad de las necesarias áreas de apar-

camiento que podrían haber sido subsanadas con un aparcamiento bajo superficie, pero no podemos obviar un hecho y es que, eran otras épocas. (Fig. 3.37 y Fig. 3.38)

17 . Piñón, Helio. Teoría del Proyecto. Barcelona: Col.leció d’Arquitectura, Edicions UPC, 2006

Figura 3.37. La calle semi-cubierta de las viviendas unifamiliares. Foto: A. Martínez, 2008

Figura 3.38. La calle semi-cubierta de las viviendas unifamiliares. Foto: A. Martínez, 2008

Page 32: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

31

El Grupo “Antonio Rueda” recibió Mención por el Colegio de Arquitectos de Valencia en 1973 y Vicente Valls Abad, uno de sus autores, fue nombrado en 2004 Mestre Valencià d’Arquitectura por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana en reco-nocimiento a su trayectoria profesional. (Fig. 3.39)

BIBLIOGRAFÍA

BERGERA, Iñaki “O.S.H: tres décadas de vivienda social”, y VAZ, Celine “Una década de planes: planificación y programación de la vivienda de los años cincuenta”. En SAMBRICIO, Carlos (ed). La vivienda protegida, historia de una necesidad. Gobierno de España, Ministerio de vivienda & AVS, 2010

COLOMER, Vicente (coord.). Registro de Arquitectura del siglo XX. Comunidad Valenciana. 2 vols. Valencia: COACV, COPUT de la Generalitat Valenciana e Instituto Valenciano de la Edificación, 2002

FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis; F. Isasi, Justo; Lopera, Antonio. La quimera moderna. Los Poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume, 1989

GAJA, Fernando. La promoción pública de la vivienda en Valencia, 1939-1976. Valencia: Consellería d’Obres Públiques i Tansports, 1989

GROPIUS, Walter. Internationale Architektur. Munich: Bauhaus Bücher, A. Langen, 1925

HOFFMANN, Julius, Die wohnungtur das Existenz Minimum, Suttgart, 1929

Figura 3.39. El arquitecto V. Valls y el aparejador J. García Valdecabres en la visita realizada al Grupo Antonio Rueda, organizada por ICARO-CTAV. Foto: A. Martínez, 2008

Page 33: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

32

JORDÁ, Carmen. 20x20. Siglo XX. Veinte obras de arquitectura moderna. Catálogo de la Exposición. Valencia: Ed. Generalitat Valenciana, COPUT y COACV, 1997

JORDÁ, Carmen (ed.). Vivienda Moderna en la Comunidad Valenciana. Exposición y catálogo. Valencia: CMAAUH y COACV, COACV, 2007; pp. 230-235

LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Barcelona: Ed. Apóstrofe S.L., 1998. [Vers une architecture, 1923.]

LLOPIS, Amando; Dauksis, Sonia (ed) Arquitectura del siglo XX en Valencia. Seminario Mayo 2000. Colección Formas Plásticas nº9. Valencia: Ed. Institució alfons el Magnànim, Diputació de València, 2000. p. 118

MOYA, Luis., (2003): “Los Polígonos de Vivienda”. En SAMBRICIO, Carlos (coord.). Un siglo de Vivienda Social (1903-2003) Madrid: Ed. Ayuntamiento de Madrid, Mº Fomento y CES, 2003

PALOMARES, María Teresa. La producción experimental de GO.DB Arquitectos. (Directora: Carmen Jordá Such). Valencia: UPV, 2010. [Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia-UPV]

PEÑÍN, Alberto. Valencia. 1874-1959. Ciudad, Arquitectura y Arquitectos. Valencia: Ed. ETSAV, 1978

PIÑÓN, Helio. Teoría del Proyecto. Barcelona: Col.leció d’Arquitectura, Edicions UPC, 2006

SAMBRICIO, Carlos (ed.). Un siglo de vivienda social: 1903-2003. Madrid: Nerea, 2003

SAMBRICIO, Carlos. Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. Madrid: Ediciones Akal, 2004

TABERNER, Francisco. Guía de Arquitectura de Valencia. Valencia: CTAV, 2007. p. 214

REVISTAS

“Poblado de Caño Roto”. En Revista Nacional de Arquitectura No. 176-177 (1956): pp. 56-57.

“Poblado Dirigido de Caño Roto”. En Arquitectura, 8 (Agosto 1959): pp. 2-17

L’Architecture d’Aujord’hui, 85 (Septiembre 1959): pp. 2-17

Werk 49/06 (1962): pp. 195-197

GARCÍA, F.M.; Dexeus, J.Mª. “Grupo de viviendas Virgen del Carmen, Valencia” en Informes de la construcción, 149. Ed. Instituto Eduardo Torroja (1963): p. 25

”Poblado de Caño Roto (3ª fase), Madrid.” En Hogar y Arquitectura, 54 (1964): pp. 2-7

”Poblado Dirigido de Caño Roto (1ª y 2ª fase), 1.606 viviendas.” En Hogar y Arquitectura, 54 (1964): pp. 12-34

Page 34: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

33

FLORES LÓPEZ, C.”El poblado de Caño Roto.” En Hogar y Arquitectura, 54 (1964): pp. 35-38

Zodiac, 15 (Diciembre 1965): pp. 120-30

Aujord’hui Art + Architecture No.52, Febrero 1965; p. 64

“Polígono de Vistabella en Murcia. Grupo “La Paz”, de 1.502 viviendas de tipo social.” En Hogar y Arquitectura, 67 (1966): pp. 2-6

Baumeister, (Junio 1967): pp. 718-721

“La vivienda social en España a través de cien números de Hogar y Arquitectura”. En Hogar y Arquitectura, 100 (1972)

“Grupo “Antonio Rueda” de 1.002 viviendas en Valencia.” En Hogar y Arquitectura, 106 (mayo-junio 1973): pp. 2-16

”La Obra Sindical del Hogar”. En Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 105 (1974)

”Realizaciones de la OSH: Valencia.” En Hogar y Arquitectura, 121 (mayo-junio 1977): pp. 68-79

Page 35: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

34

EL TEMPLO DE SAN BIAGIO DE ANTONIO DA SANGALLO EL VIEJO EN MONTEPULCIANO. VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA ESTÁTICA PARA SU CONSOLIDACIÓNMichele Paradiso*

RESUMEN

En la primavera de 2004, la Superintendencia del Patrimonio Arquitectónico y del Paisaje de las provincias de Siena y Grosseto, aprovechado el andamiaje montado para la restauración que se llevaba a cabo en las fachadas del templo, detectó un extenso patrón de grietas en el recubrimiento externo en mármol travertino, y lo relacionó con análogas “señales” de deterioro presentes en el interior del templo. De particular preocupación son las evidentes manifestaciones de un incipiente aplastamiento en los cuatro pilares esquineros del inte-rior, que de hecho sostienen el sistema cúpula-tambor superpuesto. Se decidió, entonces, promover una campaña de investigación diagnóstica in situ, “no destructiva en lo posible”, sobre dichos pilares, además, se concordó sobre la necesidad de proceder a la verificación de otros elementos como la revisión del levantamiento geométrico y arquitectónico exis-tente, el levantamiento del patrón de grietas, la identificación del sistema constructivo de los cuatro pilares, a través de la restitución gráfica de secciones estratigráficas horizontales y análisis numéricos y gráficos para determinar la consistencia estática del sistema portante principal, sin excluir, en relación con el nivel de riesgo que se encuentran, las primeras indicaciones sobre las soluciones para la consolidación.

Por tal motivo se contrató la firma Ser.Tec. S.A.S. Florencia, del Ing. Leonardo Paolini, y el Departamento de Construcciones de la Universidad de Florencia. Los resultados del estudio investigativo han dado lugar al proyecto y obra de la consolidación de los dos primeros pilares (Profesor Giorgio Croci, Roma). En la actualidad se encuentra en curso un programa para determinar la geometría y la técnica constructiva de la cúpula primordialmente. De todo esto se presenta el siguiente informe.

PALABRAS CLAVE

Arcos, análisis, consolidación, conservación, cargas, concreto, cúpula, fachada, grietas, investigación, pilastras, Renacimiento, tambor, templo, travertino.

** Traducción Carlos Humberto Gómez Arciniegas. Arquitecto Universidad Santo Tomás Bucaramanga – MSc. Lancaster University – Lancaster (Inglaterra) - PhD - Politecnico di Milano – Italia

El templo de San Biagio de Antonio da Sangallo el Viejo. Fuente: Archivo del autor

Page 36: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

35

* Prof. Michele Paradiso Departamento de Construcciones Universidad degli Studi di Firenze Florencia – Italia

ABSTRACT

In the spring of 2004, the Superintendency of the Architectural Heritage and Landscape in the provinces of Siena and Grosseto, mounted the scaffolding used for the restoration that took place on the walls of the temple, found an extensive pattern of cracks in the outer coating travertine marble, and related it to similar “signs” of impairment are present inside the temple. Of particular concern are the obvious manifestations of an incipient crushing in four cornerns of the interior pillar, wich in fact support the dome-drum system overlay. It was decided, therefore to promote a campaign of diagnostic investigation in situ, “non-destructive as possible” on these pillars, in addition, agreed on the need for verification of other elements such as the revision of existing architectural and geometric lifting , lifting the cracking pattern, the identification of the construction system of the four pillars, through graphic restitution horizontal stratigraphic section numerical and graphical analysis to determine the consistency static main carrier system, not excluding, in relation to level of risk found, the first indications of the solutions for consolidation.

For this reason, the firm hired Ser.Tec. S.A.S. Florence, Leonardo Paolini Engineering and Construction Department of the University of Florence. The results of the research study have led to the design and construction from the consolidation of the first two pillars (Pro-fessor Giorgio Croci, Rome). Currently underway is a program to determine the geometry and construction technique primarily dome. From all this we present the following report.

KEY WORDS

Arcos, analysis, consolidation, conservation, charges, concrete, dome, facade, cracks, research, pilasters, Renaissance, drum, travertine, temple.

*** Revisión Arq. Roberto Giovanardi - Universidad de Modena – Italia - [email protected]

Video-endoscopia practicada en la cubierta exterior Fuente: Archivo del autor

THE CHURCH OF SAN BIAGIO BY ANTONIO DA SANGALLO THE ELDER AT MONTEPULCIANO. STATIC CONSISTENCY CHECKING FOR CONSOLIDATIONMichele Paradiso*

Page 37: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

36

ABSTRACT (ITALIANO)

Nella primavera del 2004, la Soprintendenza per i Beni Architettonici e per il Paesaggio per le Province di Siena e Grosseto, approfittando dei ponteggi per il restauro in corso delle facciate del Tempio, prende coscienza di un diffuso quadro fessurativo del rivestimento esterno in travertino e lo mette in relazione con analoghi “segni” di degrado presenti all’interno del Tempio. In particolare preoccupano evidenti fenomeni di schiacciamento incipiente sui quattro pilastri angolari interni, che di fatto sostengono il sistema cupola-tamburo soprastante.

Decide così di promuovere una campagna di indagini diagnostiche in situ, “possibilmente non distruttive”, su detti pilastri, concordando però sulla necessità, con l’occasione, di procedere alla verifica di alcuni altri elementi, quali il controllo del rilievo geometrico e architettonico esistente, il rilievo del quadro fessurativo, la determinazione della tecnologia costruttiva dei quattro pilastri, attraverso la restituzione di sezioni stratigrafiche orizzontali, nonché analisi numeriche e grafiche atte a determinare la consistenza statica del sistema portante principale, senza escludere, in relazione al livello di rischio accertato, prime indicazioni sulle soluzioni per il consolidamento. Vengono così coinvolti lo studio Ser.Tec. s.a.s. di Firenze, dell’ing. Leonardo Paolini, e il Dipartimento di Costruzioni dell’Università degli Studi di Firenze. I risultati dell’indagine hanno poi portato alla progettazione e realizzazione del consolidamento dei primi due pilastri (Prof. Giorgio Croci, Roma). Attualmente é in corso una campagna atta ad accertare principalmente la geometria e la tecnica costruttiva della cupola. Di tutto ciò si da conto di seguito.

PAROLE CHIAVE:

Arcos, l’analisi, il consolidamento, lo stoccaggio, carico, cemento, cupola, facciata, crepe, la ricerca, lesene, Rinascita, tamburi, tempio, travertino.

PREFACIO

El profesor Michele Paradiso, docente e investigador de la Universidad de los Estudios de Florencia (Italia) evidencia con este artículo, escrito para la Revista M, la importancia de la gran labor investigativa que encierra el campo de la restauración de monumentos arquitectónicos. De su gran copiosa experiencia académica y profesional, el autor escoge en esta ocasión un compendio de las experiencias y apreciaciones recopiladas a través de las obras de consolidación de la estructura del templo de San Biagio, construido por Antonio da Sangallo el Viejo. El santuario yace en fondo a una vía bordeada de cipreses en inmediaciones de la ciudad de Montepulciano, conocido asentamiento de la Provincia de Siena (Región Toscana) por la riqueza de su patrimonio territorial.1 Este edificio religioso compendia claramente la suma de los estudios del Renacimiento sobre la planta de cruz griega, retomada y materializada en Italia central durante esta época por arquitectos como Filippo Brunelleschi, Donato de Bramante y Miguel Ángel Buonarroti. Antonio da Sangallo no fue la excepción, al inspirarse en la basílica de Santa María delle Carceri en Prato (Tos-cana), diseñada una generación antes por su hermano Giuliano.2 Sin embargo, el tiempo, al hacer caso omiso de la belleza de este templo, ha marcado una serie de lesiones en su estructura, las cuales han concentrado a un grupo de técnicos, estudiosos e investigadores, preocupados por la salvaguarda y recuperación del patrimonio arquitectónico italiano, alrededor del caso de la iglesia de San Biagio, llamado también templo por su monumen-talidad. En consecuencia, el profesor Paradiso incluye un registro fotográfico donde se

1 http://www.cretedisiena.com/paesi/Montepulciano/sbiagio.htm2 http://www.icvbc.cnr.it/bivi/schede/Toscana/montepulciano/1biagio.htm

Page 38: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

37

muestra el estado actual del templo que, a pesar de los problemas que se ilustran en el cuerpo del artículo, en ningún momento le restan imponencia a elementos como la cúpula central o su fachada principal, esta última con un esquema de composición repetitivo pero con algunas peculiaridades constructivas, claramente señaladas por el autor, como lo es la referencia hecha al momento de hablar del proyecto original que preveía la construcción de dos torres simétricas, una de ellas nunca terminada. Asimismo, el artículo hace énfasis en las características del sistema constructivo y estructural, el allí omnipresente mármol travertino y muchos otros elementos ornamentales como columnas embebidas, lesenas y hasta peculiaridades de la cúpula que no hacen otra cosa que justificar plenamente los trabajos de consolidación para conservar esta joya del patrimonio arquitectónico, heredado al mundo por Italia y que, junto a otras más, han dado vida a un verdadero catálogo de la estética del Renacimiento.3

Carlos Humberto Gómez ArciniegasArquitecto - Universidad Santo Tomás – Bucaramanga (Colombia)

MSc – Lancaster University – Lancaster (Inglaterra)PHD - Politecnico di Milano – Italia

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO

La ubicación aislada del edificio, en las afueras del casco urbano, permitió a Antonio da Sangallo desarrollar libremente la idea de un edificio de planta central. Se trata de un cuerpo de cruz griega. En la parte sur se yuxtapone una tribuna absidal, de medio punto y coro-nada por una balaustrada, de donde se recaba la sacristía, mientras que, sobre el extremo opuesto de la cruz, que debe ser considerado como la fachada principal de la iglesia, se encuentran dos torres (campaniles) que se insertan entre los brazos de la cruz y bordean el volumen pero sin fusionarse al cuerpo del edificio (Ver Fig. 1).

El uso de mármol travertino proveniente de S. Albino, patinado por el paso del tiempo y con sus reflejos unas veces color rosa, y otras veces dorados, proporciona una singular uniformidad material y cromática. El edificio se yergue sobre un amplio basamento realzado, interrumpido solamente por las tres puertas ubicadas en la parte central de cada frente. Exteriormente, la fachada se compone de dos pisos coronados por un amplio frontón triangular, cuya linealidad se ve interrumpida por un óculo que se abre en el centro. El portal está coronado por un simple frontón triangular mientras que en los costados cada pared está delimitada por sólidas lesenas o bandas decorativas dóricas.

El ábside semicircular que prolonga el brazo posterior de la cruz griega, no es visible al interior, ya que la pared en la que se apoya el altar mayor, divide esta zona en pro del perfecto desarrollo de los cuatro brazos.

El esquema externo se repite en el interior, donde la cruz griega es exactamente respetada. De igual manera, las columnas y pilastras dóricas se levantan sobre el basamento que corre a lo largo de todo el perímetro interior sigue, a su vez, el mismo recorrido del entablamento y de la cornisa, muy marcada ésta última aquí, también. Por encima de la cornisa se emplazan los arcos de las bóvedas que cubren cada brazo de la cruz. Por último, en la parte superior del edificio, al centro del cuerpo en forma de cruz y evidenciada por la forma cuadrada del ático, surge la estructura cilíndrica del tambor coronado por la cúpula (Ver Fig. 2).

3 Listri M., Toscana. Vedute, chiese, musei, arte, palazzi, ville, giardini, Rizzoli, 2010

Page 39: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

38

EL PATRÓN DE GRIETAS

Los trabajos de levantamiento permitieron establecer y documentar un interesante patrón de grietas. En las fachadas externas el recubrimiento de mármol travertino aparece dete-riorado casi en todas partes, hasta el punto de dar la impresión de una textura y cuerpo en progresivo deterioro. Exfoliaciones, vacíos (lagunas) y eyecciones de material se extienden por doquier, en un proceso lento pero continuo. En algunos casos, las lesiones se acentúan en las juntas entre piedra y piedra, en otros, se alternan a lo largo de su desarrollo longitu-dinal con uno que otro paliativo, lo que deriva posiciones localizadas de debilidad. De las cuatro fachadas, la este y la oeste denuncian la situación más preocupante, con lesiones verticales en el centro, suficientes para sugerir una tendencia macro cinemática4 que aleja el cuerpo norte del cuerpo sur (ver Figura 3)

Este comportamiento se ratifica con la presencia de dos grandes cadenas, situadas a la altura de la línea de impostas de las bóvedas de cañón, de los cuatro brazos, sobre el pa-ramento interior de la fachada. El patrón de grietas interno concuerda con el externo (las principales lesiones se conectan). La cúpula, estucada por dentro y recubierta con láminas de plomo en el exterior, las cuales sustituyeron en 1605 las originales tejas de escama en barro vitrificado, muestra cuatro sutiles “lesiones meridianas” ligadas a los planos cardinales verticales. Los grandes arcos portantes presentan lesiones en su intradós.

LAS LESIONES EN LAS PILASTRAS ESQUINERAS

Gracias a los andamios armados alrededor de dos de las cuatro pilastras esquineras inter-nas, que sostienen el tambor y la cúpula, fue posible detectar el conjunto de grietas. Las pilastras esquineras analizadas son las que se encuentran dispuestas en la diagonal norte-oeste sur-este, línea que intercepta el campanario que no fue terminado. Es así que se evidenciaron aun más los fenómenos de aplastamiento de las columnas de travertino y las expulsiones de material: las que se produjeron, las compensadas y las más preocupantes, en fase de inminente desprendimiento. En algunas zonas, los segmentos superiores de las pilastras resultan lesionados, con una apertura de la lesión de hasta medio centímetro y con una profundidad de hasta quince centímetros (30% de la profundidad de la totalidad del elemento lapídeo), situación confirmada con el simple golpear de los nudillos o de algún instrumento (Ver Fig. 4).

Fotos del archivo Alinari permiten documentar la presencia de estas lesiones ya a comienzos del siglo XX, el fenómeno de aplastamiento es también acompañado por la pérdida de la verticalidad del nivel interior de la columna con una tendencia a “pandearse”.

LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Se llevaron a cabo amplias pesquisas para identificar el método de construcción de los muros con los cuales se conformó la parte basamental del templo, para apoyar el tambor sobre el que descansa la cúpula central. Cuatro reconocimientos introspectivos específicos y bien encaminados se llevaron a cabo mediante una extracción de núcleo con un diámetro de 80 mm provenientes de las dos pilastras analizadas. (Ver Fig. 5)

En las muestras obtenidas se llevaron a cabo pruebas instrumentales para verificar las propiedades químicas y físicas de los materiales. Los núcleos estaban constituidos por un

4 Nota del traductor: de cinemática o rama de la mecánica que estudia el movimiento de un cuerpo o un sistema de cuerpos sin consideración dada a su masa o las fuerzas que actúan sobre él. Fuente. /www.rae.es

Page 40: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

39

Fig. 3. Hipótesis sobre macro cinematismos en curso

Fig. 2. El conjunto cúpula-tambor-arcos-pilastras

Fuente: Archivo del autor

Fig. 1. El templo de San Biagio de Antonio da Sangallo el Viejo

Page 41: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

40

hormigón cuyo árido (material granulado) iba desde la arenisca hasta el cemento calcáreo muy compacto, desde piedra caliza margosa hasta grano fino, areniscas calcáreas, tra-vertinos, piedra caliza organogénica y ladrillos. Todos estos materiales están unidos por un mortero en general durable, resistente, elaborado con arena local bastante madura y un conglomerante carbonático de aspecto no homogéneo con textura variable. De igual modo, el árido natural tiene una mejor característica física que las del mismo mortero. Por lo tanto, el elemento débil de esta mezcla, que caracteriza la mampostería, resulta ser el mortero que pega el grueso árido del “concreto”.

Otra característica estratigráfica, fundamental para la justificación de las causas del patrón de agrietamientos en el monumento, es la forma de los sillares (bloques de mármol) de los paramentos externos en travertino, que presentan un aspecto de pirámide troncada, con la superficie de contacto para emboquillado presente solamente en la superficie externa. Esta situación, particularmente crítica se presenta en las cuatro columnas esquineras que sostienen los arcos que soportan el tambor. De hecho, el elemento construido, implica la formación de tres elementos que sobresalen notablemente del núcleo central: la lesena de borde y las dos columnas laterales de media caña (embebidas) las cuales presentan la mayoría de los agrietamientos detectados (Ver Figura 6). Cabe anotar que aún no se ha determinado completamente cuál es el sistema constructivo de dichas columnas.

EL ANÁLISIS NUMÉRICO

Se llevó a cabo el análisis numérico sobre el modelo tridimensional del sistema portante cúpula-tambor-pilastras, con métodos tanto pre-modernos con carácter sintético-gráfico como software especializado con hipótesis de materiales de mampostería con un comporta-miento no-tensión (SVM, Aedes Software, San Miniato di Pisa), códigos de cálculo “general purpose” para ingeniería civil (Straus7). Se prestó especial atención al comportamiento de las pilastras esquineras, donde el modelado respetó el sistema estructural a muro de relleno, y a las diferencias de comportamiento mecánico entre el paramento en sillares de mármol travertino y la configuración del relleno interno.5 El nivel de tensión, verificado al pie de las pilastras esquineras muestra cómo la hipótesis de relleno interno “no cooperante” se relaciona con los agrietamientos, caracterizados por lesiones por aplastamiento que afectan principalmente las columnas embebidas. Es probable que aún este fenómeno no se haya extendido por todo el relleno aunque la situación real puede alcanzar un nivel intermedio. Seguramente el fenómeno progresa lenta pero irreversiblemente.

LA CONSOLIDACIÓN DE LAS PILASTRAS ESQUINERAS

La situación de inestabilidad detectada y confirmada así como el historial estático del mo-numento, caracterizado por una continua serie de reparaciones de emergencia, obligaría a la creación de un fondo para detectar la solución técnica definitiva para resolver la problemática estructural actual, una vez que se sepa más sobre la consistencia del relleno, monitoreando los cuatro pilares en toda su altura con técnicas no destructivas así como la naturaleza y consistencia de los cimientos y el comportamiento del terreno rocoso sobre el cual se apoya completamente el Templo de San Biagio.

Una primera hipótesis contempló la posibilidad de sustituir el relleno de las monumentales pilastras por un entramado continuo en travertino, a través de una desarticulación iniciada desde el ápice del paramento con la ayuda de una estructura metálica que delimite y con-

5 Nota aclaratoria del traductor: se hace referencia a un sistema constructivo denominado Emplectum por los romanos pero que según Vitrubio y Plinio era de origen griego, análogo al opus caementicium. De cualquier modo, el sistema consistía en crear dos hojas exteriores de sillares de piedra, rellenas de un mortero de cal con arena y cascotes. Caviasca Massimiliano, L’evoluzione della tipologia e la materia costruttiva. Il muro a emplecton, Politecnico di Milano. Matua, 2008

Page 42: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

41

Fig. 5. Extracción de núcleo (carotaje) efectuada a 2.70 metros de altura de la base

Fig. 6. Geometría básica de las cuatro pilastras esquineras que soportan el tambor de la cúpula

Fuente: Archivo del autor

Fig. 4. Lesión por aplastamiento en un pilar esquinero

Page 43: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

42

tenga. La parte principal de la intervención habría sido la construcción de un sistema de apuntalamiento, constituido por un entramado reticular que sostuviese las cargas verticales del sistema cúpula-tambor, que descargue de este modo los arcos y pilastras subyacentes y permita, por lo tanto, el “remiendo”, la regeneración y sostén de los elementos que conforman los muros de las pilastras.

Las incógnitas sobre la naturaleza y la consistencia del terreno y del piso de la nave, sobre el cual se habrían tenido que apoyar las torres reticulares, además del considerable compro-miso financiero necesario, llevaron a adoptar otras soluciones. La consolidación en curso de los pilares es el “rededor” -condicionado por la cercanía de las pilastras a los muros perimetrales de los cuatro brazos- hecho con cables de FRP, adecuadamente tensados, repartidos generosamente a lo largo de toda la altura de las pilastras, con el fin de aumen-tar el umbral de crisis por aplastamiento. Esta intervención, que llena todo el volumen de las pilastras bajo el mismo criterio, confrontado con la tecnología actual de los “tensores anti-expulsivos”, se debe considerar, una vez más, como una intervención de emergencia.

LA ESTRUCTURA DE LA CÚPULA DEL TEMPLO

La cúpula de San Biagio fue construida entre 1536 y 1544, aproximadamente, año en el que se hace un pago para el revestimiento de la cúpula. Esta es una de las cúpulas del Re-nacimiento más realzadas, lo cual no sólo permite reducir los empujes horizontales sino también evitar que ésta parezca estar muy hundida al observarla desde abajo. Hasta la fecha hay incertidumbre tanto por los elementos geométricos de los dos sextos (interno y externo) de los relativos centros de curvatura y de la consistencia del casquete Algunos autores (Geymüller, Barchi) proponen en su representación gráfica un doble cuerpo (Ver Figura 7), otros, recientemente, (Giorgi, Fagnani, Meloni y otros) una cúpula a sección llena (Ver Figura 8).

Recientes indagaciones con video inspección en las tomas de aireación en el trasdós de la cúpula, complementados con datos y comprobaciones efectuadas durante los años an-teriores han demostrado en forma concluyente la presencia de un vacío, sin embargo, se supone además que este vacío se interrumpe en correspondencia con los planos cardenales verticales, para formar así cuatro costados llenos, cuya colocación se proyecta sobre las claves de los grandes arcos inferiores de descarga. La investigación se llevó a cabo por técnicos de la SMG srl Ingeniería Experimental, de Perugia, en nombre de la Superinten-dencia, coordinado por el Profesor Lorenzo Capineri del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Florencia (Ver Figura 9).

CONCLUSIONES

La posibilidad ofrecida a los autores de la Superintendencia de Patrimonio Arquitectónico y de Paisaje de las provincias de Siena y Grosseto, para evaluar, a través de una serie de investigaciones la consistencia estática del Templo de San Biagio di Antonio da Sangallo el Viejo, llevó a la conclusión de que el monumento realmente vive una situación crítica, develada por una serie de notorios agrietamientos que registran una situación particular en las pilastras esquineras en su momento más preocupante. Esta situación pertenece a la historia de la estática del Templo, es documentable y documentada, especialmente en lo que respecta a un período más o menos reciente.

La medida en que esta situación crítica haya sido provocada por algunas decisiones de diseño o de tecnología constructiva, sólo se podría llegar a saber cuando se haya finalizado el análisis y el estudio de la gran cantidad de documentos históricos, relativos a la cons-

Page 44: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

43

Fig. 7 La estructura a doble casquete

Fig. 8 La sección transversal del templo según el levantamiento de Meloni

Fuente: Archivo del autor

Page 45: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

44

trucción del templo, que aún se encuentran sin catalogar en el archivo histórico municipal de Montepulciano.

También podrían ser útiles una serie de investigaciones con tecnología GeoRadar que se espera poder ejecutar sobre el piso de la Iglesia y en el intradós de la cúpula. Subsiste, sin embargo, la necesidad ineludible de interrumpir la cadena de intervenciones de emergencia, de soluciones paliativas, adoptadas hasta hace poco, para encontrar una solución técnica que resuelva de manera definitiva la situación de este elemento, tal vez considerado como la más prestigiosa arquitectura posterior a Brunelleschi.

BIBLIOGRAFÍA

COZZI M., “Antonio da Sangallo il Vecchio e l’architettura del Cinquecento in Valdichiana”, Sagep Editrice, Genova, 1992

GIORGI L., “Antonio da Sangallo il Vecchio e Andrea Pozzo a Montepulciano: il Tempio della Madonna di San Biagio e la Chiesa del Gesù”, Le Balze, Montepulciano, 1999

SATZINGER G., “Antonio da Sangallo der Altere und die Madonna di San Biagio bei Monte-pulciano”, Erns Wasmuth Verlag, Tubingen, 1991

STEGMANN C., GEYMULLER H., “Die Architektur der Renaissance in Toscana“, Munchen, 1885-1909

VASARI G., “Le Vite dei più eccellenti pittori scultori e architettori…”,( vita di Giuliano e Anto-nio da Sangallo ), a cura di Rossana Bettarini, commento secolare a cura di Paola Barocchi, SPES, Firenze 1976, vol.IV, pp. 131-132

MELONI J, “ La Madonna di San Biagio – Montepulciano - dal rilievo al disegno”, tesi di laurea, relatore Prof. Maria Luisa Bartoli. a.a. 2003-2004, Facoltà di Architettura, Università degli Studi di Firenze.

Fig. 9 Video-endoscopia practicada en la cubierta exterior

Fuente: Archivo del autor

Page 46: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

45

MEZZASOMA F., SERPA F., “IL tempio di san Biagio in Montepulciano di Antonio da Sangallo il Vecchio:analisi sulla consistenza statica e ipotesi di consolidamento”, tesi di laurea, relatore Prof. Michele Paradiso, aa. 2004-2005, Facolta’ di Architettura, Univerità degli Studi di Firenze.

“Mappature interventi colonne centrali Tempio di san Biagio”, Mannelli Costruzioni Firenze, Studio Croci Roma, Report Interno.

Page 47: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

46

EL CONTEXTO COMO PATRIMONIO. UNA “GEOGRAFÍA VIRTUAL” EN LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS LUGARES*Elisa Cattaneo*

RESUMEN

La presente exploración se propone resaltar cómo, una vez más, en la evolución de la ar-quitectura el tema del contexto resulta nuevamente discutible. En particular, al escudriñar en el paréntesis que formó el período que va desde la crisis del movimiento moderno hasta la posmodernidad, la teorización sobre el vínculo entre proyecto y contexto genera una indiscutible geografía virtual, una maraña de teorías destinadas a la valorización del nexo entre lugar y proyecto, hasta el punto de otorgarle acepciones específicas. Ámbito aún problemático de la investigación contemporánea, la exploración demuestra cómo, a pesar de que no se pueden omitir los sistemas globalizantes y universales en la búsqueda de la forma, ésta se pueda disponer, nuevamente, sólo en relación a un contexto que la sustan-cie, que la active y le dé un sentido que le permita mostrarse más allá de la pura imagen.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura, proyecto arquitectónico, contexto, geografía virtual.

Vista del Sea Ranch, C. More, 1963-1965. La arquitectura de Moore refleja una respuesta a todos los sentidos, en comunión con las preferencias del cliente y una referencia simbólica al sitio. Se puede decir que Moore crea a propósito una arquitectura que involucra historia, mito y creatividad. Fuente: archivo del autor

Page 48: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

47

* Arquitecto, MSc y PhD en Diseño Arqui-tectónico y Urbano Politécnico de Milán (Italia); Máster en Diseño estratégico de los recursos ambientales

** Artículo producto de su actividad de investigación doctoral: La Densidad del Vacío

ABSTRACT

This survey aims to highlight how, throughout architecture development, the issue of the “context” has once again become demanding. Searching particularly the gap between the crises of Modernism and Postmodernism, the theory related to the link between project and context generates an absolute virtual geography, a web of theories focused on enhan-cing the relationship between place and project in order to assume specific meaning. Still a problematic field of contemporary research, the survey shows how, even if it is not possible to omit globalizing and universal systems in the quest for a shape, may be displayed again only in relation to a context that substance, active and give it a meaning in order to show itself beyond the mere image.

KEY WORDS

Architecture, architectural design, context, virtual geography.

A. Siza, Boa Nova Tea House, 1963. Siza demostró con sus obras que durante los años 60 era posible en Portugal hacer arquitectura en comunión con el lugar. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

THE CONTEXT AS HERITAGE. A “VIRTUAL GEOGRAPHY” IN THEORETICAL RESEARCH ON THE IDENTITY OF PLACESElisa Cattaneo*-

*** Traducción Carlos Humberto Gómez Arciniegas. Arquitecto Universidad Santo Tomás Bucaramanga – MSc. Lancaster University – Lancaster (Inglaterra) - PhD - Politecnico di Milano – Italia

Page 49: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

48

ABSTRACT (ITALIANO)

L’indagine intende evidenziare come nuovamente nello svolgersi dell’architettura, il tema del contesto risulti nuovamente problematico. In particolare, indagando la parentesi dalla crisi del Movimento moderno fino al Postmoderno, la teorizzazione relativa al rapporto progetto-contesto genera una vera geografia virtuale, un intreccio di teorie volte alla valorizzazione del rapporto tra luogo e progetto, tale da assumere specifiche accezioni. Ambito ancora problematico della ricerca contemporanea, la ricerca evidenzia come, pur non potendo omettere i sistemi globalizzanti ed universali nella ricerca sulla forma, essa si possa disporre, nuovamente, solo in relazione ad un contesto che la sostanzi, che la attivie le dia un senso in grado di rivelarsi oltre la pura immagine.

PAROLE CHIAVE

Architettura, progettazione architettonica, il contesto, la geografia virtuale.

EL CONTEXTO COMO PATRIMONIO. UNA GEOGRAFÍA VIR-TUAL EN LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS LUGARES

La página arquitectónica de las dos últimas décadas se abre con una agitada aceptación de los cambios repentinos en los cánones de la arquitectura y su relación con el contexto.

Las coordenadas sobre las cuales se puede ubicar este proceso responden a un período de investigación influenciado por la centralidad del objeto, el cual afronta nuevos códigos para el ejercicio de la arquitectura y da forma a una original concepción del espacio y de su identidad teórica pero que, bajo varios aspectos, descuida la importancia del lugar al momento de construir y legitimar el espacio arquitectónico.

Este paso de la arquitectura, se caracteriza por la exaltación del objeto, de su autonomía, derivada de racionamientos contextuales y de su autorrealización como elemento auto-legitimado e introvertido, síntesis de una argumentación estrechamente compositiva pero que arrastra consigo consideraciones más amplias relativas a la expresividad de la arquitectura en la contemporaneidad, a la relación entre códigos actuales y originarios, al problema de los lenguajes universales respecto a los locales, para así corresponder a un sistema cultural, cada vez, más orientado hacia la exaltación de lo magnificente, de lo extraordinario, de las formas auto-referenciadas y atópicas o, según Stanislav Lem y Maldonado, “fantasmológicas”1: formas que presentan lo inusitado “como instancia suprema, legitimadora del todo”.2

En este sentido, se puede identificar en el estado actual de la disciplina una tendencia hacia una fragmentación3, o sea, proponerse como objeto desligado de las normales condiciones urbanas y de una bien definida referencia epistemológica al momento de construir el “evento” arquitectónico.

Si, en efecto, “la sustitución de la metafísica por una atmósfera patafísica”4 llevó a la arquitec-tura contemporánea a renunciar a un posible enfoque contextual, el declive de la disciplina articula el proyecto arquitectónico como mónada autorreferencial, como esencia autónoma.

1 MALDONADO, T. Reale e Virtuale. Milano, Ed. Feltrinelli, 19922 Ibídem3 GREGOTTI, V. Identità e crisi dell’architettura europea. Turín, Ed. Einaudi, 19994 BAUDRILLARD, J. Le strategie fatali. Milano, Ed. Feltrinelli, 2007. Así se expresa el autor: “Cada tensión metafísica se ha

disipado, dando paso a una atmósfera patafísica, o sea, a una perfección tautológica y grotesca de los procesos de la verdad”. En particular se refiere a la definición de patafísica dada por A. Jarry quien la llamó “la ciencia de las soluciones imaginarias y de las leyes que regulan las excepciones”

Page 50: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

49

Fotografía 1. Vista del Sea Ranch, C. More, 1963-1965. La arquitectura de Moore refleja una respuesta a todos los sentidos, en comunión con las preferencias del cliente y una referencia simbólica al sitio. Se puede decir que Moore crea a propósito una arquitectura que involucra historia, mito y creatividad. Fuente: archivo del autor

Fotografía 2. Moore cambió el énfasis del diseño de un formalismo arquitectónico a una nueva exanimación de la naturaleza y de la función de la arquitectura en el mundo de hoy. Diseñó varios objetos que ilustran su disconformidad con la “posición moralista” que gran parte de la arquitectura moderna asume. Fuente: archivo del autor

Fotografía 3. Residencia original del arquitecto Charles Moore, el “Sea Ranch” está situado en un lugar muy escarpado, a orillas del mar. El arquitecto en lugar de usar la arquitectura para “moralizar un ideal” propio, la utiliza para generar un ambiente estimulante para el usuario. Fuente: http://www.searanchescape.com

Page 51: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

50

Fotografía 4. Moore desarrolló un enfoque humanista de la arquitectura en el que cada proyecto propendía por atraer los usuarios a través de un ambiente espacial claramente definido. Para activar efectivamente estos espacios y generar síntesis, Moore crea una “yuxtaposición cinética” de formas no relacionadas. Fuente: http://www.arkitera.com

Fotografía 5. L. Barragan Planta arquitectónica de la Casa Antonio Gálvez, 1956. Barragán refleja en su proyecto arquitectónico una preocupación por la sostenibilidad de sus edificaciones haciéndolas confortables mediante estrategias tales como la orientación este-oeste, ventilación cruzada, torres de viento, ventilación por convexión, rejillas en puertas, parasoles, chimeneas en muros interiores, pisos de piedra, pisos de barro, estanques de agua. Fuente: Archivo del Autor

Page 52: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

51

Por lo tanto, la separación de la arquitectura de la ciudad y de un sistema teórico que traiga a la luz el valor relacional, reduce el proyecto a un formalismo incapaz de definir límites temáticos y formales de los cuales debería constituir su compleja síntesis.

Este proceso, ligado a la cultura general de esta época hace que el status de la disciplina arquitectónica resienta las condiciones de una inestabilidad reductiva, generalizada en nuestros días y que la convierte en mera expresión formal, tanto así que al explorar las problemáticas de la relación entre proyecto y contexto salten a la vista algunos núcleos de fragilidad:

El primero, la pérdida de un auténtico nexo hermenéutico al momento de formular el proyecto arquitectónico, que lo lleve de nuevo a la condición de reactivar el contexto y las preexistencias. En este sentido, expresa Pierluigi Nicolin:

“al convertirse en geografía, la arquitectura del pasado se nos hace presente, ésta transformó su dimensión meramente histórica para convertirse en asenta-miento [...] y acontece una condición por la cual advertimos una distancia entre nosotros y los edificios del pasado. La verdad es que desde esta distancia parte la hermenéutica [...]”5

De hecho, al considerar el patrimonio no sólo como un edificio puntual capaz de generar un “valor de antigüedad”6, incluso más allá del “valor monumental”, el contexto se pre-senta incansablemente una vez más y, acorde a modalidades más dinámicas, ofreciéndose al proyecto arquitectónico como algo más que una imagen estática.

En estos términos, el contexto se pone a disposición del proyecto arquitectónico y lo obliga a definir su propia legitimidad, al involucrar enfoques teóricos y epistemológicos en un sentido más amplio y dinámico.

El segundo núcleo de labilidad es la consideración de que la arquitectura haya perdido su condición de “ser una relación” entre los límites simbólicos y físicos específicos de un lugar, capaz de definir y generar una calidad del espacio a diferentes escalas.

En este sentido, la arquitectura se ve afectada por las condiciones de hipertelia7 de la arquitectura contemporánea.

En otras palabras, una manifestación concreta de la no certeza sobre los contenidos disci-plinarios, expresada en la forma física a través de la acentuación de un solo término, por lo general, aquel vinculado a los procesos de internacionalización y que de hecho hace que la producción parezca más orientada hacia la búsqueda de formas idénticas para cada lugar que a formas interpretativas de éste. En consecuencia, la condición de igualdad generalizada vuelve el objeto hipertélico, o sea la predilección por sustanciar e interpretar las necesi-dades actuales a través de órdenes que reflejan una supuesta situación o necesidad global.

Al “eterizar” el presente, al sostener la lógica, al eliminar la tensión temporal entre pasa-do y futuro se eliminan, por tanto, las categorías de la posibilidad, de la virtualidad, de la alusión y de la relación con algo invisible que se hace físico en la construcción de la historia de la ciudad.

5 NICOLIN, P.L. Interpretazioni del passato, en Lotus n. 46 6 DE SOLÀ MORALES, M. Dal contrasto all’analogia, en Lotus n. 467 BAUDRILLARD, J. Op. Cit.

Page 53: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

52

Así se pronuncia también el arquitecto Vittorio Gregotti:

“lo que se perdió es el sentido de la profundidad del tema y de la historia […] que llevó a una “agonía del referente” y a la “caída de cada aura”,“borrándoles simultáneamente los orígenes y las causas”8.

En efecto, si “al comienzo estaba el secreto y era la regla del juego de las apariencias, después la inhibición fue la regla del juego de la profundidad para dar paso a lo obsceno, regla del juego de un universo sin apariencias y sin profundidad, de un universo de la transparencia”9, la anulación del secreto o sea de la memoria originaria a la que la arquitectura debe responder, la dispone hacia la incerteza de contenido que tiene como resultado una hiperrealidad que la hace emulación de algo real globalizado, que reduce la verdad profunda, que la sobreexpone a través de una estética del objeto en un “vértigo formal”, un “éxtasis que es la cualidad que pertenece a todo cuerpo que gira sobre sí mismo hasta perder el sentido”10, que desacredita ese oscilar entre el sentido final y original en el que la disciplina encontraba su propio estatuto, convirtiéndose desconocedora de su esencia sobre todo al momento de construir un espacio apto para detectar, definir y reactivar las condiciones de un lugar que la determina y de una modalidad específica del habitar.

Esta atonía, o sea la expresión de una línea monótona que no tiene la capacidad de detectar las diferencias, las suspensiones, las características que se concatenan en la ciudad y en el territorio, proyecta la arquitectura a un lugar anónimo al “borrar las diferencias en un océano de diferencias y percepciones fragmentadas”11.

El territorio se convierte, por lo tanto, en el lugar de lo desierto, de la homologación, del siempre igual, de una repetición de imágenes que no son capaces de revelar y reconectarse a las identidades específicas, a pesar de la exactitud compositiva de los objetos arquitectónicos, si se leen aisladamente.

En este sentido, el paisaje arquitectónico parece ser construido a través de una homologación lingüística de la arquitectura contemporánea, basada más en el valor de la imagen que del espacio, lo que se demuestra en la igualdad lexical, de acuerdo con un “citacionismo elitista” de la arquitectura dominante, acercándose o a un estilo internacional y homologado o nue-vamente al concepto de atopia.12

8 GREGOTTI, V. Op. Cit9 BAUDRILLARD, J. Op. Cit.10 Ibídem11 RELLA, F. Figure e miti del moderno, ed. Feltrinelli, Milano, 199312 GREGOTTI, V. Identità e crisi…, op. cit.: Estar aferrados a la esencia del lugar parece, por lo tanto, un destino contemporá-

neo. Sin embargo, el “por doquier” es una manera de ser del conocimiento que presupone la cognición de la existencia de un campo: fijo y limitado. La conciencia del límite es también conciencia de la existencia de lo que está más allá del propio límite, conciencia de lo otro frente al muro”. La falta de una legitimización de acuerdo con una perspectiva ideal arraigada en el lugar, cualquier proceso de cambio parece un peligro. Puesto que ya no somos capaces de vivir una identificación cultural con un conjunto específico de imágenes y figuras, las maneras posibles para sacar a flote los valores de la cultura arquitectónica son un proceso de abstracción tipológica o una variación ecléctica tan amplia variación que devora la misma tradición de lo nuevo. Europa ha luchado mucho tiempo luchando para traer a la luz una realidad basada en una pluralidad de ideas que se confrontan. La incertidumbre aumentaría la responsabilidad ética de la decisión aunque en realidad esto suceda raramente. La incoherencia y la inconsistencia se declaran como parámetros positivos, la investigación en el campo de la física moderna y de la geometría no euclidiana son para ellos modelos importantes de referencia, así como la deconstrucción y la fragmentación son experiencias fuera de la disciplina. Estas niegan la importancia de la idea misma y de lugar, dirigen su atención al nuevo constante y, por supuesto, a su igualmente constante comunicación. Esta circunstancia de transformación, que hoy agudamente vivimos como la llegada del fin, o algo peor de una transformación monstruosa, de una colonización de Europa, es decir la supresión de la proyección de las diferencias sobre el plano de la competencia, depende no sólo (…) de la presencia de otros modelos, cada vez más predominantes pero aun por realizar, con lo moderno de hecho y con todo su horror al cual también participamos con las responsabilidades del pensamiento moderno, del final de la destrucción e interpretación que parecía constituir el hilo estructural de la obra arquitectónica europea y que preside además el pensamiento moderno. (...). En la ausencia de la idea de lugar que preside el conocimiento del contexto, la arquitectura no puede ser físicamente fundamentada; su unión con un terreno específico no puede ser evitada. La atopia es uno de los actos necesarios para la suspensión del procedimiento para hacer espacio al desarrollo de una hipótesis posible pero esta se convierte proyecto solo en la divergencia, o sea en el diálogo con la condición específica, en el intento de organizarla, de construirla dándole una nueva forma definitiva, devuelta a la responsabilidad de la porción de universal de su mismo significado.”

Page 54: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

53

Fotografía 6. L. Barragan, Casa Antonio Gálvez, 1956. La obra de Barragán evidencia un misticismo religioso y un rescate del patrimonio mexicano, con una enorme riqueza expresiva que dio pie a todo un nuevo estilo. Basta mencionar algunas de sus características espirituales, como la búsqueda de las raíces en lo vernáculo, la afirmación de lo emocional, la persecución de lo místico y ascético, la exaltación de la belleza y la relación con la naturaleza, que se traduce en construcciones masivas, de gruesos muros con pequeñas aberturas, materiales locales de texturas y colores atrevidos dentro de la gama del gusto popular, dosificación de la luz, empleo expresivo del agua y énfasis en las áreas ajardinadas. Fuente: http://www.barragan-foundation.org/

Fotografía 7. L. Barragan, Casa Antonio Gálvez, 1956 Barragán también se preocupa por la sostenibilidad de sus edificaciones haciéndolas confortables mediante: orientación este-oeste, ventilación cruzada, torres de viento, ventilación por convexión, rejillas en puertas, parasoles, chimeneas en muros interiores, pisos de piedra, pisos de barro, estanques de agua. La influencia de la llamada arquitectura vernácula o la corriente del Regionalismo Crítico son los principales ejes de su obra, aunque aborrecía las conceptualizaciones de este género. Fuente: http://www.barragan-foundation.org/

Page 55: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

54

Fotografía 8: JOSEP ANTONI CODERCH, Edificio residencial en La Barceloneta (1951-54) Plantas. Más allá de las razones funcionales que en opinión de su autor justifican la trama oblicua de esta planta, es innegable la alta calidad de las relaciones visuales entre las partes de estas modestas viviendas y de éstas con su exterior inmediato. La planta ha sido catalogada como única, de su momento y contexto. Resalta el manejo del espacio y lo difícil que es llegar, como hizo Coderch, conseguir llevar luz y mar a tanto ambiente como sea posible; controlar el potente sol mediterráneo en el verano y atraer sus rayos en el invierno. Fuente: http://www.etsav.upc.es/arxcoderch/es-f02.htm

Fotografía 9. JOSEP ANTONI CODERCH, Edificio residencial en La Barceloneta. Fachada, 1951-54. La composición tripartita de la fachada, coronada por una marquesina, no renuncia en ningún momento al carácter de modernidad que le otorgan materiales tradicionales de España. En efecto, esta obra hace recordar que la Modernidad es mucho más amplia que lo que muchos pretenden encasillándola en volúmenes cuadrangulares, blancos y vidriados. La Modernidad es el saber hacer un proyecto auténtico, coherente con su tiempo y lugar. Es además aprovechar la tecnología disponible y explotar los materiales de la zona; buscar lo universal sin olvidar lo local, o dicho de otra forma, teñir de local formas que se deben a una comprensión Fuente: http://www.etsav.upc.es/arxcoderch/es-f02.htm

Page 56: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

55

Las indicaciones compendiadas representan, por lo tanto, acepciones de una “reducción” diferente y consecuencial, que especifican la pérdida de un horizonte teórico de referencia al cual le sigue la pérdida del nexo entre arquitectura y ciudad como posibilidad del espacio para reconstruir física y conceptualmente los fragmentos dispersos, reactivándolos con un nuevo sentido; la incapacidad de la disciplina de ser considerada como momento de un espacio total en el cual ésta se convierte en lugar de una narración “diferencial” capaz de descongelar la identidad del mismo lugar, como momento de máxima receptividad y revitalización de los signos que generan el resultado formal; la inhabilidad de la arquitectura para definir complejas relaciones formales y simbólicas con los signos del mismo contexto y con sus estatutos fundacionales, visibles e invisibles, reduciendo el valor del espacio en beneficio de la imagen o de la apariencia.

Sin el ánimo de acudir a formulaciones “salvadoras” contenidas en las teorías totalizantes o de enfoques organizacionales se debe, sin embargo, considerar el hecho de que ya durante la “tercera fase del movimiento moderno”13, la crisis de las ilusiones, tendientes a teorías globalizantes y a los lenguajes homologados, dio lugar a una valoración específica y a la identificación de nuevos códigos a través de los cuales la arquitectura se fundamentaba únicamente en relación con su contexto, creando un verdadero y propio círculo herme-néutico que ha diseñado una verdadera geografía teórica y proyectual.

Estos pasajes ligados a la cúspide de la disciplina arquitectónica determinaron, directa o indirectamente, la construcción del espacio arquitectónico a partir de la crisis de la mo-dernidad, delineándose de forma más clara en el paréntesis entre los últimos CIAM y en la investigación americana sobre los regionalismos, que se colocan como intersticios de investigación entre las “utopías” de la modernidad y la postmodernidad.

Los años cincuenta, en particular, están marcados por una fuerte tensión que los dispone hacia una tentativa por redefinir el valor del espacio contextual.

Desde el punto de vista epistemológico, los Congresos CIAM designan el fin o la suspensión de las teorías globalizantes, orientándose hacia un retorno a la realidad cruda y menos idealizada, elevando a la categoría privilegiada de identidad los lugares marginales, los fragmentos, los “entornos” y los “corazones”, con el fin de imponerles un rol innovador en la concepción de lo urbano que no trata de reencontrar, ni en la estabilidad del pasado ni en la fe absoluta de la vanguardia moderna, algún punto predeterminado de génesis.

Posicionándose entonces en una condición dialéctica, en este contexto temporal tiene lugar el tránsito de la búsqueda de un modelo de ciudad para el hombre ideal al real, la pérdida de cualquier condición totalizada del pensamiento y una correlación incierta pero fructífera entre la evaluación de las condiciones locales respecto a las globales. Sin el menor ánimo de calificar el modernismo como movimiento compacto y homogéneo y después de asumir la afirmación de Baudrillard y la posterior proposición de Harvey sobre la modernidad14, este momento histórico marca la clave para interpretar una época caracterizada por fuertes contrapuntos, contradicciones, deslices terminológicos que dualmente se persiguen en el intento de descifrar su complejidad espiritual.

13 K. Frampton identifica tres etapas de la evolución. Tres etapas que corresponden, generalmente, a una mutación de las condiciones arquitectónicas como resultado formal de procesos más generales en curso. Él entrevé en la primera fase, comprendida entre los tres primeros congresos, una adhesión a los mecanismos de las ideologías y de los nuevos sistemas tecnológicos y de producción. Elogiada en el documento de Sarraz, la ideología urbanística debía corresponder a condiciones de orden funcional a diferentes niveles. La segunda etapa, dominada por Le Corbusier, está marcada por la Carta de Atenas, que trasladó sobre el urbanismo la cuestión radical de la arquitectura. Con la tercera y última etapa, se marca un pasaje dramático no sólo cultural, sino también formal, al definir una línea histórica que sustituye el “materialismo inicial” con “el idealismo liberal.

14 HARVEY, David. La crisi della modernità. Milano, Ed. Il Saggiatore, 1993

Page 57: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

56

Fragmentadas las precedentes unidades cognoscitivas y lingüísticas contaminadas, además, con las incertidumbres de la nueva era, se observa cómo la inmovilidad lingüística típica de la modernidad puede ser interrumpida por la transición de conceptos universales y posi-tivistas a teorías particulares y relativas, de tiempos absolutos a momentos contingentes, de utopía a normalidad.

La certeza de un espacio y de un lugar absolutista, de un sistema ordenador que pudiese reequilibrar lo desarticulado, lo incontrolable, se convirtió de hecho con los CIAM de 1951 y de 1956, en el deseo opuesto, al tomarse conciencia de una realidad menos utópica que no permitía aplazamientos y al entender el valor de la identidad local y el del pluralismo como posibilidad formal.

Inicia, entonces, una tendencia inicial que se interroga, por primera vez, sobre el valor del espacio, del lugar y del tiempo, orientada hacia una transición del espacio absoluto a uno relativo y de las utopías formales apriorísticas, al concepto de contexto como posible lugar de aplicación proyectual.

A través de la experiencia de los últimos CIAM, se activan, por tanto, líneas de investigación que trazan una cúspide histórica y epistemológica, como momento de “crisis de la crisis” fundamental para el cambio de las perspectivas culturales y espaciales que vuelcan las condiciones anteriores y se arrastran, una vez más, hacia la contemporaneidad.

Estigmatizada por la teoría de Rogers la investigación reporta nuevos interrogantes sobre la posibilidad de recuperar la historia como un momento de una socialización más fácil, como deseo de exorcizar el vínculo que los sistemas totalizantes de la arquitectura habían establecido con los regímenes.

Después del paso del modernismo, el problema de cómo abordar la relación entre la tradición y la innovación se convierte en central y urgente al tener que responder a una condición urbana posbélica, toda por renovar, donde la cuestión de definir una comunidad resulta tan esencial que ésta se convierte en el tema del congreso de 1951: es así que se retoma “la palabra inglesa “core”, definida en el Diccionario Oxford como “la parte cen-tral más íntima, el corazón de cada cosa”. Por su parte, el grupo británico de los CIAM la define, a su vez, como “el elemento que hace que una comunidad sea una comunidad y no sólo un agregado de individuos”.15

En este sentido, es la búsqueda de Rogers sobre el concepto de continuidad la que se expresa ejemplarmente respecto al tema de la identidad:

“Continuidad significa conciencia histórica, o sea, la verdadera esencia de la tradición en la aceptación expresa de una tendencia que para Pagano y Pérsico, como para nosotros, está en la eterna variedad del espíritu, adversa a cualquier formalismo pasado y presente. (...) es continuación dinámica y no una copia pasiva: no es dogma, sino una búsqueda libre, sin prejuicios y con constancia de método.

No es obra verdaderamente moderna la que no tiene fundamento real en la tradición pero las obras analíticas tienen significado actual en la medida con que son capaces de resonar por nuestra voz; así bien, fuera de cualquier ideología y

15 GIEDION, S. I precedenti storici del cuore, en Il cuore della città, E. N. Rogers, J.L.Sert, J. Tyrwhitt, Il cuore della città, ed. Hoepli, Milano, 1954

Page 58: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

57

de un idealismo no menos abstracto, rotos los reparos convencionales, podremos examinar el fenómeno arquitectónico en la coyuntura de su ser: en su concreción histórica”.16

Es así que la búsqueda de Rogers, vertida en una creatividad fértil y actual, se orienta hacia el tema de la identidad y de la historia, mediante una interpretación dinámica de tiempo que puede ser reactivada a través de una concreción histórica que fundamente sus proyectos en la pertenencia al tiempo presente y en la fenomenología, como filosofía legitimadora de la investigación.

La cuestión de la continuidad se agrega al valor de la permanencia y de la dinámica formal. Estas son las palabras: “la traditio e l’innovatio” son los términos de fondo de la dialéctica que vive concretamente en el transcurrir irreversible del tiempo. El apelar al principio a lo originario es el redescubrimiento de un futuro como valor y nos advierte que también nosotros, como siempre ha sucedido, sicut a principio, debemos vivir nuestro drama, em-pezar de nuevo, mantener viva, una y otra vez, la tradición de nuestra innovatio”17.

Anulado cualquier deseo de establecer condiciones y esquemas apriorísticos de la forma, anulada la determinación de definir formalmente preceptos para la construc-ción de la ciudad, el corazón de la ciudad se convierte en un lugar flexible, receptivo, no fijativo, capaz de definir ese movimiento de sístole y diástole, expresado por Enzo Paci18, con el cual elimina toda posibilidad prefigurativa mediante dispositivos apriorísticos modernos.

La interdependencia del “objeto” arquitectónico en el campo urbano, en un enfoque rela-cionista, no sólo mostraba la incapacidad de la arquitectura de auto sustanciarse autónoma-mente en un lugar sino que indicaba su necesidad de ser reconocida únicamente en relación con otras formas del contexto. Por ende, ésta sólo se caracterizaba mediante la relación con el “otro”, que evitaba, de cualquier manera, algún tipo de enfoque consecuencial.

En este sentido, la forma de interpretar el proyecto como un campo de relaciones, se estructura con la definición de “proceso orgánico” de Paci, o con la “metamorfosis de Goethe”, es decir, a través de la posibilidad de mantener una relación continua entre la lectura crítica de la identidad contextual y la forma del proyecto, en sentido físico y sim-bólico, que instaura también en el sistema teórico de soporte una posibilidad dinámica, una ausencia de fijación predeterminada, un esquema al cual responder.

La sustitución de la lógica formal moderna por la de tipo fenomenológico y la sustitu-ción de la idea de espacio referenciado por la del campo relacional, volvía el proyecto arquitectónico un lugar de máxima receptividad el cual pone en el centro el sentido de la transformación y lo define por fuerzas de unión, por relaciones, por ligamentos visibles e invisibles capaces de convertirlo en parte interrelacionada a otras partes, momento de un contexto extendido, carga de un campo eléctrico que se fundamenta y se deforma por la presencia de una energía nueva pero ya presente.

La crisis que ya había surgido con el CIAM de 1951, asume un carácter aún más radical con el de Dubrovnick en 1956 y el de 1953.

16 ROGERS, E. N. Il cuore problema umano della città, en Il cuore della città, Op. Cit.17 ROGERS, E.N. In Esperienze di Architettura, ed. Skira, Milano, 199718 PACI, Enzo. Il cuore della città, en aut aut n. 333, 2007

Page 59: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

58

La última temporada de los CIAM, de hecho, relee y restablece un paso fundamental, todavía actual, de las condiciones proyectuales.

La alteración teórica en curso, el deseo ya delineado de definir un cambio, un nuevo regreso al tema de la identidad, encuentra de hecho en el empirismo británico una línea temática orientada a la búsqueda de “de nuevos equivalentes”.

Es en 1953 cuando, durante el CIAM en Aix-en-Provence, el nuevo grupo de jóvenes arquitectos comunica las consideraciones esbozadas en la reunión de 1952 en Sigtuna. Al relacionarse con las temáticas del corazón de la ciudad, en el cual se definía la necesidad de delinear nuevos lugares para la identidad colectiva, el eje de la búsqueda de este CIAM se desplaza aún más hacia la construcción de entornos específicos para la ciudad.

Al introducir el concepto de Hábitat, de asociación y de identidad entendidos como un espacio capaz de definir “un enfoque más humano” a la arquitectura moderna, el CIAM de 1953 es reconocido por un cambio sustancial de la investigación, donde la Urban Re-identification Grid (Red de Reidentificación Urbana), propuesta por Smithson, lleva la cuestión de las relaciones a espacios minúsculos, cotidianos, contextuales que hacen detonar una vez l’Unitè Corbusierana (la Unidad de Le Corbusier) en la ciudad.

Si en el CIAM de 1953 nació el concepto de medio ambiente, en el de 1956 Aldo Van Eyck presenta intitulada la identidad perdida, una malla con la presentación de su área de desempeño. Al mirar a una dimensión poética del espacio, nada podía ser más contrario al trazado del Ascoral. Al orientar su investigación hacia una “claridad laberíntica”,19 -que tiene su origen en la relación de “dobles fenómenos” (pueblo/ciudad, grande/pequeño, unidad/diversidad, arquitectura/ciudad (...), el arquitecto holandés delinea una estructura que contiene infinitas posibilidades formales y totalmente distantes de la exactitud atópica de la modernidad.

El CIAM de 1959, en Otterlo, cierra el círculo definitivamente, con una apertura de los años sesenta hacia nuevas investigaciones temáticas.

El nuevo enlace entre la forma arquitectónica y las condiciones contextuales se convierte, por lo tanto, en tema central para la investigación, que aún alcance a mantener vigente una gran carga visionaria, mediante la definición de nuevos neologismos, incluso al confrontarse con la historia y el lugar.

En la continuación del círculo hermenéutico y en la construcción de una geografía virtual teórica, la investigación teórica de Rogers sobre la continuidad y el concepto de tonalidad se vuelve tan prevalente que se convirtió en el perfecto ejemplo de la filosofía fenomeno-lógica, en las teorías sobre el contexto de matriz americana.

Son de hecho los Estados Unidos los elegidos como patria para la formulación del regio-nalismo en sus diversas acepciones, considerada como corriente específica capaz de darle valor al contexto proyectual.

Las persistencias ambientales parecen, en efecto, encontrar una conjugación precisa en algunas célebres teorías, especialmente en las derivadas de la influencia de la filosofía fe-nomenológica Europea.

19 VAN EYCK, A. declaración personal

Page 60: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

59

Fotografía 10. A. Siza. Casa Antonio Carlos. Plantas. Su investigación toma fuerza del acto profundo de observar y traducir en signos los fragmentos de la realidad compleja. Además el boceto se convierte en instrumento imprescindible de búsqueda y comunicación en el diseño arquitectónico. Fuente: http://arkitectos.blogspot.com

Fotografía 11. A. Siza, Casa Antonio Carlos, 1976-78Fuente: archivo del autor

Page 61: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

60

Fotografía 12. A. Siza, Boa Nova Tea House, 1963. Siza demostró con sus obras que durante los años 60 era posible en Portugal hacer arquitectura en comunión con el lugar. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Page 62: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

61

En primer lugar, en la búsqueda del espíritu del lugar de Peressutti, relacionado con la poética de Bachelard que influirá en la búsqueda de Charles Moore, que asume la cuestión del contexto en la definición de

“Espíritu del Lugar.20 A menudo y apresuradamente relegada a las páginas del posmodernismo, la investigación de Moore es, en cambio, una búsqueda precisa sobre cómo un proyecto debe iniciar, desde su misma génesis, a partir de una exacta lectura del lugar, entendida en sentido físico y metafórico”.

Tanto en la definición de mapping y collecting21 (mapear y recolectar) como fases iniciales en la exploración del lugar, tanto en las conjugaciones de mecanismos como merging, claiming, enfronting e surrounding22 (inclusión, discusión, confrontación e implantación), la arquitectura resulta ser, continuamente, una especie de “proyector” respecto al lugar, capaz de acentuar, como en los sistemas más inhóspitos, el carácter formal y metafórico.

“So far we have tried to show two things: a house is in a delicate balance with its sourroundings, and they with it”.23 (“Hasta ahora hemos tratado de mostrar dos cosas: la casa se encuentra en un delicado equilibrio con sus alrededores y con ellos con ésta”).

Es la investigación sobre la metáfora, la que lo llevará a definir el Espíritu del Lugar: es decir, un valor específico capaz de menguar, a través de imágenes arcaicas, culturales y personales, la forma en su declinación de shape (forma), es decir, una “contaminación” de una idea abstracta debido a las condiciones específicas del lugar.

Sin poner divisiones conceptuales entre el valor de los signos concretos, presentes en el lugar y los de la imaginación colectiva, Moore se atreve a describir como pertenecientes al mismo método, resultados proyectuales sustancialmente diferentes: así para el proyecto de Santa Bárbara

“eloquent testimony of the power of human imagination, even when it is imagining a history that never was...” (“testimonio elocuente del poder de la imaginación humana, incluso cuando se está imaginando una historia que nunca existió...”)24, así como en el de los Sea Ranch, “thus the fundamental principle of architecture is territorial. The architect assembled physical materials from which the observer creates not just an image of a building but of a place” (“por lo tanto, el principio fundamental de la arquitectura es territorial. El arquitecto ensambla materiales físicos con los que el observador no sólo crea una imagen de un edificio, sino de un lugar”)25

y de la misma forma, en el diseño de una serie de viviendas, de planta abierta con una fuerte declinación topológica.

Y si Moore abraza la poética de Bachelard al madurar el concepto de espíritu del lugar, el término espacio se delinea y también se contextualiza en la investigación del Regionalismo Crítico.26

20 Moore, C. The Place of Houses, de Charles W. Moore, G. Allen, ed. University of California Press, Los Angeles, 197421 Ibídem22 Ibídem23 Ibídem24 Ibídem25 Ibídem26 Para una indagación más profunda sobre la influencia de la fenomenología en la cultura Americana, ver J.O. Pailos, Theori-

zing the anti-avant-garde: invocations of phenomenology in architectural discourse, PHD Thesis, Massachusetts Institute of Technology, 2002

Page 63: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

62

A partir de la paradoja de Paul Ricoeur, paradoja que aún es fundamental para la compren-sión de la dualidad entre el avance de las técnicas y los caracteres locales, Frampton define el Regionalismo Crítico como

“una expresión dialéctica que trata de deconstruir el modernismo universal en términos de valor e imágenes que son localmente cultivadas, y al mismo tiempo, estos elementos autóctonos se modifican con los paradigmas designados por fuentes externas”27

La “Cross fertilization” (Fertilización Cruzada)28 buscada por el autor, lleva sin duda a una contradicción en ventaja de las categorías arquitectónicas relacionadas con una construcción del espacio, específica y localizada, sin caer jamás en la tentación de lo vernáculo.

En efecto, el pasaje desde el término espacio hasta el de lugar, acompañado por la pre-dilección por la topografía con respecto a la tipología, por el espacio arquitectónico con respecto a lo escénico, por lo natural frente a lo artificial y por lo tectónico respecto a lo visual, conduce de hecho a categorías de concreción, de “retaguardia activa”29 que todavía son capaces de liberar la poética de la forma de términos exactos, definidos y universales como los utilizados por la modernidad.

Al presentar autores como Siza, Barragán, Niemeyer, Reidy, Neutra, Schindler, Weber, Gill, la Bay Aérea Americana, él evidencia la excelencia de los resultados del proyecto, capaces de salir de la red estable y precisa del primer modernismo y de trabajar sobre un terreno incierto y “decorativo” como el de una “modernidad contextualizada”.

Al definir como aperturas temáticas la dialéctica entre el concepto de homologación y el de distinción o el valor de la diferencia en la contemporaneidad, el Regionalismo Crítico, actualmente delegado a forma teórica, sufre sin embargo una fuerza, aún vigente, impulsa-dora en ámbito proyectual ya que éste puede constituirse como “liberador” de la poética de un lugar específico, lo que permite de hecho, gracias a la “inexactitud” de sus categorías, una declinación y una lectura poética y analógica de los lugares.

Idénticamente, aunque con diferentes resultados formales y teóricos, es la búsqueda de Schulz en el concepto de Genius Loci.

También éste influenciado por el Habitar Poéticamente de Heidegger e indicar la memoria como la fuente de la poesía y el “ver como conciencia poética”. Schulz también libera algunos pasajes lexicales, como el que va del concepto de pureza al de autenticidad, o el del pasaje terminológico de sitio a lugar.

La simbolización del medio ambiente, del espacio existencial y la similitud estructural, entre otros, son en realidad términos que pueden definir la relación entre el proyecto y el contexto en términos de la realidad fenomenológica, de realidad vivida y concreta de la cual Genius Loci se identifica como imagen aléteica.30

27 FRAMPTON, K. Towards a Critical Regionalism: Six points for an architecture of resistence, en The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture, ed. Hal Foster, Bay Press, 1983

28 Ibídem29 Ibídem30 Nota del traductor: Alétheia (en griego άλήθεια), vocablo conformado por ά(sin) y λήθεια (ocultar) por lo cual unidos

forman el concepto de “desocultamiento” que, a su vez, interpretado como concepto filosófico se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Por lo tanto, la palabra significa “aquello que no está oculto”, “aquello que es evidente”, lo que es verdadero. Durante la primera mitad del siglo XX, Martín Heidegger recuperó la alétheia y desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un intento de entender la “Verdad”. Heidegger le dio un análisis etimológico al término y le dio el sentido a esta como “hacer evidente”. Para mayor información consúltese www.aletheia .it

Page 64: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

63

Fotografía 13. Casa Antonio Carlos, A. Siza, San Tirso, Portugal, 1976-1978. La caligrafía de los lugares, determinada por la preexistencia, la tradición y la historia, son el punto de partida de cada obra de Álvaro Siza, que dentro de su numerosidad mantienen un carácter común: la búsqueda de un lenguaje compositivo capaz de expresar la complejidad de los elementos que generan el espacio de vida de los hombres. Fuente: http://www.elcroquis.es

En este sentido, las investigaciones hasta el posmodernismo sobre el sentido del contexto en el proyecto arquitectónico, revelan cómo independientemente de las exasperaciones analíticas, la verdadera cuestión es exactamente esa, resbaladiza, incierta pero fértil, el significado de la analogía.

En efecto, el deslizamiento terminológico realizado, sin contemplar el positivista y científico del modernismo, revela que sólo una lectura poética, indirecta o analógica del contexto pueda definir una relación eficaz.

Terminados los tiempos en los cuales también las ciencias exactas tenían la presunción de poder definir un método preciso y estable para la dimensión proyectual inherente al contexto, en gran parte porque los resultados de este método alcanzaban a generar una forma exclusivamente de valor lógico, parece de hecho que la analogía es la figura que se debe perseguir, entendida como un procedimiento lógico pero abierto capaz de establecer un vínculo entre las propiedades contextuales y las proyectuales.

Page 65: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

64

Término que en efecto había ya sido comprendido por Rogers, no en un modo fijativo pero abierto y alusivo como la tonalidad, la verdadera cuestión del patrimonio contextual y de su valor en el campo de la proyectiva, resulta mucho más abierta y dinámica de lo que no se resuelva con una simple respuesta de resistencia, o menos, a la dinámicas de hoy sobre el proyecto.

En efecto, el arquitecto Manuel de Solá Morales sostenía que:

“la intervención como operación estética es la propuesta imaginativa, arbitraria y libre por lo cual no sólo se busca reconocer las estructuras significativas del material histórico existente sino también su uso como un rastro analógico del nuevo producto construido (...) el sistema especial definido por el objeto existente es el fundamento de cada analogía, en esta analogía se construye cada significado aleatorio posible”.

Trabajar por procedimientos analógicos escapa, sin embargo, de cualquier condición arbi-traria. Y, como indicaba Calvino31, se requiere una precisión científica, típica de la dimensión y de la construcción poética, convirtiéndose en una “ciencia abierta”, una metodología exacta pero no absoluta. Además, debe dejar abierta la forma arquitectónica, que lleve el sentido de la identidad no sólo a ser una expresión física de un lugar sino también una posibilidad poética del pensamiento.

BIBLIOGRAFÍA

BAUDRILLARD , J. Le strategie fatali. Milano, Ed. Feltrinelli, 2007

Calvino, Italo. Lezioni Americane. Milano, Ed. Mondadori, 2000

DE SOLÁ MORALES, Ignasi. Dal contrasto all’analogia, in Lotus n. 46

FRAMPTON, K. Towards a Critical Regionalism: Six points for an architecture of resistence, in The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture, Ed. Hal Foster, Bay Press, 1983

GIEDION, S. I precedenti storici del cuore, in Il cuore della città, E. N. Rogers, J.L.Sert, J. Tyrwhitt, Il cuore della città. Milano, Ed. Hoepli, 1954

GREGOTTI ,V. Identità e crisi dell’architettura europea. Torino, Ed. Einaudi, 1999

HARVEY, David. La crisi della modernità. Milano, Ed. Il Saggiatore, 1993

MALDONADO, T, Reale e Virtuale. Milano, Ed. Feltrinelli, 1992

MOORE, C. In The Place of Houses, di Charles W. Moore, G. Allen. Los Angeles, Ed. Univeristy of California Press, 1974

NICOLIN, P.L. Interpretazioni del passato, in Lotus n. 46

31 Calvino, Italo. Lezioni Americane. Milano, Ed. Mondadori, 2000;

Page 66: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

65

PAILOS, J.O. Theorizing the anti-avant-garde: invocations of phenomenology in architectural discourse, PHD Thesis, Massachusetts Institute of Technology, 2002

PACI, Enzo. Il cuore della città, in aut No. 333, 2007

RELLA, F. Figure e miti del moderno. Milano, Ed. Feltrinelli, 1993

ROGERS, E. N., Il cuore problema umano della città, in Il cuore della città

ROGERS, E.N. In Esperienze di Architettura. Milano, Ed. Skira, 1997

VAN EYCK, A. Declaración personal

Page 67: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

66

EL URBANISMO DE LOS GRANDES EVENTOS: OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA EL PATRIMONIO LOCALStefano Di Vita*

RESUMEN

En el ámbito disciplinario de la planificación urbana y territorial, el significado del término “patrimonio” implica los recursos locales que se han asentado en el tiempo y que caracte-rizan el contexto patrimonial al que pertenecen: el histórico-arquitectónico, el artístico-cultural y el paisajístico-ambiental. En un momento histórico de escasez de recursos, de creciente competición global y de problemas ambientales, cada vez, más graves los instru-mentos de planificación urbana y territorial deben sostener primordialmente medidas en pos de la salvaguardia, valorización y reutilización del patrimonio existentes. Los grandes eventos podrían ser una oportunidad para implementar estas perspectivas.

PALABRAS CLAVE:

Grandes eventos, renovación urbana, recualificación territorial.

BarcelonaFuente: Archivo del autor

Page 68: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

67

* Arquitecto, PhD en Planificación Urbana, Territorial y Ambiental del Politécnico de Milano (Italia)

** Artículo producto de su actividad de investigación doctoral: Grandes Eventos y Desarrollo Urbano Sostenible

THE PLANNING OF GREAT EVENTS: OPPORTUNITIES AND RISKS FOR LOCAL HERITAGE Stefano Di Vita*

ABSTRACT

In the disciplinary field of urban and land planning, the meaning of the term “heritage”, refers to the local resources that remain through time which characterized the context that they belong to: heritage such as the historical and architectural, artistic and cultural and landscape and environmental. In a historical moment of scarcity of resources, increased global competition and environmental problems becoming more serious, the instruments of urban and land planning decisions should be held first measures towards the safeguard, value and reuse of existing assets. Great Events may be an opportunity to implement these perspectives.

KEY WORDS:

Great events, urban renewal, land redevelopment.

MilanoFuente: Archivo del autor

*** Traducción Carlos Humberto Gómez Arciniegas. Arquitecto Universidad Santo Tomás Bucaramanga – MSc. Lancaster University – Lancaster (Inglaterra) - PhD - Politecnico di Milano – Italia

Page 69: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

68

ABSTRACT (ITALIANO)

Nell’ambito disciplinare della pianificazione urbanistica e territoriale, il significato del termine “patrimonio” si declina nelle risorse locali che si sono sedimentate nel tempo e che caratterizzano il contesto a cui appartengono: il patrimonio storico-architettonico, il patrimonio artistico-culturale, il patrimonio paesistico-ambientale. In un periodo storico di risorse sempre più scarse, di competizione globale sempre più accentuata e di proble-mi ambientali sempre più gravi, gli strumenti di pianificazione urbanistica e territoriale dovrebbero prevalentemente sostenere scelte di salvaguardia, valorizzazione e riuso del patrimonio esistente e i grandi eventi potrebbero essere un’occasione per l’attuazione di questo tipo di previsioni.

PAROLE CHIAVE

grandi eventi, riqualificazione urbana, riqulificazione territoriale.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito disciplinario de planificación urbana y territorial, el significado del término “patrimonio” se traduce en los recursos locales que se han asentado en el tiempo y carac-terizan el contexto patrimonial al que pertenecen: el histórico y arquitectónico, el artístico y cultural o el paisajístico y ambiental.

En Europa la estratificación milenaria de la sociedad, el elevado nivel de progreso alcanzado y el grave impacto producido por el proceso de antropización del medio ambiente y del valioso paisaje histórico, han llevado a desarrollar una alta sensibilidad ante las preexis-tencias que contribuyen a la formación de la identidad local: edificios, núcleos y centros históricos, monumentos arquitectónicos y naturales, elementos puntuales, áreas extensas y un panorama general del sistema paisajístico y ambiental.

En Italia, la peculiar riqueza y complejidad del patrimonio local llevó a la formación de una gran cultura de salvaguardia y de una sin igual pericia técnica en el campo de la recuperación y la restauración. Una sensibilidad difundida que promueve la protección y valorización del patrimonio existente, a pesar de los fuertes golpes que el continuo avance de la ur-banización le asesta y de un desequilibrado enfoque, vinculante y autocrático, incapaz de producir resultados de calidad.

PATRIMONIO

La actual crisis económica mundial, los graves daños ocasionados al ecosistema y al paisaje, la superabundancia de “patrimonio edilicio” - a menudo desatendido y/ o en condiciones ruinosas- así como la saturación del mercado y del territorio, deberían promover la cultura de la reutilización.

Desde los años ochenta, en el contexto territorial italiano y europeo, se han difundido ampliamente intervenciones de recualificación en numerosas áreas abandonadas. Lamen-tablemente estas actuaciones han provocado con frecuencia una sustitución del patrimonio existente, acompañado de transformaciones radicales y significativas que en ningún mo-mento se han preocupado por frenar los nuevos desarrollos que, por el contrario, tienden a extenderse. Durante los últimos treinta años, se ha presentado en el viejo continente una creciente propagación de las operaciones de renovación urbana relacionadas con los Grandes Eventos: “fenómenos inesperados que afectan a una ciudad y que después de su celebración requieren transformaciones radicales en las estructuras urbanas” (Imbesi P.N.

Page 70: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

69

a cargo de, 2003)1; grandes manifestaciones internacionales o sea “eventos deportivos, políticos, económicos, culturales o religiosos con una duración de tiempo limitado, cuya organización ofrece importantes efectos territoriales, que se prolongan por mucho tiempo” (Guala C. , 2002) 2; obras de intervención como “fabricados urbanos de valor (torres de alto valor simbólico, proyectos urbanos de cierta importancia y reconocimiento, paseos marítimos (waterfront), puentes y otros proyectos de infraestructura en el sistema de transporte, pero sobre todo, estructuras de calidad para el tiempo libre como centros culturales, congresuales, exposiciones, eventos científicos o deportivos, a menudo dise-ñados sólo por arquitectos de fama internacional, calificados para redefinir el esquema y la oferta de la ciudad” 3 (Ibíd.)

En la fase de las grandes transformaciones urbanas y territoriales que han marcado el paso de la modernidad a la posmodernidad, los grandes eventos han sido identificados como una oportunidad para reutilizar áreas y edificios abandonados. Esta modalidad de inter-vención, cuando no implica la supresión de las preexistencias de la ciudad, ha favorecido el desarrollo de importantes intervenciones de protección, restauración y valorización del patrimonio existente.

En Barcelona, con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano de 1992 (que, por su éxito en términos de desarrollo urbano y socio-económico, se han convertido en un ejemplo de referencia para las ciudades que posteriormente han acogido grandes eventos) se activó un proyecto de gran transformación de una zona de la ciudad frente al mar, donde las grandes fábricas cerradas y las zonas portuarias abandonadas se sustituyeron por un nuevo paseo marítimo, playas, parques, puertos deportivos, edificios residenciales, comerciales, hote-leros y de oficinas, así como un gran acuario y una nueva terminal marítima para cruceros (Ver Fotografía 1).

1 DI VITA, Stefano. “Milano Expo 2015. Un’occasione di sviluppo sostenibile”. Milano, Franco Angeli, 2010. p. 1402 Ibíd3 Ibídem

Fotografía 1. BarcelonaFuente: Archivo del autor

Page 71: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

70

En esta serie de intervenciones que, a su vez, repercutieron en el centro histórico (donde se llevaron a cabo extensos reemplazos de complejos arquitectónicos existentes) se prestó, sin embargo, poca atención a la preservación de un patrimonio de gran interés histórico, arquitectónico y cultural, ahora irremediablemente perdido.

Casos similares son los de Lisboa, Valencia y Turín. En la capital portuguesa, la Expo 1998 se realizó a través de la transformación de una gran zona portuaria e industrial en desuso, a lo largo del río Tajo en el “barrio expositivo” sede del evento, más tarde convertido en un barrio polifuncional donde encontraron emplazamiento funciones urbanas (acuario, feria de exposiciones, hospitales, escuelas) junto a las viviendas, oficinas, hoteles, centros comerciales, parques, espacios públicos amoblados y una estación de intercambio intermo-dal (la Gare do Oriente, diseñada por Santiago Calatrava). Sin embargo, esta intervención también borró el sistema preexistente y sólo mantuvo simbólicamente algunos “episodios intermitentes” de arqueología industrial (Ver Fotografía 2).

Fotografía 2. LisboaFuente: Archivo del autor

En Valencia (España), la America’s Cup de 2007 condujo a la recuperación y la reutilización de la antigua dársena del puerto como sede del evento, se remodelaron viejas tiendas, la antigua aduana y la otrora terminal marítima. Esta intervención, activada en los años noventa, con la cual se extendió la renovación del litoral costero urbano, captó el interés de los promotores inmobiliarios internacionales.

Page 72: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

71

En consecuencia, nuevos proyectos han sido propuestos por los inversionistas privados, de acuerdo con la administración municipal, con el objetivo de promover la regeneración y el desarrollo del centro residencial, comercial y turístico de la fachada marítima de Valencia, que todavía es una de las zonas más degradadas de la ciudad, tanto física como socialmente. La culminación de estas intervenciones, que la crisis económica internacional ha demorado es fuertemente criticada por su impacto general de orden social y medio ambiental y porque implicaría la demolición del Cabanyal, un barrio de viejas casas de pescadores, declarado en los últimos años “bien de interés cultural” (Ver Fotografía 3).

En Turín (Italia), las Olimpiadas de invierno de 2006 proporcionaron la oportunidad para aplicar las disposiciones del Plan Regulador General (PRG), un plan maestro firmado en 1995 por el arquitecto Vittorio Gregotti. Algunas estructuras deportivas, las villas de los atletas y las de los periodistas se realizaron mediante la demolición y reedificación de anti-guos centros industriales en desuso, se borró completamente su trazado original, aunque también tuvo lugar la renovación y reutilización de las estructuras existentes, más o menos recientes pero, en general, degradadas: el Estadio Municipal, el “Palavela”, el Palacio de Exposiciones de Turín.

Los Juegos Olímpicos fueron también una oportunidad para la renovación del centro histórico a través de la aplicación de intervenciones que iban desde las plazas hasta los principales monumentos con el fin de valorizar el patrimonio histórico- arquitectónico y el artístico-cultural de la ciudad. En este sentido, Turín evoca otros casos, en los que los grandes eventos fueron prevalentemente oportunidades de salvaguardia y recuperación del patrimonio local.

En Oporto (Portugal), por ejemplo, para el gran acontecimiento de la Capital Europea de la Cultura en 2001, se activó un proceso de regeneración física, económica y social del centro histórico, originalmente muy deteriorado. A pesar de que los resultados obtenidos

Fotografía 3. ValenciaFuente: Archivo del autor

Page 73: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

72

hayan sido inferiores con respecto a lo esperado, el evento estimuló un resurgimiento del desarrollo económico y social local a partir de la valorización de los monumentos y espacios públicos lo cual atrajo a la ciudad nuevos flujos de turismo internacional.

La temporada de mega-eventos en Génova representó una gran oportunidad para el de-sarrollo de las intervenciones de recuperación del patrimonio existente: las celebraciones Colombinas de 1992, el G8 de 2001 y la Capital Europea de la Cultura 2004 llevaron a la renovación del Puerto Antiguo (hoy convertido en un centro de actividades recreativas a nivel supralocal que incluyen el acuario, la Ciudad de los Niños, el Museo del Mar y de la Navegación, una multisala cinematográfica, un centro de convenciones, así como campus universitario, viviendas, hoteles, edificios comerciales) y a la regeneración urbana del centro histórico, redescubierto como destino turístico, principalmente a través de la actuación de intervenciones de “microcirugía urbanística”. Un enfoque específico, por el cual todo el proceso de transformación y recualificación de la capital de Liguria fue definido en su conjunto como una gran operación de mantenimiento urbano.

En Zaragoza (España), la Expo 2008 no sólo ha llevado a la creación de un nuevo “recinto expositivo” en el meandro de Ranillas del río Ebro. Para el evento se desarrolló un “Plan de Acompañamiento” a escala urbana que no sólo promovió intervenciones de valorización en el centro histórico sino también las obras de recualificación del patrimonio paisajístico y ambiental, como las efectuadas en las riveras de los cuatro cursos de agua de la ciudad (a pesar de las críticas de los ecologistas por algunas de las soluciones técnicas empleadas).

El ejemplo más significativo de recualificación del patrimonio local con motivo de los Grandes Eventos es, de cualquier modo, reconocible en el caso de la Cuenca del Ruhr, una de las regiones más industrializadas de Alemania (y probablemente de Europa), que en los años ochenta y principios de los noventa sufrió serios problemas de deterioro urbano, socio-económico y paisajístico-ambiental ligados a las precedentes actividades productivas y a la eliminación posterior de las principales fábricas. Los eventos del IBA Emscher Park (1988-1999)4, en primer lugar y los sucesivos de la Capital Europea de la Cultura 2010 en Essen, fueron hábilmente insertados en un amplio proceso de regeneración urbana y territorial, bien controlado mediante la utilización de herramientas de planificación a gran escala, comparti-dos no sólo por los administradores locales, sino también, por los operadores económicos, asociaciones y ciudadanos, a través de la activación de procesos participativos. Este proceso, fuertemente influenciado por los objetivos de sostenibilidad (ambiental, económica, social), llevo a una valorización conjunta del patrimonio paisajístico-ambiental (protección de los espacios abiertos, promoción de intervenciones de la reforestación urbana y “renaturali-zación” de los cursos de agua) y del patrimonio histórico-arquitectónico (protección de los complejos productivos considerados ejemplos significativos de arqueología industrial y sus transformaciones en polos de actividades recreativas, culturales y o deportivas).

Todas las experiencias señaladas anteriormente, llevan a concluir que en un momento de escasez de recursos, de una creciente y, cada vez, más acentuada competencia mundial y de problemas ambientales siempre más graves, las herramientas de planificación urbana y territorial deben apoyar fundamentalmente la salvaguardia, valorización y reutilización del patrimonio existente, los grandes eventos podrían ser una oportunidad para materializar este tipo de previsiones. Muchas serían las ventajas: la contención del consumo del suelo y de la expansión urbana, la renaturalización de la ciudad, la valorización de la identidad local, el desarrollo de nuevas funciones y polaridades urbanas y la consiguiente revitalización de la ciudad). El éxito de estas operaciones, sin embargo, no se debe dar por hecho, pues está

4 Se hace referencia a una periódica manifestación nacional de arquitectura, muy importante para la cultura alemana.

Page 74: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

73

determinado por una multitud de variables que inciden desde el punto de vista ambiental, económico y social. Muchos son también los riesgos (los fenómenos de “museificación” de la ciudad, la gentrificación, el patrimonio inactivo después del evento) si no se utilizan instrumentos de planificación con una proyección futura, que trasciendan la finalización del evento, los mecanismos de reparto equitativo y de compensación que permitan frenar los excesos del mercado inmobiliario y mitigar afectaciones locales.

A pesar de esta certeza, ahora generalizada, la ciudad de Milán se prepara para la cele-bración de la Exposición Universal de 2015 (temática central: la alimentación) a través de proyectos oficiales prevalentemente concentrados en un recinto situado en una nueva expansión y con un alto consumo del suelo, que ponen en peligro una de las últimas zonas libres (originalmente agrícolas) en el zona noroccidental del área metropolitana de Milán. Una disposición que contradice los objetivos de sostenibilidad ambiental y social, declara-dos por los promotores de la iniciativa (Ver Fotografía 4). Probablemente a principios del siglo XXI, un gran evento verdaderamente sostenible debería rectificar las exigencias de los diferentes organismos internacionales que rigen cada evento (por ejemplo, el Comité Olímpico Internacional (COI) para los Juegos Olímpicos, la Oficina Internacional de Ex-posiciones (BIE) para la Expo y sustituir el enfoque de las grandes obras -que a menudo generan problemas de impacto ambiental (por ejemplo, el consumo de suelo), económicos (como los altos costos de construcción y el consiguiente aumento de la deuda pública), sociales (en razón de la dificultad de integración con el tejido circundante) y urbanístico (léase el problema del patrimonio abandonado después del evento)- con una multitud de intervenciones de pequeñas dimensiones contenidas y distribuidas espacial y principalmente basadas en la utilización del patrimonio existente. Este es el actual objetivo de la Región de Lombardía, que trata de identificar en el territorio regional varios proyectos promovidos por las distintas provincias y municipios con el fin de esfumar el efecto de la Expo en el tiempo (después de 2015) y en el espacio (más allá de la nueva villa que se asentará en el reciente polo ferial milanés de Rho-Pero).

Fotografía 4. MilanoFuente: Archivo del autor

Page 75: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

74

Para finalizar, cabe anotar que es éste también el objetivo de la investigación Expo Difun-dida y Sostenible del Politécnico de Milán5, que realiza un estudio a gran escala (regional y suprarregional), no sólo de los proyectos promovidos por las instituciones locales, sino también de las sugerencias de los comerciantes y el tercer sector, sino también, de todas las iniciativas actuales, los recursos y el potencial existente, que podría permitir aumentar el valor de la Expo y consolidar el legado territorial al construir las bases de futuras me-trópolis y regiones sostenibles.

BIBLIOGRAFÍA

AA. VV. (a cura di), Milano, Forum Expo 2015, in Territorio n° 51 del 2009

Amin A., Thrift N., Città. Ripensare la dimensione urbana, Società editrice Il Mulino, Bo-logna 2005

Camagni R. (a cura di), Economia e pianificazione della città sostenibile, Società Editrice il Mulino, Bologna 1996

Diappi L. (a cura di), Sostenibilità urbana. Dai principi ai metodi di analisi. Forma urbana, energia e ambiente, Paravia Bruno Mondadori Editori, Torino 2000

Di Vita S., Milano Expo 2015. Un’occasione di sviluppo sostenibile, Franco Angeli, Milano 2010

Erba V. (a cura di), Milano, Forum Expo 2015, in Territorio No. 46 del 2008

Erba V. (a cura di), Milano, Forum Expo 2015, in Territorio No. 48 del 2009

Ferraresi G., Rossi A. (a cura di), Il parco come cura e coltura del Territorio. Un percorso di ricerca sull’ipotesi del parco agricolo, Edizioni Grafo, Brescia 1993

Guala C., Per una tipologia dei megaeventi, in Dansero E., Segre A. (a cura di), Il territorio dei grandi eventi. Riflessioni e ricerche guardando a Torino 2006, número monográfico del “Bollettino della Società Geografica Italiana”, serie XII, volume VI, fascicolo 4, ottobre-dicembre 2002

Imbesi P.N. (a cura di), Governare i grandi eventi. L’effetto Pulsar e la pianificazione urba-nistica, Gangemi Editore, Roma 2004

Le Galès P., Le città europee. Società urbane, globalizzazione, governo locale, Società editrice Il Mulino, Bologna 2006

Magnaghi A. (a cura di), Il territorio dell’abitare, Franco Angeli, Milano 1990

Martinotti G., Metropoli, Società Editrice Il Mulino, Bologna 1993

Sassen S., Le città nell’economia globale, Società Editrice Il Mulino, Bologna 1997

5 La investigación “Expo Diffusa e Sostenibile (EDS)” desarrollada en el Departamento de Diseño y Arquitectura (DIPA) del Politecnico di Milano y co-financiada por la fundación CARIPLO, es conducida por Francesca Battisti, Stefano Di Vita y Camilla Guerritore, bajo la dirección científica del profesor Emilio Battisti.

Page 76: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

75

Venturi M. (a cura di), Grandi eventi. La festivalizzazione della politica urbana, Il Cardo Editore, Venezia 1994

WCED, Il futuro di tutti noi. Rapporto della Commissione Mondiale per l’Ambiente e lo Sviluppo delle Nazioni Unite, Bompiani, Milano 1988

Page 77: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

76

EL PARQUE AGRÍCOLA: PARADIGMA PARA LA SALVAGUARDIA Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL. EL CASO DEL ÁREA SUR DE MILÁN (ITALIA)Carlos Humberto Gómez Arciniegas*

RESUMEN

El territorio rural, en sus diversas acepciones, reclama con urgencia una posición desta-cada como tema central de las disciplinas territoriales, no sólo en términos relacionados con la calidad del medio ambiente o del nivel de vida sino también en concordancia con la definición de planes y políticas de desarrollo auto sostenible, concebidos en beneficio del sector primario. Por lo tanto, la integración de la dimensión económica (agroalimentaria) con la ambiental (ecosistemas) y la cultural (histórica, paisajística y social) revela una nueva interpretación de la dinámica de los espacios rurales y prefigura, en concreto, nuevos instru-mentos de ordenamiento del territorio como lo es el “Parque Agrícola”. Este artículo analiza los aspectos más relevantes de esta tipología a través del estudio de un caso piloto, primer paradigma concebido en Lombardía (Italia), con el fin de comprender sus características, los instrumentos de planificación aplicados para su construcción y los mecanismos que se consolidaron para el gobierno de este territorio. Una exploración que apunta, además, a promover la utilización del modelo de “parque agrícola” como mecanismo para tutelar y potencializar el sector rural, resultante de la identificación de las múltiples dimensiones contextuales que lo caracterizan y que definen el carácter polifacético del patrimonio que allí reside.

PALABRAS CLAVE

Agricultura, áreas protegidas, gobernabilidad, gobierno, parque agrícola, patrimonio, territorio rural

Fuente: Archivo del autor

Page 78: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

77

* Arquitecto Universidad Santo Tomás Bucaramanga – MSc. Lancaster Uni-versity – Lancaster (Inglaterra) - PhD - Politecnico di Milano – Italia

ABSTRACT

Rural areas within its various meanings, continues to demand urgently a core position as issue to be addressed by territorial disciplines, not only in terms related to environmental quality or standard of living but also in accordance with the definition of self-sustainable development plans and policies, conceived to enhance the primary sector. Therefore, the integration of dimensions such as economic (food supply), environmental (ecosystems) and cultural (historical, landscape and social) reveals a new interpretation of the dynamics of rural areas and anticipates, in particular, new tools for land use planning such as the “Agri-cultural Park”. This article analyzes the most important aspects of this typology through a primary study case, first paradigm conceived in Lombardy (Italy), in order to understand its characteristics, planning tools applied to build it as well as the emerging mechanisms for the government of this territory. Thus, this exploration aims to promote the use of the concept of “agricultural park” as a mechanism to protect and empower the rural sector, by identifying the multiple dimensions that characterize and define the multifaceted character of the rural heritage.

KEY WORDS

Agriculture, protected areas, governance, government, agricultural park, heritage, rural area

THE AGRICULTURAL PARK: PARADIGM FOR THE PROTECTION AND EN HANCEMET OF RURAL HERITAGECarlos Humberto Gómez Arciniegas*

Fuente: Archivo del autor

Page 79: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

78

INTRODUCCIÓN

La nueva y creciente dimensión cualitativa y multi-referencial que se ha originado al extender la consideración patrimonial al territorio, ha llevado en los últimos años a decretar que éste, con todos sus recursos naturales, humanos, paisajísticos, culturales y económicos, constituya un bien común. Sin embargo, este nuevo calificativo del término “territorio” no excluye que éste haya sido objeto de estudio en múltiples disciplinas, que con propias construcciones de pensamiento lo han definido con múltiples acepciones desde hace siglos. De hecho, los romanos ya lo concebían como un gran “envolvente” que alojaba una red de ciudades (civitas)1 que se intercalaban entre el ager y el saltus que conforman el paisaje rural.2 Hoy en día, el valor de las áreas rurales reclama con más fuerza la mirada de planificadores ante las evidentes amenazas y golpes dados por el proceso de expansión urbana, el cual genera detrimento y abandono de los espacios abiertos y evidencia, cada vez más, la inconsistencia de algunos modelos de planificación territorial que aventajan la dimensión urbana y subyugan la rural. Por el contrario, el espacio rural debe ser asumido como un “capital territorial” que amerita ser ordenado mediante oportunas estrategias y mecanismos, materializados a través de acciones que potencialicen su carácter y tipología.3 Aparece entonces la figura del “Parque Agrícola” como mecanismo dirigido a gestionar, proteger y valorizar el territorio que lo aloja y al mismo tiempo a ayudar a los actores económicos, sociales y culturales allí presentes, participes creativos en la formación de proyectos pensados para aumentar el valor del patrimonio local. En síntesis, el presente artículo hace un recorrido que va desde la definición del territorio rural como patrimonio merecedor de una adecuada gestión, para sucesivamente aproximarse a las estrategias más impor-tantes que se han originado en el norte de Italia en favor del patrimonio rural, hasta desembocar en la aparición de los parques regionales, entre estos últimos el Parque Agrícola del Sur de Milán (PASM).

Este parque, primer paradigma europeo, ostenta un territorio con un gran acervo patrimonial en el que una enorme cantidad de componentes se ordenan gracias a las sinergias creadas entre los habitantes de los 61 municipios asociados al Parque y los actores políticos involucrados, en el marco de un significativo proceso de planificación y gobierno del territorio. Esto es esencia el contenido del presente trabajo, el cual propende por describir los desafíos y los logros, asumidos por el PASM, receptáculo de una diversidad de componentes que merecen ser escrutados y puestos sobre la mesa para futuras reflexiones que lleven a considerar el territorio rural en nuestro país como magnánimo patrimonio que merece nuevas estrategias y mecanismos para protegerlo.

EL TERRITORIO RURAL COMO PATRIMONIO

El carácter universal que ha asumido el territorio rural lleva a apreciarlo por su condi-ción interdisciplinar puesto que en sus variados y dispares términos, yace una riqueza patrimonial lista para ser fecundada y racionalmente utilizada. En este sentido, el paisaje rural se conforma como

1 Sexto Pomponio, jurista romano, circunscribía las áreas rurales en su definición de territorîum: Universitas agorum intra fines cuiusque civitatis” o sea “la totalidad de los campos entre los límites de cualquier ciudad” y de los cuales dependía en gran parte la sostenibilidad del imperio romano. CELLURALE, María Teresa. Locus e Ius. Observaciones sobre espacio y sistema a la luz del derecho romano, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, ISSN 0123-4366, Nº. 16, 2009, pp. 40-41

2 BUZO SÁNCHEZ, Isaac. Apuntes de Geografía Humana, IES Extremadura, Montijo, 20093 ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. La territorialidad: punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos en

Comunicación y Sociedad, No. 30, DESC, Universidad de Guadalajara, Guadalajara mayo-agosto, 1997. pp. 275-301

Page 80: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

79

“el resultado de la acción de la sociedad sobre dicho medio durante la historia, y por lo tanto, un excelente escaparate del patrimonio rural, que necesariamente precisa de una interpretación por parte de los investigadores”.4

No lejana a esta conceptualización está uno de los tres enfoques al desarrollo local sostenible de Alberto Magnaghi, preocupado por las relaciones entre ambiente construido, ambiente natural y ambiente antrópico (enfoque territorialista).5 Entran aquí en juego los propósitos de la planificación territorial que se enfocan hacia la reducción de los desequilibrios entre los espacios abiertos y los construidos, así como en pos de la gestión de las relaciones entre ciudad y el agro, entre otros.6 Así bien, es posible concluir, basándose en la apreciación hecha por De Matteis, que el territorio rural no es una simpleza geográfica o una mera entidad material sino un conjunto bien complejo de relaciones que merecen ser sopesadas, valoradas y protegidas como un patrimonio indivisible que será heredado de generación en generación.7 Por lo tanto, las poblaciones del planeta, deseosas de tomar la vanguardia en términos de sostenibilidad, tienen que adoptar una amplia definición de patrimonio que identifique y asocie el territorio rural a lugares y a personas, a su carácter y a sus valores ambientales, paisajísticos y urbanos, así como a su legado cultural, todo en el ámbito de una marco de una plena singularidad reconocible entre el pasado y el futuro. Ante estas premisas, sobresale el territorio rural de la Unión Europea y sus múltiples actores, entre estos el pueblo italiano, el cual lo ha sabido proteger y valorizar, considerándolo como una heredad gracias a la conciencia social sobre el inmenso patrimonio natural y cultural que este espacio atesora y que hoy sirve de garante para el desarrollo sostenible del país.8

DESDE LAS ÁREAS PROTEGIDAS HASTA EL PARQUE AGRÍCO-LA: UN NUEVO MECANISMO PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO RURAL

Hablar hoy de proteger un territorio, significa ir más allá del concepto de “naturaleza salvaje e inaccesible” e incluso de la idea de “santuario”, donde simplemente se reservan especies de animales y plantas para contemplarlos en su hábitat natural. Se debe recurrir por tanto al concepto del área protegida, entendida a través de la multiplicidad de sus formas como un “espacio privilegiado” pero apto además para promover el desarrollo económico y social de las comunidades locales y experimentar nuevas formas de relación con la naturaleza, traducidas en actividades educativas, recreativas y deportivas respetuosas de los delicados equilibrios ambientales. Es así que en el territorio italiano, las áreas naturales protegidas representan un escenario considerable que custodia una parte muy importante del patri-monio natural, paisajístico y cultural de la nación. Cabe destacar que la Región Lombardía fue la primera en Italia en adoptar un sistema orgánico de áreas protegidas ya que en 1973, con la Ley Regional No. 58, se dictaron las primeras normas para la institución de parques y reservas naturales y sobre las bases de esta ley fueron creados los primeros parques regionales.9

4 HERMOSILLA PLA, Jorge. ¿Conocer el patrimonio rural Lujo o necesidad? En el Lebrillo Cultural. No, 21, Venta del Moro, 2004

5 MAGNAGHI, Alberto. Il Progetto Locale. Torino, Ed. Ballati Bonghieri, 20006 TURCO, Angelo. Versouna Teoria Geografica della Complessità. Studi e Ricerche Sul Territorio. Milano, Ed. Unocopli, 19887 DEMATTEIS, Giuseppe. Le metafore della terra. La geografia umana tra mito e scienza. Milano, Feltrinelli, 19858 Los inmensos atributos del territorio rural de la Unión Europea contribuyen a ubicar muchos de sus Estados miembros en

las primeras posiciones mundiales de los países que perciben más ingresos derivados del turismo internacional, entre estos se destacan Francia, Italia y España. United Nations World Turism Organisation, www.unwto.org

9 Se hace referencia a los siguientes parques: Ticino, Groane y Colli de Bérgamo. Agenzia Regionale per la Protezione dell’Ambiente. ARPA LOMBARDIA, Aree Protette della Lombardia in Revista Segnali Ambientali, ARPA, Milano, 2002, pp.129-130

Page 81: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

80

Mapa 1. El Sistema Verde de la Provincia de Milán

Fuente: El Sistema Verde de la Provincia de Milán envuelve todas las categorías de las áreas protegidas. Parques Locales de Interés Supramunicipal (PLIS) reconocidos y propuestos, reservas naturales, parques regionales, entre estos el Parque Agrícola Sud Milano. Cartografía disponible en Internet en http://www.provincia milano.it/export/sites/default/pianificazione_

territoriale/img/provincia_plis_2006_p.gif

Page 82: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

81

La salvaguarda del territorio rural Lombardo se consolida definitivamente gracias a la Ley regional No. 86 de 1983 por la cual se estableció el “Sistema de Áreas Protegidas Lombardía”.10 Mediante este instrumento de planificación se ordena un inmenso patri-monio territorial denominado “Sistema del Verde” de la Provincia de Milán (Ver Mapa 1), una red formada por sus 5 Parques Regionales, entre ellos el Parque Agrícola Sur de Milán, 16 Parques locales de interés supramunicipal (PLIS), 1 Reserva Natural fuera de los parques (Vanzago), 6 sitios de importancia comunitaria para efectos de la Directriz “Hábitats” y 1 zona de protección especial (el Ticino) para la Directriz “Aves” (Ver Fig.1).11

Ahondando en el ámbito de la planificación, el establecimiento de estas áreas protegidas implica la creación de estrategias que van más allá de la tutela del territorio y que incluyen además mecanismos específicos para la promoción turística y el desarrollo sostenible, situación que es notoria en el contexto agro-silvo-pastoril ya que estos objetivos se rea-lizan integrando las actividades humanas con la protección del medio ambiente. En otras palabras, se considera el entorno en el que se inserta el área protegida tratando de integrar el medio ambiente natural con el antropizado. Se trata de diferentes territorios rurales, sobresalientes no sólo por el medio ambiente natural y los testimonios histórico-culturales allí presentes sino también por otros factores como su organización, las responsabilidades de gestión, los vínculos legales y los niveles de protección; en fin, áreas especiales que constituyen una especie de laboratorios en los cuales experimentar nuevas formas de desarrollo sostenible.

Entran aquí en escena los Parques Agrícolas que pueden ser considerados como conec-tores, con caracteres diferentes, en las redes de uso social del territorio prefiguradas para el ocio, el esparcimiento, la contemplación y descubrimiento de la naturaleza, la recreación al área libre, la educación ambiental e inclusive para la “inspiración espiritual”12 y, al mismo tiempo, como “proyectos territoriales ejemplares donde se reconstituye la relación evolutiva y conjunta entre el medio ambiente, la vivienda, la producción y el consumo, inclusive de bienes públicos y activos intangibles”. 13

Citar ejemplos podría ser bastante ambicioso ya que después del nacimiento del primer paradigma en Milán (Italia) los Parques Agrícolas han hecho su aparición con una misión común destinada a mantener los valores tradicionales del medio ambiente y del paisaje de las zonas rurales así como a la salvaguardia y cualificación de los sistemas agro-silvo-pastorales, estrechamente ligada a la prevención de los efectos nocivos de origen humano y la fruición del suelo para uso educativo, cultural, científico y recreativo. Es así que desde la región metropolitana de Lisboa, pasando por el Parque Agrario del Baix Llobregat en Barcelona (España), hasta los territorios rurales de Alemania y Holanda se advierten proyectos de parques agrícolas que apuntan a dar una respuesta a procesos bastantes complejos de transformación debidos a la segregación del uso residencial, las diferencias sociales, los procesos de privatización y la fragmentación de los espacios abiertos, todo esto fruto de la expansión urbana sobre el campo.14 Los resultados son el fruto de un proceso en el cual cada municipio ha desarrollado un enfoque claramente orientado, haciendo uso re-ferencial de varios contextos locales, para sondear y verificar la coherencia del paradigma disciplinario del “parque agrícola”, tratando de confrontar un específico número de aspec-

10 El primer parque regional creado en Italia es el Parco Lombardo del Ticino. Nace en 1974 para defender el río Ticino y los ecosistemas naturales del Valle del Ticino de los ataques de la industrialización y de una urbanización, cada día más invasiva. http://www.parcoticino.it

11 http://www.provincia.milano.it/pianificazione_territoriale/parchi/La_rete_dei_Parchi.html12 GAMBINO, R. Progetti per l’ambiente. Milano, F. Angeli, 199713 PERNA, T. Aspromonte: i parchi nazionali nello sviluppo locale. Torino, Bollati Boringhieri, 200214 La Provincia de Milán sugiere un estudio profundo de otros casos dados en algunas ciudades europeas como París, Londres,

Randstad y Frankfurt. Al respecto consúltese http://www.provincia.milano.it/parcosud/natura/index.html

Page 83: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

82

Figura 1. Ubicación del Parque Agrícola Sur de Milán dentro de las principales áreas protegidas de la Provincia di Milano

Fuente: En este territorio es actualmente reconocida una totalidad de 16 PLIS (de los cuales 9 interprovinciales), que interesan una totalidad de 40 municipios y una superficie aproximada de 6.986 ha. Otros 5 PLIS, en otra época de la Provincia de Milán, hacen ahora parte del ámbito territorial de la nueva Provincia de Monza y Brianza. El gráfico fue elaborado por el autor con base en la información recopilada en http://www.provincia.milano.it/pianificazione_territoriale/parchi/La_rete_dei_Parchi.html y www.parks.it

Page 84: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

83

tos, previamente identificados por investigadores y estudiosos de los Parques Agrícolas. Específicamente se trata de hacer una cuidadosa lectura del territorio que alojará el nuevo parque para alcanzar los siguientes objetivos puntuales:15

• Conservar y reforzar las actividades agrícolas, incluida la comercialización de los productos locales y la apropiación de cultivos de alta compatibilidad ambiental de acuerdo con el “Código de Buenas prácticas Agrícolas” (artículo 1999/1257/CE) como la agricultura orgánica y la agricultura biodinámica.

• Proteger y valorizar el patrimonio natural, ambiental y paisajístico.

• Preservar, restaurar y restablecer la retícula fluvial.

• Recuperar y reutilizar los tejidos territoriales y los edificios existentes, dando especial atención a los abandonados.

• Recuperar y valorizar los bienes del patrimonio arqueológico y monumental.

• Establecimiento de un sistema de fruición pública mediante la adquisición de terrenos de uso público, la construcción de itinerarios naturalísticos con rutas para peatones y ciclistas y la introducción o mejora de usos recreativos, receptivos, deportivos y de servicio

Una vez asumidos los objetivos más pertinentes al contexto se hace necesario redefinir esquemas que contemplen las siguientes estrategias territoriales:16

• Estructurar asentamientos policéntricos y sostenibles basados en la complementariedad entre las ciudades y zonas rurales.

• Propender por la producción integrada de bienes públicos (ambientales), sociales y culturales y, en modo más general, del entorno construido en contextos con elevada expansión urbana.

• Definir patrones para la gestión y la promoción de una cultura de los espacios abier-tos y de los parques, diseñados a favor de una interacción evolutiva entre la sociedad asentada, la producción agrícola y la calidad del paisaje.

• Formar y apoyar las redes de actores locales para apoyar nuevos modos de producción y consumo basado en relaciones beneficiarias y, por ende, redes de comercialización vecinas y sensibles a la calidad y la caracterización local del producto.

• Establecer modelos de desarrollo local, de planificación integrada y multisectorial capaces de integrar la dimensión territorial y económica del desarrollo.

Para llegar a las anteriores finalidades las unidades de investigación desarrollan el programa en relación a los diferentes contextos locales valiéndose de los siguientes procesos:17

• Construcción de los marcos cognoscitivos, en los diversos contextos, sobre los resul-tados de la experimentación en curso de las indicaciones inmediatamente anteriores, esperando resultados como nuevas producciones, redes de cooperación, direcciona-miento de proyectos y en el mejor de los casos la formación de los parques agrícolas.

• Nuevos instrumentos de planificación estratégica (a escala municipal y supramunici-pales) para activar procesos de integración de políticas, acciones y proyectos en los

15 Sistema Informativo territorial integrado. Alcaldía de Roma. Parques Agrícolas [Objetivos]. Información disponible en Internet en http://www.h501.net/art72-prg-roma-parchi-agricoli.aspx

16 Ricerca Italiana, The Agricultural Park: a New Territorial Planning Instrument for Un built Areas, Università degli Studi di Firenze, http://www.ricercaitaliana.it/

17 Ibídem

Page 85: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

84

escenarios de la producción agrícola, así como en el contexto ambiental, paisajístico, económico y de fruición.

• Estudios de escenarios territoriales, potencialmente relacionables con la tipología del parques agrícola y llevados a cabo en las zonas periurbanas y metropolitanas y en la rehabilitación de los sistemas fluviales, costeros y montañosos.

• Identificación de conocimientos técnicos con el fin de activar experiencias de nueva producción, de formación de parques y proyectos agrícolas y de redes de aprovecha-miento de los productos y de las condiciones y herramientas operativas.18

Es importante anotar que todo este marco organizativo, enfocado hacia la implementación y sostenibilidad de los Parques Agrícolas, aporta encuadramientos generales y no está dirigido a ningún contexto específico. Es tarea de los planificadores entender y predecir, en todas sus dimensiones, las afectaciones que pueda sufrir el territorio rural a causa de las dinámicas que se darán ante la estructuración de un parque agrícola. Sin embargo, el paradigma italiano aporta válidos argumentos propositivos, apoyados en nuevos instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que han servido para afrontar la falta de orden y coordinación, característicos de los años sesenta y setenta, la cual dejó profundas cicatrices en el paisaje rural y periurbano de muchas regiones italianas: campos cultivados en convivencia con almacenes y supermercados, implantados a lo largo de carreteras principales y viaductos, fábricas abandonadas, tierras inutilizadas y localidades carentes de equipamientos básicos.19

En síntesis, el parque agrícola puede propiciar un nuevo territorio mediante una relación fértil entre el elemento humano y el medio ambiente, un “desarrollo local sostenible” basado en la interacción de tres elementos esenciales (naturaleza, historia y cultura) con las condiciones de cada zona.20 Se hace entonces necesario un análisis más detallado de una tipología, en este caso el Parque Agrícola Sur de Milán, antes de establecer condicio-nes sobre la viabilidad de los parques agrícolas como mecanismo de planificación en el contexto colombiano.

LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL PARQUE AGRÍ-COLA SUR DE MILÁN (PASM)

Como se mencionó anteriormente, los Parques Agrícolas italianos se encuentran, junto a los Parques Fluviales, Parques forestales y de Cinturón Metropolitano, dentro de la cate-goría de los Parques Regionales, establecidos a lo largo de los años con leyes regionales específicas para ser finalmente ordenados en el marco del Plan General de Áreas Pro-tegidas.21 Sin embargo, los instrumentos de planificación que fueron la génesis del PASM se remontan a tres años antes del Plan General y están contenidos en el Plan Regulador General (PRG) del municipio de Milán, emanado en 1980 y equivalente a un plan de ordenamiento territorial.22 Aunque años después se efectuaron algunas modificaciones estratégicas debidos a problemas surgidos en su implantación, el Plan contaba con dispo-siciones que se ocupaban del “verde agrícola” y por ende velaba por regular la expansión

18 Ibidem19 CAPOZZI, B.; PERABONI, C.; TREU, M. C. I nuovi segni del territorio, 200420 LAPEI. Laboratorio di Progettazione Ecologica degli Insediamenti. Forum Sociale Mondiale. Carta del Nuovo Municipio,

2002. www.unifi.it/lapei21 Las áreas protegidas identificadas en el Plan están sujetas a un régimen de tutela según su denominación: parques naturales,

parques regionales, reservas naturales, monumentos naturales y zonas de importancia natural. Región Lombardía, Ley Regional del 30 de noviembre de 1983. Plan Regional de las Áreas Protegidas, Normas para la instauración y gestión de las reservas, los parques y los monumentos naturales como también de las áreas de particular relevancia natural y ambiental, Región Lombardía, Milán, 1983. http://www.provincia.milano.it/ pianificazione_territoriale/parchi/parchi_regionali/index.html

22 Comune di Milano, Normas Técnicas de Aplicación del Plan Regulador General (PRG), aprobado el 26/2/1980, con las modi-ficaciones aportadas al variante aprobado por la Junta Regional Lombarda el 5/7/1988 deliberación n. 35625, Milán, 1988

Page 86: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

85

de la ciudad hacia la periferia.23 Es así, que el Plan dimensionaba nuevas áreas destinadas a zonas residenciales con capacidades máximas de habitabilidad dependiendo del tipo de zona y, al mismo tiempo, incentivar intervenciones de recuperación urba-nística en áreas internas de la ciudad de Milán, afectadas o amenazadas por fenómenos de degradación y subutilizadas. Sin embargo, la falta de un nivel de gobierno superior con potestades de control y supervisión hacia el Municipio de Milán, característica de los años ochenta, sumado a la aplicación discordante y sin continuidad de las estrategias del Plan, dejó serios desequilibrios en la organización del territorio.24

Esta problemática de gestión que afrontaba el municipio de Milán y otros cien municipios del hinterland (esfera de influencia del municipio de Milán) ve una nueva luz en 1990 después de que el Estado italiano entregó competencias en materia de planificación a las Provincias (componentes de cada Región italiana) mediante la intitulada “Ley Nacional de Reforma y Ordenamiento Local No. 142/1990”. Acto seguido la Provincia de Milán promueve el Plano Territorial de Coordinación Provincial (PTCP) para solucionar los problemas de desequilibrio y desestructuración territorial que afrontaba el área metropolitana de Milán así como dar respuesta a los desafíos de competitividad y a las exigencias por una mejor calidad de vida de los habitantes En otras palabras, un proyecto estratégico de desarrollo que proporciona indicaciones sobre posibles objetivos y estrategias a mediano y largo plazo, dirigidas al ordenamiento territorial desde una escala provincial hasta una escala local pero que no daba respuesta al tipo de equilibrio posible entre los dos desafíos existentes. La operación más innovadora derivada del PTCP fue la de la institución del Parque Regional de Cinturón Metropolitano denominado Parque Agrícola Sud Milano (PASM) mediante la aplicación de la Ley regional No. 24, del 23 de abril de 199025 (Ver Mapa 2).

La mayor fortaleza del parque es su estructura organizativa, propia e innovadora, que fu-siona el ámbito de la planificación y el desarrollo económico. Consta de un ente gestor, la Provincia de Milán, que administra el parque según el Plan Territorial de Coordinación del parque (PTC)26 y el Plan del Sector Agrícola (PSA).27 El objetivo primordial del PTC es la articulación del territorio en áreas de actividad para las distintas características de las actividades (trabajo, paisaje y presencia humana, entre otros) destinadas a un uso por su sistema de protección. Actúa con diferentes criterios para lo que se articula espacialmente en cinco áreas principales: territorios agrícolas, ámbitos de los resguardos paisajísticos y naturales, ámbito de la utilización, elementos puntuales de tutela ambiental, paisajística, arquitectónica y monumental y áreas de tratamiento especial.28 Dentro de los poderes de PTC resalta el Título III, Art. 24, sobre intervenciones edilicias inherentes a la actividad agrícola y con la cual se regula toda actividad constructiva en el Parque. Paralelamente el ente gestor del Parque presenta estos elementos a la ciudadanía en 5 renglones que envuelven dichas áreas: municipios (léase los 61 asociados al parque), agricultura, monumentos, natu-raleza y “puntos parque” o centros de encuentro e información ciudadana (ver Figura 2).29

23 Ibídem24 MORATALLA ZAZO, Ana. El Parque Agrícola del Sur de Milán: La primera incorporación de un espacio agrícola periurbano al

sistema urbano. El principio de una era de parques en el Espacio agrícola entre el campo y la ciudad, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2010

25 Información disponible en Internet en http://www.provincia.milano.it/parcosud/regolamento/legge.html26 Región Lombardía. Aprobación del Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán (Art.1, 2, l.r.

86/83 y sucesivas modificaciones) por Deliberación del Gabinete Regional del 3 de agosto de 2000 en Boletín Oficial, 2do. Suplemento extraordinario del numero 38, Milán, 2000

27 Provincia di Milano, Plan del Sector Agrícola, Aprobado por el Consejo Directivo del Parco Agricolo Sud Milano con deli-beración número 33 del 17 de julio de 2007, observando las NTA del PTC, Milano, 2007, disponible en Internet en: http://www.provincia.milano.it/parcosud/

28 Región Lombardía. Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur de Milán, Op. cit.29 Parco Agricolo Sud Milano disponible en Internet en: http://www.provincia.mi.it/parcosud/index.jsp

Page 87: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

86

Mapa 2. El rol multifacético del PASM

Fuente: Limitar la acción abrasiva de la constante expansión urbana, preservar la agricultura y servir además como pulmón verde para el área metropolitana de Milán. En su calidad de “parque agrícola” abarca una extensa área en forma de semicírculo a lo largo del perímetro sur de la Provincia de Milán, haciendo de este modo parte de lo que se prevé como el cinturón verde milanés. Cartografía disponible en Internet en http://provincia.milano.it

Page 88: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

87

En cuanto al sector primario como tal, el instrumento regulador es el Plano del sector Agrícola (PSA) cuyo objetivo principal es coordinar y orientar técnicamente la producción agrícola bajo las disposiciones de la ley de creación del parque y el PTC. Asimismo, el PSA realizó un censo del Parque para elaborar una base de datos gestionada a través de un sistema de información geográfica (SIG). Se trata del Sistema Informativo Territorial para el Parque Agrícola Sur de Milán (SITPAS) cuyo objetivo es guiar a los agricultores en la rentabilidad y protección del medio ambiente mediante una gestión racional de los recursos, una adecuada planificación territorial y el consejo en la selección de cultivos y ganadería apropiada. 30

Esta organización y clasificación de los componentes territoriales del PASM pone en claro como se opera para un adecuado ordenamiento y conservación de todos los elementos, trópicos y antrópicos, dentro del tejido relativamente denso que forman las unidades de producción agrícola, el cual requiere además de normas y al mismo tiempo incentivos. Haciendo nuevamente referencia a los elementos articuladores del territorio del parque, este trabajo trata de aproximarse brevemente a los componentes de cada uno de estos.

30 El SITPAS contiene datos de los análisis sobre las características socio-económicas de las explotaciones en los siguientes aspectos: número de empresas que operan en el parque (unas 800), superficie, forma jurídica, tipo y tamaño de la fuerza de trabajo, propiedad del suelo, tipologías de complejos rurales y nivel de mecanización de las explotaciones, entre otros. Para mayor información consúltese http://www.provincia.mi.it/parcosud/sitpas/index.html

Figura 2. La planificación y gestión del territorio del Parque

Fuente: El área del PASM está conformado por el territorio no edificado (áreas libres), existente en los 61 municipios asociados. Este territorio está ordenado mediante una oportuna planificación del patrimonio existente, protegido y valorizado mediante procesos transversales de gobierno y gobernabilidad a múltiples escalas. La gráfica fue elaborada por el autor

Page 89: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

88

EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DEL PARQUE

Entre los parques regionales que existen en el territorio de la Provincia de Milán, el PASM es sin duda el proyecto más grande y complejo promovido por la Región Lombardía. De hecho el proyecto interesa aproximadamente un tercio del territorio de la provincia y 61 municipios. Esto no sólo por la dimensión del área del parque, que con sus 48.000 hectáreas de superficie terrestre lo ubican en una posición de liderazgo entre los parques agrícolas en Europa, sino también y sobre todo por los objetivos estratégicos que el PASM persigue:

• El equilibrio ecológico y la sostenibilidad de los futuros desarrollos del área metro-politana

• La conservación y clasificación de las tierras agrícolas productivas y el paisaje agrícola histórico

• La conexión del territorio agrícola externo con el sistema verde urbano

• El uso contemporáneo de este vasto territorio agrícola con fines de utilizarlo para la cultura, el ocio, el deporte y el tiempo libre del usuario local y metropolitano.31

El alcance de estos objetivos inicia con una planificación sectorial del territorio del parque, conyugada a una serie de mecanismos de gobierno que contempla el título III del PTC de-nominado “Articulación del Territorio del Parque”, el cual se subdivide, a su vez, en cinco secciones. La primera de estas se sustenta con el ordenamiento de los suelos agrícolas bajo tres categorías (ver Mapa 3):

• Los territorios agrícolas del cinturón metropolitano, (el 85,5% del parque). Incluyen los ámbitos localizados en las partes periféricas de la zona metropolitana que se mantienen más compactos e intactos. La actividad agrícola se desarrolla en todo su potencial productivo en suelo destinado a impedir la creación de nuevas infraestructuras y construcciones que lleven a la fragmentación del territorio. 32

31 Parco Agricolo Sud Milano. Generalità. Información disponible en Internet en: http://temi.provincia.milano. it/parcosud/titolo1.htm32 Centro di Studi per la Programmazione Intercomunale dell’Area Metropolitana. Plan territorial de Coordinación del Parque

Agrícola Sur de Milán, disponible en Internet en: http://www.pim.mi.it/index.html

Fuente: Resaltan, en amarillo, los territorios agrícolas y en gris las aéreas urbanizadas ubicadas en el cinturón metropolitano de la Provincia de Milán. La cartografía fue extraída del Plan del Sector Agrícola, Tabla 5. Puede ser consultada en Internet en: http://www.provincia.mi.it/parcosud/psa/index.html

Mapa 3. Usos del suelo del PASM

Page 90: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

89

• Los territorios agrícolas y verde del cinturón urbano, (el 10% del parque). Inclui-dos dentro del anillo de circunvalación de Milán. Es la zona en contacto más directo con el núcleo urbano y, por lo tanto, la que sufre más agresiones al tejido rural agrícola.33

• Los territorios de conexión entre campo y ciudad, (5% del parque). No gozan de gran importancia en términos agrícolas debido a su fragmentación y a su carácter es residual debido a la continua agresión de la urbanización. En estas zonas la función de PTC se centra en la creación y la mejora del contexto histórico para renovar las funciones ecológicas o las zonas agrícolas. 34

Junto a la función de la agricultura como instrumento de planificación territorial sobresale además en cualquiera de las 3 categorías, anteriormente expuestas, su importante valor desde el punto de vista de su extraordinaria transformación y tratamiento del paisaje agrícola mediante el uso continuado de técnicas tradicionales 35:

• Rotación de cultivos (rotazione): la secuencia en el tiempo de cultivos complementarios en el mismo campo para favorecer el equilibrio de los nutrientes en el suelo. Convierte el agroecosistema en complejo, acercándose al ecosistema natural con capacidad de autorregulación (Ver Mapa 4).

• La asociación de cultivos (consoziacione): la presencia simultánea de dos o más especies cultivadas en un mismo campo (una pradera natural o un bosque son ejemplos de ello).

• Los terrenos de inundación (marcite): la cubrición de los campos con un velo de agua que fluye proveniente de manantiales, protegiendo los campos en invierno. Permite una productividad excepcional de la tierra, le permite tener hasta ocho siegas de forraje al año.

• El uso de agua de manantiales y acequias capilares que conectan los canales (elaborados por la comunidad cisterciense durante el Medioevo). 36

En síntesis, el territorio agrícola se ordena y protege como un invaluable patrimonio que juega un papel decisivo en estructuración del paisaje rural como productor de bienes y beneficios para la comunidad. Además, los cultivos fomentan un “ambiente” propicio para que la

33 Ibídem34 Ibídem35 Provincia di Milano, Plan del Sector Agrícola, disponible en Internet en: http://www.provincia.milano.it/parcosud/, Milano, 200736 Ibídem

Mapa 4. Cultivos rotatorios en el PASM (resaltan las plantaciones de cereales y arroz, indicadas en azul)

Fuente: Disponible en Internet en: http://www.provincia.milano.it/parcosud/

Page 91: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

90

agricultura pueda asumir nuevas funciones productivas y sociales a través de una estrate-gia urbana, territorial y ambiental sagaz e intuitiva para el futuro del área metropolitana milanés, en un intento por oponerse a la progresiva “pérdida de identidad de las zonas periféricas a través de una propuesta que valoriza la función agrícola y la hace compatible con la protección del medio ambiente y del paisaje”. 37

En consecuencia, el PTC del parque también propende por la salvaguarda de los res-guardos ambientales, paisajísticos y naturales, contemplada en el Título III sección II del PCT y hace referencia a reservas naturales, zonas de interés naturalístico, zonas de transición entre las áreas agrícolas y las de interés naturalístico, zonas de protección en ámbitos fluviales y las zonas de tutela y valorización paisajística.38 Este escenario no yace en ningún momento estático o imperturbable pues el PTC vela por crear ámbitos de fruición en beneficio de la población y de la productividad y sostenibilidad del PASM. Así bien, el PTC ordena y tutela en sus contenidos las zonas equipadas para la fruición recrea-tiva, educativa, deportiva y social subordinándolas a las exigencias de tutela del ambiente y de la salvaguardia del ambiente. Resaltan en esta sección del PTC los lineamientos para reequilibrar los flujos de usuarios hacia preexistencias como parques urbanos e instalaciones deportivas y recreativas, se planifica la apertura de otras para evitar fenómenos de con-centración que puedan afectar la actividad agrícola.39 En consecuencia, se da preferencia a las actividades que comporten la fruición de la naturaleza y la utilización de espacios abiertos de manera tal de “extender el uso público y promover la máxima utilización del patrimonio del parque por parte de todos los ciudadanos en respeto de los valores del ambiente agrícola y natural”.40 Esto significa que se promueven obras de recuperación de edificios rurales existentes sólo para fines agro turísticos o actividades relacionadas con la arquitectura permitiéndose la aparición de nuevos parqueaderos estrictamente ligados a dichas actividades, se incentiva la creación de senderos peatonales, ciclísticos y ecuestres y se restringe la construcción de nuevos hechos arquitectónicos con excepción de tipo-logías higiénico-sanitarias. Otro aspecto interesante es la recuperación de antiguas minas y excavaciones, hoy en día inactivas en el Parque, con fines destinados a la recualificación del paisaje y al impulso de actividades de esparcimiento (Ver Foto 3).

37 ERBA, V. Op. Cit., p. 8138 Región Lombardía, Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán, Op. Cit.39 Normas generales y ámbitos de la fruición (Título III, Sección III, Art. 35 al 37) Región Lombardía, Plan Territorial de Coor-

dinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán, Op. Cit.40 Región Lombardía, Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán, Op. Cit.

Fotografía 3 Antigua cantera de arena y grava, ubicada en la localidad de San Martino Olearo

Fuente: La antigua cantera de arena y grava, ubicada en la localidad de San Martino Olearo, dio paso a un lago artificial como parte del programa de recualificación paisajística de la zona. Fotografía del autor

Page 92: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

91

Los anteriores ámbitos están directamente ligados a los elementos puntuales de tutela ambiental, paisajística, arquitectónica y monumental que constituyen uno de los com-ponentes que aumentan notablemente el valor del patrimonio presente en el territorio del PASM. Seguramente, uno de los apartes más interesantes del PTC ya que es aquí donde se tutelan los núcleos y asentamientos rurales de interés paisajístico y de gran valor histórico y monumental, los edificios en “emergencia histórico-arquitectónica”, obras relativas a la “his-toria agrícola” del territorio, rutas de interés histórico-paisajístico y el los recursos hídricos del Parque.41 Se trata, de hecho, de todo el patrimonio histórico del territorio, inventariado desde épocas pasadas en documentos que registran la evolución histórica del territorio del PASM y que muestran cómo el hombre actuó como “planificador empírico”, trabajando inicialmente en importantes obras hidráulicas encaminadas a una correcta utilización de los recursos hídricos allí presentes y que dieron origen a una gran estrategia de canalización en los campos así como a las praderas de inundación (en italiano marcite), el uso de las aguas subterráneas, la construcción de canales navegables obras que hicieron de esta área un espacio único en términos de agricultura (ver foto 4).42

Es así que durante siglos, el territorio observa un desarrollo alrededor de este recurso primario, iniciado con la aparición de las abadías (ver Foto 5) 43, luego los castillos y poste-riormente núcleos y asentamientos rurales donde se edificaron palacetes, molinos, granjas y edificaciones típicas de la zona (cascine)44. Estas últimas se encuentran dispersas en todo el territorio ocupado por 1400 explotaciones agrícolas que emplean a más de 4.000 traba-jadores (Ver Foto 6).45

41 Título III sección IV Art. 38 al 44, Región Lombardía, Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán, Op. Cit.

42 Con “marcite” se define, en italiano, los prados sobre los cuales corre el agua durante todo el año. En español se podría traducir como “praderas de inundación: una técnica tradicional del norte de Italia que permite el crecimiento exuberante de hierbas de forraje. tradizionali. CHIAPPA, Mauri Luisa; FANTONI, Giuliana (a cura di ), Op. cit.

43 CHIAPPA, Mauri L.; FANTONI, G. (a cura di). Libro de li Prati del Monastero di Chiaravalle, - Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Archivio di Stato, Milano 2001. Esta obra es un estudio minucioso que se refiere a la cuidadosa re-cuperación de un documento, redactado el siglo XVI, con la finalidad de describir las posesiones de la Abadía cisterciense en el territorio hoy tutelado del Parque. Después de muchos siglos, esta obra ofrece una valiosa información, de carácter puntual, para comprender y proteger un paisaje de relevancia histórica y cultual.

44 La “cascina es una típica casa de campo del valle del norte de Italia, específicamente de Lombardía, Piamonte y parte de Emilia. Se trata de una enorme granja en medio de una finca o exploración agrícola de numerosas hectáreas, por lo general de 40 a 50 (en la Baja Llanura de regadío tienen un tamaño promedio de 40 a 100 hectáreas). AGOSTINI, Stella. Classificazione delle cascine del Parco Agricolo Sud, Milano, Franco Angeli/Urbanistica, 2000

45 BELTRAME, Gianni. Il Parco Agricolo Sud Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Arienti & Maccarini, Milano

Fotografía 4. Canales de Milán

Fuente: (Navigli) son un sistema de canales de riego y de navegación, con baricentro en Milán. Con el suministro regular de agua proveniente de los canales se regaron y se hicieron productivas enormes áreas de este territorio, hecho estrechamente relacionado al trabajo de recuperación iniciado por los monjes de las abadías en el sur de la ciudad, ya presentes en el siglo décimo. La construcción del sistema duró desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Fotografía del autor

Page 93: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

92

Por tal motivo la administración pública y le empresa privada trabajan mancomunadamente en una continua recuperación de todos estos bienes arquitectónicos y monumentales, dándoles un uso conforme al original, estrategia que ha demostrado ser una gran oportu-nidad para el Parque.46 En sustancia, se trata de un desarrollo del turismo rural simple y compatible con el medio ambiente (educación agroambiental, venta directa de productos locales, comer en las antiguas hosterías fuera de la ciudad, senderos didácticos en el paisaje rural tradicional) como una vía importante para la revitalización y promoción del patri-monio arquitectónico rural.47 Estas estructuras de gran valor histórico y arquitectónico junto a una serie de elementos naturales que caracterizan el Parque como manantiales, “oasis naturales”, humedales, ríos, praderas y bosques dan como resultado final es un rico patrimonio cultural protegido por las Normas Generales de Tutela del PTC.48 Sin duda un instrumento contra el deterioro de la calidad ambiental del territorio Parque, caracte-rístico de los años 60, debido a una edilicia discordante y desordenada, a la contaminación del agua y a la degradación generalizada de grandes superficies en las áreas periféricas de Milán y otros municipios. Hoy, la Provincia de Milán resalta la importancia de la gestión de este patrimonio dentro de criterios de compatibilidad con la vocación agrícola del Par-que, tarea que parecía imposible debido a la ausencia de un instrumento unitario como el mismo Parque.49 En conclusión, un rico patrimonio ambiental, cultural y estético, en ámbito periurbano, protegido por un mecanismo estructural que responde a la necesidad de construir una alternativa de competitividad para aprovechar el creciente interés que la población muestra por el beneficio y la preservación de éste donde las funciones residen-ciales, de ocio y las de producción, traducen en gran medida una necesidad común por la reconstrucción del vínculo social con el territorio rural. 50

46 Existen muchos ejemplos de la recuperación de los cortijos y de otras estructuras relacionadas con la tradición agrícola en el territorio del PASM. Por ejemplo, la Giazzera (congelador) de Cornaredo y los museos agrícolas de Albairate, Assago, Buccinasco, Milán y Rozzano transformados en centros de exposición y actividades culturales. Estos son apenas dos simples ejemplos que permiten entender cómo las estructuras de origen campesino, ligadas a la arquitectura rural (supuestamente denominada “menor”) representan un importante recurso para la utilización cultural, educativa y recreativa en un parque agrícola. Ibídem

47 AGOSTINI, S. Classificazione delle cascine del Parco Agricolo Sud Milano, Franco Angeli/Urbanistica, 200048 Región Lombardía. Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur de Milán, Op. Cit. y CITELLI, A.;

GHIRINGHELLI, R. (a cura di), Parco Agricolo Sud Milano, Servizio Audiovisivi della Provincia di Milano, Milano, 199949 VIOLANTE, S. (a cura di),Provinciadi Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Itinerari Storico Ambientali, Cooperativa Univer-

sitaria Editrice Scienze Politiche, Milano, 2001. La lectura de este volumen constituye una guía para descubrir las riquezas del PASM con itinerarios a través el patrimonio arquitectónico, paisajístico y ambiental.

50 FERRARESI, G. Il Parco come Cura e Coltura del Territorio, un percorso di ricerca sull’ipotesi del Parco Agricolo, Milano, 2000.

Fotografía 5. La Abadía de Chiaravalle

Fuente: es un monasterio cisterciense del siglo XII, ubicado al sur Milán y hace parte del patrimonio arquitectónico presente en el territorio agrícola del PASM, cerca de los distritos Vigentino y Rogoredo. En los alrededores de la abadía se desarrolló un burgo, una vez municipio independiente con el nombre de Chiaravalle, pero ahora hace parte del municipio de Milán y sede, entre otras cosas, de uno de sus cementerios

Fotografía 6. La cascina Gaggioli

Fuente: La Cascina Gaggioli comienza a aparecer bajo este nombre en los mapas de 1650 y es un fiel exponente de estas construcciones que se encuentran dispersas en el campo, a pocos kilómetros de los centros de población y distantes las unas con las otras. En su interior hay establos, heniles, silos, graneros, lecherías, pozos, fuentes, hornos, almacenes, molinos y viviendas campesinas, todo reunido en una sola estructura. La planta de esta estructura es cuadrada. En su centro se encuentra un gran patio alrededor de los cuales se dispones los diferentes edificios agrícolas. El patio tiene a la vez la función de claustro. En las fincas más grandes se pueden encontrar dos o tres patios en cuyo caso se les llama de “patio múltiple”. En algunos casos, las fincas más grandes también tienen un molino, una hostería, una capilla y a veces hasta una escuela. Mientras más aislada esté la “cascina” más tiende a tener la apariencia de una “fortaleza”, dada la presencia de grandes muros perimetrales. También ha habido “cascine” fortificadas con fosos, puentes levadizos y torres. La imagen pertenece al Archivo fotográfico del la Cascina Gaggioli. Vía Selvanesco, 25 Milano

Page 94: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

93

La articulación de los territorios del parque se cierra con las áreas de tratamiento especial. El PTC establece las normas y tratamientos para las áreas de explotación mi-nera aún activas así como a las áreas con vínculo arqueológico y las abandonadas o con uso impropio.51 La Provincia de Milán cuida de la rehabilitación de sitios contaminantes mediante controles e inspecciones practicados durante la construcción y después de la terminación de los trabajos, en colaboración con la policía local. Estas tareas están asig-nadas a los delegados de la Región de Lombardía, asignados al PASM, quienes se ocupan de la planificación, emisión de autorizaciones y supervisión de las actividades mineras. El anterior recorrido por los principales contenidos del PTC permite concluir que la construcción de normas para el área del PASM parte del diagnóstico sobre las problemá-ticas que afectan el patrimonio existente y, por lo tanto, trae a flote la necesidad de un conocimiento profundo de la historia de los lugares, productos, métodos de producción, construcciones y tradiciones populares.52 Sin embargo, el conocimiento de la historia no es suficiente para salvar este patrimonio. Es necesaria una legislación ejecutada por los actores calificados para adelantar un oportuno gobierno del territorio apoyado en el principio de gobernabilidad, que apunta a optimizar los procesos de decisión que vigilarán y orientarán el presente y el futuro del PASM.53

EL GOBIERNO DEL TERRITORIO: PROCESOS Y ACTORES PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO RURAL

Actualmente, el PASM tiene su sede en las oficinas de la Provincia de Milán, ente Gestor del Parque y opera bajo las directrices establecidas en su reglamento, principal instru-mento de gobierno del territorio “consagrado” al parque: contiene las normas consti-tutivas, objetivos, órganos y sus funciones, organización administrativa y las disposiciones legislativas del Parque. Este fue aprobado por el Consejo Directivo (nivel interno) en su reunión del 3 de julio de 1991 y por el Consejo Provincial (nivel Provincial) por resolución No. 20774/1198/91 de 23 de julio de 1991. Posteriormente, fue sancionado por la Junta Regional de Lombardía (nivel Regional) en sesión del 10 de diciembre de 1991. Entre los diversos poderes del Parque, como ente gestor, se destaca su potestad para proponer a la Región Lombardía modificaciones territoriales, según propuesta del Consejo Directivo. Los municipios pueden solicitar al Ente Gestor su adhesión y proponer su inclusión en los territorios del Parque según las finalidades del artículo No. 2 de la ley constitutiva.54 Sin embargo, el instrumento clave para la consecución de los objetivos de tutela y valorización es protección y la mejora es el ya citado Plan de Coordinación Territorial del Parque (PCT) que se erige como un instrumento innovador debido a la peculiar naturaleza del Parque Sud, la extensión y la articulación de su territorio, la importancia que en su seno reviste la agricultura y el aún controvertido “vínculo de inedificabilidad”. Por último, pero no menos importante, encontramos los actores del PASM que se desempeñan dentro de una estructura administrativa, esencial para interpretar la política del parque, individuar la interacción entre los actores presentes, sus roles, las diferentes redes de conexión y definir nuevas normas y estrategias para la gestión de este territorio agrícola en “condición metropolitana”.

51 Reunidas bajo el título de “áreas” en el Título III Sección V del PTC, Título III sección IV Art. 38 al 44, Región Lombardía, Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán, Op. Cit. y http://www.provincia.milano.it/

52 Regolamento del Parco Agricolo Sud Milano, Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, 200253 Para la elaboración de este articulo se consultaron el Reglamento del Parco Agrícola Sud Milano así como la ley de creación

del Parque y las Normas técnicas para la aplicación del Plan Territorial de Coordinamiento aprobado con Decreto General Regional No. 7/818 del 3 agosto 2000.

54 Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Regolamento del Parco Agricolo Sud Milano, http://temi.provincia. milano.it/parcosud/regolamento.htm

Page 95: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

94

Este grupo de personas está compuesto por políticos y profesionales provenientes de di-ferentes disciplinas pero con un objetivo común, preservar el patrimonio rural y promover su conocimiento, conservación y cultura exclusiva en un ámbito de alta concertación ciu-dadana. En síntesis, los órganos del Ente Gestor se determinan en una escala de jerarquías y poderes, adjudicadas en primera instancia al Consejo Provincial y, el Consejo Directivo y el Presidente. 55 Los detalles de los componentes administrativos del PASM se especifican en el reglamento del Parque, el cual explica a cabalidad la forma de articular el elemento humano, los mecanismos y la toma de decisiones de la entidad en cuestión (ver Figura 7). 56También hay que señalar que la gestión y planificación del territorio por parte del Parque, así como las actividades profesionales realizadas por técnicos externos, son apoyadas por el Sistema de Información Territorial del Parque Agrícola Sud Milano (SITPAS), que permite gestionar los datos existentes o recogidos durante el desarrollo del proyecto, relacionados con la agricultura y el medio ambiente. 57

LA GOBERNABILIDAD PARA UN PATRIMONIO TERRITORIAL SOSTENIBLE

El PASM es un moderno diseño espacial para una nueva realidad desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos y productivos, en una actual y variada relación entre hombre y naturaleza. Para ello es crucial también reflexionar sobre la gestión de espacios naturales, mediante el concepto de gobernabilidad, sugerido en gran medida por la Unión Europea.58 Por ende, una de las principales estrategias ha sido el proceso de concertación ciudadana que inicia con estrategias para divulgar a todos los niveles sociales el conoci-miento del valor del patrimonio rural y de igual modo promover adecuadas metodologías

55 Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Regolamento del Parco Agricolo Sud Milano, Milano, 200256 Para obtener información adicional sobre las leyes del Parque Agrícola, los entes y otros mecanismos, se sugiere visitar el

sitio Web del Parque Agrícola http://www.provincia.milano.it/parcosud/regolamento/organi.html o consultar el texto editado por la Provincia de Milán: Parco Agrícola Sud Milano, Reglamento del Parco Agrícola Sud Milano, Milano, 2002

57 Información disponible en: http://www.provincia.milano.it/parcosud/sitpas/index.html58 BALDUCCI, Alessandro. Guida alla Governance del Parchi della Provincia di Milano. CALVARESI, Claudio; GFELLER Caterina;

LONGO, Antonio (a cura di), pp. 3-4

Figura 3. Los actores del “nuevo gobierno del territorio” del PASM

Fuente: elaborado por el autor

Page 96: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

95

para la conservación y la fruición de los bienes en cuestión.59 Esto significa que dentro del perímetro del Parque se ofrece una variedad de servicios diseñados para llevar el proyec-to a convertirse, entre otras cosas, en un modelo de desarrollo social, económicamente sostenible. Se trata de una red, estructurada a partir de coyunturas privadas denominadas “Puntos Parque” que además de la promoción del proyecto del PASM, estructurada en términos de una amplia publicidad y visibilidad de datos e información, a través de la creación de sitios Web específicos y otras publicaciones, conforma un tejido adaptable y creciente donde se desarrollan actividades de información y distribución del material producido con el fin de promover las iniciativas del Parque. (Ver Fotografía 7).

La idea es “llevar el parque a los ciudadanos”, al establecer custodias en los lugares visibles y visitados con el propósito de abrir nuevos canales de comunicación y participación, más directo y adecuadamente difundido (Ver Mapa 5). En consecuencia, la orientación de las políticas públicas (incentivos y regulaciones), ha sido enmarcada dentro una estrategia de promoción social del territorio.60 Esto implica proponer acciones destinadas a consolidar la identidad del Parque con el objetivo de promover la interacción entre los actores, a través de un ambiente propicio para la formulación y la ratificación de los proyectos en los cuales la sociedad toma el control del territorio. Es así que el ente gestor promueve y apoya una serie de iniciativas dirigidas a la sociedad, conjugadas en tres tipos de itinerarios que en un modo u otro se cruzan entre sí gracias a la multipolaridad e interdisciplinariedad de las acciones llevadas a cabo allí: itinerarios didácticos, culturales y turísticos.61

Este proceso de concertación y participación pública también involucra el sector produc-tivo de la población: agricultores, emprendedores, terratenientes y asociaciones públicas y privadas que exponen sus inquietudes y demandas a través de los concejales y repre-sentantes que tienen una curul en el Consejo Directivo del PASM (Ver Figura 3). Todo este proceso de interacción social gravita alrededor de una idea simple pero funcional que se basa solamente en la conexión de dos puntos:

• La conservación del patrimonio territorial, reconocido como una exigencia social cada día más tangible y constante.

• La valorización del patrimonio territorial como un instrumento que favorece la genera-ción de recursos específicos que pueden ser movilizados para el desarrollo económico de las zonas rurales.

59 Strategie divalorizzazione del patrimonio rurale, AGOSTINI, S.; GARUFI, S. (a cura di). Franco Angeli/Urbanistica, 200060 El PASM suministra una lista detallada de las explotaciones agrícolas (fincas y granjas, entre otras) presentes en el territorio

y además promueve las actividades programadas por los administradores de las mismas. Para mayor información consúltese http://ambiente2.provincia.mi.it/agricoltura/Produzioni/agri_aziende.php

61 Para mayor información, se sugiere visitar la página Web del Parque http://www.provincia.milano.it/parcosud/ index.jsp

Fotografía 7. Punto Parque (Naviglio Grande) del PASM

Fuente: El carácter productivo del Parque coexiste con la utilización social del medio (servicios deportivos, recreativos, culturales, entre otros) En las fotos se aprecia la reutilización de una vieja estructura residencial en el municipio de Corsico que aloja uno de los Punto Parque (Naviglio Grande) del PASM. Fotografías del autor

Page 97: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

96

En conclusión, el PASM le apuesta a una perspectiva social que apunta a la diversificación de actividades como a la especificación de los efectos, ámbito que presupone, por lo tanto, la definición de normas específicas y su aplicación mediante una adecuada gobernabilidad centrada en la construcción de dispositivos de coordinación entre la administración pública y la ciudadanía.

EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PARQUE AGRÍCOLA SUR DE MILÁN

Los problemas del PASM son ciertamente inherentes al contexto en el que está inscrito el proyecto: la vasta área del sur de Milán, cerca al denso desarrollo urbano de Milán, no es una excepción. El primer problema está relacionado con el tamaño del parque en sí y, por lo tanto, se verifican dificultades para dar cumplimiento de sus objetivos, relacionados con la tipología de Parque (por ejemplo, protección de la agricultura como función netamente económica y productiva). El proyecto, de hecho, abarca un gran número de municipios y en numerosas ocasiones el alcance de los objetivos no se percibe en todo el territorio. Un ejemplo sería el fracaso de la renovación en algunas zonas periféricas, probablemente a causa de un liderazgo eficaz, en ámbito municipal, de las transformaciones del territorio a las cuales el Parque se opone sólo con una res-tricción edificatoria, dinámica que conduce a delinear un territorio caracterizado por un mosaico de áreas libres, inactivas y no edificables. Esta situación llevaría a dictaminar a priori que el poder del PASM reside más en su vínculo de salvaguardia (Lr 24/90) que en su condición de verdadero instrumento de organización territorial.63 Aquí entra en juego otro dilema relacionado con el tipo de plan propuesto: el PASM se encuentra en un nivel superior al poder de las alcaldías municipales ya que éste, en su condición de

62 Parco Agricolo Sud Milano, Punti Parco - Programma 2007, Provincia di Milano, Milano, 2007. Gentil concesión del Dr. Eugenio Crenca (Responsable Proyecto Puntos Parque)

63 Es desde 1990 que con la reforma de las Autonomías Locales instaurada por la Ley 142, las Provincias asumieron funciones de Planificación local junto a las Regiones y a las Municipalidades. Para mayor información consúltese http://www.provincia.milano.it/pianificazione_territoriale/piano_territoriale/index.html

Mapa 5. Localización de los Puntos Parque sobre el territorio del PASM

Fuente: PASM – Oficina Proyectos Puntos Parco62

Page 98: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

97

ente jurídico y legislativo, legalmente constituido, emana opiniones sobre la actividad urbanística de los municipios y asimismo establece restricciones para la actividad edilicia sobre el territorio del Parque. Además, existen problemas relacionados con el grado de compatibilidad entre los diferentes niveles de protección que implica la existencia del Parque y las expectativas de crecimiento de los municipios que pertenecen a él. Se veri-fican entonces algunas dificultades de nivel político en términos de capacidad de diálogo entre la Provincia y algunas administraciones municipales que ven bloqueadas sus propias decisiones urbanísticas, contenidas dentro de los limites de cada casco urbano, preceden-temente establecidos por concertación entre el PASM y cada alcaldía, restándole a éstas autonomía en la gestión de los recursos del territorio. Es este el problema más conocido entre los actores públicos: la restricción edificatoria (vínculo de in-edificabilidad), a veces clasificado como un instrumento aislado y no adecuado para gestionar los inevitables cambios en el paisaje de la periferia urbana o como un paliativo, ante la ausencia de un eficaz marco supra-municipal, no adecuado del todo para contrarrestar el avance de la urbanización y preservar el patrimonio arquitectónico.64

Entran en juego al mismo tiempo, las discrepancias de carácter técnico y productivo relacionadas con el ampliamente predominante uso agrícola, entre estas su “fragilidad dentro del sistema agroalimentario milanés” ya que la agricultura del parque tiene poca conexión con la cadena vertical de producción y transformación a causa de la falta de un clúster de empresas suficientemente estructurado. Como consecuencia, los pro-ductos del parque se mantienen a un precio superior al de los productos tradicionales (un 20-30% más caro). Esto implica más inversión por parte de los emprendedores de las empresas agrícolas del parque, en aras de hacerlas más competitivas, con respecto a otras zonas, en términos de producción, sistemas de transformación y de comercializa-ción de los productos para asegurar su supervivencia.65 Otra contradicción en el sistema productivo es que las empresas procesadoras asentadas en el parque tienen poco que ver con sus explotaciones productivas, pues más de la mitad de las materias primas que manufacturan las empresas del parque proceden del extranjero, especialmente en lo que respecta a productos como el trigo, esencial en la fabricación de pastas, alimento nacional.66 Por suerte el mercado ecológico se ha convertido en uno de los puntos fuertes de la provincia de Milán y se busca consolidar en el sistema milanés debido a la variedad en los puntos de venta. A simple vista sobresalen los mercados ‘verdes’ en casi todos los municipios, puntos de venta y distribución a supermercados que comercializan productos lácteos y hortofrutícolas así como restaurantes que utilizan productos que provienen de cultivos ecológicos. 67

A esta serie de problemas productivos del sector primario se suman las formas de utilización del territorio agrícola por parte de los ciudadanos con fines recreativos, culturales y educativos. Este problema se registra en otros parques de la Provincia de Milán, porque no es fácil de combinar la agricultura intensiva con pesadas formas de “fruición”. Además, existen fricciones entre agricultores y ecologistas por los métodos modernos de cultivo de alta rentabilidad y bajo empleo de mano de obra, que al final contaminan por la utilización de sustancias químicas, lo cual es objeto de preocupación pública. Finalmente, se denuncia también la preocupación por diferentes propuestas de implantación de infraestructuras, presentadas en los últimos años para el área metro-politana de Milán y, en particular, para el territorio del Parque el cual es el eslabón más

64 CALVARESI, Claudio; GFELLER, Caterina; LONGO, Antonio (a cura di), Op. Cit., p. 3065 MORATALLA ZAZO, Ana. El Parque Agrícola del Sur de Milán: La primera incorporación de un espacio agrícola periurbano

al sistema urbano, Op. Cit66 Ibídem67 Información disponible en Internet en: www.provicia.mi.it/parcosud

Page 99: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

98

grande de los que debería ser en un futuro el gran cinturón verde de Milán.68 A esta preocupación se suma la implantación de la Exposición Universal de 2015, que aunque se sitúe en terrenos externos al parque, prevé “proyectos oficiales prevalentemente concentrados en un recinto situado en una nueva expansión y con un alto consumo del suelo, que ponen en peligro una de las últimas zonas libres (originalmente agrícolas) en el zona noroccidental del área metropolitana de Milán”.69 De cualquier manera, toda esta serie de problemas requiere un amplio debate sobre la relación de convivencia entre el Parque y las funciones, las instalaciones, las infraestructuras y las prácticas de uso de la ciudad contemporánea.

HACIA LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL EN COLOMBIA

El tema central de este análisis es sin duda la forma en que todos los elementos naturales y antrópicos presentes sobre el territorio del PASM han sido ordenados según un modelo particular, que proviene de algunas hipótesis entre las cuales resalta la producida por Giorgio Ferraresi: un parque que “coincide” con el territorio, rechaza la visión de parque como una estructura independiente, especializada y asume, por el contrario una cultura productiva que posteriormente destina una porción de tierra “al ocio” pero que de cualquier modo identifican en el parque el reflejo de una cultura o civilización urbana y rural. Además, la exploración de las áreas protegidas de la Provincia de Milán y en especial la del PASM, ayuda a identificar la concepción del parque como una estructura territorial vasta y compleja que asume un papel de contención de la expansión urbana, reequilibrio de los asentamientos, rehabilitación del medio ambiente y, además, productora de bienes gracias a la agricultura.

Estos caracteres hacen del parque un modelo bastante original ya que de un lado aparece la determinación para proteger y rehabilitar ámbitos agrícolas, paisajísticos y ambientales del territorio rural adyacente a la ciudad y, por el otro, la oportunidad de garantizar el equilibrio ecológico de la zona metropolitana con el objetivo de pro-teger la identidad de su territorio. De igual modo, sobresalen los mecanismos para el gobierno del territorio, dentro de los cuales resalta la controvertida restricción de edificabilidad que propende por preservar, fortalecer y actualizar a toda costa, la sostenibilidad de las zonas agrícolas al desalentar nuevos desarrollos dispersos, a través de propuestas dirigidas al aprovechamiento y recuperación de las zonas ya urbanizadas, en particular las áreas abandonadas. Además tienen importancia otras estrategias como la conservación de los elementos puntuales de valor arquitectónico y ambiental y el aumento del uso público mediante la valorización de la red de cor-tijos (cascine), estructuras ligadas fuertemente al agroturismo y que entran a hacer parte de las directivas destinadas al disfrute cultural y recreativo del ambiente por parte de los ciudadanos. A partir de este último principio se desprende además la idea de crear centros para la educación ambiental y el uso de los entornos naturales para dar visibilidad al proyecto. Se puede, entonces, concluir que todo el estudio del paradigma del Parco Agrícola del Sur de Milán recoge numerosas posibilidades de análisis, en función del contexto de estudio y corrobora además el concepto de que patrimonio rural no es homogéneo.

En consecuencia, este patrimonio demanda estudios ínter-disciplinares y precisa la participación de historiadores, agrónomos, arqueólogos, arquitectos, urbanistas,

68 El conjunto de estas consideraciones tienen como soporte las opiniones de diferentes ciudadanos, actores y observadores, expresadas en entrevistas, Internet, foros y varios ejercicios académicos de la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán.

69 DI VITA, Stefano. Milano Expo 2015. Un’occasione di sviluppo sostenibile. Milano, Franco Angeli, 2010

Page 100: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

99

antropólogos y geógrafos, entre otros, que aporten sus conocimientos específicos en pos de su protección y de su sostenibilidad. Sin duda, la creación del sistema de áreas protegidas en Italia abrió una “nueva temporada de cooperación” entre los sistemas productivos y la valorización del territorio rural dentro de una perspectiva que involucra el desarrollo sostenible y el equilibrio del medio ambiente.

Esta estrategia puede tomarse como la ruta correcta para llegar a la valorización del patrimonio rural en Colombia, la cual puede establecer inicialmente “conectividades” entre las exigencias socio-económicas actuales, la memoria colectiva y las riquezas naturales de cada región. Esto implica que cada municipio deberá promover una nueva representación de su patrimonio territorial para construir una conciencia ciudadana sobre sus propios valores hereditarios y el potencial de una “producción sostenible de riqueza”, seguramente alcanzable a través de un puente cimentado en el fomento de proyectos, planes y políticas que puedan generar una nueva economía social, basada en la valorización del patrimonio mismo. Sólo de esta manera se puede hablar de un nuevo municipio que apoya y valora los actores económicos, sociales y culturales de las áreas rurales que participan creativamente en la formulación de proyectos que potencien el valor del patrimonio territorial. El ámbito rural adquiere, por ende, una nueva centralidad en este proceso de valorización del patrimonio: los nuevos agriculto-res no sólo producen bienes para el mercado sino también bienes y servicios públicos, subsidiados por el nuevo municipio para cuidado del medio ambiente, del paisaje y de la calidad urbana. Al asumir el proyecto del Parque Agrícola Sur de Milán como un reto para muchas regiones metropolitanas de Colombia, se debe iniciar propiciando una nueva y verdadera dimensión del asociacionismo municipal que va más allá de una aparente fusión, que vive solamente en la cartografía pero que no trasciende ni arroja resultados satisfactorios.

Por lo tanto, cualquier proyecto para salvaguardar y promover el patrimonio territo-rial debe enfrentarse a la perspectiva de la integración, desafío que exige un proceso gradual de planificación interno, en ámbito municipal, pero que ve la luz con una adecuada concertación entre los municipios circunvecinos para continuar con nuevas adhesiones en el área o región de influencia. En otros términos, crear un ámbito de interés intereses supramunicipal en el cual debería dársele valor fundamental a estrategias que aborden temáticas fundamentales como el mantenimiento y gestión de los fondos administrativos para la agricultura, la promoción de actividades recreativas, de ocio y complementarias para el mejoramiento de la calidad del medio ambiente urbano, receptor de los beneficios que puede dar una política de dotación ecológica, salvaguardia de las áreas verdes, control de los nuevos desarrollos y disminución del impacto de las infraestructuras para la movilidad en el paisaje rural.

En síntesis, valdría la pena considerar el PASM como un modelo en el proceso de reorganización de las funciones y de los servicios municipales tener siempre en cuenta los pro y los contra que se han registrado durante el proceso asociativo de los 61 municipios. El resultado de la cuidadosa evaluación de todos estos factores podría traducirse en nuevas propuestas para el asociacionismo de los municipios en Colombia con el fin de garantizar a la ciudadanía igualdad de oportunidades para la materialización de sus diferentes intereses en todos los procesos de regulación nece-sarios para lograr la diversificación y la competitividad de las zonas rurales, asociadas a los nuevos procesos socio-económicos que enfrenta Colombia. En este contexto, es fundamental el apoyo de los ciudadanos y de los emprendedores agrícolas como piezas fundamentales para crear nuevos canales de promoción y de crecimiento de las innumerables oportunidades que ofrece el patrimonio rural, todo esto en el marco de un diálogo abierto en ámbito político.

Page 101: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

100

BIBLIOGRAFÍA

ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús. La territorialidad: punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos en Comunicación y Sociedad, núm. 30, DESC, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1997

Agenzia Regionale per la Protezione dell’Ambiente. ARPA LOMBARDIA, Aree Protette della Lombardia in Revista Segnali Ambientali, ARPA, Milano, 2002

AGOSTINI, Stella. Classificazione delle cascine del Parco Agricolo Sud, Milano, Franco Angeli/Urbanistica, 2000

Alcaldía de Roma, Sistema Informativo territorial integrado, Parques Agrícolas – Objetivos, disponible en Internet en: http://www.h501.net/art72-prg-roma-parchi-agricoli.aspx

AGOSTINI, S.; GARUFI, S. (a cura di) Strategie di Valorizzazione del Patrimonio Rurale. Franco Angeli/Urbanística, Milano, 2000

ÁLVAREZ VILLAR, Alfonso. “Territorio” en Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, Vol. V. España, Planeta- Agostini, 1988

Áreas protegidas en Italia. Información disponible en Internet en: http://www.parchiaccessibili.it/

BALDUCCI, Alessandro. Politiche e progetti per la città contemporanea in Architettura e Politica, Convegno Nazionale, Politecnico di Milano, Milano, 2007

BELTRAME, Gianni. Il Parco Agricolo Sud Milano, Arienti & Maccarini, Milano, 2000

Bollettino Ufficiale della Regione Lombardia, 2° Supplemento straordinario al N. 38, Appro-vazione del Piano Territoriale di Coordinamento del Parco Agricolo Sud Milano,Milano, 2000

BONNEFOY, Serge. Agricoltura e diritto di cittadinanza, in Urbanistica No. 128 settembre - dicembre 2005, INU, Roma, 2006

BORRI, Dino; BARBANENTE, Angela. Reviewing Self-Sustainability, in Plurimondi. An Inter-national Forum for Research and Debate on Human Settlements, vol. 4, Bari, Dedalo, 2000.

BRANDUINI, Paola. Learee agricole nei parchi periurbani italiani: verso nuovi modelli,in Urba-nistica No. 128 settembre - dicembre 2005, INU, Roma, 2006

BUZO SÁNCHEZ, Isaac. Apuntes de Geografía Humana. IES Exremadura, Montijo, 2009

CALVARESI, Claudio; GFELLER, Caterina; LONGO, Antonio (a cura di) DIAP Politecnico di Milano - Provincia di Milano, Guida alla Governance del Parchi della Provincia di Milano, Bianca & Volta, Milano, 2005

CAPOZZI, B.; PERABONI, C.; TREU, M.C. I Nuovi Segni Del Territorio, Diabasis, Reggio Emilia, 2007

Page 102: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

101

CELLURALE, María Teresa. Locus e Ius. Observaciones sobre espacio y sistema a la luz del derecho romano, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, ISSN 0123-4366, Nº. 16, 2009

Centro di Studi per la Programmazione Intercomunale dell’ Area Metropolitana información disponible en Internet en: http://www.pim.mi.it/index.html

Confederazione Italiana Agricoltori, información disponible en internet en: http://www.cia.it/cia/

CONTINI, Stéphane (a cura di). L’agriculture et le tourisme de proximité : l’exemple de Périgny-sur-Yerres, fiche, Bergerie Nationale, 2006

Comune di Milano, Normas Técnicas de Aplicación del Plan Regulador General (PRG), apro-bado el 26/2/1980, con las modificaciones aportadas al variante aprobado por la Junta Regional Lombarda el 5/7/1988 deliberación n. 35625, Milán, 1988

CHIAPPA, Mauri Luisa; FANTONI Giuliana (a cura di),Libro de li Prati del Monasterio di Chia-ravalle, Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Archivio di Stato, Milano, 2001

DELLA FRANCESCA, V.; D’ALESSANDRO, F. (a cura di), Orti: Racconti di vita tra gli ortaggi, Parco Nord Milano, Milano, 2004

DEMATTEIS, Giuseppe. Le metafore della terra. La geografia umana tra mito e scienza, Fel-trinelli, Milano, 1985

ERBA, Valeria. Strumenti Urbanistici per Interventi di Qualità, Franco Angeli, Milano, 2001

FEDENATUR (Fédération Européean des Espaces Naturels et Ruraux Métropolitains et Périur-bains), The place of periurban natural spaces for a sustainable city,Fedenatur, Barcellona, 2004

FERRARESI, Giorgio; COVIELLO, Francesco. Vitalità del parco agricolo e reinterpretazioni in corso,in Urbanistica No. 128 settembre - dicembre 2005, INU, Roma, 2006

FERRARESI, Giorgio; MORETTI, A.; FACCHINETTI, M. (a cura di), Reti, Attori, Territorio. Forme e Politiche per progetti di infrastruttura, Franco Angeli, Milano,2004

FERRARESI, Giorgio; ROSSI, Anna. Il Parco come Cura e Coltura del Territorio. Un Percorso di ricerca sull’ipotesi del Parco Agricolo, Grafo, Brescia, 1993

GAMBINO, Roberto. Per ricostruire il rapporto uomo-natura, Parchi, Vol. 32, The Inter-University Department of Territorial Studies and Planning (DITER), Torino, 2001

GOMARASCA, S. (a cura di), Indagine conoscitiva sui fontanili del Parco Agricolo Sud Milano, Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, WWF, Milano, 2002

HERMOSILLA PLA, Jorge. Conocer el patrimonio rural: ¿Lujo o necesidad? En el Lebrillo Cultural. No, 21, Venta del Moro, 2004

Instituto para la Tutela y Valorización de la Agricultura periurbana ISTVAP. Información disponible en Internet en: http://www.istvap.it

Page 103: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

102

Istituto Nazionale di Economia Agraria Información disponible en internet en: http://www.inea.it/

LEGUEN DE LACROIX, Eugène. L’agricoltura e l’ambiente. Fact Sheet Commissione Europea. Direzione Generale dell’Agricoltura, Bruxelles

MARCOU, Gérard. La cooperazione intercomunale nell’esperienza francese, Università di Parigi I e Gruppo di Ricerca sul Governo Locale in Europa (GRALE), Parigi, 2004

MAGNAGHI, Alberto. Il Progetto Locale, Ballati Bonghieri, Torino, 2000

MORATALLA ZAZO, Ana. El Parque Agrícola del Sur de Milán: La primera incorporación de un espacio agrícola periurbano al sistema urbano El principio de una era de parques en el Espacio agrícola entre el campo y la ciudad, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2010

Parchi di Lombardia Información disponible en Internet en: Información disponible en internet en: http://www.parchi.regione.lombardia.it

Parchi Italiani Información disponible en Internet en: http://www.parks.it

PÉREZ RIVERA, Wílliam. Parco Agrario: Una manera de acercar la Universidad a la Región. Un Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Un reto para Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Panamericana, Bogotá, 2004

PIRANI, Alberto; GAVIGLIO, Anna; LICITRA PEDOL, Martina. L’agricoltura in provincia di Milano 2001-2002, Tecnos, Milano, 2004

Provincia di Milano Información disponible en Internet en: http://www.provincia.milano.it

Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Regolamento del Parco Agricolo Sud Milano, Milano, 2002

Provincia di Milano, Plan del Sector Agricola, Información disponible en Internet en: http://www.provincia.milano.it/parcosud/, Milano, 2007

Parco Agricolo Sud Milano, Punti Parco - Programma 2007, Provincia di Milano, Milano, 2007

Raffestein Claude, Per una geografia del potere, Unicopli, Milano, 1981

REBHOLTZ, Véronique; LENOBLE, Clément (a cura di). Charte de développement agricole de Vernouillet.

Redazione di Dove Rizzoli (a cura di), Parchi Lombardi-Cintura Verde Metropolitana, Rizzoli, Milano, 2003

Región Lombardía. Deliberación del Gabinete Regional del 3 de agosto de 2000. Aprobación del Plan Territorial de Coordinación del Parque Regional Agrícola Sur Milán (Art.1, 2, l.r. 86/83 y sucesivas modificaciones) en Boletín Oficial, 2do. Suplemento extraordinario del número 38, Milán, 2000

Page 104: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

103

Ricerca Italiana Información disponible en Internet en: http://www.ricercaitaliana.it/

ROSIGNOLO, Cristina; SIMONETTA, Catterina (a cura di), Una Geografiadei Luoghi per lo Sviluppo Locale. Approcci Metodologici e Studi di Caso, Slot, Quaderno 3, Imarisio, 1989

SPISNI, Pierangela. Che cosa è la multifunzionalità? in L’Azienda Agricola Multifunzionale, Centro Studi Aziendali, Bologna, 2006

Santeramo, Paola. La cura della terra e le funzioni dell’agricoltura nelle aree periurbane per garantire l’accesso a prodotti di qualità e al bene paesaggio in Convegno Nazionale “Produzione agricola e nuovi paesaggi”.Istituto per la tutela e la valorizzazione dell’Agricoltura Periurbana, Milano, 2007

Treu, Maria Cristina (a cura di). Il Sistema Rurale per la Progettazione tra Salvaguardia, Sostenibilità e Governo delle Trasformazioni.Convegno Internazionale, Libreria Clup, Regione Lombardia e Politecnico di Milano Cedat, Milano, 2004

United Nations World Turism Organisation Información disponible en Internet en: http://www.unwto.org

VIOLANTE, S. (a cura di). Itinerari Storico Ambientali,Provincia di Milano, Parco Agricolo Sud Milano, Cooperativa Universitaria Editrice Scienze Politiche, Milano, 2001

Page 105: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

104

ESTADO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Nahir Pabón Castro*

RESUMEN

El artículo hace parte de una investigación que tuvo por objeto el seguimiento del tema del Patrimonio Cultural Inmueble en el Departamento de Santander, a partir de la formulación de la Ley General de Cultura en 1997, como parte de la labor que se desarrolló al interior del Centro Filial Santander del Consejo de Monumentos Nacionales y dio base al informe preparado en mayo de 2009 para los Despachos del señor Gobernador de Santander y de la Secretaría de Desarrollo Departamental. La investigación presenta, por tanto, un recorrido por entidades involucradas en la planificación y manejo del patrimonio cultural inmueble, acciones, proyectos, documentos de ámbito departamental, la legislación vigente sobre el tema, y una revisión a los posibles proyectos que sobre el patrimonio cultural inmueble, pueden adelantarse en el departamento.

PALABRAS CLAVE

Departamento de Santander, Patrimonio Cultural Inmueble.

Edificio de la estación de ferrocarril de La Capilla, Puente Nacional - Santander 2008Fuente: Archivo del autor

Page 106: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

105

ABSTRACT

The article belongs to a personal investigation that aimed to follow the subject of Immovable Cultural Heritage in the Department of Santander, starting on the formulation of the General Law of Culture in 1997, as part of the work that was developed by the National Council of Monuments, Branch of Santander, and supported the report prepared in May of 2009 for the Santander Governor’s Office and the Secretary of Departmental Development. Thus, this investigation tours around several units involved in the planning and management of immovable cultural heritage, actions, projects, regional documents, the existing legislation on the subject, and a review to some potential projects related to the immovable cultural heritage that could be ahead in the Department of Santander.

KEY WORDS

Departament of Santander, Immovable Cultural Heritage

* Arquitecta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, Docente Investigadora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad San-to Tomás Bucaramanga. Actualmente adelanta el proyecto de investigación “Seguimiento al Patrimonio Cultural Inmueble en los Planes de Ordena-miento Territorial del Departamento del Santander Estudio de caso: Municipios de la Provincia Guanentina”

Este artículo hace parte del informe preparado en mayo de 2009 para el Despacho del señor Gobernador de Santander y la Secretaría de Desarrollo Departamental

STATUS OF IMMOVABLE CULTURAL HERITAGE IN THE DEPARTMENT OF SANTANDER

Nahir Pabón Castro*

Edificio de la estación de ferrocarril de Barbosa - Santander 2008Fuente: Archivo del autor

Page 107: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

106

INTRODUCCIÓN

Antes de pronunciar cualquier consideración sobre estado del patrimonio cultural inmueble en Santander es necesario puntualizar que la Secretaría de Desarrollo es la dependencia encargada del Patrimonio Cultural en el Departamento, a través de la Coordinación de Cultura y Turismo. Asimismo cabe señalar que la Gobernación contaba con una Oficina encargada del patrimonio, la cual coordinaba las acciones del Centro Filial Santander del Consejo de Monumentos Nacionales y ejercía la Secretaría Técnica del mismo. Esta oficina dependió de la Secretaría de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte, hasta la reestructu-ración de la entidad durante la administración del Dr. Jorge Gómez Villamizar, momento en el que estas funciones se reasignaron a la Secretaría de Desarrollo Social, hoy Secretaría de Desarrollo. Inicia entonces el proceso de decaimiento de la actividad oficial del Depar-tamento en el tema de patrimonio cultural inmueble y por ende una notoria deficiencia en el manejo y administración del tema, provocada por el desconocimiento real del mismo. Además, los exiguos recursos de personal y planta física de la Gobernación, aunados al desconocimiento que muestran los funcionarios sobre la materia, se hacen sentir en esta área con gran fuerza. Esta situación continua durante la administración anterior, ya que los recursos se canalizaron en la creación y refuerzo de la identidad representados en el proyecto del Parque Nacional del Chicamocha.

Al año 2009, el archivo de la Oficina de Patrimonio y del Centro Filial, sigue sin haberse organizado y con toda la documentación repartida en distintas locaciones. Cabe resaltar que reposan en el archivo del Centro Filial Santander del Consejo de Monumentos Na-cionales: actas, conceptos, proyectos de intervención y reglamentaciones estudiados con todos sus planos, además de la extensa biblioteca sobre temas de cultura y patrimonio del Departamento. Esta situación continúa a pesar de algunas acciones significativas que se han emprendido, pero que no han servido para promover los procesos que realmente harían de este tema una fortaleza. Las acciones más recientes desarrolladas hasta el momento son:

• Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble del Departamento (87 Municipios)

• Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento (42 Municipios)

• Conformación del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural

Estas acciones pondrían en evidencia cierta sensibilización sobre la importancia del patrimo-nio cultural inmueble en el departamento, los aspectos del patrimonio cultural mueble, así como los del intangible y del patrimonio natural, pero la realidad es bien distinta, pues todos ellos se encuentran bastante lejos de tener el reconocimiento y apoyo de la administración departamental. Esta afirmación encuentra soporte en una serie de fortalezas y debilidades, traídas a la luz para la formulación del Plan Estratégico de Cultura del Departamento 1:

“Patrimonio. La riqueza patrimonial natural y cultural del Departamento es invalua-ble. El patrimonio natural de Santander, encabezado por el Cañón del Chicamo-cha, es majestuoso; la diversidad de los paisajes con sus múltiples atributos ha configurado en la última década un desarrollo significativo de la industria turística, perfilando una nueva vocación económica para el territorio.

Sin embargo, el turismo, además de potenciar el desarrollo económico, también ejerce una fuerte presión sobre el patrimonio natural que lo causa, lo que obliga a implementar políticas de protección que permita su explotación en términos

1 CENTENO OSMA, Francisco. (Consultor). Departamento de Santander. Plan Estratégico de Cultura “Santander CREA”. Bucaramanga, 2009

Page 108: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

107

Edificio del Antiguo Colegio del Pilar, hoy Centro Cultural del Oriente. Bucaramanga - 2009

Fuente: Archivo del autor

Page 109: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

108

Edificio de la estación de ferrocarril de Barbosa - Santander - 2008

Fuente: Archivo del autor

Edificio de la estación de ferrocarril de El Guayabo, Puente Nacional - Santander -2008

Fuente: Archivo del autor

Edificio de la estación de ferrocarril de La Capilla, Puente Nacional - Santander - 2008

Fuente: Archivo del autor

Page 110: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

109

sustentables. La relación inherente entre cultura y territorio conlleva a una relación sinérgica entre cultura y turismo.

No sólo el patrimonio natural es explotable en términos del turismo, también lo es el patrimonio cultural, especialmente el patrimonio histórico. Santander es cuna de las libertades y precursor de los movimientos emancipadores que se dieron en Latinoamérica en el siglo XIX, atributo que no ha sido valorado ni explotado hasta el momento.

El patrimonio inmueble o arquitectónico sigue siendo visto, de manera exclusiva, como objeto de conservación, razón por la que los enfoques de actuación no superan la preservación de fachadas y conjuntos arquitectónicos. El patrimonio cultural inmaterial del Departamento, caracterizado por las formas vivas de la cultura, apenas empieza a inventariarse para su valoración, pero se da por sentada su enorme riqueza. El arte religioso y el patrimonio mueble, bajo custodia de las instituciones religiosas y museos, principalmente, tampoco han sido inventariados, investigados ni declarados.

Muchas de las colecciones arqueológicas de los museos proceden de prácticas de guaquería que anulan el conocimiento de contexto de las piezas y, por ende, el conocimiento a profundidad de las culturas precolombinas que los produjeron. Desde hace décadas, el Departamento abandonó su patrimonio arqueológico y promovió con esto la práctica ilegal de su explotación por parte de los guaqueros.

La Biblioteca Departamental fue cerrada en el año 2000 y sus valiosos conteni-dos almacenados en cajas sin la más mínima protección. Desde que se cerró, los gobiernos han anunciado su apertura sin que a la fecha se haya materializado.

La formulación de Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) para el pa-trimonio inmueble y su adopción por parte de los municipios es de suma urgencia para Santander, ya que se evidencia una fuerte e inconveniente presión, derivada de intereses particulares y la falta de valoración y voluntad política de los gobiernos. Actualmente existen 4 centros históricos declarados patrimonio cultural de orden nacional que están a la espera de la formulación de sus PEMP (Barichara, Girón, Socorro y San Gil); estudios de reglamentación de marcos de plaza para 11 muni-cipios y un corregimiento que no han sido adoptados; 34 estaciones de ferrocarril que fueron declaradas por decreto nacional, pero a las que no se les ha hecho la respectiva valoración; los caminos indígenas, reales y de Lenguerke en peligro de desaparición; e innumerables muestras de edilicia desaparecida o amenazada.

El reciente inventario realizado por Corpocides eligió una lista de 140 inmuebles objeto de ser valorados como bienes de interés cultural departamental: provincia de Vélez (32), provincia de Soto (22), provincia de Mares (16), provincia Comunera (25) provincia Guanentina (31) y provincia de García Rovira (14).

En el mejor de los casos, los Planes de Ordenamiento Territorial reconocen la presencia del patrimonio cultural inmueble, promueven la preservación de fachadas, pero desatienden el objeto y el conjunto urbano en el que se incluye, desconociendo espacialidades, lenguajes formales, materiales de construcción y centros de manzana.

Page 111: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

110

Muchas acciones municipales se han ejecutado de manera independiente y descoor-dinada de las instancias departamentales y nacionales, más basadas en la emocio-nalidad local que en estudios técnicos, lo que ha permitido declaratorias meramente protocolarias y sin efectos positivos sobre el manejo y protección del bien.

Se percibe en el Departamento un gran déficit de profesionales calificados para el trabajo en el área de patrimonio. Existen dos facultades de arquitectura que no tienen en sus respectivos pensum asignaturas de patrimonio, ni siquiera como electivas complementarias; ingenieros civiles que descalifican la arquitectura tradicional; historiadores y sociólogos enfocados a otras instancias; programas de hotelería y turismo que no dan suficiente valor al patrimonio como insumo económico; escuelas de artes donde apenas si se consideran las manifestaciones tradicionales de la cultura; escuelas de comunicación sin mayor interés por el tema; y ausencia total de programas de formación en gestión de la cultura; lo que pone de presente el, distanciamiento de la academia respecto al tema de patrimonio.

Destacamos el programa de televisión Por los caminos del gran Santander, realizado por el historiador Emilio Arenas con el patrocinio de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, como uno de los pocos elementos visibles del interés de la academia por el patrimonio y la memoria del Departamento.

A todo esto se suma la poca eficacia y eficiencia de la actuación gubernamental y su incapacidad demostrada para coordinar, articular y gestionar el sector. La lentitud de los trámites y el evidente manejo anti técnico, aunado a los exiguos recursos que se destinan al patrimonio cultural hacen muy difícil su preservación y su refuncionalización como pieza clave del desarrollo social y económico del Departamento.

El desconocimiento de la legislación y la normatividad provoca la descoordinación de los niveles nacional, departamental y municipal, lo que aumenta el riesgo para el patrimonio cultural y limita su aprovechamiento. La ausencia de un sistema de información, documentación y memoria con contenidos sustanciales, organizados y públicamente visibles, y un Consejo Departamental de Patrimonio que apenas se acaba de instalar, son motivos suficientes para que el Plan Estratégico de Cultura subraye acciones efectivas al respecto.

El programa Vigías del patrimonio del Ministerio de Cultura apenas empieza a despegar en Santander, lo que obliga a enfatizar esfuerzos en tal sentido, amplián-dolo y consolidándolo mediante procesos de capacitación especializada y trabajo en red dirigidos a la apropiación social del patrimonio y su valoración dentro del nuevo escenario de competitividad económica que se ha trazado para el Departamento.”

LA LEGISLACIÓN VIGENTE

La legislación sobre el patrimonio cultural inmueble es puntual y a pesar de que reglamenta los aspectos de los bienes inmuebles que son de relevancia nacional, deja vacíos en cuanto a los bienes inmuebles de relevancia regional. Esto se refleja en los siguientes instrumentos:

• Constitución Política de Colombia

• Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial

Page 112: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

111

• Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura

• Ley 1185 de 2008, Modificatoria de la Ley General de Cultura

• Decreto 1313 de 2008, Reglamentario de la Ley 1185 de 2008

• Decreto 763 de 2009, Reglamentario de la Ley 1185 de 2008

En cuanto al patrimonio cultural inmueble, debe tenerse en cuenta, que la Ley 388 de 1997, establece que el Patrimonio Cultural es una determinante que constituye norma de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes 2. A pesar de esto, el resto de la legislación concerniente a Patrimonio y Cultura, se anexa como listado y copia de las mismas en el medio magnético.

LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL DEPARTAMENTO

Conforman la lista de Bienes de Interés Cultural de ámbito Nacional del Departamento3 (antiguamente Monumentos Nacionales) 52 Bienes distribuidos de la siguiente manera: (4) Centros Históricos, (6) Edificaciones, (4) Iglesias, (34) Estaciones de Ferrocarril, (1) Camino Real, (1) Puente (Ver cuadro 1.)

Cuadro 1. Listado de Bienes de Interés Cultural del Departamento de Santander

MUNICIPIO NOMBRE DEL BIEN

NIVEL DE DE-CLARATORIA

ACTO ADMINIS-TRATIVO PROPONE

ACTO ADMINIS-TRATIVO DECLARA

OBSERVACIONES

BARBOSAEstación del Ferrocarril

Barbosa

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

BARICHARA

Sector Antiguo del

Municipio de Barichara

Monumento Nacional (D)

Decreto 1654 3-VIII-1978 (Declara)

BARICHARA GUANE

Camino Real de Barichara

a Guane

Bien de Interés Cultural de Ca-rácter Nacional

Resolución 020 6-VIII-1997 (Pro-

pone)

Resolución 0790 31-VII-

1998 (Declara)

Forma parte de la Red de Caminos Reales que vin-

culaban el centro - oriente colombiano.

BARICHARAGUANE

Iglesia Parro-quial de Santa

Lucía

Bien de Interés Cultural de Ca-rácter Nacional

Resolución 011 24-VII-1997 (Pro-

pone)

Resolución 0795 31-VII-

1998 (Declara)

BARRANCABER-MEJA

Estación del Ferrocarril

Barrancaber-meja

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

BARRANCABER-MEJA

Estación del Ferrocarril

Cuatrobocas

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

BARRANCABER-MEJA

Estación del Ferrocarril Pénjamo

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

2 República de Colombia. Ley 388 de 1997. Artículo 10, Numeral 23 Información disponible en www.mincultura.gov.co. Consulta realizada el 30 de agosto de 2008

Page 113: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

112

BUCARAMANGA Capilla de Los Dolores

Monumento Nacional (D)

Decreto 2210 21-VII-1954 (Declara)

BUCARAMANGA Casa de Bolívar

Bien de Interés Cultural de Ca-rácter Nacional

Resolución

1613 26-XI-1999 (Declara)

Actual sede de la Academia de Historia de Santander y del Museo Histórico y

Antropológico

BUCARAMANGACasa natal

de Custodio García Rovira

Monumento Nacional (D) Ley 48 1-IX-

1966 (Declara)

BUCARAMANGA

Colegio de Nuestra

Señora del Pilar

Monumento Nacional (D)

Resolución 007 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 1910 2-XI-1995 (Declara)

BUCARAMANGA Coliseo Peralta

Monumento Nacional (D)

Resolución 06 26-XI-1974 (Propone)

Decreto 292 24-II-1975 (Declara)

BUCARAMANGA. ESTACIÓN MA-

DRID

Estación del Ferrocarril

Café Madrid

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

CIMITARRAEstación del Ferrocarril

Carare

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

CIMITARRAEstación del Ferrocarril San Juan

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

CIMITARRA. PUERTO OLAYA

Estación del Ferrocarril

Puerto Olaya

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

CONFINES Iglesia de San Cayetano

Monumento Nacional (D)

Decreto 1192 26-V-1977 (Declara)

GIRÓNEstación del Ferrocarril

Palmas

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

GIRÓN

Sector Antiguo de

la Ciudad de Girón

Monumento Nacional (D)

Decreto 264 12-II-1963 (Declara)

Sector Urbano Delimitado

LEBRIJA

Estación del Ferrocarril

Puerto Santos

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

LEBRIJA. CHUSPASEstación del Ferrocarril Chuspas

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

LEBRIJA. CONCHAL

Estación del Ferrocarril

Conchal

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

LEBRIJA. VANEGASEstación del Ferrocarril

Vanegas

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

Page 114: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

113

MATANZA

Iglesia de Matanza y su colección de Obra Mueble

Bien de Interés Cultural de Ca-rácter Nacional

Resolución

1873 28-XII-2000 (Declara)

Posee Colección de Obra Mueble

PUENTE NACIONAL

Estación del Ferrocarril Guayabo

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUENTE NACIONAL

Estación del Ferrocarril

Límites

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUENTE NACIONAL. LOS

ROBLES

Estación del Ferrocarril Los Robles

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUENTE NACIONAL.

PROVIDENCIA

Estación del Ferrocarril Providencia

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUERTOWILCHES

Estación del Ferrocarril El

Cruce

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUERTO WILCHES

Estación del Ferrocarril

García Cadena

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUERTO WILCHES

Estación del Ferrocarril González Vásquez

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUERTO WILCHES

Estación del Ferrocarril

Puerto Wilches

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

PUERTO WILCHES. PUENTE

SOGAMOSO

Estación del Ferrocarril Sogamoso

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

RIONEGROEstación del Ferrocarril

Lebrija

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SABANA DE TORRES

Estación del Ferrocarril Celestino

Mutis

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SABANA DE TORRES

Estación del Ferrocarril Comuneros

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SABANA DE TORRES

Estación del Ferrocarril Eloy Valen-

zuela

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

Page 115: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

114

SABANA DETORRES.

PROVINCIA

Estación del Ferrocarril Provincia

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SABANA DE TORRES.

PROVINCIA

Estación del Ferrocarril Sabana de

Torres

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SABANA DE TORRES.

SABANETA

Estación del Ferrocarril Sabaneta

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SAN GIL

Colegio Universitario

San José y San Pedro de Alcántara de

Guanentá

Monumento Nacional (D)

Resolución 009 22-XI-1983 (Pro-

pone)

Decreto 2862 26-XI-1984 (Declara)

SAN GIL

Sector Antiguo de

la Ciudad de San Gil

Monumento Nacional (D)

Decreto 264 12-II-1963 (Declara)

Sector Urbano Delimitado

SIMACOTAEstación del Ferrocarril

Opón

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SIMACOTAEstación del Ferrocarril Pulpapel

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SIMACOTA. VISCAÍNA ALTA

Estación del Ferrocarril

Viscaína

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

SOCORROCasa de La

Cultura. Casa de Berbeo

Monumento Nacional (D)

Resolución 004 16-VIII-1971 (Pro-

pone)

Decreto 1771 9-IX-1971 (Declara)

SOCORRO Puente Comuneros

Bien de Interés Cultural de Ca-rácter Nacional

Resolución

1874 28-XII-2000 (Declara)

SOCORRO

Sector Antiguo de

la Ciudad de Socorro

Monumento Nacional (D)

Decreto 264 12-II-1963 (Declara)

Sector Urbano Delimitado

VÉLEZ Colegio Uni-versitario

Monumento Nacional (D)

Decreto 2333 15-XI-1973 (Declara)

VÉLEZEstación del Ferrocarril Montoyas

Monumento Nacional (D)

Resolución 013 16-VIII-1994 (Pro-

pone)

Decreto 746 24-IV-1996 (Declara)

Pertenece al Conjunto Patrimonial de orden Na-cional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia. Siglo XIX - XX

Fuente: Información actualizada a Agosto 15 de 2008, tomada de www.mIncultura.gov.co

Page 116: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

115

Edificio de la estación de ferrocarril de Los Robles, Puente Nacional - Santander - 2008Fuente: Archivo del autor

Page 117: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

116

Edificio de la estación de ferrocarril de Providencia Puente Nacional - Santander - 2008Fuente: Archivo del autor

Page 118: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

117

LOS ENTES RECTORES DEL PATRIMONIO

Contrario a lo que de lógica podría esperarse, a la fecha existe en el Departamento un solo ente rector del patrimonio, surgido de la Ley 1185 de 2008 y su Decreto reglamentario 1313 de 2008, que rige todos los aspectos del patrimonio. Con anterioridad funcionó el Centro Filial Santander del Consejo de Monumentos Nacionales, enfocado en el Patrimonio Cultural en general y el Patrimonio arquitectónico y urbanístico en particular.

A nivel municipal, para el año 2009, sólo dos municipios cuentan con entes encargados del tema: la Junta de Protección del Centro Histórico de Barichara (surgida a partir de la reglamentación del Centro Histórico, el cual se reúne una vez al mes) y la de Bucaraman-ga, que conformó el Consejo Superior Asesor de Patrimonio4, que no presenta actividad constante. Los demás municipios que conforman el departamento, no han informado sobre la existencia de este tipo de organismos y el tema se afronta de acuerdo a cada caso y de forma necesaria, a la conformación de la estructura de las respectivas administraciones municipales, entre los despachos de gobierno, planeación o cultura. A continuación el re-cuento de funciones y actividades de cada uno de los entes departamentales que intervienen en los procesos relacionados con el patrimonio:

CENTRO FILIAL SANTANDER DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

En 1989 se puso en marcha la subdirección de patrimonio de Colcultura con el propósito de cumplir sus funciones a nivel nacional, para lo cual, decidió crear los centros filiales en las capitales de los departamentos; en Santander se hizo efectivo este hecho en 1991, momento en el cual se crea la junta integrada por el gobernador o su delegado quien la preside, un delegado de monumentos nacionales, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, un delegado de la Academia de Historia de Santander, encargado de la Secretaría del Consejo, un delegado de los investigadores privados y un delegado de las universidades. De la Secretaría Técnica de la filial se haría cargo el Secretario de Cultura o su delegado (despacho que para el momento existía en Santander).

El Consejo de Monumentos era entonces un ente asesor del gobierno, y para ello el Centro Filial Santander estaba integrado por: el Gobernador del departamento o su representante, un Delegado del Ministro de Cultura, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arqui-tectos o su representante, el Secretario de Planeación Departamental o su delegado, el Secretario de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte Departamental (luego reemplazado por el Secretario de Desarrollo Departamental) o su delegado, un representante de la Academia de Historia de Santander, un representante de los investigadores privados y un representante de las Universidades; la Secretaría Técnica estaba a cargo del Director de Patrimonio (reemplazado luego por el Coordinador de Cultura y Turismo).

El Centro Filial de Santander se reunía una vez al mes para estudiar casos y resolver con-sultas mediante conceptos, los gastos de funcionamiento los debía asumir la Gobernación de Santander, pero debido a lo exiguo del presupuesto, no era posible costear desplaza-mientos por todo el departamento como sería lo ideal, por lo que se atendían las consultas desde Bucaramanga y en casos muy contados las visitas a los municipios se costearon con recursos personales. A esta paradójica situación se suma otra en la que a los miembros del Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales les fueron atribuidos factores negativos, acusándolos algunas veces de entorpecer los intentos de preservación, sólo

4 Creado por el Acuerdo 050 del 22 de Noviembre de 2007

Page 119: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

118

porque se pedía cumplir con la reglamentación y la preservación espacial y urbana en sus proyectos y presentarlos adecuadamente.5 Sin embargo esta acusación carecía de fundamento pues la presentación de proyectos estaba reglamentada: los planos, sus contenidos y escalas, estaban debidamente especificados en el documento de la Subdirección de Patrimonio Cultural de Colcultura (hoy Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura): “Declaratoria y manejo de monumentos nacionales”, editado en Julio de 1990, y en el documento “Requisitos y Trámites” del Ministerio de Cultura fechado en 2005; hoy se encuentran reglamentados en el texto del Decreto Nacional 763 de 2009.

Evocar dichos proyectos de importancia regional, sometidos a consideración durante la existencia del Centro Filial Santander del Consejo de Monumentos Nacionales, obliga a hacer mención de los mismos: Reglamentación del Centro Histórico de Barichara (elaborado por el Arquitecto Alberto Saldarriaga Roa para Colcultura), Reglamentación de los marcos de plaza de 12 municipios, Intervención sobre la edificación de la Plaza San Mateo (Bucaramanga), Casa del Libro Total, Declaratoria Como Bien de Interés Cultural Municipal del Edificio del Teatro Santander (con sustento de la historia de la edificación realizado por el Arq. Guillermo Vargas Caballero, representante de la Academia de Historia de Santander ante el Centro Filial), concepto que sustentó la importancia del Festival de Duetos, realizado en Floridablanca y que gracias a la gestión de la filial fue declarado Bien de Interés Cultural avalado por el Ministerio de Cultura.

EL CONSEJO DE PATRIMONIO

La Ley 1185 de marzo 12 de 2008, crea los consejos departamentales de patrimonio cultural y establece un plazo de 6 meses a partir de su promulgación para dar cumpli-miento a estas disposiciones (artículo 4 literal b, parágrafo 1 y parágrafo transitorio). Es así que mediante Decreto Nacional 1313 de abril 23 de 2008, se reglamenta lo anteriormente expuesto, y se les asignan funciones análogas a las del Consejo Nacional de Patrimonio (artículo 10). Sin embargo, a partir de la promulgación de la Ley 1185 de 2008, surge un inconveniente para la continuidad de funciones del Centro Filial del Consejo de Monumentos, debido a que a nivel departamental el Secretario de Desarrollo Social considera que éste no se encuentra habilitado para funcionar pese a lo estipulado en el parágrafo transitorio, sobre su continuidad hasta la conformación del Consejo Departamental de Patrimonio. La conclusión no es muy alentadora: a la fecha se han redactado 3 Decretos para la conformación del Consejo Departamental de Patrimonio, cada uno de los cuales han presentado errores, debido, aparentemente, al desconocimiento del tema cultural de los encargados de tal tarea y la delgada línea que separa, a nivel conceptual, este Consejo del Consejo Departamental de Cultura.

PROYECTOS DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE PARA EL DEPARTAMENTO

Este diagnóstico pone en evidencia no sólo el estado del patrimonio en el departamento de Santander, sino la necesidad de desarrollar proyectos de preservación de los bienes de interés cultural inmueble. A continuación se menciona un listado de los proyectos pendientes para ejecutar en el departamento:

5 Algunos de los miembros, no funcionarios de la Administración Departamental, de este Consejo han sido: Arq. Inés Villalba de Linares, Dr. Adolfo Harker Peralta, Arq. Alfonso Sanmiguel, Arq. Antonio José Díaz Ardila, Arq. Carlos Cadena Villalobos, Arq. Fabio Agudelo, Arq. Guillermo Vargas Caballero, Arq. Héctor Sarmiento, Arq. Jesús Moreno, Arq. Julián Ignacio Ruiz Orduz, Arq. Luis Ardila Cancino, Arq. Rafael Ernesto Acevedo Serrano, Arq. Samuel Jaimes Botía, Arq. Nahir Pabón Castro.

Page 120: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

119

PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE GIRÓN, SAN GIL, SOCORRO Y BA-RICHARA

El Departamento cuenta con el dudoso honor de ser el único en el país, en no haber realizado estos proyectos para los cuatro (4) Centros Históricos reconocidos como Bie-nes de Interés Cultural de Carácter Nacional (Antes Monumentos Nacionales): San Juan Girón, San Gil, Socorro y Barichara. A pesar de ello, existe un convenio con el Ministerio de Cultura desde el año 2005, para la ejecución de estos estudios y a partir de éste, se firmó un convenio entre el Departamento y los Municipios de San Gil, Socorro y Barichara el cual ha contado con reiterados tropiezos surgidos del desconocimiento del tema por parte de los funcionarios asignados al proceso legal, el mayor de los cuales recae en las elevadas exigencias de perfil, experiencia profesional y capacidad de contratación de los equipos de trabajo, lo cual se vio reflejado en las diversas convocatorias para la realización de los estudios de pre diagnóstico realizadas hasta la fecha las cuales debieron ser decla-radas desiertas, debido a que este tipo de estudios no es rentable para firmas de fuera del departamento y, por lo tanto, no presentaron propuestas, y a que los profesionales del departamento no alcanzaron a cumplir con dichos requerimientos. Recientemente se hizo solicitud de cotizaciones de mercado bajo términos de referencia asesorados por el Ministerio de Cultura y se está en espera de la nueva convocatoria para los estudios de la fase de pre diagnóstico para los tres municipios. Cabe anotar que el Municipio de San Juan Girón que no hizo parte de este convenio, ya realizó el pre diagnóstico pero hace falta la culminación de la formulación y puesta en marcha.

CAMINOS DE SANTANDER

Algunas vías rurales y urbanas para el uso exclusivo de peatones, ciclistas, semovientes, carretas de tracción animal y similares, así como los caminos indígenas, reales, de herradura, senderos, servidumbres, trochas y similares, fueron protegidos mediante la Ordenanza No. 021 de septiembre 7 del 2006; sin embargo, aún quedan por inventariar y proteger algunos, en otras zonas del departamento.

Sobre este tema se requieren dos acciones puntuales:

• Actualización y terminación del inventario, para incluir otros caminos en la lista de protección.

• Dar cumplimiento a lo estipulado en la Ordenanza No. 021 de septiembre 7 de 2006, sobre aspectos de señalización, resolución y recuperación; restauración, construcción, conservación, uso y permanencia; declaratoria como BIC de ámbito Nacional, inventario y levantamiento cartográfico con base en un Sistema de Posicionamiento Global-GPS, inclusión en los Programas de Turismo y Cultura, adoptar las Estrategias necesarias para la divulgación, Promoción y Concientización de la Importancia de los caminos; actividades que se indican en la citada Ordenanza.

DECLARATORIA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL DE-PARTAMENTO

Las conclusiones del Inventario de Bienes Inmuebles de Interés Cultural realizado en el año 2008, recomiendan la declaratoria como Bienes de Interés Cultural de 140 edificaciones de carácter departamental y municipal. Es necesario iniciar por tanto, la realización de los estudios para determinar cuáles de ellas requieren Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), a fin de realizar de inmediato las declaratorias sobre aquellas que no los requieren e

Page 121: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

120

iniciar la formulación de los PEMP de aquellas que sí. De igual manera, es necesario iniciar el proceso de sensibilización y asesoría técnica a los municipios para los procesos de este nivel.

REGLAMENTACIONES Y NORMATIZACIONES

Once municipios y un corregimiento de Santander tienen reglamentado el marco de la plaza principal o “plaza fundacional” (Ver Cuadro 2). Es importante resaltar que la Go-bernación de Santander en sus documentos referidos al plan de desarrollo hizo mención de ello para ser tenidos en cuenta al momento de la formulación de los POT respectivos, pero al no haber sido aprobadas estas reglamentaciones por los Concejos Municipales, no fueron tenidas en cuenta por los consultores. En el momento se excluirían del listado los municipios de San Gil y Socorro por estar incluidos estos sectores en las áreas de estudio de los PEMP de esos municipios.

Cuadro 2. Municipios y corregimientos de Santander con reglamentación de su plaza fundacional

MUNICIPIO

Aratoca Curití San Gil

Cabrera Guapotá Socorro

Cepitá Oiba Valle de San José

Confines Pinchote Guane

ESTACIONES DE FERROCARRIL

En el marco del Plan de recuperación de Estaciones Férreas del Ministerio de Cultura, debe hacerse el estudio respectivo para determinar la situación jurídica de los predios y edificaciones, la historia, estado actual de la edificación y propuesta de uso. El Departamento tiene 34 estaciones declaradas Monumento Nacional y 1 por fuera del listado ya que la vía nunca llegó6 (Ver cuadro 3.)

6 A este respecto se puede consultar el Conjunto de las estaciones de pasajeros del ferrocarril en Colombia en la Resolución 013 de 16 de agosto de 1994

Fuente: Elaborado por la autora con base en datos cotejados del POT Departamental

Edificio de la estación de ferrocarril de San Benito Nuevo, San Benito - Santander - 2008 Fuente: Archivo del autor

Page 122: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

121

Cuadro 3. Listado de las estaciones de ferrocarril del departamento de Santander

MUNICIPIO ESTACIÓN DEL FERROCARRIL OBSERVACIONES

Barbosa BarbosaEstá siendo intervenida por el Muni-cipio como base para la Terminal de Transportes

Barrancabermeja

Barrancabermeja

Cuatrobocas

Pénjamo

Bucaramanga Café Madrid

Invadida por desplazados, proble-mas de orden público. El Municipio no dejó espacio de aislamiento con el proyecto de vivienda de interés social. Amenazada por el proyecto vial de Autopistas de Santander.

Cimitarra

CarareEn jurisdicción del Municipio de Puerto Parra. En funcionamiento INCO

Puerto Olaya Se entregó a INVÍAS en el 2000, hay una familia viviendo.

San Juan En funcionamiento INCO

Girón Palmas

Lebrija

Chuspas

Conchal

Puerto Santos

Vanegas

Puente Nacional

Límites En Ruinas

Guayabo En Ruinas

Los Robles En Ruinas. Hay problemas por apro-piación privada del terreno.

Providencia En Ruinas

Puente Nacional En Ruinas

Puerto Wilches

El Cruce

García Cadena

González - Vásquez

Puerto Wilches

Sogamoso

Rionegro Lebrija

Sabana de Torres

Celestino Mutis

Comuneros

Eloy Valenzuela

Provincia

Sabana de Torres

Sabaneta

Simacota

Opón

Pulpapel

Viscaína

Vélez MontoyasEn jurisdicción del Municipio de Puerto Parra. En Ruinas, casi no es identificable el sitio

Fuente: Creación propia con base en el listado del Ministerio de Cultura y las visitas realizadas durante la realización del inventario de Bienes de Interés Cultural Inmueble de Carácter Patrimonial del Departamento de Santander

Page 123: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

122

Es preciso añadir a este listado la estación de San Benito Nuevo, ubicada en el municipio de San Benito en la Provincia de Vélez, última estación construida en el Departamento y a la cual la vía férrea nunca llegó.

PROPUESTA DE PROYECTOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE

Acorde a la magnitud del tema, y según lo expresado en líneas anteriores, se propuso una lista de proyectos sobre patrimonio cultural inmueble que pueden ser ejecutados por la presente administración y que encajan en lo estipulado en el Plan de Desarrollo Departamental Santander Incluyente.

FORMULACIÓN DE LOS PEMP DE LOS BIC DEPARTAMENTALES

A partir del Inventario de Bienes Inmuebles de Interés Cultural del departamento realizado en el 2008, surge el listado de 140 edificaciones para ser declaradas BIC de carácter mu-nicipal y/o departamental, algunas de las cuales requieren la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP). Para ello se precisan las siguientes acciones:

• Formular los PEMP de los BIC departamentales

• Asesorar a los municipios en la formulación de los PEMP para soportar la declaratoria según lo estipulado en la Ley 1185 de 2008 y su Decreto reglamentario 763 de 2009

PROYECTO PLANES DE MANEJO DE EDIFICACIONES DECLA-RADAS BIC QUE NO REQUIEREN PEMP

Si bien, la normatización que promulga la ley, está orientada a que los PEMP se realicen en las edificaciones o sectores de ciudades declarados BIC que tengan ciertas características de riesgo o afectación, los otros BIC requieren que se planifique toda la actuación para su preservación y sostenibilidad en el futuro, como estudios e intervenciones. Se proponen como acciones para tener en cuenta:

Vivienda camino de Los Santos - SantanderFuente: Archivo del autor

Page 124: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

123

Establecer un Plan de Manejo para las edificaciones declaradas Bien de Interés Cultural, que no requieran PEMP, con la elaboración de un diagnóstico técnico que permita identi-ficar los actuales deterioros, darle una solución adecuada y prevenir aquellos que puedan presentarse en el futuro y que puedan afectar la estabilidad y la calidad del inmueble, que cumpla con los lineamientos de la Intervención ante el Consejo Nacional de Patrimonio, en consideración a ser estos inmuebles un Bienes de Interés Cultural Patrimonial de carácter Departamental y/o Municipal y permitir el seguimiento de su óptimo mantenimiento.

NORMATIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DE MARCOS DE PLAZA

Once municipios y un corregimiento de Santander tienen reglamentado el marco de la plaza principal o “plaza fundacional”. Es importante resaltar que la Gobernación de San-tander en sus documentos referidos al plan de desarrollo hace mención de ello para ser tenidos en cuenta al momento de la formulación de los POT respectivos. Estos estudios no fueron adoptados por los municipios. En el siguiente cuadro se consigna la información pertinente a este tópico:

Cuadro 4. Reglamentación de marco de plaza

PROVINCIA MUNICIPIO

Guanentá

Aratoca

Cabrera

Cepitá

Confines

Curití

Guapotá

Pinchote

Valle de San José

Guane

Comunera Oiba

Reglamentar los marcos de plaza amerita revisar y actualizar la normativa existente, así como diseñar y establecer la normatividad urbana en el área reglamentada para cada uno de los municipios.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE FE-RROCARRIL

Inscrito en el programa de recuperación de las estaciones de ferrocarril del Ministerio de Cultura, este proceso se convierte en la necesidad de preservar la memoria de una época del desarrollo de la nación (Ver cuadro 5.) Para ello se requieren las siguientes acciones:

• Determinar la propiedad de la estación y del terreno donde se encuentra ubicada, el tamaño del predio correspondiente a la estación y sus dependencias.

• Aclarar los aspectos jurídicos del terreno y las edificaciones

• Realizar el estudio histórico de cada edificación

• Formular el anteproyecto arquitectónico de la propuesta de uso para la recuperación de cada edificación.

Fuente: Elaborado por la autora

Page 125: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

124

Cuadro 5. Estaciones incluidas en el Proyecto

MUNICIPIO ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Barrancabermeja

Barrancabermeja

Cuatrobocas

Pénjamo

Bucaramanga Café Madrid

Cimitarra

Carare

Puerto Olaya

San Juan

Girón Palmas

Lebrija

Chuspas

Conchal

Puerto Santos

Vanegas

Puente Nacional

Límites

Guayabo

Los Robles

Providencia

Puente Nacional (La Capilla)

Puerto Wilches

El Cruce

García Cadena

González - Vásquez

Puerto Wilches

Sogamoso

Ríonegro Lebrija

Sabana de Torres

Celestino Mutis

Comuneros

Eloy Valenzuela

Provincia

Sabana de Torres

Sabaneta

San Benito San Benito Nuevo

Simacota

Opón

Pulpapel

Viscaína

Vélez Montoyas

Fuente: Elaborado por la autora

Page 126: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

125

PROYECTOS CONVENIO ESTADO – IGLESIA

A partir del convenio entre el Estado colombiano y la Iglesia católica para la protección del patrimonio cultural de carácter religioso, surge la necesidad de identificar, inventariar y reglamentar este patrimonio para su protección, de allí la idea de dar inicio al proyecto de inventario de las edificaciones religiosas erigidas en territorio colombiano. Se precisan en torno a este propósito el desarrollo de la valoración inventario de las edificaciones reli-giosas del departamento de Santander. Se incluye en este ítem el proyecto Monografía de las edificaciones religiosas de Santander, el cual amerita el desarrollo de una investigación histórica que lo soporte y la realización de visitas de campo a las edificaciones religiosas del departamento con el fin de publicar una monografía sobre nuestra arquitectura religiosa.

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PATRIMONIO CUL-TURAL INMUEBLE

Se propone realizar un taller de sensibilización y capacitación en las cabeceras de provincia, para el caso de la provincia de Soto, se determinará un municipio diferente a la capital de la provincia y los integrantes del Área Metropolitana de Bucaramanga. Cada evento está diseñado como un Seminario - Taller de dos días de duración, para ser realizado entre sábado y domingo en sesiones de 8 horas diarias. Por lo tanto, la comunidad del municipio encuentra su campo de participación con la asistencia a los eventos, la identificación de situaciones locales, la conformación de grupos para la divulgación y las veedurías ciudadanas que se establezcan a partir de la realización del evento.

CONCLUSIONES

Si bien el departamento de Santander ha iniciado un proceso que reconoce la existencia del patrimonio cultural inmueble, la consolidación de éste aún requiere recorrer un ca-mino liderado por sus gobernantes en su manifiesta voluntad política marcada por el Plan Departamental de Cultura que debe encontrar eco en los niveles municipales, orientado en un principio al reconocimiento y apropiación social por parte de la comunidad y a la inversión de los recursos de cultura en proyectos que apoyen las intervenciones para su recuperación y sostenibilidad en el tiempo. Por otra parte, la existencia de entidades de orden legal que regulan el patrimonio cultural en el departamento, está condicionada a la “voluntad real” de las administraciones de las que dependen para poder ejercer las fun-ciones asignadas por la ley y para que así sus determinaciones sean acatadas y respetadas como corresponde a su potestad.

Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Socorro-Santander - 2009Fuente: Archivo del autor

Iglesia de Santa Bárbara, Socorro-Santander - 2009Fuente: Archivo del autor

Page 127: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

126

A esto se añade una situación paradójica ya que a pesar de que el Plan Departamental de Cultura “Santander CREA” 2009 – 2019 y el Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011 “Santander Incluyente”, sitúen al patrimonio cultural en un lugar preponderante para los procesos de identidad cultural, el tema del patrimonio cultural inmueble no tiene la suficiente relevancia en el ámbito de la programación de inversión tanto en estudios como en ejecuciones, ya que su enfoque está limitado por la visión del bicentenario de la independencia. De igual modo, los listados, a veces interminables, de bienes que poseen valores de tipo histórico, cultural, social, artístico, arquitectónico o urbano se contraponen a la focalización de la inversión de los recursos de dinero en dos o a lo sumo tres proyectos en el territorio del departamento, dejando de lado los demás BIC inmuebles, que en algunos casos requieren de inversiones menores en reparación y mantenimiento de plantas físicas y que en la mayoría de los casos, lo que se requiere es normatización y control sobre las intervenciones en los mismos a partir de estudios técnicos y de documentación que los pongan en relevancia para su apropiación social, e igualmente su inclusión y normatización en los planes de ordenamiento territorial, como el elemento estructurante que es del ordenamiento territorial.

En consecuencia, la visión del aprovechamiento del patrimonio cultural inmueble, como un componente estratégico para el desarrollo de la actividad turística en el departamento, requiere que, adicional a las políticas de Estado, la academia se incorpore con el manejo trans-disciplinar que puede proveer la interinstitucionalidad de los programas de arqui-tectura, historia y turismo que se ofrecen en universidades locales como la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, así como el Servicio Nacional de Aprendizaje.

De cualquier modo, la propuesta de proyectos sobre patrimonio cultural inmueble que aquí se presenta en consideración, es tan sólo una pequeña muestra de lo que se puede realizar en esta materia, pero no lo es todo, pues con respecto al patrimonio cultural inmueble del Departamento de Santander casi todo está por hacer.

BIBLIOGRAFÍA

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991

República de Colombia. Ley 397 de 1997 “Ley General de Cultura”

República de Colombia. Ley 388 de 1987 “Ley de Ordenamiento Territorial”

República de Colombia. Ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 - Ley General de Cultura - y se dictan otras disposiciones”

República de Colombia. Decreto 763 del 2009 “Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”

República de Colombia. Decreto 1313 de 2008 “por el cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 4° de la Ley 1185 de 2008, relativo al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural”

Page 128: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

127

República de Colombia. Decreto 1747 de 2003, Por el cual se modifica la planta de personal del Ministerio de Cultura.

República de Colombia. Decreto 1746 de 2003, Por el cual se determinan los objetivos y estructura orgánica del Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Decreto 1479 de 1999, Por el cual se modifica el Decreto 3048 de 1997. Integración del Consejo de Monumentos Nacionales.

República de Colombia. Decreto 1126 de 1999, Por el cual se reestructura el Ministerio de Cultura.

República de Colombia. Decreto 853 de 1998, Por el cual se declara la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Decreto 3048 de 1997, Por el cual se reglamenta la composición, funciones y régimen de sesiones del Consejo de Monumentos Nacionales y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Decreto 1974 de 1997, Por el cual se fusiona la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías al Ministerio de la Cultura.

Departamento de Santander. Plan de Ordenamiento Territorial.

Departamento de Santander. Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 “Santander Incluyente”

Departamento de Santander. Plan estratégico de Cultura 2009 – 2019 “Santander CREA”

Asamblea Departamental de Santander. Ordenanza Nº 021 de septiembre 7 del 2006.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES – Centro Filial Santander. Informe arqui-tecta Inés Villalba. S.F.

Concejo municipal de Bucaramanga. Acuerdo 050 de Noviembre 22 de 2007. Por el cual se crea el Consejo superior asesor de patrimonio cultural y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. Manual para Inventario de Bienes Culturales Inmuebles. Bogotá, Imprenta Nacional, 2005.

Page 129: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

128

PLAZAS Y GRANDES PLAZAS EN LA GRAN COLOMBIA. ALGUNAS NOTAS SOBRE SU FUNCIÓN SOCIO-POLÍTICA*Pierre Gilhodes

La Plaza mayor en las fundaciones españolas de América procede de una decisión de emanación real bien estudiada por F. Chevalier en su intervención de octubre de 1976.

Este cuadrado vacío e inicial del tablero de damas sobre el que se abren la iglesia y el cabildo, eventualmente la prisión, casi siempre la picota está al inicio de todas las aglomeraciones en las primeras ciudades pero también hoy en las fundaciones de frontera agrícola o minera.

Para nosotros, cuando nos ocupamos del período republicano y bajo el aspecto político no podemos más que sorprendernos por la longevidad de las funciones tan bien evidenciadas por el profesor Gautier Dalché para Castilla la Vieja. El olmo puede por supuesto ser reemplazado por la majestuosa ceiba y sus escoltas de flamboyanes, pero las autoridades municipales se sientan (en la plaza) y convocan a la población, constituyente primario.

El incidente inicial de la Independencia en Santa Fe de Bogotá tiene lugar en julio de 1810 sobre un rincón de la plaza. En Caracas, Bogotá, más tarde, en 1821, en Panamá, los Ca-bildos abiertos de este período se mantienen.

El tiempo aporta algunas modificaciones: las nuevas estructuras estatales determinan, sobre la plaza de las capitales o en sus alrededores más inmediatos, la construcción de Palacios de Congresos más grandes unos que otros a la imagen del Capitolio de Washington o de edificios neoclásicos. En Caracas, el Congreso que domina la cúpula dorada “se come” el emplazamiento de la plaza y absorbe un poco la función que no completa la plaza Bolívar. Es cierto que en esta ciudad, en virtud del poder de los barrios, hay como un estallido, hacia las parroquias y sus plazas, de las funciones de la plaza mayor. Estas parroquias de

La Gran Colombia (1821-1831). Fuente: IGAC, Atlas Básico de Colombia, 1982. p. 22. (Tomado del libro: Proceso de Urbanización en Colombia, de Nidia Gutiérrez)

Page 130: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

129

origen religioso, que tienen aún una existencia administrativa, siguen vivas. En Bogotá por el contrario, en la plaza Bolívar, se abren el Congreso y su pórtico, la catedral y el palacio del arzobispo, el ayuntamiento y hoy un Palacio de justicia de arquitectura poco atrayente.

En Panamá, en la plaza se codean el ayuntamiento y la catedral así como, símbolo de un tiempo pasado, los edificios de la Compañía universal del canal, el canal francés como se le llama aún allí.

Ciertas grandes plazas de metrópolis en decadencia como Santa Fe de Antioquía conservan sus altas y sobrias construcciones: la de Ciudad Bolívar, la antigua Angostura, sobre una altura que domina el Orinoco también ha conservado el encanto provincial del tiempo en que fue la capital de los hombres libres del Libertador.

Desde el s. XIX, igualmente, árboles y frondosidad o estanques. En ciertos casos un ver-dadero parque como en Caracas y el clima los hace aún más agradables. Es cierto para las ciudades y es cierto para las aldeas. Pero el s. XX y sus problemas de transporte las han destruido en ciertos casos para pavimentarlas, erigir en ellas estatuas(...). Hay sin embargo, más allá del desbordamiento de los automóviles, una tendencia a desviar la circulación, a hacer zonas reservadas al peatón.

La Plaza mayor es un centro importante de la vida política. Desaparecida en una Venezuela donde, desde Guzmán Blanco a Gómez, no se tenía preocupación por reunir a los ciuda-danos, hubo en 1945 una tentativa de crear uno (un centro) con la Plaza del Silencio: sus blancos arcos se han vuelto hoy un zoco y es la desembocadura de una autopista urbana así como una estación de autobuses. Se mantienen así reuniones, a falta de algo mejor, en la avenida de la Universidad, la antigua Universidad poco funcional ya que es larga pero estrecha y además está llena de árboles en su centro. Es quizá por esto que más bien se hacen allí marchas políticas que reuniones. Estas últimas se mantienen pues en las arenas.

En Panamá, la vida política se concentraba, en el s. XIX, fuera de las murallas, en la plaza del hirviente arrabal de Santa Ana donde los “demagogos liberales” convocaban a la gente de color.

Pero en Bogotá, la Plaza Bolívar es el lugar más alto de la vida política. Zona de tolerancia y de libre concentración en un país donde la tolerancia no es la virtud fundamental. Cier-tamente, el Bogotazo de abril de 1948 tendrá lugar allí parcialmente (aunque uno de sus objetivos, la Conferencia Panamericana, tiene lugar en el Palacio del Congreso). Aparte de esta excepción, no hay prácticamente ejemplos de desórdenes, de enfrentamientos que no sean verbales. Es necesario haber visto, en 1966 y después en 1970, las multitudes rugientes de los suburbios convocadas por el general Rojas Pinilla, su ídolo de entonces, arremolinarse en búsqueda de la única salida que dejaban libre las fuerzas del orden nada menos que participantes para decirse que este carácter de zona de paz que tiene la Plaza de Bolívar se debe a veces a un milagro. Los partidos políticos celebran mítines libremente, liberales, conservadores, comunistas, entregándose a una demostración de su capacidad de movilización que no siempre confirma el veredicto de las urnas. Esta tolerancia se mantiene incluso durante los períodos de estado de sitio casi permanente desde 1948. La tolerancia se extiende hasta las salas del Congreso, Senado y Cámara atribuidas a las organizaciones políticas o cívicas tanto si son de la mayoría como de la oposición.

En la plaza o en los escalones del Congreso los políticos se pasean, pueden ser abordados; simbólicamente el presidente de la República la atraviesa a pie el 20 de julio de cada año para abrir la sesión parlamentaria.

* Artículo del profesor Pierre Gilhodes - Foundation Nationale des Sciences Politiques

** Traducción del arquitecto Diego Francis-co González Rico, docente Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Bucaramanga, PhD en Proyectos arqui-tectónicos de la Universidad Politécnica de Catalunya

Page 131: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La

130

¿Hay que atribuir esta tolerancia a la sombra imponente de la Catedral, tregua de Dios impuesta por una Iglesia muy presente? ¿Hay que atribuirla más bien al orgullo republicano de los colombianos, altaneros elogiadores de la continuidad constitucional?

Ciertamente, las manifestaciones sindicales tienen tendencia a tener lugar a algunas cuadras (manzanas) de distancia de la plaza de la Gobernación, un cruce sin embargo incómodo, y a veces en las arenas, pero el verdadero examen es la Plaza de Bolívar que Gaitán, líder popular, hizo desbordar hace veinticinco años. ¿Quién otro lo hará?

El rápido crecimiento de las grandes ciudades plantea hoy problemas creando entre otros la imposibilidad de concentrar la vida social en un único lugar.

La vida democrática quizá no es ejemplar, pero la socialización de la Plaza es un hecho importante. Lo que es cierto en Bogotá, lo es en Medellín en la plaza de Berrio o en Cali en la plaza Caycedo. La violencia parece detenerse a sus puertas ya que ella es el símbolo de la unidad nacional. Un pueblo, Fresno en Tolima, si lo desean, sirve de testimonio: la comuna ocupa una vertiente de la montaña, el centro urbano es también más o menos el centro geográfico. En la parte de abajo del pueblo la población mestiza es liberal y hay tendencias de las más avanzadas del liberalismo, lo pueden constatar descifrando las inscrip-ciones políticas en la calle, son de color rojo. En la parte de arriba la población es blanca, originaria de Antioquia y conservadora, las inscripciones en la calle son de color azul. La frontera entre las dos comunidades de este centro del café es una zona de violencia pero esta frontera pasa justo sobre la plaza del pueblo y ésta es, en general, pacífica.

Este centro de la vida política democrática es antiguo, democracia patricia de los cabildos, censal de la República del s. XIX.

Me parece, por otro lado, que en contradicción con las normas constitucionales, con la simbología política tomada desde el s. XIX de nuestras instituciones y prácticas individualistas tanto de Europa occidental como de los Estados Unidos, ¿Es de hecho la supervivencia de un tipo de vida política comunitaria, indígena? ¿hispánica? – Sería necesario aquí invocar la clarividencia de un Joaquim Costa-. La plaza, lugar de agrupación por excelencia, se presta a ello más que cualquier otro lugar. Pero: ¿No es la plaza también un símbolo de la centralización política o incluso de una cierta forma de desposesión de los ciudadanos mientras que los fenómenos de parroquias como mínimo en los grandes centros serían la marca de una vida asociativa más rica?

Page 132: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La
Page 133: INTERIOR M 15 - ustabuca.edu.co · ... Tomado de la carátula • Autor del ... Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia del Ministerio de ... con la Tesis Doctoral “La