2
Integración y cultura ¿Por qué problematizar la cultura desde la sociología? ¿Podría pensarse una sociedad sin cultura? Claramente, la respuesta es: no. La cultura posibilita la integración de una sociedad. Generalmente, los integrantes de una sociedad se identifican con una cultura determinada. Aunque hay muchas sociedades que son multiculturales, la cultura define a una sociedad. No se podría explicar el mantenimiento del orden social si no fuera a partir del concepto de cultura. Los padres de la sociología se han referido a alguno de sus componentes para explicar cuestiones centrales tales como la solidaridad social, la cohesión, la anomia, la acción social o la reproducción de la desigualdad. Ya sea en un sentido crítico o funcional, la cultura ha sido objeto de reflexión y estudio para los autores que hemos denominado “clásicos” y a los que ya nos referimos en el módulo 1. En el caso de Marx, planteamos la relación propuesta por él mismo entre la estructura y la superestructura, en donde esta última –compuesta por los elementos ideológicos de una sociedad– está condicionada por las relaciones presentes en un modo de producción dado, de tal forma que la posición social de los individuos define su conciencia. De esta manera, las instituciones ideológicas de una determinada sociedad (religiosas, políticas, legales, educativas) posibilitarían la reproducción de las relaciones de explotación de una clase sobre otra. En el caso de Durkheim, nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos del nivel de integración y regulación social que mantiene la cohesión social, según lo plantea en la obra El suicidio. Coherentemente con esta mirada, el paradigma funcionalista observa la cultura en su función de consolidar las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. En el caso de Weber, desarrollamos la explicación ofrecida por el mismo acerca del espíritu del capitalismo y su relación con la esfera cultural religiosa: la ética protestante. Debe resaltarse el papel atribuido por Weber a

Integración y Cultura

  • Upload
    caren

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

integraciones y culturas en la sociologia

Citation preview

Integracin y cultura Por qu problematizar la cultura desde la sociologa? Podra pensarse una sociedad sin cultura? Claramente, la respuesta es: no. La cultura posibilita la integracin de una sociedad. Generalmente, los integrantes de una sociedad se identifican con una cultura determinada. Aunque hay muchas sociedades que son multiculturales, la cultura define a una sociedad. No se podra explicar el mantenimiento del orden social si no fuera a partir del concepto de cultura. Los padres de la sociologa se han referido a alguno de sus componentes para explicar cuestiones centrales tales como la solidaridad social, la cohesin, la anomia, la accin social o la reproduccin de la desigualdad. Ya sea en un sentido crtico o funcional, la cultura ha sido objeto de reflexin y estudio para los autores que hemos denominado clsicos y a los que ya nos referimos en el mdulo 1. En el caso de Marx, planteamos la relacin propuesta por l mismo entre la estructura y la superestructura, en donde esta ltima compuesta por los elementos ideolgicos de una sociedad est condicionada por las relaciones presentes en un modo de produccin dado, de tal forma que la posicin social de los individuos define su conciencia. De esta manera, las instituciones ideolgicas de una determinada sociedad (religiosas, polticas, legales, educativas) posibilitaran la reproduccin de las relaciones de explotacin de una clase sobre otra. En el caso de Durkheim, nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos del nivel de integracin y regulacin social que mantiene la cohesin social, segn lo plantea en la obra El suicidio. Coherentemente con esta mirada, el paradigma funcionalista observa la cultura en su funcin de consolidar las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. En el caso de Weber, desarrollamos la explicacin ofrecida por el mismo acerca del espritu del capitalismo y su relacin con la esfera cultural religiosa: la tica protestante. Debe resaltarse el papel atribuido por Weber a las ideas, los valores y las creencias, como motor de cambio. A raz de esto es que sus explicaciones de la modernidad se refieren a una nueva forma de ver el mundo, ya no basada en los valores tradicionales, sino en la racionalidad. Incluso al explicar el poder y la dominacin, Weber insiste en la cultura como constructo explicativo, ya que de acuerdo a su propuesta son las creencias las que legitiman el ejercicio del poder. Como se puede observar, la cultura an bajo el rtulo de ideologa, conciencia, valores, etctera ha sido problematizada desde los orgenes de la sociologa y se ha recurrido a la misma para analizar y explicar el comportamiento de los individuos en sociedad. En el punto siguiente hablaremos de la amplitud del concepto de cultura, de las nociones asociadas al mismo y de la relacin entre cultura y sociedad.