240

Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 2: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 3: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA SEMINARIO INTEGRADOR DOCENTE: MSC. JOSÉ RAMÓN LAM ORTIZ

INVESTIGACIÓN

“LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: DEBILIDADES, FORTALEZAS Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, 1994 - 2015”

GUATEMALA, MAYO DE 2013

Page 4: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 5: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

I N T E G R A N T E S D E L SE M I N A R I O I N T E G R A D O R D E E C O N O M Í A 2 0 1 3

CARNÉ NOMBRE

8717657

Edvin Arévalo Reyes

9110090

Carlos Onam Peña Reyna

9716705

Glenda Maritza Soto Andrade

9823401

Factor Antonio Hernández Reyes

200014562

Cristian Daniel Gaitán Saban

200213438

Delia Carolina Ochoa López

200214531

Reyna Beatriz Aguilón López

200315845

Edwin Estuardo Gutiérrez Guerra

200515879

Miguel Antonio Saquimux Contreras

200611157

Jorge Alberto Aja Ortiz

200612207

Carlos Daniel Jiménez Monroy

200612443

Darlyn María Díaz Gómez

200615255

Milton Alejandro Gonzáles Rivera

200711563

Miriam Gabriela Barillas Chete

200711620

Evelyn Rocío Alvarado Alonzo

200713176

Aida Cristina Quintanilla Lara

200715502

Benedicto Nicolás Romero García

200718455

Marcela Arroyo Alvizures

200811908

Cristian Fernando Escobar Hernández

200811998

Oscar Armando Cardona García

200812265

Marlon Danilo Morales Pérez

200812544

Silvia del Rosario Elías López

200812628

Karina Lisseth Ramírez Morales

200812640

Marian Iveth Reynoso Godoy

200812937

Elmer Humberto Lemus Flores

200813532

Jimmy Allan Colorado Socop

200813820

José Ernesto Martínez Meza

200813848

Carlos Andrés Nicolle Alburez

200818157

Luis Alejandro Samayoa Alvarado

Page 6: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 7: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XIX

1. TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ................ ................................... 1

1.1. Economía Internacional ................................................................................................... 1

1.1.1. Beneficios del comercio internacional ..................................................................... 1

1.1.2. Teoría de la integración económica ........................................................................ 2

1.2. Marco legal de la Unión Aduanera Centroamericana ....................................................... 6

1.2.1. Tratado General de Integración Económica Centroamericana ................................ 7

1.2.2. Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano ................... 8

1.2.3. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA ................................................ 9

1.2.4. Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana .......... 10

1.2.5. Organización Institucional del Subsistema de Integración Económica ................... 11

1.2.6. Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios .................................................. 11

1.3. Política Arancelaria Centroamericana ............................................................................ 15

1.3.1. Arancel ad valorem ............................................................................................... 15

1.3.2. Arancel específico ................................................................................................. 15

1.3.3. Arancel compuesto ................................................................................................ 15

1.3.4. Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) ....................................................... 16

1.3.5. Productos originarios ........................................................................................... 18

1.3.6. Normas de origen ................................................................................................. 21

1.3.7. Medidas de salvaguardia ...................................................................................... 24

1.3.8. Régimen de intercambio dentro del marco del SICA .............................................. 24

1.3.9. Prácticas desleales de comercio ............................................................................ 27

1.3.10. Tránsito aduanero internacional terrestre ............................................................. 28

1.3.11. Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización ............ 28

1.3.12. Medidas y procedimientos sanitarios y fitosanitarios ............................................. 28

1.3.13. Barreras no arancelarias ...................................................................................... 28

1.3.14. Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica ........ 29

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 31

2.1. Tratado General de Integración Económica Centroamericana ........................................ 31

2.2. Segunda Carta Organización de Estados Centroamericanos, ODECA ............................ 32

Page 8: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

2.3. Protocolo al Tratado General de Integración Centroamericana ....................................... 32

2.4. Comité de Gobernadores, Consejo Monetario Centroamericano .................................... 33

2.5. Consejo Centroamericano de Turismo ........................................................................... 33

2.6. Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones ......................................................... 33

2.7. Instituto Centroamericano de Administración Pública ................................................... 33

2.8. Integración Centroamericana 1970-1979 ....................................................................... 34

2.9. Integración Económica Centroamericana 1980-1989 ..................................................... 35

2.10. Integración Económica Centroamericana 1990-1999 ..................................................... 36

2.11. Integración Económica Centroamericana 2000 - actualidad ........................................... 40

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR EXTERNO 1994- 2012 . 45

3.1. Indicadores económicos del sector externo .................................................................... 45

3.1.1 Variación de reservas monetarias internacionales ................................................ 46

3.1.2. Apertura comercial ............................................................................................... 52

3.1.3. Tipo de cambio ..................................................................................................... 55

3.1.4. Términos de intercambio ....................................................................................... 60

3.1.5. Saldo de la balanza comercial ............................................................................... 66

3.1.6. Población Económicamente Activa y su relación con las exportaciones ................ 70

3.1.7. Análisis de Brecha del Comercio Centroamericano ............................................... 79

3.2. Comercio con el mundo ................................................................................................ 86

3.2.1. Comercio por país: principales socios comerciales ............................................... 90

3.2.2. Comercio por bloque económico ........................................................................... 98

3.2.3. Comercio por continente ...................................................................................... 104

3.2.4. Comercio exterior clasificado según el grado de desarrollo de los países ............. 110

3.3. Comercio intrarregional ...............................................................................................115

3.3.1. El comercio total en la región .............................................................................. 116

3.3.2. Principales productos de comercio intrarregional ................................................ 129

4. ANÁLISIS DEL COMERCIO CENTROAMERICANO ............. ........................ 133

4.1. Variables macroeconómicas .........................................................................................133

4.1.1. Variación de reservas monetarias ........................................................................ 133

4.1.2. Apertura comercial .............................................................................................. 136

4.1.3. Tipo de cambio .................................................................................................... 137

4.1.4. Términos de intercambio ...................................................................................... 138

4.1.5. Saldo de la balanza comercial .............................................................................. 141

Page 9: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

4.2. Relaciones comerciales con el resto del mundo ............................................................144

4.2.1. Comercio por país: principales socios comerciales .............................................. 144

4.2.2. Comercio dentro del bloque centroamericano perspectivas 2013 a 2015 .............. 154

4.2.3. Comercio por continente ...................................................................................... 155

4.2.4. Comercio según el grado de desarrollo de los países ........................................... 159

4.3. Comercio intrarregional ...............................................................................................162

4.3.1. Exportaciones intrarregionales ............................................................................ 163

4.3.2. Importaciones intrarregionales ............................................................................ 165

5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMIC A CENTROAMERICANA .................................................................................................. 169

5.1. Fortalezas de la Integración Económica ........................................................................169

5.2. Debilidades de la Integración Económica .....................................................................170

5.3. Tareas Pendientes de la Integración ..............................................................................171

5.3.1. Ámbito Interno ..................................................................................................... 172

5.3.2. Ámbito Externo .................................................................................................... 172

CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 175

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 181

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 183

Page 10: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 11: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

ÍNDICE CUADROS

Cuadro 1

Acuerdos, convenios, protocolos y tratados suscritos por países centroamericanos ............ 14

Cuadro 2

Arancel centroamericano de importación del régimen arancelario y aduanero centroamericano ............................................................................................................... 17

Cuadro 3

Mercancías sujetas a regímenes especiales de acuerdo al Art. IV del Tratado General de

Integración Económica Centroamericana según sus condiciones ....................................... 26

Cuadro 4

Variaciones de las reservas monetarias internacionales ..................................................... 46

Cuadro 5

Evolución del nivel de apertura comercial de países de Centroamérica .............................. 52

Cuadro 6

Participación del comercio nacional en los intercambios centroamericanos ....................... 54

Cuadro 7

Comportamiento del tipo de cambio ................................................................................. 60

Cuadro 8

Términos de intercambio de los países centroamericanos .................................................. 61

Cuadro 9

Términos de intercambio centroamericano intrarregional .................................................. 65

Cuadro 10

Población Económicamente Activa dedicada al sector exportador ..................................... 71

Cuadro 11

Variación promedio de la PEA y el valor de las exportaciones totales, intrarregionales y resto del mundo per cápita ................................................................................................ 72

Cuadro 12

Exportaciones totales per cápita en relación a la PEA ....................................................... 74

Cuadro 13

Balanza comercial de Centroamérica con el mundo .......................................................... 87

Page 12: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Cuadro 14

Tasa de crecimiento anual de las importaciones CIF .......................................................... 88

Cuadro 15

Tasa de crecimiento anual de las exportaciones FOB ........................................................ 89

Cuadro 16

Exportaciones hacia los diferentes bloques económicos ...................................................100

Cuadro 17

Exportaciones hacia los principales bloques económicos .................................................101

Cuadro 18

Importaciones hacia los diferentes bloques económicos ...................................................103

Cuadro 19

Importaciones hacia los principales bloques económicos .................................................104

Cuadro 20

Exportaciones por volumen hacia los diferentes continentes.............................................106

Cuadro 21

Exportaciones por volumen hacia los principales continentes ...........................................107

Cuadro 22

Importaciones por volumen desde los continentes ............................................................109

Cuadro 23

Importaciones por volumen desde los principales continentes ..........................................110

Cuadro 24

Principales socios intrarregionales Volumen de comercio entre países .............................120

Cuadro 25

Volumen de comercio promedio total por país .................................................................121

Cuadro 26

Diferencia entre los principales productos de importación y exportación .........................123

Cuadro 27

Comercio total intrarregional y tasas de crecimiento ........................................................124

Cuadro 28

Principales productos de exportación del comercio intrarregional de Centroamérica ........130

Cuadro 29

Principales productos de importación del comercio intrarregional de Centroamérica ........131

Page 13: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Cuadro 30

Variaciones de las reservas monetarias internacionales ....................................................133

Cuadro 31

Evolución del nivel de apertura de países de Centroamérica .............................................136

Cuadro 32

Proyecciones del tipo de cambio nominal Período de 2013 al 2015 ..................................137

Cuadro 33

Términos de intercambio centroamericanos proyectados ..................................................138

Cuadro 34

Términos de intercambio centroamericano intrarregional proyectados ..............................140

Cuadro 35

Proyección de comercio intrarregional de Centroamérica Período de 2013 al 2015...........143

Cuadro 36

Exportaciones centroamericanas hacia los continentes Proyecciones de 2013 al 2015 ......157

Cuadro 37

Importaciones centroamericanas desde los continentes Proyecciones de 2013 a 2015 .......159

Cuadro 38

Comercio con países de economías avanzadas Período de 2010 al 2015 ...........................160

Cuadro 39

Comercio con países de economías en desarrollo Proyecciones de 2013 a 2015 ...............162

Page 14: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 15: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

INDICE GRÁFICAS

Gráfica 1

Variación absoluta de las RMI de Costa Rica ............................................................... 47

Gráfica 2

Variación absoluta de las RMI de El Salvador .............................................................. 48

Gráfica 3

Variación absoluta de las RMI de Guatemala ............................................................... 49

Gráfica 4

Variaciones de las RMI de Honduras ............................................................................ 50

Gráfica 5

Variación absoluta de las RMI de Nicaragua ................................................................ 51

Gráfica 6

Evolución de exportaciones e importaciones de países centroamericanos ..................... 53

Gráfica 7

Apertura Comercial medida por pesos de intercambio locales en comercio regional ..... 55

Gráfica 8

Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Costa Rica .................... 56

Gráfica 9

Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Guatemala .................... 57

Gráfica 10

Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Honduras ..................... 58

Gráfica 11

Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Nicaragua .................... 59

Gráfica 12

Evolución de los términos de intercambio de los países centroamericanos .................... 62

Gráfica 13

Evolución de los términos de intercambio centroamericanos intrarregional .................. 66

Gráfica 14

Nivel de exportaciones de Centroamérica ..................................................................... 67

Gráfica 15

Saldo de la balanza comercial de países de Centroamérica........................................... 68

Gráfica 16

Saldo de la Balanza Comercial intrarregional: Guatemala y Costa Rica ...................... 69

Page 16: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Gráfica 17

Saldo de la Balanza Comercial intrarregional: Nicaragua y Honduras ......................... 69

Gráfica 18

Comportamiento de la PEA dedicada al sector exportador ........................................... 71

Gráfica 19

Exportaciones totales per cápita en relación a la PEA .................................................. 75

Gráfica 20

Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA .................................. 76

Gráfica 21

Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA ................................... 78

Gráfica 22

Comportamiento de la PEA de Centroamérica .............................................................. 80

Gráfica 23

Brecha del comercio y PEA del sector externo de Costa Rica ........................................ 81

Gráfica 24

Brecha del comercio y PEA del sector externo de El Salvador ...................................... 83

Gráfica 25

Brecha de comercio y PEA del sector externo de Guatemala......................................... 84

Gráfica 26

Brecha del comercio y PEA del sector externo de Honduras ......................................... 85

Gráfica 27

Brecha del comercio y PEA del sector externo de Nicaragua ........................................ 86

Gráfica 28

Comportamiento de las importaciones CIF ................................................................... 88

Gráfica 29

Comportamiento de las exportaciones Centroamérica con el resto del mundo ............... 89

Gráfica 30

Importaciones desde los principales socios comerciales de Centroamérica ................... 91

Gráfica 31

Comercio con EEUU: importaciones y exportaciones ................................................... 92

Gráfica 32

Comercio con México: importaciones y exportaciones .................................................. 93

Gráfica 33

Comercio con Alemania: importaciones y exportaciones .............................................. 94

Page 17: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Gráfica 34

Comercio con Venezuela: importaciones y exportaciones ............................................. 95

Gráfica 35

Comercio con Japón: importaciones y exportaciones .................................................... 96

Gráfica 36

Variación absoluta de las RMI de Nicaragua ................................................................ 97

Gráfica 37

Exportaciones de Centroamérica hacia economías avanzadas ..................................... 111

Gráfica 38

Importaciones de centroamericanas de economías avanzadas ...................................... 112

Gráfica 39

Exportaciones centroamericanas a economías en desarrollo ....................................... 113

Gráfica 40

Importaciones centroamericanas de economías en desarrollo ...................................... 114

Gráfica 41

Variaciones interanuales comercio de Centroamérica con el mundo ............................ 115

Gráfica 42

Comercio Intrarregional Saldo de la balanza comercial por país ................................. 117

Gráfica 43

Comercio Intrarregional Exportaciones promedio por país ......................................... 118

Gráfica 44

Comercio Intrarregional Importaciones promedio por país ......................................... 119

Gráfica 45

Porcentaje de participación promedio en el total de comercio intrarregional .............. 121

Gráfica 46

Proporción de las exportaciones e importaciones intrarregionales en relación a las totales centroamericanas ............................................................................................. 125

Gráfica 47

Diferencia absoluta entre las exportaciones e importaciones intrarregionales ............. 126

Gráfica 48

Proporción del comercio intrarregional con el comercio del resto del mundo .............. 127

Gráfica 49

Proyecciones de las RMI de Centroamérica Período de 2012 al 2015 .......................... 135

Page 18: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Gráfica 50

Términos de intercambio centroamericanos proyectados por quinquenio ..................... 139

Gráfica 51

Evolución de los términos de intercambio intrarregional proyectados ......................... 141

Gráfica 52

Saldo en la balanza comercial intrarregional Año 2015 ............................................... 142

Gráfica 53

Importaciones Centroamericanas de Alemania

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 145

Gráfica 54

Exportaciones centroamericanas hacia Alemania

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 146

Gráfica 55

Importaciones centroamericanas de EEUU

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 147

Gráfica 56

Exportaciones centroamericanas hacia EEUU

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 148

Gráfica 57

Importaciones centroamericanas desde Japón

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 149

Gráfica 58

Exportaciones centroamericanas hacia Japón

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 150

Gráfica 59

Importaciones centroamericanas de México

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 151

Gráfica 60

Exportaciones centroamericanas hacia México

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 152

Gráfica 61

Importaciones centroamericanas de Venezuela

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 153

Page 19: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Gráfica 62

Exportaciones centroamericanas hacia Venezuela

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 ............................................... 154

Gráfico 63

Exportaciones Centroamericanas hacia los Diferentes Continentes

Gráfica 64

Tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intrarregionales por país

Periodo 1994 - 2015 .................................................................................................... 164

Gráfica 65

Participación de los países de la región al total de las exportaciones

Periodo 1994 – 2015 ................................................................................................... 165

Gráfica 66

Tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones intrarregionales por país Periodo 1994 - 2015 .................................................................................................... 167

Gráfica 67

Participación de los países de la región al total de las importaciones

Periodo 1994 – 2015 ................................................................................................... 168

Page 20: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 21: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Variaciones de las reservas monetarias internacionales .............................................. 187

Cuadro de resumen de la Balanza de Pago de los países centroamericanos ............................... 187

Anexo 2: Exportaciones, importaciones y PIB de países centroamericanos ................................ 188

Anexo 3: Participación del comercio nacional en los intercambios centroamericanos ................ 188

Anexo 4: Tipo de Cambio de Países Centroamericanos .............................................................. 189

Anexo 5: Términos de Intercambio – Guatemala ........................................................................ 189

Anexo 6: Términos de Intercambio – El Salvador ........................................................................ 190

Anexo 7: Términos de Intercambio – Honduras .......................................................................... 190

Anexo 8: Términos de Intercambio – Nicaragua ......................................................................... 191

Anexo 9: Términos de Intercambio – Costa Rica ........................................................................ 191

Anexo 10: Exportaciones de Centroamérica ............................................................................... 192

Anexo 11: Importaciones de Centroamérica ............................................................................... 192

Anexo 12: Saldo de balanza comercial de Centroamérica .......................................................... 193

Anexo 13: Exportaciones intrarregionales de los países de Centroamérica ................................ 193

Anexo 14: Importaciones intrarregionales de los países de Centroaméric .................................. 194

Anexo 15: Balanza comercial intrarregional de los países de Centroamérica ............................. 194

Anexo 16: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de

Costa Rica ................................................................................................................................. 195

Anexo 17: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de El

Salvador .................................................................................................................................... 195

Anexo 18: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de

Guatemala ................................................................................................................................. 196

Anexo 19: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de

Honduras ................................................................................................................................... 196

Anexo 20: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de

Nicaragua .................................................................................................................................. 197

Anexo 21: Población Económicamente Activa ............................................................................. 198

Page 22: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

Anexo 22: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Costa Rica ................................. 199

Anexo 23: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de El Salvador ................................ 199

Anexo 24: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Guatemala ................................. 200

Anexo 25: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Honduras ................................... 200

Anexo 26: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Nicaragua .................................. 201

Anexo 27: Comercio a principales socios comerciales ............................................................... 201

Anexo 28: Exportaciones de Centroamérica hacia bloques económicos ..................................... 202

Anexo 29: Importaciones de Centroamérica desde bloques económicos ..................................... 202

Anexo 30: Exportaciones por volumen hacia los diferentes continentes ...................................... 203

Anexo 31: Importaciones por volumen desde los diferentes continentes ...................................... 203

Anexo 32: Exportaciones de Centroamérica hacia economías avanzadas .................................... 204

Anexo 33: Importaciones de Centroamérica desde economías avanzadas ................................... 205

Anexo 34: Exportaciones de Centroamérica hacia economías en desarrollo ............................... 206

Anexo 35: Importaciones de Centroamérica desde economías desarrollo ................................... 207

Anexo 36: Principales socios intrarregionales Volumen de comercio entre países ...................... 208

Anexo 37: Centroamérica Evolución de las exportaciones totales .............................................. 209

Anexo 38: Centroamérica Evolución de las importaciones totales .............................................. 210

Anexo 39: Información de los bancos centrales de Centroamérica Ley de la demanda recíproca en

la región .................................................................................................................................... 211

Anexo 40: Proyecciones del tipo de cambio nominal .................................................................. 212

Anexo 41: Términos de Intercambio Internacionales Proyectados Centroamérica ...................... 213

Anexo 42: Términos de Intercambio Interregionales Proyectados Centroamérica ...................... 214

Anexo 43: Proyección de comercio con los principales socios comerciales ................................ 215

Anexo 44: Tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intrarregionales ............... 215

Anexo 45: Participación de los países de la región al total de las exportaciones ........................ 216

Anexo 46: Tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones intrarregionales .............. 216

Anexo 47: Participación de los países de la región al total de las importaciones ........................ 216

Page 23: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

XIX

INTRODUCCIÓN

El proceso de integración económica de Centroamérica inicia a partir de la firma de su tratado

constitutivo en 1960, con la finalidad de fortalecer la actividad económica de los países de la región

mediante la apertura comercial y la eliminación de aranceles que permitiera una mayor movilidad

de productos dentro de la región centroamericana, expandiendo el mercado objetivo, y por ende, su

demanda agregada.

Este desarrollo integracionista se vio frenado por las tensiones entre los países al observar que los

costos y beneficios de la integración regional se distribuían en forma asimétrica, derivado del

comportamiento macroeconómico desigual aunado a los conflictos de carácter bélico entre

Honduras y El Salvador, así como la agudización de los enfrentamientos armados internos de los

países del triángulo norte de Centroamérica en la década de 1980 factores que en conjunto

eliminaron la posibilidad real de alcanzar una verdadera integración comercial en la región en dicho

periodo. El proceso integracionista se reactivó para hacer frente al desafío de la globalización, luego

de la firma del Protocolo de Tegucigalpa en 1991 y la creación del Sistema de Integración

Centroamericana -SICA-.

El presente informe tiene como finalidad establecer las debilidades, fortalezas y perspectivas

económicas para el 2015 del proceso de integración centroamericana, tomando como base el sector

externo, mediante el análisis de la evolución del valor real del comercio para determinar si el

intercambio de mercancías entre los países miembros se ha incrementado derivado de dicho

proceso.

En el capítulo primero del informe se presenta la teoría que fundamenta la integración económica y

los beneficios que obtendrían los países miembros derivado del incremento del comercio; el marco

legal que sustenta a la Unión Aduanera Centroamericana, su tratado general, convenios y protocolos

firmados por los países de la región que establecen y consolidan el Subsistema de Integración

Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA.

Los antecedentes históricos del proceso de la Integración Económica Centroamericana desde su

formulación en el tratado general de 1960 hasta la actualidad, se estudian en el capítulo segundo del

presente informe. En este apartado se pretende analizar las fases que han configurado el devenir

histórico del proceso, comparando el comportamiento en cada década de las variables de comercio

externo.

Page 24: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

XX

Las características económicas del sector externo en el periodo de análisis de 1994 hasta el año

2012 se analizan en el capítulo tercero del presente informe. Se desarrolla un análisis de la

evolución de los indicadores económicos de los países de Centroamérica, como la variación de las

reservas internacionales, apertura comercial, saldo en la balanza comercial, tipo de cambio y

términos de intercambio; también se realiza una descripción de los principales productos que

componen el comercio centroamericano y un análisis de la evolución comercial de la región con el

resto del mundo así como el aumento o disminución del comercio intrarregional.

En el capítulo cuarto se presentan las perspectivas económicas realizadas mediante análisis con

instrumentos estadísticos de las principales variables macroeconómicas que componen el comercio

internacional, las relaciones comerciales de la región centroamericana con el resto del mundo, así

como las proyecciones de importaciones y exportaciones de la región centroamericana para el año

2013 hasta el año 2015 que determinan la posible evolución del comercio intra y extra regional.

Por último, en el capítulo quinto del informe, se presenta el análisis de fortalezas y debilidades del

proceso de integración centroamericana en la actualidad; así como las conclusiones y

recomendaciones del estudio.

Page 25: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

1

CAPÍTULO I

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La integración económica es una de las estrategias utilizadas por los países en el mundo actual, con

el propósito de obtener ventajas competitivas frente a la globalización1. Dichas ventajas se derivan

del establecimiento de convenios y acuerdos entre los países miembros, para el establecimiento de

mejoras directas en el comercio y crecimiento económico, y por ende, mejoras en las condiciones

económicas en general. A continuación se presenta el marco teórico, como fundamento para el

desarrollo del documento, que permitirá la mejor comprensión de la investigación.

1.1. Economía Internacional

La economía internacional es la rama de la economía que tiene por objeto el estudio de las

transacciones comerciales que realiza un país con el resto del mundo2; la materia, objeto de estudio,

de la economía internacional consiste en aquellos temas que se plantean debido a los problemas

específicos de la interacción económica, entre países soberanos.

La economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis que otras ramas de

la economía, ya que los agentes económicos tienen la misma conducta y motivación tanto en el

comercio internacional como en las transacciones nacionales. El estudio de la misma abarca: la

teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Entre los temas

específicos de esta rama económica se encuentran: las ganancias del comercio, los patrones del

comercio, el proteccionismo, la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, la

coordinación internacional de las políticas y mercado internacional.

1.1.1. Beneficios del comercio internacional

Las reflexiones más importantes del comercio internacional residen en la idea de que existen

ganancias del comercio, el cual resulta en un beneficio mutuo entre los países; así pues, “las

migraciones internacionales y el endeudamiento son formas de comercio que resultan beneficiosos

1 La globalización pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras

arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. Surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político culturales. 2 Krugman P., Obstfeld M, Economía Internacional; Teoría y Política, 2006, Séptima edición, pág. 3, 4.

Page 26: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

2

para los participantes”3. La primera consecuencia benéfica del comercio internacional se presenta en

la dinámica propia del binomio eficiencia-producción, así como la especialización internacional

incrementa la eficiencia y la producción de la economía mundial. El comercio internacional permite

a los países obtener mayor eficiencia con la producción a escala.

La especialización en la producción, para la exportación de aquellos bienes en las cuales existe

mayor eficiencia en la utilización de los recursos, que son relativamente abundantes, genera, no solo

que el valor de las exportaciones permita hacer frente al pago de las importaciones, sino también, la

reducción de los costos sociales de producción. Por otro lado, la obtención de bienes a través de la

importación, cuya producción interna es insuficiente o nula y requiere de recursos que no son

abundantes, beneficia el comercio dentro de las regiones, además del acceso a las nuevas tendencias

del desarrollo tecnológico. Naturalmente cada país se beneficiara, en mayor o menor medida, del

intercambio internacional cuanto más favorable sean para sí las relaciones reales de intercambio.

Consecuentemente los beneficios se distribuirán conforme a la intensidad y posibilidades de la

demanda reciproca internacional.

De lo anterior, la sustitución de importaciones, como uno de los objetivos de la integración, puede

generarse como consecuencia de circunstancia mundiales externas, y pueden surgir como u proceso

natural donde la productividad en las industrias de exportación conducen a mayores rentas, que a la

vez se consumen en bienes y servicios importados en principio pero frente a la demanda creciente

de los mismos son producidos localmente.

1.1.2. Teoría de la integración económica

Con base a la teoría del comercio internacional, la obtención de mayores beneficios para las

economías nacionales como resultado del intercambio comercial, está relacionada con la supresión

de las limitaciones al comercio, mediante una serie de fases interrelacionados entre sí, cuyo fin

principal es el libre comercio. La serie de medidas y estadios que persiguen eliminar las

restricciones al comercio, son estudiados bajo la teoría del proceso de integración.

En términos generales, se define el proceso de integración económica como la serie de esfuerzos

destinados a organizar un espacio común territorial, accesible a las economías de los países

interesados y dentro de la que se da libertad de movimiento de las personas y de los factores de

producción (capitales, servicios y bienes).

3 Ledesma A., C. Nueva Economía Internacional: Bases para su interpretación, 2005, Primera Edición, Pág. 58.

Page 27: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

3

Teóricamente la integración económica se establece como un modelo por medio del cual, los países

pretenden beneficiarse mutuamente a través de políticas que propicien la reducción o eliminación

progresiva de las barreras al comercio. Esto se lleva a cabo mediante la eliminación en forma

discriminatoria de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países que suscriben los

acuerdos4, privilegiando el comercio de proximidad y el establecimiento de tarifas externas a los

países no miembros. “Por razones económicas y políticas, los procesos de integración tienen lugar

en forma parcial, es decir, implican un número de países reducido ubicados en un mismo ámbito

geográfico, a este fenómeno se le conoce como proceso de regionalización”5.

1.1.2.1. Fases de la integración económica

La integración económica consta de un proceso en el cual, cada una de sus fases son requisito para

alcanzar la siguiente. De tal forma existe una transición de manera gradual, que minimiza los

cambios bruscos que puedan afectar a las estructuras económicas de los países.

Para lo anterior se requiere de acuerdos, tratados y convenios para llevar a cabo dicha integración

en condiciones óptimas. A continuación se presentan de las fases del proceso de integración de

acuerdo a la sistemática aplicación que debería llevar el mismo.

1.1.2.1.1. Zona libre de comercio

“Dos o más países forman un área de libre comercio, o una asociación de libre comercio, cuando

eliminan todos los gravámenes de importación, a su comercio mutuo, en todos los bienes (excepto

los servicios de capital), pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo, sin la

adopción de un arancel común frente a terceros países”6.

La zona de libre comercio se caracteriza por la fijación de plazos, condiciones y mecanismos de

desgravación arancelaria, con el propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos.

Cuando un grupo de países deciden suscribir un convenio destinado a la creación de dicha zona

surge un problema de control, las importaciones del resto del mundo puede entrar a un país

miembro de altos gravámenes, a través de un país miembro de bajos gravámenes, evitando así,

pagar los altos aranceles. Este fenómeno se conoce como desviación de comercio. Para corregir

dicho problema los países miembros deben saber distinguir efectivamente entre los bienes que se

4 Se denomina a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

5 Tugores Q., Juan. Economía Internacional, Globalización e Integración Regional. Barcelona, Cuarta Ed., 2000, Pág. 167

6 Cantos, M. Introducción al Comercio Internacional, Universitat Oberta de Catalunya, 2000. Pág. 51- 56.

Page 28: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

4

originan en el área de libre comercio y los que se originan en el resto del mundo, implementando

instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos para evitar el problema del control

de las importaciones.

1.1.2.1.2. Unión aduanera

“Cuando se han eliminado los gravámenes de importación, de todos los bienes de comercio mutuo,

en un área territorial que incluye a uno o varios países, y adicionalmente se adopta un esquema de

arancel externo común a todas las importaciones de bienes (excepto servicios de capital)

provenientes del resto del mundo, se habla de una unión aduanera”7.

En esta fase no se presenta el problema de la desviación del comercio de la zona de libre comercio,

pero si otros relacionados con los ingreso fiscales proveniente del arancel aplicado a las

importaciones de terceros países y la distribución del valor de dichos gravámenes entre los países

miembros. Aunque se eliminen todo tipo de barreras al comercio, las aduanas en las fronteras aún se

conservan como un mecanismo de control.

1.1.2.1.3. Mercado común

“En esta fase los Estados firmantes establecen un régimen de transición que asegure el desarrollo

normal de las operaciones comerciales entre los mismo, y entre estos con el resto del mundo,

concluyendo con la eliminación de las aduanas que perfeccionará la unión aduanera”8.

En el mercado común se incluyen los puntos principales de la etapa anterior, además de la libre

circulación de servicios y factores de la producción de cualquiera de los países miembros del

acuerdo. En la práctica, esto significa que todos los residentes de un país miembro del proceso de

integración, gozaría de las mismas libertades laborales, y sin mayores requisitos, para poder optar

por un puesto de trabajo en cualquiera de los demás Estados integrantes. Asimismo, las empresas

que actúan en un determinado país, pueden operar en igualdad de condiciones, derechos y

obligaciones, en cualquiera de los países miembros del mercado común. Por otro lado, la dinámica

misma del proceso integrador empezará a presionar al sistema económico-social, planteando la

necesidad de adoptar un sistema institucional común para armonizar los problemas fiscales

monetarios e institucionales.

7 Tugores Q., J. Óp. Cit.

8 Ledesma, C. Óp. Cit. Pág. 234

Page 29: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

5

1.1.2.1.4. Unión monetaria

“Las fuerzas económicas latentes que se desarrollan en el mercado común, generan la necesidad de

coordinar políticas monetarias y fiscales entre los países miembros. Principalmente la adopción de

una moneda común, que facilite la transacción de bienes y servicios entre los agentes económicos

de los países. Haciendo coincidir de ésta manera el área comercial con el área monetaria,

potencializando los beneficios del mercado único, se eliminarían los costos de transacción e

incertidumbre relacionados con el tipo de cambio. Facilitando, según lo anterior, el acceso de

información para que los oferentes y demandantes puedan comparar los precios entre bienes y

servicios en distintos territorios”9. Los mecanismos para hacerla efectiva, conllevan elementos de

corte político ligados a la soberanía de los Estados, aparte de que genera ciertos aspectos

perjudiciales relacionados a la perdida de flexibilidad, derivadas de la desaparición del instrumental

de la política fiscal y monetaria para cada estado, y su capacidad de responder a las crisis

económicas, y otros problemas de la economía ante shocks externos.

1.1.2.1.5. Unión económica-política

También llamada “comunidad económica” es la última etapa para el libre comercio y del proceso de

integración, implica particularmente la política, junto con la creación de un nuevo Estado, mediante

la constitución de un territorio aduanero único. Existen además una transferencia de la soberanía

nacional, de los Estados miembros, a instituciones supranacionales comunes creadas para la

implementación de manera gradual las medidas necesarias para perfeccionar la constitución de la

integración, adelantar el desarrollo y vigilar el cumplimiento de compromisos adquiridos10.

Entre sus ventajas se encuentran principalmente la ampliación de los mercados, expansión del

comercio, y derivado de esto, un crecimiento económico acelerado. Se estimula la competencia

beneficiado al consumidor, se mejorar el aprovechamiento, optimización y especialización de los

factores productivos con motivo de las economías a escala. Otro beneficio reside en el aumento del

poder de negociación y competencia que adquieren los países involucrados, al actuar en forma

conjunta o respaldada por el bloque, contra otras regiones o países del mundo.

9 Tugores Q., J. Óp. Cit.

10 Ledesma, C. Óp. Cit. pág. 235

Page 30: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

6

La firma de los pactos, para éste proceso final, se realiza mediante un proceso de negociación

encaminado a establecer entre otras cuestiones, el porcentaje de disminución o eliminación de las

barreras o aranceles, crear los mecanismos de control, supervisión del tratado, etc., y tratar temas

relacionados con la protección a ciertos productos y sectores económicos sensibles de los países

contratantes del acuerdo. Las desventajas estas ligadas a la pérdida de la autonomía e individualidad

de cada Estado frente a la comunidad internacional. Un eventual encarecimiento de las

importaciones, y los problemas surgidos por la disparidad en cuanto al grado de desarrollo de cada

Estado, provocado por la confrontación de intereses, culturas, pensamientos, etc11.

1.2. Marco legal de la Unión Aduanera Centroamericana

La integración económica requiere un marco legal propio, flexible y operativo que asegure el

necesario impulso legal y además cuente con mecanismos de renegociación periódica. Dado el

hecho de que son entes soberanos los que intentan integrar sus economías, y constituir entre si un

espacio económico dentro del que se de libertad de movimiento de personas, bienes, servicios y

capitales; las normas jurídicas que rigen el proceso están condicionadas a factores básicamente de

tipo económico, y luego de índole social y política. La creación de ese espacio económico,

coinciden con el territorio de los Estados interesados, que conlleva limitaciones a la soberanía

estatal de cada uno de sus componentes, que solo pueden imponerse mediante normas jurídicas de

validez y efectos internos e internacionales. El programa de Integración Económica Centroamérica

se inició con la constitución del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano en

1951, el marco legal de la integración se configuro gradualmente a partir de 1958.

Con la suscripción del Tratado Multilateral de Libre Comercio y el convenio sobre el Régimen de

industrias de integración; luego, con la suscripción del convenio sobre equiparación de gravámenes

a la importación en 1959, de ahí con el Tratado General de Integración y el convenio constitutivo

del Banco Centroamericano de Integración en 1960; y finalmente en 1962 al adherirse Costa Rica al

Tratado General y al convenio de Equiparación de gravámenes, y reestructurarse la Organización de

11

Según Robert Mundell, Premio Nobel de Economía 1999, estableció que la conformación de un Área Monetaria Óptima (AMO), es la etapa final de un proceso de integración económica regional, y por lo tanto, todos los países miembros tendrán una única moneda y una única herramienta de política monetaria. Además, para evitar la caída de la zona, las políticas deben estar vinculadas a la resolución de los problemas de déficit público, deuda pública y desempleo. En donde la política monetaria mantendría la estabilidad de la moneda y la política fiscal sobre el control de la deuda. Resalta en predecir sobre la utilización de las políticas asimétricas la cual afecta el costo-beneficio de los países, que son políticas contraproducentes que afectan a países débiles y benefician a países con mayor poder.

Page 31: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

7

Estados Centroamericanos12 mediante la adopción de una nueva Carta Constitutiva, donde

Centroamérica consigue el inicio del proceso integracionista. Estos instrumentos básicos, y en

particular el Tratado General, contienen disposiciones que aseguran el necesario impulso legal,

mediante el compromiso de suscribir tratados y protocolos complementarios dentro de plazos

específicos o al cumplirse determinadas condiciones. Ello ha de permitir los grados de integración

fijados en los mismos: mercado común, unión aduanera y unión monetaria.

1.2.1. Tratado General de Integración Económica Centroamericana

Los esfuerzos por constituir un mercado común en Centroamérica inician en la década del 50’ del

siglo pasado, cuando los países de la región intentaban formalizar el inicio de la integración a través

de acuerdos bilaterales. Esto se consolidó con el tratado General de la Integración Económica

Centroamericana, firmado el 13 de diciembre de 1960, por los Gobiernos de Guatemala, El

Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, dio origen al Mercado Común Centroamericano, con

el objeto del perfeccionamiento de una zona de libre comercio y la adopción de un arancel

centroamericano uniforme, se comprometen a constituir una unión aduanera entre sus territorios.

Para lograr los objetivos establecidos y asegurar el cumplimiento del Tratado General se dio forma

a la estructura institucional bajo la cual funcionaría la integración centroamericana, se creó el

Consejo Económico Centroamericano, el Consejo Ejecutivo y la Secretaría Permanente (SIECA);

pero para finales de la primera década de integración formal, el Consejo Económico y Consejo

Ejecutivo fueron reemplazados por reuniones de ministros y representantes en foros. La única

institución que de aquella época se mantiene hasta hoy es la Secretaría Permanente (SIECA)13.

Los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para todos los productos

originarios de sus respectivos territorios, con las únicas limitaciones comprendidas en el Anexo A14

del Tratado General. Todos los productos originarios están exentos de los derechos arancelarios a la

importación y exportación, los derechos consulares y los demás impuestos, sobrecargos y

contribuciones que causen la importación o exportación, ya sean nacionales, municipales o de otro

orden.

12

La ODECA es un organismo regional creada en 1951 por Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador para promover la cooperación e integración. En 1960 la ODECA creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA) con el objetivo de establecer una unión aduanera, y en 1993 el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). 13

Organización Internacional del Trabajo OIT. (1999) La Integración Centroamericana en perspectiva. Beethoven Herrera. 14

El anexo establece las modalidades y requisitos a que deben ajustarse todos aquellos productos que son objeto de regímenes especiales para su intercambio.

Page 32: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

8

Los hechos que marcan la década de 1970 son: primero la dificultad que significó el

enfrentamiento bélico que Honduras tenía con El Salvador y los esfuerzos que se hicieron por lograr

la paz y el desgaste que provocó en las relaciones que llegó hasta una reforma comercial por parte

de Honduras después de una reforma constitucional, la cual contemplaba pactar acuerdos bilaterales

únicamente. El segundo hecho relevante consiste la reforma propuesta por SIECA en 1976 bajo el

título de “Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana” dicha

reforma era tan ambiciosa que proponía temas más allá de lo comercial llegando a la esfera de lo

social con temas laborales, alimentarios, de seguridad social, vivienda, entre otros.

En el ámbito de lo comercial las mercancías originarias de los territorios de los Estados signatarios

gozan de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción de carácter cuantitativo, con

excepción de las medidas de control por razones de sanidad y de seguridad. El Tratado General

estableció el Banco Centroamericano de Integración Económica15 , como instrumento de

financiamiento y promoción del crecimiento integrado del Mercado Común Centro-Americano

(MCCA) sobre una base de equilibrio regional. Es a partir de este momento que empiezan una serie

de acontecimientos que traerían grandes beneficios para el mercado centroamericano, siendo las

décadas de los años 70´y 80´, donde se firman diversos tratados, los cuales serán expuestos más

explícitamente en el siguiente capítulo.

1.2.2. Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano

Firmado en la ciudad de Guatemala, el 14 de diciembre de 1984, por los Gobiernos de las

Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Por medio de este

Convenio se establece un nuevo régimen arancelario y aduanero centroamericano para responder a

las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica, así

como a las de su desarrollo económico y social. Sus principales objetivos son los siguientes:

a. Orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productivos.

b. Atender necesidades fiscales y de Balanza de Pagos.

c. Estimular la eficiencia productiva y racionalizar el costo de la protección arancelaria,

especialmente para el consumidor.

15

Organismo internacional fundado el 13 de diciembre de 1960 por las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región de Centroamérica.

Page 33: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

9

d. Coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial externa de los Estados

contratantes.

e. Contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y de los costos de la integración

económica.

f. Perfeccionar la organización y administración de los servicios aduaneros centroamericanos,

con el propósito de consolidar gradual y progresivamente un sistema arancelario y aduanero

regional.

Sus órganos son:

a. El Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, integrado por los Ministros de la

Integración Económica.

b. Los Comités: Comité de Política Arancelaria y Comité Aduanero.

c. La Secretaría.

1.2.3. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA

Firmado el 13 de diciembre de 1991 por los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Mediante este protocolo se establece y

consolida el Sistema de la Integración Centroamericana16 como el marco institucional de la región,

integrado por los estados miembros originales de ODECA (Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica), incorporando a Panamá como Estado Miembro. En diciembre del año

2000, el Gobierno de Belice se adhiere al SICA en calidad de Estado Miembro y en diciembre del

2003 lo hace República Dominicana en calidad de Estado Asociado. Este Protocolo consagra la

nueva visión de Centroamérica, como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Forman

parte de la estructura institucional los siguientes órganos:

a. La Reunión de Presidentes.

b. El Consejo de Ministros.

c. El Comité Ejecutivo.

d. La Secretaría General. 16

El SICA es un organismo regional creado por los estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Al SICA se adhirió la República Dominicana como país asociado y, posteriormente, ingresaron al organismo, México, Chile y Brasil, como Observadores Regionales; y España, Alemania, la República de China (Taiwán) y Japón, como observadores extrarregionales. El SICA se estableció como marco institucional de la integración de los países centroamericanos iniciando sus actividades de manera formal el 1 de febrero de 1993. En 2013, Haití se unirá al SICA como miembro asociado.

Page 34: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

10

Adicionalmente forman parte del sistema, La Reunión de Vicepresidentes y Designados por la

Presidencia de la República, como órgano de asesoría y consulta; El Parlamento Centroamericano,

como órgano deliberativo y de representación política de planteamiento, análisis y recomendación;

La Corte Centroamericana de Justicia, para garantizar el respeto al derecho, en la interpretación y

ejecución del Protocolo y sus instrumentos complementarios; El Comité Consultivo como órgano

de asesoría de la Secretaría General. El funcionamiento de la estructura institucional deberá

garantizar el desarrollo equilibrado y armónico de los sectores económico, social, cultural y político

de la integración.

1.2.4. Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana

El Protocolo General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala)

firmado el 29 de octubre de 1993 por los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En este Protocolo se establece y consolida el

Subsistema de Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA y a las

nuevas necesidades de los países de la Región.

El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica es alcanzar el desarrollo económico y

social equitativo y sostenible de los países Centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus

pueblos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la

transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la

competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía.

El Subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios y enunciados:

legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad,

simultaneidad y complementariedad. Mediante este instrumento los Estados Parte se comprometen

a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica

Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la

región.

Page 35: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

11

1.2.5. Organización Institucional del Subsistema de Integración Económica

Es el nuevo marco institucional del SICA y a las nuevas necesidades de los países de la Región

suscrito en 1993, cuenta con asesoría del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE).Está

formado por los siguientes órganos administrativos:

a. La Reunión de Presidentes de Centroamérica.

b. El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).

c. El Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica.

d. El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica.

e. El Comité Ejecutivo de Integración Económica.

Son órganos técnicos:

a. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

b. La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCAC).

c. La Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA)

d. La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

Instituciones que lo conforman:

a. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

b. El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

1.2.6. Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios

Suscrito por los Presidentes de los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador el 24 de

marzo de 2002. Este tratado está dedicado a alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones

comerciales; propiciar un mercado extenso y seguro para las inversiones, y crear oportunidades de

empleo y mejorar los niveles de vida se sus respectivos países. Dentro de sus objetivos se

encuentran:

a. Establecer un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios y para la

inversión entre las partes, en consistencia con el Tratado General de Integración

Económica Centroamericana, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

(AGCS) que forma parte del acuerdo sobre la OMC (Organización Mundial del

Page 36: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

12

Comercio), y otros instrumentos de Integración y Cooperación. Dicho Marco

promoverá los intereses de las partes, sobre la base de ventajas recíprocas y la

consecución de un equilibrio global de derechos y obligaciones entre las partes.

b. Estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios e inversión entre las

partes.

c. Facilitar la circulación de servicios entre las partes.

d. Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte.

e. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, para su

administración y solución de controversias entre una parte (países) y otra

(inversionistas).

Disciplinas o sectores incluidos en el Tratado:

a. Inversiones.

b. Comercio transfronterizo.

c. Servicios profesionales.

d. Telecomunicaciones.

e. Servicios financieros.

f. Entrada temporal de personas de negocios.

1.2.7 Tratado de Libre Comercio

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional, multilateral o

bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente,

consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y

acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del

Comercio o por mutuo acuerdo entre los países. Los tratados constituyen uno de los instrumentos

más importantes por los cuales se busca alcanzar los objetivos integracionistas de apertura de

mercados, inversión y competencia justa, esto para mejorar las relaciones comerciales en los países

de Centroamérica.

Los tratados de libre comercio entre países Centroamericanos como bloque, con economías

avanzadas, han permitido avanzar en la integración de los mercados de bienes y servicios,

acordando así la creación de aranceles comunes y estables, así como fomentar la cooperación entre

regiones, que procura elevar los volúmenes de bienes y mercancías transables entre de los países

miembros en dichos tratados comerciales.

Page 37: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

13

1.2.7.1 Tratado bilateral

Un tratado bilateral es un contrato vinculante entre Estados soberanos que acuerdan los términos

mutuamente aceptables. Comprenden tratados de promoción y protección de las inversiones, de

comercio libre, de derechos de propiedad intelectual, de cooperación en materia de ciencia y

tecnología. Su importancia radica que promueven la libertad comercial, en que son generadores de

desarrollo en los sectores industriales17.

1.2.7.2 Tratado multilateral

Los tratados multilaterales son acuerdos internacionales concertados entre tres o más partes. Un

tratado o acuerdo internacional con arreglo al artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas debe

concertarse entre al menos dos partes que posean la capacidad de celebrar tratados18. Los Estados

soberanos o las organizaciones internacionales con capacidad para celebrar tratados pueden ser

partes en un tratado o acuerdo internacional.

Establecer acuerdos bien sean bilaterales o multilaterales, que pretendan fortalecer los vínculos,

integrar progresivamente sus economías y asegurar la ampliación de sus mercados para fomentar el

intercambio de bienes y servicios. Algunos de los acuerdos adoptados para lograr el objetivo de

integrar económicamente la región centroamericana se muestran en el Cuadro 1.

17

CETIM (2004). Los tratados bilaterales de libre comercio y de promoción y protección de inversiones. 18 Manual de Tratados, Oficina de Asuntos Jurídicos, Naciones Unidas, p.27-29

Page 38: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

14

Cuadro 1 Acuerdos, convenios, protocolos y tratados suscritos por países centroamericanos

Acuerdos

Acuerdo centroamericano sobre circulación por carretera.

Acuerdo centroamericano sobre señales viales uniformes.

Acuerdo regional para la importación temporal de vehículos por carretera.

Acuerdo relativo a la aplicación del Art. VII del Acuerdo General sobre aranceles de las mercancías.

Código

Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA).

Convenios

Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana.

Convenio Marco para el establecimiento de una Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.

Convenio sobre el régimen arancelario y aduanero centroamericano:

Anexo B – Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las mercancías.

Protocolos Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala).

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos.

Protocolo derogatorio de la legislación centroamericana sobre el valor aduanero de las mercancías.

Protocolo de adhesión de Costa Rica al Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

Tratados

Tratado de Asociación Económica (Tratado Tripartito).

Tratado de Sobreinversión y Comercio de Servicios entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Tratado General de la Integración Centroamericana:

Anexo A

Anexo B – Resolución 18-96

Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económicas Centroamericana.

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA, Sección de Instrumentos Jurídicos.

Page 39: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

15

1.3. Política Arancelaria Centroamericana

El arancel ha sido el tipo más importante de restricción comercial y este representa un derecho de

aduana que se impone a los bienes comercializados cuando este cruza una frontera nacional19; estos

se originaron con el fin de que sirvieran como una fuente de ingresos para el gobierno y aunque

muchos países menos desarrollados aún continúan usando el arancel como fuente de ingresos, son

los países industrializados quienes imponen aranceles con el objetivo principal de proteger sus

industrias domésticas de la competencia externa20.

1.3.1. Arancel ad valorem

Este impuesto, o gravamen, legalmente se específica como un porcentaje fijo del valor del bien

importado o exportado, inclusive o exclusive del costo del transporte. Un ejemplo de este tipo de

arancel en integración centroamericana se da en la década de los ochenta, cuando los países

miembros redujeron unilateralmente sus impuestos con lo cual buscaban impulsar las

importaciones. Posteriormente, como resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, todos

los países consolidaron en la OMC sus techos arancelarios entre un 45% y un 35% ad valorem, con

algunas excepciones en productos agropecuarios, ya que se transformaron barreras no arancelarias

como cuotas y licencias de importación en aranceles, como fue el caso de Costa Rica con productos

lácteos y avícolas.

1.3.2. Arancel específico

Este impuesto legalmente se especifica como una constante de dinero por unidad física importada o

exportada.

1.3.3. Arancel compuesto

Esta es una combinación de impuesto ad valorem e impuesto específico, un ejemplo de este tipo de

impuesto es el que se aplica a la azúcar de caña 15% es el impuesto fijo específico más el impuesto

que se aplica a la unidad, US$0.01 por kilogramo. La política arancelaria centroamericana está

basada en el documento denominado Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

Centroamericano21, este convenio incorpora dos Anexos: el llamado Anexo A, que comprende el

Arancel Centroamericano de Importación y el Anexo B, que contiene la legislación sobre el valor

aduanero de las mercancías, el cual incorpora el Acuerdo sobre Valoración de la OMC.

19

Iglesias, M. (2011) Teoría de los Aranceles. FENOSA. 20

Salvatore, D. Economía Internacional. Editorial Limusa Wiley Octava Edición. Pág. 235. 21 Instrumento que fija los principios y bases para la definición de la política arancelaria centroamericana.

Page 40: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

16

El arancel más común es el impuesto de importación, conformado por el Sistema Arancelario

Centroamericano (SAC), basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de

Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Además, el arancel establece los

Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) que se cobran a las mercancías procedentes de

terceros países, los cuales responden a la política arancelaria establecida por el Consejo de

Ministros, conforme a los siguientes parámetros.

a. Un 0% para bienes de capital y materias primas no producidas en la región;

b. Un 5%para materias primas producidas en Centroamérica;

c. Un 10%para bienes intermedios producidos en Centroamérica; y,

d. Un 15%para bienes de consumo final.

Existen excepciones a estos niveles para atender situaciones especiales tales como: criterios de

carácter fiscal, compromisos multilaterales adquiridos en la OMC y situaciones propias de alguna

rama de producción centroamericana22. El desarrollo y la evolución de las políticas comerciales y

arancelarias intrarregionales muestran la dificultad que existe en la práctica de que los países

centroamericanos actúen de manera conjunta.

1.3.4. Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)

El sistema SAC es el instrumento que contiene la nomenclatura que constituye la clasificación

oficial de las mercancías que se exportan e importan a nivel centroamericano, la cual se fundamenta

sobre la base de la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA). Las modificaciones que el concejo

de Cooperación Aduanera introduzca en la nomenclatura del SA23, serán incorporadas al SAC de

manera automática. A continuación se presenta el grado de armonización de los aranceles de los

productos de importación Centroamericana.

1.3.4.1. Nomenclatura arancelaria

Es la presentación ordenada de manera científica de las mercancías de un documento de comercio

internacional; entre Centroamérica se han aplicado diversos tipos de nomenclaturas, las cuales se

detallan en el Cuadro 2.

22

SIECA (2012). Estado de Situación de la Integración Económica Centroamericana. Pág. 17. 23 Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías.

Page 41: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

17

Cuadro 2 Arancel centroamericano de importación del régimen arancelario y aduanero centroamericano

Posiciones Rubros Porcentaje

Posiciones arancelarias totales del SAC 6,766 100.0

Posiciones armonizadas 6,476 95.7

Posiciones desarmonizadas 290 4.3

Situación de los rubros desarmonizados

Productos Rubros Porcentaje

Posiciones desarmonizadas 290 100.0

Productos agrícolas 184 63.4

Arancelizados OMC 130 80.4

No arancelizados 54 19.6

Productos industriales 106 35.6

Abonos 6 5.7

Armas y municiones 18 17

Madera 16 15.1

Máquinas y aparatos 2 1.9

Medicamentos 19 17.9

Metales 22 20.6

Papel y productos de papel 2 1.9

Petróleo 6 5.7

Pinturas 2 1.9

Plásticos y caucho 4 3.8

Textiles y confección 3 2.8

Productos diversos 6 5.7

Fuente: SIECA.

Page 42: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

18

A. Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana (NAUCA)

Esta se utilizó hasta 1,985 y se caracterizaba por ser enteramente estadística, esto quiere decir que

su estructura obedecía a la recopilación de información estadística que se produjera en el

intercambio comercial.

B. Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana (NAUCA II)

La segunda versión de esta nomenclatura se origina por la necesidad, de que la utilizada hasta ese

momento pudiera aplicarse dentro del marco aduanero; esta forma de clasificación de las

mercancías estuvo vigente desde el año 1,986 hasta 1,993.Por ejemplo, los primeros dos dígitos de

izquierda a derecha, (24) indican el número del capítulo en el que la mercancía se clasifica; en este

caso es el capítulo 24 que se refiere al tabaco. Los siguientes dos dígitos (02) corresponden al

número de la partida en que se clasifica; en este caso indica a segunda partida dentro del capítulo

24. El número 20 de la nomenclatura anterior se refiere a la sub-partida, los últimos dos dígitos (00)

indica el contenido que puede o no tener un inciso arancelario. Las secciones dentro de la

clasificación son las divisiones más generales en que estructura el SAC se representan con números

romanos, y estas tienen que ver con el grado de elaboración que tiene la mercancía, como ejemplo,

podría decirse que en la Sección I se encuentran los animales vivos y en la Sección IV se

encuentran productos que ya han pasado por cierto proceso de transformación.

1.3.5. Productos originarios

De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial del Comercio, son productos originarios

aquellos que han sido enteramente producidos en el territorio de un país miembro de un Acuerdo

Comercial, utilizando únicamente materiales obtenidos o extraídos dentro de su territorio,

fabricados o recursos naturales procesados, por ejemplo: animales vivos y sus carnes localmente

faenadas, productos agrícolas y forestales, productos minerales y del mar. Sin embargo, se

consideran también productos originarios aquellos que aun conteniendo insumos, componentes o

materiales no originarios, por no haber sido obtenidos o producidos en el territorio de uno de los

países miembros del Acuerdo, sí hayan sido sometidos dentro del territorio de éste a un proceso de

transformación suficiente. Un material, no producido u obtenido en el territorio de uno de los países

miembros, se le reconoce como originario si se establece una acumulación bilateral de origen, en el

caso de que sí haya sido producido u obtenido en el territorio del otro país miembro24.

24 Acuerdo sobre Normas de origen, Objetivos del GATT de 1994, Organización Mundial del Comercio.

Page 43: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

19

Para efectos de determinar las circunstancias en que un producto califica como originario, es decir,

que cumple con las normas de producción impuestas bajo un determinado acuerdo comercial, es

posible considerar tres situaciones diferentes, con arreglo a las cuales las mercancías de exportación

pueden agruparse a la vez en tres categorías que les habilitan para recibir las preferencias pactadas:

a. Bienes que son obtenidos totalmente o producidos íntegramente dentro del territorio de los

países participantes de un acuerdo comercial;

b. Bienes que son producidos exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio

de los países participantes del acuerdo comercial; y

c. Bienes en cuya elaboración se utilizan materiales de países no participantes del acuerdo

comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformación suficiente.

Se utilizan tres criterios para determinar el grado de suficiencia de un proceso de transformación, de

tal manera que sea posible establecer que un material no originario contenga la transformación

suficiente para ser considerado o reconocido como producto originario25.

1.3.5.1 Criterio de cambio de clasificación arancelaria

Una mercancía se convierte en originaria cuando el material no originario cambia de clasificación

arancelaria (a un nivel de capítulo, partida o subpartida superior) a causa de la transformación o

proceso de agregación de valor que experimenta este material.

1.3.5.2. Criterio de requisitos específicos de producción, fabricación o elaboración

Se trata de productos que de acuerdo a su naturaleza, a veces es más conveniente que su condición

originaria o no originaria sea determinada por procesos o requisitos específicos de producción.

1.3.5.3. Criterio de contenido nacional, regional o del valor agregado, VCR

Cuando un producto contiene materiales, partes o piezas no originarios, el país socio importador

define un porcentaje de valor de contenido regional que el producto al ser transformado debe

adquirir como indispensable para poder beneficiarse con una preferencia arancelaria. El método

más frecuentemente utilizado, en casi todos los acuerdos, para calcular el Contenido Nacional,

Regional o de Valor Agregado, se rige por la fórmula siguiente:

25 Ibidem.

Page 44: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

20

Ecuación 1:

VCR = VT – VMN * 100

VT

En donde:

• VCR = valor porcentual de contenido regional de un bien.

• VT = valor del bien, según se define en el Acuerdo de Valoración Aduanera de

la OMC, ajustado sobre una base FOB.

• VMN = valor de los materiales no originarios, según se define en el Acuerdo

de Valoración Aduanera de la OMC, ajustado sobre una base CIF.

Además, hay que advertir que los acuerdos prevén, que respecto a cada tipo de producto que

contenga materiales no originarios, se considerará transformación insuficiente si se le ha sometido

con exclusividad a cualquiera de las siguientes operaciones:

a. Las destinadas a garantizar la conservación durante el transporte,

b. Su lavado, limpieza o eliminación de polvo u otros materiales indeseables que revistan

circunstancialmente al producto,

c. Planchado de textiles,

d. Limpiados o pulidos simples,

e. Tratamiento menor de granos: desgrane, blanqueo, pulido, glaseado,

f. Coloración o confección de terrones de azúcar,

g. Descascare, extracción de semilla o pelado de frutas o legumbres,

h. El tamizado, cribado, selección, clasificación, graduación, preparación de conjuntos o

surtidos,

i. Simples envasados,

j. Colocación de etiquetados,

k. La simple mezcla de productos diferentes o no,

l. Montaje o desmontaje de productos modulares o compuestos,

m. Sacrificio de animales.

No obstante envíos únicos, o no regulares, podrán ser transportados transitando por otros territorios

con operaciones de transbordo, re-embalaje, recarga o depósito temporal que sean necesarios para

que la mercancía se mantenga en buenas condiciones, siempre y cuando el producto quede bajo

vigilancia y no sea objeto de procesamiento. Estas condiciones son reguladas, con mayor precisión,

Page 45: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

21

según el acuerdo que se trate. El cumplimiento de estas condiciones tiene que quedar acreditado por

documentos aduaneros, incluyendo los del tercer país de tránsito, con una certificación que detalle

la modalidad de su cumplimiento. En caso de que estas condiciones no queden bien acreditadas, se

incurrirá en el riesgo que la mercancía pierda su inicial condición de originaria ante la autoridad

importadora final, a pesar de haber sido debidamente certificada.

1.3.6. Normas de origen

Son aquellos criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su

importancia radica en que los derechos y las restricciones aplicados a la importación de productos

pueden variar según su origen. Las prácticas en materia de normas de origen pueden variar

considerablemente de país en país. Si bien es cierto, se reconoce universalmente el criterio de la

transformación sustancial. Algunos gobiernos aplican otros criterios como la clasificación

arancelaria, el porcentaje ad valorem etc., otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o

elaboración.

Las normas de origen deben ser objetivas, claras y previsibles. Deben aplicarse de manera

uniforme, imparcial, transparente y coherente, de tal forma que no se conviertan en un obstáculo

innecesario al comercio26. En un mundo en proceso de globalización, es más importante aún, lograr

un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los países miembros de acuerdos

comerciales para aplicar tal prescripción. Resulta difícil determinar la procedencia de un producto

en un contexto en el que las materias primas, piezas y partes de una gran variedad de productos,

cruzan el planeta de un extremo a otro en calidad de insumos destinados a procesos industriales de

todo tipo, y que se encuentran por todo el mundo27.

Las normas de origen son imprescindibles cuando se trata de recurrir a instrumentos de política

comercial, como los derechos antidumping28 y compensatorios, marcas de origen y medidas de

salvaguarda. La normativa internacional para acreditar el origen de las mercancías transadas se

26

Normas de origen, Organización Mundial de Comercio. 27

Ibid. 28

En economía, el dumping puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de producción que tiene la empresa del país adonde se importan esos bienes, sacando competitividad a la empresa local. Los tipos de dumping son esporádico (discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción del mercado interno), predatorio (consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia) y persistente (basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista).

Page 46: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

22

encuentra regulada por la OMC a través de un acuerdo sobre normas de origen. El fin de los

acuerdos es definir las normas de origen específicas, que cada contraparte le aplicará al comercio

con tratamiento preferencial, definiendo esas normas con los criterios que define el Acuerdo de la

OMC.

Para que las preferencias arancelarias, sean efectivamente otorgadas a productos de los países

suscriptores de un acuerdo, es necesario que se establezcan normas de origen que garanticen la

procedencia de los productos.

El cumplimiento de estas normas se verifica mediante procedimientos que hacen posible

determinar, que una mercadería ha sido producida en cualquiera de los países suscriptores del

acuerdo. Se evita que productos originarios de naciones no suscriptoras se beneficien de un acuerdo

comercial bilateral. El Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías, fue

aprobado mediante Resolución No. 156-2006 (COMIECO-EX), y el Anexo de Reglas de Origen

Específicas, fue actualizado mediante Resolución No. 268-2011 (COMIECO-LXI). Dicho

Reglamento establece las normas para determinar el origen de las mercancías, con el fin de otorgar

el régimen de libre comercio, establecido en el Tratado General de Integración Económica

Centroamericana, así como el procedimiento de verificación para los casos de duda sobre el origen

de los productos.

1.3.6.1. Certificado de origen

El certificado de origen es un documento en que se declara el cumplimiento de la norma de origen

frente al mercado importador, para que pueda acogerse al tratamiento preferencial que el acuerdo en

cuestión le otorga. Sin un certificado de origen no se podrá solicitar un tratamiento preferencial.

Esta declaración siempre tiene que estar respaldada por los antecedentes comerciales y técnicos que

comprueban esa condición29. En general, como una cuestión distinta al acto de la certificación, en

todos los Acuerdos la obligación de acreditar el origen del bien exportado recae en el fabricante,

productor y/o exportador. Es decir, estos agentes son la fuente de todos los antecedentes técnicos y

comerciales que concurren a establecer la condición originaria de la mercancía exportable.

29 Normas de origen, Óp. Cit.

Page 47: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

23

1.3.6.2 Importancia de las normas de origen

Todas las desgravaciones arancelarias establecidas por medio de acuerdos bilaterales, sólo pueden

ser aceptadas o tener validez práctica, para el país importador, bajo la condición que se le reconozca

al producto desgravado, la condición de ser originario del país exportador. El objetivo primordial de

las Normas de Origen es impedir, que los bienes que han sido producidos en terceros países, que

sólo han transitado o han sido objeto de una transformación mínima en los países participantes de

un Acuerdo, reciban el mismo trato arancelario preferencial que reciben los productos de los socios

participantes.

Esto obliga a recurrir en este tipo de acuerdos comerciales a las normas de origen, que permitan

calificar la condición de originaria de una mercancía exportable. Con estas normas de origen, el país

importador se defiende de exportaciones que terceros países, no firmantes del Acuerdo, quieran

hacer hacia su mercado, aprovechando las franquicias arancelarias que han sido concedidas a sus

socios comerciales. No obstante, más allá de las obligaciones de certificación para gran variedad de

productos exportables tienen que ser asumidas por los países firmantes, los acuerdos dejan las

posibilidades de flexibilizar estos procedimientos.

Dependiendo de los bienes que se trate, normalmente de exportación habitual o regular, los

Acuerdos con Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur y Centro América; permiten la auto-

certificación, bastando una declaración jurada por parte del agente exportador para que a la

mercancía se le reconozca su condición originaria y, por tanto, el trato preferencial que le

corresponda. Incluso en los Estados Unidos, esta posibilidad se deja abierta, para que sea cumplida

por el agente importador.

En cualquier caso, si la autoridad importadora decidiera fiscalizar retroactivamente el origen de las

importaciones, los agentes auto-certificantes, sean éstos los exportadores o importadores, serán

requeridos para demostrar la veracidad de lo declarado. Para ello, todos los agentes en la cadena de

la certificación, en especial los fabricantes y exportadores, están obligados a conservar los

antecedentes comerciales, técnicos y documentación conexa que comprueben el origen de cada

exportación, durante un período no menor a cinco años después de la fecha de su realización.

Según cuan recurrente sea un tipo de exportación, y con mayor razón si se trata de materias primas

(commodities), los Acuerdos dejan abierta la posibilidad de extender la validez de la certificación de

origen a períodos variablemente largos, a través de negociaciones que se realizan en el seno de los

Page 48: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

24

Comités de trabajo bilateral correspondientes. Esa flexibilidad también puede referirse, según el

Acuerdo, a la exigencia o no de declarar antecedentes comerciales y técnicos de su producción y

transporte y al uso optativo o no de idiomas determinados para su emisión. Normalmente los países

de habla inglesa, exceptuando India, aceptan el español como idioma de declaración en la

certificación de origen, además del inglés. En los países asiáticos solamente se acepta el idioma

inglés.

1.3.7. Medidas de salvaguardia

Las medidas de salvaguardia son una modalidad de restricción para el comercio internacional, las

cuales se aplican ante la posibilidad de un posible daño a un determinado sector de la economía.

Dicho de otra manera, son medidas de emergencia para proteger a la industria nacional, cuando esta

se ve amenazada por el creciente aumento, absoluto o relativo, de las importaciones. Estas medidas

consisten en la restricción temporal de importaciones que amenazan con causar daño grave al sector

nacional de que se trate, principalmente si este no está preparado para competir con los productos

importados. Las medidas de salvaguardia a diferencia de las medidas antidumping y las medidas

compensatorias no requieren una determinación de práctica desleal30.

El Reglamento Centroamericano sobre Medidas de Salvaguardia se actualizó por medio de la

Resolución No. 194-2007 (COMIECO-XLIV). Desarrolla las disposiciones para la aplicación del

artículo XIX del GATT de 1994, el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, así como las

disposiciones del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y

Aduanero Centroamericano y sus Protocolos. Se aplica a las importaciones procedentes de terceros

países31.

1.3.8. Régimen de intercambio dentro del marco del SICA

Dentro del Sistema de Integración Centroamericana, los Estados signatarios se otorgan el libre

comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios; en consecuencia, todos

los productos originarios están exentos de derechos arancelarios de importación y exportación, los

derechos consulares y de cualquier otro impuesto, sobrecargos y contribuciones que causen la

importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de

otro orden.

30

Salvaguardias, Wikipedia. 31 SIECA, Óp. Cit.

Page 49: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

25

Adicionalmente, todas las mercancías originarias de los territorios de los países signatarios, gozan

de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con

excepción de las medidas de control por razones de sanidad o de seguridad32. Las mercancías que a

junio de 2012 no gozan de libre comercio en el área, son las siguientes33. Con restricción común en

los cinco países (véase Cuadro 3):

a. Café sin tostar.

b. Azúcar de caña.

Con restricciones bilaterales:

a. Café tostado: Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

b. Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado: El Salvador con Honduras y Costa Rica.

c. Derivados del petróleo: Honduras y El Salvador.

d. Bebidas alcohólicas destiladas: Honduras y El Salvador.

32 SIECA, Óp. Cit. 33 Ibíd.

Page 50: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

26

Cuadro 3 Mercancías sujetas a regímenes especiales de acuerdo al Art. IV del Tratado General de

Integración Económica Centroamericana según sus condiciones

Fuente: Elaboración propia datos de Anexo A del Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

CONTROL DE IMPORTACIONES

Partida/

Subpartida Producto Países

17.01.11.00 Azúcar de caña, refinada o sin refinar

Régimen común a los cinco

países

De caña

17.01.91.00 Aromatizados o coloreados

17.01.99.00

Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido - los demás (excepto azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante).

22.07.10.90 Alcoholo etílico, esté o no desnaturalizado Guatemala-Costa Rica El Salvador-Honduras El Salvador-Costa Rica Honduras-Costa Rica Nicaragua-Costa Rica

22.08.90.10 Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado

INTERCAMBIO SUJETO AL PAGO DE DERECHOS ARANCELARIOS DE IMPORTAR

Partida/

Subpartida Producto Países

09.01.11.30 Café sin tostar Régimen común a los cinco

países

09.01.21.00 Café tostado

Guatemala-Costa Rica El Salvador-Costa Rica Honduras-Costa Rica Nicaragua-Costa Rica

22.08.60.90

Bebidas alcohólicas destiladas

Guatemala-Honduras El Salvador-Costa Rica

22.08.40.90 El Salvador-Honduras Honduras-Costa Rica

22.08.90.10 El Salvador-Honduras Honduras-Costa Rica

27.10.00.41 Productos derivados del petróleo

Guatemala-Honduras El Salvador-Honduras El Salvador-Costa Rica Honduras-Costa Rica

27.12.11.10 Se exceptúan los solventes minerales comprendidos en la subpartida 27.10.11 y el asfalto de la subpartida 27.13.20.00 (betún de petróleo) los cuales gozarán de libre comercio entre los Estados parte.

27.13.11.10

27.15.11.10

Page 51: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

27

1.3.8.1. Anexo “A” Tratado General de Integración Económica Centroamericana

Como nota general del tratado se establece34:

a. Siempre que la denominación del rubro o producto coincida con la que corresponda a la

partida (cuatro dígitos) o subpartida (de seis u ocho dígitos) indicados en la columna de la

izquierda del cuadro 3 anteriormente descrito, se entenderá que ese rubro o producto

comprende todo lo incluido bajo dicha partida o sub-partida en el Sistema Aduanero

Centroamericano. Cuando la denominación del rubro o producto sea más restringida, que la

correspondiente al título de la partida o subpartida indicados a la izquierda del cuadro 3

descrito con anterioridad, se entenderá que se comprende solamente el o los artículos

mencionados específicamente en esta lista.

b. Cuando se aplique el control de importación, las mercancías gozarán de libre comercio sólo

mediante la respectiva licencia. De no otorgarse licencia, la importación estará sujeta al

pago de los derechos arancelarios y a las disposiciones generales de importación vigentes

en las Partes Contratantes.

c. El Comité Ejecutivo de Integración Económica, con base en el Art. III de las Disposiciones

Transitorias del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana

(Protocolo de Guatemala), revisará periódicamente el Anexo “A”, para incorporar

progresivamente al libre comercio de las mercancías allí incluidas.

1.3.9. Prácticas desleales de comercio

La razón por la que es importante identificar una práctica desleal del comercio, es con el fin de

evitar comportamientos empresariales y gubernamentales, destinados a discriminar precios para

obtener ventajas comerciales artificiales en los mercados externos, dañando y perjudicando a

productores competidores de bienes o servicios, idénticos o similares. Por tal razón, el reglamento

Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio se actualizó por medio de la Resolución

No. 193-2007 (COMIECO-LIV). En esta se desarrollan las disposiciones de los Acuerdos de la

OMC, del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

Centroamericano; establece los procedimientos y medidas que deben aplicarse en los casos de

prácticas desleales de comercio (dumping y subvenciones), tanto en las relaciones comerciales con

terceros países como en las relaciones comerciales intrarregionales; y regula la imposición de

derechos antidumping o derechos compensatorios.

34 Anexo A, Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano

Page 52: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

28

1.3.10. Tránsito aduanero internacional terrestre

El objetivo principal del tránsito aduanero internacional terrestre es facilitar y armonizar los

procedimientos de las operaciones de tránsito aduanero internacional, realizados por vía terrestre,

para las mercancías procedentes u originarias de los países signatarios y de terceros países, siempre

y cuando, la operación de tránsito se inicie en un Estado Parte y concluye en otro Estado Parte. De

tal manera la Resolución 65-2001 (COMRIEDRE) establece el Régimen de Tránsito Internacional

Terrestre, así como su formulario de declaración e instructivo. Asimismo este reglamento es

aplicado en el tránsito de mercancías con Panamá.

1.3.11. Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización

Este tipo de medidas se desempeñan a través del Protocolo de Guatemala y del Acuerdo sobre

Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, con el fin de no crear obstáculos innecesarios al

comercio intrarregional, por medio del Reglamento de Medias de Normalización, Metrología y

Procedimientos de Autorización fueron aprobados por la Resolución 37-99 (COMIECO-XIII). Por

lo anterior, los países se han desarrollado en la armonización de los Reglamentos Técnicos

Centroamericanos (RTCA).

1.3.12. Medidas y procedimientos sanitarios y fitosanitarios

El propósito es regular las medidas que puedan adoptar los países para proteger la vida y salud

humana, de los animales, plantas y vegetales, para prevenir o limitar otros perjuicios los territorios

de los países miembro como resultado de la radicación o propagación de plagas, de tal modo la

Resolución 271-2011 (COMIECO-LXI), establece el Reglamento Centroamericano sobre Medidas

y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios. Está dirigido a evitar que esas medidas puedan afectar

directa o indirectamente el comercio intrarregional, constituyéndose en barreras innecesarias al

mismo.

1.3.13. Barreras no arancelarias

El principal propósito de las barreras no arancelarias es equilibrar la balanza de pagos o proteger la

industria nacional, de tal manera el Acuerdo No. 01-2011 (COMIECO-LX), aprueba el

Procedimiento para la Revisión, Análisis y Solución de Barreras no Arancelarias en el Comercio

Intrarregional Centroamericano, con este acuerdo se incorpora los requisitos que permitan la

eliminación efectiva de los obstáculos al comercio intrarregional.

Page 53: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

29

1.3.14. Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica

La Resolución No.170-2006 (COMIECO-XLIX) y la Resolución 205-2007 (COMIECO-EX)

regulan el mecanismo que permite a los Estados Parte solucionar sus controversias en materia

comercial de una manera adecuada, coherente y expedita, siguiendo un procedimiento seguro y

previsible. La prevención a la solución de todas las controversias entre los Estados Parte relativas a

la aplicación o a la interpretación de los instrumentos de la integración económica es exclusivo a

sus relaciones de comercio intrarregional.

Cuando un Estado Parte considere que una medida vigente o en proyecto de otro Estado parte es

incompatible con las obligaciones derivadas de estos instrumentos o que, aun cuando no

contravenga a los mismos, considere que se anulan o menoscaban los beneficios del intercambio

comercial entre sus territorios los cuales razonablemente pudo haber esperado recibir de su

aplicación.

Page 54: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

30

Page 55: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

31

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2. ANTECEDENTES

Ante el desafío del proceso de globalización del mundo actual, las naciones Centroamericanas

buscan fórmulas de cooperación y asociación que les permita fortalecer su actividad económica,

mediante la expansión de la demanda agregada, a través de la apertura de nuevos mercados. Sin

embargo, las condiciones integracionistas llevan ya más de cincuenta años. En el presente capítulo

se pretende desarrollar una breve reseña histórica de dicho proceso, resaltando de manera oportuna,

los puntos más importantes durante el periodo en estudio.

2.1. Tratado General de Integración Económica Centroamericana

A partir de la firma del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica de

Centroamérica en junio de 1958, se fomenta un fuerte avance económico al impulsar las

exportaciones y la producción intrarregional. En 1960 se suscribió el Tratado General de

Integración Económica Centroamericana por los cinco países que actualmente conforman el

Mercado Común Centroamericano (MCCA). Firmado por los gobiernos de las Repúblicas de

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con el objeto de unificar las

economías.

Tomando en consideración la necesidad de acelerar la integración de las economías

centroamericanas, se consolidaron los resultados obtenidos hasta el año 1960 en la búsqueda de

establecer las bases para lograr en el futuro las mejoras económicas mencionadas. En esta etapa de

la Integración Económica Centroamericana se tomaron en cuenta los instrumentos siguientes:

Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo

sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana; tratados bilaterales de libre comercio e integración

económica suscritos entre gobiernos centroamericanos; y tratados de asociación económica

suscritos entre Guatemala, El Salvador y Honduras. En el mencionado tratado los países acuerdan

establecer un mercado común que debía ser perfeccionado en un plazo máximo de cinco años,

comprometiéndose a establecer una unión aduanera entre sus territorios. Asimismo, los países se

comprometían a adoptar un Arancel Centroamericano uniforme en los términos del Convenio

Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación. En esta etapa los países se

otorgaban el libre comercio para todos los productos originarios de los países mencionados; en

Page 56: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

32

consecuencia, los productos manufacturados en ellos, quedarían exentos de los impuestos de

importación y exportación. De igual manera que ninguno de los países debía otorgar subsidios a

productos nacionales.

Tomando en consideración posibles problemas en la balanza de pagos de los países

centroamericanos debido a las relaciones monetarias entre los mismos, el Consejo Ejecutivo

estudiaría inmediatamente el problema, con ayuda de los bancos centrales en búsqueda de una

solución satisfactoria para mantener el régimen multilateral de libre comercio.

Los resultados de aplicar políticas de integración en el MCCA se pueden observar en el aumento del

comercio interregional en los primeros 10 años de funcionamiento del proceso. En el caso de

Guatemala, las exportaciones pasaron de 153 millones de quetzales, en el año 1960, a 354 millones

en 1969, una tasa de crecimiento de 231.3%. Así también las importaciones en Guatemala pasaron

de Q.165.2 millones en el año 1960 a Q.271.8 millones año 1969, creciendo 165.5%35. De la misma

manera Nicaragua obtuvo tasas de crecimiento de 252.3% y 280.2% en las exportaciones e

importaciones respectivamente para el período 1960 al 196936.

2.2. Segunda Carta Organización de Estados Centroamericanos, ODECA

Con la creación de la Segunda Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, en Panamá

en el año 1962, se establecieron objetivos para delimitar las instituciones que debían asegurar el

progreso económico y social, eliminar barreras entre países miembros, mejorar condiciones de vida,

garantizar la estabilidad y expansión de la industria37. Durante este período se centró en aspectos de

comercio, aranceles, telecomunicaciones y planes de trabajo, con tendencia a la homogeneidad

económica y social.

2.3. Protocolo al Tratado General de Integración Centroamericana

El 28 de enero de 1964, fue suscrito en la República de Nicaragua, el Protocolo al Tratado General

de Integración Centroamericana, en el cual los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica, ratifican la adhesión de este último país al Tratado de Integración

Centroamericana del año 1962. En ese mismo documento, convencidos de la importancia de la

participación de Costa Rica en el mercado común, los Estados convinieron entre ellos las listas de 35 BANCO DE GUATEMALA . Gastos destinados al Producto Interno Bruto, precios de mercado, años 1960 a 1969. 36

BANCO CENTRO DE NICARAGUA.50 años de estadísticas Macroeconómicas 1960. 2009. Gerencia de Estudios Económicos. 37

SIECA, ASIES, UNIÓN EUROPEA, ADAPCCA Y GOPA. El libro de referencia de la Integración Económica Centroamericana. 2010.

Page 57: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

33

productos sujetas a regímenes especiales transitorios de excepción al libre comercio, entre Costa

Rica y cada uno de los demás países miembros del Tratado de Integración, con la finalidad de

ampliar el mercado a todo el territorio centroamericano.

2.4. Comité de Gobernadores, Consejo Monetario Centroamericano

En el año 1964 se creó el Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales. Así también, el

Consejo Monetario Centroamericano se constituyó con el fin de promover políticas monetarias y

financieras para impulsar el proceso de integración, cooperación y fortalecimiento monetario,

financiero y la estabilidad macroeconómica de la zona, fomentar la investigación económica con

enfoque regional y promover la cooperación entre los bancos centrales miembros38.

2.5. Consejo Centroamericano de Turismo

En 1965, fue creado el Consejo Centroamericano de Turismo en la ciudad de San Salvador, El

Salvador, en consideración a la importancia que el turismo posee como medio para acelerar el

desarrollo económico, con el objeto de facilitar y estimular el desarrollo del turismo en la Región

Centroamericana39. De esta manera se reconoce al turismo como sector estratégico y al sector

privado como actor clave de la actividad turística.

2.6. Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones

En 1966, se firmó el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones entre las Repúblicas de

Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Costa Rica se adhirió en 1967. De esta manera se

conformó la Junta Directiva de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de

Centroamérica (COMTELCA), entidad creada con el objeto de fomentar el desarrollo integral de la

región, mediante el uso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, en

beneficio de los habitantes, dentro del marco del Tratado de Integración Centroamericana40.

2.7. Instituto Centroamericano de Administración Pública

La importancia del capital humano para el fortalecimiento de las economías fue un elemento

imprescindible en el proceso de Integración, fue en el año 1967 que se transformó la Escuela

Superior de Administración Pública en América Central, en el Instituto Centroamericano de

38 Consejo Monetario Centroamericano. 39 Constitución del Consejo Centroamericano de Turismo. Acta Final. I Conferencia Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica. 40 Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica.

Page 58: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

34

Administración Pública con sede central en Costa Rica, organización orientada al desarrollo de los

recursos humanos y modernización de los sectores públicos del Istmo41.

A lo largo de este período en la Integración Centroamericana se obtuvieron logros en el

fortalecimiento de las relaciones entre países miembros, promoción del desarrollo económico,

social, cultural, y expansión de la industria. Asimismo, se centraron esfuerzos en el comercio,

aranceles, transporte y telecomunicaciones. Por otra parte, entre los obstáculos se presentó la guerra

entre El Salvador y Honduras en 1969, los conflictos entre Nicaragua y Costa Rica, además entre

Nicaragua y Honduras, y finalmente conflictos entre Guatemala y Belice, adicionalmente la falta de

consensos políticos entre los países centroamericanos. La complejidad de los compromisos suscritos

y los mecanismos institucionales implementados a través de los organismos creados para el

funcionamiento de la Integración, fue lo destacado en ese periodo analizado.

2.8. Integración Centroamericana 1970-1979

La creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), buscaba el perfeccionamiento de una

zona de libre comercio y la adopción de un arancel uniforme, asimismo se comprometía a constituir

una Unión Aduanera entre sus territorios42, fue una estrategia de desarrollo regional en el cual su

objetivo era establecer un mercado común y una equidad en el intercambio.

Durante las siguientes dos décadas desde su creación el MCCA no consiguió realizar sus objetivos

por múltiples razones, una de las causas internas fue la inequitativa distribución de los beneficios

del comercio, los países más dinámicos en exportaciones fueron Guatemala y El Salvador, mientras

que Nicaragua, Honduras y Costa Rica presentaron mayor dinamismo en las importaciones,

tendencia que se mantuvo hasta 1979.

Las inconformes diferencias en la obtención de beneficios, se agravaron con el conflicto bélico

entre El Salvador y Honduras, que significó el final del esquema de integración propuesto desde

1961. A todo ello se sumaría “La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas”…, la cual … “fue

llamada así por la coincidencia de este hecho con los derivados de un partido de fútbol que enfrentó

a las selecciones nacionales de Honduras y El Salvador, con motivo de las eliminatorias para la

Copa Mundial de Fútbol de 1970”43.

41 Instituto Centroamericano de Administración Pública. ICAP. 42 SIECA, Óp. Cit. 43

WIKIPEDIA, Guerra del futbol.

Page 59: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

35

El conflicto armado se manifestó en problemas de orden político que ocasionó consecuencias

económicas y sociales además de tener efectos negativos en el funcionamiento del mercado común.

En 1970 después de una reforma constitucional Honduras abandono el esquema porque su

legislación interna solo contemplaba acuerdos bilaterales, dando marcha atrás en su política

comercial, por lo que Honduras se excluyó casi por completo del Mercado Común.

Desde el año 1972, la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica

Centroamericana gestionó una serie de propuestas a los gobiernos de los cinco países, con el objeto

de reestructurar el Esquema Integracionista; resultado de ellas, a fines de 1972, tales gobiernos se

comprometieron a una nueva negociación y crearon: 1. Un Organismo Intergubernamental de

decisión y 2. Un Comité Técnico. El primero formado por cuatro representantes de cada país así:

Ministro de Economía, de Hacienda, de Relaciones Exteriores y el Presidente del Banco Central; el

segundo, el Comité de Alto Nivel para el Perfeccionamiento y Reestructuración del Mercado

Común Centroamericano, le correspondería preparar y plantear propuestas que cada país realizara.

En la década del setenta, el comercio intrarregional se redujo significativamente, lo que hizo

necesaria una restructuración que diera una nueva aplicación al esquema de integración, por lo que

en 1976, SIECA presentó el documento llamado “Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica

y Social Centroamericana”, el cual buscaba una integración orientada a redefinir las condiciones de

inserción de la región en el mercado mundial no sólo regional, reducir los niveles arancelarios y

barreras no arancelarias al comercio internacional y tener una búsqueda de competitividad

internacional.

2.9. Integración Económica Centroamericana 1980-1989

La crisis que afectó la economía mundial en la década del ochenta condujo a una contracción del

comercio intrarregional centroamericano, a la par de esta problemática en el ámbito económico, el

conflicto armado en El Salvador y Nicaragua, creó tal desconfianza política en la subregión, que el

esquema de integración terminó por desarticularse, con la consecuente disminución del comercio

intrarregional y paralización económica por actos de violencia contra el aparato productivo. Todos

los gobiernos del momento implementaron políticas de restricción de importaciones y luego de

promoción de exportaciones extra-regionales.

En cuanto al régimen de pagos, se recurrió al control cambiario para evitar movimientos

inflacionarios, sin embargo al final estas medidas contribuyeron a la especulación financiera, la

fuga de capitales y el aumento en el costo de transacciones externas. Para El Salvador, la economía

Page 60: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

36

cafetalera era tan importante que su dinamismo en las exportaciones, se explicaba únicamente por la

variación en flujo comercial de café. Es a través del café que se consolida la incorporación del país

al mercado internacional y su incorporación en la periferia capitalista44, lo cual, en gran medida, ha

restado importancia al proceso de integración. Otro de los países afectado por los conflictos bélicos

fue Nicaragua, que no logró beneficiarse del proceso y ante la necesidad de resolver sus conflictos

internos, no impulsó la integración. Para Nicaragua las secuelas de la guerra afectaron la economía

nacional de manera radical, llevando al país a un período de hiperinflación único en Centroamérica.

Gracias al proceso que mantuvo la SIECA, se dieron algunas iniciativas desde este organismo para

lograr la reactivación de la integración. En 1984 se realizó un estudio de la situación, con la

colaboración de la CEPAL, y se llegó a la conclusión de que los problemas del mercado común

requerían acciones en el campo político, especialmente en lo que se refería a los aspectos

institucionales de la integración.

En la práctica, la solución de los conflictos armados era un requisito indispensable para retomar el

tema de la integración, más que los factores económicos. En la segunda mitad de los años ochenta,

el tema de la Integración Centroamericana recuperó una posición central en la agenda política de la

región. En Guatemala, el proceso de Esquipulas diseñado con el fin de alcanzar una paz firme y

duradera, significó un primer paso para lograr una solución propia que culminó con la firma de los

acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto guatemalteco45. El 7 de agosto de 1987 se firmó el

acuerdo de Esquipulas en el cual se sentaron las bases de negociación y dialogo para erradicar la

guerra que frenó de manera drástica los procesos de integración.

2.10. Integración Económica Centroamericana 1990-1999

La integración económica de la década de años 90 buscó responder a los retos de desarrollo

centroamericano, bajo un escenario regional de crecimiento y modernización de las sociedades, que

mejorasen las condiciones económicas de la región hacia la inserción en la economía mundial. Los

procesos de Contadora y Esquipulas de la década anterior permitieron superar los conflictos

afectaron la experiencia de la integración regional y crearon las condiciones propicias hacia una

nueva etapa de democratización y afianzamiento del Estado de Derecho, centrando la premisa que

la democracia es inseparable del desarrollo, de paz y libertad46. Los compromisos que se asumieron

en el Proceso de Esquipulas, hicieron que los presidentes de la región crearan la Comisión

44

GORDON R, Sara. Crisis Política y Guerra en El Salvador.Pág. 17 45 HERRERA, Beethoven. Central American Multidisciplinary Technical Advisory Team.International Labour Office. Bureau for Workers' Activities. 46 VILLALTA Vizcarra. La Integración Centroamericana, el comercio y el desarrollo. Pág. 144

Page 61: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

37

Ejecutiva, integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Centroamericanos y

que tenían como principal función, verificar, controlar y dar seguimiento a los compromisos

contenidos en este proceso.

Es así, que en la Declaración de Antigua de 1990, los presidentes de Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica con la presencia del presidente de Panamá declaran en el

numeral 6: Reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como los organismos

regionales centroamericanos, adecuando o rediseñando su marco jurídico e institucional para

imprimirles renovado dinamismo y facilitar su readaptación a las nuevas estrategias de apertura

externa y modernización productiva que emprenden los países Centroamericanos, aspirando a la

conformación y consolidación de la Comunidad Económica del Istmo Centroamericano47.

Tomando en cuenta lo antes descrito, se instruyó en junio de 1991 en la Declaración de San

Salvador un plazo de 6 meses para actualizar el marco jurídico de la Organización de Estados

Centroamericanos (ODECA), readecuándola a las necesidades y realidades de la actualidad,

buscando alcanzar de manera efectiva la integración centroamericana. Para ello, la Comisión

Ejecutiva decide actualizar la Carta de Organización de Estados Centroamericanos por medio del

Protocolo de Tegucigalpa siendo este suscrito el 13 de diciembre de 1991, creando así, el Sistema

de Integración Centroamericana (SICA) como el nuevo marco jurídico institucional de la

Integración Centroamericana, la cual fue respaldada por la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) el 10 de diciembre de 1993, lo que permitía que fuera invocado internacionalmente; además,

los órganos e instituciones regionales del SICA lograrían relacionarse con el sistema de las

Naciones Unidas.

Para la realización de sus fines, el Sistema de la Integración Centroamericana se constituyó de los

órganos: a) Reunión de Presidentes; b) Consejo de Ministros; c) Comité Ejecutivo; y, d) Secretaría

General. Así también, forman parte de este sistema: La Reunión de Vicepresidentes y Designados a

la Presidencia de la República, como órgano de Asesoría y Consulta. El Parlamento

Centroamericano; como órgano de planteamiento, análisis y recomendaciones. “La Corte

Centroamericana de Justicia, que garantizará el respeto del derecho, en la interpretación y ejecución

del (…) Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo y El Comité

Consultivo”48.

47

Declaración de Antigua 15, 16 y 17 de junio de 1990. 48 Protocolo de Tegucigalpa. Art. 12.

Page 62: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

38

El 29 de octubre de 1993 se suscribe el Protocolo al Tratado General de Integración Económica

Centroamericana o Protocolo de Guatemala estableciendo el Subsistema de Integración Económica,

adaptándola al nuevo marco institucional del SICA y necesidades de la región. Su objetivo básico

es: “(…) alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países

centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países

miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras

productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y

dinámica de Centroamérica en la economía internacional” 49 , y del cual formaba parte del

Subsistema de Integración Económica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

y sus actuaciones se expresan en resoluciones, reglamentos, acuerdos y recomendaciones.

El 12 de octubre de 1994 en Managua, Nicaragua durante la cumbre de presidentes

Centroamericanos se crea la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES),

como la estrategia regional en el ámbito, económico, político, social, cultural y ambiental, que tenía

entre sus objetivos de orden específico: el apoyo a los procesos de paz y reconciliación, la

promoción de la plena vigencia de los derechos humanos, el fortalecimiento del estado de derecho y

las instituciones democráticas, el combate contra la corrupción y la impunidad, el

perfeccionamiento de los mecanismos de participación política y electoral, el combate de las causas

que originan la violencia y la criminalidad, la reinserción de la población refugiada, desplazada y

desarraigada en un entorno centroamericano, seguro y estable. La Alianza para el Desarrollo

Sostenible le dio una visión más integral al Modelo de Seguridad Democrática Regional.

A finales del año, el 15 de diciembre de1994 se suscribe en San Pedro Sula, Honduras, el Tratado

Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, por este tratado se concreta el nuevo modelo

de seguridad nacional único, integral e indivisible, que se inspira en los logros alcanzados por el

intenso proceso de pacificación e integración de Centroamérica y fundamentado en el desarrollo

sostenible de la región, que cubre aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales;

orientando cada vez más sus recursos a la inversión social y que ofrece respuestas colectivas a las

amenazas transnacionales. Este nuevo Modelo de Seguridad Regional en Centroamérica, basado en

la democracia y un espíritu profundamente humanista, es lo que le permitió a Centroamérica

avanzar desde una agenda de paz hacia una agenda del desarrollo humano y sostenible.

49 Protocolo General al Tratado General de Integración Económica. Título II. Art. 3.

Page 63: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

39

En el siguiente año el 30 de marzo, se suscribe el Tratado de San Salvador, denominado como el

Tratado de la Integración Social Centroamericana, durante otra nueva cumbre de presidentes,

constituyéndose el Subsistema Social de la Integración Centroamericana, que se fundamenta en la

premisa de que el ser humano constituye el centro y sujeto primordial del desarrollo cuyo fin es

promover mayores oportunidades, una mejor calidad de vida y de trabajo a la población

Centroamericana, asegurando su participación plena en los beneficios del desarrollo sostenible.

En julio de 1997 en la ciudad de Panamá y acompañados esta vez por el Presidente de la República

Dominicana y el Viceprimer Ministro de Belice, en calidad de observadores, acordaron: revisar y

fortalecer el proceso de integración Centroamericana, en particular la institucionalidad regional en

que se sustenta, con el fin de enfrentar con eficiencia y eficacia los desafíos se hace posible la

inserción de Centroamérica en las corrientes mundiales de comercio e inversión, dotándola de la

capacidad para competir con éxito el nuevo orden mundial que se viene gestando y enfrentar los

desafíos internacionales de la globalización.

En ese mismo año, en Managua, Nicaragua, el 2 de septiembre, bajo este nuevo esquema de

integración, los presidentes Centroamericanos decidieron ir más allá del mismo y suscribir su

histórica Declaración de Nicaragua en la que proclamaron al mundo su voluntad de avanzar de una

manera gradual y progresiva hacia La Unión Centroamericana como expresión superior de la

Asociación Comunitaria establecida en el Protocolo de Tegucigalpa. “La Unión Centroamericana

permitirá que todos los sectores sociales de la región aprovechen al máximo la estratégica ubicación

geográfica del área, su potencial económico, su vasta riqueza ecológica y su vigoroso y abundante

recurso humano en el nuevo orden mundial”50.

Antes de 1997 era evidente que la situación planteaba algunas dificultades de importancia. Los

acuerdos de los años 90 no fueron excesivamente innovadores en materia institucional, sumando

secretarías para que el nuevo esquema respondiera bien a su multidimensionalidad o cubriendo

ausencias muy importantes del período de la ODECA y el MCCA con la creación de la Corte

Centroamericana de Justicia y el Comité Consultivo de la Sociedad civil (CCSICA)51. En esa fase

se tornaba evidente que la institucionalidad no funcionaba de manera adecuada, surgiendo el

informe del BID-CEPAL sobre la Integración Centroamericana y la institucionalidad regional que

dio paso a una serie de propuestas para la racionalización y reforzamiento de las instituciones

50

VILLALTA Vizcarra, La Centroamérica de Hoy. Pág. 154. 51 La integración regional en una perspectiva comparada. Pág. 232.

Page 64: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

40

comunitarias, a partir de los cuales los presidentes abordaron la reforma institucional del SICA con

la racionalización como objetivo principal.

En los últimos dos años de esta década, los países de Centroamérica y la Cooperación Internacional

convocaron en 1998 a un Grupo Consultivo para la Reconstrucción y la Transformación de América

Central realizándose del 10 al 11 de diciembre en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), en Washington D.C.; y posteriormente el Grupo Consultivo para la Reconstrucción y

Transformación en Estocolmo del 25 al 28 de mayo de 1999. “Estos grupos se completarían

después con el Grupo Consultivo de Madrid para la transformación y modernización de

Centroamérica que se celebró los días 8 y 9 de marzo de 2001, reunión que marca un punto de

inflexión en el proceso de integración y da paso a una nueva fase de renovado impulso”52.

2.11. Integración Económica Centroamericana 2000 - actualidad

En esta fase se ha presentado un incremento significativo de reuniones regionales de Presidentes,

Ministros y grupos técnicos, con el fin de establecer compromisos e impulsar acciones que

coadyuven a fortalecer la Unión Centroamericana, a la vez la Cooperación Internacional ha

aportado importantes recursos para la integración y desarrollo de la región. También con el objetivo

de insertarse al nuevo modelo económico mundial y mejorar de esta manera sus relaciones

comerciales con el exterior, la región ha suscrito y ratificado tratados de libre comercio, algunos de

carácter bilateral y multilateral.

Por los motivos ya mencionados, luego de la reunión del Grupo Consultivo de Madrid para la

transformación y modernización de Centroamérica, se efectúa la Conferencia Ministerial de Doha

donde se acordó el Programa Doha para el Desarrollo, el cual estableció el 1 de enero de 2005 como

fecha límite para realizar las negociaciones sobre temas relativos a la agricultura y los servicios que

habían comenzado a principios de 2000 y luego el 1 de agosto 2004 los 148 miembros de la

Organización Mundial del Comercio aprobaron un paquete conocido como el Acuerdo Marco para

completar las modalidades relativas a agricultura, pero las negociaciones no fueron concluidas.

En marzo del 2002 se retomó el compromiso del Protocolo de Guatemala para lograr avances en la

construcción de la zona de libre comercio y fueron los presidentes de la región los que aprobaron el

plan de acción que definió plazos concretos para prosperar hacia la creación de una Unión

Aduanera. “Posteriormente, el 29 de junio de 2004 se aprobó el Marco General para la Negociación

52 Panorama de la integración centroamericana: dinámica, intereses y actores. Pág. 231.

Page 65: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

41

de la Unión Aduanera en Centroamérica (UAC), que actualmente sirve de base para las

negociaciones”53.

La XXIII Cumbre Ordinaria de Presidentes y Jefes de Gobierno del SICA celebrado en Belice, el 19

de diciembre de 2003, se estableció que los Cancilleres de cada país debían evaluar y sugerir

adecuaciones a las decisiones presidenciales y a la brevedad posible presentar propuestas de

reforma integral de la Institucionalidad Centroamericana. En ese mismo sentido, la Cumbre

Extraordinaria de Presidentes, en la ciudad de Guatemala, el 26 de febrero de 2004, se acordó

conformar una Comisión Ad-hoc, encargada de la elaboración de una propuesta para el

Replanteamiento Integral de la Institucionalidad Centroamericana.

En la XXIV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno, en la ciudad de Guatemala, el 29

de junio de 2004, en seguimiento al acuerdo presidencial establecido en la XXIII Cumbre Ordinaria

de Presidentes, la Comisión presentó el documento titulado “Elementos para un Replanteamiento

Integral de la Institucionalidad Centroamericana”, entre algunos de sus objetivos destaca la

necesidad de propiciar la participación universal y uniforme de todos los estados del sistema en los

tratados, órganos y organismos del mismo; instruir al Consejo de Ministros de Relaciones

Exteriores en la presentación de un acuerdo consensuado por la Comisión Ad-hoc en un plazo de

dos meses, en ocasión de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado, realizado en El Salvador.

En dicha Cumbre el resultado de este replanteamiento fue imprimirle una mayor coherencia y

efectividad al Sistema de la Integración Centroamericana, a fin de que responda de una manera más

eficiente y efectiva a los nuevos retos de la situación actual. Posteriormente, “en la cumbre

extraordinaria celebrada el 9 de marzo de 2006, los presidentes centroamericanos acordaron

establecer las fechas para incorporar los productos originarios pendientes al libre comercio”54.

Para el “12 de diciembre de 2007, salvo Panamá, los gobiernos de las cinco Repúblicas suscribieron

el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, que se

fundamenta en los objetivos y principios de los instrumentos vigentes de integración y de acuerdo

con lo establecido en el artículo XXIV-8a del Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1964

(GATT, por su siglas en inglés), que forma parte del Acuerdo sobre la OMC. En el Art. II de dicho

Convenio se dejó establecido que el proceso se constituiría en forma gradual y progresiva, como

resultado del desarrollo de tres etapas: 1) promover la libre circulación de bienes y facilitar el

53 PELLANDRA, Andrea y Fuentes, Juan Alberto. El estado actual de la integración centroamericana. CEPAL, Naciones Unidas. 2011. Pág. 15 54 PELLANDRA.Óp. Cit. Pág. 16

Page 66: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

42

comercio; 2) favorecer la modernización y convergencia normativa, y, 3) fomentar el desarrollo

institucional”55.

En abril de 2008 se aprueba la modificación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano

(CAUCA) que se emitió a través de la resolución No.223-2008 por medio del Consejo de Ministros

de Integración Económica (COMIECO). Este instrumento tiene por objeto “establecer la legislación

aduanera básica de los países de la región conforme a los requerimientos del Mercado Común

Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración. Su ámbito de aplicación es el

territorio aduanero, sus normas son aplicables a toda persona, mercancía y medio de transporte que

cruce los límites del territorio aduanero de los Estados parte”56.

Para aplicar eficazmente el CAUCA, el Consejo de Ministros de Integración Económica emitió el

25 de abril de 2008 la resolución No. 224-2008, donde se aprueba el Reglamento al Código

Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) mediante el cual se desarrollan los principios y

compromisos en materia aduanera. Ambos instrumentos cobraron vigencia a partir del 25 de agosto

de 2008. Con el propósito de agilizar el establecimiento de un territorio aduanero único entre los

países, en el año 2009 se firmó el Protocolo de la Unión Aduanera Centroamericana, para

implementar gradual y progresivamente medidas específicas. Esta es una clara muestra de los

esfuerzos que se realizan para avanzar en el proceso de la Integración Centroamericana.

El 8 de febrero de 2010 el gobierno de Panamá presenta una propuesta de incorporación al

Subsistema de Integración Económica Centroamericana, el 6 de julio 2010 los ministros de

economía de los cinco países Centroamericanos declararon que la República de Panamá se

incorporaría al subsistema mediante la firma de un Protocolo de Incorporación a más tardar el 31 de

diciembre de 2011. En este Protocolo se establecerán los términos, plazos, condiciones y

modalidades de incorporación y los términos de su aprobación y vigencia, incluida la participación

de Panamá en el COMIECO en el marco de los instrumentos jurídicos correspondientes.

Ahora bien, con relación a las negociaciones de los tratados de libre comercio, los países del área

habían firmado dos multilaterales, uno con los Estados Unidos y la otra con La Unión Europea. Las

negociaciones del DR-CAFTA entre los cinco países del Mercado Común Centroamericano, la

República Dominicana y los Estados Unidos iniciaron en el 2003 y terminó en el 2004 siendo uno

de los acontecimientos más importantes de la región. Otros tratados de impacto y cuyos resultados

ya se aprecian, son los acordados con México. En este caso, los flujos de comercio con mercancías, 55

PELLANDRA.Óp. Cit. Pág. 15 56 VÁSQUEZ Vicente, Guillermo. La Unión Aduanera Centroamericana: Cuestiones para el debate.

Page 67: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

43

servicios e inversiones se han fortalecido, aunque existe una amplia brecha comercial a favor de

México. Salvo en el DR-CAFTA, se destaca el carácter bilateral con el resto de los tratados.

Tanto en su proceso de negociación como en su aplicación, las distintas fechas de firma, aprobación

y entrada en vigencia, con calendarios diferentes de desgravación, distintas listas de productos

sensibles y diferentes cláusulas de salvedad, demuestran este carácter. Incluso en el DR–CAFTA, la

negociación fue bilateral en relación con algunas cláusulas y en el proceso de desgravación de los

diversos productos negociados. Los tres años de negociaciones para lograr el Acuerdo de

Asociación de Centroamérica con la Unión Europea culminaron el 19 de mayo de 2010 en Madrid y

el 22 de marzo de 2011 en Bruselas el Acuerdo entró en vigor, en espera del proceso de traducción,

firma y ratificación por ambas partes.

El Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea (UE) incluye un tratado de libre

comercio y se establecen dos pilares para la relación futura: la cooperación y el diálogo políticos. El

pilar comercial del Acuerdo de Asociación contiene disposiciones sobre acceso a mercados,

propiedad intelectual, procedimientos aduaneros, reglas de origen, medidas sanitarias y

fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, servicios e inversiones, contratación pública,

comercio y desarrollo sostenible, y aspectos administrativos.

El libre tránsito de mercancías es un compromiso adquirido para el caso de las mercancías

originarias de la UE. Sin embargo, si se consideran las dificultades de administración aduanera que

genera la multiplicidad de tratamientos relativos al origen de las mercancías, la COMIECO

contempla la posibilidad que el libre tránsito se generalice al conjunto de las operaciones de

comercio exterior. Se espera que para 2015 la subregión se constituya en una zona de libre tránsito

para las mercancías originarias y no originarias. Por esas mismas razones, los países miembros de la

región tienen el compromiso de seguir consolidándose como un bloque a través de mecanismos de

institucionalidad y Estados de Derecho fuertes, permitiendo generar las condiciones necesarias para

el aumento del comercio intrarregional, así como con el resto del mundo; porque el proceso de

apertura de los mercados obliga a cada uno de los países, a la búsqueda de eficiencia y cada vez

más, esto conlleva a las negociaciones de los tratados de libre comercio bilaterales o multilaterales,

para el logro de sus objetivos.

Sin embargo, a pesar del largo proceso que ha llevado la integración, es importante mencionar que,

con relación al Anexo “A”, existe una excepción al libre comercio según lo acordado en el artículo

IV del tratado general dispone que hay un numero de 93 productos, que todavía pueden guardar o

Page 68: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

44

mantener ciertos gravámenes en cierto sentido para lograr tener una defensa de la producción

nacional, es de resaltar que este tipo de disposiciones dentro de un tratado de libre comercio no

vienen a generar algún tipo de beneficio positivo, más cuando se analiza los productos que este

contempla dentro de sus disposiciones, si se observa desde una perspectiva de capacidad de

competencia se estaría ante una muestra de poca preparación previa y análisis de parte de las

unidades que intervinieron dentro del proceso de suscripción de los tratados.

Al hacer una revisión de alguno de los productos que se encuentra integrados dentro del Anexo

“A”, se encuentran productos de carácter artesanal, así como también productos de procedencia

agrícola dentro de los cuales se encuentra la azúcar producto de gran significación económica para

la gran mayoría de economías de la región Centroamericana, en relación a productos terminados se

tiene a la empresa productora de llantas en Guatemala. Se puede resaltar también el café sin tostar y

tostado el cual también era influenciado por el sistema de cuotas de exportación establecido a nivel

mundial. Este Anexo deja de manifiesto la clara apertura para la defensa de la producción de ciertos

artículos de los países miembros.

Page 69: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

45

CA PÍT ULO I I I I NTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR EXTERNO 1994- 2012

Cuando se habla de sector externo en economía, se hace referencia a las relaciones económicas de

un país con el resto del mundo, o bien, con otras economías o bloques económicos. En el presente

apartado se describirán y analizarán los principales indicadores económicos de dicho sector, para

cada uno de los países de Centroamérica. Dentro de los indicadores están: los resultados de la

balanza de pago, las reservas monetarias internacionales, la apertura económica, entre otros. El

principal objetivo es crear un marco de referencia sobre las condiciones del sector externo en las

economías centroamericanas, con el fin de brindar una perspectiva general del desempeño durante

el período de estudio.

3.1. Indicadores económicos del sector externo

Las exportaciones corresponden al conjunto de bienes y servicios vendidos por los residentes de una

economía a los residentes del resto del mundo. En cambio, las importaciones son el conjunto de

bienes y servicios comprados por los residentes de una economía a los residentes del resto del

mundo. Si las exportaciones miden la parte del producto doméstico que es consumido fuera de un

país, las importaciones evalúan la proporción de consumo doméstico de bienes producidos fuera de

sus fronteras. El comportamiento de las importaciones y exportaciones influye significativamente

sobre los flujos de divisas de los países centroamericanos. Las exportaciones, por ejemplo

constituyen la tercera fuente más importante de ingreso de divisas para las economías de la región,

exceptuando algunas donde el ingreso de divisas por turismo toma el tercer lugar. Por lo mismo, es

necesario incluir el comportamiento de las reservas monetarias internacionales dentro del marco de

análisis de la región.

A continuación se presenta el cálculo y análisis de algunos indicadores de la posición comercial de

los países de la región, a partir de los datos de comercio disponibles de diversas fuentes. Con esto se

persigue entender el patrón de comercio de los países centroamericanos, así como de su dinamismo

comercial. Los principales datos de comercio exterior corresponden a los componentes de la cuenta

corriente, es decir las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que definen la apertura de

una economía.

Page 70: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

46

3.1.1 Variación de reservas monetarias internacionales

En la región centroamericana las reservas monetarias internacionales, en el período comprendido

entre los años 1994 a 2011; han tenido variaciones cíclicas alrededor de una tendencia natural

propia de una economía abierta y en desarrollo. Estas variaciones se producen por los resultados

que tuvieron los rubros más importantes de la Balanza de Pagos, siendo estos: la cuenta corriente

(deficitaria en los países centroamericanos); la cuenta de capital y la cuenta financiera; los cuales,

para cada uno de los cinco países, se analizan a continuación.

Cuadro 4

Variaciones de las reservas monetarias internacionales Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Año Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

1994 (142.6) 113.3 6.3 (20.5) (1,518.8)

1995 216.2 148.3 (151.8) 39.1 (964.3)

1996 (69.3) 164.8 214.1 101.4 (748.2)

1997 (193.3) 362.7 229.1 188.5 (293.1)

1998 (504.3) 303.3 235.4 151.3 (401.9)

1999 480.1 207.8 (125.0) 241.1 (395.2)

2000 (152.2) (45.5) 654.4 (128.0) (198.1)

2001 13.1 (177.7) 474.6 (60.0) (262.8)

2002 163.0 (123.5) 7.0 (9.5) (212.9)

2003 338.9 316.2 534.5 (194.4) (222.4)

2004 80.3 (52.5) 604.4 361.8 (117.9)

2005 393.5 (190.3) 238.7 186.9 (64.0)

2006 1,030.8 46.6 252.1 283.4 54.9

2007 1,147.7 279.0 216.2 (186.3) 87.0

2008 (348.0) 333.3 332.7 (156.8) (13.0)

2009 260.5 422.6 472.8 (473.7) 180.9

2010 561.1 (294.8) 676.9 568.6 171.7

2011 132.4 (414.2) 205.9 63.5 27.1 Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

3.1.1.1 Costa Rica

El balance en cuenta corriente de la balanza de pagos fue negativo para el período analizado, al

observarse que el monto de las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados y el balance

de rentas hacia el exterior ha sido mayor que el monto de las exportaciones, el balance de bienes y

Page 71: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

47

servicios y el balance de transferencias. El promedio para el período que se observó fue de

US$950.0 millones. Por otro lado, la cuenta capital, durante los años observados, mostró saldos

positivos, el promedio simple anual es de US$17.3 millones. El balance en la cuenta financiera fue

positivo en todo el período, a excepción del año 1994 que resultó negativo en US$8.5 millones, en

donde el rubro más importante es el balance de inversión extranjera directa, que en promedio simple

fue de US$1,041.6 millones.

En el rubro de errores y omisiones se registran todos aquellos ingresos que por falta de datos

estadísticos no tienen un origen definido, dicho en otra forma, se supone que son los ingresos y

egresos que por falta de datos contables y estadísticos no se registran en el rubro que les

corresponde; el cual representó un monto considerable de la balanza de pagos, del cual el monto

máximo debería de ser un 5% de la cuenta corriente. En el año 1994, éste rubro, representó el

263.5% de la reducción de las reservas monetarias internacionales -RMI- (que en términos

absolutos fue de US$375.7 millones) y el 72.2% del balance de la cuenta corriente; también en el

año 2000 redujeron significativamente las RMI con una utilización de US$379.2 millones.

Gráfica 1 Variación absoluta de las RMI de Costa Rica

Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

-800.0

-400.0

0.0

400.0

800.0

1,200.0

1,600.0

Page 72: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

48

3.1.1.2 El Salvador

El monto de las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados y balance de rentas hacia el

exterior, ha sido mayor al monto de las exportaciones, balance de servicios y el balance de

transferencias; en consecuencia el balance en cuenta corriente fue negativo en el período analizado,

siendo su promedio simple de US$516.7 millones. Referente a la cuenta capital, en casi todo el

período, a excepción de los años 1994 a 1996 que su balance fue cero "0", se observó movimientos

positivos, que en promedio simple fue de US$105.6 millones. El balance en la cuenta financiera fue

positivo en todo el período, exceptuando los años 2009 y 2010 que fue negativo en US$89.4

millones y US$161.9 millones, en donde el rubro más importante fue el de Pasivos de otras

inversiones de: las Autoridades Monetarias, del Gobierno en General y de los Bancos; que en

promedio fue de US$562.7 millones.

Los errores y omisiones representó en las RMI, un monto considerable de la balanza de pagos, el

rubro de las importaciones no registradas, donde los montos más importantes fueron en los años

1998 y 2002 con las cifras US$668.9 millones y US$605.5 millones respectivamente, comparado

con el comportamiento de las RMI que para los años en referencia hubo un incremento de

US$303.3 millones y una reducción de US$123.5 millones respectivamente. En el rubro de las

exportaciones (salida de fondos) los años más importantes fueron 2007 y 2009, con las cifras

US$783.1 millones y US$364.6 millones.

Gráfica 2 Variación absoluta de las RMI de El Salvador

Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

Page 73: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

49

3.1.1.3 Guatemala

Como en todas las economías centroamericanas, el balance en cuenta corriente fue negativo en el

período, al observarse que el monto de las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados y

el balance de rentas hacia el exterior ha sido mayor al monto de las exportaciones, el balance de

servicios y el balance de transferencias; reportando el resultado neto un egreso de divisas para esta

economía, por lo cual se tuvo una reducción de reservas en promedio por el monto de US$1,019.9

millones.

En la cuenta capital, en todo el período se observó movimientos positivos que en promedio fue de

US$32.6 millones. El balance en la cuenta financiera fue positivo en todo el período, en donde el

rubro más importante que se observó fue el de Pasivos de otras inversiones del Gobierno General,

de los Bancos y Otros Sectores, el promedio simple durante el período es de US$934.2 millones.

El rubro de errores y omisiones, es una línea importante de esta balanza de pagos, en donde en los

años más significativos fueron 2010 y 2011 para las importaciones no registradas, con el monto de

US$283.5 millones y US$343.1 millones respectivamente; y en el rubro de las exportaciones los

años más importantes fueron 2002 y 2003 con las cifras de US$1,192.2 millones y US$1,202.4

millones respectivamente.

Gráfica 3 Variación absoluta de las RMI de Guatemala

Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

Page 74: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

50

3.1.1.4 Honduras

El balance en cuenta corriente fue negativo en el período analizado, observándose que el monto de

las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados y el balance de rentas hacia el exterior

ha sido mayor al monto de las exportaciones, el balance de servicios y el balance de transferencias

(en donde la sumatoria de los rubros citados fue negativa, lo que representó egreso de divisas para

éste país). Derivado del resultado del balance en cuenta corriente las RMI se vieron afectadas en el

período en promedio simple, por el monto de US$588.4 millones. En la cuenta capital, en todo el

período se observó movimientos positivos, el promedio fue de US$236.8 millones anuales. El

balance en la cuenta financiera fue positivo en todo el período (a excepción del año 2006 que fue

negativo en US$471.7 millones) lo que indica que se obtuvo ingresos de divisas después de hacer

los pagos y del financiamiento recibido, en donde el rubro más importante fue el pasivos de otras

inversiones como del gobierno general, de los bancos y otros sectores. El promedio simple anual

recibido ascendió a US$395.3 millones.

En el rubro de errores y omisiones, en esta economía también es una línea bastante significativa de

la balanza de pagos, en el rubro de las importaciones no registradas los años más significativos

fueron 2006 y 2007 con el monto de US$325.8 millones y US$353.8 millones respectivamente; y

en el rubro de las exportaciones los años más relevantes fueron 2008 y 2011 con las cifras de

US$467.9 millones y US$312.5 millones respectivamente.

Gráfica 4 Variaciones de las RMI de Honduras

Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

Page 75: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

51

3.1.1.5 Nicaragua

Esta economía el balance en cuenta corriente fue negativo en todo el período, en donde, solo el

rubro de las exportaciones aportó ingreso de divisas y los otros que componen este apartado tales

como: las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados, el balance de rentas hacia el

exterior, balance de servicios y el balance de transferencias, representaron egresos de divisas para

ésta economía. En el período analizado tuvo una reducción de las RMI en promedio simple por el

monto de US$898.2 millones. Sin embargo en el período analizado recibió financiamiento del

exterior para atender todos los compromisos internos como externos.

En la cuenta capital, en todo el período se observó movimientos positivos y en promedio fue de

US$291.1 millones .El balance en la cuenta financiera fue positivo en todo el período, en el orden

de US$434.1 millones en promedio, en donde el rubro más importante fue la inversión directa por el

monto promedio de US$307.3 millones y el de pasivos de otras inversiones del gobierno general, de

los bancos y otros sectores son los US$126.8 millones restantes. En el rubro de las exportaciones no

registradas en los años 1994 a 1997, 2000 y 2001 sumó un monto total de US$1,073.9 millones y en

el rubro de las importaciones en los años restantes del período analizado ascendieron a la cifra de

US$2,850.3 millones. Para estos 17 años en donde Nicaragua ha pasado de una estructura

económica mixta y planificada a una economía de libre mercado puede verse en el grafico 5 como

la variación de las RMI han tomado un curso positivo a comparación de los primeros años

analizados.

Gráfica 5 Variación absoluta de las RMI de Nicaragua

Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA. Ver datos Anexo 1.

Page 76: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

52

3.1.2. Apertura comercial

Este indicador expresa el porcentaje que representa la capacidad de un país de negociar bienes con

el resto del mundo, lo cual depende mucho del nivel de las barreras comerciales. Dicho indicador

relaciona el total de las exportaciones, importaciones, y el PIB de la región centroamericana57. Para

su cálculo se utilizaron datos de exportaciones en valores FOB e importaciones expresadas en

valores CIF. Todos los valores tomados para los cálculos expresados en millones de dólares.

��������������� ����������� =��

����

�������������������������� =��

����

���������������������������������� =(�� + ��)

����

Cuadro 5 Evolución del nivel de apertura comercial de países de Centroamérica

Años 1994 y 2012 Porcentajes

Índice de apertura

País

Apertura medida por exportaciones

Apertura medida por importaciones

Apertura medida por el intercambio comercial

1994 2012 1994 2012 1994 2012

Costa Rica 21.2 17.83 28.65 26.46 49.90 44.30

El Salvador 10.1 12.77 27.86 28.15 37.99 40.93

Guatemala 12.9 11.06 22.88 20.73 35.86 31.79

Honduras 15.6 17.83 35.85 34.05 51.48 51.87

Nicaragua 9.0 19.10 22.09 39.24 31.18 58.34

Fuente: cálculos propios con datos de SIECA. Ver datos Anexo 2.

El Cuadro 5 muestra los índices que dan cuenta del grado de internacionalización de las economías

centroamericanas. Se aprecia que hay países más abiertos al comercio que otros a pesar de sus

similitudes territoriales, pero diferencias comerciales y políticas. En el caso de Nicaragua muestra

índices bajos para el año 1994, mientras que Guatemala muestra un menor nivel de apertura en años

recientes (2012). Estos sencillos índices muestran la estrategia de la política comercial seguida por

57DURÁN. Óp. Cit. Pág. 13

Page 77: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

53

los miembros. Habrá que considerar que el Producto Interno Bruto según su desagregación de gasto

se compone de: Consumo, Inversión, Gasto Público, Exportaciones e Importaciones. En economías

desarrolladas, la proporción de los tres primeros componentes tiende a ser más elevada (entre el

60% y 70%), teniendo como consecuencia que la propensión a la apertura sea más baja, ya que el

mercado doméstico será de gran importancia.

Para realizar dicha consideración se muestra la Gráfica 6 que indica los niveles de exportación e

importación respectivamente y su evolución del año 1994 y 2012. Es notorio que para todos los

países centroamericanos los niveles de importación sean mayores a los de exportación, esto es

debido al tipo de industria y producción de estas naciones. Por lo que el PIB será bajo, incidiendo

en una elevada apertura comercial.

Gráfica 6 Evolución de exportaciones e importaciones de países centroamericanos

Años 1994 y 2012

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 2.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

EXP 1994 IMP 1994 EXP 2012 IMP 2012

Page 78: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

54

Los indicadores relativos a la participación del comercio nacional en los intercambios

intrarregionales son58:

Indicadores relativos a la participación:

Datos de exportaciones en valores FOB e importaciones expresadas en valores CIF. Todos los

valores tomados para los cálculos expresados en millones de dólares.

��������������� ����������� =��

���

�������������������������� =��

���

���������������������������������������������������������� =(�� +��)

��� +���

En donde:

Xi Exportaciones del país a la región

XCA Exportaciones totales de la región

Mi Importaciones del país desde la región

MCA Importaciones totales de la región

Cuadro 6 Participación del comercio nacional en los intercambios centroamericanos

Años 1994 y 2012 Índices en porcentajes

Índice de apertura

País

Apertura medida por exportaciones

Apertura medida por importaciones

Apertura medida por peso de intercambios locales en comercio

regional

1994 2012 1994 2012 1994 2012

Costa Rica 13.36 14.33 14.75 13.20 14.03 13.81

El Salvador 32.17 26.98 22.48 22.19 27.49 24.77

Guatemala 29.25 25.41 18.93 17.52 24.27 21.77

Honduras 5.90 13.79 13.22 16.48 9.43 15.03

Nicaragua 19.33 19.50 30.62 30.61 24.77 24.61

Fuente: cálculos propios con datos de SIECA. Ver datos Anexo 3.

58DURÁN. Óp. cit. Pág. 16

Page 79: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

55

Gráfica 7 Apertura Comercial medida por pesos de intercambio locales en comercio regional

Índices en porcentajes

1994 2012

Fuente: elaboración propia en base a los cálculos del Cuadro 6.

Con la ayuda del Cuadro 6 y de la Gráfica 7, se puede apreciar los cambios en la apertura comercial

de la región. Para el año 1994, El Salvador se posiciona como el líder comercial en la región por sus

altos niveles de exportaciones, con más de la cuarta parte de las exportaciones de toda

Centroamérica. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto una mejora en el comercio exterior de

Honduras, incrementando más de un 5.0%, sobrepasando comercialmente a Costa Rica en el año

2012. Por lo tanto, a grandes rasgos se puede concluir que a pesar de los supuestos esfuerzos para la

creación de un mercado común centroamericano, donde precisamente hay ganadores y perdedores,

en lo relativo con el comercio con el mundo los países del istmo han tendido a incrementar la

apertura comercial, aunado a esto una tendencia al alza de las importaciones que ha desequilibrado

la balanza de pagos.

3.1.3. Tipo de cambio

La determinación del precio de una moneda medido en términos de una moneda extranjera es lo que

se conoce comúnmente como tipo de cambio y este es parte de la política cambiaria de cada país,

entre los objetivos principales de dicha política se tiene el mantener la estabilidad de precios hacia

lo interno de cada nación tomando en consideración la influencia de la relación de precios

Page 80: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

56

internacionales derivados del comercio y transacciones de capital con países del extranjero. Es por

ello que los bancos centrales de los países de la integración centroamericana establecieron

parámetros que les permitieran lograr precios favorables para sus monedas con relación

principalmente a la divisa del dólar, dichos parámetros van desde la adopción de políticas

cambiarias con participación del banco central en el mercado de divisas (compra-venta) con bandas

de fluctuación, depreciaciones constantes a lo largo de varios años, hasta la adopción del dólar

como moneda oficial, todo ello para poder tomar ventaja en términos comerciales. En los siguientes

párrafos se abordará las variaciones y tendencias que presenta cada país de la integración en cuanto

al tema de tipo de cambio.

3.1.3.1 Costa Rica

Según los datos presentados referidos al colón costarricense, se pudo notar que desde el inicio del

período hasta el 2009 se sigue una tendencia con valores positivos, donde se aplicó una política

cambiaria que contribuyera a la depreciación del tipo de cambio, el promedio de los años en

mención fue de 9.0 % anual fue desde el año 2010 donde se tuvieron variaciones negativas, es decir,

la moneda costarricense apreció su valor, resultado de una disminución del comercio mundial. De

todo esto se puede establecer que Costa Rica es uno de los países de la región centroamericana que

ha aprovechado los beneficios de una política cambiaria que tienda a depreciar su moneda, aunque

para este país no sea la región centroamericana su prioridad de comercio internacional.

Gráfica 8 Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Costa Rica

Años 1994 al 2012

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA en base a datos del Banco Central de Costa Rica.

Ver datos Cuadro 7.

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN

Page 81: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

57

3.1.3.2 Guatemala

La evolución de la tasa de variación del tipo de cambio nominal promedio para cada año del

período 1994-2012 se pudo establecer que el tipo de cambio nominal presentó un promedio de

variación durante todo el período de tan solo 2.0% como se aprecia en la gráfica siguiente; lo cual

se puede calificar como estable; entre los datos destacados se puede mencionar la depreciación que

se empieza a presentar en el año 1997, luego en el año de 1998 el tipo de cambio era de Q.6.39 y

para el año 1999 tuvo un valor de Q.7.39, esta variación llego a registrarse como la máxima de la

serie analizada con un 16.0%. Se sabe que una depreciación de la moneda teóricamente incentivaría

el volumen de las exportaciones al disminuir los precios de los productos exportables y con ello

ganar competitividad, pero los registros de las exportaciones (millones de kilos) de 1999

presentaron una variación de -10%, lo cual es totalmente contradictorio a la política cambiaria

empleada. Durante la crisis mundial del año 2008 hasta finales del 2009 se registra una fluctuación

con tendencia alcista (depreciación) como consecuencia de la coyuntura e incertidumbre

económica, la cual presionó los mercados de divisas a nivel mundial (para los años 2008 y 2009 las

exportaciones (kilos) de Guatemala tuvieron decrecimientos de -12.0% y -21.0% respectivamente) .

Para los años finales de la serie de tiempo analizada (período 2010-2012) el tipo de cambio

promedio varió entre Q.7.79 y Q.8.06, fluctuación no fuerte, que contribuyó a que las condiciones

de comercio fueran más favorables para el desarrollo ordenado de la economía guatemalteca.

Gráfica 9 Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Guatemala

Años 1994 al 2012

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA en base a datos del Banco de Guatemala.

Ver datos Cuadro 7.

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

Page 82: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

58

3.1.3.3 Honduras y El Salvador

Según el análisis del tipo de cambio nominal de Honduras este país durante los años de 2005 a 2010

no tuvo variación en el tipo de cambio promedio para cada año, se mantuvo una constante alrededor

de L 18.9. Este esquema proporciona una estabilidad a la economía ante choques externos que

alteren los precios con relación a los países del extranjero. Por último se tiene el caso de El

Salvador que en el año 2001 tuvo un cambio de su moneda oficial pasando del Colón salvadoreño a

la actual moneda el dólar estadounidense, con esta medida El Salvador se ha convertido en un país

dependiente de la política cambiaria que se establezca en los Estados Unidos de Norteamérica.

Ambas naciones presentan exportaciones e importaciones con tendencia creciente durante los años

de la serie de tiempo, aunque en cada año no se presentan tasas de crecimiento comercial totalmente

constantes o altamente efectivas aunque se haya tratado de ganar competitividad vía estabilidad del

tipo de cambio para el caso de Honduras y vía paridad con el dólar estadounidense para el caso de

El Salvador.

Gráfica 10 Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Honduras

Años 1994 al 2012

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA en base a datos del Banco Central de Honduras. Ver datos Cuadro 7.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

DEPRECIACIÓN

Page 83: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

59

3.1.3.4 Nicaragua

Nicaragua posee patrones de depreciación de su moneda constantes a lo largo de dos períodos, los

cuales están comprendidos: 1995 a 1998 de 12% y durante los años 2005-2012 de 5%. Según la

Gráfica 11, en términos absolutos el rango de fluctuación del tipo de cambio del córdoba

nicaragüense entre 1994 y 2012 fue de C$6.72 - C$23.55 por cada US$. Una de las ventajas para

los agentes económicos es que podían prever el tipo de cambio con mucha exactitud durante los

períodos de depreciación constaste. La balanza comercial neta promedio para la serie analizada

presentó un valor de 700 millones de kilos, con lo cual se establece que Nicaragua es una de las

naciones que efectivamente se ha beneficiado en términos del comercio intrarregional.

Gráfica 11 Variación interanual del tipo de cambio nominal promedio de Nicaragua

Años 1994 al 2012

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA en base a datos del Banco Central de Nicaragua. Ver datos Cuadro 7.

En el Cuadro 7 se presenta el comportamiento del tipo de cambio y sus variaciones interanuales

para los cuatro países de Centroamérica que emplean una política cambiaria propia que contribuye

a la estabilidad de precios externos, derivado principalmente de las relaciones comerciales

internacionales.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

DEPRECIACIÓN CONSTANTE

Page 84: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

60

Cuadro 7 Comportamiento del tipo de cambio

Años 1994 al 2012

Fuente: SIECA con base a datos de Bancos Centrales de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Ver datos Anexo 4.

3.1.4. Términos de intercambio

Se definen los términos de intercambio de mercancías o netos de trueque de una nación como el

cociente del índice de precio de sus exportaciones (PX) entre el índice precio de sus importaciones

(PM). Es el indicador que muestra las variaciones en la estructura de los precios de las

exportaciones en relación a las importaciones, este ha sido uno de los principales índices para el

análisis del comercio exterior de las economías, y para explicar el desarrollo de las mismas en

relación al comercio. Si los términos de intercambio sufren un deterioro se puede traducir en una

deficiente balanza comercial y viceversa; una fluctuación desfavorable sugiere que este se encuentra

Año Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua

Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación

1994 157.07 - 5.75 - 8.40 - 6.72 - 1995 179.73 14.4 5.81 1.0 9.50 12.6 7.55 12.4 1996 207.69 15.6 6.05 4.1 11.7 23.7 8.44 11.8 1997 232.6 12.0 6.07 0.3 13.0 11.0 9.45 12.0 1998 257.23 10.6 6.39 5.3 13.4 3.0 10.58 12.0 1999 285.69 11.1 7.39 15.6 14.2 6.1 11.81 11.6 2000 308.19 7.9 7.76 5.0 14.8 4.4 12.68 7.4 2001 328.87 6.7 7.86 1.3 15.5 4.2 13.37 5.4 2002 359.82 9.4 7.82 (0.5) 16.4 6.2 14.25 6.6 2003 398.66 10.8 7.94 1.5 17.4 5.6 15.1 6.0 2004 437.94 9.9 7.95 0.1 18.2 5.0 15.94 5.6 2005 477.79 9.1 7.63 (4.0) 18.8 3.4 16.73 5.0 2006 511.3 7.0 7.6 (0.4) 18.9 0.4 17.57 5.0 2007 516.62 1.0 7.67 0.9 18.9 0.0 18.45 5.0 2008 526.24 1.9 7.56 (1.4) 18.9 0.0 19.37 5.0 2009 573.29 8.9 8.16 7.9 18.9 0.0 20.34 5.0 2010 525.83 (8.3) 8.06 (1.2) 18.9 0.0 21.36 5.0 2011 505.66 (3.8) 7.79 (3.3) 18.9 0.0 22.42 5.0 2012 508.34 0.5 7.83 0.6 19.50 3.2 23.55 5.0

Page 85: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

61

en peor situación que en el año base, pues debe exportar una mayor cantidad de bienes para hacer

frente a la cantidad dada de importaciones. La relación entre los precios de exportación e

importación obliga a prestar atención a lo que ocurre en ambos lados de la balanza comercial.

Para poder visualizar los resultados de los términos de intercambio entre el comercio de cada país

de Centroamérica y el comercio Intrarregional se utilizará la gráfica del polígono de convergencia,

la cual muestra los diferentes índices en cada extremo de los límites de secuencia, de manera que al

estar más cerca del límite exterior muestra un mayor crecimiento y de estar más cerca del interior o

centro muestra una disminución de la medición que se realiza de manera que, en una misma grafica

podemos visualizar las tendencias y comportamientos de cada país. El Cuadro 8 presenta los

términos de intercambio internacional de los países centroamericanos para los años 1995, 2000,

2005 y 2010, y en la Gráfica 12 se aprecia la evolución de los términos de intercambio de los países

de la región centroamericana entre los quinquenios del año 1995 al año 2010.

Cuadro 8

Términos de intercambio de los países centroamericanos Años 1995, 2000, 2005 y 2010

País/ año 1995 2000 2005 2010

Guatemala 0.79 0.70 0.73 0.66

El Salvador 1.18 1.00 0.92 0.86

Honduras 0.65 0.76 0.72 0.86

Nicaragua 1.07 0.86 0.78 0.75

Costa Rica 1.08 1.01 0.89 0.88 Fuente: elaboración propia, datos de bancos centrales.

Ver datos Anexos del 5 al 9.

Page 86: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

62

Gráfica 12 Evolución de los términos de intercambio de los países centroamericanos

Años 1995, 2000, 2005 y 2010

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver cálculos del cuadro 8.

En el periodo 1995-2010, las exportaciones de bienes y servicios de Centroamérica se expandieron

un 12% en promedio anual, desempeño positivo y caracterizando por ser uno de los periodos más

dinámicos, resultado de la serie de tratados de cada país centroamericano con el resto del mundo,

principalmente con su mayor socio comercial Estados Unidos de América. El periodo analizado se

caracteriza por una robusta demanda internacional de materias primas. Esta característica, le

permitió a la región aumentar sus exportaciones de manera constante. Movimiento que se vio

detenido por la crisis financiera mundial de 2008.

3.1.4.1. Costa Rica

La evolución de los términos de intercambio entre el año 1995 al año 2000 fueron desfavorables

para la nación ya que descendieron41%, pero a partir de dicho año hubo una mejora en su indicador

de intercambio en el 2005 y el 2010, derivado de un cambio en las estructura de sus exportaciones

las cuales tuvieron un incremento en el rubro de los productos eléctricos y electrónicos, como

consecuencia del proceso de industrialización llevado a cabo a finales de la década de los años

noventa con la puesta en marcha de la fábrica de circuitos integrados INTEL y ahora estos

productos representan más de la tercera parte del total.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2Guatemala

El Salvador

HondurasNicaragua

Costa Rica

1995

2000

2005

2010

Page 87: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

63

La comercialización de dichos bienes los cuales poseen un mayor valor agregado genera un

incremento del ingreso en la balanza de pagos. Las principales mercancías dentro de este rubro son;

los circuitos integrados, partes de computadora, y cables electrónicos; el segundo rubro lo

componen los equipos de precisión, los equipos médicos y en tercer lugar se encuentran los

productos alimenticios. No obstante la mejora de los términos de intercambio entre el año 2000 al

2010, no se ha logrado mejorar las condiciones con respecto al año 1995, habiendo descendido 16%

el precio de las exportaciones con respecto al precio de las importaciones, ya que aunque se lleva a

cabo un cambio en los procesos productivos de la nación aún se exportan productos agrícolas con

poco valor agregado.

3.1.4.2. El Salvador

El Salvador es el único país del área centroamericana que presenta mejoras en sus términos de

intercambio relacionando los últimos quince años hasta el año 2010, teniendo un incremento en el

precio de sus exportaciones en relación al precio de sus importaciones de 57%, no obstante siendo

El Salvador una economía muy vulnerable a impactos externos debido a la dolarización de su

economía. El comportamiento de los términos de intercambio ha sido oscilatorio incrementándose

de 1995 al 2000, contrayéndose del 2000 al 2005 para luego expandirse del 2005 al 2010.

Se debe considerar que El Salvador focaliza sus importaciones en productos como los combustibles,

cereales y productos farmacéuticos, es un exportador de productos agrícolas con poca incorporación

de valor agregado, al igual que los demás países de la integración centroamericana. Sin embargo,

este presenta un mejor desempeño que las demás economías de la región, ya que al analizar los

resultados de sus términos se logra apreciar un efecto estable en relación a otros países. Uno de los

mejores resultados se da en 1995, donde la paridad en los términos de intercambio casi se alcanza,

sin embargo en los siguientes quinquenios el indicador bajó en cada periodo hasta alcanzar un 54%.

3.1.4.3. Guatemala

Guatemala ha sufrido un paulatino deterioro en sus términos de intercambio desde el año 1995 hasta

el año 2005, con una leve mejoría para el año 2010, pero sin lograr importantes cambios en la

relación de intercambio de la nación, esto se debe a la estructura de las materias exportadas las

cuales son de carácter puramente agrícola, siendo los principales productos de exportación a través

de los tres lustros el café, azúcar, banano, cardamomo, petróleo crudo, productos que poseen poco

valor agregado, mientras que los principales productos de importación son aparatos eléctricos

Page 88: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

64

electrónicos, y demás productos terminados con gran valor agregado, esto ha generado un deterioro

en los términos de intercambio de la nación, la cual depende de la producción de mayores

volúmenes de productos primarios para compensar la importación de productos. La pérdida del

poder adquisitivo de las exportaciones en relación al precio de las importaciones entre el año1995 al

2010 fue de 16 puntos porcentuales.

3.1.4.4. Honduras

La economía hondureña es susceptible a los cambios que experimenten las importaciones, es por

ello que un incremento de las mismas ha provocado que los términos de intercambio se hallan

deteriorado de forma paulatina a través de los últimos quince años, sin mostrar mejoras en ninguno

de los años estudiados, contabilizando una pérdida del intercambio de 49%, siendo el segundo país

que presenta la peor evolución de estos. Un factor a resaltar es que en el área de las importaciones,

el mayor socio comercial de Honduras es Estados Unidos de América, él comercia productos con

mayor valor agregado como lo son los combustibles y productos farmacéuticos; Honduras por otro

lado exporta productos de carácter agrícola, los cuales incorporan escaso valor agregado; entre estos

productos podemos encontrar el café, té, frutas y frutos comestibles entre otros.

3.1.4.5. Nicaragua

Nicaragua presenta la peor pérdida en el precio de las exportaciones con respecto a las

importaciones, disminuyendo la relación en los términos de intercambio en un 50%; el deterioro de

las mismas ha sido generalizado de 1995 al 2005 con una leve recuperación para el año 2010. En el

último quinquenio de la serie de datos, los términos de intercambio aumentaron. El comportamiento

podría estar influenciado por factores como la relativa estabilidad política que ha tenido Nicaragua

y las alianzas con países como Venezuela.

3.1.4.6 Términos de Intercambio Intrarregional

En este apartado se analizará los términos de intercambio intrarregionales de los diferentes países de

Centroamérica. Como se observa en el Cuadro 9 cada uno de los países obtuvo términos de

intercambio intrarregionales favorables con respecto a las cantidades de los productos importados,

excluyendo a Nicaragua y como país más destacado El Salvador. El desempeño centroamericano se

puede evaluar por las complejas transformaciones que ocurrieron en el ámbito económico global, ya

que la reacción interna se debe también a la inserción internacional de China a la OMC en 2000,

intensificando la competencia en nichos de mercado dentro del mismo territorio centroamericano.

Page 89: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

65

Cuadro 9 Términos de intercambio centroamericano intrarregional

Años 1995, 2000, 2005 y 2010 País / año 1995 2000 2005 2010

Guatemala 0.67 0.57 0.46 0.89

El Salvador 0.88 0.56 1.13 1.00

Honduras 0.53 0.99 0.54 0.69

Nicaragua 0.45 0.79 0.83 0.87

Costa Rica 1.09 0.75 1.01 1.03 Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexos del 5 al 9.

A partir de 2010 la región experimentó un alza en las exportaciones de mercancías a consecuencia

de la demanda entre los productos de exportación básicos, en un 3% anual. A pesar que las

exportaciones intrarregionales tendieron a la baja, los términos contra las importaciones se

mantuvieron constantes. Como se puede observar en la Gráfica 13 se muestran semejantes los

términos entre los países centroamericanos, los cuales se alejan de las primeras líneas de la

secuencia, destacándose en el quinquenio 1995 y 2010 Costa Rica, el Salvador y Guatemala.

Page 90: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

66

Gráfica 13 Evolución de los términos de intercambio centroamericanos intrarregional

Años 1995, 2000, 2005 y 2010

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver cálculos del cuadro 9

3.1.5. Saldo de la balanza comercial

El mayor dinamismo comercial y el fortalecimiento de la integración centroamericana han

contribuido a incrementar el comercio intrarregional en el área. El sector exportador principalmente

ha experimentado un alto crecimiento, las exportaciones intrarregionales se diversificaron y todos

los países efectuaron cambios internos para promoverlas especializándose en la producción de

bienes que presentan ventajas comparativas.

En 2009 se registró una caída marcada del comercio debido a la crisis financiera en Estados Unidos

y que se propagó por el mundo, pero en el año 2010 las exportaciones se recuperaron e incluso

superaron levemente los niveles mostrados en 2008 (véase Gráfica 14). En el período 2000-2010, en

los cinco países las exportaciones crecieron en promedio a un ritmo anual de alrededor del 6.0%,

por lo que el mercado intrarregional se consolidó como el segundo destino de las exportaciones de

cada país. Es de notar que el mercado intrarregional es aún más importante para Costa Rica y

Guatemala (véase la Gráfica 15) y como contrapartida, son Honduras y Nicaragua los países que

menos venden en la región.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20Guatemala

El Salvador

HondurasNicaragua

Costa Rica

1995

2000

2005

2010

Page 91: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

67

Gráfica 14 Nivel de exportaciones de Centroamérica

Período 1994 al 2012 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 10.

El comercio intrarregional se diferencia sustancialmente del comercio con los Estados Unidos y con

la Unión Europa, pues se concentra en bienes agroindustriales y manufacturas de mayor valor

agregado, además de ser más diversificado; el dinamismo del comercio intrarregional se traduce en

amplios beneficios para la región, pues en la actualidad un gran número de compañías

centroamericanas operan en relación directa con él, ya que aproximadamente el 75% de éstas son

pequeñas y medianas empresas, lo que se traduce en fuentes de trabajo y el impulso de una nueva

clase empresarial.

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

Page 92: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

68

Gráfica 15 Saldo de la balanza comercial de países de Centroamérica

Período de 1994 al 2012 En Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 12.

Para el período 2000-2006, por el lado de las exportaciones, Guatemala y Costa Rica muestran un

gran dinamismo, con tasas de crecimiento muy similares, mientras que el crecimiento promedio de

Honduras y Nicaragua está por debajo del de los otros países con tasas incluso negativas (véase

Gráfica 16 y 17). En cuanto a las importaciones, Honduras y Guatemala muestran una tasa de

crecimiento promedio superior al de los otros tres países, mientras que la tasa de crecimiento

promedio anual de El Salvador y Nicaragua es muy inferior al resto de ellos.

-1,500.0

-1,000.0

-500.0

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

CR ES Gt Hn Nic

Page 93: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

69

Gráfica 16 Saldo de la Balanza Comercial intrarregional: Guatemala y Costa Rica

Período de 1994 al 2012 En Millones de Quetzales

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 15.

Gráfica 17 Saldo de la Balanza Comercial intrarregional: Nicaragua y Honduras

Período de 1994 al 2012 En Millones de Quetzales

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 15.

0

300

600

900

1200

Guatemala

0

200

400

600

800

1000

Costa Rica

-1500

-1300

-1100

-900

-700

-500

-300

-100

Nicaragua

-1600

-1400

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

Honduras

Page 94: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

70

3.1.6. Población Económicamente Activa y su relación con las exportaciones

La integración centroamericana contempla entre sus principales objetivos aumentar de manera

inmediata la demanda agregada y promover el desarrollo de las empresas centroamericanas al

liberar el mercado regional. Los resultados de la integración tienen que analizarse en relación con

otras variables macroeconómicas, entre ellas la población económicamente activa (PEA), derivado

del aumento de la demanda agregada la cual incentiva a las empresas de Centroamérica a aumentar

su capacidad instalada y emplear a las personas que se encuentran en edad de trabajar.

La PEA según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está constituida por aquellas

personas de 15 años y más que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un

período específico. La tasa de crecimiento de la población antes descrita en la región, está

influenciada por dos factores, el crecimiento poblacional que se experimentó 15 años atrás y la

absorción de la misma dentro de la economía.

En el Istmo Centroamericano, los grandes contrastes entre países, entre regiones y entre ramas

productivas dentro de cada país se vinculan con mercados laborales enormemente segmentados y

con graves rezagos y deficiencias de los recursos humanos. Estas limitaciones crean inquietudes en

cuanto al actual proceso de ajuste estructural y pretendidamente de reconversión productiva que

habrán de llevar adelante estas economías pequeñas, con la introducción de cambios tecnológicos.

Existe una institucionalidad tecnológica y de capacitación significativa en Centroamérica,

desarrollada en la anterior etapa de industrialización, pero que está marcada por un sesgo

sumamente inequitativo en su orientación sectorial y social, entre otras cosas porque forma parte de

una estructura productiva heterogénea y segmentada. Así, se suele favorecer a sectores productivos

modernos con tecnología reciente, en pérdida de los tradicionales.

3.1.6.1. Valor de las exportaciones producidas por unidad de trabajador en la

PEA

Para estimar la cantidad de personas de la PEA laborando en el sector exportador, se calcula como

una variable ad-hoc la porción de las exportaciones dentro del producto interno bruto medido por el

lado del gasto a precios nominales, dicha proporción se multiplica por el total de la PEA de cada

país, y así obtener la una proporción representativa de la PEA dedicada al sector cuya objetivo es la

producción para exportar, en el cuadro siguiente se presenta el resumen de los resultados de la PEA

calculada para los cinco países a través de cuatro quinquenios analizados entre 1995 y 2010.

Page 95: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

71

Cuadro 10 Población Económicamente Activa dedicada al sector exportador

Años 1995, 2000, 2005 y 2010 Miles de personas

País 1995 2000 2005 2010

Costa Rica 375 501 675 538

El Salvador 451 678 788 855

Guatemala 588 752 1,103 1,361

Honduras 791 1,136 1,480 1,373

Nicaragua 304 461 643 1,052

Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ver datos Anexos del 16 al 20.

Gráfica 18 Comportamiento de la PEA dedicada al sector exportador

Años 1995, 2000, 2005, 2010 Miles de personas

Fuente: elaboración propia con datos SIECA.

Ver cálculos cuadro 10.

200

400

600

800

1000

1200

1400

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 96: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

72

En la gráfica 18 se presenta el comportamiento de la PEA en cuatro quinquenios del área

centroamericana entre1995 y el 2010, en los cinco países el comportamiento de la variable presenta

una tendencia positiva en el periodo, exceptuando a Costa Rica y Honduras que tuvieron un punto

de inflexión a la baja en el último quinquenio, producto del comportamiento de dichas naciones a

raíz de la crisis económica mundial.

Es importante indicar que el comportamiento de la PEA en la producción exportadora se ha

mantenido al alza, a pesar de las deficiencias estructurales que dificultan la buena calidad de vida de

la población total de la región, las desigualdades entre los diferentes países así como dentro de cada

uno de ellos, constituyen otra característica que coadyuva a que se perpetúe la situación. El sector

agrícola continúa ocupando a una gran proporción de la PEA en el área centroamericana, y al

mismo tiempo constituye el núcleo principal de las exportaciones de la región.

Comparando el cambio porcentual de los valores de la PEA contra el cambio porcentual del el valor

de las exportaciones totales, entre la región y con el resto del mundo, entre 1995 y 2010, y dividirlo

este resultado entre los quince años que cubren dicho periodo, se estima el comportamiento

promedio anual de las variables en cada país centroamericano, los resultados se presentan en el

cuadro siguiente.

Cuadro 11 Variación promedio de la PEA y el valor de las exportaciones totales, intrarregionales y resto

del mundo per cápita Período de1995 al 2010

Tasa de variación promedio

País PEA Valor exportaciones

entre PEA

Valor exportaciones intrarregionales

entre PEA

Valor exportaciones resto del mundo

entre PEA Costa Rica 2.89 9.29 10.5 9.11

El Salvador 5.97 5.48 6.39 4.80

Guatemala 8.78 1.97 4.75 0.83

Honduras 4.91 1.98 13.08 0.79

Nicaragua 11.13 0.34 2.99 (0.18)

Centroamérica 6.74 3.81 7.54 3.07

Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Ver datos Anexos del 16 al 20.

Page 97: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

73

Las tasas de crecimientos promedio para Centroamérica de la PEA, el valor de las exportaciones per

cápita de la PEA totales, intrarregionales y resto del mundo fueron de 6.74%, 3.81%, 7.54 y 3.07%

respectivamente, la tasa de crecimiento de la PEA es mayor a la tasa de crecimiento del valor de las

exportaciones totales y resto del mundo, derivado que las exportación al resto del mundo están

constituidas principalmente por productos agrícolas con poco valor agregado, pero intensivos en el

uso de mano de obra, principalmente no calificada, por lo cual el incremento de la PEA es mayor al

incremento del valor producido, es decir estas importaciones si contribuyen al incremento de la

PEA.

El crecimiento de la PEA en el rubro exportador centroamericano es menor al crecimiento del valor

de las exportaciones per cápita intrarregionales, las exportaciones entre los países de la región están

compuestas por productos manufacturados con mayor valor que los productos agrícolas, cuya

producción requiera mano de obra calificada y maquinaria especializada, con mejor remuneración,

pero generadora de menor empleo y desplaza trabajadores.

En contraste, la menor tasa de crecimiento de población empleada en las exportaciones la presenta

Costa Rica, los procesos productivos de los productos exportables son intensivos en capital y no

son fuente generadora de empleo masivo, pero sí de mayor valor agregado. La producción

exportación de circuitos integrados y partes para computadora, que forman parte de la producción

intermedia de productos finales, constituyen el principal componente del valor de las exportaciones

al resto del mundo. El crecimiento del valor de exportaciones per cápita a la región centroamericana

es la que ha presentado mayor crecimiento, como consecuencia de la exportación de manufacturas

industriales a la región.

La tasa de crecimiento promedio de la PEA, exportaciones totales y resto del mundo en honduras se

encuentra debajo de la media Centroamericana, las exportaciones en honduras representan un rubro

importante dentro producto interno bruto del país, más del 50% del PIB. Al tener las exportaciones

gran participación dentro de la actividad económica, el comportamiento de este influye de manera

más que proporcional en la PEA, es por ello que el crecimiento del valor de las exportaciones per

cápita es menor al crecimiento de la PEA, por la misma analogía de ser productor y exportador de

materias agrícolas, generadoras de empleo pero no de valor agregado. Para los productos

exportados a la región, la relación es inversa, el crecimiento del valor de las exportaciones es mayor

al crecimiento de la PEA, el comercio a los países centroamericanos no ha influido en la absorción

de PEA.

Page 98: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

74

Para El Salvador, el crecimiento de las variables estudiadas es casi proporcional para el país,

aunque el comportamiento de la PEA ha sido menor a la media centroamericana, los productos

exportados por el salvador son en su mayoría de origen alimenticio, con un valor mayor al de los

productos agrícolas con procesar. El crecimiento de la PEA y los rubros exportadores de la región y

el resto del mundo ha sido estable en El Salvador, el impacto de las exportaciones en la PEA es

mínimo, siendo las exportaciones al resto del mundo las que mayor influencia tendrían en el

crecimiento de la PEA, y el valor de las exportaciones centroamericanas es mayor al de la PEA,

derivando en la relación inversa entre estas variables.

La variación de la PEA en Guatemala es mayor a la media, contrario al valor de sus exportaciones,

menores a la media centroamericana en los rubros exportadores, esto indica que la variación de la

PEA es más que proporcional a la variación del valor de las exportaciones, es decir Guatemala es un

exportador de productos agrícolas, principalmente al resto del mundo, productos con menor valor

agregado, menor valor producido por persona, pero la producción es intensivo en el uso de mano de

obra, generando mayor empleo, pero con la baja remuneración que esto conlleva.

3.1.6.2. Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA

Para comparar el valor que produce un trabajador para las exportaciones, se divide el monto total de

exportaciones realizadas por cada país expresadas en dólares, entre el total de la PEA estimada,

obteniendo el valor producido por un trabajador, tal y como se muestra en cuadro siguiente.

Cuadro 12 Exportaciones totales per cápita en relación a la PEA

Años: 1995, 2000, 2005, 2010 Millones de US Dólares

País 1995 2000 2005 2010

Costa Rica 7.21 11.05 9.88 17.24

El Salvador 2.23 1.97 2.36 4.06

Guatemala 3.29 3.59 3.06 4.27

Honduras 1.54 1.16 1.28 2.04

Nicaragua 1.67 1.37 1.29 1.76

Fuente: elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua. Ver datos Anexos del 16 al 20.

Page 99: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

75

Gráfica 19 Exportaciones totales per cápita en relación a la PEA

Años 1995, 2000, 2005, 2010 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de Anexos del 16 al 20.

.

En la gráfica 19 se presenta el comportamiento de las exportaciones totales per-cápita en relación a

la Población Económicamente Activa (PEA), para 1995, 2000, 2005 y 2010, Costa Rica presenta

los mayores valores de producción por persona en las exportaciones en todos los años, producto de

la producción y exportación de microprocesadores, y componentes para computadora, ocupando

mano de obra calificada que genera mayor valor agregado.

Guatemala es el segundo país con mayores valores per-cápita en las exportaciones producidos,

aunque al ser productos agrícolas, el valor de su producción depende en gran medida del volumen

de producción, y a su vez la demanda de mano de obra no calificada para dicha producción,

incrementando la PEA pero no su remuneración.

El Salvador ha mantenido niveles estables en sus exportaciones, ya que ha fomentado la

implementación de estrategias que promocionan y diversifican las exportaciones, y el incremento en

el valor de sus exportaciones están a punto de superar a Guatemala.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

1995 2000 2005 2010

Page 100: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

76

En Honduras el principal soporte de la economía continua siendo la agricultura, siendo los

principales productos de exportación el café, banano, textiles, aceite de palma, frutas y madera,

generando valores de producción per cápita menores, en la misma línea de análisis se encuentra

Nicaragua, cuyo valor no muestra ningún crecimiento en sus exportaciones desde 1995 hasta el

2005, teniendo un comportamiento negativo relacionado disminución de precios y producción de

los principales productos de exportación. Las exportaciones totales aumentaron por el incremento

de la demanda de café y de carne pero se vieron afectados por el entorno desfavorable como

consecuencia de la caída de precios internacionales, especialmente del café, altos costos de los

derivados del petróleo y el cierre de bancos y empresas que tenían un papel importante en las

actividades de comercialización.

3.1.6.3. Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA

La gráfica 20 permite comparar el comportamiento del valor de las exportaciones intrarregionales

per-cápita de los países que conforman la región, para los cuatro quinquenios analizados. Costa

Rica, El Salvador y Guatemala, tiene los mayores valores en contaste con Honduras y el Salvador.

Gráfica 20 Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA

Años 1995, 2000, 2005, 2010 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de Anexos del 16 al 20.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

1995 2000 2005 2010

Page 101: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

77

La mayor evolución del valor de la producción por persona de bienes exportables destinados a la

región centroamericana lo presenta Costa Rica, con una tendencia creciente, produciendo y

exportando medicamentos, alimentos manufacturados, papel, conductores eléctricos, insecticidas.

En segundo lugar se encuentra el valor de las exportaciones per cápita de El Salvador, con un

comportamiento positivo en el valor de las exportaciones per cápita, comerciando con la región

artículos de plástico, papel, aceites de petróleo y medicamentos.

El comportamiento del valor de las exportaciones per cápita de Guatemala, es positivo, aunque para

el año 2010 fue superada por El Salvador, exportando medicamentos, insecticidas, gas de petróleo y

demás hidrocarburos, y productos laminados planos de hierro o acero. Para Honduras, el

comportamiento de sus exportaciones per cápita, es inestable, exportando a los países de la región

aceite de palma, jabón, café, cajas, sacos y bolsas de papel.

Las exportaciones per cápita de Nicaragua al resto de países de la región, se mantuvieron a la alza

hasta el año 2005, de dicho año al 2010 el valor de las exportaciones per cápita disminuyeron, los

productos que exportas están compuestas por queso y requesón, carne de animales de la especie

bovina, leche y nata, y hortalizas de vaina secas.

3.1.6.4. Exportaciones per cápita con el resto del mundo en relación a la PEA

En la gráfica siguiente presenta el comportamiento del valor estimado para los países del bloque

centroamericano, en los cuatro quinquenios de análisis.

Page 102: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

78

Gráfica 21 Exportaciones intrarregionales per cápita en relación a la PEA

Años 1995, 2000, 2005, 2010 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de Anexos del 16 al 20.

Costa Rica es el país, económicamente, más desarrollado de Centroamérica y es el más estable de la

región, además de ser el tercer país más competitivo de América Latina, es la potencia exportadora

de Centroamérica como se puede observar en el grafico anterior, el valor de sus exportaciones per

cápita destinadas al resto del mundo, es mayor al resto de países centroamericanos, exportando

circuitos eléctricos integrados, partes y accesorios para maquinas, instrumentos y aparatos de

medicina y bananas.

Para el caso del El Salvador, existe un crecimiento considerable del valor de las exportaciones por

persona, colocándose en la tercera posición del istmo para el año 2010, a pesar de esto sus

exportaciones al resto del mundo estaban constituidas por café, productos de la caña, artículos de

calcetería, camisetas, desechos de metal.

Guatemala es la economía más grande del istmo y representa el 35% del PIB centroamericano por

su economía, y es el segundo país en relación al valor de las exportaciones al resto del mundo, sin

embargo la dependencia de los productos agrícolas exportables tales como azúcar de caña, café,

bananas, cardamomo y aceites crudos de petróleo.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1995 2000 2005 2010

Page 103: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

79

El valor de las exportaciones per cápita al resto del mundo de Honduras no variaron comparando el

año 1995 con el 2010, presentando una contracción del valor para 2000 y 2005, sus principales

productos comerciales al resto del mundo son café, bananas, crustáceos, desperdicios de metal.

Nicaragua presenta el peor comportamiento de la variable, en el periodo de 1995 al 2005,

decreciendo en forma continua, con una ligera alza para el 2010. Siendo también un país agrícola,

es la potencia pecuaria de América Central, sus principales exportaciones son el café, carne y

despojo de animales, perlas finas, azucares y artículos de confitería, semillas y frutos leguminosos.

3.1.7. Análisis de Brecha del Comercio Centroamericano59

La globalización y el libre mercado son apoyados por muchos economistas y en muchas ocasiones

son utilizados como argumentos para apoyar la firma de tratados de libre comercio u otros

convenios de liberación comercial. La ideología de la globalización indica que la eliminación a las

barreras de los mercados impulsarían el desarrollo. El desarrollo bajo esta perspectiva se entiende

como el crecimiento de la producción y la economía, por lo tanto se puede comparar con tasas de

crecimiento económico o bien con incremento del empleo.

La integración centroamericana pretende como objetivo fundamental aumentar las exportaciones en

mayor grado que las importaciones. Si la tasa de crecimiento de las exportaciones es mayor a la de

las importaciones, la balanza comercial debería mejorar su posición. Los datos nominales (millones

de US Dólares) dan información importante para analizar la economía y el comercio internacional

de un país. Sin embargo el comportamiento de la brecha que existe entre estas tasas de crecimiento

indica el comportamiento que tuvo la balanza comercial en ese periodo de tiempo. La mejora o

empeoramiento que tenga este indicador influye sobre otras variables macroeconómicas y por lo

mismo se debe de medir su impacto.

Uno de los retos más difíciles para los países que conforman la integración centroamericana es

aumentar la Población Económicamente Activa (PEA) que se dedica al comercio intrarregional. A

continuación se presentan los resultados del análisis de brechas del comercio en la cual se muestra

gráficamente el diferencial de las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones y el

comportamiento de la PEA que se utiliza en el comercio exterior de cada país. El análisis de brechas

muestra la tendencia de las variables ya que se aplicó promedios móviles de 3 períodos a la serie de

59 La brecha del comercio se conceptualiza como la diferencia entre la tasa de crecimiento de las exportaciones y la tasa de crecimiento de las importaciones a un país o región en particular, lo cual sugiere hacia qué dirección se mueve la balanza comercial.

Page 104: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

80

datos para suavizarla. En el caso analizado se toma únicamente el comercio de cada país con el

resto de Centroamérica.

El aspecto de mayor importancia del análisis es el impacto que tiene el diferencial del crecimiento

del comercio sobre la aceleración de la PEA que se dedica al sector externo. El área del diferencial

que se encuentra en terreno positivo indica que las condiciones comerciales mejoran para un país y

el impacto sobre el crecimiento de la PEA del sector externo es evidente en algunos países.

La PEA total en el área centroamericana tiene un crecimiento promedio alrededor del 3% con una

tendencia moderada a crecer. La PEA que se dedica al sector externo al poseer las mismas

características demográficas que la PEA total crece naturalmente al mismo ritmo. Sin embargo,

cuando la actividad externa aumenta, la PEA de este sector de la economía tendría que aumentar

como efecto de una migración proveniente de otros sectores laborales.

Para medir el impacto que una brecha del comercio positiva tiene sobre el empleo del sector externo

la PEA de dicho sector se le ha sustraído el incremento natural observado del 3%. De esta manera el

número de personas que se agregan a esta rama de la actividad económica son el efecto del

crecimiento del empleo que genera el sector externo.

Gráfica 22 Comportamiento de la PEA de Centroamérica

Período de 1981 al 2012 Tasas de Crecimiento

Nota: PEA del 2011 y 2012 proyectada por CEPALSTATS

Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL. Ver datos Anexo 21.

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Page 105: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

81

3.1.7.1. Costa Rica

El país se ha caracterizado por tener los mejores resultados en materia social de los países que

conforman la integración centroamericana. En el periodo que precede la crisis financiera mundial de

2008, Costa Rica tuvo los mejores resultados en su diferencial de comercio. Por ejemplo de 1994 a

2006 Costa Rica fue el único país de la integración centroamericana que tuvo una brecha del

comercio positiva en todo el período. Mientras la mayoría de países de la región todavía se

recuperaban de los efectos negativos que dejaron los conflictos de los años ochenta, Costa Rica

aumentaba sus exportaciones intrarregionales alrededor del 13% anual.

Gráfica 23 Brecha del comercio y PEA del sector externo de Costa Rica

Período de 1994 al 2011

Nota: PEA del 2011 fue proyectada por CEPALSTATS. La serie diferencial ha sido suavizada con un promedio móvil de

3 períodos. Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL y SIECA.

Ver datos Anexo 22.

A partir del 2007 la brecha del comercio costarricense ha sido negativa, es decir que las

importaciones costarricenses han aumentado a mayor velocidad que las exportaciones creando un

efecto inmediato en la variación de la PEA del sector externo que aceleró su decrecimiento. La PEA

del sector externo en Costa Rica se ha ubicado en área negativa durante todo el periodo porque ha

crecido a menor ritmo que el crecimiento natural de la PEA total. Esto se debe a que el sector

externo de Costa Rica se ha tecnificado y no absorbe tanto trabajo como el resto de países

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

(15.0)

(10.0)

(5.0)

-

5.0

10.0

15.0ÍndicePorcentaje

Brecha PEA

Page 106: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

82

centroamericanos. Por esta razón es más importante observar la magnitud del decrecimiento para

medir el impacto de la brecha sobre el empleo del sector externo.

3.1.7.2. El Salvador

El comercio salvadoreño muestra un comportamiento similar al de Guatemala. Esta característica se

da por la cercanía de ambos países y la estabilidad política que han tenido en la última década. Los

esfuerzos por integrarse usualmente han sido apoyados principalmente por Guatemala y El

Salvador. Debido a esto los niveles de comercio entre los dos países han crecido más en

comparación al comercio que tienen los demás países de la región entre sí. El comportamiento de la

brecha del comercio de El Salvador tuvo un ciclo completo de 1997 a 2006, periodo durante el cual

la cantidad de personas que se agregaban a la PEA del sector externo de El Salvador aumentó hasta

llegar a aproximadamente 185 mil personas por encima del crecimiento natural, sugiriendo que la

correlación entre estas dos variables no es tan fuerte como en otros países centroamericanos. Esta

característica se debe a que su economía tiene una mayor dependencia de Estados Unidos de

América comparada con la región. La dolarización de la economía salvadoreña y los lazos

comerciales que mantiene con Estados Unidos de América influyen de una mayor manera que el

grado en que lo hace el comercio intrarregional. Sin embargo, es importante resalta que la PEA del

sector externo acelero su crecimiento y ha agregado alrededor de 300 mil personas cada año a dicho

sector del empleo a partir de 2007.

Page 107: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

83

Gráfica 24 Brecha del comercio y PEA del sector externo de El Salvador

Período de 1994 al 2011

Nota: PEA del 2011 fue proyectada por CEPALSTATS. La serie diferencial ha sido suavizada con un promedio móvil de

3 períodos. Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL y SIECA

Ver datos Anexo 23.

3.1.7.3. Guatemala

La balanza comercial de Guatemala ha tenido un comportamiento cíclico que responde al

comportamiento de la economía mundial. El decenio que abarca de 1994 a 2003 se caracterizó por

un incremento de las importaciones más dinámico que el de las exportaciones. El crecimiento de la

PEA del sector externo en Guatemala se acelera cuando la brecha se acerca a cero. Un ejemplo de

este comportamiento se evidencia en 2001. En el periodo de tiempo 2004-2011, las exportaciones

hacia Centroamérica aumentaron en mayor magnitud que las importaciones lo cual tuvo el impacto

más importante sobre la PEA del sector externo, la cual ha acelerado su crecimiento para colocarse

en más de 390 mil personas en 2011 por encima del crecimiento natural que tiene.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

(8.0)

(6.0)

(4.0)

(2.0)

-

2.0

4.0

6.0

8.0 ÍndicePorcentaje

Brecha PEA

Page 108: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

84

Gráfica 25 Brecha de comercio y PEA del sector externo de Guatemala

Período de 1994 al 2011

Nota: PEA del 2011 fue proyectada por CEPALSTATS. La serie diferencial ha sido suavizada con un promedio móvil de

3 períodos. Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL y SIECA.

Ver datos Anexo 24.

3.1.7.4. Honduras

La brecha del comercio de Honduras ha tenido uno de los mejores comportamientos de la región.

Dicho indicador se ha encontrado en terreno positivo en gran parte del periodo analizado. En 2001 y

2009 se experimentaron los decrecimientos más grandes en la tasa de variación de las

exportaciones. Estos dos acontecimientos fueron causa de las crisis mundiales de dichos años y no

están explicadas por el desempeño interno de la economía hondureña. Es importante destacar que

en 2006 las importaciones crecieron más del 45% lo cual impacto sobre la tendencia de la brecha.

El saludable desempeño que ha tenido el sector externo en el caso de Honduras explica porque cada

año son más personas las que se dedican al sector externo, donde en 2011 más de 700 mil personas

por encima de la tendencia natural de la PEA se agregaron al sector.

-50.0

50.0

150.0

250.0

350.0

(30.0)

(25.0)

(20.0)

(15.0)

(10.0)

(5.0)

-

5.0

10.0

15.0 ÍndicePorcentaje

Brecha PEA

Page 109: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

85

Gráfica 26 Brecha del comercio y PEA del sector externo de Honduras

Período de 1994 al 2011

Nota: PEA del 2011 fue proyectada por CEPALSTATS. La serie diferencial ha sido suavizada con un promedio móvil de

3 períodos. Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL y SIECA.

Ver datos Anexo 25.

3.1.7.5. Nicaragua

La inestabilidad política y económica ha caracterizado a Nicaragua. El diferencial de comercio de

Nicaragua posee las variaciones más amplias dentro de los países de la región y esto esta influencia

por su inestabilidad macroeconómica. En el medio de la década de los noventa y en el inicio de la

década del 2000, Nicaragua tuvo una brecha del comercio positiva de dos dígitos el cual no tuvo

impacto sobre la PEA del sector externo, a pesar que esta ha aumentado sostenidamente en el

periodo analizado. Es importante destacar que en los últimos dos años del análisis la brecha del

comercio ha sido negativa y la PEA del sector externo ha aumentado significativamente. El análisis

grafico sugiere que la mayor parte de la PEA del sector externo se ocupa en actividades

relacionadas con las importaciones, ya que la aceleración del crecimiento de la misma aumenta en

periodos de brechas negativas y se desacelera en paridos de expansión de la brecha.

75.0

275.0

475.0

675.0

875.0

1075.0

(40.0)

(30.0)

(20.0)

(10.0)

-

10.0

20.0

30.0

40.0 ÍndicePorcentaje

Brecha PEA

Page 110: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

86

Gráfica 27 Brecha del comercio y PEA del sector externo de Nicaragua

Período de 1994 al 2011

Nota: PEA del 2011 fue proyectada por CEPALSTATS. La serie diferencial ha sido suavizada con un promedio móvil de 3 períodos.

Fuente: elaboración propia con datos de CEPAL y SIECA. Ver datos Anexo 26.

3.2. Comercio con el mundo

Las exportaciones centroamericanas en el periodo de 1994 a 2012 han mostrado crecimiento,

mejorando igualmente la diversidad de productos para exportación, tanto de productos tradicionales

como no tradicionales. En los últimos años han causado impacto favorable las exportaciones en el

área de componentes electrónicos, producidos principalmente en Costa Rica pero con gran

representación para el bloque centroamericano.

En cuanto a las importaciones de la región centroamericana durante el periodo en estudio, éstas se

han incrementado año con año. Sin embargo, en el año 2009 las importaciones disminuyeron

considerablemente, llegando a un -24.7% respecto el año 2008 efecto provocado por la crisis

financiera mundial que afectó el volumen del comercio internacional. Con la suscripción de tratados

de libre comercio y las expectativas que estas acciones generan, así como la reactivación económica

mundial, en la actualidad, los principales productos que se importan en los países centroamericanos

como lo son los derivados del petróleo, alimentos y bebidas, volvieron a retomar una tendencia al

alza. Es de gran importancia mencionar los resultados de la balanza comercial, que para la región

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

(50.0)

(40.0)

(30.0)

(20.0)

(10.0)

-

10.0

20.0

30.0

40.0 ÍndicePorcentaje

Brecha PEA

Page 111: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

87

centroamericana ha representado a lo largo del período de 1994 a 2012 un déficit permanente;

debido a que los incrementos en las exportaciones e importaciones son desiguales, llegando a

mostrar en algunos años hasta un 50% más de productos de importación respecto a los de

exportación.

En el Cuadro 13 se puede apreciar el comportamiento del comercio de Centroamérica con el

mundo, las tasas de crecimiento de importaciones y exportaciones que muestran en promedio un

8.9% anualmente; sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en la comercialización de

productos a otras economías, aún siguen siendo desfavorables los resultados en la balanza comercial

de Centroamérica.

Cuadro 13 Balanza comercial de Centroamérica con el mundo

Período de 1994 al 2012 Millones de US$

Año Exportaciones FOB60

Importaciones CIF 61

Saldo Balanza62 Intercambio Comercial63

1994 5,555.4 10,246.8 (4,691.4) 15,802.2

1995 7,372.2 12,006.5 (4,634.3) 19,378.7

1996 8,441.4 12,706.4 (4,265.0) 21,147.8

1997 9,720.5 14,963.0 (5,242.5) 24,683.5

1998 11,020.8 17,734.5 (6,713.8) 28,755.3

1999 11,627.0 18,111.5 (6,484.5) 29,738.4

2000 11,511.7 18,801.0 (7,289.3) 30,312.7

2001 10,184.4 20,518.3 (10,333.9) 30,702.7

2002 10,386.1 21,857.3 (11,471.2) 32,243.5

2003 11,618.2 23,730.0 (12,111.8) 35,348.2

2004 12,714.3 26,594.5 (13,880.2) 39,308.8

2005 14,622.1 31,395.7 (16,773.6) 46,017.8

2006 16,870.3 36,744.0 (19,873.7) 53,614.3

2007 19,897.9 43,115.3 (23,217.3) 63,013.2

2008 22,282.2 49,945.1 (27,662.9) 72,227.2

2009 20,150.6 37,633.3 (17,482.7) 57,784.0

2010 23,151.4 44,598.3 (21,446.9) 67,749.7

2011 27,698.3 53,784.2 (26,086.0) 81,482.5

2012 29,635.9 56,977.4 (27,341.5) 86,613.3 Fuente: Base de datos SIECA 1994-2011.Comercio Exterior Centroamericano.

Ver datos Anexos 10 y 11.

60 Free On Board (Libre abordo), no incluye seguro y flete. 61 Cost Insurance Freight, incluyen costo, seguro y flete. 62 Históricamente, la balanza comercial en la región centroamericana en su conjunta ha presentado déficit, al ser economías fuertemente dependientes de países desarrollados. 63 Sumatoria de exportaciones e importaciones.

Page 112: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

88

Gráfica 28 Comportamiento de las importaciones CIF

Centroamérica con el resto del mundo Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia en base información de SIECA. Ver datos del cuadro 13.

El promedio simple mostrado por las importaciones en el periodo 1995-2012 es de 10.6%, se

presentan diversas variaciones entre estos años, de los cuales cabe destacar que a partir del año

2005 en el que se suscribieron diversos tratados de libre comercio se incrementó considerablemente

la tasa de variación en comparación con los años anteriores (tasas entre 16% y hasta un 20% anual).

No obstante, el incremento incesante de importaciones no representa mayores beneficios

sustentables para las economías de la región, debido a la deuda que éstas pueden representar y los

saldos deficitarios en la balanza cambiaria regional. El promedio de la tasa de crecimiento fue de

10.6%.

Cuadro 1464 Tasa de crecimiento anual de las importaciones CIF

Período de 1995 al 2012

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa 17.2 5.8 17.8 18.5 2.1 3.8 9.1 6.5 8.6 12.1 18.1 17 17.3 15.8 (24.7) 18.5 20.6 5.9 Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos del cuadro 13.

64 Tasa de crecimiento obtenida al dividir el total de importaciones el año subsiguiente dentro del año anterior, multiplicado por cien y finalmente restar cien. Ejemplo: Para el año 1996: (14,963.0 / 12,706.4) * 100 – 100 = 5.8.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Page 113: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

89

Gráfica 29 Comportamiento de las exportaciones FOB

Centroamérica con el resto del mundo Período de 1994 al 2012

Millones de US$

Fuente: elaboración propia con datos del Cuadro 13.

A pesar de las dificultades presentadas en el comercio mundial a través del tiempo, Centroamérica

ha podido recuperarse tras periodos de poco crecimiento. Las exportaciones en la región

centroamericana, desde 1994 a 2000 marcan un crecimiento considerable, seguido de una baja en el

año 2001 que se mantuvo constante hasta su recuperación en el año 2003, la cual llevó a las

economías centroamericanas a su crecimiento sostenido en conjunto hasta en el 2007, antes del

surgimiento de la contracción del total de exportaciones realizadas en 2008.

Cuadro 15 Tasa de crecimiento anual de las exportaciones FOB

Período de 1995 al 2012

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa 32.7 14.5 15.2 13.4 5.5 (0.99) (11.5) 1.9 11.9 9.4 15.0 15.4 18.0 12.0 (9.6) 14.9 19.7 7.0 Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos cuadro 13.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Page 114: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

90

Los datos observados de las exportaciones presentan un crecimiento de 14.08% en el período

(2008-2012); sin embargo es importante mencionar que aunque se ha velado por la diversificación y

expansión de algunos productos y servicios producidos en Centroamérica, los productos exportados

aún representan un porcentaje muy bajo y colocan a la región centroamericana en desventaja

respecto a sus principales socios comerciales, como ejemplo se menciona el comercio con Estados

Unidos de América, que con datos al año 2012, las exportaciones suman un total de US$9,857.9

millones contra la cantidad de US$23,276.3 millones de productos importados durante el mismo

año.

El desempeño de las exportaciones Centroamericanas muestran que en el periodo de 1995-1999

mantuvieron una tendencia positiva, sin embargo a partir del año 2001 se sufre una virtual caída en

las mismas, hecho producido en un contexto general en el que las corrientes de comercio mundial

aumentaron con rapidez su dinamismo, tal fue motivo por el cual la región centroamericana

experimentó un descenso de su participación en las exportaciones mundiales de bienes.

Estos resultados representan a lo largo del tiempo más deuda para los países, debido a que la

suscripción de convenios y políticas de comercio conceden beneficios poco sustentables para la

región y provocan que la búsqueda de oportunidades para expandir sus mercados se convierta en

adquisición de crédito a largo plazo, financiamiento, o bien, en la venta directa de acciones

parciales y/o totales de empresas centroamericanas a empresas transnacionales, esta última acción

ha demostrado que la riqueza producida en territorio centroamericano es trasladada directamente a

estas empresas, las cuales otorgan muy poco beneficio a las economías locales.

3.2.1. Comercio por país: principales socios comerciales

Las importaciones centroamericanas en el período del año 1994 al año 2012 han mostrado un

crecimiento constante; desde el año 1994 al año 2007, posteriormente a este año debido a la crisis

económica en los países socios del continente, como Los Estados Unidos de América y a la

contracción de la demanda interna las importaciones para el año 2008 decrecieron un 9% respecto

del año anterior.

A partir de 2008 se inicia nuevamente el aumento de las importaciones, llegando a incrementar en

el año 2010 en un 11% con respecto a 2009, y el 10% con respecto del año 2008. Durante el año

2011 y 2012 disminuyeron con el 6% y 3% respectivamente.

Page 115: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

91

Gráfica 30 Importaciones desde los principales socios comerciales de Centroamérica

Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

p/ a/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos cuadro 13.

3.2.1.1. Estados Unidos de América

La economía más grande del mundo, cuenta con una participación del 39.2% de las importaciones

totales del bloque centroamericano, durante los años 1994-2012, siendo es el principal socio

comercial. Asimismo, el porcentaje del total de exportaciones de Centroamérica hacia este país es

de 37.8%. Para el año 1994 las importaciones fueron de US$4,287 millones y las exportaciones se

observaron en US$2,061 millones y su crecimiento para el siguiente año fue de 19% y 28%

respectivamente.

El mayor incremento de las importaciones con respecto a las exportaciones, acentuó un mayor

déficit de la balanza comercial. La participación de este socio en la balanza comercial

Centroamérica ha variado durante el periodo analizado; siendo su participación más alta en el año

1998 con un 45%, mientras que en las exportaciones el año más importante fue el 2000 con un 43%.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Page 116: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

92

Gráfica 31 Comercio con EEUU: importaciones y exportaciones

Período 1994 – 2012 En Millones US Dólares

p/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 27.

3.2.1.2. México

Para el caso de México se observa que las importaciones de Centroamérica han crecido en el

periodo analizado, pasando del año 1994 con un monto de US$501.3 millones a US.4,399.6

millones en el año 2011; teniendo una pequeña reducción en los años 2002, 2009 y 2012, que no

resto importancia al aumento de las importaciones que ve había venido observando desde el año

1994.

Las exportaciones por su parte también muestran un comportamiento similar al de las

importaciones, mostrando crecimiento en casi todos los años a excepción de los años 2001, 2009 y

2012; un aspecto muy importante es de hacer notar que las exportaciones representan el 20% de las

importaciones.

0

2,500

5,000

7,500

10,000

12,500

15,000

17,500

20,000

22,500

25,000

Exportaciones Importaciones

Page 117: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

93

Gráfica 32 Comercio con México: importaciones y exportaciones

Período 1994 – 2012 Millones de US Dólares

p/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 27.

3.2.1.3. Alemania

Es de hacer notar que en el caso de Alemania las importaciones eran inferiores a las exportaciones

en el año 1994, para el año 1997 las exportaciones superaban por casi US$300.0 millones a las

importaciones, siendo la balanza comercial superavitaria, hasta el año 2000 en donde las

importaciones superan a las exportaciones. Las exportaciones crecen a niveles más acelerados que

las importaciones, llegando a niveles casi iguales en el año 2011, superando ligeramente las

importaciones a las exportaciones en el mencionado año. Para el año 2012 las importaciones y

exportaciones, ambas, bajan alrededor de US$42.0 millones.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Exportaciones Importaciones

Page 118: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

94

Gráfica 33 Comercio con Alemania: importaciones y exportaciones

Período 1994 – 2012 Millones US Dólares

p/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 27.

3.2.1.4. Venezuela

En el caso de Venezuela, al igual que el socio comercial México, las exportaciones representan el

15% de las exportaciones de Venezuela hacia Centroamérica en el periodo analizado del año 1994

al año 2012; se observó que el monto de las importaciones en el año 1994 ascendieron al monto de

US$521.7 millones, para el año 1999 ascendieron a US$675.6, luego en el año 2004 ascendieron

hasta la cifra de US$948.4 millones, logrando su nivel más alto en el año 2008 con US$1,634.4

millones, para finalizar el período analizado con el monto de US$636.1.

Por su lado las exportaciones en el año 1994 ascendieron a US$49.5 millones hasta llegar en el año

2012 con la cifra de US$484.2 millones e productos enviados por Centroamérica hacia este país.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Exportaciones Importaciones

Page 119: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

95

Gráfica 34 Comercio con Venezuela: importaciones y exportaciones

Período 1994 – 2012 Millones de US Dólares

p/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 27.

3.2.1.5. Japón

La participación en promedio en el periodo analizado de las importaciones centroamericanas

provenientes de Japón fue de 2.4%; éstas han mostrado un crecimiento continuo, se observó para el

año 1994 un monto de US$539.6 millones, mientras que el año 1999 alcanzó un monto de

US$932.1 millones; hasta en el año 2007 con US$1,576.7 millones que mostró su monto más alto; a

partir del año 2008 ha mostrado un descenso en el monto importado, que fue de US$1,617.4

millones y se venido comprando menos a este país hasta en el año 2012 que se posicionó en

US$941.8 millones. El porcentaje de participación de las importaciones se ha ido reduciendo,

iniciando en el año 1994 con el 5% y en el año 2012 llegó al 2%.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Exportaciones Importaciones

Page 120: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

96

Por su lado las exportaciones a mostrado un comportamiento errático, al iniciar el año 1994 con un

volumen de US$90.8 millones, llegando a su punto más alto en el año 1999 con un monto de

US$225.3, posteriormente a este año empiezan a descender hasta el año 2002 con un monto de

US$89.0 millones; para mostrar un crecimiento en los años siguientes hasta el 2011 que ascendió

hasta el monto de US$419.2 millones y finalmente en el año 2012 cayó a la cifra de US$294.2

millones.

Gráfica 35 Comercio con Japón: importaciones y exportaciones

Período 1994 – 2012 Millones de US Dólares

p/ datos preliminares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 27.

Esta economía el balance en cuenta corriente fue negativo en todo el período, en donde, solo el

rubro de las exportaciones aportó ingreso de divisas y los otros que componen este apartado tales

como: las importaciones, el balance de bienes y servicios pagados, el balance de rentas hacia el

exterior, balance de servicios y el balance de transferencias, representaron egresos de divisas para

ésta economía. En el período analizado tuvo una reducción de las RMI en promedio simple por el

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Exportaciones Importaciones

Page 121: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

97

monto de US$898.2 millones. Sin embargo en el período analizado recibió financiamiento del

exterior para atender todos los compromisos internos como externos.

En la cuenta capital, en todo el período se observó movimientos positivos y en promedio fue de

US$291.1 millones. El balance en la cuenta financiera fue positivo en todo el período, en el orden

de US$434.1 millones en promedio, en donde el rubro más importante fue la inversión directa por el

monto promedio de US$307.3 millones y el de pasivos de otras inversiones del gobierno general, de

los bancos y otros sectores son los US$126.8 millones restantes. En el rubro de las exportaciones no

registradas en los años 1994 a 1997, 2000 y 2001 sumó un monto total de US$1,073.9 millones y en

el rubro de las importaciones en los años restantes del período analizado ascendieron a la cifra de

US$2,850.3 millones. Para estos 17 años en donde Nicaragua ha pasado de una estructura

económica mixta y planificada a una economía de libre mercado puede verse en el grafico 5 como

la variación de las RMI han tomado un curso positivo a comparación de los primeros años

analizados.

Gráfica 36

Variación absoluta de las RMI de Nicaragua Período de 1994 al 2011 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con información de SIECA.

-2,000.0

-1,600.0

-1,200.0

-800.0

-400.0

0.0

400.0

Page 122: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

98

3.2.2. Comercio por bloque económico

Definiremos como bloque económico al agrupamiento de varios países de una región que tiene

como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar

el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial, así mismo, busca encontrar

fórmulas ágiles de discusión, y de acuerdos, entre otros mecanismos multilaterales o bloques de

otras regiones, en nuestro caso estudiaremos el comportamiento de las relaciones comerciales con

los bloques denominados Cooperación Económica de Asia–Pacifico, Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI), CAFTA-RD, Grupo de los Tres (G-3), NAFTA-TLCN, Organización de

Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE).

Para el análisis del comportamiento del comercio a los distintos bloques económicos, a

continuación se presenta el total de las exportaciones e importaciones de los seis bloques

mencionados, expresando en millones de dólares y en tasas de variación, durante el periodo

comprendido de 1994-2012, se calculó un promedio simple entre el valor de las exportaciones de

cada bloque para determinar la importancia de cada bloque.

3.2.2.1. Exportaciones por bloque económico

CAFTA-RD se ha establecido como el principal destino de las exportaciones de la región, se tienen

como objetivos comerciales con este bloque, estimular la expansión y diversificación del comercio

en la región Centroamericana, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación

transfronteriza de mercancías promoviendo condiciones de competencia leal en la zona de libre

comercio. Durante los años 1994-2012 el valor promedio de las exportaciones hacia este bloque fue

de US$9,118.75, conviene resaltar lo siguiente: en el año 2001 se da una caída de 10%, logrando

para este periodo que Centroamérica exporte a este bloque US$6,886 millones. En toda relación

comercial los efectos de las crisis financieras golpean fuertemente las economías mundiales, para el

año 2009 en bloque CAFTA-RD presenta valores de exportación con una reducción de 12% y para

el año 2010 se presenta una recuperación del total de las exportaciones alcanzando US $14,025

millones con un crecimiento del 16%. Para el año 2012 el valor de las exportaciones alcanzan

US$13,535 millones impacto negativo del 19.0%.

La OCDE es el segundo bloque en importancia para las exportaciones, durante el periodo 1994-

2012 el valor promedio de las exportaciones hacia este bloque ascendió a US$8,429.7 millones.

Para los años de 1994 y 2011 se presentaron las mayores tasas de crecimiento de las exportaciones

Page 123: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

99

para el bloque siendo de 35% y 25%, para cada año, las menores fueron para los años 2001 y 2011

con 22% y 17%, variación que puede ser atribuida al descenso del valor de las exportaciones por

causa de disminución de precios en los principales productos y la disminución de la demanda

internacional.

La Cooperación Económica de Asia-pacifico aparece como el tercer bloque en importancia para las

exportaciones, en el periodo 1994 al 2012 el valor promedio de las exportaciones fue de

US$17,273.7 millones. La mayor tasa de crecimiento de las exportaciones se obtuvo en el año 1995

con un 33%, y para el 2012 el crecimiento fue negativo con un 18%, la pero desaceleración del

periodo, para el año 2000 tuvo una variación negativa de 3% al igual que el 2001 con un15%

debido al descenso del valor de las exportaciones por causa de disminución de precios en los

principales productos. En 2009 nuevamente presenta una baja del 9%, por las crisis financieras que

atraviesan las economías. Con respecto a 2010 y 2011 se presentó una recuperación de 16% y 19%

respectivamente.

En cuarto lugar se encuentra el bloque de NAFTA-TLCN, con un valor promedio de exportación de

US$5830.9, para el año 1996 la tasa de decrecimiento fue la mayor hacia esa región con 31%,

registrando el 2001 la peor evolución con una reducción del 19% en el valor de las exportaciones.

Las exportaciones hacia la Asociación Latinoamericana de Integración y el grupo de Los Tres

presentan los menores valores de exportación, con un valor promedio de US$782.1 y US$603.4

millones respectivamente.

Page 124: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

100

Cuadro 16 Exportaciones hacia los diferentes bloques económicos

Período de 1994 al 2012 Millones de U$ Dólares

Año Asociación latinoamericana

de integración CAFTA-

RD Cooperación económica

de Asia-pacifico Grupo de los

tres NAFTA-TLCN

Organización de cooperación de desarrollo económico

Resto de bloques

1994 278.05 3,330.27 2,411.55 191.89 2,249.28 3,724.36 2,998.02

1995 295.13 4,237.84 3,206.30 189.94 2,825.25 4,977.90 3,894.09

1996 358.70 5,145.78 3,960.60 246.51 3,700.21 5,872.47 4,098.83

1997 417.38 6,170.53 4,775.84 289.04 4,446.26 6,676.18 4,581.83

1998 481.79 6,784.69 5,567.89 332.56 4,773.26 7,216.27 5,138.34

1999 448.33 7,546.63 6,108.19 339.62 5,380.28 7,899.71 5,219.00

2000 429.44 7,645.14 5,913.75 341.90 5,343.62 7,631.89 5,344.56

2001 379.72 6,886.29 5,024.50 292.66 4,304.74 5,928.53 4,972.76

2002 426.76 7,150.90 5,053.05 340.45 4,466.07 6,067.48 5,055.09

2003 490.70 7,707.52 5,791.04 407.50 4,892.45 6,701.01 5,588.07

2004 636.47 8,410.91 6,185.36 524.56 5,333.78 7,256.65 6,153.78

2005 660.57 9,388.73 7,195.83 545.18 5,829.07 8,091.44 6,935.71

2006 754.45 10,564.13 8,267.35 619.93 6,448.05 9,133.09 7,986.10

2007 1,032.03 12,158.95 9,837.51 802.20 7,325.69 10,369.15 9,374.05

2008 1,333.66 13,832.62 10,420.09 984.57 8,154.84 11,560.10 10,927.87

2009 1,179.87 12,123.64 9,466.23 904.68 7,277.88 10,432.76 9,968.62

2010 1,656.43 14,024.90 10,956.52 1,275.60 8,730.23 12,378.48 11,674.12

2011 1,969.25 16,611.82 13,079.05 1,527.89 10,541.55 15,437.15 13,825.29

2012 (p) 1,632.20 13,534.87 10,749.73 1,308.83 8,764.74 12,809.66 11,517.46

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 28.

Page 125: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

101

Cuadro 17 Exportaciones hacia los principales bloques económicos

Período de 1995 al 2012 Tasa de variación interanual

año CAFTA-RD Cooperación económica de Asia-pacifico

NAFTA-TLCN

Organización de cooperación de desarrollo

económico 1995 27% 33% 26% 34% 1996 21% 24% 31% 18% 1997 20% 21% 20% 14% 1998 10% 17% 7% 8% 1999 11% 10% 13% 9% 2000 1% -3% -1% -3% 2001 -10% -15% -19% -22% 2002 4% 1% 4% 2% 2003 8% 15% 10% 10% 2004 9% 7% 9% 8% 2005 12% 16% 9% 12% 2006 13% 15% 11% 13% 2007 15% 19% 14% 14% 2008 14% 6% 11% 11% 2009 -12% -9% -11% -10% 2010 16% 16% 20% 19% 2011 18% 19% 21% 25%

2012 (p) -19% -18% -17% -17%

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 28.

3.2.2.2. Importaciones por bloque económico

Respecto a las importaciones la OCDE y la cooperación Asia-pacifico son los primeros socios

desde los cuales la región importa. El valor promedio de las importaciones desde el bloque de

OCDE fue de US$17,425.77millones en relación a las importaciones hacia Centroamérica, para el

1998 el valor de las exportaciones ascendían a US$12,381.7 millones, año con el mayor crecimiento

para esta década del 21% , para el año 2008 se logra un notable crecimiento con importaciones de

US$28,786 millones y un aumento del 14% en comparación del año 2007, hacia los siguientes

periodos en el año 2011 logra importaciones US$32,638.80 millones logrando un incremento del

23%, para el 2012 sufre una caída considerable en cuestión de demanda interna ya que las

Page 126: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

102

importaciones dan un impacto negativo de con una disminución del 22% el valor de las

importaciones por un monto de US$25,489 millones.

Desde el bloque de cooperación Económica de Asia-pacifico se importó un valor promedio de

US$17,273.7 millones, para el año 1999 logro un total de importaciones de US$ 11,452.71

millones, con un crecimiento del 1% en comparación del año 1998, consecuencia de ello es el

aumento de la demanda doméstica, para el año 2009 se da una considerable caída debido a las crisis

financieras internacionales con importaciones de US$ 22,178.40 millones, donde las materia

primas son los más afectados, ya que disminuyen las importaciones en un 27%. La recuperación en

el crecimiento fue significativa logrando para los años 2010 y 2011 un aumento del 27% y 24%.

Para el 2012 nuevamente una caída del 21% de las importaciones con un total de US$ 27,543.41

millones este descenso se debe a productos que se utilizan como insumos en distintos procesos de

producción y de consumo, los cuales enfrentan una demanda doméstica que no es satisfecha por la

producción nacional.

En relación a las importaciones el bloque de CAFTA-RD es el tercer socio en importancia para

Centroamérica, con un valor promedio de importación de US$ 14,864 millones, para el año 1998

logro un total de importaciones de US$10,416.8 millones con un crecimiento del 21% en

comparación del año 1997, consecuencia de ello es el aumento de la demanda interna, para el año

2009 se da una considerable caída debido a las crisis financieras internacionales con importaciones

de US$19,043 millones donde las materia primas son los más afectados, ya que disminuyen las

importaciones en un 22%. La recuperación en el crecimiento fue significativa logrando para los

años 2010 y 2011 un aumento del 24% para ambos periodos. Para el 2012 nuevamente una caída de

las importaciones con un total de US$23,205.47 millones.

Al igual que las exportaciones, bloque de NAFTA-TLCN, es el cuarto bloque en importancia

tomando en cuenta el valor de las importaciones, con un valor promedio de exportación de

US$13512.61, para el año 2010 presento su mejor comportamiento con una tasa de crecimiento de

28%, en contraste con el año 2009 con un decrecimiento en las importaciones del 25%. Las

importaciones hacia la Asociación Latinoamericana de Integración y el grupo de Los Tres presentan

los menores valores de importación desde los distintos bloques económicos, con un valor promedio

de importación de US$ 5,106.4 y US$ 3,498.3 respectivamente.

Page 127: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

103

Cuadro 18 Importaciones hacia los diferentes bloques económicos

Período de 1994 al 2012 Millones de U$ Dólares

Año Asociación latinoamericana de

integración CAFTA-RD

Cooperación económica de Asia-pacifico

Grupo de los tres

nafta-tlcn Organización de cooperación

de desarrollo económico Resto de bloques

1994 1,587.69 5,568.11 5,867.77 1,206.77 4,898.91 6,834.08 3,704.67

1995 1,949.13 6,626.33 6,974.97 1,539.32 6,002.96 8,078.12 4,207.99

1996 2,025.55 7,230.07 7,759.05 1,603.62 6,722.07 8,732.12 4,086.97

1997 2,468.43 8,610.81 9,172.88 1,975.58 7,961.15 10,209.59 4,913.73

1998 2,552.68 10,416.80 11,336.21 2,014.21 9,466.98 12,380.71 5,601.95

1999 2,832.39 10,102.02 11,452.71 2,232.67 9,274.13 12,103.67 5,975.38

2000 3,069.04 10,426.83 11,428.00 2,345.08 9,361.12 12,205.86 6,318.89

2001 3,285.32 11,748.09 12,439.64 2,525.38 10,499.69 13,543.22 7,094.07

2002 3,484.39 12,277.70 13,407.34 2,533.25 11,082.10 14,558.33 7,584.67

2003 3,944.70 13,014.31 14,308.46 2,723.31 11,767.23 15,620.99 8,532.17

2004 4,922.73 13,540.44 15,479.40 3,260.37 12,202.13 16,575.82 10,036.47

2005 6,024.09 15,331.32 18,034.68 3,725.94 13,814.57 18,829.41 11,865.70

2006 7,446.89 17,310.81 21,355.47 4,286.90 15,720.99 21,335.08 13,537.75

2007 8,682.28 20,738.25 26,060.54 5,175.28 19,068.38 25,241.41 15,588.16

2008 10,134.96 24,291.10 30,343.10 6,558.96 22,466.41 28,786.91 17,585.34

2009 7,242.88 19,043.03 22,178.40 4,840.53 16,836.26 21,344.27 14,163.09

2010 8,213.49 23,638.37 28,190.68 5,825.43 21,601.15 26,581.70 15,737.65

2011 9,794.50 29,296.37 34,867.82 7,062.95 26,863.13 32,638.80 18,005.65

2012 (p) 7,360.39 23,205.47 27,543.41 5,033.89 21,130.21 25,489.55 13,900.34

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 29.

Page 128: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

104

Cuadro 19 Importaciones hacia los principales bloques económicos

Período de 1995 al 2012 Tasa de variación interanual

año CAFTA-RD Cooperación económica

de Asia-pacifico NAFTA-TLCN

Organización de cooperación de desarrollo económico

1995 19% 19% 23% 18% 1996 9% 11% 12% 8% 1997 19% 18% 18% 17% 1998 21% 24% 19% 21% 1999 -3% 1% -2% -2% 2000 3% 0% 1% 1% 2001 13% 9% 12% 11% 2002 5% 8% 6% 7% 2003 6% 7% 6% 7% 2004 4% 8% 4% 6% 2005 13% 17% 13% 14% 2006 13% 18% 14% 13% 2007 20% 22% 21% 18% 2008 17% 16% 18% 14% 2009 -22% -27% -25% -26% 2010 24% 27% 28% 25% 2011 24% 24% 24% 23%

2012 (p) -21% -21% -21% -22%

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 29.

3.2.3. Comercio por continente

Este apartado presenta los datos del comercio centroamericano con los diversos continentes, los

cuales se expresan en millones de kilos con la finalidad de eliminar el efecto precio y hacer un

mejor análisis del comportamiento de las cifras.

Page 129: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

105

3.2.3.1. Exportaciones en volumen por continente

El principal destino de las exportaciones de la región es el continente americano, a donde se han

enviado en promedio 12,704 millones de kilos al año, durante el período 1994-2012; además han

mantenido una tendencia al alza durante toda la serie, debido al aumento de diversificación de

productos, eliminación de barreras arancelarias y aumento de consumo. No obstante en el año 1999

se observó una caída de -0.6%, más adelante una de -0.8% en el 2003, y la más fuerte de todas de

-8.7% al pasar de 16,324.9 en el 2008 a 14,904.6 millones de kilos en el 2009, derivado de la crisis

financiera en los Estados Unidos.

El segundo destino más importante de las exportaciones centroamericanas es Europa, con un

promedio de 2,455 millones de kilos anuales durante la serie en estudio, sin embargo representa

menos del 20% del volumen exportado hacia América. Cabe destacar que las exportaciones hacia

este continente mantuvieron un comportamiento estable durante el período 1995-2005, pero fue en

el año 2006 cuando experimentaron el crecimiento más dinámico de la serie con una variación de

29.4%, esto se debió al fortalecimiento de las ganancias corporativas en Europa, incremento en los

niveles de inversión, aumento en el empleo y una expansión en la economía. Para el período 2007-

2011 nuevamente se mantuvo un crecimiento constante aproximadamente de 2% anual, sin embargo

para el año 2012 se muestra una brusca caída de -18% debido al debilitamiento del crecimiento

económico provocado por la crisis de la Zona del Euro.

Las exportaciones hacia el continente asiático muestran un comportamiento volátil pero con

tendencia creciente durante los años 1994-2008, pero fue a partir del año 2009 cuando las

exportaciones a este continente empezaron a experimentar crecimientos acelerados y constantes,

incrementándose a una tasa de más de 35% anual, pasando de 1063.9 millones de kilos en el 2008 a

2,800.7 en el 2011, lo cual es congruente con las elevadas tasas de crecimiento económico de

algunos países asiáticos como China e India. Desafortunadamente para el año 2012 se observó una

tendencia contraria a la anterior, al mostrar una caída de -13.9%.Las exportaciones hacia África y

Oceanía son poco significativas ya que representan menos del 1% de las exportaciones

centroamericanas en volumen, y muestran durante la serie 1994-2012 un comportamiento muy

volátil.

Page 130: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

106

Cuadro 20 Exportaciones por volumen hacia los diferentes continentes

Período de 1994 al 2012 Millones de kilos

AÑO América Asia Europa Oceanía África 1994 6,967.5 281.7 1,790.2 15.0 116.7

1995 7,044.9 729.8 1,947.6 3.0 49.5

1996 8,269.5 412.7 2,218.7 2.8 36.0

1997 9,336.2 388.6 2,077.5 3.4 200.2

1998 10,324.3 944.9 2,205.2 2.9 82.1

1999 10,265.7 803.4 2,113.7 3.0 50.6

2000 10,869.9 741.5 2,300.4 3.3 225.6

2001 11,116.9 1,495.2 2,026.3 4.4 6.8

2002 11,815.9 1,289.8 2,032.9 4.4 96.5

2003 11,723.0 1,473.3 2,073.9 4.6 80.0

2004 13,313.4 1,057.4 2,247.2 7.3 12.9

2005 13,965.5 1,309.7 2,275.9 6.4 84.2

2006 14,521.0 1,330.4 2,945.1 7.9 12.9

2007 16,206.0 1,413.2 3,125.9 9.3 34.8

2008 16,324.9 1,063.9 3,181.7 10.4 14.4

2009 14,904.6 1,553.1 3,052.3 14.7 19.7

2010 15,803.9 2,265.9 3,113.3 14.1 54.2

2011 18,342.9 2,800.7 3,256.9 16.4 126.3

2012P/ 20,272.7 2,411.9 2,668.9 13.7 222.4

P/ Cifras preliminares

Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 30.

Page 131: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

107

Cuadro 21 Exportaciones por volumen hacia los principales continentes

Período de 1995 al 2012 Tasa de variación interanual

AÑO AMÉRICA EUROPA ASIA

1995 1.1 8.8 159.1

1996 17.4 13.9 (43.4)

1997 12.9 (6.4) (5.9)

1998 10.6 6.1 143.2

1999 (0.6) (4.1) (15.0)

2000 5.9 8.8 (7.7)

2001 2.3 (11.9) 101.7

2002 6.3 0.3 (13.7)

2003 (0.8) 2.0 14.2

2004 13.6 8.4 (28.2)

2005 4.9 1.3 23.9

2006 4.0 29.4 1.6

2007 11.6 6.1 6.2

2008 0.7 1.8 (24.7)

2009 (8.7) (4.1) 46.0

2010 6.0 2.0 45.9

2011 16.1 4.6 23.6

2012P/ 10.5 (18.1) (13.9)

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 30.

3.2.3.2. Importaciones en volumen por continente

El origen principal de las importaciones de la región procede del continente americano, las cuales

representan un 87% del total de volumen importado durante el periodo 1994-2012. Se observa un

crecimiento promedio anual de 6.9% hasta el año 2007, interrumpido por una caída de -6.8% en el

año 2000 como consecuencia del debilitamiento de la demanda interna. De igual manera en los

años siguientes a 2007 se muestra un comportamiento al alza, a excepción del 2009 en donde se

presenta una caída de -10.5% al pasar de 32,271.1 millones de kilos en el 2008 a 28,880.4 en el

2009 debido a la recesión económica mundial.

Page 132: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

108

Asia es el segundo continente que provee bienes de importación a la región centroamericana, y a

través del periodo 1994-2012 ha mostrado diversas variaciones, durante el cual se han presentado

incrementos considerables en el volumen; tales como en el año 1998 con un 21.7% o 1,237.5

millones de kilos, respecto al año anterior en el cual se importó 831.7; y en el año 2006 ascendió a

3,353.3. Cabe mencionar la influencia que representan algunas economías emergentes del

continente asiático para la región centroamericana, ya que de esta manera ha sido posible adquirir

mayor volumen de productos importados. A pesar de la recesión económica en 2009, las

importaciones desde Asia no se vieron afectadas, cuya variación promedio anual fue de 7.9% en el

periodo de 2009 a 2012.

Dentro de los continentes más representativos, Europa ocupa el tercer puesto con un 6% del total de

importaciones de Centroamérica. Las mismas han reflejado un crecimiento interanual de 11.2% en

el periodo de 1994-2012, respaldadas por la suscripción de acuerdos que han cobrado relevancia en

los últimos años y que han ayudado a fortalecer el comercio centroamericano y el europeo.

Por otra parte, a partir del 2009 se observa una baja en las importaciones desde el continente

europeo; año en el cual la variación del crecimiento anual llegó a -27.4% (1,315.5 millones de

kilos). Dicha contracción surgió como consecuencia de la crisis económica en la zona europea,

caracterizada por un lento crecimiento económico, presiones por reducción del déficit fiscal,

contracción de la deuda, y alta volatilidad en los mercados financieros. A pesar de los esfuerzos por

superar la crisis en la zona europea, aún se observa para el año 2012 una variación de -22.8%

(1,385.2% millones de kilos).

África y Oceanía figuran como los continentes con menor representación en materia de

importaciones para la región centroamericana con el 0.3 y 0.2%, respectivamente. Factores como la

distante ubicación geográfica, algunos temas políticos y sociales, facilidad para comunicarse y

movilizarse en ciertos países, búsqueda de beneficios comerciales, son algunas de las causas por las

que dichos continentes no se consideran como fuertes aliados comerciales en Centroamérica.

Page 133: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

109

Cuadro 22 Importaciones por volumen desde los continentes

Período de 1994 al 2012 Millones de Kilos

Años AMÉRICA ASIA EUROPA OCEANÍA AFRICA

1994 14,183.9 668.9 1,352.8 10.2 40.5 1995 15,226.2 797.8 983.9 12.6 48.7 1996 15,576.8 673.9 940.5 14.4 46.2 1997 18,311.0 831.7 1,153.8 21.3 32.0 1998 19,017.0 1,237.5 1,404.3 30.4 47.3 1999 20,137.3 1,469.6 1,248.2 65.0 12.4 2000 18,766.2 1,514.7 1,233.2 25.2 7.8 2001 23,424.9 1,425.6 2,057.2 43.7 66.5 2002 23,798.3 1,396.3 2,162.4 40.7 65.0 2003 25,352.9 1,273.8 2,915.4 46.4 40.1 2004 25,520.5 1,277.5 2,645.3 35.4 52.1 2005 28,513.6 1,694.4 2,439.6 31.9 41.4 2006 30,437.8 3,353.3 2,135.1 55.4 124.5 2007 32,592.1 2,786.5 2,034.6 133.3 136.1 2008 32,271.1 2,791.8 1,429.7 53.2 161.2 2009 28,880.4 2,028.1 1,315.5 42.5 281.4 2010 30,790.3 2,899.2 1,369.8 49.0 271.7 2011 32,536.7 3,290.2 1,747.4 59.0 123.4 2012P/ 24,996.1 2,540.0 1,385.2 27.0 97.5

P/ Cifras preliminares

Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 31.

Page 134: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

110

Cuadro 23 Importaciones por volumen desde los principales continentes

Período de 1995 al 2012 Tasa de variación interanual

AÑO AMÉRICA EUROPA ASIA

1995 7.3 19.3 (27.3) 1996 2.3 (15.5) (4.4) 1997 17.6 23.4 22.7 1998 3.9 48.8 21.7 1999 5.9 18.8 (11.1) 2000 (6.8) 3.1 (1.2) 2001 24.8 (5.9) 66.8 2002 1.6 (2.1) 5.1 2003 6.5 (8.8) 34.8 2004 0.7 0.3 (9.3) 2005 11.7 32.6 (7.8) 2006 6.7 97.9 (12.5) 2007 7.1 (16.9) (4.7) 2008 (1.0) 0.2 (29.7) 2009 (10.5) (27.4) (8.0) 2010 6.6 43.0 4.1 2011 5.7 13.5 27.6

2012P/ (23.2) (22.8) (20.7)

P/ Cifras preliminares Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 31.

3.2.4. Comercio exterior clasificado según el grado de desarrollo de los países

El bloque centroamericano como resultado de la firma de convenios y tratados con varios países a

nivel mundial, le ha permitido que las relaciones comerciales se hayan incrementado. Para analizar

el comercio entre la región centroamericana con el mundo, se hace un análisis de exportaciones e

importaciones entre el bloque y países según el grado de desarrollo económico que muestran las

economías, las cuales están divididas en economías avanzadas y en desarrollo.

Page 135: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

111

3.2.4.1. Exportaciones a economías avanzadas

Centroamérica a través del mercado común, ha logrado avances en el intercambio comercial

(exportaciones e importaciones) con los países de economías avanzadas, entre los que representan

mayor grado de relación comercial destacan: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Países

Bajos, Reino Unido, Japón, Francia, Corea del Sur y China.

Para el análisis del comportamiento de las exportaciones a economías avanzadas a continuación se

presenta el total de las exportaciones de los diez países mencionados, en millones de dólares

durante el periodo comprendido de 1994-2012.

Gráfica 37 Exportaciones de Centroamérica hacia economías avanzadas

Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

(p) Cifras preliminares

Fuente: elaboración propia con base a los datos de SIECA. Ver datos Anexo 32.

Como se observa en la gráfica 37 las exportaciones han tenido crecimiento de forma constante hasta

1999, durante el periodo comprendido de 2000 a 2005 se dio crecimiento pero sin lograr una

recuperación total en comparación al año 1999. Para los siguientes tres años se da crecimiento de

forma constante, en 2009 las exportaciones sufrieron una caída a consecuencia de la crisis producto

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 136: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

112

de la caída del mercado inmobiliario, que afecto a la economía mundial. Sin embargo, se observa la

recuperación de las relaciones comerciales en los años siguientes.

3.2.4.2. Importaciones de economías avanzadas

Las importaciones son importantes ya que permiten a los países adquirir bienes que no se producen

dentro del mismo, mejora o crea condiciones para competir. Al igual que las exportaciones, se toma

como base el total en millones de dólares de los diez países de economías avanzadas mencionados

del periodo 1994-2012.

Gráfica 38 Importaciones de centroamericanas de economías avanzadas

Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

(p) Cifras preliminares

Fuente: elaboración propia con base a los datos de SIECA. Ver datos Anexo 33.

Las importaciones de la región se han mantenido crecimiento constantes hasta el año 2008 donde se

da una caída en las importaciones, esto como resultado de la reducción del ingreso de la región

producto de las exportaciones hacia los países de economías avanzadas en ese mismo año.

Dándose recuperación a partir del año 2010.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 137: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

113

3.2.4.3. Exportaciones a economías en desarrollo

Las economías en desarrollo representan para el bloque centroamericano la posibilidad de expandir

el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) al igual que con los países de economías

avanzadas. Para el análisis se toma como base ocho países que se encuentran considerados en

desarrollo y que han mantenido relación comercial con la región durante el periodo 1994-2012, que

a continuación se detallan: México, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay y China.

En la gráfica siguiente se presentan las exportaciones a estos países en millones de dólares.

Gráfica 39 Exportaciones centroamericanas a economías en desarrollo

Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

(p) Cifras preliminares

Fuente: elaboración propia con base a los datos de SIECA. Ver datos Anexo 34.

Las exportaciones que ha realizado la región a los países con economías en desarrollo, han

mantenido un crecimiento constante del año 1994 al año 2008, dándose una baja en el año 2009

esto como resultado de la reciente crisis económica que afecto a la economía mundial. No obstante,

esta baja en las exportaciones se recupera a partir del año 2010.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 138: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

114

3.2.4.4. Importaciones de economías en desarrollo

Las importaciones de la región centroamericana provenientes de países con economías en desarrollo

no se comparan con las que se realizan a países desarrollados como Estados Unidos, esto porque las

que se realizan a estos países en comparación a los desarrollados representan una tercera parte del

total.

Gráfica 40

Importaciones centroamericanas de economías en desarrollo Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

(p) Cifras preliminares

Fuente: elaboración propia con base a los datos de SIECA. Ver datos Anexo 35.

Como lo muestra la gráfica 40, las importaciones de estos países han tenido variaciones a lo largo

del periodo analizado, dándose crecimiento durante el periodo 1995-2000, durante los siguientes

dos años las importaciones en relación al periodo anterior se mantuvieron bajas, iniciándose la

recuperación a partir del 2003. Alcanzando en el año 2008 más de US$9,000 millones, cantidad

que hasta el momento es la más alta alcanzada. La crisis financiera al igual que las exportaciones

afecta a las importaciones, dándose una caída significativa de las importaciones durante los dos

años siguientes, quedando muy por debajo al nivel alcanzado en el año 2004. A partir del año 2011

se inicia la recuperación.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 139: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

115

Las relaciones comerciales del bloque centroamericano han mejorado significativamente con las

economías avanzadas y en desarrollo. Para determinar el grado de desarrollo de las relaciones

comerciales de la región con el mundo, Se realizó el cálculo de las variaciones del comercio

tomando como base las importaciones y exportaciones del año 1994.

Gráfica 41 Variaciones interanuales comercio de Centroamérica con el mundo

Período de 1995 al 2012

Fuente: elaboración propia con base en SIECA.

Ver datos Anexos10 y 11.

Para el año 2003 y 2007 el crecimiento neto de las exportaciones y las importaciones fue mínimo

siendo este de 3.30% y 0.61% respectivamente, solamente en el año 2009 hubo un crecimiento

positivo considerable de 15.08%, Para los años 2004 al 2011, exceptuando los años con crecimiento

mencionados, el déficit mencionado fue de 2.63% en promedio simple. Para el año 2012 el déficit

disminuye llegando a un superávit 1.06%.

3.3. Comercio intrarregional

El comercio intrarregional se refiere a las relaciones de intercambio de bienes entre los países de un

mismo bloque o área geográfica. Dicho comercio en Centroamérica ha representado para los países

de la región un aumento en el intercambio de productos, lo cual ha beneficiado sus economías.

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Variaciones Importaciones Variaciones Exportaciones

Page 140: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

116

Aunque es necesario hacer énfasis que no todos los países se han favorecido en igual medida,

puesto que algunos han adquirido mayor ventaja en comparación a otros, situación que se refleja en

la capacidad competitiva y los beneficios de las ventajas comparativas de cada país. Un claro

ejemplo se puede notar en la clase de productos que son comercializados por país, unos con mayor

valor agregado que otros, tal como se explicará en los apartados siguientes. A continuación se

presenta un análisis del comercio intrarregional, abarcando los aspectos de balanza comercial,

exportaciones e importaciones, así como el volumen de comercio por país. Por último se presenta el

desglose de los principales productos de comercio intrarregional con el fin de enriquecer el tema y

fundamentar el análisis de las diferencias entre países.

3.3.1. El comercio total en la región

Para empezar el análisis del comercio intrarregional, primeramente se debe mencionar que

únicamente se analizarán las condiciones de la balanza comercial, es decir los bienes

comercializados en la región. Estas relaciones de comercio crean una dependencia entre las

naciones. En la medida que unos países dependen más que otros, con relación a los productos

comercializados, la integración centroamericana creará un abismo en el desarrollo de los países

afectados en la medida que el proceso se estanque. El fin de la integración es fortalecer las

relaciones comerciales para permitir el desarrollo empresarial mediante un mercado más amplio. No

obstante, en la medida que las relaciones entre los países no presenten condiciones equitativas, la

integración contará con países beneficiados más que otros. En la gráfica siguiente se presenta el

saldo de la balanza para cada país.

Page 141: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

117

Gráfica 42 Comercio Intrarregional

Saldo de la balanza comercial por país Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

(p) Cifras preliminares

Fuente: elaboración propia, con cifras de SIECA. Ver datos Anexo 15.

Tal como puede apreciase en la gráfica anterior, Guatemala y Costa Rica cuentan con una mayor

actividad comercial en la región, desde el punto de vista de la balanza. No obstante, al descomponer

la balanza comercial, se puede notar que, al considerar el promedio simple de exportaciones del

periodo de estudio, Guatemala genera el 35% del total de exportaciones, siendo aproximadamente

US$1,331.68 millones. Con relación a El Salvador y Costa Rica, representan el 26 y 22% de las

exportaciones promedio del periodo respectivamente, siendo US$971 millones y US$845 millones

respectivos. Por último, Honduras y Nicaragua representan en conjunto el 17% de las exportaciones

promedio del periodo, con un valor monetario de US$ 648 millones. Las tasas de crecimiento en

promedio anual de las exportaciones intrarregionales presentan un comportamiento del 28% en

promedio para los países, a excepción de Honduras y Nicaragua, con tasas de crecimiento de 10 y

7% respectivamente.

(1,500)

(1,000)

(500)

-

500

1,000

1,500

Mill

on

es d

e D

óla

res

Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua

Page 142: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

118

Por otro lado, al establecer el mismo promedio para las importaciones, se determinó que El

Salvador es el principal importador de la región, con el 27% del total de las importaciones que

corresponden a US$1.03 millardos, seguidamente de Guatemala con el 24% del total

correspondiente al US$ 885.40 millones y Honduras con el 22% del total correspondiente a

US$823.61 millones. Por último se encuentra Nicaragua y Costa Rica con 16 y 11% del total de las

importaciones respectivamente, correspondientes a US$ 410.66 y US$ 572.29 millones respectivos.

Con lo referente a las tasas de crecimiento de las importaciones, Guatemala presenta un 12% de

crecimiento promedio anual de sus importaciones, Honduras con el 63%, El Salvador con el 54%,

Costa Rica el 111% y Nicaragua el 87%. En las gráficas siguientes se puede apreciar mejor dichos

resultados.

Gráfica 43

Comercio Intrarregional Exportaciones promedio por país Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia, con cifras de SIECA.

Ver datos Anexo 13.

35%

10%

26%

22%

7%Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Page 143: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

119

Gráfica 44 Comercio Intrarregional Importaciones promedio por país

Período de 1994 al 2012 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia, con cifras de SIECA.

Ver datos Anexo 14.

Tomando como referencia los planteamientos del modelo de crecimiento de Solow, en donde las

economías menos desarrolladas crecen más rápido que las economías más desarrolladas. Guatemala

es una economía con alta tasa de crecimiento, derivado de su grado de desarrollo comercial al igual

que Costa Rica. Es importante mencionar que de los años 60 a principios de los años 80, las

exportaciones intrarregionales crecieron a un ritmo de 19% como promedio anual. Seguidamente en

la década de los 80 la región presentó tasas de crecimiento negativas de 5% más conocida como la

década perdida. No obstante, las importaciones de dicho periodo corresponden a tasas de

crecimiento negativas de 11% de los años 60 a principios de los años 80, del 0.2% negativamente en

dicha década. Según los datos de SIECA para el periodo de estudio, se determinó que la TC

promedio anual de las exportaciones corresponde al 12% y para las importaciones el 65%.

De lo anterior se deduce que únicamente Costa Rica es independiente ante fluctuaciones en la

región. Esto se debe a que las importaciones son las más bajas y las exportaciones son las terceras

más altas. Esto se debe a que la producción de dicho país se basa en bienes de capital, de los cuales,

sus principales importaciones provienen del resto del mundo y no de la región, asimismo las

exportaciones de dicho país se centran en circuitos integrados, mismos que tiene como mercado

objetivo el resto del mundo. Dichas ventajas le permiten a Costa Rica contar con un grado de

independencia entre las relaciones comerciales de la región.

24%

22%

27%

11%

16%

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Page 144: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

120

Con relación a El Salvador, es importante notar que representa el segundo país exportador de la

región con un 26%, sin embargo es el primer lugar en importación, por lo que su balanza comercial

ha permanecido negativa durante el periodo de estudio. Esto se debe al sesgo que existe entre el tipo

de producto de importación y de exportación.

Con relación al volumen de comercio de los países, se hace referencia a los rubros totales de

importaciones y exportaciones, en kilos, que se comercian dentro de la región. Según las relaciones

comerciales de los países, y tomando como base la información proporcionada por SIECA, al

utilizar un valor promedio de transacciones totales (importaciones más exportaciones) en el período

en cuestión, se ha determinado que las relaciones comerciales más fuertes de la integración

centroamericana son:

a. Guatemala con El Salvador, 1,253.5 millones de kilos.

b. Costa Rica con Nicaragua, 805.5 millones de kilos.

c. Guatemala con Honduras, 590.2 millones de kilos.

d. Honduras con El Salvador, 498.8 millones de kilos.

e. Costa Rica con Guatemala, 314.7 millones de kilos.

Es importante mencionar que cuando se analiza el volumen de transacción, no necesariamente más

volumen representa mayor valor económico. Es decir, que muchas de las transacciones podrían ser

bienes de capital y no bienes agrícolas, entre los países, por lo que el valor económico se encuentra

escondido por el volumen antes descrito, es decir, la diferencia en el valor agregado.

Cuadro 24 Principales socios intrarregionales Volumen de comercio entre países

Promedio de 1994 al 2012 Millones de kilos

Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua

Costa Rica 314.7 121.8 219.5 805.5

Guatemala 590.2 1,253.5 215.4

Honduras 498.8 152.5

El Salvador 248.6

Nota: Promedio simple de 1994 – 2012 de las relaciones comerciales. Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 36.

Page 145: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

121

Al tomar en consideración el total del comercio promedio por país, partiendo de la información del

cuadro anterior, se ha determinado que Guatemala es, en primer lugar, el país que más influencia

tiene en las relaciones intrarregionales. Esto podría deberse a que los principales productos de

comercio para dicho país son materias primas, hablando de las exportaciones, y principalmente

productos terminados para las importaciones. Según los resultados obtenidos, Guatemala presenta

un volumen promedio de comercio de 2,373 millones de kilos, siendo el 26.9 % del total del

comercio. El segundo país con mejor volumen de comercio a nivel intrarregional es El Salvador,

seguidamente de Costa Rica, Nicaragua y Honduras; siendo su participación 25.1 %, 16.5 %, 16.1%

y 15.4% respectivamente.

Cuadro 25 Volumen de comercio promedio total por país

Período 1994-2012 Millones de kilos

País Volumen de comercio promedio Guatemala 2,373.9

El Salvador 2,220.4

Costa Rica 1,461.5

Nicaragua 1,422.0

Honduras 1,363.3

Nota: sumatoria de los promedios aritméticos de 1994 – 2012 de las relaciones comerciales, presentados en el cuadro anterior.

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Gráfica 45 Porcentaje de participación promedio en el total de comercio intrarregional

Período de 1994 al 2012 Medición en kilos

Nota: porcentaje del promedio simple de 1994 – 2012 de las relaciones comerciales.

Fuente: elaboración propia con datos de Cuadro 25.

26.9%

25.1%

16.5%

16.1%

15.4%

Guatemala

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

Page 146: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

122

En este punto es oportuno aclarar que no necesariamente más volumen transado representa ventajas

sobre el comercio, se hace inevitable poner énfasis en la composición de la balanza comercial, el

saldo de dicha balanza y la relación de los términos de intercambio, siendo estos indicadores

idóneos para medir ventajas sobre el comercio. La importancia en la verificación de estos

indicadores radica en poner en relevancia si los términos de intercambio están siendo deteriorados,

o bien, los beneficios del comercio se presentan mediante una balanza comercial positiva.

Según la información de la Unidad de Estadísticas de SIECA, Guatemala y Costa Rica han

presentado una balanza comercial positiva durante toda la primer década del 2000, no siendo el caso

de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Además, al considerar las relaciones comerciales, dichos

países presentan que el segundo principal socio comercial es el Mercado Común Centroamericano -

MCCA- siendo dicho mercado el tercero y quinto para Guatemala y Costa Rica respectivamente. En

tal sentido, y poniendo en evidencia lo descrito con anterioridad, El Salvador presenta una clara

participación en el comercio intrarregional, no obstante, la mayoría de sus transacciones son

importaciones. A pesar de la relevante participación de comercio en la región, para Guatemala y las

relaciones comerciales con el resto del mundo son más fuertes que las de los otros países, punto que

fue tratado en secciones anteriores.

3.3.1.1. La demanda recíproca regional: la inverosimilitud de los resultados integracionistas

Uno de los objetivos de la integración centroamericana es aumentar el comercio intrarregional. El

fin de este aumento es el efecto que tendría sobre la demanda efectiva de los principales productos

de exportación de la región y lograr que las empresas centroamericanas puedan comercializarlos

con mayor facilidad a sus países vecinos. Para lograrlo, la integración centroamericana ha otorgado

ciertos incentivos aduaneros a las empresas exportadoras.

Page 147: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

123

Cuadro 26 Diferencia entre los principales productos de importación y exportación dentro de la región

Año 2012 Millones de kilos

Exportación Importación

SAC Producto Valor %

SAC Producto Valor %

21 Preparaciones

alimenticias diversas 602.6 8.0

39

Plástico y sus manufacturas

577.7 7.9

39 Plástico y sus manufacturas

594.0 7.9

72 Fundición;

hierro y acero 449.2 6.1

48

Papel y cartón; manufacturas de

pasta de celulosa; de papel o cartón

403.5 5.4

21 Preparaciones alimenticias

diversas 406.2 5.5

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos de cuadros 28 y 29.

Una de las principales debilidades en la contabilidad de los principales productos comercializados

intrarregionalmente es que no se tiene un control directo conforme a las cifras, en el cuadro 26 se

muestra una contrariedad conforme a la teoría de la demanda reciproca pues no todo lo que se

exporta es lo mismo que se importa, o por lo menos no en la misma magnitud, pues el principal

producto de exportación Preparaciones alimenticias diversas SAC (21) representa solo el 67% de lo

que se exporta, Plástico y sus manufacturas SAC (39) representando el 97% y por ultimo Papel y

cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón SAC (48) con un 95%.

La Unidad de Estadísticas de SIECA, publica la evolución que las importaciones y las

exportaciones han tenido desde que se han hecho esfuerzos para promover la integración

centroamericana. Según dicha información, se ha determinado que las tasas de crecimiento de

importaciones son diferentes que las de exportaciones, tal como se mencionó anteriormente. Según

la teoría económica de la demanda recíproca, no debería existir dicha diferencia ya que las

importaciones de un país representan las exportaciones de otro, y viceversa. En el Cuadro 27 se

presenta a más detalle dicha divergencia.

Page 148: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

124

Cuadro 27 Comercio total intrarregional y tasas de crecimiento

Período de 1994 al 2012 Millones de kilos

Año Importaciones (CIF)

Exportaciones (FOB)

Tasa de crecimiento

de importaciones

Tasa de crecimiento

de exportaciones

Diferencias de crecimiento

1994 1,348.0 2,047.6 - - -

1995 1,542.1 1,741.1 14.4 (15.0) 29.4

1996 1,616.5 1,896.3 4.8 8.9 (4.1)

1997 2,217.1 2,348.2 37.2 23.8 13.3

1998 2,525.9 2,663.7 13.9 13.4 0.5

1999 2,627.4 3,131.3 4.0 17.6 (13.5)

2000 3,223.8 3,408.4 22.7 8.9 13.9

2001 3,655.3 3,921.4 13.4 15.1 (1.7)

2002 3,757.5 4,114.8 2.8 4.9 (2.1)

2003 4,119.4 4,182.2 9.6 1.6 8.0

2004 3,970.6 4,416.3 (3.6) 5.6 (9.2)

2005 4,819.2 5,049.8 21.4 14.4 7.0

2006 5,512.5 5,361.8 14.4 6.2 8.2

2007 5,990.9 6,118.6 8.7 14.1 (5.4)

2008 5,794.0 6,063.7 (3.3) (0.9) (2.4)

2009 5,475.0 5,115.0 (5.5) (15.7) 10.1

2010 5,561.7 5,610.4 1.6 9.7 (8.1)

2011 6,190.9 6,205.8 11.3 10.6 0.7 2012(

p) 4,903.1 11,399.3 (20.8) 83.7 (104.5)

(p) datos preliminares Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 36.

Tal como se puede observar las tasas de crecimiento son muy variadas. Esto se debe principalmente

a que el control dentro de la integración no es eficiente. No debería existir dicha brecha entre las

relaciones intrarregionales. Se cree que las exportaciones están siendo sobrevaluadas en algunos

casos con el fin de demostrar las ventajas de la integración. Como dato importante, se hace mención

que, según la información de los bancos centrales de los países centroamericanos, las relaciones

intrarregionales presentan el mismo comportamiento, es decir, que no hay diferencia en las tasas de

crecimiento .De lo anterior se deduce que la falta de control se origina en la cuantificación que

Page 149: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

125

realiza SIECA. Además, es importante mencionar que en el Cuadro 27 presenta datos en kilos, por

lo que ningún efecto del precio se encuentra incorporado en el análisis.

Contablemente, estas cifras tendrían que ser las mismas, a excepción de pequeñas variaciones

provocadas por sub-registros o diferentes métodos de contabilización de cada país que conforma la

integración centroamericana. Sin embargo en 1986, año donde el comercio regional recuperó su

crecimiento, las exportaciones e importaciones sufrieron una significativa divergencia.

Gráfica 46 Proporción de las exportaciones e importaciones intrarregionales en relación a las totales

centroamericanas Período de 1960 al 2012

Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexos 37 y 38.

Las diferencias observadas en las décadas de los sesenta y setenta, a pesar que por razonas

metodológicas no deberían existir son admisibles ya que los registros a nivel macroeconómico

siempre tendrán algún tipo de desviación, principalmente aquellas de comercio exterior. En 1987 la

estructura de los datos se rompe y la proporción de las exportaciones y las importaciones toman

caminos diferentes. Los registros de importaciones en la región se mantienen estables durante

algunos años mientras que las exportaciones crecen, creando una brecha que evidencia errores

estadísticos que restan validez a la información reportada.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Exportaciones Importaciones

Page 150: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

126

Gráfica 47

Diferencia absoluta entre las exportaciones e importaciones intrarregionales Período de 1960 al 2012 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexos 37 y 38.

La región centroamericana presenta niveles de crecimiento moderado en las últimas cinco décadas,

a partir del final de la década de los setenta mostro un bajo crecimiento, la diferencia absoluta que

mantienen las exportaciones e importaciones del periodo 1996 - 2012 muestra inconsistencia que se

ven reflejadas en la gráfica anterior.

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

Page 151: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

127

Gráfica 48 Proporción del comercio intrarregional con el comercio del resto del mundo

Período de 1960 al 2012 Porcentajes

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexos 37 y 38.

De 1961 a 1968 se da un periodo de importante crecimiento del comercio intrarregional. Los

primeros tratados que tenían como objetivo hacer crecer la actividad comercial de Centroamérica y

la caída del modelo de sustitución de importaciones impulsó el dinámico crecimiento. La

proporción que el comercio regional tuvo en relación al total de comercio exterior de la región,

aumentó en 18.2% en promedio durante esos años destacando 1964 donde la proporción del

comercio intrarregional aumentó 29.2%. En la década de los ochenta, el comercio regional no

presentó crecimiento y su proporción en relación al comercio exterior total se estancó. Durante los

años más violentos de los conflictos armados internos, en los cuales se encontraban sumergidos

algunos países de Centroamérica, el comercio regional disminuyó hasta llegar a tener una

proporción del 10% en 1986.

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Tasa de

Crecimiento

Proporción

Comercio Intracentroamericano Tasa de Crecimiento

Page 152: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

128

Fue a partir de 1987 cuando la proporción de comercio intrarregional y en los últimos 25 años el

mismo ha sido favorable con un promedio de 2.3% anual para representar en el 2011 un 17.5% del

comercio total. Es importante destacar que la mayor proporción que tuvo el comercio intrarregional

fue en 1970, donde llegó a ser una cuarta parte del comercio de la región.

El registro de las exportaciones e importaciones por parte de la SIECA se podría calificar como

confiable, hasta 1975 donde se rompe la variabilidad de la serie y las diferencias empiezan a incidir

sobre los resultados. El error estadístico que evidencian los datos puede ser explicado con dos

hipótesis.

a. Los sistemas de registro estadístico que se manejan en la aduanas de cada país son

deficientes o no son llenados de manera fidedigna.

b. Existe un interés por parte de los exportadores o importadores de registrar sus

operaciones de una manera incorrecta.

Comerciar hacia los otros países que conforman la unión centroamericana trae beneficios a ciertas

empresas exportadoras como exenciones de impuestos y un tránsito más ágil a través de las distintas

aduanas. Una exención de impuestos genera utilidades marginales importantes porque reduce el

costo por unidad en un porcentaje significativo.

El incentivo de aumentar las utilidades podría haber influenciado a las empresas exportadoras

centroamericanas a registrar exportaciones como intrarregionales cuando en realidad tienen otros

destinos. La proporción de las exportaciones intrarregionales en relación a las totales tiene un

crecimiento sostenido positivo a partir de 1986, mientras las importaciones mantienen una

proporción más constante. El resultado de las importaciones es más congruente dado el hecho que

los acuerdos de integración centroamericana no han generado los resultados esperados en los

últimos treinta años.

La integración centroamericana ha traído beneficios sensibles en cada economía que la conforma,

sin embargo no ha generado beneficios que traigan consigo cambios estructurales. Por lo tanto, los

países no deberían de haber cambiado su estructura exportadora de manera drástica. Costa Rica,

Honduras y Nicaragua han aumentado su proporción de exportaciones intrarregionales lentamente

en los 52 años de esfuerzos integracionistas, con crecimientos que oscilan entre 7.5% a 15.6%. Sin

embargo, Guatemala y El Salvador muestran crecimientos de 33.0% y 34.4% respectivamente. Es

importante destacar que inclusive las importaciones de cada país que conforma la integración

Page 153: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

129

centroamericana han crecido entre 1.9% y 18.4% en el mismo periodo de tiempo. Las cifras

estadísticas y el análisis grafico demuestran que el crecimiento de la proporción de las

exportaciones intrarregionales de Guatemala y El Salvador no es congruente con todos los demás

datos reportados en el portal estadístico de la SIECA.

3.3.2. Principales productos de comercio intrarregional

Los principales productos que conforman el comercio intrarregional han variado año con año, por

consiguiente no existe uniformidad en los datos anuales de comercio intrarregional por producto.

Por lo que se procede a efectuar el análisis de los principales productos para el 2012, contrario a la

organización y estructura que muestran las exportaciones de mercancías centroamericanas enviadas

al mundo, en donde los productos agrícolas tienen una gran participación; la organización y

estructura de la oferta exportable intrarregional es muy diferente, mostrando una mayor

diversificación de productos en donde sobresalen los productos de las industrias químicas y algunos

productos de las industrias alimentarias, bebidas, y líquidos alcohólicos sin que ninguno tenga una

aportación muy por encima del resto de mercancías.

Para el 2012, los diez principales productos exportados alcanzaron la cifra de aproximadamente

US$3,706.90 millones de todas las exportaciones regionales, representando el 50.40% del total de

las exportaciones. Siendo estos los que se muestran en el Cuadro 28, detallado por capítulo con el

fin de contar con una mejor idea de la magnitud de los agregados de bienes para el comercio.

Es importante notar que más de la mitad de las exportaciones intrarregionales se encuentra

concentrado en únicamente 10 capítulos. Siendo el principal la preparación de alimentos y bebidas

con el 8.10%, siendo Guatemala y Costa Rica los países con más altos niveles de exportación con

US$331.6 y US$214.8 millones respectivamente. Estos productos son comercializados y elaborados

para el consumo interno. En el caso de los productos elaborados para el consumo humano, entre los

principales se encuentran los medicamentos y bebidas ya que a nivel intrarregional son muy bien

aceptados por la población, siendo los mercados de la región consumidores de productos por precio

y no de altos niveles de calidad; así mismo es de considerar la ventaja de distancias cortas entre la

región para los productos de rápido vencimiento, la facilidad en la apertura de aduanas simplifica el

comercio de los productos mencionados.

Page 154: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

130

Cuadro 28 Principales productos de exportación del comercio intrarregional de Centroamérica

Valores FOB Año 2012

Millones de US Dólares

SAC Producto Costa Rica

El Salvador

Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica Estructura

21 Preparaciones alimenticias

diversas 214.8 19.5 331.6 8.7 28 602.6 8.10%

39 Plástico y sus manufacturas 110.7 237.1 184.8 53.2 8.1 594 7.90%

48 Papel y cartón; manufacturas de

pasta de celulosa; de papel o cartón

39.9 215 97.9 49 1.7 403.5 5.40%

72 Fundición; hierro y acero 70.4 137.6 137.6 42.1 1.8 389.5 5.20%

19 Preparaciones a base de cereales; harina; almidón; fécula o leche;

productos de pastelería 53.2 124.6 104.8 44.6 12 339.1 4.50%

15

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su

desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de

origen animal o vegetal

44 17.5 115.2 102.4 16.5 295.6 4.00%

30 Productos farmacéuticos 73 75.9 130.1 7.6 1.4 287.9 3.90%

34

Jabón; agentes de superficie orgánicos; preparaciones

lubricantes o para lavar; ceras artificiales o preparadas; productos

de limpieza; velas y artículos similares; pastas para modelar;

ceras y preparaciones para odontología a base de yeso

fraguable

21 42.9 123.1 82.9 5.1 274.9 3.70%

27

Combustibles minerales; aceites minerales y productos de su

destilación; materias bituminosas; ceras minerales

0.4 127.7 84.7 2.9 49.5 265.2 3.50%

4

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos

comestibles de origen animal; no expresados ni comprendidos en

otra parte

85.1 17 2.8 19.9 129.8 254.6 3.40%

Total 10 principales productos 712.5 1,014.80 1,312.70 413.2 253.8 3,706.90 49.60%

Total resto de productos 785.3 972.4 1,346.70 403.2 259.1 3,766.70 50.40%

Total general 1,497.80 1,987.20 2,659.40 816.4 512.9 7,473.70 100.00%

Fuente: Comercio Exterior Centroamericano, Boletín de enero – diciembre 2012. SIECA.

Con relación a las importaciones, para el 2012 los diez principales productos de importación

centroamericana alcanzaron la cifra alrededor de US$3,650.50 millones, representando el 49.90%

de las importaciones totales. Siendo el plástico y sus manufacturas el producto de mayor

importación en el área centroamericana con un 7.90% de total de las mismas, alcanzando un total de

Page 155: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

131

US$ 577.7 millones; y la fundición de hierro y acero en segundo plano con un 6.10% del total de

los bienes de comercio intrarregional alcanzando la cifra de US$ 449.2 millones y no descartando a

las preparación alimenticias diversas quienes representan el 5.60% de los productos de importación,

estos productos se representando en el Cuadro 29, detallado por capítulo con el fin de contar con

una mejor idea de la magnitud de los agregados de bienes para el comercio.

Cuadro 29

Principales productos de importación del comercio intrarregional de Centroamérica Valores CIF

Año 2012 Millones de US Dólares

SAC Producto Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica Estructura

39 Plástico y sus manufacturas

66.2 97.4 128.1 169.3 116.6 577.7 7.90%

72 Fundición; hierro y acero 56.1 82.9 103.6 101.6 105 449.2 6.10%

21 Preparaciones

alimenticias diversas 20.5 86.9 104.8 128.8 65.2 406.2 5.60%

48

Papel y cartón; manufacturas de pasta de

celulosa; de papel o cartón

113.9 42.4 82.2 100.2 46.2 384.8 5.30%

19

Preparaciones a base de cereales; harina;

almidón; fécula o leche; productos de pastelería

41.1 55.4 114.5 101.7 60.5 373.2 5.10%

30 Productos farmacéuticos 29.9 33 56.3 136.8 76.9 332.8 4.60%

15

Grasas y aceites animales o vegetales;

productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o

vegetal

8.2 155.5 42.1 23.6 76.2 305.5 4.20%

34

Jabón; agentes de superficie orgánicos;

preparaciones lubricantes o para lavar;

ceras artificiales o preparadas

47.3 81.5 51.1 56.2 48.3 284.5 3.90%

27

Combustibles minerales; aceites minerales y

productos de su destilación; materias bituminosas; ceras

minerales

8.5 55.8 160.3 39.1 13.1 276.8 3.80%

22 Bebidas; líquidos

alcohólicos y vinagre 13.5 68.1 50.3 77 50.9 259.9 3.60%

Total 10 principales productos 405.2 758.9 893.2 934.3 658.8 3,650.50 49.90%

Total resto de productos 438.9 1,094.80 669.3 883.4 575.6 3,662.00 50.10%

Total general 844.2 1,853.70 1,562.60 1,817.80 1,234.40 7,312.60 100.00%

Fuente: Comercio Exterior Centroamericano, Boletín de enero – diciembre 2012. SIECA.

Page 156: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

132

Al igual que las exportaciones, las importaciones se encuentran concentradas en únicamente 10

capítulos de las relaciones de comercio. Siendo el plástico y sus manufacturas el producto de mayor

importación de la región, principalmente por Honduras y Guatemala con un valor de US$169.3 y

US$128.1 millones respectivamente.

Por último, es oportuno mencionar que las concentraciones económicas en materia de comercio

suelen ser una desventaja para las economías, esto se debe a que son más propensas a sufrir

fluctuaciones ante shocks externos, además de considerar las variaciones de los commodities para la

elaboración de dichos productos.

Page 157: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

133

CA PÍT ULO IV PERSP ECTIVAS PARA EL 2015

4. ANÁLISIS DEL COMERCIO CENTROAMERICANO

El comercio centroamericano tiene como objetivo ser una fuente significativa de crecimiento y

dinamismo económico para los países. El seguimiento y las perspectivas de crecimiento que tengan

los agentes económicos sobre las principales variables macroeconómicas son importantes para

sustentar tanto la confianza del consumidor como del empresario, e impulsar el crecimiento y

desarrollo sostenible a través de la profundización y esfuerzos en la consolidación de tratados que

lleven a la mejora de relaciones comerciales que la región puede llegar a tener con el mundo.

4.1. Variables macroeconómicas

Son aquellas variables que indicaran los resultados de las políticas implementadas para mejorar las

condiciones en las relaciones comerciales entre la región centroamericana, los cuales se obtendrían

como principales los siguientes.

4.1.1. Variación de reservas monetarias

Analizando los datos recopilados en el período 1994 - 2011, (véase capítulo 3 cuadro 4 “Variación

de las reservas monetarias internacionales”) se proyectaron las reservas65 en base a la información

presentada por cada uno de los países hasta el año 2015, y como resultado se obtuvieron las cifras

siguientes:

Cuadro 30 Variaciones de las reservas monetarias internacionales

Período de 2012 al 2015 Millones de US Dólares

Año Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

2013/p 692.1 309.9 777.7 228.1 332.9

2014/p 161.1 369.5 235.1 114.9 46.5

2015/p 392.3 467.7 621.0 169.2 675.2 /p

proyectados Fuente: elaboración propia, con datos de SIECA.

65

La proyección se hizo con el método de mínimos cuadrados ordinarios, se utilizó filtro de Hodrick-Prescott, para lograr un mejor pronóstico.

Page 158: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

134

4.1.1.1. Costa Rica

En la proyección de las RMI, partiendo del año 2012 (US$.326.4 millones) y comparando dicho

resultado con el saldo presentado para el año anterior (US$.132.4 millones) y como resultado de

cada uno de los rubros de la balanza de pagos, en los ingresos de las exportaciones, del balance de

la cuenta capital, del balance en la cuenta financiera versus los egresos que conforman las

importaciones, el servicio de la deuda y los errores y omisiones, se estima que las reservas

monetarias internaciones se incrementarán en un monto de US$.194 millones para dicho año y

según las proyecciones obtenidas para los años: 2013 el monto total al que ascenderán las mismas

será de US$.692.1 millones; así como US$.161.1 millones para el 2014 y US$.392.3 millones para

el año 2015, respectivamente.

4.1.1.2. El Salvador

La proyección de las RMI a partir del año 2012 decrecerán hasta alcanzar los US$.51.1 millones;

reducciones que fueron y serán impactadas por egresos de las importaciones, contra los ingresos de

las exportaciones que representan el 60% de las importaciones, por lo que cada año ha habido una

salida de capitales del 40% de la balanza de pagos, y los errores y omisiones (se presume que son

importaciones no registradas), por lo que las proyecciones para los años son de: US$.309.9 millones

para el año 2013; US$.369.5 para el 2014 y de US$.467.7 millones para el año 2015

respectivamente.

4.1.1.3. Guatemala

La proyección de las RMI partiendo desde el año 2012 alcanzarán un monto de US$.546.9 millones

por lo que mostrarán un incremento de US$.341.0 millones con respecto al año previo en el cual

cuyo monto ascendió a US$.205.9 millones y en los años 2013 a 2015 las proyecciones serán

influenciadas por un balance en cuenta corriente negativa, balance en cuenta de capital positiva,

balance cuenta capital positiva, y los errores y omisiones negativa (se presume que son las

importaciones no reportadas) por lo que los resultados proyectados para los años de 2013 al 2015

ascenderán a montos de US$.777.7 millones; US$.235.1 millones y US$.621.0 millones

respectivamente para cada uno de los años.

Page 159: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

135

4.1.1.4. Honduras

En la proyección de las RMI para el año 2012 las mismas tendrán una disminución de US$.188.9

millones ya que decrecerán a US$.125.4 millones, en comparación al año previo en el cual muestran

un monto de US$.63.5 millones. Para los siguientes tres años, serán influenciadas por el lado de los

ingresos por las: exportaciones, balance en cuenta capital y el balance en cuenta financiera; y por el

lado de los egresos por las: importaciones y los errores y omisiones (cuenta donde se registran las

importaciones no declaradas) por lo que mostrarán nuevamente saldos positivos de

US$.228.1millones para el año 2013 millones; año 2014 US$.114.9 millones y en el año 2015

US$.169.2 millones respectivamente.

4.1.1.5. Nicaragua

En la proyección de las RMI para el año 2012 tendrá un incremento de US$.401.0 millones, al

ascender a los US$.428.1 millones según las estimaciones realizadas; y esto se deberá

principalmente a la influenciada por ingresos de las exportaciones, el balance en cuenta capital, el

balance en cuenta financiera y por los egresos de las importaciones y por los errores y omisiones

(rubro donde se registran las importaciones no registradas); así mismo para los años 2013 y 2014 el

saldo seguirá siendo positivo aunque en una cuantía menor ya que alcanzarán montos de US$.332.9

y US$.46.5 millones respectivamente y en el año 2015 US$.675.2 millones.

Gráfica 49 Proyecciones de las RMI de Centroamérica

Período de 2012 al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Page 160: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

136

4.1.2. Apertura comercial

Una de las causas de incremento de la demanda interna es el crecimiento poblacional, esto hace que

los países demanden más bienes y servicios para que estos puedan satisfacer la también creciente

demanda de productos del mercado mundial; esto provoca que exista una tendencia al alza de la

apertura económica de las naciones. El proceso de integración económica ha reactivado desde la

década de los noventa, el regionalismo abierto como estrategia de desarrollo económico y social,

que junto a la apertura comercial, la promoción y diversificación de exportaciones pretenden sacar a

la región centroamericana de la vulnerabilidad y dependencia económica.

Cuadro 31 Evolución del nivel de apertura de países de Centroamérica

Años 1994, 2011 y 2015 Porcentajes

Apertura medida por

exportación

Apertura medida por

importación

Apertura medida por

intercambio comercial

Países 1994 2011 2015 1994 2011 2015 1994 2011 2015

Costa Rica 21.24 25.00 27.87 28.64 38.95 44.62 49.89 63.95 38.95

El Salvador 10.02 17.82 13.83 27.90 40.18 37.85 37.92 58.00 40.20

Guatemala 12.98 15.04 12.20 22.87 30.99 31.81 35.85 46.03 30.41

Honduras 15.09 22.34 17.12 35.48 51.30 50.03 50.57 73.64 54.47

Nicaragua 9.09 24.48 20.78 22.06 54.16 54.51 31.15 78.64 49.74 Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 41.

El anterior cuadro muestra los porcentajes que dan cuenta el grado de internacionalización de las

economías centroamericanas, de su capacidad de negociar bienes con el resto del mundo. Se aprecia

que hay países más abiertos al comercio que otros a pesar de sus similitudes territoriales, pero cada

uno con sus diferencias comerciales y políticas respectivas. Estos sencillos porcentajes muestran la

estrategia de la política comercial seguida por los países miembros. Aunque el efecto de dicha

apertura implica un incremento de la adquisición de mercancías de todo el mundo, lo que provoca

que los países estén más propensos a cualquier variación que se dé en la oferta de la producción de

sus socios comerciales.

Page 161: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

137

4.1.3. Tipo de cambio

Con respecto al tipo de cambio, se busca determinar el riesgo cambiario de los países

centroamericanos, entendido como la posibilidad de pérdida o ganancia en el valor de cualquier

activo expresado en divisas, como consecuencia de la fluctuación de sus tipos de cambio (±) a lo

largo del tiempo. El riesgo cambiario afecta a la competitividad entre países, por ende el

fortalecimiento en los convenios de aperturas comerciales debe ser una prioridad para la

estabilización de precios de bienes y servicios. La proyección estimada para los años 2013-2015 se

realizó con el método de mínimos cuadrados ordinarios –MCO- tomando como referencia la

ecuación de tendencia de la variable tipo de cambio nominal particular para cada país de la

integración centroamericana; cómo se explica en el capítulo tres, el tipo de cambio está enmarcado

dentro de la política cambiaria implementada por los Bancos Centrales, la cual busca la estabilidad

en el nivel general de precios, así como el normal desenvolvimiento de los pagos internos y

externos.

Para el caso particular del tipo de cambio, la expectativa de variación de esta variable está acorde

con la tendencia de cada país, pero debido a que el mismo debe responder a los lineamientos

preestablecidos en las políticas cambiarias de cada país, no se puede determinar con exactitud la

apreciación o depreciación, según sea el caso, que tenga la moneda para cada uno de los países en

los próximos años.

Cuadro 32 Proyecciones del tipo de cambio nominal

Período de 2013 al 2015 Moneda local por US Dólares y tasas de variación

Año Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua

Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación Tipo de Cambio

Variación

2013 528.67 4.0 7.9 1.0 20.0 3.0 24.4 4.0

2014 549.82 4.0 7.9 1.0 20.6 3.0 25.4 4.0

2015 571.81 4.0 8.0 1.0 21.3 3.0 26.4 4.0

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Proyecciones cálculos propios. Ver Anexo 40.

Page 162: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

138

4.1.4. Términos de intercambio

Para la región centroamericana el panorama en relación a los términos de intercambio se estima en

un dinamismo favorable pero a la vez constante, luego de tener como política la ampliación del

mercado para hacer posible la articulación de la sustitución de importaciones por exportaciones; en

la actualidad se pretende poder abordar de manera conjunta problemas comunes en lo que al

comercio se refiere, al igual que se persigue el desarrollo económico y técnico de cada uno de los

países miembro y así poder garantizar una mayor calidad en los productos exportables.

Para poder desarrollar con mayor claridad las perspectivas del comercio centroamericano se

realizaron proyecciones para los años 2013-2015 conforme la serie de datos obtenidos en el

apartado 3.1.4 “Términos de intercambio”. El Cuadro 33 presenta los términos de cambio

internacionales proyectados para los años 2013 al 2015.

Cuadro 33 Términos de intercambio centroamericanos proyectados

Quinquenios 2010 al 2015 País 2010 2015

Guatemala 0.66 0.68

El Salvador 0.86 0.81

Honduras 0.86 0.74

Nicaragua 0.75 0.73

Costa Rica 0.88 0.83

Fuente: Elaboración propia, con datos de SIECA. Ver datos Anexo 41.

Para el año 2015 las perspectivas distan de contener una ampliación en cuanto a los términos de

intercambio se refiere, ya que se puede determinar una baja en un 20% respecto al año 2010 se

puede deducir que esto responde a la crisis petrolera de los últimos años donde el comercio se ha

visto fuertemente afectado por la fluctuación de los precios de este commodities , donde se puede

apreciar la fragilidad y vulnerabilidad de los precios sobre todo de los países centroamericanos que

dependen como ya se ha expuesto de los productos agrícolas los cuales están condicionados

indirectamente de este insumo en lo que al transporte de las mercancías se refiere.

Page 163: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

139

Adicional a lo antes mencionado debe resaltarse el hecho más relevante de los últimos dos años, la

crisis europea ya que la contracción en sus importaciones tanto Centroamérica como hacia estados

unidos ha provocado, como se puede demostrar en la proyección realizada la disminución de

Centroamérica en sus exportaciones dejando como países más frágiles a Guatemala, Honduras y

Nicaragua con una proyección estacional en referencia al año anterior.

Llegando a un nuevo quinquenio se puede calcular que el comercio ha desarrollado una mejor

estabilidad, y se puede deducir que se debe a la implementación de normas de calidad como las

Buenas Prácticas de Manufactura -BPM- y las Buenas Prácticas de Servicios –BPS-66 bajo la

certificaciones internacionales, que le permiten a Centroamérica calificarse con una mejor calidad y

mejor desempeño internacionalmente.

Gráfica 50 Términos de intercambio centroamericanos proyectados por quinquenio

Quinquenios 2010 al 2015

Fuente: elaboración propia, con datos de SIECA.

Ver datos del cuadro 33.

66BPM y BPS; Normativas internacionales de ISO 9001, System Certification.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Guatemala

El Salvador

HondurasNicaragua

Costa Rica

2010

2015

Page 164: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

140

Como se puede observar en la gráfica anterior los niveles de términos se han compactado hacia el

centro de la misma lo que indica que se han deteriorado con cada quinquenio transcurrido, a pesar

de los esfuerzos que cada país Centroamericano en certificaciones de calidad y de aumento en

producción y en volumen año con año, por lo que se puede deducir que de no diversificar y

tecnificar los productos exportables, al mismo tiempo que consolidar el programa de sustitución de

importaciones por exportaciones (consumo interno dentro del bloque) los términos de intercambio

se contraerán cada vez más al grado de que Costa Rica y El Salvador como bloque, sean los que

soporten el peso del comercio internacional.

4.1.4.1. Términos de intercambio intrarregional proyectados

En este apartado se analizaran los términos de intercambio interregionales proyectados 2013-2015,

como se puede apreciar en el Cuadro 34 cada uno de los países de la región centroamericana

muestra una evolución dinámica.

Cuadro 34

Términos de intercambio centroamericano intrarregional proyectados Período de 2013 al 2015

País 2013 2015 Guatemala 0.89 0.63

El Salvador 1 1.19

Honduras 0.69 0.80

Nicaragua 0.87 0.95

Costa Rica 1.03 1.42

Fuente: Elaboración propia, con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 42.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior Guatemala es el país con el indicador más bajo de los

países centroamericano y Costa Rica es el que cuenta con el mayor beneficio; sin embargo para

estos tres años el avance es constante variando casi siempre en un punto entre cada uno de los años,

a diferencia de Costa Rica quien tiene una avance de 5 puntos por año. En la Grafica 51 se puede

observar la evolución que se ha tenido tras 25 años de comercio y como los términos de

intercambio han cambiado quinquenio a quinquenio; y a grado contrario de los términos de

intercambio internacional, los interregionales muestran que mientras más avanzan los años los

Page 165: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

141

términos de intercambio se van alejando del centro lo que indica que las exportaciones de país a

país crecen constantemente entre ellos mismo.

Gráfica 51 Evolución de los términos de intercambio intrarregional proyectados

Quinquenios 2010 al 2015

Fuente: Elaboración propia, con datos de SIECA.

Ver datos del cuadro 34.

4.1.5. Saldo de la balanza comercial

El proceso de integración centroamericana ha sido ineficaz para distribuir equitativamente los

beneficios económicos entre los países integrantes, esto se puede observar al analizar las variables

relacionadas al comercio externo de la región, principalmente la evolución esperada del saldo de la

balanza comercial influenciada por las fluctuaciones de las exportaciones e importaciones

intrarregionales.

Los países que han recibido mayores beneficios comerciales de la integración son Guatemala y

Costa Rica, en contraparte, los países que menos se han de beneficiar del comercio intrarregional

para el periodo 2013-2015 serán Honduras y Nicaragua, esto en vista que su balanza comercial con

la región es altamente deficitaria.

0

0.5

1

1.5Guatemala

El Salvador

HondurasNicaragua

Costa Rica

2010

2015

Page 166: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

142

Gráfica 52 Saldo en la balanza comercial intrarregional

Año 2015 Millones US Dólares

Fuente: elaboración propia, con datos de SIECA.

Ver datos del cuadro 35.

Las exportaciones de Costa Rica se encuentran basadas principalmente en productos de carácter

electrónico, se espera que aumenten en alrededor de 5% para los años 2013 al 2015, mientras que

sus importaciones, principalmente commodities, esperan una reducción de alrededor de 1% para el

mismo periodo, esto provocara que su balanza comercial para el año 2015 sea superavitaria en

aproximadamente $66 millones.

66.7

-47.2

807.4

-1125.2

-546.6

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALAHONDURAS

NICARAGUA

Page 167: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

143

Cuadro 35 Proyección de comercio intrarregional de Centroamérica

Período de 2013 al 2015 Millones de US Dólares

País Año EXPORTACIONES Variación IMPORTACIONES Vari ación SALDO

COSTA RICA

2013 1,922.4 4.0 2,096.9 (2.0) (174.5)

2014 2,014.4 4.8 2,060.3 (1.7) (46.0)

2015 2,106.4 4.6 2,039.6 (1.0) 66.7

EL SALVADOR

2013 1,891.8 4.3 1,959.1 4.0 (67.2)

2014 1,987.7 5.1 2,044.9 4.4 (57.2)

2015 2,083.6 4.8 2,130.8 4.2 (47.2)

GUATEMALA

2013 2,663.8 5.0 1,973.3 3.5 690.4

2014 2,801.4 5.2 2,052.5 4.0 748.9

2015 2,939.1 4.9 2,131.7 3.9 807.4

HONDURAS

2013 771.8 4.2 1,829.4 3.6 (1,057.6)

2014 811.2 5.1 1,902.6 4.0 (1,091.4)

2015 850.6 4.9 1,975.8 3.8 (1,125.2)

NICARAGUA

2013 431.2 3.9 955.5 3.4 (524.3)

2014 449.8 4.3 985.2 3.1 (535.4)

2015 468.3 4.1 1014.9 3.0 (546.6)

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Ver datos Anexo 42.

Para el comercio intrarregional de Guatemala, principal favorecido con el comercio externo en

Centroamérica, se espera un crecimiento de las exportaciones hacia la región en promedio de 5%

anual para el periodo 2013-2015, mientras que sus importaciones intrarregionales crecerán entre el

3.5 y 4%; contando para el año 2015 con un saldo en la balanza comercial de aproximadamente

US$800 millones.

Los países que se encontraran menos favorecidos con el intercambio comercial en la región

centroamericana, que como ya se ha mencionado son Honduras y Nicaragua, que presentaran un

saldo deficitario aproximadamente de US$1.100 y US$540 millones respectivamente, continuando

con la tendencia de crecimiento de sus exportaciones e importaciones, generando el saldo negativo

en la balanza comercial para los mismos años.

Page 168: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

144

4.2. Relaciones comerciales con el resto del mundo

Los datos y estadísticas mostradas por las economías centroamericanas, reflejan que la relación

comercial con el resto del mundo se ha diversificado, derivado de esta situación se han presentado

un incrementado moderado de los niveles productivos. Si bien los productos agrícolas ya no

representan la principal fuente de intercambio comercial para algunos países como es el caso de

Costa Rica y El Salvador donde sobresalen los productos químicos y farmacéuticos intermedios,

todavía logramos encontrar los rezagos del modelo productivo agrícola en el resto de mercados

Centroamericanos, también es importante hacer mención que las perspectivas que tendrán las

exportaciones e importaciones en los próximos años tendrán una mejora significativa, pese a las

situaciones problemáticas que presenta la zona del Euro, de igual forma la tendencia esperada con

los principales socios comerciales da señales positivas. A continuación se presenta el análisis de las

mismas con proyecciones realizadas hasta el año 2015.

4.2.1. Comercio por país: principales socios comerciales

En el capítulo tres se hizo mención que los Estados Unidos de América, Venezuela, Japón, México

y Alemania son los principales socios del comercio con la región centroamericana, es por ello que

se presentará el comportamiento de las importaciones y exportaciones con estos países en los

apartados siguientes.

4.2.1.1. Alemania

El comportamiento observado dentro de las importaciones que provienen de Alemania poseen una

frecuencia cíclica de cinco años, la amplitud de los mismos es cerca de US$55 millones durante

todo el periodo. Para los años pronosticados 2014 y 2015, se encuentra que las importaciones

presentan signos de una desaceleración, una causa que puede incidir dentro de este fenómeno es la

actual crisis por la que pasan algunos de los países de la Euro zona, y los efectos que se puedan

generar derivado de las políticas de rescate implementadas dentro de la Unión Europea, eso llevaría

a que en el año 2015 se espere que la exportaciones se encuentren por debajo de la tendencia. Las

exportaciones hacia Alemania tienen una tendencia creciente positiva aunque presenten signos de

desaceleración, el crecimiento anual de las mismas es de casi US$3.8 millones, para el año 2014 se

esperan exportaciones alrededor de los US$ 563 millones y para el año 2015 el crecimiento

pronosticado se encuentra en US$566 millones.

Page 169: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

145

Gráfica 53 Importaciones Centroamericanas de Alemania

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

Las exportaciones hacia Alemania si bien han presentado una tendencia a la baja los pronostico

generados nos muestras un escenario mucho más alentador con una fuerte tendencia al crecimiento

a partir del año 2014, esto producto de la mejora en la confianza de los productores por el

comportamiento positivo que la economía ha presentado, el crecimiento anual de casi US$3.8

millones, crean un panorama significativamente estable y con tendencias al crecimiento, según los

datos proyectados para el año 2014 se esperan exportaciones que puedan superar los US$ 563

millones, mientras que para el año 2015 el crecimiento pronosticado se encuentra en US$566

millones, como se comentaba anteriormente son datos alentadores, tomando en consideración los

problemas económicos presentados por los países del Euro en conjunto, recordemos que estos

problemas pueden trasladarse a los demás países, por lo que esto datos pueden ser volátiles en

cuanto a su comportamiento exacto.

700

750

800

850

900

Alemania Importaciones

Page 170: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

146

Gráfica 54 Exportaciones centroamericanas hacia Alemania

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 En Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

Como se comentaba anteriormente este comportamiento cíclico que muestran las exportaciones

hacia Alemania, pueden estar influenciadas por varios factores, mejoras en las expectativas

económicas, aumento en los volúmenes de exportación derivado de un amento en la demanda de

este mercado, así como también la poca incidencia que puedan tener los efectos negativos que se

puedan trasladar de los problemas de la crisis presentada por algunos países de la zona del Euro,

mas sin embargo este escenario puede variar en función del comportamiento que pueda presentar la

zona del Euro.

4.2.1.2. Estados Unidos de América

El comportamiento de las exportaciones e importaciones respecto a Estados unidos de América una

de las economías más grandes y con mayor incidencia dentro del comportamiento de la producción

de la región Centroamericana, se encontrara aun influenciada durante los próximos tres años

pronosticados, por el proceso de recuperación económica aplicado dentro de la misma, y que aun

genera un panorama de incertidumbre y desconfianza dentro de los agentes económicos así como

para el mercado consumidor en general, aunado a esto los problemas generados por el precipicio

fiscal y el incremento moderado del consumo privado que pueda tener los agentes económicos de

450

500

550

600

Alemania Exportaciones

Page 171: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

147

ese país, así como la confianza de los inversionistas que determinará el incremento o decremento de

los intercambios comerciales en última instancia son factores de gran incidencia dentro del

comportamiento de este mercado.

De acuerdo a las proyecciones efectuadas la tendencia de las importaciones muestran un fuerte

comportamiento a la recuperación partiendo de una baja en el 2013 y un periodo de mejora a partir

del 2014 con lo cual se espera un crecimiento de US$20,351 millones, como puede apreciarse

dentro de la gráfica 52, recordemos que esta tendencia con movimientos cíclicos es resultado de los

problemas que aun presenta la economía norteamericana producto de la crisis económica, que

afectó directamente el tejido productivo de esta economía, así como los niveles de especulación que

puedan presentar los agentes económicos.

Otro factor a tomar en consideración es el comportamiento de los mercados de la región

Centroamericana, los cuales puede tener un comportamiento de creciente demanda de bienes con

mayor valor agregado originarios de este socio comercial, producto del comportamiento estable

presentado por las mismas políticas aplicadas dentro de la región y que en cierto grado han reducido

los posibles efectos producto de la crisis.

Gráfica 55 Importaciones centroamericanas de EEUU

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 En Millones de US Dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

17000

18000

19000

20000

21000

22000

Estados Unidos Importaciones

Page 172: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

148

Desde la otra perspectiva, las exportaciones hacia Estados Unidos, presentan una tendencia

creciente esto condicionado a ciertos factores y sobre todo a las distintas políticas que se están

aplicando con el fin de seguir mitigando los impactos producidos por la pasada recesión; partiendo

del 2013 con un comportamiento estable y logrando para el año 2014 esta tendencia alcista, con lo

cual se esperan exportaciones de US$ 8.4 millones, mientras que para el año 2015 el crecimiento

esperado ascenderá a US$8.7 millones, por lo que para estos años las exportaciones se encontrarán

en una situación favorable para las economías de la región Centroamericana, debemos de mencionar

que las distintas medidas aplicadas por Estados Unidos incidiendo en los niveles de desempleo y en

la paulatina y precautoria recuperación de su economía son factores que pueden lograr que este

escenario de mejora se pueda concretar.

Gráfica 56 Exportaciones centroamericanas hacia EEUU

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 En Millones de US Dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

7000

7500

8000

8500

9000

Estados Unidos Exportaciones

Page 173: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

149

4.2.1.3. Japón

La economía Japonesa, al ser una de las más dinámicas y con mayor incidencia a nivel mundial en

el área tecnológica, representa un socio importante para las naciones participantes del proceso de

integración, con lo cual el comportamiento que se presente dentro de las importaciones y

exportación de la región asía esta nación, son de gran significancia, sumado a esto el potencial

mercado que representa lo vuelve una herramienta de crecimiento significativa, esto tomando en

consideración el crecimiento que han presentado las pequeñas y medianas empresas. Esto desde un

punto de vista estratégico, por lo cual a través de las proyecciones de las importaciones

provenientes de Japón se logra apreciar que poseen una tendencia positiva, con crecimiento de

US$43 millones anuales, dejando para el año 2014 un pronóstico a alcanzar de alrededor de

US$1,445 millones, mientras que para el año 2015 el crecimiento esperado es de US$1,489

millones.

Gráfica 57 Importaciones centroamericanas desde Japón

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

1200

1300

1400

1500

1600

Japon Importaciones

Page 174: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

150

Las importaciones que refleja Japón tienen una frecuencia cíclica de cinco años, mientras que la

amplitud de los mismos es cerca de US$200 millones durante todo el periodo. Las proyecciones

presentan un escenario algo incierto y con un alto grado de volatilidad, para los años pronosticados,

a excepción del año 2013, las importaciones se encuentran en un periodo de desaceleración por lo

que para el año 2015 se espera que se encuentren por debajo de la tendencia.

Las exportaciones hacia Japón tienen una tendencia creciente positiva, como se comentaba

anteriormente esta economía presenta un potencial beneficio para los pequeños y medianos

empresarios, derivado que es un mercado en constante crecimiento, esto puede ser observado a

través de los pronósticos realizados que muestran datos con un comportamiento significativamente

positivo dentro del crecimiento anual que esta economía presenta con casi US$11 millones, y un

nivel de exportación para el año 2014 dentro de las exportaciones de alrededor de US$ 289

millones, mientras que para el año 2015 el crecimiento pronosticado se espera que aumente a casi

los US$300 millones.

Gráfica 58 Exportaciones centroamericanas hacia Japón

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

Japon Exportaciones

Page 175: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

151

4.2.1.4. México

México como una de las economías más próximas geográficamente y que también representa un

socio comercial considerablemente fuerte en términos comerciales, es uno de los cuales es de

carácter necesario el hacer mención de su comportamiento proyectado dentro de los siguientes años

tanto desde las importaciones que puedan provenir de esta economía, así como las exportaciones

hacia esta, podemos comentar que poseen una tendencia decreciente para el año 2013, aquí

debemos realizar un paréntesis ya que hay que considerar que esta economía es mucho más

susceptible a las variaciones que pueda presentar el mercado Norte Americano, por lo cual podemos

especular que este comportamiento decreciente puede ser producto de los fenómenos negativos que

pudo dejar la recesión sufrida por Norte América, mas sin embargo podemos comentar que se

pronostica un crecimiento de casi US$200 millones anuales, y para el año 2014 se espera alcanzar

US$4,341 millones, y luego en el año 2015 el crecimiento esperado es de US$4,591 millones.

Gráfica 59 Importaciones centroamericanas de México

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

3500

3750

4000

4250

4500

4750

5000

México Importaciones

Page 176: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

152

Las importaciones de México tienen una frecuencia cíclica de cinco años, la amplitud de los

mismos es cerca de US$200 millones durante todo el periodo. Para los años pronosticados, 2013 y

2014, las importaciones se encontraran dentro de un periodo de recuperación, mientras que para el

año 2015 se espera que las mismas se encuentren próximas a alcanzar la tendencia.

Las exportaciones hacia México si bien presentan un comportamiento relativamente positivo, con

un crecimiento anual es de alrededor de los US$45 millones producto de la relativa estabilidad de su

mercado, el crecimiento puede apreciarse desde el 2013, por lo que para el año 2014 se esperan

exportaciones de US$ 922 millones y para el año 2015 el crecimiento estimado se encuentra en

US$967 millones, más sin embargo al observar detenidamente el gráfico 57, se logra apreciar un

reducción, esto podría ser producto de una ralentización de la economía Mexicana, o algún otro

shock externo producto de la susceptibilidad a las variaciones del mercado Norte Americano.

Gráfica 60 Exportaciones centroamericanas hacia México

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

El ciclo de las exportaciones es de cinco años, siendo la amplitud de los mismos de casi US$70

millones. Para los años proyectados 2014 y 2015, se encuentran las exportaciones en desaceleración

ligeramente superiores a la tendencia.

750

800

850

900

950

1000

2011 2012 2013 2014 2015

México Exportaciones

Page 177: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

153

4.2.1.5. Venezuela

Venezuela al ser un mercado que representa un socio comercial potencial y de gran significancia,

tomando en consideración los problemas visibles como es el caso de su carente diversidad

productiva, puesto que es una economía que explota en gran volumen su recurso natural más

valiosos como lo son los combustibles fósiles y el cual no es renovable, partiremos de esto, con lo

cual podremos hacer inferencia que es un foco de gran significancia para los países miembros de la

integración, por lo que las relaciones comerciales con Venezuela pueden tener una tendencia al

crecimiento, al analizar del comportamiento de las importaciones que muestran una tendencia

positiva, con crecimiento de US$32 millones anuales, para el año 2014 se espera alcanzar US$1,162

millones mientras que para el año 2015 el crecimiento esperado se encuentra en US$1,194 millones.

Gráfica 61 Importaciones centroamericanas de Venezuela

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

Las exportaciones venezolanas poseen una tendencia creciente con incrementos anuales de US$18

millones, para el año 2014 se esperan exportaciones de US$325 millones, consideremos que

Venezuela al ser una economía con un sector productivo relativamente pequeño, no tomando en

consideración el sector petrolero, nos representa otro foco comercial potencial para el proceso de

explotación por parte de los países miembros de la integración, esto a través de la orientación de las

pequeñas y medianas empresas para que estas puedan generar economías de escala que puedan

alcanzar estas cifras pronosticadas, tal es el caso que para el año 2015 el crecimiento pronosticado

se encuentra cerca de los US$344 millones.

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

Venezuela Importaciones

Page 178: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

154

Gráfica 62 Exportaciones centroamericanas hacia Venezuela

Observaciones 2011 a 2012, con Proyecciones al 2015 Millones de US Dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del SIECA.

Ver datos Anexo 43.

4.2.2. Comercio dentro del bloque centroamericano perspectivas 2013 a 2015

Si bien región Centroamericana dentro de su limitado modelo productivo ha expandido de forma

moderada las exportaciones e importaciones de productos de manera intrarregional, aún no ha sido

esto un factor significante el cual pueda lograr que la estructura del modelo productivo logre tener

una evolución, producto de la necesidad de poder satisfacer de la demanda de los mercados

internos, Si el comercio continúa en su comportamiento que ha mostrado desde 1994. Las

perspectivas para 2015pueden mostrar un escenario alentador que pueda incidir dentro de los

niveles de crecimiento económico.

4.2.2.1. Perspectivas de las exportaciones dentro bloque Centroamericano

La región mostrará un incremento en las exportaciones dentro del mercado centroamericano hasta

2015. El crecimiento será constante, más sin embargo no presentara una brecha que pueda

considerarse de gran impacto dentro de la región, de seguir las condiciones actuales tanto del

mercado interno como del mercado externo podría estimarse que estarían generándose beneficios

para todos los miembros de la integración. Para 2013 las exportaciones intrarregionales pueden

situarse en US$754 mil millones, US$783 para el 2014 y para el año2015 se situarán en $813 mil

millones.

250

300

350

400

450

Venezuela Exportaciones

Page 179: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

155

4.2.2.2. Perspectivas de las importaciones dentro bloque centroamericano

La integración económica centroamericana en cierto grado ha dado como resultado el incremento

del intercambio comercial en la región, esto producto de la versátil movilidad de algunos productos

dentro de la misma, desde esta visión podremos considerar que de mantenerse las condiciones de

mercado que se han dado dentro del mercado, las importaciones previstas para el año 2015 tendrán

un comportamiento creciente con alrededor de $813 miles de millones, caso distinto es para el año

2013 el cual estaría iniciando con un monto de $755 mil millones, seguido del 2014 el cual

representaría $784 mil millones.

4.2.3. Comercio por continente

Durante el periodo 1994-2012 el volumen de importaciones de Centroamérica por continente ha

tenido cambios notables en los últimos años, se ha visto condicionada por el lento crecimiento

económico del entorno internacional, las recesiones económicas de los países desarrollados y las

crisis financieras, por lo cual predominan riesgos a la baja. América es el mayor socio de comercio

exterior de la región centroamericana, teniendo una recesión en el año 2012, debido a la caída de la

economía, pasando de 32.5 millones en 2011 a 24.9 millones de kilos en el año 2012. El comercio

interregional centroamericano es de gran importancia para cada uno de los países ya que favorecen

el desempeño de la actividad productiva regional.

Con el continente Europeo se tienen importaciones de 1.74 millones de kilos en el año 2011 y 1.38

millones de kilos en el año 2012, teniendo niveles más o menos estables en el periodo 1994-2012

pero disminuyendo desde el año 2008, debido a las tensiones que presentan los mercados

financieros y las crisis de la zona del euro. Las diferencias en relación a su peso en el mercado

mundial, los logros en materia de integración, sus intereses y posiciones en acuerdos de asociación,

hacen que Europa y Centroamérica no lleguen a incrementar sus relaciones comerciales pues

todavía son muchos los retos pendientes de Centroamérica.

Page 180: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

156

Gráfico 63 Exportaciones Centroamericanas hacia los Diferentes Continentes

Periodo de 1994 a 2012 Millones de Kilos

Fuente: Elaboración propia con datos del SIECA.

Asia es un continente con buenas perspectivas en el mercado mundial pero que aún no se ha

explotado su capacidad comercial por la región, durante los últimos años se ha discutido sobre la

importancia que Centroamérica logre consolidar un mayor acercamiento a la región asiática, pero

han sido pocos los esfuerzos de la región centroamericana, por lo que cuenta con 3.29 millones de

kilos en el año 2011 y 2.54 millones de kilos para el año 2012, manteniendo los niveles de

importación con Centroamérica estables. La mayor cantidad de bienes importados son de China,

Japón y Corea del Sur. Oceanía pasa de 59 millones kilos en el año 2011 a 27 millones de kilos en

el año 2012, debido a la disminución de flujos comerciales y la desaceleración mundial,

disminuyendo el nivel de importaciones desde el año 2008.

4.2.3.1. Exportaciones por continente, proyecciones para 2015

Las proyecciones generadas para los continentes tomando en consideración el dato de las

exportaciones del área centroamericana durante el periodo de 2013 a 2015, según demuestra el

Cuadro 28, son favorables, esto producto de que las perspectivas de la economía mundial en su

conjunto presentan señales de un comportamiento positivo, y aunque, las medidas adoptadas por los

países han ayudado a reducir vulnerabilidades, los riesgos siguen siendo elevados y prevén un débil

-

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

AMÉRICA

ASIA

EUROPA

OCEANÍA

AFRICA

Page 181: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

157

crecimiento económico, mas sin embargo como se ha comentado, este presenta panorama podría ser

positivo, esto en función de las medidas económicas que puedan incidir dentro del mejor

comportamiento de la economía a nivel global.

Cuadro 36 Exportaciones centroamericanas hacia los continentes

Proyecciones de 2013 al 2015 Millones de kilos

AÑOS AMÉRICA ASIA EUROPA OCEANÍA AFRICA 2013/p 19,158.4 2,255.6 2,753.6 12.4 110.3 2014/p 19,806.6 2,220.8 2,682.9 16.4 109.4 2015/p 20,220.7 2,479.8 2,815.2 12.8 194.6

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

El crecimiento de exportaciones con América pasa de 19.2 millones de kilos en el año 2013 a 20.2

millones de kilos al año 2015, esto producto de la recuperación de la actividad económica así como

las condiciones de los mercados emergentes, otro dato a tomar en cuenta es el incremento de

corrientes comerciales, los vínculos económicos y la diversificación del comercio que han

presentado algunos países miembros de la integración.

Las proyecciones de Europa presentado datos relativamente favorables más sin embargo un tanto

reducidos logran situarse en 27.5 millones de kilos para el año 2013, disminuyendo para el año

2014 a un considerable 26.9 millones de kilos, esta baja podría ser considerada producto de la

problemática económica suscitada dentro de la región Europea; mas sin embargo se logra un

aumento en el año 2015 situándose en 28.2 millones, esto se debe al débil crecimiento económico,

la crisis y condiciones financieras que no han sido favorables para este continente. El aumento está

relacionado con las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión

Europea, en el que se establece una zona de libre comercio abriendo nuevas posibilidades de

exportación para productos centroamericanos, mejores condiciones de comercio e inversión para

empresas europeas, este sería el mejor de los escenarios considerando que la economía de la zona

Europea muestre signos de mejora derivado de las políticas de rescate que se puedan aplicar a los

países que se encuentran en problemas de crisis como el caso puntual de España.

Page 182: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

158

Para el continente de Asia se prevé un crecimiento de 24.8 millones de kilos para el año 2015,

superior al que ha mantenido en años anteriores, esto está asociado a estímulos financieros y aunque

es un mercado que falta ser explotado por Centroamérica, mantiene un buen desempeño con el

comercio internacional esto producto del tamaño de su mercado y su creciente demanda de materias

primas. Oceanía muestra un comportamiento oscilante, aunque se proyecta un aumento para el año

2014 de 16.4 millones de kilos y una disminución para el año 2015 al situarse en 12.8 millones de

kilos, puede considerarse que es un elemento a tomar en cuenta no solo por el tamaño que

representa sino que también puede ser un potencial mercado con vistas a crecimiento. África tiene

proyecciones al alza en cuanto a las exportaciones, mas sin embargo este comportamiento presenta

una gran susceptibilidad al cambio como puede apreciarse dentro del cuadro 28, aunque su

tendencia ha sido muy variada, sus niveles presentan un panorama de aumento, llegando hasta los

19.5 millones de kilos al año 2015 muy superior al 2013 año en el que alcanzó un volumen de 11.0

millones de kilos.

4.2.3.2. Importaciones por continente, proyecciones para 2015

Las proyecciones de las importaciones de los continentes con Centroamérica revelan un

crecimiento, pero no predominan riesgos a la baja para los próximos años lo cual reflejan en gran

medida la demora de aplicación de políticas y medidas de prevención en las economías. Para el

periodo de 2013 a 2015, según se muestran en el Cuadro 37, donde las importaciones de

Centroamérica con el continente de América tiene una tendencia decreciente, pasando de 35.0

millones de kilos en el año 2013 a 35.9 millones de kilos en el año 2015, esto se debe a la

recuperación de la producción industrial, marcado por la leve recuperación que ha presentado la

economía del continente Americano, mas sin embargo todavía se encuentra con fuerte tendencia a

medidas precautorias, lo cual repercute dentro de las economías con orientación al comercio

internacional. Las importaciones con el Continente Asiático, también muestran una tendencia

positiva, esto es debido a que, se ve impulsado por una reanudación de la producción industrial,

pasando de 315.8 millones de kilos en el año 2013 a 344.5 millones de kilos en el año 2015.

Page 183: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

159

Cuadro 37 Importaciones centroamericanas desde los continentes

Proyecciones de 2013 a 2015 Millones de US Dólares

AÑOS AMÉRICA ASIA EUROPA OCEANÍA AFRICA

2013/p 35,032.8 3,157.2 2,180.2 73.8 167.4 2014/p 35,424.9 3,270.7 3,345.6 87.5 151.3 2015/p 35,865.2 3,444.6 4,620.6 72.5 151.7

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Con Europa se han tenido valores de importación variados, recordemos que este ha presentado

aumentos desde el año 2000 e iniciando con un proceso de recesión en el año 2005, debido a las

tensiones que presentan los mercados financieros causada por la incertidumbre de la capacidad de

los gobiernos para cumplir las reformas y ajustes fiscales, lo cual se plasma con el comportamiento

poco significativo, dentro de las importaciones. Oceanía ha presentado una tendencia al alza, pero

los niveles de importación son variados, pasando de 7.4 mil kilos en el año 2013 a 8.8 mil kilos al

2014 y disminuyendo para el año 2015 a 7.3 mil kilos. África ha mantenido los niveles de

importación estables, pero las proyecciones muestran una disminución para los próximos años de

1.7 millones de kilos en el año 2013, disminuirá a 1.5 millones de kilos para el año 2015.

4.2.4. Comercio según el grado de desarrollo de los países

Para poder tener una mejor visión del comportamiento de las exportaciones e importaciones de la

región centroamericana respecto al bloque de economías desarrolladas y en desarrollo , es

importante determinar el crecimiento económico de estos; por lo que, las proyecciones de

crecimiento de la economía mundial para el año 2013 serán mayores a las del anterior y se anticipa

un mayor dinamismo para los próximos dos años, de acuerdo a los principales Organismos

Internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL). Se prevé que la economía mundial seguirá manteniendo

un ritmo de crecimiento a dos velocidades, lideradas por las economías emergentes (China e India)

y en desarrollo, aunque estas siguen siendo sujetas a riesgos derivado a su situación de dependencia

con respecto a sus socios comerciales; sin embargo, si estos no se materializan, el crecimiento

mundial podrá ser mejor que lo previsto.

Page 184: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

160

4.2.4.1. Exportaciones hacia economías avanzadas

En ese contexto y a pesar de que se pronostican mayores tasas de crecimiento a nivel mundial, el

impacto en las exportaciones de la región Centroamericana hacia las economías avanzadas se

presenta con un panorama muy poco alentador esto derivado de los problemas de crecimiento

económico dentro de los mercados Europeos, así como la ralentización comercial con Estados

Unidos el mayor socio comercial.

No se puede tener una apreciación directa sobre el comportamiento exacto de las economías

avanzadas, ya que como se ha mencionado las dificultades en los mercados así como las crecientes

tasas de desempleo dentro de los países que se presentan como grandes socios comerciales para la

región ha generado en cierto grado un nivel de incertidumbre y de especulación donde una de las

mejores decisiones es ser cauteloso, más sin embargo se logra deslumbrar las siguientes cifras

estimadas las cuales despliegan datos de que pueden generar en cierto grado una llamada de

atención, iniciamos con una contracción de volumen exportable en -0.3% y para el año 2014 existe

un moderado crecimiento de 0.3%; las proyección 2015 son más alentadora y se espera una

recuperación de 3.4% respecto al año anterior, pasando de 12.2 millones de kilos en el 2014 a 12.6

millones de kilos al 2015.

Cuadro 38 Comercio con países de economías avanzadas67

Período de 2010 al 2015 Millones de kilos

Años Exportaciones Variación Importaciones Variación 2013p 12,139.6 24.9 20,215.8 32.8 2014p 12,175.8 0.3 20,229.0 0.1 2015p 12,587.9 3.4 20,166.0 (0.3)

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Proyecciones: 2012 – 2015; (p) datos proyectados.

4.2.4.2. Importaciones desde economías avanzadas

Al visualiza los datos del comportamiento de las economías avanzadas con respecto a las

importaciones de los países centroamericanos, y según los resultados de las proyecciones

establecidas, se logra visualizar un comportamiento dentro de la tendencia la cual tendrá un

crecimiento al inicio y luego se presentara con un comportamiento conservador, esto a niveles

67 Proyecciones realizadas a través del método de mínimos cuadrados ordinarios.

Page 185: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

161

demasiado reducidos para los años siguientes, tomemos en consideración que un gran factor del

comportamiento de las economías a nivel mundial y con mayor relevancia aquellas economías

avanzadas que guardan relación con la región Centroamericana, es la crisis financiera, la cual afectó

significativamente en los niveles de inversión y así como en los niveles productivos creando

mercados más cautelosos ante el riesgo, así como mercados igualmente débiles, la recuperación es

lenta pero se han presentado grandes avances, producto de las distintas medidas de salvaguardia que

han tomado algunos países.

Al finalizar el 2013 las importaciones crecerán 32.8 %, principalmente productos provenientes de

los Estados Unidos de América y Europa, con este último se estableció un nuevo tratado de

negociación que posiblemente entre en vigor en mayo próximo, así como también una mejora

dentro de las condiciones de las economías Centroamericanas, generando niveles de demanda

considerables, en consecuencia la región Centroamérica obtendrá facilidades para importar desde

Europa bienes y servicios. En el 2014 se estima un crecimiento moderado en 0.1% con respecto al

año anterior, luego habrá una contracción de -0.3% para el 2015, esto muestra que durante los

próximos años la tendencia será a la baja.

4.2.4.3. Exportaciones hacia economías en desarrollo

Las perspectivas de crecimiento económico para los países desarrollados y emergentes, serán

favorables al finalizar el presente año; de acuerdo a la CEPAL, se pronostica un crecimiento de

3.4%, para los principales socios comerciales de la región Centroamericana, como lo son; México,

Venezuela y Panamá, para los cuales se estima que tengan un crecimiento en su PIB de 3.5%, 6.8%

y 1.3% respectivamente, en consecuencia se esperaría que el volumen de exportación para Centro

América se incrementen.

Las proyecciones indican que la región centroamericana exporta por debajo de su potencial, a las

economías en desarrollo. Sin embargo, a pesar de esta situación, en este año se espera que se

incremente el margen de exportación en un 4% con relación al 2012, 4.2% en el 2014 y 3.3% al

2015, acumulando durante los siguientes tres años proyectados 37,5 millones de kilos exportados.

Page 186: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

162

4.2.4.4. Importaciones desde economías en desarrollo

Debido al poco intercambio comercial que posee la región Centroamericana con los países en

desarrollo, se hace un tanto difícil calcular el volumen de las importaciones que tendrán la región

dentro de los próximos años. Sin embargo tomando como base los montos de las importaciones que

se tienen en los años anteriores se hizo una estimación de las importaciones que hace Centro

América provenientes de los países en desarrollo, y se obtuvieron los siguientes datos; el volumen

de importaciones se contraerá en un 18%, pasando de 19.2 millones de kilos en el 2012, a 15.7

millones de kilos en el 2013, y se pronostica que se tendrá una recuperación del 5% al 2014,

cerrando con un crecimiento moderado en el 2015 del 2%.

Los términos de intercambio de la región Centroamericana con las economías en desarrollo,

registran un deterioro para el mercado Centroamericano, en el año 2013 la balanza comercial se

proyecta deficitaria en 3.7 millones de kilos, para el 2014 se estima que se tendrá un déficit de 3.9

millones de kilos y se pronostica que se mantendrá en 3.9 millones de kilos para el 2015: siendo

esto, hasta cierto punto, favorable para las economías de la región tomando en cuenta que se opte

por tomar un modelo de sustitución de importaciones.

Cuadro 119

Comercio con países de economías en desarrollo Proyecciones de 2013 a 2015

Millones de kilos

Años Exportaciones Variación Importaciones Variación 2013/p 18,873.1 22 12,044.9 (3.8)

2014/p 19,426.7 (4.7) 12,544.9 (3.9)

2015/p 19,980.3 (1.9) 12,955.7 (3) Fuente: elaboración propia con datos de SIECA. Proyecciones: 2013 – 2015; (p) datos

proyectados.

4.3. Comercio intrarregional

El comercio intrarregional durante el período analizado ha permanecido con una tasa de crecimiento

promedio anual de aproximadamente 14% para el caso de las exportaciones y del 12% anual para

las importaciones. Para el presente apartado se utilizará una tasa promedio anual de crecimiento de

11.2% como referencia para el comercio total analizado en valores monetarios. Además se presenta

un breve análisis de los principales países exportadores e importadores de la región. Es importante

Page 187: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

163

mencionar que se toma como base las tasas de crecimiento, para establecer el grado de desarrollo de

las relaciones comerciales al año 2015 de mantenerse las condiciones actuales.

4.3.1. Exportaciones intrarregionales

El comercio intrarregional presentan una tasa de crecimiento promedio anual -TCPA- de 11.2%,

dicho crecimiento se encuentra concentrado en los principales productos de exportación que son las

preparaciones alimenticias diversas (SAC 21), plástico y sus manufacturas (SAC 39) y papel y

cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón (SAC 48), los cuales representan el

21.4% del total de comercio. No obstante, aunque el crecimiento de las exportaciones en términos

globales sea relativamente alto, la distribución de los beneficios no es equitativa. Al considerar la

tasa de crecimiento de las exportaciones intrarregionales por país, se puede notar que Honduras

presenta el mayor dinamismo comercial para el periodo de estudio y que los demás países cuentan

con una tasa relativamente igual de aproximadamente 9.3% en promedio.

Se ha determinado que se espera un mayor dinamismo de Honduras en las exportaciones

intrarregionales, considerando que cuenta con la tasa más grande de crecimiento de las

exportaciones, como promedio anual de 19.9%. Dentro de los productos de mayor participación se

encuentran grasas y aceites de animales y vegetales (SAC 15), jabón, agentes de superficie

orgánicos (SAC 34) y plásticos y sus manufacturas (SAC 39). Dichos productos representan el

29.2% del total de las exportaciones de dicho país.

Para el caso de Guatemala se presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 9.5%, siendo los

principales productos de exportación para la región centroamericana las preparaciones alimenticias

diversas (SAC 21), plástico y sus manufacturas (SAC 39) y fundición; hierro y acero (SAC 72).

Dichos productos representan el 24.6% del total de exportaciones para la región. Es importante

resaltar que a pesar que Nicaragua cuenta con una TCPA de 9.5%, al igual que Guatemala, el grado

de desarrollo comercial es menor en comparación a los otros países de la región. Los principales

productos de exportación de dicha nación son leche y productos lácteos (SAC 4), combustibles

minerales (SAC 27) y preparaciones alimenticias diversas (SAC 21). Los cuales representan el

40.42% del total de las exportaciones a la región. Por lo que es evidente Nicaragua se encuentra

más propensa a shocks externos derivado de su poca diversificación productiva, al menos para la

exportación.

Page 188: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

164

Por otro lado, se determinó que El Salvador cuenta con una TCPA de 9.3% en sus exportaciones

intrarregionales. Dentro de los productos de mayor participación se encuentra el plástico y sus

manufacturas (SAC 39), el papel y cartón (SAC 48) y fundición; hierro y acero (SAC 72). Los

cuales representan el 29.7% del total de exportaciones. Por último, pero no menos importante, se

determinó una TCPA de 9%, siendo la más baja de la región para Costa Rica. En donde los

principales productos de exportación son preparaciones alimenticias diversas (SAC 21), plástico y

sus manufacturas (SAC 39) y leche y productos lácteos (SAC 4). Los cuales representan el 27.4%

del total de las exportaciones. En la gráfica siguiente se presenta la tasa de crecimiento promedio

anual por país, tomando en cuenta las proyecciones del periodo de estudio y la tasa de crecimiento

del comercio total.

Gráfica 64

Tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intrarregionales por país Periodo 1994 - 2015

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 44.

Es importante resaltar que a pesar que la TCPA de las exportaciones sea alta, no implica contar con

una participación absoluta mayor en dichas relaciones comerciales. Para el caso de Guatemala y

Nicaragua se presenta una TCPA de 9.5% para los dos países, no obstante, en términos absolutos,

Guatemala cuenta con una participación del 35% del total de exportaciones y Nicaragua con el 7%.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua

9.5%

19.9%

9.3% 9.0% 9.5%

Page 189: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

165

Además, al considerar a Honduras con la TCPA más alta, únicamente representa el 10% del total de

las exportaciones. Costa Rica y El Salvador cuentan con una participación del 26 y 22%

respectivamente.

Es importante mencionar que la participación absoluta de los países durante el periodo de estudio

no ha cambiado significativamente, a excepción de Honduras. Dicho país incrementó su

participación en el comercio en 6% en 21 años, pasando de una participación de 4% en 1994 a una

participación de 10% para el 2015, es decir, un crecimiento promedio de participación de 0.29%.

Además hay que notar que los países perdedores en participación son El Salvador con 3%, Costa

Rica con 2% y Guatemala con 1% (para un total de 6%). En la gráfica siguiente se presenta dicha

relación.

Gráfica 65

Participación de los países de la región al total de las exportaciones Periodo 1994 – 2015

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 45.

4.3.2. Importaciones intrarregionales

Aplicando la ley de la demanda recíproca, se determinó que la TCPA será de 11.2% al igual que las

exportaciones. Esto se debe a que el total de exportaciones de la región debe ser igual al total de

importaciones. Dicho crecimiento se espera que se encuentre concentrado en los mismos productos

que las exportaciones, no obstante, según información de obtenida de la base de datos de SIECA se

38%

4%28%

23%

7%

Exportaciones de 1994

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

37%

10%25%

21%

7%

Exportaciones de 2015

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Page 190: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

166

determinó que no es así; los productos más exportados dentro de la región no son los más

importados. Al considerar la tasa de crecimiento de las importaciones intrarregionales por país, se

puede notar que Honduras representa el mayor crecimiento anual en demanda de mercancías de la

región, esto se debe a que el aceleramiento de la demanda derivada, reflejada en el crecimiento de

las exportaciones, incremente los requerimiento de productos de los demás países miembros. Para

el periodo de estudio, a diferencia de las exportaciones, las importaciones presentan TCPA

diferentes entre los países, ya sea por su estructura productiva o bien por el incremento de los

niveles de comercio dentro de cada país.

Se ha determinado Honduras cuenta con una TCPA de 13.3% en las importaciones intrarregionales.

Dentro de los productos de mayor participación se encuentran el plástico y sus manufacturas (SAC

39), productos farmacéuticos (SAC 30) y preparaciones alimenticias diversas (SAC 21). Los cuales

representan el 23.9% del total de importaciones. Para el caso de Guatemala se presenta una TCPA

de 10.7%, siendo dicho crecimiento mayor al de las exportaciones dentro de la región, afectando

negativamente la balanza comercial de dicho país. Dentro de los principales productos de

importación se encuentra los combustibles minerales (SAC 27), plástico y sus manufacturas (SAC

39) y preparaciones a base de cereales (SAC 19). Dichos productos representan el 25.8% del total

de importaciones para la región.

La tercera tasa de crecimiento promedio anual más alta de las importaciones corresponde a

Nicaragua con 9.7%, mayor al crecimiento de las exportaciones, siendo los principales productos de

importación dentro de la región el plástico y sus manufacturas (SAC 39), fundición; hierro y acero

(SAC 72) y productos farmacéuticos (SAC 30). La participación de dichos productos es de 24.2%

sobre el total de importaciones. Por otro lado, se determinó que El Salvador cuenta con una TCPA

de 8.2%, menor al crecimiento de las exportaciones. Dentro de los productos de mayor

participación se encuentran las grasas y aceites animales o vegetales (SAC 15), plástico y sus

manufacturas (SAC 39) y preparaciones alimenticias diversas (SAC 21). Los cuales tienen una

participación del 18.3% del total de las importaciones. Es importante notar que es la proporción más

baja de los países de la región, esto indica que la diversidad de mercancías de El Salvador presenta

una fortaleza ante shocks externos.

Por último, al considerar a Costa Rica, se determinó que su TCPA de 6.7%, muy por debajo del

crecimiento de las exportaciones del país. Dicho país presenta las mejores condiciones de

crecimiento de la región, con relación al comercio en Centroamérica. Dentro de los principales

Page 191: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

167

productos de importación se encuentra el papel y cartón (SAC 48), plástico y sus manufacturas

(SAC 39) y fundición; hierro y acero (SAC 72). Los cuales representan el 28.0% del total de las

importaciones, similar al porcentaje de participación de los tres principales productos de

exportación dentro de la región.

Al igual que las exportaciones dentro de la región, en la gráfica siguiente se presenta la tasa de

crecimiento promedio anual por país, tomando en cuenta las proyecciones del periodo de estudio y

la tasa de crecimiento del comercio total.

Gráfica 66

Tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones intrarregionales por país Periodo 1994 - 2015

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 46.

Es importante notar que Honduras creció en 10% en 21 años, reflejado por su tasa de crecimiento.

Guatemala es el segundo país que creció en las importaciones, siendo dicho crecimiento únicamente

de 1% en el periodo de estudio. Nicaragua no presentó cambios en la participación del comercio,

manteniéndose en 15% a lo largo del periodo. Los demás países, El Salvador y Costa Rica,

presentaron una menor participación en las importaciones totales, lo que implicaría mejoras en el

desarrollo comercial y productivo. Dado que dicha estructura depende cada vez menos de la

producción externa. Los cambios en los países son los siguientes: Costa Rica presentó una

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua

10.7%

13.3%

8.2%

6.7%

9.7%

TCPA

Page 192: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

168

disminución de 7% y El Salvador una reducción del 4%. La participación en términos absolutos al

total de importaciones dentro de la región se presenta en la gráfica siguiente.

Gráfica 67

Participación de los países de la región al total de las importaciones Periodo 1994 – 2015

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA.

Ver datos Anexo 47.

Por lo tanto, la dinámica del comercio dentro del istmo es desigual debido a las distintas

condiciones en las que se encuentra cada país. Cabe destacar que una disminución de las

importaciones implica que el mercado local satisface las necesidades de la población, mejorando los

términos de intercambio y por ende su poder adquisitivo.

23%

13%

31%

18%

15%

Importaciones de 1994

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

24%

23%

27%

11%

15%

Importaciones de 2015

Guatemala

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Page 193: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

169

CA PÍTULO V I NTEGRACIÓN ECONÓM ICA

5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMIC A CENTROAMERICANA

5.1. Fortalezas de la Integración Económica

El proceso de integración centroamericana cuenta con avances significativos a lo largo del período

1994-2012 en materia de comercio internacional e intrarregional, entre los que se pueden

mencionar:

• Intrarregional:

a. La existencia de un marco jurídico ratificado por los países de la integración

centroamericana que rige las actividades comerciales tanto internacionales como

intrarregionales.

b. El incremento de la demanda efectiva por medio de la apertura comercial experimentada

durante el proceso de integración, es decir, que el mercado objetivo para los productos

comercializados (exportación/importación desde y hacia Centroamérica) se pudo ampliar

más allá de las fronteras de su país de origen.

c. Un incremento en el grado de apertura comercial en cada uno de los países integrantes de

la región centroamericana que contribuye a la obtención de tasas de crecimiento económico

positivas derivado de un aumento en registro comercial del sector exportador/importador

formal. (Ver Anexo 2).

d. Las Pequeñas y Medianas Empresas –PYMES- son el motor del crecimiento y

diversificación comercial, especialmente de aquellas empresas dedicadas a la producción

de bienes agrícolas o commodities, así como las que producen bienes intermedios de capital

con poco valor agregado o bienes finales de consumo primario. Cabe resaltar que las

PYMES constituyen una creciente fuente de empleo tanto para la mano de obra calificada

como la no calificada.

e. Cada uno de los mercados del bloque centroamericano presentan condiciones muy similares

en lo referente a cultura, gustos y preferencias, idioma, entre otros, que permiten tener un

mercado centroamericano uniforme.

Page 194: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

170

• Internacional:

a. La región centroamericana tiene un amplio mercado de mano de obra barata, la cual

representa una ventaja competitiva para la misma, ya que las empresas se benefician de

bajos costos operativos en aquellas actividades productivas intensivas en la utilización de

recurso humano.

b. Los países centroamericanos son exportadores de materias primas de origen agrícola hacia

los países del exterior, dichos productos tienen la ventaja de constituirse como insumos

imprescindibles en las cadenas productivas de artículos de consumo de primera necesidad.

c. La cercanía territorial hacia los países de Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá)

representan ventajas comerciales referidas a costos de transporte y comunicación más bajos

en comparación a otros bloques comerciales; Los países norteamericanos poseen

indicadores económicos dinámicos que les permiten mantener un nivel considerable de

demanda de productos externos; Estados Unidos es el principal socio comercial para

Centroamérica.

5.2. Debilidades de la Integración Económica

a. Las estadísticas de SIECA, provoca divergencia de datos entre los bancos centrales

teniendo un error estadístico institucional, derivado de la no inclusión del sector

manufacturero en el comercio internacional.

b. Protección para algunos sectores y artículos, lo que impide que se desarrolle el efecto

multiplicador si estos fueran liberados.

c. La falta de producción de bienes de capital o industrial no permite mejorar las condiciones

de producción y reducir la dependencia internacional. Tanto de bienes tecnológicos como

maquinaria siempre ha sido una debilidad como región.

d. Retrasos en el proceso integracionista, derivado de la falta de liderazgo en los distintos

congresos de cada uno de los países.

e. Existen asimetrías en el reparto de beneficios del comercio intrarregional, los

encadenamientos productivos entre los países crean dependencia y en la medida que el

proceso de integración no avance se creará una brecha mayor que no permitirá la

distribución equitativa de los beneficios, como es el caso del saldo de la balanza de pagos.

f. Poca industrialización de los productos primarios como consecuencia de poco valor

agregado.

Page 195: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

171

g. Competencia entre los países latinoamericanos en lo que respecta a oferta de mano de obra

y condiciones favorables para la inversión.

h. No existe unificación arancelaria a nivel intrarregional.

i. Existen problemas de ingresos aduanales por la tardanza administrativa y la falta de control

de las exportaciones e importaciones en las fronteras.

j. La apertura comercial hace más vulnerables a las economías pequeñas como las

centroamericanas, debido a que el valor de las importaciones es mayor que el de las

exportaciones.

k. Existen contrastes en los términos de intercambio de las diferentes economías, pues siendo

Guatemala el segundo mayor exportador hacia Centro América de materias primas, los

productos reingresan a Guatemala como producto terminado duplicando su valor inicial,

disminuyendo su valor comercial entre sus exportaciones. Mientras economías como El

Salvador y Nicaragua avanzan a grandes pasos su diversificación de productos.

l. La mano de obra calificada centroamericana está concentrada en pocos países, lo que

imposibilita la igualdad de oportunidades para la atracción de inversión extranjera directa.

m. Existen asimetrías en los beneficios que brinda el comercio intrarregional, porque algunos

países se favorecen en mayor medida que otros.

n. Débil certeza jurídica para la Inversión Extranjera Directa en comparación a otras regiones

del mundo.

o. Balanza de Pagos deficitaria en todos los países centroamericanos.

p. No existe unificación en la forma de gobernar, en los países de la región lo que dificulta la

consolidación del proceso de integración.

q. No se aplican políticas que eviten la fuga de capitales a países ajenos a la región.

r. La inseguridad y la inestabilidad social genera un vacio en la certeza aduanal.

s. La apertura hace más vulnerables a las economías.

t. Los ingresos per cápita evidencian las brechas existentes entre los países.

u. Desigual calidad de infraestructura productiva entre los países centroamericanos.

v. Las negociaciones a nivel mundial no se realizan como bloque centroamericano.

5.3. Tareas Pendientes de la Integración68

A nivel regional existen una serie de temas que deben abordarse para lograr la consolidación de la

integración centroamericana, tanto en el ámbito interno como externo.

68 Lizano, Eduardo. Retos de la Integración Económica Centroamericana. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Costa Rica. Septiembre, 2011. Págs. 12 – 17.

Page 196: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

172

5.3.1. Ámbito Interno

a. Consolidación del mercado regional

- Instalaciones fronterizas

- Infraestructura vial

- Vía marítima

- Mercado eléctrico

b. Facilitación de comercio regional

c. Consolidar el mercado financiero

d. Unión aduanera

- Arancel externo común

- Distribución recaudación de aduanas

e. Banco Centroamericano de Integración Económica

- Fondo Regional de Desarrollo Económico y Social

f. Consejo Monetario Centroamericano

- Supervisión macroeconómica y macroprudencial

- Fondo regional de reservas

- Sistema de pagos (transacciones financieras y transacciones comerciales).

g. Cumplimiento de disposiciones de los tratados vigentes. Procedimientos para solucionar

conflictos.

h. Importancia de la integración “desde abajo”: red de empresas de alcance centroamericano y

política de inversión extranjera directa.

5.3.2. Ámbito Externo

a. Consolidar acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea.

b. Aprovechar los Tratados de Libre Comercio vigentes.

c. Convergencia de los Tratados de Libre Comercio.

o CA – México

o CA - Canadá

o CA – NAFTA

o CA – CARICOM, Panamá, República Dominicana.

Page 197: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

173

d. Apertura comercial hacia el Sur y el Pacífico

o Sur: Chile, Perú, Brasil.

o Pacífico: China, Corea.

El proceso de la integración centroamericana representa una importante oportunidad para el

desarrollo de las economías de la región, pero cada país debe esforzarse por aprovechar al máximo

esta oportunidad, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población de los cinco países.

Page 198: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

174

Page 199: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

175

CONCLUSIÓN

La integración económica es un proceso mediante el cual las economías de una misma región o

zona geográfica utilizan sus ventajas competitivas y comparativas para mejorar las condiciones

económicas y sociales de los países miembros. Dichas ventajas se derivan del establecimiento de

acuerdos y convenios durante el proceso de integración, el cual cuenta con cinco fases, desde la

zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión monetaria (o económica) y unión

política y económica; cada una con sus respectivos lineamientos y requisitos para su exitosa

aplicación.

Centroamérica lleva ya más de 50 años en el proceso de integración, aunque hay que tomar en

consideración los problemas sociales, políticos y naturales que conllevan obstáculos en dicho

proceso. Sin embargo, durante este largo periodo hasta la actualidad, únicamente se ha logrado

llevar a cabo tres de las fases antes descritas e implementadas de forma incompleta. Para llevar a

cabo una integración económica como tal, primeramente se deben completar a cabalidad sus fases

ya que son interdependientes.

La zona de libre comercio o zona preferencial de comercio fue la primera fase aplicada a la región

desde 1960 mediante el “Tratado General de la Integración Económica Centroamericana”, contando

como un incentivo para la implementación del modelo de sustitución de importaciones planteado

por Raul Prebish de la CEPAL. Dicho modelo consistía en concentrar la producción industria,

primeramente de productos primarios, después productos intermedios, luego productos de consumo

final y por último la producción de bienes de consumo de capital. Con dicho plan se pretendía

fortalecer las relaciones comerciales y realizar un cambio en la estructura productiva de los países.

Sin embargo, derivado de los problemas arancelarios como la inequidad en la recaudación fiscal por

la desigualdad en los aranceles, aunado a los problemas políticos, sociales y naturales de la región

en el periodo de 1970 y 1980, se llevó a cabo la segunda fase de la integración, la Unión Aduanera.

Dicha fase consistía en el establecimiento de un arancel común mediante el “Convenio sobre el

Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano” firmado a finales de 1984. Por medio de dicho

convenio se establece un nuevo régimen arancelario y aduanero centroamericano para responder a

la necesidad de reactivación del proceso de integración. Con la implementación de las dos fases

anteriores, los países de la región establecieron el “Mercado Común Centroamericano”.

Page 200: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

176

Ya en 1991 se firmó el “Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA” la cual da origen a la

creación de SICA, como ente supervisor y encargado de la integración, además de otras

instituciones que ayudarán al proceso de integración. Desde dicho año hasta la actualidad no se ha

logrado mejorar las condiciones de la integración. Esto derivado de una serie de inconvenientes,

como el “Anexo A” que no permite el establecimiento al 100% de un arancel común, los problemas

del sistema financiero, aunado a los problemas e intereses políticos de cada nación.

Sin embargo, a pesar de lo anteriormente descrito, se habla de una integración económica en los

próximos años, en donde se creará la libre movilidad de factores de la producción. Entonces resulta

oportuno una revisión del estudio realizado por el Premio Nobel de Economía Robert Mundell

(1999), quien estableció que la conformación de un Área Monetaria Óptima (AMO) es la etapa final

de un proceso de integración económica, que por tanto, todos los países miembros tendrán una

única moneda y una única herramienta de política monetaria. Además, para evitar la caída de la

zona, las políticas deben estar vinculadas a la resolución de los problemas de déficit público, deuda

pública y desempleo. En donde la política monetaria mantendría la estabilidad de la moneda y la

política fiscal sobre el control de la deuda. Pero lo más importante de su teoría resalta en su

predicción sobre la utilización de las políticas asimétricas en donde afecta el costo-beneficio de los

países, es decir, que son políticas contraproducentes que afectan a países débiles y benefician a

países con mayor poder.

Cuando se plantea una situación de integración económica, como la región centroamericana, que

inevitablemente se trata de economías que cuentan con estructuras diferentes, acaban produciéndose

asimetrías, dado que no todas las economías de la región van a crecer de la misma manera y no van

a tener el mismo tipo de problemas. Por lo que Mundell planteó que para realizarse con éxito la

integración económica se deben seguir dos condiciones: la convergencia de las magnitudes

macroeconómicas y una libertad de movimiento de todos los factores productivos, sobre todo del

factor trabajo y factor capital.

Por lo tanto, al no contar las económicas centroamericanas con las condiciones necesarias para

llevar a cabo la integración, no se esperaría un proceso exitoso. Las economías deberán resolver

primeramente los problemas que han sido obstáculos para llevar a cabo la integración y

posteriormente llegar a una integración económica. De no ser así, se esperarían resultados

catastróficos, como problemas de desempleo y agravamiento de problemas sociales en algunos

países de la región.

Page 201: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

177

Después del breve resumen de la situación del proceso de integración económica, que

evidentemente condiciona significativamente el desarrollo del comercio, específicamente de

productos, se procederá a hacer mención de los resultados de la actividad comercial

específicamente, el cual es el tema de principal del presente trabajo.

Las economías Centroamericanas dentro de su balanza en la cuenta corriente no han presentado

una mejora significativa que pueda incidir en un mejor posicionamiento económico debido al

proceso de integración centroamericana.

Los términos de intercambio para las economías participantes del proceso de integración no

presentan un saldo favorable para todos, como puede observarse en los datos analizados

anteriormente del capítulo III, estos en su gran mayoría han beneficiado solamente a El Salvador y

Costa Rica, por otro lado las demás economías si bien no presenta grandes mejoras, en el caso

específico de Guatemala se ha presentado un deterioro de los mismos, factor que deja de manifiesto

que el proceso de integración no ha sido favorable para todos los países.

El comercio de la región centroamericana con el resto del mundo ha presentado un avance

significativo en el periodo 1994 a 2002, esto generado por la variación en los productos exportables

que Costa Rica coloca con el resto del mundo, como puede observarse a través de las tasas de

crecimiento presentadas en el capítulo III (Ver cuadro 16).

El año 2009 al presentarse como un año apático para el comercio a nivel internacional derivado por

las distintas recesiones económicas sufridas por los mayores socios comerciales de la región

centroamericana, inciden directamente sobre el comportamiento oscilante de la economía en

general.

Las exportaciones representan una parte fundamental de los ingresos de divisas que un país puede

tener, respecto de ellas. En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) esta participa en

la realización de las mismas. Un porcentaje de la PEA que se dedica a las antes descritas que es

menor a la tercera parte del total (29%) demuestra un desplazamiento de las personas que se

dedican a la elaboración de los bienes que se exportan y el aprovechamiento de las empresas por los

bienes de capital por los bajos y casi nulos aranceles que se cobran por la importación de dichos

bienes. Centroamérica presenta deficiencias en la diversificación de productos exportables al

concentrarlos en gran parte a los de tipo agrícola.

Page 202: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

178

Con relación al comercio intrarregional, se determinó principalmente que Guatemala y Costa Rica

presentan una balanza comercial positiva, siendo específicamente Honduras y Nicaragua los países

con saldos de balanza negativos. El Salvador no presenta una tendencia definida, por lo que se

mantuvo estable durante el periodo de estudio.

Guatemala representa el país con el volumen más alto de comercio dentro de la región con el 26%

del total, El Salvador con el 25%, Costa Rica y Nicaragua con el 16% y Honduras con el 15%. Es

importante mencionar que la ley de la demanda reciproca no se cumple dentro de la región, la cual

establece que el monto total de las exportaciones no es igual al monto total de las importaciones.

Al hablar de los productos más comercializados dentro de la región, es importante considerar que la

diversificación productiva (para comercio exterior) es de suma importancia. Según la investigación

realizada, se determinó que el 49% del total de comercio se encuentra concentrado en únicamente

10 capítulos de 99 considerados en el Sistema Arancelario Centroamericano –SAC- por SIECA. Por

último, es oportuno mencionar que las concentraciones económicas en materia de comercio suelen

ser una desventaja para las economías, esto se debe a que son más propensas a sufrir fluctuaciones

ante shocks externos, además de considerar las variaciones de los commodities para la elaboración

de dichos productos.

Al considerar las perspectivas económicas hasta el 2015 se hace mención que la región

centroamericana se proyecta con un incremento de la apertura comercial durante el período 2013-

2015, esto como consecuencia del aumento de la demanda poblacional y falta de capacidad de la

producción interna para satisfacer las necesidades que se demandan cada año. La apertura será más

alta para los países de Honduras y El Salvador. Guatemala es el país que en menor cuantía abre sus

mercados.

Los términos de intercambio de la región convergen hacia un deterioro, lo que nos indica que no

existe un beneficio comercial en el tiempo, esto debido a la falta de productividad y principalmente

a que la región tiene muy poco diversificado el comercio, esto no permite incrementar valor

agregado a la producción y por ende no se reflejará en un beneficio para los países

centroamericanos durante el período proyectado.

Page 203: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

179

El saldo de la balanza comercial intrarregional será beneficioso principalmente para Guatemala y

Costa Rica; Honduras, Nicaragua y El Salvador serán los perjudicados, esto debido a la mayor

dependencia y dinamismo de las importaciones con respecto a las exportaciones de los últimos tres

países mencionados.

En lo que respecta al comercio con el resto del mundo a pesar de los esfuerzos que hacen los países

como Costa Rica y Guatemala para diversificar su producción exportable, estas serán beneficiosas

para sus principales socios comerciales, es decir, Estados Unidos y Alemania; sin embargo, esto

dependerá del desempeño de la economía Norte América y el comportamiento de la Crisis de la

zona del Euro.

Con relación a las debilidades y fortalezas económicas del proceso se puede mencionar que la

región tiene un margen elevado para intercambiar y aprovechar las transferencias en mejoras de los

factores productivos, debido a que la globalización permite que cualquier país o región implemente

las innovaciones de los países avanzados, esto trae beneficios para la región centroamericana.

La apertura comercial ha permitido que la región se beneficie con productos de mayor calidad a

menores precios. Esto aunado a la estabilidad que atraen inversión extranjera y que tiene como

resultado la diversificación de la producción y hasta cierto punto el incremento del factor trabajo. A

partir de la integración centroamericana se ha observado un incremento en el Producto Interno

Bruto de los países. Sin embargo, los altos niveles de delincuencia y las desigualdades sociales

como la pobreza son el talón de Aquiles para beneficiarse de la integración económica.

Por último, las complicaciones fiscales, la falta de implementación de una unificación de

mercancías, así como controles técnicos, normas legales y administrativas deficientes son

obstáculos que evitan el desarrollo de la integración.

Page 204: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

180

Page 205: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

181

RECOMENDACIONES

Después de obtener los resultados determinados por el informe presentado anteriormente se

procederá a recomendar cada una de las conclusiones a las que se llegó con dicho informe.

Las economías centroamericanas fortalecerán su cuenta corriente mediante procesos arancelarios

que permitan la movilización de productos con bajos costes.

Para un mejoramiento de los términos de intercambio es necesario determinar los productos de

mayor participación comercial y determinar un arancel específico para que beneficie a todos los

países en total.

Para el aprovechamiento de los bienes de exportación con el resto del mundo es indispensable la

diversificación de los mismos.

Es preciso el incremento de la industrialización en la economía para ser menos dependientes de las

fluctuaciones que se dan a nivel mundial, y más con los principales socios comerciales de la región.

La diversificación de bienes exportables genera un incremento de las divisas, dicha diversificación

fortalecerá el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA) dedicada al incremento de

dichos bienes.

La creación de políticas macroeconómicas estables permite el aprovechamiento de los recursos

exportables intrarregionales.

Una eficaz contabilidad social conlleva al mejoramiento de las políticas a establecer, por lo que es

necesario establecer controles más rigurosos con respecto al manejo de información.

La diversificación productiva es condición necesaria para evitar la sensibilización de los países con

respecto a los shocks que se pueden suscitar a nivel tanto intrarregional como a nivel mundial

La estrategia que utilizan países como Guatemala y Costa Rica mejoran en gran parte la economía

de un país al satisfacer de gran medida el mercado de bienes intrarregional como del resto del

mundo, por lo que es necesario establecer políticas de exportación como de importación para

mantener una apertura comercial estable.

La diversificación de productos coadyuvará en gran medida a incrementar los términos de

intercambio, incremento que es favorable para los países centroamericanos pues se incrementara en

gran medida las divisas de los países en mención.

Page 206: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

182

Se recomienda establecer mayor dinamismo en las exportaciones para los países de Honduras,

Nicaragua y El Salvador y en gran medida expandir los bienes de producción para bajar el nivel de

dependencia a las importaciones y así poder mejorar su balanza comercial.

La variación con respecto a los socios comerciales es necesaria para la expansión del comercio con

el resto del mundo, para no fluctuar con las diferentes crisis que puedan tener los principales socios

comerciales.

Se recomienda implantar recursos tecnológicos en la producción de bienes exportables para mejorar

el rendimiento de los mismos que son de gran beneficio para la región centroamericana.

Establecer un marco jurídico institucional que asegure la inversión extranjera que coadyuvará al

incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y en gran medida a la generación de empleo

incrementando el factor trabajo.

Una eficiente política arancelaria, la implementación de acuerdos de unificación de mercancías, el

mejoramiento de controles técnicos así como normas legales y administrativas que mejoren el

proceso de intercambio intensificaran el desarrollo del proceso de integración centroamericana.

Page 207: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

183

BIBLIOGRAFÍA

Banco Centro de Nicaragua. (s.f.). 50 años de estadísticas Macroeconómicas 1960 a 2009.

Gerencia de Estudios Económicos.

Banco de Guatemala. (s.f.). Gastos destinados al PIB, precios de mercado 1960-1969.

BPM & BPS. (s.f.). Normaticas internacionales de ISO 9001. System Certification.

Cantos, M. (2000). Introducción al Comercio Internacional. Cataluña: Universitat Oberta de

Catalunya.

CETIM. (2004). Los tratados bilaterales de libre comercio y de promoción y protección de

inversiones.

Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica. (s.f.). Miembros. Obtenido

de www.comtelca.int

Consejo Monetario Centroamericano. (s.f.). Obtenido de http://www.secmca.org

Constitución del Consejo Centroamericano de Turismo. (s.f.). I Conferencia Extraordinaria de

Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica. Acta Final.

Declaración de Antigua. (15, 16 y 17 de junio de 1990).

Del Pozo, C. (s.f.). Beneficios y Costos de la Integración Centroamericana. Instituto Españo de

Estudios Centroamericanos de la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación.

Delgado Rojas, Jaime (2004). El Sistema de la Integración Centroamericana y la Integración

Social. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales. Costa Rica

Durán, J. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y

dinamismo comercial. CEPAL.

(s.f.). El Proceso de Integración Centroamericana en Perspectiva. International Labour

Organization.

Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano. (s.f.). Anexo A. Obtenido de

http://www.fecamcom.com/legisltacion/ANEXO-A-del-TGI.pdf

Gordon R., S. (s.f.). Crisis Política y Guerra en El Salvador.

Herrera, B. (s.f.). Central American Multidisciplinary Technical Advisory Team, International

Labour Office.Bureau for Workers' Activities.

Herrero Acosta, Fernando (2004). Integración Centroamericana: Costos y Beneficios. Sistema de

la Integración Centroamericana. El Salvador, México.

Iglesias, M. (2011). Teoría de los Aranceles. FENOSA.

Instituto Centroamericano de Administración Pública. (s.f.). Acerca del ICAP. Obtenido de

http://www.icap.ac.cr

Page 208: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

184

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y Política. Séptima Edición.

La integración regional en una perspectiva comparada. (s.f.).

Ledesma A., C. (2005). Nueva Economía Internacional: Bases para su interpretación. Primera

Edición.

Lizano, Eduardo (2011). Retos de la Integración Económica Centroamericana. Instituto

Centroamericano de Administración de Empresas. Costa Rica.

Méndez Hernández, M. A. (1998). Algunas consideraciones sobre la Integración Económica

Centroamericana. San Salvador.

Naciones Unidas. (s.f.). Manual de Tratados. Oficina de Asuntos Jurídicos.

OMC. (s.f.). Acuerdo sobre normas de origen, Objetivos del GATT de 1994.

Panorama de la Integración Centroamericana: dinámica, intereses y actores. (s.f.).

Pellandra, A., & Fuentes, J. A. (2011). El estado actual de la Integración Centroamericana.

CEPAL, Naciones Unidas.

Protocolo de Tegucigalpa, Artículo 12. (s.f.).

Protocolo General al Tratado General de Integración Económica. Título II. Art. 3. (s.f.).

Salvatore, D. (Octava Edición). Economía Internacional. Limusa Wiley.

SIECA. (2010). El libro de referencia de la Integración Económica Centroamericana. SIECA,

ASIES, Unión Europea, ADAPCCA y GOPA.

SIECA. (2012). Estado de situación de la integración económica centroamericana.

Tugores Q., J. (2000). Economía Internacional, Globalización e Integración Regional. Barcelona:

Cuarta Edición.

Vásquez Vicente, G. (s.f.). La Unión Aduanera Centroamericana: Cuestiones para el debate.

Villalta Vizcarra, E. (s.f.). La Centroamérica de Hoy.

Villalta Vizcarra, E. (s.f.). La Integración Centroamericana, el comercio y el desarrollo.

Wikipedia. (s.f.). Guerra del Fútbol. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Fútbol

Wikipedia. (s.f.). Salvaguardias. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaguardias

Zapata, Ricardo. Pérez, Esteban (2001) . Pasado, Presente y Futuro del Proceso de Integración

Centroamericano. Sede Subregional de la CEPAL en México. Unidad de Comercio Internacional.

México, D. F.

Page 209: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

ANEXOS

Page 210: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades
Page 211: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

187

Anexo 1: Variaciones de las reservas monetarias internacionales Cuadro de resumen de la Balanza de Pago de los países centroamericanos

Período de 1994 al 2011 y su promedio Millones de US Dólares

Rubro 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PromedioCOSTA RICA I. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (520.1) (358.1) (263.7) (480.9) (520.8) (650.5) (690.7) (602.9) (856.9) (880.0) (791.5) (981.0) (1,022.6) (1,646.4) (2,787.3) (576.0) (1,281.2) (2,185.4) (949.8) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL 10.4 - 28.2 - - 2.2 18.1 20.8 13.9 25.4 12.7 15.9 1.1 21.2 7.4 58.3 53.5 21.6 17.3 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA (8.5) 517.3 47.5 129.7 199.0 932.2 141.2 428.3 1,058.0 1,158.5 830.3 1,214.1 1,902.8 2,600.9 2,479.5 648.8 1,932.8 2,535.6 1,041.6 IV. ERRORES Y OMISIONES 375.7 57.1 118.7 157.8 (182.5) 196.1 379.2 167.1 (52.0) 35.0 28.8 144.4 149.5 172.0 (47.7) 129.3 (144.1) (239.4) 80.3 V. BALANCE GLOBAL (142.6) 216.2 (69.3) (193.3) (504.3) 480.1 (152.2) 13.1 163.0 338.9 80.3 393.5 1,030.8 1,147.7 (348.0) 260.5 561.1 132.4 189.3

EL SALVADO RI. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (18.0) (261.6) (169.0) (97.8) (90.7) (239.3) (430.5) (150.3) (405.1) (702.3) (641.9) (621.6) (765.6) (1,216.6) (1,532.2) (312.2) (575.9) (1,070.1) (516.7) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL - - - 11.6 28.6 78.6 109.0 198.9 208.9 112.9 100.3 93.6 96.8 152.8 79.8 131.2 232.0 266.4 105.6 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA 115.8 438.3 358.1 653.2 1,034.3 574.4 287.8 230.4 688.2 1,049.1 123.0 786.6 1,199.8 559.8 1,621.7 (89.4) (161.9) 660.0 562.7 IV. ERRORES Y OMISIONES 15.4 (28.4) (24.2) (204.4) (668.9) (205.9) (11.8) (456.7) (615.5) (143.5) 366.1 (448.9) (484.4) 783.1 164.0 364.6 211.0 (270.5) (92.2) V. BALANCE GLOBAL 113.3 148.3 164.8 362.7 303.3 207.8 (45.5) (177.7) (123.5) 316.2 (52.5) (190.3) 46.7 279.2 333.3 422.6 (294.8) (414.2) 77.8

GUATEMALAI. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (625.3) (572.0) (451.5) (633.5) (1,039.1) (1,025.9) (1,049.0) (1,211.3) (1,261.5) (1,019.7) (1,164.5) (1,240.7) (1,524.1) (1,785.9) (1,680.3) 7.5 (626.2) (1,455.6) (1,019.9) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL - 61.6 65.0 85.0 71.0 68.4 86.7 - - - - - 142.2 - 1.1 1.0 2.5 2.6 32.6 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA 655.2 494.8 672.3 737.4 1,136.7 637.5 1,054.5 1,363.9 76.3 351.8 933.7 680.4 1,152.5 1,613.9 1,464.3 204.7 1,584.0 2,001.9 934.2 IV. ERRORES Y OMISIONES (23.6) (136.2) (71.7) 40.7 66.8 195.0 562.1 322.0 1,192.2 1,202.4 835.2 799.0 481.5 407.4 547.5 259.6 (283.5) (343.1) 336.3 V. BALANCE GLOBAL 6.3 (151.8) 214.1 229.6 235.4 (125.0) 654.4 474.6 7.0 534.5 604.4 238.7 252.1 216.2 332.7 472.8 676.9 205.9 282.2

HONDURASI. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (351.5) (176.8) (193.9) (169.8) (128.2) (241.3) (508.3) (478.7) (281.6) (552.8) (678.5) (290.3) (403.9) (1,116.1) (2,127.9) (557.4) (835.6) (1,498.1) (588.4) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL - - - - - - 164.1 160.4 85.2 49.2 50.8 593.5 1,484.8 1,206.6 97.0 130.4 84.7 156.4 236.8 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA 248.9 214.3 227.2 227.4 171.8 335.1 255.6 302.1 169.8 304.2 948.2 85.6 (471.7) 77.1 1,406.3 57.0 1,463.8 1,092.7 395.3 IV. ERRORES Y OMISIONES 82.1 1.6 68.1 130.9 107.7 147.3 (39.4) (43.9) 17.0 5.0 41.2 (201.9) (325.8) (353.8) 467.9 (103.7) (144.2) 312.5 9.4 V. BALANCE GLOBAL (20.5) 39.1 101.4 188.5 151.3 241.1 (128.0) (60.0) (9.5) (194.4) 361.8 186.9 283.4 (186.3) (156.8) (473.7) 568.6 63.5 53.1

NICARAGUAI. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (910.9) (722.5) (824.8) (840.8) (686.6) (928.4) (935.7) (820.3) (784.1) (705.5) (687.4) (783.6) (845.1) (1,224.5) (1,507.4) (775.1) (883.0) (1,302.1) (898.2) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL 244.6 227.0 262.1 194.1 194.4 307.2 308.3 300.0 308.5 265.2 294.2 297.1 359.8 383.5 377.9 394.0 271.3 250.2 291.1 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA (895.2) (611.5) (332.0) 33.5 231.6 525.5 233.9 31.0 590.7 318.1 678.5 485.1 941.3 961.7 1,430.4 641.2 1,083.7 1,466.3 434.1 IV. ERRORES Y OMISIONES 42.7 142.7 146.5 320.1 (141.3) (299.5) 195.4 226.5 (328.0) (100.2) (403.2) (62.6) (401.1) (33.7) (313.9) (79.2) (300.3) (387.3) (98.7) V. BALANCE GLOBAL (1,518.8) (964.3) (748.2) (293.1) (401.9) (395.2) (198.1) (262.8) (212.9) (222.4) (117.9) (64.0) 54.9 87.0 (13.0) 180.9 171.7 27.1 (271.7)

CENTRO AMERICAI. BALANCE EN CUENTA CORRIENTE (2,425.8) (2,091.0) (1,902.9) (2,222.8) (2,465.4) (3,085.4) (3,614.2) (3,263.5) (3,589.2) (3,860.3) (3,963.8) (3,917.2) (4,561.3) (6,989.5) (9,635.1) (2,213.2) (4,201.9) (7,511.3) (3,973.0) II. BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL 255.0 288.6 355.3 290.7 294.0 456.4 686.2 680.1 616.5 452.7 458.0 1,000.1 2,084.7 1,764.1 563.2 714.9 644.0 697.2 683.4 III. BALANCE EN CUENTA FINANCIERA 116.2 1,053.2 973.1 1,781.2 2,773.4 3,004.7 1,973.0 2,355.7 2,583.0 3,181.7 3,513.7 3,251.8 4,724.7 5,813.4 8,402.2 1,462.3 5,902.4 7,756.5 3,367.9 IV. ERRORES Y OMISIONES 492.3 36.8 237.4 445.1 (818.2) 33.0 1,085.5 215.0 213.7 998.7 868.1 230.0 (580.3) 975.0 817.8 570.6 (661.1) (927.8) 235.1 V. BALANCE GLOBAL (1,562.3) (712.5) (337.2) 294.4 (216.2) 408.8 130.6 (12.8) (175.9) 772.8 876.1 564.8 1,667.9 1,543.8 148.2 863.1 1,683.5 14.7 330.7

Fuente: SIECA

Page 212: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

188

Anexo 2: Exportaciones, importaciones y PIB de países centroamericanos Período de 1994 al 2012

Millones de US$

Anexo 3: Participación del comercio nacional en los intercambios centroamericanos Años 1994 y 2012

Índices en porcentajes

Índice de apertura

País

Apertura medida por exportaciones

Apertura medida por importaciones

Apertura medida por peso de intercambios locales en comercio

regional

1994 2012 1994 2012 1994 2012

Costa Rica 13.36 14.33 14.75 13.20 14.03 13.81

El Salvador 32.17 26.98 22.48 22.19 27.49 24.77

Guatemala 29.25 25.41 18.93 17.52 24.27 21.77

Honduras 5.90 13.79 13.22 16.48 9.43 15.03

Nicaragua 19.33 19.50 30.62 30.61 24.77 24.61 Fuente: SIECA.

X M PIB X M PIB X M PIB X M PIB X M PIB1994 2,243 3,025 10,558 819 2,253 8,086 1,503 2,648 11,574 640 1,468 4,095 351 853 3,862 1995 2,702 3,206 11,716 1,005 2,856 9,501 1,936 3,292 13,066 1,220 1,643 4,724 351 1,009 4,132 1996 3,410 3,973 11,844 1,024 2,671 10,316 2,031 3,146 14,070 1,316 1,840 4,868 660 1,076 4,308 1997 3,893 4,512 12,829 1,371 2,981 11,135 2,344 3,852 15,855 1,446 2,149 5,626 667 1,470 4,390 1998 5,097 5,893 14,100 1,256 3,121 12,008 2,582 4,651 17,290 1,533 2,535 6,278 553 1,534 4,635 1999 6,316 6,012 15,796 1,177 3,140 12,465 2,460 4,560 16,330 1,164 2,676 6,471 509 1,723 4,856 2000 5,529 5,229 15,947 1,332 3,795 13,134 2,699 5,171 17,196 1,322 2,885 7,187 629 1,721 5,110 2001 4,716 6,274 16,404 1,213 3,866 13,813 2,412 5,606 18,703 1,311 2,997 7,653 532 1,775 5,352 2002 4,950 6,896 16,844 1,238 3,902 14,307 2,462 6,304 20,777 1,178 2,967 7,860 559 1,788 5,224 2003 5,800 7,408 17,518 1,255 4,375 15,047 2,635 6,722 21,918 1,323 3,320 8,234 559 1,906 5,322 2004 5,953 8,003 18,595 1,474 4,891 15,798 2,928 6,722 23,965 1,631 3,686 8,871 728 2,203 5,793 2005 6,664 9,535 19,965 1,861 5,701 17,094 3,378 7,812 27,211 1,892 4,853 9,757 826 2,492 6,321 2006 7,790 11,283 22,526 2,251 6,691 18,551 3,716 8,816 30,231 2,096 5,643 10,917 1,017 3,054 6,786 2007 8,865 12,585 26,322 2,790 7,921 20,105 4,520 10,073 34,113 2,529 7,224 12,361 1,195 3,539 7,447 2008 9,313 15,185 29,838 3,273 8,813 21,431 5,377 12,839 39,136 2,833 8,813 13,882 1,487 4,295 8,222 2009 8,534 11,286 29,383 2,921 6,721 20,661 4,999 10,076 37,734 2,304 6,070 14,176 1,393 3,481 8,062 2010 9,272 13,440 36,218 3,471 7,803 21,428 5,812 12,031 41,341 2,749 7,133 15,400 1,848 4,191 8,427 2011 10,219 15,921 40,870 4,240 9,328 23,054 7,061 14,535 46,898 3,897 8,953 17,447 2,281 5,047 9,317 2012 7,599 11,277 42,612 2,951 6,505 23,104 5,377 10,076 48,604 3,247 6,196 18,206 1,799 3,696 9,420

Año

Datos de exportaciones en valor FOB e Importaciones en valor CIFFuente: SIECA

COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 213: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

189

Anexo 4: Tipo de Cambio de Países Centroamericanos Años 1994 y 2015

Moneda local por US$

Anexo 5: Términos de Intercambio - Guatemala Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares e Índices

Tipo de Cambio Variación Tipo de Cambio Variación Tipo de Cambio Variación Tipo de Cambio Variación1994 157.07 - 5.75 - 8.4 - 6.72 -1995 179.73 14.40% 5.81 1.00% 9.5 12.60% 7.55 12.40%1996 207.69 15.60% 6.05 4.10% 11.7 23.70% 8.44 11.80%1997 232.6 12.00% 6.07 0.30% 13 11.00% 9.45 12.00%1998 257.23 10.60% 6.39 5.30% 13.4 3.00% 10.58 12.00%1999 285.69 11.10% 7.39 15.60% 14.2 6.10% 11.81 11.60%2000 308.19 7.90% 7.76 5.00% 14.8 4.40% 12.68 7.40%2001 328.87 6.70% 7.86 1.30% 15.5 4.20% 13.37 5.40%2002 359.82 9.40% 7.82 -0.50% 16.4 6.20% 14.25 6.60%2003 398.66 10.80% 7.94 1.50% 17.4 5.60% 15.1 6.00%2004 437.94 9.90% 7.95 0.10% 18.2 5.00% 15.94 5.60%2005 477.79 9.10% 7.63 -4.00% 18.8 3.40% 16.73 5.00%2006 511.3 7.00% 7.6 -0.40% 18.9 0.40% 17.57 5.00%2007 516.62 1.00% 7.67 0.90% 18.9 0.00% 18.45 5.00%2008 526.24 1.90% 7.56 -1.40% 18.9 0.00% 19.37 5.00%2009 573.29 8.90% 8.16 7.90% 18.9 0.00% 20.34 5.00%2010 525.83 -8.30% 8.06 -1.20% 18.9 0.00% 21.36 5.00%2011 505.66 -3.80% 7.79 -3.30% 18.9 0.00% 22.42 5.00%2012 508.34 0.50% 7.83 0.60% 19.5 3.20% 23.55 5.00%2013 528.67 4.00% 7.91 1.00% 20.09 3.00% 24.49 4.00%2014 549.82 4.00% 7.99 1.00% 20.69 3.00% 25.47 4.00%2015 571.81 4.00% 8.07 1.00% 21.31 3.00% 26.49 4.00%

AñosCosta Rica Guatemala Honduras Nicaragua

1994 53,634.8 329.4 162.8 29,821.7 237.5 125.6 129.7 1.3 42.7 1995 56,655.5 780.5 72.6 29,600.2 273.3 108.3 67.0 0.7 52.3 1996 57,818.8 764.7 75.6 24,682.6 300.6 82.1 92.1 0.9 70.4 1997 41,487.6 897.0 46.3 41,487.6 505.7 82.0 56.4 0.6 50.6 1998 61,300.2 935.4 65.5 61,300.2 661.2 92.7 70.7 0.7 66.1 1999 48,956.9 647.0 75.7 48,956.9 439.6 111.4 67.9 0.7 44.0 2000 67,402.3 1,327.6 50.8 67,402.3 761.7 88.5 57.4 0.6 76.2 2001 90,035.0 1,702.9 52.9 90,035.0 957.0 94.1 56.2 0.6 95.7 2002 79,801.7 1,559.6 51.2 79,801.7 923.0 86.5 59.2 0.6 92.3 2003 83,157.1 1,487.4 55.9 83,157.1 943.8 88.1 63.5 0.6 94.4 2004 90,850.0 1,632.1 55.7 83,157.1 887.7 93.7 59.4 0.6 97.0 2005 98,646.7 1,899.3 51.9 98,646.7 873.4 113.0 46.0 0.5 87.3 2006 108,347.3 2,034.0 53.3 108,347.3 1,025.8 105.6 50.4 0.5 102.6 2007 130,424.5 2,327.3 56.0 130,424.5 1,107.8 117.7 47.6 0.5 110.8 2008 145,118.2 1,160.0 125.1 145,118.2 1,090.1 133.1 94.0 0.9 109.0 2009 123,096.4 1,934.7 63.6 123,096.4 935.7 131.6 48.4 0.5 93.6 2010 134,258.9 1,093.3 122.8 134,258.9 978.1 137.3 89.5 0.9 97.8 2011 153,928.7 1,215.6 126.6 153,928.7 1,030.4 149.4 84.8 0.8 103.0 2012 116,608.8 1,042.9 111.8 116,608.8 803.3 145.2 77.0 0.8 80.3

Índice de precios de las

Importaciones

Términos de intercambio

Términos de intercambio Porcentual

Capacidad de compra de las exportaciones

AñoExportaciones a

precios corrientes

Exportaciones a precios

constantes

Índice de precios de las exportaciones

Importaciones a precios

corrientes

Importaciones a precios

constantes

Page 214: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

190

Anexo 6: Términos de Intercambio – El Salvador Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares e Índices

Anexo 7: Términos de Intercambio – Honduras Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares e Índices

1994 34,316.4 1,060.4 32.4 39,745.0 1,036.1 38.4 84.4 0.8 89.5 1995 42,734.3 949.5 45.0 49,225.9 965.1 51.0 88.2 0.9 83.8 1996 45,507.0 1,059.2 43.0 50,586.1 1,049.5 48.2 89.1 0.9 94.4 1997 57,882.3 782.6 74.0 58,225.7 694.0 83.9 88.1 0.9 69.0 1998 61,787.5 894.2 69.1 60,270.7 904.6 66.6 103.7 1.0 92.7 1999 63,873.7 1,317.2 48.5 65,298.2 1,720.0 38.0 127.7 1.3 168.2 2000 73,708.8 1,199.7 61.4 80,908.4 2,050.1 39.5 155.7 0.6 186.8 2001 72,271.1 1,770.1 40.8 82,045.6 2,194.2 37.4 109.2 1.1 193.3 2002 74,042.2 1,728.1 42.8 82,080.2 2,148.6 38.2 112.2 1.1 193.8 2003 74,622.2 1,565.0 47.7 86,748.1 2,065.1 42.0 113.5 1.1 177.6 2004 82,183.2 1,352.4 60.8 94,608.0 1,704.2 55.5 109.5 1.1 148.0 2005 95,329.5 1,341.9 71.0 106,157.8 1,694.9 62.6 113.4 1.1 152.2 2006 112,594.0 1,089.7 103.3 119,284.2 1,867.3 63.9 161.7 1.6 176.3 2007 133,882.8 1,546.3 86.6 137,584.1 1,563.8 88.0 98.4 1.0 152.2 2008 161,731.5 1,159.6 139.5 152,211.8 1,297.1 117.3 118.9 1.2 137.8 2009 138,893.2 1,028.7 135.0 143,422.4 1,103.3 130.0 103.9 1.0 106.8 2010 158,562.3 1,017.1 155.9 153,102.0 983.4 155.7 100.1 1.0 101.8 2011 190,605.5 932.3 204.4 184,630.5 931.8 198.1 103.2 1.0 96.2 2012 149,942.1 1,072.1 139.9 142,102.5 1,062.4 133.8 104.6 1.0 112.1

Términos de intercambio

Términos de intercambio Porcentual

Capacidad de compra de las exportaciones

AñoExportaciones a

precios corrientes

Exportaciones a precios

constantes

Índice de precios de las exportaciones

Importaciones a precios

corrientes

Importaciones a precios

constantes

Índice de precios de las

Importaciones

1994 5,140.3 798.0 6.4 17,228.2 186.9 92.2 7.0 0.1 5.6 1995 12,098.4 228.6 52.9 24,728.1 248.9 99.3 53.3 0.5 12.2 1996 14,902.8 251.1 59.3 28,992.2 293.6 98.8 60.1 0.6 15.1 1997 16,408.1 150.5 109.0 34,520.9 376.8 91.6 119.0 1.2 17.9 1998 30,826.0 349.5 88.2 43,220.5 369.0 117.1 75.3 0.8 26.3 1999 30,388.2 290.9 104.5 45,756.8 476.0 96.1 108.7 1.1 31.6 2000 31,988.7 302.0 105.9 53,610.4 503.1 106.6 99.4 1.0 30.0 2001 21,327.8 370.5 57.6 56,754.5 562.9 100.8 57.1 0.6 21.2 2002 26,188.1 418.0 62.6 55,239.5 597.5 92.4 67.8 0.7 28.3 2003 28,648.6 472.5 60.6 58,568.4 659.6 88.8 68.3 0.7 32.3 2004 31,118.3 439.1 70.9 65,638.2 430.0 152.6 46.4 0.5 20.4 2005 38,719.3 739.3 52.4 103,027.3 1,058.6 97.3 53.8 0.5 39.8 2006 47,409.8 738.1 64.2 122,333.1 1,273.7 96.0 66.9 0.7 49.4 2007 61,064.9 995.2 61.4 149,492.9 1,433.4 104.3 58.8 0.6 58.6 2008 67,268.4 860.0 78.2 171,810.0 1,356.6 126.6 61.8 0.6 53.1 2009 52,472.3 543.3 96.6 141,667.2 1,284.7 110.3 87.6 0.9 47.6 2010 60,685.4 642.8 94.4 159,345.2 1,159.2 137.5 68.7 0.7 44.1 2011 80,040.2 668.7 119.7 170,615.7 1,251.2 136.4 87.8 0.9 58.7 2012 62,558.1 572.5 109.3 137,044.6 1,026.8 133.5 81.9 0.8 46.9

Índice de precios de las

Importaciones

Términos de intercambio

Términos de intercambio Porcentual

Capacidad de compra de las exportaciones

AñoExportaciones a

precios corrientes

Exportaciones a precios

constantes

Índice de precios de las exportaciones

Importaciones a precios

corrientes

Importaciones a precios

constantes

Page 215: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

191

Anexo 8: Términos de Intercambio – Nicaragua Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares e Índices

Anexo 9: Términos de Intercambio – Costa Rica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares e Índices

1994 8,390.1 198.1 42.3 19,015.5 194.2 97.9 43.2 0.4 8.6 1995 8,302.6 179.2 46.3 22,827.1 223.5 102.1 45.4 0.5 8.1 1996 10,119.1 214.6 47.2 25,997.7 257.0 101.2 46.6 0.5 10.0 1997 12,127.4 290.4 41.8 33,147.5 410.0 80.9 51.7 0.5 15.0 1998 12,249.5 206.5 59.3 41,815.7 533.1 78.4 75.6 0.8 15.6 1999 14,506.1 279.0 52.0 51,922.2 633.2 82.0 63.4 0.6 17.7 2000 16,421.4 265.0 62.0 49,068.9 626.1 78.4 79.1 0.8 21.0 2001 17,391.8 284.4 61.2 46,528.9 515.6 90.2 67.8 0.7 19.3 2002 19,666.3 405.4 48.5 39,074.6 490.1 79.7 60.8 0.6 24.7 2003 22,281.8 442.7 50.3 41,363.8 590.0 70.1 71.8 0.7 31.8 2004 24,831.0 445.8 55.7 50,133.5 728.5 68.8 80.9 0.8 36.1 2005 28,675.3 477.2 60.1 57,170.0 793.6 72.0 83.4 0.8 39.8 2006 35,123.9 518.6 67.7 65,697.0 808.0 81.3 83.3 0.8 43.2 2007 43,240.4 597.9 72.3 77,062.2 924.1 83.4 86.7 0.9 51.9 2008 49,652.1 572.6 86.7 90,940.1 976.9 93.1 93.2 0.9 53.3 2009 44,852.9 563.2 79.6 81,001.3 1,009.4 80.2 99.2 1.0 55.9 2010 41,531.8 563.2 73.7 89,564.0 1,051.5 85.2 86.6 0.9 48.8 2011 44,678.0 491.0 91.0 112,435.7 1,234.5 91.1 99.9 1.0 49.1 2012 39,273.8 482.5 81.4 92,030.9 971.8 94.7 86.0 0.9 41.5

Índice de precios de las

Importaciones

Términos de intercambio

Términos de intercambio Porcentual

Capacidad de compra de las exportaciones

AñoExportaciones a

precios corrientes

Exportaciones a precios

constantes

Índice de precios de las exportaciones

Importaciones a precios

corrientes

Importaciones a precios

constantes

1994 285.9 21.8 13.1 231.2 18.2 12.7 103.2 1.0 2.3 1995 349.7 25.8 13.6 235.6 18.9 12.4 109.1 1.1 2.8 1996 411.2 29.1 14.1 250.5 18.2 13.8 102.6 1.0 3.0 1997 448.6 39.8 11.3 299.0 22.9 13.1 86.2 0.9 3.4 1998 522.2 4.5 115.5 3,128.2 22.9 136.4 84.7 0.8 0.4 1999 576.8 53.7 10.7 299.2 23.3 12.8 83.6 0.8 4.5 2000 589.5 66.2 8.9 287.5 24.1 11.9 74.7 0.7 4.9 2001 661.5 71.9 9.2 306.6 26.5 11.6 79.5 0.8 5.7 2002 686.4 80.5 8.5 332.2 31.3 10.6 80.4 0.8 6.5 2003 765.8 89.8 8.5 345.2 37.0 9.3 91.3 0.9 8.2 2004 874.3 93.3 9.4 334.2 35.9 9.3 100.6 1.0 9.4 2005 958.0 101.3 9.5 372.1 39.7 9.4 101.0 1.0 10.2 2006 1,061.3 90.0 11.8 425.6 54.8 7.8 152.0 1.5 13.7 2007 1,181.1 89.1 13.2 510.0 50.1 10.2 130.2 1.3 11.6 2008 1,405.8 99.2 14.2 619.2 54.4 11.4 124.6 1.2 12.4 2009 1,137.8 103.9 11.0 539.2 56.8 9.5 115.4 1.2 12.0 2010 1,291.5 116.7 11.1 644.6 60.1 10.7 103.1 1.0 12.0 2011 1,433.7 126.3 11.4 816.4 66.9 12.2 93.0 0.9 11.7 2012 1,120.1 71.7 15.6 625.5 54.6 11.5 136.4 1.4 9.8

Índice de precios de las

Importaciones

Términos de intercambio

Términos de intercambio Porcentual

Capacidad de compra de las exportaciones

AñoExportaciones a

precios corrientes

Exportaciones a precios

constantes

Índice de precios de las exportaciones

Importaciones a precios

corrientes

Importaciones a precios

constantes

Page 216: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

192

Anexo 10: Exportaciones de Centroamérica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares

Anexo 11: Importaciones de Centroamérica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares

Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1994 5,555,422.8 2,242,724.2 819,122.4 1,502,555.6 639,912.4 351,108.3 1995 7,372,193.2 2,701,758.5 1,005,442.5 1,935,517.2 1,220,201.8 509,273.2 1996 8,441,362.3 3,410,177.0 1,024,268.2 2,030,733.8 1,315,999.8 660,183.5 1997 9,720,522.5 3,893,026.1 1,371,104.1 2,344,083.7 1,445,700.0 666,608.6 1998 11,020,791.1 5,097,060.4 1,256,431.3 2,581,675.2 1,532,800.0 552,824.1 1999 11,626,967.4 6,316,332.8 1,176,645.5 2,460,441.1 1,164,400.0 509,148.0 2000 11,511,715.1 5,528,817.9 1,332,306.6 2,699,034.0 1,322,205.4 629,351.2 2001 10,184,371.7 4,715,789.8 1,213,474.4 2,411,677.7 1,311,186.5 532,243.3 2002 10,386,128.0 4,950,400.2 1,237,569.3 2,461,566.4 1,177,887.3 558,704.9 2003 11,618,196.8 5,800,403.6 1,255,002.7 2,634,527.6 1,323,059.2 605,203.7 2004 12,714,266.5 5,952,582.7 1,474,341.6 2,928,355.3 1,631,436.0 727,550.9 2005 14,691,228.4 6,664,457.8 1,860,673.1 3,378,363.5 1,892,361.1 826,245.7 2006 17,036,737.0 7,789,897.0 2,250,879.2 3,715,933.1 2,096,220.3 1,017,360.5 2007 20,049,524.5 8,864,684.3 2,789,739.6 4,519,990.6 2,528,985.2 1,194,541.1 2008 22,555,566.8 9,312,750.7 3,272,562.0 5,376,618.0 2,832,984.3 1,487,268.5 2009 20,474,704.5 8,533,866.2 2,920,836.0 4,998,645.1 2,304,247.8 1,393,053.8 2010 23,151,399.8 9,271,546.8 3,470,583.3 5,812,147.9 2,749,284.1 1,847,837.8 2011 27,698,250.9 10,219,275.7 4,239,598.8 7,061,461.1 3,897,043.4 2,280,871.9 2012 32,245,102.1 11,167,004.6 5,008,614.3 8,310,774.3 5,044,802.8 2,713,906.1

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1994 10,246,792.5 3,024,780.9 2,253,456.2 2,647,629.8 1,467,964.8 852,960.9 1995 12,006,508.0 3,205,988.4 2,856,132.9 3,292,460.8 1,642,713.8 1,009,212.2 1996 12,706,397.0 3,972,720.2 2,671,165.0 3,146,219.1 1,840,138.5 1,076,154.2 1997 14,963,017.5 4,512,043.1 2,980,528.1 3,851,963.5 2,148,730.0 1,469,752.7 1998 17,734,548.7 5,893,362.5 3,121,414.7 4,650,847.7 2,534,830.2 1,534,093.6 1999 18,111,453.4 6,012,290.5 3,140,020.0 4,559,974.0 2,676,101.2 1,723,067.7 2000 18,801,015.4 5,229,314.0 3,794,869.8 5,171,403.2 2,884,798.9 1,720,629.5 2001 20,518,293.4 6,273,785.7 3,866,164.2 5,606,417.2 2,997,079.1 1,774,847.3 2002 21,857,325.9 6,895,982.9 3,901,901.7 6,304,056.9 2,967,009.8 1,788,374.7 2003 23,729,955.5 7,408,250.6 4,375,024.2 6,721,527.9 3,319,629.1 1,905,523.8 2004 26,594,488.1 8,003,129.9 4,891,045.1 7,811,607.4 3,685,691.8 2,203,013.9 2005 30,968,623.1 9,534,906.6 5,700,810.3 8,815,597.9 4,425,503.6 2,491,804.7 2006 36,408,571.2 11,282,892.4 6,691,284.5 10,072,600.0 5,307,675.1 3,054,119.2 2007 42,425,248.4 12,584,904.2 7,920,942.5 11,845,590.6 6,534,332.3 3,539,478.8 2008 49,285,438.1 15,184,841.2 8,812,555.1 12,839,209.4 8,153,857.6 4,294,974.8 2009 37,518,703.5 11,286,134.8 6,720,678.8 10,075,749.8 5,955,054.1 3,481,085.8 2010 44,196,373.4 13,440,462.2 7,745,325.1 12,030,934.8 6,788,859.9 4,190,791.4 2011 53,574,912.4 15,921,477.3 9,117,962.8 14,535,057.2 8,953,154.6 5,047,260.5 2012 62,953,451.4 18,402,492.3 10,490,600.6 17,039,179.6 11,117,449.3 5,903,729.6

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Page 217: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

193

Anexo 12: Saldo de balanza comercial de Centroamérica

Años 1994 y 2012 Miles de US$ Dólares

Anexo 13: Exportaciones intrarregionales de los países de Centroamérica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares

Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1994 (4,691,369.8) (782,056.7) (1,434,333.8) (1,145,074.2) (828,052.4) (501,852.6) 1995 (4,634,314.9) (504,229.9) (1,850,690.4) (1,356,943.6) (422,512.0) (499,939.0) 1996 (4,265,034.8) (562,543.1) (1,646,896.8) (1,115,485.3) (524,138.8) (415,970.8) 1997 (5,242,495.0) (619,017.0) (1,609,424.0) (1,507,879.8) (703,030.0) (803,144.1) 1998 (6,713,757.6) (796,302.1) (1,864,983.4) (2,069,172.5) (1,002,030.2) (981,269.5) 1999 (6,484,486.0) 304,042.3 (1,963,374.5) (2,099,533.0) (1,511,701.2) (1,213,919.7) 2000 (7,289,300.3) 299,503.9 (2,462,563.2) (2,472,369.3) (1,562,593.5) (1,091,278.3) 2001 (10,333,921.7) (1,557,995.9) (2,652,689.7) (3,194,739.5) (1,685,892.6) (1,242,604.0) 2002 (11,471,197.9) (1,945,582.6) (2,664,332.4) (3,842,490.5) (1,789,122.5) (1,229,669.9) 2003 (12,111,758.7) (1,607,847.0) (3,120,021.5) (4,087,000.3) (1,996,569.9) (1,300,320.0) 2004 (13,880,221.6) (2,050,547.2) (3,416,703.5) (4,883,252.1) (2,054,255.8) (1,475,463.0) 2005 (16,277,394.7) (2,870,448.8) (3,840,137.2) (5,437,234.4) (2,533,142.6) (1,665,559.0) 2006 (19,371,834.2) (3,492,995.3) (4,440,405.3) (6,356,666.9) (3,211,454.9) (2,036,758.8) 2007 (22,375,723.9) (3,720,219.9) (5,131,202.9) (7,325,600.0) (4,005,347.2) (2,344,937.7) 2008 (26,729,871.4) (5,872,090.5) (5,539,993.1) (7,462,591.4) (5,320,873.4) (2,807,706.4) 2009 (17,043,998.9) (2,752,268.7) (3,799,842.8) (5,077,104.7) (3,650,806.3) (2,088,032.0) 2010 (21,044,973.6) (4,168,915.5) (4,274,741.7) (6,218,787.0) (4,039,575.8) (2,342,953.6) 2011 (25,876,661.4) (5,702,201.6) (4,878,364.0) (7,473,596.1) (5,056,111.2) (2,766,388.5) 2012 (30,708,349.3) (7,235,487.7) (5,481,986.3) (8,728,405.3) (6,072,646.5) (3,189,823.5)

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1994 475.0 47.2 343.2 285.9 83.9 1995 565.4 118.0 427.3 349.7 83.0 1996 578.0 138.8 455.1 411.2 101.2 1997 683.3 159.5 578.8 448.6 121.3 1998 748.5 305.3 617.9 522.2 122.5 1999 789.9 299.0 638.7 576.8 145.1 2000 815.3 310.7 737.1 589.5 164.2 2001 1,059.4 211.1 722.7 661.5 173.9 2002 1,007.5 261.9 740.4 686.4 196.7 2003 1,089.4 286.5 746.2 766.0 222.8 2004 1,248.1 311.2 821.8 874.6 248.3 2005 1,404.1 375.8 953.3 958.0 286.8 2006 1,577.6 432.6 1,125.9 1,061.3 351.2 2007 1,875.4 596.2 1,338.8 1,181.1 432.4 2008 2,220.9 873.0 1,617.3 1,405.8 496.5 2009 1,867.0 509.0 1,388.9 1,137.8 448.5 2010 2,243.2 606.9 1,585.6 1,291.5 415.3 2011 2,644.2 800.4 1,906.1 1,433.7 446.8 2012 2,659.4 816.4 1,987.2 1,497.8 512.9

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Page 218: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

194

Anexo 14: Importaciones intrarregionales de los países de Centroamérica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares

Anexo 15: Balanza comercial intrarregional de los países de Centroamérica Años 1994 y 2012

Miles de US$ Dólares

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1994 292.4 164.1 397.4 231.2 190.2 1995 291.5 244.7 492.3 235.6 228.3 1996 243.0 287.1 505.9 250.5 260.0 1997 411.4 341.0 582.3 299.0 331.5 1998 607.9 429.1 602.7 312.8 418.2 1999 485.7 449.7 653.0 299.2 519.2 2000 615.7 534.5 809.1 287.5 490.7 2001 858.3 561.9 820.5 306.6 465.3 2002 798.0 552.4 820.8 332.2 390.7 2003 831.6 585.7 867.5 345.2 413.6 2004 908.5 656.4 946.1 334.2 501.3 2005 986.5 823.6 1,061.6 372.1 571.7 2006 1,083.5 1,203.8 1,192.8 425.6 657.0 2007 1,304.2 1,215.9 1,375.8 510.0 770.6 2008 1,451.2 1,692.5 1,522.1 619.2 909.4 2009 1,231.0 1,381.0 1,434.2 539.2 810.0 2010 1,342.6 1,248.2 1,522.0 644.6 895.6 2011 1,539.3 1,706.6 1,832.9 816.4 1,124.4 2012 1,562.6 1,817.8 1,853.7 844.2 1,234.4

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1994 182.6 (117.0) (54.3) 54.7 (106.3) 1995 273.9 (126.8) (64.9) 114.1 (145.2) 1996 335.0 (148.3) (50.8) 160.6 (158.8) 1997 271.9 (181.5) (3.4) 149.6 (210.2) 1998 140.6 (123.9) 15.2 209.4 (295.7) 1999 304.3 (150.7) (14.2) 277.6 (374.2) 2000 199.6 (223.8) (72.0) 302.1 (326.5) 2001 201.0 (350.8) (97.7) 354.9 (291.4) 2002 209.5 (290.5) (80.4) 354.2 (194.1) 2003 257.8 (299.2) (121.3) 420.8 (190.8) 2004 339.6 (345.2) (124.2) 540.4 (253.0) 2005 417.7 (447.8) (108.3) 586.0 (284.9) 2006 494.1 (771.2) (66.9) 635.7 (305.7) 2007 571.2 (619.7) (37.0) 671.1 (338.2) 2008 769.8 (819.5) 95.2 786.5 (412.9) 2009 636.0 (872.0) (45.3) 598.6 (361.5) 2010 900.6 (641.3) 63.7 646.9 (480.3) 2011 1,104.9 (906.2) 73.1 617.3 (677.6) 2012 1,096.8 (1,001.4) 133.5 653.6 (721.5)

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Page 219: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

195

Anexo 16: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de Costa Rica Años 1995, 2000, 2005, 2010

Miles de US$ Dólares

Anexo 17: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de El Salvador Años 1995, 2000, 2005, 2010

Miles de US$ Dólares

Año PIB nominal *Exportaciones nominales*

% de exportaciones

entre PIBPEA**

PEA en las exportaciones**

Exportaciones***

Exportaciones per capita***

variaciónExportaciones

intrarregionales***

Exportaciones intrarregionales

per capita***variación

Exportaciones al resto del mundo***

Exportaciones al resto del mundo per capita***

variación

1995 564,251.0 158,611.0 0.3 1,334.0 375.0 2,701,758.0 7,205.0 349,687.0 933.0 2,352,071.0 6,272.0 2000 1,286,743.0 406,145.0 0.3 1,586.0 501.0 5,528,818.0 11,046.0 53.3 589,528.0 1,178.0 26.3 4,939,290.0 9,869.0 57.3 2005 2,543,583.0 915,280.0 0.4 1,875.0 675.0 6,664,458.0 9,876.0 (10.6) 958,019.0 1,420.0 20.5 5,706,439.0 8,456.0 (14.3) 2010 4,842,167.0 1,201,483.0 0.3 2,167.0 538.0 9,271,547.0 17,242.0 74.6 1,291,502.0 2,402.0 69.2 7,980,045.0 14,840.0 75.5

Promedio 9.29 10.50 9.11

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua*A precios corrientes**Miles de personas***Miles de dolares

Año PIB nominal *Exportaciones nominales*

% de exportaciones

entre PIBPEA**

PEA en las exportaciones**

Exportaciones***

Exportaciones per capita***

variaciónExportaciones

intrarregionales***

Exportaciones intrarregionales

per capita***variación

Exportaciones al resto del mundo***

Exportaciones al resto del mundo per capita***

variación

1995 9,501.0 2,056.0 0.2 2,084.0 451.0 1,005,442.0 2,230.0 427,343.0 948.0 578,100.0 1,282.0 2000 13,134.0 3,599.0 0.3 2,475.0 678.0 1,332,307.0 1,965.0 (11.9) 737,088.0 1,087.0 14.7 595,219.0 878.0 (31.5) 2005 13,134.0 3,599.0 0.3 2,876.0 788.0 1,860,673.0 2,361.0 20.2 953,295.0 1,210.0 11.3 907,378.0 1,152.0 31.2 2010 21,418.0 5,553.0 0.3 3,296.0 855.0 3,470,583.0 4,061.0 82.1 1,585,623.0 1,856.0 95.8 1,884,960.0 2,206.0 72.1

Promedio 5.48 6.39 4.80

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua*A precios corrientes**Miles de personas***Miles de dolares

Page 220: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

196

Anexo 18: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de Guatemala

Años 1995, 2000, 2005, 2010 Miles de US$ Dólares

Anexo 19: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de Honduras Años 1995, 2000, 2005, 2010

Miles de US$ Dólares

Año PIB nominal *Exportaciones nominales*

% de exportaciones

entre PIBPEA**

PEA en las exportaciones**

Exportaciones***

Exportaciones per capita***

variaciónExportaciones

intrarregionales***

Exportaciones intrarregionales

per capita***variación

Exportaciones al resto del mundo***

Exportaciones al resto del mundo per capita***

variación

1995 85,157.0 16,400.0 0.2 3,051.0 588.0 1,935,517.0 3,294.0 565,382.0 962.0 1,370,136.0 2,332.0 2000 149,743.0 30,241.0 0.2 3,723.0 752.0 2,699,034.0 3,590.0 9.0 815,348.0 1,084.0 12.7 1,883,686.0 2,505.0 7.5 2005 207,729.0 52,046.0 0.3 4,402.0 1,103.0 3,378,364.0 3,063.0 (14.7) 1,404,120.0 1,273.0 17.4 1,974,243.0 1,790.0 (28.6) 2010 333,093.0 85,957.0 0.3 5,276.0 1,361.0 5,812,148.0 4,269.0 29.6 2,243,199.0 1,648.0 71.3 3,568,948.0 2,621.0 12.4

Promedio 1.97 4.75 0.83

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua*A precios corrientes**Miles de personas***Miles de dolares

Año PIB nominal *Exportaciones nominales*

% de exportaciones

entre PIBPEA**

PEA en las exportaciones**

Exportaciones***

Exportaciones per capita***

variaciónExportaciones

intrarregionales***

Exportaciones intrarregionales

per capita***variación

Exportaciones al resto del mundo***

Exportaciones al resto del mundo per capita***

variación

1995 37,507.0 16,390.0 0.4 1,809.0 791.0 1,220,202.0 1,543.0 117,957.0 149.0 1,102,245.0 1,394.0 2000 106,654.0 57,564.0 0.5 2,104.0 1,136.0 1,322,205.0 1,164.0 (24.6) 310,679.0 274.0 83.3 1,011,526.0 891.0 (36.1) 2005 183,747.0 108,422.0 0.6 2,509.0 1,480.0 1,892,361.0 1,278.0 9.8 375,791.0 254.0 (7.2) 1,516,570.0 1,025.0 15.0 2010 299,286.0 136,950.0 0.5 3,001.0 1,373.0 2,749,284.0 2,002.0 29.7 606,854.0 442.0 196.2 2,142,430.0 1,560.0 11.9

Promedio 1.98 13.08 0.79

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua*A precios corrientes**Miles de personas***Miles de dolares

Page 221: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

197

Anexo 20: Calculo de las exportaciones per-cápita totales, intrarregionales y resto del mundo de Nicaragua Años 1995, 2000, 2005, 2010

Miles de US$ Dólares

Año PIB nominal *Exportaciones nominales*

% de exportaciones

entre PIBPEA**

PEA en las exportaciones**

Exportaciones***

Exportaciones per capita***

variaciónExportaciones

intrarregionales***

Exportaciones intrarregionales

per capita***variación

Exportaciones al resto del mundo***

Exportaciones al resto del mundo per capita***

variación

1995 24,029.0 4,594.0 0.2 1,592.0 304.0 509,273.0 1,673.0 83,026.0 273.0 426,247.0 1,400.0 2000 49,952.0 11,932.0 0.2 1,928.0 461.0 629,351.0 1,366.0 (18.3) 164,214.0 357.0 30.7 465,137.0 1,010.0 (27.9) 2005 81,524.0 23,614.0 0.3 2,221.0 643.0 826,246.0 1,285.0 (6.0) 286,753.0 446.0 25.0 539,492.0 839.0 (17.0) 2010 139,916.0 57,842.0 0.4 2,544.0 1,052.0 1,847,838.0 1,757.0 36.8 415,318.0 395.0 (11.4) 1,432,520.0 1,362.0 62.4

Promedio 0.34 2.99 (0.27)

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, SIECA, Banco Central de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua*A precios corrientes**Miles de personas***Miles de dolares

Page 222: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

198

Anexo 21: Población Económicamente Activa

Miles de personas de 15 años y más

Países Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total1980 803 1,574 2,293 1,131 983 6,784 1981 838 1,603 2,342 1,173 1,015 6,971 1982 872 1,628 2,389 1,215 1,044 7,148 1983 909 1,652 2,438 1,256 1,075 7,330 1984 933 1,678 2,493 1,303 1,103 7,510 1985 977 1,709 2,546 1,350 1,130 7,712 1986 1,007 1,747 2,605 1,398 1,157 7,914 1987 1,058 1,791 2,666 1,450 1,183 8,148 1988 1,096 1,842 2,737 1,503 1,211 8,389 1989 1,125 1,898 2,808 1,557 1,240 8,628 1990 1,155 1,961 2,869 1,611 1,272 8,868 1991 1,180 1,964 2,927 1,669 1,309 9,049 1992 1,199 1,962 2,984 1,747 1,349 9,241 1993 1,249 2,057 3,039 1,814 1,391 9,550 1994 1,295 2,151 3,093 1,882 1,434 9,855 1995 1,357 2,188 3,164 1,953 1,477 10,139 1996 1,357 2,203 3,236 2,114 1,520 10,430 1997 1,456 2,263 3,313 2,200 1,567 10,799 1998 1,542 2,402 3,395 2,316 1,615 11,270 1999 1,578 2,454 3,479 2,456 1,670 11,637 2000 1,593 2,503 3,566 2,494 1,730 11,886 2001 1,717 2,549 3,657 2,547 1,788 12,258 2002 1,762 2,596 3,753 2,633 1,847 12,591 2003 1,806 2,728 3,854 2,722 1,911 13,021 2004 1,890 2,714 3,959 2,999 1,967 13,529 2005 1,956 2,772 4,074 3,131 2,034 13,967 2006 2,022 2,831 4,195 3,265 2,103 14,416 2007 2,088 2,893 4,325 3,398 2,174 14,878 2008 2,154 2,957 4,459 3,532 2,246 15,348 2009 2,219 3,022 4,598 3,665 2,319 15,823 2010 2,284 3,091 4,740 3,797 2,392 16,304 2011 2,348 3,161 4,885 3,926 2,465 16,785

Fuente: CEPAL. Estadísticas e indicadores sociales

Page 223: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

199

Anexo 22: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Costa Rica Período de 1992 al 2011

Anexo 23: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de El Salvador Período de 1992 al 2011

AÑO X M X% M% Diferencia MA3RetPEA Sector

ExternoTendencia

Índice de desviación

1994 285,852.0 231,179.0 6.1 12.2 (6.1) 2.8 54.2 54.2 100.0 1995 349,687.0 235,615.0 22.3 1.9 20.4 3.1 61.8 55.8 90.2 1996 411,163.0 250,525.0 17.6 6.3 11.3 8.5 69.3 57.5 82.9 1997 448,609.0 298,972.0 9.1 19.3 (10.2) 7.1 79.5 59.2 74.4 1998 522,176.0 312,818.0 16.4 4.6 11.8 4.3 86.8 61.0 70.2 1999 576,806.0 299,248.0 10.5 (4.3) 14.8 5.4 86.1 62.8 72.9 2000 589,528.0 287,473.0 2.2 (3.9) 6.1 10.9 85.5 64.7 75.6 2001 661,485.0 306,631.0 12.2 6.7 5.5 8.8 100.6 66.6 66.2 2002 686,436.0 332,238.0 3.8 8.4 (4.6) 2.4 105.6 68.6 65.0 2003 766,001.0 345,221.0 11.6 3.9 7.7 2.9 111.0 70.7 63.7 2004 874,553.0 334,181.0 14.2 (3.2) 17.4 6.8 121.2 72.8 60.1 2005 958,019.0 372,064.0 9.5 11.3 (1.8) 7.8 130.3 75.0 57.5 2006 1,061,336.0 425,645.0 10.8 14.4 (3.6) 4.0 138.4 77.2 55.8 2007 1,181,095.0 509,957.0 11.3 19.8 (8.5) (4.6) 150.6 79.5 52.8 2008 1,405,793.0 619,244.0 19.0 21.4 (2.4) (4.8) 181.1 81.9 45.2 2009 1,137,828.0 539,186.0 (19.1) (12.9) (6.1) (5.7) 156.1 84.4 54.1 2010 1,291,502.0 644,609.0 13.5 19.6 (6.0) (4.9) 177.2 86.9 49.0 2011 1,433,710.0 816,391.0 11.0 26.6 (15.6) (9.3) 203.2 89.5 44.1

Fuente:Unidad de Estadísticas-DPEPSIECAYCEPALSTATS

AÑO X M X% M% Diferencia MA3RetPEA Sector

ExternoTendencia

Índice de desviación

1994 343,164.0 397,450.0 10.7 21.6 (10.9) 2.3 129.5 129.5 100.0 1995 427,343.0 492,259.0 24.5 23.9 0.7 - 153.7 133.3 115.3 1996 455,070.0 505,861.0 6.5 2.8 3.7 (2.2) 159.0 137.3 115.8 1997 578,823.0 582,257.0 27.2 15.1 12.1 5.5 189.3 141.5 133.8 1998 617,875.0 602,707.0 6.7 3.5 3.2 6.4 203.6 145.7 139.7 1999 638,737.0 652,982.0 3.4 8.3 (5.0) 3.5 212.8 150.1 141.8 2000 737,088.0 809,085.0 15.4 23.9 (8.5) (3.4) 254.3 154.6 164.5 2001 722,711.0 820,456.0 (2.0) 1.4 (3.4) (5.6) 254.1 159.2 159.6 2002 740,422.0 820,802.0 2.5 - 2.4 (3.2) 255.8 164.0 156.0 2003 746,222.0 867,481.0 0.8 5.7 (4.9) (2.0) 271.6 168.9 160.8 2004 821,832.0 946,080.0 10.1 9.1 1.1 (0.5) 290.7 174.0 167.1 2005 953,295.0 1,061,578.0 16.0 12.2 3.8 - 326.7 179.2 182.3 2006 1,125,940.0 1,192,842.0 18.1 12.4 5.7 3.5 369.6 184.6 200.2 2007 1,338,828.0 1,375,841.0 18.9 15.3 3.6 4.4 425.8 190.1 224.0 2008 1,617,315.0 1,522,118.0 20.8 10.6 10.2 6.5 497.0 195.8 253.8 2009 1,388,932.0 1,434,224.0 (14.1) (5.8) (8.3) 1.8 471.5 201.7 233.8 2010 1,585,623.0 1,521,950.0 14.2 6.1 8.0 3.3 523.7 207.7 252.1 2011 1,906,055.0 1,832,918.0 20.2 20.4 (0.2) (0.2) 635.0 214.0 296.8

Fuente:Unidad de Estadísticas-DPEPSIECAYCEPALSTATS

Page 224: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

200

Anexo 24: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Guatemala Período de 1992 al 2011

Anexo 25: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Honduras Período de 1992 al 2011

AÑO X M X% M% Diferencia MA3RetPEA Sector

ExternoTendencia

Índice de desviación

1994 474,993.0 292,416.0 13.6 24.3 (10.7) (11.2) 129.0 129.0 100.0 1995 565,382.0 291,462.0 19.0 (0.3) 19.4 5.4 140.4 132.9 105.7 1996 577,981.0 242,977.0 2.2 (16.6) 18.9 9.2 133.6 136.8 97.6 1997 683,345.0 411,427.0 18.2 69.3 (51.1) (4.3) 174.8 140.9 124.0 1998 748,547.0 607,931.0 9.5 47.8 (38.2) (23.5) 211.4 145.2 145.6 1999 789,944.0 485,674.0 5.5 (20.1) 25.6 (21.2) 196.1 149.5 131.2 2000 815,348.0 615,735.0 3.2 26.8 (23.6) (12.0) 217.7 154.0 141.3 2001 1,059,365.0 858,333.0 29.9 39.4 (9.5) (2.5) 292.3 158.6 184.3 2002 1,007,541.0 798,017.0 (4.9) (7.0) 2.1 (10.3) 272.0 163.4 166.4 2003 1,089,370.0 831,571.0 8.1 4.2 3.9 (1.1) 289.8 168.3 172.2 2004 1,248,116.0 908,500.0 14.6 9.3 5.3 3.8 324.0 173.3 186.9 2005 1,404,120.0 986,467.0 12.5 8.6 3.9 4.4 357.9 178.5 200.5 2006 1,577,584.0 1,083,473.0 12.4 9.8 2.5 3.9 389.3 183.9 211.7 2007 1,875,431.0 1,304,245.0 18.9 20.4 (1.5) 1.6 451.1 189.4 238.2 2008 2,220,941.0 1,451,182.0 18.4 11.3 7.2 2.7 520.1 195.1 266.6 2009 1,866,995.0 1,230,964.0 (15.9) (15.2) (0.8) 1.6 450.1 201.0 224.0 2010 2,243,199.0 1,342,589.0 20.2 9.1 11.1 5.8 521.9 207.0 252.1 2011 2,644,171.0 1,539,287.0 17.9 14.7 3.2 4.5 603.9 213.2 283.3

Fuente:Unidad de Estadísticas-DPEPSIECAYCEPALSTATS

AÑO X M X% M% Diferencia MA3RetPEA Sector

ExternoTendencia

Índice de desviación

1994 47,187.0 164,140.0 (55.1) (2.1) (53.1) 16.8 61.8 61.8 100.0 1995 117,957.0 244,745.0 150.0 49.1 100.9 39.9 105.8 63.7 166.1 1996 138,755.0 287,079.0 17.6 17.3 0.3 16.0 129.8 65.6 197.9 1997 159,471.0 340,956.0 14.9 18.8 (3.8) 32.5 151.2 67.6 223.8 1998 305,254.0 429,133.0 91.4 25.9 65.6 20.7 227.0 69.6 326.2 1999 298,966.0 449,673.0 (2.1) 4.8 (6.8) 18.3 250.2 71.7 349.0 2000 310,679.0 534,527.0 3.9 18.9 (15.0) 14.6 271.2 73.8 367.3 2001 211,088.0 561,859.0 (32.1) 5.1 (37.2) (19.7) 246.6 76.0 324.2 2002 261,881.0 552,395.0 24.1 (1.7) 25.7 (8.8) 258.8 78.3 330.4 2003 286,486.0 585,684.0 9.4 6.0 3.4 (2.7) 274.1 80.7 339.8 2004 311,183.0 656,382.0 8.6 12.1 (3.5) 8.6 315.4 83.1 379.5 2005 375,791.0 823,573.0 20.8 25.5 (4.7) (1.6) 384.9 85.6 449.7 2006 432,588.0 1,203,770.0 15.1 46.2 (31.1) (13.1) 513.8 88.2 582.8 2007 596,197.0 1,215,899.0 37.8 1.0 36.8 0.4 557.7 90.8 614.2 2008 873,007.0 1,692,522.0 46.4 39.2 7.2 4.3 787.4 93.5 841.9 2009 508,981.0 1,381,020.0 (41.7) (18.4) (23.3) 6.9 615.0 96.3 638.4 2010 606,854.0 1,248,165.0 19.2 (9.6) 28.8 4.3 608.5 99.2 613.2 2011 800,402.0 1,706,577.0 31.9 36.7 (4.8) 0.2 820.5 102.2 802.9

Fuente:Unidad de Estadísticas-DPEPSIECAYCEPALSTATS

Page 225: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

201

Anexo 26: Evolución del comercio intrarregional y la PEA de Nicaragua Período de 1992 al 2011

Anexo 27: Comercio a principales socios comerciales Período 1994 2012

Millones de US$ Dólares

AÑO X M X% M% Diferencia MA3RetPEA Sector

ExternoTendencia

Índice de desviación

1994 83,901.00 190,155.00 46.90 (3.70) 50.60 12.30 98.30 98.30 100.00 1995 83,026.00 228,271.00 (1.00) 20.00 (21.10) 26.60 108.50 101.20 107.20 1996 101,191.00 259,977.00 21.90 13.90 8.00 12.50 121.90 104.20 116.90 1997 121,274.00 331,475.00 19.80 27.50 (7.70) (6.90) 151.50 107.40 141.10 1998 122,495.00 418,157.00 1.00 26.20 (25.10) (8.30) 179.80 110.60 162.50 1999 145,061.00 519,222.00 18.40 24.20 (5.70) (12.80) 213.40 113.90 187.30 2000 164,214.00 490,689.00 13.20 (5.50) 18.70 (4.10) 209.30 117.30 178.40 2001 173,918.00 465,289.00 5.90 (5.20) 11.10 8.00 205.10 120.80 169.70 2002 196,663.00 390,746.00 13.10 (16.00) 29.10 19.60 193.20 124.50 155.20 2003 222,818.00 413,638.00 13.30 5.90 7.40 15.90 211.30 128.20 164.80 2004 248,310.00 501,335.00 11.40 21.20 (9.80) 8.90 243.30 132.10 184.20 2005 286,753.00 571,700.00 15.50 14.00 1.40 (0.30) 276.20 136.00 203.10 2006 351,239.00 656,970.00 22.50 14.90 7.60 (0.20) 322.00 140.10 229.90 2007 432,404.00 770,622.00 23.10 17.30 5.80 4.90 378.20 144.30 262.10 2008 496,521.00 909,401.00 14.80 18.00 (3.20) 3.40 443.80 148.60 298.60 2009 448,529.00 810,013.00 (9.70) (10.90) 1.30 1.30 416.20 153.10 271.90 2010 415,318.00 895,640.00 (7.40) 10.60 (18.00) (6.60) 433.60 157.70 275.00 2011 446,780.00 1,124,357.00 7.60 25.50 (18.00) (11.60) 509.70 162.40 313.80

Fuente:Unidad de Estadísticas-DPEPSIECAYCEPALSTATS

Años Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones

1994 2062 4288 123 501 509 356 50 555 91 540

1995 2650 5124 87 746 622 371 66 608 150 491

1996 3412 5662 172 890 643 361 35 522 121 527

1997 4121 6619 184 1149 688 371 61 609 134 608

1998 4391 8026 226 1243 600 407 61 531 174 955

1999 5016 7679 271 1326 470 394 36 676 225 932

2000 4944 7676 267 1432 461 388 43 669 181 835

2001 3964 8715 220 1536 296 445 43 681 113 708

2002 4112 9352 255 1515 296 468 49 689 89 837

2003 4462 9939 333 1614 329 512 32 684 108 898

2004 4766 10149 429 1798 438 610 53 948 94 1080

2005 5206 11263 438 2236 425 588 57 945 130 1165

2006 5710 12675 495 2691 474 579 63 995 136 1291

2007 6411 15190 656 3511 550 697 71 992 182 1577

2008 7041 17937 800 4014 508 809 94 1634 262 1617

2009 6369 13530 646 3005 441 581 201 943 208 1039

2010 7413 17513 825 3763 544 765 349 933 286 1098

2011 8915 22094 962 4400 887 883 469 1130 419 1257

2012 7524 17475 743 3328 721 681 484 636 294 942

Estados Unidos Mexico Alemania Venezuela Japon

Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Page 226: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

202

Anexo 28: Exportaciones de Centroamérica hacia bloques económicos Período 1994 2012

Millones de US$ Dólares

Anexo 29: Importaciones de Centroamérica desde bloques económicos Período 1994 2012

Millones de US$ Dólares

Año

ASOCIACIÓN LATINOAMERIC

ANA DE INTEGRACIÓN

CAFTA-RDCOOPERACIÓN ECONÓMICA DE ASIA-PACIFICO

GRUPO DE LOS TRES

NAFTA-TLCN

ORGANIZACIÓN DE

COOPERACIÓN DE

DESARROLLO ECONÓMICO

RESTO DE BLOQUES

1994 278.1 3,330.3 2,411.6 191.9 2,249.3 3,724.4 2,998.0 1995 295.1 4,237.8 3,206.3 189.9 2,825.3 4,977.9 3,894.1 1996 358.7 5,145.8 3,960.6 246.5 3,700.2 5,872.5 4,098.8 1997 417.4 6,170.5 4,775.8 289.0 4,446.3 6,676.2 4,581.8 1998 481.8 6,784.7 5,567.9 332.6 4,773.3 7,216.3 5,138.3 1999 448.3 7,546.6 6,108.2 339.6 5,380.3 7,899.7 5,219.0 2000 429.4 7,645.1 5,913.8 341.9 5,343.6 7,631.9 5,344.6 2001 379.7 6,886.3 5,024.5 292.7 4,304.7 5,928.5 4,972.8 2002 426.8 7,150.9 5,053.1 340.5 4,466.1 6,067.5 5,055.1 2003 490.7 7,707.5 5,791.0 407.5 4,892.5 6,701.0 5,588.1 2004 636.5 8,410.9 6,185.4 524.6 5,333.8 7,256.7 6,153.8 2005 660.6 9,388.7 7,195.8 545.2 5,829.1 8,091.4 6,935.7 2006 754.5 10,564.1 8,267.4 619.9 6,448.1 9,133.1 7,986.1 2007 1,032.0 12,159.0 9,837.5 802.2 7,325.7 10,369.2 9,374.1 2008 1,333.7 13,832.6 10,420.1 984.6 8,154.8 11,560.1 10,927.9 2009 1,179.9 12,123.6 9,466.2 904.7 7,277.9 10,432.8 9,968.6 2010 1,656.4 14,024.9 10,956.5 1,275.6 8,730.2 12,378.5 11,674.1 2011 1,969.3 16,611.8 13,079.1 1,527.9 10,541.6 15,437.2 13,825.3

2012 (p) 1,632.2 13,534.9 10,749.7 1,308.8 8,764.7 12,809.7 11,517.5

P/ Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

AÑO

ASOCIACIÓN LATINOAMERIC

ANA DE INTEGRACIÓN

CAFTA-RDCOOPERACIÓN ECONÓMICA DE ASIA-PACIFICO

GRUPO DE LOS TRES

NAFTA-TLCN

ORGANIZACIÓN DE

COOPERACIÓN DE

DESARROLLO ECONÓMICO

RESTO DE BLOQUES

1994 1,587.7 5,568.1 5,867.8 1,206.8 4,898.9 6,834.1 3,704.7 1995 1,949.1 6,626.3 6,975.0 1,539.3 6,003.0 8,078.1 4,208.0 1996 2,025.6 7,230.1 7,759.1 1,603.6 6,722.1 8,732.1 4,087.0 1997 2,468.4 8,610.8 9,172.9 1,975.6 7,961.2 10,209.6 4,913.7 1998 2,552.7 10,416.8 11,336.2 2,014.2 9,467.0 12,380.7 5,602.0 1999 2,832.4 10,102.0 11,452.7 2,232.7 9,274.1 12,103.7 5,975.4 2000 3,069.0 10,426.8 11,428.0 2,345.1 9,361.1 12,205.9 6,318.9 2001 3,285.3 11,748.1 12,439.6 2,525.4 10,499.7 13,543.2 7,094.1 2002 3,484.4 12,277.7 13,407.3 2,533.3 11,082.1 14,558.3 7,584.7 2003 3,944.7 13,014.3 14,308.5 2,723.3 11,767.2 15,621.0 8,532.2 2004 4,922.7 13,540.4 15,479.4 3,260.4 12,202.1 16,575.8 10,036.5 2005 6,024.1 15,331.3 18,034.7 3,725.9 13,814.6 18,829.4 11,865.7 2006 7,446.9 17,310.8 21,355.5 4,286.9 15,721.0 21,335.1 13,537.8 2007 8,682.3 20,738.3 26,060.5 5,175.3 19,068.4 25,241.4 15,588.2 2008 10,135.0 24,291.1 30,343.1 6,559.0 22,466.4 28,786.9 17,585.3 2009 7,242.9 19,043.0 22,178.4 4,840.5 16,836.3 21,344.3 14,163.1 2010 8,213.5 23,638.4 28,190.7 5,825.4 21,601.2 26,581.7 15,737.7 2011 9,794.5 29,296.4 34,867.8 7,063.0 26,863.1 32,638.8 18,005.7

2012 (p) 7,360.4 23,205.5 27,543.4 5,033.9 21,130.2 25,489.6 13,900.3

P/ Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Page 227: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

203

Anexo 30: Exportaciones por volumen hacia los diferentes continentes Período de 1994 al 2012

Millones de kilos

Anexo 31: Importaciones por volumen desde los diferentes continentes Período de 1994 al 2012

Millones de kilos

Año América Asia Europa Oceanía África1994 6,967.5 281.7 1,790.2 15.0 116.7 1995 7,044.9 729.8 1,947.6 3.0 49.5 1996 8,269.5 412.7 2,218.7 2.8 36.0 1997 9,336.2 388.6 2,077.5 3.4 200.2 1998 10,324.3 944.9 2,205.2 2.9 82.1 1999 10,265.7 803.4 2,113.7 3.0 50.6 2000 10,869.9 741.5 2,300.4 3.3 225.6 2001 11,116.9 1,495.2 2,026.3 4.4 6.8 2002 11,815.9 1,289.8 2,032.9 4.4 96.5 2003 11,723.0 1,473.3 2,073.9 4.6 80.0 2004 13,313.4 1,057.4 2,247.2 7.3 12.9 2005 13,965.5 1,309.7 2,275.9 6.4 84.2 2006 14,521.0 1,330.4 2,945.1 7.9 12.9 2007 16,206.0 1,413.2 3,125.9 9.3 34.8 2008 16,324.9 1,063.9 3,181.7 10.4 14.4 2009 14,904.6 1,553.1 3,052.3 14.7 19.7 2010 15,803.9 2,265.9 3,113.3 14.1 54.2 2011 18,342.9 2,800.7 3,256.9 16.4 126.3

2012/p 20,272.7 2,411.9 2,668.9 13.7 222.4

/p Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con datos de SIECA

Año América Asia Europa Oceanía África1994 14,183.9 668.9 1,352.8 10.2 40.5 1995 15,226.2 797.8 983.9 12.6 48.7 1996 15,576.8 673.9 940.5 14.4 46.2 1997 18,311.0 831.7 1,153.8 21.3 32.0 1998 19,017.0 1,237.5 1,404.3 30.4 47.3 1999 20,137.3 1,469.6 1,248.2 65.0 12.4 2000 18,766.2 1,514.7 1,233.2 25.2 7.8 2001 23,424.9 1,425.6 2,057.2 43.7 66.5 2002 23,798.3 1,396.3 2,162.4 40.7 65.0 2003 25,352.9 1,273.8 2,915.4 46.4 40.1 2004 25,520.5 1,277.5 2,645.3 35.4 52.1 2005 28,513.6 1,694.4 2,439.6 31.9 41.4 2006 30,437.8 3,353.3 2,135.1 55.4 124.5 2007 32,592.1 2,786.5 2,034.6 133.3 136.1 2008 32,271.1 2,791.8 1,429.7 53.2 161.2 2009 28,880.4 2,028.1 1,315.5 42.5 281.4 2010 30,790.3 2,899.2 1,369.8 49.0 271.7 2011 32,536.7 3,290.2 1,747.4 59.0 123.4

2012/p 24,996.1 2,540.0 1,385.2 27.0 97.5

/p Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con datos de SIECA

Page 228: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

204

Anexo 32: Exportaciones de Centroamérica hacia economías avanzadas

Período de 1994 al 2012 Millones de US dólares

Page 229: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

205

Anexo 33: Importaciones de Centroamérica desde economías avanzadas Período de 1994 al 2012 Millones de US dólares

Page 230: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

206

Anexo 34: Exportaciones de Centroamérica hacia economías en desarrollo Período de 1994 al 2012 Millones de US dólares

Page 231: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

207

Anexo 35: Importaciones de Centroamérica desde economías desarrollo Período de 1994 al 2012 Millones de US dólares

Page 232: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

208

Anexo 36: Principales socios intrarregionales Volumen de comercio entre países

Período de 1994 al 2012 Millones de kilos

Año CR - G CR - N CR-H CR - ES G- ES G-N G-H H-N H-ES ES-N1994 127.7 122.2 52.5 98.0 500.0 80.7 130.4 42.3 791.0 106.3 1995 141.9 128.3 55.9 120.9 624.5 95.6 226.2 74.6 124.6 88.9 1996 163.7 134.1 58.7 116.5 629.3 109.3 206.7 88.8 228.6 110.0 1997 171.7 264.7 63.0 127.8 862.1 113.8 278.4 102.5 168.6 119.3 1998 191.6 289.7 74.5 125.4 958.1 123.2 338.6 124.5 248.4 121.3 1999 207.0 332.1 106.1 125.2 1,049.7 143.0 367.3 47.2 347.1 170.1 2000 242.3 372.8 100.0 187.8 1,193.6 167.7 442.3 70.2 355.1 170.6 2001 290.9 336.8 104.2 252.6 1,471.3 221.0 611.7 69.2 413.2 214.6 2002 412.4 384.8 103.9 217.4 1,413.0 178.9 510.6 92.9 456.2 249.8 2003 456.0 468.7 118.5 224.5 1,294.3 225.0 489.1 156.6 432.1 252.8 2004 438.3 477.5 120.0 255.5 1,304.4 253.2 573.0 173.7 314.6 328.2 2005 380.5 638.5 136.8 253.8 1,454.8 283.5 658.8 241.8 795.3 275.1 2006 353.0 576.2 150.4 368.7 1,631.3 258.5 826.1 287.7 697.8 359.1 2007 365.3 611.3 163.5 252.6 1,810.8 295.7 960.7 324.2 941.4 386.2 2008 405.5 713.3 190.9 226.9 1,676.2 299.5 1,036.2 264.3 774.3 421.5 2009 370.3 833.7 184.8 217.6 1,366.9 259.7 856.1 223.5 515.5 303.2 2010 471.7 791.1 176.4 328.5 1,509.5 307.8 917.8 171.2 552.7 332.2 2011 440.8 912.4 203.7 374.8 1,640.8 400.3 958.4 174.9 710.7 369.2 2012 349.3 6,916.7 150.3 294.9 1,425.5 276.6 825.8 166.6 610.4 344.9

Promedio 314.7 805.5 121.8 219.4 1,253.5 215.4 590.2 152.5 498.8 248.6

CR = Costa Rica ES = El Salvador G = Guatemala N = Nicaragua H = Honduras

Fuente: SIECA

Page 233: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

209

Anexo 37: Centroamérica Evolución de las exportaciones totales

Periodo 1960-1993 En millones de US dólares

Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1960 440.1 85.8 116.8 112.7 61.9 62.9 1960 30.3 2.4 12.3 5.0 8.1 2.5 1960 0.410 0.083 0.105 0.108 0.054 0.060 1961 454.1 84.2 119.1 110.2 72.3 68.4 1961 36.2 2.2 15.0 8.6 8.6 1.8 1961 0.418 0.082 0.104 0.102 0.064 0.067 1962 513.7 93.0 136.3 114.5 79.8 90.2 1962 44.7 1.7 18.7 8.7 12.1 3.5 1962 0.469 0.091 0.118 0.106 0.068 0.087 1963 589.1 95.0 153.8 151.5 81.9 106.8 1963 68.7 3.9 30.2 17.3 12.5 4.8 1963 0.520 0.091 0.124 0.134 0.069 0.102 1964 673.4 113.9 178.1 164.3 91.8 125.2 1964 105.3 15.4 36.8 29.6 16.4 7.1 1964 0.568 0.099 0.141 0.135 0.075 0.118 1965 761.3 111.8 188.7 185.8 126.0 148.9 1965 132.1 18.2 45.4 35.6 20.5 12.4 1965 0.629 0.094 0.143 0.150 0.105 0.137 1966 834.3 135.5 188.9 226.1 141.5 142.2 1966 170.3 25.2 58.6 50.8 19.5 16.2 1966 0.664 0.110 0.130 0.175 0.122 0.126 1967 856.5 143.8 207.2 197.9 155.9 151.7 1967 205.6 26.9 79.2 57.9 23.4 18.2 1967 0.651 0.117 0.128 0.140 0.133 0.133 1968 947.3 170.8 211.7 227.3 175.2 162.3 1968 246.9 36.2 84.9 70.8 30.3 24.6 1968 0.700 0.135 0.127 0.156 0.145 0.138 1969 971.8 189.7 202.1 255.4 165.8 158.7 1969 250.1 37.7 74.8 83.7 22.1 31.7 1969 0.722 0.152 0.127 0.172 0.144 0.127 1970 1,098.0 231.2 228.3 290.2 169.7 178.6 1970 286.3 46.1 73.8 102.3 18.0 46.1 1970 0.812 0.185 0.155 0.188 0.152 0.133 1971 1,107.0 225.4 228.4 283.1 182.8 187.2 1971 272.7 47.0 81.0 92.0 5.4 47.4 1971 0.834 0.178 0.147 0.191 0.177 0.140 1972 1,328.8 280.9 277.3 328.1 193.1 249.4 1972 304.7 51.4 92.5 98.7 5.8 56.2 1972 1.024 0.229 0.185 0.229 0.187 0.193 1973 1,663.6 344.5 358.3 436.2 246.8 277.9 1973 383.3 70.5 112.5 130.0 10.0 60.3 1973 1.280 0.274 0.246 0.306 0.237 0.218 1974 2,109.2 440.3 462.5 572.1 253.3 380.9 1974 532.5 104.3 149.8 163.2 23.7 91.5 1974 1.577 0.336 0.313 0.409 0.230 0.289 1975 2,298.7 493.3 513.4 623.6 293.3 375.2 1975 536.4 107.2 141.8 168.2 26.6 92.6 1975 1.762 0.386 0.372 0.455 0.267 0.283 1976 3,007.7 592.9 720.7 760.3 391.8 541.9 1976 649.2 130.7 176.1 189.0 35.7 117.8 1976 2.358 0.462 0.545 0.571 0.356 0.424 1977 4,108.7 828.2 972.8 1,160.2 510.8 636.8 1977 785.4 173.8 211.7 222.5 43.4 134.0 1977 3.323 0.654 0.761 0.938 0.467 0.503 1978 3,855.3 864.9 631.0 1,111.6 601.9 646.0 1978 862.7 178.7 233.6 255.0 49.2 146.3 1978 2.993 0.686 0.397 0.857 0.553 0.500 1979 4,470.8 934.3 1,031.7 1,217.1 721.1 566.6 1979 891.7 175.4 266.6 299.6 60.0 90.2 1979 3.579 0.759 0.765 0.917 0.661 0.476 1980 4,444.7 1,001.7 720.0 1,472.8 813.8 436.3 1980 1,129.2 270.3 295.8 403.7 83.9 75.4 1980 3.316 0.731 0.424 1.069 0.730 0.361 1981 3,820.8 1,008.1 490.8 1,109.2 712.8 499.8 1981 936.8 238.0 206.5 355.5 65.9 70.9 1981 2.884 0.770 0.284 0.754 0.647 0.429 1982 3,423.3 870.4 407.6 1,083.8 655.8 405.8 1982 765.5 167.2 174.2 320.1 51.9 52.1 1982 2.658 0.703 0.233 0.764 0.604 0.354 1983 3,549.0 872.6 468.5 1,118.4 660.8 428.8 1983 766.6 198.2 164.9 308.7 61.4 33.5 1983 2.782 0.674 0.304 0.810 0.599 0.395 1984 3,806.4 1,006.4 615.1 1,094.6 703.6 386.7 1984 719.2 192.9 156.2 285.2 47.7 37.1 1984 3.087 0.813 0.459 0.809 0.656 0.350 1985 3,602.7 941.0 696.0 991.7 699.4 274.6 1985 485.8 142.9 93.7 205.1 19.9 24.2 1985 3.117 0.798 0.602 0.787 0.680 0.250 1986 3,874.0 1,089.8 706.3 1,072.6 771.8 233.6 1986 413.5 100.5 86.7 192.0 18.8 15.4 1986 3.461 0.989 0.620 0.881 0.753 0.218 1987 3,629.5 1,121.5 612.7 899.2 762.0 234.1 1987 506.1 109.6 119.6 232.2 25.9 18.8 1987 3.123 1.012 0.493 0.667 0.736 0.215 1988 3,975.1 1,245.7 608.8 1,021.7 868.7 230.2 1988 552.7 129.8 139.9 236.4 25.9 20.7 1988 3.422 1.116 0.469 0.785 0.843 0.210 1989 3,817.0 1,434.9 495.3 1,145.2 471.2 270.6 1989 626.1 147.3 162.5 239.0 25.9 51.5 1989 3.191 1.288 0.333 0.906 0.445 0.219 1990 3,934.0 1,361.4 582.2 1,163.0 554.6 272.8 1990 671.2 134.6 176.8 288.2 24.1 47.5 1990 3.263 1.227 0.405 0.875 0.530 0.225 1991 4,160.9 1,502.9 588.0 1,201.6 602.1 266.4 1991 782.1 177.6 197.3 323.6 32.2 51.4 1991 3.379 1.325 0.391 0.878 0.570 0.215 1992 4,651.6 1,782.9 596.7 1,295.3 740.3 236.5 1992 997.2 248.3 263.7 395.4 48.2 41.7 1992 3.654 1.535 0.333 0.900 0.692 0.195 1993 5,139.4 1,941.7 730.1 1,338.2 861.8 267.5 1993 1,160.0 269.4 310.1 418.2 105.2 57.1 1993 3.979 1.672 0.420 0.920 0.757 0.210

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

1960-1993 1960-1993 1960-1993En Millones de US dólares En Millones de US dólares En Millones de US dólares

CENTROAMERICA CENTROAMERICA CENTROAMERICAEVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES TOTALES EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES INTRACENTROAMERICANAS EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AL RESTO DEL MUNDO

Page 234: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

210

Anexo 38: Centroamérica Evolución de las importaciones totales

Periodo 1960-1993 En millones de US dólares

Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Años Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua1960 514.1 110.4 122.4 137.9 71.8 71.7 1960 32.7 3.5 13.5 7.6 5.3 2.8 1960 481.5 106.9 108.9 130.3 66.5 68.9 1961 495.8 107.2 108.7 133.6 72.0 74.4 1961 36.8 4.0 14.7 8.9 6.4 2.9 1961 459.0 103.1 94.0 124.7 65.7 71.5 1962 552.1 113.3 124.8 136.0 79.8 98.2 1962 50.8 3.3 22.1 11.2 8.9 5.3 1962 501.3 110.0 102.7 124.7 70.9 92.9 1963 652.6 123.8 151.7 171.1 95.1 110.8 1963 72.1 3.8 27.9 19.7 13.3 7.4 1963 580.5 120.0 123.8 151.4 81.8 103.4 1964 770.5 138.6 191.1 202.1 101.6 137.0 1964 106.2 8.3 39.2 26.4 18.0 14.3 1964 664.3 130.3 151.9 175.8 83.6 122.7 1965 889.3 178.2 200.6 228.3 121.9 160.3 1965 135.5 14.7 42.4 31.5 25.5 21.4 1965 753.8 163.5 158.2 196.7 96.5 138.9 1966 937.0 178.5 220.0 207.6 149.1 181.9 1966 174.7 23.2 52.0 33.8 34.1 31.7 1966 762.3 155.3 168.0 173.7 115.0 150.3 1967 1,030.4 190.7 223.9 247.1 164.8 203.9 1967 214.0 34.2 54.5 42.1 40.8 42.4 1967 816.4 156.5 169.4 205.0 124.0 161.5 1968 1,046.2 213.9 213.5 249.4 184.7 184.6 1968 252.0 48.8 65.2 43.1 48.7 46.2 1968 794.2 165.1 148.4 206.3 136.0 138.5 1969 1,065.8 245.1 209.3 250.2 184.3 177.0 1969 249.0 51.2 60.2 51.4 44.0 42.2 1969 816.8 193.9 149.0 198.8 140.3 134.8 1970 1,234.0 316.7 213.6 284.3 220.7 198.7 1970 299.1 68.7 60.6 65.0 54.9 50.0 1970 934.8 248.0 153.0 219.3 165.8 148.7 1971 1,304.3 349.7 247.4 303.3 193.4 210.4 1971 276.4 76.5 63.6 66.4 16.3 53.6 1971 1,027.8 273.2 183.8 236.8 177.1 156.9 1972 1,411.9 372.8 278.1 349.7 192.8 218.5 1972 306.7 79.5 75.3 68.8 22.3 60.8 1972 1,105.1 293.3 202.8 280.9 170.5 157.7 1973 1,845.7 455.3 373.8 427.4 262.2 327.0 1973 388.2 83.7 92.6 89.6 32.4 89.9 1973 1,457.6 371.7 281.2 337.8 229.9 237.1 1974 2,926.2 719.7 563.4 701.3 380.1 561.7 1974 526.1 114.0 117.3 122.1 42.0 130.7 1974 2,400.2 605.6 446.2 579.2 338.1 431.0 1975 2,945.5 694.0 598.0 732.4 404.3 516.9 1975 519.1 114.7 136.9 103.1 51.7 112.7 1975 2,426.4 579.2 461.2 629.2 352.6 404.2 1976 3,311.9 770.4 717.9 838.4 453.1 532.1 1976 611.3 135.6 170.4 106.4 58.4 140.3 1976 2,700.7 634.8 547.4 732.0 394.6 391.8 1977 4,357.7 1,021.4 942.5 1,052.5 579.4 761.9 1977 719.8 167.9 210.8 105.4 71.2 164.5 1977 3,637.9 853.5 731.6 947.1 508.2 597.5 1978 4,743.5 1,165.7 1,023.9 1,260.7 699.2 593.9 1978 880.8 202.8 239.9 207.6 91.6 138.9 1978 3,862.7 962.9 784.0 1,053.1 607.7 455.0 1979 5,044.2 1,396.8 1,012.0 1,449.4 825.8 360.2 1979 884.9 211.7 257.0 207.2 97.9 111.2 1979 4,159.3 1,185.1 755.0 1,242.2 727.9 249.0 1980 5,954.7 1,523.8 975.9 1,559.1 1,008.7 887.2 1980 1,099.6 219.8 320.3 155.3 103.5 300.6 1980 4,855.1 1,304.0 655.6 1,403.7 905.2 586.7 1981 5,821.2 1,208.5 1,044.5 1,623.6 945.1 999.4 1981 972.4 152.3 304.8 186.4 118.4 210.5 1981 4,848.8 1,056.2 739.7 1,437.2 826.7 788.9 1982 4,726.0 893.1 944.8 1,420.4 692.1 775.5 1982 797.0 112.4 260.8 219.9 86.9 116.9 1982 3,929.1 780.7 684.0 1,200.5 605.3 658.6 1983 4,735.6 987.9 963.5 1,154.3 823.0 806.9 1983 811.0 120.2 233.1 229.4 104.7 123.6 1983 3,924.7 867.7 730.5 924.9 718.2 683.3 1984 5,496.7 1,093.7 1,314.2 1,448.3 814.4 826.0 1984 726.3 114.9 251.4 186.6 99.0 74.5 1984 4,770.4 978.9 1,062.8 1,261.8 715.4 751.5 1985 5,280.0 1,098.2 945.0 1,296.7 873.7 1,066.5 1985 540.8 92.7 216.8 99.5 75.2 56.7 1985 4,739.3 1,005.5 728.2 1,197.3 798.5 1,009.8 1986 4,636.7 1,147.5 924.3 1,035.5 755.0 774.5 1986 462.2 106.3 157.1 102.6 58.2 38.2 1986 4,174.5 1,041.2 767.2 932.9 696.8 736.3 1987 5,562.7 1,380.2 987.2 1,448.8 864.0 882.6 1987 522.4 116.8 181.4 135.1 52.2 36.9 1987 5,040.4 1,263.4 805.8 1,313.6 811.8 845.7 1988 5,704.3 1,404.7 1,007.0 1,557.0 932.9 802.7 1988 557.1 118.3 197.5 148.5 54.2 38.6 1988 5,147.2 1,286.4 809.4 1,408.5 878.7 764.2 1989 6,537.0 1,997.8 1,089.0 1,721.3 1,122.9 606.0 1989 647.6 139.2 198.6 167.9 87.9 54.0 1989 5,889.4 1,858.7 890.4 1,553.4 1,034.9 552.0 1990 6,465.6 1,989.7 1,262.5 1,648.8 942.0 622.6 1990 638.1 148.1 208.3 135.9 76.6 69.2 1990 5,827.4 1,841.6 1,054.2 1,512.9 865.4 553.4 1991 6,896.1 1,876.6 1,406.0 1,851.3 1,036.0 726.4 1991 802.9 151.0 241.5 156.8 96.8 156.7 1991 6,093.2 1,725.6 1,164.5 1,694.4 939.1 569.7 1992 8,552.6 2,428.9 1,698.5 2,462.8 1,056.7 905.7 1992 1,067.2 181.4 304.6 239.7 114.5 227.1 1992 7,485.4 2,247.5 1,393.9 2,223.1 942.3 678.7 1993 9,640.0 2,938.7 1,921.5 2,668.1 1,356.6 755.1 1993 1,133.1 206.0 326.9 235.2 167.6 197.4 1993 8,506.9 2,732.6 1,594.6 2,432.9 1,189.0 557.7

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

Nota: no incluye maquila o perfeccionamiento activo

Fuente: Unidad de Estadísticas –DPEPSIECA.

1960-1993 1960-1993 1960-1993En Millones de US dólares En Millones de US dólares En Millones de US dólares

CENTROAMERICA CENTROAMERICA CENTROAMERICAEVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES TOTALES EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES INTRACENTROAMERICANAS EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES AL RESTO DEL MUNDO

Page 235: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

211

Anexo 39: Información de los bancos centrales de Centroamérica Ley de la demanda recíproca en la región

Periodo 1995-2005 Millones de US dólares

TOTAL

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana EXPORTACIONCosta Rica

1995 97.0 69.3 57.4 82.2 13.1 318.9 1996 101.7 62.0 59.3 90.6 15.5 329.1 1997 116.8 108.0 56.6 131.9 15.5 428.8 1998 115.1 163.2 87.9 164.4 22.1 552.7 1999 116.2 141.9 97.8 211.0 19.9 586.8 2000 143.6 200.9 100.9 164.2 41.3 650.9 2001 163.5 232.2 115.2 158.6 87.9 757.3 2002 149.3 285.4 148.4 151.3 88.3 822.8 2003 157.4 256.5 164.0 167.6 75.7 821.1 2004 174.5 302.1 194.1 189.1 59.2 919.0 2005 180.6 244.7 231.0 97.7 754.0

El Salvador 1995 83.7 161.2 83.6 40.5 8.1 377.1 1996 93.1 128.8 89.4 46.7 10.7 368.7 1997 112.8 228.5 113.4 60.7 13.2 528.6 1998 114.8 334.8 156.4 75.2 11.9 693.1 1999 99.2 257.4 180.4 101.5 8.3 646.8 2000 86.5 313.8 225.1 109.2 10.5 745.1 2001 78.2 385.0 183.5 104.8 15.6 767.1 2002 84.6 379.1 165.3 102.7 21.1 752.9 2003 77.8 399.0 182.0 91.9 19.4 770.1 2004 86.9 456.4 195.8 109.4 24.0 872.6 2005 94.4 266.2 131.2 31.8 523.6

Guatemala 1995 110.6 304.0 134.4 80.3 33.8 663.1 1996 115.9 279.8 133.5 91.4 45.5 666.0 1997 132.2 328.7 151.1 97.3 27.2 736.5 1998 144.4 350.3 232.5 115.2 32.9 875.3 1999 141.1 384.5 224.7 135.7 32.0 918.0 2000 137.8 478.1 233.1 126.9 27.3 1,003.1 2001 138.1 435.2 244.8 130.0 30.4 978.5 2002 142.6 418.6 249.4 136.8 53.0 1,000.5 2003 146.1 463.6 268.1 137.5 43.8 1,059.2 2004 154.0 506.5 303.7 157.8 41.6 1,163.6 2005 177.8 554.8 404.6 181.8 48.9 1,367.9

Honduras 1995 21.7 54.7 53.3 29.4 3.4 162.4 1996 24.9 70.3 44.0 38.8 6.0 184.0 1997 24.8 85.4 65.6 57.9 10.6 244.4 1998 26.0 87.8 96.1 71.6 6.2 287.7 1999 29.0 87.8 79.1 80.9 5.5 282.2 2000 31.4 119.5 84.1 22.8 4.8 262.5 2001 36.9 133.8 129.3 21.5 6.6 328.1 2002 31.7 155.3 97.3 9.7 5.2 299.2 2003 37.7 134.9 101.6 32.4 5.5 312.1 2004 29.7 153.6 116.2 51.5 6.4 357.4 2005 33.8 153.5 54.5 12.4 254.2

Nicaragua 1995 16.8 36.6 7.7 14.8 1.7 77.6 1996 15.2 54.1 8.2 17.4 3.7 98.5 1997 26.4 51.3 9.3 21.1 7.1 115.3 1998 24.6 49.4 13.9 24.9 4.3 117.1 1999 26.2 64.6 7.3 38.0 3.3 139.3 2000 33.4 68.0 16.9 37.3 4.0 159.6 2001 38.1 87.9 30.4 31.4 4.1 191.9 2002 48.9 97.5 27.5 45.9 5.4 225.2 2003 50.9 111.6 28.9 48.7 12.2 252.4 2004 50.8 111.5 33.1 60.6 10.8 266.8 2005 54.6 126.2 75.8 11.4 268.0

Rep. Dominicana 1995 1.2 0.3 0.3 2.7 0.2 4.7 1996 2.0 0.7 1.1 4.6 0.6 9.0 1997 7.7 9.1 2.0 23.0 0.9 42.7 1998 6.4 5.3 2.1 17.0 1.2 32.1 1999 3.0 1.9 2.7 12.9 1.3 21.7 2000 4.7 3.5 2.8 19.6 1.9 32.4 2001 4.9 3.9 2.7 21.2 1.7 34.4 2002 2.8 1.3 2.4 33.4 1.6 41.5 2003 4.8 2.3 5.9 13.9 1.5 28.4 2004 5.2 2.1 5.3 21.2 3.4 37.2 2005 7.0 3.5 7.4 15.3 3.3 38.4

1995 234.0 492.5 291.8 292.9 232.6 60.1 1,603.9 1996 251.1 506.5 244.1 304.2 268.1 81.4 1,655.4 1997 304.0 591.4 413.4 365.2 348.7 73.6 2,096.2 1998 316.2 608.0 610.1 518.7 427.6 77.4 2,558.1 1999 298.4 654.9 488.3 553.8 530.4 69.0 2,594.8 2000 293.7 812.5 618.5 616.0 425.0 87.9 2,853.6 2001 296.1 824.4 779.6 596.0 416.6 144.6 3,057.3 2002 310.7 822.0 791.8 642.5 402.1 173.0 3,142.1 2003 317.4 869.7 791.9 676.7 430.9 156.6 3,243.2 2004 326.6 948.2 913.1 775.4 511.2 142.0 3,616.5 2005 367.6 1,018.6 1,006.6 601.8 202.2 3,196.8

PAIS IMPORTADOR

1/: Cálculos basados en cifras de Importación CIF.Fuente: Bancos Centrales de la región.

IMPORTACIONTOTAL

PAIS EXPORTADOR

Page 236: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

212

Anexo 40: Proyecciones del tipo de cambio nominal

Costa RicaFórmula Variacióny = 23.323x - 46332 4.00%

GuatemalaFórmula Variacióny= 0.1182x - 229.41 1.00%

HondurasFórmula Variacióny = -0.0083x + 16.703 3.00%

NicaraguaFórmula Variacióny = 0.9119x - 1811.6 4.00%

Page 237: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

213

Anexo 41: Términos de Intercambio Internacionales Proyectados Centroamérica

2013-2015

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PROYECTADOS INTERNACIONAL - GUATEMALAAÑOS: 2013 - 2015

(Miles de quetzales de cada año)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 62,821,322.82 824,153.0 76.2 139,699,527.7 1,221,050.2 114.4 66.6 0.7 54,909.32014/p 65,442,917.46 834,832.7 78.4 146,714,044.8 1,256,284.3 116.8 67.1 0.7 56,037.52015/p 68,064,512.10 845,512.4 80.5 153,728,562.0 1,291,518.4 119.0 67.6 0.7 57,183.0

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL PROYECTADOS - EL SALVADORAÑOS: 2013 - 2015

(Millones de US$ de cada año)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio Exportaciones

Porcentual

2013/p 6,313.9 4,468.2 1.4 11,189.7 6,526.7 1.7 82.4 0.8 368.3 2014/p 6,541.2 4,617.8 1.4 11,629.5 6,711.5 1.7 81.7 0.8 377.5 2015/p 6,768.5 4,767.4 1.4 12,069.2 6,896.3 1.8 81.1 0.8 386.8

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO PROYECTADOS INTERNACIONAL - HONDURASAÑOS: 2013 - 2015

(Millones de Lempiras)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 173,119.6 1,755.2 98.6 246,955.7 1,831.6 134.8 73.2 0.7 128.4 2014/p 182,150.6 1,773.6 102.7 259,892.2 1,860.3 139.7 73.5 0.7 130.4 2015/p 191,181.6 1,791.9 106.7 272,828.7 1,888.9 144.4 73.9 0.7 132.4

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL PROYECTADOS - NICARAGUAAÑOS: 2013- 2015

(Millones de Cordobas cada año)

Exportaciones Expotaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio Exportaciones

Porcentual

2013/p 48,315.6 14,932.8 3.2 94,295.5 21,475.2 4.4 73.7 0.7 1,100.4 2014/p 50,960.7 15,561.0 3.3 99,366.4 22,218.5 4.5 73.2 0.7 1,139.5 2015/p 53,605.9 16,189.2 3.3 104,437.2 22,961.8 4.5 72.8 0.7 1,178.6

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL PROYECTADOS - COSTA RICAAÑOS: 2013 - 2014

(Millones de Colones cada año)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad de

Años a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de lasCorrientes Cosntantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio Exportaciones

Porcentual

2013/p 8,613,822.9 1,365,736.4 6.3 9,389,132.3 1,244,945.3 7.5 83.6 0.8 114,214.4 2014/p 9,074,679.6 1,417,214.7 6.4 9,895,497.5 1,284,962.8 7.7 83.1 0.8 117,837.7 2015/p 9,535,536.3 1,468,692.9 6.5 10,401,862.7 1,324,980.2 7.9 82.7 0.8 121,462.8

Page 238: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

214

Anexo 42: Términos de Intercambio Interregionales Proyectados Centroamérica

2013-2015

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTRAREGIONAL PROYECTADOS CENTROAMERICA - GUATEMALAAÑOS: 2013- 2015

(Miles de quetzales de cada año)

Exportaciones Exportacionesç Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 148,953,345.5 1,809,987.7 82.3 155,618,748.5 1,194,474.8 130.3 63.2 0.6 114,331.32014/p 154,682,736.2 1,860,615.2 83.1 162,497,298.5 1,236,366.8 131.4 63.3 0.6 117,690.92015/p 160,412,126.8 1,911,242.8 83.9 169,375,848.5 1,278,258.7 132.5 63.3 0.6 121,061.1

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTRAREGIONAL PROYECTADOS CENTROAMERICA - EL SAL VADORAÑOS: 2013 - 2015

(Miles de US$ de cada año)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 174,125,154.6 1,235,616.1 140.9 172,327,842.7 1,445,908.7 119.2 118.2 1.2 146,098.92014/p 181,935,198.1 1,238,827.9 146.9 179,622,536.6 1,448,207.9 124.0 118.4 1.2 146,685.42015/p 189,745,241.6 1,242,039.7 152.8 186,917,230.6 1,450,507.1 128.9 118.6 1.2 147,245.3

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTRAREGIONAL PROYECTADOS CENTROAMERICA - HONDURASAÑOS: 2013 - 2015

(Miles de Lempiras de cada año)

Exportaciones Exportaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 72,733,582.0 763,492.4 95.3 176,957,590.2 1,449,713.5 122.1 78.0 0.8 59,586.5 2014/p 76,221,394.3 788,101.5 96.7 186,023,910.3 1,518,113.0 122.5 78.9 0.8 62,203.1 2015/p 79,709,206.7 812,710.6 98.1 195,090,230.4 1,586,512.6 123.0 79.8 0.8 64,821.1

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTRAREGIONAL PROYECTADOS CENTROAMERICA - NICARAGUAAÑOS: 2013 - 2015

(Miles de Cordobas de cada año)

Exportaciones Volumen Indice de Importaciones Volumen Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios de Precios de las a Precios de Precios de las De De Compra de las

Corrientes Exportacionesç Exportaciones Corrientes Importaciones Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 50,016,360.1 629,054.8 79.5 101,664,778.4 1,190,900.1 85.4 93.1 0.9 58,589.1 2014/p 52,421,599.5 652,605.9 80.3 106,111,274.3 1,241,720.7 85.5 94.0 0.9 61,344.1 2015/p 54,826,838.9 676,157.0 81.1 110,557,770.2 1,292,541.3 85.5 94.8 0.9 64,098.6

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO INTRAREGIONAL PROYECTADOS CENTROAMERICA - COSTA RICAAÑOS: 2013 - 2015

(Miles de Colones de cada año)

Exportaciones Expotaciones Indice de Importaciones Importaciones Indice de Términos Terminos Capacidad deAños a Precios a Precios Precios de las a Precios a Precios Precios de las De De Compra de las

Corrientes Constantes Exportaciones Corrientes Constantes Importaciones Intercambio Intercambio ExportacionesPorcentual

2013/p 1,452,521.0 125,115.1 11.6 579,768.3 65,708.2 8.8 131.6 1.3 16,462.2 2014/p 1,514,819.1 130,392.0 11.6 581,944.8 68,506.9 8.5 136.8 1.4 17,832.5 2015/p 1,577,117.2 135,668.9 11.6 584,121.2 71,305.6 8.2 141.9 1.4 19,252.4

Page 239: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

215

Anexo 43: Proyección de comercio con los principales socios comerciales Años 2011 – 2015

Millones de US dólares

Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA.

Anexo 44: Tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intrarregionales por país Periodo 1994 – 2015

Años ExportacionesImportacionesExportacionesImportacionesExportacionesImportacionesExportacionesImportacionesExportacionesImportaciones2011 8915 22094 962 4400 887 883 469 1130 419 12572012 7524 17475 743 3328 721 681 484 636 294 9422013 8079 19510 878 4142 559 809 307 1130 280 14022014 8368 20351 923 4342 563 836 326 1163 290 14462015 8658 21192 968 4541 567 863 344 1195 300 1489

Estados Unidos Mexico Alemania Venezuela Japon

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1995 0.19 1.50 0.25 0.22 -0.011996 0.02 0.18 0.06 0.18 0.221997 0.18 0.15 0.27 0.09 0.201998 0.10 0.91 0.07 0.16 0.011999 0.06 -0.02 0.03 0.10 0.182000 0.03 0.04 0.15 0.02 0.132001 0.30 -0.32 -0.02 0.12 0.062002 -0.05 0.24 0.02 0.04 0.132003 0.08 0.09 0.01 0.12 0.132004 0.15 0.09 0.10 0.14 0.112005 0.12 0.21 0.16 0.10 0.152006 0.12 0.15 0.18 0.11 0.222007 0.19 0.38 0.19 0.11 0.232008 0.18 0.46 0.21 0.19 0.152009 -0.16 -0.42 -0.14 -0.19 -0.102010 0.20 0.19 0.14 0.14 -0.072011 0.18 0.32 0.20 0.11 0.082012 0.01 0.02 0.04 0.04 0.152013 0.10 0.16 0.12 0.08 0.082014 0.07 0.11 0.09 0.06 0.092015 0.07 0.10 0.08 0.06 0.08TCPA 0.10 0.22 0.11 0.10 0.11

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA

Page 240: Integración Centroamericana - Fortalezas y Debilidades

216

Anexo 45: Participación de los países de la región al total de las exportaciones

Anexo 46: Tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones intrarregionales por país Periodo 1994 – 2015

Anexo 47: Participación de los países de la región al total de las importaciones

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1994 475.0 47.2 343.2 285.9 83.9 2015 3,348.0 1,160.3 2,629.4 1,820.3 653.5

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1995 0.00 0.49 0.24 0.02 0.201996 -0.17 0.17 0.03 0.06 0.141997 0.69 0.19 0.15 0.19 0.281998 0.48 0.26 0.04 0.05 0.261999 -0.20 0.05 0.08 -0.04 0.242000 0.27 0.19 0.24 -0.04 -0.052001 0.39 0.05 0.01 0.07 -0.052002 -0.07 -0.02 0.00 0.08 -0.162003 0.04 0.06 0.06 0.04 0.062004 0.09 0.12 0.09 -0.03 0.212005 0.09 0.25 0.12 0.11 0.142006 0.10 0.46 0.12 0.14 0.152007 0.20 0.01 0.15 0.20 0.172008 0.11 0.39 0.11 0.21 0.182009 -0.15 -0.18 -0.06 -0.13 -0.112010 0.09 -0.10 0.06 0.20 0.112011 0.15 0.37 0.20 0.27 0.262012 0.02 0.07 0.01 0.03 0.102013 0.09 0.19 0.12 0.15 0.152014 0.06 0.13 0.08 0.10 0.122015 0.06 0.12 0.07 0.09 0.11TCPA 0.11 0.16 0.09 0.08 0.12

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA

Año Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua1994 292.4 164.1 397.4 231.2 190.2 2015 1,921.5 2,730.1 2,399.7 1,167.6 1,762.3

Fuente: elaboración propia con datos de SIECA