5
INTA Centro Regional Santa Fe Información Técnica N° 208 AGROnOMIA Estación Experimental Agropecuaria Rafaela / Junio de 1997 RESPUESTA DEL TRIGO A LA FERTILIZACION NITROGENADA BAJO CONDICIONES DE RIEGO SUPLEMENTARIO! En el centro de Santa Fe el factor determinante de las variaciones de rendimiento lo constituye la oferta hídrica. Una de las etapas más criticas se producen a la salida del cultivo de verano para la siembra del trigo por la escasa probabilidad de ocurrencia de precipitaciones para la recarga del perfil. Para disminuir el riesgo productivo y aspirar a mayores niveles de producción que los que se obtienen en condiciones de secano, el riego suplementario se presenta como la técnica de mayor impacto. Solucionado o al menos atenuado el problema del agua para el cultivo, es razonable esperar un mayor demanda de nutrientes, entre ellos de fósforo y nitrógeno. El presente trabajo llevado a cabo en 1996 tuvo el objetivo de determinar la existencia de una respuesta diferencial en las demandas de nitrógeno con distintos niveles de fertilidad fosforada en el cultivo de trigo bajo riego suplementario. Se avaluaron tres dosis de fertilizante nitrogenado (O, 100 Y 200 kg N/ha) en tres niveles de fertilidad fosforada (O, 16 Y32 kg P/ha). Para cada nivel de fósforo (PO, P16 YP32) se efectuó un ensayo con las tres dosis de nitrógeno (NO, N100 Y N200). Las parcelas se localizaron en el Departamento Las Colonias, 7 km al este de la ciudad de Esperanza, sobre un suelo de la serie Humbold (Argiudol ácuico moderadamente bien drenado). El diseño experimental en todos los casos fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental fue de 5 m ancho x 5 m de largo (25 m2). Sobre un antecesor maíz, se iniciaron los trabajos 90 días previos a la siembra con labores de disco y cinceles. Los niveles de fósforo se establecieron previo a la siembra con fosfato diamónico (0,80 y 160 kg pc/ha). De esta forma, la dosis O de nitrógeno para los tratamientos con P16 y P32 contenian 14,4 y 28,8 kg N/ha, respectivamente. El nitrógeno se aplícó con urea (48%) al voleo en macollaje del trigo (4 de Agosto de 1996) modificando la cantidad según el nivel de P para tener las dosis de N esperadas, después se aplicó un riego de 35 mm para incorporarlo. La siembra se realizó con el cultivar Prointa Quintal el 6 de julio y el control de malezas se efectuó en macollaje con Misil (120 c.c. pc/ha). El riego se efectuó con un cañón aspersor (viajero), con la estrategia de suministrar agua al cultivo en etapas criticas si no se producían lluvias oportunas y en gran cantidad, de modo de liberarlo de un estrés intenso. Al momento de la siembra se evaluaron: parámetros de fertilidad del suelo (0-66 cm) y el agua almacenada 0-1,18 m). Se contaron plantas y de espigas. La cosecha de granos se efectuó el 19 de noviembre con una cosechadora de parcelas sobre una superficie 1,35 m ancho x 5 m largo. 1 Información preparada por los Ings Jorge L. Villar, José N. Ramuno y Pablo Giberto, del Area de Investigación en Agrononúa de la EEA Rafaela, de la AER Esperanza del INTA Yde la FAVE, respectivamente.

inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

INTACentro Regional Santa Fe

Información Técnica N° 208

AGROnOMIAEstación Experimental Agropecuaria Rafaela

/

Junio de 1997

RESPUESTA DEL TRIGO A LA FERTILIZACION NITROGENADA BAJOCONDICIONES DE RIEGO SUPLEMENTARIO!

En el centro de Santa Fe el factor determinante de las variaciones de rendimiento lo constituye laoferta hídrica. Una de las etapas más criticas se producen a la salida del cultivo de verano para lasiembra del trigo por la escasa probabilidad de ocurrencia de precipitaciones para la recarga delperfil.

Para disminuir el riesgo productivo y aspirar a mayores niveles de producción que los que seobtienen en condiciones de secano, el riego suplementario se presenta como la técnica de mayorimpacto. Solucionado o al menos atenuado el problema del agua para el cultivo, es razonableesperar un mayor demanda de nutrientes, entre ellos de fósforo y nitrógeno.

El presente trabajo llevado a cabo en 1996 tuvo el objetivo de determinar la existencia de unarespuesta diferencial en las demandas de nitrógeno con distintos niveles de fertilidad fosforada enel cultivo de trigo bajo riego suplementario.

Se avaluaron tres dosis de fertilizante nitrogenado (O, 100 Y 200 kg N/ha) en tres niveles defertilidad fosforada (O, 16 Y32 kg P/ha). Para cada nivel de fósforo (PO, P16 YP32) se efectuó unensayo con las tres dosis de nitrógeno (NO, N100 Y N200). Las parcelas se localizaron en elDepartamento Las Colonias, 7 km al este de la ciudad de Esperanza, sobre un suelo de la serieHumbold (Argiudol ácuico moderadamente bien drenado). El diseño experimental en todos loscasos fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental fue de 5 mancho x 5 m de largo (25 m2).

Sobre un antecesor maíz, se iniciaron los trabajos 90 días previos a la siembra con labores de discoy cinceles. Los niveles de fósforo se establecieron previo a la siembra con fosfato diamónico (0,80y 160 kg pc/ha). De esta forma, la dosis O de nitrógeno para los tratamientos con P16 y P32contenian 14,4 y 28,8 kg N/ha, respectivamente. El nitrógeno se aplícó con urea (48%) al voleoen macollaje del trigo (4 de Agosto de 1996) modificando la cantidad según el nivel de P paratener las dosis de N esperadas, después se aplicó un riego de 35 mm para incorporarlo. La siembrase realizó con el cultivar Prointa Quintal el 6 de julio y el control de malezas se efectuó enmacollaje con Misil (120 c.c. pc/ha). El riego se efectuó con un cañón aspersor (viajero), con laestrategia de suministrar agua al cultivo en etapas criticas si no se producían lluvias oportunas y engran cantidad, de modo de liberarlo de un estrés intenso.

Al momento de la siembra se evaluaron: parámetros de fertilidad del suelo (0-66 cm) y el aguaalmacenada 0-1,18 m). Se contaron plantas y de espigas. La cosecha de granos se efectuó el 19 denoviembre con una cosechadora de parcelas sobre una superficie 1,35 m ancho x 5 m largo.

1 Información preparada por los Ings Jorge L. Villar, José N. Ramuno y Pablo Giberto, del Area de Investigación en Agrononúa de laEEA Rafaela, de la AER Esperanza del INTA Yde la FAVE, respectivamente.

Page 2: inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

noviembre con una cosechadora de parcelas sobre una superficie 1,35 m ancho x 5 m largo.La campaña agrícola 1996/97 de trigo se caracterizó por extremas condiciones de sequía que seprolongaron hasta muy avanzado el desarrollo del cultivo (Cuadro 1). El atenuante fue la buenadisponibilidad del agua almacenada en el suelo a la siembra, que hasta 1,18 m era de 134 mm, locual le permitió iniciar las primeras etapas del crecimiento en excelentes condiciones,concentrando los riego hacia fines de macollaje y en la etapa de encañazón. En el periodo dellenado de grano se registraron las únicas lluvias durante el ciclo del cultivo.

LluviasRíe o

onibilidad hídrica durante el ciclo del cultivo, Es eranza 1996 ....PJ~~- -,,'-ii~m_-

Total184110

Las condiciones iniciales de fertilidad nitrogenada pueden considerarse como muy buenas,fundamentalmente en lo referente a la fertilidad actual (N03) y medias en lo referente a lapotencial (Nt) (Cuadro 2). Los valores de P asimilables se encuentran en el área límite dedeficiencia.

6,05,96,36,8

El cultivo emergió entre el 19 y 20 de julio, lográndose una población de plantas de 305, 298 Y249 por m2 para los ensayos PO, PI6 YP32, respectivamente. Es evidente que existió un efectofitotóxico del fosfato diamónico que se destaca en la dosis más alta de fósforo.

Los rendimientos de grano no fueron afectados por la dosis de nitrógeno en ninguno de los nivelesde fósforo (Cuadro 3, 4 Y5). Tampoco se observaron diferencias en ninguno de los componentesde rendimiento, salvo una tendencia a presentar más espigas con las dosis crecientes de nitrógeno.Esta aparente ventaja no se tradujo en un mayor rendimiento, por un lado por una compensaciónen el peso individual de los granos y probablemente, la causa principal haya sido el vuelcoregistrado en todas las parcelas a las que se les agregó nitrógeno.

Cabría destacar el caso de P32, que poseía las menores poblaciones de plantas y que presentó lamayor cantidad de espigas/m2 de los tres ensayos (Cuadro 5).

1000 granos según dosis de

Page 3: inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

Cuadro 4.

14100200

PromedioCV (%)

Test F (P<0,05

Cuadro 5.

38,4937,8937,2337,874,22NS

1000 granos según dosis de

38,3939,7537,7338,633,25NS

Los contenidos de proteina del grano registraron una tendencia a ser mayores con el agregado denitrógeno (no analizado estadísticamente) y en general fueron todos elevados (Cuadro 6).

Cuadro 6. Contenido proteico del granos (%) según dosis de nitrógeno en tres niveles de fertilidadfosforada.

O100200

Promedio

3216,1316,5317,2716,64

El hecho de liberar al cultivo de intensas restricciones de agua, no implicó necesariamente elrequerimiento de altos niveles de fertilización nitrogenada o fosforada, más aún, probablementeaumentó la eficiencia en el uso de los nutrientes disponibles. Por otra parte, una alta fertilidadnitrogenada en ausencia de restricciones hídricas como las de esta experiencia, aumentó el riesgodel vuelco del cultivo, aspecto que deberá ser tenido en cuenta en los sistemas de alta intensidadde insumas.

Seguimiento de la humedad edáfica:

Si bien el cultivo fue regado, ello no se efectuó para cubrir toda la demanda, por lo que esnecesario conocer el estado hidrico del mismo. Para ello, se efectuó el seguimiento de la evolucióndel agua en el perfil del suelo en el mismo lote, pero fuera del ensayo.

El manejo del cultivo tuvo algunas diferencias con el anterior, como el cultivar utilizado (ProintaFederal) y la fertilización (80 kg fosfato diamónÍco en la línea de siembra y 230 kg/ha de nitrato deamónio cálcico al macollaje). La fecha de siembra, la densidad utilizada, el control de malezas y elmanejo del riego fue el mismo.

3

Page 4: inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

amónio cálcico al macollaje). La fecha de siembra, la densidad utilizada, el control de malezas y elmanejo del riego fue el mismo.

El muestreo del agua del suelo se efectuó por gravimetria hasta 1,18 m de profundidad y porhorizonte. El mismo se repitió en cinco etapas del desarrollo del cultivo y hasta los 0,66 m en tresmuestreos intermedias.

El consumo total del cultivo (ETc) fue de 408 mm, de ellos obtuvo 114 mm del suelo, 184 mm delluvias y 110 mm de riego (Cuadro 7). El consumo medio diario fue cercano a los 2 mm/dia en elperiodo vegetativo, llegó a 7 mm/di a en la etapa avanzada de formación del grano y hacia el finalde ciclo, se redujo considerablemente por la menor actividad de las plantas.

mmVariación almacena. e O 90 9 22 II 114Lluvias O O 52 62 70 184Rie o O 75 35 O O 110ETc eta a O 165 78 84 81 408ETc acumulada O 165 243 327 408ETc media O 2,0 2,2 7,0 4,5

En el gráfico I se indica la evolución del agua en el suelo en 3 capas hasta 1,18 m (A I YA/B= 0-0,37 m, B21= 37-0,66 m, y B22 YB23= 0,66-1,18 m). El 60% del agua almacenada en el suelo seencontraba debajo de los 37 cm de profundidad. La extracción de agua por el cultivo fue de 26 y47 mm para 0,37-0,66 y 0,66-1,18 m, respectivamente, lo que representa el 60% del totalsuministrado por el perfil en el ciclo. Estas capas, una vez aportada el agua al trigo, no registraronreposición por las lluvias o riegos, salvo ligeras variaciones en la 0,37-0,66 m hacia el fin del ciclo.

La capa más superficial (0-0,37 m) suministró 41 mm al cultivo y fue la que estuvo sometida a lasmayores variaciones en el almacenaje. Al final del ciclo el total del agua aún disponible para elpróximo cultivo se e:Jcontraba de 0-0,66 m.

4

Page 5: inta rafaela inf extension agro 208rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_208.pdf · macollaje con Misil(120 c.c. pc/ha). Elriego seefectuó conuncañón

60

.{'":'-'- --

",....,_..+"'"

,"...................••.•.20 .

~ Precipitaciones60 ~ ~:1i"••gc; .

"'-....•...••.....•.

40 ~"" - -- --.--.-.,.__ .

=::;::~ '.:.. .Ar" .10 , .--"""

E.sal 30:lg¡<t

15-Nov

-"*-.66-118 cm

06-0ct18.Jul 27.AgoFecha

1---"- Suelo 0-37 cm ...•... 37- 66 cm

O08-Jun

Gráfico 1. Evolución del agua útil del suelo y oferta hídrica del cultivo de trigo.

En base a lo dicho, el agua útil retenida en profundidad fue una reserva muy importante, perouna vez agotada, revistió importancia el manejo del agua en los horizontes más superficiales.

Es de interés destacar que el agua almacenada, a pesar de los riegos, escasamente se mantuvoen el 30% del agua útil máxima posible en el periodo más crítico del cultivo (encañazón/antesis)y los rendimientos alcanzaron los 4909 kg/ha, valor prácticamente idéntico al del ensayoanterior. En base a ello, si el objetivo no es alcanzar los rendimientos potenciales, sino .estabilizarlos en valores cercanos a los 5000 kg/ha, bastaria con asegurar una disponibilidad deagua en las etapas criticas en los primeros 37 cm de por lo menos el 30% de la máxima posible.

INT A - Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.Junio 1997 - Editor Responsable: Ing. Agr. Alejandro Galetto.

5